Impulso Informativo Impreso 01/Abril/2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Jueza ordena a SEP detener desaparición de Escuelas de Tiempo Completo

Cada logro comienza con la desición de intentarlo

Comisión de Educación pide a la SEP restablecer Escuelas de Tiempo Completo


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Secundaria: un reto

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Miguel Bazdresch Parada* La escuela secundaria (datos del ciclo 2020–2021) en Jalisco atendió a 416,574 estudiantes. 206 mil mujeres y 209 mil hombres aproximadamente. Imparten las materias 27,292 docentes en 2,164 escuelas. En promedio, un poco más de 12 docentes por escuela, y un poco más de 192 estudiantes por escuela. También en promedio, un docente atiende a 16 estudiantes en cada escuela. En este punto conviene recordar que los docentes en secundaria, en su mayoría, son docentes por horas, no de tiempo completo. Por otra parte, existen tres modalidades de escuela secundaria: secundaria general, secundaria técnica y telesecundaria. Y por administración existe dos clases: secundarias públicas y secundarias privadas. Las más numerosas son las generales (1,199) Las telesecundarias son 614 y las técnicas son 319. Las secundarias de gestión privada son 399 y las públicas son 1,765. Este sistema atiende a 93.4% de los jóvenes de 12 a 14 años en el ciclo 2020 – 2021. Este dato a nivel nacional es de 95.8%. Jalisco tuvo una eficiencia terminal de 91.1 en esas fechas. La eficiencia terminal nacional fue muy similar: 91.4% Sin duda, el sistema de educación secundaria en Jalisco es un sistema importante. Vale tener una mirada permanente sobre la escuela secundaria, pues es el nivel de los jóvenes. Y es el nivel en el cual la formación ha de estar diseñada y, sobre todo, ejecutada para capacitar al joven en reconocer sus emociones, encontrar su propio pensar y desarrollar capacidad de reflexión y comprensión. Es decir, lo antes denominado “adquirir seguridad personal”. Bases para los años siguientes: saber tomar decisiones autónomas y realizar los primeros ejercicios de libertad. De ahí la importancia de la labor de los profesores, con la docencia sí, y sobre todo con la formación del pensamiento y la comprensión del sentimiento asociada a los retos propuestos en la misma docencia. Sin embargo, en ocasiones el lapso de la secundaria se considera sólo un rito de “pasaje” entre la niñez y la juventud. A veces se quita atención e importancia a conductas y decisiones de los jóvenes: “Ya crecerán, y se compondrán”; “Aguántelos, están aprendiendo”; y otras ideas equivocadas. Desde luego no se trata de una actitud permisiva sin consecuencias. Se trata de aprovechar los sucesos, las situaciones y las actitudes de los jóvenes para incidir en llamar su atención a comprender lo que les pasa. Es decir, a tratar con cuidado a estos jóvenes en proceso de construir su identidad y a la vez en proceso de aceptar dejar de lado la infancia y sus brillos. Por eso, los profesores y las profesoras de secundaria son tan importantes, pues tienen en la forma como se relacionen e interactúen con los jóvenes el campo para educar sensibilidad y pensamiento. Y cómo ellos y ellas saben bien, la línea entre “atinarle” y “regarla” con los estudiantes es muy, muy delgada. Ellos y ellas tienen en la comunicación eficaz un gran recurso para hablar, conversar, conocer a los jóvenes. Comunicarse, escucharlos, atender los mensajes de los jóvenes es una clave sin la cual las puertas del joven, de los y las jóvenes no se va a abrir. No es fácil y es posible.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

El futuro de la educación superior hoy • La organización Mexicanos Primero obtuvo un amparo contra la desaparecieron del Programa Escuelas de Tiempo Completo Alejandro Suárez | El Sol de México La organización Mexicanos Primero obtuvo un amparo contra los cambios al programa La Escuela es Nuestra (LEEN) que desaparecieron el Programa Escuelas de Tiempo Completo. En comunicado, la organización explicó que fue la jueza Séptima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México quien ordenó detener la operación de LEEN por considerarlo violatorio de los derechos a la educación y a la alimentación de niñas, niños y adolescentes. “En este sentido, la Jueza de Distrito ordenó a la SEP no aplicar el Acuerdo número 05/02/22 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa La Escuela es Nuestra para el ejercicio fiscal 2022, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero de 2022, hasta no se resuelva sobre la constitucionalidad del mismo”, informó Mexicanos Primero en comunicado. El Acuerdo 05/02/22 indica que el dinero destinado a alimentación y ampliación de jornada escolar se destinará a infraestructura de las escuelas, con lo que Escuelas de Tiempo Completo se quedaría sin presupuesto, lo que afectará a 3.6 millones de alumnos. Mexicanos Primero recordó que pese a que la SEP se comprometió a mantener los apoyos para alimentación y jornada

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Impulso - Educación

5

Unicef alerta del retroceso en educación tras dos años de pandemia

ampliada, a la fecha sigue sin explicar cómo lo hará. “La SEP, desde ahora, debe modificar las Reglas de Operación de LEEN para 2022 y contemplar los componentes de horas adicionales de aprendizaje y servicios de alimentación”, concluyó la organización. Estados decidieron mantener el programa Tras darse a conocer la postura de la SEP con el programa, distintas organizaciones civiles, así como padres de familia de toda la república lanzaron un reclamo a los gobernadores para comprometerse a mantener el programa. Hasta el momento, solamente 12 estados han expresado su intención de continuar con el PETC en beneficio de alumnos de preescolar, primarias generales e indígenas, telesecundarias, secundarias técnicas, Centros de Atención Múltiple (C.A.M), escuelas multigrado y escuelas de educación especial. Baja California Ciudad de México Chihuahua Colima Estado de México Querétaro San Luis Potosí Michoacán Nuevo León Guanajuato Puebla Yucatán

Unicef alertó este martes de los graves retrocesos en materia de educación que se acumulan en muchos países tras dos años de pandemia, con horas y horas de clase perdidas y millones de niños que aún no han vuelto totalmente a las aulas. En un nuevo estudio, la agencia de la ONU para la infancia analiza el impacto educativo de la Covid-19 en 32 países pobres y de ingresos medios y concluye que, si no se toman medidas, la educación en muchos lugares puede pasar de ser “el gran nivelador” a crear la “gran división” entre los niños que tienen un aprendizaje adecuado y los que no. “Cuando los niños no pueden interactuar con sus maestros y compañeros directamente, su aprendizaje sufre. Cuando no pueden interactuar con sus maestros y compañeros de ninguna manera, la pérdida puede convertirse en permanente“, advirtió en un comunicado la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell. El informe señala que millones de niños han perdido en los últimos dos años más de la mitad de horas lectivas en persona y que, con 23 países donde los centros aún no han reabierto totalmente, el riesgo de abandono escolar se está disparando. Según datos recopilados en Liberia, un 43% de los alumnos nunca volvieron a las clases cuando estas se reabrieron en diciembre de 2020 tras meses cerradas. En Uganda, uno de cada diez niños no retomó sus estudios cuando en enero de este año los colegios pusieron fin a dos años de cierre. En Sudáfrica, mientras, el número de niños no escolarizados se triplicó entre marzo de 2020 y julio de 2021 y en una encuesta

en Kenia se vio que el 16 % de las alumnas y el 8 % de los alumnos de entre 10 y 19 años dejaron las clases durante la pandemia. Unicef subrayó que los niños no escolarizados tienden a convertirse en las personas más vulnerables y marginadas de la sociedad. El estudio, además, llama la atención sobre el bajo nivel de aprendizaje de muchos de los estudiantes que sí continuaron con las clases durante la pandemia. Según sus autores, en los países analizados el ritmo de progreso es ahora mismo tan lento que llevaría siete años para la mayor parte de los alumnos adquirir los niveles básicos de lectura que deberían aprenderse en dos años. En los 32 países que se estudiaron, un cuarto de los alumnos de octavo curso -alrededor de 14 años- no tenía los niveles de lectura esperados para un estudiante de segundo curso. Mientras, más de la mitad no alcanzaba el nivel de matemáticas que se espera para ese segundo curso, cuando los alumnos tienen unos 7 años. “Ahora que la pandemia entra en su tercer año, no podemos permitirnos volver a algo ‘normal’. Necesitamos una nueva normalidad: tener a los niños en las aulas, analizar dónde están en su aprendizaje, darles el apoyo intensivo que necesitan para recuperar lo que han perdido y asegurar que los maestros tienen la preparación y los recursos que necesitan”, señaló Russell. Forbes


6

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Impulso - Educación

7

En el COBAEP el remedio sale más caro que las enfermedades Por: Marcelino Espinoza Hernández Con el regreso a las clases presenciales al 100 por ciento para el próximo 26 de abril, nuevamente se pone sobre la mesa el operativo “Mochila Segura”… el gobernador Barbosa señaló que no habrá intervención de elementos policiacos y que deben ser los docentes y los padres de familia, quienes se pongan de acuerdo para determinar las estrategias a seguir y con ello se garantice que en las escuelas se evite el ingreso de armas de cualquier tipo y sustancias nocivas… Un problema muy severo que pretende ser atacado de manera sencilla, pero que de inmediato invade la violación de los derechos humanos de los estudiantes… quienes no deben ser registrados en sus pertenencias cuando NO HAN COMETIDO UN DELITO O FALTA, los únicos facultados para realizar la revisión de mochilas son los padres de familia en sus propios hijos… por eso el gobernador ya advirtió que los uniformados no intervendrán en tal acción… Lo más conveniente sería que fueran los padres de familia quienes revisen las mochilas de sus hijos desde el momento mismo que salen de sus casas con rumbo a la escuela… de esa forma se evitaría problemas de todo tipo… LA MOCHILA SEGURA es aquella que se llena con respeto, con responsabilidad, con honradez, con el firme deseo de ser buenos estudiantes y ciudadanos y eso se aprende en casa, no en las escuelas…

EN EL COBAEP LOS REMEDIOS SALEN MÁS CAROS QUE LAS ENFERMEDADES Desde hace muchos lustros las autoridades educativas y gubernamentales han determinado echar a perder al Colegio de Bachilleres de Puebla, hemos visto desfilar por sus oficinas directivas a personajes de negro historial… que estaban más decididos a engordar sus bolsillos que a buscar que los estudiantes recibieran educación de calidad… citaré algunos nombres para poner simples ejemplos… Víctor Hugo Islas Hernández, Omar Álvarez Arronte, Alberto Guerrero Gutiérrez, Carlos Martínez Amador, Antonio Gómez Mandujano, Carlos Barrientos de la Rosa… Con Guillermo Pacheco Pulido se hizo director a Santos Alfonso Serrano Méndez, quien había trabajado “ARDUAMENTE” en la campaña del 2018 a favor del actual gobernador… y se le entregó el sindicato SITRACOBP a

Moisés Guerrero Gutiérrez… hermanote de Alberto… los resultados fueron desastrosos porque el nepotismo y la persecución política regresaron como en los viejos tiempos del “CUCO RIVAS”… Se trató de corregir los errores y Melitón Lozano propuso al abogado de la SEP-Puebla, Arturo Rodríguez Ballinas… quien ostenta el poder de despedir a trabajadores y nombrar nuevos directores… pero rara vez pisa las oficinas… porque su deseo es permanecer despachando en el edificio ubicado en Jesús Reyes Heroles de la colonia Nueva Aurora… Ahora corre la amenaza de que Rodríguez Ballinas será relevado del encargo para darle paso a Omar Álvarez Arronte o al chiapneco Yassir Vázquez Hernández… los dos ampliamente conocidos por sus negros historiales… Pobre COBAEP no cabe duda que aquí se cumple el dicho popular que dice así: AL PERRO MÁS FLACO SE LE SUBEN MAS LAS PULGAS…

90 DÍAS DE AGUAS NEGRAS E INMUNDICIAS PADECEN ESTUDIANTES DE LA UPN Y CBTIS 260 La empresa Aguas de Puebla sigue montada en su macho de no darle paso a las aguas negras de la UPN a las cañerías que son de todos los poblanos… recordemos que existen denuncias por los cobros indebidos y por las arbitrariedades que lesionan los derechos humanos como es el clausurar el sistema de desagüe o las tuberías de agua potable… La porquería durante 90 días ha brotado, lesionando y enfermando a la comunidad estudiantil de la UPN y del CBTIS 260, así como a la población que diariamente transita por las calles donde AGUA DE PUEBLA ha provocado un desastre ecológico… y LALO RIVERA, alcalde de Puebla no dice nada… insiste en seguir firmando contratos y poner estatuas en céntricas calles… mientras los colonos de las periferia que se pudran en aguas negras…

SE SIGUEN ACUMULANDO DENUNCIAS POR ACOSO SEXUAL EN LAS ESCUELAS Ayer le toco el turno a la escuela secundaria Luis Enrique Erro’, ubicada en Santa María Tonantzintla, donde una trabajadora de intendencia hizo del dominio publico el acoso sexual y malos tratos que recibe del director y subdirector… las denuncias han sido interpuestas desde

hace varios meses atrás con las autoridades educativas correspondientes y nada sucedió… por eso la demandante cansada de tanta negligencia hizo llegar sus denuncias selladas y recibidas donde da pormenores del acoso sexual y agresiones que recibe todos los días… y no tan sólo eso también ahora hay señalamientos del mal uso que estos dos profesores le han dado al dinero de las cuotas de padres de familia…

LAS ENFERMERAS Y SUS JUSTAS DEMANDAS LABORALES Y SALARIALES Desde muy niño conozco el mundo de las enfermeras, se de sus jornadas interminables de trabajo y de tener que estar siempre expuestas a contagios… y no tan solo eso, porque los malos tratos y discriminación por parte de médicos y autoridades hasta la fecha son pan de todos los días… Hace más de 60 años atrás… las mujeres que querían ser enfermeras con tan solo tener la primaria terminada y estudiar por 3 años enfermería en la Cruz Roja, se convertían en profesionales del sector salud… tal vez por eso eran discriminadas… pero resulta que hoy en día, las enfermeras deben estudiar una licenciatura y no tan solo eso… porque ya laborando deben seguir profesionalizándose con estudios de posgrado o especialidad para poder ejercer en las siguientes áreas: quirúrgica, pediátrica, oncológíca, neonatología,

cuidados intensivos, urgencias, geriatría, administrativa, entre otras… Por eso cuando ayer marcharon por diversas ciudades de México, para exigir sean basificadas y que sus salarios se eleven en concordancia con el trabajo altamente especializado que realizan en clínicas y hospitales… porque es casi un crimen que les paguen 6 mil pesos al mes …. JUSTICIA PARA LAS ENFERMERAS

EL ABORTO Y SU INUTIL DISCUSIÓN EN EL CONGRESO Y ya que estamos hablando de temas de salud… los diputados poblanos siguen tratando de descubrir el agua tibia en el asunto del aborto… la Suprema Corte de Justicia ya lo aprobó y en Puebla deshojan la margarita… de verdadera risa…

EN PUEBLA SE HA APLICADO UNA VACUNA CONTRA EL COVID-19 CADA 3 SEGUNDOS En Puebla desde que empezó a aplicarse las vacunas contra el covid 1, se han inyectado 10 millones 9 mil 29 dosis… todo un éxito del sector salud de Puebla, de México y del gobierno federal… por ello es que la pandemia se está controlando y la normalidad está regresando a las casas, calles y sitios de trabajo…


8

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Impulso - Educación

9

Comisión de Educación pide a la SEP restablecer Escuelas de Tiempo Completo Jaime Navarro Saras*

en Educación Jalisco para los padres que solicitan la no presencia de sus hijos en las aulas) es por

Finalmente llegó el día, ayer 28 de marzo fue la

demás perverso, este formato de notificación des-

fecha designada por la Mesa de Salud del gobierno

linda a la SEJ de lo que pueda suceder con los es-

de Jalisco para que toda la educación escolarizada

tudiantes educativamente hablando, pone a lo pa-

que se imparte en la entidad vuelva a clases presen-

dres de familia en una posición cómoda y al niño

ciales, a partir de este lunes se acaba la educación a

o adolescente en un riesgo real de rezago educativo

distancia, los modelos híbridos, mixtos y cualquier

y una posible exclusión del sistema escolar, con-

otra forma de trabajo que no sea la de estar física-

trario a ello, da todas las facilidades para que (si es

mente en los salones de clases.

que se cumplieran los requisitos mínimos para la evaluación de los solicitantes) los estudiantes po-

Cabe señalar que muchas escuelas ya habían op-

drán culminar el ciclo escolar sin dificultad ya que,

tado por la presencialidad casi en su totalidad des-

además, los alumnos pueden regresar a las aulas

de principios del ciclo escolar vigente, algunas más

cuando quieran y sin correr el riesgo de ser repro-

lo hicieron a partir de enero de 2022, para éstas el

bados a pesar de que carezcan de los procesos edu-

anuncio del secretario de educación no fue ningu-

cativos manifestados en los perfiles de egreso de

na novedad y continuarán tal como lo han hecho

cada grado escolar o nivel educativo.

desde entonces. Veremos en el corto, mediano y largo plazos si es A decir de la autoridad educativa, la respuesta de

que las medidas tomadas por las autoridades edu-

estudiantes que se presentaron ayer a las aulas fue

cativas (tanto estatales como federales) para en-

positiva, el dato de un millón quinientos mil estu-

cunscribir solo a la escuela, sino a una visión más

cual permite rastrear y dar seguimiento oportuno

frentar esta pandemia fueron las correctas, los re-

diantes reportados representa el 67.8% de la ma-

íntegra en dónde (por supuesto) están insertados

a cada caso.

sultados en las evaluaciones nos dirán qué tanto se

trícula de los 2 millones 209 mil 940 que, según el

los padres de familia y lo que los hogares enseñan

Inegi, estuvieron inscritos durante el ciclo escolar

a los estudiantes.

respetaron los procesos educativos de niños, niñas Las medidas generadas por la autoridad educati-

y adolescentes y, lo más importante, su derecho a

va para intervenir en los temas del rezago y ausen-

la educación. El regreso a la presencialidad, si bien

Lo realmente preocupante de estos tiempos tiene

cia de estudiantes carecen de visión de Estado, lo

da tranquilidad a estudiantes y padres de familia,

Los más agradecidos con esta indicación de la

que ver con los índices de deserción y los números

cual no permite garantizar el Derecho a la Educa-

no es suficiente para lograr desarrollar los proce-

autoridad educativa son los padres y tutores, ello

que presenta la SEJ, en una revisión al azar y por in-

ción, con ello se demuestra que la Obligatoriedad

sos educativos y mucho menos decir que con ello

significa que todo lo educativo volverá a recaer en

formación de algunos directivos y docentes inser-

es un discurso atractivo pero que está ausente de

se cumple con el derecho a la educación, esto es

los docentes y lo que se logre construir en las aulas

tados en la educación pública, hay (por lo menos)

garantías legales que sancionen a quien o quienes

más complejo y no basta dar cuentas alegres esta-

y demás espacios escolares, lo cual, sin duda será

entre un 10 y 15% de estudiantes que nadie sabe de

incumplan con este mandato constitucional.

dísticamente hablando, tarde que temprano lo ve-

un error y ello nos demostrará (con el tiempo) que

ellos, aparecen en las listas de asistencia, pero no

la pandemia no dejó las lecciones necesarias para

hay información o datos de porqué no asisten a las

Está de más decir que el pragmatismo de las au-

se vayan convirtiendo en adultos y ciudadanos que

haberse dado cuenta que los procesos educativos

escuelas; se sabe de ese vacío gracias al sistema y

toridades educativas contravienen los derechos de

tengan responsabilidades familiares y sociales, al

de niños, niñas y adolescentes no se pueden cir-

control de datos implementado por la Secretaría el

niños, niñas y adolescentes, el Anexo 4 (generado

tiempo.

2020-2021.

remos con esas generaciones cuando poco a poco


10

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

SEP concluye proceso de preinscripciones para el ciclo 2022-2023 Mayra Flores | El Sol de Puebla Con un total de 9 mil 162 registros, la Secretaría de Educación en Puebla concluyó este 31 de marzo el proceso de preinscripciones para el ciclo escolar 2022-2023, mismo que se dividió en dos fases: la primera del 1 al 28 de febrero en modalidad virtual y la otra durante el mes de marzo, de forma presencial en las 19 Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo (CORDE). La dependencia estatal informó que el próximo 6 de junio estará habilitada la página www.inscripcion.seppue. gob.mx, en la que los padres de familia podrán consultar los resultados de ubicación, para conocer el plantel de nivel básico al que hayan sido asignados sus hijos y acudir a inscribirlos. Para concretar este ultimo paso, es necesario que los paterfamilias descarguen e impriman el formato de registro, para lo cual deberán ingresar a la página www.inscripción.seppue.gob.mx, seleccionar el nivel educativo, ingresar el número de identificación de alumno o CURP del aspirante e imprimir la carta de asignación.

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Impulso - Educación

11 UNIVERSIDADES

Comuna lanza convocatoria “iNpulso Joven” en colaboración con la BUAP

La Secretaría de Educación en Puebla destacó que con el proceso de preinscripciones “los aprendientes aseguraron un lugar en una de las instituciones educativas públicas del estado de Puebla”, que son más de 11 mil 700, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para el caso de aquellos aspirantes que sean provenientes de otro estado del país o extranjeros, el servicio educativo será permanente, motivo por el que podrán solicitar su inscripción al nivel que les corresponda y la dependencia se encargará de asignarles un lugar. Es importante señalar que el presente ciclo escolar concluirá en una modalidad cien por ciento presencial, ya que a partir del próximo 25 de abril todos los estudiantes volverán a acudir a las aulas y se eliminará la atención a distancia, debido a que el índice de contagios de Covid – 19 se ha mantenido a la baja y la cifra de alumnos que se mantenían sin acudir al menos un par de días a clases presenciales es menor al ocho por ciento.

Para apoyar las ideas de negocio de emprendedores emergentes el Instituto de la Juventud del Municipio de Puebla lanza la convocatoria “iNpulso Joven” cuyo nombre nace de la propuesta de impulsar proyectos mediante una “incubadora” con la colaboración de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la BUAP.

Las y los interesados tienen hasta el martes 5 de abril para enviar sus propuestas, pues el viernes de esa misma semana inician los procesos de selección y capacitación. Los requisitos que deberán cumplir y acreditar se deben enviar al correo ijmp.binestar@gmail.com, con el asunto “INPULSO JOVEN 2022”, son:

Jóvenes de 18 a 29 años podrán participar con propuestas vinculadas a ámbitos de comercio, servicio o industria, para recibir capacitaciones, talleres y asesoramiento empresarial a lo largo de un semestre, lo cual les permitirá apuntalar su negocio emergente.

• Curriculum vitae • Una presentación breve y concisa de la empresa o producto, estableciendo los elementos principales que la conforman y las características más relevantes, • Copia de identificación oficial del solicitante

Los cinco mejores proyectos que finalicen este proceso de entrenamiento serán acreedores de un apoyo económico para que su emprendimiento alcance el siguiente nivel de consolidación y proyección.

La convocatoria completa pude consultarse en https://bit.ly/3JBrGG9, para más información, deberán llamar al teléfono 22 22 13 00 00, extensión 107.


12

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Impulso - Educación

13

BUAP tienen a una institución hermana: Rectora Lilia Cedillo Ramírez ramiento de la gestión académica y pedagógica en

Programa para la Mejora de la Calidad y Perti-

universidades públicas, a raíz de la aprobación de

nencia de los Servicios de Educación Superior

una nueva ley en materia de educación superior

Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional

en ese país.

(PMESUT), indicó que este diplomado permitió la construcción de planes de estudio vinculados

En total se capacitaron a 49 gestores de 13 uni-

con las necesidades de la región y las políticas

versidades públicas de Perú, quienes generaron 14

educativas, convirtiéndose así en una piedra an-

proyectos de mejora que serán puestos en marcha

gular para el desarrollo de competencias de los

en el corto plazo. De esta manera hubo un impac-

jóvenes.

to en 13 de las 25 regiones peruanas; un poco más del 50 por ciento.

A su vez Alfonso Hernández Téllez, director de Planeación y Evaluación de la Dirección General

Al mencionar que sólo tres de cada 10 egresa-

de Educación Superior Universitaria e Intercul-

dos que culminan su educación básica ingresan

tural del gobierno federal mexicano, destacó que

al nivel superior en ese país sudamericano, Rocío

esta vinculación es ejemplo del tránsito a la inter-

Victoria Quispe Rupaylla, directora General de

nacionalización, a la par de impulsar la intercul-

Educación Superior Universitaria del Ministerio

turalidad.

de Educación de Perú, sostuvo que la educación

Tras la entrega de constancias del Diplomado

siempre de una universidad hermana, dijo. “Siem-

Desarrollo de Competencias para la Mejora Con-

pre hemos sentido ese apoyo de las diversas insti-

tinua de la Gestión Académica y Pedagógica en

tuciones de educación superior de nuestro país y

universidades públicas de Perú, coordinado por

ahora nos identificamos plenamente con ustedes.

la BUAP, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez refirió

Mucho éxito en lo que viene y sepan que cuentan

que las universidades públicas tienen mucho en

con una institución hermana: la Benemérita Uni-

común: sus orígenes y misión con sus países. Por

versidad Autónoma de Puebla”.

ello, “agradezco la oportunidad al Ministerio de Perú de permitirnos ser parte de lo que ustedes

Este diplomado estuvo a cargo de la BUAP y fi-

están construyendo, por compartir nuestras expe-

nanciado por el Programa para la Mejora de la

riencias y que este sea el primero de muchos lazos

Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educa-

que se fortalezcan a lo largo del tiempo”.

ción Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional (PMESUT). Fue resultado de la selec-

Como institución de educación superior, la

ción que mediante concurso realizó el Ministerio

BUAP ha superado diversos retos acompañada

de Educación del gobierno de Perú, para el mejo-

permite un desarrollo sostenido en las diferentes

Esperanza Morales Pérez, directora de Planea-

naciones. “Por ello y en virtud de la política na-

ción y Gestión Académica, de la Vicerrectoría de

cional de educación superior y técnico producti-

Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP,

va, cuyo reto es la internacionalización de la uni-

señaló que en esta vinculación la BUAP compar-

versidad pública de nuestro país, aliados como la

tió su experiencia en gestión académica y pedagó-

BUAP son fundamentales”.

gica, lo que sumado a los esfuerzos que hará cada una de las universidades públicas participantes,

“Ahora los gestores que han tenido la oportu-

con la implementación de los planes de mejora,

nidad de generar un vínculo y desarrollar capa-

dará como resultado grandes transformaciones

cidades y capital social con sus pares de la BUAP

que impactarán en los estudiantes.

son importantes para que esto continúe de manera sostenida. Tenemos la seguridad de que los

Asimismo, detalló que el diplomado se llevó a

docentes y gestores, quienes adquirieron estas

cabo en un esquema a distancia con tutoría espe-

competencias, van a desarrollar un efecto multi-

cializada e individualizada por cada universidad,

plicador en la comunidad docente de sus univer-

las cuales consideraron su estructura, necesidades

sidades”, expresó Quispe Rupaylla.

particulares y características de su población y regiones en donde impactan, para desarrollar pro-

Facundo Pérez Romero, director ejecutivo del

yectos de mejora a la medida de sus necesidades.


14

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Inaugura Rectora Lilia Cedillo la exposición Advocaciones Marianas

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Para la investigadora adscrita a la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), ser docente es una pasión: “Es más que ser un instructor. Me considero también educadora, porque además de transmitir el currículo de las materias, comparto la experiencia que tengo en mi vida. Considero a mis alumnos una extensión de mis hijos y así los trato”. Luego de casarse viajó a México, a Puebla, debido a que su esposo es mexicano. Come picante desde el primer día de su llegada. Ingresó a la BUAP en 1986, en un tiempo en el cual la presencia femenina era escasa en las aulas y entre la planta, en los diferentes programas educativos.

ferentes etapas y atributos, la exposición Advo-

XV, XVI, XVIII y XIX, de artistas como Benvenuto Tisi o II Garofalo.

caciones Marianas fue inaugurada por la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, el arzobispo Víctor Sán-

Destaca en la exposición un óleo sobre tela de

chez Espinosa y el vicerrector de Extensión y Di-

la Purísima Concepción, de Cristóbal de Villal-

fusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez,

pando (S. XVII-XVIII), uno de los pintores más

para compartir al público en general la riqueza

destacados de la época del Barroco novohispa-

cultural del acervo universitario.

no. Esta obra se ha mantenido en resguardo en las oficinas de Rectoría del Edificio Carolino y se

Esta muestra, la cual se exhibe en las salas

exhibe por primera vez en este museo universi-

Agustín de Ovando y Estevan de Antuñano, del

tario. La exhibición permanecerá abierta al pú-

Museo Universitario Casa de los Muñecos, cons-

blico hasta el 31 de julio y sólo los miércoles el

ta de 18 obras pictóricas que datan de los siglos

acceso será gratuito.

15

Sigo creciendo a medida que la BUAP crece: María Josefa Somodevilla Con 36 años de labor docente en la institución, la doctora María Josefa Somodevilla García, originaria de Cuba, considera a la BUAP su alma máter y a México su segundo hogar. “Me encanta la cultura, la comida, viajo al interior del estado y a las diferentes entidades federativas, casi conozco el país al 100 por ciento. Estoy muy satisfecha y realizada en México, me considero una mexicana más”.

Con imágenes al óleo de la Virgen María en di-

Impulso - Educación

“Fue una oportunidad única cuando ingresé y he ido creciendo a medida que la universidad crece. En ese entonces dominaba el número de hombres en esta facultad y éramos muy pocas las mujeres, tanto docentes como alumnas, este indicador se ha ido modificando con el paso de los años”, expresó. Su área de investigación es la ciencia de datos. Es autora de 60 artículos indizados y 10 capítulos de libros, entre estos: “Análisis en la red social Facebook: métodos de reclutamiento y perfil psicológico de la trata de personas durante la pandemia”, del libro Mujeres en la ciencia: experiencias académicas y de investigación en educación media superior y superior durante el estado de la pandemia. Además, ha dirigido tres tesis de doctorado, 15 de maestría y 60 de licenciatura. Su trabajo y el de sus estudiantes ha sido reconocido en diferentes foros. También es integrante del Cuerpo Académico Sistema de Información, la Red Temática de Tecnologías del Lenguaje, del Padrón

de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la institución y tiene perfil Prodep. La culminación de su trayectoria profesional es su reciente ingreso al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, resultado de su trabajo y dedicación. María Josefa Somodevilla García, doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad de Tulane, en Estados Unidos, disfruta del cine, caminar al aire libre, conocer lugares, pasear en compañía de su familia y compartir tiempo con sus familiares y amigos. La académica de la FCC pretende retribuir a la universidad y la sociedad con las oportunidades y experiencia adquirida a lo largo de los años. Estudió Ingeniería en Computación en su país natal. Desde 1992 es ciudadana mexicana. Sus tres hijos son egresados de la BUAP, de las carreras en Medicina, Estomatología y Comercio Internacional. Todos tienen amplios conocimientos en computación, aunque no sea su carrera principal. Para la doctora Somodevilla García, actualmente titular de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la FCC, la clave del éxito es la responsabilidad en cada una de las tareas realizadas, perseverancia, continuar preparándose y tener metas y objetivos claros.


16

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Sofi, mujer trans que logró graduarse en la Universidad Nacional

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Impulso - Educación

17

Unicef alerta del retroceso en educación tras dos años de pandemia

Durante sus estudios en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Ana Sofía Rosas Pastrana, de 22 años, comenzó a reconocerse como mujer. Pero fue en 2021 cuando cursaba el octavo semestre de la carrera de Economía en la UNAM cuando decidió cambiar su identidad de género. Dijo que hacer el trámite implica “algo” de trabajo porque no está bien difundido, pero que en cuanto encontró a las personas correctas fue muy rápido y sencillo. Afirmó sentirse contenta porque ya no tenía que enviar correos electrónicos a los profesores explicándoles la situación, sino que a la hora de pasar lista ella escuchaba su nombre tal y como ella quería. “Al momento de cambiar mi nombre en la Universidad, automáticamente también cambió en la preparatoria donde iba, en el CCH. Fue entonces cuando pude ingresar solicitudes de empleo y conseguir uno de medio tiempo en una cafetería; pero ya era: ‘Ana Sofía está trabajando’”, subrayó. En el ámbito mundial las personas transgénero son entre 0.3 y 0.5 por ciento de la población total, según la Organización Mundial de la Salud. Pero en México, datos de la Organización de Estados Americanos publicados en 2020 muestran que desde 2015 se ha reconocido la identidad de género de casi cinco mil personas, en su mayoría en Ciudad de México. En la UNAM este trámite se efectúa a petición de partes, es decir, la alumna o alumno interesado debe solicitarlo y realizarlo con el acta de nacimiento y credencial con la nueva identidad y sexo. De acuerdo con datos de la Dirección General de Administración Escolar, de 2017 a 2022 se han hecho 205 trámites. “En una fiesta de fin de año se me acercó un familiar y me pidió no saludarlo si nos veíamos en la calle, porque no quería que lo relacionaran con alguien como yo. Me dolió mucho porque es un ser muy querido, pero desde entonces no lo visito ni lo saludo”, comentó la universitaria. Por lo anterior, ella ha creído que lo más complicado es “quizás” la misma sociedad, porque la gente teme a lo desconocido y cuando está ante algo así puede generarle sentimientos como enojo o miedo; pero al final dijo que lo más importante es ser uno mismo como persona, porque sólo uno mismo sabe cómo vive los distintos procesos en su vida.

“Con mi transición he recibido algunas agresiones por dos lados: una, por la parte física, porque me han acosado por ser mujer al salir a la calle, aunque use pants; y en las redes sociodigitales también, por ser mujer transgénero y expresarme libremente me escriben mensajes con insultos. Entonces sí he sufrido discriminación; sin embargo, no por esto debo dejar de ser lo que soy, y menos lo que estoy construyendo”, destacó. Sofía logró graduarse y actualmente está dedicada a su tesis que está relacionada con la automatización en la angroindustria. Sus planes son titularse y después especializarse en el área de Finanzas, porque aseguró que le gustan las estadísticas y las bases de datos, ya que se autodefine como objetiva y directa. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ser trans es una manifestación más de la diversidad de la naturaleza humana, por tanto este sector forma parte esencial de las comunidades y culturas. Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales han destacado la importancia de adoptar leyes, políticas integrales y transparentes para reconocer la identidad de género autodefinida y dar garantías legales y sociales. Por ello, el 31 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans (Travesti, Trangénero, Transexual), con el propósito de remarcar el valor de vida de manera abierta, sin prejuicios y, además, sin dejar de reconocer la lucha que ha conllevado este sector.

Unicef alertó este martes de los graves retrocesos en materia de educación que se acumulan en muchos países tras dos años de pandemia, con horas y horas de clase perdidas y millones de niños que aún no han vuelto totalmente a las aulas. En un nuevo estudio, la agencia de la ONU para la infancia analiza el impacto educativo de la Covid-19 en 32 países pobres y de ingresos medios y concluye que, si no se toman medidas, la educación en muchos lugares puede pasar de ser “el gran nivelador” a crear la “gran división” entre los niños que tienen un aprendizaje adecuado y los que no. “Cuando los niños no pueden interactuar con sus maestros y compañeros directamente, su aprendizaje sufre. Cuando no pueden interactuar con sus maestros y compañeros de ninguna manera, la pérdida puede convertirse en permanente“, advirtió en un comunicado la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell. El informe señala que millones de niños han perdido en los últimos dos años más de la mitad de horas lectivas en persona y que, con 23 países donde los centros aún no han reabierto totalmente, el riesgo de abandono escolar se está disparando. Según datos recopilados en Liberia, un 43% de los alumnos nunca volvieron a las clases cuando estas se reabrieron en diciembre de 2020 tras meses cerradas. En Uganda, uno de cada diez niños no retomó sus estudios cuando en enero de este año los colegios pusieron fin a dos años de cierre. En Sudáfrica, mientras, el número de niños no escolarizados se triplicó entre marzo de 2020 y julio de 2021 y en una encuesta

en Kenia se vio que el 16 % de las alumnas y el 8 % de los alumnos de entre 10 y 19 años dejaron las clases durante la pandemia. Unicef subrayó que los niños no escolarizados tienden a convertirse en las personas más vulnerables y marginadas de la sociedad. El estudio, además, llama la atención sobre el bajo nivel de aprendizaje de muchos de los estudiantes que sí continuaron con las clases durante la pandemia. Según sus autores, en los países analizados el ritmo de progreso es ahora mismo tan lento que llevaría siete años para la mayor parte de los alumnos adquirir los niveles básicos de lectura que deberían aprenderse en dos años. En los 32 países que se estudiaron, un cuarto de los alumnos de octavo curso -alrededor de 14 años- no tenía los niveles de lectura esperados para un estudiante de segundo curso. Mientras, más de la mitad no alcanzaba el nivel de matemáticas que se espera para ese segundo curso, cuando los alumnos tienen unos 7 años. “Ahora que la pandemia entra en su tercer año, no podemos permitirnos volver a algo ‘normal’. Necesitamos una nueva normalidad: tener a los niños en las aulas, analizar dónde están en su aprendizaje, darles el apoyo intensivo que necesitan para recuperar lo que han perdido y asegurar que los maestros tienen la preparación y los recursos que necesitan”, señaló Russell. Forbes


18

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Impulso - Educación

19

Mejor para todes, vivir en sociedades incluyentes Desde 2015 hasta la fecha, en el país se ha recono-

violencias emocionales y físicas, las cuales se incre-

corporalmente como quiera. “Detrás de tanta vio-

Helena López recalca la importancia del Estado

cido el cambio de nombre y el género que figura en

mentan en los últimos años. La cifra del Observa-

lencia contra la diversidad y la disidencia sexoge-

para garantizar el pleno ejercicio de sus garantías,

los documentos de identidad, a casi cinco mil perso-

torio de Personas Trans Asesinadas indica que en

nérica, lo que hay es un gran temor a contravenir la

mediante la elaboración y generación de políticas

nas. Sin embargo, hay cuestiones que no se pueden

México, de 2008 a septiembre de 2021, se registra-

heteronormatividad”.

públicas.

cambiar solamente a “golpe de ley”; en este tema se

ron 593 transfeminicidios, lo cual coloca a nuestro

requiere del convencimiento de la población de que

país en segundo lugar de las naciones donde más se

es mejor para todes vivir en sociedades incluyentes

comete ese delito, sólo después de Brasil.

López González de Orduña. Cuando respetemos el derecho a la identidad, a la autonomía y autodeterminación de las personas,

La universitaria reconoce los avances en mate-

chos humanos fundamentales a la identidad, edu-

ria de legislación: la Ley de Identidad de Género

No obstante, la cifra se refiere a registros oficiales

cación, salud, trabajo, entre otros. Por ejemplo, es

ha sido aprobada por casi la mitad de las entidades

y a un rango de tiempo acotado. “Hay que imaginar

discriminada e incomprendida en los centros sani-

federativas (Ciudad de México, Coahuila, Colima,

los números reales de esta y otras violencias”. Por

tarios, por lo cual se requieren más iniciativas como

Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Mi-

eso es tan importante que el sistema de justicia fun-

la Unidad de Salud Integral para las Personas Trans

choacán. Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis

cione para este sector y para todos, recalca.

de la Ciudad de México, inaugurada el 1 de octubre

Potosí, Sonora y Tlaxcala); gracias a ella se garantiza

pasado, única en el país y de referencia en Latinoa-

el derecho a la identidad de género sin recurrir a

mérica.

peritajes médicos.

viviremos en sociedades más felices, añade. La universitaria cuestiona en qué nos amenaza Con motivo del Día Internacional de la Visi-

Avances legislativos

CIEG, esa población padece violación de sus dere-

y tolerantes, asegura la académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), Helena

Aunado a lo anterior, subraya la integrante del

como sociedad el hecho de que alguien se exprese

bilidad Transgénero, que se conmemora el 31 de

Sin embargo, acota, únicamente es aplicable a

marzo, la experta en estudios culturales, literatura,

personas mayores de edad (con la salvedad de cua-

estudios de género y sexualidad alerta que los pro-

tro entidades federativas), quienes con un trámite

blemas que enfrenta esa población son numerosos.

administrativo pueden cambiar su identidad de gé-

Vive diferentes formas de desigualdad y discrimina-

nero y su nombre, con efecto en distinta documen-

ción, comenzando por la idea de que lo trans es una

tación.

patología o enfermedad, una “diferencia incómoda”. Para los menores de edad, la Ciudad de México, “No dejará de sorprenderme la estigmatización

por ejemplo, emitió en agosto pasado un decreto

social, y el sufrimiento que ocasiona, algo en princi-

que permite a los adolescentes mayores de 12 años

pio tan inocuo como que alguien decida expresarse

modificar la identidad de género en su acta de naci-

con su cuerpo de cierta manera”, enfatiza.

miento, también mediante un proceso administrativo.

Lo trans, detalla López González de Orduña, son las experiencias y expresiones de personas que en

Aunque esas medidas representan avances, aún

el momento del nacimiento son asignadas con un

falta por hacer. Por ejemplo, se requieren leyes de

sexo y un género y que en el transcurso de sus vidas

cupo laboral, que en México no existen. “Hay una

se desidentifican con esa atribución. “El término in-

de referencia en el continente, en Argentina, don-

tenta comunicar esa multiplicidad de experiencias

de una legislación fue aprobada hace poco tiempo

corporales y la resistencia al encasillamiento”.

para garantizar que en los espacios laborales públicos sean, al menos, en uno por ciento ocupados por

Esta población también enfrenta varios tipos de

personas trans”.


20

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Estrategia financiera integral de China le permite afrontar crisis En China, las empresas estatales, que son las principales receptoras del crédito, en promedio son poco eficientes, pues generan 22 por ciento del producto interno bruto (PIB) y absorben 55 por ciento de la deuda corporativa total, señaló el economista e internacionalista Eugenio Anguiano Roch, exembajador de México en ese país y académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). “El Estado chino moviliza suficientes recursos para contrarrestar la crisis actual (y las pasadas) y sostener el crecimiento económico. Además, cinco administradoras estatales de fondos rescatan regularmente a los bancos”, aseguró en la conferencia inaugural del XXII Seminario “Crédito público y privado: experiencias nacionales y globales en la crisis actual”. En el evento a distancia, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) y el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), ambos de la UNAM, el exdiplomático ofreció la conferencia “China: caso excepcional de movilización de recursos financieros para el crecimiento”. En su exposición, presentada por Alicia Girón González, coordinadora del PUEAA, Anguiano Roch explicó que la apertura financiera de la nación asiática comenzó en 1980 con el ingreso de la República Popular al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial. “Junto al establecimiento de cinco zonas económicas y 12 puertos de desarrollo económico y tecnológico, fue constituyéndose un sistema de intermediación financiera moderno”, acotó Eugenio Anguiano. En las décadas de 1980 y 1990 se crearon instituciones ban-

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Impulso - Educación

21

Fundará TecNM el capítulo estudiantil más grande del mundo

carias comerciales, y se instituyó formalmente el Banco Popular de China como central. “El objetivo primero fue captar la liquidez necesaria para un crecimiento económico rápido y sostenido, y tener los mecanismos de intervención modernos para fondear a las empresas estatales, mixtas y privadas”, comentó. Anguiano Roch señaló que el PIB chino en dólares de Estados Unidos, a precios de 2010, creció a una tasa media anual de 10.8 por ciento de 1982 a 2020. En esos 38 años creció más de 29 veces, colocando al país como la segunda economía más grande del mundo (detrás de EUA) a precios actuales. El también llamado gigante asiático enfrentó el choque externo de la crisis financiera que surgió en 2007 y afectó a otras economías avanzadas, aunque en su caso fue con menos intensidad con respecto a otros países. “El impacto se sintió al terminar las fiestas del año nuevo lunar de 2009, cuando alrededor de 20 millones de personas no pudieron regresar a sus trabajos”, recordó. Entonces, el gobierno implementó un paquete de reestructuración económica equivalente a 526 mil millones de dólares de Estados Unidos, semejante a 87 por ciento de los ingresos fiscales de 2007, o 13 por ciento del PIB de ese año. “No todo fue gasto público del gobierno central; hubo medidas crediticias y operaciones de estímulo de gobiernos provinciales”, detalló. Se apoyó a transportes, vivienda pública, infraestructura, salud y educación. “El PIB bajó 4.8 puntos porcentuales entre 2007 y 2009; en 2010 se recuperó, pero 3.6 puntos porcentuales debajo de 2007. Este nivel de incremento no ha vuelto a registrarse”. A partir de 2011 comenzó en la nación oriental una lenta, pero firme desaceleración del crecimiento, puntualizó. Destacó que en 2019 el crecimiento fue de 6.1 por ciento y en 2020 el PIB lo hizo solo 2.3 por ciento (3.8 puntos porcentuales menos que un año antes). El exembajador dijo que a partir de mediados de los años 80 del siglo pasado, el capital chino público y privado se invirtió en activos y compañías en países avanzados; luego en naciones en desarrollo y mercados emergentes. En los primeros para asegurar bienes manufacturados intermedios (Europa); coinversiones en empresas de alta tecnología (Estados Unidos); e industrias de extracción minera (Australia y Canadá). En Asia, África y América Latina han invertido para asegurar fuentes de materias primas y alimentos; mientras que en Asia central, Siberia, parte del sudeste asiático y Asia meridional realizan inversiones en infraestructura y logística; carreteras; vías férreas; ductos de hidrocarburos; líneas de electricidad e instalaciones portuarias. De esta manera, en la actualidad China tiene incursión financiera en prácticamente todo el mundo, finalizó Anguiano Roch.

El Tecnológico Nacional de México se propuso el reto de crear el Capítulo Estudiantil más grande del mundo, perteneciente al Association for Iron & Steel Technology (AIST), con alumnos de los 254 campus que lo conforman, al concluir la clausura del COHIAC 2022 por el Capítulo AIST- Instituto Tecnológico de Morelia (AIST-ITM). La vinculación entre la industria, el dominio del inglés y la firma de un convenio de colaboración entre el TecNM campus Morelia con el Capítulo AIST México, representados por la Ing. Myrna Soledad Molina Reyna, fueron algunos de los resultados y retos presentados durante la clausura del 5º Coloquio del Hierro y del Acero. Durante tres días, se enlazaron estudiantes de diferentes carreras adscritas al capítulo estudiantil en Morelia, de nuestro país y otras partes del mundo, a través de un webinar con México, Oriente Medio y África del Norte. En la ceremonia, el Dr. Héctor Javier Vergara Hernández, adviser del Capítulo AIST-ITM y jefe de Departamento de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, destacó que en el marco del Coloquio se firmó un convenio con el Capítulo AIST México con la finalidad de que el Tecnológico de Morelia pueda invitar, primeramente a todos los tecnológicos del estado de Michoacán y, posteriormente, a los más de 200 que existen en el país para ser parte de un Capítulo estudiantil de la Asociación Tecnológica del Hierro y del Acero.

Al respecto, la representante de AIST México, Myrna Molina, mencionó que debido a que el Capítulo del ITM ha sido un éxito en cuanto al trabajo colaborativo, de aprendizaje, becas internacionales y nacionales obtenidas, “estos aprendizajes y habilidades desarrolladas pueden compartirlas con otros tecnológicos para que se organicen más Capítulos Estudiantiles y así crear uno para todo el Tecnológico Nacional de México y con ello se convierta en el más grande del mundo”, comentó. “Me llena de orgullo que ustedes (AIST-ITM) son el Capítulo más grande de México, con mayor actividad de los 32 capítulos que existen en el mundo de la Asociación del Hierro y del Acero, y aún más me llenará de orgullo saber que siguen haciendo estas actividades, que ganan diferentes becas y los recursos que ofrece la asociación los aprovechen los estudiantes”, precisó Molina Reyna. Previo al cierre de tres días de conferencias presenciales, y en línea, en el que participaron estudiantes de Ingeniería en Materiales, Ingeniería Mecánica y de otras carreras del TecNM campus Morelia, así como de otras partes de México y del mundo, se realizó un foro entre académicos especializados de esta casa de estudios con representantes de la industria, a fin de que el alumnado conociera las necesidades del mercado. Los ponentes del COHIAC 2022 exhortaron a los estudiantes a dominar el idioma inglés y confiar en los conocimientos adquiridos en el TecNM Morelia, una de las mejores escuelas formadoras de ingenieros en el país.


22

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

TecNM y Colegio de la Frontera Sur impulsan el talento joven de Chiapas El Tecnológico Nacional de México, campus Comitán y el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), firmaron un convenio de colaboración para residencias profesionales, donde los estudiantes pongan en práctica los conocimientos y habilidades desarrolladas durante su formación académica. Encabezaron dicho acto protocolario Liliana Patricia Moreno Cancino, directora del TecNM campus Comitán y María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, para signar la alianza académica que beneficiará a los profesionales en formación. En su mensaje, Liliana Moreno ratificó su compromiso de trabajar en conjunto para establecer acciones en beneficio de las y los estudiantes de tal forma que pongan en práctica sus conocimientos a través de las residencias para reforzar sus competencias profesionales y laborales. Asimismo, Moreno Cancino agregó “para nosotros es primordial fortalecer los lazos de vinculación con ECOSUR, ya que nos permitirá intercambiar experiencias en materia académica, científica y tecnológica”. Y recordó que el Tecnológico Nacional de México tiene el compromiso de impulsar el desarrollo económico y social de Chiapas, formando los mejores cuadros profesionales, comprometidos con su lugar

Puebla, Viernes 1 de Abril de 2022

Impulso - Educación

23

Fomenta TecNM expresión literaria en la educación integral en sus estudiantes

de origen, “los estudiantes son el centro de nuestro quehacer educativo”, señaló. Por su parte, María Pozo expresó que la firma de este convenio de colaboración tendrá frutos para ambas partes, ya que contribuirá a la investigación, la innovación y la generación del conocimiento. Durante el evento protocolario estuvieron presentes Salomón Velasco Bermúdez, subdirector de Planeación y Vinculación; Ricardo Morales Moreno, subdirector Académico; Martha Araceli Gómez Díaz, jefa del Depto. de Gestión Tecnológica y Vinculación y de manera virtual, Patricia Guadalupe Flores Guerra, docente de la carrera de Administración. Por su parte de ECOSUR asistieron Everardo Barba Macías, coordinador general Académico; Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación; Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad de San Cristóbal; Enrique Ayala Covarrubias, coordinador de la Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (UTIC-ECOSUR); Jorge Alberto Álvarez Flores, personal de la UTIC y María del Rosario Domínguez Oseguera, responsable del área de Contratos y Convenios. Con estas acciones, el TecNM busca apoyar, promover y fortalecer los conocimientos y las competencias de la comunidad estudiantil en el estado de Chiapas. Como parte de la formación integral de las y los estudiantes, el Tecnológico Nacional de México, campus Gustavo A. Madero llevó a cabo el evento Memorial 2022, donde presentó el trabajo creativo de los estudiantes pertenecientes a los talleres de creación literaria. Los participantes mostraron sus productos con base a sus vivencias durante la pandemia, en la cual expresaron de manera artística como modo de catarsis y autoevaluación sobre los aprendizajes que obtuvieron durante el confinamiento. De esta manera, el Tecnológico Nacional de México en GAM, fomenta a través del Taller de creación literaria, las capacidades de comprensión, expresión e interacción, de los estudiantes, mediante la oralidad y la lecto-escritura. Asimismo, el evento sirvió para compartir con la comunidad tecnológica las lecciones, enseñanzas,

reflexiones, vivencia y expectativas que dejo el COVID-19 a través de un cuento, una expresión lírica “poema” o relato. En su intervención José Antonio Amador, jefe área del Centro de Información del TecNM, señaló que la lectura forma parte de las competencias profesionales de un estudiante en formación. En tanto, el director de TecNM GAM, Pedro Azuara Rodríguez, reconoció el trabajo creativo de los jóvenes estudiantes que participaron en la convocatoria y compartieron sus experiencias de vida con la comunidad tecnológica. Por último, afirmó que la pandemia lleva a la reflexión, es tiempo de reinventarse: ¿Qué aprendí?, ¿Qué viví? ¿Qué sentí?, ¿Cómo lo viví?, ¿Cómo lo superé?, son preguntas que se deben de hacer como individuos cuando pasamos por adversidades en la vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.