Impulso Informativo Impreso 10/ Febrero/ 2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Soledad digital

Céntrate hacia dónde quieres ir, no en lo que temes

La SEP en deuda con la reforma educativa amloísta


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

El test de la casa para conocer mejor la personalidad de tu hijo

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Guía Infantil os dibujos esconden mucha información. Más de la que imaginas. No sólo por la disposición que tengan en la hoja, por los colores o por la intensidad del trazo. Cuando dibujamos, nuestro subconsciente fluye con mayor facilidad y revela, como no, aspectos de nuestra personalidad que nosotros mismos desconocíamos.

L

Los dibujos de los niños son muy significativos, y a menudo se utilizan por psicólogos para descubrir aspectos del niño o incluso para detectar algún problema. Por eso, muchas veces les piden que dibujen a su familia, un árbol o una casa. Sí, una casa. Ni imaginas la de cosas que puedes descubrir a partir de este simple dibujo. Te contamos cómo hacer el test de la casa para conocer mejor la personalidad de tu hijo. Cómo hacer el test de la casa para conocer mejor la personalidad de tu hijo No es lo mismo dibujar una casa grande que una pequeña. O una casa oscura y sombría que una de colores vivos y alegres. No es lo mismo dibujar una casa rodeada por una valla que una rodeada por un jardín. Los detalles también cuentan. Te proponemos hacer la prueba: pide a tu hijo que dibuje una casa y descubre qué aspectos revela su subconsciente de su personalidad, de su relación con la familia y el entorno o forma de contemplar el mundo. Pero recuerda que antes de los 6 años no será capaz de hacer este test: – Casa grande: Propia de niños muy extrovertidos, con facilidad para relacionarse con los demás y dotes de comunicación. – Casa pequeña: Los niños más introvertidos o tímidos tienden a hacer la casa más pequeña. Son niños a los que no les gusta llamar la atención. Prefieren pasar inadvertidos y tienen la autoestima algo más baja que el resto. En algunos casos, puede denotar un sentimiento de inferioridad o poca confianza en sí mismos.

Editor Responsable

– Casa con verja: Las verjas o vallas indican protección. Son niños más desconfiados, también algo introvertidos, a los que les cuesta comunicar sus emociones. Prefieren guardarse para sí mismos sus sentimientos. Si la verja termina en punta, además son niños que tienden a estar a la defensiva y a darle demasiada importancia a lo que los demás dicen o piensan de él.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

– Casa con jardín: Los niños que añaden un jardín alrededor de la casa son niños muy sociables, alegres y extrovertidos. Les encanta jugar en grupo y relacionarse con los demás.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

– Casa alargada: Son niños más impacientes, con ganas de crecer y madurar más deprisa. Impulsivos y con muchas aspiraciones y sueños. – Casa muy baja: Puedes ser un síntoma de que el niño se siente oprimido. Tal vez las normas son demasiado estrictas y no le dejan expresarse con libertad. Sienten angustia o preocupación por algo. – Casa en dos niveles: Son niños muy observadores e inteligentes. Perceptivos y muy detallistas.

Colaboradores

– Casa con humo muy denso: Lo normal es que el niño pinte una chimenea con humo en forma de espiral. Si por el contrario el humo es un borrón, negro, oscuro, es señal de que contempla problemas familiares o en el colegio. Es como un deseo de expulsar toda la rabia o dolor que guarda dentro. – La puerta: La puerta representa la entrada a nuestro yo interior. Algunos niños más mayores la dibujan entreabierta, señal de apertura al exterior. Lo más normal es que los niños la dibujen cerrada. Pero debemos fijarnos en su tamaño. Si es demasiado grande (de forma desproporcionada), puede ser señal de un exceso de dependencia, o por el contrario, de una gran generosidad. Los niños que dibujan dos puertas, representan problemas familiares (o por ejemplo, padres que no coinciden al establecer las normas y tienen discusiones o enfrentamientos). Y cuando el

niño dibuja la puerta a un lado, en lugar del centro, indica que tiene un sentido crítico excepcional y que además es muy selectivo. – Las ventanas: Las ventanas representan la relación con su familia dentro del hogar. Cuando el niño no las dibuja, puede ser señal de que se siente demasiado presionado y angustiado por las normas de una educación bastante estricta, sobreprotección o quizás, carencia afectiva. Los niños que las decoran, son niños muy detallistas y sensibles, y aquellos que las dibujan con barrotes, que hay algo de su familia que no les gusta. Cuando dibuja varias pero no están bien alineadas, es señal de un niño muy impulsivo. – El techo: El tejado está relacionado con el cerebro, los pensamientos, la mente, la fantasía o la ética. Así, la ausencia de tejado o un tejado casi inexistente, denotaría una creatividad o fantasía muy pobre, frente a los niños que dibujan un tejado excesivamente alargado, propio de una mente demasiado fantasiosa y alejada de la realidad. El tejado decorado o con tejas indica detallismo y por supuesto, un niño muy racional y con un alto nivel cognitivo. Un tejado plano puede estar relacionado con algún conflicto familiar. Muchos niños dibujan un tejado con buhardilla o una ventana en lo alto del tejado. Son niños muy pero que muy creativos, con una fantasía o imaginación arrolladoras, aunque esto no es normal verlo en niños de menos de 8-9 años. – Casa con forma de castillo: Seguramentes se trata de un niño muy soñador, con una creatividad y fantasía muy desarrolladas. Aunque en determinadas ocasiones, se asocia a niños con un carácter fuerte y muchas ambiciones. https://static.guiainfantil.com/uploads/educacion/tiposdecasa.png

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Impulso - Editorial

5

Educación

Soledad digital

La SEP en deuda con la reforma educativa amloísta Educación Futura Por qué afirmas que la Secretaría de Educación Pública (SEP) le quedó a deber a la Nueva Escuela Mexicana? Me lanzó la pregunta a bocajarro. Interpelé a mi colega con otro cuestionamiento: ¿cuántas veces se menciona la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en el Marco Curricular de la Educación Básica? Mi interlocutor sólo se limitó a encoger los hombros como queriendo decir, ¡no sé! A lo cual le respondí: Una sola vez y de manera indirecta. Se cita, de refilón, a pie de página, el Artículo 95, Fracción I, de la Ley General de Educación sobre un asunto relacionado con la formación de docentes.

después, se llevó a cabo el taller de capacitación “Hacia una Nueva Escuela Mexicana” convalidándose con ello el proceso de construcción colectiva del nuevo plan de estudios. Se previó que durante el 2020 se tendría la versión preliminar del currículo (enero-marzo), la versión final para discusión (abril-junio) y la publicación en el Diario Oficial de la Federación (julio). De esta manera, darían inicio con las acciones preparatorias para la puesta en marcha (a partir de julio). De tal manera que se implantaría de 1º a 3º de preescolar; 1º y 2º de primaria y primero de secundaria en agosto del año siguiente y su generalización en el ciclo escolar 2022 – 2023.

Sería conveniente traer a colación que el actual Presidente de México, en su condición de candidato al cargo que hoy ostenta, delineó su proyecto de gobierno en materia educativa con el discurso pronunciado el 11 de mayo de 2018, en San Pablo Guelatao, Oaxaca. A tal proclama se le conoce como “10 compromisos por la educación y el magisterio”. Una vez electo, en consecuencia, instruyó al que sería tiempo después el Secretario de Educación Pública. Las promesas de campaña fueron validadas a través de la Consulta Nacional por una educación de calidad con equidad. Los responsables de tal ejercicio resaltaron al término de la misma, tres hallazgos notables: La revalorización del magisterio; la formación de mexicanos técnicamente competentes y socialmente comprometidos; la construcción de la Nueva Escuela Mexicana y . Sobre esa base, se propuso al Congreso de la Unión la reforma educativa. Después de meses de trabajo, mediante parlamento abierto, fue aprobada en mayo del dos mil diecinueve con las enmiendas a tres artículos constitucionales siendo el más destacable el tercero. En los primeros tres párrafos se enuncia como debe ser la educación que imparta el Estado.

De acuerdo con lo argüido anteriormente, responderé puntualmente el cuestionamiento de mi colega. ¿Por qué afirmas que la SEP le quedó a deber a la Nueva Escuela Mexicana? Por 3 razones.

¿

Revista Educarnos uando la realidad se contiene en un catálogo de internet, la soledad se actualiza por la carencia de cuentas en las redes sociales. Nadie está más abandonado que alguien a quien se le acabó la pila del teléfono celular.

C

Antes, para llegar a comer mamá ensayaba su mejor grito; hoy basta un mensaje de WhatsApp con el tono de las atribuciones maternas: una canción de Lupita D´alessio para las más osadas o el canto de un gallo para las menos respetables. La intercomunicación humana obliga la presencia de un canal satelital. No importa la distancia; importa el equipo disponible. Los regaños de mamá ahora son visuales y pasan por el inventario disponible de emoticonos y la cantidad de signos de admiración de la frase que los remata. Mamá sólo es un contacto almacenado. Hasta antes del boom digital, bastaban los aletazos de los ángeles de la guarda para intuir la compañía. Pero éstos emprendieron vuelo hacia feligreses con menor tecnología. Los adolescentes sólo pertenecen a un grupo por la marca de su equipo. Los iPhone sienten animadversión por los Samsung. Un joven sin smartphone no tiene amigos ni enemigos; no es nadie. Está solo en el mundo digital. Tik Tok demuestra la existencia como una réplica, curiosamente. Quien es capaz de repetir, está vivo. Y la vida ocurre sólo porque hay Wifi. De manera que la red es el estanque y el celular, nuestras branquias. Somos en cuanto alguien nos conceda un “enter”. Ahí y en el perfil de Facebook Como ejercicio del engaño, la autobiografía alcanza su prestigio por cuanto oculta. Se trata de un disfraz meticuloso cuyo propósito es la atracción de los otros. El ser gracias a los demás, como entidad que habita el espejo. Nos reconocemos gracias a los “likes” y a los “haters”. Las empresas contratan por la actividad en redes; los grados y competencias pueden obviarse. La identidad se define por los casilleros que exige la aplicación: hombre/mujer, soltero/casado, edad, preferencias… De esta manera cada quien se muestra. La identidad se fabrica a voluntad y se admite con recelo según la cantidad de seguidores que se ostentan. Cristiano Ronaldo tiene más credibilidad que cualquier investigador. La soledad puede disimularse mediante dos cuentas alternas de Facebook. El algoritmo de la esquizofrenia no admite remilgos.

Meses después, se llevó un ejercicio similar para elaborar la legislación reglamentaria. Entre ellas, la Ley General de Educación en la cual se ratificaron los principios, fines y criterios. De igual manera, se estableció la nueva escuela mexicana como el medio para garantizar el derecho a la educación a todos los mexicanos, asignándole el desarrollo humano integral del educando como objetivo. Asimismo, en el Programa Sectorial de Educación se reafirma la Nueva Escuela Mexicana en varios de los objetivos y estrategias prioritarios definidos. Incluso, en la misma invitación a participar en las asambleas para la revisión de la política curricular se alude a los planes y programas de estudio de la Nueva Escuela Mexicana. Como se puede constatar, la Nueva Escuela Mexicana existe en el marco jurídico normativo y en los instrumentos de gestión de la política pública. ¿Cómo se explica entonces que en la política curricular se omite hablar de ella? Además de desdeñar a la Nueva Escuela Mexicana dejan de lado la pretensión primigenia de elaborar el Modelo Educativo correspondiente. El marco curricular y el plan de estudios serían en el mejor de los casos se percibe una tendencia hacia la construcción de un modelo curricular aún inconcluso. Se quedaron cortos de miras. Habría que traer a la memoria que el 11 de mayo de 2019 se filtró en las redes sociales un documento oficial emitido por a Subsecretaría de Educación de la SEP titulado: Modelo Educativo: Nueva Escuela Mexicana en el cual se anunciaba la renovación curricular y . Meses

1. Porque en el Marco Curricular de la Educación Básica no hay ninguna referencia directa a la Nueva Escuela Mexicana. 2. Porque por el momento es u avance del plan de estudios y quizá llegue hasta un modelo curricular. Todavía no lo es pero hasta ahí se tiene contemplado llegar. Técnicamente hace falta algo más para concebirse como el Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana. 3. Porque se incumplieron los plazos establecidos, está riesgo su implementación para el ciclo escolar 2022-2023 y cuantimás la generalización. En dado caso, sería muy atropellada su implementación con las afectaciones para los alumnos y padres de familia así como al magisterio pensando en un proceso de actualización que favorezca una adecuada comprensión y apropiación del Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana. Por ello, estas son las razones por las cuales considero que la SEP le quedó a deber a la Nueva Escuela Mexicana. Y todavía más. A la Secretaría de Educación Pública le faltó estar a la altura de la reforma educativa de Lopez Obrador. Flaco favor hicieron con la presentación del Marco Curricular y el Plan y Programa de Estudios. Insulso, inconcluso, inapropiado. Ojalá corrijan el camino. Se necesita un Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana no sólo un plan de estudios.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Impulso - Editorial

7

Educación

Deja vu la potencialmente muy rica contribución de los investigadores educativos mexicanos que han estudiado por muchos años las diversas versiones de los planes y programas y los resultados de su instrumentación en las aulas.

Educación Futura l proceso de análisis del plan y programas de estudio será una imposición disfrazada de consenso

E

Negar la existencia de cierta continuidad con los esfuerzos que en el pasado se han hecho para que México tenga una mejor educación, es una postura arrogante y prepotente de la SEP. El deseo de distinguirse de todo lo anterior, hará que tengan que inventarse desde cero, lo cual, además de tener tintes románticos, parece utópico. Dra. Carolina Irene Crowley Rabatté. La trampa de la discusión del nuevo plan y programas de estudio 2022. Educación Futura. El pasado 30 de enero se publicó un boletín de la SEP federal en el que se convoca “…a los diversos actores involucrados en la educación básica, media superior y normal del país, así como a todo interesado en aportar propuestas, a participar en las Asambleas de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, que se llevarán a cabo del 31 de enero al 25 de marzo de 2022”. Aunque no es sorprendente por la forma en que tradicionalmente se hacen las cosas en los gobiernos de México, resulta necesario señalar que el boletín fue publicado en el blog de la secretaría un día antes del inicio de las asambleas, lo que manda un primer mensaje de la forma apresurada en que se organizó el proceso y también, lo que es más relevante, de la importancia e interés real de las autoridades educativas por escuchar propuestas bien preparadas y sustentadas, por parte de esos actores involucrados en la educación básica, media superior y normal a quienes se invita a participar.

Porque si la SEP realmente estuviera interesada en que los expertos en estos niveles educativos -en los campos diversos de aprendizaje, didáctica, currículo, etc.- y los profesores y directivos de las escuelas de todo el país presentaran propuestas para ser tomadas en cuenta en la construcción de los nuevos planes y programas de estudio, tendría que dar suficiente tiempo para el estudio de los siete documentos rectores y alrededor de 119 (sic) documentos de trabajo que se generaron “como resultado” del proceso de construcción del plan y los programas de estudio para la educación básica, que se realizó, según el boletín, de julio a diciembre de 2021. Algunos colegas investigadores que se especializan en política educativa y en currículo han escrito ya varios artículos de opinión donde presentan sus primeras impresiones tanto de los documentos como del proceso al que se ha convocado. No considero tener los elementos suficientes para aportar algo más relevante de lo que estos expertos han comentado, dado que no soy especialista en esos campos. Varias de estas opiniones coinciden en señalar que los documentos que se someterán a consulta están incompletos y que esta es una primera debilidad del proceso de consulta puesto que los elementos que constituyen los planes y programas de estudio tienen rubros esenciales vacíos de contenido, por lo cual será imposible discutirlos en estas asambleas. También he encontrado coincidencias en la crítica del proceso de construcción de estos documentos rectores incompletos, que parten según varios investigadores, de ocurrencias y elementos ideológicos más que de un diagnóstico bien sustentado (cfr. El artículo de Crowley citado en el epígrafe como ejemplo) y que en ellos se cita a autores extranjeros y se omite

Un elemento adicional se centra en el proceso mismo de las asambleas de “análisis” de los documentos que contienen la propuesta de los nuevos planes y programas de estudio de los distintos niveles educativos, puesto que es lógico prever que una reunión masiva de un día en la que se organicen mesas de discusión sobre documentos inacabados resultarán simples mecanismos de legitimación de una propuesta que finalmente terminará siendo la que los funcionarios y equipos de trabajo de la misma secretaría, basados en las líneas ideológicas del gobierno actual, definan e impongan para su instrumentación en los próximos años. A todo lo anterior hay que sumarle, por una parte, que el año pasado se convocó a un polémico proceso de rediseño de los libros de texto de algunas asignaturas antes de tener los nuevos planes y programas que ahora se quieren “consultar” y que derivarán en una nueva propuesta de libros de texto que sustituirá a estos que son bastante recientes. Finalmente, el proceso de diseño del plan, que se terminará en el cuarto año de este gobierno sexenal, si todo va bien y se agiliza podrá empezar a aplicarse en el segundo semestre del quinto año de gobierno del presidente actual, con lo cual habrá escaso año y medio de instrumentación práctica de los nuevos planes y programas antes del cambio de gobierno que, si nos atenemos a la historia de la educación nacional, llegará proponiendo otra reforma para volver a empezar desde cero. Tal vez por ello cuando me enteré de esta convocatoria me sentí viviendo un deja vu, experimenté esa sensación de “esto ya lo he vivido”, como si este nuevo proceso de supuesta y más bien simulada consulta fuera algún recuerdo de una experiencia vivida con anterioridad. Porque sin duda ya hemos vivido -incluso en mi caso y seguramente el de muchos maestros- la participación en procesos de consulta con asambleas similares para definir planes y programas de estudio nuevos que serán remplazados en poco tiempo por otros que se legitimarán en procesos de falsas consultas muy parecidas a la que ahora está en marcha. Ya vivimos también y recurrentemente la imposición disfrazada de consenso de modelos educativos, planes y programas

para cuya elaboración se ignoró totalmente a los investigadores educativos nacionales expertos en estos temas. Hemos vivido también estos cambios “al cuarto para las doce” que redundan en una aplicación apresurada por los tiempos políticos y en la imposibilidad de darles continuidad y evaluar sus resultados reales en un tiempo prudente como lo requiere cualquier proceso de innovación educativa. Porque también hemos vivido hasta el cansancio procesos como el actual, en el que los maestros son usados como instrumentos de legitimación, ignorando todo lo que podrían aportar desde su experiencia y conocimiento práxico. En este sentido podríamos decir que no hay por qué sorprenderse o llamarse a engaño y que se trata simplemente de otro momento de esta educación basada en el cumplimiento -cumplo y miento- de “ideas geniales” de los gobernantes en turno y sus funcionarios del sector educativo. Sin embargo, hay algo que hace más grave esta improvisación, esta imposición disfrazada de consulta y consenso. Por un lado, el hecho de que el proceso sea conducido por el director de Materiales Educativos de la SEP y no por la secretaria del ramo ni siquiera por los responsables de las subsecretarías involucradas directamente en el cambio de planes y programas de estudio. Por otra parte, el que esto ocurra en medio de un proceso de pandemia en el que se han perdido enormes cantidades de aprendizaje sin que la SEP haya planteado un programa prioritario, urgente y bien sustentado de recuperación, que debería ser la necesario antes que pensar en un cambio de planes y programas. Finalmente, porque el Presidente actual prometió centrar su (contra) reforma educativa en la revalorización del magisterio, que sigue siendo un pendiente y en este proceso de supuesta consulta, se vuelve a instrumentalizar a los docentes en lugar de valorar su experiencia y conocimiento. Un deja vu, pero agravado por el total desinterés del gobierno actual en la educación como un elemento muy relevante de transformación social. La convocatoria se puede consultar en la siguiente liga: https:// www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-25-convocasep-a-participar-en-asambleas-de-analisis-del-plan-y-programas-de-estudio-para-el-diseno-de-libros-de-educacion-basica?idiom=es – :~:text=La Secretaría de Educación Pública,los Libros de Texto Gratuitos


8

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Es entonces importante precisar la figura del personal de apoyo a la administración escolar para la captura de esa gran carga masiva de datos es hoy en día indispensable para el buen funcionamiento escolar.

ING. HERIBERTO PRIETO ZAMUDIO n un mundo hiperconectado el personal docente de los centros educativos están atados a las captura de datos, trabajo indirecto que resta a los procesos de enseñanza aprendizaje.

E

El personal de las escuelas día a día tiene que recabar y registrar o captar datos sobre asistencia, programas sociales, salud, incidencias e informes continuos de la situación de los centros educativos. La transformación digital llegó, pero los sistemas de captura de datos se quedaron de la forma tradicional, quedando obligado el personal a ser proveedor de las autoridades educativas. ¿Acaso el tener datos continuos mejorará el servicio? o ¿sólo distraerá la atención de las actividades escolares? Las escuelas a causa de la pandemia del COVID-19 y la propia transformación digital que se estaba gestando, repercutió acelerando significativamente en los directores, personal administrativo y docentes el que que reportaran continuamente las condiciones de sus centros educativo. Para las autoridades educativas los datos son de vital importancia, ya que reunidos y organizados serán analizados, generando información para la rápida toma de decisiones en momentos de incertidumbre. Contrario a lo que pasa en las redes sociales la actividad de los usuarios, sus datos se van registrando en sus historiales en los llamadas Big Data, que se alimentan de la Interacción con los post de cada perfil individual en las plataforma. Así que a diferencia de las instituciones educativas, la velocidad con la que se registra los datos se realiza en un proceso que es tardado y tedioso. La situación llega a convertirse en un problema, cuando el intervalo con el que se pide los datos se va acortando en periodos que van de los quincenales, semanales y hasta diarios con el fin de generar información en tiempo real. Solicitar, recibir, registrar y capturar datos genera un desgaste en los

La solicitud de los datos por las oficinas centrales se realiza con formularios, requerimiento de documentos o concentrado de hojas de cálculo, que se envían digitalmente para el registro de datos. . Estos archivos digitales no siempre están hechos para adecuarse a los propios equipamientos, a la falta de preparación en competencias digitales y competencias analíticas de los capturistas de los datos de campo. Es por ello que el diseño de los archivos recopiladores de datos y los medios de comunicación deben establecerse en pro de la mejora de la eficacia y eficiencia. Es Indudable que la inmediatez de datos por las oficinas centrales, para obtener información y tomar decisiones tenga un ritmo vital acelerado y frenético para el personal administrativo y docente. Esto nos lleva entonces a preguntarnos si exigir datos tan pronto de un tercero (alumnos y padres de familia) sin tenerlo con facilidad de aproximación, es cómo asegurarnos de supuestos y decisiones erróneas. Como dice Nassim Tale «Cuantos más datos tengamos, más posibilidades tenemos de ahogarnos en ellos. «¿Existe la suerte?» (2001), Nassim Taleb, que al parecer estamos haciendo o dejando de lado la principal labor de gestionar y atender las situaciones cotidianas, tal cómo lo mencionó Niklaus Writh: «Los datos representan una abstracción de la realidad en el sentido de que ciertas propiedades y características de los objetos reales se ignoran por qué no interesan para el problema concreto que se estudia.» Así que por muchos datos sin el acercamiento a los objetos de estudió no habrá más que datos circunstanciales. El mundo que nos rodea debe generar sistemas, tecnología y apps para facilitar la accesibilidad de los datos en la que estamos inmersos en aquella desesperante búsqueda de respuestas en la inmediatez. Es por ello que las autoridades educativas que requieren de estos datos deben considerar que quienes recopilan y capturan toda esta información son organismos vivos (humanos) que sometidos a una excesiva carga de requerimientos de actualización de datos merma su calidad de vida laboral y personal. Es por tanto necesario el rediseño de las formas de recolección y captura de los datos. Así también debe realizar campañas de difusión en qué la ciudadanía se comprometa a hacer entrega en tiempo y forma de la información solicitada. Por otro lado, el personal a cargo de estos procesos deberá gestionar una actualización continua (diaria) sin que estos den desatención a su prioridad, la cual es dar una formación a los alumnos. Finalmente es necesario que los tutores y alumnos se responsabilicen y comprometan en ser individuos con un sentido de ciudadanía digital, debido a que impactan como un bien público para la toma de decisiones.

9

Educación

Atado a los Datos: Captura Continua de las Escuelas miembros de la comunidad escolar al no comtar con el apoyo de los padres y alumnos de brindar los datos solicitados. Definitivamente esto ocasiona que el trabajo que principalmente debe realizar los docentes (académico y atención alumnos) y directivos (gestión y viculación) deje de hacerse por un trabajo indirecto (captura de datos).

Impulso - Editorial

Se construye un currículo inclusivo, intercultural y con igualdad de género: SEP

S

e construirá un currículo inclusivo, intercultural, con igualdad de género, y que promueva la lectura y escritura, así como a la educación estética y la vida saludable, recalcó el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro. Durante la quinta asamblea de análisis del plan y programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, realizada en Tamaulipas, dijo que este ejercicio atiende la demanda histórica de un sinfín de hombres y mujeres que buscaron transformar la manera de acercarse al magisterio. «Es un recorrido de democracia participativa que hace justicia curricular y promueve la soberanía cognitiva», enfatizó. Arriaga Navarro garantizó que las 32 asambleas se realizarán con el reconocimiento pleno de la experiencia del docente frente a grupo, y con la seguridad de que los maestros conciben el currículo más allá del prescriptivo. Asimismo, sostuvo que existe la convicción de que juntas y juntos es posible construir las mejores propuestas en beneficio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Comentó que en las asambleas se pone a disposición de los participantes una serie de documentos y papeles de trabajo para ser enriquecidos con sus opiniones, ya que se pretende exaltar lo que somos como mexicanos y, sobre todo, lo que seremos. El director general de Materiales Educativos aseguró que la dependencia recoge las propuestas de las y los maestros para darle alma y espíritu a los documentos rectores del Sistema Educativo Nacional, por lo que invitó a los interesados a enviar sus observaciones vía internet antes del 31 de marzo. «Estamos seguros que, así como en Veracruz, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, nos llevaremos las ganas de transformar de manera estructural la educación de nuestro país», concluyó. En la sexta asamblea realizada en Monterrey, Nuevo León, explicó que el nuevo currículo para la Educación Básica considera las propuestas internacionales y la práctica educativa que se desarrolló en la pandemia, para

afianzar el acompañamiento de las y los alumnos en sus comunidades. Este enfoqué, precisó, permite que el estudiante evalúe críticamente lo que pasa en su entorno; identifique cuáles son las problemáticas que existen y, a partir de ello, trabaje en colectivo. Afirmó que se requiere un plan y programas de estudios flexibles, para que el maestro, como pilar del proceso educativo, aporte su experiencia en el salón de clase y defina el rumbo a seguir en el proceso de enseñanza. “Necesitamos que haya apertura hacia el ingreso de nuevos saberes para que el estudiante y los maestros recorran nuevos caminos, y eso son las bibliotecas; se requieren más acervos bibliográficos en estos espacios Finalmente, Arriaga Navarro reconoció que la Dirección General de Materiales Educativos tiene la responsabilidad de marcar cuál es el aterrizaje que tendrá, a nivel de contenidos, la Nueva Escuela Mexicana, e informó que en esta semana se realizarán dos sesiones de trabajo adicionales en los estados de Coahuila y Durango.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Entre sus demandas destaca el pago a más de 400 trabajadores eventuales, tanto administrativos como académicos, debido a que algunos llevan más de dos años sin recibir salarios.

La Jornada orelia, Mich. Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaron en Morelia, en la Secretaría de Administración y Finanzas; además, tomaron receptorías de rentas en al menos una veintena de ayuntamientos y liberaron de pago algunas casetas de las autopistas México-Guadalajara y Morelia-Lázaro Cárdenas para exigir a las instancias federales y estatales de educación atiendan sus demandas administrativas y laborales.

M

La dirigencia centista señaló que la semana anterior lleva-

“Se trata del empleado de intendencia que suplió a un jubilado o maestros que cubren a profesores que por jubilación, enfermedad o muerte dejaron de asistir a la escuela; o bien que cubre horas vacantes en una secundaria, pero no han sido atendidos por las autoridades administrativas de educación para regularizar su situación laboral”, señaló el vocero de la CNTE, Fernando López Aguilar. Tampoco hay presupuesto, apuntó, para los programas y centros de creatividad, arte, cultura, deporte y alfabetización; asimismo, exigen solución inmediata para que se atiendan los ascensos solicitados por cientos de maestros; también solicitan que a los egresados de las ocho escuelas normales les otorguen sus plazas al concluir sus estudios, entre otras demandas. “En muchos casos ha faltado voluntad política y atención elemental porque existen decenas de casos que están detenidos solo por burocratismo, por ejemplo, hay maestros que cambiaron de escuela y siguen cobrando en el lugar donde laboraban antes o incluso les suspenden el pago porque creen que ya no están activos”, subrayó López Aguilar. Dijo que hay temas pendientes con la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, incluso han estado programadas algunas mesas de diálogo y han sido suspendidas, por lo que pedimos mayor atención y se cumpla, de inicio, los compromisos del Ejecutivo federal.>

11

Educación

Marcha la CNTE y ‘toma’ oficinas y casetas en Michoacán ron a cabo una jornada de movilizaciones de 42 horas, pero no hubo ninguna respuesta y a partir de este miércoles hasta el viernes próximo efectuarán protestas en todas las regiones de Michoacán.

Impulso - Editorial

Canadá va por egresados de Conalep; ofrece empleos con más de 50 mil pesos al mes • En caso de que desees postular, lo puedes hacer aquí • Cabe destacar que la fecha límite para hacerlo es el 21 de febrero Diario Cambio anadá anunció una oferta de trabajo para los estudiantes egresados de CONALEP como maquinista de control numérico con un salario que va desde los 49 mil pesos hasta 51 mil 200 pesos.

C

Por medio del Portal del Empleo del gobierno federal, la empresa detalló que busca maquinistas más de 5 años de experiencia en manejo de máquinas de control numérico (CNC). Entre las actividades del puesto está el configurar y operar máquinas, así como manejar centros de cómputo para fabricación de precisión, operaciones de fresado y torneado. Requisitos para maquinista: • Escolaridad: Profesional técnico (Conalep) • Experiencia: Más de 5 años en Maquinista de Control Numérico CNC • Diploma en Maquinado de piezas en torno CNC o similar • Conocimiento para leer planes complejos y especificaciones técnicas • Buen dominio de las herramientas de medición; micrómetros y pinzas • Conocimiento de programación básica (trigonometría) • Constancia o certificado de conocimientos en francés nivel intermedio

• Pasaporte vigente • Disponibilidad para viajar ¿Qué ofrece la empresa de Canadá? Bono anual, según las utilidades de la empresa • Seguro de Gastos Médicos, a partir de los 3 meses de contratación • 10 días de vacaciones a partir del primer año de servicios • Plan de Retiro • Seguro de invalidez • Seguro Dental • Seguro Social • Contrato por tiempo indeterminado En caso de que desees postular, lo puedes hacer aquí. Cabe destacar que la fecha límite para hacerlo es el 21 de febrero.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Lilia Cedillo toma protesta a directoras del Complejo Regional Centro y Prepa Zapata

Impulso - Editorial

13

Universidad

L

a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla difundió en un comunicado que la rectora Lilia Cedillo Ramírez tomó protesta a las nuevas directoras del Complejo Regional Centro y la Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP, Mirna López Fuentes y Martha Alicia Herrera López, respectivamente, para el periodo 2022-2025. Cedillo Ramírez afirmó que es tiempo de construir consensos y lograr metas en beneficio de la comunidad universitaria, un sentimiento que une a todos sus integrantes: formar estudiantes que destacarán en el ámbito profesional y personal. En ambos actos protocolarios, la rectora de la BUAP respaldó su compromiso para impulsar la educación, atender las necesidades de las unidades académicas, construir sinergias para enfrentar los nuevos retos, así como alcanzar metas y objetivos planteados. En la primera ceremonia virtual, la rectora de la BUAP refirió que el Complejo Regional Centro tiene una diversidad de sedes que apoyan a esta región de la entidad poblana, pero también una complejidad en necesidades, las cuales atenderá de manera pertinente su actual directora. “Se que con usted al frente se lograrán las metas en lo académico y en el desarrollo de los jóvenes, quienes son nuestra principal motivación”. El proceso de votación en el Complejo Regional Centro se realizó el pasado viernes 4 de febrero, en el cual 3 mil 438 universitarios emitieron su voto, de un padrón de 3 mil 748: 178 del sector académico, 19 del no académico y 3 mil 241 del sector estudiantil. Estas cifras representaron el 100 por ciento de los votantes de los dos primeros sectores y el 91 por ciento de los alumnos. Estos resultados fueron presentados por la Comisión Electoral y validados por el Consejo de Unidad Académica. Tras agradecer el respaldo de la comunidad del Complejo Regional Centro, su nueva directora, Mirna López Fuentes, se comprometió a trabajar de forma conjunta, por lo que invitó a los integrantes de esta unidad académica a sumarse a la nueva administración. Más tarde, en otra ceremonia virtual rindió protesta Martha Alicia Herrera López, como directora de la Preparatoria Emiliano Zapata, quien indicó que impulsará una gestión de puertas abiertas a las opiniones, incluyente, donde todas las voces serán escuchadas. A la brevedad se convocará a una consulta para conocer ideas y opiniones de esta comunidad, con la finalidad de construir un plan de desarrollo y atender de manera oportuna las necesidades de su comunidad universitaria. En las elecciones de esta unidad académica participó el 100 por ciento de los votantes de los sectores académico y no académico, un padrón conformado por 87 y 18 trabajadores universitarios, respectivamente; mientras que del sector alumnos hubo una participación del 82 por ciento, con mil 327 jóvenes que emitieron su voto el pasado viernes. La rectora Lilia Cedillo Ramírez aseguró que el sello distintivo de esta preparatoria es su calidad académica, al formar de manera integral a los jóvenes que destacarán en el ámbito profesional y personal. “De ella han egresado los mejores estudiantes, los mejores profesionistas que ahora tenemos. Por eso confío en que la calidad académica de la Preparatoria Emiliano Zapata seguirá siendo siempre el sello distintivo de sus egresados”. En las dos ceremonias protocolarias, la doctora Cedillo refrendó Porque informar, es educar su compromiso y respaldo para el logro de objetivos y metas planteadas, en beneficio de la comunidad estudiantil.


14

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Universidad

Intolerancia a Fundación Mary Street Jenkins y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), exigieron la devolución del campus por medio de los mecanismos de ley existentes.

L

15

Proponen alternativa para contener a bacterias resistentes a antibióticos

Fundación Jenkins y UDLAP exigen devolución del campus por vía jurídica

• La Fundación Mary Street Jenkins exigió en un comunicado que el campus de la universidad debe ser devuelto por los canales y mecanismos de ley

Impulso - Editorial

En un comunicado, afirmaron que, lo que arrebataron ilícitamente debe ser devuelto por los canales y mecanismos que la propia ley establece y no consignando ante un juzgado local. Si existe auténtica voluntad para devolver las instalaciones, afirman, se debe hacer a través del mecanismo que las leyes determinan y que están impedidos para modificar. Ahí mismo, afirmaron que sobre la renuncia de Armando Ríos Piter, “sólo resta decir que es irrelevante, ya que no se puede renunciar a lo que nunca tuvo en calidad de usurpador”. Por eso, “desde la Fundación Mary Street Jenkins y la oficina de la Rectora Cecilia Anaya Berríos hacemos un llamado a la comunidad universitaria para que prevalezca la prudencia”. Asimismo, pidieron a los estudiantes y académicos, que se evite validar actos irregulares provocados por el grupo espurio que mantiene secuestrada a la UDLAP. “Se pretende aparentar que hay voluntad para restituir lo que tomaron por la fuerza”. Además, que “existen hechos que pueden ser constitutivos de delitos dentro del Campus y se desconoce el estado en que se encuentran las instalaciones”. Lo anterior, ante las posibles sustracciones de equipo, la falta de mantenimiento y material que deben revisarse ante un fedatario público antes de la devolución formal del recinto, que no puede ser depositado para esquivar responsabilidades y quebrantos en su patrimonio. En el mismo documento, aseguran que “hay una suspensión definitiva de amparo sin cumplir, el juez común en Cholula, José Cuauhtémoc Blázquez Guevara, ha evitado la devolución del Campus, siguiendo el protocolo que determinan los tribunales federales ante la presencia de un Notario Público«.

Conexión Cinvestav as muertes relacionadas con patógenos resistentes a fármacos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), supera las 700 mil cada año, principalmente con enfermedades que afectan a los pulmones, intestinos, hígado e incluso piel, y se estima que a partir de 2050 se supere los 10 millones de decesos anuales por ese motivo.

L

Esa situación se ha visto agravada con la escasez de innovación en la materia, ya que desde hace más de 30 años no se ha producido un nuevo antibiótico. De hecho, en febrero de 2017 la OMS publicó su primera lista de “patógenos prioritarios” resistentes a los antibióticos, en la que se incluyen a las conocidas con el acrónimo ESKAPE (Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp). El listado era un llamado para promover la investigación y desarrollo en torno a la Crisis de Resistencia Antimicrobiana. Ante ello, un grupo de investigación interinstitucional, donde participan instituciones de México y España, entre las cuales está el Cinvestav Unidad Monterrey, propone afectar la proliferación bacteriana mediante agentes elastoactivos que modifican la rigidez de la membrana celular. La investigación, publicada recientemente en la revista Scientific Reports, parte de una premisa desarrollada por Carlos Ruiz Suárez, adscrito al Cinvestav Unidad Monterrey, y sus colegas, al buscar detener la división de las bacterias a partir de la modificación de sus membranas celulares. El investigador del Cinvestav sostuvo que, por medio de las sustancias elastoactivas, es posible generar rigidez en la membrana celular de las bacterias con la intención de evitar su división; o bien, ablandar la membrana a tal grado que las proteínas involucradas en la división celular no puedan realizar su trabajo adecuadamente, y con ello detener el proceso de la infección. “Las bacterias se replican continuamente y la forma en que lo hacen es por medio de proteínas que pinchan su membrana para que esta se divida. La propuesta se trata de introducir moléculas que rigidicen la membrana celular de las bacterias y ya no pueda dividirse, o la ablande a fin de que las proteínas no puedan pincharla y producir la división”, explicó Ruiz Suárez. El investigador mencionó que los agentes elastoactivos que mostraron eficacia para los fines buscados fue un alcohol de cadena corta (pentanol) y otro de cadena larga (dodecanol hidroclorado o dodecilamina), esta última es larga como un lípido (pues tiene 12 carbones) y da un orden molecular a la membrana, provocando su rigidez. De manera particular, el estudio se realizó in vitro con muestras de la bacteria Escherichia coli (de la familia de las enterobacterias), además de in silico; es decir, con modelos computacionales, donde los investigadores pudieron comprobar los resultados, por lo que ahora esperan replicar

este método en alguna de las otras bacterias ESKAPE e incorporar otras moléculas para su análisis. Ruiz Suárez comentó que la idea de atacar a las bacterias en su elasticidad de la membrana celular surgió hace años en una reunión con algunos de los autores del reporte, por lo que decidieron trabajar en ella con sus estudiantes de posgrado (dos de ellos del Cinvestav Monterrey), con quienes pudo comprobar la inhabilidad de la bacteria para dividirse al modificar la membrana. Los autores explican que la resistencia bacteriana a los antibióticos actuales es consecuencia inevitable de la presión evolutiva producida por el uso generalizado de esos fármacos, ya que, como todo ser vivo, las bacterias se adaptan y se hacen inmunes, por lo que espera que los resultados obtenidos en la investigación abran una puerta para nuevos estudios orientados a contener la crisis de salud mundial que se avecina.


16

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Puebla, Jueves 10 de Febrero de 2022

Impulso - Editorial

17

Matemáticos(as) influyentes: John Milnor

John Milnor

Por: Esptiben Rojas Bernilla Universidad de Magallanes, Chile n matemática, cualquier objeto contenido en nuestro espacio ambiente, es llamada técnicamente una superficie, cuyo estudio es parte de la Geometría Diferencial (estudio de curvas y superficies usando las herramientas del Cálculo Diferencial e Integral). Las características estructurales que tienen estas superficies están íntimamente ligado a la distancia que existe en su espacio ambiente. Conservando sus características estructurales este concepto se generaliza a un concepto más amplio y abstracto llamado Variedad Diferenciable

E

Porque informar, es educar

(donde no dependa de la distancia del espacio ambiente). La parte de la matemática que estudia a las variedades diferenciales y las funciones definidas entre ellas, es llamada Topología Diferencial, y que trata de responder algunas preguntas claves como: ¿Cuántas estructurales diferenciables tienen las variedades? ¿Puede una variedad ser encajada en otra? ¿Cuándo dos variedades son deformables una en la otra, de manera diferencial? ¿Qué variedades diferenciables son frontera de una variedad compacta? etc. La Topología Diferencial es una de las áreas de investigación más importantes de la matemática contemporánea, en donde existen problemas abiertos catalogados como problemas del milenio. Uno de los matemáticos más influyentes en el mundo, en esta línea de investigación es el norteamericano John Milnor, quien nace en Orange – Nueva Jersey, un 20 de febrero de 1931. Antes de doctorase en 1950 obtiene resultados importantes

en la naciente Teoría de Nudos (parte de la Topología Diferencial), que le permite ser nombrado profesor de Universidad de Princeton. En 1954 se doctoró en la Universidad de Princeton, su tesis doctoral contiene 8 resultados relevante en Teoría de Nudos. En 1960 ascendió a profesor titular. La extraordinaria capacidad matemática del profesor John Milnor, dotado de una intuición excepcional, le ha permitido obtener resultados relevantes en la matemática contemporánea. En 1956 en conjunto con Michel Kervaire, demuestra que la esfera 7-dimensional tiene 15 estructuras diferenciables (28 si se considera la orientación). Este extraordinario resultado le permite ser invitado a conferenciar en el Congreso de Topología Algebraica organizado por el famoso topólogo Salomón Lefschetz. En 1961 demuestra que dos complejos simpliciales (especie de células geométricas) que son deformables el uno en el otro (homeomorfismo) son combinatoriamente distintos. Por estos transcendentales resultados el profesor John Milnor, obtiene la Medalla Field en 1962. En 1962 se gana el premio Wolf. En 1967 recibió la Medalla Nacional de Ciencias de Estados Unidos. En 1963 es elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias. El profesor John Milnor en 1970 se incorpora al Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. En 1989 es el primer director del Instituto de Ciencias Matemáticas del estado de Nueva York en Stony Brook. En 1994 es nombrado miembro extranjero de la Academia Rusa de Ciencias. En 2004 es nombrado miembro de la Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras. En la literatura especializada son notables los libros: Topología desde el punto de vista diferencial, y Teoría de Morse. El profesor John Milnor se encuentra casado con la matemática Dusa Mc Duff, que tie-

ne notables contribuciones en geometría simpléctica. La transcendencia de las investigaciones del profesor John Milnor, ha configurado en gran medida el desarrollo contemporáneo de la Topología Diferencial desde la mitad del siglo XX, sin lugar a dudas, es un matemático influyente en el mundo. Su apellido se encuentra perennizado en conceptos centrales del área, por ejemplo: Fibraciones de Milnor, Teoría Milnor – Thurston, Conjetura de Milnor en Teoría de Nudos, etc. Es iniciador de áreas de actual investigación como la Teoría Combinatoria de Grupos y la Dinámi-

Universidad ca Holomórfica. Por sus contribuciones es considerado como el Padre de la Topología Diferencial. El profesor John Milnor en 2011 obtiene uno de los grandes premios de la matemática mundial, el premio Abel, otorgado por la Academia Noruega de Ciencias y Letras, por sus avances pioneros en topología, geometría y álgebra. Es uno de los grandes matemáticos que contribuyen a una cierta unificación de la matemática.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.