Impulso Informativo Impreso 05/Abril/2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Martes 5 de de Abril de 2022

Crónica de un docente rural en tiempos de pandemia

Cada logro comienza con la desición de intentarlo

La escuela secundaria en méxico y las asignaturas pendientes


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Aplaude Beatriz Gutiérrez que gobierno estatal continúe con Escuelas de Tiempo Completo

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

• La esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, refirió que es bueno que la administración estatal brinde más recursos para temas de educación.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Beatriz Gutiérrez Müller celebró que el gobernador, Miguel Barbosa Huerta, haya dado continuidad al programa de “Escuelas de Tiempo Completo”, tras su desaparición a nivel nacional.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

En breve entrevista colectiva, la investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador refirió que es bueno que la administración estatal brinde más recursos para temas de educación. “El trabajo específico del gobernador del estado porque no estoy participando evaluando a nadie en lo particular, pero todo lo que sea a favor de la educación siempre una gran inversión, becas, cualquier cantidad de becas que se hayan implementado de primaria, secundaria, becas a maestros, a estudiantes, como nunca, como nunca en la historia”, comentó.

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Aclaró que no visita Puebla para hacer evaluaciones al gobierno estatal, sin embargo, reconoció la labor que hace el mandatario estatal para invertir en la educación, como becas desde la educación básica y media superior, así como programas que se atraen de lo federal a lo estatal. La investigadora fue entrevistada de forma breve, pues su llegada a Puebla es constante, por sus relaciones con la BUAP, casa de estudios en donde actualmente se realiza la Feria Nacional del Libro. Gobierno retoma programa federal Tras su desaparición a nivel federal, el programa de “Escuelas de Tiempo Completo” fue retomado por el gobierno del estado, en Puebla serán beneficiados unos 94 mil alumnos con más de 600 escuelas del nivel básico. El gobernador Miguel Barbosa Huerta, refirió que su administración hará los ajustes de presupuesto necesarios los que permitirán mantener este programa que a nivel federal desapareció con el decreto publicado en febrero de este año, en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Tras el anuncio hecho por el gobernador, en el Congreso del Estado se modificó la Ley Estatal de Educación, por ello es que a partir del siguiente ciclo escolar se aplicará dicho esquema, para que los menores de edad tengan alimentación y tiempo extraescolar de clases, por ejemplo, talleres de deportes o arte, que les permita un mejor desarrollo. El programa de Escuelas de Tiempo Completo contempla entre 6 y 8 horas diarias, tiempo que permite a los padres de familia trabajar mientras sus hijos están en la escuela, tomando las clases del tronco común y adicionalmente las que sirvan para su mejor preparación académica.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Impulso - Educación

5

Crónica de un docente rural en tiempos de pandemia ta la fecha sigo explorando, filtrando, trabajando, para así compartirles a mis estudiantes este tipo de herramientas. Parte del trabajo extraoficial del docente de bachillerato rural radica en hacer llegar a las comunidades rurales recursos que son más fáciles de conseguir en las ciudades y municipios urbanos, como internet de alta velocidad, librerías, material didáctico, etc. Las escuelas rurales —no es secreto para nadie— carecen de infraestructura: hay ausencia de aulas, baños, bancas, ya no digamos de canchas deportivas, auditorios… Pese a todas las limitantes que podamos imaginar, mi búsqueda por mantener la escuela abierta a la distancia, y a través de la tecnología, continuó ganando fuerza. Fue así como algunos estudiantes lograron notas destacadas al responder las actividades en Google Forms. Mis herramientas habían alcanzado a algunos, pero otros —por las razones que expliqué anteriormente— ni siquiera respondieron los mensajes. Al finalizar el semestre, era evidente que no todos querían seguir en la escuela a distancia. Inclusive, algunos padres de familia consideraban que la escuela a distancia no era “real” porque era algo intangible. Educación Futura Debo confesar que durante mis años como docente, casi siempre he tenido ese sentimiento, esa sensación, esa fobia: el temor a quedar “obsoleto” en términos de conocimientos y habilidades frente a mis estudiantes. Y ese miedo fue más grande aún con la contingencia sanitaria por la que todavía atravesamos. Cuando se dio a conocer la noticia de que el receso escolar de Semana Santa en 2020 se extendería dos semanas más, viví un período de total incertidumbre, misma que se quedó en mí durante los 40 días siguientes al final de las vacaciones. Recuerdo que, al principio, tenía cierta aversión a usar Zoom, pero la necesidad de aprender y de estar en comunicación con mis estudiantes fue más fuerte porque, ¿qué es un profesor sin sus alumnos? Durante el mes de abril me dediqué todos los días a aprender a manejar herramientas para trabajar a distancia. No importaba el nombre de la aplicación, no

importaba el nombre del tutorial en YouTube, el Blog, la página Web, el vídeo en Facebook. Lo que importaba era conocer más herramientas para trabajar a distancia, tener la mayor cantidad de información sobre cultura digital y pensar cómo implementar esa información en la educación rural. Mientras yo veía que algunos compañeros docentes compartían fotos de tareas de cuaderno, yo prefería usar los formularios de Google. Entre tantos cursos y tutoriales que busqué, me enfrenté siempre con el mismo problema: casi todos estaban centrados en enseñar cómo trabajar en línea con internet de velocidad estándar, pero muy pocos cursos tomaban en cuenta al profesor, al estudiante con acceso limitado a internet. Fue así que conocí infinidad de herramientas como Google Classroom, Canva, Moodle, EDX, Coursera, entre otros. Las necesidades de las comunidades rurales son diferentes a las de las urbanas y semiurbanas, porque necesitan de herramientas que funcionen con poco internet o, inclusive, sin conexión a Wi-Fi; y eso es algo que has-

Durante mi experiencia en contextos rurales me di cuenta que había padres y madres de familia que tenían aversión, fobia, miedo a usar el teléfono celular para comunicarse. Observé que el cambio generacional ya estaba sucediendo y las familias estaban perdiendo el control de qué hacían sus hijos adolescentes con el teléfono celular. Por fortuna, yo había dado un paso previo, porque en el mes de febrero del 2020 ya había realizado, con ayuda de mis compañeros, un taller de manejo del celular para los padres de familia. Fue corto pero satisfactorio: vi cómo los padres de familia hacían una llamada telefónica por WhatsApp, enviaban mensajes a un familiar residente de otro estado, vi cómo buscaban tutoriales en YouTube sobre agronomía, veterinaria, y otros temas de su interés. Mi intención era cerrar la brecha generacional. La vida de los padres de familia en el campo está siempre relacionada con algo que se puede ver, que se puede palpar con las manos, que se puede sentir, cosa que no

sucede en el mundo digital, por lo que el cambio tecnológico para ellos y ellas fue enorme. Durante el breve semestre de septiembre a diciembre de 2020, implementé ‒y también mis compañeros‒ actividades mediante cuadernillos de trabajo, fotos de cuaderno, Formularios de Google, vídeos; todo a través de Facebook, Messenger y WhatsApp. La cantidad de alumnos de nuevo ingreso disminuyó, pero la calidad del trabajo y compromiso de los nuevos estudiantes fueron el motor y eje para crear herramientas y usar instrumentos para fortalecer el pequeño y frágil hilo de comunicación entre docente y estudiante. A inicios del 2021, abrí un canal de YouTube para comenzar a compartir contenido de lo que necesitan no sólo mis estudiantes sino cualquier persona con recursos limitados de internet. Esta inquietud surgió en mí al no encontrar las herramientas para el diseño y creación de contenido audiovisual que se necesita en las comunidades rurales. Yo crecí usando Microsoft Office pero mis estudiantes ya no usarán estas herramientas, muchas de las cuales se quedaron varadas en los primeros años del siglo XXI. Quizá algunas de ellas puedan sobrevivir esta década, pero las herramientas para nuestro siglo son otras, abordan diferentes necesidades y están más adecuadas a la nueva realidad. El SARS-CoV-2 nos obligó a cambiar y a profundizar en nuestra vida digital. Debemos procurar que el alumno supere a su maestro ‒o al menos esa es mi aspiración‒, mi misión como docente. Creo que si la educación cambia, a su vez el mercado laboral cambiará para este decenio, que empieza de forma brutal. Y si la educación cambia, debemos hacer que cambie de una forma nunca antes vista, de una vez por todas. La educación en las comunidades rurales se transformará, no será como lo fue antes y tampoco será como lo es en la actualidad: la educación vivirá en forma de modelo híbrido. Para mí, esta es la oportunidad de que la brecha educativa entre la educación rural y urbana disminuya, pero si como docentes, no nos capacitamos, no nos preparamos para el futuro —que ya nos alcanzó—, esa brecha solo se hará más profunda. Es por eso que cierro esta reflexión con la cita anónima del principio: “Si cambia la educación, cambia el mundo”. Hagamos entonces, que el mundo cambie.


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

La escuela secundaria en méxico y las asignaturas pendientes Miguel Ángel Pérez Reynoso* La escuela secundaria es el nivel superior de la educación básica, se cursa en tres años y sirve para atender educativamente a adolescentes de 12 a 15 años en condiciones normales después del egreso de la escuela primaria. La secundaria es el nivel educativo con mayores tensiones del sistema educativo nacional. Dichas tensiones están asociadas a la práctica de las y los docentes, a los cambios físicos y emocionales de los sujetos adolescentes, a las exigencias integradas en el currículum formal de dicho nivel educativo, a la presión de los padres de familia y a los cambios en los intereses de los sujetos, etcétera. A partir de la revisión de la literatura especializada de este campo específico de conocimiento, se reconocen infinidad de problemas e inconsistencias, dentro de los cuales se dice que los problemas de la secundaria están en función de la institución, de los sujetos o actores educativos, de la dinámica de la institución y de las prácticas específicas de los sujetos habilitados en educar. En la secundaria sabemos el tamaño del problema pero lo que no sabemos es el tejido para construir soluciones puntuales para un problema complejo, estructural que toca todos los hilos y todas las aristas institucionales, personales, de la práctica de los y las docentes, de los estilos de hacer la gestión o sea la secundaria pues se ha convertido en un caos verdadero, en un caos educativo debido a que no es capaz de responder ante la demanda de jóvenes y jovencitas, estos sujetos que son del nuevo Milenio y que tienen la mirada puesta en el futuro y que, dentro de todo ello los hilos de la formación se complican a partir de esquemas o de modelos que vienen del pasado, por lo tanto son arcaicos, caducos inadecuados y que no sirven

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Impulso - Educación

7

La vida en las escuelas… durante la pandemia

para responder ante las exigencias de los chicos y chicas en el presente. Incluso podríamos reconocer a partir de los aportes más avanzados, que el dispositivo de acompañamiento de las y los educadores de escuela secundaria en el mejor de los casos, también ha fracasado, debido (lo digo a modo de hipótesis) de que el encuentro entre el tutor adulto con relación con el joven adolescente de secundaria, es un encuentro desproporcionado debido a la brecha generacional y también es un encuentro que des-encuentra a los sujetos, porque sus intereses y su historia corre por carriles muy distantes. Es bueno pensar en mejorar los dispositivos de atención y de acompañamiento, a partir de pensar en mejoras formas de educar en la secundaria. Aunque –como ya dije– el problema es complejo, pienso en tres acciones concretas para mejorar. a) Actuar desde la práctica a partir de lo que es significativo para los adolescentes para armar un proyecto ambicioso que llevé con los contenidos formales y a muchas más cosas. b) Darle la palabra a los adolescentes de secundaria ellas y ellos tienen mucho que decir, mucho que aportar en una escuela que tiende a generar el silenciamiento como recurso pedagógico cotidiano. c) Flexibilizar el currículum y hacer constantes adaptaciones en donde predomine la creatividad, la inventiva, la innovación desde los jóvenes y de recursos dirigidos a ellas y ellos. Estos tres componentes deberán ser articulados en y desde la práctica de los docentes de cualquier escuela secundaria, cuyo compromiso central será el moverse a partir de propiciar el enorme deseo por aprender, junto con una profunda pasión por enseñar.

Miguel Ángel Pérez Reynoso* Existen dos títulos de libros que se convirtieron en clásicos o por su metodología “La vida en las aulas” de Philip W. Jackson de 1968 o por el abordaje de los contenidos “La vida en las escuelas” de Peter McLaren ambos libros dan cuenta de cómo se vive la vida cotidiana en las escuelas y al interior de las aulas. Dichos textos, fueron hechos no solo a partir de una metodología cualitativa (etnografía) o a partir de una crítica a la vida de las escuelas. Pero nunca se había presentado un contexto atípico asociado a una pandemia. No se puede afirmar que hemos superado la pandemia que inició en el mes de marzo del 2020 y que ha continuado a todo lo largo del 2021 y parte de lo que llevamos en 2022. El problema no es el tiempo sino la forma de cómo cambian las condiciones de la vida cotidiana al interior de las escuelas. La vida en las escuelas durante la pandemia, puede decirse que en un inicio se entiende como un contra-sentido, la vida en las aulas cuando las escuelas estaban cerradas, están ausentes del servicio público, o sea, las escuelas estaban sin estar. La vida en las escuelas pasó a reconfigurarse en espacios virtuales a partir del uso de plataformas digitales, es decir, la escuela estaba alojada en Meet, en Zoom, en Clasroom, etcétera. Los estudios etnográficos tradicionales pasaron a utilizar una metodología nueva e inédita la virtual etnografía, la cual sirvió para observar y recuperar el tejido discursivo de lo que se hace, mediado de una pantalla regulada por entornos virtuales. ¿Qué se puede observar en una pantalla cuyos personajes se aparecen como sujetos anónimos? Y, ¿cuál es el sentido de las voces de

los actores cuando hay infinidad fallas técnicas en la comunicación? La vida en las escuelas durante la pandemia fue trasladada a las de estrategias virtuales, las preguntas son: ¿es el acto educativo en entornos virtuales lo más importante para atender a sujetos vinculados con procesos educativos?, ¿entre la presencialidad y la virtualidad no existe otra forma que sirva como alternativa para garantizar que los sujetos sean capaces de adquirir y desarrollar los aprendizajes esperados? No, parece que nuestra mirada deberá regresar a lo que hacíamos antes, las innovaciones tecnológicas de virtualizar el acto educativo sirvieron de muy poco para garantizar avances en el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. ¿Qué es lo que queda por hacer? La vida en las escuelas deberá rescatar lo más valioso del acto directo en el acto de educar, pero mejorando las estrategias y las distintas formas de acompañamiento. Educar significa acompañar de manera adecuada a los sujetos en el proceso de aprender y para garantizar avances en el desarrollo cognitivo, lo afectivo y lo socioemocional. Al definir con claridad la vida en las escuelas (durante la pandemia) deberán definirse, no solo las metodologías de cómo hacer para garantizar la construcción de conocimientos o los contenidos que deberán definirse en el encuentro entre docentes y alumnos articulados en un currículum flexible; sino más bien, lo que deberá decidirse con respecto al encuentro entre docentes y alumnos, es la forma de definir el acompañamiento para garantizar mejores resultados educativos.


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Impulso - Educación

9

Cuentos infantiles tradicionales Los cuentos infantiles contribuyen a desarrollar la imaginación y la fantasía de los niños, a crear sus propias opiniones y criterios, y ayudarles a entender e interiorizar valores importantes para su educación. Un relato, además, puede ayudar a los niños a que superen posibles conflictos. Además, leer cuentos a los niños favorece la relación del pequeño con su familia y con los demás. Hemos recopilado los mejores cuentos infantiles tradicionales para leer en familia. Leer cuentos infantiles todos juntos refuerza los vínculos dentro de la familia y ayuda a que haya una mejor comunicación. También ha sido una tradición para los abuelos leer cuentos tradicionales con los nietos. Pinocho, Los 7 cabritillos, Ricitos de Oro, Patito Feo… Estos son solo algunos de la infinidad de cuentos para niños que Guiainfantil.com ha seleccionado en el anterior listado. Elige un momento del día, tras la merienda o a la hora de irse a la cama, para leer un cuento a tu hijo. Puedes elegir un cuento para cada día… ¡aunque seguramente tu hijo te pedirá que repitas alguno! Esperamos que iniciéis la buena costumbre de leer juntos estos cuentos clásicos que durante generaciones han hecho con que los niños vivan la fantasía. Son historias emocionantes que os harán vibrar. Los beneficios de leer cuentos a los niños La lectura es uno de los hábitos que debemos inculcar a los niños, desde la más temprana edad. Los cuentos despiertan el interés de los pequeños por los libros y por la literatura, pero también les enseñan valores. Gracias a las historias que leen en los cuentos, pueden conocer lugares lejanos, pero también personajes muy peculiares o costumbres diferentes. Los beneficios de leer cuentos con los niños son muchos: – A menudo, los cuentos transmiten una moraleja y enseñanzas que son muy útiles para la educación de los niños. – Los relatos cortos forman a los niños de una manera eficaz y divertida. – Promueven muchos valores como el amor, la lealtad, el esfuerzo, el perdón y la gratitud. – Despiertan la capacidad crítica de los niños. Los niños sabrán gracias al cuento de Pinocho, por ejemplo, lo que puede ocurrir cuando no cumplen con las órdenes que les dan. – Ayudan a los niños a asimilar conductas y actitudes que hacen suyas porque han partido de su propia reflexión. Además, les enseñan a resolver ciertos conflictos. – Estimulan la creatividad y la imaginación de los niños

a la hora de tomar decisiones o solucionar problemas. – Los cuentos romueven el encuentro de padres e hijos, en un momento de ocio saludable. – Los cuentos mejoran la expresión oral, incluso de los más pequeños. Según añade el estudio ‘Promoción del lenguaje oral en niños preescolares a través de la lectura dialógica de cuentos’ (escrito por Ortega, S. G., Vega, L. y Poncelis, M. F. de la Universidad Nacional Autónoma de México), los cuentos no solo mejoran el lenguaje de los niños, sino también su conciencia fonológica, el vocabulario, la comprensión y el conocimiento del texto. Este estudio propone utilizar la lectura dialógica con los niños para reforzar estas mejoras. La lectura dialógica consiste en compartir la lectura entre los niños y los padres. Es decir, aunque el niño sea pequeño, debemos procurar leer el cuento e interpretarlo entre los dos. Esto supone hacer preguntas a partir de lo leído (e incluso a través de las ilustraciones del relato), proponerle que nos cuenten ellos la historia a partir de lo que han comprendido o que inventen finales alternativos. Actividades que podéis hacer a partir de los cuentos infantiles que leáis Leer cuentos es muy divertido para los niños. Sin embargo, también podemos utilizar las historias para proponer otras muchas actividades educativas a nuestros hijos. A continuación te sugerimos algunos juegos y ejercicios que puedes adaptar a cada uno de los cuentos infantiles tradicionales que leáis. Para que sean realmente útiles y entretenidos para tus hijos, deberás adaptar las actividades a su edad. 1. Ejercicios de comprensión lectora Una actividad que nunca (o casi nunca) debería faltar después de leer un cuento con los niños, es un pequeño ejercicio de comprensión lectora. Salvo que leáis el cuento justo antes de iros a la cama (y tu hijo se esté ya quedando dormido), puedes proponer algunas preguntas sobre el texto para saber si ha prestado atención a la lectura. Hay distintas formas de plantear este ejercicio. Puedes hacer preguntas directas sobre lo que habéis leído (por ejemplo, ¿con quién se encontró Blancanieves en el bosque?), pero también puedes plantear un ejercicio de ‘verdadero o falso’ (por ejemplo, en la casa había 9 enanitos, ¿verdadero o falso?). Incluso, puedes pedir a tu hijo que ordene varias frases que saques del texto, que complete frases inconclusas sobre el cuento que le propongas o que describa a los personajes. 2. Hacer un dibujo con los niños A los niños les encanta hacer dibujos. Tras leer el cuento, puedes pedirle a tu hijo que ilustre la lectura o que se deje

llevar por aquello que el cuento le haya inspirado. Pon un poco de música clásica mientras dibujáis, y la experiencia será completa. 3. Escribir un poema a partir del cuento Todos los cuentos narran una historia que puede convertirse en un bonito poema. Solo tenéis que escribir en verso el relato, con vuestras propias palabras. Este es un ejercicio genial para estimular la creatividad de los niños y para ejercitar su don poético.

Sin embargo, también puedes proponerles distintos desafíos a tus hijos a partir de los cuentos. Por ejemplo, puedes pedirle que busque tres adjetivos calificativos, algunas preposiciones, sustantivos abstractos, etc. El juego también puede hacerse a la inversa; también puedes señalarles, por ejemplo, un verbo que haya dentro del texto y pedirles que traten de identificar en qué tiempo verbal y modo están escritos.

4. Organizar una obra de teatro Igual que podéis escribir una poesía, podéis organizar una obra de teatro a partir del relato. Vosotros mismos podéis ser los actores o crear marionetas para representar la historia.

6. Inventar un bonito relato o continuar el cuento ¿Cómo fue la vida de la Bella Durmiente después de casarse con el príncipe? ¿Fueron amigos los tres cerditos del lobo después de que este les pidiera perdón por intentar destruir sus casitas? Preguntar a los niños qué habría pasado después del cuento que habéis leído puede ser una excusa para que los niños escriban su propio cuento.

5. Hacer actividades de repaso de lengua Todos los cuentos infantiles tradicionales que te hemos mostrado pueden utilizarse para repasar los distintos conceptos que tus hijos han aprendido en la clase de lengua. En primer lugar, puedes utilizar parte de la lectura como texto para un dictado. Será todo un reto para los niños tener que escribir lo que tú le estás dictando.

7. Reflexionar en familia ¿De qué habla la historia que habéis leído? ¿Qué valores podemos extraer de ella? ¿Qué habrías hecho tú te hubiera ocurrido lo mismo que al protagonista de la historia? A partir de los cuentos podemos reflexionar sobre distintos aspectos con los niños y utilizarlos de excusa para enseñar valores a los niños.


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Impulso - Educación

11

Cuentos cortos para bebés su tono que lo que realmente estamos diciendo. Y es que el pequeño entiende más a partir de nuestra expresividad, ya sea a través de la voz o través de gestos, que a través de las propias palabras que van saliendo de nuestra boca. Por este motivo, dotar de cierta teatralidad a nuestros cuentos hará que los bebés disfruten más de la lectura. – Ve señalando las ilustraciones Una buena forma de que tu pequeño vaya siguiendo la historia es ir señalando las ilustraciones del cuento. Lo puedes hacer para que comprenda las distintas acciones o para enfatizar qué personaje está hablando en ese momento. – Escoge cuentos llamativos para tu bebé Busca historias sencillas, con ilustraciones llenas de color y cuentos breves. Aquellos libros que tienen texturas también son de gran ayuda para estimular a los pequeños. Aunque entorpezca la lectura, deja que tu bebé agarre el libro, lo golpee o trate de pasar las hojas, ya que todo este juego tiene grandes beneficios para él. Incluso, no dudes en inventar cuentos que resulten llamativos para tu bebé. ¡Con la práctica te convertirás en el mejor cuentacuentos! – Prepara un ambiente de lectura tranquilo Para dirigir la atención de tu pequeño hacia el libro, evita todos los estímulos externos que pudieran ser molestos. Apaga la televisión o la radio, recoge los juguetes… Una gran idea podría ser poner un poco de música clásica calmada, sobre todo cuando buscamos que nuestro hijo se relaje. No hace falta esperar a que los bebés hablen o entiendan lo que estamos diciendo para poder contarles historias. Los expertos nos dicen que el contacto con los libros puede realizarse desde las primeras etapas de la infancia. Ya desde la cuna, leer cuentos cortos para bebés resulta un estímulo genial para los más pequeños de la casa. Y es que la introducción temprana a la literatura infantil supone grandes ventajas para el desarrollo posterior del niño. Ellos inicialmente pueden ver las ilustraciones, pueden tocar el cuento e, incluso, chuparlo si es de tela o de plástico (¡y está bien limpio!). ¿Quieres iniciar a tu hijo en el maravilloso mundo de la lectura? ¡No dejes pasar el recopilatorio de relatos geniales que te proponemos a continuación!

va mejorando con el paso del tiempo. Los bebés se centran en aquello que les llama más la atención, por lo que si, de repente, ven que su juguete favorito está al otro lado del sofá, perderán el interés en el libro y tratarán de cogerlo. Así que, si tu bebé quiere cambiar de actividad poco después de comenzar la lectura, no es porque seas mala cuentacuentos, sino porque aún tiene que aprender a mantener la atención. – La lectura es un juego Debemos convertir el momento de la lectura en un juego divertido para los niños. De esta forma, resultará mucho más atractivo para los pequeños. Para ello, puedes utilizar marionetas, muñecos, representar tú mismo la historia…

Para que la experiencia de la lectura de estos cuentos sea aún más estimulante y entretenida, a continuación te proponemos algunas claves que debes tener en cuenta para leerle a tu hijo.

– Utiliza distintas voces para los distintos personajes Una buena forma para divertir y llamar la atención de los bebés es teatralizar el relato. Para ello, no dudes en sacar ese niño divertido que llevas dentro y conviértete en cada uno de los personajes del cuento dotándoles de personalidad y voz propia.

– El tiempo de atención de tu bebé no será muy largo Por muy divertido sea el cuento que le estás leyendo a tu bebé, no puedes esperar que preste tanta atención como lo haría un niño de 5 años. Debemos tener en cuenta que la capacidad para focalizarse en un estímulo que tiene delante

Como asegura Elisabel Rubiano de la Universidad de Carabobo (Venezuela) en su estudio ‘Palabras que nutren y arrullan. Avances del proyecto disposición lectora para bebés’, para la revista Educere, en el caso de la lectura para bebés es mucho más importante nuestra voz, su musicalidad y

Los grandísimos beneficios de la lectura de cuentos ¿Sueles leer cuentos cortos a tu bebé? ¡Pues deberías! Y es que, como ya te hemos adelantado al principio de este artículo, esta actividad tiene muchos beneficios para los más pequeños. Vamos a ver algunos de los más destacables. 1. Mejora el vínculo entre padres y bebés Durante la infancia, el vínculo entre los padres y el bebé tiene una gran importancia, ya que transmite seguridad al pequeño. Pasar momentos divertidos y de proximidad, como puede ser este ratito de lectura, es una manera genial para potenciar el apego. Por eso, no dudes en sentar a tu bebé en tu regazo y leer un cuento con él. 2. Ayuda a calmar al bebé La lectura de una historia puede ser una forma maravillosa de calmar a tu bebé antes de dormir, sobre todo en el caso de esos pequeñines llenos de energía que no paran de gatear o corretear durante todo el día. Ya sea tumbado en tus brazos o en su cama, leer un cuento puede ayudarle a bajar el ritmo que hasta entonces llevaba. En este caso, lo mejor es utilizar un tono de voz calmado y tranquilo. 3. Es un actividad muy estimulante para los bebés La lectura es un gran juego de estimulación para los ni-

ños: visual, por las imágenes que ven en los libros; auditiva, porque te escuchan narrar la historia; táctil, en caso de que el cuento tenga distintas texturas y de que sean capaces de pasar las páginas… Y, por supuesto, fomenta la adquisición del lenguaje de los más pequeños. 4. Enseña palabras nuevas a los niños Sobre todo en el caso de los bebés más grandes, la lectura puede acostumbrarles a escuchar palabras que hasta entonces no habían escuchado. De hecho, los cuentos pueden ser un apoyo perfecto para reforzar el aprendizaje de las primeras palabras: mamá, papá, colores, animales… 5. Fomenta la lectura en el futuro El hecho de que los niños estén acostumbrados a tener cuentos entre las manos desde que son muy pequeños, fomenta el hábito de lectura para el futuro. Los pequeños aprenden a normalizar y cogen la rutina de dedicar un rato de cada día a la lectura. 6. Nunca es demasiado pronto para empezar con la lectura Incluso antes de que el bebé nazca, la lectura es un recurso perfecto para mejorar el vínculo entre los padres y el hijo. El pequeño se empezará a acostumbrar a la voz de su mamá y de su papá. Otras actividades para disfrutar junto a tu bebé Además de los leer cuentos cortos, hay muchas otras actividades que puedes compartir que tu bebé. Al tiempo que pasáis un momento muy divertido, conseguirás estimular a tu pequeño. Veamos algunas otras actividades perfectas para disfrutar con tu bebé más allá de la lectura. – Cantar y bailar canciones infantiles Las canciones infantiles son un recurso educativo genial para estimular el sentido del ritmo y la música de tu bebé, pero también para que aprenda vocabulario, para que mejore su psicomotrocidad… ¡Y para que pase un gran momento! – Disfrutar de las canciones de cuna Además del cuento de buenas noches, escuchar canciones de cuna o nanas ayudará a los niños a disponerse a la cama de una forma más calmada. – Juegos y actividades de estimulación Marionetas, juegos para apilar, construcciones, pinturas… Cualquier actividad puede ser una gran oportunidad para que tus hijos aprendan y sacien su curiosidad. Ten en cuenta que la supervisión de un adulto es siempre necesaria. – Disfrutar con las bandejas sensoriales Con objetos que todos tenemos en casa, podemos hacer una sencilla bandeja sensorial que estimule los sentidos de los niños, pero que también mejore su coordinación mano-ojo y trabaje la psicomotrocidad fina.


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Impulso - Educación

13

10 cuentos infantiles para la hora de dormir El mejor momento del día para leer a los niños es antes de dormir. Cuando tus hijos están relajados en sus camas, sus sentidos captan mejor los mensajes, de ahí que la información del cuento y su moraleja se les queden guardadas. Además, estamos compartiendo un bonito recuerdo que refuerza nuestro vínculo. Por ello, en Guiainfantil.com hemos recopilado algunos cuentos infantiles para la hora de dormir. Los cuentos para niños pueden enseñarles multitud de cosas. Y es que el aprendizaje y la lectura van unidos de la mano, por eso es importante fomentar la literatura entre los niños a una edad muy temprana. Elegir los cuentos que vamos a leer con los niños a la hora de dormir no es muy complicado, pero sí que debemos tener en cuenta ciertas cosas. Por ejemplo, se deben evitar todos aquellos cuentos que hablen de cosas que sabemos que dan miedo a nuestro hijo o hija (vampiros, fantasmas, monstruos, etc.) sobre todo si estos no tratan el tema desde una perspectiva tierna. Para ayudarte a seleccionar los cuentos cortos que más gustan a tus hijos, a continuación te proponemos algunos títulos agrupados por temáticas. Lista de cuentos para niños protagonizados por animales Los cuentos de animales siempre son un acierto, ¿verdad? ¡A los niños les encantan! A continuación te proponemos algunas historias para leer al irse a la cama. – Uga la tortuga Este cuento infantil es un clásico en Guiainfantil.com (¡uno de los favoritos de los niños!). Habla a los niños sobre la importancia de esforzarnos y no darnos por vencidos. – El burrito albino Protagonizado por animales, este cuento corto titulado ‘El burrito albino’ enseña a los niños la importancia de respetar a todas las personas sin importar las diferencias. Porque todos somos diferentes pero todos somos iguales. – El Congreso de ratones Los ratones de este cuento estaban cansados de que el gato les persiguiera, por ello, decidieron hacer un plan. ¿Lo consiguieron? Lee este cuento con tus hijos a la hora de dormir para descubrirlo. Más cuentos de princesas para leer con tus hijos por la noche ¿A tus niños les gustan los cuentos de princesas? Aquí van algunos cuentos infantiles para leer con los niños cuando se vayan a dormir. ¡Felices sueños!

– La princesa enfadada El cuento de la princesa Isabel se desarrolla en un castillo, pero también nos habla de una de las emociones básicas que más nos cuesta manejar con nuestros hijos: el enojo.

A partir de los 2 años (aproximadamente), la mayoría de los niños tienen rabietas y berrinches. Tienden a pedirlo todo llorando y gritando, sobre todo cuando no consiguen lo que quieren. Este es un cuento, protagonizada por una niña llamada Marisol, que ofrece recursos a los niños para que aprendan a comunicarse de una forma más efectiva.

– La princesa y el guisante Entre los cuentos clásicos de princesas no podíamos dejar de traeros para esta noche el cuento de ‘La princesa y el guisante’. Seguro que ya te sabes la historia: para saber si nuestra protagonista es una princesa de verdad, tendrá que ser capaz de sentir un diminuto guisante bajo una gran pila de colchones. ¿Lo conseguirá?

Otros cuentos infantiles para la hora de dormir para niños de 6 a 8 años Los siguientes cuentos contienen tramas un poco más complicadas, por lo que están pensados para niños a partir de los 6 años, aproximadamente.

Educación emocional a través de la lectura – Cuentos de emociones ¿Por qué no aprovechar la hora de dormir para continuar la educación emocional de nuestros hijos? A continuación te proponemos aún más cuentos sobre emociones. Para que tus hijos concilien mejor el sueño, no trates de hacerles reflexionar mucho sobre lo leído (las actividades de comprensión lectora pueden esperar a mañana). – El cuento que no quería escribirse ¡Qué importante hablar con los niños sobre esta emoción! ‘El cuento que no quería escribirse’ es una historia que nos explica qué hacer cuando sentimos frustración. – El erizo Pinchón A los niños les gusta mucho este cuento porque trata el tema de los berrinches de una forma muy tierna. ¿Sabías que, cuando Pinchón se enfada, se le ponen las púas muy duras y estiradas? Gracias a este cuento infantil, damos herramientas a los niños para gestionar la rabia. – La tristeza de Alfredo La tristeza es una emoción desagradable, pero igual de importante que el resto. Comparte con tus hijos este cuento, protagonizada por un niño llamado Alfredo, con el que tus hijos sabrán qué se sienten cuando estamos tristes. De esta forma, podrán identificar mejor esta emoción. Otros lindos cuentos para niños según su edad Gracias a los cuentos cortos los niños se van a la cama con una gran sonrisa. El momento nocturno de leer un libro es muy agradable, también para los adultos, ya que supone sacar un ratito de dedicación y amor a nuestros hijos. El tiempo de calidad tiene un valor incalculable. Para leer a los niños cuentos cortos aptos para su edad, a continuación te proponemos algunos títulos. Los mejores cuentos cortos para bebés Los cuentos para bebés son cortos, tienen personajes tiernos y su vocabulario es muy sencillo de seguir. Aquí tienes algunas ideas que, sin duda, llamarán mucho la aten-

– La rama quejumbrosa Si tu hijo es uno de esos niños que continuamente se están quejando de todo, ¡este cuento es para él o ella! ‘La rama quejumbrosa’ es un cuento que está dedicado a los niños que no paran de protestar por todo.

ción de tus hijos más pequeños. – El bebé elefante Tanto los padres como los bebés disfrutarán de este cuento protagonizado por un pequeño elefante y por su mamá. – El niño mira mi boca Este es un bonito cuento corto que anima a los bebés a empezar a hablar. Su lenguaje tan sencillo resulta muy atractivo para los más pequeños, puesto que se trata de un cuento en verso. Algunos cuentos nocturnos para niños de 2 a 5 años En esta etapa desde los 2 a los 5 años, es decir, antes de que los niños aprendan a leer y escribir, los cuentos tienen una gran importancia. Los pequeños se entretienen mucho con los libros, pero también aprenden mucho de ellos. De hecho, son un gran recurso para acompañar a los niños según van consiguiendo ciertos hitos relacionados con este momento del desarrollo. – Valeria ya no lleva pañal Este cuento infantil está pensado para hacer reflexionar a los padres sobre el mejor momento para retirar el pañal a sus hijos (cuando ellos están preparados) pero también para acompañar a los niños en este momento tan importante. – Marisol

– El oso Pomposo Este cuento habla de un tema muy muy importante, ya que enseña a los niños a confiar en ellos mismos y a no cambiar por otras personas no acepten sus gustos o su forma de ser. ¡Cada persona es única y el oso Pomposo lo sabe! – Cuento sobre el Sistema Solar Si a tus hijos les causa mucha curiosidad todo lo relacionado con el espacio, este cuento sobre la formación del Sistema Solar les encantará. Canciones de cuna para dormir a bebés y niños Desde que están en el vientre de su madre, los bebés ya pueden disfrutar de las nanas o canciones de cuna. El efecto melodioso y tranquilo de estas canciones, los tranquiliza y les ayudan a conciliar el sueño. Cantar o poner alguna canción de cuna para los bebés y niños al final del día, les ayudará a dormir con más facilidad y con placer. Las canciones de cuna ofrecen muchos beneficios para padres e hijos: – Estimulan el vínculo afectivo entre padres e hijos – Estimulan las habilidades del lenguaje. – Relajan y tranquilizan. – Mejoran el estado de ánimo. – Aportan seguridad a los niños. ¡Felices y lectores sueños!


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Impulso - Educación

15

Fábulas cortas para leer a los niños Las fábulas son relatos cortos en los que muchas veces animales y objetos inanimados son capaces de hablar y expresarse, e incluso de presentan características humanas. Suelen utilizarse como recurso didáctico para enseñar sobre las virtudes y defectos de las personas. Las fábulas cortas tienen la capacidad de estimular a los niños a descubrir nuevos mundos, a adquirir valores, y a comprender, lo que es correcto y lo que no. Este tipo de cuento promueve la curiosidad y la reflexión, en los niños. Las fábulas cortas encierran una moraleja a través de la que pretende dejar en evidencia determinadas actitudes que no son muy correctas. Las fábulas son un recurso muy útil para educar a los niños, ya que a través de relatos cortos y entretenidos les enseñamos lo que está bien y lo que no. Te invitamos a conocer estas 9 fábulas cortas para leer a los niños, son relatos con una enseñanza para tus hijos: 1. El adivino. Fábula corta para niños El adivino es una fábula de Esopo que tiene como moraleja ‘no hay que fiarse de aquellos que dicen que pueden adivinar el futuro de los demás’. 2. El congreso de los ratones El congreso de los ratones es una fábula escrita por Samaniego, que enseña a los niños que es muy fácil tener y proponer ideas pero no siempre es igual de fácil realizarlas. 3. El ratón campesino y el rico cortesano El ratón campesino y el rico cortesano es una fábula que enseña a los niños que es mejor vivir con menos pero con más seguridad y serenidad, que tenerlo todo pero vivir con miedos e inseguridad. Una buena vía para entretener y a la vez educar a los niños más pequeños. 4. El lobo con piel de oveja El lobo con piel de oveja es una fábula corta de Esopo que tiene como moraleja la siguiente enseñanza: Según hagamos el engaño, así recibiremos el daño. Enseña a los niños que todo lo que hagamos debe ser bueno porque lo que damos es lo que recibimos.

5. La cigarra y la hormiga La cigarra y la hormiga es una fábula clásica de La Fontaine, que habla del valor del esfuerzo y el trabajo. Un cuento para enseñar a los niños que no todo se consigue estando de brazos cruzados. Que hay que luchar para conseguir sus propósitos. 6. La lechera. Fábula corta La lechera es una bonita fábula de Esopo que enseña a los niños a vivir el presente ya que es lo más seguro que tienen. Un relato que habla de cómo la impaciencia y la ansiedad nos aleja de la prosperidad. 7. Las ranitas y el tronco tallado. Fábula de La Fontaine Las ranitas y el tronco tallado es una fábula de La Fontaine que tiene como moraleja: Lo que por ignorancia atemoriza, a veces es solo digno de risa. Que el miedo muchas veces nos paraliza y nos impide de hacer lo que queremos. 8. El niño y los dulces El niño y los dulces es una fábula de Esopo que enseña que jamás debemos abarcar o intentar hacer más de lo debido o que esté dentro de nuestras posibilidades porque nos cansaremos y nos desanimaremos. Es mejor hacer todo lo que podamos bien, que hacer todo de una forma que no es debida. 9. La bruja. Fábula corta para niños La bruja es una fábula que habla de lo importante que es ser precavido con quienes prometen solucionar todo problema que tengas a cambio de dinero pero son incapaces de arreglar los suyos. Una fábula corta que habla sobre personas que prometen mucho pero no cumplen nada. Importantes valores que nos enseñan las fábulas A través de la lectura de las fábulas, los niños pueden aprender muchas cosas, especialmente sobre valores tan importantes como el esfuerzo, la amistad, la lealtad y la perseverancia. Las fábulas son una buenísima herramienta educativa. Hemos seleccionado 5 valores que los niños pueden aprender con las fábulas.

– El valor de la perseverancia, la constancia y la determinación Si deseas inculcar estos valores a tus hijos, cuéntales la fábula de ‘La zorra y las uvas’. Este cuento nos enseña que muchas veces, para conseguir lo que queremos, tenemos que enfrentar las dificultades y no por ellas perder nuestro interés. – El valor del esfuerzo y del trabajo Si deseas inculcar estos valores a tus hijos cuéntales la fábula de ‘La cigarra y la hormiga’. Esta fábula cuenta la historia de una cigarra que solo quería saber de cantar y estar al sol, y de una hormiga que, durante el verano trabajaba para recoger provisiones para el invierno. Esta fábula nos enseña que el esfuerzo y el trabajo debe ser una tarea diaria. – El valor de la gratitud Con la fábula ‘La paloma y la hormiga’, los niños pueden aprender valores como el respeto y la grati-

tud. Cuenta la historia de la vida de una hormiga que es salvada por una paloma, y de lo agradecida que es la hormiga a la paloma, devolviéndole el favor. – El valor de la amistad Si deseas que tu hijo aprenda lo que es una verdadera amistad, enséñale la fábula ‘Los dos amigos’. Con este cuento los niños descubrirán una valiosa moraleja sobre la importancia de la amistad: La amistad es eso: estar atento a las necesidades del otro y tratar de ayudar a solucionarlas, ser leal y generoso y compartir no solo las alegrías sino también los pesares. – El valor del respeto a las diferencias No hay una fábula que trate más el valor del respeto a las diferencias que la del ‘Ratón de campo y ratón de ciudad’. Cuenta la historia de dos ratones que, aunque vivan en mundos diferentes y poseen formas de vivir distintas, uno visita al otro y respeta todo lo que el otro valora.


16

Impulso - Educación

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Rectora Lilia Cedillo da inicio al “Programa para promover la salud integral de las mujeres” María del Carmen García Aguilar, titular de la Dirección Institucional de Igualdad de Género, lamentó que la menstruación esté rodeada de un complejo entramado cultural de concepciones y creencias dependiendo de los contextos y épocas que la califican de manera negativa, las cuales prohíben el ingreso de las mujeres durante su menstruación a templos y campos de cultivo, por ejemplo.

Para garantizar el derecho a la salud reproductiva de las universitarias de la BUAP, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez dio inicio al “Programa para promover la salud integral de las mujeres”, cuya primera acción es la entrega de 112 despachadores de toallas femeninas para 46 unidades académicas. La doctora Cedillo resaltó la importancia de proveer de estos artículos a las estudiantes del nivel medio superior y superior, ya que no todas tienen los recursos para adquirirlos, ya sea por cuestiones económicas o de ubicación, puesto que algunos campus universitarios se encuentran alejados de una farmacia o tienda de autoservicio. Como parte del programa se llevará a cabo un ciclo de conferencias sobre menstruación y salud reproductiva durante mayo, a cargo de la Dirección Institucional de Igualdad de Género de la BUAP y de otras instancias, como la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), con el fin de desmitificar este proceso natural y fisiológico, además de tratar temas de salud e higiene.

cesiten”, consideró.

“La educación en materia de salud sexual y reproductiva es necesaria para que niñas y jóvenes entiendan su ciclo y lo asimilen como un proceso natural y sano, así como facilitar el acceso a artículos sanitarios en el momento que más lo ne-

En su intervención, Juana Concepción Meneses Juárez, directora de la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno, agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo a las mujeres y proyectos como este -dijo- tratan de cerrar brechas y contribuir a la equidad de género. “En muchas ocasiones, la falta de acceso a productos de higiene menstrual y los costos de estos son las principales barreras para llevar a cabo una menstruación saludable y digna que no impacte negativamente en la vida diaria de la población. Un reporte de salud sexual y reproductiva, del Fondo de las Naciones Unidas para la Población, indicó que el 42 por ciento de las adolescentes y niñas reportaron faltar a la escuela durante su menstruación; es decir, 4 de cada 10”. Además, sólo el 16 por ciento de niñas, adolescentes y mujeres dispone de conocimiento sobre el tema. Por consiguiente, resaltó el trabajo de las autoridades universitarias en materia de salud.

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Impulso - Educación

17 UNIVERSIDADES

Invita BUAP a participar como voluntario ambiental del Ecocampus Valsequillo Para promover el cuidado del medio ambiente, generar una red de apoyo e impulsar acciones de gestión ambiental, la BUAP -a través de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, el Jardín Botánico Universitario, el Instituto de Ciencias y la Coordinación del Ecocampus Valsequillo- invita a estudiantes, trabajadores, egresados, jubilados, asociaciones civiles y población en general a formar parte del Voluntariado Ambiental del Ecocampus Valsequillo, espacio con una superficie de 108.32 hectáreas. El coordinador del Ecocampus Valsequillo, Rodolfo Zepeda Memije, informó que a la fecha se han registrado cerca de 600 universitarios para participar en este programa, y debido a la respuesta de parte de egresados, escuelas y colectivos ambientales la convocatoria se extendió al público en general. Los voluntarios realizarán acciones de reforestación y cuidado de áreas verdes, participarán en talleres de educación ambiental y monitoreo de conservación de flora y fauna. La primera acción será una capacitación sobre educación ambiental, reforestación y manejo integral de residuos. Asimismo, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio, se llevará a cabo una jornada de reforestación masiva en este campus universitario. Las actividades se efectuarán del 16 de mayo al 14 de diciembre en el Ecocampus Valsequillo -ubicado al sur del municipio de Puebla, en los alrededores de San Pedro Zacachimalpa y el parque Áfricam Safari-, de forma voluntaria, honorífica y sin retribución económica alguna y no deben interferir en las responsabilidades académicas o laborales, precisó. Para el traslado de voluntarios

hacia este campus, el maestro Rodolfo Zepeda Memije refirió que se establecerá una colaboración con el Departamento de Transporte y Movilidad, de la Coordinación General de Desarrollo Sustentable. Los interesados deberán tener disponibilidad de tiempo y llenar el formulario que aparece en https://aplicaciones.buap.mx/ecocampus/Voluntariado. El registro concluye el próximo 14 de mayo. Los resultados serán enviados al correo electrónico proporcionado por la o el solicitante. Mayores informes sobre el programa de Voluntariado Ambiental por WhatsApp al número 22 26 78 02 46, al correo electrónico ecocampus.valsequillo@correo.buap.mx, así como en Facebook, Instagram y Twitter como Ecocampus BUAP. “Juntos podemos restaurar y preservar nuestro Ecocampus BUAP. Juntos como universitarios demostremos y fortalezcamos esa responsabilidad social que nos caracteriza, para hacer equipo a favor del cuidado del medio ambiente”, expresó el funcionario universitario.


18

Impulso - Educación

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Javier Santaolalla llevó a jóvenes a un viaje por las estrellas en la Fenali

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Impulso - Educación

19

Con realidad aumentada, creativos pueden colaborar fácilmente Los lugares de trabajo con paredes y puertas se han transformado de a poco en sitios sin barreras, sobre todo en empresas dedicadas a contenidos creativos que requieren de un ambiente ampliamente colaborativo. Incluso, los nuevos emprendimientos, sobre todo los del sector tecnológico (aplicaciones o videojuegos), muchas veces son desarrollados en cafeterías o restaurantes. En ese nicho fue pensada una tecnología colaborativa desarrollada en el Departamento de Computación del Cinvestav, la cual a partir de realidad aumentada pretende facilitar la tarea de diseño para desarrolladores de videojuegos, aplicaciones o tecnologías educativas.

En la edición 35 de la Feria Nacional del Li-

y el de las Cefeidas, este último para calcular

bro (Fenali) de la BUAP, el divulgador científico

la distancia entre las estrellas. Además, deducir

Javier Santaolalla transmitió a los asistentes su

que el tamaño de la Vía Láctea es de 100 mil

pasión por la Física y los invitó a un viaje por

años luz y en el Universo existen alrededor de

el Universo. En el Salón Barroco del Edificio

100 mil millones de galaxias.

Carolino, ejemplificó el concepto de gravedad y realizó el experimento de Galileo Galilei, para

Al final de su presentación, Santaolalla expre-

mostrar que todos los cuerpos caen a la vez y a

só la importancia de la realización de una feria

la misma velocidad, con independencia de su

del libro, en la cual se comparte la pasión por

peso.

el libro y la transmisión del conocimiento. Asi-

El doctor en Física de Partículas dio a cono-

mismo, presentó su obra El Bosón de Higgs no

cer que medir distancias en el cosmos es posible

te va a hacer la cama, la cual va en su vigésima

por métodos complejos, como la triangulación

edición y 50 mil copias vendidas.

De acuerdo con Sonia G. Mendoza Chapa, quien encabeza este proyecto, se trata de un sistema colaborativo para la generación de bosquejos o paisajes en 3D que pueden emplearse en videojuegos o aplicaciones de teléfonos inteligentes, en el que pueden participar hasta cuatro personas al mismo tiempo (aunque el sistema no impone limitaciones técnicas en este sentido), con la ventaja de que las herramientas son solo dispositivos móviles (smartphones o tabletas) con sistemas operativos Android o IOS (Apple).

al modelado virtual, también puede ser empleada por principiantes, estudiantes o aficionados, ya que además de no necesitar dispositivos especializados, su operación es sencilla, al requerir de pocas operaciones para poder realizar un objeto 3D.

Este proyecto, publicado recientemente en la revista científica Sensors, converge el área de Trabajo Colaborativo Asistido por Computadora con el de la Realidad Aumentada, para permitir que los desarrolladores de algún gráfico virtual pudieran trabajarlo de manera conjunta con dispositivos móviles de gama media.

Esta facilidad de uso no es casualidad, pues para el desarrollo de esta aplicación también se realizó investigación en el área de Interacción Humano-Computadora, es decir, se buscó que las herramientas fueran intuitivas y ofrecieran flexibilidad para ser aprovechadas tanto por novatos como por expertos.

“Muchas veces los desarrolladores tienen ideas para mejorar un producto o iniciar uno nuevo mientras platican con sus colegas y, al no tener su computadora cerca, trazan sus diseños en un pedazo de papel. Pues con esta plataforma pueden trabajar un boceto en conjunto con sus colaboradores en su smartphone y después llevarlo a un equipo de cómputo más robusto a fin de continuar con los detalles de paisaje virtual”, explicó la investigadora del Cinvestav.

“La edición de los objetos 3D por lo general es trabajada en grupos pequeños y por ello diseñamos la aplicación para un máximo de cuatro usuarios, a fin de colaborar cómodamente a través de la pantalla de su dispositivo móvil, pero el sistema técnicamente puede aceptar grupos más grandes.

Esta plataforma requiere solo de la cámara del dispositivo para que registre un marcador (una figura precargada en el sistema) que puede estar impreso en un papel; una persona inicia la sesión en la aplicación e invita a otros colaboradores, quienes podrán modelar el paisaje virtual conjuntamente y, una vez que terminen la sesión, el trabajo resultante se guarda para poder concluirlo en programas más sofisticados de computadora. Si bien la aplicación está ideada para personas que se dediquen

Además, para evitar que fuera pesada, evitamos involucrar aspectos de comunicación, como un chat, ya que todas las actividades de coordinación se platican cara a cara, pero cada una de las personas puede ver los avances que su compañero realice en su propio dispositivo”, añadió Mendoza Chapa. De acuerdo con la investigadora del Cinvestav, actualmente existen aplicaciones de trabajo colaborativo que emplean realidad aumentada, pero ninguna de ellas está enfocada al desarrollo de modelado 3D, por lo que espera desarrollar una nueva versión con sus estudiantes para poder compartirla al público general.


20

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Impulso - Educación

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Impulso - Educación

21

Videojuegos para apoyar la neurorrehabilitación Investigadores del Laboratorio de Investigación y

res de posición y movimiento.

Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neu-

motivación y genera un mayor apego a la terapia,

citación para que puedan hacer uso de los video-

además de tener la posibilidad de personalizar los

juegos en casa con ayuda de familiares, y así cada

ro-Rehabilitación (LANR) del Instituto de Fisiolo-

Algunos de los beneficios probados son: mejora-

ejercicios y la retroalimentación, y poder realizar

semana se revisa un reporte en video de cómo están

gía Celular (IFC), presentaron avances de cuatro vi-

miento del aprendizaje motor al integrar múltiples

distintas mediciones que ayuden a mejorar la eva-

jugando y si lo están haciendo de manera adecuada.

deojuegos que se encuentran en fase de prueba, los

procesos sensoriales, junto con procesos cognitivos.

luación del desempeño del paciente”, destacó, Ra-

cuales “coadyuvan a la recuperación de la función cognitiva y motriz” en pacientes con Enfermedad Vascular Cerebral (EVC).

mírez Graullera. Avance en la neuroplasticidad, que es la capaci-

“Los videojuegos son máquinas de aprendizaje, y siempre estimulan la resolución de problemas, la

dad del sistema nervioso central para modificar su

No obstante, el ingeniero universitario aclaró dos

memoria de trabajo, y tan sólo con eso de mane-

organización estructural y funcional para adaptarse

situaciones: la primera es que los videojuegos no

ra general se trabaja la función cognitiva y la parte

Así lo informó, Yoas Saimon Ramírez Graulle-

al entorno; es decir, una acción repetitiva refuerza el

sustituyen la rehabilitación convencional, son un

motriz”, mencionó.

ra, maestro en Computación, y programador de

establecimiento y el fortalecimiento de nuevas rutas

complemento; y que estos desarrollos aún se en-

aplicaciones interactivas para neurorrehabilitación

neuronales.

cuentran en la fase de experimentación.

del IFC, quien intervino en la Semana del Cerebro

Cambios fisiológicos Aun cuando cada vez el mundo médico busca pre-

2022, y además precisó que estos desarrollos uni-

“Esta telerrehabilitación con videojuegos posibi-

De cualquier manera, añadió, los primeros resul-

venir la incidencia de la enfermedad cerebrovascu-

versitarios son probados en pacientes del Instituto

lita mayor independencia, incrementa el nivel de

tados están ahí, a los pacientes se les da una capa-

lar, Yoas Saimon Ramírez expuso que es la segunda

Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Ve-

causa de muerte, y la primera de discapacidad ad-

lasco Suárez.

quirida en adultos a nivel mundial, según la World Stroke Organization 2020.

Los videojuegos llevan los nombres de Charlie’s Escape, el cual fundamentalmente aborda los mo-

La edad promedio de casos en México, continuó,

vimientos de apertura de la mano; Penal Madness,

es de 73 años, atribuible a cambios fisiológicos en

que se aboca a la movilidad del hombro; Topocrisis,

las estructuras vasculares.

que está dirigido a los movimientos amplios y seguros en las muñecas; y finalmente Sandwichmanía, con trabajo en el dedo pulgar.

“Setenta y cinco por ciento de los supervivientes tendrán secuelas a lo largo de su vida. La transición epidemiológica provocará 30 millones de casos cada

Todo esto, indicó, debido a que las principales

año, y 200 millones de sobrevivientes en el mundo

consecuencias y complicaciones de la EVC son la

para 2050”, según la World Stroke Organization

hemiplejía, así como espasticidad en codo, muñeca

2020.

o dedos. Además de déficits cognitivos en la atención, memoria, funciones ejecutivas, y orientación visoespacial, entre otras.

Por todo esto, el integrante del LANR aseguró que aún en la fase crónica de la EVC, que es después de los seis meses, sí hay posibilidad de recuperación,

La rehabilitación virtual, explicó, es un tipo de

aunque esta mejora ya no será tan notable como en

tratamiento terapéutico que generalmente se aplica

la fase neuronal aumentada, que es durante el pri-

a través de juegos formales, en conjunto con senso-

mer semestre de ocurrido el evento.


22

Impulso - Educación

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Impulso - Educación

23

La mayoría de los incendios, provocados por actividades ilícitas La gran mayoría de los incendios en México son provocados por el ser humano. Cuatro de cada 10 son generados intencionalmente por actividades ilícitas, 17.17 por actividades agrícolas, 12.09 por ciento por causas desconocidas, y poco más de cinco por ciento debido a fogatas, según información de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). A decir de esta misma comisión, los incendios forestales ocurren durante todo el año, sin embargo, la temporada fuerte para la región Centro, Norte, Noreste, Sur y Sureste del país se presenta principalmente de enero a junio. Factores sociales Para el doctor Christoph Neger, investigador del Instituto de Geografía, y quien se ha centrado en los factores sociales asociados a las conflagraciones, “en los últimos años ha habido un aumento de incendios intencionales, donde no es un accidente ni por negligencia, sino que alguien causa un incendio a propósito para poder hacer un cambio de uso de suelo, por ejemplo, para desarrollos inmobiliarios, ampliar

la frontera agrícola, e incluso para la siembra de sustancias ilícitas. Puede ser simplemente un acto de vandalismo o puede ser por algún tipo de conflicto. Puede ser un problema de la debilidad del Estado de derecho. En general casi nunca se sabe exactamente la causa del incendio porque es muy difícil determinarla, pero es importante vigilar que se cumple la Ley General de Desarrollo Forestal, que estipula que en un terreno que se quemó no puede cambiarse el uso del suelo por 20 años. Si esto se aplicara, no habría motivación de quemar esos terrenos. Sin embargo, la falta de vigilancia, de monitoreo por las autoridades competentes, es que se da ese cambio de uso de suelo en terrenos en los que hubo un incendio forestal”. Aunque cada año se hacen campañas de prevención para evitar incendios no controlados, el número de estos sigue siendo un problema; sin embargo, los incendios accidentales no son la mayoría, y para el doctor Neger, los incendios provocados por ejemplo por fumadores, han ido a la baja. “Lo ilícito es lo complejo. Muchas veces es muy difícil identificar quién causó un incendio, sobre todo si fue simple-

mente un acto de vandalismo, pero lo más importante es que haya presencia de brigadas contra incendios que estén por ahí y sobre todo, un trabajo también de empoderar a las autoridades locales, los agentes municipales, las comisarías, para que ellos, con respaldo de su propia comunidad, tengan ese control sobre su territorio, y tengan también el respaldo de otras autoridades; que puedan estar pendientes de sus propias áreas. Existe ese interés, pero en muchas ocasiones no tienen el respaldo institucional o las herramientas para estar al pendiente de esto”. Aumento anual Para la doctora Lilia Manzo, académica del Instituto de Geografía, las condiciones metereológicas influyen en el aumento anual de los incendios “las estadísticas reportan los estados que presentaron mayor número de eventos, superficie y vegetación afectada para cada estado. Los incrementos y decrementos de los incendios generalmente están asociados a las condiciones meteorológicas. Por ejemplo, en este año se pronostica que las temperaturas van a ser un poco más altas y las precipitaciones un poco más bajas debido a los fenómenos meteorológicos El Niño o La Niña. Ya a principios de marzo, e incluso a finales de febrero se han identificado muchos incendios forestales. A través de los medios de comunicación nos llegan las noticias de éstos y de cómo las brigadas se organizan, los atacan, los controlan y efectivamente, a veces decimos los que tienen la culpa son los que realizan las quemas agropecuarias. Sin embargo, a través de un estudio más detallado, nos hemos dado cuenta que las quemas agropecuarias, por lo menos en Chiapas, en el sureste, están organizadas, están planeadas, tienen sus calendarios de quemas. Lamentablemente a veces el viento desempeña un papel importante, al igual que la sequía y las altas temperaturas. En ocasiones la vulnerabilidad de la vegetación ante un poco de fuego que se escape, puede generar un gran incendio”. Aporte de la UNAM La doctora Lilia Manzo trabaja en el Laboratorio de Análisis Espacial del Instituto de Geografía y desde hace algunos años “me he dedicado a hacer la detección de los incendios activos, denominados comúnmente puntos de calor, porque la detección se hace en las imágenes satelitales, los cuales se detectan como un punto que emite mucho calor. Esta detección se hace con diferentes imágenes de satélite.

Las más comunes y actualmente son los puntos de calor detectados por las imágenes Terra/Aqua MODIS y S-NPP VIIRS. Recientemente en el Instituto también se detectan con imágenes GOES-16/ABI que son muy útiles porque nos permiten ver la recurrencia en los puntos de calor cada 10 minutos. Los puntos de calor no solamente los detecta el Instituto de Geografía, sino también la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), y esa información se envía a las diferentes dependencias que se encargan precisamente de combatir los incendios, como sería la Conafor y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que organizan todas sus brigadas a nivel federal, estatal, municipal, para atender todas estas emergencias. Datos de órbita geoestacionaria y polar Por su parte, el maestro Victor Jiménez, Técnico Académico del Instituto de Geografía, trabaja en el procesamiento y distribución de imágenes satélitales recibidas en el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra que se encuentra en el Instituto de Geografía, donde se reciben diferentes tipos de datos satelitales de órbita geoestacionaria y polar “Para el tema de incendios tenemos dos productos muy útiles que es la detección de puntos de calor y la profundidad óptica de los aerosoles, los cuales se calculan con las imágenes de los sensores VIIRS y MODIS que van abordo de los satélites Suomi-NPP, NOAA-20, Terra y Aqua. Con esto podemos hacer detección de los incendios activos y las plumas de humo que derivaban de la combustión vegetal con una resolución espacial de 375 metros, 750 metros o un kilómetro. El doctor Christoph Neger labora en las cuestiones sociales ligadas a los incendios “en México es muy complejo hablar del tema de manera generalizada porque en cada estado, en cada región las causas son distintas. En el sur del país y sobre todo en el sureste, una de las causas principales es la cacería. En otras partes del país, como el norte, prácticamente no existe. Lo que sí es algo bastante generalizado es el aumento de los incendios intencionales. En algunas zonas estamos observando que en el tema de las quemas agrícolas, muchos campesinos tienen conocimientos, ya sea de manera tradicional o por todo el trabajo de prevención cultural. Sí estamos viendo en muchas zonas que hay disminución por estos incendios causados por quemas agrícolas, pero hay aumento por los incendios intencionales”.


24

Impulso - Educación

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Impulso - Educación

25

José Hernández Delgadillo: muralista comprometido con ideas políticas José Hernández Delgadillo fue, ante todo, un hombre comprometido con sus ideas políticas y un promotor del arte colectivo, afirma Daniel Garza Usabiaga, curador y doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Essex, quien realizó estudios Posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

gran cartel, un gran llamado a la conciencia, a la lucha, a reconocerse como clase, a reconocerse obreros, pueblo. Un aspecto importante es que estos murales no omiten la lucha armada. Pienso que en el arte revolucionario, para ser consecuentes, hay que tomar en cuenta que el objetivo de toda revolución es la toma del poder.

El pintor, argumenta Garza Usabiaga, formó parte de una generación de creadores que forjó sus ideas y quehacer artístico durante los años 60 del siglo pasado, quienes radicalizaron su ideología motivados por sucesos como el 2 de octubre de 1968. El propio Hernández Delgadillo escribió en sus Notas Autobiográficas que tras los eventos de Tlatelolco:

“Por todo lo anterior, hay reiteración de los temas, se repetirán los rostros, la acción revolucionaria, pero no será mecánicamente ni siempre. Pienso que a veces la gente que tiene ganas de fastidiar toma el aspecto negativo de mis trabajos y olvida el positivo. Si los vemos uno por uno, algunos corresponden a hechos concretos de una determinada región, a las características propias del lugar y a sugerencias que me da el mismo conocimiento de la situación y de los compañeros”, añadió el pintor.

“…Tenía la convicción de hacer otras cosas, quería hacer murales de combate, murales populares bajo el influjo del 68… La decisión de no hacer nada para el Estado mexicano y muy pocas cosas para la iniciativa privada, sólo para sobrevivir, no me salió por una actitud quijotesca o idealista, sino porque a partir de 1968 varios artistas intercambiamos una serie de experiencias sobre el papel de nuestro trabajo cultural en la revolución, y realizamos una serie de tareas de carácter político”.

Trascendencia Para Daniel Garza Usabiaga las intenciones de producción colectiva en la obra de José Hernández Delgadillo lo diferencian marcadamente de otros artistas, quienes ponen su creación por encima de su actividad política.

El mural Marx, Engels, Lenin y el proletariado, pintado en 1983 en las paredes del auditorio de la Facultad de Ciencias de la UNAM, es una demostración de ese compromiso político. “Su trabajo es como artista, agitador y político. El mural que está en la Facultad de Ciencias, no cualquiera hace eso: plasmar el rostro de estos personajes históricos revolucionarios. Hay pocos murales en general hechos en México que incluyeron este tipo de representaciones y sobrevivieron”, puntualiza el especialista.

A diferencia de otros muralistas o artistas históricos –y muchos de los murales que hay en el campus de Ciudad Universitaria–, define el especialista, “Hernández Delgadillo no tuvo nunca la pretensión de que sus obras fueran consideradas obras maestras o trascendentales. Estaban muchísimo más ligadas justo a esta acción colectiva, que era lo que a él le importaba, y a las circunstancias de la época, el momento histórico. Existieron toda una serie de negociaciones para ver si añadían a Mao Zedong al mural o no, por ejemplo”.

Y añade: “Hernández Delgadillo empieza a adquirir visibilidad a inicio de los años 60 y se incorpora al grupo Nueva Presencia, es un grupo poco estudiado, pero muy relevante en esos años, también estaban Arnold Belkin y Francisco Icaza, entre otros artistas. Buscaban ser un poco la continuación crítica y humanista de la vanguardia pictórica mexicana de la primera mitad del siglo XX, del muralismo, pero a través de otras soluciones y, obviamente, refiriéndose a las preocupaciones de su época.

“Los 80 es una década muy convulsa en lo económico y lo social, todas estas cuestiones tienen que ver con el mural. Definitivamente él representa una nueva práctica de la actividad muralista en la segunda mitad del siglo XX, es un trabajo colectivo que se basa en el diálogo, llegar a conclusiones y resoluciones con distintas personas que están involucradas en ese momento particular. Otro de los grandes méritos que tiene la obra del auditorio es que introduce estos personajes a los murales que hay en Ciudad Universitaria de una manera que no se había dado antes, ni se dará después. Es el mural o la obra de arte con vocación más explícita en términos marxistas y revolucionarios que existe en el campus”.

“Este grupo estaba concentrado en una nueva forma de figuración y un rescate de la figura humana, no solamente como ícono, también como sujeto histórico y social. En el grupo Nueva Presencia siempre hablaron de cómo el artista no debía ser indiferente a las condiciones de su época. Después de 1968, Hernández Delgadillo radicaliza su producción y se va a concentrar en la producción de murales a lo largo de su vida. Creo que hizo más de 150, muchos en planteles educativos, escuelas normales, escuelas rurales y viviendas”. El mural Ubicado en los muros laterales del Auditorio Alberto Barajas Celis –nombrado en homenaje al matemático, físico y docente de la Facultad de Ciencias– está dividido en dos partes: una

dedicada al proletariado y otra con los rostros de Karl Marx, Friedrich Engels y Lenin, quienes enmarcan un grupo de manifestantes que portan banderas rojas. “De un lado hay una figura compuesta que sintetiza al proletariado, y que es una forma muy común en su obra que él utilizaba con estas formas dinámicas que podrían agrupar a varias personas, por decirlo de alguna manera. En este mural hay cuatro hombres y una mujer en esta forma dinámica que representa el proletariado, y de la cual salen como su rostro y sus extremidades. En el mural que pintó en el CCH Azcapotzalco también usó estas formas un poco entre orgánicas y dinámicas que conjuntan varios personajes”, describe Garza Usabiaga. “Si con ese mural del CCH del 73 estas formas que están en el auditorio de la Facultad de Ciencias no son tan dinámicas, son un tanto estáticas, están un poco restringidas y, parece, no del todo resueltas. Esta es la primera sección del mural, la del otro lado conjunta los retratos de Marx, Engels y Lenin, que están un poco fuera de escala y apenas caben en esa sección que les da. “Entre los tres personajes forman una extraña trinidad y al

centro se ve una multitud que también refiere al proletariado, de nueva cuenta es una representación poco dinámica y muchísimo más tradicional, esto es expresivo de la manera que trabajó con estudiantes y gente que no está como profesionalizada en las artes. Y, sobre todo, esta manera de ejecutar medio rápida de Delgadillo. Obviamente no es un mural que se haya llevado meses de trabajo, es una acción de ocupación la cual se desarrolla a la par de otras actividades, como pueden ser mítines o asambleas sociales o políticas”, agrega el también profesor del Posgrado en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En sus Notas Autobiográficas, Hernández Delgadillo destacó esa forma de trabajo artístico: “No me propuse hacer obras maestras ni agotar las posibilidades del muralismo. Lo que yo podía hacer, con base en el tiempo disponible y la gente que podía ayudarme, fue precisamente cubrir una necesidad política y propagandística de representar la lucha revolucionaria, la lucha del pueblo. Algunas formas se repiten, hay una cierta reiteración de las mismas, pero el aspecto principal para pintar esta obra –y no es ninguna justificación– es que lo que se ve en Oaxaca no se ve en Zacatecas ni en Puebla u otra parte. Entonces se explica por qué mis murales tienen el sentido de un

“Nunca fue un artista popular en el sentido de una visibilidad institucional o comercial, no estaba constantemente buscando exposiciones colectivas; un museo representado por una galería no era el tipo de preocupaciones que tenía. Estaba interesado en hacer estos ejercicios murales descentralizados en Chiapas o Zacatecas, en esa época la producción artística se concentraba en Ciudad de México, era el centro de visibilidad de las artes en el ámbito nacional. Es valioso recordar el día de hoy esa práctica comprometida con la sociedad, una producción artística política que es política más allá de lo que se diga en el discurso y está respaldada por activismo”, concluyó Garza Usabiaga.


26

Impulso - Educación

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Recomendaciones para hacer frente a las contingencias ambientales por ozono Cada año, principalmente en los meses de marzo hasta junio, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME) declara contingencias ambientales. En este periodo la concentración de ozono alcanza niveles altos y supera con mayor frecuencia los valores límites de la Norma (NOM-020-SSA1-2021). En estos meses las condiciones meteorológicas de la ZMVM favorecen la formación de ozono y su acumulación, además se presentan temperaturas y radiación solar altas, vientos débiles y poca nubosidad. Estas condiciones cambian a partir de junio con la presencia de las primeras lluvias, afirmó Agustín García. Las condiciones meteorológicas durante la primera contingencia del 2022 La primera contingencia del año se debió principalmente a las condiciones meteorológicas que se presentaron de la semana del 28 de marzo al 1 de abril por la presencia de un sistema de alta presión en gran parte del país, que disminuyó el transporte vertical de contaminantes generados cerca de la superficie, y estuvo asociado con vientos débiles, aunado a los cielos despejados, la alta radiación y temperaturas relativamente altas para el Valle de México. En los días previos a la contingencia, a nivel de superficie, se desarrolló un sistema de baja presión muy profundo lo cual generó vientos que ayudaron a mitigar la contaminación de la metrópoli. “Estos fenómenos ya se han observado en varias en ocasiones y son motivo de análisis por parte de algunos colegas del ICAyCC”, declaró Arturo Quintanar.

Para hacer frente a complicaciones a la salud ocasionadas por el incremento de los niveles de ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), situación a la que se suma el hecho de que las condiciones meteorológicas favorecen la formación y acumulación de ese gas, además la presencia de temperaturas y radiación solar altas, vientos débiles y poca nubosidad, especialistas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, hacen diversas recomendaciones para que se apliquen de manera institucional e individual. Entre las medidas a adoptarse, además de las restrictivas para los vehículos automotores de la Zona Metropolitana, para el caso de la CDMX se conoce que reducir tanto las fugas y las emisiones de quema de gas LP, y dado que los equipos para calentar el agua reciben poco o nulo mantenimiento y son los que propician el mayor consumo en los hogares, sugieren acortar el tiempo del baño y preferiblemente ducharse por la tarde, pues al haber menos actividad solar, se reduce la formación de ozono. Asimismo, ante la estimación de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME) de que se registren entre 3 y 5 contingencias ambientales entre marzo y junio, y por estar en la temporada de altas temperaturas, también plantean los investigadores del ICAyCC que en los distintos órdenes de gobierno se sigan impulsando medidas para prevenir y reducir emisiones como son: la vigilancia y continuidad del Programa de verificación vehicular; la distribución de gasolinas con menor volatilidad y la readecuación de las normatividades al respecto; acciones preventivas para evitar incendios forestales y la coordinación entre todas las entidades federativas que contribuyen a la calidad del aire de la ZMVM. Sugieren además estar cotidianamente informado sobre el pronóstico meteorológico y la calidad del aire; mantener en buen estado tu vehículo; reducir el uso de pinturas con solventes; y cargar gasolina por la mañana (antes de las 10 am) o por la noche (después de las 7 pm) para reducir la evaporación de ésta, preferentemente propiciar el trabajo a distancia y las compras en línea. Así este año El pasado 29 de marzo el nivel de ozono rebasó las 160 ppb en la zona de Santa Fe al poniente de la Ciudad de México lo que llevó a las autoridades a declarar Contingencia Ambiental con medidas restrictivas para los vehículos automotores de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), con el fin de evitar complicaciones en la salud de sus habitantes.

Aunado a esto, la activación del “semáforo verde” en la ZMVM llevó a un aumento en la movilidad vehicular y por tanto en las emisiones de contaminantes a la atmósfera, en especial los precursores de ozono, precisó Telma Castro, investigadora del grupo Aerosoles Atmosféricos. El ozono provoca irritación del aparato respiratorio lo que produce una disminución de la capacidad respiratoria y predispone a las infecciones en este sistema. Estudios han mostrado que la incidencia y gravedad de la enfermedad por COVID está asociada al incremento de concentraciones de partículas respirables y dióxido de nitrógeno, además de su relación con las concentraciones de ozono, comentó Óscar Peralta, investigador del mismo grupo. La química de la atmósfera Estas condiciones meteorológicas favorecen el potencial de formación típico de ozono en la zona metropolitana. “El ozono a nivel superficie se forma a partir de las emisiones de sus precursores, los óxidos de nitrógeno (NOx), generadas principalmente por la flota vehicular, y los compuestos orgánicos volátiles (COV) emitidos por la volatilización de gasolinas, solventes e incluso fugas de gas LP, y que, bajo la influencia de la luz solar y reacciones fotoquímicas llevan a la formación del ozono y otros contaminantes”, explicó Ricardo Torres, responsable del grupo de Fisicoquímica atmosférica del ICAyCC. No obstante, esta formación no es inmediata a la emisión de los precursores, sino que conforme el viento va transportando esas masas de aire, el ozono se va formando. De esta manera, las emisiones de la mañana de NOx y COV, llevan a que las concentraciones más altas del día de ozono se registren viento abajo unas horas después de las emisiones. Cuando las condiciones meteorológicas son favorables para la dispersión y ventilación de las masas de aire a través de las montañas que rodean al Valle de México, los niveles de ozono se mantienen a un nivel que generalmente es cercana a la concentración límite recomendada por la normatividad nacional. Por otro lado y no menos importante es la influencia del aumento de la temperatura ambiente que, además de incrementar la emisión de COV, tanto de origen antropogénico como biogénico, favorece la rapidez con la que se desarrollan las reacciones fotoquímicas productoras de ozono. Otros factores incluyen las contribuciones de NOx y COV generados por quemas agrícolas e incendios forestales de las cuencas vecinas que alcanzan a ingresar al Valle de México.

Puebla, Martes 5 de Abril de 2022

Impulso - Educación

27

Estudiar el vuelo en mosquitos, clave para evitar la transmisión de enfermedades De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, el dengue, la fiebre amarilla y el chikungunya están entre los padecimientos que ponen en riesgo a la mitad de la población en el continente americano. Al no existir vacunas eficientes ni medicamentos para estas enfermedades las estrategias se han enfocado en el control de los mosquitos transmisores, tarea que se dificulta a causa de su adaptación a las áreas urbanas y su resistencia a los insecticidas. Fidel de la Cruz Hernández Hernández, adscrito al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, señaló que ante dicha situación es relevante entender diversos aspectos de la biología de los mosquitos, es el caso del vuelo, función que les permite trasladarse, alimentarse y copular en el aire. Y aunque se han desarrollado cepas de mosquitos machos con genes que afectan la capacidad de volar en sus hijas (solo las hembras pican y se alimentan de sangre), haciéndolas incapaces de reproducirse y de propagar agentes infecciosos, se sabe poco de la formación de los músculos de vuelo, lo cual limita la posibilidad de proponer otros métodos de control dirigidos a interferir este proceso. En este sentido, el investigador encabezó un estudio para hacer una descripción general de la formación de los músculos indirectos de vuelo en el mosquito Aedes aegypti, que es el principal transmisor del dengue. Estos músculos están situados en el tórax y, a pesar de no estar unidos directamente a las alas, son los responsables de su movimiento. Como parte de este trabajo, publicado en BMC Developmen-

tal Biology, se identificó que en la etapa larvaria existen grupos de células, ubicados en la región torácica, que migran y llegan al lugar adecuado para formar los músculos indirectos de vuelo. El ciclo del desarrollo del mosquito comienza con un huevo que se transforma en larva, esta crece en cuatro fases, todas acuáticas; en dicha etapa existen células que van especializándose para dar lugar a músculos, nervios, sistema inmune, entre otros. Durante la tercera etapa larvaria las células indiferenciadas (que no corresponden a un tejido específico), presentes en puntos precisos llamados discos imagales, migran para formar estructuras esféricas. En la cuarta etapa larvaria y en la pupa (donde ocurre la metamorfosis y tienen lugar cambios estructurales en el organismo) estas células precursoras de los músculos indirectos de vuelo se unen y construyen fibras que se anclan a lo largo, arriba y abajo del tórax, formando la estructura que dará movimiento a las alas en los mosquitos adultos, explicó Fidel Hernández. Otra observación en este estudio fue que, en la pupa, las mitocondrias, estructuras de la célula encargadas de producir la energía para la actividad celular, crecen y se fusionan, de tal manera que en el mosquito recién nacido (la fase aérea de este insecto) son de gran tamaño, lo cual ayuda a generar la potencia requerida durante el vuelo. La investigación, de la que formó parte la tesis de doctorado de Antonio Celestino Montes, graduado del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, consistió en hacer disecciones finas de los tórax de A. aegypti de larvas de las fases tres y cuatro, pupas y mosquitos recién nacidos, para analizarlas por diferentes métodos de microscopia: confocal y electrónica de transmisión. Para la identificación de las células y estructuras precursoras de los músculos indirectos de vuelo fue necesario conocer la descripción del proceso en la mosca Drosophila melanogaster (un modelo de estudio utilizado en biología). En el trabajo participaron investigadores de los departamentos de Infectómica y Patogénesis Molecular y de Biología Celular, ambos del Cinvestav, así como del Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública. Finalmente, de acuerdo con el especialista del Cinvestav, la investigación es una descripción preliminar del desarrollo de los músculos indirectos de vuelo de A. aegypti, transmisor de diversos patógenos, y es necesario continuar los estudios, a fin de determinar el momento adecuado para impedir su formación y controlar a estos vectores sin emplear alternativas contaminantes que afecten a otros insectos o a la salud humana.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.