Revista Impacto Económico Edición N° 12

Page 1





Impacto Económico Editor General: Daniel A. Darrieux Redacción: Sofía Sandoval Carla Rojkind Damián Prado Gabriel Ramírez Borges Malén Zapata Pamela Farnos

EDITORIAL

Presente y futuro

Vaca Muerta ya es una realidad. Los au-

materias pendientes para potenciar Va-

mentos en la productividad – en un pe-

ca Muerta.

ríodo relativamente corto - el incremento en la producción de petróleo y gas y el vol-

Parte de la solución radica en que los em-

ver a exportar es una prueba de ello.

presarios se comprometan, levanten la

Columnistas Andrea Segovia Daniel González Juan Pablo Morgentaler Mariela Berta Miguel Giacinti Lorenzo Preve

La gran convocatoria que tuvo el Preco-

blicas que promuevan transformaciones.

Diseño Gráfico: Carlota Ciruzzi

tencial de crecimiento de Vaca Muerta y la

Fotografía: Florencia Salto Agustina Kramer

voz, reclamen definiciones de políticas pú-

loquio “Experiencia IDEA Vaca Muerta”, superando las expectativas, reflejan, una

Por ello resulta muy indicado el llama-

vez más, que la cuenca neuquina está en

do de IDEA, a tener una voz más activa. El

el centro de la escena, a nivel nacional e

sector privado productivo es el que genera

internacional.

la riqueza y el empleo genuino. Por ello,

Lo alentador, además, es el enorme poposibilidad de darle valor agregado a su producción.

quienes lo integran tienen derecho a opinar y exigir que se remuevan los obstáculos que frenan la producción. Tenemos una gran responsabilidad, que

El punto es: ¿qué se necesita para desarrollar ese potencial? La respuesta: inversiones. Para atraerlas, es crucial generar

Coordinación comercial: celeste@danieldarrieux.com

un ambiente de negocios adecuado. En lí-

Impresión M&A Diseño y Comunicación S.R.L. info@myaweb.com.ar

que se repitan incidentes violentos como

nea con este objetivo, resulta indispensable la calidad institucional: es inadmisible el ocurrido en el yacimiento Sierras Blan-

implica responder con habilidad. De la clase política, los empresarios y directivos, los sindicalistas, los medios de comunicación, las ONG… Se trata, en mi opinión, de estar a la altura de los desafíos, de ese gran proyecto de desarrollo que es Vaca Muerta.

cas de Shell. Los cortes de ruta, de acceso

Para concluir, el acuerdo Mercosur-Unión

a yacimientos y bloqueos a empresas, re-

Europea abre posibilidades. Es necesario

Distribución: Alas del Sur contacto@mensajerianeuquen.com

quieren respuestas contundentes. Es res-

comenzar a ver al mundo como una opor-

ponsabilidad indelegable de los gobiernos

tunidad, en lugar de una amenaza. La

garantizar el respeto a la ley y a la pro-

experiencia indica que el libre comercio

piedad privada. Esa es su función y deben

es una gran vía para el desarrollo. Para

Impacto Económico Es una producción de DANIEL DARRIEUX CONTENIDOS Tel: +54 9 299 4 104 857 Elordi 80; Neuquén.

asumirla en su total dimensión.

aprovechar dicha oportunidad, se deben

www.impactoeconomico.com.ar

La violencia, la prepotencia, los aprietes, deben ser erradicados. La convivencia pacífica y civilizada es lo que debe prevalecer.

generar las condiciones para que las empresas en nuestro país mejoren su competitividad. La reforma tributaria, laboral y previsional son condición necesaria

La reducción de impuestos, la infraestruc-

para competir a nivel global y recuperar

tura, en materia vial, de evacuación, vi-

la presencia en el mundo que nunca de-

viendas, salud, educación, son también

bimos perder.

El contenido de las columnas de opinión y los avisos publicitarios no son responsabilidad del editor, sino de los firmantes y empresas.

DANIEL A. DARRIEUX daniel@danieldarrieux.com

3 ImpactoEconómico


SUMARIO

20

/ Julio 2019

ECONOMÍA 06 Comercio internacional Economía Regional 08 Diversificación productiva 12 CIATI 16 POLÍTICA & ECONOMÍA NOTA DE TAPA Experiencia IDEA Vaca Muerta 20 La voz de los CEO’s

ImpactoEconómico#12

24 Remy- Procaccini 30 La visión política 32 Opinan los consultores 34 La visión sindical 38 La voz de los empresarios regionales

44

16

EMPRESAS 40 Axion Energy 44 HSBC ALTA DIRECCIÓN 46 La gestión del riesgo

40

48 CONSULTORIO IMPOSITIVO 49 DESARROLLO SOCIAL PRIVADO GESTIÓN

12

50 Finanzas 52 Seguridad en yacimientos 54 EL BUEN VIVIR 55 LECTURAS 56 MANAGMENT EN POCAS PALABRAS

46 4 ImpactoEconómico


5 ImpactoEconรณmico


ECONOMÍA

/Comercio Internacional

Balance positivo para la Patagonia en el acuerdo Unión Europea y Mercosur ASPECTOS POSITIVOS:

de pesca -merluza, vieiras y calamares-.

Argentina mantiene un saldo levemente negativo en el

En el corto plazo es auspicioso la implementación de cuo-

balance comercial, pero superavitario con relación a los

tas para vino hasta 5 litros, con desgravación lineal en 8

productos involucrados en el acuerdo, según lo conocido

años. Alcanzado incluso a vinos espumantes, con precio de

hasta este momento. Esto implica que la reducción de im-

entrada 8 dólares el libro x 12 años; y liberación partir del

puestos que recibirán los productos de Argentina es supe-

año 12 como impacto a mediano plazo. Relevante también

rior a la contraparte europea, en base al mercado actual

la cuota para algunos productos de pesca, como merluza,

que presento nuestro país en los últimos años.

vieiras y calamares

El acuerdo desata un potencial enorme para el desarrollo

A mediano plazo se reconoce como positivo la desgrava-

comercial frutícola, más allá del tema aranceles (ver artí-

ción entre 4 y 10 años para mermeladas, jaleas y prepa-

culo científico 1).

raciones en base a frutas, como hortalizas en conserva.

Desde julio hasta marzo las manzanas y peras tienen

También desgravación para productos de pesca como lan-

un arancel -protección al a producción local-, la forma

gostinos y conservas de pescado.

de disminuir dicho impacto al inicio de la temporada es guardar en frigoríficos en zona aduanera hasta la libera-

ASPECTOS INTERESANTES:

ción de los aranceles -ventana abril a junio. Esto implicaba

El Gobierno de Argentina comunico que habrá entre diez

no pagar aranceles pero si asumir un costo de refrigera-

y quince años para paliar las asimetrías entre las empre-

ción y muy importante, perder esa ventana de tiempo pa-

sas del Mercosur para competir en paridad de condicio-

ra ventas. El acuerdo ahora beneficia a la fruta temprana

nes. Esto implica una agenda con los sectores económicos

-Williams, Red Bartlett y Galas-, pero también al final de

exportadores para reducir la asimetría impositiva y mejo-

temporada a Cripps Pink y Pink Lady.

rar la productividad, financiándose las inversiones reque-

También es positivo la eliminación de aranceles en cere-

ridas para ello.

zas, duraznos, ciruelas, frutos secos y algunos productos

Los sectores en el corto pazo con mayor potencial son la

6 ImpactoEconómico


Miguel Giacinti

Director Consultora “Gabinete MAG” miguel.giacinti@gabinetemag.com

agroindustria y pesca como referen-

(MOI) y, por el lado de las MOA o de

cian algunos observadores. La fruti-

origen agropecuario en quesos y lác-

cultura regional en primera fila, tan-

teos, vinos, bebidas alcohólicas y dul-

to en el corto como en el mediano

cería. A su vez, el equipo económico de

plazo. Esto último en base una agen-

Bolsonaro calculó que el PBI brasile-

da de competitividad, que podrá lle-

ño podría crecer hasta 480.000 reales

var otro nombre pero en esencia se-

(unos 125.000 millones de dólares) en

rá el Libro Blanco de la Fruticultura.

los próximos 15 años. Pero hasta este momento, el gobierno argentino o los

ASPECTOS NEGATIVOS:

sectores involucrados con el acuerdo

Conocer la dimensión del acuer-

no dieron estimaciones oficiales del

do, desde la Comisión Europea indi-

impacto para el país o sectores eco-

ca en más 4.000 millones de euros al

nómicos.

año los ahorros en materia arancelaria

Menor competitividad en el mercado

que implicará el Tratado para las em-

brasilero para frutas patagónicas por

presas de la Unión Europea. Los sec-

la disminución impositiva de arance-

tores más favorecidos serán las au-

les a la fruta europea; que impactaran

tomotrices, la industria del calzado

en la región sino se inicia a desarro-

y la industria química por el lado de

llar una agenda competitiva que ya el

las manufacturas de origen industrial

Gobierno reconoce como necesaria.

1 http://centmapress.ilb.uni-bonn.de/ojs/index.php/fsd/article/view/612/

En el mundo, el comercio entre países que forman parte de acuerdos de apertura recíproca explica ya la mitad de todo el comercio transfronterizo. En 2018 la Argentina exportó a la Unión Europea por US$9.219 millones (15%del total). Más de la mitad fueron manufacturas de origen agropecuario. En dicho período, Argentina importó de la Unión Europea US$11.262 millones (17% del total importado). Las importaciones industriales fueron mayoría. Europa es el tercer continente en importancia en nuestras exportaciones, después de América y Asia. Argentina y Brasil tienen índices de participación del comercio internacional 40% menores que el promedio mundial. Recientemente, 44 países africanos han celebrado el mayor tratado -por extensión geográfica- de apertura comercial recíproca. Fuente: Consultora D.N.I.


ECONOMÍA REGIONAL

/Diversificación productiva

Vaca Muerta abre las puertas para el desarrollo ganadero Desarrollar hectáreas bajo riego y apostar a la marca Patagonia podría ser el puntapié inicial para diversificar y potenciar nuevas actividades económicas en Neuquén, una provincia ligada a la extracción de hidrocarburos.

Diversificar la matriz productiva de

El cúmulo de recursos y posibilida-

indicadores a nivel de las mejores zo-

la región se convirtió en unos de los

des que otorga la extracción de hi-

nas del país. Es un tema a trabajar”,

principales desafíos que plantea el

drocarburos no convencionales en la

afirmó Pablo Cervi, uno de los pro-

desarrollo acelerado de Vaca Muer-

provincia no es un secreto. Sin em-

ductores de la zona que busca aportar

ta. Aunque la zona cuenta con una

bargo, Neuquén, cuenta con los peo-

soluciones en la materia.

gran potencialidad para fomentar la

res indicadores de terneros logrados

producción ganadera, los referen-

por cada 100 vacas. Mientras que las

Según estudios de la Organización de

tes del sector afirman que es nece-

estadísticas muestran que en Buenos

las Naciones Unidas para la Alimen-

sario impulsar políticas estratégi-

Aires hay un 76% de los terrenos lo-

tación (FAO, por sus siglas en inglés),

cas que permitan no sólo abastecer

grados, en la provincia de Neuquén el

Neuquén podría lograr el desarrollo

la demanda creciente del mercado

porcentaje es del 42%.

ganadero en unas 100.000 hectáreas,

interno sino desarrollar una marca

así como una gran superficie de tie-

de calidad diferenciada que posibili-

“Básicamente los problemas son de

rras productivas del valle que fueron

te exportar las carnes patagónicas al

manejo, y, con gran diferenciación

abandonadas por la pérdida de renta-

resto del mundo.

de valores, teniendo en algunos casos

bilidad de otras actividades agrícolas.

8 ImpactoEconómico


En ese contexto, el principal desafío

oscilan entre los 500 y los 700 dólares

es establecer un nexo para conectar

por hectárea, no es viable aún pensar

a los dueños de los terrenos con los

en la producción de forraje o granos

productores interesados en explotar-

destinados a la ganadería.

los para la actividad pecuaria. Sin embargo, las posibilidades que “El desarrollo de áreas bajo riego,

surgen del fomento de la actividad ga-

permitiría una complementación en-

nadera en la región son muy amplias.

tre las diferentes áreas, sobre todo

En primer lugar, porque la provincia

potenciando y, pudiendo mejorar los

sólo abastece un 20% de su merca-

en todo el mundo. La exportación de

indicadores de cría por manejo, pro-

do interno con carnes producidas en

estos productos de calidad podría in-

ducir alimento para terminar los ani-

la zona. De ese modo, aún queda una

cluso costear e incrementar la compe-

males para que estén aptos para fae-

gran porción de consumidores locales

titividad de otros cortes de consumo

na”, detalló Cervi.

que podrían beneficiarse con una ex-

masivo, que podrían abaratarse.

pansión productiva de la provincia. “La Patagonia, al ser una zona prote-

Según indicó, el principal obstáculo para desarrollar las áreas bajo rie-

Por otro lado, también se puede pen-

gida desde lo sanitario, ofrece un alto

go se da en los costos de la energía ya

sar en la producción de cortes de alto

standard, que permite exportar a los

que, a pesar de ser una región pro-

valor que saquen provecho de las con-

mercados más exigentes, como es Ja-

ductora, la provincia cuenta con uno

diciones sanitarias de la Patagonia y

pón en carnes o Estados Unidos y Chi-

de los costos más altos del país en este

de la región concebida como una mar-

na en frutas, gracias a estar libre de

insumo fundamental. Con costos que

ca que se ha vuelto un sello de calidad

enfermedades y plagas, como aftosa y

9 ImpactoEconómico


ECONOMÍA REGIONAL

/Diversificación productiva

mosca de los frutos entre otras”, sos-

producción tanto desde el aporte de

tuvo Cervi y agregó: “Esto sumado a

la infraestructura necesaria para ga-

la excelente calidad genética que exis-

rantizar la cadena productiva como

te en los rodeos Bovinos de la región

a través de ventajas impositivas que

en general, que permite también lo-

doten de más competitividad a los

grar una diferenciación por calidad y,

nuevos inversores.

la Patagonia es marca reconocida en el mundo, lo que permitiría posicionarse en los mercados que pagan y reconocen este diferencial”. Según detalló, la provincia incluso cuenta con la posibilidad de desarrollar razas específicas para abastecer mercados exigentes como el japonés, que demanda la carne Kobe generada a partir de la cría de la raza Wagyu. El referente del sector aseguró que ya existen productores interesados en el desarrollo masivo de esta actividad económica, así como nuevos inversores que están dispuestos a entrar en el juego con el objetivo de generar nuevas oportunidades a partir de la diversificación productiva en una

“El norte Neuquino puede ser proveedor de alimentos, pero para que sean competitivos sería importante la pavimentación de la ruta 7, que acercaría distancias”, sostuvo Cervi y agregó: “También es necesario generar un matadero para Vacunos con tránsito Provincial, y, desarrollar áreas bajo riego”. En ese marco, la energía juega un rol clave. “Se podría generar una vinculación directa entre Vaca Muerta y Producción, evitando sobrecostos de distribución y carga fiscal de los municipios”, detalló y aclaró que el objetivo final es exportar gas, tal como se plantea la provincia, pero no a

provincia ligada a la extracción de hi-

través de gasoductos sino transfor-

drocarburos.

mado en verduras, frutas o carnes que aportan no sólo valor agregado

Para lograrlo, sin embargo, los refe-

a los recursos naturales locales sino

rentes del área solicitan el compro-

la posibilidad de desarrollar nume-

miso de los diferentes estratos del

rosas fuentes de empleo a lo largo de

gobierno, que podrían incentivar la

la cadena de producción.

10 ImpactoEconómico

PERFIL Pablo Cervi es Ingeniero Agrónomo (UNCo) con posgrados en Administración de Empresas y Agronegocios (PAA FAUBA). Integra la empresa familiar Mario Cervi e Hijos S.A. dedicada a la producción, empaque y comercialización de frutas frescas (manzanas, peras y frutas de carozo). Fue presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (C.A.F.I.) hasta el 2018 así como Director de Centro PYME e integrante del Consejo Regional del INTA. Hace siete años comenzaron la actividad ganadera en la zona de Tratayén. La empresa cuenta con 230 hectáreas en producción. En la provincia hay 1.186 productores bovinos, según datos de 2017.


11 ImpactoEconรณmico


DESARROLLO REGIONAL / Entrevista

“Nuestro mayor capital es el conocimiento” Con 30 años de trayectoria, el CIATI es una institución que desde Río Negro y Neuquén agrega valor a través del conocimiento aplicado a la actividad productiva de la Argentina. El Ingeniero Rodolfo Ardenghi, alma mater del proyecto, dialogó con Impacto Económico sobre los orígenes, su crecimiento y la ampliación de los servicios del CIATI al desarrollo de Vaca Muerta.

Ing. Rodolfo Ardenghi | Presidente del CIATI (Centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria). ¿Cómo podríamos definir al CIATI, qué actividades desarrolla?

dar servicios analíticos de alta jerarquía en conjunto con lo

El CIATI es un centro que nuclea a una buena cantidad de

que es investigación, desarrollo e innovación.

tecnólogos e inició sus actividades, básicamente, con el tema de los jugos de frutas y el análisis de residuos de

¿A qué sectores de actividad proveen estos servicios?

plaguicidas en frutas frescas; ahí empieza la historia ha-

A empresas de todas las economías regionales de la Ar-

ce unos 30 años. Fue evolucionando, ahora realizamos una

gentina. Por ejemplo: las bodegas, desde Catena Zapa-

prestación de servicios analíticos sofisticados que son uti-

ta para abajo. CIATI recibe las muestras de los vinos pa-

lizados para garantizar la colocación de las exportaciones;

ra hacer análisis especiales. Ayuda además a aumentar la

ya estamos en todo el tema alimentario de manera inte-

capacidad interpretativa de los tecnólogos de las propias

gral y además en la cuestión ambiental. Es, en pocas pala-

empresas, con lo cual le permite recorrer un camino de in-

bras, un equipo de trabajo que tiene la capacidad de brin-

vestigación o de avance técnico en cada una de ellas para

12 ImpactoEconómico


Fuimos el primer laboratorio de Sudamérica en ser acreditados por la ISO 17025”. estar en posición de vanguardia.

¿Cómo es el nivel de exigencia?

¿Cómo fueron los inicios del CIATI?

También

empre-

Altísimo. Cada una de estas empre-

Comenzó en Villa Regina. Era una or-

sas del cítrico. Argentina es expor-

sas para exportar define sus especi-

ganización pública y en el año 1996,

tador número uno. Todas las empre-

ficaciones técnicas. Puede haber una

producto de estas exigencias, consi-

sas del NOA mandan las muestras al

treintena de parámetros.

deramos que el ritmo de la cosa pú-

CIATI, tanto de jugo concentrado de

Nuestro mayor capital es el conoci-

blica no era el adecuado. Se funda

limón, aceite esencial de limón o li-

miento, es este grupo de trabajo que

CIATI Asociación Civil, donde tenía-

món fresco. También los cítricos dul-

tiene la capacidad de ejecutar es-

mos a los gobiernos de la provincia

ces del NEA, cereales, té y yerba ma-

tos análisis, cumplir con la normati-

de Río Negro y de Neuquén, al INTA,

te en Misiones. Todas las economías

va internacional en igualdad de con-

al INTI y una veintena de empresas

regionales…

diciones que los países desarrollados.

privadas. Hoy la veintena se convirtió

trabajamos

con

Además, lo tenés que hacer sin equi-

en una cincuentena y están el gobier-

¿Cuál es el valor agregado?

vocarte y a alta velocidad, porque los

no de Río Negro y de Neuquén. CIATI

Todos los países tienen un códi-

barcos están esperando. El CIATI con-

tiene dos sedes, una en Villa Regina,

go alimentario; el nivel de exigencia

juga lo que nosotros llamamos preci-

básicamente para servicios analíti-

del código alimentario argentino no

sión y exactitud para producir los re-

cos para alimentos y agroquímicos, y

es muy alto. En cambio, las empresas

sultados analíticos en tiempo y forma.

la filial de Neuquén, para la cuestión

que tienen que exportar deben cum-

Fuimos el primer laboratorio de Sud-

microbiológica y ambiental.

plir con la normativa de la comunidad

américa en ser acreditados por la ISO

económica europea, de la FDA de Es-

17025, que es la normativa para los

¿Cuántos técnicos forman parte de CIATI?

tados Unidos, etc.

laboratorios de ensayo.

CIATI tiene 80 empleados, de los

13 ImpactoEconómico


DESARROLLO REGIONAL / Entrevista

El CIATI se autofinancia, no recibe dinero público; si no es único en el país, deben haber muy pocos casos”. ¿De qué manera gestionan la innova-

profesionales es altísimo. Tenemos

ción?

que capacitar a los profesionales que

El CIATI, además de hacer asisten-

incorporamos.

cia técnica, tiene dentro de sus objetivos I+D+I (investigación, desarro-

En relación a Vaca Muerta, ¿qué valor

llo e innovación). Si una organización

agregado puede aportar el CIATI?

como esta solamente hace la rutina,

Consideramos que podemos aportar

se va robotizando y ese no es el obje-

en la cuestión ambiental. Las ope-

tivo. Nosotros tenemos siempre pro-

radoras pueden aprovechar el know-

yectos de I+D+I porque eso significa

how del CIATI, su capacidad de res-

un salto más arriba que tiene que ver

puesta analítica. Nos interesa conocer

con la investigación y el conocimien-

sus necesidades para agregar valor.

cuales el 77% son profesionales y

to de las nuevas tecnologías, que va-

Por ejemplo, contribuir a la remedia-

técnicos, gente con posgrados. Hubo

mos aplicando. Lo tenemos pensado

ción de suelos.

que dar lugar al desarrollo de los pro-

para nuestros dos focos: lo ambien-

fesionales: hemos traído expertos del

tal y alimentos.

CIATI tiene unos 600 clientes, y es

exterior durante años y hemos man-

precisamente la virtud de brindar una

dado a nuestra gente a capacitarse al

¿En qué tiene que mejorar la educación

exterior. Tener una capacidad de con-

técnica?

traprestación analítica al mismo ni-

Es el gran tema, se lo pregona polí-

Cabe destacar la continuidad y calidad

vel que el hemisferio norte requiere

ticamente y no sé si se es verdadera-

de trabajo que han logrado, a pesar de

tener un capital humano equivalente.

mente consciente de esto. Convivi-

contextos turbulentos….

contraprestación tecnológica.

mos con tecnologías disruptivas, en 5

No hay nadie que solo se las sepa to-

¿Cómo financian las actividades?

o 10 años no van a existir los puestos

das. Mucho menos en tecnología, y

El CIATI se autofinancia y no recibe

de trabajo que hoy existen. Mi sensa-

mucho menos con la diversificación

dinero público; yo diría que si no es

ción es que la política no lo está en-

y el conocimiento específico que hay.

único en el país, debe haber muy po-

tendiendo. El nivel de formación y de

Realmente lo de CIATI es un trabajo en

cos casos.

exigencia que hay que tener con los

equipo.

14 ImpactoEconómico


15 ImpactoEconรณmico


POLÍTICA & ECONOMÍA / Entrevista

Hay que hacer una reforma impositiva, y tiene que venir con un ajuste de la política”. ¿Con qué estado de situación se encontrará el próximo intendente? Hay obras que se están realizando y que se van a inaugurar en este período, con fondos disponibles para hacer frente en la primera gestión de gobierno y también bancos de proyectos, ya listos para el proceso de licitación y de contratación. Hay cosas por hacer y otras que se están haciendo, pero en definitiva con un municipio ordenado en lo presupuestario.

Marcelo Bermúdez Candidato a Intendente de Neuquén por “Somos Neuquén”.

“La ciudad de Neuquén tendrá una explosión demográfica”. Para Marcelo Bermúdez, los cuatro ejes más importantes de su propuesta de gobierno son: cuidado del medio ambiente, movilidad, integración social y urbanización. Sostiene que disminuir los tiempos de trámites para promover la inversión e iniciar un emprendimiento también es una prioridad. Compartimos el diálogo con “Impacto Económico”:

16 ImpactoEconómico

¿Cuáles son los ejes estratégicos del plan de gobierno? Los cuatro ejes más importantes son: cuidado del medio ambiente, movilidad, integración social y urbanización. ¿Cómo lograr una mayor integración? Tenemos que lograr que los vecinos se sientan integrados al proyecto de ciudad en todos los segmentos sociales. Años atrás teníamos bajos niveles de conflictividad, producto de la escuela pública. Tenemos que tomar ese modelo y trabajar con el espacio público para que sea un elemento integrador. Hacer plazas para que los niños y jóvenes puedan socializar con infraestructura deportiva y cultural. Los espacios públicos deben ser seguros, contar con iluminación, cámaras de seguridad…


¿Qué se planea hacer en infraestructu-

de colectivos locales, de esta manera

¿Cómo evaluás el impacto de Vaca

ra de servicios?

tendremos una relación de proximi-

Muerta en la ciudad de Neuquén?

En primer lugar, tenemos que anali-

dad con el responsable de la empresa.

Es una ciudad que va a crecer de manera exponencial, en cuanto a habi-

zar los usos que se le da al transporte en cada uno de los barrios. Permitir

En cuanto a movilidad, también incide

tantes y demanda de infraestructura.

que cada uno tenga centros de salud,

mucho el estado de las veredas…

Debido al fenómeno Vaca Muerta que

espacios de encuentro, de disfrute,

Sí. Tenemos que eliminar ese crite-

está haciendo crecer la población de

recreativos, que el padre no tenga que

rio de colocar todo sobre las veredas,

la ciudad de Neuquén, vamos a tener

ir con el hijo al otro lado de la ciudad

porque son de los peatones. Necesi-

una explosión demográfica. Neuquén

para tener eso. La infraestructura de-

tamos veredas que estén a nivel pa-

debe ser una ciudad de servicios: de

servicios tiene que ser mejorada.

ra las personas con discapacidad, las

salud, educación, recreación, hotele-

embarazadas, los padres que van con

ría…para dar respuestas a ese creci-

¿Cuáles son las áreas de mejora?

el carrito de bebé, el que camine con

miento…

El año que viene, por primera vez,

bastón o un andador o silla de rue-

vamos a participar en la licitación del

das, eso también lo tenemos que so-

¿Cómo gestionan la comunicación con

sistema de transporte. El que tene-

lucionar.

los vecinos para detectar necesidades?

mos hoy fue pensado en otras gestiones. Tenemos que definir diseños, estadísticas científicas y técnicas. Por ello, vamos a convocar a la Universidad del Comahue para que nos asista. Queremos contar con empresas

El 90% de las habilitaciones comerciales se podrían resolver en 45 minutos”.

17 ImpactoEconómico


Los principales desafíos del municipio son urbanización y movilidad”

Presencia en la calle. Cualquiera que

de los drenajes, porque ahí tenemos

molestos. La habilitación no debería

revise mis páginas verá que soy un

un foco de contaminación.

tardar más de 45 minutos, siempre y

funcionario cercano y que constante-

cuando se cumpla con estos requisi-

mente estoy caminando la ciudad. Es

¿Cuál sería la solución?

tos. No hay ninguna razón lógica para

fácil detectar necesidades si se transi-

Vamos a terminar con esta discu-

que una persona vaya 3 veces a “Co-

ta la ciudad. Hay gente a la que el me-

sión histórica que tenemos con el

mercio” para habilitar un kiosco, una

trobús que no le sirve, que necesita

EPAS. Suscribiremos el primer con-

100 metros de veredas porque se mo-

trato de concesión, porque nunca an-

mercería o ferretería. El 90% de las

viliza en silla de ruedas. A esas perso-

tes el EPAS reconoció al municipio co-

nas las encontrás caminando o a tra-

mo poder concedente del servicio, aun

vés de encuestas por redes sociales.

cuando la carta orgánica lo establece.

¿Y qué dicen las encuestas?

¿Y con respecto a las tomas?

Un porcentaje muy alto de la pobla-

No queremos más tomas en la ciudad,

ción no está conforme con el mante-

no queremos vecinos que comiencen

nimiento de las calles, eso es movi-

a vivir sin cloacas, sin luz, sin agua.

lidad. Otro porcentaje importante de

Vamos a hacer una entrega muy rá-

gente se preocupa por los espacios

pida de tierras municipales, salvo las

públicos. Entonces está claro que esas

que vamos a necesitar, el resto las va-

son las principales inquietudes.

mos a entregar a las organizaciones para que inviertan, asignando dere-

¿En lo referido al medio ambiente?

chos de propiedad.

Es el tercer desafío. Pondremos en

habilitaciones comerciales de la ciudad de Neuquén se podrían resolver en ese tiempo. Hay un fuerte reclamo por la licencia comercial, ¿se planea reducirla? El empresario tiene que saber que en la cadena de recaudación, el 75% de los impuestos se los lleva la Nación. La municipalidad recibe de coparticipación provincial un 30% del 15% de los recursos de la provincia y esta es una ciudad que demanda muchas obras, con lo cual, podemos revisar situaciones pero tenemos que esperar que los otros niveles de go-

jaque muchas situaciones que afec-

¿Cómo promover inversiones desde el

tan

ámbito municipal?

bierno también den pasos importan-

Contamos con el “Complejo Ambien-

No joder, facilitar los trámites. El

tes. La Legislatura provincial tiene 35

tal Neuquén”, que tiene una estación

empresario o el emprendedor tienen

legisladores y un presupuesto anual

final de residuos que es muy bue-

ganas de hacer. Necesitamos que sus

de 1.400 millones de pesos al año.

na. Pero tenemos un problema con

empresas no contaminen, que sean

Hay que hacer una reforma imposi-

el agua de lluvia. Uno de los prime-

seguras para los empleados y con-

tiva importante, y tiene que venir con

ros problemas es el mantenimiento

sumidores y que no generen ruidos

un ajuste del gasto de la política.

nuestros

recursos

naturales.

18 ImpactoEconómico


19 ImpactoEconรณmico


NOTA DE TAPA

/Experiencia IDEA Vaca Muerta

Miguel Gutiérrez | Presidente de YPF.

“YPF tiene que integrar a todos los segmentos de la energía” Miguel Gutiérrez, presidente de YPF, participó del coloquio de IDEA con sede en Neuquén y conversó con Impacto Económico sobre la importancia de transformar la petrolera para ampliar la estructura de provisión energética. Aseguró que el acompañamiento del sector político y empresarial es fundamental para desarrollar el potencial de Vaca Muerta.

transformación es una palabra muy grande, que incluye temas como la innovación, la tecnología y la estructura de la organización. Pero sí es necesario entender de qué manera nosotros estamos en condiciones más eficientes de poder servir a nuestros clientes. Si hacemos eso bien, la compañía va a seguir teniendo, como tiene hace 97 años, un futuro extraordinario.

¿Cuáles son las materias pendientes para Vaca Muerta? ¿Cuáles son las ideas rectoras que están impulsando la

Yo creo que lo que hay que hacer es lograr algo pare-

transformación de YPF?

cido a lo que se ha logrado con la ley de economía del

Tenemos varias áreas en las cuales estamos trabajan-

conocimiento. Es decir, que sea una política públi-

do pero, para sinterizar una, toda la capacidad de la em-

ca que tenga algunos ajustes y cambios normativos,

presa tiene que estar puesta al servicio de los clientes.

que pueden ser leyes, regulaciones o convenios colec-

Buscamos generar productos y energía barata que sa-

tivos de trabajo que hagan que la industria continúe

tisfagan la necesidad de los clientes. Por eso, ya en 2016

siendo eficiente. Al final del día, queremos exportar

pensábamos s que necesitamos una compañía de energía

gas, ampliar la capacidad petroquímica y la capaci-

que pudiera integrar todos los segmentos de la energía.

dad de mainstream y que muchos sectores fuera de

En el futuro, el cliente no va a saber cuál es el mix de

la energía aprovechen la energía barata, abundante

energía que le estamos entregando ni de dónde provie-

y sostenible a bajos precios. Si este marco se pudie-

ne. Por lo tanto, la transformación nuestra va en poner al

ra ratificar entre todas las partes, como los gobiernos

cliente en el centro y llegar con todos los productos que

provinciales y nacionales, las empresas e industrias,

podamos, de la forma más eficiente posible y a los pre-

si pudiéramos ratificar esto y que las leyes salgan vo-

cios más razonables.

tadas como la ley de economía del conocimiento, que en Diputados sólo tuvo dos votos en contra, si logra-

¿Qué efectos tendrá esa transformación?

mos eso, le vamos a dar un contexto más fuerte a lo

A partir de esa premisa, la compañía se transforma. La

que tenemos que hacer.

20 ImpactoEconómico


21 ImpactoEconรณmico


NOTA DE TAPA

/Experiencia IDEA Vaca Muerta

Los presidentes de Tecpetrol y Shell analizan el presente y el futuro de Vaca Muerta Carlos Ormachea, presidente y CEO de Tecpetrol, y Sean Rooney, su par de Shell Argentina, dialogaron con Impacto Económico acerca de la situación de Vaca Muerta frente al mundo, los desafíos y las metas trazadas y qué necesitan las compañías para acelerar su desarrollo.

¿Cuáles son los principales logros alcanzados para destacar en

porque la magnitud del recurso claramente excede sus-

Vaca Muerta?

tancialmente la demanda local y regional. Es decir, el Cono

Carlos Ormachea: - Hemos desarrollado un proyecto de

Sur de América es deficitario de energía y Vaca Muerta es-

gas en Vaca Muerta, en el área Fortín de Piedra, en los úl-

tá llamada a ser el abastecedor. Pero el tamaño de recursos

timos dos años y hemos podido ejecutar lo que nos propu-

es tan grande que eso no permitiría un desarrollo pleno.

simos: un desarrollo acelerado masivo llegando a una pro-

Para poder lograrlo, es necesario poder llegar a exportar

ducción de 17 millones y medio de m3/día.

gas licuado al mundo y para hacer eso tenemos que seguir

Estamos contentos de haberlo ejecutado en los términos que nos habíamos propuesto, que eran ambiciosos y difíciles. Pero se pudo hacer gracias a la capacidad de nuestra gente y también gracias al apoyo, sustento y sinergia que tenemos con otras empresas del mismo grupo que tienen capacidades probadas y muy importantes para poder realizar algo desde cero como fue este caso. Sean Rooney: - El año pasado tomamos la decisión del desarrollo masivo y ya estamos con dos años de trabajo pleno: acabamos de incorporar nuestro segundo equipo de perforación y ya estamos empezando las obras para construir la planta de procesamiento de 30 mil barriles por día. También nos encontramos sumando investigaciones, tecnología, haciendo lo necesario para llegar a los 40 mil barriles por día en 2021. El desarrollo de Vaca Muerta es impresionante. Tuve oportunidad de visitar las instalaciones de YPF y me ha impresionado, verdaderamente han hecho un trabajo enorme. Este es solo un ejemplo que vamos a tomar para nosotros también. El desarrollo de Vaca Muerta no está arrancan-

Para poder lograr un desarrollo pleno es necesario exportar gas licuado al mundo”

do, ya está en camino. ¿Qué aspectos habría que mejorar para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta? CO: - En el caso del gas, primero hay que expandir el ta-

Carlos Ormachea

maño de los mercados a los cuales estamos abasteciendo

22 ImpactoEconómico


No hay inversión si no podemos hacerlo con seguridad” Sean Rooney mejorando los costos y la eficiencia para llegar a competir mano a mano con los mejores del mundo. Todos estos aspectos son parte de un proyecto de la industria más que de una empresa en particular. Varios ya estamos trabajando, primero de manera individual, pero ahora con cierta coordinación para poder identificar el modelo con el cual argentina tendría que desarrollar la exportación de gas licuado y cooperar para que lo que se necesita se pueda ejecutar. SR: - Lo principal es bajar costos, sobretodo el de arena. Ya tenemos, más o menos, la misma eficiencia en perforación que en Estado Unidos pero falta el nivel de terminación. Lo que necesita Vaca Muerta es hacerse competitiva y nosotros siempre estamos buscando maneras de hacerlo. El aprendizaje que hemos transitado es increíble: ya estamos haciendo los pozos a la mitad del precio que dos años atrás, pero hay más por hacer. Por otro lado, el sistema impositivo que pesa fuerte en la

Ese es un modelo de gestión que trabaja mucho con los

economía de Vaca Muerta son las retenciones a las expor-

procesos, que busca la eficiencia eliminando tiempos

taciones, que no existen en Estados Unidos y es un golpe a

muertos y bajando costos eliminando las cosas que no son

la producción. Deben eliminarlas, como está previsto, pa-

productivas. Es un tema conceptual que nos puede llevar

ra 2020. Las retenciones son lo más grave pero hay otros

a lograr la competitividad que se necesita para poder de-

aspectos a mejorar y la Mesa de Vaca Muerta es un am-

sarrollar masivamente Vaca Muerta, tanto de petróleo co-

biente apto para tratarlo como lo estamos haciendo con el

mo de gas.

Gobierno, los sindicatos y las demás empresas. SR: - Lo más importante es la calidad de trabajo a nivel ¿Qué requerimientos debe cumplir una productora para ser

seguridad. Trabajamos con una meta de cero incidentes.

eficiente en este contexto? CO: - Si tomamos la importancia fundamental de reducir

¿Cómo evalúa el tiroteo de la UOCRA en el yacimiento Sierras

costos, lo primero es trabajar en lograr escalas; segundo,

Blancas de Shell?

incorporar tecnología para estar al nivel de los que ha-

SR: - Fue un acto de violencia inédito e inesperado y pa-

cen las mejores cosas en el mundo, lo que va a requerir

ra nosotros es inaceptable. Me da mucha confianza como

inversión de capital. También debemos capacitar a todos

reaccionó el Gobierno y agradezco al Gobernador por lle-

nuestros equipos y compartir el know how que estamos

var adelante las investigaciones, buscar a los culpables y

adquiriendo todos los que estamos trabajando en Vaca

llevarlos a la Justicia para que no pase otra vez. También

Muerta - no hay que olvidarse que estamos en una fase

agradezco al ministro Alejandro Monteiro (Ministro de

infantil de Vaca Muerta- y, finalmente, hacer un mode-

Energía y Recursos Naturales) que fue conmigo a la plan-

lo de gestión del desarrollo del no convencional que ne-

ta a hablar con los trabajadores y darles nuestro compro-

cesita algo distinto del clásico petrolero que conocemos

miso en su seguridad. Yo creo que fue un acto terrible pe-

en nuestra historia.

ro las autoridades están tomando las medidas para que no pase otra vez. No hay inversión si no podemos hacer-

¿Cuáles son los drivers de ese modelo de gestión?

lo con seguridad.

23 ImpactoEconómico


NOTA DE TAPA

/Experiencia IDEA Vaca Muerta

Gastón Remy | Presidente del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). Federico Procaccini | Presidente del Coloquio de IDEA.

“Vaca Muerta tiene que salir a competir al mundo” El 11 y 12 de junio Neuquén fue sede del Precoloquio “Experiencia IDEA Vaca Muerta”, que por primera vez se realizó en esta ciudad. Contó con la presencia del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, y del candidato a Vicepresidencia, Miguel Ángel Pichetto. El evento reunió a una gran cantidad de directivos y dirigentes de los sectores más relevantes del ámbito empresarial, político, intelectual y sindical, para el tratamiento de los temas vinculados al desarrollo de Vaca Muerta y del país. “A los hechos”, fue el lema del Precoloquio, reflejando el espíritu de la convocatoria. Impacto Económico fue parte de la cobertura y Media Sponsor del evento. Compartimos el diálogo con Gastón Remy, Presidente de IDEA y Federico Procaccini, Presidente de la 55.a edición del Coloquio de IDEA 2019.

24 ImpactoEconómico


¿Qué balance hacen de la “Experiencia

poder empezar a buscar estos con-

los años. Hay una renovación natu-

IDEA Vaca Muerta?

sensos a largo plazo. Esto para mí

ral impulsada desde los estatutos. En

Gastón Remy: La convocatoria real-

es ser la voz activa: estar presente,

esta lógica, hay mucha gente nueva,

mente superó nuestras expectati-

convocar, tener una mirada bien am-

nuevos liderazgos que asumen roles

vas. Estoy muy contento. La energía

plia con un punto de vista muy cla-

y, a partir de ahí, las mismas deman-

que se generó alrededor del evento

ro y asegurarnos que esto trascienda.

das y la madurez de los temas que

confirmó que hay que buscar un es-

Esto recién es el inicio para conse-

vamos tratando marcan desde don-

pacio para el debate de ideas, don-

guir las políticas públicas que esta-

de se ve el cambio.

de se pueda reunir a todos los sec-

mos buscando.

tores, toda la cadena de valor. Esto

GR: IDEA tiene mucha solidez ins-

lo pudo lograr solo IDEA: traer a los

Se observa un cambio de enfoque en

titucional y ha ido evolucionando y

referentes más importantes de dife-

IDEA, con una voz más activa…

adaptándose a nuevos paradigmas,

rentes industrias y sectores que van

FP:

una

a nuevas necesidades. Siempre con

mucho más allá de lo energético. Acá

transformación de IDEA ya hace

una mirada estructural, de mediano

tuvimos al agro, la química, la pe-

tiempo. Es una institución que lleva

y largo plazo en el país. No represen-

troquímica, automotrices, la banca,

más de 60 años y siempre se ha ido

tamos un sector; no somos una gre-

servicios financieros, tecnológicas,

transformando, con una gran cali-

mial empresaria, sino que debatimos

telecomunicaciones, que son los que

dad institucional. IDEA es asombro-

los temas que consideramos son clave

conforman IDEA. Unas quinientas

sa e inspiradora. Sus directores no

para el desarrollo sostenible de la Ar-

empresas socias y más del 50 % de

pueden estar más de 6 años sin to-

gentina y, desde ahí, tratamos de po-

la actividad económica de la Argen-

marse un año sabático antes de vol-

ner nuestro granito de arena con la

tina se dio cita en Neuquén, lo cual

ver. También, el rol de Presidente del

perspectiva de los empresarios.

es motivo de orgullo, además, por mi

Coloquio de IDEA, que es el rol que

Es algo que desde IDEA venimos evo-

origen. Y pone a Vaca Muerta en otro

me toca cubrir a mí, es elegido todos

lucionando: poner lo humano también

venimos

trabajando

en

lugar. Desde este punto de vista, un balance súper positivo. Federico Procaccini: Lo que quisimos fue pensar en el proceso, usarlo como un mecanismo de aprendizaje y

Tiene que haber consensos políticos en torno a políticas públicas para desarrollar el potencial de Vaca Muerta” (Federico Procaccini)

de hacer. Esta “Experiencia IDEA Vaca Muerta”, que es la primera vez que se lleva a cabo, es parte del hacer. Por la mañana fue un evento de colaboración, un espacio de cowork entre toda la cadena de valor, donde las pymes locales, la cadena de valor local, se integró con las grandes compañías para entender los servicios que necesitamos para el desarrollo de Vaca Muerta. Más de cien personas recorrimos yacimientos de Tecpetrol, YPF, Vista Oil & Gas y a Pan American ENERGY con la intención de vivirlo en carne propia y de poner nuestras emociones y sensibilidad en los pozos para entender a fondo qué está pasando y, a partir de ahí, construir. También se expuso la visión de los empresarios y de la política, para

25 ImpactoEconómico


NOTA DE TAPA

/Experiencia IDEA Vaca Muerta

Hay que poner el foco en reformas estructurales, como el gasto público y los costos impositivos” (Gastón Remy) en el centro de la escena. Todos nosotros sentimos esa necesidad de aprender y de tener nuevas perspectivas. ¿Coinciden en la necesidad de revalorizar el rol del empresario? GR: Creo que es clave. El sector empresarial es el que invierte y crea empleo privado formal, el que genera la innovación y cumple un rol estratégico en la sociedad. Por buenas y debidas razones, muchas veces el empresario es mirado con algún prejuicio que puede estar justificado, pero nuestra generación de empresarios está mirando hacia adelante, tratando de hacer las cosas lo mejor posible y proponiendo debates como los que vimos. en lo mediático y en lo nacional. F.P.: Dentro de las empresas represen-

nuestros derechos para poder operar en el marco de la ley.

tadas en IDEA, generamos más del 50

¿Qué propuestas de reformas estructu-

% del empleo formal, invertimos, de-

rales impulsan desde IDEA?

sarrollamos el talento, los negocios;

G.R.: Venimos trabajando mucho en

G.R.: Hay que poner el foco en refor-

generamos innovación. Es muchísimo

lo referido a la calidad institucional.

mas estructurales de la Argentina,

lo que hacemos día a día. Con una mi-

Creemos que una justicia indepen-

como el déficit fiscal y los costos im-

rada amplia y un punto de vista claro.

diente y fortalecer el sistema republi-

positivos. La productividad de Vaca

Hay que tener la humildad de traba-

cano es fundamental para la previsi-

Muerta, nuestros servicios y produc-

jar en lo que va más allá de nosotros.

bilidad y a la seguridad jurídica. Para

tos tienen que mejorar su competiti-

nosotros, desde el punto de vista em-

vidad para salir a competir al mundo

Vaca Muerta es foco de atracción a na-

¿Y en cuanto a lo económico?

presarial, son clave.

cional e internacional…

F.P.: Tenemos que ser un jugador glo-

G.R: Sí, realmente hay una atracción

F.P.: entendemos que hay políticas

bal. Hay que bajar las tasas, no se

por Vaca Muerta y también desco-

públicas que podrían facilitar y libe-

puede operar con tasas tan altas.

nocimiento. Por eso tratamos de ha-

rar el potencial de muchas áreas como

Toda la matriz impositiva es com-

cer un puente con las visitas, paneles

Vaca Muerta, y que requieren previsi-

pleja y, muchas veces, frena el cre-

y charlas. Y es muy lindo ver a Neu-

bilidad a largo plazo. Necesariamen-

cimiento a empresas pequeñas para

quén en el centro de la escena, que se

te, tiene que haber consensos políti-

convertirse en empresas grandes.

dio también con la particularidad del

cos para desarrollar el potencial.

Queremos trabajar juntos en generar

anuncio de la fórmula del Presidente

propuestas concretas para poder li-

Macri, que ya estaba invitado a esta

También queremos ser una voz acti-

berar el potencial de los argentinos,

presentación al igual que el senador

va para asegurar la calidad institu-

de las pequeñas y de las grandes em-

Pichetto. Eso fue una casualidad que

cional, el derecho a la propiedad, al

presas, para ser una potencia global

ayudó a darle incluso más relevancia

libre comercio. Tenemos que cuidar

integrado al mundo.

26 ImpactoEconómico


27 ImpactoEconรณmico


NOTA DE TAPA

/Experiencia IDEA Vaca Muerta

- LA VISIÓN POLÍTICA David Schlereth | Diputado Nacional por Neuquén

“El Congreso es la herramienta para el desarrollo de Vaca Muerta” Impacto Económico entrevistó al diputado nacional David Schlereth en el marco del Precoloquio de la Experiencia IDEA Vaca Muerta: el futuro económico y productivo de la región, el rol del Legislativo para su desarrollo y la estrategia de Mauricio Macri para las elecciones 2019 fueron algunos de los ejes de la charla.

que las conclusiones y todo lo que se transmite pueda llevarse a los hechos: ese es el gran desafío. Como diputado por Cambiemos, ¿qué opina de la fórmula presidencial Macri-Pichetto? Es de público conocimiento que desde distintos sectores de Cambiemos existía un debate interno sobre la necesidad de ampliar la conformación de la alianza. Y no solamente en función del escenario electoral, que es la llave que permite luego llevar adelante políticas, sino a partir de este otro aspecto sumamente importante: la Argentina necesita un sostén político fuerte. La persona a la que le toque gobernar para continuar con este proceso de cambio que el presidente Macri les ha planteado a los argentinos necesitará fuerza. Estamos en ¿Qué reflexión le merece la Experiencia IDEA Vaca Muerta?

medio de ese proceso; hemos logrado avances importan-

Fue una experiencia formidable, tanto para la ciudad de

tes, pero todavía quedan materias pendientes.

Neuquén como para la Provincia y toda la región. Tener aquí al Presidente de la Nación, tener a IDEA, que repre-

¿Coincide en la necesidad de ampliar la coalición?

senta a más del 50% del PBI de la actividad empresaria ar-

Sí, me parece bien que tengamos en un futuro gobierno la

gentina hablando de Vaca Muerta, hablando de los logros

participación de sectores más amplios, con un sentido re-

al día de hoy, pero fundamentalmente de los desafíos ha-

publicano, de fortalecimiento a las instituciones, que lo-

cia el futuro. Eso es un paso muy importante que debe-

gren ampliar el liderazgo político, empresarial, sindical y

mos aprovechar.

social para que, más allá de algunas diferencias, estén enfocados en lo que hay que hacer. Creo que es una muy bue-

Pasar del discurso a la acción…

na noticia para el futuro de los argentinos.

Sí. Ahora es necesario ver cómo podemos llevar a la práctica todas las ideas que surgieron de esta experiencia. Me

Esas materias pendientes requieren de un consenso amplio y

gustó mucho el lema del Precoloquio: “A los hechos”. Creo

de acuerdos…

que este tipo de eventos tiene razón de ser en la medida en

Sí, de todos los sectores. Por supuesto que el consenso y el

28 ImpactoEconómico


apoyo político hacia un gobierno son

ciencia o dimensión de que tenemos

fundamentales, pero luego se necesi-

en el Congreso la herramienta para

tan consensos también en el ámbito

modernizar y sancionar nuevas leyes

legislativo y acuerdos sectoriales. En

acordes a las necesidades del proceso

una de las exposiciones del evento,

que está viviendo el país.

el Secretario de Energía hizo mención a ese acuerdo, que fue el que en su momento planteó el Presidente de la Nación a través de la mesa de Vaca Muerta y que permitió, después de un año y medio de trabajo, importantes logros en ese sentido. ¿Qué se puede hacer desde el Congreso para contribuir al desarrollo de Vaca Muerta?

Sin embargo, creo que vamos a tener una nueva conformación a partir del mes de diciembre tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores. Esta cuestión debe ser parte del debate político electoral en los meses subsiguientes. Es prioritario que el ciudadano a la hora de votar elija legisladores, diputados, senadores que tengan conciencia de ello, y

En primer lugar, tener en claro cuáles

que sean proactivos y constructivos

son las leyes que necesita este proce-

en la sanción de nuevas leyes ten-

so de transformación de la Argentina.

dientes a fomentar el desarrollo, el

A mí me da la sensación de que toda-

crecimiento, la equidad y la inclusión

vía hay sectores que no toman con-

de todos los argentinos.

29 ImpactoEconómico

PERFIL David Schlereth es diputado nacional por la provincia de Neuquén por Cambiemos. De profesión Contador, tuvo sus comienzos en la política en el año 2013, de la mano del intendente Horacio Quiroga. Forma parte del equipo pastoral de la comunidad evangélica desde hace más de 20 años. Está casado y tiene 3 hijos.


NOTA DE TAPA

/Experiencia IDEA Vaca Muerta

- LA VISIÓN POLÍTICA Omar Gutierrez | Gobernador de la Provincia de Neuquén

“El Precoloquio fue un reconocimiento a Neuquén como un ejemplo” Durante su paso por el Precoloquio de IDEA, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, destacó el trabajo continuo y mancomunado que permitió el gran salto de los no convencionales y aseguró que la industria de Vaca Muerta permite el desarrollo de otras actividades económicas que son estratégicas en diferentes puntos de la provincia.

Sobre el coloquio de IDEA

Sobre la actitud de los neuquinos

“Hemos trabajado muchísimo para que todo el arco políti-

“El coraje y la actitud para enfrentar los problemas y las

co, empresarial, sindical y bancario se reúna, y es un reco-

dificultades suma, pero lo que multiplica las soluciones es

nocimiento a Neuquén como un ejemplo de contracción al

la perseverancia, la constancia y el esfuerzo”.

trabajo. Mientras en otros lugares se pelean, se asombran porque nosotros enfrentamos a los problemas en equipo y

Sobre los desafíos de Vaca Muerta

nos tratamos como hermanos en esta causa que es la pro-

“Hay que que consolidarse, seguir articulando políticas

vincia de Neuquén”.

públicas y avanzar en eficiencia y costo de productividad

30 ImpactoEconómico


con la incorporación de tecnología y

“Vaca Muerta ha sentado oportuni-

Sobre la economía neuquina

la capacitación de los recursos huma-

dad de bases para refundar la provin-

“El PBI per cápita de cada neuquino es

nos. Hay que seguir especializando y

cia de Neuquén, de generar activida-

un 37% superior al PBI per cápita pro-

capacitando a los trabajadores, for-

des estratégicas en distintos lugares

medio a nivel nacional. Es superior al

taleciendo las normas de seguridad

de la provincia que se conectan a tra-

de Chile, Uruguay y similar al de Bra-

laboral y haciendo un abordaje de la

vés de plan quinquenal y haciendo

sil. Que estos indicadores económicos

industria de cuidado del medio am-

foco en la competitividad y eficiencia,

muestren que Neuquén está en el po-

biente. Hay que seguir invirtiendo en

en la justicia social y en un criterio

dio no quiere decir que todo esté al-

licencia social y compartiendo el im-

desarrollista y federal”.

canzado y que no haya dificultades”.

Sobre la conectividad

“La actividad de Vaca Muerta es mu-

“Estamos asfaltando el sur, el norte y

cho más solidaria que la del petró-

“Sin el aporte que hace Vaca Muer-

el centro a través de la ruta 23 y es-

leo y el gas convencional porque ha-

ta no se podría haber pensado en

tamos buscando recursos económi-

ce posible el resto de las actividades

el desarrollo de la Zona Franca en

cos para asfaltar entre Añelo y Chos

e irradia con efecto multiplicador en

Zapala, el aeropuerto de carga pa-

Malal. Vamos a inaugurar lo que lla-

otras industrias como la construc-

ra el transporte de la fruta fina y la

mamos el nuevo aeropuerto de Neu-

ción, el comercio y los servicios. Por

trucha asalmonada, el primer par-

quén, que batió récords con 107 mil

eso, la participación cualitativa de la

que eólico de 100 mv cercano a Pi-

pasajeros

Tenemos

actividad hidrocarburífera ha dismi-

cún Leufú o el desarrollo minero de

más de 50 proyectos donde es posible

nuido, porque tiene una contribución

oro y plata”.

la inversión pública y privada”.

mucho más solidaria”.

pacto que es consecuencia del desarrollo de Vaca Muerta”.

transportados.

31 ImpactoEconómico


NOTA DE TAPA

/Experiencia IDEA Vaca Muerta

Daniel Gerold | Director de G&G Consultores

“Los modos de operar de las compañías están evolucionando” Daniel Gerold, Director de G&G Consultores, es una de las voces más respetadas en el ámbito energético de nuestro país. Con él conversamos sobre el balance, perspectivas y desafíos que presenta Vaca Muerta para alcanzar su pleno desarrollo.

Para comenzar le pido un breve balance

¿Cuáles son algunas de las materias

trabajar a través de incentivos fisca-

del desarrollo de Vaca Muerta.

pendientes?

les y de todo tipo que atraigan inver-

Creo que está en un nivel alto de in-

La infraestructura local de transporte

siones para la creación de plantas de

versión. Ha recobrado los niveles que

tiene mucho para mejorar y lamen-

fertilizantes, polos petroquímicos y

había tenido hasta el año 2015 en ac-

tablemente va muy lento. El tránsito

plantas de GNL. Es fácil decirlo pero

tividad pero con mucha más pro-

de camiones, la logística y el riesgo

estamos hablando de inversiones de

ductividad. La producción que se es-

que conlleva encarece enormemente

unos 15.000 millones de dólares.

tá obteniendo por pozo, la cantidad

los costos. Por otro lado, los efectos

de volumen que hay y lo que repre-

macroeconómicos de la depreciación

¿En dónde habría que enfocarse a ni-

senta en gas y petróleo dentro del to-

de la moneda influyen negativamen-

vel de políticas públicas para hacer más

tal de la Argentina ya está en niveles

te en los precios del petróleo y gas, lo

atractiva las inversiones en Vaca Muerta?

que empiezan a ser interesantes, en-

cual son datos centrales para visuali-

Yo creo que hay que ser agresivo y ver

tre el 15% y 20 % de la producción to-

zar a largo plazo la decisión de hacer

quién pide menos diferimiento fis-

tal del país.

una inversión o no.

cal de IVA en las inversiones o de impuesto a las ganancias sobre inver-

¿Cómo evalúa la rapidez con la que se

¿En dónde existe una mayor necesidad

siones que hoy no existen, y que son

ha transitado la curva de aprendizaje?

de inversiones?

improbables que existan a menos que

Fue lenta inicialmente y tuvo una

Yo las veo más que nada en la utili-

se implementen este tipo de políticas.

aceleración notable los 2 últimos

zación e industrialización del gas na-

años. Básicamente porque todas las

tural, porque dicen que como modi-

empresas comenzaron a compartir

ficaron la resolución 46, no se va a

valor en el área de servicios?

mas información, el modo de hacer

desarrollar el sector gasífero. No se va

Los modos de operar de las compa-

las cosas y se está aplicando lo mis-

a desarrollar el gas porque no hay de-

ñías de servicio están evolucionando.

mo que se aplica en Estados Unidos

manda. Durante 8 o 9 meses del año la

Hay mucho esfuerzo que han pues-

en tiempo real. Ya casi no hay curva

demanda es insuficiente. No se pue-

to las operadoras en presionar para

de aprendizaje. Estamos haciendo lo

de desarrollar sólo para los 3 meses

que haya mas estandarización, me-

que hacen los que ya aprendieron.

de invierno, por eso creo que hay que

nos tiempos muertos y, el hecho de

¿Como se puede mejorar la cadena de

que haya mayor escala, ayuda por-

La solución para el gas es la exportación de GNL o muchas plantas petroquímicas, de fertilizantes o de metanol”. 32 ImpactoEconómico

que evita los tiempos muertos que hay que pagarlos. Y al no haber una cuadrilla de fractura que esté esperando, los costos van mejorando y la gente va entrenándose y adquiriendo


un ritmo como si fuera una fábrica, lo cual es muy necesario para este tipo de explotación. ¿El cono sur alcanza como mercado o hay que buscar exportar a otros países? No, yo creo que la solución para el gas es la exportación de gas natural li-

La Justicia tiene que sancionar a quienes cometieron un delito de acción penal” (en relación al tiroteo en el yacimiento de Shell)”.

eficiencia. Cuando me refiero a este asunto no digo que hay que bajar los sueldos sino a que la persona que trabaja en un yacimiento y gana un buen dinero, lo haga por hacer bien su trabajo. ¿Cómo analiza los hechos ocurridos en el yacimiento de Shell?

cuado o muchas plantas petroquímicas, fertilizantes o de metanol. Una

Neuquén el gremio, su conducción y

Ahí lo que falló no fueron los afilia-

planta de GNL es un proyecto de 5, 6

los afiliados han comprendido los be-

dos a un gremio, sino dirigentes de

o 7 años. No hay en Argentina un pro-

neficios de trabajar cooperativamen-

un gremio. El Estado nacional y pro-

yecto industrial de ese tipo y nunca

te. Es decir, cada uno tiene que cum-

vincial tiene todos los elementos pa-

lo hubo. Para que tomemos idea de la

plir el rol que le cabe: los trabajadores

ra quitarles la personería jurídica a los

dimensión, sería como hacer mucho

tiene que trabajar y los dirigentes se

delegados implicados y al gremio. Por

más que una central nuclear.

tienen que abocar a las cuestiones

otro lado, la Justicia tiene que sancio-

sindicales, no al manejo de un yaci-

nar a quienes cometieron un delito de

¿La adenda laboral alcanza para au-

miento. Eso se ha mejorado bastante

acción penal porque casi matan gente.

mentar la eficiencia?

y creo que en eso hay que continuar

No es tan complicado pero hay que te-

Es una mejora, yo creo que aquí en

para seguir mejorando y ganando

ner la decisión política.

33 ImpactoEconómico


NOTA DE TAPA

/Experiencia IDEA Vaca Muerta

Guillermo Pereyra | Senador Nacional y Secretario General del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa.

“Hay que humanizar el trabajo petrolero, antes de irme lo voy a lograr” El senador nacional y secretario general del gremio petrolero, Guillermo Pereyra, participó de la Experiencia IDEA Vaca Muerta, que tuvo lugar en el mes de junio. Durante su participación en el panel ”Vaca Muerta: política de Estado”, que compartió junto al secretario de Energía de la Nación, Gustavo Lopetegui, y el ex secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, el senador destacó el rol del Estado como un pilar fundamental para la creación de obras de infraestructura que apuntalen el crecimiento. El Pre Coloquio Experiencia IDEA Vaca Muerta se desarrolló por primera vez en Neuquén. En esta oportunidad, más de 400 referentes y CEOS de las empresas más renombradas del sector petrolero y las instituciones de la sociedad, debatieron acerca de la necesidad y urgencia de empezar a pensar a Vaca Muerta como una política de Estado.

¿Cómo vivió la Experiencia IDEA Vaca Muerta? Ha sido una linda experiencia, este es el segundo coloquio, estuve anteriormente en Mar del Plata en donde me tocó un debate también con el Presidente de Toyota y Miguel Gutiérrez, el Presidente de YPF. Hoy, uno ya tiene otro dominio del terreno de lo que es Vaca Muerta, de haber trabajado, junto al Gobernador de la provincia, para su desarrollo. Hemos parido esto y ver en tan pocos años su crecimiento exponencial, que sabíamos que se iba a dar, pero no de tal magnitud. Nos ha sorprendido este crecimiento también en la producción. Y si no hacemos una maniobra rápida, vamos a tener un serio problema en la evacuación de la producción, se va a formar “un cuello de botella”. También, con las demás obras de infraestructura,

Hay 30.000 trabajadores en Vaca Muerta y nos proyectamos para el 2021 con 70.000 trabajadores”.

escuelas, caminos, hospitales, y hay que trabajar en esto. ¿Cuál es el balance de la adenda laboral? Estoy muy feliz con esta experiencia porque cuando uno desde su nacimiento mismo ha peleado tanto para firmar

34 ImpactoEconómico


la adenda… Sectores de izquierda me bombardearon acu-

Hemos comprado 50 hectáreas con todos los servicios. Estamos trabajando en el desarrollo de un proyecto de 1800 viviendas, en la construcción de dos escuelas y de lugares de recreación”.

sándome de haber entregado a los trabajadores… y mire qué entrega le he hecho a los trabajadores que ahora hay ¿Qué considera que falta desarrollar en Vaca Muerta? Hay que construir viviendas, escuelas, nosotros ya hemos comprado 50 hectáreas sobre el mismo valle, con todos los servicios y estamos trabajando en el desarrollo del proyecto de 1800 viviendas, construcción de dos escuelas, lugares de recreación, porque a los trabajadores no solamente hay que darles vivienda sino que, hay que asegurarles la educación, la salud, la recreación y permitir que ese

Muy importante y también importante la presencia de Mi-

compañero que ahora está tirado en un tráiler, pueda te-

guel Ángel Pichetto con quien me une una vieja amistad.

ner su casa, venir del trabajo, comer en familia, llevar sus

He aprendido muchísimo en el Senado y me ha acompaña-

hijos al colegio como cualquier ser humano, que es lo im-

do en proyectos importantísimos, como la eliminación del

portante. Hay que humanizar el trabajo petrolero y antes

impuesto a la transferencia de los combustibles que per-

de irme lo voy a lograr.

mite que Río Negro, Neuquén y La Pampa tengan un combustible mucho más barato que el norte de nuestro país,

¿Cómo ve la participación de los empresarios en los debates

porque en este caso ya lo tenía Chubut y Santa Cruz. To-

públicos y la presencia del Presidente Macri en esta Experien-

do esto me hace tomar más impulso, con más ganas de se-

cia IDEA Vaca Muerta?

guir trabajando.

35 ImpactoEconómico


NOTA DE TAPA

/Experiencia IDEA Vaca Muerta

Gustavo Perego | Director de ABECEB Consultora.

“Vaca Muerta muestra el futuro” Otra de las opiniones calificadas que estuvieron presentes en el marco del Precoloquio de IDEA fue la de Gustavo Perego, especialista en energía de la consultora ABECEB. Conversó con Impacto Económico sobre la situación actual y futura que plantea Vaca Muerta para Argentina.

¿Cómo evalúa el contexto macroeconó-

negocio a las necesidades del no con-

ga como PYME a tener que cumplir

mico?

vencional. Además, precisan tener

con otros estándares. Ese nuevo es-

Desde la consultora estamos vien-

un entorno de financiamiento mu-

quema estratégico del negocio más

do que se empieza a vivir un proce-

cho mas apto, un espacio para poder

una planificación financiera es lo que

so de estabilización. Algunas varia-

desarrollar tecnología y buscar joints

buscamos lograr para ayudar a las

bles como el dólar, riesgo país, están

ventures (asociaciones) con empre-

empresas en Neuquén.

entrando en una senda un poco más

sas de afuera. Creo que eso va a ser

estable y creo que para el segundo

un eje fundamental para el desarro-

¿Otras materias pendientes…?

semestre va a ser una muy buena no-

llo y especialización de nuevos ser-

Todo lo que es infraestructura y la

ticia, independientemente del candi-

vicios relacionados principalmente al

necesidad de las PYMES de ser mu-

dato que gane, porque eso estabiliza

no convencional.

cho más competitivas al momento

las expectativas inflacionarias.

de proveer el servicio, ya que el ope¿Qué áreas de mejora identifica en las

rador quiere bajar el costo medio de

¿Cuáles son algunas de las reformas

PYMES de servicios?

la operación para ser más eficiente.

necesarias?

Considero que lo referido a la estrate-

Sin una cadena de valor que acompa-

Para el año que viene, el gobierno que

gia de negocio interna. Las empresas

ñe no se puede ser competitivo y por

gane tendrá que llevar adelante re-

PYMES de servicio petrolero vienen

lo tanto es difícil bajar el costo medio

formas en temas productivos: el cos-

pensadas y fueron creadas durante

del pozo en Vaca Muerta.

to laboral no salarial, la reforma im-

muchos años y en su devenir cultu-

positiva, que tengan un impacto en la

ral, dentro de lo que es el negocio del

Se avanzó mucho en poco tiempo, en

generación de empleo.

convencional. El convencional tiene

términos de productividad, pero hay

una lógica de trabajo e inversión en

que seguir bajando costos.Lograr ma-

¿Cómo analiza el desarrollo de Vaca

el campo que es muy diferente del no

yor competitividad es condición nece-

Muerta?

convencional. La necesidad de ser ca-

saria para atraer más inversiones.

Vaca Muerta muestra el futuro. Esta-

pital intensivo, de estar presente en

Debemos aumentar nuestro atractivo

mos viendo como los proyectos que

procesos casi industriales y de lo que

para atraer capitales, hay una com-

eran piloto están pasando a desa-

es pasar a desarrollo masivo, te obli-

petencia global para seducirlos.

rrollo masivo. Tomando un poco lo que se habló en el evento, es necesario que la cadena de valor pueda estar en condiciones de proveer de manera eficaz y que los empresarios PYMES puedan adaptar su estrategia de

Es necesario que los empresarios PYMES puedan adaptar su estrategia de negocio a las necesidades del no convencional.” 36 ImpactoEconómico


Guillermo Lipera | Director de IDEA

“La importancia de las instituciones” La Experiencia IDEA Vaca Muerta de-

estar en el lugar, hablar con la gente

Poder Judicial independiente y estar

mostró la importancia de involucrar a

que está trabajando, uno ahí lo palpa

muy atentos y ser conscientes a quién

todos los sectores de la sociedad, en-

desde los sentimientos”.

vamos a votar a fin de año”.

voces se deben generar las acciones y

El directivo también señaló que: “uno

Ahora bien, ¿de qué hablamos cuando

las políticas públicas.

de los tres ejes de la institución, ade-

hacemos referencia a la calidad ins-

más del tema económico y la inte-

titucional?

tendiendo que desde la pluralidad de

Bajo el lema “A los hechos” que fue

gración, es la calidad institucional.

la premisa de este Pre Coloquio, más

El periodismo es clave, nos tiene que

Como punto de partida, debemos en-

de 400 CEOS y referentes de institu-

ayudar con las redes, con los medios,

tender que la calidad institucional es

ciones y empresas, pudieron vivir la experiencia en Vaca Muerta. Dentro del cronograma del evento se planificó una visita a distintos yacimientos, lo que significó “ir a los hechos” para poder entender este fenómeno. De esta manera, se pudo dialogar con los trabajadores y observar el contex-

Argentina no es posible sin una república. Necesitamos un Poder Judicial independiente y estar muy atentos y ser conscientes de a quién vamos a votar a fin de año”.

to para luego, gestionar las acciones necesarias para la continuidad y de-

programas de televisión y radio, pa-

un factor central para el desarrollo y

sarrollo a largo plazo.

ra concientizar a la sociedad acerca

continuidad de las empresas en la so-

de la importancia de la república y lo

ciedad. Implica estabilidad y previsi-

Tal como lo afirmó el Director del

importante de tener jueces indepen-

bilidad en las reglas del juego.

Instituto para el Desarrollo Empre-

dientes”. La calidad institucional se tradu-

sarial de la Argentina (IDEA), Guillermo Lipera: “Vemos a Vaca Muerta

Calidad institucional

ce también en el compromiso, la responsabilidad, en los valores, que son

como una nueva Pampa Húmeda, es-

los pilares de toda sociedad libre.

tamos muy entusiasmados y conten-

Como presidente del Colegio de Abo-

tos porque IDEA ha permitido tratar

bados de la ciudad de Buenos Aires,

de ayudar, para que la Argentina en-

Guillermo Lipera desempeñó un rol

Es por eso que los empresarios deben

tera conozca lo que es Vaca Muerta y

muy activo en defensa de los valores

ocupar ese papel activo, participativo

la necesidad de apuntalar las políticas

democráticos, la república y la cali-

y trabajar en ambientes diversos e in-

de Estado que se vienen establecien-

dad institucional. En el diálogo que

clusivos. Los ciudadanos necesitamos

do al respecto”.

mantuvo con Impacto Económico

que temas como la salud, educación,

también destacó que: “En la Argen-

medio ambiente, economía, sean de-

“Vaca Muerta es el futuro argenti-

tina tenemos que volver a enfatizar

batidos

no. Una cosa es cuando uno lo ve en

que nuestro país no es posible sin un

eventos como el Pre Coloquio Expe-

los diarios y televisión y otra cosa es

sistema republicano. Necesitamos un

riencia IDEA Vaca Muerta.

37 ImpactoEconómico

interdisciplinariamente

en


NOTA DE TAPA

/Experiencia IDEA Vaca Muerta

- LA VOZ DE LOS EMPRESARIOS REGIONALES Nicolás Crexell | Presidente de Crexell S.A.

“Este gobierno ha apuntado a la energía y hoy tenemos superávit” El empresario Nicolás Crexell habló con Impacto Económico en el marco del Precoloquio de IDEA. La importancia de Vaca Muerta en la región y el país, el nivel de actividad y la importancia de la orientación de las decisiones políticas y gubernamentales en el complejo escenario del desarrollo del no convencional.

¿Qué opina del Precoloquio IDEA Vaca Muerta?

¿Qué herramientas hay que desplegar pensando en el

La verdad que es muy interesante e importante que

desarrollo de Vaca Muerta?

se de en la región un evento como este. Yo sólo había

Lo que va a marcar el impulso es una definición po-

ido a Mar del Plata a los coloquios de IDEA que son

lítica sobre el rumbo que va a tomar el país a nivel

más generales y no tan específico para nuestro sec-

nacional. Tenemos dos experiencias bien diferencia-

tor. Se nota la importancia de Vaca Muerta por toda

das: este gobierno ha apuntado a la energía y hoy es

la gente que está.

superavitario pero en el gobierno anterior había un gran déficit energético. Si se mantiene el actual go-

En la medida que haya certidumbre creo que va a haber mayor desarrollo e inversión”.

bierno, entendemos que va a seguir en la misma línea. Y en la medida que haya certidumbre creo que habrá mayor desarrollo e inversión para poner en valor algo que ya es una realidad.

Lo que va a marcar el impulso de Vaca Muerta es la definición política”.

¿Cómo está el nivel de actividad de petróleo y gas en la región? Está creciendo porque hay más equipos de perforación. Nosotros nos dedicamos al transporte de estos

En nuestro caso, tenemos un buen nivel de actividad

equipos y estamos retirando dos del puerto ahora.

en distintos proyectos energéticos. “Estamos desa-

Hay proyectos de traer más y creo que lo que mar-

rrollando un trabajo importante en la cuenca Aus-

ca la mayor actividad es la mayor perforación. En la

tral. También con la energía eólica, a nivel nacional.

medida que se perfore más, aparece el resto de los

Nuestra filosofía es invertir e innovar para acompa-

servicios alrededor de los pozos.

ñar el desarrollo del sector energético.

38 ImpactoEconómico


Pablo Cervi | Empresa Mario Cervi e Hijos.

“No hay que ordeñar la Vaca antes de que crezca” El empresario Pablo Cervi dialogó con Impacto Económico sobre el boom de Vaca Muerta y asegura que hay que “dejarla desarrollarse” para pensar a futuro. ¿El contexto actual es propicio para su explotación? ¿Qué condiciones se necesitan para el crecimiento de la actividad?

¿Cómo analiza este evento?

El Presidente de YPF se refirió a los modelos de nego-

La verdad es muy interesante la expectativa que ha

cio que se pueden desarrollar con la provisión de ener-

generado Vaca Muerta en todo el país y en el mundo

gía barata…

para poder discutir cómo se lleva adelante y cómo se

Eso es clave porque cualquier país que quiera crecer

desarrolla la actividad.

necesita energía. Pero primero hay que desarrollar

Me ha tocado ir a instancias públicas donde mues-

bien Vaca Muerta porque muchos la quieren empezar

tran Vaca Muerta y la comparan con otras formacio-

a ordeñar antes de que la vaca crezca... Hay que dejar

nes en el mundo y se aprecia que es una gran opor-

que tenga el tamaño suficiente y darle de comer pa-

tunidad para el país el poder desarrollarla, generar

ra que produzca lo mejor posible.

trabajo, ingreso de divisas y valor agregado.

La infraestructura es uno de los pilares básicos de la competitividad”.

¿Qué aspectos se deben potenciar para impulsar el desarrollo de la región, no sólo a nivel energético? En principio, hay que lograr explotar bien Vaca Muerta. En las charlas, surgían los problemas de infraestructura de transporte, los temas a solucionar en relación con la gente que vive en el lugar, discutir

De allí la necesidad de generar las condiciones ade-

cómo va a ser el desarrollo y avanzar en darle valor

cuadas…

agregado dentro del país.

Tal cual. En los discursos del Precoloquio, surgió el

También habría que generar energía para la indus-

tema de la competitividad y la infraestructura es uno

tria y, de esta forma, aprovechar y transformar la

de los pilares básicos para ello como así también lo es

energía de Vaca Muerta que está disponible a ba-

la institucionalidad, la integración, el trabajo en con-

jo costo, cuando no se usa para calefacción u otras

junto, el desarrollo de tecnologías y la investigación.

actividades, generando un vínculo del sector con la

Estas son las instancias que hay que desarrollar y,

producción, que también va a contribuir a que la re-

si es posible, localmente, sumando universidades.

gión se desarrolle a través de una diversificación de

Tenemos instituciones de gran nivel a las cuales les

la matriz productiva.

tendríamos que generar el ámbito donde haya finan-

Y obviamente, deberíamos incentivar la exportación

ciamiento y objetivos claros para que se pueda lle-

de carne y fruta además de la del gas.

gar a resultados.

39 ImpactoEconómico


EMPRESAS /Entrevista

Antonio y Benjamín Ventura | AXION Energy

“Hay que hacer una reforma tributaria” Antonio y Benjamín Ventura, padre e hijo, propietarios de seis estaciones de servicio AXION Energy, dialogaron con Impacto Económico sobre la situación de la empresa familiar en el contexto actual, las claves de su permanencia durante más de tres décadas y las necesidades del sector para sostener la actividad de cara a los cambios del mercado.

¿Cómo comenzó esta empresa familiar

continuidad se ha dado simplemente

padres. Y después llegó el momento

y qué mutaciones ha tenido?

porque congeniamos y tiramos para

en el que él (Antonio) también em-

Antonio Ventura: estamos en el mer-

adelante con errores y aciertos.

pezó a apreciar mi puno de vista y

cado desde hace 30 años y en el Valle

ahí nos amalgamamos. No nos gus-

hace 21. Arranqué con una estación

Benjamín Ventura: Yo aprendí a an-

ta meter gente en la administración

YPF en Tandil para luego venirme a

dar en bicicleta en una estación de

que no sea del núcleo duro de la fa-

Allen. Después fuimos a Roca y aho-

servicio. La clave ha sido ser siempre

milia. Además, la gente sabe que so-

ra tenemos 6 estaciones con Piedra

muy respetuosos, junto con mi her-

mos meticulosos, prolijos, nos gus-

del Águila, Neuquén y Cipolletti. La

mana Dana, del punto de vista de mis

ta destacarnos y superar la media de

40 ImpactoEconómico


la exigencia en la imagen. Por ejem-

La obra pública trajo nuevos y grandes clientes”. (Benjamín Ventura)

una estación de ruta que de ciudad. La

AV: Bajó en cuanto a litros vendidos

la economía no está como para hacer

¿Cómo impacta el contexto económico?

respecto del año pasado. La gente se

alarde de nada.

AV: Impacta mal. Cuando sube el dó-

fija mucho en los $500 que gasta pero

También el poder adquisitivo en Neu-

lar, se restringe la actividad. Hoy mi-

son menos litros, también se regis-

quén es otro. Río Negro es más frutí-

rás los bancos y no hay nadie, somos

tra menos uso de tarjeta y en efectivo

cola y hoy la fruticultura está com-

pocos los que vamos a llevar plata. La

se controla más. En ingreso de dinero

plicada. Igual la estación va creciendo

gente hace todo por Internet. Ade-

no hemos fluctuado mucho pero sí en

de a poquito. Vamos buscando nuevos

más, más de la mitad del precio del

cantidad de litros vendidos.

clientes, en zona norte ahora todos

combustible son impuestos. Y noso-

los micros cargan en nuestra esta-

tros tenemos exenta la nafta del im-

De todas formas, los despachos de

ción. Además, ahora en la región hay

puesto interno pero aún así la carga

Neuquén son muy distintos a los de

mucho petrolero alrededor por lo que

impositiva es de casi 60%.

Río Negro. En una estación de Roca

creció el segmento empresas.

plo, en Roca, estamos en proceso de re-branding. Por eso nos elijen. ¿Cómo resumirían el nivel actual de ac-

obra pública trajo nuevos y grandes clientes, es decir, la ruta 22. Cuando están realizando los trabajos, el combustible lo proveemos nosotros.

tividad en el sector?

hay 500 despachos de cien o doscien-

BV: Tampoco hay efectivo en la calle

tos pesos y en Neuquén se hacen 500

BV: Depende también mucho del ne-

y eso se nota mucho en los despachos

despachos pero de mil pesos. Aún así,

gocio. No es lo mismo el cliente de

de las estaciones de ciudad.


EMPRESAS /Entrevista

Nuestro margen promedio de rentabilidad es de 6%”. (Antonio Ventura) ¿Cuáles son los cambios necesarios para mejorar la productividad? AV: Hay que incentivar a la fruticultura para que la economía se reactive, pero no para los cinco tipos que manejan la fruticultura, sino a todos. BV: Hay que legislar sobre la actividad y tiene que haber una reforma tributaria, no solamente para los productores: para todos los empresarios. Nosotros con una menor carga impositiva podríamos generar más trabajo. ¿Cuál es el margen de rentabilidad de una estación de servicios? AV: Nuestro margen promedio de rentabilidad es del 6% y cada vez que compramos el combustible tenemos cinco días para liquidar el pago. BV: El combustible por lo general es prepago, salvo estacioneros grandes que tengan más de dos o tres estaciones y que pueden tener otro trato con los proveedores. Un camión tiene un costo de $1.400.000 y tiene 36.000 litros. ¿Cómo ven el futuro del sector?

tan chico el margen de ganancia que

gaseoso acá se hizo muy chica y ya de-

no se puede sostener una gran estruc-

jó de convenir el gas por el manteni-

tura administrativa.

miento, desgaste, etc. Antes ayudaba

BV: Yo tengo la teoría de que en 10

mucho, hoy la gente volvió al líquido.

años las estaciones chicas no van a

¿En qué situación está el mercado del

De todas maneras, son productos cí-

existir más, van a ser por lo menos de

GNC?

clicos, tal vez vuelve en 15 ó 30 años.

4 islas. Algunas estaciones hoy ven-

AV: El gas cayó hace dos años. Antes

En Piedra del Águila, por ejemplo, es-

den un millón y medio de litros. Hay

era una renta significativa, ahora es

tamos pensando una refuncionaliza-

que vender, como mínimo, 300 mil.

un servicio más. En Buenos Aires sí

ción y, probablemente, de dos surti-

Con menos de eso cuesta mucho lle-

trabajan más el GNC ahora porque hay

dores de gas nos quedemos con uno.

var adelante el negocio y hay que es-

diferencia: 19 vale el gas y 40 la nafta.

tar muy encima. Por eso también no

AV: Hay algunos vehículos que vie-

hay grandes corporaciones manejan-

BV: La ganancia cayó un 80% cuan-

nen con gas, camiones que vienen así

do estaciones de servicio, sino que por

do nos hicimos zona exenta porque la

de fábrica, así que tal vez arranque el

lo general son empresas familiares. Es

brecha entre el combustible líquido y

mercado rápido nuevamente.

42 ImpactoEconómico


43 ImpactoEconรณmico


EMPRESAS /Entrevista

“Neuquén es un oasis en la Argentina de hoy” Federico Acosta | Gerente sucursal Neuquén del banco HSBC. HSBC fue fundado en 1865 en Hong Kong y en Shangai, operando lo que era el comercio internacional con Gran Bretaña; opera en 66 países con casi 40 millones de clientes. En Argentina, poseen 140 sucursales y más de 4 mil empleados. Federico Acosta, Gerente a cargo de dos sucursales en Neuquén capital, una en Rincón de los Sauces, Cipolletti y General Roca, dialogó con Impacto Económico acerca de los grandes desafíos que enfrentan los bancos. Considera que el desarrollo tecnológico imparable y el ritmo vertiginoso de la Provincia, impulsado por Vaca Muerta, son los ejes a tener en cuenta para una estrategia de crecimiento.

¿Cómo evalúa el nivel de actividad en Neuquén, comparada

una oportunidad increíble. Se está desarrollando un po-

con otras regiones?

lo petrolero único en la Argentina, parados sobre la se-

Neuquén está muy pujante, es una especie de oasis en la

gunda reserva mundial de petróleo no convencional. Las

Argentina de hoy, por lo que el negocio tiene otro volumen

perspectivas son muy buenas y la zona se destaca del res-

mucho más alto que en el resto del país, tanto en présta-

to de Argentina.

mos como en depósitos. La realidad es que el negocio de activos se ha retraído por la situación de las tasas pero los

¿Y el movimiento a nivel empresas?

depósitos siguen con un crecimiento sostenido. En lo re-

Estamos viendo que muchas empresas, tanto del exterior

ferido al volumen de negocios en sí, vemos en Neuquén

como nacionales, se están radicando en la región. Muchas

44 ImpactoEconómico


Estamos viendo que muchas empresas, tanto del exterior como nacionales, se están radicando en la región”

esa y cualquier tipo de alianza que signifique un desarrollo tecnológico porque tenemos la oportunidad para acercar la oferta de nuestros servicios a muchos más clientes los 365 días, las 24 horas. Hacia eso va el HSBC.

compañías de servicios que operaban

Manteniendo las mismas estructuras,

en el norte de Argentina o en Buenos

podemos duplicar o triplicar la capa-

¿Cómo mejorar la experiencia del cliente?

Aires están encontrando negocios

cidad de atención.

Mejorar la experiencia del cliente tie-

acá. Cada día ingresan 20 ó 25 fami-

ne que ver con esto, con acortar tiem-

lias a Neuquén, de directivos, de em-

Para esto también debe aumentar el

pos de espera. Por ejemplo, un cliente

pleados, de empresarios, lo que sig-

empleo formal…

pierde la tarjeta de débito un viernes

nifica un crecimiento de unas 30 mil

Tal vez no tan específicamente el em-

a la noche y no puede cobrar hasta el

personas por año que le están dan-

pleo formal porque, aquel que lo tie-

lunes. Imaginate si tiene que hacer

do un giro a Neuquén que hace tiem-

ne, demanda el efectivo para luego

compras o buscar un remedio. Noso-

po era impensado. El desafío es que la

informalizarlo en pequeñas transac-

tros hemos desarrollado una aplica-

infraestructura acompañe.

ciones que, si las hiciera todas con

ción para el celular donde, ante esta

tarjetas o transferencias, ayudaría a

situación, la persona puede generar

¿Cómo impacta el desarrollo tecnológi-

formalizar la economía. No pasa en-

una orden de extracción y va a un ca-

co en el sector bancario?

tonces sólo por el empleo formal sino

jero, sin necesidad de su tarjeta, digi-

El banco está transitando una trans-

por la cultura del manejo del efecti-

ta el número y hace su extracción. Es

formación en términos de desarrollo

vo, que también es donde nosotros te-

un pequeño aporte pero es hacia don-

tecnológico muy desafiante. Cada vez

nemos que hacer docencia y ayudar a

de debemos ir: el banco tiene que es-

son más los clientes que operan por

transitar este cambio. Los días de co-

tar igual aunque esté cerrado.

medios automáticos en lugar de usar

bro, por ejemplo, se ven las sucursales

el medio tradicional y el banco está

explotadas de gente y, cuando indaga-

También se plantea que varias de las

acompañando este cambio.

mos un poquito, a veces retiran el di-

funciones que realizan los empleados

nero para ir a un cajero a depositarlo

puede ser resuelta por la tecnología…

¿Qué cambios está implementando el

para pagar un alquiler cuando todo se

Esa es una idea de paradigma, de que

HSBC?

puede hacer por medios automáticos.

la tecnología va a reemplazar a la

Estamos desarrollando dos bases im-

persona, y no creo que sea así. La tec-

portantes: una, la migración de los

¿Existen diferencias etarias en el uso de

nología ayuda a la persona. Los em-

circuitos de venta y de firma de do-

la banca digital?

pleados hoy atendemos a 100 clientes;

cumentación a formato electrónico,

Los jóvenes tienen más facilidad pe-

con la tecnología podemos atender a

eliminando papeles y la firma hú-

ro el crecimiento y la adaptación

meda; otra, la transformación de las

la vemos ya en todos los segmen-

sucursales que quedan con espacios

tos. Cuando un cliente, no importa

ociosos, producto de este cambio en

la condición social o la edad, perci-

el flujo de clientes, a sucursales don-

be el beneficio de no estar perdien-

de se pueda operar de forma digi-

do dos horas de su vida cuando puede

tal, agrandando los lobbies, ponien-

hacer una transacción desde el celu-

do más tecnología a disposición de los

lar, lo pondera y lo asimila. También

clientes para que el movimiento sea

está el factor de minimizar los ries-

más dinámico.

gos de robos, que electrónicamente

200 o a 300. No es la tecnología o el

Argentina aún tiene un grado de ban-

bajan a cero.

empleado, es los dos de la mano. Ac-

carización bajo en relación no sólo

En Neuquén se está desarrollando un polo petrolero único en la Argentina”

tualmente, hay muchas más sucursa-

con el mundo sino con países de La-

¿Qué opina acerca de la idea de que los

les y muchos más empleados banca-

tinoamérica. Y este es el gran desafío,

bancos deben reforzar las alianzas con

rios que hacen 40 años, muchos más

ya que la tecnología nos va a permitir

las finetech?

sectores dentro de los bancos que an-

crecer en cantidad de clientes.

Sin dudas los bancos deben generar

tes no estaban.

45 ImpactoEconómico


Lorenzo Preve

Profesor del Área Dirección Financiera del IAE lpreve@iae.edu.ar

ALTA DIRECCIÓN

El papel de la gestión de los riesgos en la organización En este día del padre amanecimos con algo raro e inesperado. Al lluvioso fin de semana se le agregaba un nuevo condimento; un corte de luz. No sabíamos bien que pasaba, las redes sociales nos informaban que no era un problema de nuestra casa o nuestro barrio sino algo más serio. No había información oficial; sólo oscuridad. Todo el país sin luz, y para completarla, un par de países limítrofes seriamente afectados y sin saber hasta cuándo. Ahora, ya con luz, vemos muchos artículos ensayando un análisis de lo ocurrido, y buscando causas y responsables. Quisiera, por un momento, reflexionar respecto de la importancia de tener un modelo de gestión de riesgos funcionando en cualquier organización. Lo que ocurrió es inesperado, y esa es justamente la característica de los eventos de riesgo e incertidumbre. Algo que no esperamos que vaya a ocurrir, es más, la misma naturaleza humana tiende a minimizar las probabilidades de ocurrencia de even-

de aquellos factores que hacen que

Con los ojos cerrados todos los cisnes son negros”

el evento se pueda materializar. Pa-

En su famoso libro El Cisne Negro, Nassim N. Taleb nos previene de aquellos riesgos de muy baja probabilidad de ocurrencia y altísimo impacto. Se los suele considerar como riesgos imposibles de pronosticar, y, que en caso de ocurrir, dejarían a la empresa fuera de combate. Es cierto, si aparece algo totalmente imprevisible y con un efecto devastador, es poco probable que nos salvemos; lo que me gustaría cuestionar es el concepto de “totalmente imprevisible”. Muy pocos eventos son totalmente imprevisibles. Muchas veces, cuando hacemos un análisis ex post terminamos encontrando una cantidad de indicios que sugerían que lo ocurrido no era tan aleatorio como pensábamos… ya era tarde, el hecho había ocurrido, y teníamos nuestro cisne negro! Lo que en realidad teníamos no era un evento impredecible, sino un mal trabajo de gestión de riesgo

seguimiento sistemático de cada de-

tos no deseados. Pero la realidad nos

ra no llegar siempre tarde a los eventos, es fundamental para hacer un terminante a través de una serie de indicadores específicos. De esta manera, cuando un indicador (por ejemplo, cantidad de mm/h llovidos en una determinada región) nos indica un aumento de peligro de ocurrencia de un evento no deseado, será el momento de tomar medidas. Las medidas a tomar son los famosos mitigantes de un riesgo, medidas tendientes a bajar la probabilidad de ocurrencia o el impacto de un evento. Los mitigantes de cada riesgo tienen que estar definidos y preparados en todo momento, para que, en el instante en que se necesiten, no haya dudas ni demoras en su implementación. El comité de riesgo de la organización tiene que tener actualizado este proceso de análisis y acción, para poder bajar la probabilidad de ocurrencia de eventos no deseados o bajar su nivel de impacto cuando sean inevitables.

muestra que esos eventos ocurren, y

eventos tengan menos probabilidad

No quiero entrar en detalles sobre el

con mayor frecuencia de la que nos

de ocurrencia o que, en caso de ocu-

evento de este fin de semana ni en la

gustaría. El evento puede ser un corte

rrir, tengan un impacto menor.

actuación de las partes involucradas,

de luz, una falla en el funcionamiento

sería temerario de mi parte, dado que

de una red de telefonía, una falla en

El proceso inicia con la identificación

aún se siguen averiguando las causas,

suministro de gas, un accidente aéreo

de los riesgos, un tema no menor, ya

y no soy –ni de cerca- un experto en

o ferroviario, una caída de un puen-

que, un riesgo que no está identifi-

energía, pero sí quisiera aprovechar

te, un derrame de sustancias tóxicas,

cado en el mapa de riesgos se vuel-

el evento ocurrido para que tomemos

o tantos otros eventos que ocurrieron

ve invisible. Deberemos también en-

una mayor consciencia de la impor-

recientemente. Un buen modelo de

contrar los determinantes de cada

tancia de hacer una gestión profesio-

gestión de riesgos ayuda a que estos

riesgo; esto implica la identificación

nal y anticipada de nuestros riesgos.

46 ImpactoEconómico


47 ImpactoEconรณmico


Ignacio Carnicero

Contador Público. Especialista en Tributación. Consultor Impositivo icarnicero@estudioic.com

CONSULTORIO IMPOSITIVO

Tasas municipales: la “licencia comercial” bajo la lupa Se ha creado gran expectativa por el

si la empresa tiene un establecimien-

ej., la facturación). La controversia

inminente fallo de la Corte Supre-

to propio en el ejido municipal. No

es si la recaudación puede exceder el

ma de Justicia de la Nación (CSJN)

basta con que tenga ingresos atribui-

costo del servicio como lo sostienen

en la causa “ESSO Petrolera Argen-

bles al ejido ya que sin establecimien-

los municipios y si ello eventual-

tina S.R.L. c/ Municipalidad de Quil-

to propio no es materialmente posi-

mes” en la que se discuten los lími-

ble la inspección y sin inspección no

mente convierte a la tasa en un im-

tes de la potestad de los municipios

puede cobrarse la tasa. Si la actividad

en materia de la Tasa de Inspección

se realiza en el establecimiento de un

de Seguridad e Higiene (comúnmen-

tercero (por ej., un servicio petrolero

te llamada “licencia comercial”). Si

realizado en la locación que pertene-

bien la causa se inició en 2002, llega

ce a una operadora), la tasa solamen-

a decisión de la CSJN en un momen-

te podría recaer sobre el titular del es-

to en que esta tasa está cuestionada

tablecimiento (fallos CSJN “Western

por las empresas que la ven como un

Union” (2018) y “General Electric In-

impuesto municipal a los ingresos

ternational” (2014) del TSJ de Neu-

brutos y es defendida por los muni-

quén). Es decir, un único contribuyen-

cipios como una fuente relevante de

te de la tasa por cada establecimiento.

puesto, como argumentan los contribuyentes. Esperemos que la CSJN se expida sobre esta cuestión en la causa “ESSO”. En dicha causa se discute también si un municipio puede gravar con esta tasa ingresos por ventas atribuibles a otros municipios de la misma provincia.

Advertimos

que,

aun-

que la CSJN lo admita para los municipios bonaerenses, su aplicación

recursos propios y una expresión de La cuestión de la proporcionalidad

en la Provincia de Neuquén no será

tasa/costo del servicio surge por-

automática porque se requiere una

En el Consenso Fiscal (16/11/2017)

que hoy todos los municipios toman

norma provincial (que hoy no exis-

las provincias se comprometieron a

los ingresos por ventas como base

te) que exija la existencia de esta-

“promover la adecuación de las tasas

imponible. Esto introduce el crite-

blecimiento como requisito para el

municipales aplicables en las respecti-

rio de capacidad contributiva en la

cobro de esta tasa, según el art. 35

vas jurisdicciones de manera tal que se

tasa, lo que no es inconstitucional,

correspondan con la concreta, efectiva e

pero debería ser utilizado solamen-

(3er. párrafo) del Convenio Multila-

individualizada prestación de un servi-

te como criterio de reparto del costo

cio y sus importes guarden una razona-

del servicio entre los contribuyentes

ble proporcionalidad con el costo de este

afectados, como ocurre, por ejem-

último, de acuerdo con lo previsto en la

plo, en los municipios españoles.

Constitución Nacional”.

Para cumplir con el Consenso Fiscal

su autonomía.

los municipios deberían (hoy no lo

teral. La Pcia. de Bs.As. tuvo que modificar su ley orgánica de municipios para habilitar la aplicación de dicho mecanismo. Adicionalmente, los ejidos municipales neuquinos no son colindantes lo que implica que, por ejemplo, la mayoría de las activida-

La primera cuestión recoge la inva-

hacen) seguir un proceso de deba-

riable doctrina de la CSJN (““Banco

te en los concejos deliberantes en el

de la Nación Argentina c. Municipa-

que se discuta de manera explícita

lidad de San Rafael” (1956); “Com-

el servicio que se pretende financiar

pañía Química” (1989); “Laboratorios

con la tasa, el costo total (directo e

Todo esto explica la expectativa con

Raffo” (2009); etc.) y exige la presta-

indirecto) de su prestación y su re-

la que se esperan los resultados con-

ción del servicio de inspección de la

parto entre los contribuyentes, to-

cretos del compromiso asumido por

seguridad e higiene que sólo puede ser

mando como base imponible algún

las provincias en el Consenso Fiscal

“concreta, efectiva e individualizada”

índice de capacidad tributaria (por

y la decisión de la CSJN.

48 ImpactoEconómico

des hidrocarburíferas ocurren fuera de cualquier ejido.


Andrea A. Segovia

DESARROLLO SOCIAL DESDE LO PRIVADO

Presidente y Directora Ejecutiva de Fundación Potenciar andrea.segovia@fundacionpotenciar.org

La capacitación interna genera beneficios sociales Existen empresas con conciencia social que apuestan al desarrollo de las personas y, capacitando a su propio personal, producen beneficios que impactan positivamente en la sociedad.

La capacitación es una herramienta valiosa para la for-

afianzamiento de equipos de trabajo y la mejora del cli-

mación y el desarrollo de los recursos humanos de una

ma laboral.

empresa. Permite mejorar el desempeño de los colaboradores, contribuir con su crecimiento profesional, gene-

En el plano externo, al contratar a la fundación, que no

rar una ética dentro de la organización y brindar mejores

tiene fines de lucro, las empresas permiten que lo recau-

servicios a los clientes, entre otros beneficios. Pero existe, además, un compromiso que motiva y convoca a diferentes empresas a materializar sus capacitaciones internas de una forma que impacte positivamente en la sociedad.

dado se destine a acciones sociales. Lo contrario ocurre al contratar a una compañía privada de formación o capacitación, donde las ganancias van a las cuentas de sus propietarios. Entre las acciones que realiza la fundación

Este compromiso se hace presente, por ejemplo, en las organizaciones que eligen formar a sus colaboradores a través de Fundación Potenciar. En el plano interno, el trabajo

podemos mencionar la educación terciaria de jóvenes con bajos recursos económicos, la formación en valores de niños a través del deporte, la orientación vocacional y el

con la fundación hace posible no solo la capacitación inte-

trabajo de problemáticas como la ansiedad, las sustan-

gral de los empleados, sino también el fortalecimiento de

cias psicoactivas y el ciberbullying. Así, la capacitación se

su actitud social y de su vocación por el servicio a la co-

convierte en un apoyo para la construcción solidaria de

munidad. También promueve el espíritu de pertenencia, el

una sociedad mejor.

49 ImpactoEconómico


GESTIÓN

Juan Pablo Morgentaler

/Finanzas

Responsable regional de GARANTIZAR SGR jmorgentaler@garantizar.com.ar

El puente al financiamiento PyME local Para que una empresa pueda alcanzar

que ofrecen al entramado PyME, con

y acompañamiento en la gestión del

sus objetivos, lograr los resultados es-

lo cual se debe estar muy bien ase-

financiamiento. Operamos con los

perados, ser rentable, etc., es funda-

sorado e informado, sobre las herra-

dieciocho (18) bancos presentes en

mental que goce de buena salud finan-

mientas más competitivas que exis-

la región (vía operaciones amortiza-

ciera. Y esta condición es transversal a

ten en el mercado. Toda empresa que

todos los sectores económicos.

carece de management financiero,

bles con destino inversión y capital de

que afronta en su diaria altos costos En la actualidad, en nuestra región se

financieros, que no optimiza el acce-

visualiza una gran demanda de finan-

so al crédito, es una empresa cuya sa-

ciamiento por parte de las PyMEs lo-

lud financiera está en riesgo.

cales, principalmente traccionada por

trabajo), y con el mercado de valores (mediante herramientas tales como descuento de cheques, pagaré bursátil y obligaciones negociables). Somos el puente que vincula a las Py-

las empresas pertenecientes a la cade-

Las Sociedades de Garantía Recípro-

na de valor hidrocarburífera (sectores

ca (SGR) son sociedades comercia-

industria y servicios), y las que gozan

les cuyo objetivo es facilitar el acceso

del derrame de dicha actividad (co-

al crédito a las pequeñas y media-

mercio, e inclusive el agro a partir de

nas empresas (PyMEs) a través del

cuáles son sus principales ventajas:

la diversificación productiva).

otorgamiento de garantías. Las SGR

nuestras garantías son consideradas

no monetizan operaciones, sino que

“Preferidas A” por las entidades fi-

Las necesidades que presentan hoy

emiten garantías para que las PyMEs

nancieras. A partir de ello, las PyMEs

las PyMEs locales son tanto de in-

(sus exclusivas beneficiarias) accedan

que cuentan con nuestro aval gozan

versión (adquisición de maquinarias,

al mejor financiamiento del mercado,

de condiciones óptimas en cuanto a

equipamientos, vehículos livianos y

tanto bancario como del mercado de

tasas de interés (descuentan puntos

pesados, construcción de bases ope-

capitales.

porcentuales de tasa), montos y pla-

rativas), como así también de capital de trabajo, es decir, la destinada

Garantizar SGR es la Sociedad de Ga-

al giro operativo del negocio (adqui-

rantía Recíproca de mayor enverga-

sición de insumos, pago de salarios,

dura del país, concentrando el 81% de

afrontar inicios de contratos, etc.).

las PyMEs avaladas. Garantizar es la única empresa del sector presente en

En el contexto actual, con altas tasas

todo el país, con 32 sucursales y pun-

de interés, encontrar un vehículo que

tos de atención PyME.

lleve a las PyMEs a obtener el mejor financiamiento disponible en el mer-

La sucursal de Neuquén opera con

cado se convierte en un factor crucial.

base en la ciudad de Neuquén, y pre-

MEs con las condiciones óptimas de financiamiento. Respecto a la herramienta, es fundamental conocer

zos. En torno a las contragarantías exigidas, se priorizará el acompañamiento “a sóla fianza”, es decir, sólo con la fianza de los socios de la empresa. No obstante, de existir la necesidad de solicitar garantías reales (hipotecarias ó prendarias), estas gozan de condiciones óptimas de aforo. Otras ventajas que destacar son el

senta como abordaje territorial las

hecho que las PyMEs son evaluadas

A diferencia de años anteriores, exis-

provincias de Neuquén y Río Ne-

en función de sus proyectos, y no só-

te una gran heterogeneidad entre

gro, contando con un equipo de pro-

lo por las contragarantías ofrecidas, y

las distintas entidades bancarias en

fesionales que brindan a las empre-

la posibilidad de avalar “start ups” o

cuanto a las condiciones crediticias

sas locales el asesoramiento óptimo,

empresas con poca antigüedad.

50 ImpactoEconómico


ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Neuquén exportó nueces por primera vez Un grupo de productores contó con

Desde Centro PyME-ADENEU, orga-

el acompañamiento de Centro Py-

nismo dependiente del Ministerio de

ME-ADENEU para la concreción de la

Producción e Industria, se trabaja con

primera exportación de 20 toneladas

este grupo de productores desde ju-

de nueces con cáscara. El cargamento

lio de 2018.

partió a 7 de julio desde el puerto de Buenos Aires a Italia.

A través de políticas de desarrollo

El establecimiento “Reducto Patagó-

productivo, el gobierno provincial ha

nico” puso a disposición el empaque

Luego de este primer envío de 20 to-

promovido el cultivo de frutos secos

que hizo posible la clasificación y ca-

neladas, se encuentra en tratativas el

con créditos y asistencia técnica. En-

libración de la fruta exportada. Agus-

despacho de dos contenedores más.

tre 2008 y 2011 se implantaron alre-

tín Carabetta, titular de este em-

El grupo exportador está compuesto

dedor de 250 hectáreas de nogales,

prendimiento ubicado en Picún Leufú

por 10 empresas de Neuquén, Río Ne-

emprendimientos que ahora, una dé-

destacó que “estamos muy contentos

gro y La Pampa que integran la “Aso-

cada más tarde, lograron realizar la

de poder haber abierto una nueva al-

ciación del Cluster de la Norpatagonia

primera exportación.

ternativa en la venta y poder salir al

de Frutos Secos”.

mercado externo”.

Fuente: Centro PyME-ADENEU.

51 ImpactoEconómico


GESTIÓN

Seguridad en la industria del Petróleo y Gas Tal como expresé en un artículo en esta misma publicación meses atrás, la ocurrencia de nuevos accidentes muy graves y mortales ha reavivado la discusión sobre las acciones para prevenir accidentes similares. A continuación, algunas de las consideraciones a tener en cuenta para una efectiva prevención de accidentes:

ÁMBITO OFICIAL

obligación de la asistencia de las ART

evitables, tomando las medidas pre-

en materia de prevención, como ser:

ventivas correspondientes.

Es de suma importancia que la Sub-

capacitación e inspecciones de sus

Por lo tanto, con una clara política

secretaria de Trabajo, que tiene dele-

asegurados para que cumplan la le-

de la empresa en la materia, y plena

gado por Nación el poder de policía en

gislación vigente y verifiquen condi-

convicción de la Dirección de la em-

materia de Higiene y Seguridad en el

ciones seguras de trabajo.

presa en otorgar igual importancia a

Trabajo, realice los controles corres-

Esto se cumple parcialmente. Debe-

la seguridad que a la producción, se

pondientes, comenzando por ase-

mos evitar que las ART se conviertan

pueden desarrollar planes de seguri-

gurar que cada empresa cuente con

en una más de las compañías de segu-

dad que contemplen:

sus Servicios de Higiene y Seguridad

ros, que pelean por obtener más cápi-

con el responsable matriculado (Li-

tas, bajando los porcentajes de prima,

Capacitacion del personal en lo ati-

cenciado o Ingeniero en Seguridad)

sin contemplar su obligación en ma-

nente a cada uno de los riesgos pre-

que exige la legislación vigente. Ca-

teria de prevención de accidentes.

sentes en el ámbito del trabajo, por

be acotar que algunas empresas del sector no cumplen con este requisi-

SISTEMAS DE GESTIÓN

to básico (aún las del segundo anillo)

enumerar algunos de la industria del petróleo y gas (seguridad en el tránsito por las largas distancias a reco-

con dotaciones de personal, en al-

Así como existen las normas ISO

rrer a los yacimientos, riesgo de tra-

gunos casos, que supera el millar de

9000 para asegurar la calidad, exis-

bajo en altura, uso de herramientas y

empleados.

ten las ISO 18001 y 45001 (sistema de

equipos pesados, gases tóxicos, ries-

seguridad y salud en el trabajo). Mu-

gos de incendio y explosión por in-

chas empresas certifican los 3 siste-

flamabilidad del petróleo y gas, ries-

mas de gestión (calidad, seguridad y

go eléctrico, primeros auxilios, uso de

Como se menciona en el punto ante-

ambiente), que fijan procedimientos

EPP, alcoholismo y drogadicción, etc.).

rior, existe una legislación (ley 19.587

para asegurar la mejora continua en

En Estados Unidos se está usando

de Higiene y Seguridad) y sus decre-

estos 3 aspectos.

mucho la capacitación con simulado-

tos reglamentarios, que contempla

Para ser sinceros, muchas empresas

res y sistemas de realidad virtual. Se

TODOS los aspectos relacionados con

certificadas, en los hechos incumplen

representan distintas tareas y opera-

la prevención de accidentes.

los procedimientos que ellas mismas

ción de equipos que permiten un en-

Otra ley que está relacionada es la

se han fijado.

trenamiento previo al uso efectivo de

LEGISLACIÓN

de Riesgos del Trabajo, por la cual se crean y fijan el ámbito de actua-

IMPLEMENTACIÓN

ción de las Aseguradoras de riesgos

los mismos. Analisis de riesgo operativo. Para

deltrabajo. Esta ley fija, además de

En materia de seguridad, se consi-

cada tarea que se programe a diario

la cobertura en caso de accidente, la

dera que TODOS los accidentes son

se puede hacer un análisis de riesgo

52 ImpactoEconómico


Daniel González

Ingeniero en Seguridad* gerencia@comaseg.com.ar

van algún riesgo, acto o condición insegura, lo informan con tarjetas diseñadas al efecto. Esto ayuda al involucramiento de todo el personal en la materia. Asegurar los periodos de descanso. Y reducir la permanencia en campo con diagramas menores al 14 x 7. operativo para determinar los ries-

tomar dado el riesgo del trabajo a en-

Estas son algunas acciones que deben

gos presentes en la tarea y las me-

carar (permisos de trabajo en caliente

implementarse para contribuir a una

didas preventivas correspondientes.

y de trabajos en instalaciones eléctri-

efectiva prevención de accidentes.

Para aquellas tareas que impliquen un

cas son un ejemplo).

Pero, fundamentalmente, desde el

mayor riesgo, se confecciona lo que se

primero al último hombre de la or-

llama permiso de trabajo, por el cual

Sistema de deteccion de actos inse-

ganización deben tener una conducta

un supervisor escribe en un formula-

guros (tipo STOP de Du Pont), por el

permanente de actitudes seguras que

rio al efecto, todas las precauciones a

cual todos los empleados que obser-

colaboren con esa prevención.

* Especialista en Seguridad e Higiene. Matricula INE 040

53 ImpactoEconómico


EL BUEN VIVIR

Mariela Berta

Creadora de “Sentí Patagonia” info@sentipatagonia.com.ar

El arte en la cocina Amor, esfuerzo, experiencias, moti-

Le preguntamos: ¿cómo es tu cocina?

¿Cuáles son tus productos neuquinos fa-

vación constante, es lo que se ve refle-

“Rescato que mi cocina, por mis men-

voritos?

jado en este chef.

tores, es un abanico de condimentos

“En Bebidas, las distintas bodegas, ce-

Hoy les cuento sobre Martín Sarlo, ar-

internacionales y regionales, donde

pas, y enólogos, que logran un produc-

te reflejado en la cocina y muy cerca

utilizo productos y especies de las más

to con terroir así como los sidreros”.

nuestro, en Neuquen. Estudió en Ro-

variadas partes del mundo, como tam-

“Estoy asombrado con la amplitud de

sario, trabajó unos años en Argentina

bién los productos de temporada de la

productos de la Patagonia, como el cor-

y en el 2006 viajó a España para hacer

zona. Mi inclinación siempre es por la

dero, carne de caza, chivito, productos

pasantías en el Stage de Martín Be-

cocina de mar, buscando su mixtura

frutihortícolas, el piñón y el collage que

rasategui. Luego continuó en Kursaal

con los productos de la tierra”.

te permiten crear en cada plato”.

junto a Raúl Cabrera, para formarse en cocina de vanguardia, eventos y caterings, ambos chefs con distinciones Michelin. Finalmente incorporó conocimientos con raíces Vascas traba-

RESERVAS Bouquet de Rêves: cel.: (299) 6 340 660 Fijo: 448 8444

¿Qué ofrece tu restaurante y a quien está apuntado? “Bouquet es un restó de cocina internacional y regional, que busca recrear los distintos sabores que tuve en mi formación, jugar con los distintos

jando en Morgan junto a Fede Pacha,

productos de calidad y frescura que

con quien ganó un lugar en el libro de la cocina Vasca de Oraitz García Re-

“En la carta Bouquet de Rêves pode-

brinda la zona. También organizamos

condo. En 2011 viaja a Marbella a tra-

mos encontrar pulpo de proceden-

distintos maridajes que nos permi-

bajar en Takumi, donde se formó en

cia española, aceite de trufa de origen

te acompañar las más de 100 etique-

técnicas de cocina oriental de la mano

italiano, como también preparaciones

tas de las bodegas, tanto locales, na-

de Toshio y Álvaro Arveloa.

con especias de origen oriental. Tam-

cionales e internacionales”.

bién, el cous cous y el Ras el Hanut,

“Mi invitación es abierta: revivir, re-

Año 2012: pié en Argentina, en el To-

conformando un plato de origen ma-

conocer y conocer los diferentes pro-

rreón del Monje, como encargado ge-

rroquí. En productos de la zona, en-

ductos de una carta internacional y

neral de Sala (Mar del Plata).

contramos variedades de mariscos de

regional para la gente del lugar que

En 2013, temporada en Ibiza en el gru-

San Antonio, trucha y ciervo de la cor-

pudo conocer otras cocinas. Y la gen-

po Private Chef y asesoramiento en

dillera, cordero Patagónico y varieda-

te que viene de afuera pueda descubrir

restó El Yate.

des de fruta y hortalizas de estación”.

nuestro terroir”.

54 ImpactoEconómico


LECTURAS

COACHING PARA LA TRANSFORMACIÓN PERSONAL

A través de la búsqueda constante de la

propuesta teórico-práctica dirigida no

superación de las limitaciones perso-

sólo a profesionales sino a personas que

nales, este libro se aferra a dos corrien-

buscan mejorar, innovar y generar un

Lidia Muradep

tes complementarias: la Programación

Editorial: Granica

gía del Lenguaje. Ambas herramien-

Neurolinguística (PNL) y la Ontolotas, aunadas, se refuerzan mutuamente

nuevo espacio de conocimiento. La autora promete que, quienes asuman este desafío, podrán comprometerse inten-

y se constituyen en la base de una pro-

samente a su vez en la transformación

funda transformación, tanto personal

del mundo, aceptando la responsabili-

como organizacional. Se trata de una

dad por el futuro.

El fundador de la cadena Utilísima, Er-

En este libro, el economista y director ge-

nesto Sandler, tuvo una larga carrera

neral de Libertad y Progreso se ocupa de

plagada de fracasos, que le permitieron

revisar la causa y la naturaleza de la ri-

fortalecerse para convertirse en un exi-

queza de las naciones, contrastando las

toso empresario. Desde entonces, se de-

conclusiones contra las evidencias histó-

dica a fomentar el espíritu emprendedor

ricas. Aunque el autor afirma que no se

a través de sus libros.

trata de un tratado histórico o económico, su objetivo es aportar al debate con nuevas ideas. Se pregunta cómo la Argentina

Ha publicado numerosos títulos que in-

TU MEJOR NEGOCIO

cluyen “Utilísima, biografía de un éxito”,

LA CLAVE ES LA LIBERTAD

“100 consejos para emprender” y “Mujeres emprendedoras, el secreto es co-

Ernesto Sandler

menzar”, donde refleja su marcado in-

Editorial: LEA

cada más activo de la mujer en el mun-

terés sobre el emprendedurismo y el rol do actual. En su última publicación, in-

puede recuperar el tiempo perdido para salir de la pobreza y alcanzar la abundancia; y concluye que la clave es la liber-

Agustín Etchebarne

tad. A su vez, enumera las reformas indis-

Editorial: Grupo Unión

Argentina para empezar a crecer a un rit-

pensables que debería llevar adelante la mo superior al 5,3% de los países emer-

daga en las claves para tener éxito en el

gentes por un par de décadas; para mul-

negocio elegido.

tiplicar por siete las exportaciones; para poder pagar la deuda; para que los salarios se multipliquen por tres; y para eliminar la pobreza.

La brecha de género en la educación técnica Según un informe publicado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, la matrícula en las escuelas técnicas de todo el país se ha fortalecido, con un incremento del 12% en 2018 y con respecto a 2011. Sin embargo, la tradición masculina que impregna esta opción educativa se mantiene vigente, por lo que apenas 32 de cada 100 alumnos de técnicas son mujeres.

con mayor crecimiento de la participación femenina, con

En Neuquén, la cantidad de alumnas mujeres es del 36% y el informe demuestra que esta jurisdicción es la segunda

lo que representa una suba de 3 puntos porcentuales con

una suba de 4,3 puntos si se comparan estos datos con los registrados en 2011. Por delante sólo se encuentra Jujuy, donde el incremento fue de 4,4 puntos. Para Río Negro, las cifras muestran datos similares. Un 34% del alumnado de los colegios técnicos son mujeres, respecto a 2011, cuando el porcentaje de 31%.

55 ImpactoEconómico


MANAGEMENT

en pocas palabras.

1

5

“Debemos crear organizaciones donde todas las ideas tengan las mismas posibilidades de éxito… damos por hecho que si una idea viene de un directivo con mucha experiencia, es mejor. No es necesariamente cierto”

Jim Collins, autor del Best Seller “Good to Great”, experto en alto desempeño empresarial.

Gary Hamel, el pensador empresarial, vivo, más influyente según el WSJ. Promotor de la gerencia y la estrategia para la innovación.

2

6

“El capital humano ha sobrepasado al capital financiero y al capital tecnológico como la primera fuente de ventaja competitiva”

7

“Liderazgo es elevar la visión de una persona, llevar su rendimiento a un mayor estándar y construir una personalidad más allá de sus limitaciones normales”.

“En el siguiente siglo, los líderes serán aquellos que impulsen a otros”. Bill Gates, fundador de Microsoft.

8

Peter Drucker, filósofo de administración.

4

“He descubierto que los líderes de verdad exhiben un gran entusiasmo por seleccionar gente mejor que ellos”. Ram Charan , académico de Wharton. “Los líderes no crean seguidores, crean más líderes”. Tom Peters, conocido como el padre de la corporación pos-moderna.

Linda Gratton, profesora de la London Business School, experta en estrategia de RR.HH.

3

“Es imposible tener una gran vida a menos que ésta tenga un sentido. Y es muy difícil tener una vida con sentido sin un trabajo con sentido”.

“Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y convertirse en algo más, entonces eres un líder”.

“Estamos siendo juzgados bajo un nuevo criterio: no sólo por cuán inteligentes somos, o por nuestra formación y experiencia, sino también por la forma en que nos manejamos con nosotros mismos y con los demás”.

John Quincy Adams, ex presidente de Estados Unidos.

Daniel Goleman, autor del libro “La Inteligencia Emocional”.

56 ImpactoEconómico


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.