Impulso Informativo Impreso 28/Marzo/2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Los maestros son víctimas del Covid

Lo que se les de a los niños, los niños darán a la sociedad

Docentes poblanos preparados para pasar del modelo híbrido al presencial al 100%: SNTE 23


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Acusan docentes que la SEP no los toma en cuenta

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

• El nuevo currículo podría terminar en mera simulación, señalan

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Profesores y directores de educación básica consideraron como una mala decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) convocar a una consulta sobre el nuevo marco curricular, con un cuestionario estandarizado, sin incluir realmente en el diálogo a quienes lo echaremos a andar en las aulas.

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Luego de que la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, convocó a los maestros a sumarse al diálogo sobre el nuevo currículo de educación básica, a través de un cuestionario que se podrá responder en formato electrónico, señalaron que se quedaron sin tiempo y buscan legitimar, por cualquier medio, una propuesta diseñada por ellos, pero sin la participación de los maestros. La funcionaria federal también aseguró en un comunicado que tras la revisión de la nueva propuesta iniciará un proceso de formación, capacitación y acompañamiento para que su implementación sea una experiencia enriquecedora y no un simple procedimiento administrativo.

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Sin embargo, los educadores destacaron que no hay condiciones para echar a andar un proyecto de esta envergadura, en la que se plantean cambios profundos, con propuestas interesantes, pero que no son resultado de un diálogo con los maestros, porque no se han generado los mecanismos correctos para involucrarnos. Francisco Bravo, director de primaria, con más de 35 años de servicio, destacó que los profesores frente a grupo están en otra dinámica. Preocupados por la crisis de aprendizaje que estamos enfrentando en las escuelas, y nuevamente somos nosotros los que estamos diseñando las acciones desde las escuelas. Aseguró que tras la mal llamada reforma educativa, impulsada en el sexenio pasado, se rompieron los vínculos de confianza entre el magisterio y la autoridad educativa, los cuales no se han reconstruido. Con estos tiempos tan cortos, dijo, pues se prevé implementar el nuevo marco curricular en el próximo ciclo escolar 2022-2023, que inicia en agosto próximo, y sin que el magisterio haya participado, con un proceso apresurado, porque ya están en el cuarto año de gobierno y seguimos con el modelo educativo del sexenio pasado, la propuesta puede acabar en mera simulación. Educadores frente a grupo consideraron que desde la divulgación de los documentos de trabajo, “la planeación fue mala, hubo una la falta de visión, porque ni siquiera hubo una difusión oficial, nos llegaron por chat o correos de compañeros. Y en la agenda de los consejos técnicos escolares, no se incluye ningún espacio destinado concretamente al análisis y la generación de propuestas sobre el nuevo currículo. Ahora todo se redujo a responder un cuestionario”.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

5

Los maestros son víctimas de covid-19 • Durante los dos años de la pandemia en el país, han fallecido siete mil 542 trabajadores de la educación, en comparación con cuatro mil 854 especialistas en salud Excelsior Desde hace dos años, cuando México registró sus primeras defunciones por covid-19, esta enfermedad ha matado a diez maestros al día en promedio. De acuerdo con datos de los certificados de defunción, albergados en una base de la Secretaría de Salud, siete mil 542 profesores y especialistas en docencia han fallecido a causa del virus SARS-CoV-2, lo que es 1.7% del total de los decesos a nivel nacional. Sin embargo, esta cifra supera a la del personal de salud que ha muerto por covid-19, que es de cuatro mil 854 y tiene a México en el primer lugar mundial en la lista de mortalidad de estos profesionales. Los maestros siempre estuvieron en busca de actividades adicionales para completar su ingreso, entonces tampoco es del todo real que estuvieron confinados. Muchos, además, desarrollaron actividades administrativas que no fueron canceladas, lo que hizo que se expusieran al riesgo, y esto ha provocado que el renglón de los maestros sea particularmente castigado”, explicó Héctor Hernández Bringas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. En mayo de 2021 había 561 fallecimientos menos de personal educativo respecto a los de trabajadores de la salud; sin embargo, para julio de ese año ya había más docentes muertos que médicos. Esto, pese a que, para ese momento, en ambos sectores ya habían concluido la vacunación anticovid. COVID MATA A MÁS MAESTROS QUE MÉDICOS Cada día, en promedio, desde que inicio la pandemia de covid-19, diez maestros han muerto a causa

del nuevo coronavirus. De acuerdo con los certificados de defunción albergados en una base de la Secretaría de Salud, tras dos años del inicio de la crisis sanitaria, 7 mil 542 profesores y especialistas en docencia han fallecido víctimas del virus SARS-CoV-2, lo que representa 1.7% del total de los muertos.

comparable con la de funcionarios y altas autoridades de los sectores público, privado y social que es de 7 mil 79 o la de empleados en establecimientos que asciende a 8 mil 252.

También han muerto más maestros que vendedores ambulantes (2 mil 78) y trabajadores de servicios de protección y vigilancia (4 mil 859).

Yo estimo que realmente los maestros siempre estuvieron en busca de actividades adicionales para completar su ingreso, entonces tampoco es del todo real que estuvieron confinados, muchos además, desarrollaron actividades administrativas que no fueron canceladas, lo que hizo que se expusieran al riesgo, y esto ha provocado que el renglón de los maestros sea particularmente castigado”, explicó Héctor Hernández Bringas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La cifra de maestros muertos es más o menos

En mayo de 2021 había 561 fallecimientos menos

Esto representa incluso más que el personal de salud que ha muerto por covid-19 (4 mil 854), a pesar de que México ocupa el primer lugar en la lista de mortalidad de estos profesionales.

de personal educativo, respecto a los trabajadores de la salud, sin embargo, para julio de ese año ya había más trabajadores de la educación muertos que personal médico, pese a que para ese momento, en ambos sectores ya se habían concluido las jornadas de vacunación contra covid-19. A pesar de que quizá en el caso del personal de salud, la mortalidad se estancó, hubo una curva de aprendizaje muy costosa y dolorosa que le valió tener el primer lugar de mortalidad en el mundo, pero el ser uno de los primeros grupos en vacunarse, ayudó en que no adquieran un covid grave y en consecuencia se redujeran el número de muertes”, dijo Hernández Bringas. El académico aclaró que en el caso de los maestros, al conformar uno de los gremios más grandes del país, la mortalidad tiene una tasa similar a la que se observa entre la población en general. Como parte de las 249 demandas del pliego petitorio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), entregado a mediados de marzo a la Secretaría de Educación Pública (SEP), los maestros solicitan que sean considerados como riesgo de trabajo el estrés laboral, covid-19 y sus secuelas; además, que se mantenga al magisterio en el estatus de grupo prioritario para los refuerzos necesarios de vacunación contra el coronavirus. CONDICIONES Una consulta a docentes de la CNTE, en abril de 2021, arrojó que entre sus peticiones estaban: • Vacunación para toda la población • Semáforo verde • Dotaciones de artículos de higiene y sanitización • Garantizar agua potable • Considerar a los trabajadores en situación vulnerable • Computadoras en todos los planteles para atención híbrida • Rehabilitar sanitarios


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Acerca de la inteligencia cognitivas y otras capacidades, en relación a un grupo de edad. Con este tipo de instrumentos, la Agencia Internacional para el Desarrollo, con datos del Banco Mundial, publicó en 2010 el más reciente ranking (conocido) de inteligencia por países; en él se ve claramente la relación del CI con el gasto en educación por habitante. México ocupa el lugar 51 en un total de 101 países. Entre los primeros lugares están: Singapur, Japón, Corea del Sur, China, Suiza, Corea del Norte, Países Bajos y Finlandia. Andrea Bárcena Reinventar la escuela (3). Para mejorar los niveles de inteligencia en México es necesaria una gran inversión en educación básica y en mega programas de nutrición para menores de seis años. Definir la inteligencia y medirla es uno de los problemas más complejos para las ciencias del hombre. Se sabe ya, sin embar-go, que hay muchas formas diferen-tes de inteligencia y que su desarrollo depende de factores genéticos y ambientales, como la nutrición y los aprendizajes tempranos. Lo que es un hecho es que un individuo que creciera solo en una isla salvaje, difícilmente adquiriría uno o más idiomas y nunca aprendería a tocar el piano o el violín, por más dotado que estuviera genéticamente. ¿Cuántos Mozart o cuántas Marie Curie se pierden cada generación por falta de oportunidad educativa y cultural? El Coeficiente Intelectual (CI), en inglés Intelligence Quotient (IQ), es un valor que resulta de pruebas estandarizadas para medir habilidades

Es importante para una sociedad que sus miembros alcancen niveles similares de inteligencia; eso significa también combatir la desigualdad y hay que comenzar en la primera infancia. Porque si los individuos no desarrollan su potencial mental en las primeras edades, difícilmente elevarán después significativamente su nivel de inteligencia. Las grandes diferencias de inteligencia afectan al conjunto de la sociedad, puesto que los individuos más inteligentes suelen ver afectadas de alguna manera sus realizaciones en una sociedad donde la mayoría tenga bajo coeficiente intelectual. PS Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres comunes, pero no existe máquina capaz de realizar el trabajo de un solo hombre extraordinario. México necesita más mujeres y más hombres extraordinarios. Sólo la educación puede crearlos. infanciadestinoes@gmail.com

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

7

Normalistas marchan por los siete años y medio de la desaparición de estudiantes de Ayotzinapa • El contingente de los manifestantes salió del Ángel de la Independencia hacia el Hemiciclo a Juárez y en el Antimonumento +43 realizaron el pase de lista de los jóvenes desaparecidos en Guerrero Normalistas y organizaciones sociales participaron en la marcha para exigir a las autoridades la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Norma Rural de Ayotzinapa, a los siete años y medio de su desaparición. El contingente de los manifestantes salió del Ángel de la Independencia hacia el Hemiciclo a Juárez y en el Antimonumento +43 realizaron el pase de lista de los jóvenes desaparecidos en

Iguala, Guerrero Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de los estudiantes, indicó que el próximo lunes el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Norma Rural de Ayotzinapa, presentará su tercer informe sobre los avances de la investigación. El informe se presentará en la Secretaría de Gobernación. Señaló que además de que se profundicé sobre las líneas de investigación a seguir, lo “novedoso” va a ser que se harán señalamientos sobre “los obstáculos que están presentando las instituciones de este gobierno”.


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Docentes poblanos preparados para pasar del modelo híbrido al presencial al 100%: SNTE 23 • Desde el 30 de agosto del 2021 las maestras y maestros de la Sección 23 del SNTE, asisten todos los días a las escuelas • El protocolo de la sana distancia implementado por las autoridades sanitarias, obliga de manera alternada la asistencia de estudiantes al 50%

Desde el pasado 23 de marzo del 2020, cuando por parte del gobierno federal y las autoridades sanitarias, determinaron el confinamiento por 40 días para evitar la propagación del Covid-19, los maestros poblanos hemos seguido y acatado todos los protocolos establecidos para garantizar la salud de nuestros alumnos, de los padres de familia y de los trabajadores de la educación. Lamentablemente los estragos ocasionados por la pandemia ocasionaron que el confinamiento se alargará hasta el ciclo escolar 2021-2022, donde se implementó el modelo híbrido para que en las escuelas del país se asegurara la sana distancia. Los docentes afiliados a la sección 23 del SNTE, pasamos en la inmediatez del modelo presencial a clases digitales, durante los meses de mayo, junio y julio el ciclo escolar 2019-2020, y laboramos así todo el ciclo escolar 2020-2021, para ello tuvimos que trabajar a marchas forzadas para cumplir en jornadas hasta de 12 horas diarias con los requerimientos de los estudiantes, quienes al no estar preparados para aprender a distancia por medio de las plataformas digitales, se volvieron más demandantes y dependientes de sus profesores. Las madres y padres de familia también recibieron muchas jornadas de atención personalizada inclusive sábados y domingos. Debemos puntualizar que para cumplir con las clases digitales, los docentes poblanos tuvimos que redoblar o hasta triplicar esfuerzos, pues tampoco estábamos capacitados para pasar de clases presenciales a clases virtuales en la inmediatez que se requería, así que en las pocas horas libres, nos actualizamos para cumplir, además nos vimos en la necesidad de adquirir computadoras, teléfonos smart, contratar servicios

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

9

Educación, ¿Sin esperanza?

de internet y adaptar espacios familiares en aulas digitales, cumpliendo satisfactoriamente con nuestra labor.

titucional y la vida diaria del país. El proyecto de Universidad de la Tierra ayuda a repensar la acción educativa actual. Un extracto de la descripción de Esteva puede motivar esa reflexión:

Para el actual ciclo escolar 2021-2022, los docentes coordinadamente con los padres de familia hemos desinfectado escuelas (aulas, sanitarios, oficinas y accesos a de las instituciones), adquirido materiales sanitarios (gel antibacterial, cloro, acido muriático, alcohol, tapetes sanitizantes, entre otros), también adaptamos espacios para garantizar la sana distancia y hemos seguido todos los protocolos que las autoridades sanitarias nos han señalado, esto ha redituado buenos resultados en cuanto a bajos números de contagios entre los alumnos y maestros. En relación con las declaraciones del gobernador del estado, Luis Miguel Barbosa Huerta, de regresar a clases presenciales al 100 por ciento a partir del lunes 25 de abril, es decir que se dejará de aplicar el modelo híbrido en todas las escuelas de Puebla, los trabajadores de la educación estaremos atentos a las indicaciones de las autoridades gubernamentales y sanitarias, para continuar con nuestra labor de enseñar a los niños y jóvenes, para coordinarnos con los padres de familia y culminar con éxito el ciclo escolar 2021-2022.

Impulso - Educación

Revista Educarnos Hace unos días murió Gustavo Esteva. Algunos extractos de su pensamiento los recogemos aquí para hacer memoria de su pensamiento y sus propuestas. Están tomadas de una entrevista realizada el 17 de julio de 2020 por la página web “Comunizar” que agrupa a una comunidad de colegas argentinos. Son muestras breves. Quien se interese en la entrevista completa puede ver http:// comunizar.com.ar/una-conversacion-gustavo-esteva/ En aquel día se presentó así: “Normalmente me presento como un activista de base y un intelectual público desprofesionalizado. Éstas son básicamente mis tarjetas de presentación. Colaboro en la Universidad de la Tierra en Oaxaca y en el Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales y escribo regularmente mi columna en “La Jornada”, el periódico de México”. En esta hora de urgencias para el país, para las instituciones y para la educación recordar algunos de los planteamientos y acciones de Esteva puede ayudar a la reflexión con la cual guiarnos en este proceloso mar en el cual se convierten, de pronto, las consideraciones diversas sobre sucesos, dichos, disputas y excesos de la vida ins-

“Fundamentalmente, nacimos por unas decisiones que tomaron el Foro Estatal Indígena de Oaxaca, de todos los pueblos indígenas que recuperaron la verdad histórica, de que la escuela ha sido el principal instrumento del Estado para destruir la condición indígena, para quitarles a los indios, lo indio. Y se preocuparon cuando después de cerrar escuelas pensaron qué hacer con sus jóvenes que sin ningún diploma no iban a poder continuar sus estudios y lo hicimos para que los jóvenes, los jóvenes indígenas, principalmente, puedan seguir estudiando aquello que les interesa y que no pueden aprender en su comunidad.” La universidad de la Tierra no es un edificio, salones y asignaturas. Es aprender haciendo ahí en la comunidad que los demanda. Esteva lo dice así: “Aprender haciendo significa que, en lugar de tratar de referirse a la lectura y a la enseñanza de arriba hacia abajo, todo aprendizaje se basa en la práctica de aquello que uno quiere hacer, lo que uno quiere aprender, con alguien que lo está haciendo y que lo sabe hacer. (…) Vamos solamente a las comunidades que nos invitan, (…) y ahí preguntamos qué es lo que la comunidad quiere aprender y aprendemos junto con ellos, con ellas, lo que ellos deciden que es interesante. En este proceso, dice Esteva: “Nuestras tareas de exploración las llamamos “reflexión en acción” y estas tareas las hacemos todas y todos, no solamente algunos (…) no se distingue entre unos que sean los que piensan y otros que sean los pensados.” Personas como Gustavo Esteva impiden dudar de abrazar la esperanza en horas oscuras. Sus ideas pueden tildarse de radicales. Quizá sólo son pensadas y sentidas sin concesiones.


10

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Adolescentes asesinan a su maestra de español con un bate y lo presumen en redes

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

• Será después de Semana Santa cuando los alumnos deban acudir a las aulas

“Creo que eso va a ayudar a la reactivación económica”, dijo.

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Rubén Furlong Martínez consideró que las clases 100 por ciento presenciales detonarán más empleos y la economía en Puebla.

En ese sentido, declaró que esa estrategia en las escuelas permitirá a Puebla reactivar la economía y encaminarse a la recuperación de empleos.

Señaló que el retorno a clases de manera tradicional da confianza y permite a las familias que mandan a sus hijos a la escuela tener un poco más de libertad para dedicarse a sus actividades profesionales.

Un par de alumnos de 16 años le quitaron la vida a su maestra de español, luego de haberla golpeado con un bate de béisbol en la cabeza y festejarlo en redes sociales, en Iowa, Estados Unidos. Los hechos ocurrieron el pasado 2 de noviembre de 2021, cuando se localizó el cuerpo de la maestra Noheme Graber, de 66 años. Laboraba en la Escuela Secundaria de Fairfield. Se encontró unas horas después al darse a conocer que estaba desaparecida. Sin embargo, este 22 marzo obtuvieron una orden de allanamiento en contra de los estudiantes. De acuerdo a los documentos judiciales, Jeremy y Willard de 16 años de edad fueron acusados de asesinar a su maestra, quienes tiraron el cuerpo en un parque, por lo que se pretende sean juzgados como adultos por la brutalidad del asesinato. El cuerpo de la maestra fue hallado horas des-

pués y presentaba un traumatismo en la cabeza, causado por un bate de béisbol, y estaba debajo de una carretilla y una lona. Los alumnos se volvieron sospechosos cuando un amigo entregó mensajes de Snapchat que provenían de Jeremy, mostrando que estuvieron involucrados en la planificación, ejecución y disposición de evidencia. En dichos mensajes se leía que habían estado vigilando a la maestra a bordo de una camioneta, además describían la forma en que mataron y arrojaron el cuerpo. Además, quedó captado en las cámaras de vigilancia cuando Jeremy entró y salió del auto en el parque. No se han dado a conocer los motivos del crimen. Se espera una audiencia para saber si serán juzgados como adultos, pero el abogado de Willard alega que las pruebas se obtuvieron violando sus derechos.

11

Clases presenciales ayudarán a crear más empleos en Puebla: Coparmex

El empresario indicó que la medida contribuirá a la recuperación de empleos que se perdieron frente a la pandemia de Covid-19.

• Dos estudiantes de 16 años fueron detenidos por el delito de homicidio, luego de asesinar a su maestra de 66 años con bate, en Estados Unidos.

Impulso - Educación

Añadió que la entidad mantiene un déficit de puestos de trabajo y, aunque se han generado estrategias de reactivación, es necesario que se aceleren acciones y se generen condiciones de certidumbre para las empresas. Ayer viernes 25 de marzo, el gobernador Miguel Barbosa adelantó que después de las vacaciones de Semana Santa se retomará el regreso de estudiantes a clases presenciales al 100 por ciento.


12

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

13

Oposición ejerce presión para restituir Escuelas de Tiempo Completo • Desde el 1 de marzo, bancadas en ambas Cámaras han promovido al menos 22 acciones legislativas para dar continuidad al programa desaparecido por la SEP El Universal Desde el Congreso de la Unión, las bancadas del PRI, PAN, Morena y MC presionan al gobierno federal para que continúe el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), que fue eliminado el 1 de marzo pasado. El 23 de este mes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que los beneficios que incluían las Escuelas de Tiempo Completo se mantendrán en el programa La Escuela es Nuestra (LEEN), y los apoyos de alimentación y horario ampliado se entregarán de manera directa a las madres, padres de familia y alumnos de educación básica, para evitar la participación de intermediarios o irregularidades.

educativas de los alumnos. “Su objetivo principal era contribuir a mejorar el rendimiento de los alumnos de las escuelas públicas de educación básica, mediante la ampliación de las horas que los alumnos van a la escuela”, señala. Resalta que esa estrategia educativa tenía como objetivo brindar un servicio de alimentación para los alumnos, toda vez que el tiempo de estancia en el centro escolar abarca el horario de comida, priorizando a las comunidades con alto índice de pobreza. Agrega, además, que “uno de los principales objetivos del gobierno de la Cuarta Transformación es el de garantizar que todos los mexicanos puedan acceder y disfrutar del derecho a la educación integral en todos sus tipos y niveles, desde la educación inicial y hasta la superior”.

En la Cámara de Diputados se presentaron este mes dos iniciativas: del PAN y el PRI, y 14 exhortos para que continúe el programa en las más de 25 mil escuelas en el país, que beneficia a 3.6 millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria.

“Así ha quedado patente tras la reforma a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución y la posterior promulgación de sus leyes secundarias que han transformado el sistema educativo mexicano para darle un enfoque de derechos humanos con equidad”.

Incluso, la bancada de Morena en la Cámara Baja difundió un exhorto, el miércoles pasado, en el que señala que “si bien el Programa Escuelas de Tiempo Completo surge de una iniciativa de sexenios anteriores, ha contribuido al fortalecimiento de la educación básica”.

El 8 de marzo pasado, el PAN, a través de su diputada Karen Michel González Márquez, publicó en la Gaceta Parlamentaria una iniciativa para establecer las Escuelas de Tiempo Completo e impedir adecuaciones presupuestarias que afecten la educación y alimentación de niños de educación básica.

Expuesto por la presidenta de la Comisión de la Cámara de Diputados, la morenista Flora Tania Cruz Santos, y su correligionaria María Eugenia Hernández Pérez, el documento destaca que el PETC se encargaba de aportar recursos a escuelas públicas de educación básica para extender la jornada escolar a ocho horas, con la intención de dotar de más oportunidades de aprendizaje para los niños, fortalecer el desarrollo del currículo, propiciar el logro de aprendizajes con calidad en un marco de equidad, y atender las dificultades y necesidades

“La decisión [de eliminar ese programa] viola flagrantemente el principio de progresividad de los derechos humanos de los menores, en cuanto a su derecho a aprender, además de que los está dejando sin alimentos. “Al Presidente no le importa que la comida que se daba a esos niños, en muchos casos era la única del día, porque esas escuelas beneficiaban principalmente a la población de escasos recursos de este país. Una muestra más de las

monturas de [Andrés Manuel] López Obrador, porque lo que menos le importa son los pobres”, señala la iniciativa albiazul.

ma educativo, que es fomentar las actividades para garantizar el derecho a una educación de calidad para todos sus estudiantes.

El 24 de este mes, la legisladora priista Norma Aceves García presentó otra propuesta para que los planteles de tiempo completo mantengan jornadas de entre seis y ocho horas diarias, que cuenten con servicios de alimentación y que la SEP emita un informe anual sobre este programa.

En tanto, en el Senado se presentaron este mes 10 puntos de acuerdo: cuatro de Acción Nacional; cuatro del PRI; una de MC, y una del Grupo Plural, que integran los legisladores Alejandra León Gastélum, Nancy de la Sierra Arámburo, Germán Martínez Cázares, Gustavo Madero Muñoz y Emilio Álvarez Icaza Longoria.

“La desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo es una afrenta al interés superior de la niñez, que demuestra un incumplimiento más de las autoridades educativas en contra de la infancia”, aseguró Aceves García. Dijo que cancelar ese programa es una clara incongruencia con los objetivos del siste-

El 9 de marzo, el extitular de Gobernación y senador, Miguel Ángel Osorio Chong, presentó un punto de acuerdo sobre el PETC, y pidió que la Cámara Alta condene la decisión de la SEP de eliminar la estrategia, porque se afecta la seguridad y desarrollo de millones de estudiantes.


14

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Iniciará proceso de formación, capacitación y acompañamiento: Delfina Gómez Álvarez

• Desde el inicio de este trámite, se indicó que está garantizado un espacio para estudiantes de primer grado de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato en instituciones públicas

Afirmó que la función principal del docente no es transmitir, sino transformar al ser humano, y dijo que el maestro frente a grupo no sólo es capaz de crear libros de texto, ya que también posee las herramientas para generar la teoría y el modelo educativo que hoy se requieren:

La Secretaría de Educación Pública de Puebla (SEP), informó que el periodo de preinscripciones para educación básica en Puebla, vive sus últimos días.

Desde el 1 de marzo, bancadas en ambas Cámaras han promovido al menos 22 acciones legislativas para dar continuidad al programa desaparecido por la SEP

Tras la revisión de la propuesta curricular de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria iniciará un proceso de formación, capacitación y acompañamiento para que su implementación sea una experiencia enriquecedora y no un simple procedimiento administrativo, anunció la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez. Al clausurar las asambleas de análisis del plan y programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos de la Educación Básica, en Ciudad Juárez, Chihuahua, llamó a invertir en el magisterio, sin mezquindades ni corrupción, a fin de alcanzar su especialización y mejora continua. Gómez Álvarez dijo que las 32 sesiones estatales demostraron que los verdaderos expertos son las y los maestros frente a grupo; por ello, los convocó a apropiarse de los contenidos y diálogos para lograr intervenciones significativas en los documentos rectores del Sistema Educativo Nacional. Reconoció que el sector enfrenta retos legales, económicos, de infraestructura y de formación, por lo que la construcción del nuevo marco curricular es el primer paso para avanzar y salir del letargo. “Hemos terminado con el prejuicio de que los maestros

Por su parte, el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, detalló que, en las 32 asambleas a nivel nacional, más de 330 mil profesores participaron presencialmente y, de manera virtual, se registraron más de 669 mil intervenciones, a través Facebook y el canal de YouTube; además, en los formularios de Google, donde se agregan sugerencias, se tienen ya 91 mil 438 opiniones. Agregó que, en los videos completos registrados en YouTube, ya se cuentan más de un millón de visualizaciones, videos que duran más de cuatro horas, lo que habla del compromiso del magisterio. Finalmente, el secretario de Educación y Deporte de Chihuahua, Javier González Mocken, comentó que, con la asamblea de hoy, concluye una etapa en el análisis e integración de los nuevos planes y programas de Educación Básica y, con ello, la transformación de la Nueva Escuela Mexicana que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador. Agradeció a la titular de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, por el trabajo y la colaboración con la entidad, en busca del anhelo del Estado mexicano de que sus niñas y niños sean educados en un país de justicia social y para que se dé el cambio en las personas para un mejor futuro. Señaló que los nuevos Libros de Texto Gratuitos serán, sin duda, de una gran aportación para la vida académica y educativa del país. Durante el acto de clausura estuvieron presentes el coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, Eduardo Villegas Megías, así como titulares y representantes de las autoridades educativas locales del país.

Impulso - Educación

15

Periodo de preinscripciones presenciales en Puebla concluye el 31 de marzo

no podían aportar a la construcción del currículum; que tenían que ser solamente los expertos los que nos podían dar alguna instrucción, menos los maestros”, señaló.

“Con estas asambleas regresamos a los tiempos en que la comunidad reconocía al maestro como pilar de la sociedad y que no podía emprender un proyecto sin antes consultar al sabio de la comunidad. En educación, el sabio es, indudablemente, el maestro frente a grupo.”

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

La dependencia indicó que será el próximo jueves 31 de marzo cuando concluya el proceso de preinscripciones de forma presencial en las 19 Cordes del estado. Cabe recordar que las preinscripciones presenciales fueron para los alumnos provenientes de otros estados, así como aquellos que no cuentan con acceso a internet. Las preinscripciones en las Cordes se realizan a través de una Solicitud Especial de Inscripción (SEI). AQUÍ puedes descargar la SEI que necesitas

para realizar el trámite. Desde el inicio de este trámite, se indicó que está garantizado un espacio para estudiantes de primer grado de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato en instituciones públicas, del sistema educativo estatal. Para garantizar el derecho a la educación, es importante aclarar que los alumnos tendrán tres opciones de ingreso en escuelas públicas, ordenadas de acuerdo con su preferencia. Además se debe tomar en cuenta que únicamente podrán seleccionar una escuela de alta demanda; en caso de que el aspirante tenga una necesidad educativa especial, deberá seleccionar este servicio de un catálogo especial. La SEP Puebla puso a disposición de los padres o tutores el número del centro de atención telefónico 22 23 09 11 88, que funcionará de 09:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes, desde el pasado 01 de febrero.


16

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

17

De analistas curriculares Parece cíclico ya, que cada cambio político sexenal, en esa particular democracia mexicana que todos hacemos, trae su dosis de intenciones de cambio curricular. El proyecto educativo nacional como objeto de deseo y como arena de lucha ideológica, como tentación de emprendedores que ven su oportunidad de negocio editorial en cada paso de flanco que da el elefante (parafraseando la analogía de Pablo Latapi Sarre, del sistema educativo como un elefante y a los sistemas estatales como otros tantos elefantitos). ¿A dónde va la educación? ¿Tenemos las coincidencias básicas acerca del tipo de mexicano(a) que queremos formar? ¿Se interpreta con claridad el entorno internacional? ¿Las necesidades sociales que ahora existen en las distintas materias objeto de formación? Los tiempos apremian y a medio sexenio renace el ímpetu por cumplir uno de los objetivos explícitos en el plan sectorial de educación.

No es el camino más fácil, pero si tal vez uno de los más redituables en el cortoplacismo político.

una de las personas, sentenciaba la científica polaca Marie Curie.

Reformar planes y programas de estudio para la educación básica y normal, luz y sombra de las políticas públicas sobre educación influenciadas por la agenda política interna y las conclusiones “objetivas” externas acerca de la calidad de la educación.

Nuestra patria tiene hambre y sed de justicia social y buena educación; el comportamiento social de masa clientelar de estadios de fútbol o béisbol, eventos masivos como los conciertos “old”, las misas multitudinarias o las peregrinaciones religiosas postpandemia, los carnavales, no parecen escenas de una sociedad a la salida de una crisis sanitaria y emocional.

Es bueno intentar hacer mejor las cosas, sería bueno que la SEP como institución centenaria tuviera memoria histórica, capacidad de síntesis dialéctica e integración de un proyecto educativo para formar a las mayorías. Es bueno que la SEP nacida de las aguas revueltas de la revolución mexicana y con el espíritu de ilustración positivista juarista, retome el sentido del valor de la educación como esperanza de transformación individual y colectiva, más allá de los discursos literarios recurrentes, sospechosos de engrandecimiento de la patria a través de una “nueva” educación. No puedes esperar un mundo si no trabajas con cada

Estás escena, ilustran un poco la tremenda agenda que hay que fortalecer en materia educativa. Los mexicanos con bajo nivel de escolaridad, los retos de la formación de los millones de niñas, niños y adolescentes que provienen de la franja social extendida de pobreza de más de sesenta millones de mexicanos y mexicanas, la franja ampliada en los tiempos neoliberales, pauperizada por el polvo de estrellas de una propuesta curricular por competencias impuesta a golpe de cercos y patrullas policiales. Los “activos” participantes del cambio educativo de una burocracia enferma y un sindicalismo magisterial indolente e intransformable, el sistema educativo con bajos niveles de eficacia y eficiencia, el federalismo educativo que está por cumplir 30 años y que no termina de diseñar una estructura de colaboración entre las entidades en el sector educativo, a pesar de que la propuesta de cambio intenta la revalorización de lo local. Las delegaciones y subdelegaciones regionales dadas a luz en la borrachera descentralizadora que no ha resuelto nada. Sería bueno que la SEP, en los márgenes del cambio político hiciera análisis y evaluación de resultados de las propuestas curriculares que se han instrumentado con esa población destino llamada educación básica. Sería bueno también que a casi cuarenta años de la reforma de la educación Normal que la eleva a educación superior, se hiciera un balance de sus insumos, procesos y resultados para colegir si hay condiciones para seguir pensando esa “imaginaria” formación inicial de profesores o si resolver su problemática, es posible con el mejoral de la liquida modificación de sus planes y programas. La brecha entre los buenos deseos de la escritura de la planificación educativa y los procesos y resultados para la composición intercultural y diversa de los educandos mayoritariamente mexicanos que asisten a las escuelas.

En materia de educación pública parece ser ya obsesión onírica la recurrencia discursiva de que hay que mejorar la calidad. Hace años cuando apenas se introducía al debate de lo curricular en los estudios de posgrado, una noción muy sugerente fue la de currículum nulo, que a grandes rasgos considera todo aquello que la escuela no enseña. La respuesta difícil del qué enseñar para cualquier diseño. No hace falta mucha imaginación para asumir que dentro de las ínsulas de saber y parcelas de conocimiento sobre los que la escuela descansa sus cimientos, el mundo de lo extraescolar y saberes excluidos del mundo de la escuela, son proporcionalmente mayores al recorte de campos formativos o aprendizajes esperados. Analizar los planes y programas que ahora se proponen. Dividir en sus partes constitutivas el documento de más de mil páginas, mandar a través de la plataforma la opinión, el sueño de integración y articulación en el ejercicio de planeación participativa. La necesidad de formación psicopedagógica, filosófica y antroposociológica ampliada del magisterio para asumir la tarea sugerente del análisis de la propuesta. Los días de marzo del día internacional de la poesía y del natalicio de Juárez, su biografía escolar y liderazgo, el valor del proyecto educativo juarista, el icono del liberalismo y sus luchas en varios frentes, el aquí y ahora como tiempo situado invitador para el ejercicio profesional del análisis y la propuesta. Extender la mirada sobre el documento de trabajo y diseccionar sus partes. Desde la experiencia y los saberes como educadores(as) extender la mirada psicológica sobre la educabilidad de la niñez y la adolescencia. Desde la asignatura de la realidad nacional en tiempos de emergencia sociopolítica y económica, analizar e interpretar las necesidades sociales y valorar la viabilidad de cambio de la propuesta en los distintos grupos constitutivos de la sociedad mexicana. Desde la síntesis dialéctica del tiempo pasado, presente y futuro de las cohortes generacionales, analizar entre líneas las ideas fuerza y las espirales de los saberes que proyectan el tipo de mexicano que desde la escuela se ha de formar.


18

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

19

Las normas de seguridad que debes enseñar a tu hijo Lo que más angustia le produce a un padre o una madre es que a su hijo pueda ocurrirle algo. Su seguridad, física y emocional, está por encima de todo lo demás. Sin embargo, a menudo olvidamos darle a nuestro hijo las herramientas para que pueda defenderse y tener claras algunas pautas de seguridad básicas. Te ofrecemos una selección de normas de seguridad que debes enseñar a tu hijo desde bien pequeño para que aprenda a defenderse en la vida. 12 normas de seguridad que los niños deben aprender Desde qué hacer en el momento en el que se pierde hasta cómo reaccionar si un niño le molesta en el colegio constantemente. Enseña a tu hijo a desenvolverse de forma más segura por la vida. Al menos conseguirás evitar ciertos riesgos y le estarás ofreciendo a tu hijo una herramienta indispensable para él. Apunta las principales normas de seguridad que debes enseñar a tu hijo: 1. Qué hacer en caso de acoso Por desgracia, los casos de acoso escolar se dan en edades cada vez más tempranas. A partir de los 6 años ya se detecta abuso de unos niños hacia otros. Explica a tu hijo qué hacer si un niño le molesta de forma reiterada, le pega o le humilla constantemente. Debes dejarle claro que debe contarlo y acudir a su profesor y a sus padres en busca de ayuda, y que es algo que nunca debe ocultar. 2. Qué hacer si el niño se pierde A pesar de ir con mucha precaución en lugares de grandes multitudes de gente, basta un segundo para perder a nuestro hijo de vista. Y los minutos que pasan hasta que le encontramos son realmente angustiosos. Ante todo, calma. Si tu hijo aprendió la norma básica, no andará muy lejos. Debes explicarle que si se pierde, debe quedarse quieto en un sitio y en último caso, pedir ayuda a un adulto, preferentemente a madres con niños. Evidentemente, entre las normas básicas está el enseñar a nuestro hijo la dirección y el número de teléfono de los padres.

3. Qué hacer si una persona intenta tocarle donde no debe Debes enseñar a tu hijo a defenderse de posibles pederastas. Lo mejor en estos casos es explicarle desde pequeño que nadie puede tocar ciertos lugares de su cuerpo. Y que si ocurriera esto, debe decírselo inmediatamente a sus padres o a alguna persona adulta de confianza. 4. Qué hacer si llaman a la puerta y está solo Una norma básica que muchos padres olvidan recordar es la de no abrir ni hablar con desconocidos. Parece obvio, pero para un niño, lo normal es mostrarse amigable y confiar en los demás. Déjale muy claro que él no puede abrir la puerta ni contestar al teléfono. 5. Cómo cruzar la calle Desde que tu hijo comienza a andar, debes empezar a enseñarle educación vial. Con canciones, juegos... verás que pronto asimila que existen normas para evitar accidentes en la calle. Lo primero que debes enseñarle es a cruzar la calle por el paso de peatones, mirando bien a ambos lados antes de cruzar y respetando las luces de los semáforos. 6. Cómo jugar en la piscina A los niños les encanta la piscina y el agua, pero a menudo se lo pasan tan bien que olvidan las normas básicas de seguridad. No está de más que se lo recuerdes, aunque parezcas que ya lo has repetido mil veces. Recuérdales que nada de tirarse de cabeza en la zona menos profunda, que no debe entrar en el agua sin manguitos o flotador si aún no está seguro, que debe volver a echarse crema para el sol al salir del agua...

expliques a tu hijo normas básicas para disfrutar sin riesgos. Por ejemplo, debes recordarle que no puede alejarse mucho del lugar en donde os encontráis, ni meterse en el agua sin pediros permiso.

7. Qué hacer si ve que pegan a otro niño Cuando el niño no es víctima de acoso pero sí es espectador, también tiene cierta responsabilidad. Enseña a tu hijo a ayudar a los niños que sufren acoso. ¿Cómo? Avisando al profesor y a los padres de lo que ocurre.

9. Cómo navegar por internet Nuestros hijos han nacido en la era digital. Seamos responsables. Si les enseñamos a andar, a comer, a leer y a escribir... ¿cómo es que no les enseñamos a navegar por Internet? La red no está exenta de cientos de riesgos. Lo mejor será que le expliques a tu hijo que mientras no tenga la edad suficiente, sólo podrá navegar por internet con tu permiso y deberá contarte qué ve y qué juegos utiliza.

8. Cómo jugar en la playa La playa es un lugar ideal para los niños. Pero tiene sus peligros y por eso es fundamental que le

10. Cómo pedir ayuda desde casa Con cinco años, un niño ya es capaz de entender qué es un número de emergencia y cuándo

debe utilizarlo. Si en algún momento está contigo en casa y necesita pedir ayuda porque tú te encuentres mal, podrá hacerlo si ya se lo explicaste. 11. Qué hacer si alguien que no conoce le pide que vaya Igual que enseñamos a los niños a no hablar con desconocidos, mucho menos irse con alguien que no conoce. Explícale que aunque esa persona le diga que es amigo de sus padres, nunca debe fiarse. Y por supuesto, que jamás debe entrar a un coche con desconocidos. 12. Cómo comportase en zonas con muchas personas Cuando vas a un centro comercial, a un concierto.. a cualquier lugar en donde se concentran muchas personas. Enseña a tu hijo que justo en esos lugares no debe alejarse de sus padres, ya que correrán el riesgo de perderse.


20

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

21

Cómo explicar a los niños que hay personas malas que les pueden dañar Como madres y padres queremos proteger a nuestros hijos lo máximo posible, protegerles de todo mal que pueda haber a su alrededor, y bien sabemos, como adultos que somos, que hay gente que puede hacer daño intencionado a nuestros hijos e hijas... Hablamos de situaciones de abuso, secuestro, conflictos, violencia... ¿Cómo podemos explicar a los niños que existen personas malas que pueden dañarles? ¿Cómo conseguir que sean prudentes sin que le cojan miedo a todo?

ñas, siempre buscando un momento idóneo y sin forzar:

Por qué explicar a los niños que también hay personas malas

2. Los opuestos nos ayudan a identificar y clarificar muchos conceptos en nuestro día a día.

Si hiciéramos una lista de todas las tareas y responsabilidades que tenemos como madres y padres... realmente no sé si algún día la acabaríamos, pues cada etapa de crianza requiere atender situaciones nuevas y diversas, y de la misma manera cada hija o hijo es especial y único.

3. Explicar el concepto del bien y del mal a nuestros hijos, puede resultar complejo, todo dependerá de su madurez y fundamentalmente de los valores que vivamos en casa. Debemos tener en cuenta que son conceptos muy amplios y es importante saber a lo que hacen referencia.

Atender su alimentación, descanso, potenciar un ocio saludable, inculcar unos valores sólidos que vean en casa, acompañarlos en las tareas escolares, aconsejarles y guiarles en el plano emocional y social... y además darles las herramientas para que se cuiden, sean responsables y autónomos. Enorme responsabilidad, ¿verdad?

4. Por ejemplo, les podemos contar que un niño o una niña puede decidir llevarse un borrador del colegio en su bolsillo, a pesar de que sabe que no le pertenece y que su lugar es la escuela. Y además les podemos añadir que es posible que no se lo cuente a nadie, pues ese niño o niña sabe que eso no es adecuado hacer.

Y sumado a todo lo anterior, los padres queremos proteger a nuestros hijos e hijas de todos los posibles daños que les pudieran hacer o situaciones peligrosas a las que se pudieran exponer...

5. Aquí podemos comentar con ellos lo que es adecuado y lo que no... quizá aproximándonos a los términos de ‘mal’ y ‘bien’. Es muy probable que salgan más ejemplos de su día a día que nos servirán para seguir compartiendo con ellos. Y es que para que exista el bien y poder entenderlo, es necesario saber cuál es su opuesto.

La realidad es que en este mundo que nos ha tocado vivir, hay personas malas que pueden tener intenciones dañinas hacia nuestros hijos e hijas, y cuando digo malas hago referencia a maltratos, abusos, extralimitaciones, secuestros... y cierto que al pensarlo se pone el bello de punta. Cómo platicar con tus hijos sobre gente que les quiere dañar Os voy a ofrecer ahora, algunos consejos e indicaciones que os pueden servir de ayuda para saber cómo podemos iniciar esa conversación con los niños y ni-

1. Les podemos empezar contando que la vida está llena de opuestos; que existe el día porque existe la noche, explicándoles que para que tengamos el sol, la luna ‘se va a dormir’ y al revés; que para que exista esa luz, es necesaria que exista la oscuridad... Es posible que ellos inicien un juego de opuestos... en cuanto a colores, formas o tamaños.

6. Si vemos a nuestro pequeño receptivo y consideramos que sigue siendo un momento adecuado, le podemos dar la información de que hay personas que hacen mal, que hacen daño a los niños. Es posible que se sorprenda, que se asuste o que incluso lo niegue... 7. No es cuestión de inculcar el miedo y la inseguridad, todo lo contrario, es momento de decirles esa serie de cosas que tantas veces, cuando nosotras y nosotros éramos pequeños, también nos decían en casa:

no te vayas con desconocidos, no comas nada que te den en la calle, si alguien te hace algo que no te gusta me lo debes contar... 8. Y para seguir con esta información os invito a que os hagáis esta pregunta: ¿cómo te hubiera gustado que te lo contaran a ti? Pues así es como tu hijo o hija necesita que se lo cuentes. No existen fórmulas mágicas ni directrices absolutas.

Cuando vamos al parque o alguna zona de ocio, ya que son espacios grandes y con mucha gente, para no perdernos nadie y disfrutar más de nuestra compañía, es importante ir juntos y cuidarnos unos de otros.

Hablar de abusos o secuestros sin que los niños tengan miedo de todo

Que si alguna persona le hace sentir incómoda pues le pide que haga cosas a escondidas, por ejemplo, que siempre debe contarlo a mamá o papá, ya que en todo momento van a entenderle. Cuando alguien les habla de tener un secreto solo ellos dos, es cuando más nos lo tienen que contar.

El día a día con nuestros hijos e hijas nos da la oportunidad de inculcarles estos mensajes que queremos que les lleguen con amor. Por ejemplo, en el momento del baño o de aplicarles la crema, podemos hablar de lo importante que es cuidar el cuerpo por fuera, de que su cuerpo les pertenece y nadie lo puede tocar (excepto mamá o papá).

Es posible que nos cueste enfrentarnos a este tipo de mensajes o conversaciones con nuestros niños y niñas, pero es necesario. Igual que hablamos de educación emocional o sexual, concienciar a nuestros hijos de esta realidad (que existen estas personas malas que pueden querer dañarnos), desde el autocuidado y la responsabilidad, es tremendamente necesario.


22

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

23

Cómo proteger a los hijos sin caer en la sobreprotección Con el paso del tiempo las familias han pasado de un estilo autoritario a uno sobreprotector y a pesar de conocer las causas y los riesgos, este modelo sigue siendo uno de los que escogen muchas familias no porque quieran sino porque no ven otras opciones ni tienen otras herramientas con los que se encuentren cómodos. En ocasiones la protección y el cariño, se confunde con la sobreprotección. Pero, ¿cómo proteger a los hijos sin caer en la sobreprotección?

que se hagan daño (como que meta los dedos en un enchufe o crucen sin obedecerte), sobreproteger es advertirles de todos y cada uno de sus posibles errores. Por ejemplo, revisar cada noche con él la mochila y recordarle las tareas que tiene que hacer para que no le pongan una incidencia en el colegio. Para fomentar la autonomía infantil, es importante que los niños exploren el mundo y cometan errores para que puedan aprender de ellos dentro de unos límites. La protección y la sobreprotección a los hijo

La diferencia entre proteger y sobreproteger a los niños - Proteger a tu hijo se refiere cubrir sus necesidades básicas como comer, dormir, darle un espacio para estudiar o resolverle dudas puntuales que tenga. Sobreproteger es hacerle las tareas que le han mandado a él o estudiar juntos para que no se distraiga. - Proteger es apoyarle y darle afecto cuando nos pide ayuda. Sobreproteger es adelantarte a sus emociones o sus conductas sin darle la oportunidad de que él te necesite o te lo comunique; porque igual te sorprende y si se ve en alguna dificultad puede exteriorizar cómo se siente por él solo o pedir ayuda a su hermano u otras personas. - Proteger es ofrecerle soluciones para que resuelve sus problemas de forma autónoma. Sobreproteger es intervenir y hablar tú directamente sin que tu hijo se enfrente a la situación. Por ejemplo, con los padres de los niños para que te pasen los deberes del día siguiente o para que sean amigo de él. - Proteger es informar sobre los peligros y evitar

El equilibrio para conseguir ser cariñoso, pero a la vez que exista disciplina es complicado. Por eso, te ofrecemos ciertas estrategias que te van a ayudar para cambiar a un estilo democrático de forma adecuada: No realices cambios bruscos: Lo mejor es que incorpores pequeñas variaciones en tu forma de educar, de lo contrario se notará muy forzado y tus hijos tampoco entenderán esa nueva forma de educar. Por ejemplo, no dejes de estudiar con él de repente, vete tratando de que solo sean unas asignaturas o por un tiempo determinado en vez de toda la sesión de estudio. Sin embargo, no dudes en fomentar su autonomía, poco a poco. El mejor momento para cambiar es ahora: Tienes que tener en cuenta que nunca va a ser un momento ideal para tratar de mejorar en tu estilo, así que si detectas que tienes un estilo sobreprotector y quieres tener un equilibro lo mejor es que trates de realizar pequeñas mejoras en tu día cuanto antes. El estilo sobreprotector no es bueno cuando el niño es bebé ni cuando son adultos, así que no te engañes o pongas excusa, será más sencillo si te marcas un objetivo y un plazo para empezar.

º Sé firme: No cedas constantemente porque pienses que no le va a salir o se va a frustrar. Firmeza no es sinónimo de autoritarismo, tú puedes hablarle de forma dulce y cariñosa, pero a la vez mantenerte en tu posición. Piensa que si se lo haces tú porque lo haces mejor o por falta de tiempo nunca aprenderá y pensará que a la larga los problemas se resuelven solos o que es incapaz. Tienes que recordar que lo importante es que realice actividades, descubra el mundo y tenga herramientas para enfrentarse a él, y en el caso de que lo necesite sea capaz de expresarlo para que alguien le ayude. Establece límites y tareas: No le des sólo una única tarea y, como por ejemplo estudiar. Si redu-

ces su mundo a una responsabilidad y no la hace bien, estás dañando a su autoestima. Es mejor que le plantees varios retos y compromisos, así si falla en algo, observará que hay otras tareas que ha realizado correctamente. Plantea alternativas: Controlar cada decisión no fomenta la autonomía y te produce un gran desgaste físico y emocional, así que dentro de un margen deja que tome decisiones por sí mismo o se haga cargo él solo de una tarea que en principio tiene poca importancia pero que a él le hará sentirse bien consigo mismo. Por ejemplo, déjale que escoja entre ir al parque o ir al cine o que recoja los juguetes (aunque no sea la forma en la que tú lo ordenarías).


24

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Cómo enseñar a los niños a no irse con extraños Educar a los niños y explicarles que no deben irse con desconocidos a veces no es tan fácil como parece, ya que ¿quienes son esos desconocidos realmente? Por desgracia, en la mayoría de casos de secuestros infantiles los responsables son personas cercanas de nuestro entorno familiar, lo que hace muy complicado que el niño no confie en ellos. Sin embargo, educar bien a nuestros hijos ante esta amenaza es la única manera de evitarla, y aunque podamos parecer desagradables o desconfiados con nuestros amigos o vecinos al poner en práctica algunas normas de seguridad, nuestro entorno debe comprender que es imprescindible si queremos proteger a nuestros hijos ante un secuestro. Pautas que debemos enseñar a los niños para no irse con extraños No es cuestión de meter miedo a los niños, y que no sean capaces de salir solos a la calle, sino todo lo contrario, que aprendan que con unas simples precauciones se sentirán más seguros. Debemos concienciar de que el peligro de un secuestro es algo real y que deben saber protegerse ellos mismos por si nosotros no estamos ahí. Con estas sencillas pautas podrás explicar al niño algunas normas a seguir. 1- Nunca aceptar regalos de extraños, y mucho menos golosinas. Los extraños no hacen regalos a niños desconocidos. Y, aunque las intenciones sean buenas, no sería la primera vez que han drogado a los niños con alguna golosina para poder llevárselos sin problemas, así que hay que enséñales a que se lo metan en el bolsillo y no se lo coman, o lo rechacen directamente. 2- Establece una palabra de seguridad, que solo tus hijos y tú conozcáis. Si alguien va a buscar a tus hijos al colegio de tu parte, siempre deberá decir esta contraseña aunque sea alguien conocido. Si no conoce la palabra, el niño no debe irse con esa persona. 2- Nunca acompañar a extraños o conocidos a ninguna parte, por mucho que les inviten a ver un cachorro, o les pidan que les ayuden, sin preguntarles las palabras de seguridad. 3- Pídele que, si alguien intenta agarrarle del

brazo o meterle en un coche, grite bien alto ¡socorro! o ¡estos no son mis padres! 4- Explícale al niño que no debe haber secretos con otros adultos. Si alguien le pide que no lo cuente, es cuando nos lo tiene que contar. 5- Enséñale a que no debe darle vergüenza decir que no a alguien. Si alguien intenta forzarle en algún momento que grite No en alto para que los demás lo oigan y así disuadir al secuestrador sobre sus intenciones. 6- Que no conteste preguntas personales sobre nuestra vida familiar, ya que los secuestradores suelen usar la información que les da el niño para persuadirle de que son amigos de los padres. Tampoco le pongas camisetas con su nombre o con fotos familiares de las que puedan sacar información, y que tengan mucho cuidado con lo que ponen en las redes sociales. 7- Explícale porque no debe alejarse de la vista de los padres, y haz un ejemplo si fuese al revés para que lo entiendan. 8- Si el niño se pierde en algún comercio que nunca salga por la puerta, que se dirija a la caja o que no se mueva del sitio donde se perdió. 9- Dile que nunca se suba a coches de extraños o conocidos sin decirles la palabra de seguridad.

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

25

Los riesgos de Internet y las redes sociales para los niños La Fundación Alia2 ha elaborado un Código Cibernético para niños. El objetivo de este código es que los niños entiendan y asuman sus responsabilidades cuando se ponen enfrente de un ordenador, tableta o móvil y comparten sus experiencias en la Red. Son muchos los riesgos que corren los niños navegando por Internet o las redes sociales si no siguen los consejos de una navegación segura y no han recibido una correcta información acerca de los peligros y trampas que les acechan. 10 pautas para evitar riesgos en Internet para los niños Isabel Plaza Medina, experta en el uso infantil de Nuevas Tecnologías y responsable del Departamento de Comunicación de la Fundación Alia2, nos explica todo lo que padres e hijos debemos saber para navegar seguros por las redes sociales en Internet. ¿Cuáles son los consejos fundamentales que deben seguir los niños en las redes sociales? Algunas de las pautas a seguir por el código son: 1. Cuando me haga un perfil social, configuraré adecuadamente la privacidad para que el contenido que publique solo pueda ser visto por mis amigos. 2. Tendré en cuenta que las personas que conozco por internet son desconocidos en la vida real, NO SON MIS AMIGOS. 3. No publicaré información personal como mi teléfono, dirección etc., en Internet. 4. Cuando se publica una foto en Internet, se pierde el control sobre su difusión y duración. Aunque después se borre, no desaparece de la Red. Lo tendré en cuenta. 5. En Internet hay que comportarse con respeto y educación. No haré a otros lo que no quieras que te hagan a ti. 6. Denunciaré a las personas o las acciones que perjudiquen a los demás. Si conoces alguien que esté siento acosado, DENÚNCIALO. 7. Si adquiero un teléfono móvil con Internet, desconectaré la opción de geolocalización, así cuando publique en tu muro desde el smartphone, nadie sabrá dónde estoy. 8. Guardaré las conversaciones del chat, ya

que te puede ser útil en caso de que haya algún problema. 9. Si me ocurre algo que no me haga sentir bien en Internet, se lo comunicaré a mis padres. Tengo que saber decir NO a las cosas que no quiera hacer y contar con mis padres que son mis mejores aliados. 10. El mejor filtro para Internet es el conocimiento. ¿ ¿Cuáles son los riesgos para los niños en Internet y en las redes sociales? - Grooming: De esas nuevas formas de comunicarse han surgido nuevos riesgos o formas de acoso con un impacto fatal como el grooming una práctica a través de la cual un adulto se gana la confianza de un menor con un propósito sexual. - Sexting: El sexting o intercambio de fotografías o vídeos con contenido erótico entre los propios jóvenes con las que luego llegan a extorsionarse causando daños psicológicos importantes. - Ciberbullying: Por otra parte, existe el conocido como ciberbullying, o acoso entre menores que en Internet por su carácter global, supone un alcance que puede llegar a generar mucho daño no solo al menor sino a su familia y amigos. Recuerda que el conocimiento y el apoyo son vitales para que los niños no se sientan solos ante el ciberacoso.


26

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

¿Qué estudiar en la BUAP? estos son los espacios disponibles por carrera • Hay 35 mil 118 lugares en 118 programas de nivel medio superior y superior El próximo 28 de marzo de 2022 comenzará la recepción de documentos para quienes aspiren a estudiar una carrera profesional en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). De acuerdo con la convocatoria del proceso de admisión Otoño 2022, existen 35 mil 118 lugares en 118 programas de nivel medio superior y superior. Sin embargo, cada unidad académica tiene un límite de cupo en cada licenciatura o ingeniería. En el área de ciencias sociales y humanidades el máximo cupo es en la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con la carrera de Derecho, 600 lugares, y mínimo es en la de Filosofía y Letras con la carrera de Procesos Educativos, con 40 espacios. En el área de ciencias naturales y de la salud, los lugares máximos los ofrece Medicina con 350, mientras que el mínimo de espacios los tiene Imagenología con apenas 20 espacios.

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

27 UNIVERSIDADES

Ofrece director del IPN una mesa de diálogo permanente ante los casos de acoso sexual

Mientras que, en el área de ingeniería y ciencias exactas, hay hasta 500 lugares para la carrera de Arquitectura, y la mínima la tiene Gestión de Ciudades Inteligentes y Transiciones Tecnológicas, con 40. Por su parte en el área de ciencias económico administrativas, la carrera que tiene más espacios es Contaduría Pública con 650, y la menor es la de Dirección Financiera, con 40 espacios. En lo que respecta a los Complejos Regionales todavía son en menor proporción los lugares disponibles. El máximo es de 240 lugares y lo tiene el regional de Tecamachalco con la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Mientras que el cupo mínimo es de 40 espacios, y la tiene el regional de Cuetzalan con la de Gestión Territorial e Identidad Bicultural. Para conocer a detalle cada uno de los lugares disponibles se puede consultar el portal https://admision. buap.mx/

Con el fin de dar seguimiento y atender los resultados de las investigaciones de las autoridades en materia de acción y justicia penal en casos de acoso sexual y agresiones en los planteles del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, director general de esa casa de estudios, se comprometió a ampliar los canales de comunicación con quienes hayan sido víctimas de estos delitos y establecer una mesa de diálogo permanente. Luego de que estudiantes y activistas de esa institución educativa marcharan este viernes hasta las oficinas de la Dirección General, en el campus Zacatenco, donde exigieron un diálogo directo con la máxima autoridad del Politécnico, su titular aseguró que el instituto no es ni será omiso ante las quejas de violencia de género que se presenten. En el encuentro, que se realizó a puerta cerrada con un grupo de alumnas víctimas de violencia de género y sus familiares, quienes expusieron sus casos y le solicitaron implementar medidas de protección, acompañamiento y vigilar el debido proceso en cada uno de ellos, Reyes Sandoval reconoció la importancia de la opinión y demandas de la comunidad politécnica para trazar su vida institucional en un ambiente de respeto a los derechos humanos.

Juntas y juntos fortaleceremos la perspectiva de género e inclusión, y erradicaremos la violencia de género en el Instituto Politécnico Nacional, aseguró, en la reunión que se prolongó por más de cuatro horas. También se acordó realizar un segundo diálogo con Reyes Sandoval en el que participen otras víctimas de violencia de género cometidas por integrantes de la comunidad politécnica. Estamos cambiando y actuando. Sé que es difícil creer en las autoridades, pero hoy en el IPN hay una posibilidad de cambio, les aseguró. Las jóvenes estudiantes también solicitaron garantizar el debido proceso, con el acompañamiento institucional con perspectiva de género y no tomar represalias ante las denuncias que realicen de agresores vinculados con el IPN. Entre las resoluciones se incluye también el trabajo conjunto entre víctimas y autoridades para el desarrollo de un protocolo donde se tomen en cuenta las propuestas de las víctimas, alumnas y especialistas en perspectiva de género, en la búsqueda de dar atención y acompañamiento a las alumnas que se acerquen a denunciar.


28

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

En universidades privadas, 64% de alumnos de posgrado: Conacyt

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

A un mes de activarse el episodio bélico militar entre Rusia y Ucrania, solo la hipotética acometida de las fuerzas militares de Vladimir Putin contra alguna de las naciones vecinas podría hacer que el conflicto escale de manera regional o global, advirtió la académica y exembajadora de Polonia en México, Beata Wojna. “Aunque existen pocas posibilidades de que eso ocurra, esto puede cambiar, y uno de los factores es si Rusia agrede a alguno de sus países vecinos como Letonia, Estonia y Lituania, o también a los que circundan a Ucrania, como Polonia, Rumania, Eslovaquia y Hungría”, planteó la experta.

En la conferencia Ciencia, trans-formación y esperanza, en la Facul-tad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, destacó la reforma de raíz al Reglamento de Becas y al Sistema Nacional de Posgrados para una valoración cuantitativa de logros alcanzados, con mayor rigor científico y pertinencia social. Al presentar los cinco ejes rectores de Conacyt, que incluye el desarrollo de Programas Na-

cionales Estratégicos, con la articulación de diez agendas temáticas y de proyectos prioritarios para el gobierno federal, destacó que a diferencia del PNPC, cuyos posgrados se usaron como bancos de becas, ahora se garantiza la postulación directa de estudiantes, sin intermediarios y en igualdad de oportunidades. Álvarez-Buylla aseguró que durante el periodo neoliberal se gene-ró un crecimiento desproporcionado de posgrados en instituciones privadas, muchos de ellos impulsados por criterios de rentabilidad financiera, modas y coyunturas artificiales. En contraste, se debilitaron los posgrados de las universidades públicas, descuidando áreas de conocimiento prioritario y estratégicas para el desarrollo científico y tecnológico del país. Destacó que el año pasado más de 2 mil estudiantes de posgrados se quedaron sin beca, pese a lo cual no renunciaron a su pasión, a su vocación, y hoy queremos que todos tengan beca.

29

Riesgo máximo global, si rusia acomete a otro país • Retirada, derrocamiento, ocupación o conflagración escalada, escenarios del conflicto, planteó Beata Wojna • Hay que tomar en cuenta la capacidad económica de cada país; Rusia tiene el mismo PIB que Brasil: Leonardo Curzio Gutiérrez • La invasión secuestra la agenda global, dijo Gerardo Gil Valdivia • Tenemos que apelar al Derecho Internacional más que nunca, consideró Alfonso Muñoz de Cote Otero

En tan sólo unos años, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) creado en 2008 y recién modificado generó un sesgo en favor de programas que fomentaron un espejismo de oportunidades, mientras miles de estudiantes en ciencias básicas y humanidades se quedaban sin ningún apoyo, denunció Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien destacó que 64 por ciento de la matrícula de posgrado está en instituciones privadas.

Impulso - Educación

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) estaría en posibilidades de responder de forma militar, al basarse y activarse el Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, que dice en un fragmento: “Las partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas…”. Al participar en la mesa “La invasión de Rusia a Ucrania. Análisis geopolítico y sus implicaciones globales”, convocada por la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, Beata Wojna mencionó que otra situación sería la retirada de los rusos, además de las sanciones y acciones de occidente sobre Rusia y la dimisión de Putin como jefe de Estado. Una más: la ocupación de territorio, derrocamiento del gobierno ucraniano y un conflicto largo; o bien, ocupación parcial de Ucrania con un entorno de negociación, que incluso ha trascendido que se cuenta con 15 puntos a discutir, sostuvo en el encuentro moderado por el director de la FD, Raúl Contreras Bustamante. Secuestro de la agenda global En tanto, el experto del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, Leonardo Curzio Gutiérrez, manifestó que es imperativo que se tenga un mapa de la zona en conflicto e indicadores económicos de las naciones, ya que así se proyecta el poderío de una nación. “No es una cuestión menor: Rusia es un

país que pesa lo mismo que Brasil en producto interno bruto, 1.4 billones de dólares. Por ejemplo México pesa poco más de un billón, es decir, Rusia solo es 40 por ciento más grande que la economía mexicana; Canadá tiene 1.6 billones; Reino Unido, 2.7 billones; Japón, cinco billones; China, 15 billones, es decir, casi 10 veces más que Rusia”, expuso. Otro aspecto que cuenta es saber cuántos amigos tiene en el conflicto, ¿cuánto puede aguantar Putin?, es una guerra impúdica y también es un momento de redefinición del orden internacional, agregó. Más adelante, el exinvestigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas e integrante del Club de Roma, Gerardo Gil Valdivia, enfatizó que la invasión rusa representa también el secuestro de la agenda global. Han quedado de lado otros riesgos de la humanidad, aseveró, como las consecuencias del crecimiento demográfico, el cambio climático, degradación de los ecosistemas y parece olvidarse la Agenda 2030 de la ONU. “¿Ha evolucionado el ser humano, o seguimos siendo el ente con tendencias de agresión y dominio que el orden internacional no ha podido controlar?, Lo que está claro es que sigue vigente la pugna por el dominio del mundo”, destacó. Para Alfonso Muñoz de Cote Otero, presidente del Colegio de Profesores de Derecho Internacional Público, indicó que la población estimada de Ucrania es de 43 millones; casi 10 por ciento ha huido o es desplazado. “Tenemos que apelar al Derecho Internacional más que nunca. Vivimos en un momento de alerta máxima, no debemos subestimar lo que sucede”, recalcó el también doctor en Derecho por la UNAM.


30

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

31

Miembros del Cinvestav son distinguidos como Investigadores Nacionales Eméritos de Electrónica del Estado Sólido, consiguió la distinción a través de José Arturo Morales Acevedo, cuya labor destaca en la investigación sobre celdas solares, física de dispositivos, semiconductores, sistemas fotovoltaicos e instrumentación electrónica; también fue reconocido Andrés Iván Oliva Arias, del Departamento de Física Aplicada de la Unidad Mérida, por su propuesta de aplicar la energía solar, especialmente en sistemas de concentración y caracterización térmica, diseño de dispositivos mecánico-eléctricos, propiedades físicas de nanoestructuras metálicas y sus aleaciones e instrumentación científica.

Gracias a contar con una trayectoria sobresaliente en su especialidad, incluso con reconocimiento internacional, con lo cual han contribuido a la generación de nuevo conocimiento científico, humanístico o tecnológico, 15 miembros del Cinvestav fueron reconocidos como Investigadores Nacionales Eméritos. La distinción, acordada por del Consejo General del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), también reconoce el trabajo de estos científicos en la formación de nuevas generaciones de estudiantes e investigadores y han destacado en México por su participación en la creación o desarrollo de alguna de las instituciones académicas en el país. Los nuevos Investigadores Nacionales Eméritos son Rossana Arroyo Verástegui, adscrita al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, quien se ha destacado por su trabajo en la patogenia de la tricomoniasis y el desarrollo de un kit para su detección; Lorenza González Mariscal y Muriel, adscrita al Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias, especializada en el estudio de epitelios y de una estructura de adhesión denominada Unión Estrecha relacionada con la transformación de algunas proteínas que intervienen en el cáncer de mama y cérvicouterino. De la Unidad Guadalajara se incorpora Eduardo José Bayro Corrochano, cuya labor científica se ha traducido en la creación del Robot Humanoide Mex-One y el diseño de dispositivos para invidentes; y de la Unidad Monterrey, Bruno Alfonso Escalante Acosta, que se concentra en la caracterización de los mecanismos fisiopatológicos de la patología cardiovascular y renal, además del papel del óxido nítrico en los mecanismos de revascularización y de reabsorción de sodio en la hipertensión arterial. También se integran Luc Julien Jerome Dendoo-

ven, quien trabaja en el estudio de la ecología de suelos y la biotecnología ambiental; así como Refugio Rodríguez Vázquez, dedicada a la biorremediación de suelos o agua contaminadas con hidrocarburos, plaguicidas o metales pesados, la utilización de residuos agrícolas en la remediación ambiental, además de la oxigenación de los canales de Xochimilco con nanoburbujas, ambos del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería. La Unidad Querétaro contribuyó con dos nuevos Investigadores Nacionales Eméritos: Jesús González Hernández, dedicado a la tecnología de materiales biotecnológicos, recubrimientos cerámicos anticorrosivos o decorativos, películas delgadas semiconductoras amorfas con aplicación en celdas solares y memorias ópticas, quien además fue el primer director de esa Unidad; y Fernando Martínez Bustos, por sus aportaciones en el desarrollo de micro y na-

noencapsulación con nuevos agentes a partir de almidones modificados, proteínas, fibras o aceites, la caracterización de materiales biodegradables usando polímeros orgánicos e innovación en proceso de nixtamalización. Otros miembros de la comunidad del Cinvestav distinguidos son Luis Rafael Herrera Estrella, ubicado en la Unidad de Genómica Avanzada, interesado en entender los mecanismos genéticos y moleculares que regulan las respuestas de las plantas a factores ambientales, y Omar Solorza Feria, asignado al Departamento de Química, especializado en el estudio del hidrógeno con celdas de combustible, en la cinética electrocatalítica de la reducción de oxígeno en medios ácidos y la construcción de prototipos de baja potencia. El Departamento de Ingeniería Eléctrica, sección

En el Departamento de Biología Celular, Saúl Villa Treviño recibió ese honor por su contribución al conocimiento de la progresión del cáncer de hígado y la relación de la alimentación con el padecimiento; y Carlos Miguel Villalón Herrera, adscrito al Departamento de Farmacobiología, fue seleccionado por obtener pistas que conduzcan al descubrimiento y eventual desarrollo de fármacos con posible utilidad terapéutica en el tratamiento de la migraña, hipertensión arterial, diabetes/síndrome metabólico y la obesidad. El estudio de los medios de comunicación para desarrollar la comprensión de los estudiantes de las ideas matemáticas básicas y la formación de docentes para el uso de nuevas tecnologías en el aula de matemáticas, hizo que Luis Enrique Moreno Armella, del Departamento de Matemática Educativa también obtuviera la citada distinción. Con estas nuevas Investigadoras e Investigadores Nacionales Eméritos, que forman parte del Cinvestav, junto a otras distinciones que han recibido sus miembros, la institución refrenda su liderazgo científico, compromiso con la generación de conocimiento y el desarrollo de posgrados competentes a nivel internacional.


32

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

33

Ensamblando una comunidad: cuatro décadas de Ciencias Genómicas A la genética siempre le ha gustado ver la vida a cachos. Ahí lo tenían al buen Gregorio Mendel, fijándose en el color de las flores, de las vainas, de los chícharos. Que si los chícharos eran lisos o arrugados, que si las flores salían en la punta de la rama o cerca del tallo principal. Cuánto trabajo le costaba ver la planta completa. Así, desde antes de que la genética fuera genética, ya teníamos el gen para chícharos amarillos o para flores moradas. Así, la narrativa del gen cobró mucha importancia. Finalmente, poder explicar a un ser vivo a cachitos era mucho mejor que no poder explicarlo para nada. Así que teníamos que conocer más y más sobre el gen. Siendo congruentes con la aproximación que nos trajo hasta aquí, también partimos al gen en cachitos. La cuestión era ir anotando uno a uno los nucleótidos de la secuencia: A, T, G, C, T…, hasta terminar la región de interés. Poco a poco, los cachos que podíamos leer de corrido se fueron haciendo cada vez más grandes. Lecturas de 300, 500, 800 o incluso unos pocos miles de nucleótidos eran posibles. Sobrelapando estos cachos es como podemos leer las palabras extensísimas que se forman en cromosomas que contienen cientos de miles o incluso cientos de millones de letras. Fue así, sobrelapando cachos de secuencias que en 2006, en lo que en ese entonces era el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (CIFN), se secuenció el primer genoma completo de un organismo en México: la bacteria Rhizobium etli. El CIFN fue creado en 1980 e inaugurado el 23 de marzo de 1981 en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Buscando entender el proceso de la fijación biológica de nitrógeno, mediante el cual algunas bacterias que viven en el suelo, como Rhizobium etli, realizan una simbiosis con plantas leguminosas como el frijol y logran fijar el nitrógeno (N2) que está en la atmósfera, hacia formas mucho más útiles para los seres vivos como la amonia (NH3). Con este propósito, se conformaron grupos de trabajo que empezaron a investigar las bacterias del suelo, las plantas leguminosas, la composición genética de ambas, la regulación de sus genes, así como la función de sus membranas celulares. Como re-

sultado de esto, empezaron a encontrar, secuenciar y estudiar los genes para la simbiosis –tanto de las bacterias como de las plantas–, los genes para la fijación de nitrógeno, los genes para regular a estos genes y otros varios genes “para”.

ramente a nuestras y nuestros investigadores, también a exalumnos que cuentan con sus propias líneas de investigación, a colaboradores que ya son viejas amistades, así como a nuevas personas de ciencia que deseamos que se unan a nuestra comunidad.

Conforme pasó el tiempo, la genética siendo congruente con su materia de estudio, empezó a evolucionar y dio paso a la genómica. De la misma manera, el CIFN también fue en esa misma dirección. Se dilucidó la red de regulación genética de otra bacteria (Escherichia coli). Se estudió y caracterizó el proteoma –el total de proteínas– de Rhizobium, reflejando en la forma más completa la fisiología de esta bacteria. También se caracterizó el transcriptoma –el conjunto de ARN– de la planta de frijol, en colaboración con una red internacional de institutos e investigadores. Y, en el 2003, se fundó, en conjunto con el Instituto de Biotecnología, la licenciatura en Ciencias Genómicas, la primera de su tipo en Latinoamérica.

Los temas de las ponencias reflejan la diversidad de proyectos con los que cuenta el CCG. La ecología y la evolución se unen con la genómica para estudiar temas como el microbioma de los ajolotes. Las interacciones entre proteínas y genes, así como las variables ambientales nos permiten hacer modelos sobre el crecimiento y sobrevivencia de las plantas, junto con maneras de combatir a sus patógenos. Modelos matemáticos y clínicos generan nuevas aproximaciones para afrontar la resistencia a antibióticos de distintas cepas bacterianas. Los estudios de cromosomas completos nos cuentan sobre la evolución de los cromosomas sexuales, cómo afectan a los organismos que los portan y cuál será su probable futuro. Desarrollamos nuevas herramientas para

Así, la genética, junto con la fijación de nitrógeno, empezaban a quedarle chica al personal del CIFN. De modo que en junio del 2004, el Consejo Interno del CIFN creó la propuesta de cambiar el nombre del centro y pasar a convertirnos en el Centro de Ciencias Genómicas (CCG), que fue avalada por el Consejo Universitario el 12 de noviembre de 2004. Esto permitió que tanto el CCG como su grupo de investigadores, sus estudiantes, técnicos, personal y colaboradores crecieran. El modelo de el gen “para” también ya nos empezaba a ser insuficiente. Al igual que otros grupos científicos, gracias a nuestras propias investigaciones nos habíamos dado cuenta que conforme más información tomábamos en cuenta, conforme ensamblábamos más variables, el todo empezaba a ser más que la suma de sus partes, de sus cachitos. Nuevas propiedades comenzaban a emerger, tanto en nuestro Centro, como en los análisis de los organismos que estudiamos. Nada era para solamente una cosa, nada tenía una sola función. Todo podía incidir en todo. Conmemoración Los días 23, 24 y 25 de marzo de este mes celebraremos nuestros primeros 40 años. Y lo haremos siguiendo este modelo. Invitamos prime-

el estudio de textos científicos y la minería de datos. Deshebramos la diversidad genómica humana, así como sus procesos evolutivos. Nos metemos al detalle molecular que hay dentro de las células bacterianas para poder aprovecharlas de mejor manera en la industria, o incluso poder replicar algunos procesos in vitro. Estudiamos los patógenos que existen en el agua de Morelos, y monitoreamos sus cambios. Todo esto sin dejar de impulsar los estudios sobre Rhizobium y otras bacterias simbióticas –que pueden generar colaboraciones no solamente de plantas, sino también de insectos y otros organismos. El ensamble del CCG siempre ha sido posible gracias al sobrelape. Al guiar conjuntamente a estudiantes, compartir clases, generar divulgación, colaborar entre distintos departamentos, plantear proyectos en conjunto. No solamente estamos celebrando cuatro décadas de un centro, sino los primeros 40 años de una comunidad.


34

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

35

Estrés hídrico en una cuarta parte de la población mundial • Más de 80 por ciento del agua disponible en las cuencas se utiliza ya para atender la demanda en el mundo El mundo y México padecen hoy la crisis del agua que ya se vaticinaba en una reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizada en Mar del Plata, Argentina, en 1977. Ese futuro que se advertía hace casi 50 años “ya lo tenemos en 2022”, pues una cuarta parte de la población mundial padece estrés hídrico, advierte el doctor Fernando González Villarreal. El director del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM (PUMAGUA) agrega: Más de 80 por ciento del agua disponible en

las cuencas hidrológicas ya se está utilizando para poder atender la demanda del vital líquido en el mundo. México, con desiertos en cerca de la mitad de su territorio, también tiene un estrés hídrico extremadamente alto. A la vez, en otras regiones del país ocurren muchas precipitaciones que causan inundaciones y daños que impiden su desarrollo económico. Hay periodos o años de sequía y de abundancia –respectivamente– por abajo y por arriba del promedio anual. Ante la crisis del agua, dice el doctor González Villarreal, es necesario alcanzar la seguridad hídrica, presente y futura, que se compone de cuatro elementos: Uno, garantizar el abastecimiento de agua, de buena calidad, en

la cantidad adecuada para toda la población, incluyendo zonas periurbanas y zonas rurales; dos, contar con una cantidad suficiente de agua para el desarrollo saludable del medio ambiente; tres, tener agua para las actividades económicas (producción industrial, de alimentos, de energía, etcétera), y cuatro, garantizar estas tres cosas, incluso ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos, como sequías e inundaciones, que son cada vez más extremas por el cambio climático. Particularmente, México presenta condiciones desfavorables para alcanzar esa seguridad hídrica, asegura el doctor González Villarreal, investigador del Instituto de Ingeniería. El noroeste mexicano, por ejemplo, padece una gran sequía. Ciudades como Monterrey están en una situación complicada. Cuencas enteras, como la del Río Conchos, en Chihuahua, presentan escasez importante. Por esa razón, la UNAM participa activamente en la solución de la crisis del agua, con base en tres iniciativas: 1. PUMAGUA. Busca ser ejemplo de buen manejo, reúso y tratamiento. En la Universidad, por ejemplo, se utiliza más eficientemente este recurso, reduciendo las pérdidas, y su distribución en los más de 180 bebederos de CU es potable. 2. Red del Agua UNAM. En ella participan más de dos mil personas, 27 distintas dependencias universitarias relacionadas con el agua y 15 grupos de análisis. Su objetivo es constituirse como una red social de conocimiento que fomente la cooperación entre todos dentro de la Universidad. Fundada hace más de 10 años, incentiva indagaciones, cursos y difusión de la cultura para aprovecharla mejor.

3. Centro Regional de Seguridad Hídrica para América Latina y el Caribe, auspiciado por la Unesco. Desde hace dos años y medio se cuenta con él para promover precisamente la seguridad hídrica en nuestra región. Círculo vicioso La experiencia de PUMAGUA, dice su director, puede replicarse no sólo en Ciudad de México, sino también en las 74 áreas metropolitanas del país y en las más de cien mil comunidades que reciben agua, las cuales, en general, tienen problemas en la distribución de buena calidad. En México todavía unos 10 millones de habitantes no reciben agua en su casa. Y hay muchos más que, por la epidemia del cólera (se transmite por agua) ocurrida en 1992 en el país y por un servicio público que no garantizaba su calidad, comenzaron a comprar –a un precio caro– embotellada, en garrafones, cubetas o pipas para abastecerse. Según la ONU, lo que debe pagarse por el agua no debería pasar de tres a cuatro por ciento del ingreso familiar. En México, menciona el doctor González Villarreal, un hogar promedio gasta en botellones y botellas de agua, hasta 300 pesos al mes. Sin embargo, para muchas personas el gasto es doble. Pagan por el suministro público y, al no recibir agua las 24 horas, compran tinacos, botellones y botellas, cuyo costo sobrepasa cuatro por ciento del ingreso mensual familiar. México tiene los índices más altos del mundo en consumo de agua embotellada por la falta de confianza en el abastecimiento público. Una encuesta en la UNAM en 2019 mostró que su comunidad gastaba hasta dos millones de pesos diarios en botellas de agua.


36

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

Experimentan con bluetooth calcular señales corporales

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

El equipo de desarrolladores de software del Tecnológico Nacional de México fue seleccionado dentro los 48 grupos finalistas a nivel mundial en el concurso Imagine Cup 2022, organizado por Microsoft, compitiendo con equipos de América, Asia y Europa. Estudiantes de los Campus Chihuahua y Huichapan, presentaron el proyecto “Rurusí”, una investigación y desarrollo de un software que apoya a los agricultores, el cual fue seleccionado en la categoría “Tierra”. Otras categorías del concurso son Educación, Estilo de Vida y Salud.

El técnico académico explicó que existen múltiples equipos comerciales que vinculan las señales inalámbricas a la toma de datos por su alta utilidad para la salud; sin embargo, su costo aún es elevado, por lo cual instituciones de educación, como la UNAM, crean versiones más económicas que realizan este trabajo. “Este tipo de conocimientos adquiridos permiten que utilicemos, de forma más eficiente, los equipos y hay un proyecto que se llama Arte y Cerebro donde pudimos sincronizar tareas de estimulación visual de arte con 20 canales de registro, y tenemos señales con una buena relación de señal-ruido. Pero estamos listos para reproducir y tener nuestro propio electroencefalograma”, añadió. Méndez Ambrosio, quien es uno de los expertos del IFC que desarrolla dispositivos electrónicos útiles en Neurociencias, añadió que debido a que esta tecnología es no invasiva puede llevarse a comunidades rurales; o bien, aplicarla en veterinaria. Para el trabajo, el experto en electrónica adaptó sistemas comerciales de bluetooth, sensores bioeléctricos y un am-

plificador de señal para trasladar los datos a una computadora que registra las enviadas por el corazón o el cerebro. Durante la Semana del Cerebro, organizada por el IFC, destacó que medir señales bioléctricas del cuerpo humano no es sencillo, por lo cual se utilizan electrodos de contacto superficial. Si se midiera la actividad eléctrica directa de una neurona la respuesta es de aproximadamente 100 milivolts, pero cuando se hace vía cutánea la situación es distinta. Por ejemplo, las mediciones del corazón y músculos al hacerse de forma superficial registran un milivolt, es decir, 100 veces más pequeño; mientras que las cerebrales -que están cubiertas por el cráneo- son del orden de microvolts, abundó el universitario. Recordó que a lo largo del tiempo ha habido científicos interesados en temas de mediciones de señales bioeléctricas, entre ellos Luigi Galvani, famoso por sus preparaciones en rana, quien observó que al conectar las extremidades a una corriente había una contracción muscular. Ese tipo de respuesta lo llevó a hacer una teoría de electricidad animal. Para refutarlo, su contemporáneo Alessandro Volta inventó la pila que usamos en la actualidad. Agregó que el primer electrocardiograma fue construido por Willem Einthoven, en 1900, quien logró registrar la actividad eléctrica del corazón, uno de los avances más importantes en la historia de la cardiología.

37

Estudiantes del TecNM pasan a la gran final Imagine Cup 2022 • Desarrollan un software con el nombre de “Rurusí” que incluye propuestas para solucionar problemas de agricultura, el cambio climático o tecnologías verdes.

Es posible medir las señales emitidas por el corazón, los músculos o el cerebro y registrar sus variaciones en una máquina mediante bluetooth, con lo que se elimina la maraña de cables para realizar este tipo de estudios, destacó Bruno Méndez Ambrosio, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM.

Impulso - Educación

“Rurusí”, incluye propuestas para solucionar problemas de agricultura, el cambio climático o tecnologías verdes. “Imagine Cup” es una competencia mundial, que celebra este año su edición número 20, teniendo como objetivo la búsqueda de proyectos innovadores con estudiantes de educación superior y posgrado con la tecnología de Microsoft,

para resolver las problemáticas que tiene la sociedad actualmente; la etapa final, World Championship, se llevará a cabo en mayo próximo. Al conocer los resultados del torneo de tecnólogos, José Alejandro Meléndez García, estudiante del Campus Chihuahua, y líder del proyecto, dijo que “Rurusí” es una investigación que desarrolló un software de servicio a través de SMS y un chatbot, que enlaza una aplicación móvil enfocada a apoyar a los agricultores en su proceso de siembra, almacenamiento y venta de sus productos con inteligencia artificial, beneficiando a la población. El proyecto fue desarrollado en colaboración con el maestro David Alemán y la estudiante Luz Elena Hernández Álvarez de sexto semestre de la carrera de Ingeniería en Administración del Campus Huichapan, con la mentoría del ingeniero Rogelio Alán Chavero Callejas. “Rurusí” significa tomate en lengua rarámuri, “nace a partir de una necesidad por identificar las problemáticas más cercanas a la población y poder guiar a los agricultores durante todo su proceso con la ayuda de inteligencia artificial”, enfatizó el líder José Meléndez. El equipo representativo del TecNM trabaja para que este software y aplicación llegue a las manos de los agricultores y pueda generarles más estrategias para que “puedan vender sus productos a un precio justo y mejorar su calidad de vida”, señaló el joven tecnólogo. En breve, los estudiantes que forman parte del proyecto “Rurusí” participarán en dos convocatorias más en Estados Unidos, para buscar el financiamiento y poder comercializar este software en beneficio de la sociedad no sólo en México, sino también en otros países.


38

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 28 de Marzo de 2022

TecNM Morelia, cuna formadora de especialistas en acero “El Tecnológico Nacional de México, campus Morelia, es reconocido como cuna formadora de mentes especializadas en el acero, porque muchos pioneros del crecimiento de esta industria, son egresados de esta Casa de las Ingenierías”, destacó el director de Operaciones de Galvanizado de Ternium México, Robert Freites. El especialista de la empresa acerera más importante del país, precisó que hoy se conoce al Tecnológico de Morelia como un espacio formador de pioneros del crecimiento de la industria del acero de México y Latinoamérica, ya que en sus aulas y laboratorios fueron preparadas las mentes de quienes hoy dirigen empresas como Tenaris Tamsa y Ternium México. “Todos los antecesores pusieron muy en alto los métodos de enseñanza de este tecnológico”, resaltó Freites, en la inauguración del 5º Coloquio del Hierro y el Acero, organizado por el Capítulo Estudiantil del Campus Morelia Association for Iron & Steel Technology (AIST por sus siglas en inglés). Asimismo, el presidente de la AIST en México, reconoció a los estudiantes del Capítulo Morelia, y afirmó ya “son un ejemplo de cómo debe funcionar un capítulo estudiantil para que sea más sencilla su inserción laboral”. Por su parte, el director del TecNM en Morelia, José Luis Gil Vázquez, dijo que la institución a su cargo se ha caracterizado por formar profesionistas que ayudan a transformar el mundo, especialmente estas agrupaciones multidisciplinarias de los estudiantes enriquecen su formación profesional. “El secreto para seguir siendo una de las mejores escuelas formadoras de ingenieros en el país, son los trabajos y actividades extraescolares que realizan los capítulos estudiantiles en el Tecnológico Nacional de México”, señaló Gil Vázquez.

En tanto, la estudiante Monserrat López, adviser del Capítulo AIST ITM, destacó los retos que enfrenta esta industria siderúrgica: la digitalización de los procesos y la menor generación de gases de efecto invernadero, que requieren de trabajo de equipos multidisciplinarios; por ello, dijo, el mayor compromiso del capítulo estudiantil es fortalecer sus habilidades en las próximas generaciones de profesionistas, con conocimientos técnicos necesarios para que tener una industria del acero sustentable. Es por ello, que la Asociación por la Tecnología del Hierro y del Acero, reconoce dicho compromiso y beca a más de 100 estudiantes de Ingeniería en Materiales para asistir a cursos internacionales y congresos en diferentes ciudades del país, incluyendo visitas a empresas del ramo siderúrgico. Por tercer año consecutivo, alumnos de esta casa de estudios recibieron la beca “Steel Intern”. Los estudiantes de Ingeniería en Materiales, y de otras ingenierías, que participan en este congreso, podrán conocer ponencias de especialistas en la industria del hierro y el acero, que les permitirá tener mayores habilidades y conocimientos sobre las exigencias actuales del mercado laboral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.