Impulso Informativo Impreso 15 febrero 2018

Page 18

34

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 15 de Febrero de 2018

Las escuelas de educación superior deben formar profesionales en acústica: académico Y es que la acústica ya está presente en temáticas muy actuales y de gran relevancia social. Por ejemplo, en cuestiones médicas tiene aplicaciones en diagnóstico por ultrasonido; educativas, con software de aprendizaje, así como en industrias de la música y de las comunicaciones e información. De manera particular, en el sector de la industria del entretenimiento tiene aplicación en dispositivos de audio de entrada-salida; dispositivos inteligentes portátiles, juegos de Realidad Virtual y sensores viso-auditivos de movimiento.

La acústica es una ciencia que no es exclusiva de la industria del entretenimiento y por la creciente importancia que ha logrado en los años recientes, las instituciones de educación superior en el país están llamadas a formar profesionales en esta disciplina, se dijo en la inauguración del 16 Congreso Nacional ExpoAcústica 2018 en las instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime). Gilberto García Guerra, director de Educación Superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN) señaló que el evento, que concluirá este viernes 16, tiene el propósito de fortalecer la generación del saber científico y tecnológico en esta rama del conocimiento, y cuyas industrias que recurren a ésta tienen un gran poder económico.

En el acto, la profesora Itzalá Rabadán Malda, fundadora y directora general del congreso, estacó que precisamente la acústica, lejos de ser un juego o un simple hobbie, es una ciencia que no es exclusiva de una sola industria, y que por la modernidad que ha logrado el país vale la pena formar profesionales que entiendan las complicaciones que conlleva esta actividad de manera profesional. Por su parte, Octavio Mota Palomino, director del plantel, destacó que a 100 años de su creación, la Esime está en un trabajo de permanente actualización en la formación de ingenieros en áreas claves del desarrollo nacional. Durante este congreso, organizado por estudiantes de la Academia de Acústica, egresados, especialistas e industriales se tienen programadas exposiciones, clínicas y talleres en los laboratorios de la especialidad, así como la presentación de grupos musicales y cantantes como una plataforma cultural del evento.

Puebla, Jueves 15 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

35

Atender los trastornos del sueño, fundamental para gozar de una buena salud: Anáhuac Gerardo Hernández Márquez, psicoterapeuta Clínico con 17 años de experiencia, se reunió, durante la Cátedra Prima de Psicología de la Universidad Anáhuac, con alumnos de licenciatura y posgrado, para compartir sus conocimientos y experiencias derivados del proyecto de investigación: Trastornos del Sueño. Hernández es fundador de la Escuela de Psicología de la Universidad Anáhuac Xalapa, ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales, es coautor de diversas publicaciones científicas, catedrático a nivel licenciatura y maestría, y coach dialógico por el Instituto de Desarrollo Directivo Integral (IDDI) en Madrid, España. Para iniciar la conferencia, el especialista compartió que el sueño es un fenómeno biológico que se repite como una constante en nuestras vidas. Está regido por un reloj interno que nos indica cuándo dormir y cuando despertar, denominando a este ciclo: ritmo circadiano. Explicó que existen diversos trastornos del sueño: Insomnio, Hipersomnia, Trastornos del ritmo circadiano, Parasomnias y Parasomnias asociadas al SMOR. Los más comunes son algunos tipos de Insomnio como de conciliación y de mantenimiento; así como Parasomnias como pesadillas y terrores nocturnos; mismos que se pueden tratar en clínicas del sueño y/o a través de determinados medicamentos. Expuso también que existen ciertos trastornos que provocan que de forma inconsciente, una persona pueda lastimarse a sí misma o a quien duerma junto a ella. “Normalmente, las personas

que tienen trastornos del sueño, llegan a la peor hora de su día cuando se vuelve de noche; razón por la cual es fundamental recibir un tratamiento. Finalmente, Hernández Márquez, comentó que existen otros factores además de los antes mencionados que pueden alterar el sueño, tales como el teléfono celular antes de dormir, no tener un horario habitual de sueño o la luz artificial. Cabe destacar que adicional a la conferencia, los alumnos de Psicología tuvieron la oportunidad de reunirse con el ponente en un taller práctico para complementar los conocimientos adquiridos, lo cual favorece el desarrollo de las competencias profesionales de una de las principales áreas de aplicación de la Psicología.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.