Richard Buchanan es un reconocido teórico estadounidense. A lo largo de su carrera profesional como profesor y crítico del diseño, se preocupó por ampliar los límites de la reflexión disciplinar acercándola a nuevas áreas del conocimiento —de la teoría y la práctica, de la escritura y la enseñanza— y por desarrollar una metodología específica para el diseño de interacción. Es profesor en las áreas de diseño, administración e innovación en la Escuela de Administración Weatherhead de la Universidad de Case Western Reserve, y en el Colegio de Diseño e Innovación de la Universidad de Tongji, Shanghái. Es editor de Design Issues, la revista científica publicada por MIT Press.
© RICHARD BUCHANAN, DESIGN ISSUES MIT PRESS, 1992
t MARCELO MORÁN
i
54 LOS PROBLEMAS MALDITOS DEL PENSAMIENTO DE DISEÑO* – por RICHARD BUCHANAN (Traducción: Marta Almeida y Paola Marino)
Este texto, un clásico del pensamiento, explica las circunstancias históricas que llevaron al diseño a subsumirse a teorías que lo escindieron de su propia naturaleza. En cambio, Richard Buchanan plantea una epistemología urgente —sobre la genealogía de John Dewey, Herbert Simon y Horst Rittel— que posiciona al diseño como una genuina ciencia de lo artificial.
El primer congreso universitario dedicado a la investigación del diseño celebrado en Francia fue el Colloque Recherches sur le Design: incitaciones, implicaciones, interacciones, realizado en la Université de Technologie de Compiègne, en octubre de 1990. Este ensayo es una adaptación del escrito presentado allí. 54
IF–Nº11
INTRODUCCIÓN
Aunque nos esforcemos por descubrir los fundamentos del diseño en las bellas artes, las ciencias naturales o en el caso reciente de las ciencias sociales, el diseño es una actividad tan versátil que no podría reducirse a ninguno de estos conocimientos. No hay una única manera de definir al diseño; ni prácticas profesionalizadas —como las del diseño industrial o gráfico— que abarquen adecuadamente la diversidad de ideas y métodos expresados en esta definición. En efecto, la variedad de las investigaciones presentadas en conferencias, publicaciones especializadas y libros sugiere pensar que el diseño continúa expandiéndose hacia nuevos significados y relaciones que revelan dimensiones inesperadas tanto para la práctica como la teoría. Si seguimos el derrotero de las ideas que han dado forma al pensamiento del diseño durante el siglo XX, advertiremos que el diseño se desarrolló como una actividad comercial, una profesión, un campo de investigación técnica y —como debe ser considerado en la actualidad— un nuevo arte liberal de la cultura tecnológica. Sostener que el diseño es un arte liberal podría ser una afirmación fuera de lo común, en especial, porque muchas personas suelen identificar las artes liberales con las “artes y ciencias” tradicionales que se enseñan en las escuelas y universidades. Sin embargo, las artes liberales han conducido una transformación decisiva en la cultura del siglo XX y el diseño es uno de los ámbitos del conocimiento en el que esta transformación es más evidente.