Impulso Informativo Impreso 22/Marzo/2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Separan a 3 docentes del Instituto de Artes de Puebla por acoso y violencia

la motivación es la gasolina del cerebro

SEP informa que el 92% de estudiantes en Puebla asisten a las aulas


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Afirma la SEP que el 92% de los estudiantes en Puebla asisten a clases en aulas

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón La Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó este día que hay 91.89 por ciento de asistencia presencial escalonada en instituciones de educación obligatoria que trabajan bajo el modelo híbrido, de acuerdo al reporte semanal del 14 al 18 de marzo. En un comunicado, la dependencia precisó que la asistencia a distancia de aprendientes del mismo nivel educativo es del 8.11 por ciento. Con los diferentes esquemas de atención para otorgar el servicio educativo, que evita la saturación de alumnos en las escuelas, la dependencia informa la asistencia en los siguientes porcentajes: presencial por días diferentes en la semana (71.02), por semana alternada (14.14), presencial y a distancia en días distintos (6.72), otros esquemas de atención como asesorías (5.37) y únicamente por horas (2.75). En el monitoreo semanal la dependencia señala un descenso en los casos confirmados de Covid-19 en planteles de la entidad, que reportan padres de familia y docentes, en comparación con la semana anterior; cinco corresponden a estudiantes y siete a trabajadores de la educación, lo que suma un total de 12; es decir, nueve reportes menos, esto debido a la disminución de contagios que reporta la Secretaría de Salud. Como resultado de la aplicación de los protocolos de sanidad en los centros de estudio, que permiten detectar posibles portadores del virus, solo dos instituciones trabajan a distancia; con ello a dependencia garantiza el cuidado de la comunidad educativa.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Separan a 3 docentes del Instituto de Artes de Puebla por acoso y violencia Tras el diálogo de alumnas con la SEP y Segob estatal, tres docentes del Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla, dos acusados de acoso sexual y uno de violencia de género, fueron separados de sus cargos; además, las clases iniciarán el 1 de abril.

“Hemos luchado para que se respete un descuento con ciertos compromisos, entre ellos, que las unidades sean de mayor calidad y se garantice la seguridad al interior de las unidades”.

Si bien tienen conocimiento de por lo menos tres casos, las estudiantes Gabriela Macías Garay y Yolanda Calderón explicaron que si hay más afectadas, pueden acercarse con ellas para externar su experiencia, pues tienen la intención de que ninguna víctima “esté sola”. Esperan que la separación del cargo sea un precedente para que ningún otro docente dentro del Instituto de Artes Plásticas del Estado de Puebla cometa actos como acoso y no abuse de su estatus como profesor o administrativo. Clases semipresenciales inician 1 de abril En cuanto a las reuniones que tuvieron con las autoridades, también le dieron solución a la otra gran demanda del regreso a clases presenciales, por lo que volverán a las aulas

Y es que, aseveró, esas carencias se mantienen en la percepción de inseguridad de los estudiantes, que ha crecido muchísimo, por eso, urgió en retomarlas en la agenda pública. Muchos de los jóvenes adscritos al CEDE, dijo, trabajan y otros tantos realizan ambas actividades a la vez, estudian y trabajan, pero se encuentran con el problema latente en el transporte público y una creciente preocupación por su seguridad.

Todavía quedan 25 peticiones más por atender, para resolverlas, explicó Macías Garay, habrá una reunión el próximo jueves 25 de marzo entre cinco representantes de la comunidad estudiantil y funcionarios de la Subsecretaría de Educación Superior. Autoridades atendieron con prontitud Asimismo, dijo que el resto de exigencias fueron clasificadas en alta prioridad de atención, media y baja. En este sentido, aseguró que fue un logro haber tenido respuesta pronta de parte de las autoridades, por lo que se dijeron satisfechos con las resoluciones que hasta el momento tienen. Cabe señalar que el acercamiento con las autoridades se dio en medio de una manifestación el pasado 11 de marzo, cuando fueron abordados por un representante del enlace jurídico de la subsecretaría de Educación Superior de la SEP, así como un comisionado de la Secretaría de Gobernación (Segob) y el subdirector de Universidades.

5

Urgen universitarios frenar delincuencia en transporte público de Puebla

El presidente del Consejo Estudiantil del Estado (CEDE), Alexis Guyot, aseguró que los jóvenes mantienen la petición para que se retome el descuento a estudiantes.

de manera semipresencial el próximo 1 de abril.

Impulso - Educación

Universidad

Una de las grandes deudas con la juventud de Puebla, está en el rubro del transporte público, donde todavía no se frena la presencia de la delincuencia y los asaltos en las unidades del transporte.

Este viernes, las estudiantes explicaron que, respecto a los docentes señalados de acoso sexual, continuará la investigación, toda vez que tuvieron reuniones con funcionarios de las secretarías de Gobernación (Segob) y Educación Pública (SEP) estatales. Afirmaron que la separación del cargo es un logro y será Gobernación quien continúe las investigaciones, pero también les dieron las facilidades para denunciar formalmente el acoso y violencia sufrido por al menos tres de sus compañeras, el cual también fue señalado el pasado 11 de marzo en manifestación.

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

“La delincuencia y los asaltos en el transporte público van cada vez más en aumento, en lugar de ir en decremento, se disparan más”.

Dijo que ese problema es uno de los claros ejemplos que no se respetaron los acuerdos con el gobierno del Estado cuando se tuvo el diálogo para que hubiera un descuento y frenar el incremento a la tarifa, respetando esos acuerdos. Esa dijo Alexis Guyot, es una de las grandes deudas con la juventud en Puebla en materia de seguridad pública. Recordó que, varias de las acciones con que el gobierno de Puebla llegó a acuerdo después de la mega marcha universitaria en el año 2020 eran varios otros temas, para garantizar la seguridad de los jóvenes. Esos acuerdos, recordó el presidente del CEDE, incluía que la Fiscalía tuviera una unidad especializada para atender los delitos en contra de universitarios, lo que no se cumplió en ningún momento. Recordó que se tuvo voluntad al principio, pero no hubo seguimiento, “eso fue culpa de nosotros como jóvenes por no ponernos de acuerdo, porque estaba en el pliego petitorio tener acciones concretas, pero tampoco le pesó al gobierno”. “Nos faltó involucrarnos más como sociedad civil y juvenil, porque el movimiento ya cumplió dos años y todavía tenemos los problemas de inseguridad” y con mayor incidencia delictiva. Y aunque bajó la percepción entre la comunidad universitaria, en los alrededores de los campus más grandes, dijo que, todavía prevalece la poca presencia de cuerpos policiacos. Las muestras levantadas entre jóvenes universitarios y preparatorianos de Puebla, dijo Alexis Guyot, reflejan la urgencia de impulsar cambios en las políticas de seguridad y mejorar la vigilancia en los alrededores de las zonas universitarias. Además, también exigen cumplir los acuerdos alcanzados con los representantes de las universidades, que incluye un transporte público más seguro, mejores unidades del transporte y vigilancia en las zonas en que se encuentran muchas universidades.


6

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

7

Obra de la Biblioteca Lafragua recibe registro de la UNESCO • Es del siglo XVI y quedó inscrita en el Registro Nacional de Memoria del Mundo de la UNESCO

El patrimonio documental Obras de música para tecla, arpa y vihuela, de Antonio de Cabezón, impreso en Madrid en 1578 por Francisco Sánchez, es uno de los 11 que en 2021 quedaron inscritos en el Registro Nacional de Memoria del Mundo de la UNESCO, para sumar un total de 75 registros nacionales. Tras recibir la constancia de registro de esta obra, Mercedes Isabel Salomón Salazar, directora de la Biblioteca Histórica José María Lafragua, destacó que es considerada por la musicología histórica como una de las más relevantes del Renacimiento español. De un tiraje de mil 200, es uno de doce volúmenes sobrevivientes, el único en México y en América Latina. Un ejemplar excepcional porque se conserva sin tachaduras ni enmiendas en el acervo de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP. Salomón Salazar señaló que la contribución de Antonio de Cabezón a la música occidental radicó en el desarrollo de una técnica instrumental conocida como cifra, expresada a través de un repertorio para instrumentos de tecla. Su aportación constituye hoy en día un reflejo de las ideas estéticas de su tiempo. La obra pudo llevarse a la imprenta gracias a una ardua labor de Hernando de Cabezón, hijo del más célebre organista de Felipe II. “Gracias a recientes investigaciones de expertos musicólogos es que se ha podido estudiar, transcribir y volver a interpretar, permitiéndonos escuchar y gozar nuevamente la música que se tocaba en los reinados de Carlos V y Felipe II. De otra manera, se habría esfumado en el correr del tiempo, descansado sólo en la memoria de quienes la conocieron. Su relevancia aumenta cuando se considera que de Cabezón no sabía escribir pero tenía una capacidad auditiva y una memoria excepcional, pues de ella dependía para volver a tocar cualquier pieza y componer la que creaba en su mente”, destacó. En la ceremonia de entrega de constancias de registros Memoria del Mundo México 2021, cuya sede fue el Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas, en la Ciudad de México, Catherine Bloch, presidenta del Comité Mexicano Memoria del Mundo, informó que en 1992 la UNESCO estableció el Programa Memoria

del Mundo con el propósito de salvaguardar el patrimonio documental de la humanidad, a veces amenazado por acciones humanas deliberadas, como la guerra, la indiferencia o desinterés, de quienes son custodios o responsables del mismo; desastres naturales -inundaciones, incendios y terremotos- y otras más por desconocimiento de su existencia o valor. Las Obras de música para tecla, arpa y vihuela son un compendio de partituras muy valioso para conocer la música que se interpretaba en iglesias y capillas durante el Renacimiento. De Cabezón, padre e hijo, se dieron a la tarea de recopilar y, en algunos casos, adaptar tanto motetes como misas y chansons (la mayoría piezas polifónicas), de autores tan renombrados de su época como Josquin des Prés, Thomas Crécquillon, Jean Richafort, Philippe Verdelot, Jacobus Clemens non Papa y otros. Según algunos expertos, las Obras de música para tecla, arpa y vihuela fueron editadas para difundir estas piezas musicales, como las propias de Cabezón, entre los instrumentistas; incluir el arpa y la vihuela fue una estrategia comercial para vender mejor los ejemplares.

Entre los acervos inscritos en Memoria del Mundo de la UNESCO se encuentran fondos documentales, acervos sonoros y fotográficos, como el Archivo Histórico de la Compañía Real del Monte y Pachuca (17271986); el Archivo Gibran Kahlil Gibran (1883-1935); el Legado sonoro de Álvaro Gálvez y Fuentes (19501975), y el Acervo Fotográfico Ruth D. Lechuga (19481991), que resguardan el Archivo Histórico y Museo de Minería; Fundación Slim, la Fonoteca Nacional y la Fundación Ajaraca, respectivamente. Lafragua, un resguardo para la historia Las Obras de música para tecla, arpa y vihuela constituye el cuarto registro de la Biblioteca Histórica José María Lafragua ante el Comité Mexicano, al que se suma uno más en el Comité Regional de Memoria del Mundo. También representa el primer impreso extranjero registrado en el Comité Mexicano, como un compromiso por la preservación de tan invaluable ejemplar.

Las otras obras que gozan de este registro son Opera Medicinalia, de Francisco Bravo, impresa por Pedro Ocharte en 1570. Primer impreso sobre Medicina teórica en toda América, del cual sobreviven tres ejemplares en el mundo, uno de estos en la Biblioteca Histórica José María Lafragua, único ejemplar en territorio mexicano. Prestigiosos historiadores de la Medicina y bibliógrafos la consideran una de las publicaciones más importantes de la bibliografía mexicana y mundial. El Códice Sierra-Texupan (1550 y 1564), manuscrito con texto en lengua náhuatl escrito con caracteres latinos y combinado con elementos de pictografía mesoamericana de manufactura indígena. Se trata de un libro de contabilidad a la manera europea, que registra los ingresos y egresos del pueblo de Santa Catalina Texupan (Estado de Oaxaca), entre 1550 y 1564. Es uno de tantos “libros de caja de comunidad” que debieron existir y que hoy están desaparecidos. El Canto General, de Pablo Neruda. Un canto amargo y agitado, creado a partir de grandes saltos geográficos, meditado en la cárcel, intuido en medio de la zozobra, pero al mismo tiempo alegre, sano y optimista, que quedó atrapado en una estupenda edición lograda en 1950 por Talleres Gráficos de la Nación, gracias al trabajo del diseñador Miguel Prieto y la colaboración de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Cuatro artistas reunidos con un mismo objetivo. Sólo esta edición reúne todos los elementos para ser considerada una de las grandes y últimas obras tipográficas del siglo XX en América. Esta obra es la que tiene ambos registros: Memoria del Mundo México y América Latina. Con un acervo bibliográfico que sobrepasa los 90 mil volúmenes, entre los que destacan cerca de 45 mil libros antiguos de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, entre estos 17 incunables, una importante colección de libros del sigo XIX y una pequeña hemeroteca, la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP es uno de los recintos de consulta más importantes del estado, orientado a la investigación especializada, para lo cual dispone de un sinnúmero de materiales de gran diversidad temática. Fue inaugurada en 1874 como Biblioteca del Colegio del Estado, aunque su acervo comenzó a formarse desde que se fundó el Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús, en 1587.


8

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Conacyt nombra Investigadora Nacional Emérita a Elena Roces, mamá de Álvarez-Buylla • El Conacyt dio a conocer la lista de resultados de la Convocatoria 2022 para la distinción de Investigador Nacional Emérito, entre los nombramientos está Elena Dorronsoro Roces. Elena Dorronsoro Roces, madre de María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue distinguida con el nombramiento de Investigadora Nacional Emérita, máxima distinción que da el Conacyt a través del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El Conacyt dio a conocer el “Aviso de resultados de la Convocatoria 2021 para la distinción de Investigador(a) Nacional Emérito(a) en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI)”, esto tras la Cuarta Sesión Extraordinaria 2022 del Consejo General del Sistema Nacional de Investigadores, que se llevó el 17 de marzo pasado. Este año se resolvió otorgar la distinción a 183 investigadores: “Las y los nuevos Investigadores Nacionales Eméritos demostraron contar con una trayectoria sobresaliente en el área de su especialidad en la que han hecho contribuciones fundamentales para la generación de nuevo conocimiento científico, humanístico o tecnológico, que les ha permitido alcanzar reconocimiento y prestigio nacional e internacional. Del mismo modo, han participado en la formación de nuevas generaciones de estudiantes e investigadores y han destacado en el país por su participación en la creación y desarrollo de alguna de las instituciones académicas o centros de investigación de México”, dijo el Conacyt. De las 183 solicitudes aprobadas, 38 corresponden a investigadoras, entre ellas Elena Roces Dorronsoro (1933), madre de la actual titular del Conacyt y profesora-investigadora de Tiempo Completo del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima.

Roces Dorronsoro es bióloga, ha publicado 75 artículos en revistas indizadas, tres libros y cinco capítulos de libros. Es Premio Colima al Mérito en Ciencias y ha asesorado a 37 tesistas de licenciatura, maestría y doctorado.

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

• La muestra fotográfica con la cual festejaron el 50 aniversario del INAOE registró 15 mil visitantes

El Reglamento del SNI señala en su artículo 28 que “las distinciones que confiere el Conacyt a través del SNI” son Candidato a investigador Nacional, Investigador Nacional con niveles 1, 2 y 3, e investigador Nacional Emérito. En su artículo 29, el Reglamento establece que el caso de Investigador Nacional Emérito deberá “demostrar una trayectoria académica docente y profesional de al menos treinta años”, “contar con el nivel 3 de Investigadora o Investigador Nacional con anterioridad al cierre de la convocatoria para Investigadoras e Investigadores Eméritos” y “lo demás que establezca la convocatoria correspondiente, este Reglamento y las demás disposiciones aplicables”.

El director general del INAOE, el Dr. Edmundo Gutiérrez Domínguez aseguró que, a lo largo de los años, este centro de investigación ha representado la formación de profesionistas, los cuales poseen un conocimiento de alto nivel tecnológico en diferentes campos de la ciencia en nuestro país.

En esta convocatoria, también fueron distinguidos como investigadores nacionales eméritos Alejandro Frank Hoeflich (4 de agosto de 1951, Monterrey, Nuevo León), licenciado y maestro en Física, así como doctor en Física nuclear, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Javier Garciadiego (5 de septiembre de 1951, Ciudad de México), licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (1974) y es Maestro en Historia por la Universidad de Chicago (1979). Posee dos doctorados: uno en Historia de México por El Colegio de México (1982) y otro en Historia de América Latina por la Universidad de Chicago (1988). Susana Lizano (Ciudad de México, 29 de marzo de 1957), licenciada en física por la UNAM, maestra y doctora en astronomía por la Universidad de California, en Berkeley; y Juan Pedro Laclette (17 de febrero de 1953), doctor en ciencias por la UNAM y posdoctorado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, fueron otros investigadores condecorados. En la lista también sobresalen Rossana Reguillo (Guadalajara, 28 de septiembre de 1955), doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social (CIESAS) y profesora e investigadora en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Liliana Irene Weinberg Marchevsky (7 de septiembre de 1956), doctora en Letras Hispánicas por El Colegio de México y doctora honoris causa por la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, y Ricardo Pozas Horcasitas (9 de diciembre de 1948), doctor en Sociología Política por la Escuela de Altos Estudios, Universidad de París.

9

Celebran el 50 aniversario del INAOE con muestra fotográfica

En el marco de la celebración del 50 aniversario del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), se realizó la clausura de la muestra fotográfica “INAOE: 50 años de ciencia en las Cholulas”, en el Museo Regional de Cholula.

Más adelante, en el artículo 43 indica que “las resoluciones para el otorgamiento de la distinción de Investigadora o Investigador Nacional Emérito, serán definitivas e inapelables”.

Impulso - Educación

“Somos un centro de investigación que pertenece al consorcio de 26 centros públicos del Conacyt, somos el primero y más antiguo y tenemos la fortuna de conjuntar cuatro disciplinas muy interesantes: Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales. No solamente nos enfocamos en la investigación y desarrollo tecnológico, también la formación de recursos humanos de alto nivel para que vayan a trabajar a universidades y a otros centros públicos de investigación”. El académico señaló que desde la fundación del INAOE en la junta auxiliar de Santa María Tonantzint-

la, el 12 de noviembre de 1971 por el científico poblano Guillermo Haro; han egresado cerca de 2 mil profesionistas y actualmente cuenta con 480 estudiantes de maestría y doctorado. “Actualmente tenemos el orden de 480 estudiantes activos de maestría y doctorado de diferentes etapas de proceso en su tesis y ya hemos generado recursos humanos históricamente del orden de 2 mil, los cuales se encuentran ubicados en otros centros de investigación, en la industria e incluso en el extranjero, esa es la evolución que hemos tenido en las últimas tres décadas”. Se registraron 15 mil visitantes de noviembre a marzo En su oportunidad, el director del Museo Regional de Cholula, Luis Martín Martínez García informó sobre el número aproximado de visitantes que recibió la exposición, así como personas que asistieron al ciclo de conferencias en este recinto cultural. “El museo recibió un aproximado de 15 mil visitantes de noviembre a marzo, tiempo de permanencia de la exposición fotográfica, por lo tanto, un número importante de visitantes se enteró que un instituto de tanta relevancia en la investigación a nivel nacional se localiza en la región de las Cholulas”.


10

Puebla, Viernes 18 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

Acusan despidos masivos injustificados en la Dirección Administrativa de la UDLAP

• Los empleados de la UDLAP son obligados firmar su renuncia, no se les da derecho a asesorarse y finalmente son escoltados hasta la salida de la institución

Trabajadores de la UDLAP denunciaron que iniciaron despidos masivos en la Dirección Administrativa, en donde incluso obligan a firmar su renuncia y posteriormente son escoltados hasta la salida. Denuncias en poder de CAMBIO detallaron que comenzaron las bajas obligadas en la Universidad de las Américas Puebla en donde Lorena Martínez y Mariana Zozaya son las encargadas de realizar estas bajas

en n la institución. En este sentido el modus operandi para llevar a cabo las bajas es que obligan a los empleados a firmar su renuncia, no se les da derecho a asesorarse y finalmente son escoltados hasta la salida por el personal de seguridad. Hay que recordar que en meses anteriores, diferentes medios de comunicación registraron despidos masivos en el área de los equipos representativos de la institución.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.