
2 minute read
MÚSICA
Himno compuesto por el reverendo inglés Edwin Warren Hatch. Resalta el aliento del Salvador como una fuente de renovación y está sustentado en Hechos 4:29-31, 1 Pedro 1:3-12 y Juan 15:26 y 16:14.
SANTO
Advertisement
CONSOLADOR
PUBLICADO en 1878, en un folleto titulado “Entre la duda y la oración”, el himno “Santo Consolador” es una obra que refleja una profunda sencillez y un amplio conocimiento de las Sagradas Escrituras. Fue escrito por el siervo Edwin Warren Hatch quien en su canción resalta el aliento de Dios como fuente de renovación. Tras su primera divulgación, esta canción formó parte de un himnario, denominado “El salmista congregacional”, elaborado en 1886 por el hermano Henry Allon. Cuatro años después, la viuda del exégeta Hatch, la creyente Bessie Thomas, la volvió a editar de forma póstuma en el poemario “Hacia campos de Luz: poemas sagrados”. En los Estados Unidos, y en gran parte de los cinco continentes, la composición del teólogo Hatch está acompañada por una melodía de métrica corta llamada “Trentham”, en honor a un pequeño pueblo inglés del mismo nombre, que fue creada por Robert Jackson, un músico cristiano del Reino Unido, en 1888. Como la gran mayoría de cánticos dedicados al Creador, la alabanza “Santo Consolador” alude a varios pasajes de la Biblia. De acuerdo a Hymnary.org, una gran base de datos de música de adoración, hace referencia a Hechos 4:29-31, 1 Pedro 1:3-12 y Juan 15:26 y 16:14. Además, está inspirada en Génesis 2:7. Conocido por ser el autor del libro “Influencia de las ideas y usos griegos sobre la iglesia cristiana”, que se basó en una conferencia teológica que
SANTO CONSOLADOR
1 Santo Consolador, tu aliento pon en mí, que lo que tú amas pueda amar, tu voluntad seguir.
2 Santo Consolador, puro quisiera ser, servirte siempre con fervor, y fiel permanecer.
3 Santo Consolador, hasta que vuelva a ti, mantén el fuego de tu amor ardiendo siempre en mí.
4 Santo Consolador, tu aliento pon en mí, y gozaré de eternidad aún viviendo aquí.
ofreció en 1888, el reverendo Edwin nació el 4 de setiembre de 1835 en Inglaterra. Hombre de fe, asistió al “King Edward’s School” de la metrópoli de Birmingham. En 1853, se matriculó en el “Pembroke College”, institución parte de la Universidad de Oxford, donde se destacó como un estudiante notable y del que egresó en 1857. Luego, en 1858, fue ordenado diácono y empezó a trabajar a favor de Cristo en la ciudad de Londres. Posteriormente, en 1859, fue reconocido como pastor. Después de ser nombrado ministro del Altísimo, viajó a Canadá y trabajó en el “Trinity College” de la urbe de Toronto hasta 1862. Más adelante, laboró como rector de un colegio de la localidad de Quebec y fue profesor en el “Morrin College”. En 1867, cuando retornó a su país, asumió la subdirección del “St Mary Hall”. Ligado a la Universidad de Oxford hasta 1880, el hermano Edwin Warren Hatch dejó de existir el 10 de noviembre de 1889. En su existencia, más allá de su sacrificado quehacer educativo en el que el Redentor fue el centro de sus actividades, su himno “Santo Consolador” se destaca uno de sus trabajos más sobresalientes.
