Impulso Informativo Impreso 11/Marzo/2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Lunes 11 de Marzo de 2022

Prepa en línea en tiempos de la Cuarta Transformación

LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR AL MUNDO

INEA e instituciones de Educación Media Superior se unen contra rezago educativo en la CDMX


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

INEA e instituciones de Educación Media Superior se unen contra rezago educativo en la CDMX

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón · Instala INEA la Coordinación de Responsabilidad Social en la capital del país · Se busca abatir el atraso en que se encuentran 1.3 millones de personas · Existen 455 mil estudiantes de Educación Media Superior que pueden colaborar en labores de alfabetización El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) e Instituciones de Educación Media Superior suman esfuerzos para abatir el rezago educativo en el que se encuentran 1.3 millones de personas en la Ciudad de México. Por ello, el INEA instaló la Coordinación de Responsabilidad Social en la Ciudad de México, a través de la cual impulsará que estudiantes de Educación Media Superior se integren al Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación. Durante el acto, el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, comentó que en la Ciudad de México existen 455 mil alumnos de ese nivel educativo que pueden colaborar en las labores de alfabetización. Pidió a las autoridades educativas y a los docentes de la capital del país trabajar con las y los jóvenes para incentivarlos y que se sumen a estas acciones, a fin de fomentar en ellos su sensibilidad y responsabilidad social. Comentó que la participación debe ser voluntaria y ligada a su formación, que no sea obligatoria, porque, dijo, de lo que se trata es que lo hagan con entusiasmo.

Editor Responsable

Informó que se instalaron comités de responsabilidad social en 160 planteles de Educación Media Superior de la Ciudad de México, los cuales trabajan en informar y motivar a las y los alumnos para que se sumen a las acciones de alfabetización y educación.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Señaló que actualmente en 3 mil 530 planteles de bachillerato en el país reciben capacitación del INEA para realizar actividades educativas de alfabetización.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

La directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, destacó que se preparan diversos materiales impresos, así como tutoriales, que recibirán los jóvenes voluntarios para su propia capacitación y mejor el desarrollo de su labor. Agregó que, a pesar de la pandemia, el INEA mantiene sus servicios educativos en todo el país para que niñas, niños, jóvenes y adultos reconstruyan sus procesos educativos, salgan y socialicen. “Sí con todos los cuidados, sí con todos los protocolos, pero sí tirando para adelante, para construir la esperanza. La esperanza no es un don, es una construcción social, que o la hacemos entre todos o no existe, es un abstracto”, señaló. La secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, comentó que cuentan con centros comunitarios donde están las denominadas ciberescuelas, en las cuales niñas, niños y adultos pueden terminar los estudios que quedaron pendientes.

Colaboradores

En esos centros, añadió, colaboran cuatro mil becarios de bachillerato, además de los de licenciatura, quienes serán invitados a que se sumen al Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación, lo cual es histórico. El secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, informó que la máxima casa de estudios se suma a estos esfuerzos, por lo que se invitará a participar a estudiantes de los Colegios de Ciencias y Humanidades y preparatorias, con el fin de fomentar la responsabilidad social. Comentó que, con su participación, las y los alumnos de nivel medio superior regresarán algo al pueblo de México, porque es el que les da su educación. “Es un esfuerzo en el que todos ganamos”, añadió. Finalmente, la enlace de la Unidad de Operación del INEA en la Ciudad de México, Xasni Pliego Granillo, detalló que la atención que tradicionalmente ofrece el INEA se fortalecerá con la incorporación de instituciones de Educación Media y Superior que se sumarán al movimiento para apoyar a las personas que requieran servicios de alfabetización, primaria y secundaria. Hasta el momento, en la Coordinación de Responsabilidad Social en la Ciudad de México participarán la Subsecretaría de Educación Media Superior; la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México; así como la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios. Además, el Instituto de Educación Media Superior; el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica; la Dirección General de Bachilleres; el Centro Multimodal de Estudios Científicos del Mar y Aguas; el Colegio de Bachilleres; la Unidad de Operación de INEA en la Ciudad de México; la Dirección General de Bachillerato; la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar, además de la UNAM.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

5

Prepa en línea en tiempos de la Cuarta Transformación Abelardo Carro Nava

implementación. ¿No acaso Prepa en línea fue fundamental para que miles de estudiantes continuaran sus estudios en momentos en los que pandemia no daba tregua?, ¿de qué manera se valoró todo el esfuerzo, dedicación, empeño, capacidad y conocimiento de cientos de profesores que han acompañado la formación académica y profesional de quienes se inscribieron a este sistema de bachillerato porque no tuvieron la posibilidad de tomar otro camino que les permitiera concluir sus estudios, en otras instancias y bajo otras modalidades, por diversas circunstancias?

Los profesores no tendrían por qué tener otro trabajo, pero tampoco, tendrían que pasar por la serie de precariedades y atropellos que las autoridades educativas o gubernamentales comenten en “pro” de una reforma educativa o no educativa que, a final de cuentas, vulnera sus aspiraciones profesionales y calidad de vida. Tal es el caso de lo que actualmente sucede con las maestras y maestros que prestaron sus servicios profesionales en el Servicio Nacional de Bachillerato “Prepa en Línea” quienes, para acabar pronto, han sido despedidos masivamente dada la reforma que, en este sexenio se aprobó, con la finalidad de regular el outsourcing.

Pero aún hay más, ¿por qué no se hizo un balance de los beneficios que ha traído este Servicio Nacional a millones de estudiantes que lo han cursado?, ¿por qué no se pensó, y mucho menos consideró, las afectaciones que traerían consigo esas modificaciones al personal que, por muchos años, ha laborado en dicho Servicio y que han sido fundamentales para el logro de los propósitos establecidos dado el egreso de cientos de estudiantes de este Sistema?, ¿por qué establecer, de la noche a la mañana, una serie de criterios que no permitirán que aquel profesional de la educación contratado bajo este esquema pueda tener otro trabajo cuando sabemos que los salarios de las maestras y maestros no alcanzan para cubrir sus necesidades de vida y profesionales?

Como se sabe, “Prepa en línea” es un servicio educativo que surgió en el año 2014 con la intención de brindar una modalidad no escolarizada, opción virtual, a aquellos estudiantes que acreditaran haber concluido sus estudios en nivel secundaria; para este propósito, se emitió el Acuerdo Número 09/09/14 por el que se estableció el plan de estudios del Servicio Nacional de Bachillerato en línea, “Prepa en línea” y, en el que se especificaba, que su estructura curricular estaría organizada en 23 módulos que permitía, a quienes lo cursaban, continuar los estudios de tipo superior o incorporarse al ámbito laboral (Acuerdo 09/09/14). Sobre este punto, Rodolfo Tuirán y otros escribieron: “La educación en línea ha sido considerada una herramienta central y un complemento armónico de otras modalidades educativas, así como una alternativa viable para brindar acceso a millones de personas a una educación de calidad. Quizá por eso, la educación a distancia ha sido percibida, ante todo, como un instrumento de democratización y una alternativa para enfrentar los enormes rezagos en el acceso a la educación” (Tuirán, Limón y González, 2016). Democratización y alternativa que es y se antoja viable, pues ante los avances tecnológicos que impone la globalización, aunado a la precariedad de los sistemas educativos, como el nuestro, se demanda de una oferta educativa que resulte ser necesaria e indispensable para abatir esos niveles de rezago, pero también, para brindar otras posibilidades de educación a toda la población. Tan necesaria e indispensable que, el autonombrado gobierno de la Cuarta Transformación, a pesar de su antipatía con toda política “neoliberal” que ha permeado en nuestro país, la ha mantenido hasta nuestros días. Cierto, en algún momento la Secretaría de Educación Pú-

blica (SEP) subcontrató este servicio a un corporativo ejecutivo o empresas (cosa que no sucedió al inicio de su operación) a las que se les asignaban cantidades millonarias para que pudieran cubrir, entre otras cosas, los honorarios del personal que laboraba bajo este esquema, pero ¿qué responsabilidad tuvieron los profesores que en éste trabajaron para que la SEP haya avalado, en su momento, esta subcontratación?, ¿qué responsabilidad tuvieron los profesores para que, bajo esquema, el del outsourcing, prestaran dichos servicios durante varios años? Vaya, es importante mencionar que, durante esos mismos años, estos maestros y maestras no recibieron su pago en tiempo y forma por la actividad realizada durante semanas o meses, y bueno, de las prestaciones a las que podrían tener derecho mejor ni hablamos: una precariedad total. Hoy, cuando las cosas parecen haber cambiado en el territorio mexicano, pues la promesa de una transformación construyó ciertas esperanzas en varios sectores de la sociedad y educativos, de la noche a la mañana, como ya he dicho, ya no serán contratados cientos de profesores (mal llamados asesores virtuales o tutores escolares) que por años

prestaron sus servicios profesionales en este Sistema Nacional de Bachillerato. ¿La razón? Se halla en la reforma que en este sexenio se aprobó y cuya finalidad estriba en regular el referido outsourcing. Reforma que trajo consigo modificaciones a 7 leyes: la Ley Federal del Trabajo, ley del Seguro Social, ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Código Fiscal de la Federación, ley del Impuesto Sobre la Renta, ley del Impuesto al Valor Agregado, y ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado B) del Art. 123 Constitucional. Reforma que, en pocas palabras, reafirma el que un trabajador pueda ser tratado con la punta del pie cuando ya no es necesario. Entonces, ¿en la SEP sí son, o no, neoliberales? Al respecto pienso, que tal reforma se requería pues, como sabemos, bajo el famoso outsourcing se han cometido serias atrocidades al erario público, sin embargo, legislar sin conocer las consecuencias directas que traerán dichas modificaciones a ciertos trabajadores, es un atropello mayúsculo, sencillamente porque ésta no valoró el trabajo realizado durante los periodos de contratación anteriores a su

Resulta irrisorio que, de un momento a otro, se eche a andar una “normativa” para que el personal que sea contratado en lo sucesivo, lo haga bajo un esquema de honorarios que, ciertamente establece una temporalidad, pero también, una serie de derechos que posiblemente no serán otorgados dadas las medidas de “austeridad” impuestas desde arriba. Habría que revisar dichos contratos, y si éstos fijan un horario determinado y si establecen la emisión de instrucciones directas para el cumplimiento de este trabajo pues, en caso de considerar estas dos cuestiones, la ley bien podría otorgarles ciertos derechos. En fin. Se esperaba que un gobierno que se dice humanista, pudiera tener un poquito de sensibilidad sobre este tema, u otros, por ejemplo, la serie de atropellos que constantemente sufren los profesores que prestan sus servicios en el Programa Nacional de Inglés (PRONI) o en los Centros de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED); servicios que, de acuerdo a la propuesta curricular 2022 que ha dado a conocer la Dirección de Desarrollo Curricular, serán fundamentales para el logro de los propósitos educativos y para el “progreso” que ahí se comenta.


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Alumno golpea con martillo a maestro en la Prepa UPAEP Esta mañana circularon versiones de redes sociales, de que un alumno de la Prepa Santiago 2 de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), había golpeado a su maestro con un martillo. El estudiante de primer año, se encontraba en clase en las instalaciones de la avenida 9 Poniente, entre las calles 13 y 15 Sur y tras una aparente discusión o desacuerdo con su maestro, tomó un martillo que se encontraba en el lugar y golpeó en el brazo a su profesor. Sus compañeros alertaron de los hechos a los elementos de seguridad privada de la institución, por lo que intervinieron de forma inmediata para atender el caso.

Al escuchar sobre lo ocurrido, padres de familia llegaron a la escuela para llevarse a sus hijos, por temor a que el problema fuera mayor.

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

7

Universidad

Perseguir sueños y trabajar para alcanzarlos: Victoria Cruz Romano y cinco de plata en centroamericanos y del Caribe; y tres de bronce en los Panamericanos Senior. El más reciente logro de Victoria Cruz fue la presea de plata en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, en 2019.

Por su parte la institución emitió un comunicado donde confirman que el incidente ocurrido fue contenido por las mismas autoridades escolares, asegurando que al caso se le dará seguimiento de manera interna.

Para Victoria Cruz, quien desde 2012 forma parte de la Selección Nacional de Karate, esta disciplina es algo más que un deporte: “Es un estilo de vida que te inculca valores, te enseña a organizarte, a respetarte a ti y a los demás. Te muestra la jerarquía de la vida y es un arte, pues a través de la kata puedes transmitir sensaciones”.

Asimismo, agradecieron a los elementos de seguridad por acudir de manera rápida a las instalaciones tras darse a conocer el suceso y concluyeron anunciando que las actividades institucionales continúan su curso con normalidad.

La estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP es Premio Estatal del Deporte 2017 y es reconocida como una de las mejores atletas Con el ejemplo de sus padres, a la edad de cuatro años ingresó al Dojo de Karate Do del Complejo Deportivo Universitario y de Alto Rendimiento de la BUAP, su segunda casa que le permitió descubrir una de sus grandes pasiones: el karate. Su primera olimpiada, siete años después, fue en la Ciudad de México, donde obtuvo dos medallas de plata, en Kata y Kumite. Las primeras de una larga lista de preseas en justas nacionales e internacionales. Premio Estatal del Deporte 2017, ella es Victoria Cruz Romano, estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, institución a la cual ingresó desde sus estudios en la Preparatoria Benito Juárez, para continuar después su formación universitaria. Disciplina y perseverancia para afrontar retos son valores que ha desarrollado con la práctica deportiva y su formación académica. A lo largo de su trayectoria ha acumulado, entre 2011 y 2019, seis medallas de oro, cuatro de plata y una de bronce, en olimpiadas nacionales; tres de oro

Entre las batallas importantes que ha librado se encuentran: el Panamá Open Inclusive Tournament, en 2017, donde ganó medalla de oro, en la categoría de Kata Individual Femenil U21; y plata en Kata Individual Femenil Junior, en el XXVIII Campeonato Panamericano de Karate Cadetes, Junior y U21 (PKF), en Argentina. Asimismo, en la Olimpiada Nacional Juvenil Conade 2017 se llevó el oro en Kata Individual Femenil (18-20 años) y participó en el X World Karate Championships Cadets, Junior & U21, en España. Así también, en el Primer Campeonato Nacional Selectivo Juvenil y Categoría Mayor 2018, en el cual obtuvo el segundo lugar en Kata Individual Femenil U21 y el tercer lugar en Kata Individual Femenil categoría Mayor. En la inauguración de esta competencia fue reconocida como una de las mejores atletas del año por la Federación Mexicana de Karate Do. “Hay más de un camino para alcanzar un sueño. El amor es lo que te hace no abandonar las metas y la resiliencia te permite alcanzarlas, pese a cualquier obstáculo”, expresa la estudiante de la BUAP, para quien “siempre es tiempo de perseguir nuestros sueños y trabajar para alcanzarlos”.


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

9

Matilde Montoya rompió las ataduras de su tiempo para acceder a la educación superior cialista de Cárdenas.

Se presentó en la BUAP el libro Matilde, de Carlos Pascual Pese a las adversidades, Matilde Montoya Lafragua

Matilde Montoya “hizo de su ciencia y la medici-

es un personaje excepcional que nos motiva porque

na un apostolado. Sacrificó la maternidad y un ma-

rompió las ataduras de las mujeres para acceder a la

trimonio por su carrera”. También trabajó a favor de

educación superior y estudiar una carrera profesio-

las mujeres: en 1914 funda la Academia de Médicas

nal, aseveró la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, durante

Mexicanas y en 1922 participa y organiza el Primer

la presentación del libro Matilde, de Carlos Pascual.

Congreso Feminista Panamericano en la ciudad de México.

En el marco de las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la Rectora de la BUAP

Carlos Pascual Quiroz, quien obtuvo también el

indicó que esta novela histórica invita a reflexionar

Premio Grijalbo de Novela 2010 por La insurgenta,

sobre la situación que viven las mujeres en el país y en

texto histórico sobre Leona Vicario, exhortó a revalo-

nuestros días. Pese a los cambios, desafortunadamen-

rar el papel de las féminas en la historia y la ciencia.

te se encuentran similitudes que padecen las profe-

“Nunca más la historia de México sin sus mujeres,

sionistas en el campo laboral de la Medicina, quienes

porque sin ellas la historia no puede ser. A partir de

por ser jóvenes y mujeres son poco valoradas.

ahora debemos reconocerlas como figuras que nos validan como mexicanos y nos dan a entender de dónde venimos y cómo somos”.

Ante ello, tenemos mucho por hacer; las jóvenes tienen que conocer a Matilde Montoya para que sea su motor e inspiración, comentó. “Esta obra de Car-

toya no sólo fue la primera médica mexicana titulada

yada por hombres y mujeres con una visión de futuro,

los Pascual, en la cual se entrelazan sucesos históricos

en 1887, sino la primera mujer en acceder a la edu-

relató.

que marcaron la vida de su protagonista y ubican al

cación superior provocando el sobresalto de quienes

lector en otras partes del mundo en el área de la cien-

atestiguaron la inevitable destrucción de los cánones

Pascual Quiroz, Premio Nacional de Periodismo

emblemática que abrió las puertas de la educación

cia con los aportes de Carlos Darwin y Louis Pasteur,

establecidos. “Cuando conocí su historia supe que era

2001, refirió que Matilde Montoya fue una mujer

superior a las mujeres, así como la lucha por sus de-

por ejemplo, es reflexiva para muchos de nosotros

una heroína, una mujer que luchó por lograr sus ob-

forjada en la adversidad. Nace en el último año de la

rechos. “Esta aportación de Carlos Pascual es una lec-

para conocer la capacidad y perseverancia de este

jetivos y rompió los esquemas sociales y políticos”.

presidencia de Ignacio Comonfort y muere durante

tura obligatoria para conocer el camino hacia la igual-

el periodo de Lázaro Cárdenas, en 1939, por lo que

dad de condiciones en las aulas, además de aprender

Contó siempre con el apoyo de su madre, Soledad

fue testigo de la Guerra de Reforma, el Imperio de

de la vida de México durante los siglos XXI y XX, ya

Lafragua -quien era poblana-, logró superar las ad-

Maximiliano de Habsburgo, la República Restaurada,

que su protagonista lleva de la mano al lector por la

versidades y abrió las puertas de la academia a las

el Porfiriato, la Revolución y hasta del gobierno so-

historia del país”.

personaje, quien dará pie a forjar a muchas Matilde Montoya”, destacó la doctora Cedillo Ramírez. Carlos Pascual Quiroz expresó que Matilde Mon-

mujeres. Si bien tenía detractores, también fue apo-

Al moderar la presentación de esta obra, María Eugenia López Brun, presidenta de la fundación Andamio, reconoció en Matilde Montoya a una mujer


10

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

Investigadoras hacen eco sobre la importancia de la mujer en la ciencia Tener el valor de expresarse de ma-

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

tuar con académicos para enriquecer los conocimientos y encontrar aliados para avanzar, son algunas de las recomendaciones que Irma Silva Zolezzi, jefa de la Unidad de Investigación de Nestlé, en Singapur, dio a las mujeres que desean incursionar o desenvolver-

Así quedó establecido en la conferencia Violencia digital: Entre el amor romántico, la tecnología y la seguridad digital, organizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), donde Alethia Fernández de la Reguera, integrante de la entidad, señaló que según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2017) siete de cada 10 mujeres de 15 años o más han vivido algún tipo de violencia, tanto en el entorno escolar, laboral, familiar, de pareja o en la calle.

se en el quehacer científico. Durante el segundo panel de discusión virtual “¿Qué sigue después del posgrado Cinvestav?”, Irma Silva, graduada del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav, platicó sobre los retos que implica para las mujeres alcanzar un puesto de liderazgo en labores referentes a las ciencias,

mujeres a ser las protagonistas y agentes del cambio para

e instó a que estas oportunidades sean brindadas con base

romper paradigmas e impactar a las personas que toman

en la competencia y no en el género.

las decisiones en cuestión de políticas públicas, con el fin de posicionar a mujeres influyentes en el ámbito científico.

Otra de las participantes del evento, July Andrea Rincón López, graduada de maestría y doctorado del Cinvestav

“La clave está en imaginarse lo que se quiere, involucrar-

Unidad Querétaro, dijo sentirse orgullosa de ser una mujer

se en el proceso y plantearse de forma clara los objetivos

científica en Latinoamérica, pues a pesar de los obstáculos

para lograrlos, y una vez que se haya alcanzado la meta, lo

que ha enfrentado por ser recién egresada, gracias a sus

importante es mantenerse vigente, a la vanguardia, y de-

conocimientos y esfuerzo ha logrado el reconocimiento en

mostrar el nivel”, puntualizó la también coordinadora ge-

la parte de liderazgo en los proyectos que coordina.

neral de Vinculación en ese instituto, Gabriela Medina.

July Rincón, recientemente reconocida como una de las

Por su parte, Gabriela Millán Quintero, subdirectora en

“25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica”, por la compañía

la Dirección de Prospectiva e Inteligencia Tecnológica del

multinacional 3M, desea impactar positivamente a la so-

IPN, indicó que entre los retos a los que se ha enfrentado a

ciedad y espera que su profesión sea inclusiva en todos los

lo largo de su carrera, ha sido el tocar puertas y hacer que

rangos, a fin de que más niñas, deseosas de convertirse en

la escuchen, pues cuando se enfrenta a escenarios labora-

investigadoras, tengan referentes o modelos que visualicen

les no se reconoce su valor hasta que habla de su nivel de

hasta dónde pueden llegar y de esta forma se popularice la

estudios.

importancia de las mujeres en la ciencia. La egresada del Programa de Doctorado TransdiscipliEn este contexto, Gabriela Medina Pérez, profesora in-

nario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Socie-

vestigadora en el Instituto de Ciencias Agropecuarias de la

dad invitó a los encargados de tomar las decisiones a ser

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, motivó a las

más flexibles, además de promover el talento sin importar el género.

11

Violencia digital: entre amor romántico, tecnología y seguridad Casi 80 por ciento de quienes la sufren no piden ayuda a las instituciones y tampoco la denuncian Casi 80 por ciento de quienes sufren violencia no piden ayuda a las instituciones y tampoco la denuncian, lo cual complica entender cómo se vive y su dimensión en el espacio digital. Sin embargo, se sabe que 44 por ciento de las mujeres con pareja han sido agredidas, y entre las de 18 y 30 años, nueve millones han sufrido violencia digital, 60 por ciento de ellas en Facebook; además, una de cada 10 niñas entre 12 y 17 años ha recibido videos con contenido sexual en redes sociales. Por todo ello, hablar del tema de violencia digital hoy es obligado para docentes, padres de familia y usuarios de las redes sociales.

nera firme, buscar inspiración, interac-

Impulso - Educación

La universitaria recordó que desde las primeras etapas de la infancia hemos aprendido a socializar con el modelo del amor romántico, a través de caricaturas, películas y demás productos culturales que consumimos, donde se crean roles diferenciados y hay un ideal de felicidad que se construye a partir de tener una pareja. Se trata de un modelo muy arraigado entre los jóvenes cuando empiezan sus primeras relaciones de noviazgo. Entre los mitos del amor romántico, señaló, se encuentran las ideas de que “si me cela es porque me ama”, “el amor duele” o “el amor todo lo puede”, que son la base cultural para normalizar las relaciones de violencia en el noviazgo, y que se traslada al entorno digital. La violencia en el noviazgo tiene particulares afectaciones para las mujeres, refirió Fernández de la Reguera. Tres de cada 10 adolescentes en Latinoamérica denuncian haberla sufrido. En México, 76 por ciento de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica, 17 por ciento, violencia sexual, y 15 por ciento, violencia física. En el entorno digital prepondera la emocional. Adriana Figueroa Muñoz Ledo, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, recalcó que nuestras prácticas sociales se han extendido al ámbito digital, que no está exento de ser un espacio en el que la violencia se reproduce. Los activismos, destacó, han impulsado reformas legislativas para reconocer este tipo de violencias y sancionarlas. La llamada Ley Olimpia –a partir del activismo de Olimpia Coral Melo, quien en su juventud fue víctima de pornovenganza– es en realidad un conjunto de reformas en el Código Penal Federal, códigos estatales y el artículo 20 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, donde se reconoce la violencia digital y

la mediática, para sancionarla. Esa ley define a la violencia digital como actos de acoso, hostigamiento, amenaza, vulneración de datos e información privada, así como la difusión de contenido sexual (fotos, videos o audios) sin consentimiento a través de redes sociodigitales, y que atenta contra la integridad, la libertad, vida privada y los derechos, principalmente, de las mujeres. En 2019, de acuerdo con la encuesta realizada por el Módulo de Ciberacoso del INEGI, de 74 millones de personas usuarias de Internet, 17.7 millones reportaron haber sido víctimas de algún tipo de ciberacoso, y de esa cifra, 9.4 millones fueron mujeres. De acuerdo con ONU Mujeres, los grupos más vulnerables para vivir este tipo de violencia son las mujeres entre 18 y 30 años. Las violencias que tienen que ver con la conducta o vida sexual, recalcó Figueroa, fueron mayoritariamente padecidas por las mujeres, “lo cual habla de cómo el tema de la sexualidad es una condición específica para controlar, sancionar o coaccionar su vida y libertades”. Finalmente, mencionó que entre las estrategias de seguridad digital se encuentra ocultar fotos en los dispositivos, eliminar contenido, anonimizar (pixelear, cubrir el rostro, etcétera), borrar metadatos y usar aplicaciones para encriptar datos. En sitios web como los de la Red en Defensa de los Derechos Digitales o Cyborgfeminista hay estrategias y videos tutoriales para resguardar la información. De la mano de tales acciones, concluyó Adriana Figueroa, necesitamos una transformación cultural que apunte al respeto de las decisiones sobre la sexualidad; “todos somos dueños de nuestros propios cuerpos, tenemos la capacidad de decidir y consentir cómo vivimos el placer, con quién compartimos afectos y prácticas sexuales, avanzar hacia una cultura de respeto por la dignidad, y transformar aquellos aspectos sobre los cuales descansan muchas de las violencias en el noviazgo”.


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

13

Distinguen la UNAM y el Infonavit investigaciones sobre vivienda · También establecerán la Cátedra Lynn Margulis, enfocada a la docencia, investigación y difusión de las Ciencias Biológicas · La Universidad de Costa Rica es, para la UNAM, un actor estratégico para establecer vínculos con Latinoamérica, resaltó el rector Enrique Graue Wiechers · El intercambio con la Universidad Nacional genera enriquecimiento social, cultural, académico y científico, expresó su homólogo Gustavo Gutiérrez Espeleta · Esa nación de AL es invitada a la Feria Internacional del Libro Universitario, del 30 de agosto al 4 de septiembre, expuso Rosa Beltrán Álvarez

La UNAM y la Universidad de Costa Rica (UCR) pondrán en marcha el Laboratorio Binacional de Análisis y Síntesis Ecológica, especializado en temas geográficos, ecológicos y genómicos, en el cual estudiarán la biodiversidad, principalmente de Latinoamérica. Además, crearán la Cátedra Lynn Margulis enfocada a enriquecer la docencia, investigación y difusión de las Ciencias Biológicas. Para ello, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y su homólogo de la UCR, Gustavo Gutiérrez Espeleta, signaron dos convenios de colaboración y una carta de intención para llevar a cabo estas estrategias. Durante el acto de firma, Graue Wiechers destacó la amistad con esa institución educativa, que se finca en el conocimiento y las colaboraciones. “Para nosotros, la Universidad de Costa Rica es un actor estratégico en Latinoamérica, es la única oficina que tiene la Universidad Nacional en la región y fue escogida por su capacidad de generar vínculos”, expresó en la Sala Justo Sierra de la Torre de Rectoría. En su oportunidad, el rector Gutiérrez Espeleta recordó que en 1982 se firmó el primer convenio de colaboración entre ambas universidades, el cual permitió regular la movilidad académica y estudiantil, además de que abrió las oportunidades al intercambio entre estas instituciones hermanas, con lo cual han generado un importante enriquecimiento social, cultural, así como académico y científico. Los nuevos convenios, agregó, favorecerán las dinámicas de colaboración científica y permitirán que más costarricenses puedan contribuir en el ejercicio científico

con la UNAM. Actualmente están vigentes 11 convenios, así como 18 proyectos de cooperación técnica y científica en temas como nutrición, antropología y educación microbiología. “Siempre mantendremos abiertas las puertas al intercambio, el enriquecimiento cultural y a que nuestras instituciones sean fortalecidas”, destacó el rector Gutiérrez Espeleta. A su vez, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, Francisco José Trigo Tavera, detalló que 149 estudiantes y más de 90 académicos se han beneficiado de los programas de movilidad entre ambas casas de estudio; las publicaciones arbitradas suman 172 y su visibilidad aumenta al tratarse de investigaciones conjuntas. Laboratorio Binacional La secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda, explicó que el Laboratorio Binacional de Análisis y Síntesis Ecológica agrupará el trabajo que actualmente se realiza en los laboratorios Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE), de la UNAM, y de Ecología Molecular, de la Escuela de Biología de la UCR. “Se abordarán temas de ecología, conservación de áreas y recopilación y análisis de metadatos para poder tener información que resuelva aspectos muy específicos sobre biodiversidad; ambos países cuentan con una biodiversidad impresionante”, destacó la funcionaria universitaria. Los convenios incluyen que las instituciones compartan recursos e infraestructura; desarrollarán actividades conjuntas, además de promover la movilidad de estudiantes, personal técnico, docente e investigadores. Asimismo, la formación de recursos humanos de licenciatura y posgrado, de personal técnico y académico; así como el desarrollo de cursos binacionales y la investigación transdiciplinaria en temas de ecología y conservación. Los acuerdos detallan que algunas de las investigaciones transdiciplinarias de vanguardia son: el estudio sobre la importancia de los servicios ecosistémicos de polinización y dispersión de semillas por animales para el mantenimiento y regeneración de Áreas Naturales Protegidas de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Honduras y México. También el análisis de las interacciones planta-polini-

zador en ecosistemas de alta montaña de México; el desarrollo y establecimiento de la plataforma geoespacial de la Red Mesoamericana para la Gestión Integral de Riesgos, entre otros. El responsable por parte de la UNAM será el titular del LANASE, Mauricio Ricardo Quesada Avendaño. Por la UCR, el coordinador del Laboratorio de Ecología Molecular, Eric Fuchs Castillo. Ambos estuvieron en la reunión, junto con el director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Mario Rodríguez Martínez. Cátedra Lynn Margulis El director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Costa Rica, Carlos Valdés González, expuso que la Cátedra Lynn Margulis busca fortalecer el intercambio entre investigadores de las dos universidades y permitirá conocer y profundizar en temáticas de las Ciencias Biológicas. Llevará el nombre de una estudiosa de biología, quien cambió ideas sobre la evolución biológica, formuladas no

solo con base en la competencia, sino en la cooperación. El convenio señala que las universidades podrán recibir y enviar personal académico invitado a la Cátedra, de manera alternada, a fin de contar con dos invitados al año, uno por cada institución. Los académicos serán valorados y aprobados por un Comité que se conforme para tales efectos y podrán impartir lecciones, talleres, cursos, dictar conferencias, participar en seminarios, asesorar estudiantes, entre otras actividades. Costa Rica: invitado especial de la FILUNI En su oportunidad, la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, extendió la invitación a la UCR a la Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI), que este año tendrá como invitados a Costa Rica y la Universidad Complutense de Madrid. Este encuentro literario donde también se mostrarán las publicaciones académicas de diversas casas de estudio, se realizará del 30 de agosto al 4 de septiembre. Costa Rica, añadió, es un país que nos resulta muy cercano, pero se requiere acrecentar el acercamiento con su literatura.


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

15

Distinguen la UNAM y el Infonavit investigaciones sobre vivienda · Muchas veces, en las ciudades se generan mecanismos de exclusión: Leonardo Lomelí Vanegas · Carlos Martínez Velázquez aseveró que la vivienda más que un proceso arquitectónico, es un hecho social ·Se requiere la colaboración entre los sectores público, privado y social para construir soluciones viables y sustentables, indicó Javier Delgado Campos

La falta de una adecuada planeación urbana ha llevado a la paradoja de tener un déficit de vivienda a la par de contar con unidades habitacionales abandonadas o que se fueron degradando con el paso del tiempo, coincidieron en señalar el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez. Además, en la Ciudad de México existen numero-

sos barrios que han quedado atrapados y requieren de una política especial de regeneración, tanto urbana como de recuperación y revaloración de un pasado importante para entender lo que hoy es esta metrópoli: un conglomerado de pueblos y barrios originarios absorbidos por el crecimiento de la “mancha urbana”, añadió Lomelí Vanegas. En este contexto, resaltó que la política social de vivienda va más allá del diseño y construcción, porque está relacionada con recrear continuamente los espacios urbanos y buscar, a través de estas estrategias, edificar sociedades más integradas, es decir, “que el diseño de la vivienda y las ciudades no sean motivo adicional de segregación y discriminación, sino por el contrario, que permitan reencontrarnos y regenerar el tejido social. En la ceremonia presencial de entrega del Premio Internacional de Tesis de Investigación Infonavit-UNAM 2021. Vivienda y barrios abandonados:

hacia una regeneración urbana integral, consideró que parte de la violencia que se vive está vinculada con segregaciones de todo tipo y, en ocasiones, dentro de las ciudades se generan mecanismos de exclusión mediante las políticas urbanas. Debido a lo anterior, el secretario General estimó afortunada la relación de la Universidad Nacional con el Infonavit para contribuir en la solución de uno de los grandes problemas nacionales; además de la importancia de premiar las investigaciones que permiten evaluar políticas públicas y generar diagnósticos a partir de los cuales mejorar las intervenciones públicas. Este Instituto es importante en la política de vivienda del gobierno federal, razón por la cual es relevante que se impulse el estudio en la materia, a fin de retroalimentar los aportes de la academia en la toma de decisiones de las políticas públicas. A su vez, Martínez Velázquez recordó que en algunos momentos la institución que dirige fue promotora de crecimiento desmedido de las urbes, que con el tiempo terminaron en abandono y en comunidades descompuestas, territorios vulnerados, cicatrices del desarrollo urbano. Sin embargo, también consolidó las ciudades y contribuyó para que algunas medianas y grandes se conformaran y tuvieran los beneficios de lo que significa una metrópoli. La interacción genera creatividad y las relaciones humanas hacen posible que existan y sean atractivas para la identidad, cultura y desarrollo personal. Existe la gran paradoja de un déficit de vivienda a la par de un abandono de cientos de miles. “A 50 años de existencia del Infonavit, tenemos que pensar por qué como país estamos en ese punto”, reflexionó. Desde mi perspectiva, continuó, tiene que ver con una falta de planeación urbana y de no tener claro que la vivienda, más que un proceso arquitectónico, es un hecho social, se construye en términos políticos y eco-

nómicos, cuando se da fuera de ello es un fracaso. Como sociedad debemos establecer un pacto para acomodar la vivienda, respetando el territorio, las áreas naturales, el aspecto ecológico y la cultura de las comunidades. En este sentido, los trabajos galardonados son de relevancia, toda vez que contribuyen al conocimiento, a la reflexión para la innovación social, así como al mejoramiento de la vivienda y habitabilidad de las comunidades bajo un enfoque de desarrollo sostenible. Al hacer uso de la palabra, el director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), Javier Delgado Campos, señaló: es necesaria la colaboración entre los sectores público, privado y social para establecer soluciones viables y sustentables. “Edificar vivienda y construir ciudad deben ir de la mano”. En el auditorio Jorge Carpizo MacGregor, de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, indicó que con la premiación y discusión de las tesis de maestría y doctorado distinguidas, culmina otro ciclo de trabajo colaborativo entre la academia y el sector público, dedicado a impulsar la formación de jóvenes profesionales de posgrado. “Muchos de ellos se convertirán en investigadores o en cuadros técnicos de instituciones públicas, con una visión distinta y un sentido más claro”, acotó. Cabe señalar que la cuarta entrega del Premio Internacionales de Tesis de Investigación Infonavit-UNAM 2021 fue convocada por la Facultad de Arquitectura y el PUEC, con el respaldo del Instituto. Las tesis reconocidas son: “Políticas para la Innovación Social. Análisis de dos casos en el marco del Programa de Mejoramiento Barrial y Comunitario”, de Liliana Deyanira González Viveros, en la maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la UNAM. Del doctorado en Urbanismo de la UNAM, “Evaluación de las condiciones de habitabilidad de un conjunto urbano desde la perspectiva de los adultos mayores: el caso de Tlatelolco”, de Georgina Cárdenas Pérez.


16

Impulso - Educación

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Resguardan sindicalizados BUAP predio Vaquerías

Puebla, Martes 11 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

17

¡Censura en la UDLAP! Retiran el tendedero de acoso colocado por alumnas Personal de mantenimiento de la UDLAP retiró el

Hay que destacar que en dicho tendedero fueron

tendedero con los nombres de alumnos y maestros

colgadas denuncias por acoso y abuso que supuesta-

que han acosado a mujeres que pertenecen a la insti-

mente cometieron alumnos y maestros de la Universi-

tución, lo anterior a pesar de que la Universidad seña-

dad de las Américas Puebla.

ló que apoyaba las medidas tomadas por el Día Internacional de la Mujer.

En este sentido, la universidad se manifestó a favor de las medidas que tomaron para conmemorar el Día

A través de un video en redes sociales se puede apreciar como un miembro del personal de mantenimien-

Internacional de la Mujer, incluyendo el 9 ninguna se mueve.

to quitó las denuncias que fueron puestas con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Mayra Flores | El Sol de Puebla Integrantes del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla (SUNTUAP) mantienen guardias en el predio Vaquerías para evitar que les sea despojado, luego de que durante las primeras horas del día el juez tercero en materia civil del Poder Judicial ordenó que la propiedad pasara a manos de José Luis Espinoza Vega. Juan Francisco Estrada García, Secretario General del Sindicato, explicó que el conflicto legal por el predio inició en 1994, cuando Espinoza Vega era abogado del sindicato y se le quedaron a deber 60 mil pesos, motivo por el que inició una demanda para reclamar los recursos y al paso del tiempo señaló que el monto de la deuda ya ascendía a un millón 800 mil pesos. Estrada señaló que las 14 hectáreas del predio Vaquerías fueron adquiridas con recursos de los sindicalizados, incluso unas 150 familias ya construyeron y viven en parte del terreno, sin embargo ahora Espinoza pretende cobrar la deuda que tienen con él quedándose con la zona donde todavía no hay viviendas. Los diligenciarios y otros que vinieron con ellos nos decían que a todos los que tenemos construido nos van a

respetar, que de hecho nos van a pagar las escrituras y no sé qué tantas cosas más, pero que les cediéramos, que les firmáramos de que cedíamos el terreno vacío, esa es la triquiñuela que quisieron hacer hoy y no se consiguió, porque ninguno de los vecinos les firmó, así que el pleito sigue El líder del SUNTUAP señaló que en los últimos 20 años el sindicato estuvo imposibilitado para defender el predio porque perdió su toma de nota; sin embargo, una vez que la recuperó en noviembre pasado ha retomado la defensa legal. Lo anterior, dijo, porque Espinoza pretende arrebatarles un predio para cobrarse un millón 800 mil pesos, cuando el valor real de los terrenos es superior a la cantidad que reclama Explicó que el sindicato ya impugnó la resolución judicial que obliga a entregar el terreno al ex abogado del SUNTUAP y se encuentra a la espera de recibir una resolución sobre un juicio de amparo que promovieron para evitar el despojo. Mientras tanto, la zona en disputa es resguardada por grupos de sindicalizados y en las inmediaciones del lugar se mantiene presencia de policías estatales.

Diario Cambio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.