Impulso Informativo Impreso 31/Marzo/2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

El INE… su transformación y los cambios de la democracia en México

Cada logro comienza con la desición de intentarlo

Dónde están los niños y adolescentes que no van a la escuela


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Pandemia acentuó el acceso desigual a la educación superior

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Tras la crisis por la pandemia de covid-19, la educación superior en América Latina y el Caribe enfrenta nuevos retos, entre los que está la mejora de la calidad de la educación y su pertinencia para dotar a los futuros profesionistas de las herramientas para el futuro. Se trata, dijeron especialistas en el tema, de dos elementos que deben ser garantizados por los gobiernos y las instituciones de este nivel académico. Durante el foro virtual Los frutos de la educación superior: hacia la III conferencia mundial de ese nivel de la Unesco, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y la organización Kairós, los expertos coincidieron que la crisis sanitaria por el covid-19 acentúo el acceso desigual a una formación de calidad. Anna Barrera Vivero, integrante de EU-LAC Foundation, indicó que actualmente los jóvenes universitarios se forman en sistemas superiores que no necesariamente están preparados para darles las soluciones de hacer frente a la incertidumbre que hoy enfrenta el mundo. Planteó que la pandemia agudizó una situación que ya se daba con anterioridad, como el acceso desigual a una educación superior de calidad. “Esto ha implicado pérdidas de aprendizaje y deserción. Cuando (este nivel) es para muchos una expectativa para la movilidad social”. Sandra Regina Goulart Almeida, rectora de la Universidad Federal de Minas Gerais de Belo Horizonte, Brasil, remarcó que la educación superior no puede pensar en el mañana sin analizar el futuro de las naciones de la región a fin de hacerlas más justas, ecuánimes y, sobre todo, con más posibilidades. De ahí que “tenemos que garantizar una educación superior de calidad e inclusiva, y no mercantilizada”. Este nivel académico, aseveró, es la apertura para la consolidación de otros derechos de los ciudadanos. “La educación superior es un instrumento poderoso de inclusión social y un medio de disminuir las desigualdades históricas que se sufren en nuestra región”. Francisco Telémaco Talavera Siles, rector de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua, señaló que la educación del futuro debe estar estrechamente vinculada a qué sociedad se desea del futuro. La situación por el covid-19, afirmó, empeoró problemáticas como pobreza extrema, marginación, racismo y xenofobia, a lo que se suma el cambio climático y la agudización de la violencia. “La educación superior tiene una responsabilidad (para atender estas crisis) porque el mundo tiene un grave problema de valores”.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

5

El INE… su transformación y los cambios de la democracia en México Por: Marcelino Espinoza Hernández El Instituto Nacional Electoral es el más caro del mundo, siendo México un país del tercer mundo o para decirlo más elegantemente una nación en vías de desarrollo… y lo más ilógico del asunto es que todos sus consejeros y miembros no son elegidos democráticamente, es decir, hasta la fecha todos sus consejeros y miembros fueron elegidos por “DEDAZO” por los dirigentes de los partidos políticos… Después del 10 de abril el presidente López Obrador, enviará una iniciativa de ley al Congreso de la Unión, para que se haga una completa reestructuración del INE, y ahora sean los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) quienes propongan cada uno a 20 aspirantes (60 en total, 30 mujeres y 30 hombres), para que sean votados por la población y así elegir a las nuevas autoridades electorales… Además el presidente de México, propondrá que ya no existan órganos electorales estatales, sólo uno y debe ser federalizado… y con ello se bajarán los costos y gastos… de 20 mil millones por año… a 10 mil…. Toda una reingeniería… La Consulta de Revocación de Mandato del 10 de abril traerá muchos cambios en la vida política de México… sin lugar a dudas.

PADRES DE FAMILIA DEBEN VIGILAR A SUS HIJOS PARA EVITAR TRASTORNOS CEREBRALES Irritabilidad, intolerancia, impulsividad, agresividad, trastornos alimenticios, mala calidad del sueño, dificultad para socializar, por intento suicida… estos son los casos más recurrentes que se presentan en niños y adolescentes que están provocando muchos problemas sociales… por lo tanto psiquiatras del IMSS están solicitando que sean los padres de familia, quienes se pongan las pilas y vigilen el comportamiento de sus hijos, consultando a especialistas como psiquiatras o psicólogos para atender cualquier trastorno que se detecte. Se ha detectado que en las escuelas existe mucha irritabilidad que genera agresiones, insultos, exclusión… y algo que es realmente alarmante son los casos de suicidio… muchos de ellos se concretan y por ello se dan a

conocer… pero hay muchos más que quedan en intentos fallidos y por ello no se pueden contabilizar, porque quedan en la intimidad de las familias y son ocultados por vergüenza o porque se supone erróneamente que ya no habrá más adelante otros intentos de suicidio y mucho menos otros comportamientos como homicidios, violaciones sexuales, adicciones, etc…

ALGUNOS AYUNTAMIENTOS YA EMPEZARON A ENTREGAR INSUMOS DESINFECTANTES A LAS ESCUELAS Ante el inminente regreso a clases presenciales en todas las escuelas de Puebla, algunos ayuntamientos ya se están adelantando a tomar medidas que respalden el combate a los contagios del covid-19, por ello están entregando a las escuelas materiales desinfectantes y equipos como arcos, tapetes, despachadores de gel, entre otros… Bien por quienes están apoyando a la educación en ambientes sanos… ojalá y que todas las autoridades gubernamentales sigan el ejemplo y que antes del 10 abril entreguen los insumos desinfectantes, es decir que las escuelas los tengan antes de salir de vacaciones de semana santa…

Juana Marmolejo ser jefa la promotora del voto en el distrito XIII con sede en la mixteca poblana… también se le ha señalado que tiene aspiraciones a convertirse en el sucesor de Luis Miguel Barbosa en casa Aguayo… todos tenemos ilusiones y aspiraciones… siempre y cuando primero cumplamos eficientemente con los encargos actuales… donde por cierto frecuentemente es señalado por su gris desempeño…

dor Barbosa, para que no se entrometa… por supuesto que Barbosa ya le dijo que tendrá que ser el Congreso quien revise y autorice la concesión, el líder del Congreso también ya le advirtió que los diputados no permitirán tal atropello, y Carlos Palafox, el Consejero jurídico del gobernador, jurídicamente ya se lo argumentó … así que Lalo Rivera sólo podrá firmar un contrato por 3 años para utilizar los espacios publicitarios…

LALO RIVERA “A DIOS ROGANDO Y CON EL MAZO DANDO”…

EL GRAN ATRACO DE LAS CAJAS DE AHORRO Y FINANCIERAS Durante muchos años hemos visto que se cometen enormes fraudes por parte de las cajas de ahorro y las financieras… y por lo tanto resulta increíble que las autoridades gubernamentales permitan que a miles de mexicanos les roben sus ahorros y muy rara vez los delincuentes sean encarcelados, pero sobre todo que devuelvan lo robado… que es lo más importante…

MELITÓN LOZANO INVOLUCRA A SU ESPOSA EN TEMAS POLÍTICO-ELECTORALES

Quien también sigue dando todo tipo de garrotazos en su animo de obtener financiamiento para su campaña a la gubernatura en el 2024, es Lalo Rivera…. quien durante el morenovallismo se quejó por las salvajadas de Rafita y sus depredadores… también hace unos meses se quejó de Claudia Rivera por otorgar 100 plazas a igual número de trabajadores… y ahora él no pierde oportunidad de dar contratos y concesiones a diestra y siniestra con la finalidad de tener futuros adeptos financieros…

Quien anda desatado realizando actividades políticas es Melitón Lozano, quien se le ha visto participando en los foros para la Reforma Energética que organizó Eric Cotoñeto, hoy se sabe que le consiguió a su esposa

Lalito dice que es legal otorgar una concesión por 10 años, que rebasa en duración por mucho a su actual administración… ahora no se queja, manifiesta que todo está dentro del marco jurídico y le contesta al goberna-

Cuando se de respuesta al cuestionamiento, tendremos a muchos políticos y jueces tras las rejas… pero para que eso suceda, primero seremos testigos de algunos magno-temblores…

PUEBLA QUINTO LUGARCON MÁS INVESTIGADORES DEL SIN Con mil 16 investigadores de 31 mil 64 de todo el país, Puebla se distingue con el quinto estado con más científicos inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores, sólo por debajo de la CDMX, Jalisco, Estado de México y Nuevo León. Los investigadores poblanos en su gran mayoría están en la BUAP, nuestra máxima casa de estudios… ojalá y que los otros 331 aspirantes inscritos muy pronto consigan su ingreso, porque México necesita más científicos en todos los campos de estudio…

La pregunta obligada es ¿Quién protege a estos defraudadores y cuántos millones se embolsan?


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

El futuro de la educación superior hoy

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

7

Razones por las que soy madre soltera por elección

Con el propósito de indagar cómo el conocimiento podría contribuir a construir nuestras vidas a futuro, el Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior en América Latina y el Caribe (IESALC) aplicó una encuesta en línea a 1,199 personas de 97 países de mayo a agosto de 2021. Los resultados se publicaron en el documento, “Caminos hacia el 2050 y más allá” (https://www.iesalc.unesco.org).

Madres solteras ha habido siempre, pero no por elección, sino que era situación sobrevenida, no deseada en absoluto, era llevada con vergüenza, en vez de con orgullo; no podía realizarse en su condición de madre, ella y su hijo eran marginados socialmente. Actualmente, esta visión de las madres solteras ha cambiado y su perfil, también. Te cuento las razones por las que decidí ser madre soltera por elección.

se casan y nace una bebé fruto de su amor’. Ya va siendo hora de que el cuento cambie.

Con 28 años, fui madre de mellizos, por Inseminación Artificial de Donante IAD.

Pese a sus limitaciones como la falta de representatividad, sesgos y la carencia de un marco analítico o “filosófico” para interpretar mejor los resultados, el reporte merece ser revisado y discutido. Recordemos que los diversos organismos internacionales (UNESCO, OCDE, Banco Mundial, OEI, BID) buscan, por medio de diversos medios, influenciar las agendas educativas nacionales. Algunas lo logran, otras pasan inadvertidas aunque, regularmente, todas proveen una base discursiva para respaldar o legitimar acciones que los gobiernos electos proponen a la sociedad.

El perfil actual de una madre soltera por elección es aquella mujer que llegado un momento de su vida, siente un deseo poderoso y fuerte de ser madre. No tiene pareja en ese momento o no quiere tenerla, pero no quiere renunciar por ello a la maternidad.

¿Acaso es más lícito casarse o emparejarse para cumplir el deseo de ser madre? Tener que compartir tu vida y tus hijos con un hombre con el que te has casado o emparejado sin estar enamorada realmente, pero que en un momento de tu vida, y a cierta edad, piensas que es de esa forma o nunca podrás ser madre, ya que el reloj biológico corre en nuestra contra y si esperas demasiado para encontrar ‘el amor’, quizás cuando este llegue, ya se te ha pasado la oportunidad de ser madre ‘biológica’.

En un mundo crecientemente interdependiente, es raro que lo expresado por un organismo internacional sea totalmente nuevo. En el reporte de IESALC se desea, por ejemplo, que: (1) la educación superior sea inclusiva para todas y todos, (2) esté centrada en la/el estudiante, (3) el aprendizaje se garantice por medio de las diversas modalidades, en donde los docentes sean los protagonistas, y además, (4) esté “conectada” con las necesidades sociales. Es decir, se demanda lo ya conocido: equidad, pertinencia, calidad y relevancia. Entonces, para animar la discusión, sugeriría que aparte de realizar estos valiosos ejercicios, tratemos de responder a la pregunta de por qué acciones, políticas o estrategias que se han sugerido de manera recurrente hace 10, 15 ó 20 años no se han podido realizar. ¿Qué sofoca la innovación educativa en el campo universitario? En este reporte, se proponen cosas que han sido largamente demandadas por las diversas comunidades académicas y estudiantiles de las múltiples instituciones de educación superior del país. Por ejemplo, no

apostarle solo al acceso de las y los jóvenes a la universidad, sino también poner atención en su continuo proceso de formación académica. Esto implicaría prácticas docentes diferenciadas y reglas escolares orientadas a promover el aprendizaje. Asimismo, se habla de eliminar las barreras de financiamiento, lo cual toca un tema sensible para México porque a pesar de que la obligatoriedad y la “gratuidad” de la educación superior se decretó en este sexenio, el gobierno actual redujo, el gasto público en este rubro de 2019 a 2021 (Mejoredu). Así, ¿cómo imaginar un mejor futuro? El reporte del IESALC, habla también de “cultivar una ciudadanía responsable”, crítica y cosmopolita o de que gracias a los “diferentes formatos de formación”, los estudiantes “tomen mayor control de sus propios caminos”. Además, “el control vertical sobre los profesores […] de la universidad debe ser desmantelado y convertirse en espacios horizontales de aprendizaje”, tal como sugiere una encuestada de Pakistán con la cual estoy plenamente de acuerdo. Identificar entonces por qué no hemos podido poner en marcha propuestas originales y necesarias en la universidad nos daría un elemento para incrementar el grado de influencia. Estaríamos así más cerca de romper inercias y de mejorar en realidad. Investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).

También aquella mujer que sí tiene pareja, pero que su pareja no desea tener hijos ¿debe renunciar a ser madre? Cuando se presenta ese conflicto personal y vence el deseo poderoso de tener hijos ante el deseo de tener pareja, se toma la decisión más importante de su vida, ser madre en solitario. ¿Por qué un niño tiene que nacer fruto del amor de una mujer y un hombre? Eso es lo que siempre nos han contado y lo que narran los cuentos infantiles con los que hemos crecido, ‘chico conoce a chica, se enamoran,

A mis hijos les he contado, desde bien pequeños, un cuento bien distinto… Cada familia es diferente, claro que nace un niño fruto del amor, pero no necesariamente del de una mujer y un hombre, ellos nacieron del amor y deseo mío.

Tomar la decisión de ser madre en solitario, no conlleva tener que renunciar a tener pareja posteriormente. Si después de haber cumplido tu deseo de ser madre, sientes el deseo de buscar pareja, nada te lo impide, no hay necesidad de seguir los pasos ‘socialmente establecidos’, sigue los pasos que se ajusten a tu propia vida, a tus necesidades y a tus deseos. Gracias a las personas que han roto moldes, la sociedad está cambiando y sobre las madres solteras ya no existen prejuicios sino alabanzas.


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

9

Dónde están los niños y adolescentes que no van a la escuela Jaime Navarro Saras*

en Educación Jalisco para los padres que solicitan la no presencia de sus hijos en las aulas) es por

Finalmente llegó el día, ayer 28 de marzo fue la

demás perverso, este formato de notificación des-

fecha designada por la Mesa de Salud del gobierno

linda a la SEJ de lo que pueda suceder con los es-

de Jalisco para que toda la educación escolarizada

tudiantes educativamente hablando, pone a lo pa-

que se imparte en la entidad vuelva a clases presen-

dres de familia en una posición cómoda y al niño

ciales, a partir de este lunes se acaba la educación a

o adolescente en un riesgo real de rezago educativo

distancia, los modelos híbridos, mixtos y cualquier

y una posible exclusión del sistema escolar, con-

otra forma de trabajo que no sea la de estar física-

trario a ello, da todas las facilidades para que (si es

mente en los salones de clases.

que se cumplieran los requisitos mínimos para la evaluación de los solicitantes) los estudiantes po-

Cabe señalar que muchas escuelas ya habían op-

drán culminar el ciclo escolar sin dificultad ya que,

tado por la presencialidad casi en su totalidad des-

además, los alumnos pueden regresar a las aulas

de principios del ciclo escolar vigente, algunas más

cuando quieran y sin correr el riesgo de ser repro-

lo hicieron a partir de enero de 2022, para éstas el

bados a pesar de que carezcan de los procesos edu-

anuncio del secretario de educación no fue ningu-

cativos manifestados en los perfiles de egreso de

na novedad y continuarán tal como lo han hecho

cada grado escolar o nivel educativo.

desde entonces. Veremos en el corto, mediano y largo plazos si es A decir de la autoridad educativa, la respuesta de

que las medidas tomadas por las autoridades edu-

estudiantes que se presentaron ayer a las aulas fue

cativas (tanto estatales como federales) para en-

positiva, el dato de un millón quinientos mil estu-

cunscribir solo a la escuela, sino a una visión más

cual permite rastrear y dar seguimiento oportuno

frentar esta pandemia fueron las correctas, los re-

diantes reportados representa el 67.8% de la ma-

íntegra en dónde (por supuesto) están insertados

a cada caso.

sultados en las evaluaciones nos dirán qué tanto se

trícula de los 2 millones 209 mil 940 que, según el

los padres de familia y lo que los hogares enseñan

Inegi, estuvieron inscritos durante el ciclo escolar

a los estudiantes.

respetaron los procesos educativos de niños, niñas Las medidas generadas por la autoridad educati-

y adolescentes y, lo más importante, su derecho a

va para intervenir en los temas del rezago y ausen-

la educación. El regreso a la presencialidad, si bien

Lo realmente preocupante de estos tiempos tiene

cia de estudiantes carecen de visión de Estado, lo

da tranquilidad a estudiantes y padres de familia,

Los más agradecidos con esta indicación de la

que ver con los índices de deserción y los números

cual no permite garantizar el Derecho a la Educa-

no es suficiente para lograr desarrollar los proce-

autoridad educativa son los padres y tutores, ello

que presenta la SEJ, en una revisión al azar y por in-

ción, con ello se demuestra que la Obligatoriedad

sos educativos y mucho menos decir que con ello

significa que todo lo educativo volverá a recaer en

formación de algunos directivos y docentes inser-

es un discurso atractivo pero que está ausente de

se cumple con el derecho a la educación, esto es

los docentes y lo que se logre construir en las aulas

tados en la educación pública, hay (por lo menos)

garantías legales que sancionen a quien o quienes

más complejo y no basta dar cuentas alegres esta-

y demás espacios escolares, lo cual, sin duda será

entre un 10 y 15% de estudiantes que nadie sabe de

incumplan con este mandato constitucional.

dísticamente hablando, tarde que temprano lo ve-

un error y ello nos demostrará (con el tiempo) que

ellos, aparecen en las listas de asistencia, pero no

la pandemia no dejó las lecciones necesarias para

hay información o datos de porqué no asisten a las

Está de más decir que el pragmatismo de las au-

se vayan convirtiendo en adultos y ciudadanos que

haberse dado cuenta que los procesos educativos

escuelas; se sabe de ese vacío gracias al sistema y

toridades educativas contravienen los derechos de

tengan responsabilidades familiares y sociales, al

de niños, niñas y adolescentes no se pueden cir-

control de datos implementado por la Secretaría el

niños, niñas y adolescentes, el Anexo 4 (generado

tiempo.

2020-2021.

remos con esas generaciones cuando poco a poco


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

El futuro de la educación superior hoy Hay niños más y menos rebeldes: los hay que desde la primera infancia son respondones y ya quieren imponer su criterio y otros que son más conformistas o pacíficos. Sin embargo, a medida que crecen, nuestros hijos tienen más argumentos a la hora de discutir, intentan negociar, imponer sus ideas o ganar esas pequeñas batallas del día a día. Es entonces cuando miramos al cielo y suspiramos: «ya está aquí, es la preadolescencia». Pero, qué debemos hacer si para imponer su criterio nos hablan de forma despectiva, si incluso nos insultan o se pasan de la raya, ¿cómo actuar ante las malas contestaciones de nuestros hijos? Aunque para nosotros sea una especie de castigo que nuestro pequeño angelito esté intentando buscar pelea constantemente, imponer su criterio a toda costa y cada vez que le reñimos, rebate cada una de las cosas que le decimos, hemos de aceptar que, en el fondo está desarrollando su personalidad y ganando habilidades de negociación, en definitiva, está creciendo y hemos de considerar que ya tienen su propia opinión. Sin embargo, en esta fase lo que no podemos ni debemos aceptar son las malas contestaciones de nuestros hijos, para todo hay un límite. ¿Cómo frenarles si en esa fase nos hablan mal? 7 consejos para frenar las malas contestaciones de los niños 1 – No responder con malas contestaciones Ponernos a su nivel y utilizar los malos modos sólo creará

un bucle y una tensión que irá en aumento. Es verdad que es fácil decirlo pero no hacerlo, sin embargo, es esencial que no hagamos lo que precisamente estamos intentando evitar en ellos. Se trata de educarles de forma coherente y, con el ejemplo. 2 – Ser tajante Que no demos malas contestaciones no significa que las tengamos que permitir en nuestros hijos. Sin gritar, sin insultar y sin violencia verbal, hemos de ser firmes y claros, no vamos a permitirles que nos hablen de esa manera y, mientras lo hagan, no mantendremos una conversación con ellos. 3 – ¿Qué hay detrás de la mala contestación? Tenemos que intentar averiguar qué le pasa, no achacarlo todo a la preadolescencia y saber qué le molesta, por qué está enfadado con nosotros y si hay algo que podamos mejorar para que no se sienta tan rabioso. 4 – No critiques el ser, critica el estar Significa que, en un momento de conflicto evites el «eres un contestón», «eres malo», «eres un desastre», en lugar de ponerle etiquetas que, acabará asumiendo con el paso del tiempo, debemos cuestionar lo que hizo, ese momento en que se equivocó. 5 – No reír la gracia al niño Cuando las malas contestaciones se dan en niños muy pequeños, a veces nos hace gracia, y nos reímos cuando se ponen respondones, sin embargo, desde las primeras manifestaciones, debemos hacerles saber que no es forma de hablar y que, sólo le haremos caso cuando nos hable correctamente. 6 – No permitir el insulto En ocasiones no ponemos unas normas claras y ponemos tantas que a los niños les resulta confuso. Es preferible poner pocas normas pero muy claras y una de ellas puede de ser: «no se pega y no se insulta». Cuando estén tranquilos les explicaremos la importancia de la tolerancia y el respeto en el trato a los demás y, que se puede defender una idea o un criterio, sin necesidad de dar malas contestaciones o insultar. 7 – Consecuencia ante las malas contestaciones Si los niños llegan a insultarnos o dar una contestación hiriente y dolorosa, les podemos mandar tiempo fuera, en lugar de ponernos a gritar y discutir. Les apartaremos de la situación sin implicarnos en la batalla para que se dé cuenta que ha herido nuestros sentimientos y que no queremos estar con él si se comporta así.

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

11

Preguntas que no se deberían hacer a los niños En esto de la educación de los peques hay muchas cosas obvias que caen por su propio peso y otras tantas, pequeños detalles, que se pasan por alto y que cobran otro sentido cuando te conviertes en madre. Quítame la razón si no la tengo pero, ¿a tus hijos también les dicen preguntas que a ti no te gustan nada? Te dejo aquí 11 preguntas que nadie debe hacerle a tu hijo Si hay más, ¡házmelo saber! Sé que todas estas cosas se dicen sin maldad, ¡por supuesto! Al igual que también sé que todos esos consejos ‘demas’ que te dan cuando estás embarazada no van con mala intención. Puede que incluso más de una de estas frases las hayamos dicho nosotras en algún momento, pero el caso es que no puedo dejar de compartirlas contigo para intentar no incomodar a los niños y para no intervenir en la educación que brindan los padres. 1. ¿Tienes novia/o? A mí siempre me ha parecido una cuestión poco apropiada. Si se dice cuando son pequeños, está totalmente fuera de lugar. Los niñas y las niñas tienen amigos y amigas, ¡nada más! Si se dice cuando son más mayores, pues tampoco es muy correcta, ¿no te parece? Y luego están estas otras versiones: ‘¿No tienes novia?’ o ‘Seguro que alguna chica/chico te gusta, ¿verdad?’. 2. ¿Eres bueno? Esta pregunta se suele hacer mucho a los niños pequeños. Cuando la oigo no puedo evitar fijarme en la cara de desconcierto que ponen los niños. ¿Qué pretenden los mayores que contesten? 3. ¿Qué tal se porta tu hermana/o? Cuando bajas en el ascensor con alguien, para romper el hielo, hablas del tiempo. Cuando ven a tus hijos y no saben qué decir, puede que hagan preguntas como esta que, perdóneme, no vale más que para acentuar los celos. 4. ¿Has hecho los deberes? Míralo de este otro modo: si te pregunta tu vecino si has dado lo mejor de ti en el trabajo, ¿cómo te sentirías? ¡Pues los niños igual! [Leer más: Cuando el niño no quiere hacer los deberes escolares] 5. ¿Qué tal las notas? Y luego están cuestiones como esta que se hacen incluso en mitad del verano. No es algo para hablar si no hay mucha confianza, así al menos es como lo veo yo. 6. ¿Quiénes son tus mejores amigos? Les puedes poner en un compromiso, puede que lo tengan claro o puede que les cueste responder. ¡Mejor no hacer mención a este tipo de cosas!

7. ¿Qué quieres ser de mayor? Recuerdo a una profesora que tuve en la universidad. Un día nos habló de que los niños, al no tener todavía desarrollada su personalidad, siempre dicen que de mayores quieren ser esto y lo otro, ¡cambian a cada rato! El caso es que me hizo pensar en lo poco que me gustaba que me hicieran esa misma pregunta cuando era una niña. ¿También les resultará incómoda a tus hijos a día de hoy? 8. ¿Me das un abrazo? ¿Me das un beso? Por suerte es una frase que cada vez se oye menos, ¡menos mal! Yo antes también la decía (cuando era madre, claro), pero rápidamente me di cuenta de que lo que hacemos con ella: que los niños se sientan a disgusto. 9. A quién quieres más, ¿a papá o a mamá? ¡Qué pregunta tan poco acertada! Pones al pequeño en un aprieto innecesario. Por cierto, este tipo de cuestiones tampoco las debemos hacer los padres. 10. ¿Te gustaría tener un hermano? Se trata de un tema tan personal que no se debe preguntar así a la ligera. Igual el niño sí desea un hermano, pero los padres no pueden o igual está en camino y aún no se lo han contado. Yo siempre digo que nos pongamos en su lugar, si a nosotros nos resulta una pregunta inapropiada es muy probable que a los niños también. 11. ¿Por qué te portas así de mal? La educación es cosa de los padres, abuelos, tíos y maestros. Puede que en algún momento debamos intervenir si hay una situación de peligro en la que un niño agrede a otro pero, más allá de eso, hay que evitar preguntas de este tipo ya que se trata de otro modo de etiquetar a los niños.


12

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Estudiante BUAP, medalla de plata en el Campeonato de Esgrima Lima 2022

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

UNIVERSIDADES

Experimentos con luz, espejos e ilusiones ópticas Casi todos los humanos tenemos sólida confianza en lo que ven nuestros ojos, pero éstos nos pueden engañar. Un ejemplo de ello son las ilusiones ópticas, que entregan al observador una percepción distorsionada de la realidad. Este fenómeno se puede entender y experimentar en la muestra Ilusiones ópticas, ¿crees lo que ves?, del Museo de la Luz, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), instalada en el módulo La Isla del Saber, al interior de la Tienda UNAM. José Ramón Hernández Balanzar, director del Museo, resalta que esta exposición “es una excelente oportunidad para aprovechar el factor sorpresa y despertar el interés en un público nuevo, que no espera encontrarse con un espacio museográfico, mientras hace sus compras”. La muestra reúne una serie de imágenes, figuras y piezas, la cual plantea un reto para nuestras capacidades visuales al despertar la curiosidad y dar testimonio de que la ciencia puede ser una aliada que nos ayude a ir más allá de lo aparente, agregó.

As h l e y Samantha Muñoz Flores, estudiante del segundo semestre de la Licenciatura en Ingeniería Química de la BUAP, obtuvo medalla de plata, en la modalidad por equipos en sable femenil, en el Campeonato Panamericano Juvenil y Cadetes de Esgrima 2022, celebrado en Lima, Perú, del 20 al 28 de marzo, con lo cual obtuvo su pase al Campeonato del Mundo Juvenil y Cadetes de Esgrima 2022, con sede en Dubái, que tendrá lugar del 2 al 10 de abril próximo. Asimismo, en esta justa deportiva la joven de 19 años se posicionó en el onceavo lugar a nivel individual de 38 participantes de Estados Unidos, Brasil, México, Colombia, Canadá, Puerto Rico, Cuba, El Salvador, Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú. En el Campeonato del Mundo Juvenil y Cadetes de Esgrima 2022, con sede en Dubái, sólo asisten tres atletas, entre estas Ashley, en la categoría Juvenil Femenil de Sable, en la cual contendrá en las modalidades individual y por equipos.

Unidos, con apretada pizarra de 45-43. En tanto, ganó a Perú en cuartos de final, con una puntuación de 45-12, y a Brasil en semifinales, 45-28. Cabe recordar que Ashley logró su pase al Panamericano Juvenil tras su participación en dos selectivos nacionales: el primero, del 20 al 23 de octubre del año pasado en Guadalajara; y el segundo, del 20 al 23 de diciembre, en Nuevo León, en los cuales obtuvo el segundo lugar, que la ubicó en la segunda posición nacional y en una de las cuatro competidoras mexicanas de sable para conformar la selección en ese campeonato internacional. Las próximas participaciones de Ashley Samantha Muñoz Flores serán el clasificatorio de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), del 16 al 23 de abril, y posteriormente el clasificatorio para la Universiada Nacional, del 23 al 28 de abril, ambos en Querétaro.

El Campeonato Panamericano Juvenil y Cadetes de Esgrima congregó a cerca de 400 atletas de 24 países, entre los 13 y 20 años, quienes contendieron en las modalidades de Espada, Florete y Sable, del 20 al 28 de marzo, en las instalaciones del Polideportivo 1 del Centro de Alto Rendimiento de la Villa Deportiva Nacional en la ciudad de Lima.

Esgrima es una disciplina que practica desde los 8 años. A la edad de 9 años ganó su primera medalla en el Campeonato Infantil doble A. Después participó en competencias estatales y nacionales, cuyos triunfos más destacados son tercer lugar en los Juegos Nacionales CONADE 2019; subcampeona nacional en 2021 y subcampeona nacional universitaria en el mismo año.

La delegación mexicana estuvo conformada por 40 atletas en las categorías Juvenil y Cadetes, varonil y femenil. En este certamen, Ashley Samantha Muñoz Flores logró medalla de plata por equipos en sable femenil, al lado de Natalia Botello y Mariana Guzmán, de Baja California, y Regina Pedraza, de Nuevo León. La escuadra nacional cayó en la final ante Estados

“Elegí esgrima porque ser un deporte complejo y distinto a los demás; el tiempo de respuesta es muy corto, por lo que se debe estar activo en todo momento. Este deporte me ha aportado constancia, perseverancia y paciencia. Mi carrera se basa en la resiliencia, muchas veces he querido darme por vencida y al final logro salir adelante por la disciplina”, expresó.

13

Impulso - Educación

“Los objetos a nuestro alrededor son percibidos por el ojo, que es el órgano por donde entra la luz, pero esas imágenes son interpretadas por el cerebro, y es ahí donde ocurren experiencias curiosas o desconcertantes. Gracias a la interesante combinación de elementos que se ofrece, se puede apreciar que existen diferentes tipos de ilusiones ópticas, ya sea de carácter fisiológico o cognitivo.” El diálogo con las piezas, que combinan arte y ciencia, se logra mediante aplicaciones interactivas, como botones o

pantallas, y cobra vida gracias a jóvenes entusiastas de la divulgación, becarios del Museo de la Luz, quienes guían a los visitantes por una experiencia que desafía los sentidos. Un momento común Los fines de semana y los días de pago del personal universitario, en un horario de 11 a 16 horas, también están disponibles talleres y charlas dirigidas al público de todas las edades. Los responsables de estas actividades enseñan las bases científicas de la fotografía y diversos fenómenos, como el anamorfismo; además, invitan a construir dispositivos ópticos, como un taumatropo, juguete óptico que se emplea para producir sensación de movimiento en las imágenes. Hernández Balanzar invitó a los universitarios y al público en general a que conviertan un momento común, como lo es surtir la despensa, en uno lleno de aprendizaje y asombro. “No se pierdan el espejo antigravitacional. En este juego para dos personas la imagen reflejada engaña al observador haciéndole creer que su acompañante está levitando o volando cuando en realidad está firmemente parado en el piso”, comentó entusiasmado. También se enfrentarán con la pared de la cafetería, un elemento gráfico que tiene que ser analizado con detenimiento para descifrar si las líneas que contiene son paralelas. La muestra Ilusiones ópticas, ¿crees lo que ves? es fruto de la colaboración entre el Museo de la Luz de la DGDC, la Dirección General de Divulgación de las Humanidades y Tienda UNAM. Está disponible hasta el 30 de abril del presente año.


14

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

15

Cinvestav ofrece posgrados de calidad internacional en Biomedicina Molecular De acuerdo al documento Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2020-2021, realizado por la SEP, en el país 239,088 personas cursan un posgrado presencial en una institución pública; sin embargo, en México uno de cada 100 jóvenes completa un programa de doctorado y solo cuatro por ciento de los inscritos en una maestría se gradúa. Al momento de elegir un posgrado, los aspirantes deben tomar en cuenta su eficiencia terminal, infraestructura científica, personal académico o movilidad internacional, entre otros factores, y los programas de maestría y doctorado del Cinvestav, en particular del Departamento de Biomedicina Molecular, cuentan con esas cualidades para ser considerados de calidad. Los posgrados del Departamento de Biomedicina Molecular son ideales para estudiantes egresados de las carreras del área biológica, medicina humana o veterinaria y química. La convocatoria de ingreso se encuentra abierta, en mayo se recibe la documentación de los aspirantes y se efectúa el examen de admisión; los cursos propedéuticos se realizarán del 20 de junio al 22 de julio y las clases formales inician el 1 de agosto. Los detalles se pueden consultar en la página web del departamento: biomol.cinvestav.mx o al correo lcedillo@cinvestav.mx “Nuestra maestría y doctorado en ciencias tienen una eficiencia terminal del 80 y 90 por ciento, respectivamente; esto significa que la mayoría de los estudiantes concluyen con éxito su formación académica, lo cual les ha hecho mantenerse durante 15 años dentro de los Programas Competentes a Nivel Internacional de Conacyt, y permite otorgar una beca durante todo el posgrado”, explicó Leopoldo Santos Argumedo, jefe del departamento. Para permanecer en ese nivel el departamento ha demostrado tener una movilidad académica eficiente, es decir, que sus estudiantes van al extranjero durante su formación para realizar estancias académicas en instituciones de Estados Unidos o Europa; también las hacen en centros de investigación nacionales, lo cual les permite aprender nuevas técnicas experimentales y les facilita conseguir una posición posdoctoral posterior. Calificar como posgrado competente a nivel internacional implica demostrar calidad académica, que se mide por el número de publicaciones científicas en revistas internacionales, la posición de sus investigadores en el escalafón del Sistema Nacional de Investigadores y su capacidad para conseguir recursos destinados a desarrollar proyectos científicos. Los laboratorios del departamento cuentan con los equipos e infraestructura necesaria para desarrollar cien-

cia de frontera, como microscopios de fluorescencia, centrífugas o secuenciadores y se completa con la tecnología de punta del Cinvestav mediante el acceso al Laboratorio Nacional de Servicios Experimentales, que tiene herramientas de microcopía electrónica o confocal y citometría de flujo, así como análisis de proteómica, entre otras. De acuerdo al documento Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2020-2021, realizado por la SEP, en el país 239,088 personas cursan un posgrado presencial en una institución pública; sin embargo, en México uno de cada 100 jóvenes completa un programa de doctorado y solo cuatro por ciento de los inscritos en una maestría se gradúa. Al momento de elegir un posgrado, los aspirantes deben tomar en cuenta su eficiencia terminal, infraestructura científica, personal académico o movilidad internacional, entre otros factores, y los programas de maestría y doctorado del Cinvestav, en particular del Departamento de Biomedicina Molecular, cuentan con esas cualidades para ser considerados de calidad. Los posgrados del Departamento de Biomedicina Molecular son ideales para estudiantes egresados de las carreras del área biológica, medicina humana o veterinaria y química. La convocatoria de ingreso se encuentra abierta, en mayo se recibe la documentación de los aspirantes y se efectúa el examen de admisión; los cursos propedéuticos se realizarán del 20 de junio al 22 de julio y las clases formales inician el 1 de agosto. Los detalles se pueden consultar en la página web del departamento: biomol.cinvestav.mx o al correo lcedillo@cinvestav.mx “Nuestra maestría y doctorado en ciencias tienen una eficiencia terminal del 80 y 90 por ciento, respectivamente; esto significa que la mayoría de los estudiantes concluyen con éxito su formación académica, lo cual les ha hecho mantenerse durante 15 años dentro de los Programas Competentes a Nivel Internacional de Conacyt, y permite otorgar una beca durante todo el posgrado”, explicó Leopoldo Santos Argumedo, jefe del departamento. Para permanecer en ese nivel el departamento ha demostrado tener una movilidad académica eficiente, es decir, que sus estudiantes van al extranjero durante su formación para realizar estancias académicas en instituciones de Estados Unidos o Europa; también las hacen en centros de investigación nacionales, lo cual les permite aprender nuevas técnicas experimentales y les facilita conseguir una posición posdoctoral posterior. Calificar como posgrado competente a nivel internacional implica demostrar calidad académica, que se mide por el número de publicaciones científicas en revistas

ºinternacionales, la posición de sus investigadores en el escalafón del Sistema Nacional de Investigadores y su capacidad para conseguir recursos destinados a desarrollar proyectos científicos. Los laboratorios del departamento cuentan con los equipos e infraestructura necesaria para desarrollar ciencia de frontera, como microscopios de fluorescencia, centrífugas o secuenciadores y se completa con la tecnología de punta del Cinvestav mediante el acceso al Laboratorio Nacional de Servicios Experimentales, que tiene herramientas de microcopía electrónica o confocal y citometría de flujo, así como análisis de proteómica, entre otras. También tienen acceso a la Unidad de Producción y Experimentación de Animal de Laboratorio, una de las mejores de Latinoamérica, que cuenta con especies o cepas puras, carentes de ciertos genes o mutados, indispensables para la investigación científica, sostuvo Leticia Cedillo Barrón, Coordinadora Académica del departamento. También tienen acceso a la Unidad de Producción y Experimentación de Animal de Laboratorio, una de las mejores de Latinoamérica, que cuenta con especies o cepas puras, carentes de ciertos genes o mutados, indispensables para la investigación científica, sostuvo Leticia Cedillo Barrón, Coordinadora Académica del departamento.

En sus 22 años de existencia, el departamento ha graduado a 251 estudiantes de maestría y 125 de doctorado, buena parte están posicionados en universidades, Institutos Nacionales de Salud, unidades médicas de los estados del país e industria farmacéutica. Además, sus egresados se han establecido en puestos clave en centros de investigación en el extranjero. Sus programas ofrecen una formación en diferentes aspectos de la biología relacionadas con las enfermedades humanas o veterinarias y buscan hacer medicina traslacional; que significa aplicar conceptos básicos para entender e intervenir en ellas, al tiempo que se genera conocimiento orientado a su aplicación en la salud. El departamento desarrolla cuatro áreas de investigación: cáncer, enfermedades crónico degenerativas, padecimientos infecciosos, y respuesta inmunológica. La investigación básica relacionada con el entendimiento de los mecanismos de las afecciones emplea modelos celulares, animales o muestras de pacientes y cuenta con diseños experimentales que permiten indagar en la función del organismo en estado de salud o de enfermedad. Sus proyectos estudian el alzhéimer; el cáncer, desde la célula hasta métodos de diagnóstico o terapéuticos para tratar tumores; enfermedades como dengue, covid-19, salmonelosis, padecimientos diarreicos, respiratorios o parasitarios e investiga la respuesta inmune y los mecanismos relacionados con afecciones autoinmunes.


16

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Fortalece TecNM oferta educativa en educación a distancia

Tras 16 años de experiencia con el modelo de Educación a Distancia, el Tecnológico Nacional de México, campus Tuxtla Gutiérrez, extiende su oferta educativa en esa modalidad educativa con las Ingenierías en Logística e Ingeniería en Administración. Lo anterior fue posible, reforzando el sistema de enseñanza a través de las tecnologías de la información, convirtiéndose en una útil herramienta en la misión de formar de manera integral profesionistas de excelencia en el campo de la ciencia y la tecnología con actitud emprendedora, respeto al medio ambiente y apego a los valores éticos. Al respecto, la coordinadora de Educación a Distancia, Alba Mercedes Mijangos Oceguera, subrayó que este modelo educativo tiene suficientes ventajas, una de ellas es la estrategia curricular flexible en donde existe el manejo de escenarios en entornos virtuales del aprendizaje y uso de materiales educativos digitales estandarizados. “Educación a distancia es un modelo educativo no escolarizado de educación superior tecnológica que ofrece formación profesional de calidad mediante la utilización de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital”, enfatizó Alba Mijangos. La modalidad de educación a distancia del TecNM campus Tuxtla Gutiérrez ofrece cinco carreras:

Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería en Gestión Empresarial y De nueva creación las carreras en Ingeniería en Logística e Ingeniería en Administración. Cabe destacar que una de las mayores fortalezas de la educación en línea es la calidad que se obtiene en el aprendizaje, además tiene el respaldo de esta casa de estudios con cincuenta años formando profesionistas en la rama de la Ingeniería. “Las ventajas de este modelo educativo conllevan flexibilidad, facilidad de acceso el poder estudiar desde cualquier lugar sin necesidad de desplazarse, se desarrolla de la disciplina y la autonomía puesto que el estudiante se hace responsable de su proceso de aprendizaje y del manejo de su tiempo”, señaló la maestra Mijangos. Y agrega que se adquieren nuevas competencias en el uso de plataformas y herramientas virtuales para el aprendizaje en el que se desarrollan habilidades que se buscan en el mundo laboral. La institución cuenta con un equipo de docentes expertos en el este modelo de aprendizaje, desarrollan los materiales y contenidos, con lo cual se promueve una formación profesional de calidad.

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

17

La cultura de la prevención y la seguridad nos compete a todos: Abril Juárez Una historia de crecimiento profesional es la de Abril Magdalena Juárez López, jefa de la Central de Atención a Emergencias, donde -a pese a ser un trabajo tradicionalmente desempeñado por hombres- ha demostrado que con esfuerzo, perseverancia y determinación logras tus metas. Actualmente lidera un equipo de 22 personas encargadas de las cámaras de seguridad y de velar por la integridad de toda la comunidad BUAP, durante los 365 días del año.

ha mejorado los protocolos de seguridad para brindar tranquilidad a la comunidad universitaria.

La inseguridad pública que se vive en las calles de la urbe la motivó a integrarse a la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU), donde se inició como monitora; más tarde, su desempeño la llevó a una carrera laboral siempre en ascenso: tras su primer cargo pasó a ser supervisora, después coordinadora y hoy jefa de la central, desde donde

En este ámbito laboral en el que se desempeña, Abril externa su reconocimiento y admiración a cada una de sus compañeras que trabajan en DASU, ya que es una labor complicada y pesada, pero sin la presencia de una mujer -dice- no sería lo mismo. Por ello, también agradece a la dependencia por tener una dirección equitativa e incluyente.

Egresada de la Licenciatura en Derecho, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, su inquietud por seguir creciendo profesional y personalmente la lleva a ingresar a la Maestría en Derecho Procesal Penal, una meta más para afrontar con más herramientas su vida como mujer y como profesionista.


18

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022

Puebla, Jueves 31 de Marzo de 2022º

Impulso - Educación

19

Benéficio, vivir en sociedades incluyentes y tolerantes Desde 2015 hasta la fecha, en el país se ha reconocido el cambio de nombre y el género que figura en los documentos de identidad, a casi cinco mil personas. Sin embargo, hay cuestiones que no se pueden cambiar solamente a “golpe de ley”. Lo anterior de acuerdo con la académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, Helena López González de Orduña, quien afirma que en este tema se requiere del convencimiento de la población de que es mejor para todes vivir en sociedades incluyentes y tolerantes. Con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, la experta en estudios culturales, literatura, estudios de género y sexualidad, alerta que los problemas que enfrenta esa población son numerosos. Vive diferentes formas de desigualdad y discriminación, comenzando por la idea de que lo trans es una patología o enfermedad, una “diferencia incómoda”. “No dejará de sorprenderme la estigmatización social, y el sufrimiento que ocasiona, algo en principio tan inocuo como que alguien decida expresarse con su cuerpo de cierta manera”, enfatiza. Lo trans, detalla López González de Orduña, son las experiencias y expresiones de personas que en el momento del nacimiento son asignadas con un sexo y un género y que en el transcurso de sus vidas se desidentifican con esa atribución. “El término intenta comunicar esa multiplicidad de experiencias corporales y la resistencia al encasillamiento”. Esta población también enfrenta varios tipos de violencias emocionales y físicas, las cuales se incrementan en los últimos años. La cifra del Observatorio de Personas Trans Asesinadas indica que en México, de 2008 a septiembre de 2021, se registraron 593 transfeminicidios, lo cual coloca a nuestro país en segundo lugar de las naciones donde más se comete ese delito, sólo después de Brasil.

garantizar el pleno ejercicio de sus garantías, mediante la elaboración y generación de políticas públicas, y reconoce los avances en materia de legislación: La Ley de Identidad de Género ha sido aprobada por casi la mitad de las entidades federativas (Ciudad de México, Coahuila, Colima, Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Tlaxcala); gracias a ella se garantiza el derecho a la identidad de género sin recurrir a peritajes médicos. Sin embargo, acota, únicamente es aplicable a personas mayores de edad (con la salvedad de cuatro entidades federativas), quienes con un trámite administrativo pueden cambiar su identidad de género y su nombre, con efecto en distinta documentación. Para los menores de edad, la capital de la República mexicana, por ejemplo, emitió en agosto pasado un decreto que permite a los adolescentes mayores de 12 años modificar la identidad de género en su acta de nacimiento, también mediante un proceso administrativo. Aunque esas medidas representan avances, aún falta por hacer. Por ejemplo, se requieren leyes de cupo laboral, que en México no existen. “Hay una de referencia en el continente, en Argentina, donde una legislación fue aprobada hace poco tiempo para garantizar que en los espacios laborales públicos sean, al menos, en uno por ciento ocupados por personas trans”. A partir de los ámbitos educativos hay que impartir materias, asignaturas y otras actividades formativas que sensibilizan a la gente más joven, como ocurre en la UNAM. Eso también debe suceder con las infancias. Educación y divulgación en medios de comunicación, redes sociales y espacios culturales permitirán fomentar el respeto y la tolerancia en la población universitaria y el resto de la sociedad, concluye la académica. Sofi se graduó en la UNAM

La universitaria cuestiona en qué nos amenaza como sociedad el hecho de que alguien se exprese corporalmente como quiera. “Detrás de tanta violencia contra la diversidad y la disidencia sexo-genérica, lo que hay es un gran temor a contravenir la heteronormatividad”.

Durante sus estudios en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Ana Sofía Rosas Pastrana, de 22 años, comenzó a reconocerse como mujer. Pero fue en 2021, cuando cursaba el octavo semestre de la carrera de Economía en la UNAM, que decidió cambiar su identidad de género.

Aunado a lo anterior, recalca la integrante del CIEG, esa población padece violación de sus derechos humanos fundamentales: a la identidad, educación, salud, trabajo, entre otros. Por ejemplo, es discriminada e incomprendida en los centros sanitarios, por lo cual se requieren más iniciativas como la Unidad de Salud Integral para las Personas Trans de la Ciudad de México, inaugurada el 1 de octubre pasado, única en el país y de referencia en Latinoamérica.

En entrevista, comparte que hacer el trámite implica “algo” de trabajo porque no está bien difundido, pero que en cuanto encontró a las personas correctas fue muy rápido y sencillo. Afirma sentirse contenta porque ya no tenía que enviar correos electrónicos a los profesores explicándoles la situación, sino que a la hora de pasar lista ella escuchaba su nombre tal y como ella quería.

Helena López recalca la importancia del Estado para

“Al momento de cambiar mi nombre en la Universidad, automáticamente también cambió en la preparatoria

donde iba, en el CCH. Fue entonces cuando pude ingresar solicitudes de empleo y conseguir uno de medio tiempo en una cafetería; pero ya era: ‘Ana Sofía está trabajando’”, subraya. A nivel mundial las personas transgénero son entre el 0.3 y 0.5 por ciento de la población total, según la Organización Mundial de la Salud. Pero en México, datos de la Organización de Estados Americanos publicados en 2020, desde el 2015 se ha reconocido la identidad de género de casi cinco mil personas, en su mayoría en la Ciudad de México. En la UNAM este trámite se lleva a cabo a petición de parte, es decir, la alumna o alumno interesado debe solicitarlo y realizarlo con el acta de nacimiento y credencial con la nueva identidad y sexo. De acuerdo con datos de la Dirección General de Administración Escolar, de 2017 a 2022 se han realizado 205 trámites. “En una fiesta de fin de año se me acercó un familiar y me pidió no saludarlo si nos veíamos en la calle, porque no quería que lo relacionaran con alguien como yo. Me dolió mucho porque es un ser muy querido, pero desde entonces no lo visito ni lo saludo”, comenta la universitaria. Por ello, ella ha creído que lo más complicado es “quizás” la misma sociedad, porque la gente teme a lo desconocido y cuando está ante algo así puede generarle sentimientos como enojo o miedo; pero al final dice que lo más importante es ser uno mismo como persona, porque sólo uno mismo sabe cómo vive los distintos procesos en su vida.

“Con mi transición he recibido algunas agresiones por dos lados: una por la parte física, porque me han acosado por ser mujer al salir a la calle, aunque use pants; y en las redes sociodigitales también, por ser mujer transgénero y expresarme libremente me escriben mensajes con insultos. Entonces sí he sufrido discriminación, pero no por eso debo dejar de ser lo que soy y menos, lo que estoy construyendo”, destaca. Sofía logró graduarse y actualmente está dedicada a su tesis que está relacionada con la automatización en la agroindustria. Sus planes son titularse y después especializarse en el área de Finanzas, porque asegura que le gustan las estadísticas y las bases de datos, ya que se autodefine como objetiva y directa. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ser trans es una manifestación más de la diversidad de la naturaleza humana, por tanto forman parte esencial de las comunidades y culturas. Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales han destacado la importancia de adoptar leyes, y políticas integrales y transparentes para reconocer la identidad de género autodefinida y brindar garantías legales y sociales. Por ello, el 31 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans (Travesiti, Trangenero, Transexual), con el fin de remarcar el valor de vida de manera abierta, sin prejuicios y además, sin dejar de reconocer la lucha que ha conllevado este sector.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.