Impulso Informativo Impreso 18/ Febrero/ 2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

SNTE demanda energía eléctrica gratuita para escuelas públicas

Cambia tus pensamientosy cambiarás tu mundo

Amplia participación para conformar Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

Evitar etiquetar a las personas que padecen Asperger, recomendable para su desarrollo

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

• Enfrentan retos considerables para relacionarse y comunicarse con los demás, dijo Ana Shizue Aoki Morantte • Es una alteración neurológica y del desarrollo que forma parte del espectro autista, el cual en México impacta a 400 mil niños, afirmó Diana Patricia Guízar Sánchez • Mañana se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger

P

ersonas quienes a partir de la niñez y la adolescencia presentan dificultades en la interacción social, la comunicación y la flexibilidad de pensamiento pueden presentar síndrome de Asperger, trastorno del espectro autista -que afecta a 400 mil niños mexicanos- cuyos síntomas variables dificultan el diagnóstico temprano.

Las especialistas en trastornos del desarrollo de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Ana Shizue Aoki Morantte, y del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina (FM), Diana Patricia Guízar Sánchez, expresaron lo anterior y refirieron que se trata de un padecimiento neurológico y del desarrollo.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

“Es un síndrome neuropsiquiátrico que presenta variaciones del desarrollo regular del sistema nervioso, lo cual trae como consecuencia particularidades psicológicas, conductuales, emocionales y cognoscitivas”, dijo Shizue Aoki Morantte. En conferencia de prensa a distancia, en ocasión del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se conmemora el 18 de febrero, explicó que implica una alteración cualitativa de la interacción social, así como patrones, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas. Las personas muestran indiferencia para interactuar con sus pares, dificultades para interpretar claves sociales, así como conducta social y emocional inadecuada, intereses limitados, preferencia por la memorización antes que obtener el significado, adhesión repetitiva y exclusión de actividades. Es común que memoricen algunos temas, por lo que pueden desta-

car en ciertas áreas relacionadas con el manejo de datos, ingeniería y matemáticas, señaló. Entre sus peculiaridades tienen retraso en el habla, lenguaje expresivo superficialmente perfecto, pedante y formal; alteración de la comprensión, pues entienden en forma literal y no figurada. En su comunicación no verbal, manifiestan uso ilimitado de gestos, lenguaje corporal burdo, expresiones faciales limitadas e inapropiadas, así como mirada peculiar y rígida, además de torpeza motriz, razones por las cuales se alejan de los deportes en equipo. Al referirse a los servicios que ofrece el Laboratorio de Cognición y Desarrollo de la FP explicó que se trabaja en la funcionalización cognoscitiva. “No es curar ni quitar, es buscar bajo los recursos de las personas, intervenir para que puedan estar de una forma mucho más funcional en las demandas sociales”. A su vez, Diana Patricia Guízar Sánchez apuntó: de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, la carga mundial de Trastorno del Espectro Autista crece continuamente, con una tasa de prevalencia actual de uno de cada 160 niños, con una incidencia de cuatro a cinco veces mayor en ellos que en niñas. La psiquiatra infantil mencionó que en nuestro país tienen autismo 400 mil infantes, de ellos solamente uno de cada 115 es diagnosticado. De todo el espectro autista, únicamente una parte padecen el síndrome, aclaró. En la consulta, siempre les comento a los padres de familia la necesidad de no etiquetarlos ni etiquetarnos, porque una vez que se hace se limitan en muchos factores; tampoco es indispensable darles algún tratamiento farmacológico, dijo Guízar Sánchez.

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

Impulso - Editorial

5

SNTE demanda energía eléctrica gratuita para escuelas públicas Tras escuchar la información, objetivo y alcances de la iniciativa de reforma eléctrica por parte de legisladores y un representante de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfonso Cepeda, enfatizó que el Estado mexicano debe garantizar un desarrollo justo, incluyente e igualitario para todos. “En nuestra condición de trabajadores, sindicalistas y ciudadanos, hacemos nuestra esta determinación para asegurar el derecho humano de las y los mexicanos de acceder al servicio de energía eléctrica”.

• El dirigente magisterial Alfonso Cepeda enfatizó que el Estado mexicano debe garantizar un desarrollo justo, incluyente e igualitario para todos

L

os comités de las secciones 23 y 51 se enlazaron con más de 60 mil agremiados de todo el país, incluidos dirigentes, representantes de escuela, delegados sindicales, miembros de los Comités Ejecutivos Seccionales, además de diputados locales de Nueva Alianza de diferentes estados de la República, así como madres y padres de familia. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Porque informar, es educar

Educación (SNTE) se pronunció porque todas las escuelas públicas del país cuenten con electricidad gratuita, ya que entre una de sus prioridades es demandar permanentemente mejores condiciones, para los planteles escolares, espacios en los que diariamente se reúnen más de 35 millones de mexicanos. En una asamblea Informativa para la Reforma Eléctrica, el dirigente magisterial, Alfonso Cepeda Salas manifestó: “hoy nos pronunciamos porque en esta reforma se incluya, con mayúscula, que la red de energía eléctrica llegue a todas las escuelas públicas y que siendo la educación un bien público, se exente de pago el consumo en todas las instituciones educativas públicas” (preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universidades). Puede ser una imagen de 6 personas y personas de pie Dijo que el Sindicato está integrado por trabajadores decididos a posicionar la educación como pilar del desarrollo nacional equitativo e incluyente. Ya que al ser actores comprometidos con el rumbo de la nación, “nos interesa analizar la información de los temas clave para el futuro del país, como la reforma eléctrica, ya que la energía es un servicio fundamental para los planteles educativos”.

En la asamblea, coordinada por la diputada e integrante del SNTE, Sonia Rincón Chanona, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, destacó, a través de una videollamada, que el tema es de relevancia para los maestros, no solo por el pago de

energía en sus casas, sino por el consumo en las escuelas. Externó el compromiso de los legisladores con el magisterio y las escuelas públicas. “A los maestros se les cuida, se les protege, se les entiende, se les deben dar condiciones necesarias para que cumplan su importante función de transformación social. Aprovechó, también para agradecerle el esfuerzo que hacen día a día para sacar adelante su trabajo; «estamos con ustedes, los vamos a seguir apoyando”. A través de un videomensaje, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, explicó en qué consiste la inicia-

Educación tiva de reforma eléctrica y recordó que, desde el Legislativo, con la participación de todos los sectores involucrados, se llevan a cabo parlamentos abiertos para su discusión. Al evento, que forma parte de la agenda del SNTE — cuyos integrantes nos asumimos como actores educativos y sociales—, se enlazaron más de 60 mil agremiados de todo el país, incluidos dirigentes, representantes de escuela, delegados sindicales, miembros de los Comités Ejecutivos Seccionales, además de diputados locales de Nueva Alianza de diferentes estados de la República, así como madres y padres de familia.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

Educación

• La madre del menor pide al plantel un documento donde se explique porque se le niegan clases presenciales y acceso al plantel a su hijo

La madre del menor dirigió un oficio a María de los Ángeles Zárate, la directora del plantel, para que se le den respuestas.

El Universal Puebla onora- Afuera de su escuela, el alumno de primer año, Juan Ángel C., sostiene una cartulina que dice: “Quiero estudiar, la maestra y la directora no me dejan entrar porque soy travieso, sólo quiero aprender”.

El argumento de la maestra Margarita es que “presenta problemas conductuales y por tal motivo determinó la suspensión de mi menor hijo, prohibiéndole el acceso al plantel y por consecuente su derecho a la educación, violando el articulo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, reveló la señora Ríos en el documento que lleva copia para conocimiento del Secretario de Educación y Cultura (SEC) en Sonora, Aaron Grajeda Bustamante.

Su madre, Scarlett Paola Ríos, acudió ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos porque se le impide entrar a la escuela “María Candelaria Vanegas Trevor No. 2” de Hermosillo. “Hice la solicitud a la directora de manera formal y personal el jueves pasado de un escrito -sobre- el por que a mi hijo le negaban el acceso al plantel y se negó a dármelo, hice un documento el cual le presente solicitándole lo mismo e igual se negó a dármelo”.

7

¿Qué es el síndrome del impostor?

En Sonora, prohíben a niño de primer año, ingresar a escuela

S

Impulso - Editorial

Acusan problemas de conducta

Es por lo anterior y con fundamento en el artículo 8 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es que solicito un informe pormenorizado por escrito del motivo por el cual mi hijo que cursa el primer año, no tendrá derecho para asistir a clases presenciales que se imparten en la escuela a su digno cargo, externó en el documento.

E

n algún momento de su vida, más de 70 por ciento de la población en el mundo ha padecido el síndrome del impostor; es decir, siete de cada 10 personas han creído que sus logros o triunfos son producto de “un golpe de suerte” o de la ayuda de los demás, pero no de su esfuerzo, capacidad, talento o creatividad, señaló Laura Barrientos Nicolás, de la Facultad de Medicina (FM). Celebridades como Emma Watson, actriz que interpretó a Hermione Granger, personaje de la saga de Harry Potter; Michelle Obama, abogada y escritora; Howard Schultz, fundador de Starbucks, y Neil Armstrong, primer hombre que pisó la Luna, padecieron este fenómeno psicológico. Descubierto primero en mujeres en 1978, por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes, con el tiempo se supo que afecta por igual a los hombres. Barrientos Nicolás abundó sobre este fenómeno “no forzosamente real”, que es una creencia irracional que no permite al sujeto tener confianza en sí mismo. Pese a las pruebas fidedignas (diplomas, títulos, trofeos) y al reconocimiento laboral, académico, público o de la gente cercana, estos pacientes no creen tener mérito alguno. Al no sentirse capaces, viven vigilantes y temerosos de que alguien descubra que cometieron un “fraude”. De ahí que se sientan con culpa y como “impostores”. Sometidos a tanto estrés, en estas personas predomina la inseguridad. Y llegan a padecer ansiedad, depresión y tristeza, trastornos emocionales que afectan su desempeño laboral, académico o profesional. Su incapacidad para reconocer sus logros, les impide disfrutarlos como “éxitos propios”, señala la integrante del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM. Además, en pacientes que son perfeccionistas, la ansiedad puede paralizarlos e impedir que encuentren una solución adecuada a determinados problemas, o causarles nerviosismo o alteraciones en la asertividad al “decir y hacer”. Otra característica es la insatisfacción permanente. Tienen la idea de que pudieron hacer algo mejor, lo que lleva a la pérdida de motivación: “¿para qué hago tal o cual cosa si no alcanzo los estándares que me propongo?”. Su “pesimismo defensivo” los hace mentalizarse o programarse para no lograr lo que se proponen, abundó. Se anticipan pensando que algo no va a suceder o no van a lograrlo para que, en caso de que así ocurra, no se sientan tan lastimados.

Fenómeno multifactorial El síndrome del impostor no tiene una causa específica. Su origen es multifactorial: biológico, psicológico y social, señaló Barrientos Nicolás. Las comparaciones o sobrestimaciones en la infancia (“tu hermana es mejor”, “no eres bueno en la escuela” o, por el contrario, “eres un campeón”) con el tiempo pueden propiciarlo. El tipo de personalidad y la propia percepción de qué es el éxito, el fracaso y la competencia también puede causar este fenómeno psicológico. Y cuando ocasiona problemas en los niveles interpersonal, académico o laboral, quien lo padece debe buscar apoyo psicológico (de preferencia, de corte cognitivo-conductual), psicoterapia que lo ayudará a identificar este tipo de creencias erróneas para que no lo afecten a nivel emocional y conductual. Este síndrome se presenta más en personas que padecen problemas afectivos de tipo depresivo, con trastornos de ansiedad generalizada y por déficit de atención e hiperactividad. Si no es suficiente el tratamiento psicológico, Barrientos Nicolás recomendó consultar al psiquiatra.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

Amplia participación para conformar Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025

C

omo parte de las actividades de consulta que la BUAP organiza para integrar todas las voces que aporten propuestas para la conformación del Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025, representantes del sector productivo participaron en una mesa de trabajo, donde coincidieron en la necesidad de incentivar en los estudiantes las llamadas habilidades blandas o soft skills, una combinación de competencias sociales y de comunicación, aptitudes y capacidad de relacionarse de forma asertiva en distintos contextos. Celebrada de forma virtual, líderes empresariales como Alejandro Kasuga Sakai, Héctor Alberto Sánchez Morales, Adrián Rossano Camacho, Oliver Sahlmann, Bernardo von Raesfeld y Marco Antonio Prosperi celebraron la iniciativa de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez de incluir las opiniones del sector productivo para incidir en las directrices que permitirán que los egresados BUAP tengan mejores competencias y herramientas para destacar en el ámbito laboral, así como en emprendimiento y desarrollo tecnológico. Durante este ejercicio de debate, el maestro Gerardo Sánchez Meneses propuso una pregunta a cada uno de los participantes para detonar la reflexión sobre el perfil del egresado y las competencias que debe tener en un escenario globalizado. En su intervención, el director general del Grupo Volkswagen, Oliver Sahlmann, señaló que la universidad debe cuidar no sólo la calidad académica, sino también las competencias secundarias, impulsando en sus estudiantes un pensamiento crítico, pero también creativo y colaborativo. En la misma línea, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Marco Antonio Prosperi, se pronunció por incluir la perspectiva de la educación dual para que su formación se sustente en la práctica real y la aplicación directa de sus conocimientos. Al mismo tiempo, mencionó que la pandemia puso sobre la mesa nuevas formas de comercio, registrándose un crecimiento notable en la modalidad virtual, de ahí la importancia de que los alumnos puedan enfrentar estos retos. Al igual que los otros ponentes, Adrián Rossano, miembro del Comité Nacional de Innovación de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, hizo hincapié en la necesidad de incentivar tanto las habilida-

Contribución del modelo UdG Este ejercicio de reflexión y consulta se suma a otras mesas de trabajo y conferencias celebradas del 15 al 19 de febrero, en las que se incluye la participación destacada de especialistas, como el doctor Carlos Iván Moreno Arellano, coordinador General, Académico y de Innovación de la Universidad de Guadalajara, quien habló este jueves sobre la “Disrupción y continuidad: Consideraciones para el futuro de las universidades”. Durante su ponencia, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez agradeció su participación, la cual dijo, servirá para conocer las experiencias de éxito de esta institución, que enriquecen el modelo para la integración del Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025 de la BUAP. En su ponencia, Carlos Iván Moreno Arellano indicó que la pandemia no representó una “revolución tecnológica”, sino pedagógica y organizacional, por lo que hizo evidente la necesidad de una educación más activa, interactiva y cara a cara. Esta situación -dijo- dejó lecciones que deben permanecer, como la empatía, ya que la educación deberá promover no sólo el crecimiento intelectual de los estudiantes, sino también el personal. En la educación en línea o híbrida, las actividades deben diseñarse para mantener la atención del estudiante. Expuso las acciones en materia de política académica por parte de la UdG: programas piloto de transformación pedagógica y digital y para promover el pensamiento crítico, la creatividad y repensar la oferta online en los centros universitarios. También señaló algunos de los desafíos a enfrentar, como ubicar a la educación superior como eje del desarrollo nacional, reducir la dependencia del gobierno federal y del subsidio público, demostrar el valor público y social de la universidad, así como fortalecer la educación con enfoque de “estudios liberales”. Para consultar el programa de conferencias y mesas de consulta se puede acceder a las redes sociales de la universidad o bien a la página www.pdi.buap. mx, donde también se convoca a toda la comunidad universitaria a participar con sus propuestas.

9

Gana alumna de prepa BUAP 3er lugar nacional en la Olimpiada Femenil de Matemáticas

des duras como las blandas, las cuales son preponderantes en el ámbito laboral, porque a través de estas se maneja la comunicación con los otros. “Hay egresados que son muy buenos haciendo una programación, pero no pueden hacer una presentación y vender su producto, no se comunican con su equipo o su gente de trabajo y ahí fallan los procesos y se afectan los objetivos. De ahí la importancia de la educación dual”. Durante su participación, el ingeniero Héctor Alberto Sánchez Morales, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, insistió en que los egresados también deben tener conocimiento en temas jurídicos y sociales, y no sólo en el ámbito académico. En tanto, Alejandro Kasuga habló de las tendencias para mejorar el talento universitario y destacó los valores y principios como ejes fundamentales para el buen funcionamiento de una empresa e incluso una sociedad. Se pronunció entonces por tres principios básicos: orden, limpieza y proactividad, como habilidades que se tienen que ejercer en los espacios primarios, como el hogar, para poder trasladar esa visión a un ámbito profesional y de esta forma influir en el entorno.

Impulso - Editorial

• Mariana Rosas Gutiérrez reconoce en la experiencia e historia de otras mujeres científicas un impulso para ella y para otras jóvenes que buscan un lugar destacado dentro del área de las ciencias exactas

P

ara incentivar la participación de más alumnas y buscar la equidad de género, la Sociedad Matemática Mexicana celebró el Primer Concurso Femenil Nacional de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, en el cual Mariana Rosas Gutiérrez, alumna de la Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP, obtuvo el tercer lugar nacional en esta competencia que reunió a cientos de estudiantes de distintas instituciones, públicas y privadas, del país. Para lograr esta destacada participación contó con el respaldo y orientación del profesor Felipe Olvera, de la Preparatoria Emiliano Zapata, aunque su entrenamiento técnico, desde la etapa regional, estuvo a cargo del doctor Juan José Parres Córdova, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP. Mariana Rosas logró el tercer lugar nacional en ese certamen luego de librar diferentes etapas: escolar, regional, estatal y nacional, esta última celebrada de forma virtual del 31 de enero al 4 de febrero del presente. En todas estas las competidoras fueron ubicadas en dos niveles (1, 2), dependiendo de su rango de edad, el cual no debió superar los 18 años al 1 de agosto de 2021. Los problemas y exámenes que resolvieron las participantes englobaron las áreas de teoría de números, álgebra, combinatoria y geometría, lo cual exigió no sólo de conocimientos, sino también de creatividad, intuición y dedicación para obtener resultados satisfactorios y avanzar en las competencias. Mariana Rosas reconoce que el área que más se le facilita es la teoría de números, porque asegura que es algo que practica todos los días; sin embargo, es en la geometría donde tiene que trabajar aún más. La olimpiada femenil implicó también la colaboración, ya que los exámenes y pruebas se realizaron tanto por equipos como de forma individual, en esta última modalidad se aplicaron dos exámenes de tres problemas, cada uno para que las alumnas los resolvieran en un tiempo aproximado de 4.5 horas. Si bien ha participado en concursos y competencias de esta índole desde que cursaba la secundaria, fue en la preparatoria cuando inició su participación en las olimpiadas de Matemáticas. En primer año ganó el tercer lugar en la fase estatal y eso la impulsó a participar en los siguientes años, hasta lograr un reconocimiento en el nivel dos de la etapa nacional, donde ganó el tercer lugar tras enfrentar a cientos de competidoras. La estudiante de la prepa Zapata reconoció que su gusto por esta ciencia es en parte resultado de la influencia de su hermana, quien cursa una ingeniería en el Instituto Politécnico. Con ella no

solo intercambió vivencias familiares, sino también académicas; aún la recuerda orientándola a resolver sus tareas escolares. Para Mariana el futuro es claro: quiere ingresar a la Licenciatura en Matemáticas y piensa postularse a la BUAP para obtener un lugar en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Este primer encuentro femenil buscó generar mayores oportunidades para que las niñas y las jóvenes desarrollen habilidades matemáticas en un ambiente de colaboración y confianza. En ese sentido, Mariana Rosas expresó con entusiasmo cómo ha conocido a científicas que están dispuestas a apoyar en el área de las ciencias exactas a todas las personas que lo necesitan. “Creo que las Matemáticas tienen un campo de acción amplio, no sólo son una herramienta para las ingenierías, son multidisciplinarias y se puede trabajar en conjunto con música, medicina, etcétera. Es una de las cosas que más me llama la atención de esta ciencia”, asegura al reconocer que a pesar de que la presencia masculina en esta área es mayoría, existen también mujeres destacadas. “Cuando entré en contacto con el ambiente, donde la mayoría son hombres, sí tuve algo de miedo, porque la verdad es que sí te llegas a encontrar a compañeros que quizá no les gusta mucho compartir su conocimiento. En un inicio eso me incomodó, pero desde que entré a la preparatoria también he buscado espacios donde se impulse la participación de las mujeres en la ciencia, por eso asistía a talleres, conferencias y otros encuentros que han servido para motivarme. Por ejemplo, durante la olimpiada escuchamos a la doctora Alicia Prieto Langarica, quien decía que cuando estudió Matemáticas también experimentó experiencias similares, pero eso no implica no participar y esforzarse”.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

Académicos de la BUAP exigen mejorar criterios de evaluación La Jornada de Oriente cadémicos de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) pidieron a la rectora Lilia Cedillo Ramírez que se mejoren los criterios mediante los cuales pueden acceder a estímulos económicos pues actualmente estos no son acordes con la labor que realizan.

A

Los inconformes señalaron que el salario de los docentes de la máxima casa de estudios, son precarios incluso en el caso de los profesores catalogados como de “alto nivel” por son investigadores. En una conferencia de prensa que ofrecieron este jueves, expusieron que los criterios actuales de evaluación no toman en cuenta las nuevas condiciones para impartir clase que provocó la contingencia sanitaria. “No es lo mismo evaluar a un catedrático de Filosofía que a uno de Medicina”, señalaron, al insistir en que los parámetros actuales los perjudican y que disminuyen sus salarios que, en algunos casos son de 10 mil pesos aún siendo investigadores. La conferencia de prensa estuvo presidida por José Víctor Tamaris, John Holloway, Blanca Cordero Díaz y Raquel Gutiérrez Aguilar.

Balean a universitario para tratar de quitarle su moto en Huejotzingo •

Yeimi, de 19 años, se dirigía a la Universidad Tecnológica de Huejotzingo

El Universal Puebla n joven universitario fue baleado por unos sujetos que pretendían robarle su motocicleta, en el municipio de Huejotzingo.

U

La mañana de este jueves 17 de febrero Yeimi, de 19 años de edad, se encontraba en su casa que está en el municipio de Tianguismanalco. Tras abordar su motocicleta, salió para dirigirse a la Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Cuando pasó por el Corredor Industrial, unos sujetos le salieron al paso y no dejaron que siguiera avanzando. Los hombres exigieron al joven que les entregara la moto, por lo que aceleró la marcha y le dispararon en el antebrazo derecho para después escapar. Paramédicos llevaron a un hospital a Yeimi, quien estaba consciente. Los policías municipales no lograron localizar a los delincuentes en la zona.

Impulso - Editorial

11

Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, 80 años de estudiar el Universo La Jornada de Oriente l 17 de febrero de 1942 fue fundado el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (Oanton), que marcó el inicio de la astrofísica moderna en México, produjo descubrimientos astronómicos importantes, fue la simiente de otros observatorios mexicanos y del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

E

El Oanton cumple ocho décadas de existencia con su telescopio histórico, la Cámara Schmidt que aun trabaja en el monitoreo y estudio de asteroides cercanos a la Tierra, y con un proyecto de digitalización de las casi 16 mil placas astrofotográficas obtenidas con el mismo, que permitirá a las futuras generaciones continuar explotando científicamente el legado de los astrónomos del observatorio. El Oanton, escribe el INAOE por medio de un comunicado, fue fundado por Luis Enrique Erro, jurisprudente, político y astrónomo aficionado a la observación de las estrellas variables. El observatorio co El observatorio fue equipado con una Cámara Schmidt armada en los talleres de la Universidad de Harvard. Seducidos por el proyecto de Erro, en Tonantzintla convergieron algunos de los jóvenes físicos, matemáticos, astrónomos y técnicos más talentosos y entusiastas de aquella época: Guillermo Haro, Luis Rivera Terrazas, Carlos Graeff, Fernando Alba, Félix Recillas y Enrique Chavira, entre otros. De especial relevancia resultó la contratación de la astrónoma Paris Pishmish, egresada de Harvard, quien fue la primera maestra de astronomía en México. Con la Cámara Schmidt se estudiaron a profundidad vastas regiones del firmamento y se realizaron importantes descubrimientos de objetos celestes. El nombre de Tonantzintla apareció en los catálogos internacionales y se convirtió en referencia obligada para los especialistas. Algunos de los descubrimientos que se hicieron en el Oanton obtuvieron el reconocimiento internacional y colocaron a México en un lugar destacado de la astronomía mundial. Para José Ramón Valdés, Coordinador de Astrofísica del INAOE, este aniversario es muy importante. “La Cámara Schmidt inauguró la etapa de la Astrofísica moderna en México. Fue el primer telescopio que permitía hacer observaciones desde un punto de vista muy profesional, era un tipo de instrumento que en ese momento se estaba instalando en muchas partes del mundo para construir catálogos estelares, y que al mismo tiempo permitía estudiar las propiedades físicas de los objetos astronómicos. Tenemos un telescopio que va a cumplir 80 años y que todavía se mantiene funcionando, haciendo observaciones profesionales. En particular, hoy en día está particularmente dedicado a hacer observaciones fotométricas de asteroides cercanos a la Tierra”. El investigador refiere que entre los descubrimientos más importantes realizados en el Oanton están los objetos Herbig-Haro, observados por Guillermo Haro en Tonantzintla y por George Herbig en Estados Unidos. “Son objetos nebulosos que tienen que ver con las primeras etapas de la formación de las estrellas y con la interacción del chorro bipolar que tienen las estrellas jóvenes con el medio a su alrededor. Los HH1 y HH2, que fueron los primeros objetos de este tipo descubiertos en la historia, fueron observados justamente con la Cámara Schmidt”. En Tonantzintla también “se descubrieron algunas estrellas azules cerca del polo galáctico, cuando se pensaba que este tipo de objetos era más común en los brazos espirales. También se descubrieron galaxias activas que se conocen justamente con el nombre de TON, porque fueron obser-

vadas en el observatorio de Tonantzintla. También, al tener campos de visión muy grandes, teníamos una fuente muy importante de estudios de objetos variables en el cielo”. Valdés recalcó que hoy en día se le ha dado nueva vida a la Cámara Schmidt: “El grupo de Planetas Menores, y sobre todo los estudiantes del posgrado de Ciencia y Tecnología del Espacio, están usando con mucha frecuencia la Cámara Schmidt para la observación de parámetros físicos de asteroides cercanos a la Tierra, en el desarrollo de sus proyectos de tesis, entonces la Cámara Schmidt sigue haciendo investigaciones profesionales a pesar de ser un telescopio que va a cumplir 80 años”. José Guichard Romero, investigador de la Coordinación de Astrofísica del INAOE, lidera el proyecto de digitalización de las placas astrofotográficas tomadas con la Schmidt entre 1944 y 1994. El proyecto, comenta, se inició hace más de 10 años, se desarrolló el software, se compraron equipo y escáneres adecuados. Ya está en marcha el proceso de digitalización, aunque con la pandemia se detuvo, pero se espera concluir la digitalización en breve. La digitalización de la colección permitirá hacer, entre otros, estudios de variabilidad o ver cómo se han movido algunas estrellas en el cielo (movimiento propio le llaman los astrónomos), y por supuesto el análisis espectroscópico de muchas placas, todavía de gran interés astronómico. “Las placas eran de vidrio, se tomaban con una emulsión especial y, como toda placa fotográfica, se deterioran con el tiempo a pesar de que las tenemos en un ambiente controlado con la temperatura y humedad adecuadas. Es importante, pues, conservarlas. Su digitalización nos permite aplicar todas las técnicas modernas de análisis de imágenes para el estudio astronómico de esas placas”. Una vez que estén todas las placas digitalizadas se pondrán al servicio primero de la comunidad del INAOE y después de la comunidad nacional e internacional. “Se pueden todavía aprovechar muchísimas de las observaciones que hicieron Guillermo Haro y sus colaboradores a lo largo de 50 años prácticamente”. Para Guichard Romero este octagésimo aniversario es una fecha significativa: “El Oanton fue un parteaguas, el Observatorio fue la primera institución que se creó fuera de la Ciudad de México. Además, gracias al esfuerzo y al empuje de Erro y Haro, se convirtió en su momento en uno de los focos más importantes de la astronomía del mundo”.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

El Consejo Universitario Renovado, tiene una misión histórica: Graue

A

l presidir la sesión solemne de instalación del nuevo Consejo Universitario, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, subrayó que los nuevos consejeros fueron electos con una votación que superó en número y participación todas las elecciones habidas en la historia reciente de la Universidad, y en algunos sectores se duplicó esta participación. Este Consejo renovado, afirmó, tiene una misión histórica y las distintas comisiones deberán decidir y analizar ajustes que nuestra actividad requiere ante la nueva realidad. Entre ellos, las perspectivas y necesidades pedagógicas para la enseñanza híbrida y cómo esta modalidad puede impactar en un mejor aprendizaje. Además, deberá discutir la flexibilidad curricular, cómo implementar el fortalecimiento de la carrera docente y los sistemas de evaluación para propiciar el trabajo grupal y la innovación, así como la evaluación de las estrategias institucionales para la equidad de género y la eliminación de la violencia contra las mujeres, entre otros muchos temas que habrá que analizar y eventualmente tomar decisiones. “De todos estos asuntos los nuevos integrantes del Consejo Universitario conocerán, debatirán y decidirán por el bien de nuestra Universidad”, remarcó el rector en la sesión efectuada a distancia. Detalló que en la primera sesión del año se tomó protesta como representantes del alumnado a 15 estudiantes del bachillerato; 66 de escuelas y facultades, y 10 de los programas de posgrado. Como representantes del personal académico a 12 profesoras y profesores del bachillerato, 65 de escuelas y facultades. Además, a dos académicas y académicos de los centros de extensión, cuatro de dependencias administrativas y 10 técnicos académicos. Asimismo, a 68 investigadoras e investigadores de institutos y a cuatro investigadoras e investigadores de centros de investigación. Todos ellos fueron electos en la jornada del 11 de noviembre de 2021 y su elección fue sancionada por la Comisión Especial Electoral del Consejo Universitario.

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

Destacó que el Consejo Universitario ha ampliado esa base de representación al incrementar el número de estudiantes, profesores, técnicos académicos, investigadores y trabajadores. “En el 2011 este pleno estaba compuesto por 283 integrantes. Hoy, este Consejo, tras su toma de protesta, se integrará con 329 representantes, más del 16 por ciento respecto a hace 10 años”, expresó. Graue Wiechers indicó que la toma de protesta de los nuevos consejeros se da a casi dos años de habernos visto obligados a restringir actividades para evitar la propagación del virus y que este no cobrara más víctimas en la comunidad, pero a pesar de todas las restricciones, la UNAM no se detuvo y realizó un esfuerzo sin precedente para mantener sus tareas sustantivas ante una situación inédita. Una muestra de ello es que el pleno del Consejo Universitario tampoco se detuvo y durante esos dos años aprobó tres nuevas licenciaturas, cuatro especializaciones y el Programa de Posgrado en Estudios de Género, así como 10 emeritazgos a académicos distinguidos. Además, la transformación del Centro de Ciencias de la Atmósfera a Instituto; el nombramiento de tres integrantes de la Junta de Gobierno y cuatro modificaciones a la normatividad universitaria, entre las que destaca el cambio Estatutario y el reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género.

• Childhood Cancer Awareness Yellow Ribbon with boy and girl cardb • Los tres síntomas principales son fiebre, palidez y dolor óseo

E

l cáncer en la infancia es la primera causa de muerte por enfermedad. Esto hace que en México y el mundo sea un problema de salud pública en el cual todos debemos estar involucrados, afirmó la oncóloga pediatra Marta Margarita Zapata Tarrés, profesora y tutora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina. Sin embargo, aseguró que, con detección temprana, algunos tipos de cáncer infantil son curables en 90 por ciento de los casos. De acuerdo con las páginas web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana para la Salud (OPS), ese padecimiento es una de las principales causas de muerte de niños y adolescentes en todo el mundo. Cada año, más de 400 mil pequeños son diagnosticados con esta enfermedad en todo el orbe. En el continente americano, se calcula que hubo 32 mil 65 nuevos casos de cáncer en 2020 en niños de 0 a 14 años; de ellos, 20 mil 855 casos ocurrieron en países de América Latina y el Caribe. Se estima que el cáncer fue la causa de muerte de ocho mil 544 niños menores de 15 años en 2020; de ellos, siete mil 76 en América Latina y el Caribe. De acuerdo con la OMS-OPS, la gran mayoría de los infantes con cáncer viven en países de ingresos bajos y medianos, donde enfrentan inequidades inaceptables en aspectos como la detección temprana, el diagnóstico y el acceso a tratamientos de calidad y cuidados paliativos.

“Esta transformación permanente de la UNAM es muestra plena de su actualización en la toma de decisiones y en la mejora de la gobernanza institucional en todos los ámbitos de la vida universitaria”, remarcó el rector.

A propósito del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, que se conmemoró el 15 de febrero, Zapata Tarrés señaló que, en los niños, a cualquier edad, el padecimiento más frecuente son las leucemias, que se originan en la médula ósea; le siguen los tumores cerebrales y luego los linfomas, tumores que se originan en los ganglios linfáticos.

Adelantó que en las semanas siguientes, —a través de la Coordinación de Vinculación con el Consejo Universitario— se ofrecerá a los consejeros que así lo deseen, un curso virtual, con destacados universitarios, sobre las responsabilidades y atribuciones del Consejo, con un módulo dirigido hacia la comprensión de la integración de la Cuenta Anual, entre otros temas.

Después hay una serie de tumores que pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo: hueso, músculo, hígado y diversos órganos. “En general, producen síntomas comunes de los cuales no estamos muy alertas, por esto es fundamental estar informados de esta enfermedad”, anotó.

Al inicio de la sesión se guardó un minuto de silencio en memoria del doctor Ruy Pérez Tamayo, profesor emérito de la Facultad de Medicina y exintegrante de la Junta de Gobierno, y para recordar a todas y todos los integrantes de nuestra comunidad que fallecieron también en este lapso. También quedaron instaladas las comisiones del Consejo Universitario, ocho permanentes y tres especiales.

13

Leucemias, el cáncer más frecuente durante la infancia

El rector también dio la bienvenida a la nueva coordinadora de Difusión Cultural, Rosa Beltrán Álvarez. Este máximo órgano colegiado, prosiguió, se nutre de decisiones de otros órganos de representación directa y cuerpos colegiados lo que asegura una amplia representatividad de la comunidad en la toma de decisiones.

Impulso - Editorial

Si duran más de una semana… En leucemia los tres síntomas principales son fiebre, palidez y dolor óseo. “Lo esencial es darle importancia, como mamás y papás; si estos síntomas duran más de una semana, entonces hay que consultar al pediatra”, indicó la especialista. El dolor óseo no es normal, y la palidez es algo subjetiva, pues puede darse por desnutrición u otras causas; pero no hay que dejar pasar estos síntomas,

sino acudir al médico y no automedicar a los niños, insistió. A los tumores cerebrales se encuentran asociados el dolor de cabeza (en particular si dura más de una semana con todo y analgésicos), alteraciones de la vista como visión borrosa o ver doble, mareo y alteraciones para caminar. “En estos casos hay urgencia de acudir con el médico”, sostuvo. Los síntomas de los linfomas de ganglios linfáticos y otros tumores como el de hueso son dolor y aumento de volumen en los ganglios (protuberancias que tenemos en cuello, axilas e ingle), subrayó. Tratamiento curativo Zapata Tarrés dijo que de todos los cánceres manifestados en cualquier edad, el infantil representa solamente cinco por ciento de los casos. “De todos estos cánceres, el de los niños es de los más curables. En países donde hay una referencia rápida y acceden pronto a tratamientos curativos, hay enfermedades como el retinoblastoma que tiene una curación de cien por ciento; otras como los linfomas también tienen una curación muy alta; incluso las leucemias en algunos casos tienen una tasa arriba del 90 o 95 por ciento, que es algo muy bueno”, precisó Finalmente, destacó que lo relevante es que como médicos y como sociedad nos centremos en hacer diagnósticos oportunos y tempranos para recibir un tratamiento curativo. “El cáncer en el niño se cura”.


14

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

Puebla, Viernes 18 de Febrero de 2022

Desarrollan y estudian nuevas aleaciones para la industria automotriz

musculoesquelético, como es el caso de la osteoporosis.

C

omo una forma de contribuir a solucionar diversos problemas de salud, July Andrea Rincón López, graduada de maestría y doctorado del Cinvestav Unidad Querétaro, se ha dedicado al estudio y el desarrollo de biomateriales para la regeneración de hueso y piel. Labor por la cual fue una de las científicas reconocidas en la segunda edición de la convocatoria “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica”, lanzada por la compañía multinacional 3M. El anuncio se dio en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y para July Andrea Rincón, nacida en Pereira, Colombia, esto es significativo y refuerza la idea de que todas las perspectivas son necesarias para lograr que la ciencia impacte positivamente a la sociedad. “También es importante dar a conocer que las mujeres son parte de los desarrollos innovadores que se están haciendo y me sentiría orgullosa de ser un ejemplo para una niña con interés de dedicarse a la ciencia”, resaltó la galardonada, quien actualmente es investigadora postdoctoral en el Centro de Investigación en Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi). El proyecto por el cual fue reconocida “Escalamiento Tecnológico de Biocerámicos para Inducir la Regeneración Ósea y la Cicatrización de Heridas”, es financiado por el Conacyt a través de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) en el rubro de salud, y está enmarcado en su tesis doctoral, en la que contó con la asesoría de Sergio Joaquín Jiménez Sandoval, investigador del Cinvestav Unidad Querétaro, y Juan Manuel Alvarado Orozco, adscrito al Cidesi. Como parte de su trabajo doctoral, July Andrea Rincón desarrolló una ruta para la fabricación de materiales biocerámicos capaces de inducir la formación de hueso nuevo, los cuales pueden ser útiles en el tratamiento de enfermedades del sistema

Conexión Cinvestav e acuerdo con el Programa para el Medio Ambiente de la ONU, la flota mundial de vehículos es una fuente importante de emisiones causantes de la contaminación del aire y el cambio climático. El transporte se señala como responsable de la cuarta parte de la producción global de gases de efecto invernadero (GEI), en especial de material particular de óxidos de azufre y de carbono, presentes en ambientes urbanos e industriales.

D

“En este trabajo logramos la preparación de dos biotintas, que están en proceso de ser patentadas, una que permite imprimir una estructura similar al hueso cortical, caracterizado por ser duro y denso, y otra al esponjoso (de mayor porosidad)”, explicó la investigadora.

En un artículo publicado en la revista Metals, Lucien Veleva, investigadora de la Unidad Mérida del Cinvestav adscrita al Departamento de Física Aplicada, y Luis Chávez Pérez, estudiante de doctorado con especialidad en Fisicoquímica, analizaron el uso de la aleación de magnesio y aluminio (AM60), reforzada con nanopartículas de nitruro de aluminio (AM60-AlN), con el objetivo de ser usadas como materiales para la fabricación de partes de vehículos automotores.

Además, agregó, estas estructuras tridimensionales obtenidas por impresión 3D presentaron un excelente desempeño biológico, lo cual es indispensable para garantizar que no causen algún problema en el organismo como un proceso de inflamación o el rechazo del dispositivo.

“Las aleaciones de magnesio con aluminio de la serie AM60, de baja densidad y de menor masa, representan una alternativa como material para la industria automotriz. Así al hacer un vehículo más ligero y reducir el consumo del combustible, se puede disminuir la emisión de GEI y de esta manera contribuir al combate del calentamiento global”, explicó Veleva.

La compatibilidad biológica se analizó a través de experimentos que consistieron en observar la interacción con un fluido fisiológico que simula al plasma sanguíneo. Otra de las evaluaciones de biocompatibilidad fue in vitro en tres líneas celulares no diferenciadas (que no corresponden a un tejido específico), una de ratón y dos humanas, para saber si los materiales no causaban daño y por el contrario inducían la producción de hueso. De forma adicional se realizaron ensayos en un modelo animal, al que se le incorporó en una cavidad en el fémur un andamio y tras cinco semanas de recuperación se estudió el desarrollo de hueso nuevo y las características del mismo. “Los materiales, ya sea en forma de polvo o de pasta, tienen diversas aplicaciones, si se opta por la impresión 3D se puede generar un segmento de hueso esponjoso o cortical acondicionado al tamaño requerido por el paciente; pero por sí solos son un relleno óseo y recientemente identificamos que también pueden contribuir a la cicatrización de heridas”, señaló Sergio Jiménez Sandoval. Actualmente, dijo el especialista del Cinvestav, el proyecto del que July Andrea Rincón es líder científica, y por el que fue reconocida, consiste en llevar a cabo las pruebas necesarias para poder comercializar los materiales desarrollados en la tesis. En la segunda edición de “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” se recibieron más de 550 postulaciones y como parte de los reconocimientos, las ganadoras recibirán un trofeo, un diploma y una ilustración realizada por reconocidas artistas latinoamericanas; así como la presentación de su proyecto en una publicación en formato impreso y digital.

15

Universidad

Reconocen a graduada del Cinvestav por sus aportes para la regeneración ósea

A partir de la silicocarnotita y nagelschmidtita, compuestas de calcio, silicio, fósforo y sodio, se obtuvieron partículas biocerámicas (material en polvo) y biotintas (material en forma de pasta), para ser colocadas en una impresora 3D y dar lugar a andamios o estructuras tridimensionales que simulan las características del hueso e inducen su regeneración.

Impulso - Editorial

El objetivo del estudio es caracterizar la resistencia a la corrosión de estas aleaciones ante una variedad de ambientes atmosféricos para la industria automotriz y se puedan probar diseños en los vehículos sustituyendo, por ejemplo, las columnas de soporte de las puertas de acero por aleaciones de magnesio y aluminio, con el fin de reducir su peso hasta en un 42 por ciento; además, al emplear algunos elementos de la carrocería u otras partes, se podría reducir un 28 por ciento adicional. La industria automotriz alemana ya prueba diseños con aleaciones de magnesio y aluminio en varias partes de los vehículos, ese país cuenta con el centro de investigación Helmholtz-Zentrum Hereon, dedicado a producir las aleaciones mencionadas y en un acercamiento de Lucien Veleva se inició una colaboración para evaluar los nuevos materiales, empleando métodos aplicados en el laboratorio de Fisicoquímica del Cinvestav, bajo su dirección. Los resultados de la investigación publicados en la revista Metals exponen el efecto del proceso de corrosión en las aleaciones AM60 y AM60-AlN, expuestas a una atmósfera que simula la lluvia ácida que ocurre en un ambiente industrial (contaminado con dióxido de azufre, por ejemplo), cuando en presencia de humedad o precipitación pluvial se forman partículas del ácido sulfúrico y ante ello la mayoría de los metales sufren una corrosión agresiva. Los investigadores reportaron que el magnesio es más susceptible a la lluvia ácida, que a un ambiente no contaminado y por ello trabajan en el mejoramiento de la resistencia a la corrosión en las superficies de las aleaciones, por ejemplo, se

pretende hacer modificaciones en esa área con la técnica láser, en colaboración con investigadores de la Unidad Querétaro del Cinvestav o empleando una capa de recubrimiento de un óxido inerte, en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León. En la siguiente etapa de este estudio se analizará el comportamiento de ambas aleaciones expuestas a un ambiente marino costero simulado, donde el agente agresivo para los metales es el cloruro, contenido en la brisa marina, el enemigo más grande para cualquier metal. Los sectores industriales, más allá del automotriz, como los aeroespaciales y de electrónica, también tienen interés en el uso de este tipo de aleaciones para se aplicadas en la manufactura de diversos componentes. Las aleaciones de magnesio y aluminio pueden ser usadas como material para fabricar partes de vehículos sin una disminución significativa en su fuerza, por ejemplo, comparado con el acero “140/270”, el magnesio presenta 13 por ciento menor resistencia a la tracción y 60-65 por ciento menor elongación (alargamiento); sin embargo, por ser más ligeras en masa, los vehículos con partes de magnesio gastarán menos combustible, al moverse a la misma velocidad, comparados con los convencionales y eso disminuirá la emisión de contaminantes. “Esa es la tendencia actual en el desarrollo de nuevos materiales y evaluación de sus propiedades y no hay otro camino, porque es necesario disminuir la contaminación por gases de efecto invernadero y contribuir en la lucha contra el calentamiento global”, aseguró Lucien Veleva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.