Revista Impacto Económico Edición N°32

Page 1

Nº 32 I DICIEMBRE 2022 GESTIÓN - ACTUALIDAD EMPRESARIAL - LIFESTYLE ECONOMÍA Los problemas del proteccionismo El potencial de Neuquén OIL & GAS Moto Mecánica Argentina EDUCACIÓN La otra ola EDITORIAL Aumentar la densidad de empresas PYMES QUE CRUZAN FRONTERAS Pablo, Enrique, Juan y Guido Gaviglio, de Axion S.A.

Editorial IMPACTO ECONÓMICO

Aumentar la densidad de empresas

Director editor: Daniel A. Darrieux

Redacción

Carla Galiano

Denisse Peduzzi

Columnistas: Miguel Schindler Sebastián Rizza

Diseño: M&A Diseño y Comunicación S.R.L.

Webmaster: info@neuquendigitalmarketing.com

Gestión comercial: comercial@danieldarrieux.com

En la Argentina enfrentamos un enorme desafío: aumentar la cantidad de empresas.

Cuando hablamos de “densidad de empresas”, nos referimos a su relación con la cantidad de habitantes.

Según un informe de la Fundación Observatorio Pyme, en Argentina existen 14 empresas cada 1.000 habitantes. En Chile 58. El mismo indicador arroja 66 para Corea del Sur y 88 para Australia.

Otro preocupante relevamiento de dicha fundación informa que la cantidad de empresas con menos de 50 empleados, pasó de 520.000 en 2011 a 467.000 en 2020. Una disminución del 10%. Son más las empresas que mueren en comparación con las que nacen.

cional. Juan Bautista Alberdi, en su libro “Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina”, explica la filosofía económica de la Constitución de 1853: “Nuestra revolución abrazó la libertad económica, porque ella es el manantial que la ciencia reconoce a la riqueza de las naciones”. Esa libertad económica aplicada fue lo que le permitió a la Argentina ubicarse entre los países más prósperos del mundo, en 1920.

Más evidencia empírica: el informe que elabora el Fraser Institute de Canadá demuestra que en los países con mayor grado de calidad institucional y libertad económica, el ingreso per cápita es mayor con respecto a los países menos libres.

IMPACTO ECONÓMICO

Es una producción de DANIEL DARRIEUX CONTENIDOS www.impactoeconomico.com.ar

El contenido de las columnas de opinión y los avisos publicitarios no son responsabilidad del editor, sino de los firmantes y empresas.

La explicación a este anémico desarrollo empresarial radica en un ambiente de negocios hostil, que les complica la vida a las personas productivas. Hay una máquina de impedir, formada por trámites inútiles que consumen tiempo y dinero.

La mochila fiscal, la inflación, los cambios en las reglas de juego, la legislación laboral y los ataques a la propiedad privada, conforman un combo letal, incompatible con la generación de riqueza. “El gobierno no es la solución, el gobierno es el problema”, sostenía el ex presidente Reagan. A lo cual agrego: los problemas están enquistados en los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal. Y es lo que hay que extirpar.

La solución está disponible, es “made in Argentina”: nuestra Constitución Na-

Este esquema estadocéntrico está agotado, hace falta un cambio disruptivo. Requiere liderazgo político y una amplia licencia social.

La calidad de los empresarios genuinos y emprendedores, que a pesar de los gobiernos hacen y proyectan, es el gran motivo de optimismo.

Preocupa ver a una proporción de empresarios que por omisión, son parte del problema. Es necesario que abandonen la pasividad, la sumisión y el temor y se involucren en la gestión del entorno. Deben levantar la voz para promover y defender los valores y principios que hacen posible la existencia de la libre iniciativa privada. El sistema de libre empresa, además de ser el más productivo, es un imperativo moral.

¡Les deseo un feliz 2023!

01 Impacto Económico
02 Impacto Económico SUMARIO ECONOMÍA 04 El potencial de Neuquén 08 Falacias económicas ENERGÍA 10 Exportación de tecnología EMPRESAS 14 Banco Macro NOTA DE TAPA 18 Pymes que cruzan fronteras EDUCACIÓN 24 La otra ola GESTIÓN 26 Información para decidir ACTUALIDAD EMPRESARIAL 28 Reducir y simplificar impuestos 29 Turismo 30 Parque Industrial Neuquén TENDENCIAS 32 La visión de los CEO’S 34 LIFE STYLE 18 30 34 14 29 04 10 IMPACTOECONÓMICO #32 | diciembre 2022

ECONOMÍA

“En los próximos ocho años Neuquén va a duplicar su PBI”

Rodrigo Álvarez es uno de los economistas más consultados por los medios nacionales. Hace diez años decidió apostar por Neuquén, en donde está radicada la principal oficina de Bituin Inversiones. Cuenta con una muy importante cartera de clientes y la gestión de más de 45.000 millones de pesos en activos. En su último viaje a la provincia participó de IMPACTO ECONÓMICO TV. Compartimos un resumen de la entrevista.

Primeramente, el economista se refirió a a los problemas de la economía del país, planteó que más allá de la coyuntura, al analizar los niveles de inversión, desde los 80’, la Argentina perdió 10 puntos promedio de inversión en relación al PBI, con respecto a Latinoamérica. “Esto condiciona el crecimiento.

Y una de las herramientas para dar ese salto de inversión, necesariamente es el financiamiento. La Argentina no tiene crédito”, agregó.

En lo referido a los ratios de créditos del sistema financiero en relación al PBI, indicó que es del 7%, cuando Chile tiene 100% y el promedio de Latinoamérica

holgadamente supera el 50%. “No hay forma de acelerar y crecer sin financiamiento. Y hay que pensar que hay dos condicionantes fundamentales. Por el lado del financiamiento del mundo hacia Argentina, el cepo mata cualquier posibilidad”, enfatizó.

En lo referido a la inflación, Rodrigo

04 Impacto Económico

ECONOMÍA

Álvarez planteó que niveles del 100% de inflación hace que sea imposible pensar en financiamiento de largo plazo.

Pronostica que la inflación no va a bajar hasta el 2024/ 2025, aun haciendo las cosas bien. Y que tendremos cepo y brecha cambiara por muchos años. “El próximo gobierno no va a poder desandar el cepo como lo hizo en 2016. Y esto condiciona el potencial de crecimiento de la Argentina. Creo que es un punto muy relevante para Neuquén”, señaló.

Destacó que Vaca Muerta es la llave para generar una diagonal para que el país vuelva a la senda de crecimiento más rápido, al liberar dos restricciones: la energía, para abastecer a la estructura productiva. Y la generación de divisas de manera rápida y abundante para destrabar la restricción externa.

Sostuvo que en 2024 se va a empezar a corregir el tipo de cambio oficial, lo que va a alimentar la inflación. Sumado a la necesidad de reestructurar la deuda pública. Si todo marcha bien, recién el 2025 puede ser un año de estabilización.

“En el mientras tanto, hay que empezar a generar herramientas para las empresas, sobre todo apuntando a Neuquén, que cuenta con un recurso de clase mundial y niveles de rentabilidad muy buenos”, opinó. A lo que agregó: “generando herramientas para el financiamiento, los dólares puedan llegar. Podríamos pensar en un fideicomiso en el exterior. Hay que empezar a trabajar en esos atajos para pensar en soluciones que destraben y ayuden a que la Argentina vuelva a crecer y a bajar los niveles de inflación”.

Propuso generar mecanismos para que los dólares que están en el exterior sirvan para pagar las importaciones sin pedirle dólares al BCRA. “Al generar dólares incrementales por exportaciones, el país puede empezar a generar algunas herramientas que aceleren el proceso y no esperar a un contexto de estabilización, que puede llegar recién en 2025”, sostuvo.

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO

En cuanto a las perspectivas de crecimiento para 2023, estima que es muy difícil que la Argentina crezca. Y que en el mejor de los escenarios, se man-

tendrá en el mismo nivel de 2022. “Hay aspectos que me preocupan mucho: la aceleración inflacionaria; hubo un antes y un después de julio, con la salida de Martín Guzmán y hasta la asunción de Massa. Eso aceleró las expectativas y la dinámica de la inflación, que hoy corre al 7%. Probablemente el año próximo, a esta inercia de una inflación en torno al 100% se sumen las expectativas de corrección del tipo de cambio”, pronosticó Rodrigo Álvarez. A lo que agregó que no hay forma de que los salarios se ajusten a estos niveles de inflación. Esto debido a que los precios, en promedio, se ajustan cada tres semanas y los salarios cada seis. Y planteó la necesidad de un plan de estabilización con mucho apoyo político.

EL POTENCIAL DE NEUQUÉN

En lo referido a Neuquén, considera que la realidad de la provincia es muy buena, por contar con recursos de clase mundial, teniendo en cuenta la productividad de los pozos de la región, de un 20% por sobre la productividad de Estados Unidos. “Si se acelera la inversión, la posibilidad de crecimiento es muy grande”, agregó con entusiasmo.

En base a un trabajo de proyección de

06 Impacto Económico
“Es muy difícil que la Argentina crezca en 2023. En el mejor de los escenarios, se mantendrá en el mismo nivel de 2022”
“Hay que invertir en la calidad, la gestión, el compromiso de los maestros, profesores y sindicatos”

crecimiento realizado por su consultora, el economista afirmó que en los próximos ocho años Neuquén va a duplicar su PBI. “En la última década, creció un 35% acumulado. Son cifras fenomenales, más cuando lo comparamos con una década en la que el país no creció. Hay una realidad muy auspiciosa; si cambian las condiciones y se generan estas herramientas aún puede ser mejor”, destacó. Planteó el gran desafío de generar mayor productividad y eficiencia en los bienes públicos y la necesidad de diversificar la estructura productiva.

Rodrigo Álvarez expuso un tema clave: Neuquén como semillero de sus propios recursos humanos. “Hay que invertir en la calidad, la gestión, el compromiso de los maestros, profesores y sindicatos. Comprometerse no solo en gestionar una masa de recurso mayor sino también darle más eficiencia y empezar a com-

parar con los costos del sector privado”, sostuvo.

“Eso hace a la competitividad global de Neuquén y la posibilidad de insertarse en la economía del conocimiento. Generar emprendimientos, startups, para acoplarnos a la nueva economía global. Hay mucho potencial, saliendo de las actividades tradicionales”, concluyó.

07 Impacto Económico
“Bituin Inversiones tiene el objetivo de gestionar patrimonios de empresas e individuos, utilizando las mejores herramientas y el asesoramiento para potenciar la cartera de los inversores”

ECONOMÍA

La falacia del proteccionismo

Exportar y no importar, esta es la cuestión y el slogan del gobierno. El origen de esta parcialidad y su aceptación indiscutida por la mayoría de la población, incluyendo los empresarios, es que asegura proteger y promover a la industria local de la competencia externa.

Aunque esta estrategia fue seguida de manera ininterrumpida por décadas, pareciera que no ha dado resultados: el país no ha dejado de retrasarse con respecto al resto del mundo.

Una buena política no puede limitarse a lo inmediato, sino a los efectos a mediano y largo plazo. Debe ser capaz de mirar a través de la ventana rota de Bastiat y apreciar las consecuencias ocultas de cada medida, de evaluar sus

Ingeniero y empresario rionegrino. Propietario de Delta P. mschindler@deltap.com

costos y beneficios y determinar si es o no es una falacia.

Restringir el comercio es despótico, vulnera la libertad de elegir de los individuos, su derecho de propiedad y el progreso.

En el supuesto caso que fuera más ventajoso exportar que importar, procurar una asimetría bloqueando a nuestros socios comerciales es desleal.

El teorema de la simetría de Lerner de 1936 demuestra que las tasas a la importación equivalen a tasas a la exportación. Implica que trabar las importaciones es también trabar las exportaciones.

LOS COSTOS

Las tarifas de importación incrementan el costo de los productos, disminuyen las cantidades ofrecidas y el excedente del consumidor, causando una pérdida

08 Impacto Económico

social irrecuperable. Pérdida de bienestar por estar forzado a usar productos de diferente calidad que la preferida.

EFECTOS

• Las retenciones a las exportaciones disminuyen el precio recibido por el productor, reduciendo las cantidades ofrecidas y también causando una pérdida social irrecuperable.

• Pérdida de productividad por limitaciones a adquirir tecnología y productos líderes.

• Limitaciones a la producción por restricciones a insumos intermedios.

• Los mayores precios de los productos importados bloqueados incrementan los precios de los productos locales, quitándoles la competitividad internacional y limitándolos al mercado interno.

• Restringir el comercio exterior limita también el comercio interior, bajando las cantidades producidas y en consecuencia el PBI.

• Las intervenciones dirigidas, selectivas y cambiantes desalientan y condicionan los negocios y las inversiones, por la competencia desleal y arbitraria que implican los privilegios propios del capitalismo de amigos, generado por las relaciones con el poder político.

LOS MOTIVOS

Más allá del discurso, existen trabas formidables a la exportación, con retenciones y sobre todo con la liquidación forzosa de divisas, que es un mecanismo del Estado para recaudar el impuesto de brecha cambiaria.

La intervención del Estado en el comercio exterior y el tipo de cambio no está sustentada en razones técnicas, sino en objetivos recaudatorios, y de tráfico de influencias, para maximizar la percepción de los impuestos aduaneros, el impuesto inflacionario y el impuesto de brecha.

También para compensar y enmascarar el “costo argentno”, porvocado por los altos impuestos, las cargas sociales y la legislación laboral.

La intervención del BCRA no es técnicamente necesaria, las transacciones asociadas al comercio exterior pueden ser realizadas eficientemente a través de instituciones privadas. (ie. Red Swift).

Si bien es posible que en primera instancia los controles beneficien al Estado y a un pequeño grupo de favorecidos, el país en su conjunto sufre más costos que beneficios.

El proteccionismo generado por la intervención estatal es una de las causas principales de la decadencia nacional.

CONCLUSIÓN

El comercio libre es un pilar fundamental de la riqueza. Hay que dejar de percibir a la economía como un constante conflicto de intereses y comenzar a apreciarla como lo que debe ser en realidad,

una comunidad unida y relacionada con lazos de mutua conveniencia desplegada en un marco de honestidad, confianza y lealtad comercial.

El progreso de nuestras empresas y el bienestar de nuestra población no se encontrarán bloqueando al comercio. La clave para lograrlo consiste en implementar las únicas ventajas competitivas genuinas: reducción de impuestos, adecuación de la legislación laboral y sindical, la libertad de comercio e industria, aliviando de la multiplicidad de trabas y regulaciones que impuso el Estado a la actividad privada productiva.

09 Impacto Económico
“Restringir el comercio es despótico, vulnera la libertad de elegir de los individuos, su derecho de propiedad y el progreso”.

“Es crucial identificar las soluciones que la industria necesita”

La incorporación de tecnología es clave en toda actividad económica. Dicha necesidad se ve potenciada en el sector Oil & Gas, para aumentar la productividad y la seguridad en los yacimientos. IMPACTO ECONÓMICO entrevistó a Lucas Sepúlveda, Técnico Químico con 18 años de experiencia en el sector y Gerente de Proyecto en la División Innovación de Moto Mecánica Argentina. Su visión del sector, la identificación de necesidades y la exportación de tecnología de punta fueron parte de la entrevista.

¿Cómo nació Moto Mecánica Argentina? Nació en 1929 con el objetivo de fabricar y proveer válvulas a la industria Oil & Gas, es decir el equipamiento utilizado en sub-superficie para vincular diferentes cañerías en la perforación de un pozo. También tenemos el área más grande de la empresa con equipamientos que operan en superficie (las torres de perforación iluminadas que todos conocemos). Además, contamos con divisiones de servicios de fractura: se subalqui-

lan equipamientos para boca de pozo. A partir del 2020 toma fuerza la división de Innovación que se encarga del equipamiento para automatizar y controlar a distancia y por telemetría algunos equipos situados en la superficie.

¿Qué utilidad tiene esta tecnología? En primer lugar permite brindar servicios asociados a la fractura para visualizar la posición de las válvulas utilizadas en los pads. Estos se refieren a la loca-

10 Impacto Económico
ENERGÍA |
& Gas / Tecnología
Entrevista a Lucas Sepúlveda, Gerente de Proyecto de Moto Mecánica Argentina, división Innovación.
Oil
Lucas Sepulveda

lización donde se construyen uno o más pozos y en cada uno se monta un juego de válvulas que se llama “set de fractura”. Con nuestra tecnología podemos comandarlas a distancia.

En segundo lugar, ofrecemos conexiones que antes se hacían a través de una subestructura metal-mecánica montada en la boca de pozo y donde un operario subía a hacer una conexión manual. Nuestra solución permite hacer esa conexión hacia el set de fractura con un servicio llamado wireline, que opera de manera automática y a distancia, siempre priorizando la seguridad y la optimización del tiempo.

¿Qué otras soluciones ofrecen?

En relación a la producción, ofrecemos soluciones que permiten manejar y ciclar la producción de un pozo de gas automáticamente. Ciclar significa abrir y cerrar un pozo para balancear la acumulación de presión, un proceso que aún hoy se realiza manualmente y resulta ineficiente. Al atender tantos pozos en un yacimiento maduro, el recurso es finito y por eso buscamos optimizarlo con el

control por telemetría y automatización desde una sala de control en Cipolletti.

¿Cómo impacta la tecnología en los niveles de seguridad y cuidado del medio ambiente?

El ADN de Moto Mecá1nica Innovación es priorizar la seguridad, la eficiencia y también minimizar la huella de carbono. Nuestros equipos se ofrecen con energías renovables incorporadas. En algunos casos, si el cliente cuenta con energía eléctrica, se conectan a través de 220 WATTS, pero por lo general nuestros equipos ya vienen con paneles solares, sistemas eólicos o generación a gas in situ. Nuestra motivación es tener un negocio sustentable.

¿Cuándo comenzó la exportación de servicios?

En 2020, la división de Innovación comenzó a buscar soluciones y llegó a optimizar y automatizar un tratamiento llamado flowback, que se hace al finalizar un pozo. Estando en un período de ensayo fue muy bien recibido en Estados Unidos. Toda la tecnología se desarrolla en Argentina, tenemos un equipo de trabajo en Buenos Aires con ingenieros hidráulicos, electrónicos, de datos y desarrolladores de negocio que toman las necesidades que nosotros les pasamos desde la operación y ellos elaboran la automatización y control. Ese proceso fue destacado en el sector Oil & Gas en Estados Unidos, Brasil y Chile. Nunca me

11 Impacto Económico
“El ADN de Moto Mecánica Argentina División Innovación es priorizar la seguridad, la eficiencia y disminuir la huella de carbono”

habría imaginado trabajar con ingenieros neuquinos que viajan a Norteamérica a presentar lo que construimos y compartir las ideas que surgen acá. Es una satisfacción muy grande y nos motiva.

¿Nuevos proyectos?

Estamos con un desarrollo relativo a líquidos en Salta, con sistemas de control de vaporización. Para simplificar, el trabajo con litio consiste en perforar, lavar la formación que contiene sales y hacer una evaporación, entre otros procesos complejos. Se controla la cantidad de gotas de agua que evaporan y en MMI desarrollamos un sistema que transmite esos datos al cliente.

La satisfacción del cliente es clave para perdurar y crecer ¿cómo la gestionan?

Tenemos muy buena recepción de parte de ellos y también de potenciales clientes. Se involucran con nuestra labor y hasta nos preguntan de qué manera nos pueden ayudar. Sumado a eso, conta-

mos con un gran equipo de trabajo que desarrolla en tiempo récord lo que requiere la industria y eso es altamente valorado.

¿Cómo está integrado el equipo de trabajo de MMA?

El rango de edades es entre 25 y 40 años. Contamos con ingenieros sumamente capacitados y funcionamos muy bien en equipo. Un día en la oficina consiste en estar con los ingenieros compartiendo ideas en una sala y genera un flujo de trabajo maravilloso. También rompe el paradigma que tiene la industria acerca de trabajar por sectores, nosotros lo hacemos en equipo en pos de solucionarle problemas al cliente.

¿Qué tan difícil es incorporar personal calificado?

A veces cuesta y por eso hacemos foco en tomar personal sin experiencia y formarlo. Claro que en puestos específicos se requiere de un seniority más elevado

pero apostamos mucho a la capacitación o cross training como lo llamamos: hay personas que son senior en ciertos temas y lo que hacemos es enseñarnos entre todos. Lo que a uno le falta, el otro se lo enseña y así vamos creciendo entre todos. Sin embargo es importante tener conocimiento de la industria e ir complementando los diferentes perfiles.

¿Cómo potenciar Vaca Muerta? Siendo inteligentes, y con esto me refiero a ser eficaces y eficientes, optimizar los recursos. Es crucial identificar soluciones que la industria realmente necesita. También, ser sustentables es muy importante. Por ejemplo, en MMA hacemos hincapié en minimizar la cantidad de viajes de vehículo a una locación si podemos lograr el mismo resultado desde una sala de control. Además, debemos minimizar los costos de producción, después de todo esto es un negocio pero eso nos da un diferencial atractivo respecto a otros países. A pesar de las limitaciones que tenemos los argentinos, “atamos todo con alambre”, es decir que buscamos siempre soluciones y eso es muy valorado en el exterior. Tenemos herramientas y motivación por eso buscamos desafiarnos e ir siempre un paso más allá.

12 Impacto Económico ENERGÍA | Oil & Gas / Tecnología
“Contamos con ingenieros sumamente capacitados y funcionamos muy bien en equipo”.

“Le pusimos un foco especial al sector Oil & Gas”

La disponibilidad de crédito es un componente fundamental de la actividad empresarial. En un contexto macro caracterizado por una alta inflación y elevadas tasas de interés, las instituciones privadas buscan generar herramientas de financiación para las empresas. Conversamos con Adrián Scosceria, gerente de Banca Empresas del Banco Macro. El balance del año, el apoyo financiero a la industria Oil & Gas, la innovación tecnológica y el foco en las Pymes de servicios fueron parte de la entrevista.

¿Cuál es el balance del 2022 para el segmento banca-empresas?

Es muy positivo. Tuvimos un primer semestre muy bueno en el nivel de actividad aunque a partir de agosto se empezó a ver una desaceleración de la economía. Además fue un año muy positivo donde se vieron grandes logros en banca digital que han permitido a los clientes agi-

lizar todos los procesos administrativos y financieros a la vez que se redujeron los costos. Un buen año para nosotros y nuestros clientes.

En relación al sector Oil & Gas, ¿cuál es el apoyo en materia de financiación? Le pusimos especial foco al sector desde principio de año, especialmente con

el nuevo gasoducto. Creamos un equipo dedicado al área de Neuquén y su industria para brindar financiamiento, servicios bancarios y financieros a las grandes empresas del sector.

¿Y en cuanto a las Pymes que integran la cadena de valor del sector Oil & Gas?

Para Banco Macro es crucial poder ayu-

14 Impacto Económico
EMPRESAS
Adrián Scosceria, gerente de Banca Empresas del Banco Macro

dar a todas las compañías que normalmente tienen menos espalda financiera para encarar grandes inversiones y necesitan afrontar lo que viene en Vaca Muerta. Ofrecemos financiamiento a corto y mediano plazo para necesidades de capital de trabajo. Además, donde se requiere inversiones más fuertes y de largo plazo hemos descontado contratos a proveedores de la industria Oil & Gas. Hemos logrado financiar a un plazo de 3 años, con una vida promedio de dos años que para la situación argentina es bastante razonable. En Neuquén el gran foco del banco está sobre quienes tienen menos espalda financiera y los acompañamos para ayudarlos a cumplir sus objetivos.

¿En qué sectores están invirtiendo las empresas a nivel país?

Vemos una fuerte inversión en minería en Salta, Jujuy, Catamarca y San Juan. Viajamos mucho a esas regiones y notamos que hay demanda insatisfecha

de bienes de capital, maquinarias y recursos humanos tanto calificados como no calificados. En Argentina hay una gran oportunidad para generar divisas y mano de obra. Otra área que registró gran demanda de crédito en 2022 es turismo y hotelería, recordemos que con la pandemia fue uno de los sectores más afectados. Las empresas de transporte de larga distancia, hoteles y todo tipo de emprendimientos y compañías nos han solicitado grandes sumas de dinero para volver a invertir en sus negocios y recomponer el capital de trabajo. Hemos visto una gran recuperación en ese seg-

mento en parte gracias al turismo interno. Y la tercera industria es la vivienda. En Vaca Muerta hay una gran necesidad de créditos que nos piden compañías constructoras para infraestructura. Neuquén avanza y es una realidad pero queda mucho para hacer y hay inversiones que van a venir en el corto plazo.

¿Qué valor agregado brinda el banco a sus clientes en materia de asesoramiento financiero?

El principal objetivo en banca-empresas es dar valor agregado al cliente, destacamos las conversaciones que tenemos con

15 Impacto Económico
“Banca digital ha permitido a los clientes agilizar todos los procesos administrativos y financieros reduciendo costos”

ellos y el asesoramiento que brindamos. Hoy la banca es prácticamente un commodity porque todos trabajan con sus aplicaciones digitales, home banking y realizan todo tipo de trámites de manera online pero los 500 oficiales de negocios que tiene Macro a lo largo y ancho del país están capacitados para brindarle un asesoramiento distintivo a cada cliente. Les preguntamos por ejemplo cómo ven

su compañía en el 2025, qué necesitan para llegar a esos objetivos, sobre el tipo de financiamiento y herramientas de corto plazo.

¿En cuánto a nuevos productos?

Hoy tenemos un producto estrella: el descuento de la factura de crédito electrónica a través de la aplicación, algo innovador. La combinación de invertir en

tecnología, brindar un servicio de calidad, bajar los costos y proveer un asesoramiento personalizado nos distingue. Incentivamos a los clientes a que piensen en grande, que veamos en conjunto cómo podemos acompañarlos y hacer que crezca la demanda laboral del país.

¿Y en materia de las líneas subsidiarias del gobierno a las pymes?

El banco fue uno de los primeros que colocó el cupo, es un requerimiento del Banco Central o las autoridades nacionales para ayudar a las Pymes. Asistimos a una gran cantidad de clientes a lo largo y ancho del país y esas líneas de crédito son de capital de trabajo y a largo plazo. Ya está cubierto casi en su totalidad aunque todavía nos queda algo para seguir ayudando a las compañías que buscan salidas a corto plazo con esta tasa subsidiada que nos pide el gobierno. Así que contentos con el logro de ese objetivo porque sabemos que es una ayuda importante para las Pymes.

¿Cuáles son los próximos planes en un contexto de alta inflación como se prevé para el 2023?

La cartera de crédito del Macro y, en términos generales de la industria, está muy sana y nos preparamos para un 2023 que esperamos sea de crecimiento económico y que ayudemos con nuestras calificaciones crediticias a los clientes. Vamos a seguir invirtiendo fuertemente en innovación y tecnología para hacerles la vida y experiencia más fácil a los clientes cada día. Esos dos pilares son centrales en el segmento de banca-empresas.

¿Algún otro punto que quieras destacar? Queremos ayudar a los clientes a que piensen en grande para que Argentina vuelva a tener un crecimiento sostenido, para que haya cada día más demanda de recursos humanos y así lograr que el país baje los índices de pobreza e indigencia.

16 Impacto Económico
”Queremos ayudar a los clientes a que piensen en grande, para que Argentina vuelva a tener un crecimiento sostenido”
EMPRESAS

“Las empresas Pymes necesitan que las dejen trabajar”

El gran motivo de optimismo en nuestro querido país radica en la calidad de empresarios genuinos, que a pesar del contexto, perduran, proyectan y traspasan fronteras. Un ejemplo concreto está representado por el grupo Micron Fresar, integrado, entre otras, por AXIONLift, empresa especializada en el diseño, fabricación y comercialización de elevadores hidráulicos e hidrogrúas, con presencia también en Brasil y Estados Unidos. El otro pilar del grupo es JCB AXION , distribuidora en Patagonia de JCB, la marca más importante a nivel global de maquinaria vial.

IMPACTO ECONÓMICO dialogó con Juan Gaviglio, director comercial de JCB AXION. El nivel de actividad y perspectivas de la cuenca neuquina, la expansión a Estados Unidos, los problemas derivados de las trabas para importar y las claves para cumplir 51 años de vida fueron parte del diálogo.

18 Impacto Económico
NOTA DE TAPA Juan Gaviglio, director comercial de JCB AXION JCB AXION, base de Neuquén.

¿Cómo fueron los inicios?

La empresa nace en 1971, a partir de una manufactura de agropartes. En 1978 llegó una oportunidad de fabricación de máquinas de mayor valor agregado. A partir de esa oportunidad que aprovecharon los dos socios fundadores, mi padre y mi tío, se inició una actividad con destino a la exportación. A partir de ese momento, la empresa asumió un perfil exportador generador de divisas, logrando acuerdos internacionales con empresas de primera línea en Brasil, fue un momento clave en el cual la empresa creció de una manera exponencial.

¿Cuántos colaboradores integran la empresa?

La empresa hoy tiene dos unidades de negocio bien marcadas, una que está orientada a la producción de máquinas, al sector agrícola y otra a la producción de máquinas y comercialización de soluciones a sectores de servicios.

Entre las dos unidades tenemos más de 550 personas trabajando con nosotros y cada unidad tiene una gestión autónoma. A pesar de que los directores comparten las sociedades.

¿Qué productos integran la unidad AXION?

Tiene una línea de productos base que son los hidroelevadores y las grúas, dentro de esos productos tiene distintos mercados. Hoy posee una base operativa en Brasil, Argentina y una comercial en Estados Unidos, que se inició el año pasado de manera más presente. A su vez, esta empresa ha ido generando unidades autónomas de negocio, como por ejemplo lo es la comercialización de JCB para la Patagonia. Dentro de esta unidad hay centros de servicio y uno de ellos está radicado en la ciudad de Neuquén, y comercializa la línea JCB.

¿Qué motivó la decisión de expandirse a Estados Unidos?

Fue una decisión a la cual no se llegó de un momento a otro. La motivó la oportunidad en el mercado de destino. Hoy Estados Unidos brinda una ventana de oportunidad que radica en los tiempos de entrega que ofrecen los fabricantes, que son muy dilatados. La oportunidad está dada por nuestra ventaja compe-

titiva de la disponibilidad en tiempo y forma. Esto fue posible gracias a contar con un gran equipo de trabajo y la calidad necesaria para poder ingresar en ese mercado.

Un mercado exigente...

Sin duda, exigencia en cuanto a calidad, tiempos de entrega y fundamentalmente asistencia. Lo que estamos viendo es

que es un mercado en el que realmente se entiende que la herramienta no vale nada sin la asistencia. Lo que uno compra no es un producto sino una solución que tiene que estar andando, sino no sirve absolutamente de nada.

¿Qué tanto complica la restricción de importar componentes en la fabricación de equipamiento?

19 Impacto Económico
Pablo Gaviglio, Enrique Gaviglio, Juan Gaviglio y Guido Gaviglio.

Nos pega de lleno. No encontramos sentido a la complicación que hay para importar partes, cuando eventualmente se puede traer el producto terminado totalmente sin problemas desde el exterior. Se puede importar el producto final, pero no se puede ingresar la parte para dar trabajo a la gente de nuestro país. Tener 51 años de dedicación al trabajo, a pesar de la situación, de los condicionamientos de la realidad, muestra la vocación de progreso y el amor que le tenemos a esta Argentina.

¿Cómo observás el nivel de actividad en la cuenca neuquina en el sector Oil & Gas?

Hay un nivel de actividad medio, con una serie de incógnitas. La gente con la que nos relacionamos brindando solu-

ciones de producto y de servicio, es muy optimista. Quizás empresas que han pasado momentos duros siempre apuestan a una revancha, a un segundo o a un tercer tiempo de crecimiento. Tienen el

20 Impacto Económico
DE TAPA | Entrevista
NOTA
“La resiliencia es una condición fundamental que considero que está presente en la cuenca neuquina”
Juan Gaviglio. Enrique Gaviglio, fundador de AXION,

know how, muchas veces la tempestad los obliga a una deriva distinta de la que tenían planeada, pero nunca pierden el empeño ni las ganas de hacer.

Además de las fuentes de trabajo que generan… Exacto, la inversión privada es la gran generadora de trabajo. La resiliencia es una condición fundamental que considero está presente en la cuenca, además del conocimiento y el empeño por brindar una solución adaptada. Lo que están logrando es una cuestión única en

el mundo: tuvieron que adaptar conocimientos de distintas zonas, tratar de bajar los costos, ser eficiente en brindar las soluciones. Nuestro objetivo es colaborar en este proceso. Hay un gran potencial y una gran promesa que está en todos nosotros convertirla en realidad.

¿Qué necesitan las empresas, en especial las pymes, para invertir y generar empleo?

Vemos que hay iniciativas acertadas, especialmente desde el sector público de Neuquén, pero realmente lo que se necesita es que las dejen trabajar tranquilas.

Es “dejar hacer”. Creo que con eso ayudaría mucho, mayor libertad, menos regulaciones… Realmente el potencial está, hay condiciones macro que tienen que darse para que realmente se conviertan en realidad. Entiendo que por el amor que le tenemos a esta Argentina y especialmente a la cuenca, hay un deber de hacer que el progreso sea real.

¿Qué iniciativas impulsa la empresa para desarrollar el capital humano?

El trabajo es algo que debe estar por encima de los planes sociales. Hace poco en la

21 Impacto Económico
“Tener 51 años de dedicación al trabajo, a pesar de los condicionamientos de la realidad, muestra la vocación de progreso y el amor que tenemos por Argentina”

planta matriz implementamos un plan de capacitación en soldadura para mujeres. Hoy hay un equipo de mujeres soldando, capacitadas por nosotros. Era gente que necesitaba trabajo, que tenía capacidad y dedicación, el potencial estaba.

Tenemos acuerdos con empresas, con escuelas técnicas, en donde estamos generando pasantías y vamos formando a un par de pasantes para que estén con

capacidad de generarse un empleo, de poder progresar. Nuestra vocación va a estar siempre del lado del progreso.

PERFIL EMPRESARIAL

JCB Es una empresa multinacional que sigue compartiendo los valores de una empresa familiar, al igual que AXION, quienes cuentan con una historia de innovación y trabajo con estos valores.

A lo largo de sus 75 años de historia, JCB han invertido continuamente en investigación y desarrollo. Es una empresa líder en innovación. En la actualidad, disponen de unas de las mejores instalaciones de ingeniería de todo el mundo, fabricando una gama de más de 300 máquinas.

A fines del año 2019, AXION fue elegida para formar parte de la red oficial de Dealers JCB, estableciendo un centro de operaciones en la ciudad de Neuquén. JCB AXION está en una región estratégica para el desarrollo de la economía nacional, garantizando el desempeño de sus clientes con equipos y servicios de primer nivel. Cuenta con una gran gama de opciones como retroexcavadoras, excavadoras, cargadoras, manipuladores telescópicos, entre otras.

JCB es uno de los tres principales fabricantes de equipos para la construcción. Tienen alrededor de 100. 000 empleados en 4 continentes y sus productos se comercializan en 150 países distintos a través de 2.000 retails en el mundo.

22 Impacto Económico NOTA DE TAPA | Entrevista
“El potencial está, hay condiciones macro que tienen que darse para que realmente se manifieste en la realidad”
¿Y cómo potencian la creación de puestos de trabajo?
El equipo de Estados Unidos, a la derecha Guido Gaviglio.

La otra ola llegó a Argentina*

La pandemia despertó a los padres. Sin el incansable accionar de las organizaciones de madres la irracionalidad de mantener los colegios cerrados hubiese durado mucho más tiempo. Hoy esos mismos padres se podrían convertir en importantes actores del proceso electoral.

Hace pocos días, el 10 de noviembre pasado, una interesante nota de Corey DeAngelis, en el Wall Street Journal, titulada  “La ola electoral de elección de escuelas”, resaltó un evento que, frente al fracaso republicano por lograr la mayoría en ambas cámaras del Congreso al no haber atraído a la ola de votantes esperados en estados claves, pudo haber pasado desapercibido y es de gran relevancia para el proceso electoral que está dando comienzo en nuestro país, pues el masivo triunfo electoral de los candidatos apoyados por organizaciones de padres que apoyan su derecho a decidir sobre la escolaridad de sus hijos, independientemente de sus realidades económicas, constituye una nueva realidad, imposible de negar.

Veamos los hechos. Sin dudas, el gobernador de Florida y potencial precandidato presidencial republicano,  Ron DeSantis, fue el gran ganador de la elec-

Rector de la Universidad del CEMA.

En la actual elección,  DeSantis ganó por más de 19 puntos.

ción y también la mayor victoria para las organizaciones de padres.

Ya en la elección de 2018 había alcanzado un triunfo por pocos puntos gracias al apoyo, en palabras de William Mattox, del Instituto James Madison, “de las mujeres de las minorías”, las cuales demandaban programas que les permitiesen la elección de escuelas para sus hijos.

Sin duda, un factor determinante fue que alrededor del 75% de los estudiantes de la ciudad de Miami están inscriptos en programas que les permiten, con el apoyo estatal, la elección de escuelas y el candidato demócrata, Charlie Crist, apostó por el monopolio de las escuelas públicas al designar como su compañero de fórmula al presidente del Sindicato de Maestros del condado de Miami Dade quien, como es fácil intuir, se opone férreamente a cualquier concepto de libertad educativa, frente a la pérdida de poder que representaría para el sindicato.

Por cierto, a nivel nacional la evidencia fue contundente, alrededor del 75% de los candidatos apoyados por la American Federation for Children, una de las organizaciones más influyentes en defensa de la libertad educativa, triunfaron en la elección. Varios de ellos, como los gobernadores Kim Reynolds de Iowa, Chris Sununu de New Hampshire, Kevin Stitt de Oklahoma, Bill Lee de Tennessee y Greg Abbott de Texas, hicieron de la libertad para elegir escuelas un punto central de su campaña.

Como muestra basta un botón, un periódico de Oklahoma reportó que el candidato demócrata Joy Hofmeister “hizo de la oposición a los vouchers escolares una parte central de su campaña.” Por su parte, Ryan Walters, elegido superintendente de instrucción pública de Oklahoma por más de 13 puntos, señaló, luego de su triunfo, que “vamos a hacer más que cualquier otro estado del país para empoderar a los padres”.

Como era de esperarse, algunos pragmáticos candidatos democrátas percibieron la punta del iceberg que se acercaba en la victoria, en Virginia en 2021, del gobernador Glenn Youngkin. En virtud de ello, Josh Shapiro de Pensilvania

24 Impacto Económico
EDUCACIÓN

y el gobernador J. B. Pritzker de Illinois se decidieron a respaldar la posibilidad de elección de escuelas menos de dos meses antes de la elección y salieron victoriosos.

Es más, la gobernadora Kathy Hochul de Nueva York también ganó después de que apoyó públicamente, por primera vez, la eliminación del límite a las escuelas chárter de la ciudad de Nueva York.

Como bien señaló DeSantis, luego de comenzar a conocerse los resultados en la noche del martes 8, está claro, aún para los futuros candidatos demócratas, que  se ha vuelto políticamente rentable apoyar la libertad educativa. Los padres se han despertado y el Covid-19, sin dudas, es responsable de ello, dada la masiva oposición del sindicato docente, al igual que en nuestro país, a la reapertura de las escuelas.

La ola roja de votos republicanos que se presagiaba no se produjo, pero se produjo otra ola, la cual puede convertirse en

un tsunami frente a la próxima elección presidencial, pues tanto Trump, como su potencial contrincante para la postulación republicana, el mencionado DeSantis, apoyan explícitamente el derecho de los padres a elegir el tipo de escolaridad que es más adecuada para sus hijos, lo cual, por cierto, ha sido uno de los pocos méritos de Trump durante su gestión anterior.

¿Y por casa cómo andamos? Frente al proceso electoral que está dando inicio, ¿se darán cuenta los potenciales candidatos del caudal de votos a disposición de quienes defiendan algo tan simple y razonable como el favorecer la igualdad de oportunidades, permitiendo a los padres elegir la escuela a la que concurran sus hijos, ya sea pública o de gestión privada, laica o religiosa, según los gustos y aptitudes de los chicos y jóvenes, y los valores familiares?

La pandemia despertó a los padres. Sin el incansable accionar de las organizaciones de madres la irraciona-

lidad de mantener los colegios cerrados hubiese durado mucho mas tiempo.

Hoy esos mismos padres se podrían convertir en importantes actores del proceso electoral que se avecina. Me atrevo a predecir que el derecho de los padres para decidir qué es lo mejor para sus hijos será un tema central de la campaña electoral, frente al desaprensivo accionar de los sindicatos docentes durante la pandemia y los habituales paros que forman parte de nuestro folklore educativo, y que afectan mucho más a aquellos niños y jóvenes de las familias más desfavorecidas económicamente y, por ende, más necesitadas del apoyo del Estado.

La ola ya está lanzada y, para quien este escribe, se podría convertir en un tsunami, y no tan sólo en EE.UU. sino también en nuestro país. Ojalá así sea en favor de una mayor igualdad de oportunidades, de la que mucho se habla, pero nada se hace.

(*) Nota publicada en el diario El Economista.

25 Impacto Económico

Empresas Data Driven: los datos como brújula para fijar un horizonte prometedor

Muchos estudios científicos aseguran que un ser humano toma más de 35.000 decisiones por día y que menos del 1% de estas las tomamos de forma consciente. Ese 99% son decisiones automatizadas que nuestro cerebro toma sobre la base empírica que fue formando durante nuestra vida.

Pensemos ahora qué pasa en nuestras empresas. Tratemos de hacer una analogía a las decisiones que tomamos sobre nuestros negocios (muchas cruciales para su funcionamiento) y evaluemos cuántas de esas decisiones se toman sobre datos concretos y cuantas por mera intuición.

El contexto actual nos exige mayor velocidad en la toma de decisiones, por lo que nuestra información debe estar disponible mucho más rápido de lo que estábamos acostumbrados.

En esta nueva vorágine, en muchos casos, hemos tenido que decidir entre tener todos los datos en el momento inoportuno, o decidir con menos cantidad de información en el momento oportuno.

Pero ¿es posible lograr un escenario que nos permita conjugar la información que necesitamos, con en el momento en que la necesitamos? Hoy no solo es posible tener todos los datos en el momento oportuno, procesados y con información de calidad, sino que se ha vuelto un horizonte para las grandes empresas del mundo que quieren ser “gobernadas” por los datos.

ANALÍTICA DE DATOS

Cuando hablamos de Data Analytics nos estamos refiriendo a un conjunto de técnicas y procesos cuantitativos y cualitativos que se usan para la toma de decisiones. El objetivo de esta técnica es mejorar la productividad y las ganancias de un negocio a través del conocimiento extraído de los datos.

Por SEBASTIÁN RIZZA

Socio del estudio Rizza & Asociados. Presidente del C.P. de Cs. Económicas de Río Negro.

sebastianrizza@estudiorizza.com

5. Conocimiento: corroborar nuestras hipótesis mediante pequeños cambios en la organización.

6. Volver al punto 1.

LA VELOCIDAD DE LA INFORMACIÓN Imaginemos esta situación que puede resultar familiar para la mayoría de las PyME: recibimos comprobantes (en diversos formatos) los cuales son procesados en un sistema (si es que no son llevador por Excel o simplemente “delegados” al contador para la liquidación de impuestos).

Mediante los análisis de datos podremos obtener la respuesta a las principales incógnitas que hacen a nuestras empresas (en cualquiera de sus divisiones, no solo financiera):

• ¿Qué pasó? Análisis descriptivo.

• ¿Qué podría pasar? Análisis predictivo

• ¿Qué debemos hacer? Análisis prescriptivo

¿CÓMO APLICA DATA ANALYTICS EN MI NEGOCIO?

El proceso de mejora a partir de la implementación de tableros de control, nutridos de datos de los distintos sistemas con los que cuente la compañía seguirá la siguiente lógica:

1. Inmersión: conocer el problema que queremos solucionar, o el proceso que queremos medir.

2. Estrategia: definir con qué indicadores vamos a medir ese proceso y cuál es el ideal al que queremos llegar.

3. Implementación: manipular, visualizar y modelar la información para las gerencias.

4. Análisis: explorar los datos generados para generar insights.

Luego de que estos fueran procesados y presentadas las declaraciones juradas, se archiva la documentación hasta el cierre contable que opera a fin de año o en algún período intermedio y, en el mejor de los casos, puede hacerse un cierre mensual para ver información de sumas y saldos a fin de mes.

En esta situación hipotética, una empresa está tomando decisiones (en el mejor de los casos) con información que tiene no menos de 30 días, algo que en la dinámica actual resulta impensado. Y para esto nace la analítica de datos: nos permite dar dinámica a la información, reduciendo los tiempos de Extracción, Transformación y Carga, mejorando y haciendo más eficiente la toma de decisiones.

Sumergirse en el mundo de datos es un camino de ida donde el valor de lo que generemos no solo se medirá en dinero, sino en mejoras continuas.

No importa el rubro al que te dediques, o la cantidad de gente que emplees en tu negocio, todo lo que se realiza en la empresa es medible y mejorable, y esa es la pauta principal sobre la que nos ceñimos para trabajar con los directivos de la empresa en la definición de sus objetivos.

26 Impacto Económico GESTIÓN

SEMINARIO TAX ANNUAL SUMMIT

La importancia de la reducción y simplificación de impuestos

Especialistas en temas impositivos, abogados y economistas participaron del Seminario “Tax Annual Summit 2022”, realizado en el mes de noviembre en la ciudad de Buenos Aires.

El evento fue organizado por The 1841 Foundation, una organización sin fines de lucro que aboga por defender el derecho de propiedad, la libertad y la libre competencia fiscal entre los países. La fundación está presidida por Martín Litwak, abogado y experto en estructuración y preservación del patrimonio de personas y familias, formación de fondos de inversión, fiscalidad internacional y WealthTech

En el evento se presentó la primera edición del Índice de Infiernos Fiscales, una medición que tiene como objetivo identificar las jurisdicciones con mayores niveles de presión tributaria.

La jornada comenzó con la presentación de Dan Mitchell, presidente del Center for Freedom and Prosperity, una institución estadounidense pro mercado.

Michell aseguró que las altas tasas impositivas son la consecuencia de que los políticos sólo ponen atención en cómo ser reelegidos, en vez de buscar lo que es bueno para la economía. En consecuencia, la estructura de la política es lo que los incentiva a expandir el gasto.

Por otro lado, diversos especialistas explicaron sobre el modelo flat tax. La abogada y especialista en derecho tributario, Marianela Mendoza, advirtió sobre la preocupante presión fiscal que presenta nuestro país. “A noviembre de 2022 tenemos 170 impuestos. Argentina ocupa el puesto número tres de infiernos fiscales. Proponemos un flat tax, un sistema para reducir gastos y simplificar, para sacar impuestos que terminan distorsionando la economía del país y de cada uno de los ciudadanos”.

El flat tax es un impuesto sobre la renta de tarifa baja y única, sobre el trabajo, capital y consumo. Implica mantener solo tres impuestos. Se grava por igual a todos, personas físicas o jurídicas, se sacan las escalas, sin exenciones, explicó.

La iniciativa propone disminuir las tasas por debajo del 20%, abrir el mercado, las aduanas, y tener el mismo beneficio fiscal tanto para inversores extranjeros como locales. Además, Mendoza hizo hincapié en la necesidad de que los contribuyentes comiencen a pedir un cambio, “que se involucren, y que comiencen a entender cómo funciona el sistema tributario”.

Por su parte, Martín Litwak advirtió que el sinónimo de impuestos es freno. “El impuesto al consumo frena el consumo. La gente tiende a hablar de justicia cuando se habla de impuestos. No hay absolutamente relación entre equidad e impuestos. Estos son una norma, imposiciones legales”, argumentó.

En este sentido, dijo que un impuesto a la riqueza más fuerte lo único que hace es generar más pobreza. “Está comprobado que los países con impuesto a la riqueza son los más pobres de la región”, señaló Litwak.

Además advirtió que es uno de los pocos impuestos que perjudica a los que pagan y a los que no lo pagan y que es muy difícil de administrar. De todos los impuestos que se pueden crear, el impuesto a la riqueza es el peor”, concluyó.

28 Impacto Económico
ACTUALIDAD | Economía
Marianela Mendoza, abodada y especialista en derecho. Martín Litwak, Presidente de The 1841 Foundation.

ACTUALIDAD | Turismo

La situación de San Martín de los Andes hoy: crecimiento sostenido sin desarrollo

La Asociación Hotelera Gastronómica (AHGSMA) manifestó su preocupación por la falta de desarrollo en la región, sin embargo, denuncia que hace años, en forma progresiva e ininterrumpida, la ciudad viene creciendo.

“Las autoridades indican que tenemos alrededor de 60.000 habitantes, pero poseemos una infraestructura similar a cuando éramos 20.000 y, aparte, según la Secretaría de Turismo, la ciudad recibe entre 15.000 y 20.000 visitantes”, expresa la asociación.

Según informan, las depuradoras cloacales en ciertos momentos deben ejecutar bypass por no dar abasto. Actualmente no se otorgan nuevas conexiones de gas, no hay oferta alquileres permanentes, lo cual repercute en los habitantes de la ciudad.

“Tenemos terrenos tomados en la zona de la Ruta Provincial 48 camino a Hua Hum. Carecemos de las alternativas asfaltadas de los Callejones, haciendo que el acceso por la Ruta Nacional 40 sea caótico”, manifiestan.

Además demuestran su preocupación por la cantidad de plazas insuficientes en jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias, ya que hay estudiantes que no encuentran vacantes. Explican que de los cientos de egresados secundarios, solo algunos tienen acceso a emigrar para seguir con carreras universitarias: “del resto muchos quedan boyando aquí, sin posibilidades de desarrollo personal”, detallan.

En cuanto a la costa del lago, denuncian que se encuentra en estado de abandono. También manifiestan que la

cantidad de vuelos en temporada baja es escasa. “Estamos rodeados de belleza natural, de Parques Nacionales únicos, pero vemos desbordadas sus zonas de uso en verano, sus caminos en mal estado, y en muchos casos sin sanitarios”, argumentan.

En este sentido, la Asociación Hotelera Gastronómica, advierte que tanto su sector como trabajadores privados y públicos cumplen con el pago de impuestos, tasas y servicios correspondientes, por lo que alegan: “Nosotros honramos y cumplimos nuestros compromisos como ciudadanos, vecinos y comerciantes, y sentimos que los funcionarios no van en la misma dirección. Necesitamos que pongan a San Martín de los Andes acorde a 2022, y con una planificación pensada para dentro de 20, 50 o 100 años”.

29 Impacto Económico

50 años del Parque Industrial Neuquén

El pasado 11 de noviembre se festejaron los 50 años del Parque Industrial Neuquén. El puntapié inicial de la creación del PIN lo dio el gobierno de la provincia de Neuquén, a través del COPADE, en el año 1972. Las primeras empresas comenzaron a radicarse en el año 1975. Hoy cuenta con más de 300 empresas instaladas que generan unos 30.000 puestos de trabajo.

En relación a tan importante celebración, entrevistamos al contador Luis Romero, Síndico y Coordinador del CAPIN (Consorcio de Administración del Parque Industrial Neuquén).

En cuanto a los principales avances concretados, Romero destacó los proyectos ejecutivos de obras y mejoras, como el plan maestro de defensas aluvionales y escurrimientos pluviales, el alumbrado público del PIN Este y Oeste, readecuación de la red de cloacas y co-

lectoras cloacales, el cordón cuneta y el pavimento de las calles internas, entre los principales logros.

Destacó además las mejoras en lo referido a forestación, cartelería y desmalezamiento.

También planteó las restricciones para contar con el financiamiento adecuado, derivadas de los problemas macroeconómicos del país. Y destacó el apoyo del CFI para el financiamiento de los servicios de consultoría.

Con respecto a la conectividad a Internet, Romero señaló que: “ahí estamos un poco mal…el tema de la inseguridad es una problemática importante en todas las áreas del Parque Industrial Neuquén. Uno de los proyectos que tenemos es poner domos y cámaras. Para eso necesitamos una buena conectividad a Internet con fibra óptica. Si bien ya hay fibra óptica, hay que ampliarla y también aumentar la velocidad”, afirmó.

Destacó también que el Parque In-

30 Impacto Económico ACTUALIDAD

dustrial Neuquén está destinado a ser el más importante de la Patagonia. “Las empresas más importantes, por un tema de logística, de proximidad al aeropuerto, a la ciudad de Neuquén, con toda su infraestructura, por la conectividad vial, buscan radicarse en el PIN”, agregó. También hizo referencia a que ya no hay más lotes disponibles.

En lo referido a la entrega de las escrituras, sostuvo que en algunas áreas es un tema problemático, porque eran tierras fiscales municipales, que fueron cedidas a la provincia. También existe una interferencia con el Instituto Provincial de la Vivienda. “Hay problemas de títulos y mensuras, que han hecho que muchas escrituras estén demoradas”, completó. También destacó el avance en áreas del PIN Este y Oeste, como también la importancia de contar con la escritura del terreno, como aval de la propiedad y garantía real. El evento de los 50 años se realizó en las amplias instalaciones de “La Casa de las Herramientas” en el Parque Industrial Neuquén.

31 Impacto Económico
"Las empresas más importantes buscan radicarse en el PIN"

TENDENCIAS

Encuesta Mundial “CEO Outlook 2022” / Crecer en un contexto desafiante

La visión de los CEOs argentinos para los próximos 3 años

Por octavo año consecutivo KPMG realizó la encuesta a 1.325 CEOs de todo el mundo, de los cuales 50 corresponden a ejecutivos cuyas empresas están en la Argentina. El estudio ofrece una perspectiva única sobre los cambios de visión durante la recuperación pos-COVID-19 y la guerra ruso-ucraniana que repercute en los mercados internacionales. Si bien sólo el 28% de los CEOs locales prevé una recesión para el próximo año, la mayoría reconoce haber preparado estrategias de contingencia ante las incertidumbres y afirma que habrá un retorno a la presencialidad laboral.

KPMG presentó los resultados de la octava edición de la encuesta mundial “CEO Outlook 2022. Crecer en un contexto desafiante” que recogió la opinión de 1.325 ejecutivos globales. Cincuenta de los CEOs encuestados son de Argentina, quienes brindaron sus proyecciones sobre el panorama comercial y económico para los próximos 3 años. El estudio fue realizado entre el 12 de julio y el 24 de agosto de 2022 y ofrece una perspectiva única sobre el cambio de visión de los CEOs durante la recuperación pos-COVID-19 y el inmediato conflicto en Europa del este que repercute en los mercados internacionales. Incluyó a líderes de todo el mundo abarcando los 11 mercados clave (Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, España, Reino Unido y EE. UU.) y 11 industrias estratégicas (Consumo y venta minorista, Banca, Tecnología, Seguros, Manufactura, Telecomunicaciones, Automotriz, Energía, Infraestructura, Salud y Farmacéutica y Gestión de activos).

Ante un escenario global con múltiples frentes y una posible recesión en ciernes, incrementar las medidas para adaptarse a los problemas geopolíticos aparece como la principal prioridad operativa de los ejecutivos argentinos para lograr los objetivos de crecimiento. Si bien la mayoría no prevé una recesión en el corto plazo, ya ha encarado estrategias de contingencia o planea hacerlo en un futuro cercano: 70% dice haberse

enfocado en aumentar la productividad para contrarrestar los efectos negativos y casi la mitad (48%) asegura haber reducido márgenes de ganancia. Además, el 58% manifiesta que su compañía ha ido poniendo en práctica acciones que le permiten diversificar su cadena de abastecimiento para estar resguardados ante un frente externo incierto; en tanto que el 52% ha reconsiderado inversiones estratégicas.

Según Néstor García, Presidente y CEO de KPMG Argentina, “gracias al relevamiento que hacemos anualmente en

KPMG podemos conocer las perspectivas y opiniones de los ejecutivos de las empresas más importantes en Argentina, Sudamérica y el mundo. Nos dan un aire optimista ante un contexto cada vez más desafiante, marcado por las consecuencias de una pandemia global y las recientes tensiones geopolíticas. La resiliencia, la innovación y el propósito, sin duda, son factores claves para los líderes empresariales de hoy. Sobre estos pilares se establece la estrategia que marcará el futuro de las compañías y dan marco a los temas que se encuentran en el tope de la agenda como lo son: la transformación en las em-

32 Impacto Económico

presas, la tecnología, digitalización, ciberseguridad, captación y retención del talento y los aspectos ESG”.

Los resultados de la muestra indican que los CEOs argentinos confían en crecer a pesar del contexto difícil que se vive internamente y las permanentes acechanzas geopolíticas del mundo. El nivel de confianza en el crecimiento se mantiene en valores altos y los líderes auguran expansión para los próximos tres años. Es así que el 94% confía en las perspectivas de crecimiento de su compañía y del país. Esa mejora equivale a 2 puntos más que en la encuesta del año pasado, en tanto que es superior en 3 puntos la ponderación de sus pares sudamericanos y nada menos que 9 puntos la global en cuanto a la empresa. Con relación a la confianza en el país, el guarismo argentino supera al 88% sudamericano y al 85% global.

En la encuesta, los CEOs argentinos opinan acerca de cómo repercutirán en sus planes de crecimiento los desafíos que plantea el nuevo escenario geopolítico a sus empresas, sector y país, y cómo adaptarán los procesos de digitalización y los objetivos de gobierno ambiental, social y corporativo (ESG por sus siglas en inglés). En cuanto a la perspectiva de la economía global, los ejecutivos argentinos aparecen bastante más escépticos (64%) que en 2021 cuando un 78% se mostraba optimista. Se encuentra 7 puntos por debajo del promedio de los colegas del mundo (71%) y algo menos que los sudamericanos (69%). Respecto de su propio sector, la confianza de los argentinos desciende al 90%, o sea 8 puntos menos que en el CEO Outlook 2021. A la vez, el 88% prevé que su organización verá incrementar sus ingresos hasta un 5% anual en los próximos tres años, un guarismo que supera en 14 puntos al de 2021. Esta cifra es similar a la registrada en el promedio sudamericano (86%) y notoriamente más alta que la observada en el promedio global (70%).

DEFINICIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS EJECUTIVOS ARGENTINOS

• 88% de los CEOs locales prevé que su organización verá incrementar sus ingresos hasta un 5% anual en los próximos tres años.

• Para el 60% de los ejecutivos locales, una recesión global alteraría sus planes de crecimiento a tres años, lo cual redundaría en una reducción de ganancias de hasta 5%, según el 40% de los consultados, y entre 6% y 10%, para otro 46%.

• 42% identificó como principal estrategia para los próximos tres años llevar a cabo un monitoreo más profundo de sus fuentes de insumos para hacer frente a los problemas de suministro actuales o futuros.

• 58% de los CEOs de Argentina aseguran haber puesto en práctica acciones que le permitieron diversificar su cadena de abastecimiento, algo que ya se venía detectando en la medición de 2021.

• 86% coincide en que temas como la desigualdad de ingresos y el cambio climático representan una amenaza para el crecimiento y la creación de valor a largo plazo. Sin embargo, el tenso contexto geopolítico y sus consecuencias han afectado temporalmente la consecución de los objetivos propuestos (66%).

• 84% cree que lograr la equidad de gé-

nero en la alta gerencia ayudará a garantizar las ambiciones de crecimiento e idéntico porcentaje asume la responsabilidad de impulsar una mayor movilidad social.

• 70% considera que, en los próximos tres años, la mayor parte de los empleados corporativos que antes de la pandemia hacían el tradicional trabajo “de oficina” volverán al entorno laboral del edificio corporativo.

Asimismo, los líderes empresarios argentinos sostienen que cuentan con una estrategia agresiva de inversión digital para mantenerse a la vanguardia y admiten la necesidad de ser más veloces para cambiar la inversión a fin de lograr oportunidades digitales. Identifican como principales frenos para avanzar en la transformación digital los siguientes ítems:

• 68% decidir cuáles son las tecnologías adecuadas.

• 64% gestionar el impacto cultural en la organización.

• 58% contar con personas que tengan las habilidades adecuadas para gestionar el despliegue estratégico y operativo.

33 Impacto Económico

“Muchas veces es nuestra conversación interna la que nos aleja de lo que deseamos”

Anabel Zerahia es Coach Profesional, hace más de 10 años acompaña a organizaciones y líderes a que logren sus objetivos y desarrollen las habilidades necesarias para alcanzar excelencia en sus resultados y relaciones. Para ella, realizar actividad física resulta fundamental. Tres veces por semana practica Trail (running en montaña) y entrenamiento funcional. Además, ha corrido diversas carreras.

A partir de 2012 comenzó su pasión por el running, un año después se propuso correr 42 km. “Fue sin dudas, un antes y después en mi vida”, expresó.

Para Anabel, practicar deporte fue todo un desafío: “Me sirvió para trabajar la confianza en mí misma”, contó. La responsabilidad, la disciplina y la perseverancia fueron valores que le transmitió el Trail. La clave para ser perseverante, según ella, es la planificación y la importancia de formar y ser parte de un equipo.

Este año corrió en Patagonia Run 46km, pero desafortunadamente tuvo una doble fractura por estrés. “Me enteré dos meses después cuando me hice una resonancia”, detalló. A pesar de dicho obstáculo, actualmente comenzó a correr poco a poco.

Anabel contó que practicar running le trae numerosos beneficios a su vida laboral, ya que le brinda aprendizajes que puede trasladar a sus clientes, y la ayuda a entender la “magia” de los procesos. “Me encanta usarlo como paralelismo para lograr objetivos: plantearlos, visualizarlos, diseñar el plan de acción y comenzar a dar los pequeños pasos en pos de ese objetivo, incluso para evaluar posibles dificultades que puedan darse en el camino”, contó con entusiasmo.

A nivel personal el running es su “cable a tierra”, ya que la ayuda a recargar energías y conectarse con ella misma. Además, confesó que al practicarlo con

su marido y amigos, les permite crear experiencias en equipo. También destaca que gracias a dicho deporte se enamoró de la montaña y de los lugares ‘mágicos’ que “uno no llega en auto a conocerlos”.

Finalmente Anabel compartió su experiencia en una de las carreras más importantes que ha realizado: “Corriendo en Villa La Angostura en 2013, llovía, hacía frío y estábamos con mi marido trepando uno de los cerros y yo no dejaba de decirme internamente ‘no doy más, no puedo más’, pero en cada paso avanzaba un poco más, hasta que miré para atrás y vi a VLA a 1800 mts de altura. Automáticamente cambié mi conversación interna y me dije ‘yo puedo un poco más, puedo mucho más de lo que creo que puedo’. Ese fue uno de mis mayores aprendizajes, ser consciente de que muchas veces es nuestra conversación interna la que nos aleja de lo que deseamos”.

34 Impacto Económico
LIFE
STYLE
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.