Impulso Informativo Impreso 30/Marzo/2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

La docencia que aún es posible

Cada logro comienza con la desición de intentarlo

Maestros y empresarios avalan regreso a clases presenciales


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

La docencia que aún es posible

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Miguel Ángel Pérez Reynoso* En medio de una nueva oleada de propuestas e iniciativas de reforma en donde, una vez más, se pretende modificar el enfoque y los contenidos de los planes y programas de estudio de la educación básica y más adelante los libros de texto que sirven como apoyo a dichas modificaciones. Bajo este contexto, a la práctica docente se le sigue mirando como un componente que deberá responder favorablemente sin más. En un sistema que ha sido poco sensible en atender las necesidades profesionales de docentes, cuya constante es la prescripción y en donde se exige mucho y se da muy poco, los docentes junto con su trabajo, pasan a vivir un proceso de invisibilización a partir de las aspiraciones de la nueva iniciativa de reforma y de los retos que de ella se desprenden. En este sentido, se trata de pensar ahora cuál es la docencia realmente posible, la docencia como posibilidad va más allá de la docencia como obligación o como cumplimiento de las aspiraciones políticas que están muy lejos de ellos. La docencia que aún es posible se detiene a mirar la realidad bajo la crudeza de la propia realidad. Ahí se amalgama el pasado, el futuro y la realidad de un presente complejo que permite darle sentido a lo que se hace ahora. La docencia posible se traduce en un dispositivo que sirve para responder en la realidad a las exigencias del presente, con las nuevas tendencias de virtualización de la enseñanza, con los cambios generacionales en los estilos de vincularse a la cultura y a la producción de los conocimientos por parte de los sujetos en edad escolar y por los cambios mismos en la propia docencia. La docencia que aún es posible termina por generar un nuevo discurso que le dé primero protagonismo a quienes hacen la educación y en segundo lugar que reconozca las limitaciones y delimitaciones en el compromiso profesional y en el acto de educar. No todo lo que se quiere es posible en educación desde la práctica docente, pero todo lo que se necesita se torna en una realidad en construcción o en esta utopía de la que hablaba Paolo Freire, de que educar sirve para soñar y los sueños sirven para construir idealmente los senderos de la nueva educación. La docencia que aún es posible atraviesa a una educación global de problematizar los fines educativos, ante ello es necesario preguntarnos ¿por qué educamos?, ¿cómo educamos? ¿para qué educamos?, cuyas respuestas nos implican una epistemología del acto de educar que atraviese la práctica y la formación de docentes de hoy. La docencia como posibilidad, como realidad y como deseo se conjugan en esta nueva onto-epistemología del acto de educar.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

5

Normalismo rural y ecologismo de los pobres nación de las aguas provocada por los deshechos que el ingenio Independencia lanza al cauce, y a los fertilizantes químicos con que se abonan cañaverales y cafetos. Durante los próximos años, su lucha buscará poner fin a esta lacra. Más de cuatro décadas después de aquel encuentro, las reivindicaciones por la justicia ambiental de los maestros rurales siguen vivas. No es inusual que normalistas rurales impulsen luchas contra la devastación ambiental. Hay una larga tradición de este tipo de iniciativas. Organizan a pueblos y comunidades para enfrentar talamontes; cuidan el agua de ríos, lagos y manantiales; buscan expulsar basureros y rechazan megaproyectos. Los ejemplos abundan. La biografía del profe Gregorio muestra cómo maestros rurales se transforman en promotores de la justicia ambiental.

Por: Luis Hernández Navarro Durante tres días de 1980, dos maestros rurales de Misantla, Veracruz, recorren la ciudad y sus alrededores narrando su historia y describiendo sus problemas. Más allá del infame cacicazgo, el agua potable es –dicen– escasa y de pésima calidad. Y la única carretera por la que se puede llegar o salir, comunica (es un decir) con Martínez de la Torre y está destrozada. Los profesores Gregorio Roque Garay, que estudió en las normales rurales de El Mexe, y en la de Misantla y Perote, y Alejandro Garrido Molina, Cuco, egresado de El Mexe, explican cómo se formó la Coordinadora de Asambleas Populares, un consejo ciudadano de lucha para exigir la solución de estas broncas. Antes, Roque había impulsado la

formación de la Unión de Ejidos de Misantla. En la coordinadora participan también otros maestros, como Norberto Fernández Galicia, egresado de la normal rural de Xocoyucán, Tlaxcala (desparecida por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz). Previamente, la movilización popular había cosechado triunfos. Por ejemplo, en 1969-70 logró impedir que la compañía Citrofrut, en Martínez de la Torre, cruzara sus tuberías por el municipio de Misantla, contaminando tierras y aguas. La jornada termina con un almuerzo a la orilla el río. Allí preparan un suculento caldo de camarón y pequeños pescados. Roque, Cuco y el resto de los anfitriones, lamentan que son cada vez más escasos y es difícil atraparlos. Hacen responsable de la desaparición de la fauna acuática a la contami-

Roque nació en Chapulhuacán, en la Huasteca hidalguense. Huérfano de padre a muy temprana edad, trabajó en el campo para apoyar a su madre. Comenzó a estudiar la primaria a los 10 años. Seis años después, por influencia de sus maestros, egresados de la Normal Rural de El Mexe (https:// bit.ly/36rc2Pr), entró a esa escuela a cursar la secundaria y el magisterio. El internado, con cama, alimentos y material escolar gratuitos, le permitió seguir sus estudios. El profesor José Santos Valdés era, desde 1955, director de la normal (https://bit.ly/3LhzfCj). Sostenía que educar es promover la formación humana; es integrar una personalidad con base en conocimientos, habilidades, pero sobre todo, es transmitir valores que tienen que convertirse en normas de conducta, de trabajo personal. Según él, el arquetipo de maestro es, a un tiempo, un luchador social con ideas firmes, incorruptible, un gran educador. Su relación con la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México fue tan cercana, que redactó sus primeros estatutos. Gregorio se formó política e ideológicamente

con la federación. Siempre ha estado orgulloso de su militancia allí. Entabló una estrecha relación con Santos Valdés, tanto así que, cuando en la escuela un grupo se opuso al director, exigiendo su salida por, supuestamente, dividir a la organización, él jaló con el lagunero. El pulso lo ganaron los opositores y el autor de Amelia y unos 60 muchachos salieron de esa normal. Los estudiantes fueron reubicados en la de Misantla, que luego se trasladó a Perote. Allí Roque participó en una huelga. Durante años militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria , Roque ha sido profesor de excelencia comprometido con sus alumnos, formidable organizador campesino, incansable ecologista de los pobres y relevante dirigente magisterial democrático. Su papel, primero en la Comisión Nacional de Maestros Coordinadores de Telesecundarias, y después en la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Veracruz, fue medular. Gracias a la labor del profe Gregorio, en 2008 un decreto presidencial reconoció el Área Natural Protegida, Cerro de Espaldilla. Y, en 2014, se decretó la Reserva Natural Protegida del Cerro del Algodón, enclave fundamental de la generación de agua para el municipio. En dos ocasiones, (200104 y 2011-13), fue director de Ecología y Medio Ambiente de Misantla. Fiel a sus orígenes de normalista rural, jubilado y delicado de salud, el profesor sostiene que “las escuelas normales rurales forjan una gran conciencia social, a la vez que preparan a excelentes educadores, lo que las convierte en instituciones vitales para preservar la soberanía nacional”. Continuador del legado de José Santos Valdés, la vida y trayectoria del maestro rural Gregorio Roque Garay muestran que, en México, el ecologismo de los pobres ha defendido desde hace décadas los recursos ambientales comunitarios frente a la voracidad de consorcios, empresarios y políticos.


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

7

Maestros y empresarios avalan regreso a clases presenciales Por: Marcelino Espinoza Hernández La Confederación Patronal de la República Mexicana en Puebla, señaló que el retorno a clases presenciales al 100 por ciento anunciada por el gobernador Barbosa, beneficiará a la creación de empleos… es bueno saber que este sector de la sociedad también apoya la medida, sobre todo porque no serán ellos los que la bloqueen… los maestros del SNTE por conducto de Alejandro Ariza, ya se manifestaron estar más que dispuestos y preparados…. Ahora sólo falta que algunos los padres de familia no sigan poniendo resistencia con el pretexto de exigir la vacunación de sus hijos… Y ya que hablamos de vacunas… resulta que los jóvenes de 18 a 29 años que habitan la zona conurbada y Tehuacán, no acudieron en su totalidad a aplicarse la tercera dosis contra el covid-19… faltaron más de 80 mil a su cita con la salud…. Muchos pero muchos de ellos son estudiantes de licenciatura y maestría… otros más son trabajadores…. Y ahora que las universidades también están regresando a clases presenciales, les va a hacer falta su tercera dosis… es increíble observar que en muchos países del mundo lo que piden son vacunas y en México están siendo desdeñadas… LA BUAP OFERTA 20 MIL ESPACIOS EN SUS LICENCIATURAS La BUAP ayer abrió su proceso de inscripción para el examen de admisión a sus licenciaturas… solo hay 20 mil espacios y se espera que alrededor de 60 mil se anoten con la esperanza de obtener su ingreso….los suspirantes tendrán que pagar 600 pesos para tener derecho… de esta forma la universidad obtendrá ingresos por aproximados 36 millones de pesos…

POR FIN EL CONGRESO CONSUMÓ EL CESE DE FRANCISCO ROMERO SERRANO Los diputados poblanos así como la avalaron meses atrás, ahora lo cesan con el argumento que no puede seguir siendo el auditor superior, toda vez que está preso y su proceso podría durar 2 años… durante la sesión no manifestaron las acusaciones de corrupción que también pesan sobre el hoy encarcelado… en caso de demostrarle sus chantajes, sobornos y fraudes su estancia en San Miguel será muy larga pero muy larga… Por cierto ahora que hablamos de cárceles… resulta que el gobernador Barbosa, pidió en su mañana del lunes… que los agentes de tránsito de todos los municipios sean encarcelados en caso de demostrarles que son chantajistas en sus funciones de regular el tráfico vehicular o cuando realizan operativos de revisión…. El gobernador pretende poner en orden una situación que siempre se ha distinguido por la corrupción que genera el aplicar “MORDIDAS” a diestra y siniestra… esperamos que la sugerencia del mandatario se cumpla… aunque para ser sinceros lo vemos muy difícil por la simple y sencilla razón que los agentes de tránsito tienen como principal orden de sus superiores el “TLACHICAR” para engordar las carteras de los jefazos… ERIC COTOÑETO SE QUEJA DEL INE… PERO NIEGA QUE ÉL ESTE ORDENADO LA PINTA DE BARDAS El líder de la agrupación “Que Siga la Democracia”, denunció a los funcionarios del INE, porque a escasos días de llevarse a efecto la Consulta de Revocación de Mandato, no existe la certeza de donde los ciudadanos tendrán que votar… porque al momento de consultar sus casillas el programa cibernético no responde… y mientras esto sucede Eric Cotoñe-

to niega que él este ordenando la pinta de bardas a favor de que AMLO siga en el cargo presidencial… lo que se observa es que tantos unos como otros se echan la bolita, se acusan y esconden la mano… BARBOSA ACUSA A NACHO MIER DE HACER CAMPAÑA POR ADELANTADO Otro que se está despachando con la cuchara grande en sus aspiraciones en convertirse en candidato de MORENA para la gubernatura de Puebla en el 2023, es Nacho Mier Velasco, quien se promociona en diversos municipios con el pretexto de promocionar la reforma energética… según lo denunció el gobernador Barbosa Huerta… quien mostró su cara de enojo y desaprobación… LALO RIVERA TAMBIÉN ES SEÑALADO POR EL GOBERNADOR Quien también se está preparando para tener los suficientes billetes para entrarle a la carrera gubernamental es Lalo Rivera, quien a diestra y siniestra

da concesiones y firma contratos millonarios y multianuales… así lo denunció Barbosa Huerta, quien reprobó que los permisos abarquen hasta 10 años… no cabe duda… el panista le aprendió a Moreno Valle en eso de dar tarascadas… DIPUTADOS FALTISTAS PERO COBRONES Piden el voto para representar dignamente a la población, también hay que sin hacer nada reciben la curul de manera proporcional y ni así cumplen con sus obligaciones de asistir al Congreso del Estado por lo menos a pasar lista de asistencia… los diputados Mariano Hernández Reyes y José Antonio López Ruiz, del PT, y Fernando Morales Martínez, de MC… faltan y faltan y siguen recibiendo quincenalmente sus billetes de salario y dietas… debería existir una ley que sancionara a este tipo de políticos para ser destituidos e inclusive sancionados con cárcel… digo porque si a los agentes de tránsito se les pretenden encarcelar por “MORDER”… pues que también encierren a estos diputados que defraudan a los ciudadanos… digo aunque esto suene a utopía


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

9

Universitarios BUAP optimizan recursos didácticos para aprendizaje del idioma inglés en niños Para favorecer el desarrollo de competencias interculturales con el conocimiento de un segundo idioma, estudiantes y profesores de la BUAP optimizan recursos audiovisuales, gráficos e interactivos con fines didácticos, para que niños y niñas de 5 a 9 años aprendan el idioma inglés, a través de actividades transmedia conformadas por animaciones y materiales descargables para imprimir e interactivos. Este proyecto denominado EDO obtuvo un financiamiento inicial del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), bajo la dirección de la doctora Mara Edna Serrano Acuña, en el que colaboran profesores y alumnos de las facultades de Arquitectura, Ciencias de la Computación y Lenguas. Además, se estableció vinculación con expertos de la UNAM y educadores de primaria para su desarrollo y evaluación. Actualmente participan Abigail Ramírez Beltrán, Tania Díaz Ojeda, Saraí Rojas Briseño y Laura Oliver Toxqui, estudiantes de Diseño Gráfico; así como Salvador Aguilar Torres, de la Facultad de Lenguas. Mara Edna Serrano Acuña, profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura, precisó que este proyecto es una herramienta de apoyo para la educación formal e informal. Consta de un ambiente de aprendizaje transmedia que se sostiene gracias a una plataforma web (https://prodep511.buap.mx/), alojada en el servidor de la BUAP. Una de sus principales ventajas es su instalación en intranet, es decir, no necesita de conexión a internet. “Se pensó en aquellos espacios, como bibliotecas y escuelas, que no contaran con suficiente infraestructura o presupuesto para entablar conexión a internet”. Además es accesible mediante dispositivos móviles y se ramifica a través de las redes sociales, como Facebook (https://www.facebook.com/EDO.Transmedia), Instagram (https://www.instagram.com/ edo.transmedia/) y YouTube (https://www.youtube.

com/channel/UCJ7X7UNqoF8v74hoJLtoXjQ), en las que se comparten los diversos materiales. Antes de la pandemia, el proyecto se puso en marcha en una escuela del sur de la ciudad de Puebla, donde se observó un mejor rendimiento de los niños, quienes tuvieron facilidad para la descarga de tareas. Materiales de aprendizaje De acuerdo con EF English Proficiency Index (EPI), ranking para registrar el nivel de inglés alrededor del mundo, en este año México obtuvo un nivel de competencia muy bajo, al ubicarse en el lugar 92 de 112 países. Incluso ocupa el penúltimo lugar en Latinoamérica, de un total de 20 países. Algunos factores que dificultan el aprendizaje de

este idioma son programas de estudio centrados en seguir un libro de texto, aburridas estrategias y técnicas metodológicas (enseñanza tradicional), así como pocos medios y recursos adecuados para su enseñanza, ya que estos se contextualizan en otros países que los niños no han visitado y no tienen contacto directo. Por este motivo, en el diseño de contenidos “nos preocupamos por incorporar elementos, sobre todo en la parte gráfica, que permitieran ver la diversidad cultural y que ayuden a disminuir estas brechas raciales”, comentó Mara Edna Serrano Acuña, integrante del Cuerpo Académico “Investigación científica, desarrollo tecnológico y vinculación social”. La investigadora, integrante de la Red de Estudios en Ciencias Sociales Interdisciplinares, explicó que en la primera fase del proyecto se desarrollaron ma-

teriales para un rango de edad entre 5 y 7 años. En una segunda fase, materiales más complejos para infantes de 7 a 9 años. “En la primera fase del proyecto pensábamos llevarlo a las escuelas, pero con la pandemia nos dimos cuenta de la necesidad de trasladarlo a los hogares (campos de educación informal). Por esa razón, abarcamos diversos medios y, de acuerdo con sus características, en cada uno se desarrollaron diferentes materiales”. De esta manera, se tienen materiales descargables para impresión, en los cuales los niños pueden contestar y unir líneas; tarjetas de palabras, un cuento (que se encuentra en fase final de elaboración), actividades interactivas para buscar objetos y practicar vocabulario, videos animados para explicar cómo funciona gramaticalmente el lenguaje y juegos interactivos en la plataforma web. Los materiales se basan en el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) y el Programa Nacional de Inglés (PRONI). Por el momento, “nos estamos enfocando en observar si estas adaptaciones realizadas, sobre todo en diversidad cultural, permiten a los niños tener un espectro más amplio en cuanto a la apreciación de otras culturas, pero también de la suya”, expresó la académica del Colegio de Diseño Gráfico. Mara Edna Serrano Acuña, doctora en Educación por la Universidad de Tlaxcala, refirió que el lenguaje es una práctica social y el aprendizaje de una segunda lengua se puede desarrollar fuera de la escuela, con amigos, familia, mientras se ven contenidos en alguna pantalla o se utiliza un dispositivo. Por ello, “ponemos al alcance de maestros, estudiantes, padres de familia y cuidadores de niños en general, materiales gratuitos desarrollados por un sector de universitarios que se han dedicado a estudiar y optimizar recursos audiovisuales, gráficos, pedagógicos y didácticos”.


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

11 UNIVERSIDADES

Juntos podemos transformar la forma de hacer ciencia y ayudar mujeres: Lilia Meza Física -de la cual es integrante- creó un comité para atender la diversidad de esta comunidad y cuestiones de discriminación. También está adscrita a la Red de Ciencia, Tecnología y Género A.C. y junto con el resto de sus integrantes revisan las condiciones con las que hombres y mujeres ejercen sus actividades, el sistema científico nacional, evalúan el impacto de las leyes y sus instrumentos e identifican las áreas en las que es necesario intervenir.

La ciencia no es exclusiva de hombres y la inclusión de las mujeres en esta enriquece la investigación y aporta un nuevo enfoque, asevera la doctora Lilia Meza Montes, académica del Instituto de Física “Ingeniero Luis Rivera Terrazas” de la BUAP (IFUAP), quien desde esta disciplina lucha porque más mujeres protagonicen el desarrollo científico del país. Actualmente es coordinadora del grupo de trabajo Mujeres en la Física de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada que busca sensibilizar a la comunidad científica sobre la importancia de reconocer el trabajo del género femenino y la inequidad de condiciones en este rubro. “En general se requieren cambios estructurales, legislativos, de condiciones laborales y que se otorguen facilidades para la crianza de los hijos a padres y madres”, señala.

Este activismo por la equidad de género es palpable en sus trabajos de investigación, reportes sobre la inequidad y propuestas al respecto, publicaciones en revistas, conferencias y talleres. Por ejemplo, colaboró en el Proyecto sobre Brecha de Género en Ciencia, desarrollado de 2017 a 2019 y financiado por el Consejo Internacional para la Ciencia, en el cual participaron 11 agrupaciones, entre estas la Unesco. Derivado de este proyecto, la doctora Meza Montes, junto con Silvina Ponce Dawson, de la Universidad de Buenos Aires, coordinó el libro La brecha de género en Matemáticas, Computación y Ciencias Naturales: Un abordaje desde América Latina. Lilia Meza Montes, primera mujer en obtener el título de doctorado en la BUAP, comenta que recientemente la Sociedad Mexicana de

En colaboración con una integrante de esta red, la maestra Leticia García y una estudiante de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Michelle Ramos, realizó una investigación sobre la percepción de la ciencia en estudiantes de preparatorias de la BUAP. Esto con el apoyo de la Dirección de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la institución. Mujeres científicas impartieron conferencias y después se aplicaron encuestas para conocer el cambio de percepción en los jóvenes, la posibilidad de que estudiaran ciencia y sus razones para no dedicarse a carreras científicas. Participaron capítulos estudiantiles de la Sociedad Americana de Óptica y de la SPIE -sociedad internacional de óptica y fotónica-, así como estudiantes del IFUAP. “Estamos creando conciencia en nuestra comunidad de esta situación de inequidad de oportunidades y es importante que todos y todas propiciemos estos cambios. Juntos y juntas podemos transformar la forma de realizar ciencia y dar oportunidad a las mujeres”, insiste la científica Premio Municipal Natalia Ser-

dán, otorgado por el Ayuntamiento de Puebla en 2021, en reconocimiento a su producción científica que suma 35 publicaciones en revistas indizadas y una centena de trabajos presentados en congresos en el área de Física del Estado Sólido. Lilia Meza Montes estudió la Licenciatura en Física en la entonces Escuela de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, ahora facultad, y realizó su Maestría en Física en el Departamento de Física del Estado Sólido, actualmente IFUAP. Trabajó en la Facultad de Ingeniería Química de la institución como profesora de Matemáticas. Con un permiso de superación académica realizó su doctorado y con la tesis “Fenómenos de tunelamiento en semiconductores fuera de equilibrio”, en 1993 obtuvo su título bajo la asesoría de los doctores José Luis Carrillo y Mario Alberto Rodríguez Meza, este último fue el primer egresado del doctorado en Física de la institución, a su vez. Al finalizar sus estudios se incorporó al IFUAP, donde desempeña actividades de investigación, divulgación y docencia. Sus líneas de investigación son la espintrónica en nanoestructuras semiconductoras, así como las propiedades magnéticas y mecánicas de materiales bidimensionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue presidenta de la División Regional Puebla de la Sociedad Mexicana de Física. Desde agosto del año pasado realiza una estancia sabática en la Universidad de Ohio, en Estados Unidos.


12

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

13

¿Qué pasa después de la covid-19? En el marco de la Semana del Cerebro del Instituto de Neurobiología (INB) Neuronas, hormonas y cuidados, se llevó a cabo un espacio de diálogo entre estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) 142 de Orizaba, Veracruz, alumnos de la Universidad Tecnológica de Corregidora, Querétaro, y un panel de cinco profesionales de la salud y de la investigación, para compartir información actualizada acerca de las principales secuelas que se han observado en personas que padecieron la covid-19, así como resolver dudas específicas en este tema. Aleph Prieto, investigador del INB y responsable del laboratorio de Códigos moleculares de la memoria, mencionó: “el objetivo es tener una conversación lo más informal con las personas que se conectarán. Tenemos aquí gente que está en directo contacto con los pacientes. Ellos tienen una forma de explicar las cosas muy clara. Nosotros nos reunimos cada miércoles con el fin de estudiar secuelas de la covid y hablamos de datos actuales.” Se trata de un grupo en el que también participan las investigadoras Araceli Pérez-López, de la Facultad de Estudios Superiores (FES), Iztacala, e Yvonne Rosenstein, del Instituto de Biotecnología (IBt) de esta casa de estudios; así como Elizabeth Mendoza Portillo, jefa de

Terapia Intensiva del Hospital General Dr. Rubén Leñero, y José Juan Lozano Nuevo, médico especialista en Medicina Interna. Desde hace más de un año, ellos se reúnen periódicamente para discutir la investigación más reciente respecto de las secuelas de la covid-19. Fatiga, la principal secuela La conversación arrancó a partir de una consulta sobre fatiga pulmonar y la posibilidad de su rehabilitación, sobre lo que Prieto señaló: “actualmente, la cifra de enfermos va sobre 460 millones, pero es importante saber qué porcentaje tiene algún tipo de secuelas y cuáles son las más comunes. Ahorita, les puedo decir que es la fatiga.” Al respecto, Lozano Nuevo expresó: “desde el punto de vista médico, fatiga pulmonar no existe como tal. Es necesario diferenciar secuelas de lo que corresponde propiamente a la covid persistente. Tenemos en los pulmones una especie de esponja, no llena de agua, sino de aire, que se llena y se vacía en cada una de nuestras respiraciones; sin embargo, estos órganos que normalmente hacen este vaivén pueden tener zonas de fibrosis, las cuales surgen después de una inflamación, que generalmente se da en un proceso como una neumonía”. En este sentido, indicó, la Covid es una neumonía

que puede presentarse sin consecuencias, como es el caso de la mayoría de las personas, o tan grave que lleva a la muerte, y como tal da lugar a zonas rígidas de fibrosis en los pulmones. “Por ejemplo, así como una cicatriz en la piel se ve muy aparente después de una quemadura, así queda el pulmón. Entonces cuando se habla de fatiga pulmonar, más bien se trata de restricción pulmonar. Ese pulmón ya no puede contraerse porque tiene una zona que le impide contraerse y dilatarse adecuadamente”. Por su parte, Mendoza Portillo agregó que si bien el sistema respiratorio es de los principales afectados durante la enfermedad por covid, no es el único órgano o sistema involucrado, por lo cual existen distintas causas para la fatiga. “Puede ser propiamente un componente pulmonar por falta de aire, llamada disnea, o bien puede ser la afectación en los distintos órganos o sistemas. Se ha encontrado también la alteración en el músculo, es decir, miopatía. Muchas veces ésta también puede ser una condicionante para que el paciente presente un mayor agotamiento.” Afectaciones a la memoria y otros efectos cognitivos Ante preguntas respecto del estado de la investigación acerca de los efectos cognitivos en pacientes recuperados de la covid, Aleph Prieto señaló que se trata de una secuela ampliamente documentada. Refirió una de las investigaciones tempranas que arrojaron luz al respecto: “uno de los estudios iniciales más importantes que empezó a abrir los ojos de que hubiera secuelas de tipo cognitivo en pacientes que habían tenido Covid juntó una gran cantidad de datos. Estamos hablando de más de mil pacientes, y corrió un estudio que agrupa diferentes entidades y hospitales, y encontró evidencia de que al parecer, sí afecta ciertos dominios cognitivos”. Señaló que si bien el dominio cognitivo más famoso es la memoria como la capacidad que tenemos de tener recuerdos, también existen otras capacidades tales como la atención, abstracción y la resolución de problemas. “Hay diferentes dominios cognitivos, y en este estudio los clínicos hicieron diferentes pruebas para evaluarlos y encontraron que en muchos de éstos, en muchas de las capacidades había un deterioro.” Si bien se han estudiado las secuelas cognitivas y existen evidencias de que las hay, aún existe mucho por investigar, en particular respecto de la recuperación de estas afectaciones. “Lo que no se ha estudiado y nos deja una puerta de esperanza es que sí se recuperan,

no sabemos qué tan largo sea el plazo. Algunos estudios más recientes dicen que hasta por un año pueden seguir ciertas secuelas, no nada más las cognitivas, y ahora nos toca investigar cómo revertirlas. Eso no lo sabemos, no tenemos claro si son permanentes y queremos pensar que no, y que en algún momento encontraremos estrategias para que la recuperación sea más rápida.” Desajustes hormonales y alteraciones del ciclo menstrual Otra de las preguntas planteadas por la audiencia refirió los reportes anecdóticos que asocian la vacunación con desajustes hormonales. Prieto recordó que existen distintos mecanismos de comunicación que las células del cuerpo sostienen constantemente y, en ese sentido, las afectaciones hormonales son probables. “Debemos de estar conscientes que todas las células del cuerpo se comunican y éste es un proceso constante. La comunicación más fácil de entender es la de mediadores químicos, es decir moléculas que se secretan a la sangre y llegan de un lugar a otro por todo el cuerpo. Si partimos de eso y consideramos que una vacuna busca despertar una respuesta inmune potente, poderosa contra algún agente infeccioso, en este caso el SARS-COV-2; entonces, cuando al vacunarse se promueve generar una respuesta inmune, que entre otras cosas, es la generación de moléculas, proteínas que se secretan y que fluyen en toda la sangre, éstas últimas pueden ser percibidas por células que producen hormonas o regulan la producción de cualquier tipo de hormona, entre ellas las del ciclo menstrual.” Elizabeth Mendoza complementó con datos de dos investigaciones recientes que describen el cambio suscitado en los ciclos menstruales, pero esta condición no resulta significativa ya que se presentan en menos de 11 por ciento de los casos, lo cual está dentro de lo esperado para la población femenina en edad fértil. “Puntualmente se han hecho algunas encuestas y estudios sobre los cambios en relación a los trastornos de la menstruación posterior a la aplicación de vacuna. Hay dos muy interesantes, uno de ellos en población estadunidense y otro en población europea, donde identificaron que realmente el cambio fue en promedio entre .6 y .7 en cuanto a la duración de la menstruación. Le di seguimiento a una de estas investigaciones y encontraron que después de tres meses de la aplicación de la vacuna, los periodos prácticamente volvieron a la normalidad en las pacientes”.


14

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

La hipoglucemia en el cerebro, daños y recuperación Científicos del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, quienes estudian los efectos de la baja de azúcar o glucosa en el cerebro, demostraron que este proceso, llamado hipoglucemia recurrente, no genera muerte neuronal ni daño permanente. La investigadora de esa entidad académica, Teresa Montiel Montes, detalló: “estudios realizados en el Departamento de Neuropatología Molecular han mostrado que la hipoglucemia recurrente no lleva a la muerte neuronal, como sí lo hace la severa, pero la combinación de ambos procesos (hipoglucemia recurrente y severa) exacerva la muerte neuronal en el hipocampo”. La bióloga aclaró que aunque el cerebro representa dos por ciento del peso corporal, consume 20 por ciento de oxígeno y 25 por ciento de glucosa para funcionar de manera correcta. Esto se debe a que las funciones cerebrales dependen de la energía y el carbohidrato es el principal sustrato que se la proporciona, por lo cual cuando disminuye en exceso su suministro, que le llega a través de la sangre, cesa la actividad cerebral y lleva a la muerte neuronal, destacó al participar en las actividades de la Semana del Cerebro. Al ofrecer la charla “La hipoglucemia, un modelo para el estudio del daño cerebral y su recuperación”, la experta aclaró que los niveles normales son de 70 miligramos por decilitro (mg/ dl), pero cuando disminuye entre 41.4 y 57.6 mg/dl se produce la hipoglucemia moderada, lo que genera alteraciones cognitivas. Sin embargo, si sigue descendiendo hasta por debajo de 36 mg/dl (lo que se conoce como hipoglucemia severa) se pueden presentar convulsiones, expuso la investigadora. Los niveles de glucemia son detectados por sensores periféricos y el sistema nervioso central, generándose una serie de eventos que conllevan, por un lado, a que en el páncreas disminuyan los niveles de insulina, se incrementan los de la hormona glucagón y de epinefrina (o adrenalina) para que el hígado pueda producir glucosa.

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

15

Aprueba el CU de la UNAM la cuenta anual 2021

La también miembro del Sistema Nacional de Investigadores recordó que el sistema nervioso genera síntomas que avisan al cuerpo que falta glucosa para trabajar, como el temblor, sudoración, ansiedad, mareo o hambre, que se contrarrestan con la ingesta de alimento. Sin embargo, “40 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 1 tienen desrregulada esta respuesta (para liberar glucaón y epinefrina), lo que lleva el problema a otra magnitud y agrava la condición; es decir, el problema puede ser reiterado. Entre 70 y 80 por ciento pueden presentar varios eventos de hipoglucemia moderada recurrente y los riesgos son una alteración en los procesos de memoria, lo que se puede traducir en un deterioro cognitivo”, expresó. Si la glucosa disminuye por debajo de 36ml/dl se genera un proceso de hipoglucemia severa, por lo cual los investigadores del Departamento de Neuropatología Molecular revisan en modelos animales los niveles de glucosa y cómo se reduce la actividad cerebral, llevando al estado de coma. La experta universitaria reiteró que los efectos de niveles bajos de azúcar en una hipoglucemia moderada no generan como tal muerte neuronal y tampoco un daño permanente. La buena noticia es que el daño es reversible al mejorar los niveles de glucosa.

El pleno del Consejo Universitario de la UNAM aprobó la Cuenta Anual de 2021, año en que esta institución ejerció un presupuesto total de 48 mil 205.3 millones de pesos. A docencia se destinaron 28 mil 886.3 millones de pesos, de los cuales 22 mil 391.8 fueron para educación superior y seis mil 244.5 millones de pesos para el nivel bachillerato. Al rubro de investigación se canalizaron 12 mil 824.2 millones de pesos y a Extensión Universitaria tres mil 774.9 millones de pesos. Para Gestión Institucional se aplicaron dos mil 193.9 millones de

pesos. Tienda UNAM ejerció 525 millones 857 mil pesos. Asimismo, el máximo órgano colegiado de la Universidad Nacional designó al Contador Público Independiente Alfonso Lebrija Guiot para que dictamine la Cuenta Anual de 2022. El CU también conoció los informes de las comisiones de Incorporación y Revalidación de Estudios y de Títulos y Grados; Especial Electoral; así como de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género, correspondiente al periodo 2020-2021.


16

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

17

La melancolía es parecida a la tristeza consuelo; no sienten ganas de levantarse de la cama, experimentan falta de energía y aburrimiento. Cada persona puede presentar la melancolía de manera distinta, pero éstas son las características más frecuentes. La imposibilidad de recuperar el pasado a través de su continua evocación es una de las manifestaciones más comunes que tiene la melancolía. Es decir, cuando experimentamos la sensación que nos lleva a la evocación de recuerdos vividos muy felices o tristes, aunados a la imposibilidad de volver a vivirlos, es a lo que se le denomina melancolía.

¡Cómo se define la melancolía? Ésta puede ser definida como la imposibilidad de experimentar estados emocionales, de modo tal que, quien la padece, no puede más que permanecer en una actitud de “ausencia emocional” en la que ningún estado afectivo puede tener cabida.

corresponda únicamente a un ámbito de nuestra vida, sino que puede incidir en otros espacios de la experiencia que tenemos de la realidad, lo cual termina por arrebatarnos la posibilidad de vincularnos con los otros y de relacionarnos significativamente con el entorno que nos rodea.

Es una emoción parecida a la tristeza que normalmente va unida a un recuerdo. Se caracteriza por desgana, apatía, falta de energía, añoranza por el pasado. Está asociada a algunas manifestaciones físicas como agotamiento, cansancio, y otras cognitivas, como dificultad para concentrarnos en el presente. El Diccionario de la Real Academia, en su primera acepción, la define como “Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que quien la padece no encuentre gusto ni diversión en nada”.

Por su parte, y a diferencia de los estados de ánimo vinculados con la tristeza, tales como la depresión, en la melancolía se manifiesta la imposibilidad de experimentar afecto alguno: sea tristeza, alegría, enojo o cualquier otro. En ese sentido, el melancólico experimenta una suerte de “insensibilidad emocional”.

Perfil psicológico Las personas que se encuentran en estado melancólico suelen mostrar una ausencia casi total de la capacidad de experimentar otras condiciones emocionales; además, también suele presentarse en el individuo una suerte de retardo psicomotor, aunado esto a la imposibilidad de vincularse con su propio padecimiento, deviniendo en una retrospección dolorosa. En los estados de ánimo relacionados con la tristeza, esta última no se limita a un único objeto, sino que permea todos los aspectos de la experiencia. Es decir, cuando nos sentimos tristes, es altamente probable que dicha emoción no

Descripción fisiológica El estado de ánimo melancólico suele ir a la par de otras situaciones, tales como el retardo psicomotor o la inhibición de funciones motoras y hasta actividades cognitivas. Estas perturbaciones son vividas por el melancólico como sensaciones dolorosas, de pesadez, como una opresión en el pecho, estrechez, inhibición o disminución de la motricidad, acompañadas de una sensación de que todo se detiene, a pesar de los eventos reales de la vida. Cómo se identifica y se manifiesta La persona con melancolía puede manifestarla a través de una profunda tristeza, así como angustia, desánimo, poca intención de relacionarse con su entorno, deseo de aislarse y unas constantes ganas de llorar. Hay personas que describen la manifestación de la melancolía como una sensación de vacío en el pecho, como una imposibilidad de encontrar

sucesos misteriosos. Haruhi obliga a su compañero de clase Kyon, quien narra la serie, a unirse a sus proyectos y de manera similar recluta a tres miembros adicionales en su club: la silenciosa bibliófila Yuki Nagato, la tímida y asustadiza Mikuru Asahina, y el amistoso “estudiante de intercambio misterioso” Itsuki Koizumi. Estos miembros de pronto se revelan ante Kyon como los personajes extraordinarios que Haruhi está buscando, enviados por sus respectivas organizaciones para observarla.

¿Qué la causa? La melancolía puede surgir cuando no es posible aceptar lo sucedido y se hace imposible admitir la ausencia. Esta situación da inicio a un escenario en el que la persona interpreta el suceso como un asunto personal, de no aceptación del presente a costa de aferrarse al pasado, de añoranza. Cuando se manifiesta de manera constante, puede afectar gravemente el equilibrio emocional.

Películas El graduado (1967), filme de Mike Nichols con Dustin Hoffman y Anne Bancroft: Ben Braddock es un joven que regresa a su hogar tras acabar sus estudios universitarios. Con ganas de desafiar los ideales y la moral de la generación de sus padres, quiere terminar con la hipocresía y la corrupción de la sociedad en la que vive. Una amiga de la familia, la señora Robinson, se encapricha con Ben y lo convierte en su amante; pero esta relación se complicará cuando el chico conozca a Elaine, la hija de la señora Robinson.

Utilidad Al igual que como ocurre con otras emociones, la melancolía, en tanto que mantiene un marcado vínculo con la tristeza, tiene una función adaptativa. Lo anterior en el sentido de que, gracias a este estado afectivo, nos es posible hacerles frente a diversas situaciones en nuestro ambiente, tales como una pérdida, una decepción o la experiencia de un acontecimiento que pueda propiciar un estado de ánimo triste.

Sonata de otoño (1979), filme de Ingmar Bergman con Ingrid Bergman y Liv Ullmann: Charlotte tuvo dos hijas. Helena se encuentra incapacitada y Eva cuida de ella junto a su esposo, Viktor. Hace mucho tiempo que Charlotte abandonó a ambas para dedicarse de lleno a su gran pasión, el piano. Ahora, después de siete años de ausencia y una fama cultivada a nivel internacional como pianista, volverá a reencontrarse con sus hijas en una situación que no será grata para ninguna de ellas.

La melancolía puede fungir en estos casos como un fuerte anclaje de neutralidad emocional que, a su vez, pueda propiciar la reflexión y la introspección respecto a la situación que está suscitando el estado de ánimo depresivo.

Un viejo amigo de Charlotte ha muerto y Eva, quien se mueve entre el rencor y la nostalgia hacia su madre, le avisa para que vuelva. Así lo hace. Lo primero que ve la madre al llegar es que, al contrario de lo que pensaba, Helena está en casa de Eva y no en una clínica como ella creía. Con esta oportunidad surge el primero de una larga serie de encontronazos entre madre e hija. Los reproches y los recuerdos ahogan cualquier intención previa de reconciliación y Charlotte acaba marchándose de nuevo.

Sin embargo, la melancolía no necesariamente tiene que surgir en contextos en donde la emoción predominante sea de carácter depresivo, sino que puede tener ocasión a propósito de otros estados afectivos, como la felicidad, que pueden conllevar algunos recuerdos del pasado, por ejemplo. A final de cuentas, la melancolía nos prepara, de una u otra forma, para confrontar las demandas que en un momento específico pueda estar manifestando nuestro ambiente. Puede llevarnos a buscar esos estados emocionales y afectivos que nos hicieron sentir bien en alguna ocasión y que añoramos tenerlos. Referentes culturales Serie La melancolía de Haruhi Suzumiya (anime): La historia sigue al personaje del título, Haruhi Suzumiya, una estudiante de preparatoria que inconscientemente puede cambiar la realidad y sus extrañas travesuras con su club de la escuela, la Brigada SOS, que ella fundó para investigar

Perdidos en Tokio (2003), filme de Sofia Coppola con Bill Murray y Scarlett Johansson: Bob Harris, un actor norteamericano en decadencia, acepta una oferta para hacer un anuncio de whisky japonés en Tokio. Está atravesando una crisis y pasa gran parte del tiempo libre en el bar del hotel. Y, precisamente allí, conoce a Charlotte, una joven casada con un fotógrafo quien ha ido a Tokio a hacer un reportaje; pero mientras él trabaja, su mujer se aburre mortalmente. Además del aturdimiento que les producen las imágenes y los sonidos de la inmensa ciudad, Bob y Charlotte comparten también el vacío de sus vidas. Poco a poco se hacen amigos y, a medida que exploran la ciudad juntos, empiezan a preguntarse si su amistad podría transformarse en algo más.


18

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Se crea el doctorado en enfermería Por unanimidad, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó modificar la denominación del Programa de Maestría en Enfermería por Programa de Maestría y Doctorado en Enfermería; y crear el Plan de Estudios de Doctorado en esta disciplina, así como el grado correspondiente. El objetivo del doctorado es formar investigadoras e investigadores del más alto nivel, que desarrollen estudios originales con amplio dominio teórico-conceptual y rigor metodológico para impulsar el avance del conocimiento en Enfermería, el cual será transferido al cuidado a la salud, para realizar labores de docencia y de divulgación de alto grado académico, a partir de un marco ético, bioético, intercultural y con perspectiva de género. El Plan de Estudios se impartirá en la modalidad presencial y tendrá una duración de ocho semestres para alumnos de tiempo completo, o de hasta 10 semestres para los de tiempo parcial. Está organizado bajo un sistema de tutorías (plan de trabajo estudiante-tutor) flexible e integral. Los estudiantes podrán seleccionar actividades académicas con valor complementario, realizar estancias de investigación en instituciones de educación superior y de salud, entre otros. Las entidades académicas participantes son: la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia; las facultades de Estudios Superiores (FES) Zaragoza e Iztacala; y el Instituto de Investigaciones Antropológicas. En la elaboración del Plan de Estudios colaboraron también: la Facultad de Medicina, el Hospital

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Respecto al Plan de Estudios de Maestría se refiere la importancia de modificarlo para atender las necesidades actuales, toda vez que en el ámbito mundial se ha establecido el compromiso de fortalecer esta disciplina científica que tiene un triple impacto: mejorar la respuesta a las necesidades de salud de la persona, la familia y las comunidades; promover la equidad de género y contribuir al crecimiento económico. Además, se integran tres campos de conocimiento: Teoría en Enfermería; Enfermería y Ciencias de la Salud; Enfermería y Ciencias Socio-humanísticas. El máximo órgano de gobierno de la UNAM también aprobó el dictamen de la Comisión del Mérito Universitario para otorgar la medalla Gabino Barreda, de forma extemporánea, a un alumno de la carrera de Derecho de la FES Aragón, quien finalizó sus estudios en 2019.

19

Arranca actividades nueva unidad académica del TecNM en sierra Tarahumara El Tecnológico Nacional de México, campus Ciudad Cuauhtémoc dio la bienvenida a estudiantes de la nueva Unidad Académica ubicada en Basaseachi, en el corazón de la sierra Tarahumara como parte de su compromiso social de cobertura y equidad.

Armando Serrano Salomón y la empresa Minera Agnico Eagle Pinos Altos, quien proporcionó las instalaciones de su Centro Comunitario, con lo cual se beneficiará a jóvenes provenientes del Municipio de Ocampo, Uruachi, Temosachi y Moris, además de 11 localidades de la zona.

Durante la ceremonia de apertura de la unidad, el director del TecNM Campus Cuauhtémoc, Armando Serrano Salomón, recibió a los 19 jóvenes inscritos en la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial mediante la modalidad de Educación a Distancia.

El director del TecNM campus Ciudad Cuauhtémoc, explicó que las y los jóvenes tendrán acceso a una biblioteca, internet, áreas deportivas, aula y próximamente a un espacio mejor equipado y con mayor cantidad de aulas.

Asimismo, como parte del protocolo, los jóvenes del municipio de Ocampo recibieron la camiseta de los Cimarrones del Tecnológico Nacional de México en Cuauhtémoc, como elemento de identidad y pertenencia de la nueva Unidad Académica, la cual abre sus puertas, para ofrecer igualdad de oportunidades a estudiantes de localidades aisladas y con alta marginación.

Infantil de México y los institutos nacionales de Cardiología; Neurología y Neurocirugía; de Nutrición; y de Rehabilitación.

Impulso - Educación

El proyecto académico se logró el pasado mes de enero de 2022, derivado de un acuerdo de colaboración con el presidente municipal de Ocampo, José Luis Lozano y

Serrano Salomón, detalló que pronto egresarán 115 alumnos de los telebachilleratos de la zona de influencia y se espera recibir 60 más que llegan de otros municipios, por lo cual se trabajará para contar con la infraestructura adecuada en la Unidad Académica. Los jóvenes de Chihuahua portaron con orgullo su camiseta en la toma de protesta como estudiantes del Tecnológico Nacional de México, campus Ciudad Cuauhtémoc, convencidos de pertenecer a la Institución de Educación Superior más grande del país.


20

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 30 de Marzo de 2022

Estudiantes del TecNM desarrollan proyectos de innovación para NISSAN Con el objetivo de potenciar sus capacidades profesionales en la industria automotriz, estudiantes de Ingeniería Industrial de Tecnológico Nacional de México, campus Zacatepec, desarrollaron 3 proyectos de innovación para la empresa Nissan Mexicana. Cabe mencionar que los jóvenes innovadores presentaron estos proyectos para graduarse en la 15ª generación del programa Nissan School, en el que participan estudiantes de las instituciones de educación superior más importantes del país. En esta generación, Paola Yohaly Bautista Ríos desarrolló el proyecto “Mejora de productividad en operación de intercalavera para el modelo N-17 mediante la metodología PDCA en el área de trim”. Al mismo tiempo, Kevin Alexis Merino Ventura trabajó en el proyecto denominado “Balanceo de las operaciones con ayuda de tiempor y movimientos para el proceso de colocación de cintillas RHILH para el modelo H60 en el área de pintura (retoque/ liberación)” y César Rosales Noguerón desarrolló el proyecto “Reducción de daños en el ensamble de filillos LH en el área de trim, implementando mejora a la forma de abastecimiento de materiales en el block AND KIT a la línea de producción aplicando

la metodología PDCA. Todos ellos obtuvieron excelentes resultados. La Escuela Nissan se ha convertido en una importante plataforma para varias generaciones de estudiantes ya que permite, reforzar y ampliar las competencias adquiridas a lo largo de su formación profesional ya que tienen la oportunidad de proponer soluciones en una empresa automotriz de talla internacional. Asimismo, Escuela Nissan es un espacio de formación complementaria para estudiantes, donde realizan su residencia profesional, aportando soluciones con proyectos específicos a la industria automotriz. Para la ceremonia de graduación, estuvieron presentes el director de planta NISSAN CIVAC, David Aldana González y el equipo de asesores y directivos. Al respecto, el director del TecNM Zacatepec, Lorenzo Hernández, reconoció a Nissan planta CIVAC y sus directivos, por su compromiso con una educación de calidad ya que ofrece oportunidades a los estudiantes, para fortalecer su formación académica en esa empresa automotriz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.