Impulso Informativo Impreso 14/Marzo/2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Escuelas de tiempo completo no se van a quedar sin apoyo: AMLO

LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR AL MUNDO

Anomalías en escuelas de tiempo completo, detectadas hace 10 años


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Reinventar la escuela

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón INFANCIA Y SOCIEDAD Andrea Bárcena infanciadestinoes@gmail.com Todos los niños tienen derecho a una escuela de tiempo completo, de 8 am a 5 pm: nueve horas, no sólo para que madre, padre o ambos puedan cubrir jornadas laborales de 8 horas y tengan tiempo de llevarlos y recogerlos, sino además para que la experiencia educativa sea realmente significativa. Porque 196 días al año, en jornadas de cuatro horas, son “probaditas de escuela”. Si multiplicamos los 365 días por 24 horas y restamos 8 horas diarias de sueño, tenemos que el niño dispone de 5 mil 840 horas libres al año, de las cuales sólo poquito más de 10% (750) está en la escuela. El resto del tiempo queda en manos de la tv, aparatos digitales o peligros de la casa y de la calle. La nunca bien definida calidad educativa está dada también en la frecuencia y tiempo de exposición a situaciones de aprendizaje; tiene que ver con una sociedad y unos gobiernos que asuman la inversión en educación como lo más importante, no sólo por el interés superior del niño, sino para que cada generación alcance un mejor desarrollo mental, emocional, cultural y ético, para provecho del individuo y de la sociedad en su conjunto; en eso consiste el verdadero desarrollo de un país. La diferencia entre sociedades humanas y animales consiste en que mientras ellos poseen un programa instintivo para adaptarse, desarrollarse y funcionar de acuerdo con su especie, los humanos nacemos prematuros, incompletos y con necesidad de aprenderlo casi todo. Al nacer sólo sabemos respirar, llorar, succionar el pecho materno, tragar y más tarde sonreír en forma refleja. Todo lo demás hemos de aprenderlo por transmisión externa, es decir por la educación: por interacciones sociales múltiples y diferenciadas Ni el lenguaje ni la lógica ni la moral son innatas. La educación preescolar y la educación básica son más importantes incluso que la media y la superior, porque del nacimiento a los 12-14 años el cerebro puede alcanzar mayor crecimiento y desarrollo, lo que a su vez depende de la nutrición y de la estimulación de sus funciones. Por eso, la escuela de tiempo completo es fundamental para asegurar a todos nuestros niños buena alimentación y más y mejores experiencias cognitivas, cívicas y afectivas. PS La infancia es la Patria de todos/ Sin mujeres no hay Patria/ Me encanta ser mujer… tareriroru.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Escuelas de tiempo completo no se van a quedar sin apoyo: AMLO · Priístas y Panistas le daban a Antorcha Campesina 10 mil millones de pesos al año Las escuelas de tiempo completo serán auditadas para detectar la posible presencia de personal que cobra sin trabajar (aviadores) y el eventual mal uso de recursos destinados para este modelo, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Estamos haciendo una evaluación para que sea real, que verdaderamente sean escuelas de tiempo completo y se den los alimentos, que no estén cobrando maestros que no trabajan el tiempo completo”, señaló. Asimismo, comentó que sus antecesores daban anualmente 10 mil millones de pesos a la agrupación Antorcha Campesina, por citar una de las organizaciones beneficiarias a través de esquemas no claros. “Estamos buscando que el apoyo se entregue de manera

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Creado en el ciclo escolar 2007-2008 en la administración de Calderón, a fin de fortalecer el aprendizaje de los alumnos y fomentar las actividades artísticas, deportivas, la enseñanza de una lengua extranjera y de las nuevas tecnologías, el PETC fue un programa voluntario financiado con recursos federales que se entregaban a los estados.

se van a quedar sin el apoyo”, respondió cuando se le preguntó del destino de los mil 800 planteles en esta entidad inscritos como escuelas de tiempo completo. El Presidente también habló de los contenidos educativos

En su fase inicial, se aplicó en 461 escuelas de 12 estados que ampliaron sus horarios de las 8 a las 16 horas. Luego de 14 años sólo se logró atender a 12.8 por ciento de los 25.2 millones de alumnos de educación básica, es decir, 3.2 millones en 25 mil 697 planteles del país, lo que representa 11.1 por ciento del total. A esto se suma que sólo 12 mil escuelas de tiempo completo tenían comedor.

y la necesidad de que se ajusten a la realidad de cada región porque México es un mosaico cultural; no puede haber un libro de texto que se aplique por igual a todo el país, sostuvo. Un día después de que la Cámara de Diputados acotó las

Destaca que en 2015 la SFP identificó anomalías por más de 700 millones de pesos, es decir, más de 10 por ciento de los recursos federales para el PETC ese año, a lo que sumó 100 millones devueltos por las entidades porque no se ejercieron. En 2019, la ASF también notificó irregularidades por 230 millones, de los cuales 110 millones fueron por gastos no justificados.

disposiciones de la veda electoral frente a la consulta de revocación de mandato, programada para el 10 de abril, López Obrador expuso diversos datos de los programas sociales operados en el sureste. Además, destacó el alcance en esta entidad del plan de referrocarriles de la región y los objetivos de la política educativa de su gobierno.

5

Anomalías en escuelas de tiempo completo, detectadas hace 10 años

directa. Lo único que estamos haciendo es una revisión. No

forestación Sembrando Vida, los planes para rehabilitar los

Impulso - Educación

Desde hace una década, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Secretaría de la Función Pública (SFP) evidenciaron opacidades e incumplimientos en el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) que lastraron resultados. Tan sólo en 2013 la ASF reportó anomalías por 3 mil 370 millones de pesos; en 2015, la SFP detectó presuntas irregularidades por más de 700 millones, y en 2019 la primera detectó 230 millones como posible daño al erario. Además, durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto nunca se cumplió con la meta anual de incorporar planteles al PETC, que debían sumar más de 16 mil cada año, con el fin de que en 2025 todos los centros de educación básica fueran de tiempo completo, como establecía el acuerdo secretarial 592, publicado en 2011. Con un promedio de mil escuelas adscritas anualmente, la ASF estimó en 2012 que alcanzar la meta llevaría 198 años, es decir, se conseguiría en 2210. En el informe de la cuenta pública 2013, también se recomienda que Educación Pública y los estados “desarrollen indicadores y metas de desempeño” del PECT, a fin de evaluar sus resultados y avances anuales. El programa, señalaron autoridades fiscalizadoras, no sólo operó con “vacíos y ambigüedades” normativos, por lo que los recursos no se aplicaron ni ejercieron de manera correcta; tampoco se destinaron fondos suficientes para garantizar alimentos a todas las escuelas de tiempo completo. En 2012, señala la ASF en la auditoría de desempeño del programa, se requería más de 9 mil 400 millones de pesos, cuando sólo se atendía a más de un millón 300 mil alumnos; en tanto, operar todos los centros del país en esta modalidad demandaría 85 mil millones anuales. Sin embargo, el monto máximo que se asignó al PECT fue de 10 mil millones, en 2019. Origen del proyecto

Para maestros, directores y padres, la desaparición presupuestal del PETC fue la culminación de un proceso que inició de forma paulatina desde 2019 y se profundizó durante la pandemia de covid-19, pues para 2022 se eliminó todo rastro financiero en el Presupuesto de Egresos de la Federación. “Fue una estrategia de muerte lenta”, afirmaron. Su desaparición en el presupuesto, señalaron, “nos deja en la incertidumbre a corto y mediano plazos porque ahora dependemos de los estados y de que quieran o no continuar con estos apoyos”. Su aplicación, explicaron, fue distinta en las entidades, pues mientras en la Ciudad de México se logró que los participantes tuvieran doble plaza, en los estados “se aplicó el pago a docentes y directivos por compensación, es decir, un apoyo al salario, pero sin impacto en prestaciones”. Francisco Bravo, director de la primaria Leonardo Bravo, de Tiempo Completo, en la alcaldía Cuauhtémoc, lamentó que “desaparezcan el PETC sin haberlo evaluado. No se trata sólo de verlo desde la perspectiva financiera; si el objetivo era dar mejor educación, que se evalúen los proyectos que lograron desarrollarse”. Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que las escuelas de tiempo completo “no se van a quedar sin apoyo” y que serán auditadas para detectar la posible presencia de personal que cobra sin trabajar, Jorge Villanueva, director en Tepoztlán, Morelos, de la primaria Benito Juárez afirma que desde noviembre de 2020 se suspendió el pago de la compensación a todos los maestros, “por lo que en este ciclo 2021-2022 tuvimos que regresar al horario regular”. Agregó que pese a los resultados anuales que reportó su plantel desde 2012, “nada se tomó en cuenta y sí hubo escuelas que desarrollamos proyectos que impactaron el aprendizaje desde lo académico hasta actividades lúdicas”. En la revisión de la cuenta pública de 2019 se detectó que 51 por ciento de los 10 mil millones destinados al programa se canalizaron al pago de apoyos económicos, y sólo 34 por ciento a alimentación; mientras, 1.6 por ciento de los fondos se entregaron para actividades lúdicas y recreativas.


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Reconoce SEP a Olimpia Coral por su activismo en beneficio de las mujeres delitos que atentan contra la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales. La rectora de la UnADM, Lilian Kravzov Appel, enfatizó que esta universidad fortalece todos los días la cultura de la legalidad, del respeto, de la honradez y de la responsabilidad, por lo que rechaza todo tipo de violencia de género y no permite el hostigamiento y acoso sexual.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), entregó un reconocimiento a la activista Olimpia Coral Melo Cruz, quien con sus acciones y propuestas logró avances en la protección de los derechos de las mujeres. Con esta acción, la SEP cumple su obligación de aplicar la perspectiva de género, ya que promueve que la voz de millones de mexicanas sea escuchada y que su mensaje llegue fuerte y claro, en todos los planteles educativos del país, aseguró en un mensaje virtual el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez. Durante el conversatorio con la activista Olimpia Coral Melo Cruz, convocado por la UnADM, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, Concheiro Bórquez señaló que, a favor de la defensa de los derechos de las mujeres, “la lucha continúa, porque así lo demandan las profundas transformaciones que México requiere para ser una nación más justa”. El subsecretario reconoció la lucha emprendida por Melo Cruz a favor de los derechos de las mujeres como una gesta cívica plenamente reconocida por la sociedad mexicana, al identificar como Ley Olimpia las reformas legislativas que ella y miles de mexicanas impulsaron para combatir y erradicar la violencia de género y sancionar los

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Las asambleas de análisis del plan y programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos de nivel básico se desarrollan de manera transversal con el propósito de establecer un modelo educativo integral que vaya desde la educación inicial hasta el nivel licenciatura, señaló la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez. Resaltó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no tendría razón de ser si no se escucharan las necesidades, críticas y reflexiones del magisterio. Puntualizó que para la dependencia la parte esencial y fundamental son las y los maestros del país. Al participar de manera virtual en la asamblea, realizada en Colima, explicó que en este proceso convergen los distintos actores del sector, pero lo más importante es escuchar las experiencias y necesidades de los maestros frente a grupo.

Olimpia Coral Melo Cruz agradeció la apertura de la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, y del subsecretario Concheiro Bórquez; explicó que el conjunto de reformas que integran la Ley Olimpia le dan nombre a un tipo de violencia que existía desde la llegada de las tecnologías.

“Es importante no solamente ver los contenidos de planes y programas, sino también las herramientas pedagógicas: los libros de texto, las prácticas que vamos a tener que trabajar; y viene la necesidad de diseñar o evaluar el perfil de egreso de las escuelas normales”, agregó.

La legislación no se refiere a una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia. De acuerdo con la ley, las siguientes son conductas que atentan contra la intimidad sexual: · Videograbar, audiograbar, fotografiar o elaborar videos reales o simulados de contenido sexual íntimo, de una persona sin su consentimiento o mediante engaño. · Exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, a sabiendas de que no existe consentimiento, mediante materiales impresos, correo electrónico, mensajes telefónicos, redes sociales o cualquier medio tecnológico.

7

Marco curricular para Educación Básica establecerá modelo educativo integral

Kravzov Appel fue quien entregó un reconocimiento a Coral Melo por sus aportaciones en el ámbito político y social.

Señaló que el reto principal de la Ley Olimpia es entender que no solo es un conjunto de reformas, sino que es una causa que aspira a que “las mujeres y las niñas, al menos, podamos estar seguras, también en internet”.

Impulso - Educación

Delfina Gómez Álvarez afirmó que el trabajo y la participación de los maestros, supervisores, asesores, jefes de departamento y otras figuras educativas, refrenda su compromiso y vocación de servicio para dar a niños y jóvenes mejores oportunidades de desarrollo. Mencionó que se revisarán los mecanismos para la formación continua de maestros y los programas de infraestructura y equipamiento para dotar de las herramientas necesarias a las comunidades escolares. Resaltó que, ante la complejidad del entorno social, los maestros pueden hacer e incidir mucho más para lograr que las y los alumnos sean mejores personas y trabajen en colectivo. Por su parte, el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, destacó que la propuesta curricular optó por dar la cara en cada uno de los estados mediante asambleas públicas, y abrir la discusión en función de la democracia participativa. Durante las asambleas realizadas en Guanajuato, Jalisco y Colima, consideró que la SEP debe olvidar los procesos verticales en donde el Estado asume, de manera exclusiva, la rectoría en la educación, para establecer una participación democrática y en comunidad. Comentó que, en el nuevo modelo curricular,

la escuela debe ser vista como un agente de cambio para la transformación social, ya que los docentes son actores básicos para la emancipación y la justicia; sobre todo, en los sectores menos favorecidos. Arriaga Navarro afirmó que la SEP, al presentar un borrador y no un documento terminado, responde al reclamo magisterial de ser parte en la formulación del plan y programas de estudio. Subrayó que la Nueva Escuela Mexicana pretende cimentar las bases en las pedagogías del sur, las pedagogías críticas y en las libertades de las comunidades escolares. El director general de Educación Superior para el Magisterio, Mario Chávez Campos, comentó que, para las 265 escuelas normales públicas, y su comunidad de más de 100 mil estudiantes y 13 mil docentes, es un hecho histórico participar en la consulta de los planes y programas para Educación Básica. Descartó que las asambleas de análisis sean un ejercicio legitimador, porque se discuten documentos sin terminar que serán nutridos con las opiniones y propuestas de educadores de diferentes instituciones que recogen el pulso territorial y la visión del magisterio. En la sexta semana de asambleas, Michoacán registró un alcance de más de 29 mil personas en Facebook; Jalisco, más de 292 mil en YouTube; Colima, alrededor de mil 500 en ambas plataformas; y Guanajuato, cerca de mil 700 en Microsoft Teams.


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

La mitad de internos de San Miguel con primaria o secundaria incompleta La mitad de los 4 mil 853 internos del penal de San Miguel tienen primaria o secundaria trunca, mientras que solo 36 cuenta con una licenciatura terminada y ninguno tiene un postgrado como la maestría. Así lo dio a conocer la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) a La Jornada de Oriente a través de una respuesta de una solicitud de información pública, en la que se preguntó a la dependencia cuál es el nivel de escolaridad de los reclusos de las cárceles a cargo de la misma. La SSP explicó que, de los 4 mil 853 personas que alberga el Centro de Reinserción Social (Cereso) de San Miguel, 1 mil 412 tienen primaria trunca; otros 1 mil 754 cursaron algún grado de la secundaria pero tampoco la completaron. Ambas cifras suman 3 mil 166 personas que representan el 65.2 por ciento del total o una proporción de seis de cada 10 casos. Con preparatoria trunca, fueron ingresados 688 personas que equivalen al 14 por ciento del total. Con licenciatura, ingeniería incompleta, están 179 y 4 personas, respectivamente.

En contraste, con primaria y secundaria completa, que representan el nivel básico de educación, hay 219 y 202 personas, las cuales representan el 8.6 por ciento del total. Con preparatoria terminada hay 81 internos que equivalen al 1.6 por ciento. Con licenciatura, ingeniería o carrera técnica hay 36, 4 y 46, casos, los cuales suman 86 que representan el 1.7 por ciento del total. Es decir, uno de cada 10 cuenta con educación superior. La dependencia también dio a conocer la situación de los penales de Tepexi y Ciudad Serdán, los cuales también dependen del gobierno del estado, y la cual es similar al caso de San Miguel. En el caso de Tepexi, que aloja a 722 personas, hay 138 con primaria incompleta y 166 con secundaria trunca, las cuales suman 304 que representan el 42 por ciento del total. Mientras que con preparatoria inconclusa hay 33 casos. Los internos que cuentan con licenciatura y carrera técnica trunca, ascienden a 20 y 2, respectivamente. En cambio, los reclusos que cuentan con primaria, secundaria o preparatoria completa, sumaron 138, 166 y 57, respectivamente, los cuales suman 361 que representan el 50 por ciento del total. Además, hay cuatro reclusos con maestría completa. En el Cereso de Ciudad Serdán, en donde hay 285 internos, hay 34 con primaria incompleta, 24 con secundaria trunca y 37 con preparatoria inconclusa, los cuales suman 33.3 por ciento del total. Con primaria, secundaria y preparatoria completa están internas 74, 84 y 16 personas, que suman 174 y las cuales equivalen al 61 por ciento del total.

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

9

Presentan reforma para que el gobierno mantenga 661 escuelas de tiempo completo El Congreso local discutirá en la Comisión de Educación una iniciativa de reforma del gobierno de Puebla que busca mantener con recursos propios las 661 Escuelas de Tiempo Completo que dejarán de tener acceso al presupuesto federal a partir de este año. En 2021, esas instituciones de educación básica requirieron para su operación 177.7 millones de pesos, a fin de beneficiar a 93 mil 902 alumnos que viven en situación de vulnerabilidad o en contextos de riesgo social, de acuerdo con información de la administración estatal que encabeza el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta. La iniciativa propone reformar la fracción XII del artículo 119 de la Ley de Educación del Estado, para determinar que las autoridades educativas estatal y municipales establecerán, “de forma gradual y progresiva de acuerdo con la suficiencia presupuestal estatal”, las escuelas de tiempo completo en educación básica.

398 trabajadores de la educación, entre ellos hablantes de lenguas indígenas, así como personal de apoyo, aseguró la dependencia del gobierno estatal.

En caso de que el Congreso apruebe la reforma, la operatividad y lineamientos de estas escuelas estará determinada por las Reglas de Operación que emitirá la Secretaría de Educación (SEP) estatal en el Periódico Oficial del Estado.

La iniciativa ingresó al Congreso el jueves pasado y se turnó a la Comisión de Educación para que sea dictaminada por los integrantes de ese órgano legislativo que preside la diputada de Morena, Xel Arianna Hernández García.

¿Cómo operan las Escuelas de Tiempo Completo?

Gobierno federal desapareció el programa

En un comunicado, la SEP informó que los niños y jóvenes beneficiados se encuentran matriculados en preescolares y primarias generales e indígenas, telesecundarias, secundarias técnicas, Centros de Atención Múltiple (CAMs) y escuelas multigrado.

La propuesta de reforma a la Ley de Educación del Estado es una respuesta del gobierno poblano a la decisión que tomó el presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, de suprimir ese programa, para entregar el apoyo económico de forma directa a las sociedades de padres de familia.

Asimismo, detalló que las jornadas de esas escuelas van de seis a ocho horas diaria, en la cuales los alumnos reciben como apoyo un servicio alimentario y asesorías para la elaboración de sus tareas, además de que desarrollan actividades relacionadas con el conocimiento del civismo, humanidades, ciencia y tecnología, artes, música, educación física y protección al medio ambiente.

“Eso fue lo que se decidió, no pasar el dinero por instancias del gobierno federal, estatal, porque no llegaba a las comunidades más pobres y en algunos casos ni siquiera se aplica el recurso. Entonces, estamos corrigiendo todo eso”, arguyó López Obrador el 7 de marzo pasado.

En tanto, los docentes obtienen un beneficio económico extra por el servicio extendido que en 2021 benefició 3 mil

Aseguró que dicho programa operaba de manera idéntica al de Estancias Infantiles, que también ordenó desaparecer, ya que había contratos subrogados que se asignaba con opacidad.


10

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

11

Denuncian acoso escolar en Instituto de Artes Visuales de Puebla ·De acuerdo con estudiantes de la institución, la directoraLaura Ramírez Moreno, tiene conocimiento sobre las acciones incorrectas por parte de algunos profesores, sin embargo, hace caso omiso

Un grupo de estudiantes del Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla, se manifestó en contra del acoso escolar, además del acoso sexual de parte de dos profesores de la institución, solapados por la directora. Acusaron que los profesores, tomaron fotos a algunas estudiantes sin su consentimiento, quejas de la cuales, la directora Laura Ramírez Moreno, hizo caso omiso. “Tratamos de erradicar la falta de profesionalismo de parte de la institución, porque, aunque firmamos peticiones, la mayoría siempre tuvo

secretaría de Educación Superior de la SEP, en-

miedo a posibles reprepro-

tabló diálogo con los estudiantes, ante el que se

testa, las estudian-

quejaron de la informalidad de la directora, que

Dijeron que las mani-

tes afirmaron que de

las convocó a una asamblea, pero no se presentó.

festantes, forman parte

parte de la Secretaría

de una generación que

de Educación Pública

Desde la SEP, se comprometieron a atender la

se atreve a levantar la

(SEP) del Estado de

queja de los estudiantes, y de colaborar para la re-

voz, como futuros pro-

Puebla, no han res-

solución del problema.

fesionales de las artes

pondido a sus quejas

plásticas, porque ya no

ni denuncias.

salias”.

Durante

la

Además, ese representante, dijo desconocer las razones por las que no han regresado a las clases

tenemos miedo de hablar”.

Además, denuncia-

presenciales.

ron comentarios lasLas estudiantes, acu-

civos de parte de dos

Y es que, en la manifestación, los estudiantes

saron a dos profesores

profesores de la insti-

también exigieron el regreso a las clases presen-

del instituto, pero, además, presentaron un pliego

tución, por lo que, exigen una respuesta inmedia-

ciales, para recuperar el tiempo perdido durante el

petitorio en el que solicitan la intervención de las

ta de las autoridades educativas.

confinamiento por la pandemia de la COVID-19.

autoridades centrales de la SEP. Incluso, denunciaron que Denunciaron “acoso por

hay un profesor, que realiza co-

parte de profesores, en espe-

mentarios discriminatorios en

cífico de Jeffrey, de amenazas

las aulas del instituto, que con-

por parte de Ortega y Olarte,

sideraron incómodos.

además de encubrimiento de parte de la directora”.

En el acto, también denunciaron las malas condiciones en

Lo que consideraron urgen-

que se encuentran las instala-

te, es una auditoría, además

ciones educativas, ante lo que,

de destitución de los direc-

se presentó la representación

tivos, porque han separado

de la SEP, para buscar entablar

de su cargo a profesores que

un diálogo con los estudiantes.

brindan un trabajo con calidad, mientras solapan a acosadores.

El enlace jurídico de la Sub-


12

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

13

¿Qué ha pasado con la educación durante la pandemia? Por: Enrique Calderón Alzati*

por el estado en que dejó la educación el gobierno de Peña Nieto,

* Director del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

sobre todo sabiendo que las políticas ejecutadas bajo el mando del secretario Aurelio Nuño sig-

A dos años del inicio de la epidemia de covid-19, que

nificaron un retroceso de entre

obligó al gobierno a cerrar las escuelas y a establecer un sis-

seis y ocho años respecto de los

tema de enseñanza a distancia, sustentado en la televisión

niveles existentes al inicio de esa

nacional y en algunos casos utilizando tecnologías moder-

administración.

nas, basadas en el uso de Internet, considero esencialmente necesario llevar a cabo una evaluación del estado actual de

También podemos pensar que,

la educación, como la realizada con las pruebas Enlace que

ciertamente, la pandemia afec-

se aplicaron anualmente, entre 2008 y 2015, a los estudian-

tó a todos los países del planeta

tes de los grados finales de primaria, secundaria y bachi-

por igual, por lo que su impac-

llerato, ya que nos permitiría contar con un diagnóstico de

to económico será mínimo; sin

la educación, esencial para conocer los niveles actuales de

embargo, es ingenuo creer que

conocimientos y habilidades de nuestros estudiantes y ase-

a todos les afectó con la misma

gurar que estén en condiciones de comprender los nuevos

magnitud, pues debemos consi-

conocimientos que se pretendan otorgarles y discutir con

derar que en los más avanzados

ellos. (Un ejemplo de lo que puede pasar es que se intente

la cobertura de Internet ha sido

enseñar fracciones a niños que aún no saben multiplicar ni

total desde tiempo atrás, por lo

dividir.)

que necesariamente sus profesores han sabido utilizarlo y apro-

Considerar que con las clases masivas que se daban por

vecharlo sin problema, ya que era

televisión los programas de estudio han sido cubiertos de

utilizado como una herramienta

manera adecuada, puede llevar al sistema educativo a un

común desde tiempos anteriores

problema mayor al que seguramente tenemos al día de hoy.

a la pandemia.

La secretaría de Educación ha informado que este año se llevará a cabo la prueba Pisa que no se pudo aplicar en 2021 en razón de que los jóvenes de secundaria y bachillerato

Mientras, en países como el nuestro son pocos los profesores que cuentan con esta experiencia.

recibían clases en sus hogares. Durante mas de 10 años, las pruebas Enlace fueron apliConsidero que esto es correcto mas no suficiente, en la

cadas en todas las escuelas del país, generando una cultura

medida que esta prueba se aplica sólo a una muestra redu-

proclive a la evaluación que nos permitía detectar fallas y

cida de estudiantes de 15 años de edad, por lo que sus resul-

oportunidades para mejorar los niveles de conocimiento y

tados difícilmente nos podrán dar una idea de la situación

las habilidades de nuestros estudiantes, y aun cuando tuvo

actual de la instrucción en cada una de las entidades de la

inicialmente un nivel de rechazo en algunos sectores del

República. Esto me lleva a pensar que sería un craso error

magisterio, sus resultados fueron importantes y positivos.

considerar que se debe continuar ahora con la cobertura de

De hecho, por ello se convirtieron en una actividad signi-

los planes de estudio como si nada hubiera pasado. Se trata,

ficativa en la mayoría de las naciones latinoamericanas y,

pues, de un problema serio, el cual se agrava seguramente

hoy como nunca, es necesario recuperarlas para mejorar

los niveles de conocimiento de nuestros alumnos.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Ahora bien, es claro que igual que México, todos

Sin embargo poco se ha hecho en esta dirección, qui-

los países adscritos a este organismo, que en su mayoría

zá pensando que no es necesario o que haciéndolo no se

son europeos, han padecido y combatido los efectos de la

logrará gran cosa, además de que una evaluación de tipo

pandemia igual que nosotros, teniendo así que suspender

Enlace aplicada a los estudiantes de los últimos años de pri-

las clases presenciales en sus escuelas y seguramente por

maria, secundaria y bachillerato, implica un gasto conside-

un tiempo mayor; sin embargo, sus sistemas educativos sí

rable. No obstante, considero que de no realizarlas estaría-

cuentan, indudablemente, con tecnologías de comunica-

mos cometiendo un grave error, que terminará teniendo

ción más avanzadas que el nuestro, incluyendo profesores

consecuencias económicas, culturales y tecnológicas para

mejor capacitados que los de nosotros. En cuanto al uso de

nuestro país por las razones que ahora explico.

las nuevas herramientas y facilidades que ofrece Internet, lo cual implica seguramente que la epidemía de covid los

De acuerdo con los resultados de la prueba Pisa de 2018

ha afectado menos en sus sistemas educativos, nos lleva a

(los últimos que tenemos), México estaba en el penúlti-

pensar que la brecha entre los países europeos y asiáticos

mo lugar en matemáticas, entre los países miembros de la

con los nuestros debe haberse ampliado.


14

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

Denuncian por violencia sexual y extorsiones, al director de la Porfirio O. Morales brado director general de la citada escuela, por la María del Coral Morales Espinosa, al parecer por sugerencias del líder sindical del SETEP, Gonzalo Gutiérrez Gómez. Los denunciantes también señalaron al docente Edgar Montiel Viveros, por conductas sexuales inapropiadas con las alumnas, haciendo resaltar que este sujeto tiene rojos antecedentes en el Colegio de Bachilleres, donde fue despedido en años pasados por acoso sexual.

Por: Marcelino Espinoza Hernández Marzo el “Mes de la Mujer” en el 2022, ha resultado muy preocupante en algunos planteles educativos, pues las denuncias por diversos delitos y conductas reprochables siguen siendo el pan de todos los días, en algunos casos las querellas están llegando con años de retraso porque las víctimas no se atrevían a denunciar por miedo a sufrir mayores represalias, en otros por vergüenza o simplemente para evitar burlas, tal es el caso de los estudiantes de la escuela Porfirio O. Morales con sede en Tehuacán, Puebla. Desde el pasado 28 de febrero mediante un escrito redactado y firmado por más de 300 padres de familia, se le hizo llegar a María del Coral Morales Espinosa, subsecretaria de Educación Obligatoria de la SEP-Puebla, la denuncia de violencia y corrupción en contra de dos profesores del citado plantel. La denuncia está respaldada por documentos adjuntos en donde se señala a Pablo Cid de Jesús, actual director general del centro educativo Porfirio O. Mo-

rales, como un violador de jovencitas y extorsionador de varones. Al parecer a Pablo Cid de Jesús le encantaba hacer sufrir a sus estudiantes (mujeres y hombres), pues al enseñar la asignaturas de Cálculo Integral, Cálculo Diferencial y Probabilidad y Estadísticas, los amenazaba con reprobarlos y por esa razón no podrían concluir el bachillerato, así como tampoco ingresar a la universidad. Por tal razón a los varones les exigía “Mocharse” hasta con mil 500 pesos que debían entregárselos en una maquiladora que es de su propiedad… y a las jovencitas les exigía el pago con “favores sexuales”. En los documentos anexados en las denuncias se observan testimonios de estudiantes de la generación 1996-1999, entonces por tal razón se supone que Pablo Cid de Jesús, tiene más de 26 años de traficar con sexo o extorsiones económicas tal vez a cientos de exalumnos o docenas de sus actuales alumnos. Pablo Cid de Jesús hace algunos meses fue nom-

Junto con los dos profesores acosadores, también está siendo señalada la abogada Erika Mendoza Rodríguez, quien está en las oficinas pero se desconoce cuáles son sus funciones y quién le está cubriendo su salario, por lo tanto los padres de familia solicitaron a las autoridades educativas que ya no se les permita el acceso a la escuela los tres señalados y que sean investigados por las autoridades correspondientes, es decir que están pidiendo cárcel para ellos en caso de comprobárseles la comisión de los delitos denunciados.

Pablo Cid de Jesús

LA SEP NO DA LUZ DE SUS SUPUESTAS INVESTIGACIONES La Secretaría de Educación Pública hasta el momento lo único que ha hecho es suspender temporalmente a Pablo Cid de Jesús y a Edgar Montiel Viveros, pero se desconoce que haya empezado a investigarlos, porque los quejosos no han sido entrevistados por autoridades educativas o judiciales, lo que hace suponer la denuncia “duerme el sueño de los justos”, razón por la cual el próximo paso de los denunciantes y padres de familia es llevar el asunto ante la Fiscalia General del Estado, porque no están dispuestos a que estos sujetos la impunidad los cubra con su manto protector, o que simplemente los trasladen a otra escuela y sigan haciendo de las suyas con otras jovencitas.

Edgar Montiel Viveros

15


16

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

12 estados recuperan programa “Escuelas de Tiempo Completo”

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Se dice que la nueva generación nace con esta ‘habilidad’ asombrosa para aprender a manejar rápidamente las nuevas tecnologías. El problema es que éstas ejercen un poder casi hipnótico. Su atractivo les lleva a una dependencia cada vez mayor. Hasta que la dependencia se transforma en adicción. Te explicamos cómo ayudar a un niño con adicción a la tablet o el móvil. Es verdad que en ciertos momentos puede ser de gran ayuda darles a los hijos pequeños un dispositivo móvil para que se entretengan en una sala de espera, en una reunión de adultos o simplemente mientras mamá prepara la comida… el problema es que de ahí a que esto se convierta en una necesidad casi permanente para que ellos estén contentos, hay solo un paso. Cada vez empiezan a pedirlo más y más y si no se les entrega pueden mostrarse realmente alterados siendo incapaces de entretenerse con nada más. [Leer+: Configurar el iPad para que sea seguro]

La coordinadora destacó que la Ciudad de México, Puebla, San Luis Potosí, Estado de México, Querétaro, Yucatán, Chihuahua, Nuevo León, Guanajuato, Colima, Baja California y Michoacán. En relación a la desaparición del programa explicó que “una de las razones más importantes para desaparecerlas es la falta de recursos para sostener el horario ampliado o completo”. Para sostener más horas de trabajo se requiere la preparación de los alimentos y apoyar algunos bonos para los maestros que tiene que cubrir actividades. En contrapartida, dijo que la aparición del Programa La Escuela es Nuestra, en 2019 y ahora la desaparición del Programa Escuelas de Tiempo Completo, añadió, ha generado polémica, “una primera razón es que las escuelas de tiempo completo ya no contarán con recursos para sostener el horario ampliado o completo”. Dijo que las mayores carencias de las escuelas del país son la deficiencia en los servicios de agua potable, baños suficientes y electricidad. “Tan es así que todavía en el año 2020 se reportaba que el 27 por ciento escuelas de nivel básico no contaban con agua potable, el 17.3 por ciento no tenía aún baños suficientes y el 14.1 por ciento

no contaban con luz». «Dentro de los escenarios que se encuentran con la desaparición de las escuelas de tiempo completo», agregó Paulina Amozurrutia, es que las entidades absorban la responsabilidad y destinen recursos para sostenerlas. “Sin lugar a dudas ayudar a las escuelas más pobres y vulnerables es un propósito que nadie discute y que además ha sido una prioridad que hasta la fecha no se ha atendido”. Señaló que esto es inaceptable, pues estos elementos son básicos para que los estudiantes cuenten con las condiciones mínimas para poder trabajar con orden y seguridad. Recordó que, desde la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, el crecimiento del servicio educativo aumentó a la par que su población. Por eso, con el propósito de tener cobertura de educación básica para todos los niños, niñas y jóvenes generó que la infraestructura escolar fuera en ocasiones deficiente, misma que no ha podido componerse. “Pero más aún, no se calculó que el mantenimiento de los planteles educativos requiere recursos que siempre serán insuficientes”. «Con eso, se busca que estas escuelas continúen su jornada completa, es decir concluyan sus actividades a las 4 de la tarde y no se vuelvan de jornada ampliada, es decir, que concluyan sus labores a las 2 de la tarde», finalizó.

17

Cómo ayudar a un niño con adicción a la tablet o el móvil Cada vez con mayor frecuencia vemos a niños más pequeños y hasta bebes necesitando frenéticamente la pantalla de una tablet o de un móvil para estar “calmados”.

«La desaparición del programa Escuelas de Tiempo Completo, ya generó que 12 entidades federativas retomen el programa, con recursos propios», reveló la coordinadora general de Educación con Rumbo, Paulina Amozurrutia.

Impulso - Educación

Hay padres que no logran detectar estas situaciones a tiempo, ya que por desgracia están inmersos en su propia adicción a las pantallas y porque es una forma de tener a sus hijos contentos y entretenidos. A continuación, algunas conductas que nos hacen saber que es momento de frenar la situación: Se muestran malhumorados e irritables cuando no tienen un dispositivo móvil y se calman mágicamente cuando llega a sus manos. Algunas actividades cotidianas se ven alteradas como la hora de comer o acostarse debido a su necesidad de jugar con ellos. Buscan cualquier momento para tomar el dispositivo sin ser vistos y pueden llegar a mentir si se les pregunta si lo han usado. Dejan de disfrutar actividades que antes les gustaban mucho como pintar, hacer manualidades, juegos al aire libre, etc; y todo el tiempo añoran que se les permita jugar con el móvil o la tablet. Se dejan de interesar en jugar o socializar con otros niños en momentos en que podrían hacerlo, pidiendo jugar con su pantalla. Consejos para ayudar a niños con adicción a la tablet o el móvil ¿Cómo podemos evitar que esta situación siga creciendo y se convierta en una verdadera pesadilla? Aquí tienes algunos consejos para intentar solucionar esa excesiva dependencia de los niños a las tablet, móviles o videojuegos: Únete a él: No podemos esperar que nuestros hijos pequeños se desenganchen de los dispositivos móviles, si nosotros no lo logramos;

de modo que esta es una gran oportunidad también para ti, para disfrutar mucho más los momentos a su lado y sacar la creatividad que tienes dentro. Recuerda que solo serán niños por poco tiempo…disfrútalos. Anticípale lo que vendrá: Es importante que le hagas saber cómo serán las cosas de ahora en adelante, no es necesario usar frases como “Nunca más” o “Se acabó para siempre” …. Puedes explicarle de forma tranquila que ya no va a jugar tanto con la tablet, o que ya no podrá usar el móvil de papá y mamá con tanta frecuencia. No es necesario que le des largas explicaciones acerca del porqué de la decisión; los niños muy pequeños aun no lograrán entenderlo por más convincente que seas. En vez de eso, puedes decirle que han decidido que es lo mejor para él, porque hay cosas más divertidas con las que puede jugar. Elige un buen momento: Normalmente los niños pequeños juegan más con los dispositivos cuando están en casa, de forma que puedes buscar un fin de semana en el que tendrán actividades divertidas al aire libre y mucha estimulación para hacerles saber las nuevas reglas. Pon a su alcance nuevos materiales que puedan ser divertidos y ayúdalo a elegir alternativas: Carteles, pinturas, plastilinas, bloques para armar y cosas divertidas en las que pueda entretenerse en momentos que normalmente utilizaba para jugar con los dispositivos. Si por ejemplo estaba muy acostumbrado a mirar la tablet durante la comida inventa juegos con las palmas, canciones o adivinanzas que le ayuden a no pensar en él. También puedes leerle y actuarle cuentos, lo que seguro disfrutará y sentará las bases para que desarrolle a futuro gusto por la lectura. Quita la tentación de enfrente: Obviamente si el niño tiene la tablet o el móvil a la mano, será más fácil que sienta el deseo de jugar con él, de forma que trata de mantenerlos fuera de su vista por un tiempo. No lo regañes ni castigues si se muestra enojado por la falta del dispositivo: Es un hecho que habrá momentos en que podrá mostrarse frustrado y enojado por no tener lo que desea, dale tiempo, dile que entiendes que esté enojado y muéstrate abierto a ayudarlo a buscar nuevas alternativas.


18

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

19

Como quitar el mal hábito de los niños de comer con el móvil o tablet Si queremos tener una comida tranquila, bien porque estamos con amigos o familiares o bien porque estamos fuera de casa, es habitual acudir a los dispositivos de tecnología para que nuestros hijos estén entretenidos. Lo cierto es que esta costumbre en los niños de comer con el móvil o la tablet se convierte fácilmente en un mal hábito que no favorece los momentos y la comunicación en familia. Pero, ¿se puede cambiar esta costumbre? ¿Cuándo es demasiado tarde?

de ella Para ello marca normas con firmeza. Explícale el motivo de establecer límites, el cuándo y el dónde se tendrán que llevar a cabo y las consecuencias que su incumplimiento conllevará. Recuerda que establecer límites es positivo. 5. Desconecta la wifi de casa durante ciertas horas del día (principalmente a la hora de la comida) De esta manera, todos empezaréis a desarrollar nuevos hábitos y vosotros, papás y mamás, seréis un ejemplo a seguir. Si tu hijo no puede jugar mientras come, vosotros tampoco podréis utilizar los móviles durante las comidas. Muéstrale que también es divertido comer sin móvil.

¿Tus hijos solo comen si les pones algo en el móvil o la tablet? Esta costumbre que viene siendo habitual desde que el acceso a las nuevas tecnologías está más alcance de todos nosotros. Sin embargo, ha causado y está causando importantes daños en el desarrollo de un ambiente familiar saludable. Y es que comer mientras usamos el móvil puede tener ventajas e inconvenientes.

6. Realizar conjuntamente una lista de actividades Se trata de buscar planes que podáis hacer durante la comida o temas de conversación que podréis comentar mientras coméis. Aprovechad para planificar el fin de semana, o la visita a casa de los abuelos, amigos… etc. Las próximas vacaciones o la próxima salida al campo, montaña, playa…

A continuación nos centraremos en los aspectos más problemáticos de esta costumbre. Si te sientes reconocido en alguna de las situaciones, por favor, no te lo tomes como una crítica, solamente, toma conciencia de qué puedes cambiar a partir de ahora conociendo esta información. Y con cariño y paciencia, el cambio irá dando sus frutos. – Falta de interacción familiar El primer inconveniente de comer con el móvil, lo podemos centrar en la falta de interacción familiar. Para un niño no solo es sentarse a la mesa a comer, también es un momento para relacionarse con los padres y hermanos. Es momento de aprender a compartir una comida, la mesa, de aprender normas de educación básica, además de compartir experiencias, y expresar sentimientos. Explícale a tu hijo, qué es sentarse a la mesa y cómo debe comportarse. – No se refuerzan los lazos familiares Tómate tiempo para estar en la mesa con tus hijos. La comida o la cena es el momento ideal para reforzar lazos familiares. Obviamente sin televisión, móvil u otro tipo de distracciones que no favorezcan el diálogo. Es un buen momento para que os contéis qué tal os ha ido el día. – Comer con el móvil o la televisión, engorda Cuanta más distracción tengamos durante la comida, más engordaremos. Y esto ocurrirá por dos motivos principales: uno porque el cerebro estará distraído no sabrá cuándo está saciado; y dos, porque no estaremos atentos a lo que realmente están comiendo, así no podrán apreciar las diferencias entre una buena dieta saludable y una de comida basura. Esto ocurre en el caso de los niños, pero también de los adultos. – No se beneficia la relación de los niños con la comida Aprovechemos el momento de la comida para explicarles y hacerles diferenciar lo que es una comida saludable de la que no lo es. Hacer a los niños partícipes y contarles más sobre lo que están comiendo es una buena forma para animarles a comer de todo. Incluso, es recomendable siempre que sea posible involu-

7. Refuérzale el tiempo que está sin usar el móvil con alguna actividad, regalo o palabra Todo ello le hará sentir que está haciendo las cosas como corresponden en ese momento. Aliéntalo sobre todo con expresiones que estén centradas en el esfuerzo que está realizando: ‘sé que no esté siendo fácil pero estoy orgullosa de ti’, ‘tu esfuerzo es un ejemplo para todos’… Y los regalos emocionales también son fabulosos en estos casos. crarles en el cocinado.

mos llevar a cabo algunas de estas opciones:

– No trabajamos la atención Si queremos que nuestros hijos aprendan a tener atención y estar focalizados, para eliminar otros estímulos que intentan distraerlos, es necesario enseñarles a estar presentes en cada actividad que realicen. Y la comida es una de ellas. Si usamos el móvil para distraerles mientras se termina la comida, no aprenderán a concentrarse.

1. Ofrécele alternativas al móvil Podemos contarle alguna historia, cuento, poesía o experiencia de cuando éramos pequeños. También puedes hablarles de los beneficios de cada alimento y de su consumo. (Ya sabes que si usas metáforas llamarás más su atención, o si usas personajes conocidos como por ejemplo: Popeye y el poder de las espinacas…).

Evita el uso del móvil durante la comida y así estaremos educando niños más atentos, con mayor capacidad de esfuerzo, con más atención para centrarse en lo importante, más pacientes y menos distraídos del momento presente.

2. Aprovecha para mostrarle nuevas formas de relacionarse en la mesa No olvides que la supervisión y el ejemplo de los padres es la raíz del aprendizaje de nuestros hijos para así inculcar hábitos alimentarios saludables que, seguramente, mantendrán a lo largo de sus vidas.

– No se enseña el autocontrol al comer Por último, recuerda que estás enseñando a tu hijo a relacionarse con la comida desde una distracción y eso puede hacer establecer unos mecanismos de autocontrol con la comida en el futuro de nuestros hijos, ya que, siempre habrán dependido de una ayuda para comer. Cómo quitar el mal hábito de poner un vídeo al niño para que coma Para desenganchar a nuestros hijos de este mal hábito, pode-

3. Evita castigos Es posible que el niño tenga rabietas cuando comiences con las nuevas normas. Acostumbrado a comer siempre con el móvil o tablet, es totalmente normal que ocurra. Para ello, evita castigarlo y con psicología positiva, sin gritos y sin enfados, será más fácil que conlleve este proceso de cambio. 4. Establece tiempo de uso del móvil o tablet en casa y fuera

8. Si la comida se realiza fuera de casa, evita llevar la tablet con vosotros Sabemos que en ciertos momentos la situación se pondrá difícil pero con cariño y paciencia, y día tras días, se conseguirá. Es fundamental que entiendan cuándo se puede usar y cuándo no. Para evitar caer, te recomendamos que dejes la tableta en casa cuando vayáis a un restaurante o a casa de un familiar o amigo. 9. Antes de prohibir, por favor, sentaros con vuestro hijo y buscad alternativas Es mejor que ellos entren dentro del proceso de búsqueda para que se sientan responsables de sus actos (siempre que la edad lo permita). Por ejemplo, a cierta hora del día, todos los móviles deben quedar a la vista de todos en la entrada de la casa, o en un cesto en la mesa del salón. Otro ejemplo, por la noche, desconectar wifi y dejar móviles o tablets fuera de los dormitorios. Recordad que es responsabilidad de los padres, explicarles a los hijos las consecuencias del mal uso de la tecnología. Para terminar, no olvides que la firmeza, el cariño, y la paciencia para poner límites, normas claras y mantenerse firme cuando haya que asumir consecuencias es un gran remedio. Poner límites es un acto de amor y contribuye a que nuestros hijos el día de mañana, se sientan más confiados.


20

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Motivos para prohibir los smartphone a niños menores de 12 años El acceso de los niños a las nuevas tecnologías parece no tener frenos. Antes, la preocupación se limitaba a que los niños se quedaban demasiadas horas frente a la televisión, mientras hoy hay un gran desasosiego de los padres acerca del contacto que tienen los niños, incluso los bebés, con los smartphone y tabletas.

Casi siempre solemos hablar de lo importante que es el juego para los más pequeños de la casa, y a nuestra disposición tenemos infinidad de recursos, juegos y actividades que podemos llevar a cabo dentro de nuestras casas. Pero poco se habla de juegos y actividades para los más mayorcitos de la casa. Según se acerca la adolescencia, el juego va quedando en un segundo plano y va cobrando más importancia el área social. Los juegos se limitan a videojuegos online o a practicar deporte. Sin embargo, no podemos olvidar que el juego es importante en cualquier etapa de la vida. Algunos de sus beneficios que no podemos obviar son:

Hace meses, la Asociación Japonesa de Pediatría empezó una campaña para restringir el uso prolongado de los móviles y tabletas, sugiriendo control y más juegos a los padres. Ahora son la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría las que revelan 10 razones por las que los niños menores de 12 no deben usar estos aparatos sin control. Ellos lo tienen claro, los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología; los de 3 a 5 años, debe ser restringido a una hora/día; de 6 a 18 años la restricción debería ser a 2 horas/día.

2- Retraso en el desarrollo del niño El excesivo uso de las tecnologías puede limitar el movimiento, y consecuentemente el rendimiento académico, la alfabetización, la atención y capacidades. 3- Obesidad infantil El sedentarismo que implica el uso de las tecnologías es un problema que está aumentando entre los niños. Obesidad lleva a problemas de salud como la diabetes, vasculares y cardíacos. 4- Alteraciones del sueño infantil Los estudios revelan que la mayoría de los padres no supervisan el uso de la tecnología a sus hijos, en sus habitaciones, con lo que se observa que los niños tienen más dificultades para conciliar el sueño. La falta de sueño afectará negativamente a su rendimiento académico. 5- Enfermedad mental Algunos estudios comprueban que el uso excesivo de las nuevas tecnologías está aumentando las tasas de depresión y ansiedad infantil, trastornos de vinculación, déficit de atención, trastorno bipolar, psicosis y otros problemas de conducta infantil. 6- Conductas agresivas en la infancia La exposición de los niños a contenidos violentos y agresivos,

– Facilita el contacto con otras personas. – Hace que los adolescentes desconecten de las rutinas. – Desarrolla la creatividad. – Y lo más importante, les divierte. Sabiendo lo necesario que es el juego, también el que va más allá de las pantallas, a continuación os hacemos algunas propuestas. Primero para adolescentes de 12 a 14 años y después, para los que tienen más de 15 años. Juegos en casa para los adolescentes de 12 y 14 años Los juegos que se proponen están pensados para jugar en familia o con amigos, implican la presencia de otras personas y recuperar juegos para los que no necesitamos grandes materiales ni recursos. puede alterar su conducta. Los niños imitan todo y a todos. Así que hay que vigilar el uso y la navegación de los niños en móviles o tabletas. 7- Falta o déficit de atención El uso excesivo de las nuevas tecnologías puede contribuir a déficit de atención, disminuir la concentración y la memoria de los niños, gracias a la gran velocidad de sus contenidos. 8- Adicción infantil Los estudios demuestran que uno de cada 11 niños de 8 a 18 años son adictos a las nuevas tecnologías. Cada vez que los niños usan dispositivos móviles, se separan de su entorno, de amigos y familiares. 9- Demasiada radiación La OMS, Organización Mundial de la Salud clasifica los teléfonos celulares como un riesgo debido a la emisión de radiación. Los niños son más sensibles a estos agentes y existe el riesgo de contraer enfermedades como el cáncer. 10- Sobreexposición La constante y sobreexposición de los niños a la tecnología les hacen vulnerables, explotables y expuestos a los abusos. Además, los expertos coinciden que estar demasiadas horas pegado al móvil o a la tableta es perjudicial al desarrollo de los niños. Ellos creen que generan niños más pasivos y que no saben interactuar o tener contacto físico con otras personas. Y aunque entienden que las nuevas tecnologías son parte de su vida, ellos creen que no deben sustituir a la lectura de un libro o al tiempo de juego con los hermanos y los padres.

Impulso - Educación

21

Juegos en casa para adolescentes como alternativa al móvil Hay vida más allá de las pantallas, aunque a veces nuestros hijos adolescentes no son capaces de verlo. Los padres debemos enseñarles que existe otro tipo de ocio dentro del hogar que, además de ser entretenido, nos permite pasar un rato juntos. Por eso, a continuación os proponemos algunas actividades y juegos en casa para que los adolescentes encuentren alternativas divertidas al móvil o la tableta.

Expertos en el tema alertan sobre el riesgo del uso de esos aparatos en bebés y niños. ¿Son los teléfonos móviles y las tablets las nuevas niñeras y cuidadores de los niños?

Por qué limitar el acceso de los niños a los móviles o tabletas 1- Desarrollo cerebral de los niños Un desarrollo cerebral causado por la exposición excesiva a las tecnologías, puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés entre 0 y 2 años de edad, y asociarse con la función ejecutiva y déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y de la falta de autocontrol (rabietas).

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

1. Teléfono estropeado Es un juego tradicional muy divertido para el que no necesitamos ningún material. Se trata de pasar un mensaje al oído, dicién-

dolo lo más rápido posible y la última persona que lo escuche tiene que descifrar de qué se trata. Para jugar necesitamos ser mínimo 4 personas. 2. Jugar a las películas Lo ideal es jugar por equipos, mínimo dos y dos personas en cada equipo, pero podemos jugar solo dos personas. Se trata de hacer con mímica y gestos el título de una película y que la otra persona de tu equipo la adivine. Se puede hacer lo mismo, pero adivinando palabras. 3. Juegos de tablero Ajedrez, damas o Backgammon; Juegos de toda la vida que ponen a prueba y entrenan la capacidad de planificación de los jugadores, el pensamiento estratégico, la atención y la concentración. 4. Experimentos y ciencia Se trata de buscar experimentos sencillos que podamos realizar en casa con los materiales que tenemos normalmente a mano, así podemos aprender propiedades de los materiales o poner en práctica conceptos aprendidos en el colegio o instituto. 5. Juegos de lápiz y papel Los juegos con lápiz y papel son una excelente alternativa al móvil: juegos como el stop (también conocido como tutti frutti, bachillerato o basta), las 3 en raya o Hundir la flota. 6. El mentiroso Se trata de un juego de cartas, en el que podemos jugar dos o más personas. El objetivo del juego es ir echando cartas al centro, turno por turno, hasta nos quedemos sin cartas. En cada turno, cada jugador tiene que deshacerse poco a poco de sus cartas, diciendo en voz alta qué cartas tira. Puede ser verdad o mentira. El jugador que va a continuación puede creerse o no la jugada. Si la cree, pasa y tira sus cartas, si no la cree, levanta las cartas. Si pilla al mentiroso, este se llevará todas las cartas que haya en el centro, pero si ha dicho la verdad, el jugador que destapa as cartas se lleva todas las del centro y pierde su turno. Los juegos, como alternativa al móvil, para tu hijo de 15 años o más Si tu hijo tiene 15 años o más, estos juegos también le gustarán mucho. 7. Acertijos y juegos de lógica e ingenio Estos juegos y acertijos nos ayudan a ejercitar la capacidad deductiva, la resolución de problemas, la creatividad, capacidad visoespacial o el pensamiento lógico. Podemos tratar de resolverlos solos, o en compañía, con amigos o hermanos. Son algunos como el cubo de Rubik, el pentominós, etc. 8. Juegos de mesa Más allá de los juegos tradicionales de la oca, el parchís (o ludo) o el Trivial, los juegos de mesa cada vez están más de moda y en las tiendas están cada vez más presentes. Son una forma divertida de pasar una tarde con amigos o en familia. Lo mejor de estos juegos es que ponen a prueba la imaginación, creatividad, planificación y estrategia. 9. Juegos de cartas individuales A las cartas podemos jugar en familia, pero también cada uno en solo. ¿Has enseña a tus hijos adolescentes a jugar al clásico Solitario? 10. Video Fórum Más allá de ver películas en familia, podemos buscar películas con ‘mensaje’, que les hagan reflexionar sobre valores sociales o morales, o que les ayuden a conocer, entender y reflexionar sobre la historia reciente, Películas como ‘Babel’, ‘El jardinero fiel’, ‘La Caza’, ‘Ciudad de dios’, ‘La lengua de las mariposas’… 11. Una obra de teatro Aunque al principio se puedan mostrar un poco reacios, organizar una obra de


22

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

23

Cómo explicar a los niños que hay personas malas Como madres y padres queremos proteger a nuestros hijos lo máximo posible, protegerles de todo mal que pueda haber a su alrededor, y bien sabemos, como adultos que somos, que hay gente que puede hacer daño intencionado a nuestros hijos e hijas… Hablamos de situaciones de abuso, secuestro, conflictos, violencia… ¿Cómo podemos explicar a los niños que existen personas malas que pueden dañarles? ¿Cómo conseguir que sean prudentes sin que le cojan miedo a todo? Si hiciéramos una lista de todas las tareas y responsabilidades que tenemos como madres y padres… realmente no sé si algún día la acabaríamos, pues cada etapa de crianza requiere atender situaciones nuevas y diversas, y de la misma manera cada hija o hijo es especial y único. Atender su alimentación, descanso, potenciar un ocio saludable, inculcar unos valores sólidos que vean en casa, acompañarlos en las tareas escolares, aconsejarles y guiarles en el plano emocional y social… y además darles las herramientas para que se cuiden, sean responsables y autónomos. Enorme responsabilidad, ¿verdad?

y sin forzar: 1. Les podemos empezar contando que la vida está llena de opuestos; que existe el día porque existe la noche, explicándoles que para que tengamos el sol, la luna ‘se va a dormir’ y al revés; que para que exista esa luz, es necesaria que exista la oscuridad… Es posible que ellos inicien un juego de opuestos… en cuanto a colores, formas o tamaños. 2. Los opuestos nos ayudan a identificar y clarificar muchos conceptos en nuestro día a día. 3. Explicar el concepto del bien y del mal a nuestros hijos, puede resultar complejo, todo dependerá de su madurez y fundamentalmente de los valores que vivamos en casa. Debemos tener en cuenta que son conceptos muy amplios y es importante saber a lo que hacen referencia. 4. Por ejemplo, les podemos contar que un niño

o una niña puede decidir llevarse un borrador del colegio en su bolsillo, a pesar de que sabe que no le pertenece y que su lugar es la escuela. Y además les podemos añadir que es posible que no se lo cuente a nadie, pues ese niño o niña sabe que eso no es adecuado hacer. 5. Aquí podemos comentar con ellos lo que es adecuado y lo que no… quizá aproximándonos a los términos de ‘mal’ y ‘bien’. Es muy probable que salgan más ejemplos de su día a día que nos servirán para seguir compartiendo con ellos. Y es que para que exista el bien y poder entenderlo, es necesario saber cuál es su opuesto. 6. Si vemos a nuestro pequeño receptivo y consideramos que sigue siendo un momento adecuado, le podemos dar la información de que hay personas que hacen mal, que hacen daño a los niños. Es posible que se sorprenda, que se asuste o que incluso lo niegue…

7. No es cuestión de inculcar el miedo y la inseguridad, todo lo contrario, es momento de decirles esa serie de cosas que tantas veces, cuando nosotras y nosotros éramos pequeños, también nos decían en casa: no te vayas con desconocidos, no comas nada que te den en la calle, si alguien te hace algo que no te gusta me lo debes contar… 8. Y para seguir con esta información os invito a que os hagáis esta pregunta: ¿cómo te hubiera gustado que te lo contaran a ti? Pues así es como tu hijo o hija necesita que se lo cuentes. No existen fórmulas mágicas ni directrices absolutas. Hablar de abusos o secuestros sin que los niños tengan miedo de todo El día a día con nuestros hijos e hijas nos da la oportunidad de inculcarles estos mensajes que queremos que les lleguen con amor. Por ejemplo, en el momento del baño o de aplicarles la crema, podemos hablar de lo importante que es cuidar el cuerpo por fuera, de que su cuerpo les pertenece y nadie lo puede tocar (excepto mamá o papá).

Y sumado a todo lo anterior, los padres queremos proteger a nuestros hijos e hijas de todos los posibles daños que les pudieran hacer o situaciones peligrosas a las que se pudieran exponer…

Cuando vamos al parque o alguna zona de ocio, ya que son espacios grandes y con mucha gente, para no perdernos nadie y disfrutar más de nuestra compañía, es importante ir juntos y cuidarnos unos de otros.

La realidad es que en este mundo que nos ha tocado vivir, hay personas malas que pueden tener intenciones dañinas hacia nuestros hijos e hijas, y cuando digo malas hago referencia a maltratos, abusos, extralimitaciones, secuestros… y cierto que al pensarlo se pone el bello de punta.

Que si alguna persona le hace sentir incómoda pues le pide que haga cosas a escondidas, por ejemplo, que siempre debe contarlo a mamá o papá, ya que en todo momento van a entenderle. Cuando alguien les habla de tener un secreto solo ellos dos, es cuando más nos lo tienen que contar.

Cómo platicar con tus hijos sobre gente que les quiere dañar Os voy a ofrecer ahora, algunos consejos e indicaciones que os pueden servir de ayuda para saber cómo podemos iniciar esa conversación con los niños y niñas, siempre buscando un momento idóneo

Es posible que nos cueste enfrentarnos a este tipo de mensajes o conversaciones con nuestros niños y niñas, pero es necesario. Igual que hablamos de educación emocional o sexual, concienciar a nuestros hijos de esta realidad (que existen estas personas malas que pueden querer dañarnos), desde el autocuidado y la responsabilidad, es tremendamente necesario.


24

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Matemáticos(cas) influyentes: Michael Atiyah Por: Esptiben Rojas Bernilla Universidad de Magallanes, Chile Más allá de los cálculos y los formalismos, en el trabajo matemático existe inspiración, imaginación y belleza de los objetos que se van inventando junto con sus conexiones e interpretaciones conceptuales, es lo que apasiona la mente de un matemático. Cuando estas ideas abstractas se asocian con mundos conceptualmente fácticos, como la física, por ejemplo, dan lugar a avances relevantes para el mundo científico. Uno de los matemáticos más influyentes que desarrolló teorías matemáticas que juegan un papel fundamental en la unificación de la física y la matemática, fue el británico Michael Atiyah, quién nace el 22 de abril de 1929 en Hampstead. Su padre fue de origen libanés y su madre escocesa. Se educó en el Cairo y Manchester. Comenzó sus estudios de pregrado en el Trinity College y su doctorado en la Universidad de Cambridge. En 1955 se doctoró bajo la dirección del reconocido matemático escocés William Hodge. Luego de su doctorado pasó una estancia de investigación en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, donde conoció a grandes matemáticos como Jean- Pierre Serre, Isadore Singer y Raoul Bott, con quienes entabló amistad y desarrolló colaboración académica, por toda su vida. Fue profesor en la Universidad de Oxford y en la Universidad de Cambridge, donde ejerció como director del Instituto Isaac Newton de Cambridge.

El profesor Michael Atiyah, ha recibido diversas condecoraciones por su trabajo matemático, en 1962 fue electo Fellow de la Real Sociedad de Gran Bretaña, recibió la Medalla de la Real Sociedad en 1968 y la Medalla Copley en 1988, en 2004 recibió el famoso Premio Abel, y condecorado Orden al Mérito en Reino Unido y en 2010 la Gran Medalla de la Academia de Ciencias de Francia.

25

Plantean regenerar la retina y combatir el glaucoma con células madre líneas celulares de humano, pero esto es muy complejo, sobre todo si se trata de encontrar los secretos más profundos de los mecanismos de regeneración molecular. El equipo científico aísla células troncales de la retina de ratón para mantenerlas en cultivo celular, luego les añaden fármacos, algunos para producir daño y otros para ver cómo se revierte el mismo; así después de muchos estudios, han llegado a la conclusión de que la información genética (ubicada dentro de la célula) es relevante, pero también interviene la epigenética (llegada del entorno) que modula su respuesta. Al bloquear el proceso epigenético de las células madre, aisladas en cultivo, se mantiene durante bastante tiempo con esa capacidad, pero al hacerlo en modelos animales se generan muchos problemas asociados, porque los fármacos todavía son poco específicos.

El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo, generalmente se produce cuando se acumula fluido en la parte delantera de ese órgano, lo cual provoca que aumente su presión; de acuerdo con la OMS es la segunda causa común de ceguera a nivel global. En atención a este fenómeno el equipo científico de Mónica Lamas Gregori, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, trabaja en el estudio de células troncales o madre y su posible aplicación en la medicina de regeneración, en especial en la retina. El equipo de investigación analiza las células troncales a diferentes edades y tienen varios modelos de patologías en estudio; como la retinopatía diabética, para la cual no hay ningún tratamiento; aquí se induce el padecimiento en los animales para evaluar cuál es la respuesta de células troncales ante el daño. La retina y el ojo en general, es uno de los tejidos en donde se hacen más ensayos clínicos así como trasplantes, enfocados a evaluar su seguridad, porque es un tejido amable y pequeño que no requiere ser abierto para estudiarlo, además existen técnicas no invasivas para analizarlo; actualmente se realizan ensayos clínicos con diferentes células troncales de origen diverso con la idea de trasplante e introducción de moléculas y señales en el ojo. También se puede trabajar en modelos de glaucoma, porque tampoco tiene una solución clínica, de hecho, para ninguna retinopatía, todos los tratamientos intentan frenar la muerte de las células, pero no hay un método que cure, por eso es muy relevante el esfuerzo de tratar de entender cuáles son los procesos que podrían llevar a una regeneración de las células muertas en estos padecimientos y llegar a una curación.

Michael Atiyah

Impulso - Educación

Universidad

En lo personal el profesor Michael Atiyah, se le reconoce como un gran maestro, generoso con sus ideas matemática, que fueron desarrolladas con sus alumnos. En septiembre de 2018 hizo noticia mundial por presentar una posible prueba de la Hipótesis del Continuo (uno de los problemas del milenio, aún no resuelta), sin embargo, hubo mucho escepticismo por parte de la comunidad matemática, que terminaron por no reconocer su prueba. En ese momento se le escuchó decir: “Me estoy tirando a los leones… la gente se quejará y refunfuñará.” Antes de morir escribió un poema titulado sueños, que en una parte decía: “A la luz del día, los matemáticos verifican sus ecuaciones y sus pruebas, sin dejar ninguna piedra sin mover en su búsqueda del rigor. Pero, por la noche, bajo la luna llena, sueñan que flotan entre las estrellas y se maravillan ante el misterio de los cielos; están inspirados. Sin sueños no hay arte, ni matemática, ni vida”. Me quedo con sus últimas frases: Sin sueños no hay arte, ni matemática, ni vida, que retrata su concepción profundamente romántica de la matemática, que va más allá del rigor del formalismo, sin ideas no hay matemática, una enseñanza que transciende la forma como ven a la matemática, nuestra sociedad. Este extraordinario e influyente matemático murió el 11 de enero de 2019..

El trabajo matemático del profesor Michael Atiyah se ha centrado en topología, fue uno de los creadores de la Teoría K-Topológica, se hizo famoso cuando en 1963 en colaboración con Isadore Singer demuestra el Teorema del Índice, resultado que relaciona el espacio de soluciones de ciertas ecuaciones diferenciales con la forma del espacio sobre el que están definidas. Este resultado generaliza los famosos teoremas de Gauss – Bonnet, y de Riemann – Roc. El Teorema del índice une topología, geometría, análisis y física, en la llamada Teoría cuántica de campos topológicos, un resultado excepcional. Además, bajo ciertas consideraciones de simetría lo llevó (en colaboración con R. Bott) a obtener una refinación del Teorema de punto fijo, con muchas aplicaciones. Por todos estos logros le valió obtener la Medalla Field en 1966 Michael Atiyah, desde 1970 estudió las ecuaciones de Yang – Mill, para demostrar la existencia de infinitas estructuras diferenciables en el espacio euclidiano de cuatro dimensiones. El profesor Atiyah continuo su programa aplicando estos resultados a la teoría de campos cuánticos, de gran utilidad en física teórica.

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

En el caso de la investigación en la retina se trabaja con algunas

Como los fármacos actuales no pueden bloquear todo el proceso epigenético en general, como la metilación del ADN, porque también bloquean muchos otros genes involucrados en diversas cosas, los investigadores trabajan en la búsqueda de sustancias más específicas. Además, con las nuevas técnicas de edición génica llamada CRISPR/Cas buscan identificar el papel de genes específicos, es decir tratan de observar todo lo que sucede con las células madre para después armar todo el conjunto y entender completamente sus procesos. El trasplante de células troncales es una de las estrategias que utiliza esta área de investigación con el objetivo de obtenerlas en el laboratorio, dirigirlas, dales órdenes para que fabriquen un tipo celular determinado, sin embargo, sin embargo, los trasplantes tienen muchos problemas asociados, como los rechazos o la formación de tumores, pero es una estrategia válida. Últimamente ha surgido otra idea que consistiría en activar a las células residentes que ya están en los tejidos, no solo en la retina, la idea sería evadir el problema de los trasplantes, para ello falta conocimiento de los mecanismos moleculares de las señales y de seguir profundizando en el conocimiento de cómo funcionan estas células. Las células madre o troncales tienen la capacidad de generar muchos otros tipos de células diferentes, se mantienen en el organismo toda la vida en lugares muy particulares y, en un momento dado, si hay una muerte o daño que requiere una regeneración de la población celular, teóricamente este tipo de células lo pueden hacer. “Estoy convencida de que se está haciendo un gran esfuerzo y pronto será posible ofrecer un tratamiento clínico; ya se ofrecen algunos, aunque muchos no están apoyados con la ciencia y son fraudulentos, pero la investigación está generando mucha información y se avanza, pero todavía no hay tratamientos clínicos seguros o eficaces en esta área de la retina”, sostuvo Mónica Lamas Gregori.


26

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Hasta abril definirá ITP regreso a clases total pese a protestas Aún hay otros grupos que sólo tienen clases en línea, será hasta abril

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Egresada de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, Marisol Lara actualmente estudia la Maestría en Ingeniería Administrativa en el Instituto Tecnológico Superior de Pánuco, campus del TecNM ubicado al norte de Veracruz. Al respecto, la directora del TecNM en esta ciudad, maestra Jeanett Martínez Etienne, invita a toda la comunidad tecnológica y a la sociedad en general, a votar por esta gran idea desarrollada por Marisol, haciendo énfasis en que las votaciones estarán abiertas hasta el próximo 30 de marzo y que durante este tiempo podrán votar todos los días en el link https:// unaidea.historyplay.tv/ cuando se determine si también se incorporan a las aulas Aunque el 22 de marzo algunos estudiantes del Instituto Tecnológico de Puebla (ITP) volverán a clases presenciales, hasta abril se definirá el regreso al 100 por ciento. En un comunicado autoridades educativas señalaron que luego de una reunión se decidió que tendrán clases presenciales Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Logística y Tecnologías de la Información, pero solo del tercer semestre en adelante. A partir del 22 de marzo podrían regresar las y los estudiantes de Ingeniería Industrial, Ingeniería en Gestión Empresarial y Licenciatura en Administración, pero únicamente del séptimo semestre en adelante. El resto de la comunidad estudiantil deberá esperar hasta el 25 de abril solo para tener noticias, pues ese día, en otra reunión, se decidirá si se regresa a clases al 100

El anuncio generó reacciones diversas en estudiantes, pues hubo quienes se molestaron y también quienes se sorprendieron. Otros exigieron a las autoridades considerar la opinión de las y los alumnos antes de tomar decisiones. Esto luego de que en febrero algunos estudiantes se inconformaron por la falta de actividades presenciales y advirtieron manifestaciones y plantones para demandar el regreso a las aulas. El 24 de febrero estudiantes se manifestaron en la entrada principal de la institución, pero no eran más de 15 personas y sus acciones no tuvieron ninguna repercusión. Este medio dio cuenta de opiniones divididas sobre el regreso a clases presenciales, ya que algunos estudiantes sí las desean y otros prefieren seguir a distancia ante la pandemia de covid-19.

27

Marisol Lara, semifinalista de un concurso de History Channel Con el proyecto Baby Beats, una máquina que ayuda a reducir la muerte materna y perinatal al monitorear los latidos del corazón de un bebé, Marisol Lara Meza es semifinalista en el concurso “Una Idea para Cambiar la Historia”, del canal The History Channel.

por ciento o no.

Impulso - Educación

La joven emprendedora veracruzana explicó que el proyecto Baby beats es una máquina que ayuda a la reducción de la muerte materna y perinatal, “brindando tranquilidad a las mujeres embarazadas al monitorear los latidos del corazón de su bebé”. Destacó que el concurso «Una Idea para Cambiar la Historia» es un proyecto que tiene por objetivo dar a conocer a aquellas personas que actualmente están trabajando para constituir un legado que se inspire en la historia y la impulse hacia adelante, con un pensamiento útil y significativo, para

beneficio de las generaciones futuras y cuyo impacto social pueda cambiar la historia de la humanidad. El concurso es financiado por el canal de televisión por suscripción History (previamente conocido como The History Channel), propiedad de A&E Networks, de Estados Unidos. Marisol ha trabajado arduamente en desarrollar su propuesta, su asesor, el maestro Apolonio Hernández Montoya, egresado de Ingeniería Informática del TecNM campus Pánuco, la ayuda en la parte tecnológica e informática. La directora Jeanett Martínez hizo un llamado a sumar votos. “Apoyemos a hacer posible el sueño de Marisol, una mujer con visión de emprendimiento para ganar dicho premio y colocarla dentro de las mejores a nivel nacional e internacional”, puntualizó.


28

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Puebla, Lunes 14 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

29

La UNAM en los inicios del siglo XXI Por: Hugo Casanova Cardiel

(2011-15) estaría enmarcada por el regreso del PRI al poder y el mediático ascenso de Enrique Peña Nieto. Este hecho representaría para la UNAM una condición paradójica, pues suponía una vuelta del apoyo gubernamental a la institución. Sin embargo, también se advertía un riesgo en términos de la distancia entre el poder oficial y la institución. Ello representaba un gran reto para el rector quien sería instado a cuestionar con mayor fuerza las decisiones del nuevo gobierno. Ese fue el caso de la dramática desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa en el estado de Guerrero (septiembre de 2014) en que las expresiones de Narro serían especialmente observadas.

El rectorado del médico José Narro representó la ratificación de una nueva etapa universitaria en la que se recuperaba la estabilidad institucional y en la que volvían a darse las condiciones para que un rector ejerciera su labor durante dos periodos, esta vez 2007-11 y 2011-15. En esa tarea, cimentada durante la gestión precedente, el nuevo rector había participado de una manera muy intensa. Si bien el ciclo largo de los rectores Narro y De la Fuente ofrecía rasgos de continuidad, ambos rectorados manifestaban claras especificidades. Sirva de muestra, el compromiso diferenciado que asumieron, cada una de esas personalidades, ante alternativas políticas contrapuestas. En 2007 las condiciones políticas de la UNAM mejoraban notablemente las que habían caracterizado la llegada del rector anterior. Al respecto resaltan dos hechos: la propia designación de José Narro, quien había ocupado posiciones centrales durante los rectorados de Rivero, Carpizo y Sarukhán, dando un perfil de continuidad a las élites universitarias. Por otro lado, la presencia de Luis Javier Garrido, quien junto a Rosaura Ruiz y otros reconocidos universitarios, sería nominado como candidato a la rectoría de la UNAM. La propuesta de Garrido –cuyo padre había sido rector de la UNAM a mediados del siglo XX– destacaba pues, además de su trayectoria académica y su papel crítico frente a las políticas de los gobiernos del neoliberalismo, era un reconocido asesor del CGH y constituía la prueba viva de un escenario radicalmente diferente al de ocho años atrás. La primera gestión de Narro, en el marco de la presidencia de Felipe Calderón –quien había llegado al poder luego de un discutido proceso electoral– se desarrolló con una distancia manifiesta entre la

UNAM y el gobierno nacional. En tal sentido, los encuentros del rector Narro con el presidente llegaron a evidenciar ese desapego institucional. Al cierre de la primera década del siglo XXI, la falta de oficio del grupo gobernante, así como el imparable ascenso de la violencia ejercida por el narcotráfico, definían los límites del grupo político que seguía capitalizando la fuerza de la alternancia electoral inaugurada por Fox. En ese escenario, el rector universitario expresaría diversas propuestas y críticas respecto a la problemática nacional. Durante el periodo aquí referido se refrendó una perspectiva discursiva en favor de la universidad pública, nacional, autónoma y comprometida con la justicia social. Tales expresiones contrastaban con la exaltación del mercado, la libre competencia y la privatización enarboladas por el gobierno panista.

En términos institucionales la Universidad Nacional ofreció nuevos espacios para el estudiantado incrementando el cupo en la educación presencial, en la educación a distancia y creando nuevas carreras, así como nuevas sedes profesionales en las ciudades de León y Morelia. En términos del gobierno universitario se fortaleció la colegialidad, incrementando la base de representación de estudiantes, trabajadores y académicos en el Consejo Universitario. Sin embargo, al cumplirse el centenario de la Universidad Nacional la institución enfrentaba nuevos problemas relacionados con el clima de violencia que caracterizaba al país y que alcanzarían momentos críticos en acciones de grupos delincuenciales dentro de los campus universitarios. La segunda parte de la gestión del rector Narro

Durante los años que aquí se refieren, la comunidad universitaria expresaría su compromiso con otras propuestas democratizantes y de resistencia ante el poder. Baste recordar la presencia estudiantil de la Universidad Nacional ante el movimiento #YoSoy132, iniciado en la Universidad Iberoamericana, así como el indeclinable respaldo de académicos hacia el movimiento magisterial contra la reforma educativa oficial, promovido por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Vale la pena traer a la memoria las palabras del ex rector González Casanova en el foro nacional de la CNTE el 9 de agosto de 2016: “Para nosotros la solidaridad no es una palabra sin consecuencia. Quiero decir primero, que estoy aquí para manifestarles una vez más mi solidaridad con su lucha” (https://lajornadasanluis.com.mx/nacional/discurso-integro-gonzalez-casanova-foro-la-cnte/). Igual que en otros momentos claves, se expresaba la pluralidad de la Universidad Nacional y la multiplicidad de voces que se debían a ella. La de don Pablo era, y sigue siendo, una voz que refrendaba el profundo carácter social de la institución.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.