Impulso Informativo Impreso 24/Febrero/ 2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

EL nuevo orden sindical y las elecciones del SNTE en Puebla

Nuestra paciencia conseguirá más cosas que nuestra fuerza Trabajadores independientes, entre la precarización y el avance de la digitalización


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Trabajadores independientes, entre la precarización y el avance de la digitalización

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón El Economista os empleos por cuenta propia, que no reciben un salario fijo ni prestaciones, fueron de los más afectados con la pandemia de Covid-19 y, tras las primeras olas, los que más se han recuperado en México y América Latina, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas ocupaciones tienen pros y contras, como el rezago ante las nuevas tecnologías, advierte.

L

En nuestro país, la tasa de empleo para trabajadoras y trabajadores asalariados se redujo 4.8% en 2020 y para 2021 subió 6.6 por ciento. En cambio, para los trabajos por cuenta propia o independientes la caída fue de 12.8% al inicio de la crisis y registró una recuperación de 14.7% el año pasado. Los últimos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) confirman lo que la OIT indica en la última edición del informe Panorama Laboral de América Latina y el Caribe, publicada a inicios de este mes: casi la mitad de las personas que laboraban en el cuarto trimestre de 2021 estaban autoempleadas. Esto implica una mayor probabilidad de que estén fuera del sector formal. “El crecimiento económico registrado en 2021 fue insuficiente para recuperar el mercado laboral de América Latina y el Caribe, que dos años después de iniciada la crisis registra una situación de alta desocupación y la perspectiva de un aumento de la informalidad”, señala el reporte de la OIT. El informe destaca además que una de cada dos personas ocupadas en la región labora en la informalidad. Es decir, sin contrato, sin estabilidad, seguridad social, prestaciones, acceso a la salud por su empleo, ni posibilidad de ahorrar para una vivienda y para retirarse un día. “Entre el 60 y el 80% de la creación neta de trabajo entre el segundo trimestre de 2020 y el tercero de 2021” fue de plazas informales en América Latina y el Caribe.

No saben usar Word No existe una homologación internacional de quiénes son las personas trabajadoras no asalariadas. Pero en general, según la OIT, son aquéllas que no cuentan con un vínculo laboral directo con otra persona o empresa.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

En la Ciudad de México existe el Reglamento para los Trabajadores No Asalariados del Distrito Federal, el cual no sido actualizado, a pesar de que varias organizaciones lo han reclamado, por violar los derechos humanos laborales de una gran población.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

El artículo 3º indica que “quedan sujetos a las normas” de dicha normativa: • • • • • • • • • • • • • • •

Aseadores de calzado Estibadores, maniobristas y clasificadores de frutas y legumbres Mariachis Músicos, trovadores y cantantes Organilleros Artistas de la vía pública Plomeros, hojalateros, afiladores y reparadores de carrocerías Fotógrafos, mecanógrafos y peluqueros Albañiles Reparadores de calzado Pintores Trabajadores auxiliares de los panteones Cuidadores y lavadores de vehículos Compradores de objetos varios, ayateros Vendedores de billetes de lotería, de publicaciones y revistas atrasadas

Sin embargo, en esta clasificación quedan fuera muchas ocupaciones que han surgido con el avance de la digitalización y que la pandemia impulsó.

Colaboradores

El espectro de esta población es amplio, pues incluye trabajos tradicionales con actividades manuales, los cuales son susceptibles a ser reemplazados por la automatización, y actividades que surgieron de las nuevas tecnologías. De acuerdo con los resultados de la ENOE, una tercera parte (33%) de la población ocupada de manera independiente cuenta con estudios de bachillerato o universitarios y otra porción similar (31%) estudió hasta la secundaria. El 20% completó la primaria, mientras que el 16% sólo pudo acudir unos años. Según la OIT, las personas que laboran de manera independiente tienen algunas ventajas, como “mayor flexibilidad en la organización del trabajo, asociado a que son quienes tienen el control sobre cómo se lleva adelante el proceso productivo”. Pero “tendrían más dificultades para acceder a las nuevas tecnologías como resultado de su menor capacidad de acumulación y de capital físico”. Además, “la automatización de ciertos procesos podría acotarle las oportunidades de trabajo”. Las tareas que muchas personas desempeñan son consideradas “cognitivas rutinarias, asociadas al cálculo de costos y ventas”, o manuales. Suelen utilizar poco las tecnologías de información y comunicación (TIC) “y aplican menos conocimientos especializados y resolución de problemas en su trabajo”, lo que abre una amplia brecha con las personas asalariadas. En México, el 4.4% de las personas no asalariadas sabe usar una plantilla de cálculo (como Excel), frente a 17.1% de las asalariadas. El 5.2% de independientes sabe cómo funcionan los procesadores de texto (como Word), mientras que 18% de las personas contratadas puede utilizarlos. “Las mujeres se encuentran en una situación desventajosa en diferentes dimensiones del mercado de trabajo como consecuencia de múltiples razones”. En cuanto al cambio tecnológico y la transición digital, la automatización tendrá un impacto mayor en las trabajadoras. Por lo tanto, la OIT recomienda que el cambio tecnológico debe ocurrir bajo un marco institucional, el cual considere “la relevancia del contexto macroeconómico, social, político, en la determinación del ritmo de adopción de las nuevas tecnologías y sus efectos sobre el mercado de trabajo”. Así como capacitación digital para personas que laboran por su cuenta y que fácilmente pueden ser reemplazados en los procesos de automatización.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

EL nuevo orden sindical y las elecciones del SNTE en Puebla Revista Educarnos ás allá de que el título se refiera a una película mexicana reciente, éste tiene que ver con los procesos que se vivirán en materia sindical los próximos meses a nivel magisterial, en efecto, a decir de los rumores oficiales y no oficiales, el SNTE entrará en un escenario donde “aparentemente” se vivirá una nueva democracia basada en el sufragio directo de cada trabajador de la educación para elegir a sus representantes de las secciones en los estados y de la Secretaría General del sindicato más grande de América Latina y de muchos otros países fuera de la región hispanohablante.

M

En meses pasados se generaron los primeros intentos de la nueva democracia, fueron en los sindicatos de PEMEX y el de la Compañía de autos General Motors (GM), en el primero triunfó el candidato que heredó la fuerza del líder que por tantos años no solo controló, sino que lo hizo parte de su patrimonio con la complacencia de presidentes panistas y priistas, en el segundo ganó una fuerza independiente y ajena a los organismos sindicales históricos, lo que queda en duda es cómo operarán a partir de esta nueva forma de elegir dirigentes. En el caso del SNTE las cosas se han ido dando a cuentagotas y, hasta ahora, han triunfado los candidatos “oficiales”, es decir, aquellos que se han formado a la sombra de viejos caciques y de ciertos dirigentes emergentes que han mantenido el control en cada sección y delegación sindical, la ventaja de éstos es que, debido a la raquítica formación política del magisterio, han logrado establecer las lógicas, los tiempos y los perfiles de dirigentes que convienen al status quo que ha mantenido al SNTE y a sus líderes por más de 78 años en el poder y de la mano del gobierno en turno. Sabemos de sobra acerca del desinterés arcaico del magisterio por la vida política sindical, lo cual es debido, principalmente, a la férrea estructura de los líderes que no permiten la generación de nuevos cuadros y, menos, si éstos no responden a las lógicas oficialistas; está de más decir que la crítica y autocrítica sindical son acciones que no

forman parte de los discursos y las dinámicas del SNTE, en cambio, la sumisión, el silencio y la docilidad de los trabajadores de la educación son el pan caliente y el manjar de lo que gozan sus dirigentes, gracias a ello, de cuando en cuando entregan dádivas a sus seguidores más fieles y futuros herederos de lo mismo (plazas para amigos y familiares, becas, facilidades laborales, comisiones, etcétera). ¿Qué ha hecho el gobierno actual para facilitar la nueva democracia sindical?, realmente muy poco, al presidente López Obrador le ha resultado muy cómodo estar en buenos términos con el secretario general Alfonso Cepeda Salas, a poco más de tres años de su llegada al poder y menos de tres para dejarlo, el SNTE ha ido creciendo en el gusto y preferencias del gobierno federal y de los estados, al CEN del SNTE le bastó autodenominarse “ejército de intelectuales” al servicio del presidente para que éste dejara que la inercia sobrellevara las cosas; hoy en día el SNTE recuperó su espacio y su voz en las celebraciones oficiales y en la toma de decisiones y, al parecer, todo mundo está más que feliz, principalmente la dirigencia sindical. La aparición de Elba Esther Gordillo Morales a través de una boda que resultó por demás grotesca, dantesca, surrealista y, hasta, siniestra, fue acompañada de su anuncio para regresar a la vida política, obviamente que ello dice muchas cosas, sabemos que no regresará a disputar una diputación, una senaduría o cualquier otro espacio de elección popular; ella regresa a tomar las riendas del SNTE y hacer un ajuste de cuentas con aquellos “iluminados” que pensaron que ya estaba aniquilada, aunque se sabe que su caída fue un montaje mientras estuvo en el poder Enrique Peña Nieto. A 8 años de su detención no solo recuperó su salud (la cual estaba bastante deteriorada), además de su libertad y absolución de todo cargo, y para dar fe del montaje, no le quitaron un solo céntimo de su patrimonio, el cual se hizo a expensas de las cuotas de los trabajadores y sus acuerdos con cuatro presidentes, en tanto (y sino se hace una revolución o las urnas apuntan en otro sentido) el SNTE volverá a las vitrinas de su colección y llegará con los nuevos bríos que es capaz de provocar su amor por el poder y el de una enamorada recién casada. A nivel Jalisco los ejércitos del SNTE están listos para entrar en este nuevo escenario de elección, en tanto, los grupos y grupitos no oficiales intentarán hacer su esfuerzo con la esperanza de lograr un pedazo del pastel, pero con muchas cosas en contra, a decir de lo evidente, sin estructura, sin fuerza política, sin recursos y ante un magisterio confundido, desinformado y sin una gota de deseo por participar más allá del voto al que tienen derecho por ser trabajadores de la educación. Los siguientes meses serán un laboratorio donde los trabajadores de la educación tendrán en sus manos el destino de lo que quieren como dirigentes: a los que ya conocemos o a otros que no conocemos, pero que corremos el riesgo de que hagan lo mismo de los que siempre han estado allí, o, puede optar por nuevos perfiles que apunten al mejoramiento profesional de los trabajadores en cuanto a las condiciones laborales, salarios profesionales y la calidad de vida del gremio, al tiempo.

Impulso - Editorial

5

Padecen Asperger 400 mil niños en México •

A moody child playing alone with learning toys on a table and ex

• Es un síndrome neuropsiquiátrico que presenta variaciones del desarrollo regular del sistema nervioso; su incidencia, cuatro a cinco veces mayor en hombres que en mujeres

P

ersonas que desde la niñez y la adolescencia presentan dificultades en la interacción social, la comunicación y la flexibilidad de pensamiento pueden padecer Síndrome de Asperger, un trastorno del espectro autista cuyos síntomas variables dificultan su diagnóstico temprano.

Este trastorno neurológico y del desarrollo forma parte del espectro autista, el cual padecen 400 mil niños en el país, estimaron dos expertas de la UNAM. “Es un síndrome neuropsiquiátrico que presenta variaciones del desarrollo regular del sistema nervioso, lo cual trae como consecuencia particularidades psicológicas, conductuales, emocionales y cognoscitivas”, dijo Ana Shizue Aoki Morantte, especialista en trastornos del desarrollo de la Facultad de Psicología (FP). En conferencia virtual de medios celebrada en el contexto del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se conmemoró el 18 de febrero, Aoki Morantte explicó que este trastorno implica una alteración cualitativa de la interacción social, así como patrones, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas. Destacó que estas personas tienen dificultades para interactuar con sus pares, indiferencia al contacto con aquellos, dificultades para interpretar claves sociales, así como conducta social y emocional inadecuada, intereses limitados, preferencia por la memorización antes que obtener el significado, adhesión repetitiva y exclusión de actividades. “Es común que se desarrollen memorizando ciertos temas, por lo que pueden ser muy destacados en ciertas áreas de manejo de datos, ingeniería y matemáticas”, señaló. Entre sus peculiaridades en el habla, tienen retraso en el desarrollo de la misma, lenguaje expresivo superficialmente perfecto, lenguaje pedante y formal y alteración de la comprensión, pues entienden el lenguaje en forma literal y no figurada. En su comunicación no verbal, presentan uso ilimitado de gestos, lenguaje corporal burdo, expresiones faciales limitadas e inapropiadas y mirada peculiar y rígida, además de torpeza motriz, por lo que en general se alejan de los deportes de equipo.

Diana Patricia Guízar Sánchez, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, comentó que, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, la carga mundial de trastorno del espectro autista crece continuamente, con una tasa de prevalencia actual de uno de cada 160 niños, con una incidencia de cuatro a cinco veces mayor en hombres que en mujeres. La psiquiatra infantil mencionó que en nuestro país tienen autismo 400 mil niños, de los que únicamente uno de cada 115 es diagnosticado. De todo el espectro autista, sólo una parte padecen Asperger, aclaró. Sin embargo, Asperger no es una categoría independiente, mientras que el concepto de trastorno del espectro autista trata de enfatizar la dimensionalidad del trastorno en diferentes áreas que se ven afectadas y la dificultad para establecer límites con los subgrupos. “Yo siempre les comento a los padres en la consulta la cuestión de no etiquetarnos ni etiquetarlos, porque una vez que le pones la etiqueta a tu hijo o a ti mismo te limitas en muchos factores. Tienen diferencias en el desarrollo, pero no necesariamente hay que darles algún tratamiento farmacológico”, aseveró Guízar Sánchez. Para finalizar, Aoki Morantte sostuvo que mucho de lo que se maneja en el Laboratorio de Cognición y Desarrollo de la FP es buscar la funcionalización cognoscitiva. “No es curar ni quitar, es buscar bajo los recursos de las personas, intervenir para que puedan estar de una forma mucho más funcional en las demandas sociales”, finalizó.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Replanteamiento de currículo para Educación Básica enfrentará inercias

E

l replanteamiento del currículo de la Educación Básica permitirá enfrentar las inercias que anteriormente se basaban en la repetición y en copiar modelos que dejaban de lado el debate pedagógico y didáctico, afirmó el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez. Durante la asamblea de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, en Chilpancingo, Guerrero, aseguró que quienes temen al concepto de asamblea y agreden al magisterio no saben que es un sector democrático, que ejerce su capacidad crítica, y es capaz de alcanzar acuerdos y propuestas transformadoras. “No puede haber fortalecimiento del sistema educativo, sin la participación nutrida de un magisterio que ha demandado por décadas ser escuchado, ser tomado en cuenta para construir el currículo nacional y los correspondientes a nivel territorial”, puntualizó Concheiro Bórquez. Señaló que las asambleas itinerantes de cada entidad federativa propician nuevas formas de mirar, pensar y cuestionar la realidad educativa e institucional. Por ello, “tenemos que colocar a los sujetos de la educación en el centro, no a las cosas, no a los instrumentos, sino a las personas activas”, agregó. Al encabezar la décimo cuarta asamblea de análisis de la propuesta curricular para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica en Cuernavaca, Morelos, el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, dijo que las aportaciones del magisterio darán certeza a los estudiantes del mañana, ya que se realizan sin compromisos ni agendas ocultas, sin motivaciones personales e intereses creados. “Para construir debe haber un claro compromiso transformador. Este proyecto requiere de la suma de nuestras voluntades. Veamos todo

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

A

partir del próximo 7 de marzo reiniciará clases el servicio Prepa en Línea-SEP, luego de la suspensión de actividades desde el pasado 3 de enero, en la cual se llevó a cabo un proceso de reestructuración para favorecer la estabilidad en la contratación del personal que colabora en este importante esquema de enseñanza, así como para mejorar la plataforma educativa y los procesos de control escolar.

Ante docentes, personal directivo, supervisores, asesores técnico-pedagógicos y especialistas del estado de Morelos, Marx Arriaga recalcó que el plan y programas de estudio deben ser pertinentes, importantes y transformadores.

El subsecretario de Educación Media Superior (SEMS), Juan Pablo Arroyo Ortiz, informó que el personal de Prepa en Línea-SEP, conformado por asesores virtuales, tutores escolares, supervisores y personal técnico académico, recibirá su pago a través de la figura de honorarios, de manera directa y con recursos federales, por lo que no habrá outsourcing

Afirmó que sólo de esa forma se puede pensar en una nueva escuela cargada de un espíritu indómito y libre, que surja desde las bases y promueva la esperanza. Arriaga Navarro señaló que la propuesta curricular pretende plasmar la cotidianeidad, cultura, gastronomía y gentilicio de Morelos y de cada estado, para exaltar “lo que somos y lo que seremos”.

Aseguró que ningún proyecto, por innovador que parezca, estará completo en su diseño, sin la participación de las comunidades de docentes. “Los maestros son garantes de que lo expuesto en las asambleas y foros consultivos, es lo que se necesita para mejorar la educación”, añadió. Chávez Campos dijo que la territorialización de la acción educativa cuenta con la participación y opiniones de miles de maestros, así como con el debate crítico y democrático de quienes integran el sector.

Arroyo Ortiz, destacó que se contará con más de 2 mil 600 personas para atender a los casi 200 mil estudiantes que actualmente cursan sus estudios de bachillerato en este sistema. Comentó que la regularización del servicio se logró gracias a las gestiones realizadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la cual liberó 474 millones de pesos que se requerían para el pago de la plantilla, por lo que se iniciará el proceso de contratación del personal de Prepa en Línea-SEP. Explicó que, a partir del 7 de marzo, los estudiantes que estaban inscritos a esta plataforma reanudarán sus actividades escolares de manera normal, y la convocatoria de nuevo ingreso será publicada el 4 de abril. El subsecretario de Educación Media Superior informó que se mantiene plena comunicación con estudiantes, así como con el personal docente y administrativo, para informarles del reinicio de actividades escolares. Convocó a profesionales interesados en la educación virtual a participar en el proceso de selección para ser considerados como asesores virtuales en alguno de los módulos del plan de estudios, agentes educativos que guían, evalúan y retroalimentan el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Prepa en Línea–SEP, quienes podrán consultar las bases en la página https://bit.ly/3JPAbgf

Finalmente, garantizó que las opiniones vertidas en las asambleas anteriores, y las que están por desarrollarse, serán sistematizadas para ser incluidas en los documentos finales del modelo curricular, ya que provocan nuevas formas de mirar, de pensar, de cuestionar y cuestionarnos la realidad educativa institucional. El secretario de Educación Pública de Morelos, Luis Arturo Cornejo Alatorre, dijo que la publicación y entrega de los Libros de Texto Gratuitos es una hazaña y estos representan una pieza fundamental para el aprendizaje, por lo que consideró que de las asambleas saldrán mejores herramientas para que los libros cumplan con su labor de enseñar. Dijo que los libros de texto deben cambiar y transformarse para situarse en una nueva realidad, más moderna y competitiva, porque en el mundo existen mejores herramientas para aprender, mayores conocimientos, habilidades digitales y, sobre todo, la capacidad de discernir el cúmulo de información que se recibe todos los días. A su vez, la secretaria general de la Sección 19 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SEP), Gabriela Bañón Estrada, señaló que los protagonistas de las asambleas son las maestras y los maestros que todos los días trabajan por la educación en el estado. Consideró que las asambleas representan lo que al secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, le hubiera gustado: el escuchar y construir con los maestros, con las autoridades, con los padres de familia, con todos los que están interesados de construir una mejor educación en el país. Para que, a través de los libros, se construyan las mentes de los alumnos.

7

Reinicia clases Prepa en Línea a partir del 7 de marzo: SEP

desde una perspectiva crítica, analítica, susceptible a mejoras y no desde perspectivas absolutistas que nos alejen de la meta”, abundó.

Por su parte, el titular de Educación Superior para el Magisterio, Mario Chávez Campos, comentó que, en el marco de la transformación profunda del país, el nuevo plan y programas de estudio retoman aspectos básicos del humanismo que el tiempo y las reformas educativas del pasado erosionaron.

Impulso - Editorial

Bloquea la CNTE bancos en Morelia; insiste en mesa resolutiva La Jornada orelia, Mich. Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon instituciones bancarias de la llamada Torre Financiera de la capital michoacana, para seguir insistiendo en la instalación de una mesa de trabajo con carácter de resolutiva.

M

Al mismo tiempo, el grupo mantiene un plantón indefinido en Palacio de Gobierno y manifestaciones frente a las tesorerías municipales. La manifestación en los bancos será hasta las 13:30 horas, informó el vocero de esa agrupación, Fernando López. Agregó que los funcionarios de gobierno hablan de su deseo de establecer el diálogo, pero debe de entenderse que se requiere de respuestas concretas porque son 2 mil 200 personas que laboran como eventuales a los que no se les ha pagado en los dos últimos años. “En el estado hay más de 500 grupos sin maestros, es por ello que cuando hay una baja de alguno los directores o dirigencias sindicales promueven a una persona para que cubra la plaza; sin embargo, es tal el burocratismo que pasan años sin que se lleve a cabo el registro en la administración de la Secretaría de Educación del estado”, apuntó. Dijo que existe el compromiso de contratar a 650 egresados de las ocho escuelas normales de Michoacán, de las generaciones 2017-2020, pero no hay ninguna respuesta. En tanto, el gobierno del estado declaró que está dispuesto al diálogo y a revisar cada una de las demandas, partiendo de que en este momento es muy complicado cubrir gastos no contemplados en el presupuesto.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Sedena en Puebla: ¿Qué carreras civiles puedes estudiar? Jesús Noé Suárez | El Sol de Puebla a Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) emitió la convocatoria para el proceso de admisión al Sistema Educativo Militar 2022, los hombres y mujeres interesados en estudiar una carrera dentro de esta institución ya pueden revisar la oferta educativa para elegir la que más llame su atención.

L

Los planteles están repartidos al interior de la República, en el estado de Puebla hay dos; la Escuela de Mando del Ejército y la Fuerza Aérea y la Escuela Militar de Sargentos, los dos están ubicados en el Campo Militar No. 25-A “Cadete Vicente Suárez”, Puebla, Pue. Las pruebas de admisión se realizan dentro de la entidad para cualquiera de las dos modalidades. El organismo señala que luego de cumplir satisfactoriamente con el plan de estudios, se analizarán los perfiles de cada graduado para asignarlo a la unidad correspondiente, puede ser dentro de la entidad o fuera de ella. Los costos son cubiertos por la institución a través de una beca que contempla estudios, alojamiento, alimentación, vestuario y equipo individual. REQUISITOS GENERALES • Ser mexicano. • No contar con antecedentes penales. • Buena salud, sin impedimentos físicos o mentales. • No estar cursando algún otro programa de estudios. ESCUELA MILITAR DE SARGENTOS En este plantel se imparten tres programas que tienen el objetivo de capacitar profesionales en diversas áreas militares. Los aspirantes necesitan ser procedentes de Arma, Policía Militar o de Fuerza Aérea Fusileros Paracaidistas, o egresados de la Escuela Militar de Sargentos. • Curso de formación de sargentos 1/os. y 2/os. de las armas, f.a.f.p. y policía militar. Duración: seis meses.

Los estudios se realizarán como interno de lunes a sábado, y deberán presentarse en las instalaciones el domingo de acuerdo a los horarios establecidos. Al terminar, se entregará certificado de estudios y el nombramiento del grado jerárquico conforme a la Legislación Militar vigente. PROCESO DE SELECCIÓN • Recepción, revisión y registro de documentación. • Examen cultural de preselección. • Examen psicológico. • Examen de capacidad física. • Examen médico. ESCUELA DE MANDO DEL EJÉRCITO Y LA FUERZA AÉREA Aquí se oferta un programa de posgrado que busca entrenar a sus estudiantes para ocupar puestos de Jefes y Oficiales del Ejército y Fuerza Aérea, desempeñarse como asesoras y/o asesores, en Mandos Territoriales y Unidades a nivel Táctico-operacional. Es necesario que los aspirantes cuenten con una licenciatura en alguna área militar a juicio del comité de selección. • Posgrado “Especialidad en Mando” Duración: 1 año. Las clases se toma como externo de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 18:00 horas y los sábados de 7:30 a 11:00 horas. Al terminar el plan de estudios se entregará un certificado y diploma. PROCESO DE SELECCIÓN • Recepción y revisión de documentación. • Examen de cultura general. • Examen de Inglés. • Examen psicológico. • Examen de médico. • Examen de capacidad física. Las fechas para el proceso de selección dependerán del número de solicitudes, la Sedena ya habilitó la plataforma para que los aspirantes se registren, se puede acceder desde el siguiente link: https://servicios.sedena.gob. mx:8443/Admision2022SEM/servlet/wpregistrogobmx Para mayor información la convocatoria 2022 se encuentra en este enlace: https://www.gob.mx/cms/ uploads/attachment/file/693668/CONVOCATORIA_ APARTADO_B_2022_SISTEMA_EDUCATIVO_MILITAR.pdf

9

Universidad Busca UTP impulso para el desarrollo automotriz en Puebla

• Curso Intensivo de Formación de Sargentos 2/os. de las Armas, F.A.F.P. y P.M. Duración: 2 meses y medio. • Curso de Formación de Sargentos 1/os. y 2/os. de Policía Militar con Especialidad en Seguridad Pública. Duración: 4 meses.

Impulso - Editorial

L

a Universidad Tecnológica de Puebla (UTP), firmó convenio de colaboración con la Industria Nacional de Autopartes (INA), con la finalidad de impulsar alianzas tripartitas junto con la empresa Audi de México. Y es que, el INA es una asociación civil, que representa a los fabricantes de autopartes en México, que conforman una de las áreas industriales mas importantes del país. Cabe señalar que, la industria automotriz en el país está conformada por más de mil 500 empresas y genera más de 850 mil empleos directos, lo que la coloca en el quinto productor a nivel mundial de autopartes. Por eso, la importancia de consolidar es alianza, entre el Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel (CERHAN) de la UTP, la UNA y la empresa de automóviles de lujo Audi. Cabe mencionar, que en CERHAN-UTP oferta el programa de Técnico Superior Universitario (TSU) en Mecatrónica área de mantenimiento a líneas de producción. Por eso, con el objetivo de crear alianzas que permitan brindar capacitación especializada en la rama automotriz, desde el Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel de la Universidad Tecnológica de Puebla (CERHAN-UTP), se impulsan acuerdos con especialistas en el rubro de autopartes. Por eso, en colaboración con la empresa AUDI de México, recibió en sus instalaciones a directivos de la Industria Nacional de Autopartes (INA), quieres realizaron un recorrido por las instalaciones con el objetivo de iniciar un convenio de colaboración. Es importante destacar que, la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP), a través del CERHAN, busca promover el desarrollo de la región, así como el de las empresas que así lo soliciten, puesto que la institución está convencida que el desarrollo del país es generado por personas calificadas y capacitadas, que aplican la tecnología en sus trabajos y pueden ser motores de cambio en su entorno y empresa. Cabe reconocer que, en la actualidad, en el CERHAN-UTP, el programa de estudios de Mecatrónica área de mantenimiento a líneas de producción, otorga el título de Técnico Superior Universitario (TSU). Además, cuenta con una población de 162 estudiantes del

interior del estado de Puebla y adicionalmente cuenta con cinco especialidades en el área profesional de mecatrónica. Esas áreas son, automatización, mecánico de herramientas, mecánico de producción, mecatrónica automotriz y mecánico en carrocerías y pintura, “con estas acciones la UTP fortalece su vinculación con el sector empresarial”. El Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel en el Sector Automotriz (CERHAN), es una unidad de formación que proporciona conocimientos, habilidades y actitudes a través de la utilización de recursos tecnológicos y maquinaria. Además, se respalda con equipo de actualidad en el sector automotriz, con el fin de capacitar al recurso humano en el desempeño eficiente de las tareas que demanda este sector tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Así mismo, busca crear una nueva generación de profesionales formados en las competencias que el sector automotriz premium demanda, contribuyendo a la especialización bajo un enfoque de formación de calidad y siguiendo los principios de identidad de la Universidad Tecnológica de Puebla.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Complejo Regional Sur referente de calidad educativa: Lilia Cedillo

E

l Complejo Regional Sur lleva muy en alto el nombre de la BUAP, gracias al esfuerzo que realizan en su labor académica, prueba de ello son sus acreditaciones y la apertura de instituciones nacionales e internacionales a nuestros estudiantes para que realicen intercambios y estancias, reconoció la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, durante el Primer Informe de Labores (2021-2025) de Mariana Vaquero Martínez, directora de esta unidad, ubicada en Tehuacán, el segundo municipio más grande del estado. La Rectora Lilia Cedillo celebró el desarrollo de este complejo -un referente en la región por ser una institución líder en la enseñanza, con una oferta educativa de 16 programas-, el cual ha permitido también un crecimiento exponencial en torno a su sede, ubicada en Tehuacán, además de permitir que jóvenes de municipios aledaños accedan a educación de calidad. A la fecha, el Complejo Regional Sur ofrece 12 programas de nivel superior y cuatro de media superior en tres campus: Tehuacán, Tlacotepec y Santa María Coyomeapan. Es uno de los centros educativos con mayor inclusión en esa región, con una oferta educativa que favorece a más de 4 mil estudiantes -698 son de medio superior y más de 3 mil de licenciatura. La Rectora Lilia Cedillo felicitó a la doctora Mariana Vaquero por su trabajo y empeño, así como a cada uno de los miembros de esta comunidad universitaria, porque -dijo- todos han abonado para que esta unidad académica se desarrolle y posicione, pero sobre todo porque han contribuido a que miles de estudiantes cumplan sus metas.

Impulso - Editorial

11

Acceso a la información constituye una ciudadanía activa y crítica

Al respecto, aprovechó para celebrar los premios y reconocimientos obtenidos por estudiantes y profesores en materia de innovación educativa, además de su compromiso diario. Destacó también que la investigación es otra fortaleza del Complejo Regional Sur, prueba de ello son sus recientes publicaciones, así como la conformación de cinco cuerpos académicos. Por su parte, la doctora Mariana Vaquero recordó que después de 20 años de trabajo, el Complejo Regional Sur se ha consolidado como pionero en la regionalización de la educación media superior y superior que brinda la BUAP. Esto gracias a la dedicada formación universitaria que es guiada por 29 profesores de tiempo completo, siete de medio tiempo y 125 hora clase; además, seis hora-cátedra y seis técnicos académicos. La directora del Complejo Regional Sur brindó un detallado recuento de los avances en materia académica, investigación, infraestructura, movilidad estudiantil, actualización y capacitación docente, asesorías, tesis y titulación, además de actividades culturales y deportivas, entre otras acciones que han permitido resultados tangibles. Vaquero Martínez se mostró agradecida con la Rectora Lilia Cedillo por la confianza depositada, pero también aprovechó para reconocer el apoyo y acompañamiento que le brinda su equipo de trabajo, los docentes, estudiantes, así como su familia. Entre los principales logros de este complejo destaca la acreditación de la Licenciatura en Medicina por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), así como la reacreditación de siete programas educativos y la certificación internacional de lenguas extranjeras. Los profesores participaron en 14 congresos internacionales y seis congresos profesionalizantes. También se signaron convenios con institutos de investigación, como el ICUAP, y se logró la participación en tres proyectos internacionales. Asimismo, 21 estudiantes de diferentes carreras se integraron a programas de movilidad para realizar estancias de investigación y prácticas profesionales en otros países. Entre los premios logrados destaca el reconocimiento por su contribución en las jornadas de vacunación, además del primer lugar en los proyectos Enactus y su participación en la Universiada 2021, además del Premio ANUIES 2021 obtenido por el profesor Francisco Lázaro Balderas. Por todo esto y más el Complejo Regional Sur es hoy un referente de educación de calidad en la región.

• Durante la consulta del PDI 2021-2025, el director Jurídico del INAI, Gonzalo Sánchez de Tagle Pérez Salazar, impartió la conferencia “El derecho de acceso a la información, herramientas de la democracia”

E

n el foro de la consulta para conformar el Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025, el director General de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Gonzalo Sánchez de Tagle Pérez Salazar, impartió la conferencia “El derecho de acceso a la información, herramientas de la democracia”. Tras exponer el marco constitucional de los derechos humanos -universales, interdependientes, progresivos e indivisibles-, subrayó la relevancia del acceso a la información, en sus dimensiones individual y colectiva, para el fortalecimiento de nuestra democracia, al constituir una ciudadanía activa, que ejerce la verdad y el diálogo, crítica y exigente. El especialista en Derecho Constitucional y Regulatorio, asentó que la triada sobre la que descansa el acceso a la in-

formación es: libertad de difusión o expresión; buscar o tener acceso a la información (el derecho a solicitar información al Estado respecto a archivos, registros, datos o documentos públicos) y recibir o tener derecho a ser informado (la garantía de que todos reciban información plural y oportuna para ejercer sus derechos). Asimismo, este marco jurídico establece la protección a la vida privada y los datos personales, cuando se atenta contra la seguridad nacional, o bien por la naturaleza de la información. En cuanto a los organismos autónomos, revisor, regulador y evaluador, citó al Banco de México, INEGI, INAI y Coneval, entre otros. Con la reforma constitucional del 2014, dijo, se reconoció al INAI como órgano garante nacional para velar por el ejercicio del derecho a la información y la protección de datos personales. Al presentarlo y cederle la palabra, el secretario General de la BUAP, José Manuel Alonso Orozco, confió que esta ponencia abonará a los contenidos del PDI 2021-2025, cuya consulta inició el pasado 8 de febrero.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

13

Impulso - Editorial

Educación

Investigadores BUAP crean materiales generadores de luz blanca modulable

• Sus desarrolladores: los doctores Rosendo Lozada y Abraham Meza, de la FCFM, en conjunto con sus estudiantes de licenciatura y posgrado

L

a investigación sobre la generación de luz blanca modulable en vidrios, con aplicaciones en sistemas de iluminación, así como la síntesis de nanopartículas luminiscentes para el desarrollo de pinturas o recubrimientos innovadores, son algunos de los proyectos que convergen en el estudio de materiales luminiscentes que se realiza en el laboratorio de los doctores Rosendo Lozada Morales, Abraham Meza Rocha y Salvador Carmona Téllez, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP. Los materiales amorfos, tal y como su nombre lo indica, son aquellos que no tienen una forma ordenada en su disposición interna o estructura atómica, un ejemplo es el vidrio, el cual no debe confundirse con el cristal, que sí tiene una estructura regular o periódica, al igual que la materia sólida que conforma lo que nos rodea, en su mayoría. En general, los físicos se interesan más por materiales cristalinos; sin embargo, para otros investigadores, como los doctores Rosendo Lozada y Abraham Meza, el estudio de los materiales amorfos resulta igual de atractivo porque aborda una amplia gama de efectos y fenómenos que dan pie a desarrollos tecnológicos. “Por ejemplo, algunas matrices que estudiamos son amorfas y cuando se les alojan iones de metales de transición, lantánidos o nanopartículas se pueden lograr efectos muy interesantes, lo que amplía la gama de estudio y permite lograr aportaciones a la eficiencia de las celdas solares u otro tipo de materiales en los que se busca que no se disperse la luz y se absorba”, añadió el profesor investigador de la FCFM, Rosendo Lozada. Recordó que hace 10 años iniciaron esta línea de investigación

con materiales como vanadatos amorfos y gracias al interés de investigadores como el doctor Abraham Meza y otros colaboradores y estudiantes estos proyectos se impulsaron, lo que permitió el desarrollo de las tres líneas de investigación que actualmente trabajan y que incluyen materiales con diferentes propiedades ópticas, eléctricas y estructurales. Su labor también les ha permitido entablar colaboraciones con investigadores de instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Sonora y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), entre otras. Asimismo, registran publicaciones en revistas indizadas con un impacto importante, mayor a dos cuartiles, por el número de citas que tienen. Luz blanca modulable Una de las líneas de trabajo que desarrollan está relacionada con aplicaciones en sistemas de iluminación. Al respecto, el doctor Abraham Meza explicó que las lámparas fluorescentes convencionales contienen mercurio y cuando concluye su vida útil este elemento se escapa al medio ambiente y genera una cadena de contaminación que perjudica al ser humano y su entorno. La tendencia actual es eliminar el plomo (Pb) y el mercurio (Hg) de los dispositivos de uso masivo. Es así como el doctor Meza Rocha trabaja en un proyecto de ciencia básica Conacyt para generar luz blanca modulable en vidrios de fosfato de zinc, purificado con clústeres de plata y lantánidos trivalentes. Su objetivo es implementar sistemas más amigables con el medio ambiente. Abraham Meza refirió que como alternativa al uso de mercurio ya surgieron las lámparas LEDS que eliminan este elemento y recurren a leds como fuente de excitación. Esto dio pie al estudio de materiales luminiscentes con características que faciliten generar luz dentro de la emisión de los leds. Es aquí donde justamente se enfoca su trabajo.

Con su equipo de trabajo propuso usar plata (Ag) en vidrios de fosfato de zinc. “Cuando se introduce a estos sistemas, la plata tiende a generar clústeres, es decir, arreglos subnanométricos, los cuales presentan emisiones muy intensas de luz blanca, gracias a que poseen una banda de emisión muy ancha en todo el rango visible”.

ancha y es capaz de absorber radiación y cederla de manera radiativa o no radiativa a iones vecinos, que en este caso serían los lantánidos y de esa manera pueden hacer un proceso de transferencia de energía que se usa para modular la tonalidad de las emisiones.

Cuando emplearon técnicas de colorimetría, precisó, notaron que la emisión de luz estaba situada en la parte fría de la coordenada de color: “Para modular esa tonalidad lo que hacemos es introducir iones que emitan en la región cálida del espectro visible y para eso trabajamos con elementos como europio (Eu), samario (Sm) o manganeso (Mn)”.

Por otra parte, el doctor Abraham Meza destacó como adicional a estas contribuciones, la generación de recursos humanos altamente calificados, ya que de estas líneas de investigación han surgido dos tesis de licenciatura, una de maestría y otra de doctorado.

Estos procedimientos permitieron modular la luz gracias a la concentración de los dopantes y a la longitud de onda de la excitación, como se demuestra en la tesis de doctorado de Omar Soriano Romero. De esta forma, los investigadores de la BUAP produjeron emisiones modulables de luz blanca en la región fría, es decir, una luz blanca azulosa, pero también una luz blanca neutra y una luz blanca cálida. Esto es interesante, señala el doctor Abraham Meza, porque dependiendo de la tonalidad de la luz es el tipo de aplicaciones que se le da; por ejemplo, en una casa es común usar una luz blanca cálida, pero en el supermercado o en una oficina la luz blanca es más bien fría o neutra y esto responde a cómo se siente el ser humano bajo esas estimulaciones. Es importante recalcar, dijo, que en particular el empleo de plata para los sistemas de iluminación es muy interesante, porque nuestro país es el principal productor de este metal a nivel mundial, lo que facilita la obtención de la materia prima. De igual forma, mencionó que los costos de otros compuestos empleados, como óxido de zinc y fosfato de amonio, son muy económicos. “Todo esto ayuda mucho porque nuestra propuesta se sustenta en materiales que se pueden adquirir a costos relativamente bajos, a diferencia de otros grupos que a nivel mundial trabajan con boratos, germanatos, silicatos, pero esos sistemas tienen la desventaja de tener una temperatura de fusión más alta, lo que encarece los costos, de ahí la importancia de nuestra aportación”, señaló el doctor Meza Rocha. En cuanto al procedimiento para analizar la modulación de las emisiones de luz, explicó que utilizan una lámpara de xenón con una emisión muy amplia, capaz de excitar a los clústeres de plata, así registran su espectro de emisión y posteriormente al incorporar lantánidos realizan de nuevo un registro, a fin de censar cómo cambia la tonalidad de la emisión, en función de los espectros registrados. Mencionó que los clústeres de plata tienen una emisión super

Recubrimientos innovadores Otro de los proyectos que realizan en este laboratorio es el que dirige el doctor Salvador Carmona, quien trabaja en la generación de nanopartículas luminiscentes, las cuales se hacen en un primer momento en forma de polvo para posteriormente introducirlas en otro tipo de materiales y obtener distintas propiedades. Este proceso ha permitido la creación de algunas pinturas que aún no son comerciales, pero que ya brindan resultados muy satisfactorios. “Unas de las cosas que hacemos para demostrar el funcionamiento de estos materiales es utilizar superficies como rocas o piedras, las cuales tuvieron el recubrimiento que generamos y que es totalmente transparente, pero que cuando empleamos un tipo de luz determinada se logran excitar estos materiales en las piedras, es decir se observa un cambio de coloración y una emisión de color verde y rojo”, explicó el doctor Carmona. Respecto a la utilidad que tienen esta clase de materiales, indicó que pueden ser aislantes eléctricos, otros más se pueden emplear en electrónica o bien pueden servir para aumentar la capacidad de alguna celda solar, entre otras aplicaciones. Para contribuir con estos desarrollos, el doctor Salvador Carmona, con el equipo de trabajo, liderado por los doctores Lozada y Meza, recurren a infraestructura y equipos proporcionados por la universidad y por Conacyt, lo que les permite desempeñar su trabajo y obtener resultados competitivos. Por ejemplo, para estos recubrimientos innovadores, en el laboratorio se miden muestras en el estractroflorimetro, también se emplean equipos para síntesis de nanomateriales, entre otros implementos e insumos que facilitan trabajar diversas técnicas. “Tenemos el equipo y podemos fabricar el material y con estos ya sintetizados los incluimos en la composición de las pinturas. Aún falta mejorar algunas cualidades en estos materiales, como la modalidad tipo aceite o bien desarrollar otras tonalidades como azul y blanco, sin embargo, seguimos trabajando en estos y otros desarrollos”, concluyó.


14

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Impulso - Editorial

Pena máxima a asesinos de estudiantes de medicina, pide Barbosa El Sol de Puebla ue se aplique la pena máxima a los asesinos de los tres estudiantes de medicina y el conductor de Uber en Huejotzingo, fue lo que pidió el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta, a dos años del hecho. Dijo que este caso marcó la seguridad en los carnavales, porque se vivían festejos incontrolables y los Ayuntamientos permitían muchas acciones por usos, así como costumbres.

Q

“Fue una tragedia enorme, un hecho que marcó al momento que se vivía y que evidenció los niveles de criminalidad que en ciertos lugares de Puebla había y que han mejorado en algunos. En ese tiempo Huejotzingo tenía una condición muy compleja en cuanto a seguridad pública y ahí convergían muchos grupos delincuenciales y esta tragedia hizo que se pronunciaran los estudiantes en las calles”, comentó. El mandatario dijo que luego de este caso su administración respondió a las demandas de los estudiantes, pero que hoy en día, está en manos del Poder Judicial. En ese punto dijo que su gobierno hizo lo propio y la parte de la investigación ya les toca a las autoridades correspondientes, aunque aceptó que los defensores de los responsables han atrasado los procedimientos para impedir las sentencias. “Son hechos que lamentamos, la Fiscalía ha mantenido comunicación con los padres de una de las víctimas de Colombia y hemos estado atentos a muchos momentos de los hechos, el mensaje es que no se puede llevar a cabo festejos incontrolables”, declaró. En este sentido, Barbosa Huerta, instruyó a la Secretaría de Seguridad Pública, realizar operativos de vigilancia, así como cuidado en los carnavales y, al tiempo, exhortó a las autoridades municipales actuar con responsabilidad y en coordinación para que no permitan fiestas sin control. Luego pasan cosas por la permisibilidad de los ayuntamientos y se quedan callados, después ya no tienen opinión, primero dejan que ocurran porque no vigilan, porque a sabiendas de que hay gente peligrosa no evitan que ahí participen en los festejos (…) luego el Gobierno del Estado tiene que entrar, aunque es su obligación legal de ellos El Sol de Puebla ya había dado a conocer que a dos años del asesinato de tres estudiantes de medicina: dos de Colombia y uno de Veracruz, así como de un chofer de Uber en Huejotzingo, las familias de las víctimas podrían encontrar justicia, ya que en próximos días se realizará la apertura del juicio oral

para la presentación de pruebas, mediante las cuales un grupo de jueces resolverá si los tres detenidos por el caso obtendrán un sentencia condenatoria o absolutoria. PERSONAS QUE TOMAN CASETAS EN PUEBLA NO SON DEL ESTADO: BARBOSA En otro tema y luego de que la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que se darán de 3 meses hasta 7 años de prisión a quien detenga el tránsito y la operación de los servicios de peaje, el gobernador dijo que en Puebla ya hay medidas para estos casos y que principalmente son personas de Chiapas, Veracruz y Oaxaca “revoltosos” que se dedican de manera profesional a tomar casetas, pero no son poblanos. “Cuando teníamos mejor coordinación con Guardia Nacional y con todos establecimos protocolos y dentro de los protocolos es el tiempo que podemos dar a manifestantes en bloqueos e hicimos varias acciones juntos, federación, estado y municipio en su caso para desbloquear vialidades y en cuanto a los que tomaban casetas terminaban cansándose”. Dijo que las personas que tomaban casetas ya no están en Puebla porque los encapsularon y se los llevaron fuera del territorio, además que no son poblanos, sino gente que se dedicaba a cobrar su peaje. Y con respecto a las personas que toman avenidas o carreteras, les pidió a los ciudadanos tener conciencia social. “Ya establecimos protocolos e inmediatamente que hay un bloqueo llegan los delegados de gobernación (…) pero quien tiene que actuar deberían de ser los ayuntamientos, pero nos dejan que nosotros lo hagamos (…) sin usar armas no vamos a permitir los bloqueos de carreteras”. EN ANEXOS SE ESCONDEN CRIMINALES PARA NO SER CAPTURADOS Aprovechó para informar que en los anexos se esconden criminales para no ser capturados, el Gobierno del Estado quiere regular estos lugares, pero depende su ordenamiento de los ayuntamientos. “Hay un proceso de regulación que iniciamos nosotros porque efectivamente deben de tener una forma de funcionamiento, pero el problema es que el funcionamiento lo otorga los ayuntamientos y ellos la verdad pocas veces observan normas y se han vuelto los anexos en lugares o centros que albergan criminales”. Aseguró que su administración ha realizado va-

15

Universidad

rias clausuras de estos lugares principalmente porque son lugares en donde van a refugiarse criminales que están siendo buscados. Se comprometió a compartir la información de cuantos anexos están registrados en todo el estado y cuál es su normatividad exacta. ABORDA SALIDA DE MÓNICA DÍAZ DE RIVERA DE SU GABINETE La salida de Mónica Díaz de Rivera fue para mejorar el concepto y organización dentro de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, aún no hay perfil para ocupar su lugar, pero no descarta a Vianey García Romero. “Fue una decisión de gobierno, yo creo que se debe de mejorar el concepto y la organización de la Igualdad Sustantiva en Puebla, es lo único que voy a decir, que hay que hacer formas más eficientes en el concepto y en la organización de la igualdad sustantiva, no es la secretaría de la mujer, es de igualdad sustantiva”, comentó. Reconoció el trabajo de Díaz de Rivera y al preguntarle quien quedará en el cargo, respondió que hasta el momento no hay nada definido. “SI NO SIRVEN NO MÁS PARA VENDER CHICLES, PUES QUE VENDAN CHICLES”: BARBOSA En otro orden de idas, pidió a Carreteras de Cuotas que le den un informe acerca de la “golpiza” que recibió un guardia de seguridad del RUTA línea 2 por parte un ciudadano, quiere saber que originó el pleito y pidió que manden a personas más capacitadas para cuidar y sino pueden que se abstengan solo a vender chicles. “Tengo información de que le dieron una golpiza por parte de un ciudadano de acero, espero el informe del por qué, no sea que también haya sido una reacción de alguien que se sintió agredido y claro que debe de haber mejores custodios porque se paga una seguridad privada, que sea con gente capacitada (…) si no sirven no más que para vender chicles los que están ahí de cuidadores, pues que vendan chicles, pero que no se diga que cuidan a los ciudadanos y a los pasajeros”. TODOS LOS ARCOS DE SEGURIDAD EN PUEBLA YA ESTÁN EN FUNCIONAMIENTO Aseguró que todos los arcos de seguridad ya están en funcionamiento y están renovados en su infraestructura, son centros de mando que comparte la Fiscalía, la Guardia Nacional y la Policía Estatal. Recordó que cuando él llegó a la administración estaban abandonados y no había personal de seguridad.

En el 2021 invirtieron recursos para mejorarlos y algunos siguen en obra, pero la mayor parte están renovados. “Esa obra fue carísima, ahí está la parte de la parafernalia gubernamental que había, hay obras arquitectónicas que se vieran antes de que se sirvieran y yo como senador gestioné muchos recursos para esos arcos y para el C5 cuando los inauguraron no me invitaron”. Para concluir dijo que Quecholac es un municipio en donde no hay estado de derecho y se debe de fortalecer la seguridad pública aquí y otros municipios cercanos, el Gobierno del Estado y la delincuencia están confrontados y no habrá tratos con ellos, aseguró el mandatario.

Porque informar, es educar


16

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Series y podcasts, instrumentos de divulgación científica • Debe elegirse una frase corta para que una idea se haga “viral”, aseguró Jorge Carrión • El conocimiento tiene que circular para divulgarse y transmitirse: Guadalupe Valencia García • Concluyó el segundo Diplomado de Divulgación en Humanidades y Ciencias Sociales

L

a manera más adecuada y afianzada para divulgar el conocimiento científico está en algunas series televisivas y los podcasts (audios grabados transmitidos por internet), porque difunden el conocimiento de manera horizontal en el ecosistema digital, aseguró en la UNAM Jorge Carrión, doctor en Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona. El también escritor, conferencista y colaborador de The New York Times y The Washington Post, dijo ante la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, que estos instrumentos pueden considerarse al nivel de libros y revistas. Estos artilugios tienen una circulación limitada, en contraste con los podcasts y series que pueden tener un tráfico infinito. Al clausurar el segundo Diplomado de Divulgación en Humanidades y Ciencias Sociales, Valencia García expresó: “el conocimiento tiene que circular para divulgarse y transmitirse”. Informó que en esta actividad académica se contó con la participación de 58 asistentes, quienes concluyeron el plan de estudios que se impartió del 17 de agosto de 2021 al 22 de febrero del presente año.

Al retomar el uso de la palabra, Jorge Carrión aseveró: “Hallamos la transferencia de conocimiento clásico en un eje vertical en el siglo XX y sus precedentes, eso ha cambiado drásticamente en los últimos 30 años con la transmisión horizontal y viralización a través de las redes sociales”. En la conferencia “Humanidades, ciencia y tecnología: una experiencia de divulgación transmedia”, Carrión se refirió a Carl Sagan y James Lovelock como grandes divulgadores científicos que combinaron lo clásico y lo viral, y utilizaron herramientas propias para alcanzar sus metas. Por ello, el también director del Máster en Creación Literaria de la UPF de Barcelona, afirmó que un buen académico o investigador tiene que ser un buen divulgador para “traducir, adaptar y hacer accesible” el conocimiento. Hoy en día, aseguró, se utilizan nuevas métricas y fórmulas para evaluar al profesorado, como empezar a contar cuántas veces es citado en Google Académico, incluso su número de seguidores en redes sociales porque se considera que su labor debe influir no solo en el aula física. Ante la transferencia de conocimiento debe elegirse una frase corta, de rápida identificación, para que una idea se haga “viral”. El gran misterio de nuestra época es la “viralidad”, ¿por qué sucede?, porque desafortunadamente premia la levedad, la superficialidad, la mentira que, por supuesto, es más contagiosa y seductora que la verdad, puntualizó. Otros instrumentos En el auditorio de la Unidad de Posgrado, en Ciudad Universitaria, el autor ibérico cuyas obras han sido traducidas a 15 idiomas, consideró que otros medios de divulgación pueden ser los hilos de Twitter, las listas de reproducción en YouTube, las exposiciones digitales que se robustecieron durante la pandemia, algunos influencers, así como el cómic y la animación. “Deben hacer su propio laboratorio de experimentación para saber y encontrar algún canal inesperado de divulgación, quizá mejor a los ya mencionados”, añadió. Al responder preguntas de los asistentes, Jorge Carrión mencionó que los gamers y ejecutores de bromas son quienes más seguidores tienen en YouTube; si esto se considerara una “guerra cultural” contra la divulgación científica, se está perdiendo. “Estos territorios deben ser ganados y conquistados por la creatividad, por quienes creen en otros contenidos”. En su oportunidad, el director general de Divulgación de las Humanidades, de la UNAM, Ángel Figueroa Perea, subrayó la necesidad de contar con lenguajes claros y directos, a fin de que el conocimiento llegue a públicos diversos y se promueva el pensamiento crítico.

Impulso - Editorial

17

Obtiene acreditaciones europeas programas de la Facultad de Ingeniería

D

oce programas de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM fueron avalados por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) de México y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (ANECA). Por esa razón obtuvieron el Sello EUR-ACE de Ingeniería, certificado concedido por la Red Europea para la Acreditación de Educación en Ingeniería (ENAEE, por sus silgas en inglés) a un título en Ingeniería evaluado según una serie de estándares definidos, de acuerdo con los principios de calidad, relevancia, transparencia, reconocimiento y movilidad considerados en el Espacio Europeo de Educación Superior. Asimismo, la directora del CACEI, María Elena Barrera Bustillos, entregó la autentificación nacional, por parte de esta instancia, a la carrera Ingeniería en Sistemas Biomédicos, de la FI. Cabe resaltar que este proceso garantiza la calidad y pertinencia de los programas educativos, a fin de que cumplan estándares internacionales reconocidos y promuevan en las instituciones la cultura de la mejora continua, al incorporar las tendencias internacionales para la formación de ingenieros. “Es en sí una estrategia nacional encabezada por la maestra María Elena al frente del CACEI, donde se brindan las mejores oportunidades para que las instituciones de educación superior den todo su potencial”, afirmó el director de la FI, Carlos Agustín Escalante Sandoval. En ceremonia a distancia realizada simultáneamente en México y en España, el funcionario agregó que con esta acreditación la entidad académica se consolida como un referente nacional para que sus programas continúen brindando educación de calidad, y que los ingenieros que egresen cuenten con estándares y competencias internacionales. Consideró que al igual que las áreas de la salud, las de Ingeniería son carreras de riesgo y “por eso hay que estar garantes de que esa educación logre estándares que beneficien a la sociedad”. Escalante Sandoval estimó que con la acreditación europea la FI adquiere un compromiso permanente por la mejora continua y la calidad educativa, y adelantó que comenzarán con el CACEI nuevas acreditaciones. En el evento se entregaron, de forma simbólica, los 12 certificados de acreditación a las carreras de Ingeniería Mecánica, Industrial, Mecatrónica, Civil, Geomática, Geofísica, Geológica, Petrolera, de Minas y Metalurgia, Eléctrica Electrónica, en Computación y en Telecomunicaciones. Desde España, la directora de la ANECA, Mercedes

Siles Molina, manifestó que se trata de un reconocimiento al esfuerzo y la calidad en el ámbito universitario, a los programas que superaron con resultado favorable un procedimiento muy riguroso de evaluación, que gestionó la ANECA en colaboración con el CACEI. Subrayó que la obtención del sello certifica que cumplen con un nivel de exigencia superior al de las acreditaciones nacionales y con respecto a los resultados del aprendizaje en Ingeniería. “Los 12 programas cuentan con el soporte institucional exigido y necesario para obtener esta distinción”. Al hacer uso de la palabra, Barrera Bustillos aseveró que “hoy es un día muy significativo para la UNAM y para México, así como para la ingeniería mexicana, pues consolidamos un sueño que iniciamos en 2016: que los programas de Ingeniería fueran reconocidos por su calidad mediante el sello europeo”. Destacó la necesidad que tienen las carreras de Ingeniería de cumplir con estándares, pues se trata de profesiones de alto riesgo social. “Felicito a la FI y sus académicos por su esfuerzo de varios años. El trabajo colegiado, el compromiso colectivo y el liderazgo del director han propiciado que hoy tengamos 13 nuevos reconocimientos”.


18

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 24 de Febrero de 2022

Con cáscara de huevo y fibra de palma generan un material capaz de limpiar aguas residuales

queñas y medianas empresas. Por si fuera poco, el encierro en los hogares generó que se dispararan los casos de violencia familiar y rupturas matrimoniales.

Radio UNAM los lunes y sábados; así como en el programa La ciencia que somos, que se transmite los viernes a partir de las 10 horas y que se retransmite en diversas emisoras nacionales y de América Latina. Por su parte, TV UNAM incluirá esta producción en el programa La UNAM responde; mientras la Red México lo incluirá como parte de la oferta de sus socios y El Heraldo en diversos espacios de su programación en sus diferentes multimedios.

A

nte el panorama ocasionado por la pandemia de la Covid-19 y con el objetivo de explicar a la sociedad cuáles son las principales emociones que se experimentan en el actual contexto, cómo se manifiestan y cómo manejarlas, la Coordinación de Humanidades de la UNAM, a través de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades (DGDH), y la Coordinación del Programa Institucional de Tutoría de la Facultad de Psicología, lanzan el proyecto Diccionario de las emociones. El proyecto consiste en 12 cápsulas de video, de animaciones a color, con una duración de dos minutos. En una primera etapa se tratarán los temas: enojo, sorpresa, tristeza, miedo, alegría, ansiedad y melancolía. Cada cápsula será transmitida de manera semanal, la primera fue el pasado 16 de febrero, por medio de diferentes medios de comunicación y plataformas digitales. Para dar salida al contenido del Diccionario…, participarán en el esfuerzo los siguientes medios de comunicación: TV UNAM, Radio UNAM, Canal Once del Instituto Politécnico Nacional, la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México (Red México), el Sistema de Transporte Colectivo Metro y Heraldo Media Group. Con este proyecto, las instituciones que lo alientan buscan que distintos públicos tomen conciencia de qué es lo que sucede cuando les sobrecoge una emoción, pero, ante todo, ofrecerles un mecanismo de control sobre ellas. Asimismo, se pretende sensibilizar a las personas para que recurran a asistencia profesional cuando la agudeza de sus emociones afecten su salud mental, sus relaciones familiares, laborales y su interacción social. La adquisición de técnicas para reconocer y manejar nuestras emociones nos ayuda a vivir mejor. Reto del confinamiento La pandemia causada por la Covid-19 ha representado un desafío emocional para la mayoría de las personas ante el confinamiento, la distancia social y la crisis laboral y económica que se sucedieron luego de dos años de emergencia sanitaria. Cuadros de ansiedad, incertidumbre, tristeza, temor, enojo, obsesiones y fobias, y algunas otras problemáticas mentales, se incrementaron en los últimos meses. Estos cambios emocionales son producto del impacto por el miedo a contraer la enfermedad y por duelos ante la pérdida de seres queridos, entre otros factores. La evasión social, por ejemplo, impactó la vida de la gente que no pudo satisfacer sus necesidades afectivas, deportivas y hasta sexuales. Del mismo modo la baja actividad económica dejó pérdidas de empleo y cierre de pe-

Por su parte, la DGDH publicará semanalmente en su página HumanidadEs Comunidad (http://www.humanidadescomunidad.unam.mx) y en sus redes sociales, las cápsulas, infografías y artículos que se derivan del Diccionario de las emociones. ¿Qué son? De acuerdo con el diccionario antes mencionado, las emociones son colecciones de respuestas químicas y neuronales que regulan al organismo para actuar frente a un fenómeno determinado. Se desencadenan de forma automática y son fundamentales para la supervivencia. Las principales áreas cerebrales involucradas en el procesamiento de emociones básicas son el sistema límbico y la corteza prefrontal. Las emociones constan de cinco factores: expresión motora, componentes cognitivo, neurofisiológico, motivacional y experiencia subjetiva. Cada uno tiene funciones específicas y dependen de diferentes subsistemas del organismo. La expresión motora, por ejemplo, se aprecia sobre todo en la actitud facial, ya que es uno de los medios primarios en los que se refleja la emoción. Su reconocimiento por parte de un agente externo cumple un papel fundamental en la interacción con los otros, ya que sirve como guía para el comportamiento social humano. En todos los organismos, la reacción emocional es un mecanismo puesto en marcha de modo automático, pues busca realizarse en el menor tiempo posible. Es producida ante una información o acontecimiento externo o interno; actual, pasado o futuro; real o imaginario; consciente o inconsciente. Por tanto, tenemos un mecanismo de valoración automática de los acontecimientos que llegan a nuestros sentidos. Si valoramos que el acontecimiento nos afecta de alguna forma, entonces se activa la respuesta emocional. Los datos lo confirman Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el último año la población adulta con síntomas de depresión asciende a 15.4 por ciento, pero entre las mujeres alcanza 19.5 por ciento. Asimismo, 19.3 por ciento de la gente mayor de 18 años vive con ansiedad severa; a la par, 31.3 por ciento la padece de manera leve. Por otro lado, 11.6 por ciento de los mexicanos tiene problemas de consumo de sustancias adictivas. Respecto al ámbito laboral, 14.8 por ciento de la población económicamente activa perdió su trabajo o negocio en los últimos 12 meses. Además, la expectativa de no poder cubrir sus necesidades económicas al mes, alcanza a 43.4 por ciento de los adultos en el país. Para más información del Diccionario… visita www.humanidadescomunidad.unam.mx. Contacto: Antonio Sierra asierra@ humanidades.unam.mx y Octavio Olvera octavio12008@live.com.mx.

19

Universidad

Ante el desafío de la pandemia, el Diccionario de las emociones

Canal Once transmitirá los días lunes, miércoles y viernes a las 14.58, justo al inicio de su barra Once Niños.

Impulso - Editorial

L

a Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales define a los residuos orgánicos como todo desecho de origen biológico que alguna vez estuvo vivo, estos constituyen hasta el 38 por ciento del total de desperdicios sólidos generados en el país; además, la FAO señala que cada año se producen cerca de mil 300 millones de toneladas de desechos alimentarios o agrícolas los cuales, debido al crecimiento de la economía y la población mundial, tienden a aumentar.

proporciona mejores propiedades, como disponibilidad del calcio para la adsorción de fosfatos. La obtención del biocompuesto rico en hidróxido de calcio se consiguió a una temperatura de 600 grados centígrados (considerando que la reportada en la literatura es 800), esto es importante porque permite obtener materiales con alta actividad para recuperación de fosfatos a menor temperatura, que implica ahorro en energía y disminución en el desgaste de los reactores.

Frente a este panorama, el grupo de investigación del Laboratorio Nacional de Proyección Térmica del Cinvestav Unidad Querétaro, se sumó a su similar Mat&mpac, de la Universidad de Medellín, en Colombia, liderado por Elizabeth Florez y Nancy Acelas, para emprender un estudio de remediación ambiental que busca aprovechar la biomasa de la fibra de palma, combinada con cáscara de huevo mediante tratamientos térmicos, con el objetivo de producir carbón vegetal o biocarbón susceptible de ser aplicado en la remoción de contaminantes presentes en aguas residuales.

La composición final obtenida en el biocompuesto dependerá de la proporción de la cáscara de huevo y de la fibra de palma, se puede obtener hasta un 50 por ciento de rendimiento del material adsorbente, es decir, se generan 0.5 gramos de biocompuesto por un kilo de esa mezcla; ya se trabaja en la producción a mayor escala y se pasó de transformar 20 gramos a 20 kilos al día, reproduciendo las características físicoquímicas del material final.

“El grupo se interesó en trabajar con un biocompósito combinado de cáscara de huevo y fibra de palma, al que se le aplica un tratamiento térmico (pirólisis), a temperaturas entre 600 y 800 grados centígrados, para obtener un material del tipo biocarbón, mediante el cual se puede realizar el proceso de adsorción para la eliminación de contaminantes”; sostuvieron los investigadores Juan Muñoz Saldaña, adscrito al Cinvestav Unidad Querétaro y Jhon Sebastián Pérez, asociado a la Universidad de Medellín y candidato a ingresar al programa de doctorado en Cinvestav. Los avances de la investigación, publicados recientemente en las revistas Journal of Environmental Chemical Engineering y Chemosphere, explican que se adsorbe hasta el 98 por ciento de los fosfatos presentes en soluciones acuosas modelo, mostrando el potencial del biocompuesto para removerlos de aguas residuales domésticas. El principal problema de la presencia de fósforo en sistemas acuáticos es el deterioro de los ecosistemas debido a la generación de la “eutrofización”; al mismo tiempo, dado que el fósforo es un elemento proveniente de una fuente finita en depleción, es indispensable en la industria de fertilizantes para realizar reciclaje del mismo. El hidróxido de calcio es uno de los principales componentes del biocompuesto, el cual presenta alta facilidad de intercambio iónico con el fosfato, y a través de procesos de adsorción, es posible obtener compuestos estables de calcio y fósforo, conocidos como apatitas de calcio, los cuales presentan un potencial uso en la industria de fertilizantes o en la preparación de un biomaterial. De acuerdo con Sebastián Pérez, la idea es transformar el carbonato de calcio en hidróxido del mismo, componente más activo en la remoción de fosfatos; sin embargo, se debe tomar en cuenta que la combinación de la cáscara de huevo con fibra de palma se debe moler, mezclar y tratar térmicamente para obtener el biocompuesto que contiene varias sustancias derivadas de la composición química de los dos residuos empleados. El tratamiento térmico usa una atmósfera inerte empleando nitrógeno, que permite al material final contener una cantidad de carbono considerable; la interacción del carbono con el hidróxido de calcio le

El siguiente paso será escalar el proceso de adsorción con la instalación de columnas que contendrán el material por donde pasará el agua contaminada, para realizar una acción en continuo y obtener agua más limpia sin presencia de fosfatos. Los investigadores coincidieron en señalar que el estudio también tiene el objetivo de dar continuidad a la colaboración del Cinvestav con la Universidad de Medellín para trabajar con otro tipo de biomasas como el sargazo, lirios acuáticos u otro tipo de vegetación considerada plaga, buscando darle valor agregado mediante un procesamiento térmico y continuar en la búsqueda de biomateriales para remediación ambiental.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.