Impulso Informativo Impreso 24/Marzo/2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

“La pandemia no termina, hasta que se termina”

ser grande no es cuestión de tamaño sino de actitud Con paneles solares, Agencia de Energía llevará electricidad a comunidades y escuelas


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Ingresan a escuelas de Baja California 17 niños rusos y ucranios

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por primera vez en Baja California hay registro de menores migrantes de origen ruso y ucraniano —unos 17 en total—, inscritos en planteles educativos, informó el Secretario de Educación, Gerardo Solís Benavides. “Ya hay presencia en escuelas de niños de Rusia y de Ucrania, alrededor de ocho o nueve de cada país, pero es una presencia que no teníamos”, detalló. Mencionó que este fenómeno responde, probablemente, a la ola de migrantes de esas nacionalidades por el conflicto bélico en sus países de origen; sin embargo, desde hace muchos años Baja California recibe a menores de otras nacionalidades. En la actualidad, precisó, hay “45 mil en el programa binacional”, y apuntó que “los niños están insertados en diferentes escuelas”. Explicó que en el estado hay inscritos en el actual ciclo escolar 2021-22, esa cantidad, provienen de países principalmente centroamericanos, y tanto de Haití como de Estados Unidos; asimismo de comunidades indígenas. “Cuando hablamos de menores migrantes, hablamos de nuestro flujo migratorio que viene del sur de los estados proveedores de migrantes, que llegan a San Quintín y llegan al sur de Ensenada, ahí tenemos una gran atención en la parte indígena y en la parte migrante, más de 27 mil alumnos atendidos”, aseveró. Señaló que son menores con un alto potencial intelectual pues son bilingües, o en su caso se convertirán pues los que no hablan español, lo aprenden en las escuelas de Baja California. La Secretaría Educación trabaja en dos programas de atención a estudiantes migrantes, el de Menores Binacionales que provienen de Estados Unidos, y de menores de diferentes países o comunidades indígenas.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Con paneles solares, Agencia de Energía llevará electricidad a comunidades y escuelas • Miguel Barbosa reconoció que algunos proyectos de esta dependencia están «atorados» por la nueva política energética Alba Espejel I El Sol de Puebla Llevar paneles solares a las escuelas y energía eléctrica a los lugares que no cuentan con corriente son dos de los proyectos que tiene en puerta la Agencia Estatal de Energía (AEE), así lo confirmó el gobernador de Puebla, Luis Miguel Barbosa Huerta, quien aprovechó para mencionar que dicha agencia mantiene proyectos de inversión, pero algunos están “atorados” por la nueva política energética que está impulsando el Gobierno Federal. “La Agencia Estatal de Energía está metida en temas sociales. Vamos a poner en marcha pronto dos proyectos que trae para llevar corriente eléctrica a todas las comunidades que hoy no cuentan con corriente eléctrica, entonces hay un proyecto para que llevemos a través de paneles solares energía a cada

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

5

SEP: los apoyos de “La escuela es nuestra”, se entregarán directamente a padres de familia los beneficios que incluían las Escuelas

uno de ellos. El otro es llevar paneles solares a las escuelas y estamos trabajando este proyecto, ya está en revisión”, comentó.

de Tiempo Completo se mantendrán en el

Agregó que ambos proyectos se pondrán a consideración de una licitación pública y que ambos costarán al gobierno cientos de millones de pesos. Hay que recordar que a finales del año pasado El Sol de Puebla dio a conocer que 75 mil 474 habitantes de la capital poblana cuentan con viviendas sin energía eléctrica, agua potable entubada y con piso de tierra, es decir, en muy alta marginación, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo). En suma, este 22 de marzo este medio dio a conocer que alrededor de 12 empresas del sector de energía están buscando instalar parques solares y eólicos en Puebla, sin embargo, dependerá de los términos de la Reforma Eléctrica, informó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Puebla. • Este miércoles, la Secretaría de Educación Pública informó que los apoyos se entregarán de manera directa a las madres y padres de familia

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que los apoyos de alimentación y horario ampliado que contempla el Programa de Escuelas de Tiempo Completo se entregarán de manera directa a las madres, padres de familia, alumnas y alumnos de centros de educación básica para evitar la participación de intermediarios o prácticas irregulares. A través de una tarjeta informativa, la dependencia indicó que por instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador,

programa La Escuela es Nuestra (LEEN). La dependencia precisó que la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, expresó su amplia disposición de reunirse con integrantes de la Cámara de Diputados interesados en este y otros temas del ámbito educativo, cuando sea convocada para este fin. Además, la funcionaria reafirmó su compromiso de diálogo con las y los legisladores y manifiesta que su prioridad es mantener la atención a los niños y niñas de las escuelas públicas del país.


6

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

7

“La pandemia no termina, hasta que se termina” SARS-CoV-2 dentro de una persona, las posibiliEmpezaremos diciendo que cuando un virus

dades de que mute y dé origen a una variante son

va a replicarse, lo primero que hace es realizar

mayores. El virus puede mutar cada 12 horas, pero

una copia de su material nucleico, ya sea DNA

no todas las mutaciones, afortunadamente, pueden

(ácido desoxirribonucleico) o RNA (ácido ri-

producir una variante más peligrosa.

gía Hola queridos amigos, al fin estoy de regreso, ya me hacía falta escribir de nuevo. ¡Los extrañé horrores! Aprovecho este espacio para decirles que a pesar de los avances científicos no creo que alguien a ciencia cierta sepa qué pasará con esta pandemia y las sorpresas que para bien o para mal nos pueda dar el SARS-CoV-2, el villano de esta película. Sabemos que no es de fiar porque en cualquier momento puede mutar y dichas mutaciones dan origen a variantes más o menos peligrosas para el humano, y de ello dependerá lo que pueda suceder con nosotros respecto a la pandemia. Pero por vía de mientras, trataremos de explicar qué onda con las mutaciones.

Debido a ello, la Organización Mundial de la Salud ha pedido a todos los países que sean cautelosos y la sana distancia.

cleótido por nucleótido. Sin embargo, en este

Este proceso se presenta cuando el SARS-CoV-2

proceso de copiado pueden presentarse algunos

infecta a una persona que padece alguna inmu-

errores, ya que los virus a diferencia de las bac-

nodeficiencia, esta situación en su estado de salud

Recuerden cómo inició la pandemia, un solo vi-

terias carecen de un mecanismo que les permita

puede provocar que el organismo tarde tiempo en

rus fue capaz de mutar y adaptarse para infectar al

verificar sus errores y repararlos, o sea los dejan

eliminar al virus, lo que conlleva a generar un buen

hombre, y mientras el SARS-CoV-2 ande circulan-

ir, digamos que los virus son algo “mal hechitos”

número de mutantes, los cuales a su vez dan origen

do en nuestro entorno, todo puede suceder.

porque no tienen un buen control de calidad.

a variantes que pueden ser más o menos peligrosas

Estos errores dan origen a las mutaciones que

Rectora de la BUAP y especialista en Microbiolo-

predecir lo que va a suceder.

en levantar las medidas como el uso del cubrebocas

bonucleico), es decir, se va reproduciendo nu-

Por la Dra. María Lilia Cedillo Ramírez

Hoy estamos a merced del azar, y nadie puede

surgen al azar, es decir, se pueden presentar en cualquier lugar del genoma del virus y en ocasiones esa mutación puede generar virus con la capacidad de causar daño, pero en otros casos se crean microorganismos que pueden ser menos agresivos, y es entonces cuando se origina lo que conocemos como variante. Por ejemplo, en el caso de SARS-CoV-2, si la mutación se genera en la proteína S, que es la responsable de interactuar con el receptor del virus en nuestras células -que es la llave que le abre la puerta al virus para que entre a nuestras células y las infecte-, entonces pueden presentarse varios escenarios: que la variante se una con más fuerza al receptor y dé origen a un virus con mayor capacidad de infectar; o que cambie a la proteína S y las vacunas dejen de ser tan efectivas para combatir a la variante del virus; o que la mutación en la proteína S dé origen a una variante menos infectiva. Esto quiere decir que entre más tiempo esté el

como Alpha, Beta, Gamma, Epsilon, Eta, Iota, Ka-

Así pues, como en los partidos de futbol, esto no

ppa, Mu, Dseta, así como las que conocemos actual-

termina hasta que el árbitro silba, o sea, hasta que al

mente que son Delta y Ómicron.

bendito virus se le ocurra. Mientras tanto a seguir cuidándonos por favorcito.


8

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Agua, un recurso valioso y sin atención por muchas generaciones: Lilia Cedillo El agua es uno de los recursos naturales más valiosos y quizá el menos tomado en cuenta por la población. “Muchas generaciones pensamos que era un recurso natural inagotable, nunca nos percatamos de la importancia de cuidarlo y renovarlo. Con nuestras acciones contribuimos al deterioro de este importantísimo líquido vital para todos los seres vivos”, comentó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez. En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, organizado por la Coordinación General de Desarrollo Sustentable de la BUAP, recordó su importancia: “Sólo 2.5 por ciento del agua del planeta es dulce y de esta un 0.0007 por ciento está disponible para consumo humano. Eso nos hace pensar que debemos cuidar este recurso natural y tener conciencia de preservar los humedales y aguas subterráneas”. La doctora Cedillo expuso que a través de conferencias y una serie de información dirigidas a estudiantes y niños, principalmente, se realizarán los cambios que necesita el planeta, ya que ellos serán los actores de esas transformaciones. Manuel Sandoval Delgado, coordinador General de Desarrollo Sustentable, indicó que el agua es un elemento esencial en el desarrollo sostenible. Los recursos hídricos y la gama de servicios que presta juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. También propicia el bienestar de la población, incide en la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y el medio ambiente. “Sin embargo, este recurso natural es mal comprendido e infravalorado, mal gestionado e incluso abusado. Cada vez más recursos hídricos se contaminan, sobreexplotan y secan a causa de la intervención humana. Utilizar de manera más inteligente el potencial de los recursos hídricos subterráneos y protegerlos de la contaminación y sobreexplotación es esencial para satisfacer las necesidades de una población mundial en constante aumento y hacer frente a la crisis climática”, señaló.

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Pensamiento crítico para una sociedad más justa e igualitaria

Ante el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, quien le dio posesión del cargo, consideró que si queremos tener una sociedad más justa y más igualitaria, con oportunidades para todos, lo que se requiere es gente con pensamiento crítico, que nos exijan ser mejores. Lomelí Vanegas lo felicitó por su encomienda y le reiteró que contará con el apoyo y recursos a su disposición, a fin de consolidar los proyectos que promuevan el desarrollo de la entidad académica.

Más tarde, el doctor Alejandro Federico Alva Martínez, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, impartió la conferencia “Estrategias de acción ambiental en ecosistemas acuáticos”, en la cual compartió con los asistentes los resultados de sus investigaciones sobre el estudio de cianobacterias. Las cianobacterias, conocidas como algas verdes-azules, son un grupo de bacterias que hace 3 mil 600 millones de años inventaron la fotosíntesis y cambiaron drásticamente la evolución de la vida. No obstante, pueden producir toxinas (venenos) que enferman a las personas y animales. Alva Martínez, especialista en rehabilitación de cuerpos de agua, eutrofización y cianobacterias, indicó que todos los cuerpos de agua en México tienen cianobacterias tóxicas. Dio a conocer estudios realizados en el Lago de Zirahuén, en Michoacán, en la presa del Lago de Guadalupe, en el estado de México, y las afectaciones en la salud humana por cianobacterias, durante la mortandad inusual de manatíes en Tabasco, por ejemplo.

9 UNIVERSIDADES

La sociedad no se cambia por decreto o buenas intenciones, sino con trabajo diario y de todos para tener mejores oportunidades, afirmó Raúl Gerardo Paredes Guerrero, quien fue ratificado como director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Juriquilla, para un segundo periodo.

Por ello, informó que la BUAP trabaja, a través del Sistema Universitario de Manejo Ambiental, con programas específicos para mejorar la forma de gestión y utilización del agua, así como en la atención de otras problemáticas ambientales.

Impulso - Educación

Durante la ceremonia, Paredes Guerrero, quien continuará al frente de la ENES, Juriquilla, para el periodo 2022-2026, externó: el trabajo realizado por el equipo que conforma esta institución, durante los últimos cuatro años, coadyuva a consolidar día a día la labor de la Escuela, especialmente a sus jóvenes estudiantes

y profesores, quienes auguran un futuro promisorio. Destacó que sin alumnos, maestros, personal de base y eventual esta instancia universitaria no tendría razón de ser, ya que los últimos dos años han sido difíciles y los procesos de socialización se han afectado, se espera recuperar el tiempo perdido, además de que su formación siga siendo de excelencia y una oportunidad para formar gente con pensamiento crítico. En la ENES se incrementó el número de alumnos y profesores, además de que se cuenta con la nueva Licenciatura Matemáticas para el Desarrollo, con lo cual enriquece su oferta académica, apuntó. De acuerdo con el último informe de labores de la entidad, se dispone de tres de los siete edificios considerados en el proyecto original. Paredes Guerrero es doctor en Investigación Biomédica Básica (área de neurociencias) por el Instituto de Fisiología Celular; y obtuvo la Medalla Gabino Barreda por su maestría en Ciencias Biomédicas (área de fisiología) en la Facultad de Medicina. Tanto en la maestría como en el doctorado fue distinguido con mención honorífica y fue becario del Conacyt. Realizó una estancia posdoctoral en el Departamento de Biología de la Universidad de Boston. En 1995 fue distinguido con la Cátedra Divisional “Dr. Carlos Beyer Flores” del Departamento de Biología de la Reproducción de la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa). Actualmente es Investigador C de Tiempo Completo en la ENES Juriquilla. Es miembro del SNI, nivel III, y posee el estímulo PRIDE categoría D. Sus principales líneas de investigación son: neurobiología de las conductas motivadas y plasticidad cerebral en roedores y pacientes amputados.


10

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

11

Lidia Gómez recuerda que en el esfuerzo también hay recompensa La universidad es un agente de cambio social, pero también un camino hacia la transformación personal, la voluntad de ser diferente, de creer en uno mismo y de romper esquemas; esto es parte de lo que imprime el pensamiento crítico que aprenden mujeres y hombres en las instituciones educativas. La doctora Lidia Ernestina Gómez García, investigadora del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), lo sabe bien desde su experiencia personal y desde la mirada de sus estudiantes, de quienes se siente profundamente orgullosa. Junto con uno de sus estudiantes, este año Lidia Gómez ganó el Premio Nacional al Mejor Artículo en Historia Social, en el certamen de los mejores artículos y reseñas de Historia publicados en 2019, otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas (COLMEX), con el texto “El discurso de la desunión; la disputa jurisdiccional por las limosnas de la Virgen de Guadalupe en Nueva España”. Originaria de la Ciudad de México, Lidia Gómez se

mudó desde muy pequeña a Puebla, acompañada de su familia, proveniente del norte del país. En su casa, recuerda, era casi un hábito las lecturas de periódicos y libros, así como las discusiones sobre estos temas a la hora de sentarse a la mesa. Fue esa formación lo que definió su orientación hacia la educación y la docencia, pero para llegar a esto, tendría que enfrentar algunas batallas, producto de los roles o estereotipos sociales. Para describir cómo fue el camino que la condujo hasta donde está, la académica nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, rememora su paso por las escuelas públicas y después por un instituto privado, donde pudo estudiar gracias a una beca, un estímulo que le permitió continuar una formación profesional. “Las becas construyen esperanzas, alientan motivaciones y, sobre todo, posibilitan a los estudiantes sentir que en el esfuerzo también hay recompensa”, expresa. La doctora Lidia Gómez inició sus estudios en la Universidad del Valle de México en la Ciudad de México, en el área de Administración de Empresas Turís-

ticas, donde sólo cursó un semestre y medio, porque, tal y como sucedía con muchas mujeres de su generación, parte de la realización y aceptación social dependía del matrimonio.

El respaldo para ella no sólo corresponde a los quehaceres del hogar, también al cuidado y crianza de los hijos, se trata de un pacto mutuo, una responsabilidad compartida entre todos los integrantes de la familia.

“En mi época y en mi entorno se concebía como una parte de los logros de una mujer casarse; yo no fui la excepción a pesar de la forma en cómo crecí. Por supuesto, fue un matrimonio fallido, donde el abuso y la violencia estuvieron presente”, comenta la investigadora quien entre otros cargos se ha desempeñado como coordinadora Estatal del Consejo de la Crónica de Puebla.

“En mi caso puedo decir que no podemos obtener ciertos logros o méritos sin pensar que atrás hay una familia, hijos, esposo, quienes apoyan y a la vez son el motor que te impulsa, porque no hay logros sin familia”.

A pesar de las condiciones que enfrentaba, el estudio seguía siendo una opción, así que ingresó a una de las primeras licenciaturas que se ofrecieron a distancia en la UNAM; sin embargo, con las condiciones anímicas y el propio contexto que vivía, nuevamente las cosas se le complicaron y la deserción fue inevitable. “Tampoco tuve mucho éxito porque fue muy complicada esa época en mi vida, porque vivir en el abuso limita, restringe y obstaculiza el desarrollo no sólo emocional de una persona. Además, también existen las expectativas que la propia sociedad tiene sobre ti; pero finalmente, pese a todos los pronósticos y a todo lo que se esperaba de mí, decidí divorciarme. Posteriormente encontré un trabajo en el INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica) y en ese medio empezó mi sanación emocional”. En el proceso que enfrentó la doctora Lidia Gómez, la educación siempre fue una opción, por eso se aferró a esta y afortunadamente, con el apoyo de una nueva pareja, la doctora Gómez viajó a Bélgica, donde su ahora esposo cursaba un doctorado. Ahí ingresó a la Licenciatura en Estudios Religiosos, en la Facultad de Teología, de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica. Después de concluir su carrera realizó estancias de investigación en otros países como Estados Unidos y Canadá, donde obtuvo un convenio de colaboración con la BUAP para concluir su maestría y después hizo su doctorado en Alemania. En el 2007 ingresó a la BUAP, donde es parte del Padrón de Investigadores de la institución. Con muchas metas alcanzadas y con la devoción que tiene por su familia y por sus estudiantes, se dice agradecida por encontrar finalmente a un compañero que la alentara y apoyara en sus aspiraciones profesionales.

Su carrera como docente Cuando la doctora Lidia Gómez habla de sus estudiantes se llena de orgullo; son ellos quienes con su esfuerzo le dan grandes satisfacciones. Para ella resulta un gran placer observar cómo alumnos recién egresados de preparatoria, que aún están indecisos sobre su vida, poco a poco se convierten en exitosos profesionistas, dedicados a la investigación y a la docencia. “Algunos han tenido enormes logros. De mi parte me siento muy retribuida emocionalmente de ver a mis estudiantes con tantos éxitos. Tenemos el caso de Javier Guillén Villafuerte, quien obtuvo dos premios: uno a mejor tesis y otro a mejor artículo nacional en el área de historia económica. Con otro estudiante trabajamos el tema de las limosnas de la Virgen de Guadalupe y también fue premiado este año, pero también he tenido alumnas que han ganado premios por mejor tesis dentro de la Facultad de Filosofía y Letras o en certámenes estatales, todos son un orgullo”. Entre otras cualidades, la doctora Lidia Gómez -autora de diversos artículos históricos- se ha distinguido por acompañar a sus estudiantes en sus clases, trabajos, tesis y en otras aspiraciones. Su mentoría y consejos los han impulsado a seguir el camino de la investigación, a través de posgrados en instituciones del país y del extranjero, como Estados Unidos, Italia y Bélgica. “Son jóvenes que vienen de otros estados o de pequeños barrios de Puebla y logran enormes resultados en posgrado en las instituciones más importantes de México o bien ocupan puestos destacados. Es verdaderamente satisfactorio, sobre todo porque muchos luchan por una carrera de la cual dudan hasta sus propios padres y sin embargo salen adelante en un mundo que cada vez les exige mayores estándares de éxito, sobre todo en lo material. Es un gran logro y aquí hay que decirlo, detrás de estos está la institución que te respalda: en este caso, la BUAP”.


12

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

13

Lidia Gómez recuerda que en el esfuerzo también hay recompensa El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que si algo nos han mostrado los últimos dos años es que no pueden existir estrategias económicas y sociales sólidas sin una política científica y tecnológica integral, y de largo alcance. Todo ello “para que el futuro del desarrollo sustentable que debemos alcanzar sea siempre desde un enfoque social y humano”, aseveró al participar en la Presentación de Trabajo en Conferencia para la dictaminación de una nueva Ley de Ciencia y Tecnología, a cargo de las comisiones de Ciencia y Tecnología del Senado de la República; y de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados. Ante el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta, Ricardo Monreal Ávila, y los presidentes de las mesas directivas del Senado y de la Cámara baja, Olga Sánchez Cordero y Sergio Carlos Gutiérrez Luna, respectivamente, Graue Wiechers subrayó la disposición de la Universidad Nacional para colaborar en el diseño de mejores políticas públicas y, así, impulsar el importante sector de la ciencia, tecnología e innovación. Este es muy significativo en el quehacer cotidiano de las instituciones de educación superior, las cuales están comprometidas con el desarrollo integral de nuestra nación, añadió el rector acompañado por el director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval. “La ciencia tiene sus saberes y sus verdades; la sociedad tiene sus deseos y necesidades. Ambas vertientes no solo no deben contraponerse, sino complementarse. Son corrientes de un mismo río, al que hay que encauzar hacia el mejor de los futuros”, agregó el rector ante Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, y Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados. En este caudal, prosiguió Graue, no hay quien tenga la verdad absoluta por lo que solo escuchándonos todos y todas, y sumando esfuerzos y enten-

dimientos, podremos encontrar el mejor de los cauces para México. “Es un privilegio estar aquí, sumando a la Universidad de la nación, con su fuerza, pluralidad y diversidad, a este esfuerzo legislativo”, expresó. En su oportunidad, el senador Ricardo Monreal Ávila, indicó que el sistema educativo, así como de ciencia, tecnología e innovación deben guiar el desarrollo de las naciones. En ese sentido destacó la importancia de la UNAM y del IPN, así como de diversos grupos científicos indispensables para la sociedad. Celebró el trabajo en conferencia para lograr una ley en consenso que beneficiará a la sociedad mexicana, la cual tiene desafíos en materia de educación, salud, seguridad, pero también nuevos retos propios de la era del conocimiento, relacionados con el uso de la robótica, inteligencia artificial, ciberseguridad, administración de datos y plataformas digitales que no tienen normatividad. Asimismo, la legisladora Olga Sánchez Cordero resaltó la necesidad de trabajar en los marcos normativos vigentes y que sienten las bases de equidad, responsabilidad, transparencia e igualdad para el desarrollo de tecnologías confiables y seguras. También aseveró que se debe romper la barrera tecnológica, pues los cambios que el desarrollo en esta materia impulse, serán determinantes para el futuro de la humanidad y la relación entre las naciones.

Trabajo conjunto Previamente, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín expuso que la iniciativa de una nueva Ley de Ciencia y Tecnología se elaborará en conferencia, entre senadores y diputados, para sacar un solo producto legislativo en consenso.

En tanto, el diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna coincidió en que además de un marco normativo adecuado se requiere fortalecer el presupuesto para ciencia, tecnología e innovación, porque el progreso de las naciones está ligado al de estos sectores.

La ciencia y la tecnología, dijo, deben tener una misión clara: el combate a la desigualdad. Si bien hay aspiraciones mundiales sobre la conquista del espacio, la utilización de la inteligencia artificial, el desarrollo del mundo digital también se requiere que se atienda la salud, educación, alimentación e igualdad de derechos.

Celebró el trabajo en conferencia que generará un proyecto legislativo de la mayor relevancia, de la mejor calidad y con visión de futuro.

Con él coincidió el diputado Javier López Casarín, quien informó que se realizará una revisión y actualización profunda del marco normativo, y el trabajo

en conferencia le dará celeridad a la dictaminación y aprobación de iniciativas. Este, puntualizó, es el primer trabajo en su tipo en la actual legislatura. Impulsar una mejor ley busca potenciar el talento e innovación de la comunidad científica y tecnológica que implique bienestar social, desarrollo regional, empleo, mejor calidad de vida para los mexicanos. “Ciencia, tecnología e innovación también construyen sociedades más democráticas y menos desiguales”, recalcó. El director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, enfatizó la importancia que tiene la ciencia para esa casa de estudios y el país, y reiteró su respaldo al quehacer legislativo, además de poner a su disposición sus capacidades para contribuir al ejercicio de reflexión de la nueva ley, que contribuya al desarrollo y bienestar de México.


14

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

15

Inscriben acervos de la UNAM a Programa Memoria del Mundo México UNESCO tios arqueológicos catalogados Patrimonio de la Humanidad, entre ellos los de Bonampak, lxtapantongo y Tamuín. Está integrado por cuatro mil 308 documentos entre calcas a escala 1:1 y dibujos en distintos soportes como copias a lápiz, acuarelas y gouache además de fotografías. Son documentos creados con disciplina, rigor científico y excepcionales habilidades técnicas. Se trata de reproducciones fidedignas de las pinturas originales y de destacada importancia, debido a que algunas de esas obras se han deteriorado con el paso del tiempo o sufrido graves daños, por lo que representa un valioso registro para la conservación y estudio de las pinturas. Al recibir el reconocimiento, la coordinadora del Fondo en el IIE, Leticia Staines Cicero, expuso que Villagra Caleti fue una persona cuidadosa en su trabajo, por lo que este legado servirá para conservar y estudiar los murales reproducidos. Agradeció además a la familia del pintor por haberlo donado al Instituto. Fondo de la Antigua Academia de San Carlos Forma parte del Archivo Histórico de la Facultad de Arquitectura, y está conformado por 13 mil 123 expedientes que documentan la historia de las artes y la arquitectura en nuestro país desde la fundación de la Real Academia de Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España, en 1781, hasta la creación de la Escuela Nacional de Arquitectura en 1919. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) formalizó el carácter nacional de tres acervos que salvaguarda la UNAM, con su inscripción al Registro Nacional del Programa Memoria del Mundo México. Se trata del “Fondo documental Agustín Villagra Caleti (1937–1963)” del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE); del “Fondo de la Antigua Academia de San Carlos de la Facultad de Arquitectura” (FA); y del archivo sonoro “60 años de contar historias: evolución de la ficción sonora en Radio UNAM”. El Comité Mexicano de Memoria del Mundo (CMMM) del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO entregó las constancias de reconocimiento a dichas colecciones resguardadas por instancias de la Universidad Nacional, y a ocho acervos más conservados por otras instituciones, en ceremonia realizada en la Capilla del Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La presidenta del Comité Mexicano del mencionado Programa, Catherine Bloch Gerschel, aseguró que todas

las inscripciones patrimoniales tienen la misma importancia para el organismo internacional. Añadió que a 30 años de haberse creado este mecanismo para facilitar la preservación y el acceso del patrimonio documental mundial mediante las técnicas más adecuadas, aún existe saqueo, tráfico, destrucción y falta de apoyo, por lo que continúa en riesgo. “Lo vemos en Ucrania, donde se constata su fragilidad”. Cabe mencionar que según la actualización del Comité Mexicano de Memoria del Mundo, nuestro país cuenta con 75 registros a nivel nacional; 28 en el ámbito regional; y 14 a escala mundial, los cuales pueden consultarse en: http://www.memoriadelmundo.org.mx/ Fondo documental Agustín Villagra Caleti Se trata de un irremplazable material, testimonio de la historia del arte prehispánico, donado al IIE en 2006. Agustín Villagra Caleti (1907-1985), su autor, fue un dedicado dibujante que durante su vida laboral realizó la calca y copia de murales prehispánicos, la mayoría de Teotihuacan y también de Palenque y Monte Albán, si-

La Academia fue la primera y principal institución dedicada a la enseñanza de las artes en América. Por sus aulas han pasado cientos de arquitectos y artistas quienes dieron forma a nuestras ciudades, a sus edificios y monumentos, y a la cultura nacional. Marcaron también la pauta del desarrollo en la materia en AL. Como institución, es uno de los pilares sobre los cuales se construyó la UNAM y, de manera general, la educación superior en México. La FA y la Facultad de Artes y Diseño (FAD) son hoy sus herederas. El acervo documental cuenta con ocho guías impresas realizadas por Justino Fernández y Eduardo Báez Macías, publicadas entre 1969 y 2019. Se encuentra ubicado en la Biblioteca “Lilia Guzmán y García”, de la FA. El coordinador de Bibliotecas y Archivos de la FA, Pablo Landa Ruiloba, recibió el reconocimiento y aseguró que se trata de uno de los fondos originarios de la UNAM que da cuenta de la historia de esta institución, de las artes y la arquitectura, y de la educación. Archivo sonoro

La colección de ficción sonora de Radio UNAM documenta la evolución del género dramatizado a lo largo de seis décadas (1961 a 2020). Es la colección de radioteatros comprendida en el acervo de la Fonoteca “Alejandro Gómez Arias”. Su principal característica es la diversidad en géneros radiofónicos y dramáticos, en duraciones, modalidades de producción, repartos de diferentes escuelas y estilos de actuación; directores y productores con diversos planteamientos y usos del lenguaje radiofónico. Ofrece desde adaptaciones de obras de la dramaturgia universal y textos escritos para la radio por dramaturgos de prestigio internacional, hasta creaciones originales realizadas especialmente para la emisora, además del registro de cerca de 500 voces de los actores y actrices mexicanas más importantes de los últimos 60 años. La colección se conserva casi íntegra, y está digitalizada para privilegiar su preservación. El escritor Benito Taibo, director General de Radio UNAM, manifestó al recibir el reconocimiento que en un trimestre la emisora cumplirá 85 años de ser la caja de resonancia de la cultura, la ciencia, la inteligencia de la comunidad, por lo que este registro los compromete a cuidar con mayor rigor los acervos. A nombre del rector Enrique Graue Wiechers y de la coordinadora de Difusión Cultural, Rosa Beltrán Álvarez, agradeció que estos archivos “sean ya patrimonio de todos los mexicanos”. Otras instituciones Los ocho registros nacionales correspondientes a 2021, bajo custodia de diversas instituciones, son: Fondo de Obras de Cabezón, Madrid (1578), de la Biblioteca Histórica José María Lafragua, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el Acervo Fotográfico Ruth D. Lechuga (1948-1991), de la Fundación Ajaraca, A.C.; el Archivo Histórico de la Compañía Real del Monte y Pachuca (1727-1986), del Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C. El Legado sonoro de Álvaro Gálvez y Fuentes (19501975), de la Fonoteca Nacional de México; el Archivo Gibran Kahlil Gibran (1883-1935), del Museo Soumaya Fundación Carlos Slim; el Fondo Archivo particular Gilberto Bosques Saldívar (1911-2005), de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. El archivo fotográfico de Mariana Yampolsky México, de la Universidad Iberoamericana, Biblioteca “Francisco Xavier Clavigero” y el Centro de la Imagen; además del Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas (15761936). Colección Sociedad de Amigos de Zacatecas, A.C. del ITESM.


16

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Tecnólogo del TecNM desarrolla un algoritmo de visión estéreo El tecnólogo chiapaneco Héctor Daniel Vázquez Delgado, obtuvo el título de Doctor en Ciencias de la Ingeniería en el TecNM Tuxtla Gutiérrez con la presentación de su tesis “Algoritmo de Visión estéreo para la cadencia de video con FPGA”, la cual aprobó de manera satisfactoria. El ahora doctor en Ciencias desarrolló un algoritmo de coincidencia estéreo integrada en una FPGA (Field Programmable Gate Arrays), en colaboración con el estudiante de maestría, Marco Antonio Palacios Ramos, y su asesor al doctor Madaín Pérez Patricio. Sobre este importante proyecto, Vázquez Delgado comentó que la visión estéreo se centra en evaluar la profundidad de la ubicación de los objetos en una escena, basándose en dos o más puntos de vista, tal como lo hacen nuestros ojos. “Los algoritmos procesan dos imágenes en escala de grises rectificadas como entrada y producen un mapa de disparidad. Este algoritmo se ha aplicado en detección de objetos o robots autónomos”, detalló. Y agregó “en visión estéreo, para tomar decisiones en tiempo real, se requiere un intensivo procesamiento de hardware”. Así mismo, el tecnólogo destacó que como primer paso se realizó la estimación de mapas de disparidad con diferentes tamaños de ventana, utilizando la suma de diferencias absolutas (SAD) como métrica de correlación local. En el segundo paso, una vez que se obtienen los mapas de disparidad, se calcula la consistencia izquierda-derecha para cada tamaño de ventana. Posteriormente, en el paso tres, se estima una medida de similitud del píxel central y sus vecinos a través de una ventana de 5 × 5 y se extrae el gradiente de Sobel de la imagen de la izquierda.

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

17

Estudiante del TecNM gana medalla de oro en Infomatrix Ecuador 2022

Para el cuarto paso, los parámetros son procesados utilizando un sistema de inferencia Difusa (FIS, por sus siglas en inglés), que combina las disparidades calculadas y genera un mapa de disparidad final. Finalmente, en el paso 5 se establece una arquitectura integrada en FPGA. Los resultados demostraron que esta formulación algorítmica proporciona resultados con mayor similitud al mapa de verdad en comparación con el estado actual de la técnica. Con este proyecto se puede utilizar para la estimación de profundidades, tal vez en casos más complejos como en cirugías. Ya hay algoritmos que se están implementado de este tipo para navegación autónoma, como son los vehículos no tripulados (drones o vehículos Tesla) que utilizan un campo de visión” compartió Daniel Vázquez. Por último, el doctor en Ciencias de la Ingeniería remarcó que el dispositivo que utilizó para su proyecto es de bajo costo en comparación a los que se encuentran en el mercado, ya que el FPGA propuesto, vale de 3 mil a 4 mil pesos, mientras que otros dispositivos llegan a costar de 15 mil a medio millón de pesos.

David Alejandro Velasco Ruíz, estudiante de Ingeniería en Animación Digital del Tecnológico Nacional de México, campus Coatzacoalcos, ganó la medalla de oro en Infomatrix Ecuador 2022, donde participaron equipos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y México, en siete categorías. Con el proyecto «El arte en todos lados», David obtuvo el primer lugar en la categoría Arte Digital, en el concurso latinoamericano de ciencia, tecnología y emprendimiento, celebrado del 16 al 19 del presente mes, en la ciudad de Quito, Ecuador.

por su padre, Eustaquio Velasco Pacheco y su asesora la maestra Patricia Gamboa, acompañados con música en vivo de Mariachi. Ovacionados por sus compañeros docentes y estudiantes, los ganadores del primer lugar, escucharon la música vernácula en su honor. Al término de las melodías, el titular del campus, dirigió un mensaje.

“Hubo un momento en que no creí posible llegar hasta aquí, pero con el apoyo de mis maestros y mi asesora, logré concretar mis proyectos”, afirmó el estudiante de cuarto semestre de Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales.

“Esta etapa en la vida escolar se trata de prepararnos, de adquirir conocimiento, disciplina, de resistir a no estar haciendo las cosas que nos distraen. David ha puesto en alto el nombre del TecNM Campus Coatzacoalcos, representando el esfuerzo que muchos de ustedes realizan para trasladarse desde sus casas a su tecnológico, así como el esfuerzo de sus compañeros que estudian y trabajan”, destacó el director.

Tras su viaje al país sudamericano, el joven veracruzano y su asesora, Mtra. Patricia Gamboa Rodríguez, fueron recibidos por la comunidad tecnológica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos.

El doctor Bulmaro Salazar hizo un llamado a la comunidad estudiantil del TecNM: “Jóvenes, sean como el ejemplo de David: que nada ni nadie los detenga en la búsqueda de sus más preciados sueños”, exclamó.

El estudiante galardonado aprovechó la ocasión para agradecer al director Bulmaro Salazar Hernández, por todo el apoyo brindado para su asistencia a Infomatrix Ecuador 2022, donde consiguió la primera posición.

En el evento organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, capítulo Ecuador, participaron equipos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y México, en las categorías de cortometrajes, arte digital, desarrollo de software, animación, robótica, cuento científico y divulgación de la ciencia.

David Alejandro ingresó al domo del campus, flanqueado


18

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Conmemora IPN Centenario de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura El Instituto Politécnico Nacional (IPN) conmemora el Centenario de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), unidad académica fundadora de esta casa de estudios, de la cual han egresado los ingenieros civiles, arquitectos, geofísicos, geólogos, petroleros y topógrafos, quienes han contribuido a la construcción de la infraestructura nacional. En representación de las y los estudiantes, docentes, trabajadores de apoyo y directivos de la ESIA, unidades Tecamachalco, Ticomán y Zacatenco, autoridades de estas escuelas reconocieron que en sus aulas se han formado los grandes constructores mexicanos, que lideraron las obras representativas de la ingeniería y arquitectura del país. En ceremonia, efectuada en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, autoridades del IPN entregaron la presea Manuel de Anda y Barreda a alumnos, docentes y egresados distinguidos, y reconocieron el compromiso de la ESIA por colocar a sus unidades académicas en el cénit del conocimiento, la ciencia y la tecnología. Los inicios de la ESIA En la administración del presidente Lázaro Cárdenas del Río, la ESIA pasó a formar parte del Politécnico; el objetivo del general era formar cuadros de ingenieros para desarrollar la industria nacional y la construcción era una de las piezas claves para el crecimiento y desarrollo económico. El 1 de enero de 1936 el IPN inició sus actividades para formar los técnicos que requería el país. El 30 de enero de 1937, la entonces denominada Escuela Superior de Construcción cambió su nombre a Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), donde se formarían los primeros egresados de las carreras de ingeniería Civil Hidráulica, Civil en Vías Terrestres, Civil Sanitario y Arquitecto. En 1990, la ESIA se estructuró en tres unidades: Tecamachalco, Ticomán y Zacatenco. Los galardonados Recibieron presea y un diploma, por su contribución científica, educativa y desempeño profesional en la ingeniería y la arquitectura. La medalla lleva el nombre de Manuel de Anda y Barreda, fundador de la Escuela Técnica de Constructores, antecesora de la ESIA. De la ESIA, Unidad Ticomán, en la categoría alumnos: Alberto Ríos Hernández, Brandon Piña Garrido Cruz, Osvaldo Isai Ortiz Bulbarela y Sergio Gustavo Gerónimo Velázquez. En la categoría docente a Enrique Aguilera Hernández, Ronquillo Jarillo y María

Ivon Marilú Menéndez Tello. En la categoría Egresado y Desarrollo Profesional: Elisa Fitz Díaz, Fernando Rodríguez De la Garza, José Octavio Reyna Cortes, Luis Alonso Gallardo Delgado y Patricia Rodríguez Durán. Unidad Tecamachalco, en la categoría alumnos: Elisa Marcela García Casillas, Carlos Peña Morales y Víctor Enoc Calderón Arteaga. En la categoría docente: Juan Hernández Flores y Guillermo Benito Wilde Gallardo. En la categoría Egresado, Investigador y Desarrollo Profesional: Alfonso Rodríguez López, de manera póstuma; María Martha Zavala Galina, Víctor Maurilio López Díaz y María Guadalupe Gutiérrez Lozano. Por la Unidad Zacatenco, categoría alumnos: Ariel Hiram Casillas Hernández, Arisbeth Hinojosa Moreno y Ludwin Antonio Hernández Martínez, y en la categoría docente a Teresa Margarita Ortiz Lozano. En la categoría Egresado, Investigador y Desarrollo Profesional: Arturo Valencia Hernández, Jorge Gasca Salas, Víctor López López y Fabiola Elizabeth Hernández Huerta. En el marco de la ceremonia, se inauguró la exposición fotográfica ESIA, un Siglo en la Formación de Constructores de la Patria 1922-2022, cuyas imágenes muestran el devenir histórico de estas unidades académicas. El Ensamble de la Maestra Raquel Waller amenizó el evento con cuatro melodías de las películas: El Mago de Oz, El Cartero, Perfume de Mujer y Piratas del Caribe.

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

19

Del amor a las matemáticas a estudiar la evolución de las galaxias Jorge Moreno Soto ha encontrado en la astronomía una forma de dedicarse a lo que desde niño le ha fascinado: la física y las matemáticas. Recientemente encabezó un estudio basado en simulaciones computacionales, el cual aporta información de cómo se originan un tipo de galaxias que han desconcertado a la comunidad astronómica. El trabajo publicado en su tesis de maestría (2003) en el Cinvestav, bajo la dirección de Héctor Hugo García Compeán, investigador del Departamento de Física, se enfocó en la teoría de cuerdas y geometría no conmutativa. Más tarde, durante el doctorado en la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, su tema estuvo relacionado con la formación de grandes estructuras y la cosmología. “En el posdoctorado en la Escuela Internacional de Estudios Avanzados, ubicada en Italia, comencé a trabajar en temas de astronomía, por lo que podría decirse que he ido de estudios teóricos a otros más conectados con las observaciones”, mencionó Moreno Soto, profesor asistente del Pomona College, en Estados Unidos. Destacó que gracias a su experiencia en el Cinvestav adquirió las herramientas necesarias para, sin importar la complejidad de la pregunta a resolver, encontrar la forma de esclarecerla teniendo siempre en cuenta el rigor metodológico. “Sin la preparación que tuve en este Centro quizá no hubiera sido admitido en universidades e institutos de investigación en el extranjero y hacer aportaciones significativas a la ciencia”. Además de la generación de conocimiento acerca de la formación, la evolución y el entorno en el que se desarrollan las galaxias, otro de los intereses de Moreno Soto, nacido en Ciudad de México, es la enseñanza. Su labor para motivar a sus estudiantes a crecer académicamente fue reconocida en agosto de 2019 por la Society for Advancement of Chicanos/Hispanics and Native Americans in Science (SACNAS, por sus siglas en inglés) al nombrarlo mentor destacado del mes. A lo largo de sus más de 15 años de trayectoria científica, Moreno Soto ha impartido alrededor de 100 coloquios en diversos países, incluido el que formó parte del Coloquio del Departamento de Física del Cinvestav en 2009 titulado “Cuásares: el resultado de colisiones de halos de materia oscura”. El también profesor visitante del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics ha obtenido aproximadamente un millón de dólares en fondos de investigación para llevar a cabo diversos proyectos y su trabajo científico ha quedado plasmado en 40 artículos (10 como primer autor y uno como autor único). Uno de ellos es el publicado el pasado mes de febrero en Nature Astronomy, del cual es el

primer autor, en el que se propone una explicación de cómo se originan las galaxias de baja masa sin materia oscura. La materia oscura está compuesta por partículas que no absorben, reflejan o emiten luz y por ello no pueden ser vistas directamente, pero se ha planteado su existencia debido a los efectos que producen sobre objetos observables, como las galaxias. De hecho, se ha propuesto que las galaxias se forman dentro de halos de materia oscura y de acuerdo con el modelo estándar que explica la conformación del universo, las galaxias de baja masa deberían estar dominadas por este tipo de materia, señaló Moreno Soto. Sin embargo, el descubrimiento de dos galaxias de baja masa (DF2 y DF4), en 2018 y 2019 respectivamente, con deficiencia de materia oscura provocó dudas sobre la validez del modelo estándar y lo que se sabía acerca de cómo surgen las galaxias. “Lo que encontramos en el estudio, basado en simulaciones cosmológicas de última generación, es que cuando las galaxias de baja masa (inicialmente con altas cantidades de materia oscura y gas) interactúan con otras hasta mil veces más grandes, hay tres escenarios posibles: que queden destruidas, se fusionen con la de mayor tamaño o la confronten”, explicó el astrofísico. En caso de que la galaxia de baja masa se enfrente a la de mayor tamaño el precio a pagar es la pérdida de su materia oscura. Así, los resultados muestran que las galaxias que se asemejan a DF2 y DF4 (descubiertas con el telescopio Hubble) pueden surgir naturalmente dentro del modelo estándar.


20

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

21

La poesía es la música verbal más poderosa Género literario que acompaña al ser humano

dio de la palabra, de los sentimientos, emociones

desde el origen del lenguaje, síntesis de sentimien-

y reflexiones que puede expresar el ser humano en

tos y emociones narradas con un estilo depura-

torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte.

do, la poesía es capaz de establecer una relación directa con el lector, aunque éste carezca de una

Enigmas o dudas

formación académica.

Para Bravo Varela, lo que inspira a un bardo es prácticamente cualquier cosa, generalmente enig-

Esto tiene que ver con que maneja un tipo de

mas o dudas. “Un poeta generalmente procede a

lenguaje parecido al que empleamos en prosa, a

partir de la duda sistemática y no busca certezas;

veces nos da pistas falsas, nos lleva por un reco-

busca una amplificación de las preguntas que se

do en el camino de la comprensión o del mensaje,

hace sobre la vida, sobre la muerte, el amor, el de-

y luego nos desvía y nos lleva a una zona de un

seo, la violencia”.

resplandor inusual que no se cumple en procesos ordinarios, advierte Hernán Bravo Varela, editor

Agrega que no son preguntas que busquen res-

del semanario virtual Periódico de Poesía, de la

ponderse, sino emparejarse y generar una armonía

Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura.

con aquellas que tiene también el lector. “La poesía es un terreno sembrado de dudas, de incertidumbres, de consideraciones que pueden cambiar

El escritor considera que la poesía “es la músi-

vertiginosamente de un verso a otro”, sostiene.

ca verbal más poderosa”. Por ello, las obras fundacionales de prácticamente cualquier literatura en Oriente y Occidente están en verso. “No es un

Para el universitario, lo que está en juego en la

capricho, nos habla de la intención de memora-

poesía es mirarse en un espejo como el de Alicia,

bilidad de esos textos. La música verbal es lo que permite no sólo que lo narrado por los poemas sea más evocador, poderoso y memorable, sino que, ayudados por el ritmo, los mitos fundacionales tengan una razón de ser”, considera. Con motivo del Día Mundial de la Poesía, que se conmemora el 21 de marzo, Bravo Varela destaca que este género literario conecta con los lectores sin la necesidad de una introducción, o un acompañamiento crítico o académico, porque es

–y no es al mismo tiempo– el lenguaje que habla-

incluso antes de que el poema sea completamente

mos, que pensamos y soñamos.

comprendido, considera.

Para Bravo Varela “el lenguaje y la lengua cris-

Detalla que en las artes, cada una con sus par-

talizan todo aquello que una comunidad deja a

ticularidades, se manifiesta el sentido de la cons-

un lado por irse a la utilidad, a la practicidad y la

trucción, asociado con la etimología de la palabra

instrumentalidad”. Señala que la poesía nos abre

poesía. Ésta proviene del latín poesis, y ésta a su

nuevos horizontes que tienen que ver con la par-

vez del griego poiesis, que significa hacer o mate-

ticular disposición rítmica y espacial de la pági-

rializar.

na en blanco y que altera para siempre la realidad que conocemos. Los lectores se conmueven, se

La poesía es un género literario que se caracteri-

ven arrastrados a una zona inédita de la realidad,

za por ser la más depurada manifestación, por me-

para entrar en una realidad hechizada y sobrenatural. “Independientemente de que la rima toque ciertas regiones afectivas, termina por sobrecogernos”, considera. Bravo Varela dijo que la efeméride es propicia para promover este género en todas sus formas, con especial énfasis en lenguas originarias para darse a conocer y llegar con su musicalidad a más lectores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.