Impulso Informativo Impreso 22/Febrero/ 2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Martes 22 de Febrero de 2022

El espejismo de las Consultas Educativas

Nuestra paciencia conseguirá más cosas que nuestra fuerza USICAMM: el calvario por los cursos para la admisión, incremento y promoción


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 22 de Febrero de 2022

Puebla, Martes 22 de Febrero de 2022

La fabulosa estrategia contra el bullying de una profesora

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Guía Infantil l bullying se instala en las aulas sutil y silencioso. A menudo invisible ante muchos ojos. Para frenarlo, no queda otra solución: evitar que se instale entre los alumnos. Pero… ¿cómo?

E

Una profesora ha encontrado un método eficaz que previene el acoso y ayuda a los profesores a detectarlo a tiempo. Te explicamos en qué consiste. La profesora que consigue frenar el bullying antes de que empiece Cada viernes, la profesora (norteamericana) extiende una hoja en blanco a sus alumnos. No se trata de ningún examen sorpresa. Sólo tienen que responder a dos preguntas muy sencillas: 1. ¿Con qué cuatro niños quieres sentarte la semana que viene? 2. ¿Quién es el que mejor se portó esta semana? Los niños responden, aún sabiendo que no se sentarán con sus mejores amigos. La profesora no busca reorganizar las mesas. Sólo quiere saber

quién se queda al margen. Que nombre no aparece nunca en esas hojas. Quién no tiene amigos.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

En cuanto se van los alumnos, la profesora se planta frente la pizarra y va analizando los resultados. Un esquema que deja bien claro el organigrama de relaciones entre sus alumnos, como si se tratara de una radiografía de la clase:

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

– Quién lidera los grupos, a quién admiran más. – Quienes, sin ser líderes, son muy populares. – Quiénes, aún sin ser muy populares, tienen apoyos. – Quienes se quedan apartados. Estos, precisamente estos, son los blancos más fáciles del bullying.

Colaboradores

La profesora identifica a los niños ‘solitarios’. Son los niños que más problemas tienen para relacionarse con los demás. ¿Qué hace entonces? Cómo puede el profesor prevenir el bullying en las aulas Esta profesora lo tiene claro: si se equilibran las relaciones y todos los niños consiguen apoyos… si todos los niños se sienten integrados, será muchos más difícil para un acosador encontrar una víctima, porque la persona acosada tendrá amigos que le defiendan. ¿Qué pueden hacer los profesores para evitar que haya niños marginados? – Organizar asambleas en clase todas las semanas. Sirven, entre otras cosas, para exponer el público los problemas que surgieron en clase y fuera de las aulas y buscar entre todos soluciones. – Empatizar más con los alumnos. Conocerles más en profundidad. ¿Quiénes son en realidad? ¿Cuáles son sus sueños? ¿Quiénes son sus amigos? ¿De verdad está a gusto en clase? ¿Qué problemas tiene? – Promover actividades de convivencia. Existen actividades destinadas a que los alumnos se conozcan mejor, se valores y respeten. – Enseñar a los niños con menos amigos estrategias para unirse al grupo y mostrar sus dones a los demás.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 22 de Febrero de 2022

Puebla, Martes 22 de Febrero de 2022

Vistos de esta forma, la estructura de su vinculación institucional cotidiana sigue los ejes administrativos, laborales o sindicales: se circunscribe a la relación contractual y los mecanismos de control.

Educación Futura Por qué las consultas para generar, enriquecer, corregir o refutar proyectos que buscan ampliar las oportunidades de aprendizaje en el país, suelen ser ejercicios fallidos? ¿Se hacen así, adrede, para hacer de cuenta que se escuchó al magisterio, e imponer, con cierta legitimidad, lo que el poder en turno considera correcto o conveniente? Se informa: “hubo tantos y cuantos foros, congresos, asambleas o algún término equivalente; llegaron 25 mil propuestas y ya se han procesado con un moderno programa de cómputo; fueron ponentes varios cientos o miles de personas”. Esta conjetura goza de cabal salud, y tiene asidero con base en la evidencia empírica de muchas iniciativas de este tipo durante décadas.

¿

Hay, quizá, un factor más relevante que las conduce sin remedio a la esterilidad: se trata de la puesta en marcha de procedimientos de auscultación en que no es factible la discusión serena, ni la gestación de propuestas interesantes y adecuadas a los diversos contextos en que ocurre la labor pedagógica. La forma es fondo, sí, y la forma de las consultas tiene, como fondo, la manera en que están organizadas las y los docentes. La concepción del profesorado juega un papel determinante: si no se les concibe como profesionales a cargo de una tarea intelectual muy compleja y especializada, sino como operadores entrenados para ejecutar los planes y programas de estudio tal como lo indica la autoridad (además de encomendarles actividades administra-

¿Qué pasaría si, reconocidos como especialistas en la generación creativa y contextual de ambientes de aprendizaje —ahí reside la verdadera revalorización del magisterio—, se ubicaran en espacios colegiados de estudio, intercambio y diseño de estrategias didácticas que, en el marco de las grandes líneas constitucionales y de orientación pedagógica nacional, las adecuaran a la especificidad de sus condiciones, modalidades escolares y niveles de estudio? Es decir: como profesionales asociados en el desempeño de una actividad intelectual y práctica de enorme importancia para la sociedad, con alto grado de dificultad, así como amplias posibilidades de innovación diferenciada. Si imaginamos al magisterio laborando así, entonces el espacio idóneo para las consultas sería ese, y coordinados con otros sitios semejantes, podrían ser la fuente de consideraciones de muy alto valor para la transformación educativa en nuestra tierra. Al hacer que una parte central de las reformas educativas (sí, en plural) sea la construcción de modalidades colegiadas diversas, acordes a la desigualdad de condiciones y contextos, no solo daría cabida a procesos de consulta de una riqueza inimaginable hoy, sino a formas del ejercicio de la docencia inéditas y fértiles. Esto es un bosquejo, muy inicial e incompleto, de una propuesta que, en aras de hacer efectivas las consultas, puede abrir otros caminos para el trabajo docente: zafar al magisterio de los hilos propios de las marionetas, para fortalecer sus capacidades profesionales. Situar la perspectiva y motor del cambio en otra modalidad de organización de base. Descentralizar a fondo, sin pensar que equivale a mudar la SEP a Puebla: se trata de reorganizar el sistema. ¿Será posible? Ojalá, pues urge.

5

Universidad

El espejismo de las Consultas Educativas tivas huecas), entonces la necesidad de escuchar sus análisis y propuestas es baladí.

Impulso - Editorial

México, entre países de AL con mayor abandono escolar

E

ntre los países de América Latina, México se encuentra entre los cuatro con mayor abandono escolar, aseguró Patricia Ganem, vocera de la organización Educación con Rumbo, “México está perdiendo el rumbo educativo”. En el país, se considera que existe un 60 por ciento de abandono en total, porcentaje potenciado por la pandemia provocada por la COVID-19. Dijo que, el 30 por ciento jóvenes menores de 17 años en México no asisten a la escuela, desde secundaria, media superior y superior.

de abandono escolar, la falta de recursos para enfrentar costos de la educación, personales, familiares y sociales. “La reprobación es un indicador palpable de abandono y de la deserción, el ausentismo es otro indicador junto al abandono, lo que hace más complejo y difícil el desempeño de los alumnos”. Dijo que, los estudiantes que más abandonan y desertan son jóvenes, que se insertan al mercado laboral informal y en condiciones bajas de salarios.

Dentro de las medidas para reducir esos indicadores, dijo Patricia Ganem, hay que invertir, generar programas, capacitación y apoyo para los aprendizajes.

Dentro de las alternativas a las que recurren los estudiantes jóvenes que abandonan la escuela, es a la beneficencia y la asistencia pública, pero en su mayoría recurren a los apoyos gubernamentales.

“Preocupa que en 2018 México decidió ya no participar en las pruebas internacionales, pero no se sabe la razón”, por eso, es necesario evaluar para reconocer la calidad de los aprendizajes.

Los efectos negativos, dijo, son cadenas muy largas de impacto, pero no se pone tanta atención, “cuando dejan la escuela o tienen rezago, se les complica la toma de decisiones».

En rueda de prensa virtual, dijo que 5.2 millones de personas abandonaron sus estudios y de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el abandono escolar entre alumnos de 3 a 29 años, es de 3.5 millones de personas. Ese gran total, señaló, tendrían que estar matriculados, pero no estaban en la escuela. Dijo que, el abandono escolar, es el número de alumnos que abandonan la escuela en un ciclo escolar y debieron matricularse, aunque pueden no inscribirse en dos o tres ciclos escolares, lo que repercute en su futura inserción en el campo de trabajo. El rezago, dijo la vocera de Educación con Rumbo, desemboca en la pobreza en el aprendizaje, “el problema se hace más grave, porque se quedan sin las herramientas necesarias para su futura inserción laboral”. Explicó que, existen cuatro grandes causas


6

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 22 de Febrero de 2022

Puebla, Martes 22 de Febrero de 2022

Impulso - Editorial

7

Educación

USICAMM: el calvario por los cursos para la admisión, incremento y promoción Con esta idea no quiero que se piense que los procesos del 2015 al 2018 fueron extraordinarios o excelentes; por el contrario, fueron tan malos como los que, a partir de 2018, con la llegada de un “nuevo” régimen, se observan. Aquí el logro, si es que puede llamársele de esta manera, ha sido de las maestras y los maestros que han participado en estos procesos porque, indudablemente, han jugado con las cartas que les han puesto en la mesa y, cuya capacidad, conocimiento y dominio de su práctica, les ha permitido obtener un lugar en el magisterio o bien, su promoción directa. ¿No que era tan mala la formación inicial docente que Aurelio Nuño no se cansó de denostar y menospreciar?

Educación Futura on el peñanietismo comenzó un verdadero lastre educativo para ser admitido o promocionado en el Sistema Educativo Mexicano. El menosprecio hacia las instituciones formadoras de docentes, particularmente, hacia las escuelas normales (EN), fue el sello distintivo de Aurelio Nuño y compañía. No había de otra pues a decir de este singular personaje: “cualquiera podía ser maestro”.

C

Para ello, a partir de la implementación de la mal llamada reforma educativa de 2013, derivada del Pacto por México, comenzó a operar la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente; instancia encargada de aplicar los instrumentos de evaluación a quienes deseaban incorporarse al magisterio, pero también, a quienes en sus hombros contaban con varios años de servicio; esto, según se estableció, con la intención de determinar si tal o cual aspirante era “idóneo o no idóneo”, pero también, para definir si tal o cual maestro era “destacado, suficiente, regular o insuficiente”. En tales procesos, sobre todo en este último, las instituciones del estado encargadas de brindar una capacitación o actualización al magisterio quedaron seriamente limitadas, restringidas y dañadas, me refiero a los Centros de Actualización del Magisterio (CAM), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) o aquella que se conoció como Programa Nacional de Actualización de Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP) pues, de manera concreta, los presupuestos asignados, así como los mecanismos de participación para la formación continua del profesorado, quedaron supeditados a los antojos de los titulares del ramo. Sobre este tema los datos no mienten, pues según el Balance de cierre de PRODEP (antes PRONAP) de 2018, durante ese año se ofrecieron 19 cursos en línea sobre los Planes y Programas de Estudios del Modelo Educativo 2017 y diversos cursos para atender las tres líneas que contemplaba la estrategia nacional de evaluación relacionados con los proyectos de enseñanza y gestión, pero también, para los ATP en tutoría y servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SEP, 2018). ¿Y las escuelas normales, CAM y UPN? No hay más, fueron excluidas, denostadas, discriminadas y olvidadas.

Desde luego que este proceso “formativo” estuvo ligado a la desaparición de Carrera Magisterial que, si bien es cierto que tuvo un inicio prometedor, con el paso del tiempo se corrompió, y de eso sabe mucho el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) pero bueno, ello no significó que las normales, los CAM y la UPN hayan dejado de ofertar cursos, talleres, diplomados o especialidades; es más, con los pocos recursos que les llegaban a sus manos, me consta, se dieron a la tarea de diseñar esquemas de formación continua para maestras y maestros a lo largo y ancho de la República Mexicana. Cierto, no en todos lados sucedió de esta manera, pero sí continuaron cumpliendo con su función formativa. Tales eventos, los de la falta de un esquema de formación continua a nivel nacional, conjuntamente con la implementación de una de las peores políticas de estímulos salariales en todo el sexenio de Peña Nieto generó, en otras latitudes, el surgimiento de un sinnúmero de empresas o particulares que vieron en ello, la posibilidad de hacer un negocio, redondo, a partir de las necesidades del magisterio. Cursos por aquí, talleres por allá, diplomados por acullá, surgieron de la noche a la mañana sin que, en muchos casos, sus contenidos cubrieran las necesidades formativas que se requerían. La emisión de constancias que pudieran ser válidas ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) para integrarlas a un expediente con la finalidad de ser admitido o promovido en el Sistema se volvió, como ya he dicho, un lastre y un negocio para quienes, ni siquiera, con conocimiento de causa, sabían del tema educativo y, mucho menos, de pedagogía o didáctica. Con el paso de los años, y con llegada de régimen lopezobradorista, las cosas en cuanto a esa política de estímulos salariales no han cambiado mucho que digamos; la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), a cargo de la profesora Adela Piña, sigue implementando una política neoliberal, la más neoliberal de todas, en tiempos en los que el “neoliberalismo” es el enemigo. Es más, hoy día, los procesos de evaluación para el ingreso y promoción, con excepción de los punitivos ligados con el desempeño docente, siguen a tambor batiente como en aquellos años esplendorosos del peñanietismo.

Ahora bien, con la intención de erradicar el negocio al que me he referido, la USICAMM desde hace unos días tomó la decisión de hacer válidas, para los procesos de admisión, las constancias que única y exclusivamente hubieran emitido las instituciones formadoras de docentes: escuelas normales, CAM y UPN y, para el de incremento de horas, aquellos que otras instituciones ligadas a la educación pudieron haber diseñado. Una idea que, en principio, pareciera ser favorable, dados los eventos que ya he señalado, pero también, por la importancia que tienen en la formación de profesionales de la educación. Lo malo de este asunto es que, tal decisión, no se plantea en el marco de un programa de formación continua que, desde la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) tendría que haber surgido. En pocas palabras, esto demuestra o evidencia que, en las altas esferas del poder, cada quien hace lo que quiere. Me explico. El título Tercero, del Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización, Capítulo I, del Derecho a la formación, capacitación y actualización de las maestras y los maestros, contenido en la Ley Reglamentaria del Artículo 3º de la CPEUM, en materia de Mejora Continua de la Educación, se establece una serie de lineamientos con la intención de garantizar lo necesario para que el personal que ejerza funciones docentes, directivas o de supervisión, cuenten con opciones de formación, capacitación y actualización; para ello, MEJOREDU goza de amplias facultades para proponer un sistema que de forma a este propósito; sin embargo, como está más que visto, la USICAMM toma determinaciones pasándose por el arco del triunfo a la ley referida puesto que, como puede verse en la página electrónica de esta Unidad, ha propuesto tres catálogos para los procesos que tendrán lugar este año: una catálogo para educación básica, otro para media superior y uno más para el incremento de horas. Cierto, aquí alguien podría señalar que MEJOREDU no cuenta con atribuciones para determinar lo concerniente a la formación inicial docente y el proceso de admisión que de ésta se deriva, y es cierto, pero, de 2019 a la fecha, ¿qué es lo que está instancia ha coordinado? Porque si usted observa el catálogo para el incremento de horas aparecen Universidades, Institutos de Consultoría, Asociaciones Civiles, pero también, departamentos dependientes de las Secretarías de Educación Pública de diversas entidades. Entonces, ¿cuál fue el criterio bajo el cual se tomó la decisión de integrar a ciertas Asociaciones Civiles o Universidades y solo a 3 escuelas normales? Es correcto, para este proceso, se recuperan a esas instituciones que en

antaño fueron excluidas y discriminadas como el PRODEP u otras dependientes de la SEP, no obstante, ¿cuáles fueron los criterios que se emplearon para determinar que tal curso, taller o diplomado gozaría de una acreditación para ser parte de un catálogo nacional? Ahora bien, y en la misma tesitura, podemos analizar lo que en el proceso de admisión se espera para este año en educación básica o media superior. Es cierto, se recupera ese carácter formativo de las instituciones formadoras de docentes, no de negocio como podría pensarse o llegar a decirse, pues los recursos con los que cuentan son extremadamente limitados y, por ello, una cuota de recuperación bien apoyaría esta encomienda más no una cantidad exorbitante, pero ¿acaso sus esquemas de capacitación no son de utilidad para aquellos profesores que se encuentran en servicio?, ¿qué criterio fue empleado para determinar que unos cursos, talleres o diplomados sí podrían ser parte de ese catálogo y otro no?, ¿por qué se le delegó esta responsabilidad a las DGESMUN, CAM y UPN?, ¿por qué no de manera conjunta con MEJOREDU?, ¿por qué la USICAMM no revisó la pertinencia de esos cursos, talleres o diplomados y, en su lugar, permitió la incorporación de un curso, por ejemplo, sobre moral cristiana? En fin. Con estas interrogantes cierro esta serie de ideas de un proceso que, desde mi perspectiva, sigue excluyendo, discriminando y restringiendo la posibilidad de ingresar o promocionarse en el magisterio. Una política que desde el peñanietismo viene clasificando a quienes aspiran a un trabajo o a una mejor calidad de vida en el ámbito profesional. En cualesquiera de los casos, ¿no acaso las escuelas normales forman profesionales de la educación y, la docencia, al ser una profesión de estado, no tendría que otorgar el ingreso de manera directa al magisterio?, ¿no acaso pueden existir otros mecanismos para que los profesores puedan acceder a una mejor calidad de vida profesional en sus propios niveles o espacios educativos? No está usted para saberlo ni yo para contarlo, pero desde que se difundieron los catálogos que he referido, cientos de aspirantes viven un verdadero calvario para cumplir con un requisito administrativo que no avala su formación inicial, o bien, su trayectoria profesional en los diversos ámbitos en los que se encuentran. ¿Cuál es la opinión de MEJOREDU sobre este tema? Me gustaría saberlo. Al tiempo. Con negritas: no hay que perder de vista que los catálogos referidos muestran una serie de cursos, talleres o diplomados que ya fueron impartidos por las instituciones ahí señaladas; con seguridad, algunas todavía podrán ofertarlos, sin embargo, la carrera para preparar todos los documentos con la finalidad de cumplir con esos incomprensibles requisitos administrativos que la USICAMM establece año con año está a todo lo que da, lo que significa que muchos, pero muchos aspirantes, de nueva cuenta serán excluidos; vaya forma de revalorar al magisterio.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 22 de Febrero de 2022

Puebla, Martes 22 de Febrero de 2022

Educación

Impulso - Editorial

9

Prevalece analfabetismo en adultos mayores de Puebla De las 32 entidades que integran el país, Puebla ocupa la posición número 26 con 9.2 de grados promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, es decir por debajo de la media nacional que es de 9.7.

Necesario regreso a clases presenciales en Puebla

La Ciudad de México encabeza la lista con 11.5 grados de escolaridad.

E

n Puebla ha sido un éxito el modelo híbrido de clases enfatizó el gobernador, quien comentó que para evitar afectaciones emocionales a los alumnos de todos los niveles educativos es necesario el regreso a las aulas en su totalidad. El mandatario local dijo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementa programas de acompañamiento a los menores de edad para el cuidado de sus emociones y para la regularización en las materias, sin embargo, dijo que el acompañamiento de los padres de familia es importante en esta etapa. “Si hay afectación a los menores de edad, por eso es necesaria su reincorporación al sistema educativo, al presencial y en Puebla que se está impartiendo con éxito el sistema hibrido nos permite recuperar la normalidad en todos los sentidos”, dijo.

En cuanto a municipios, los que tienen mayor grado promedio de escolaridad de la población de 15 años en adelante son: San Andrés Cholula con 12.1, le sigue Cuautlancingo con 11.3, Puebla con 11.2, San Pedro Cholula con 10.9. Así como Tetela de Ávila Castillo con 10.7, San Miguel Xoxtla con 10.0; Zaragoza, Coronango y Huejotzingo con 9.8 cada uno y San Martín Texmelucan con 9.7.

A dos años de la pandemia de la Covid-19, el gobernador señaló que sí hay afectaciones emocionales para los menores de edad, por lo que desde la dependencia responsable de la educación se realizan acciones para minimizar daños. Al avanzar el proceso de vacunación y el regreso a las actividades cotidianas en una nueva realidad, de forma paulatina, es importante para mitigar los daños que dejó de la pandemia de la Covid-19, no solo a menores de edad, también para universitarios y de forma general. “Debemos reconocer que no solo los niños, los jóvenes y adultos, tenemos afectaciones por toda esta crisis emocional que provocó la pandemia, dos años que modificamos nuestras formas de trato y todo eso nos alteró. Sí, la SEP en Puebla y a nivel nacional tiene mecanismos diarios de tratamiento a los alumnos, desde los cursos que se dan”, comentó. Independientemente de la labor que realiza la SEP, el gobernador comentó que los padres de familia son importantes para el acompañamiento de los menores de edad y jóvenes, incluso para que la pandemia no sea un pretexto para que se involucren en acciones delincuenciales. “Siempre la delincuencia esta queriendo captar a las personas para sus fines delictivos y espero que la pandemia no provoque estados de inestabilidad emocional para aceptar tratos con personas que se dedican a delinquir o a provocar el mal de la sociedad, para eso estamos los papás que cuiden a sus hijos”, recomendó. El regreso a las aulas Este lunes, más universitarios regresaron a las clases presenciales, pues en el caso de algunas universidades privadas lo hicieron desde el inicio del año, por otra parte la SEP contempla que para el ciclo escolar 20222023 ya se de un regreso total a las aulas, sin el modelo hibrido. Para el regreso presencial a las clases, los docentes ya fueron vacunados, además de que avanza el proceso de vacunación de forma general, en el caso de los menores de edad solo son vacunados por la orden que emita un juez por petición de los padres de familia.

E

n el estado de Puebla se tiene una población de 6 millones 583 mil 278 poblanos.

El Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refiere que en niñas y niños que tienen de 3 a 5 años de edad, el 69.1 por ciento asiste a la escuela. En tanto, la población de 6 a 14 años de edad que acude a la escuela es de 93.7 por ciento, mientras que entre los 15 a 24 años de edad, ese porcentaje baja a 44.8 por ciento.

Mientras que los municipios que tienen el más bajo grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más son: Teopantlán con 4.8, Zoquitlán con 5.0 y Olintla con 5.2 grados. Coyomeapan, Vicente Guerrero y San Felipe Tepatlán con 5.4 cada uno y Eloxochitlán, Hermenegildo Galeana, Chiconcuautla y Tepetzintla con 5.6 cada uno. Cabe recordar que en mayo de 2021, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) recibió el Premio Internacional de Alfabetización UNESCO-Confucio, por las campañas de alfabetización que emprendió en el estado.

Los datos revelan que es la población mayor de 75 años y más la que tiene el mayor porcentaje de analfabetismo, pues sólo el 35.9 por ciento sabe leer y escribir.

Se trata del programa “Aprender enseñando”, del Centro Universitario de Participación Social (CUPS), en el que se involucraron 875 estudiantes, en 190 localidades de 30 municipios de Puebla, beneficiando a 6 mil 890 jóvenes y adultos, principalmente mujeres.

Los adultos mayores de 60 a 74 años de edad que no saben leer ni escribir, registran un porcentaje de 18.3; los adultos de 45 a 59 años tienen un porcentaje de 8.5; los adultos de 30 a 44 años registran 4.0 por ciento y de 15 a 29 años es de 1.3 por ciento.

Por este reconocimiento, la BUAP se convirtió en la primera institución mexicana en recibir dicho premio que valora iniciativas de alfabetización de adultos en zonas rurales y jóvenes fuera de la escuela, especialmente niñas y mujeres.

Niño mete pistola a secundaria de Iztapalapa y se dispara en la mano

U

n niño de 12 años llamado Osiel, llevó un arma a la escuela secundaria donde estudia y mientras estaba en el laboratorio, se disparó en la mano por accidente.

De acuerdo con información de el portal de noticias ‘El Universal’ el estudiante entró a la Escuela Secundaria Diurna 79, República de Chile, en la alcaldía Iztapalapa con una pistola de 9 milímetros en su mochila. Después de las 8:00 de la mañana, Osiel acudió al laboratorio de la escuela en donde mostró el arma, pero al querer manipularla se dio un disparo en la mano izquierda. Al ver lo ocurrido, maestros y alumnos pidieron ayuda a los paramédicos que llegaron a la escuela de la colonia Mexicaltzingo para atender al niño, quien se había herido el dedo anular. Paramédicos del ERUM valoraron al menor de 12 años de edad, mientras daban aviso a sus familiares. Hasta el momento se desconoce cómo es que el menor logró entrar con un arma, así como a quien pertenece la pistola con la que se hirió.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 22 de Febrero de 2022

Puebla, Martes 22 de Febrero de 2022

Los complejos regionales de la BUAP favorecen el crecimiento económico

T

ras escuchar el Primer Informe de Labores de Gabriel Pérez Galmiche, director del Complejo Regional Mixteca, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez aseguró que “la presencia de esta unidad permite a los jóvenes permanecer cerca de los suyos, sin olvidar sus orígenes y la necesidad de involucrarse en la resolución de los problemas de su entorno, con lo cual, asimismo, se favorece el crecimiento económico de la zona. Durante esta sesión virtual, la Rectora de la BUAP señaló que, a pesar de la pandemia, este complejo registró un incremento en el número de sus alumnos inscritos, mientras que otros sistemas educativos tuvieron una baja en sus matrículas. En 2020 la población de alumnos de preparatoria y licenciatura fue de 840 y 700, respectivamente; en 2021, de 850 y 982. Este aumento se debe a la nueva oferta educativa en la región: las licenciaturas en Químico Farmacobiólogo, en Izúcar de Matamoros, y en Contaduría, en Chiautla de Tapia. Asimismo, la doctora Lilia Cedillo destacó la consolidación de su planta académica: “Para mí es motivo de orgullo ver el desarrollo de su planta docente, porque teniendo buenos profesores tenemos garantía de que nuestros estudiantes tendrán los conocimientos necesarios para enfrentar el mundo laboral”. Más tarde, felicitó a su director por los logros en materia educativa en esta región, caracterizada por la migración de sus pobladores en busca de mejores condiciones de vida. “Es satisfactorio percatarme de los avances del Complejo Regional Mixteca, bajo el liderazgo del doctor Gabriel Pérez Galmiche, quien ha

establecido propuestas de solución y avance académico en beneficio de la comunidad universitaria de esta unidad”. En la presentación de su informe, Gabriel Pérez Galmiche dio a conocer que este complejo regional, conformado por las sedes de Atlixco, Izúcar de Matamoros y Chiautla de Tapia, tiene una matrícula total de mil 832 alumnos, de los cuales 46 por ciento son de preparatoria y 54 por ciento de licenciatura. Refirió que la planta docente la integran 10 profesores de tiempo completo, 66 hora clase y un medio tiempo; dos tienen estudios de doctorado y estancias posdoctorales, y 62 de maestría. Además, ocho son miembros del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, cuatro están adscritos al Padrón de Investigadores de la institución y cinco tienen perfil Prodep. En el último año -detalló- se consolidaron los dos grupos de investigación, se publicaron libros de circulación nacional con arbitraje académico y artículos indizados, y se promovieron acciones para incorporar a los estudiantes a los proyectos de investigación. Además, se desarrollaron dos propuestas de posgrado: las maestrías en Educación y en Biotecnología y Sustentabilidad. Pérez Galmiche destacó que “estas acciones, como el mantenimiento a la planta física, nuevas contrataciones, transformaciones y entrega de definitividades, permitirán consolidar al Complejo Regional Mixteca como un referente sin igual. Los ejes que nos guiarán ya están en marcha y con un objetivo concreto: formar ciudadanos que cambiarán el futuro del país”.

Impulso - Editorial

11

Regresan a clases presenciales más del 50 por ciento de la BUAP

C

omo muchos estudiantes de otras unidades académicas, Coelman Cassaball Medel, del tercer semestre de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica, acudió con entusiasmo este 21 de febrero a su primera clase presencial, desde que ingresó a esta carrera de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, donde el regreso escalonado es seguro gracias a los protocolos de seguridad establecidos en la BUAP, a través de los Comités Internos de Supervisión y Bioseguridad de cada escuela, facultad o instituto. “Hemos estado trabajando a base de teoría y simulaciones, así que hoy, en mi primer día en presencial me tocó en el Laboratorio de Dispositivos Electromagnéticos y estuvo muy bien porque pude despejar muchas dudas; me quedaron claras algunas cosas que no entendía en las clases en línea. En cuanto a las instalaciones, están limpias, bien equipadas, así que toda la experiencia de llegar ha sido muy grata”, refirió el alumno de Mecatrónica de la BUAP. Al igual que la Facultad de Electrónica, este día también se incorporaron de forma escalonada estudiantes de las facultades de Cultura Física, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ciencias Químicas, Agrícolas y Pecuarias, Ciencias de la Comunicación, Administración, Economía, Computación, Electrónica y el Complejo Regional Norte Profesional. Además de estas unidades académicas que hoy reanudaron clases presenciales, a la fecha también lo han hecho las facultades de Enfermería, Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Biológicas, Estomatología, Artes, Lenguas, Psicología e Ingeniería Química; los institutos de Ciencias, de Física Luis Rivera Terrazas y Fisiología; y los complejos regionales Mixteca Profesional, Mixteca Preparatorias, Sur Profesional, Sur Preparatorias y Nororiental Profesional. Así como la Preparatoria Regional Simón Bolívar. El próximo 28 de febrero también se reincorporan de forma escalonada los alumnos de las facultades de Medicina, Contaduría Pública, Derecho y Ciencias Sociales, y Filosofía y Letras; de los complejos regional Norte Preparatorias, Centro Profesional, Centro Preparatorias, Nororiental Preparatorias; y de las preparatorias Benito Juárez García, Alfonso Calderón Moreno, Lázaro Cárdenas del Río, 2 de Octubre de 1968, Regional Enrique Cabrera Barroso y Enrique Cabrera Barroso Urbana. El 7 de marzo, a su vez, la Facultad de Arquitectura y el Bachillerato 5 de Mayo. Para mantenerse actualizado en la información y fechas de cada unidad académica, así como de los protocolos a seguir y de acciones de los Comités Internos de Supervisión y Bioseguridad se puede consultar la página https://regresoseguro.buap. mx/, donde también se encontrarán los acuerdos tomados por la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación para la Pandemia por el COVID-19, así como videos informativos. En el regreso seguro a las actividades presenciales todas y todos los universitarios deben ser responsables y mostrar un máximo esfuerzo y compromiso por respetar y aplicar las medidas de seguridad sanitaria, para que este proceso pueda ser exitoso y así preservar la vida y la salud de toda la comunidad universitaria.

Protocolos de ingreso a las instalaciones Para ingresar y permanecer en cualquier unidad académica o administrativa de la universidad es recomendable que los estudiantes, los docentes y el personal administrativo cuenten con el esquema completo de vacunación; así también, observar las siguientes medidas: portar cubrebocas, usar gel antibacterial, mantener sana distancia, lavado constante de manos, comer solo en los espacios controlados y permanecer dentro de la institución el tiempo necesario para las actividades del día. El ingreso peatonal y vehicular será controlado y coordinado por el personal de la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU); es importante seguir sus indicaciones y estar pendientes de la señalética, así como evitar aglomeraciones. Para tener acceso a las instalaciones, los estudiantes tienen que mostrar su código QR, recibir gel antibacterial y comprobar que su temperatura se encuentra en los rangos normales. Asimismo, antes de ingresar a los salones de clases los alumnos seguirán los protocolos establecidos por cada unidad académica. Tras concluir sus prácticas, utilizarán toallas desinfectantes para limpiar el material que emplearon. Los alumnos y personal universitario también podrán hacer uso del Lobobus, un transporte interno y gratuito, el cual brindará sus servicios de 6:45 a 21:15 horas, con 21 paradas estratégicas y con salidas cada 10 minutos. El protocolo para tomarlo es uso de cubrebocas y gel antibacterial, respetar los lugares, no tocarse la cara, no consumir alimentos dentro de la unidad, no intercambiar objetos personales, y de ser posible evitar tocar los pasamanos.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 22 de Febrero de 2022

Puebla, Martes 22 de Febrero de 2022

en cuanto a la seguridad, sin embargo, es un tema que todos los días se debe trabajar para que las familias estén tranquilas.

La Jornada a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó hoy que debido al descenso de contagios de días pasados, a las condiciones epidemiológicas que muestran la dispersión de la actual ola de covid-19 y el aparente inicio del proceso de remisión, las entidades académicas en las que se realicen clases presenciales podrán continuar con las modalidades de asistencia aprobadas e incrementarlas gradualmente en las próximas semanas.

L

Por otra parte, informó que habrá coordinación con el Ayuntamiento de la capital y la Arquidiócesis de Puebla para las actividades que se realicen por la Semana Santa y la procesión del viernes santo, estas acciones serán en temas de seguridad, protección civil y sanitarias. Esta será la primera vez que como gobierno le toque intervenir en estos temas, ya que en 2020 y 2021 no hubo actividades, debido a la pandemia de la Covid-19, “será este 2022 la primera vez que pueda yo ver este hecho sí religioso pero social, sobre todo importantísimo para la capital y para muchas personas del estado y desde luego garantizaremos toda la seguridad y condiciones de higiene y prevención para que desarrollen un evento en las mejores condiciones”, comentó el mandatario local.

E

Tras el regreso presencial a clases de la comunidad universitaria, el gobernador refirió que solicitará el refuerzo de la seguridad a la Secretaría de Seguridad Pública a cargo de Iván Cruz Luna, para evitar que los universitarios sean víctimas de la delincuencia. “Desde luego que sí, le voy a pedir a la Secretaría de Seguridad Pública que me presente un operativo de vigilancia en todas las universidades para poder garantizar su seguridad, hablo de ellos de manera especial y de la ciudadanía en general”, dijo el mandatario local. El gobernador resaltó que Puebla se encuentra en un nivel aceptable

El gobierno del estado ya no ha emitido decretos para contener los contagios de la Covid-19, pues ha resaltado que la autorregulación de la gente es importante para frenar la enfermedad, actualmente la gente ya tiene la cultura del uso de gel antibacterial y el uso de cubre bocas, además de que la vacunación en Puebla está avanzada.

Dijo que en los planteles académicos en donde por acuerdos previos las actividades presenciales hayan sido planteadas para fechas posteriores, deberá convocarse a los consejos técnicos e internos para que analicen y discutan las fechas, aforos y modalidades, a fin de acelerar el regreso a la actividad presencial.

Proceso electoral extraordinario En otro punto, el gobernador refirió que el proceso electoral extraordinario transcurre con tranquilidad, hay participación de los candidatos, partidos políticos y su administración apoya con seguridad, tras la petición del Instituto Electoral del Estado (IEE).

Apuntó que el retorno a las aulas «ha sido sin duda una experiencia positiva y entusiasta. Sin embargo, es preciso permanecer alertas, cuidarnos y observar todas las medidas preventivas».

“Vemos absoluta tranquilidad en ellos y van a contender los partidos que legalmente puedan hacerlo, así es que no esperamos ningún contratiempo y estaremos endientes de garantizar la seguridad, la emisión de un voto libre, de un voto pacifico y de un voto democrático”, comentó.

E

“Lo que se ha visto y leído públicamente es que sí, efectivamente ya no hay forma de evitar que el CAMPUS UNIVERSITARIO no sea usado para eso, para campus universitario, de la UDLAP y eso siempre fue verdad, siempre fue la condición y hasta la fecha todavía se usa ese argumento para tratar de distraer la atención del fondo, que es el desfalco de la Fundación Mary Street Jenkins y a la propia UDLAP”, manifestó el titular del Poder Ejecutivo esta mañana en rueda de medios.

UNAM convoca al regreso a clases presenciales

El próximo 6 de marzo se realizarán elecciones extraordinarias en Teotlalco, Miahuatlán y Tlahuapan, por lo que avanza la organización a cargo del IEE.

Distraer la atención del fondo, que es el desfalco a la Fundación Mary Street Jenkins l gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta acusó que la reticencia para que la comunidad de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) regrese a su campus, es utilizada como pretexto para “distraer la atención del fondo, que es el desfalco a la Fundación Mary Street Jenkins”.

13

Acuerda la UNAM mantener y ampliar clases presenciales

Por instrucción del Gobierno estatal SSP reforzar seguridad en universidades

l gobernador instruyó a que la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSP) implementen operativos afuera de los campus universitarios, tras el regreso presencial a clases que se lleva a cabo de forma paulatina, por otra parte, señaló que habrá coordinación con el Ayuntamiento de Puebla en temas de seguridad y Protección Civil para los eventos de Semana Santa y la procesión de Viernes Santo que ya anunció la Arquidiócesis de Puebla.

Impulso - Editorial

Luego, sobre la posibilidad de que el viejo patronato sea considerado nuevamente como representante legal de la institución, el mandatario expresó: “Ya quedó acreditado, ¿sí?, ya no hay forma, ya no hay argumentos, porque ese es un elemento distractor para provocar confusión, pero cada quien que use lo que quiera usar como estrategia y que puedan ser los señores que desfalcaron a la Fundación los representantes de la misma, no puede ser, simple y sencillamente no puede ser, no podría ser, no debe de ser, pero hay un juez, esto es un litigio y que lo resuelvan las autoridades correspondientes, no la opinión del gobernador o la opinión de un político, no que lo resuelvan las autoridades correspondientes”.

D

ebido al descenso de contagios experimentado en los días pasados y a las condiciones epidemiológicas que muestran la dispersión de la actual ola de la pandemia y el aparente inicio del proceso de remisión, la Universidad Nacional Autónoma de México informa lo siguiente: 1. Las entidades académicas en donde se estén llevando clases presenciales podrán continuar con las modalidades de asistencia aprobadas e incrementar gradualmente la presencialidad en el transcurso de las próximas semanas. 2. En las entidades académicas en donde, por acuerdos previamente establecidos, las actividades presenciales hayan sido planteadas para fechas posteriores, deberá convocarse a los consejos técnicos e internos para que analicen y discutan las fechas, aforos y modalidades, a fin de acelerar el regreso a la actividad presencial. El retorno a las aulas ha sido sin duda una experiencia positiva y entusiasta. Sin embargo, es preciso permanecer alertas, cuidarnos y observar todas las medidas preventivas. La UNAM seguirá atenta al comportamiento de la pandemia y adecuará las medidas de enseñanza, investigación y difusión de la cultura, a las condiciones epidemiológicas imperantes. “Por mi Raza Hablará el Espíritu” Ciudad Universitaria, a 21 de febrero de 2022


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.