
7 minute read
LITERATURA
Guía sistematizada para una mejor comprensión de las verdades de la Biblia. Ofrece una explicación clara, sencilla y fácil de las doctrinas fundamentales del Evangelio. Fue escrita por el hermano Charles Caldwell Ryrie.
TEOLOGÍA BÁSICA
Advertisement
Aunque el término teología bíblica se ha usado en varias maneras, sirve para designar un enfoque específico en el estudio de la teología. En un sentido no técnico puede referirse a una teología devocional (en contraste con la filosófica), o a una teología basada en la Biblia (a diferencia de una que tiene interacción con los pensadores contemporáneos), o a la teología exegética (contrastada con la teología especulativa). Algunas teologías contemporáneas de la perspectiva liberal caen bajo esta última categoría, la exegética, aunque su exégesis no representa fielmente la enseñanza bíblica. También a menudo sus obras consisten de un reportaje que recorre la Biblia y se limita a algún tema principal como el reino o pacto de Dios (si es teología bíblica del Antiguo Testamento), o a las enseñanzas de Jesús, de Pablo, y de la cristiandad primitiva (si es teología bíblica del Nuevo Testamento).
Guía sistematizada para una mejor comprensión de las verdades de las Sagradas Escrituras, la obra “Teología básica” ofrece una explicación clara, sencilla y fácil de entender de las doctrinas fundamentales de la Palabra de Dios. Escrita por el exégeta estadounidense Charles Caldwell Ryrie, está destinada para todo aquel que desea encontrar principios irrefutables en los que apoyar su fe y con los cuales combatir la herejía y las interpretaciones infundadas del Señor.
En realidad, la Biblia sirve como la más inclusiva de todas las avenidas de la revelación especial, porque ella contiene en forma permanente muchos aspectos de las otras avenidas. Aunque Dios indudablemente dio otras visiones, otros sueños, y otros mensajes proféticos que no fueron incluidos en la Biblia, no sabemos ninguno de sus detalles. Además, todo lo que conocemos de la vida de Cristo aparece en la Biblia, aunque, por supuesto, no todo lo que él hizo o dijo
se relata en las Escrituras (Juan 21:25). Pero la Biblia no es simplemente el archivo de estas otras revelaciones de Dios; ella también contiene verdad adicional que no fue revelada, por ejemplo, por medio de los profetas o aun durante la vida terrenal de Cristo. Así que la Biblia, entonces, es tanto el registro de los aspectos de la revelación especial como la revelación misma.
SANA DOCTRINA Publicado en 1986, el libro del hermano Charles está organizado en 94 capítulos en los que se hace una exposición general sistemática de temas relevantes para la comunidad cristiana como las Escrituras, el Espíritu Santo, Jesucristo, la iglesia, el diablo, el pecado, la salvación, el hombre, los ángeles, los demonios y los eventos por venir. Además, contiene una lista de pasajes bíblicos claves para el estudio de la sana doctrina y un glosario de términos teológicos. Cristo estaba muy consciente del poder, programa, y procedimientos de Satanás. Algunos han tratado de sugerir que el Señor en realidad no creía en la existencia de Satanás, sino que se estaba acomodando a la ignorancia de las personas cuando enseñó acerca de Satanás. Pero, él habló de Satanás en ocasiones en que no había necesidad de hacerlo a menos que él creyera que Satanás realmente existía (e.g., Lucas 10:18). Nuestro Señor reconoció a Satanás como el príncipe de este mundo (Juan 12:31), la cabeza de su propio reino (Mateo 12:26), el padre de las personas rebeldes (Juan 8:44), el padre de las mentiras (v. 44), el maligno que se opone a la recepción del Evangelio (Mateo 13:19), el enemigo que siembra cizaña entre el trigo (v. 39), y así el que impulsa a las personas a hacer lo que él promueve. Diseñado pensando en la aplicación personal y con el anhelo de armonizar las vidas de los creyentes a la imagen del Redentor, este manual reafirma la infalibilidad de la Biblia y es una herramienta para reflexionar sobre el Salvador. Al respecto, su autor, en el inicio de su publicación, anotó que: “La teología es para todos. Ciertamente, toda persona necesita ser un teólogo. No hay nada de malo con ser un teólogo aficionado o un teólogo profesional, pero sí es malo ser un teólogo ignorante o descuidado”. ¿Por qué Dios había de desear salvar a los pecadores? ¿Por


qué debía soportar el dolor de entregar a su único hijo a morir por personas que se rebelaron contra su benevolencia? ¿Qué le reportaría a Dios el tener una familia de seres humanos? La Biblia indica por lo menos tres razones por las que Dios quiso salvar a los pecadores. (1) Fue la demostración más grande y concreta del amor de Dios. Sus buenos dones en la naturaleza y por su cuidado providencial (con todo lo grandes que son) no pueden compararse con la dádiva de su hijo para ser nuestro Salvador. Juan 3:16 nos recuerda que su amor se mostró en su dádiva, y Romanos 5:8 dice que Dios definitivamente demostró que él nos amaba por la muerte de Cristo. (2) La salvación también hace posible que Dios manifieste su gracia por toda la eternidad (Efesios 2:7). Cada persona salva será para siempre un trofeo especial de la gracia de Dios. Sólo los seres humanos redimidos pueden proveer esta demostración, (3) Dios quería un pueblo que hiciera buenas obras en esta vida y que de este modo proporcionara al mundo un vistazo, aunque imperfecto, del Dios que es bueno (v. 10).
ERUDITO EVANGÉLICO Reconocido como uno de los eruditos evangélicos de mayor influencia del siglo anterior, el siervo Ryrie fue profesor de teología sistemática y decano de estudios de doctorado en el Seminario Teológico de Dallas. Nacido el 2 de marzo de 1925, en la ciudad de San Luis del estado de Misuri, también fue catedrático y presidente de la Universidad de Cairn. Magíster y doctor en Teología, editó más de 25 libros que han alcanzado gran repercusión en todo el mundo. Los sufrimientos de la vida de Cristo, aunque reales, no fueron salvíficos. No obstante, el mérito de Su muerte expiatoria es inseparable de su vida sin pecado y perfecta, el cual fue evidenciado por su vida de obediencia. Así que, mientras que los teólogos han hecho esta distinción entre los sufrimientos de la vida y de la muerte (obediencia activa y pasiva), ello no tiene gran importancia, ya que solamente fueron expiatorios los sufrimientos de su muerte y su obediencia en ser el Cordero sacrificial. Entonces, estrictamente hablando, sólo fueron expiatorios sus sufrimientos en la cruz. Fue durante las tres horas de oscuridad, cuando Dios puso sobre Cristo los pecados del mundo, que la expiación se realizó. Los abusos y azotes que precedieron a su tiempo en la cruz fueron parte de los sufrimientos de su vida.
Fallecido el 16 de febrero del 2016, en la metrópoli de Dallas del estado de Texas, el doctor Charles Caldwell Ryrie ratificó su compromiso con la causa del Altísimo a través de la vasta labor de difusión de la doctrina de Jehová
Entonces, estrictamente hablando, sólo fueron expiatorios sus sufrimientos en la cruz. Fue durante las tres horas de oscuridad, cuando Dios puso sobre Cristo los pecados del mundo, que la expiación se realizó. Los abusos y azotes que precedieron a su tiempo en la cruz fueron parte de los sufrimientos de su vida.
Nuestro Señor reconoció a Satanás como el príncipe de este mundo (Juan 12:31), la cabeza de su propio reino (Mateo 12:26), el padre de las personas rebeldes (Juan 8:44), el padre de las mentiras (v. 44), el maligno que se opone a la recepción del Evangelio (Mateo 13:19), el enemigo que siembra cizaña entre el trigo (v. 39), y así el que impulsa a las personas a hacer lo que él promueve.
que desplegó a lo largo de su existencia. En aquel quehacer evangelizador, “Teología básica” fue una de sus obras más sobresalientes debido a contribuyó a esparcir las verdades tocantes del único Dios verdadero que existe.
La iglesia es distinta de Israel y no comenzó hasta el día de Pentecostés, y, por lo tanto, no existió durante el período del Antiguo Testamento. La distinción entre Israel y la iglesia se verifica por varios hechos. (1) En el Nuevo Testamento se contrastan el Israel natural y los gentiles después que la iglesia fue claramente establecida (Hechos 3:12; 4:8, 10; 5:21, 31, 35; 21:19). (2) El Israel natural y la iglesia se distinguen claramente, lo que demuestra que la iglesia no es Israel (1 Corintios 10:32). La distinción que hace el apóstol no tuviera sentido si Israel fuese igual que la iglesia. (3) Gálatas 6:16 no aporta ninguna prueba clara de que la iglesia se iguale a Israel. Solamente si el kai es explicativo la frase igualaría a Israel con la nueva creación de Dios, la iglesia. Pero el kai puede que sea enfático, y se refiera especialmente a una parte importante (los creyentes judíos) en la bendición a la iglesia entera (como el kai en Marcos 16:7 y Hechos 1:14). O puede que simplemente conecte a los judíos cristianos con la nueva creación.