Revista Impacto Económico N°30

Page 1

Nº 30 I AGOSTO 2022 ECONOMÍA Efecto Intervencionismopandemia y escasez OIL & GAS La visión de los CEO’s TECNOLOGÍA - EMPRENDEDORISMO - ACTUALIDAD EMPRESARIAL JORGE PÉREZ SALGADO, socio de Haras El Candil y Haras Cahuel Quimey RÍO NEGRO Menos seguridad, más burocracia El desarrollo hípico en el ALTO VALLE

Río Negro: menos seguridad, más burocracia

IMPACTO ECONÓMICO Es una producción de DANIEL DARRIEUX CONTENIDOS www.impactoeconomico.com.ar El contenido de las columnas de opinión y los avisos publicitarios no son responsabilidad del editor, sino de los firmantes y empresas. DANIEL A. DARRIEUX daniel@danieldarrieux.com EditorialIMPACTO ECONÓMICO

01 Impacto Económico

Director editor: Daniel A. Darrieux Redacción Carla DenisseGalianoPeduzzi Columnistas: Pablo MarielaFernandaGuidoVillaverdePalma Fotografía: Florencia Salto Diseño: M&A Diseño y Comunicación S.R.L. Webmaster: info@neuquendigitalmarketing.com Gestión comercial: comunicacion@danieldarrieux.com

La inseguridad es una gran amenaza y una de las principales preocupaciones de quienes vivimos en el país. Para enfocar el tema considero útil darle un marco conceptual: un sistema de seguridad tie ne tres patas: el sistema policial, el sis tema judicial y el sistema penitenciario. El segundo marco conceptual está dado por el análisis económico del delito. Hacia el año 1968, Gary Becker – premio Nobel de Economía- sienta las bases de la teoría utilizada para explicar el fenó meno delictivo desde el punto de vista de la economía. El delincuente hace una evaluación de costo beneficio: si la pro babilidad de ser aprehendido, ser juzga do y cumplir una condena completa es alta, se aumentan los costos de delin quir. Es decir, existen factores disuaso res para cometer delitos. Si por el contrario, la probabilidad de ser aprehendido, juzgado y cumplir una condena completa es baja, si no hay cos tos o los costos son bajos, existen incen tivos para delinquir. Dicho esto, enfocamos el zoom en la realidad: la inseguridad en Río Negro. El hecho más reciente y conmocionante fue el salvaje asesinato de Agustina Fernán dez, estudiante de Medicina, en Cipolle tti, a manos de un criminal mal nacido. La ola de delitos afecta a toda la pro vincia. En General Roca, la intendenta María Emilia Soria pidió el desembarco de la Gendarmería para combatir el nar cotráfico. En este contexto de alta inseguridad, un agravante: según datos oficiales, en Río Negro, a junio de este año, hay 162 policías menos en las calles de la pro vincia, con respecto a la cantidad de efectivos en enero de 2020. Muy grave, ya que la presencia de efectivos policia les es uno de los disuasores a cometer delitos. Por otro lado, en el gobierno de la provincia de Río Negro hay más bu rocracia: según datos oficiales, entre di ciembre de 2011 y agosto de 2021, la can tidad de empleados públicos aumentó un 29,6%. La falta de equipamiento adecuado de las fuerzas de seguridad es otro proble ma.Betiana Minor es la ministra de Se guridad de Río Negro: está dibujada. El silencio y la falta de acción de la gober nadora Arabela Carreras y de la minis tra ante los ataques terroristas en Villa Mascardi y El Bolsón es inadmisible. La Justicia merece un capítulo apar te: jueces abolicionistas que liberan de lincuentes con preocupante rapidez. La inseguridad en Río Negro es similar, en más o en menos, a la del resto de las provincias.Comosociedad civil somos respon sables de la inseguridad, por omisión. Hasta ahora hemos sido pasivos y to lerantes con funcionarios inútiles que no han dado respuesta a este gravísimo problema.Másvale que empecemos a reaccionar, nuestras vidas y la de nuestros seres queridos están en peligro.

02 Impacto Económico SUMARIO ECONOMÍA 04 Realidad económica y financiera Argentina 08 Expansión fiscal mundial durante la pandemia EMPRESAS 10 Mario Grinman, Presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) NOTA DE TAPA 14 JORGE PÉREZ SALGADO, de Haras El Candil TECNOLOGÍA 20 Soluciones y comunicaciones IT ENERGÍA 24 El potencial de Vaca Muerta 27 ACTUALIDAD SUSTENTABILIDADEMPRESARIAL 28 Top XV emprendedor 34 LA HORA DE LOS EMPRENDEDORES GESTIÓN 36 El desarrollo del liderazgo 38 Compliance: una tendencia mundial 42 LIFE STYLE 14 IMPACTOECONÓMICO #30 | agosto 2022 20 27 38 42 24

Entrevista a Gustavo Lázzari, economista y empresario PyME.

“Argentina le declaró la guerra a su propio sectorprivado”ECONOMÍA

Gustavo Lázzari, empresario y economista, nos comparte su visión respecto a la realidad económica y financiera Argentina, la pesada mochila impositiva, los obstáculos para importar, la necesidad de generar puestos de trabajo y qué medidas podrían implementarse para crecer en forma sostenida. También, el mayor protagonismo que deben asumir los empresarios para promover cambios.

04 Impacto Económico

¿Cómo llegamos a este desastre económico? Primero, venimos con una inconsis tencia de hace muchos años. En algún momento Argentina decidió declarar le la guerra a su propio sector privado.

Este no se dio cuenta, dejó que el Estado avanzara en regulaciones, en impuestos y en normas inviables. Argentina llegó al punto máximo de inviabilidad en el que hoy ningún negocio privado en blanco es rentable y sustentable, esa es la realidad. Cuando aparece uno, enseguida se pide algún privilegio, una ley privada, espe cífica, para sortear las trabas; el cepo por ejemplo. Es el caso de Vaca Muerta que pide un régimen laboral especial, un régimen de importaciones. Porque tal como está diseñada, la Argentina así es inviable. Por eso existe la tasa de evasión de impuestos que tenemos y en algunos casos tenemos el estancamiento medu lar que vemos en Argentina, en el em pleo privado y en inversión. ¿Cómo estamos en generación de empleo? Hace doce años no se crea empleo priva do honesto y hace 15 años que estamos

06 Impacto Económico invirtiendo menos del 15% del PIB. Ar gentina es un país de economía cerrada que exporta alrededor 70 mil millones de dólares por año desde hace 15 años. Y ahora tenemos suerte porque nos favo recen los precios internacionales. Ade más de la estabilidad medular de la Ar gentina, que genera un 50% de pobreza, un récord vergonzoso, tenemos una si tuación de hiperinflación conceptual ya iniciada y el desmadre político más serio imaginado en los últimos 30 años. ¿Por qué haces referencia a “hiperinflación conceptual”? Porque la hiperinflación es un concepto que ya se desató, ya está vigente. Lo que pasa es que eso después se traduce en un indicador económico. Esto es como una infección: vos primero tenés la infección, el cuerpo no se da cuenta, funcionan al gunos anticuerpos y te vas sintiendo mal de a poquito. Cuando levantás fiebre, ahí te das cuenta que estás infectado y com plicado. La hiperinflación es lo mismo. ¿Cuáles son las características de una hi perinflación?

ECONOMÍA | Entrevista

La hiperinflación abarca tres aristas: déficit, pérdida de confianza y huida de dinero. Por un lado, tenemos un déficit que no se puede financiar, que hoy está arriba de los 9 puntos. Otros aspectos tienen que ver con la desconfianza, pérdida de poder gubernamental y huida del dinero. La desconfianza existe, también la pér dida de poder gubernamental. Todavía no hay huida del dinero, no empezó una corrida bancaria ni cambiaria, ni el pa saje acelerado a precios, si bien lo hay, porque tenemos casi 9% de inflación mensual. Resulta útil recordar las funciones del di nero… Las funciones del dinero son tres: medio de cambio, unidad de cuenta y reserva de valor. Al ser un medio de cambio, habilita sus otras dos funciones: unidad de cuenta y reserva de valor. Pero a la última hace años que la hemos perdido y la unidad de cuenta prácticamente la desapareció este año, nadie hace cuentas en pesos. No podés acordarte del precio de la se mana pasada, ni siquiera de los bienes de consumo habitual. ¿Cuáles son las consecuencias de este poder bicéfalo? El 3 de junio asume informalmente Cris tina como presidenta de facto, en el acto deAYPF.partir de ahí todas las medidas pa san por el filtro de ella. Renuncia Guz mán y asume Batakis. Ahí te das cuenta que cambió el mando y que Cristina es una presidenta que no genera confianza. Pero faltaba un hecho más y fue el 28 de “Hoy ningún negocio privado en blanco es rentable y sustentable”

07 Impacto Económico junio con el cierre de las importaciones. Ahí inviabiliza la función principal del dinero. Hoy ya no es un medio de cambio adecuado porque no podés transaccionar si no hay precios definidos. La inflación semana a semana empezó a espiralizarse en la primera semana de julio. Vamos a tener seguramente índi ces muy complicados a partir de ahora. ¿Y en cuanto al sistema bancario? No hay corrida bancaria, por suerte. Pero la realidad es que están todas las con diciones dadas como para decir que la hiperinflación desde el punto de vista conceptual ya empezó. Los indicadores vienen después del concepto, no antes. A la pregunta original de cómo llegamos a esta crisis, la respuesta es que dejamos crecer al Estado durante 80 años y cre cieron las regulaciones, tornando invia ble a la actividad privada. Ahora agregale un golpe hiperinflacionario que todavía estamos medianamente a tiempo de fre nar o por lo menos de hacer control de daños. Pero, si no, la situación se puede complicar aún más. En tu rol de empresario PyME, ¿cómo te impacta el cepo recargado a las importa ciones? Estamos agotando stocks propios de fá brica, stock de distribuidores y provee dores. Pienso que ya cuando empiecen a faltar insumos clave (que ya están fal tando), empezamos con las reformu laciones. Después, cambiar la forma de producir con los insumos que vamos te niendo. Tengo colegas que ya han cor tado líneas de producción. Hay detalles menores, muy micro. Hay firmas líderes que están entregando sus productos en cajas sin nominación porque no tienen la cantidad suficiente. Si una firma líder no tiene cajas, imaginate una PyME. Se complica la relación cliente-proveedor… Sí, entramos en la etapa del conflicto con el cliente por no tener stock. Y el primer ajuste va a ser la reformulación de productos, porque queremos seguir trabajando. El segundo ajuste va a ser la suspensión de líneas y atrás de eso, la suspensión de gente, vacaciones antici padas Algunas producciones ya arran caron con eso porque son mucho más sensibles a la importación, como las au tomotrices. ¿Qué pueden hacer los empresarios Pymes para impulsar reformas estructurales? Primero, la salida técnica está clarí sima, son las reformas estructurales. Cada día requieren más apoyo y consis tencia política, con lo cual toda la opo sición debe estar atrás de este objetivo.

Ahora, las PyME y los empresarios lo que tenemos que hacer es exigir que las reformas tengan la contundencia tal de manera de que sean creíbles en el tiem po. Una reforma muy buena pero no creíble, está liquidada. Y en este sentido nosotros queremos una suerte de doble función política. ¿Cuál es esa función? Convencer a quienes no están del todo convencidos de que necesitamos refor mas profundas. Y no hay que pensar en el ombligo propio, creer que un poquito de proteccionismo para mi sector está bien. Y en segundo lugar, exigir a la política que haga esto con contundencia porque a medias tintas no tiene ninguna solución. Necesitamos una reforma seria, integral, consistente, muy complicada de hacer, que requiere muchas neuronas y mucho trabajo de todos nosotros. ¿Coincidís en que como sector privado pro ductivo tenemos que promover los benefi cios de la libertad económica? Sin dudas. Yo considero que tenemos una mochila adicional a la laboral, im positiva, regulatoria. Tenemos un rol de comunicadores, de fomentar las ideas de libertad contenidas en nuestra Constitu ción Nacional para que definitivamente se puedan implementar. Y después de esto, obviamente, in vertir. Al otro día de instrumentadas las reformas, tenemos que tomar gente. No podemos esperar dos años a ver qué pasa porque sino muchos se van a mo rir de hambre. Por eso la reforma tiene que ser una idea muy contundente, muy creíble. Hay que diferenciar a los empresarios ge nuinos de los cazadores de privilegios… Sí, todavía hay mucho demandante de privilegios en el sector privado. Y la ver dad es que la ley privada o como se dice, de privilegio, es una regulación ad hoc, mucho más rentable que competir. No podemos vivir más de atajos.

GUSTAVO LÁZZARI Licenciado en Economía por la Univer sidad Católica de Argentina y actual gerente general de Frigorífico Cárdenas, empresa familiar fundada hace más de 60 años. Militó en la Unión del Centro Demo crático hasta que decidió dedicarse enteramente a la empresa situada en el barrio de Mataderos, Buenos Aires. Además, integró la lista que encabezó Ricardo López Murphy en las elecciones de 2021. PERFIL PERSONAL “La hiperinflación se compone de tres cosas: déficit, pérdida de confianza y huida de dinero”

Durante la pandemia los gobiernos, en mayor o menor medida, lanzaron “pa quetes” de ayuda al sector privado para mitigar la pérdida de ingresos de la po blación, el mayor desempleo y el cie rre obligatorio de las empresas. El FMI estimó que durante 2020 el “paquete” fiscal de todos los Estados del planeta, para hacer frente a la crisis sanitaria mundial, fue de 14 billones de dólares ($14.000.000.000.000), que incluyeron mayores gastos y recortes tributarios. Este monto fue equivalente a casi el 15% del PIB mundial, lo cual evidencia la magnitud del “paquete” de ayuda, pro bablemente el mayor de la historia en una crisis que incluye a todo el planeta, sin incluir a las dos guerras mundiales. Por supuesto que esta expansión fiscal no fue homogénea en todos los países, dependiendo la misma de la capacidad productiva de sus economías, el acceso al crédito y la calidad de su moneda. En los avanzados el nivel de gasto en rela ción al PIB, entre 2019 y 2020, se incre mentó del 38,6% al 46,5%; en los países emergentes del 31,6% al 34,4%; y en los países de bajos ingresos del 18,4% al 19,2%.En2020 la enorme ampliación del dé ficit fiscal fue provocado por un “mo vimiento de pinzas” simultáneo: 1) una fenomenal caída en la recaudación ge nerado por la pandemia y cuarentena (por el colapso en la oferta de bienes y servicios provocado por las restricciones sobre las actividades económicas y por la retracción en la demanda por las res tricciones en la circulación de personas y los menores ingresos) y 2) una suba abrupta y significativa en las erogacio nes estatales (gastos sanitarios, asisten cia a desempleados, programas de ayuda a empresas y trabajadores, etc.). El re sultado fue obvio: un “salto” abrupto en los desequilibrios fiscales que fue fi nanciado con emisión de deuda pública y otra parte con emisión monetaria de los bancos centrales. Entre 2019 y 2020 el déficit fiscal en el mundo prácticamente se triplicó, pasando del 3,6% al 10%, en términos del PIB. La deuda pública en el mundo se in crementó, en términos del PIB, del 83,6% al 99,2%, entre 2019 y 2020. Un incremento del pasivo estatal a un rit mo nunca visto en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, ni siquie ra durante la crisis sub prime de 20082009. Por su parte, los bancos centrales de gran parte de los países emitieron to neladas de papel moneda para contribuir al financiamiento inesperado de aquellos “paquetes” de ayuda fiscales. La Reserva Federal de los EEUU (FED), por ejem plo, emitió la friolera de 2,5 billones de dólares entre febrero de 2020 y abril de 2021, incrementando la base monetaria un 75% en dicho período. En 2020 el mundo se contrajo, en tér minos del PIB, un 3,1%. Esto equivalió a la “desaparición” de unos 3 billones de dólares en el breve lapso de 12 meses, en términos de bienes y servicios. Esta cifra es equivalente a unos 6 o 9 Pro ductos Brutos de Argentina (depende a cuál tipo de cambio se tome: oficial o “blue”), aproximadamente. Se perdie ron centenares de millones de empleos y los ingresos de la población se redu jeron fuertemente, incrementando por primera vez en décadas la cantidad ab soluta del número de pobres en el mun do. Lo que sucedió en el mundo en 2020, en términos económicos y sociales, fue equivalente a los efectos de una o varias bombas nucleares explotando de manera simultánea.Peroen 2021 vinieron las menores restricciones impuestas por la cuaren tena y, con ello, una reactivación eco nómica. De esta manera, se fue recu perando tanto el nivel de empleo como los ingresos de la población. El Producto Bruto mundial creció un 6,1% en 2021. Sin embargo, algunos quizás creían que una vez superada la pandemia y elimi nadas las restricciones de las cuaren tenas la economía mundial volvería a ser como antes del 2020. Pero eso no es posible. Dado que el Estado no genera por sí mismo recursos y debe extraerlos siempre del sector privado, los billones de dólares que formaron parte de la asis tencia fiscal global en 2020 tienen que ser pagados, son un costo para el sector privado. Los 14 billones de dólares fue ron financiados con deuda emitida por la tesorería y que adquirió el sector priva do (que tendrá que ser pagada con im puestos recaudados en el futuro) y con deuda también emitida por el gobierno pero que compraron los bancos centrales (que será pagada por el sector privado a través del impuesto inflacionario). Ade más, la emisión monetaria volcada en toneladas por los bancos centrales sig nifica, en última instancia, un impuesto inflacionario sobre la población. No hay almuerzo gratis, dijo Milton Friedman. Los costos del endeudamiento y la emi sión monetaria para financiar los efec tos de la pandemia y cuarentena tienen

08 Impacto Económico

Consecuencias económicas de la expansión fiscal mundial durante la PorECONOMÍApandemiaPABLOGUIDO

Doctor en guido@ufm.eduEconomía.

A todo este panorama descripto hay que sumarle lo siguiente: un nuevo nivel de gasto estatal. Al menos para los paí ses avanzados, el tamaño del gasto pú blico es mayor al de hace tres años atrás: mientras que en 2019 el nivel de gasto público era del 38,6% del PIB, en 2021 alcanzó el 43,9%. Cinco puntos porcen tuales adicionales que también tendrán que financiarse con recursos del sector privado si se mantiene en el tiempo este nivel de gasto público. Un peso mayor para los contribuyentes. Un costo adi cional para las empresas y familias. ¿Cuál es la pregunta que debemos ha cernos? Si el tamaño del Estado volverá “Un mayor “peso” del Estado en nuestras vidas supone una menor velocidad de crecimiento económico” a sus niveles pre-pandemia o el tamaño del gasto público se estacionará en nive les superiores. ¿Por qué es relevante la pregunta? Porque sabemos que los se res humanos nos desarrollamos mejor cuando el Estado no nos abruma con una excesiva presión tributaria o tiene razo nables niveles de deuda pública. Un ma yor “peso” del Estado en nuestras vidas supone una menor velocidad de creci miento económico. Por lo tanto, la velo cidad a la cual el mundo vuelva a crecer, a recomponer los cientos de millones de puestos laborales perdidos, a volver a reducir la pobreza, dependerá de la velo cidad con la cual los Estados del planeta regresen a un tamaño inclusive mucho menor al que tenían en 2019.

09 Impacto Económico que pagarse. En los primeros 20 años del siglo XXI la inflación mundial tuvo un promedio anual del 3,7%; para los paí ses desarrollados fue del 1,7%, para los emergentes del 5,9% y para Latinoamé rica del 5,8%. Actualmente esas cifras hay que multiplicarlas por dos o por tres. En los EEUU, por ejemplo, en los últimos 12 meses los precios al consumidor se han incrementado más del 9% y los pre cios mayoristas más del 11%. Son nive les nunca vistos en los últimos 40 años. Como consecuencia de este nuevo nivel inflacionario, los bancos centrales de los países desarrollados (y también emer gentes) han decidido contraer la expan sión monetaria generada en 2020 y parte del 2021. Entre otras medidas, esos ban cos centrales están incrementando las tasas de interés de referencia. Esto tie ne su impacto en el financiamiento del sector privado, familias y empresas, ya que encarece el costo del capital. Lo mis mo sucede para el costo financiero que deben enfrentar los gobiernos, lo cual equivale en última instancia a un mayor peso sobre las espaldas del sector priva do que paga impuestos.

10 Impacto Económico

¿Cómo hemos llegado a esta realidad de elevada pobreza, alta inflación y nula ge neración de empleo privado genuino? Es por la política que falla en Argentina. No hay otra explicación razonable. Yo hace bastante tiempo que vengo dicien do que la Argentina no es un país nor mal, y no es porque trato de anormales a nuestros ciudadanos. No somos un país normal porque no se explica que produ ciendo alimentos para 400, 500 millones de personas, tengamos semejantes nive les de pobreza, cantidad de comedores, de merenderos, gente rebuscándoselas para poder comer. Tampoco es normal que un país que tiene la segunda reser va mundial de gas tenga que importar lo. Hecho que está provocando una de “La política debe dejar de culpar a los empresarios de todos los males”

Entrevista

Conversamos con Mario Grinman sobre el presente y futuro político-económico de nuestro país. El Presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios compartió su visión respecto a la situación económica actual, sus causas, y el impacto en la actividad productiva. a Mario Grinman, Presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). EMPRESAS

11 Impacto Económico bacle en términos económicos. Hoy eso le exige al país 6 mil, 7 mil millones de dólares extra por año, mientras en la agenda se discuten temas superficiales. Es la anormalidad de una clase política egoísta, que solo piensa en sus intere ses personales. Hace 60 años atrás pudo haber alguna excepción pero han fraca sado absolutamente todos los modelos de gobierno y partidos políticos. Esa es la realidad. ¿Cómo ves a la Argentina en comparación a los países vecinos? La República Oriental del Uruguay tiene una calidad institucional y económica totalmente diferente a la nuestra. En Paraguay, Chile y Bolivia económica mente están mucho mejor. ¿Qué tienen ellos que no tengamos nosotros? Si te nemos todo. Pero la diferencia es que ellos no tienen una clase política como la Argentinanuestra. tuvo grandes momentos de progreso económico en su historia. ¿El peso del sector público sobre la actividad privada es una de las grandes desventajas competitivas que tenemos? Totalmente. El gasto público se dupli có en 20 años, del 23% que teníamos se fue a un 43%. En los últimos 10 años el empleo público aumentó pero el empleo privado cayó 1.5%. La ecuación debería ser a la inversa. Deberíamos dejar de de batir en el Congreso temas superfluos y ponernos a trabajar en cosas serias. Por ejemplo, crear una ley para que, por los próximos 10 años, no se pueda incor porar personal a ninguna área pública. Si se tomara esta medida, la baja etaria Lo que significa que si pudimos hacerlo antes, lo podemos volver a hacer. Pero, insisto, hoy en día el país se mueve por los intereses personales de los dirigentes políticos, sindicales y también hay pro blemas en el sector empresario. Es decir, nadie está exento de responsabilidad en este panorama de decadencia. Quienes tienen la responsabilidad de gobernar lo saben mejor que nosotros. Pero hacer un cambio significa tocar intereses econó micos y de poder de algunas personas. Incluso hay quienes necesitan protec ción porque aparentemente tienen pro blemas judiciales. “No congeniamos con políticas que te dicen qué precio tenés que poner, cuánto tenés que ganar, cuánto y cuándo tenés que vender”

¿Si no se implementan reformas de fondo, el costo social va a seguir aumentando? Es más grave que eso. Si no se imple mentan las reformas necesarias, la Ar gentina va a estar todos los días un po quito peor. No existe la magia en esto. Es meramente político, no es la economía. Porque acá el campo y las industrias nunca dejaron de funcionar. Lo que se hizo mal, se hizo desde la política. Pero ¿cómo se lo decís a esas miles de perso nas que viven de la dádiva del Estado? Porque se acostumbró a que la socie dad demande y del otro lado tener un Estado que dé. Este es un país que con buenos líderes y buenas ideas podría ser extraordinario. Lo que habría que hacer se remite a una epopeya de la época de mayor inmigración. Cuando la gente lle gó escapando de la guerra y la hambru na, el Estado los fue orientando. Los fue trasladando a distintas regiones, les dio tierras, herramientas y ellos empezaron a progresar trabajando. Había un marco institucional y económico que generaba perspectivas de progreso… Pero hoy, ¿qué otra opción tenés? Si se ha logrado, a partir de la macrocefalia no solo de la Capital Federal sino tam bién de la provincia de Buenos Aires, una provincia estructuralmente invia ble. Acumula al 40% del país. Hay que hacer una federalización de verdad, es decir, incentivar a la gente a trasladarse a distintas regiones del país con buenos proyectos. Hay que generar incentivos para promover la inversión y la generación de fuentes de trabajo… Es la única manera. Quizás lo mío sea el sueño de un idealista. Yo sí creo que es posible, aunque no factible en el corto plazo. Debería ser un proyecto para los próximos 50 o 60 años.

automáticamente permitiría que todo se vaya acomodando. Pero además ha bría que poner alguna cláusula que diga que el gasto en personal no puede su perar cierto porcentaje del presupuesto nacional. No hay nada que se pueda ha cer hoy si no es mediante el Congreso. La realidad es que tenemos una presidencia muy débil, funcionarios con problemas judiciales y ministerios que no saben lo que tienen que hacer porque no tienen conducción. Cuando el gobierno de turno se termine, el que lo suceda, sea el que sea, va a tener enormes problemas si no logra algún tipo de modificación sustan cial. Los cambios que hay que hacer son muy dolorosos.

12 Impacto Económico

La Argentina y muchos países del mundo demuestran que cuando se incentiva la ac tividad privada, se generan fuentes de tra bajo y la gente vive mejor. La única posibilidad de lograrlo es a tra vés de la actividad. El capitalismo ha de mostrado en el mundo que, si bien no es perfecto, al igual que muchos otros mo delos, es el mejor de todos los sistemas. Hay países que salieron de la pobreza de “El capitalismo ha demostrado en el mundo que, si bien no es perfecto, es el mejor de todos los sistemas” EMPRESAS

Entonces, ¿nosotros vamos a empezar a vender petróleo cuando nadie lo necesi te? Hoy deberíamos estar vendiéndolo. Lo tenemos pero las políticas son erró neas.Otro tema a considerar es la minería.

13 Impacto Económico la mano del capitalismo. Argentina es un país con un sesgo anti-empresario muy importante. ¿Cómo se podría revertir esa postura an ti-empresas y generar una actitud favora ble hacia la actividad privada? Si continuamos con dirigentes que no dan resultados y que culpan a los demás de sus problemas, eso no se puede re solver porque se transforma en un tema cultural. ¿Y cómo fomentar una mayor opinión pú blica pro-empresa privada? Habría que analizar qué porcentaje de la sociedad civil tiene una postura contra el empresario, que debería estar mar cada en un 30 o 35%. Hay sectores que responden favorablemente y hay otros que se van sumando de acuerdo a las circunstancias. Pero la única manera de lograrlo es que la política deje de culpar a los empresarios de los males de toda la República, de la decadencia de nues tro país. Argentina tiene muy pocas em presas si la comparamos con economías como la de Chile o Brasil. Nuestro núme ro es tan bajo, en relación a la cantidad de habitantes, porque no somos un país amigable para el empresario. Lo que ne cesitamos es generar confianza para ir aumentando cada vez más la cantidad de empresas que den trabajo genuino. Hay que pasar del paradigma de dividir al de multiplicar… No hay otra manera. No se puede distri buir lo que no existe. Respecto a la educación a nivel país, las estadísticas indican que solo se recibe la mitad de los chicos que ingresan a la se cundaria. ¿Qué hace falta para generar una educación de calidad y que incluya a más chicos y chicas? Primero, hay que dejar de decir que la meritocracia no es buena. El mérito es algo importante, el haber estudiado, haberse recibido. Después en la vida te puede ir bien, mal o regular pero el es fuerzo es importante y todo eso también forma parte de la cultura. El rol del docente es fundamental pero hoy está tremendamente sindicalizado, hacen política partidaria y claro que cada uno de nosotros después, en el cuarto oscuro, puede hacer lo que quiera. Pero probablemente también sean necesarias reformas en el sistema educativo. ¿Cómo evaluás el potencial de Neuquén y Río Negro? Lo veo exactamente igual al potencial de la Argentina. Hay temas importantes que se deben tratar y tienen que ver con la productividad y avance de determinadas regiones. El país necesita producir y cre cer Hubo problemas con la explotación offshore a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata pero necesitamos sacar nuestro petróleo. Sabemos que hay paí ses que están proyectando para dentro de 20 o 30 años no utilizar más recursos fósiles, optar por energías alternativas.

Tenemos casi los mismos minerales que Chile y explotamos muchísimo menos que ellos. Cuando se plantea aprovechar los recursos mediante la minería, apare cen sectores civiles que se oponen y ahí el gobierno se paraliza, por ende todo se paraliza. Nuestro país está desordenado y la política deja que esto pase, no toma medidas. Nuestros dirigentes no tienen valor para hacer los cambios necesarios.

¿Qué tan cerca o lejos deben estar las Cá maras empresariales de los gobiernos? Yo hablo por la Cámara que a mi me toca presidir. Nosotros tenemos un ADN, nos gusta vivir en democracia, el respeto por las instituciones de la República y el incentivo en la actividad privada. No hay otro modelo. Por lo tanto, dialoga mos con todos los gobiernos porque no tenemos una bandera partidaria. Somos lo más pragmáticos posible y nos mo vemos por el interés del sector que re presentamos. No congeniamos con po NATALIO MARIO GRINMAN Es el actual Presidente de la Cáma ra Argentina de Comercio y Servicios. Además, es Secretario del Cono Sur de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), Director del Congreso Hemisférico de Camacol (Miami), Secretario de la Fundación “Centro de Altos estudios en Ciencias Exactas” (CAECE) y Vicepresidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción – CICYP. También participa como Consejero titular de la Federación Gráfica Argentina y Miembro Consultor del Consejo Argentino para las Relacio nes Económicas Internacionales (CARI). En el pasado, se desempeñó como Presidente Pro-Tempore del Consejo de Cámaras de Comercio del Mercosur, Secretario de la Cámara Argentina de Comercio y Secretario del Consejo Inte ramericano de Comercio y Producción. PERFIL PERSONAL líticas que te dicen qué precio tenés que poner, cuánto tenés que ganar, cuánto y cuándo tenés que vender. ¿Cómo el gobierno se va a meter en la propiedad privada a ver el stock? Quieren ir contra la ley de gravedad y eso es lo que nos molesta. “Necesitamos generar confianza para aumentar la cantidad de empresas que den trabajo genuino”

14 Impacto Económico

NOTA DE TAPA Entrevista a Jorge Pérez Salgado, socio de Haras El Candil

“La cría de caballos es 80% pasión y 20% de técnica”

Jorge Pérez Salgado, Ingeniero Agrónomo y Juez Nacional de salto hípico, nos brinda detalles sobre la actividad de Haras El Candil. Afirma que existen grandes perspectivas sobre la cría de caballos en el Alto Valle y nos cuenta cómo se trabaja en la realidad económica del país y la zona.

¿Cuáles son las claves de éxito para criar un caballo que sea apto para la competencia deportiva? Las claves son difíciles de definir porque el éxito es escaso, pero lo que se intenta hacer es seleccionar la mejor carga ge nética tanto paterna como materna. Para eso se realiza un proceso de selección e investigación, no sólo teniendo en cuen ta combinaciones que hayan sido previa mente exitosas sino también otros pa rámetros. Y a partir de ahí se obtiene un producto que pueda cumplir con el resto de la carrera. Después viene un procedi miento más largo, el de desarrollo. Acá el éxito depende de muchísimas variables y riesgos, que hoy no están todos acota dos, pero tratamos de minimizarlos. Uno de ellos es desde que nace la cría hasta los tres años. Luego, el amanse de ese animal; y después el ingreso a la activi dad deportiva de salto con un instructor, que lo lleve a cumplir su objetivo depor tivo. ¿Cuántas personas practican salto en el Alto Valle aproximadamente? Hoy tenemos alrededor de 200 jinetes que se dedican a la actividad de salto. Teniendo en cuenta los concursos, debe haber más de 100 jinetes compitiendo regularmente. Y hasta diría que el doble, considerando a los que no compiten, los que están iniciando y los que alternan entre los concursos. Unas 200 personas como mínimo. Hay alrededor de 200 caballos registrados entre los distintos clubes de salto que componen la región del Comahue. ¿Qué tan importante es esta actividad en la generación de puestos de trabajo? Es una actividad económica sumamente importante. Para mantener 30 a 35 ca ballos se requieren 5 o 6 personas tra bajando permanentemente. Además de otros trabajadores que se relacionan con la actividad, como el proveedor de pasto, avena, viruta, los veterinarios, herreros y transportistas, entre otros. Es una ac tividad que genera mucho trabajo directo e indirecto y que en ocasiones no es va lorada de la forma que merece. Además, se necesita mano de obra muy especia “Estamos escribiendo la historia de nuestra zona. Hay un gran futuro porque hay muchos apasionados que sustentan la actividad” Albertina Baldomé Pérez Salgado.

15 Impacto Económico

¿Cuáles son las actividades que se desarro llan en El Candil? En el Candil tenemos dos actividades principales, dos haras: El Candil y Qui mey Cahuel. El objetivo es la cría del caballo deportivo, desde su inicio con la selección de las madres y los padres, al desarrollo de un producto, es decir al nacimiento. Por “deportivo” me refiero al caballo de salto específicamente. El Candil del Valle, en Fernández Oro, es el brazo deportivo de desarrollo de esos productos que nacen en el haras Lozada (uno está ubicado en Tapalqué y el otro en Cipolletti). Sería lo que llamamos la incorporación de valor agregado: trans formar un caballo cuyo origen genético es el de uno de salto, en un caballo que termina desarrollando una actividad de portiva tras finalizar el proceso. ¿Quiénes son los socios de Haras El Candil? Uno de ellos es Carlos Belloso, mi men tor, una de las personas que más conoce de genética y cría en Argentina. Con sus 94 años sigue viviendo en el campo; se dedica a la cría desde los 18 años. Wal ther Tkaczyk es quien aporta el criterio empresarial, le da a nuestra actividad el formato de empresa. Mi hijo Nahuel Pé rez Salgado también es socio y es quien se encarga del desarrollo deportivo. Yo me enfoco en el desarrollo genético.

NOTA DE TAPA | Entrevista

La situación económica va cambiando el modelo continuamente. ¿Cómo se logró mejorar la calidad de los caballos en Argentina? El caballo deportivo en Argentina, par ticularmente el de salto, debe su desa rrollo a lo realizado en la década del 60’. La Dirección de Remonta y Veterinaria viajó a Europa en busca de líneas san guíneas modernas (para esa época), las incorporó a los caballos que teníamos en el país, que eran principalmente mes tizos: cruza de pura sangre con criollos o algún otro tipo. Las principales líneas eran alemanas y francesas. La Dirección de Remonta y Veterinaria trajo padrillos de esta última, los incorporó a su línea de cría y se fueron transfiriendo hijos de ellos a los distintos criadores para mejo rar la raza. De ahí nació el llamado Silla Argentino, que es un caballo específica mente de salto.

¿Qué resultados han obtenido los jinetes de El Candil en competencias nacionales e in ternacionales? Hemos tenido muy buenos resultados a lo largo del tiempo. En competencias nacionales e internacionales ha partici pado mi hijo Nahuel, que también es uno de los socios. Compitió en Brasil, don de ganó pruebas importantes hace dos años. Además, salió campeón nacional en saltos de 1.40 de altura en Argenti na. Y ahora está compitiendo en las cla sificatorias de los ODESUR. Muchos de nuestros alumnos también han tenido una destacada participación en los cam peonatos nacionales, en pruebas clave. La alta temporada de las actividades se desarrolla principalmente en Buenos Aires pero también hay lugares fuertes como Córdoba y Rosario.

En cuanto a los caballos criados en El Can dil, ¿cómo ha sido su desempeño en com petencias? Nahuel Pérez Salgado.

16 Impacto Económico lizada. Por ello, y volviendo a las claves de éxito, un factor determinante es el talento humano especializado, que es lo más difícil de conseguir. Se debe hacer una fuerte inversión en capacitaciones ya que debemos velar por que quienes cuidan de los caballos tengan la mejor formación posible. Cualquier error en ese punto, significa un fracaso en toda la línea de producción. ¿Qué tan escasos son estos perfiles especia lizados en el Alto Valle? Son perfiles muy escasos y muy deman dados a nivel local y nacional. El sector agropecuario es muy particular porque se nutre del mismo sector. Los hijos de los trabajadores son los que luego de ciden seguir en el rubro o migrar a la ciudad. Por el contrario, no hay migra ciones de la ciudad al campo. Por eso, brindar capacitaciones permite a esos chicos formarse en los trabajos especí ficos de un haras, si es que así lo desean. Hay gran demanda de perfiles especia lizados en caballos de polo, de carrera, de salto. Me atrevo a decir que hasta son personas que ya salen con un tra bajo fijo. Los buenos petiseros son muy demandados, son la mano derecha del jinete, viajan con él y en muchos casos lo hacen por el mundo. No olvidemos que son las personas y su grado de pro fesionalismo lo que garantiza el éxito o que, al menos, disminuye la posibilidad de fracaso. ¿Cuántos caballos y yeguas hay en El Can dil? En este momento hay 35 caballos en box y unos 50 más en el campo entre ma dres y crías. De los 35 que hay, no todos son nuestros. Hay clientes que estabulan sus caballos, montan y trabajan acá. Con esto podemos ver otra arista del rubro, que incluye la prestación de servicios. ¿Qué significa estabular? Estabular viene de “establo”. Significa poner los caballos en un box, darles un espacio físico para que permanezcan. Los clientes pueden venir y entrenar, por lo que, además, incluye las pistas y toda la infraestructura necesaria para su desarrollo. ¿Cuál es el modelo de ingresos de El Candil? El modelo de ingreso hoy, en la economía que estamos viviendo, se relaciona prin cipalmente a la prestación de servicios, no tanto de productos. Se apunta más a los servicios para clientes que vienen a tomar clases, que traen sus caballos.

Hoy está muy limitado el tema de la co mercialización. Tiempo atrás teníamos un modelo en el que la venta de caba llos era una constante más marcada. Hoy es más puntual: la venta de un caballo determinado para un cliente específico.

¿Todos los haras trabajan de la misma ma nera? Hay que diferenciar la producción ex tensiva en caballos deportivos de la pro ducción intensiva. De la extensiva, hoy son muy pocos los haras que producen más de 40 a 50 productos por año. Y la segunda engloba a los que producen me nor cantidad, buscando mayor calidad e incorporar valor agregado. ¿Desde qué edad se puede comenzar a prac ticar equitación para salto? Desde los 6 o 7 años. A los 8 años, los chicos ya están aprendiendo a montar y haciendo sus primeras experiencias. Es algo que termina transformándose en una forma de vida más que en una ac tividad deportiva. Porque establece un vínculo con otro ser vivo que tiene sus necesidades, sus requerimientos y les ocupa mucho tiempo. Lo vemos general mente con todos los chicos que han pa sado por acá. Hay veces que su día entero transcurre acá con su caballo, trabajan do, evaluando. Es una actividad que implica una disciplina y una constancia importante… Si, totalmente. Tengamos en cuenta que es un deporte de riesgo, eso es sabido. La disciplina, el control y automanejo de los factores de riesgo son lo prime ro que se inculca y que, además, sirven para toda la vida. Quizás hasta repercu tan en la manera de trabajar a futuro de cada uno. El salto es uno de los deportes olímpicos…. Sí, son deportes olímpicos tanto el salto como el adiestramiento. Y tiene algu nas características que son sumamen “Un factor determinante del proceso es contar con talento humano especializado”

17 Impacto Económico

Hemos tenido muy buen desempeño en la serie de caballos nuevos. Hemos ga nado en varias oportunidades: la serie 1, la Serie 2. El año pasado ganamos la serie 1 de caballos nuevos de Fomento Equino, que es una prueba nacional que se desarrolla a fin de año pero se va cla sificando en los meses previos. Poder te ner ese desempeño nos va posicionando como marca, al estar produciendo caba llos que dan resultados.

JORGE PÉREZ SALGADO Es Ingeniero Agrónomo. Trabajó toda la vida vinculado al sector agropecuario pero en la parte de salud, administran do la obra social del personal rural. Está vinculado a los caballos desde hace más de 35 años. Parte de sus actividades se relacionan al tema de agrotóxicos y agricultura sustentable de la fruticultura del Alto Valle. Se perfeccionó en alimentación equina y fue incorporando conocimien tos y experiencia en genética. Además, es Juez Nacional de Salto. El Haras El Candil del Valle comenzó a funcionar hace 35 años. Quimey Cahuel tiene 10 años.

“Nuestra actividad genera mucho trabajo directo e indirecto pero no se valora de la forma que merece”

PERFIL PERSONAL te interesantes, como por ejemplo que es el único deporte olímpico en el que tanto mujeres como varones compiten en igualdad. Además, es el único que se realiza con otro ser vivo. Y por último, registra un dato curioso: el adiestra miento registra el deportista olímpico de mayor edad con 75 años. Es un de porte que te permite empezar muy jo ven y continuarlo a lo largo de toda tu vida. ¿Qué tan importante es la pasión en la acti vidad de cría de caballos? Considero que el 80% es pasión y el 20% técnico. La pasión es fundamen tal en la cría, en el desarrollo del de porte. Una persona para criar puede, científicamente, sentarse y elegir la mejor combinación genética posible, establecer un proceso sistemático para poder obtener el producto, pero si no le agregas un poco de arte a eso no vas a obtener el mejor resultado. Es un tra bajo que lleva mucho tiempo y mucha ilusión porque cuando se decide tener un potrillo de determinadas caracterís ticas, entre que se seleccionan el padre y la madre hasta que el potrillo crece y el anhelo se vuelve realidad, pasan no menos de 10 a 12 años. La pasión es la gran impulsora. Quien se involucra en el negocio, sea un cliente, un socio o quien fuere, lo tiene que hacer desde la pasión también, porque sino no estaría enten diendo el negocio. ¿Cuáles son las perspectivas futuras de esta actividad en el Alto Valle? En mi opinión las perspectivas son muy buenas. Esta no es una zona con tradi ción hípica pero hoy encontrás que en el último nacional, que es la prueba de tres días más importante que se desarrolla en Argentina, dos jinetes de Neuquén parti ciparon y ganaron. Uno de ellos salió en segundo lugar el primer día y ganó en el tercero, y el otro ganó el segundo día. La gente de nuestra zona está teniendo un desempeño destacado. Estamos es cribiendo la historia de nuestra zona. Creo que hay un gran futuro porque hay muchos apasionados que sustentan la actividad y continuamente están incen tivando a que los chicos se involucren. La pasión es contagiosa. ¿Se podría decir que es una actividad alter nativa? Si, en definitiva es una actividad agro pecuaria alternativa, al menos acá en el valle. Una chacra de cuatro hectáreas con producción no tradicional en forma rentable. Y lo importante es involucrar se para conocerla. Es una actividad no tradicional, de larga duración, difícil y costosa. Por eso encontrarte con alguien no solo que participa sino que se com promete, hace que el proceso sea más llevadero. Cuando hay compromiso de por medio todo es muy diferente. Por eso es importante transmitir todo esto, por ejemplo, de los padres a los chiquitos que comienzan la actividad. Deben co nocer para saber que este es un deporte tan bueno como cualquier otro.

18 Impacto Económico NOTA DE TAPA | Entrevista

Germán, contanos sobre Grupo Datco. Grupo Datco es una empresa 100% de capital argentino que tiene presencia en varios países: Argentina, Chile, Brasil, Perú, Puerto Rico y México. Es una em presa que en sus 40 años ha experimen tado un crecimiento muy grande, con lo que eso conlleva para una empresa PYME en Argentina. Un contexto un tanto turbulento se podría decir.

40 años en Argentina es como dicen: “te vas una semana y cambia todo, te vas diez años y está todo igual”. Creo que en Datco se ven esas eras geológicas, en las diferentes empresas que fue adqui riendo. El grupo se compone de la em presa madre que es Datco, fundada por Horacio Martínez, CEO que actualmente sigue en la empresa. Nos dedicamos a la integración de tecnología: compramos, vendemos e integramos, hacemos fun cionar tecnología en las organizaciones de nuestros clientes. ¿Qué tipo de tecnología? Hardware para hacer funcionar los sis temas troncales de las empresas y todo el software necesario: ERP, sistema de comunicación, mail, sistema de control de acceso. Estos últimos fueron la pri mera unidad de negocio del grupo Datco cuando empezaron a existir los primeros controladores para abrir y cerrar puer tas. Eso requirió que después haya una computadora atrás, las primeras IBM Serie I. Nosotros fuimos el primer dis tribuidor de Microsoft en Latinoamérica y durante muchos años seguimos siendo el distribuidor más grande de licencias. A eso se le agregó una empresa dentro del grupo para Recursos Humanos e im plementación de consultoría. En el año 2000 fuimos creciendo para desplegar el negocio cuando explotaron las Dot Com. Las empresas de comunicaciones que habían estado instaladas acá, empezaron a huir de Argentina por las condiciones económicas, algo que, cíclica y lamen tablemente, sucede. Esos son ciclos de “La tecnología está, hay que desarrollar el negocio”

TECNOLOGÍA

Con el objetivo de visibilizar la importancia de la tecnología para el desarrollo económico, Impacto Económico

20 Impacto Económico

TV dialogó con Germán González Méndez, gerente regional del Grupo Datco, empresa que brinda soluciones y comunicaciones IT. El potencial de la tecnología para las empresas y la sociedad, el Internet de las cosas fueron algunos de los temas abordados.

Germán González Méndez, gerente regional del Grupo Datco

oportunidad y las condiciones son ma las y buenas según para quién. Nosotros, como dice Horacio, somos una empresa argentina inmersa en esta realidad como las demás. La diferencia es que en Dat co no tenemos un país headquarter para refugiarnos. Tampoco tenemos a una empresa exterior a quien darle explica ciones. Simplemente nos damos vuelta y tenemos más argentinos a los cuales darles de comer. Eso implica una gran responsabilidad… En esa realidad vemos las oportunida des. En el 2000, cuando empresas como América Online o Vía Networks (que ya no existen en el mercado), dejaban a miles de clientes abandonados, Hora cio decidió empezar a comprar empre sas de comunicaciones. Él veía que ese negocio iba a empezar a crecer. En ese contexto compraron una empresa que se llama Silica Networks, que hoy tam bién es parte del grupo. Es una empresa inglesa que había realizado un tendido de fibra óptica para vender internet de forma mayorista en Argentina y Chile. Comenzaron a hacer una red que dejaron por la mitad, era una inversión de unos cuantos millones de dólares y no tenían ni un solo cliente. Funcionaba a base de inversiones extranjeras. Por el contexto, los inversores no quisieron seguir finan ciando el proyecto, por lo que en una se mana levantaron a sus gerentes, dejaron a los empleados en sus escritorios y se fueron. La visión estratégica de ir detectando opor tunidades: de mover la ficha como para aprovecharla, para analizarlas como una vía de expansión... ¡Hay que arriesgarse en Argentina a comprar una empresa que tiene un cos to de operación alto! No tenía clientes, pero sí un activo enterrado, muy valio so, que eran unos cientos de kilómetros de fibra que no servían. Primero porque no tenían clientes y segundo porque era una red incompleta, una red que sin co nexión, no sirve. Un empresario argenti no está acostumbrado a interpretar esas señales como oportunidades de negocio. En la región, ¿qué unidades de negocios consideras que tienen mayor potencial de crecimiento? ¿dónde está el potencial?

En ese sentido, hace dos años que yo es toy participando del proyecto de 0G Ne tworks. Es una de las empresas del gru po que firmó una alianza con Sigfox, una compañía francesa que está desarrollan do una red específica para Internet de las cosas en todo el mundo. Nosotros tene mos la responsabilidad de operar esa red en Argentina y Chile. Definitivamente las comunicaciones siguen siendo el eje que tracciona la industria. Hace 14 años en Datco abrimos la primera oficina en la región, la primera fuera de Buenos Aires. El primer paso que dimos fue armar un nodo de comunicaciones, aprovechando “Fuimos el primer distribuidor de Microsoft de Latinoamérica y seguimos siendo el más grande con licencia”

TECNOLOGÍA

Brevemente coméntame qué beneficios ofrece Internet de las cosas. En Neuquén Capital estamos implemen tando un sistema de medición y gestión de agua. Hoy toda la medición de agua domiciliaria, lo realizan la provincia y el EPAS a través de la red Sigfox, una red inalámbrica de comunicación. Los me didores de agua domiciliarios ya tienen que venir con un chip de comunicación que se comunique solo y que solo vaya transmitiendo su consumo. O sea, no hace falta que vaya una persona leyendo el medidor Se saca el error humano o se saca del medio el tiempo. Eso te permite hoy en día entender el consumo. El tema de preocupación en el mundo es el cuidado del agua. Ni el oro ni el petróleo: el agua. Hoy un litro de agua cuesta más caro que un litro de petróleo. Pero no lo cuidamos, no invertimos en cuidarlo. La realidad es que del 100% del agua que se produce potable, solo el 40% llega a destino. ¿Y el resto? El resto se pierde en la distribución, en las redes, es a nivel mundial. Y de ese 40%, un 20% más se desperdicia. Es importante concientizar al usuario final del consumo para que entienda que es importante cuidar el agua. También in vertir en su cuidado y que haya presu puestos destinados a esto. La provincia de Neuquén lo entendió, hace ya más de un año que estamos en este proyecto. Empezaron con la medición del último punto de la cadena, en otros lugares y acá también estamos trabajando en en tender cuánto es la provisión y colocan do sensorización en toda la red para co nocer por dónde se va esta agua, dónde se pierde.

22 Impacto Económico nuestra fibra y la sinergia de las em presas locales de comunicaciones para impulsar el mercado. La realidad es que nosotros aparecimos con una estructu ra de negocio diferente a la que había, tratando de aumentar la capacidad de Internet que tenían los proveedores ba jando el precio y siempre con esta misma propuesta: cuanto más compraban, más compromiso de bajar el precio teníamos. Y así pasamos de ofrecer diez megas para que se inicie el primer nodo de la Cámara Argentina de internet en Neu quén y que se desarrolle con diez me gas gratis, a hoy tener más de 20 gigas, 20.000 megas traficándose. Un aumento exponencial. Son números que ninguna otra lógica de mercado tiene. El de las comunicaciones sí lo tiene. Las comunicaciones son las nuevas autopistas o los nuevos caminos de hace 100 años. Tal como pasaba con los trenes:vos ponías una vía de tren y se desarrollaba la sociedad. Hoy vos pones fibra óptica, la usas, potencias negocios y se desarrollan nuevos negocios. Claro, que de otra forma no se desarrolla rían. Y además potenciado con el teletra bajo…. La pandemia hoy nos dejó como expe riencia que es mejor estar en un lugar donde haya calidad de vida, pero que se pueda trabajar y las comunicaciones permiten eso. La realidad es que todo lo que se pudo hacer y toda la economía que se pudo seguir moviendo durante este período fue gracias a las comunica ciones. Nosotros venimos diciendo desde hace varios años que estamos acá: res tricciones técnicas para comunicación no hay en Neuquén Capital, en San Mar tín de los Andes, en Villa La Angostura, que son lugares donde nosotros tenemos presencia con nuestros nodos. No hay diferencia si estás en Manhattan o en Villa La Angostura para tener un ancho de banda casi ilimitado con fibra óptica. La tecnología está, hay que desarrollar el negocio. ¿Desarrollar es ampliar el alcance, es decir, que más empresas y hogares tengan el ser vicio? Exactamente. Hacerlo accesible a un precio. Obviamente siempre el volumen trae el precio. Entonces una inversión en una ciudad de 500 mil habitantes se va a amortizar mucho más rápido que en una de 2000. Pero las condiciones tecno lógicas están para hacer eso y nosotros ayudamos a nuestros clientes, que son los proveedores locales, a generar estos nuevos negocios. Nosotros proponién doles negocios a ellos y ellos proponien do negocios o inversiones en conjunto. Así es como nosotros nos expandimos hacia Vaca Muerta, también lo hicimos a lugares que no tienen tanto charm o tan ta potencialidad de negocio en el interior de la provincia, llevando en principio In ternet tradicional y ahora haciendo este despliegue de Internet de las cosas para poder dar conectividad a todo lo que se viene.

Entrevista a Sean Rooney, presidente saliente de Shell Argentina y Ricardo Rodríguez, nuevo presidente de la compañía. ducto de 120 mil barriles por día de ca pacidad y con una planta lanzada el año pasado de 30 mil barriles por día. Es un cambio enorme, resultado de un trabajo en equipo: de contratistas, de empleados propios, hasta 4 mil personas trabajan do y sin incidentes. Me da mucho orgullo haber hecho todo ese trabajo: 100 mi

Sean, ¿Cuál es tu visión con respecto a la evolución de Vaca Muerta? Sean: Evolucionó muchísimo. Cuando yo llegué nuestro nivel de producción era de alrededor de 5/6 mil barriles por día, todo transportado por camión. Hoy esta mos produciendo 45 mil barriles por día, terminando la construcción de un oleo llones de horas humanas sin incidentes graves y con una eficiencia al nivel de otros desarrollos en el mundo. ¿Y en dicho período, a cuánto ascendió la inversión de Shell? S: Nuestra inversión fue de 1.500 millo nes de dólares.

24 Impacto Económico

IMPACTO ECONÓMICO estuvo presente en el evento de energía organizado por el diario Río Negro. Con tal motivo visitaron Neuquén Sean Rooney, presidente saliente de Shell Argentina, y Ricardo Rodríguez, el nuevo presidente de la compañía. Con ellos dialogamos sobre el potencial de Vaca Muerta, su evolución, potencial y proyección a futuro.

“La industria podría invertir el doble de lo que estáinvirtiendo”ENERGÍA

25 Impacto Económico

Ricardo: Hay dos elementos ahí. Con res pecto a la calidad del recurso, no tiene nada que envidiarle a Permian. El inter valo que hemos estado desarrollando en Vaca Muerta tiene la misma calidad y en tipo de escala –cuánto tenemos de ese recurso– también es muy importante y hay mucho para desarrollar. Hay muchos aprendizajes de Permian que podemos llevar a Vaca Muerta en términos de op timización de desarrollo, completación, diseño de completación y muchos errores que hicimos como industria que ahora nos sirven como aprendizaje para no co meter los mismos errores en Vaca Muerta.

R: Desde el punto de vista técnico, en el corto plazo tenemos limitación de los sistemas de evacuación de la producción de Vaca Muerta. Eso es urgente, creo que hay buena resolución de la industria. El gobierno nacional y el gobierno regional creen que eso es una necesidad para el desarrollo del futuro de Vaca Muerta en el corto plazo. ¿Y en el largo plazo? En el largo plazo tiene que ver con me jorar las condiciones de competitividad de esas inversiones y asegurar que esas condiciones se mantengan en el tiempo; son inversiones que generan un retorno para los accionistas en el mediano y lar go plazo. Creo que esos son dos requeri mientos fundamentales en el corto y en el mediano plazo. ¿Qué cambios consideran necesarios para promover una mayor inversión?

la electricidad de la red de Neuquén para alimentar la planta de Sie rras Blancas, en lugar de usar turbinas de gas que tienen emisiones de carbón. También tenemos planes de incorporar energías renovables y hacerlo 100% verde.

Las empresas de servicios son un eslabón clave; ¿cómo pueden aumentar su compe titividad? R: La mejora en cuanto a los costos, la eficiencia, que fue fundamental en Per mian y hacer pozos que fueran cada vez más largos, fue desarrollada no solo por la industria operadora, sino también por las empresas de servicios. Para poder lo grar esto tienen que estar dadas ciertas condiciones para atraer más competido res y que haya escala suficiente para que esas compañías de servicio y de logísti ca, entre otras, pudiesen competir unas con otras y bajar esos costos. Yo creo que en el futuro en Vaca Muerta, dado que puede tener la escala y asumiendo que se den las condiciones en cuanto al marco regulatorio y de estabilidad de ese mar co regulatorio, la industria de servicios puede desarrollarse mejorando no solo la eficiencia, sino también generando más competencia. S: Para armar un ecosistema así en Ar gentina, a través del ambiente de nego cios, el foco nuestro es ayudar a capaci tar a las empresas locales, para tener la calidad de servicios que necesitan. Este año llegamos a ser una de las cinco em presas productoras que más empresas locales contrataron. Esto me da mucho orgullo, es a raíz de un trabajo fuerte, capacitando a las compañías para que puedan brindar los servicios a la altura que mencionó Ricardo. Sean Rooney, presidente saliente de Shell Argentina. ¿Cuáles son algunas de las materias pen dientes para desarrollar el potencial de Vaca Muerta?

S: El acceso a divisas para dar un retorno a los accionistas y prestamistas es fun damental para mostrar que es un buen lugar para invertir. Lo otro es la compe titividad. R: No es sólo la competencia dentro del mismo portafolio de gas y petróleo, los recursos de inversión están limitados a nivel global. Las tasas de interés están subiendo. El costo del dinero es mayor y por lo tanto hay menos recursos. Tene mos que competir a escala global. En el “Este año llegamos a ser una de las cinco empresas productoras que más empresas locales contrató”

Shell impulsa el concepto de producir en forma limpia y segura; ¿cómo lo imple mentan? S: Los accionistas internacionales están buscando no solamente el retorno en dólares, también le dan importancia al impacto ambiental, a las emisiones, para decidir dónde hacer las inversiones. Vaca Muerta tiene el potencial de ser muy efi ciente, de tener muy baja intensidad de emisiones de carbono. Estamos perfo rando con un fluido hecho en base a gas Aprovechamosnatural.

Ricardo, como nuevo presidente de Shell Argentina, te desempeñaste en la filial de Estados Unidos. ¿Cómo está Vaca Muerta con respecto a Permian, en términos geoló gicos y de disponibilidad del recurso?

R: En principio es afianzar las opera ciones que tenemos de manera segura y competitiva. Tenemos una posición muy importante en Vaca Muerta y he mos demostrado que podemos aumen tar la producción. La gestión de Sean ha sido muy exitosa, seguir construyendo en base a eso, afianzar esa posición para perfilarnos para el potencial crecimien to. Creemos que hay un potencial de crecimiento grande si cambian las con diciones. En el corto plazo, tenemos que trabajar en el problema de evacuación de la cuenca y finalmente algo de diversi ficación en términos del portafolio que tenemos en Shell Argentina. Tenemos unos bloques offshore, hemos estado trabajando con Equinor, que es el opera dor de un pozo que pensamos perforar el año que viene, que puede probar recur sos offshore en la cuenca costa afuera de Argentina. En resumen: trabajar en la posición que tenemos, crecer y evaluar la diversificación de nuestro negocio. Además, tenemos un gran portafolio de gas como parte de nuestra posición en Vaca Muerta, que requiere ciertas inver siones, enfocadas en cómo llevarlo a los mercados. Ricardo Rodríguez, nuevo presidente de Shell Argentina. “Tenemos una posición muy importante en Vaca Muerta y hemos demostrado que podemos aumentar la producción. Hay un potencial de crecimiento muy grande si cambian las condiciones”

¿En cuánto se podría incrementar la pro ducción de petróleo y de gas en el contexto de un mayor desarrollo de Vaca Muerta? S: Con la calidad de la roca y la eficien cia del desarrollo, la industria podría in vertir el doble de lo que está invirtiendo ahora. Y esto todavía es factible. Estamos lejos de aprovechar el máximo potencial de la cuenca neuquina. Ricardo, como nuevo presidente de Shell Argentina, ¿cuáles son los principales obje tivos que te has fijado?

26 Impacto Económico

| EntrevistaENERGÍA

portafolio de Shell competimos no sólo con proyectos de gas y petróleo, lo hace mos también con proyectos de energías renovables. Mejorar la competitividad y cerrar algunas de esas brechas que Sean mencionó lograría atraer las inversiones que necesita Argentina para desarrollar no solo Vaca Muerta, sino cualquier po tencial negocio en el futuro.

SANCOR SEGUROS presentó una innovadora solución para la industria de la ACTUALIDADenergíaEMPRESARIAL

27 Impacto Económico

Entre los días 10 y 12 de agosto se lle vó a cabo la Expo Oil & Gas 2022, donde SANCOR SEGUROS presentó, a través de su nueva cartera de servicios, una inno vadora solución para los operadores del mercado de la energía. Se trata de SANCOR SEGUROS Energy, un completo mix de soluciones de ase gurabilidad especialmente pensado para la industria del petróleo y el gas. El producto, diseñado para conformar una oferta integral para empresas del rubro, incluye coberturas para las per sonas (Riesgos del Trabajo, Salud, Vida, Accidentes Personales, medicina prepaga, Retiro) y el patrimonio (Todo Riesgo de Construcción y Montaje, Caución, Integral de Comercio e Industria, Incendio y Todo Riesgo Operativo, Automotores, Respon sabilidad Civil, Transporte), con un pro ceso de contratación con, agilidad en los procesos y diversos beneficios adicionales. De esta manera, SANCOR SEGUROS Energy es el resultado del conocimien to en profundidad de las necesidades del rubro Oil & Gas, volcado al desarrollo de coberturas flexibles (que se ajustan a las características de cada empresa, según su actividad específica y cantidad de em pleados) y rápidas de tomar, adaptadas a las máximas exigencias y con respuesta inmediata ante cualquier suceso. Como producto 360°, permite administrar to dos los riesgos en forma simple. El diseño de esta propuesta fue posible mediante la sinergia entre distintas em presas del Grupo Sancor Seguros, el cual lidera el mercado asegurador argentino con una participación superior al 11% y brinda servicios a 9.300.000 personas, con una fuerza laboral compuesta por 3.300 empleados y una red de más de 13.200 Productores Asesores distribuidos en todo el país. En efecto, SANCOR SEGUROS Energy combina servicios de Prevención ART, la aseguradora de riesgos del trabajo N° 1 de Argentina, con prestaciones de me dicina prepaga de Prevención Salud y los planes de capitalización de Prevención Retiro, para cuidar a los empleados, ase gurar su futuro económico y fidelizarlos. Todo ello se complementa con las cober turas de Seguros Generales y el respal do de SANCOR SEGUROS, aseguradora con más de 76 años de experiencia que conoce las exigencias de cientos de in dustrias de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que le confían su patrimonio y el bienestar de su gente.

La empresa fue protagonista de la Expo Oil & Gas 2022 con su nueva propuesta de valor.

28 Impacto Económico SUSTENTABILIDAD

Emprendedores de Neuquén y la región iniciaron su recorrido por las 6 estacio nes que propone, en su cuarta edición, el proceso de incubación denominado “Top XV Emprendedor”.

Por cuarto año consecutivo se implementa este programa de formación para negocios en marcha y con posibilidades de crecer, que además sumó una estación dedicada a la sustentabilidad.

Este año, se adicio na un módulo dedicado a promover la sustentabilidad dentro de los empren dimientos, a través de conceptos como empresas de triple impacto y economía circular.Lapropuesta de formación es organi zada por el Centro PyME-ADENEU (Mi nisterio de Producción e Industria) y no tiene costo para los participantes gracias al apoyo de Shell Argentina. Ambos ac tores implementan el programa “Desafío Emprendedor”, bajo el cual desarrollan diversas estrategias de acompañamiento para impulsar el ecosistema emprende dor local, como es el caso de “Diseña tu idea”, una iniciativa que brinda herra mientas a empresas en estado inicial. Durante la convocatoria se postularon un total de 51 emprendimientos, de los cuales la organización seleccionó a 17. Los mismos pertenecen a San Patricio del Chañar, Centenario, Plottier, Neu quén Capital y Cipolletti. Los negocios seleccionados se dedican a actividades relacionadas a la industria hidrocarburífera, textil, desarrollo de tecnologías de Industria 4.0, servicios, comercio y sector agropecuario. Durante los 3 meses de desarrollo del programa, 7 especialistas brindarán charlas magistrales sobre: trabajo en equipo, modelo de negocios y propues ta de valor, inteligencia y planificación financiera, competencias digitales, eco

Top XV Emprendedor: seis estaciones en el camino para escalar negocios

Impacto nomía circular y triple impacto, comu nicación efectiva y pitch. La participación en el programa les permitirá a los emprendedores acceder a asistencia técnica, generar nuevos con tactos e integrarse en el ecosistema em prendedor local. Marcia Abarzúa es una emprende dora de Plottier y lleva adelante “Ukkia cueros” (@ukkiacueros en Instagram) a través del cual fabrican diferentes artí culos como carteras y mochilas.“Empe zamos en 2017 revendiendo, pero luego de un Taller de Fundación Empretec que organizó el Centro PyME-ADENEU, me di cuenta que podía hacer otra cosa así que empecé haciendo mi propia marca y fabricando nuestros propios artículos”, relatóAbarzúaAbarzúa.comentó también que, du rante las capacitaciones “el contacto con otros emprendedores te motiva a seguir y a saber que no sos el único que está en el barco tratando de salir adelante con el emprendimiento”.EnzoMorenotransitó el proceso de incubación en 2020 con su empresa DUXS (en LinkedIn: DUXS “Especialistas en Seguridad”). Sobre este programa en particular consideró que “fue muy bene ficioso, tuvo una perspectiva interesan te desde el lado de generar contactos y vínculos, trabajó sobre la planificación”. Al igual que Marcia, Enzo partici pó de diversas propuestas de formación del Centro PyME-ADENEU: “En primera instancia, ‘Tu Salto Digital’ (dedicado a transformación digital/digitalización) fue un cambio de cabeza; luego ‘Diseña tu idea’ nos permitió generar prototipos y demos, escuchar lo que quiere el cliente. De todos los programas me llevo algo, te marcan el camino y uno comienza a ex plorar para buscar más elementos”. A diferencia de las ediciones anteriores, este año, el Top XV Emprendedor sumó una estación dedicada a la sustentabilidad. En la misma se abordará el paradigma del triple impacto y los Objetivos de Desarro llo Sostenible (ODS), además del concepto de economía circular, una propuesta in novadora que pone en valor los recursos, minimiza residuos en procesos producti vos y el impacto en los ecosistemas.

Alianza del Pacífico: libre comercio e integración como respuesta al proteccionismo emergente

Hace doce años se creó la Alianza del Pacífico y Costa Rica. Este se encuentra como Estado Observador Candidato y el proceso para ser miembro quedó parali zado desde el 2015 por decisión del Go bierno de Luis Guillermo Solís, y conti nuó de esa manera en la administración Sin embargo, este bloque de integración representa una gran opor tunidad. Un país pequeño como Costa Rica requiere de la negociación en blo que para poder acceder a ciertos mer cados, así se ha hecho con el Acuerdo entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE) o el Tratado entre Estados Uni dos, Centroamérica y República Domini cana (CAFTA-RD). La Alianza del Pacífi co tiene un PIB per cápita de US$7804, según su última medición, y la convierte en la octava economía más grande. Es clara la evidencia de que Costa Rica ob tendría muchos beneficios, más allá de los mencionados anteriormente. En el caso de Costa Rica, el país se incorporó a la OCDE como miembro número 38. Los únicos países latinoa mericanos que también pertenecen son México, Chile, Colombia, Perú (que es candidato). Es decir, los mismos países que fundaron la Alianza del Pacífico y con los que Costa Rica ya tiene tratados bilaterales. Esto da la pauta de que cum plen con ciertos estándares mínimos de buenas prácticas. La Alianza del Pacífico, al ser un acuerdo, tiene la jurisdicción del Tratado de Integración, donde lo que se negocia llega a ser política de Esta do y, por lo tanto, nos aseguramos que estas ventajas serán una realidad, inde pendientemente del Gobierno.

30 Impacto Económico

COMERCIO INTERNACIONAL

Por MARIELA PALMA Consultora en Aduanas y Comercio Exterior.

2018-2022.

La Alianza del Pacífico trabaja en con junto con la OCDE, con políticas orien tadas a mejorar la competitividad, inno vación e internacionalización de PYMES. Sus tareas también abarcan las regula ciones, simplificación de trámites, re gistro y pago de tributos, con el fin de estandarizar la facilitación del comercio. Además, trabaja con el BID en asistencia técnica, cuenta con capital destinado a impulsar emprendimientos en la región (Venture Capital Alianza del Pacífico), y le permite a las PYMES costarricenses ampliar su mercado de exportación a 230 millones de consumidores, con visibles ventajas.Estardentro del acuerdo de integra ción permite la acumulación de origen. Esto quiere decir que si se produce un bien para el que no se utiliza mate ria prima de ese país, esa materia pri ma puede considerarse “originaria” de cualquiera de los países miembro del bloque, a los fines de la comercializa ción. De esa forma se dispondría de ella en base a los derechos y restricciones del país que decide comercializarla. Así se fomentan las cadenas globales de valor con “reglas de origen” y permitiendo un arancel preferencial entre las partes del acuerdo, además de una cantidad de materiales no originarios sobre el valor FOB. El Certificado de Origen emitido por la autoridad de la parte exportadora tie ne validez de un año. Las ventajas com petitivas son claras frente a países que no son parte del acuerdo. En cuanto a los obstáculos técnicos al comercio, cuenta con un Comité OTC para dar seguimiento y facilitar el co mercio entre los países parte. En temas de control y fiscalización, las autorida des aduaneras tienen un intercambio y retroalimentación de las infracciones aduaneras, automatización y estanda rización en el despacho de mercancías, simplificando trámites. Además, cuen tan con un Arreglo de Reconocimiento Mutuo de los Operadores Económi cos Autorizados (OEA), un programa de acreditación global impulsado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para implementar estándares en la relación entre las aduanas y las em presas privadas. Sirve para demostrar un historial del cumplimiento de leyes y reglamentos, control interno, garan tías y seguridad en la cadena de sumi nistros.Enmateria de contratación pública,

La Alianza del Pacífico es una oportu nidad para fomentar la reactivación eco nómica del país con la apertura a nuevos mercados, la liberalización del comer cio, atracción de inversiones, aumento de la producción, el empleo, eficiencia, competitividad y con ello el crecimiento económico. Sus miembros son los países con las economías más dinámicas de La tinoamérica y hoy son llamados los “Pu mas del Pacífico.”

CAMBIOS EN VALOR AGREGADO SECTORIAL COSTARRICENSE, EN ADP PROFUNDA COMERCIO INTERNACIONAL

32 Impacto Económico para reducir los gastos estatales inne cesarios del Servicio Exterior. También cuenta con facilidad para la movilidad de personas en lugares donde se abren oportunidades de becas de estudio, pa santías y voluntariado, sin necesidad de visas por ser países miembro. Fomenta así la movilidad de personas, retroali mentación y el intercambio de conoci mientos.

Según PROCOMER, la balanza co mercial entre Costa Rica y la Alianza del Pacífico creció a un promedio anual de un 4.3% en importaciones y 4.1% en exportaciones durante el período 20092018. Un estudio de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), titulado “Dimensiones y efectos económicos de la Alianza del Pacífico”, simula diversos escenarios y concluye que con una integración pro funda, nuestro país podría aumentar en $293 millones el producto total. Otros $83 millones en el valor agregado total, principalmente en los sectores de agri cultura, industria alimentaria, servicios comerciales, textiles y maquinaria. Ade más, habría una disminución de costos, se acuerdan políticas de trato nacional y no discriminación a servicios, proveedo res y mercancías de los países parte. Se promueve la competencia y la Inversión Extranjera Directa (IED) en la adjudica ción de contratos y licitaciones bajo las mismas reglas. Esto permite a las em presas costarricenses participar en las licitaciones que publiquen otros países, fortaleciendo también el comercio de servicios financieros, telecomunicacio nes, comercio electrónico. Garantiza así la seguridad jurídica, el libre comercio y ventajas arancelarias a productos digita les, normas de transacciones electróni cas, uso de las infraestructuras y facili tación del transporte marítimo. En cuanto a las Relaciones Inter nacionales, la Alianza ofrece ventajas Fuente: Abusada et al (2015). Estudio de Konrad Adenauer con datos del Proyecto GTAP.

33 Impacto Económico tina y el Caribe, titulado “Convergencia entre la Alianza del Pacífico y el MERCO SUR”, que demuestra las ventajas de una integración de estos dos bloques que es una apuesta interesante a futuro. Con la Unión Europea se firmaron de claraciones conjuntas y existen varios puntos para trabajar que se traducirían en beneficios para relacionarnos con todos los Estados Miembros de la UE. Nos ayudaría a tener una mayor inte gración y liberalización que facilitaría el comercio, la innovación y circulación, entre otros. Por último, las nuevas tendencias globales del comercio podrán beneficiar a la Alianza del Pacífico. En ese esque ma, es Estados Unidos el principal socio comercial de Costa Rica y con el que la Alianza del Pacifico tiene una gran re lación comercial y su geopolítica hacia China. Esto se debe a que, actualmente, China es el principal proveedor de sumi nistros y Estados Unidos busca dejar de depender del primer país nombrado en la cadena global de suministros, por lo que los países de América Latina tienen la oportunidad de convertirse en los ma yores proveedores. También tenemos el nuevo concepto de nearshoring, que be neficia a nuestro país y a los miembros de la Alianza, al traer su producción más cerca de ellos, en América Latina y Esta dos Unidos Para finalizar, no olvidemos que hay negociaciones para objetivos comunes con la Asociación Nacional del Sudes te Asiático (ASEAN), Singapur y la Co misión Económica Euroasiática (CEE) donde también se busca la integración y la facilitación del comercio entre los Estados Miembros. Lo que constituye un trampolín como bloque económico que va a potenciar las relaciones Asia- Pací fico, como no lo podemos hacer de ma nera bilateral. por ende un aumento del comercio y del ingreso real promedio de Costa Rica, del 0,811%. Por último, si se diera una in tegración entre los bloques comerciales Alianza del Pacífico con el MERCOSUR, este resultado podría llegar a ser de 4,393%.Sinembargo, lo más importante sería el impacto de los precios en los consu midores, implicando un incremento de la competitividad, más profunda que la existente, en los usuales Tratados de Li bre Comercio o en el proceso de integra ciónUruguaycentroamericano.actualmente preside el Mer cosur y, con Luis Lacalle Pou como Pre sidente de esta nación, pareciera que este proceso de integración entre Ar gentina, Paraguay, Brasil y Uruguay, va a retomar el libre comercio. El estudio presentado en el gráfico se puede complementar con el realizado por la Comisión Económica para América La

Naves Federal 2022: Se conocieron los ganadores de Neuquén

34 Impacto Económico LA HORA DE LOS EMPRENDEDORES

Por octavo año consecutivo, se desarrolló la Final Federal de Neuquén organizado por Banco Macro, una instancia donde los proyectos finalistas de toda la Patagonia tuvieron que presentar su pitch ante el jurado responsable de seleccionar a los ganadores de esta edición. Los ganadores fueron premiados con una beca para continuar su formación en Naves Nacional.

NAVES Federal es un programa de for mación desarrollado en alianza con el Centro de Entrepreneurship del IAE Bu siness School y Banco Macro, que brin da las herramientas para el desarrollo de un negocio, fomentando el networking, creando ecosistema y acompañando a miles de startups y Pymes de todo el país. El cierre y anuncio de los ganadores correspondiente a la sede NAVES Fede ral Neuquén se llevó a cabo el 1 de agosto, contando con la presencia de autoridades de las entidades organizadoras. Los 5 pro yectos ganadores del programa en Neu quén fueron: HYDROPLUS (Empresa Na ciente, Río Negro), Ok Academy (Empresa Naciente, Río Negro), Cooperativa Cueros Patagónicos (Idea de Negocio- Chubut) Emprendennial (empresa naciente, Neu quén), Little Sticks (Nuevo Proyecto de empresa en marcha -Ushuaia). Aquí participaron 169 pymes y em prendedores locales, de los cuales 25 disputaron la final local. Cada equipo pudo inscribirse en una de las categorías posibles, -Idea de Negocio, Empresa Na ciente y Nuevo Proyecto de empresa en marcha- y concurrió a 5 seminarios teó ricos-prácticos a cargo de profesionales del IAE Business School, que fueron dic tados en forma virtual. Allí se capacitaron en conceptos sobre modelos de negocios, gestión financie ra y fuentes de inversión, marketing y gestión comercial, conceptos legales y de pricing; y tres seminarios adicionales

35 Impacto Económico sobre blockchain, emprender con im pacto e innovación tecnológica. El IAE pudo ofrecer a los emprende dores de todo el país un programa de ca pacitación virtual con el apoyo de Banco Macro desde hace 8 años. En su edición 2022 volvió a superar ampliamente las expectativas de las entidades organiza doras.NAVES Federal se llevó a cabo en for ma simultánea en 9 sedes: Neuquén, Mendoza, Tucumán, Salta, Jujuy, Córdo ba, Santa Fe, Misiones y la provincia de Buenos Aires. Este año se recibieron más de 1800 proyectos de diversas industrias y los ganadores seleccionados de cada pro vincia obtuvieron una beca financiada por el Banco Macro para participar de NAVES Nacional. Estos emprendimientos tendrán la po sibilidad de acceder a cuatro seminarios más, que complementarán el contenido de NAVES Federal, acceso a un mentor de la red de apoyo del IAE y de Banco Macro que los acompañará en el proceso de validación del Modelo de Negocios y la interacción con otros emprendedores como también el contacto con red de apoyo IAE conformada por referentes del ecosistema emprendedor (inversores, académicos, empresarios, y medios de comunicación). A su vez, estos ganado res tendrán la oportunidad de participar en un simulador de negocios, Game Roi que tiene por objetivo enseñar el manejo básico de una empresa. Los mejores 6 proyectos, primero y segundo puesto de cada categoría serán reconocidos en la Final Nacional y gana rán una beca a un programa focalizado del IAE Business School, horas de con sultoría legal gratuita, horas de aseso ramiento en marketing y comercial, y además como novedad este año los pri meros puestos de cada categoría recibi rán capital semilla para iniciar o mejorar suCadaproyecto.proyecto ganador del 1° puesto de cada categoría se hará acreedor de un millón de pesos. Banco Macro trabaja con el compromiso de ser parte responsable del desarrollo de oportunidades para el progreso de empresas, emprendedores y comunidades de las localidades donde se encuentra presente. A través de sus di ferentes propuestas y proyectos susten tables, la entidad busca acompañarlos en su crecimiento y en cada etapa de su desarrollo.

Un líder debe tener la capacidad de ins pirar y persuadir. Hoy en día, además de evaluar el conocimiento técnico, se eva lúa la capacidad de adaptación y compe tencias socioemocionales. Son aptitudes que permiten orientar al equipo en el logro de sus objetivos corporativos pero también acompañar a cada miembro en sus objetivos personales. Un líder ya no se posiciona como tal por un modelo de autoridad. Es un refe rente a seguir que debe guiar y modelar al equipo desde la convicción para lograr los objetivos. «El liderazgo no es un puesto. El liderazgo es una elección» (Simon Sinek) El líder se elige y va más allá de cual quier jerarquía. No necesariamente quien ostenta un alto cargo inspira o motiva a los demás a seguirlo. El líder entiende la importancia de su vínculo con los otros, no como quien detenta un lugar de poder

Liderazgo: el futuro sin mirar por el retrovisor

EL NUEVO (VIEJO) LIDERAZGO La imposición de órdenes y el microma nagement en algunas oficinas y orga nizaciones eran el común denominador para lograr obtener “buenos” resulta dos, pero eso ha quedado en el pasado. En la era digital, estos comportamientos son rechazados por los equipos de tra bajo que se perfilan cada vez más empá ticos, receptivos y colaborativos para ser sostenibles en su desempeño.

36 Impacto Económico

Por MARÍA FERNANDA VILLAVERDE Agile Coach Professional. Consultora HR. Gestión del cambio y transformación cultural organizacional GESTIÓN El 2022 viene marcado por una discusión transversal en todas las organizaciones, como si fuera un dilema shakespearia no. ¿Líder o jefe?. El mindset cambió y en ese contexto, algunas empresas están pensando o pla neando la organización del futuro. Bus can potenciar lo mejor de nuestro talento juntando los dos mundos, con la capaci dad de generar resultados en una nueva dinámica de equipos y liderazgos. Las empresas descubrieron que no ne cesitan de “niñeras” para saber si sus co laboradores trabajan bien, sino de líderes. Personas que realmente acompañen el desarrollo de sus equipos en un ambiente de autonomía y responsabilidad, con base en la confianza y la colaboración. El con trol tiene los días contados.

MUNDO LÍQUIDO | LÍDERES QUE GARANTICEN SUSTENTABILIDAD En la post pandemia, ya no podemos pensar y actuar de formas lineales porque estamos dentro de un contexto de múlti ples variables, que afecta a nuestras vidas personales y de las organizaciones. No hay un plan ni un objetivo, sino que son múltiples y se establecen a diario. La pandemia nos mostró que no distin gue entre reyes y mendigos, que la esta bilidad que sentíamos era eso, una sen sación. Y ya no nos alcanza para explicar el contexto. Por esta razón, Jamais Casio, investigador del Institute for the Future, ideó el acrónimo BANI como una nueva forma de explicar las situaciones en las que se ven inmersas hoy las organizacio nes.  BANI significa “Bien frágil, Ansio so, No lineal, e Incomprensible”.   Para poder afrontar el mundo BANI es vital contar con una estructura organi zacional lo suficientemente flexible y comunicada para poder afrontar los pro blemas diarios. Es por esto que los líderes son considerados bastión de la cultura de la organización frente a equipos que mu tan con mayor frecuencia. Deberán ape lar a su capacidad para generar nuevos paradigmas que inspiren a sus equipos y los conviertan hacia las lógicas sistémi cas imperantes en el mundo empresarial. Siempre con empatía, adaptabilidad y escucha. ¡El líder debe licuarse, y apren der a cambiar de forma en función de un entorno cada vez más incierto!. El contexto exige nuevas capacidades y el líder, transformado hoy en guía, de berá  colectivizar la incertidumbre ac tual brindando oportunidades a todos los miembros de su equipo. Debe poner sus capacidades al servicio del mismo En este punto ya no es un vigía, sino un líder llano, líquido, que se conoce a sí mismo y a sus equipos. Utiliza la infor mación que le garantiza su posición es tratégica al servicio de la improvisación e innovación. Se basa en las fortalezas individuales y del grupo para garantizar resultados y sustentabilidad.

37 Impacto Económico sino como quien goza de la validación de los demás. Tiene la capacidad de ser ha bilitador y propulsor de las aptitudes de sus equipos, así como de convertirse en catalizador de nuevas soluciones que se alineen a la estrategia del negocio. ¿Y LAS HABILIDADES? En la era digital el liderazgo no se impo ne. El buen líder es alguien que se cono ce bien a sí mismo y se autogestiona, es quien guía para alcanzar resultados. Este cambio ya no es opcional, ni circunstan cial, ni impuesto por la pandemia, sino que es un quiebre del paradigma laboral tradicional.Hoyelliderazgo requiere dominar un nuevo set de competencias y velocidad de respuesta ante la aparición de habi lidades emergentes. Las reglas del juego cambiaron y los líderes deben ser empá ticos, adaptables y flexibles. Deben po der extraer lo mejor de cada uno de los talentos del equipo e impulsar la inno vación en un ambiente inclusivo y diver so. Asimismo, basarse en la honestidad, predicando con el ejemplo y valiéndose de la comunicación fluida para construir relaciones de confianza. Donde hay con fianza, hay colaboración sin necesidad de imponerse. La figura del jefe y del líder es to talmente diferente. El primero obtiene resultados a corto plazo, muchas veces producto del miedo que infunde en sus colaboradores. El segundo, en cambio, actúa de manera sostenible, con cohe rencia. Genera resultados que se conso lidan a largo plazo ya que inspira a los demás desde su posición. El rol del líder ha cambiado para siem pre. El capitán del equipo ya no puede liderar desde la seguridad de su cama rote, sino que tendrá que tomar el rol del vigía. Es decir, aquel que tiene  la visión delante de sí y, a partir de esa experien cia, orientar a su equipo a generar accio nes específicas. Debe poder desempeñarse como ha bilitador del trabajo de los demás, como un estratega que mira desde arriba la organización sin desatender a sus co laboradores. Un líder debe conseguir el equilibrio entre los sistemas de trabajo, haciéndolos sustentables. Y debe fungir como un nexo entre negocio, cultura y equipos, en un contexto donde la reali dad pasó a ser más híbrida y digital que nunca.

“Las empresas descubrieron que no necesitan de “niñeras” para saber si sus colaboradores trabajan bien, sino de líderes”

Entrevista a María Luján Bianchi, Directora de “Build the Future”.

38 Impacto Económico

Compliance:GESTIÓNuna tendencia

mundial que llegó para quedarse ¿Qué se entiende por compliance? El compliance, en términos generales, es vivir de acuerdo a las normas externas e internas a las que una organización se comprometió a cumplir. Las primeras se refieren a leyes, tratados internaciona les y resoluciones de diferentes orga nismos. Las normas internas de la com pañía pueden ser por ejemplo políticas propias, códigos de ética, compromisos asumidos en diferentes sectores de de terminadas industrias. Es importante mencionar que el com pliance en inglés tiene otro significado. La traducción literal es “cumplimiento” pero en realidad es un poco más amplio que eso, como vivir de acuerdo a deter minados principios, valores. No es es trictamente el cumplimiento legislativo, es un concepto más abarcativo. ¿Cuáles son los beneficios para una empre sa que implementa un programa de com pliance? Hay diferentes tipos de beneficios. Siem pre digo que una empresa que quiere implementar un programa de complian ce, o como dice la legislación argentina, un “programa de integridad”, tiene va rias ventajas competitivas. Como no todas las compañías lo tienen es un diferenciador que las posiciona desde un lugar de cierto profesionalis mo, con cuestiones vinculadas a la ética, conAdemás,valores.tiene que ver mucho con la reputación. Sabemos que la reputación de la empresa atrae clientes, atrae talen to, es decir a nuevos empleados. Y estos últimos valoran estar dentro de un mar co que les permita saber cómo actuar, qué se debe hacer y dentro de la prác tica de la ética porque es una forma de cuidado de las personas. Así se atrae al En un entorno empresarial cada vez más competitivo, contar con un programa de compliance se convierte en una necesi dad. Para conocer el tema en profundi dad, su aplicación, tendencias actuales y ventajas competitivas conversamos con la Dra. Maria Luján Bianchi. Luján es abogada, egresada de la UCA, con gran experiencia tanto en Argenti na como en el exterior. Cuenta con una vasta formación de postgrado en Dere cho Mercantil y Civil en la Universidad de Salamanca y un Máster (MBA) en Ad ministración de Empresas en la Univer sidad Torcuato Di Tella.

40 Impacto Económico talento y también a los clientes, que hoy más que nunca se fijan en qué prácticas adoptan las empresas en términos de transparencia, de diversidad e inclusión, porPorejemplo.otraparte, implica una ventaja a la hora de obtener financiamiento o rea lizar inversiones. En los bancos muchas veces se pide que la empresa tenga im plementado un programa de integridad. Los organismos internacionales, como el BID, lo piden. Por último, es conveniente si se quie re formar parte de la cadena de valor de una multinacional. La mayoría de es tas compañías cuentan con un plan de compliance e indirectamente lo exigen a quienes desean trabajar junto a ellas. No suele ser un requisito indispensable, pero sí dará mayor calificación a posibles proveedores, contratistas o demás tipos de prestadores. ¿En Argentina también se solicita el plan de compliance? En Argentina el Banco Nación se lo soli cita a muchas empresas al momento de hacer inversiones. Se pide completar un formulario en el que se pregunta por el programa de integridad. Por otro lado, es útil para presentar se a licitaciones con el Estado, puntual mente se pide información sobre cuáles son los elementos del programa que se estánAdemás,implementando.sirvedesde un punto de vis ta de responsabilidad penal, bajo la Ley 27.401. Se establece que en caso de ocu rrir un hecho de corrupción, contar con un programa de compliance podría ser un eximente o atenuante de responsabi lidad. Hay que destacar que el programa debe haber sido implementado previo al hecho. Y, junto con otros requisitos, puede ser un atenuante o eximente de la persona jurídica, física o de los adminis tradores de esa persona física en forma indirecta. ¿Es aplicable para empresas de servicios petroleros? Absolutamente. Las petroleras trabajan con grandes empresas. Antes eran solo las multinacionales principalmente las que contaban con planes de compliance pero hoy las grandes compañías nacio nales lo implementan. Desde el punto de vista de la prevención, ¿qué problemas se podrían evitar? El programa de integridad tiene como función prevenir, detectar y sancionar la comisión de un ilícito o de un incum plimiento. Entonces la prevención es un factor muy importante. Con el programa de compliance se pueden establecer po líticas corporativas, procesos, auditorías determinadas, líneas de denuncias que ayudan justamente a evitar la comisión de un delito en el código o en estas nor mas que la compañía pautó cumplir. La parte preventiva se refiere a la comuni cación, políticas internas, capacitación de los empleados, información perti nente, establecer procesos para evitar que se cometa un ilícito.

¿Qué costo o esfuerzo conlleva la imple mentación de un programa de compliance para una Pyme? A mí me gusta pensarlo y comunicar lo como una inversión para prevenir algún problema a futuro en lugar de considerarlo un costo. No olvidemos las ventajas competitivas que tiene: como permitir acceder a financiamien to, aumento de la reputación, atracción de talento, extensión de atenuación de responsabilidad.Decuántosería la inversión va a de pender mucho del tamaño de la empresa, de los elementos que posea, los recursos que disponga, de cuán rápido la empresa quiere avanzar y cuán robusto va a ser este programa de integridad para que sea adecuado. ¿Por dónde se debería empezar? Hay tres elementos que son fundamen tales para empezar: un código de ética, una conducta para la prevención en la comisión de ilícitos en la contratación con el Estado y realizar capacitaciones. Después, dentro de la estructura de la empresa y según los recursos con los que se cuente, se puede analizar por ejemplo si hay dobles roles para cumplir. Quizás no sea necesario contratar un Complian ce Officer y haya un área de la empresa que lo pueda ejecutar o dos áreas que pueden cumplir determinados roles. Se debe saber qué hay que priorizar y cómo se pueden utilizar los recursos ya disponibles para que no sea una inver sión tan grande, considerando que las PyME tal vez están a veces un poco más ahogadas en el día a día.

| EntrevistaGESTIÓN

“Contar con un programa de compliance implica una ventaja competitiva a la hora de obtener financiamiento o realizar inversiones”

MARÍA LUJÁN BIANCHI

¿Que una Pyme esté más profesionalizada implica una mayor facilidad para imple mentar un programa de compliance? El programa de integridad lo que hace justamente es profesionalizar más a la PYME, le da una perspectiva diferente. Las empresas que generalmente están más profesionalizadas, sí o sí, ya lo tie nen. O empiezan a ver qué les hace falta y hacia dónde quieren encaminarse. Que el programa de integridad sea adecuado va a depender en gran medida del tamaño de la empresa, de la cantidad de empleados, de la facturación. A mayor tamaño o impacto de la empresa, más robusto es el programa. ¿Este esquema de compliance llegó para quedarse o es una moda? Llegó para quedarse. Definitivamen te no es una moda, es una tendencia mundial. Los organismos internaciona les para operar requieren un programa de integridad. Además, porque hoy por hoy los inversores también miran a las empresas que los tienen. Y de hecho el compliance hasta evoluciona luego hacia lo que se llama ESG, son siglas en inglés que se refieren a Environmental, Social and Government (Ambiental, Social y Gubernamental).Losinversores solicitan a los orga nismos que realizan estas valoraciones que den puntaje a las empresas con este enfoque de medio ambiente. También con el factor social relativo a diversidad, prácticas de trabajo acordes a los dere chos humanos, entre otros. Y el Gover nment tiene que ver con transparencia, con compliance Esta tendencia llegó para quedarse porque el mundo entero va encaminado hacia allí, hace tiempo. Y cada vez se va a ir instalando más, para que las empre sas puedan hacer inversiones, otorgar financiamientos, trabajar con determi nadas entidades. ¿Y cómo evaluás el avance de este esquema de compliance en las empresas de Argenti na? Cada vez está avanzando más. Yo lo veo cada vez más firme. Actualmente recibi mos consultas de grandes empresas que ya teniendo implementado un programa buscan mejorarlo. El programa de inte gridad tiene algo que se llama monito reo y mejora continua. Consiste en revi sar los procesos y entender cómo deben evolucionar para prevenir, detectar y sancionar.También tenemos consultas de PyME que quieren comenzar a implementarlo porque lo ven como un requisito nece sario para continuar operando, profe sionalizarse más y poder ser parte de la cadena de valor de grandes empresas. ¿Existe un ente u organización que certifi que la implementación de un programa de compliance, similar a las Normas ISO que requieren una certificación? En Argentina el programa de compliance por sí mismo no se certifica. Es decir, no hay certificadoras como en otros países. Sí está la ISO 37001 que simplifica los procesos antisoborno y se puede certi ficar. Cuando ya se tiene un programa en curso es muy importante seguir ese proceso y certificar la ISO 37001 que da muchísima más solidez. Para diferen ciar ambos digamos que el programa de integridad nació focalizado en la co rrupción pero luego se fue expandiendo. Actualmente abarca más que ese plano e incluye temas relacionados a defen sa de la competencia, datos personales, diversidad e inclusión, entre otros. En cambio, la ISO 37001 certifica en temas antisoborno. El programa de compliance es más amplio. ¿Existe algún otro factor que las empresas deberían tener en cuenta? Además de los tres elementos mencio nados, que son el código de ética, política para prevención de ilícitos en la contra tación con el Estado y las capacitaciones, también es importante tener una eva luación de riesgos. La legislación no lo requiere necesariamente pero es mejor tenerla. Desde el punto de vista de mu chos doctrinarios, este último elemento debería ser un requisito. Una identifica ción de riesgos de corrupción sería útil porque si un programa de integridad ayuda a prevenir, detectar y sancionar determinados delitos o incumplimien tos, ¿cómo puedo lograrlo si no sé donde está el riesgo? Teniendo un mapeo de los potenciales peligros, las empresas po drían corroborar sus procesos e identifi car dónde concentrarse para prevenir el delito. Un programa de compliance que no está basado en riesgos, es un “pro grama de papel”. Necesariamente debe estar sujeto a la realidad de lo que sucede en cada empresa.

41 Impacto Económico

Cuenta con una trayectoria de más de 15 años en prestigiosas firmas lega les como Carrizo Carricarte & Bazan, Brons & Salas y Estudio Moltedo. Su reconocida trayectoria la llevó a ocu par posiciones de liderazgo interna cional en el mundo corporativo como Directora de Legales y Compliance para Latinoamérica en General Mills Inc., teniendo bajo su responsabilidad diferentes países como Brasil, México, Argentina, Venezuela y otros de Cen troamérica. Estuvo radicada por cinco años en Brasil donde profundizó su perspectiva multicultural.

PERFIL PERSONAL “El programa de integridad tiene como función prevenir, detectar y sancionar la comisión de un ilícito o de un incumplimiento”

“En las mañanas de entrenamiento es cuando salen las mejores ideas”

STYLE

42 Impacto Económico

La disciplina y la constancia son va lores que le transmitió dicha práctica, junto con la habilidad de saber “desa prender” para poder “aprender” cosas nuevas: “Algo que es fundamental en las organizaciones, ya que si continuamos haciendo lo mismo, lo que nos dió éxito y resultado en el pasado… es muy pro bable que NO lo sea en el futuro o actual presente”, argumenta el deportista. Para él, los mayores aprendizajes que le trajo el deporte fueron el networking, el compañerismo durante las carreras y los entrenamientos, el conocimien to mayor del cuerpo y mente, y funda mentalmente la posibilidad de creer en nuevos desafíos: “ir por ellos con un plan concreto… más fundamental aún, concentrarse y disfrutar el plan/el en trenamiento/el día a día. ¡Los resultados vienen solos después!” concluye Carlos.

Carlos Etcheverry es ingeniero, actual mente se desempeña como Presiden te para LATAM de Texproil & Reservoir Group. Practica desde hace varios años diversos deportes, tuvo la posibilidad de ser parte del Mundial de Iron Man, una carrera que incluye natación, ciclismo y carrera a pie. Sus deportes preferidos son todos aquellos que se pueden desarrollar al aire libre, practica sky, kayak, Monta ñas, mountain bike y otros… Ha corrido desde hace 7 años el Tetratlón de San Martín de los Andes. A pesar de su car gada vida laboral, Carlos entrena de 5 a 6 días a la semana las tres disciplinas, donde integra una buena alimentación y descanso. Clasificó para 3 mundiales de IM de 70,3 millas y para el Mundial de IronMan en donde el completo es una distancia sumamente exigente: nadando 3.800 metros (en aguas abiertas), 180km de bici y 42 km al final donde se termina con una Comenzómaratón.apracticar dichos deportes hace 12 años atrás, cuando se integró a un Running Team en Buenos Aires ha ciendo su primer triatlón en Mar del Plata. Cuenta lo fundamental que es el deporte en su vida: “Cuidar la salud, es importantísimo para el rendimiento de portivo como laboral. En las mañanas de entrenamiento o en la piscina… es donde salen las mejores ideas o respuestas/so luciones a problemas que uno tiene en el día a día en la empresa o desempeño la boral. Uno está más oxigenado, con más energía y con muchísimo mejor humor para afrontar los desafíos diarios. Hace que uno se enferme menos, teniendo más disponibilidad para la “vida” en ge neral” expresa Carlos. LIFE

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.