Imaginario Visual / Año 3 / No 5

Page 1

Imaginario V isual INVESTIGACION

A単o 3

No. 5

ARTE

Mayo - Octubre 2013

C U LTU RA



Dr. Jesús Áncer Rodríguez Rector

Dr. Mario Alberto Méndez Ramírez Director

Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General

M.A. Arq. Abigail Eugenia Guzmán Flores Subdirectora del Centro de Investigación y Posgrado

Dr. Juan Manuel Alcocer González Secretario Académico

M.C. Benito Ruiz Domínguez Editor Responsable

Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones

M.D.G. Myriam Treviño Solis Coordinadora Académica Lic. Angélica Leyva Mendoza Coordinadora Administrativa Lic. Linda Cecilia Salas Fuentes Lic. Nohemí Guarnero Ramírez Diseño Editorial Lic. Diana Melisa Alonso Palacios Correción y estilo

CONSEJO EDITORIAL M.A. Abigail Eugenia Guzmán Flores

Dr. Arturo González López

M.C. Benito Ruiz Domínguez

Dra. Ana Fabiola Medina Ramírez

M.A José Francisco Rocha Gámez

MA. Eva Julia De la Cerda Cruz

M.A. Cuauhtémoc Cantú García

Imaginario Visual Investigación · Arte · Cultura, Año 3, No. 5, mayo-octubre 2013. Es una publicación semestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través del Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes Visuales. Domicilio de la publicación: Praga y Trieste 4600, Fraccionamiento Las Torres, Unidad Mederos. Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64930. Teléfono + 52 81 84007620 y + 52 81 83294260. Editor Responsable: MC. Benito Ruiz Domínguez. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2011-090614130800-102, ISSN 2007-3860 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Titulo y Contenido No. 15,488 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1306194. Impresa por: Impresos Sifer, S.A. de C.V. Mina sur 729, Centro Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 30 de abril de 2014, tiraje: 300 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León a través del Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes Visuales: Praga y Trieste 4600, Fraccionamiento Las Torres, Unidad Mederos. Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64930. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Prohibida su reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación. Impreso en México Todos los derechos reservados ©Copyright 2014 publicacionposgradofav@gmail.com


EDITORIAL La Facultad de Artes Visuales continúa influyendo en el desarrollo intelectual de nuestra sociedad contemporánea con base en las tendencias del desarrollo del arte de vanguardia y del mercado de la cultura de la imagen. En este año 2014 nuestra facultad conmemora su trigésimo cuarto aniversario de vida académica y, sin duda alguna, permanece posicionada como una escuela de estudios superiores, que responde al conocimiento especializado de la imagen cuyo perfeccionamiento impacta en la comunicación humana y sus respectivos alcances dentro de la sociedad global. Como parte activa de esta dependencia, el Centro de Investigación y Posgrado, presenta una edición de Imaginario Visual consolidada como una pieza de arte al evocar una creatividad bella y aludir a la inventiva de un diseño contemporáneo. En este número la genialidad de una artista plástica como Jessica López, nos permite crear un producto con una estructura física impecable que lo proyecta de manera armoniosa. Las voces de Imaginario Visual nos brindan un trayecto textual sobre estudios visuales como la obra producida por creadores plásticos de ciudad Nezahualcóyotl que traspasó las fronteras, la fotografía periodística en la construcción de lo simbólico e imaginario a partir del registro visual de un acontecimiento o la temática central de la obra de Lucian Freud: el retrato-desnudo que nos ventura en la significación cultural o simbólica del cuerpo y del sujeto. García y Quiroga reflexionan sobre la expansión acelerada de la tecnología y cómo, ésta, ha habilitado al ser humano en una nueva forma de experimentar la realidad; examinan la evolución y desarrollo del juego y la forma en que el arte ha menguado su fuerza en su intento por contrarrestar los efectos inmovilizadores de este avance. Con Imaginario Visual buscamos generar un espacio de debate y de intercambio de ideas entre profesionales de la cultura y del arte y ser un producto de impacto motivado por continuar engrandeciendo el emblema de nuestra institución: alentando la flama de la verdad.

Arq. Abigaíl E. Guzmán Flores Subdirectora del Centro de Investigación y Posgrado

ISSN: 2007 - 3860 / P. 4


CONTENIDO 6 24 34 44 50 58 68 78 92

Percepción de la identidad del arte regiomontano. Patricia Guerrero Cortés

Neza Arte Nel, el espacio representado Guillermo Rubén Ávalos Ceja

Propiedad intelectual, arquetipo de mentes creativas Gabriel de Jesús Gorjón Gómez

El problema de lo real en la nota roja Adriana Hernández Manrique

La creatividad, factor de influencia en la mejora de la calidad de vida Sandra G. Altamirano Galván Ideas limitantes y creatividad. Análisis del desarrollo del Branding Personal del regiomontano. Arturo González López / Karina Gabriela Ramírez Paredes Lucian Freud: el pintor del retrato-desnudo Osvaldo Hernández Muro

Los jóvenes y su relación con los juegos y las plataformas móviles Juan Francisco García Hernández Hacia una definición contingente de estética Marcela Quiroga Garza


ISSN: 2007 - 3860 / PP. 6 - 23

JENNY HOLZER, 2011, acrílico sobre post-it, 15 x 10 cm.


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Percepción de la identidad del

ARTE REGIOMONTANO Identity perception in the art of Monterrey Patricia Guerrero Cortés

Resumen. La percepción es un fenómeno cambiante que se mo-

Abstract. Perception is a changing phenomenon

difica de acuerdo al bagaje cultural propio de cada individuo. El

that is modified according to each individual’s

presente estudio nos invita a reflexionar sobre cuál es la visión en la ciudad con respecto a la producción de la obra de arte, cómo

own cultural baggage, for this reason this study invites us to reflect on what vision in the city regarding the production of the artwork, how

se conforma la mirada social y cultural al identificar símbolos y

the social and cultural looks conform to identify

significados en una muestra representativa. Se discute el papel

symbols and meanings in a representative sam-

que juegan en la ciudad los educadores del arte, promotores

ple. It is discussed the role of the art educators,

culturales, galerías y espacios artísticos. Cierto es que gracias a

cultural promoters, galleries and art spaces in

la producción artística conocemos parte de la historia de cada

the city and if it is true that it is through artistic production that we know part of the history of

pueblo; la necesidad de pertenencia en un suelo tan globalizado

each nation, the need of belonging in one so

y tan extremoso en sus niveles socio económicos, quizás delimi-

globalised soil so extreme in their levels and

tado por las montañas y tan cerca de la frontera norte, nos hará

economic partner, perhaps delimited by moun-

polemizar acerca de hacia dónde se proyecta la producción artís-

tains and so close to the northern border, it will

tica local. Palabras clave: percepción, mirada social, pertenencia, globalizado, mirada, producción artística.

make us argue about where the local artistic production is projected. Keywords: perception, social glance, membership, globalized, look, artistic production.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

7


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 Percepción de la identidad del arte regiomontano

“La identidad de una persona se halla relacionada con el conocimiento de su pertenencia a ciertos grupos sociales y con la significación emocional y valorativa que resulta de esta pertenencia”

D

esde antes de nacer,

a mí me resulta agradable es obvio

pertenecemos ya a un

que también para el otro constituye

país, un estado, una

un placer, de que lo que para mí es

familia, una religión.

inmoral también tendrías que ser in-

Durante el trayecto de

moral para el otro etcétera. También

nuestra vida, pertenecemos a un jardín

se basa en la identidad la aspiración,

de niños, una escuela, un barrio, un equi-

universalmente difundida, en querer

po deportivo; también pertenecemos a

corregir al otro lo que uno debería co-

una generación, a un grupo determinado

rregir a sí mismo.

de amigos, a los solteros, a los altos, a los “llenitos”; nos ponemos camisetas, es-

Existen diversas posturas con respec-

cudos y uniformes, porque pertenecer es

to al estudio de la identidad. Una de ellas

una condición del ser humano. Alvarado cita a Tajfel, quien advierte: “La identidad de una persona se halla relacionada con el conocimiento de su pertenencia a ciertos grupos sociales y con la significación emocional y valorativa que resulta de esta pertenencia” (2003, p. 384). La identidad permanece latente en el estado consciente por decisión propia y en el inconsciente a través de los objetos, Jung (1995 p. 521) habla sobre la identidad personal, y menciona:

8

la ve como un proceso abierto siempre en construcción. Otra postura ve al individuo integrado a un sistema y como un sujeto fragmentado y múltiple. También existe la opinión de que la identidad se fabrica. Memmi A. (2004) dice: La más grande carencia que sufre el colonizado es la de encontrarse situado fuera de la historia y fuera de la sociedad. La colonización le suprime todo acto libre, tanto en la guerra como en la paz, cualquier decisión que contribuya a conformar el destino

En la identidad se basa el ingenuo

del mundo y el suyo propio, cualquier

prejuicio de que la psicología de uno

responsabilidad histórica y social. El

es exactamente igual a la psicología

colonizado no se siente responsable,

del otro, de que en todas partes rigen

culpable, ni escéptico; simplemente

los mismos motivos, de que lo que

está fuera del juego.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Percepción de la identidad del arte regiomontano

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

El psicólogo Abraham Harold Maslow,

identidad versus la confusión de la iden-

en la biblioteca virtual Eumed (2006),

tidad, para convertirse en un adulto que

establece una serie de necesidades expe-

puede cumplir un importante rol en la

rimentadas por el individuo y desarrolla

vida. Para construir la identidad, el yo or-

así una teoría que él denomina: “pirámi-

ganiza las habilidades, las necesidades, y

de de las necesidades”, en ella, advierte

los deseos de la persona para adaptarlos

que a lo largo de la vida el hombre busca

a las exigencias de la sociedad” (1997 p.

satisfacer ciertas necesidades de origen

408).

fisiológico y psicológico; ambas pueden estar separadas, pero en algunos afectan las dos áreas. Las necesidades básicas son aquellas que él ubica en el primer nivel y que su satisfacción es necesaria para sobrevivir, por ejemplo, la comida y el techo; después, están las de seguridad y; en el tercer nivel, ubica a las sociales o de pertenencia, éstas están relacionadas con los contactos sociales y la vida econó-

Nos hemos hecho una idea de quiénes fueron nuestros ancestros por los objetos que dejaron tras de sí, y así será para los arqueólogos del futuro

mica; son necesidades de pertenencia a grupos y organizaciones.

A través de las relaciones con los

Meyers define:

demás, nos constituimos, nos sentimos

“Nuestro autoconcepto, la percepción

parte. Agulló E. cita a Terragona, quien

de lo que somos, contiene no solamente

habla acerca de la identidad personal:

nuestra identidad personal (la percep-

“Sólo desde los otros podemos tener no-

ción de nuestros atributos personales)

ticia inicial de quiénes somos. La realidad

sino nuestra identidad social. La defini-

radical de nuestra identidad personal no

ción social de quien se es (raza, religión,

es nuestro cuerpo, en el que obviamente

sexo, especialización académica, etcéte-

tiene que apoyarse, sino las relaciones

ra) implica una definición de lo que no se

específicas con que hemos estado res-

es. El círculo que nos ’incluye’, excluye a

pecto de los otros” (1994 p.156).

los ‘demás’” (2001, p.38).

Las ciudades se construyen en algún

A una edad temprana el individuo

sitio específico por razones de peso, las

busca sentirse perteneciente e incluido.

familias se aglutinan con sus historias y

Al respecto, Papalia nos habla de la iden-

objetos. Así, a partir de la propia diver-

tidad en el período del adolescente, eta-

sidad, se va gestando la identidad colec-

pa en la que se generan los cambios más

tiva y la propia, cambiante, desde luego,

drásticos de la personalidad, que en gran

pero que nos hacen evocar en determi-

medida tienen que ver con la identidad;

nados momentos ciertas características,

y agrega: “La principal tarea de esta eta-

el olor, la música, el tono al hablar, en

pa de la vida es resolver el conflicto de la

fin, al espacio al que pertenecemos. Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

9


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 Percepción de la identidad del arte regiomontano

La música tradicional con instrumentos como la tambora, el bajo sexto, el acordeón, tienen una gran influencia germánica, sefardita e indígena

de nosotros representados a través de nuestra música, comida, religión, costumbres, cuentos, leyendas y muchas otras cosas que nos edifican para tener un marco de referencia sobre quiénes somos. Mustienes nos cita: “Nos hemos hecho una idea de quiénes fueron nuestros ancestros por los objetos que dejaron tras de sí, y así será para los arqueólogos del futuro. Por nuestros objetos

Meyers puntualiza: “Los seres humanos

nos conoceréis” (2003, p. 2).

somos una especie con vínculos grupales. Nuestra historia ancestral nos pre-

Hablar de los objetos que identifican

para para alimentarnos y protegernos,

a Nuevo León es hablar de montañas.

es decir para vivir en grupos. Los seres

Cuando viajamos a otras tierras, senti-

humanos se alegran en sus grupos, ma-

mos que algo nos falta; nos sentimos

tan por sus grupos y mueren por sus gru-

desprotegidos ante la falta del abrazo

pos. Nos definimos a nosotros mismos

cotidiano. Los parajes típicos de la región

por medio de nuestros grupos” (2001

como La Cola de Caballo, Las Grutas de

p.353).

García, La Presa de la Boca, La Huasteca, Potrero Redondo, Chipinque y Mataca-

A través de ciertos hechos, aconte-

nes tienen que ver con la admiración,

cimientos, cambios políticos y económi-

con el clima árido pero de maravillosos

cos, movimientos sociales, culturales,

oasis, que las familias visitan cada do-

científicos y antropológicos, definen y re-

mingo.

definen la identidad cultural. Monsiváis, C., citado por García N., afirma que: “En

La música tradicional con instrumen-

la radio y en el cine los mexicanos apren-

tos como la tambora, el bajo sexto, el

dieron a reconocerse como una totalidad

acordeón, tienen una gran influencia

más allá de las divisiones étnicas y re-

germánica, sefardita e indígena. En este

gionales; modos de hablar y de vestirse,

mestizaje se tocan y bailan polkas, redo-

gustos y códigos de costumbres, antes

bas, chotises, que han acompañado a

lejanos y desconectados, se juntan en el

cientos de corridos, que cuentan las ha-

lenguaje con que los medios representan

zañas de algunos pobladores del estado.

a las masas que irrumpen en las ciuda-

Monterrey está representado musical-

des y les dan una síntesis de la identidad

mente por su corrido, canción represen-

nacional” (1990 p. 238).

tativa del estado, de letra y música de Severiano Briseño; la podemos encon-

Por lo tanto, se puede advertir que la

trar en un sitio de la red que promueve

identidad es plural, cambiante, progre-

música de todo el mundo. Aquí la letra

siva. De esta manera podremos hablar

del corrido:

10 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Percepción de la identidad del arte regiomontano

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Tengo orgullo del ser del norte

fue limitante para expandir sus ramas

Los alimentos en la ciudad son tan

del mero San Luisito

no sólo a la república entera, sino fuera

variados como grupos de extranjeros se

porque de ahí es Monterrey

de nuestras fronteras. Los grupos antes

han establecido. Si bien es cierto que las

de los barrios el más querido

localistas ahora comparten escenarios

hamburguesas del vecino país tienen

por ser el más reinero,

con intelectuales, como el caso de Celso

aquí sus representaciones, también tie-

¡sí señor! barrio donde nací.

Piña, músico nacido en la colonia García

nen lleno total los restaurantes de comi-

Y es por eso que soy norteño

Márquez. En El Norte, Rosas menciona:

da china, italiana, española, árabe y los

de esa tierra de ensueño

“Durante su larga carrera, Celso Piña ha

que ofrecen en su menú comida inter-

que se llama Nuevo León,

acumulado anécdotas que considera en-

nacional. Guajardo platica acerca de las

tierra linda que siempre sueño

trañables. Su encuentro con Gabriel Gar-

costumbres de Nuevo León: “La comida

y que muy dentro llevo, ¡sí señor!

cía Márquez en el museo Marco, donde el

regional de este lugar consta de fritada

llevo en el corazón.

escritor bailó algunos de sus temas en el

de cabrito con sus menudencias, al pas-

Desde el cerro de la silla

2003 y 2004” (2006, p. 1).

tor y machitos; además de carne de res

se divisa el panorama cuando empieza a anochecer,

en cortadillo con salsa ranchera y tortillas Fue Diego de Montemayor, en 1596,

calientes echas a mano” (1995, p. 67).

de mi tierra linda y sultana,

quien proveniente de Saltillo ­—junto con

y que lleva por nombre,

doce familias más—, realizó la fundación

La comida típica de la región tiene la

¡sí señor! ciudad de Monterrey.

de Monterrey y decretó en el acta de Fun-

influencia de los primeros colonizadores

En sus huertas hay naranjales

dación:

sefarditas, que en su mayoría se compo-

tupidas de maizales

ne de carne. El regiomontano desayuna En el nombre de Dios Todopoderoso,

el tradicional machacado con huevo, a

yo, Diego de Montemayor, en nom-

medio día el plato principal casi siempre

bre de su majestad Real el Rey don

es a base de carne de res: cortadillo, pica-

Felipe Nuestro Señor, hago fundación

dillo o alguna otra especialidad como el

de ciudad metropolitana junto a un

cabrito al pastor, ahora representativo de

monte grande y ojos de agua que lla-

la comida regia. El cabrito lo introdujeron

man Santa Lucía, y se ha de intitular

a esta región las familias sefarditas, quie-

e intitulo la Ciudad Metropolitana de

nes ofrecían al ciervo en sacrificio. Por la

de todos muy querido,

Nuestra Señora de Monterrey, y en

noche, en la mayoría de las casas regias

¡sí señor! verdad de Dios que sí.

fe y testimonio de verdad lo otorgué

tienen asadores en donde, quizás ahora

y fundé en el valle de Extremadura,

con la influencia indígena, los amigos y

La música evoluciona de una manera

Ojos de Santa Lucía, jurisdicción del

familia se reúnen en torno al fuego, en

vertiginosa. Los grupos musicales nores-

Nuevo Reino de León, en veinte días

cualquier fin de semana o celebración

tenses antes sólo se encontraban en el

del mes de Septiembre de mil qui-

para compartir la tradicional carne asa-

gusto de los regios; sin embargo, esto no

nientos y noventa y seis.

da, acompañada por cerveza de fabrica-

con sus espigas en flor, y en sus valles los mezquitales curvean caminos reales, ¡si señor! bañados por el sol. En mi canto ya me despido cantando este corrido que es de puro Monterrey; ese suelo tan bendecido,

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

11


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Percepción de la identidad del arte regiomontano

ción local y; por si esto no fuera sufi-

universidades, escuelas públicas y pri-

ciente, de botana se sirve la carne seca

vadas; son tan variadas que nos en-

con limón y como postre tenemos los

frentamos a la educación bilingüe en

turcos, empanadas rellenas con carne

la mayoría de éstas. Aparte del idioma

y piloncillo.

inglés, también existe en la colonia Ge-

La forma de hablar de los regios es muy particular, pues es fuerte y golpeada, se usan regionalismos como güerco, incaible, bandeja, entre muchos otros. Sin embargo, tenemos una marcada influencia de nuestros vecinos al norte, pues en la actualidad se usan mucho los anglicismos. Guajardo entrevista a Eduardo G. Reineri, quien afirma: “Nuevo León está dramáticamente (y más trágicamente), expuesto al contagio con la lengua intermedio y por la ra-

naro Vásquez una escuela que imparte sus clases en otomí para la población indígena que reside ahí.

Un dato significativo para este tema es que en el Estadio Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León nació la famosa ola, que ahora se practica en todo el mundo

zón histórica de que nosotros ocupamos primero la parte de nuestro vecino con

Al Instituto Tecnológico y de Estu-

la que hoy colindamos. A mayor abun-

dios Superiores de Monterrey se le re-

damiento, muchos de nuestros textos

conoce como una de las universidades

universitarios están en inglés, y es cues-

más importantes de Latinoamérica, de

tión de status (que es latín y no inglés), enviar a los güercos a una escuela supuestamente bilingüe” (1995, p.71).

hecho, una gran parte de la población estudiantil es de origen extranjero. También están la Universidad Autóno-

La industria siempre ha sido ele-

ma de Nuevo León, la Universidad Re-

mental para el regiomontano. En el

giomontana, el CEDIM, la Universidad

escudo del estado se refleja la imagen

Tec Milenio, Universidad de Monterrey,

de la Fundidora, una de las empresas

el Centro de Estudios Universitarios de

pioneras en Monterrey. Cabe mencio-

Monterrey y La Universidad Metropoli-

nar algunas, porque ellas marcan el

tana de Monterrey, sólo por mencionar

inicio del cambio en la región no sólo

algunas. En la Universidad Autónoma

industrial, sino lo que éstas traen con-

de Nuevo León está la Facultad de Ar-

sigo, como el auge cultural y artístico:

tes Visuales, institución dedicada a la

La Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma,

creación y educación de artistas, cura-

FEMSA, Cemex, Vitro, Grupo Alfa, Mase-

dores, galeristas, críticos, entre otros,

ca, Protexa, Hylsa, Cigarrera La Moder-

dedicados a las artes visuales.

na, entre las más importantes. Otro factor de peso en la ciudad son La educación es un aspecto impor-

sus equipos de fútbol los tigres y los ra-

tante para el estado y existen muchas

yados. Los fanáticos de uno u otro equi-

12 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Percepción de la identidad del arte regiomontano

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

po hacen largas filas, incluso se quedan

La religión que se profesa —en ma-

a dormir en la línea con el fin de obte-

yoría— es la católica, prueba de ello, la

ner el ansiado boleto para el clásico o

primera ciudad en la República Mexi-

cualquier otro partido importante. Cabe

cana que visita el papa Juan Pablo II.

mencionar que los abonos para cual-

Por otro lado, la brujería también tiene

quiera de los dos equipos, se agotan

adeptos. Es famoso un lugar en Linares

y no son nada económicos. De hecho,

llamado La Petaca, donde habitan cier-

según los comentaristas de fútbol, la

tas adivinadoras o hechiceras, es por

afición regia paga el boleto más caro en

eso que en la ciudad se escucha un viejo

la república mexicana, pero la tradición

refrán para la mala suerte “deberías de

futbolera es todo un compromiso con la

darte una barrida en La Petaca”.

camiseta de su equipo por más mal que juegue el equipo.

Por muchos años, desde su fundación, Monterrey tenía sólo una creencia:

Un dato significativo para este tema

la católica. El año 2005 fue muy impor-

es que en el Estadio Universitario de la

tante y definitivo en cuanto a este tema

Universidad Autónoma de Nuevo León

ya que la ciudad fue sede del “Primer

nació la famosa ola, que ahora se prac-

encuentro mundial Ser”, en donde el

tica en todo el mundo. Esta expresión

grupo Estima Servicios Humanísticos de

demuestra el sentimiento de unidad

Asistencia Espiritual y Emocional, A.B.P.

que nace en un partido de fútbol, o

organizó este evento, preocupados por

cuando en las olimpiadas se canta el

la salud tanto física como espiritual del

himno nacional. Beriain nos habla acer-

mundo; y declararon que:

ca de este sentimiento incondicional de unidad.

Experimentos multidisciplinarios muestran una contundente evolu-

En las sociedades primitivas la

ción hacia el reconocimiento de la

identidad colectiva se funda y se

esencia espiritual del ser humano,

construye en torno al lugar de na-

y su impacto en la salud tanto físi-

cimiento, la lengua, la sangre, el

ca y mental, como en su compor-

estilo de vida. La fuerza de estos

tamiento social. Las instituciones

hechos “dados” forja la idea que

educativas, sociales, médicas y em-

un individuo sabe quién es y con

presariales de avanzada, empiezan

quiénes está indisolublemente li-

a modificar su modelo de adminis-

gado. Estas ataduras que lo ligan

tración para incluir diversas metodo-

a quienes lo experimentan de tal

logías y herramientas que atiendan

manera que este vínculo supera

de una manera total a las personas

cualquier otra diferencia, y por otro

y los grupos, de acuerdo con este

lado, excluyen a aquellos indivi-

renacimiento de una concepción

duos que no comparten tales ata-

integral como seres biológicos-psi-

duras “primordiales”.

cológicos-sociales-espirituales. Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

13


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Para este encuentro convocaron a líderes religiosos y a los principales di-

rra, paredes de sillar muy anchas para protegerse.

rigentes a nivel mundial de cada secta o religión. Así, por espacio de tres días, tuvieron presencia y espacio rabinos, sacerdotes,

lamas,

mahometanos,

mormones, pastores, pero también psicólogos, sociólogos, adultos, jóvenes y niños, universidades y empresas; sus voces fueron escuchadas, se firmaron promesas y llegaron a acuerdos comunes. Esto marcó uno de los símbolos

Aguayo R. hace una entrevista al catedrático de la Facultad de Arquitectura en Colima, Adolfo Gómez Amador, con respecto a la identidad en la arquitectura; el investigador menciona: “El espacio y la forma transmiten emociones que pueden significar algo para el usuario, quien se encuentra en determinado lugar, con el que se vea afectado o, se pueda llegar a identificar” (2004 p. 1).

más importantes en la ciudad en cuanto a la apertura y la tolerancia que se ha dado en los últimos años.

La construcción de centros comerciales, copia de los americanos, que proveen a los visitantes de un clima ar-

Las fiestas se relacionan con cele-

tificial, muy importante en esta ciudad

braciones religiosas o con fechas cívi-

de clima extremoso, están distribuidos

cas. Los niños piden Halloween porque

en los diferentes municipios. Por ende,

intentan vencer el miedo a través del

ahora como paseo dominical, estos es-

juego, además de celebrar esta fecha

pacios están repletos de compradores

por la influencia de EEUU; sin embargo,

en potencia y paseantes en busca de

en los últimos años los niños van sólo

confort y algo de comida rápida y eco-

cuando se los permite la familia o la re-

nómica para compartir con la familia.

ligión, que ha favorecido el festejo del día de muertos. También para beneplácito económico, se celebran el día del amor y la amistad, el día del niño, el día de las madres, la Navidad y el fin de año. (Tradiciones y Costumbres de Nuevo León, 1995). La arquitectura es contrastante, como todo en la ciudad, más bien árida, de cemento y ladrillo, que pudiera

14 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

La expresión artística de la ciudad encuentra eco en todas sus manifestaciones, escuelas dedicadas al arte, teatros, pero sobre todo gente dispuesta a realizar la tarea de producción y; por otra parte, aquella que está ávida de entregarse en contemplación de cualquier signo demostrativo. Moyssén cita a Rubio E. y departe acerca de esta época:

responder a su entorno: al clima y sus

La ciudad ha dado un giro en el am-

cambios bruscos, a la economía y el

biente artístico, sobre todo en las

confort básico en la vida de sus habi-

artes visuales a partir de los años

tantes. En la periferia de la ciudad se

setenta. Cuenta con Museos y Salas

construyeron en los inicios techos de

de Exposiciones que proliferan en la

doble altura, recubiertos de vigas y tie-

ciudad, algunos incluso con sucur-


Percepción de la identidad del arte regiomontano

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

sales en Nueva York. La historia del

arte ser tan atractivo como para inver-

desarrollo de las instituciones pro-

tirle grandes sumas de dinero? Entre

motoras de artes plásticas y del es-

empresarios la respuesta parece ser

píritu del coleccionismo en Monte-

única: sí. El financiero de origen regio-

rrey entre los años 1970 y 1990 es

montano David Martínez, de 48 años,

muy atractiva por muchas razones.

es una prueba de ello al convertirse en

Primeramente porque esos años

el dueño de la obra de arte más cara de

fueron determinantes para el desa-

la historia, un cuadro de Jakson Pollock

rrollo industrial y económico de la

por el que se dice pagó 140 millones de

ciudad y favorecieron igualmente el

dólares” (2006, p. 2).

desarrollo cultural (2000, p. 157).

El periodista Vásquez escribe para el periódico local El Norte: ¿Puede el arte ser tan atractivo como para invertirle grandes sumas de dinero?

Queda demostrado que no estamos exentos al arte en la ciudad, pero es quizás en este punto en el que nos detendremos a observar ciertos hechos que nos permitan comprender un poco más la relación entre arte e identidad.

Identidad y globalización

El Museo Marco, Museo de Historia

El ser humano nace en sociedad, su

Mexicana, Museo de Historia Natural,

comportamiento en ella, lo aceptable o

Museo del Vidrio, Museo Monterrey,

no de conductas, tradiciones, lenguas,

Planetario y Museo Alfa, y el Salón de

costumbres, rituales y más, conforma

la Fama, Galería Arte Actual Mexicano,

la diversidad cultural del individuo. Me-

Galería Ramis Barquet, Galería Rojo,

yers cita a Robertson: “Los norteameri-

Galería Emma Molina, Arte AC., Plaza

canos comen ostras, pero no caracoles.

Fátima, Galerie BF.15, Museo Metro-

Los franceses comen caracoles, pero no

politano de Monterrey, Museo Regional

grillos. Los zulúes comen grillos pero

del Obispado, Villa Amadeus, Pinaco-

no pescado. Los judíos comen pesca-

teca de Nuevo León, Cineteca-Fototeca

do, pero no cerdo. Los hindúes comen

Nuevo León, y cantidad de espacios que

cerdo, pero no res. Los rusos comen res,

continuamente abren sus puertas tanto

pero no serpientes. Los chinos comen

a artistas locales como a extranjeros,

serpientes, pero no personas. Los jalé

quienes han creído en la gente regia.

de Nueva Guinea encuentran deliciosas

Consumidores y artistas sorprenden al

a las personas” (2001, p.173).

mundo entero, sobre todo en los últimos días en los que un regio compró una obra de Jackson Pollock, cotizada como la más cara del mundo.

Es muy amplio el panorama de la comunicación de masas, del lenguaje y de las representaciones sociales en las que el individuo se encuentra inmerso

El periodista Vásquez escribe para

en la cotidianidad de la existencia mis-

el periódico local El Norte: “¿Puede el

ma. Cantisani lo expresa de la siguiente Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

15


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Percepción de la identidad del arte regiomontano

manera: “Sin embargo, la asimetría y la

tecnologías, transacciones financieras

concentración oligopólica de la produc-

imágenes mediáticas y conflictos ideo-

ción y la distribución no equivale a ho-

lógicos, flujo” todos estos que no están

mogenización ni a sustitución de lo local

nítidamente determinados en un ‘plan

por lo global” (2000, p. 162).

maestro’ armonioso, sino, que antes bien, la velocidad, el alcance y el impacto de los mismos están fracturados

La globalización puede ser vista en dos sentidos: en aquéllos que abren sus puertas al comercio, a las artes, al trabajo en fin a la economía; y aquéllos que se sienten subordinados o explotados

y desconectados” (2003. p.78). Quizá sea prematuro hablar de cómo debemos cambiar para vivir con este fenómeno al que no podemos negar, sea cual fuese nuestra opinión al respecto; tal es el caso de los llamados globalifóbicos, y aquellos que ondean su bandera como apoyo. Pero es un hecho que escucharemos palabras como las de Calhourn C. citado por Canclini, donde menciona:

El término globalización tiene que ver con tolerancia, respeto, acuerdo, y es

La globalización ha complejizado la

el resultado de la conducta humana en

distinción entre relaciones prima-

respuesta a los estímulos sociales que

rias, donde se establecen vínculos

generan una conciencia de pertenen-

directos entre personas, y relacio-

cia al mundo. Se logra la identificación

nes secundarias, que ocurren en-

a través de los conceptos comunitarios

tre funciones o papeles desempe-

que generan la aceptación. Hablamos,

ñados en la vida social El carácter

pues, de procesos sociales que influyen

indirecto de muchos intercambios

en las personas a nivel individual; y de

actuales, escribimos a una insti-

los sistemas de comunicación interper-

tución o llamamos a una oficina y

sonales donde la conducta de cada per-

obtenemos respuestas despersona-

sona influye en otra; y a la inversa.

lizadas, del mismo modo que cuando escuchamos a un político o re-

Los medios de comunicación, cada vez más complejos pero a la vez tan a la mano, intervienen en este proceso en

cibimos información sobre bienes de consumo en radio y televisión (2005, p.29).

el que a diario se encaminan esfuerzos con el propósito de lograr metas comu-

La globalización puede ser vista en

nes no siempre satisfactorias para todos

dos sentidos: en aquéllos que abren

los sectores inmiscuidos. Barker lo ex-

sus puertas al comercio, a las artes, al

presa así: “La globalización implica mo-

trabajo en fin a la economía; y aquéllos

vimientos dinámicos de grupos étnicos,

que se sienten subordinados o explo-

16 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Percepción de la identidad del arte regiomontano

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

tados. Aquí tenemos que diferenciar a

sidad de culturas humanas no debe ser

¿Cómo afecta y/o beneficia al arte

aquéllos que se beneficiarán y a aqué-

concebida de una manera estática. Bar-

la globalización?, sólo a través del tiem-

llos que serán reducidos aún más.

tra cita a Frost, quien nos dice: “El mal

po podremos descubrir hacia donde va

de nuestra cultura –nos dicen–, y el mal

la balanza; los temas plasmados en las

de México por tanto, es el de la rotura

obras recientes reflejan las vivencias co-

de la unidad interna, rotura que debe-

tidianas. Pero recordemos que el proce-

mos reparar trabajando por la verdade-

so del arte es un ciclo que siempre está

Fronterizo entre los Estados Unidos y

ra cultura, que no reniega de las fuerzas

rompiendo con el anterior y, al paso de

México y sus continuas campañas an-

vivas de la historia, sino que entendién-

tinmigrantes. El conocimiento y valora-

dolas, viene desde ellas a lo presente,

Elementos

ción intercultural deberá ser la premisa

y con ellas sublimándolas, camina a lo

La expresión visual ha estado presente

de los años por venir, para que este fe-

por venir” (2004, p. 269).

en el mundo desde los primeros habi-

Tomemos el ejemplo de la Comunidad Económica Europea con su unificación monetaria y el libre tránsito territorial, contra la construcción del Muro

nómeno no sea como un simple slogan

los años, retomándolo de nuevo.

tantes que dejaron prueba de ello: en

televisivo que sólo funciona en época

Los individuos, su convivencia y sus

de olimpiadas. Ortiz cuestiona: “Qué

formas de comunicación se ven refleja-

aspectos de fondo han sido sacudidos y

das en las palabras de Le Bon citado por

mutados en el arte y la cultura por los

Freud: “Cualquiera que sean los indivi-

gigantescos pasos de la globalización,

duos que la componen y por diversos o

sin precedente histórico. ¿Cuáles son

semejantes que pueden ser su género

los impactos de la mundialización en las

de vida, sus ocupaciones, su carácter

artes nacionales, locales, regionales?”

o su inteligencia, el sólo hecho de ha-

fin, al mejor postor, por millones de dó-

llarse transformados en una multitud

lares. Pero, ¿cómo es que las personas

le dota de una especie de alma colec-

se sienten atraídas por el arte?, ¿qué le

cación interna no tiende a acrecentarse

tiva. Esta alma les hace sentir, pensar

da valor a una pieza? No sólo en el as-

cuando la sociedad se torna a otros res-

y obrar de una manera por completo

pecto comercial, sino a nivel personal,

pectos más voluminosa, más homogé-

distinta de cómo se sentiría, pensaría y

¿son acaso los diferentes elementos

nea o heterogénea, según sea el caso.

obraría cada uno de ellos aisladamen-

que conforman una obra? A través de

Se ve, pues, que la noción de la diver-

te” (1921, p.13).

las siguientes páginas analizaremos los

(1998, p.8). Puede preguntarse si esta diversifi-

las paredes de las cuevas pintaban su vida cotidiana. Gracias a esos vestigios, podemos conocer la forma en que subsistían y cómo se veían a sí mismos. Los lienzos en los que se han acumulado tantos estilos, formas y colores se subastan en casas especializadas para tal

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

17


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Percepción de la identidad del arte regiomontano

elementos que fueron evaluados en la

dera mexicana, Agustín Melgar se tiró

presente investigación.

de una torre enredado en ella con la

Color

intención de que no fuera mancillada.

El hombre que pintaba en las paredes

Acha en su libro de Educación para

de las cuevas preparaba ciertos pigmen-

las Artes Plásticas habla acerca del color

tos que añadía a sus dibujos; no existe

y menciona: “El color es un fenómeno

ninguna cultura que no se exprese grá-

perceptivo de fácil cambio. Según la

ficamente sin que esté presente el color.

ciencia de la física, cada color tiene dife-

El cuarto del trono del palacio de Kronos fue construido antes del siglo XVI en la mediterránea isla de Creta, y está pintado con pigmentos de tierra roja. Esta decoración nos muestra plan-

rente longitud de onda y químicamente es una sustancia orgánica e inorgánica con su propia fórmula. El color, además, nos suscita distintas reacciones psíquicas o estados de ánimo” (2004, p.24).

tas y animales mitológicos enmarcados por líneas de color blanco. En tanto que en las cuevas de Altamira, España, existen vestigios que datan del paleolítico con la imagen de un bisonte. Por lo tanto, podemos determinar que este es un elemento siempre presente en las sociedades desde, y ha sido de suma importancia no sólo en la obra de arte, sino en la vida de animales, plantas y

La expresión visual ha estado presente en el mundo desde los primeros habitantes que dejaron prueba de ello: en las paredes de las cuevas pintaban su vida cotidiana

seres humanos. Cohen menciona: “La gente usaba pinturas para decorar las

Es a través de la vida de cada per-

paredes de sus casas, desde que vivía

sona que se toman decisiones impor-

en cavernas en la era de piedra. Estos

tantes de acuerdo al color: desde la

cazadores usaban simples pigmentos

niñez los varones se visten de celeste y

de la tierra para adornar sus cuevas con

las niñas se visten de rosa; el vestido de

enormes escenas de animales salvajes”

novia tiene que ser de color blanco por-

(2002, p.6).

que es símbolo de pureza y castidad, si la novia ya ha sido casada no podría po-

Las banderas son trozos de tela de

nerse jamás un vestido blanco; se pin-

diferentes colores y todas poseen un

tan las casas y se maquillan los rostros;

significado; ondean como símbolo de

se escoge el color del automóvil y se es

cada país y, en un nacionalismo fervien-

fiel a los colores del equipo de fútbol.

te, se proclama que un buen ciudadano defenderá hasta con su vida a su lábaro

Los colores nos despiertan diferen-

patrio. Recordemos la historia de los ni-

tes emociones e incluso reacciones fi-

ños héroes, cuando para salvar la ban-

siológicas. En ciudades de temperaturas

18 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Percepción de la identidad del arte regiomontano

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

extremas como Monterrey la gente viste

ción acerca de lo que se pretende plas-

de colores claros en verano; y obscuros

mar es la composición. Existen algunos

durante el invierno. Los diseñadores de

factores teóricos dentro de la estructura

interiores y de imagen dicen que los res-

de una pieza como el equilibrio; es de-

taurantes de comida instan a los cons-

cir, que la pieza mantenga una cierta

tructores a pintar de blanco paredes y

estructura, busque visualmente reco-

techos para proteger las casas de la absorción de rayos de sol. El color también influye en la alegría y la tristeza. El color negro, que es la ausencia de color, está presente en Occidente; cuando alguien muere la gente se viste de negro para llevar luto, símbolo de dolor y de respeto. En los luga-

rrer caminos, donde apoyar el resto de la obra. La referencia horizontal, las partes que integran una composición están apoyados, quizá la parte inferior sea la base que permita cargar el resto de la estructura. El ángulo inferior izquierdo,

res de Europa como Londres, en donde

debido a nuestra forma de escritura, es

la mayor parte del año está nublado y

probable que la lectura de una obra se

“sin color”, la gente tiende al suicidio.

haga con especial atención en esa parte. Relajamiento-tensión, cuando la pie-

Pero ¿cómo es que el artista fija el contenido de una obra de arte en medio del color para ejercer su propia influencia ante el lienzo?, ¿qué lo mueve a dar color a cada pedazo de la tela? A veces es importante ver pintar al propio maestro para perder un poco el miedo y de una u otra manera obtener una influencia. Algunos de los grandes pintores nos cuenta su historia: han trabajado juntos, compartiendo el mismo taller. Pareciera que el miedo es tan grande como para enfrentarlo solo. Algunos ejercen rituales de inspiración, como salir para estar en contacto con la naturaleza, que también es un poco devolverle a ésta el ser parte de su color, de sus formas.

Composición La distribución de los elementos en la obra de arte en función de una estructura que tenga una intención o significa-

za es equilibrada, simétrica o predecible, la lectura tiende a ser más relajada. En cambio, cuando los elementos que la conforman no tienen un equilibrio visual lógico, generará tensión en el espectador; es decir, si algún elemento se desplaza, la vista lo sigue y abandona el recorrido.

El color es un fenómeno perceptivo de fácil cambio. Según la ciencia de la física, cada color tiene diferente longitud de onda y químicamente es una sustancia orgánica e inorgánica con su propia fórmula Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

19


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Percepción de la identidad del arte regiomontano

Los elementos en la composición

lo que pinta en el lienzo Velásquez. Ya

establecen lazos de unión entre ellos,

si el recorrido nos lleva hacia el interior

para que la lectura esté encaminada

para toparnos con la infanta Margarita,

para apreciar en un todo la intención

la sirvienta enana, el perro que perma-

con la que fue hecha. Existen algunos

nece atento a nuestra presencia. Esta

elementos que influyen en el peso de la

obra es precisamente una de las más

obra estos son: la ubicación, la profun-

importantes por su composición.

didad, el tamaño, el color y la forma. Rossi, en la revista Saber Ver, hace el siguiente comentario acerca de la obra de Basia Batorska, mexicana de origen polaco, quien en su producción del año 1988 la dedica en su totalidad a los diferentes cerros que circundan el estado de Nuevo León. “Un cuadro, si nos toca, nos conduce por caminos imaginativos mucho más depurados y crea conjuntos de asociaciones imprevistas, novedosos maridajes que sólo el arte suscita”.

Existen algunos factores teóricos dentro de la estructura de una pieza como el equilibrio; es decir, que la pieza mantenga una cierta estructura, busque visualmente recorrer caminos, donde apoyar el resto de la obra

Dentro de la composición tendremos tela de dónde cortar para abstraer-

Temática

nos en la lectura de innumerables cla-

La temática está representada en un

ses y cursos. El cuadro regresa una y mil

espectáculo de formas, luces y colores.

veces para ser desmembrada por críti-

Los personajes aparecen para llamar

cos, maestros, estudiantes, artistas y

a nuestro interior y encontrar alguna

muchos más atrapados en las imágenes

identidad que nos permita reconocer-

distribuidas a través de la obra, obliga a

nos en el cuadro o imágenes por des-

voltear y entrar al cuadro; obra que no

cubrir, y así descubrirnos a nosotros

acabamos de entender y descifrar.

mismos. En palabras de Acha: “La interpretación es la operación más impor-

Con su análisis nos lleva a descubrir

tante de la apreciación artística” (1988,

al mismo artista dentro de ella, que nos

p. 132). Tanto la temática de una obra

mira desde ahí. Es verdad que repasa-

como su lectura son tan variadas como

mos una y mil veces más cada uno de

el hombre mismo, en el que intervie-

los elementos, que no pasan inadverti-

nen procesos psicológicos y fisiológicos,

dos para la mirada de nadie y que nos

pero sobre todo la memoria colectiva

provocan un dejo de tensión, pensando

y el bagaje cultural. Acha nos dice: “El

que quizás a nuestro lado estén los re-

tema es lo que las figuras, líneas, pla-

yes y estamos ocupando su espacio. Por

nos, composición, etc. representan; es

otro lado, nos gustaría adivinar qué es

la realidad que se ve” (2004, p.122).

20 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Percepción de la identidad del arte regiomontano

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

A través del conocimiento del mun-

de sus habitantes mueren de deshidra-

do mismo, será la lectura que otorgue-

tación, otros como moda toman agua

mos a una obra, nuestro concepto de

Evian.

belleza, nuestro grado de formación, la amplitud de nuestros viajes son factores

De esa forma todos nos sentimos

que influencian en nuestros gustos; un

cobijados por alguna imagen que nos

ojo avezado podrá ver mucho más allá

es común, que nos redime, que nos in-

de la primera imagen y se eternizará re-

vita y nos hipnotiza con sus atardeceres

compensado con creces.

magenta, con sus noches llenitas de luciérnagas y estrellas, porque cada uno

Gombrich hace un certero comen-

desde su introspección se pone la cami-

tario con respecto a la lectura de un

seta de “regio” y se siente orgulloso de

cuadro: “Y lo mismo que decimos de la

serlo.

belleza hay que decir de la expresión. En efecto, a menudo es la expresión de un

En el inicio de la presente investiga-

personaje en el cuadro lo que hace que

ción, teníamos una pregunta constante,

éste nos guste o nos disguste” (2002 p.

¿será que la muestra de población en-

19). Lo que se percibe en una obra deli-

cuestada tendrá afinidad con respec-

mitada por cuatro puntos es totalmente

to a la identidad de las obras locales

una experiencia emocional que no se

seleccionadas? El resultado ha dado

limita. Prior lo define: “La semiótica vi-

más peso a la identidad nacional, des-

sual entiende la obra no como la repro-

pués a la internacional y finalmente a

ducción de una experiencia perceptiva

la local.

previa, sino básicamente como la creación de una experiencia, perceptiva, pero también intelectiva o emocional” (2002, p.85).

El regiomontano no se identifica con la obra que se produce en el estado. El resultado de esta investigación, nos indica precisamente que el arte que se

La votación acerca de la identidad

produce en la ciudad tiene fuertes la-

de los regiomontanos enfatiza su plu-

zos nacionalistas, que el muralismo ha

ralidad, su aspecto cambiante y abierto

dejado huella en la memoria colectiva,

hacia la ciudad cosmopolita; la ciudad

que la identidad asignada le otorga una

de los centros comerciales, que nacen

percepción hacia la patria y su historia,

como hongos en tiempos de lluvia; la

en fin, que está abierta a la lectura de

ciudad con los panorámicos que anun-

cada uno. La obra de arte regia aguarda

cian la Isla del Padre para el fin de se-

la mirada del mundo ante el cuadro, esa

mana; la ciudad que habla sin sentir

delimitación que el artista nos propor-

palabras robadas a otro idioma; la ciu-

ciona, esa ventana por la cual hemos

dad del cemento pobladores, para así

visto a través del tiempo. El compromiso

sobrevivir con solo unos cuantos pesos

con el arte es muy vasto, como curado-

al día, que pasa frío, pero hace campa-

res, promotores, artistas y espectado-

ñas de cobertores; y mientras algunos

res. Este intento de indagar en aquello

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

21


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Percepción de la identidad del arte regiomontano

que nos concierne, es un camino que nos mueve y empuja a estar pendientes de ver, retomar, soñar, según sea el momento del encuentro. Existe un gran compromiso desde nuestro sitio por valorar el trabajo de los propios y seguir construyendo nuestra historia, conociéndola, valorándola, simplemente viviendo en la sociedad los cambios económicos y políticos. Y bien, estamos aquí construyendo

BIBLIOGRAFÍA Acha, J. (1988). El consumo artístico y sus efectos. México: Trillas. Agulló, E. (1998). La Centralidad del Trabajo en el Proceso de Construcción de la Identidad de los Jóvenes: una aproximación psicosocial. Universidad de Oviedo España. Alvarado, JL. (2003). Psicología Social Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. Madrid, España: Mc Graw Hill, Aumont, J. (1992). La Imagen. España: Paidós. Bartra, R. (2004). Anatomía del Mexicano. México, Plaza Janés.

—con base en nuestro arte regio— esta investigación y edificando así un precedente en la educación de las artes visuales en Monterrey, en el mismo instante donde, como diría Grace Holcombe —compañera investigadora del presente proyecto—: “el arte está cumpliendo

Barker, C. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona, España: Paidós. Bayón, D. (1974). América latina en sus artes. México: Siglo XXI Editores. Beriain, J. Lanceros, P. (1996). Identidades Culturales. Bilbao, España: Universidad de Desto.

sólo con un ciclo más … de los que habrán de venir”.

Valenzuela, J. (1991). Nuevas identidades culturales en México. México: Conaculta.

Queda en nuestras manos y en los siguientes proyectos de investigación analizar los diferentes procesos por los que atraviesa la ciudad, y con ella no sólo las artes visuales, sino todas la expresiones que gestan bajo este cielo norteño; abandonar el sillón televisivo e incautar las miradas en el mall para traer el bullicio a las salas, donde aguarda la labor de tantos, que con la esperanza a cuestas, despiertan cada día para pintar.

Careaga, G. (1980). Mitos y fantasías de la clase media en México. México: Joaquín Mortiz. Da Jandra, L. (2005). La hispanidad, fiesta y rito. México: Plaza Janés. Del Conde, T. (2002). Arte y Psique. México: Edamsa. Derbez, E., Segura, J. (1996). Alba y Horizonte. Tomado del artículo “Tradiciones, costumbres y espacios”. Monterrey, NL., México. Donell, O. (1997). Gombrich Esencial. Madrid, España: Debate. Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. (Metapsicología. El yo y el ello. Ensayo autobiográfico). México, DF., México: Iztaccihuatl.

22 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Percepción de la identidad del arte regiomontano

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

García, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós. García, N. (1990). Culturas Híbridas estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalvo. González, J. (1992). Desde el cerro de la silla. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Gombrich, E. (2002). Meditaciones sobre un caballo de juguete o las raíces de la forma artística. Madrid, España: Debate. Guajardo, C. (1995). Tradiciones y Costumbres de Nuevo León. Monterrey, México: Gobierno del Estado de Nuevo León.

Patricia Guerrero Cortés Cortes es egresada de la

“En qué quedamos pelona”.

Facultad de Ciencias de la

Ha sido docente en diversas

Guajardo, C. (1994). Historias de Nuestros Barrios, Nuevo León 1994. Monterrey, México: Gobierno del Estado de Nuevo León.

Comunicación de la

instituciones privadas y ha

Universidad Autónoma de

desarrollado producciones

Nuevo León y de la Maestría

de audio para publicidad

Herrera, A., Sierra. B., Ruiz, E. (2004). Transferencias, convenciones y simulacros. Diálogos para una visión y una interpretación de las artes visuales de Monterrey. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

en Artes por la Facultad de

y de canto profesional.

Artes Visuales de la misma

Su propuesta musical

institución. Ha colaborado

ha llegado a cárceles,

en el ámbito de la educación

plazas, panteones, teatros,

y la cultura como integrante

entre otros.

del Frente Cultural

Actualmente pinta bajo

Universitario Grupo

la conducción del maestro

La Colmena y es creadora

Román Garza e imparte

de programas

clases de música.

Jung.G. (2000). Tipos Psicológicos. Madrid, España: Sudamericana. KrauBe, A. C. (1995). Historia de la Pintura. Del renacimiento a nuestros días. Hong Kong, China: Könemann.

multidisciplinarios como Luevanos, C. (1996). Las diferencias de género en la familia y en la escuela. Tesis doctoral en Sociología, Universidad de Guadalajara.

“De los vivos para los muertos” y

Meyers, D. (2000). Psicología Social. Santa Fe de Bogotá, Colombia: McGraw- Hill. Memmy A. (2004). Portait du decolonise arabo-musulman et dequelsque autres. Paris, Gallimard

Recibido: octubre 2013 Aceptado: enero 2014

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

23


ISSN: 2007 - 3860 / PP. 24 - 33

JULIO GALÁN, 2011, acrílico sobre post-it, 15 x 10 cm.


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

NEZA ARTE NEL el espacio representado Neza Arte Nel, the represented space Guillermo Rubén Ávalos Ceja

Resumen. El colectivo Neza Arte Nel es una agrupación de

Abstract. Neza Arte Nel is a group of Nezahual-

creadores plásticos de ciudad Nezahualcóyotl que adquirió una

coyotl City plastic artists who acquired a noto-

notoriedad que traspasó las fronteras de su localidad, pues

riety that has gone beyond their locality and this has led them to submit their proposals in

llevaron sus propuestas a lugares como el museo Carrillo Gil

places like the Carrillo Gil Museum in Mexico

de la Ciudad de México, incluso al extranjero en Valencia, Car-

City as well as in Valencia, Cartagena and Zara-

tagena y Zaragoza en España. Hizo su aparición en la parte final

goza in Spain. They appearance at the end of

de la última década del siglo XX, cuando ciudad Nezahualcóyotl había dejado de ser la orilla de la zona urbana de la Ciudad de

the last decade of the twentieth century, when Nezahualcoyotl city had ceased being the poor side at the edge of the urban area of Mexico

México. La obra plástica que produjeron es capaz por sí sola de

City. The plastic work they produced is able by

atraer la atención, pero el hecho de que hayan surgido en ciudad

itself to attract attention, but the fact that they

Nezahualcóyotl, lugar que arrastra una imagen de marginalidad, confiere un mayor interés al tema. A través de una reflexión

have arisen precisely from Nezahualcoyotl City, a place that is dragging an image of marginality, confers an increased interest to the topic.

desde los estudios visuales, observaremos las características de

Through a reflection from visual studies, we ob-

las imágenes creadas por Neza Arte Nel, entre las cuales, la de

serve the characteristics of the images created

mayor relevancia, es su propia imagen. Palabras clave: colectivo, marginalidad, creadores plásticos, propuestas, zona urbana.

by Neza Arte Nel, among which, the most outstanding, is his own image. Keywords: collective, marginality, plastic creators, proposals, urban area.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

25


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

N

Neza Arte Nel, el espacio representado

eza Arte Nel como

Con el alejamiento lograron una

colectivo artístico

perspectiva menos afectiva —de ob-

logró la creación

servador— para intentar un mayor

de un repertorio

grado de objetividad. Colocarse en una

de imágenes, entre

posición de distancia les posibilitó una

las que consideramos la propia imagen

actitud analítica y crítica ante su obje-

de ellos que se fue conformando como

to de observación. Ponerse a distancia

fenómeno visual y social, así como las

puede quitar al objeto lo que tiene de

imágenes de la propia ciudad.

conocido, de evidente, ya que se crean intervalos donde había unidad, por-

Neza es, en muchos sentidos, una

que se desarticula nuestra percepción

construcción visual fabricada por la

habitual acerca de lo observado (Didi-

circulación insistente de imágenes con

Huberman, 2008, p. 80).

determinadas características. La mirada, la percepción que tenemos de un

Gracias al distanciamiento se esta-

objeto dado está determinada por una

blece una posición de observación con

especie de filtro que Lacan denominó la pantalla, la cual se encuentra entre el sujeto y la mirada. Cada vez que el sujeto mira, ve a través de esa pantalla. Vemos a los otros a través de ese tamiz y nos vemos a nosotros mismos también a través de un filtro. Se trata de una pantalla muy sólida, se dice que es imposible anularla, a lo más que podemos aspirar es a modificarla a costa de grandes esfuerzos (Firat, 2005, p. 114). Se puede hacer un esfuerzo colectivo para transformar la pantalla existente y, por ejemplo, darle presencia visual a las

mejor perspectiva, a la manera de lo que ocurre cuando se sobrevuela una población o se le mira desde la altura para entender mejor su estructura y su lógica. Sin embargo, al hacer esto se evitan los detalles que sólo se perciben en la cercanía, en la convivencia directa; los que producen el verdadero entendimiento. Sólo de cerca es posible encontrar los afectos, los rasgos que hacen de ese, un fenómeno o un proceso singular, un diferenciado de la generalidad. Atentos a esto, los integrantes de Neza Arte Nel nunca dejaron de ser parte del propio objeto que observaban.

alteridades. A través de esa dinámica de alejaEn su propuesta creadora Neza Arte

miento y acercamiento, de observar y

Nel se colocó a la vez como sujeto ob-

ser observado, Neza Arte Nel percibió

servador y observado; se asumió como

a ciudad Neza desde una distancia que

parte de la ciudad y como representante

les permitió realizar apreciaciones obje-

de ella. Para ello, se valió de una doble

tivas, sin dejar de ser parte de la expe-

estrategia que, en principio, pareciera

riencia que estaban mirando. Desde esa

ser una contradicción: asumió a la vez

integración estratégica como método

una posición de distanciamiento y acer-

de trabajo, definieron su intención de

camiento.

realizar una labor artística socializante,

26 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Neza Arte Nel, el espacio representado

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

en la cual lo más importante son las

deben corresponder a su propia reali-

relaciones, los procesos, las acciones

dad; que la temática debe componerse

como vínculos dentro de esa sociedad.

de una iconografía que guarde relación

Ellos consideraron que la realidad actual exige una contemplación más di-

con los valores y la historia de su entorno, con el fin de que los productos sean significativos para la comunidad.

námica, hacer a un lado las tentaciones de persistencia y personalización. Apostaron por hacer de la vida una experiencia estética, alejada de la intención de construir objetos perdurables, concebidos para colocarlos en sitios sacralizantes, como museos y galerías. Intentaron hacer visibles esos esfuerzos, en primera instancia, para su gente, la gente de

Los integrantes de Neza Arte Nel, antes de disimular su origen, decidieron exhibirlo a través de sus propuestas conceptuales y su producción

la propia localidad. Neza Arte Nel asimiló el contexto Algunos creadores de ciudad Neza

de marginalidad en el que se desempe-

aún traen una carga a cuestas, pues se

ñaba y decidió utilizarlo como recurso

sienten vistos de manera prejuiciada.

estético, asumiéndose como creador,

Con menor intensidad respecto a otros

representante y promotor de “lo cha-

tiempos, ciudad Neza aún conserva en

fa”; como exponente y defensor de “lo

el imaginario de nuestro país, una idea

naco”. Los integrantes de este colectivo

de sitio marginal, peligroso y que hay

se convierten en abanderados de lo po-

que evitar. Imagen que se consolidó por

pular, lo hechizo.

la indiscutible realidad que se vivió en el sitio durante años; pero, sobre todo,

Declararon que no les importaba la

debido a la propagación en los medios

durabilidad de su obra, que estaban a

de los rasgos que generaban morbo y

favor de la creación efímera, aquélla

compasión.

que está hecha con productos de poca duración y sobre soportes inestables

Los integrantes de Neza Arte Nel,

que no presentan ninguna posibilidad

antes de disimular su origen, decidie-

de permanencia. Acudieron a la utiliza-

ron exhibirlo a través de sus propuestas

ción de pinturas en aerosol, a esmaltes

conceptuales y su producción. Tuvieron

y vinílicas sobre muros en los que cons-

la capacidad de colocarse en una posi-

tantemente se sobreponen ideas gráfi-

ción de distanciamiento crítico respecto

cas con diversas intenciones. Hicieron

a su circunstancia y, gracias a la pers-

uso de materiales plásticos adheridos

pectiva que lograron, propusieron un

con pegamentos industriales, esos que

interesante trabajo autorreflexivo. Con-

ocasionalmente inhalan como ener-

cluyeron, por ejemplo, que el material

vantes los jóvenes del lumpen urbano.

y las técnicas que emplea cada creador,

Trataron, por todos esos medios, a traImaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

27


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

vés de la identificación con lo popular

Es el último rincón interior de la ciudad

de su obra. Mediante la adaptación

—con la realidad callejera del barrio—

y, siendo parte de ésta, puede conside-

de elementos icónicos prehispánicos,

de alcanzar una postura representativa

rarse un reflejo, una síntesis de ella. Lo

otorgaron a la plaza cívica municipal

de la comunidad para la que trabajan.

más profundo e íntimo del individuo lo

Unión de Fuerzas una personalidad con

es también de la ciudad.

referentes históricos, y la convirtieron

Pero, a la vez, se integraron a ese espacio representado y se asumieron

El espacio simbólico representado

como representantes de éste; lo con-

por el colectivo Neza Arte Nel, su lugar,

virtieron en su lugar. De manera muy

es esa localidad conocida como ciudad

general suele decirse que el espacio es

Neza, que consiste en el centro de la ciu-

abstracto y geométrico, un concepto

dad, aunque extendieron ese espacio

cuantitativo y que, en cambio, el lugar

representado a sitios que en realidad

es empírico y concreto, algo que tiene

no están dentro de sus límites geográ-

que ver con lo cualitativo (De Certeau, 1997, p. 129). Esto parece afirmarse cuando nos referimos a un sitio como mi espacio y denotamos una cierta dis-

ficos, pero aún dentro de la concepción

—temporalmente y con la creación de un trabajo mural que llevó por título Quetzalcóatl— en un referente identitario para la comunidad. La intervención de esos muros por Neza Arte Nel, fue un intento por convertir el espacio en una representación de su propia conciencia acerca de la comunidad.

identitaria del colectivo. Tal es el caso

Propusieron representaciones fi-

de el FARO de Oriente, la avenida Zara-

gurativas que partían del sincretismo

goza y el Metro Pantitlán.

resultante de las reminiscencias del

tancia a nuestro derredor, pero es una

Cada ciudad, cada rumbo, cada ba-

distancia neutral, frágil, expuesta a

rrio, están poblados de símbolos; son

una constante transgresión. En cambio,

en realidad un símbolo por ellos mis-

cuando nos referimos a mi lugar, expre-

mos. Todo sitio tiene su carga simbólica

samos un sentido de mayor afectividad,

que presenta diferentes sentidos para

de pertenencia, un sitio que es a la vez

cada persona.

nuestro y nosotros somos parte de él.

muralismo posrevolucionario y las tendencias expresivas actuales, características de las pintas de grafiteros. En ellas plasman, alternadamente, rostros que sugieren la presencia del pueblo anónimo mexicano e imágenes icónicas instaladas en el imaginario de la tradición

A través de sus propuestas gráficas,

histórica nacional. Rostros de hombres

En términos de espacios y lugares, el

Neza Arte Nel buscaba consolidar un

y mujeres con rasgos indígenas, imá-

más íntimo de todos ellos es el propio

imaginario —una iconografía— para

genes estereotipadas de héroes como

individuo. El mundo de cada cabeza. Es

ese espacio representado, y propu-

Cuauhtémoc y Zapata, herméticas com-

un espacio construido de experiencias

sieron novedosos elementos que se

posiciones tipográficas o imágenes zoo-

y memorias, de afanes y frustraciones.

constituyeron como rasgos distintivos

morfas que refieren perros o coyotes.

28 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Neza Arte Nel, el espacio representado

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Todo ello con la intención de construir

motivo para que una gran cantidad de

un repertorio de elementos simbólicos

autores lo consideren como un signo de

para el lugar que ellos eligieron repre-

mexicanidad.

sentar.

Al hacer emerger elementos visuales desde el remoto pasado, más bien sacados de las profundidades del inconsciente colectivo, lo que intentaba Neza Arte Nel era obligar una mirada hacia nuestro interior

Neza Arte Nel declara su afinidad con este singular animal de manera tal que, durante la disputa que se presentó con las autoridades del sitio cultural FARO de Oriente cuando les comunicaron que procederían a sustituir su obra por otra, el colectivo afirmó que ellos, con su ensamble mural-grafiti, habían dado su animal protector, su nahual, su símbolo fundacional al FARO. Lo argumentaron de este modo: El ajolote es un excelente guía por entre las aguas del margen y de la

Debido a que el colectivo se asume

otredad. Es un excelente afrodisiaco

como parte de ese lugar, de ese espacio

y fertilizante para el mestizaje y la

y ese tiempo representado, se incluye

pluralidad cultural. El ajolote como

a sí mismo y se autoconstruye como compendio de elementos simbólicos. En este proceso de autorepresentación, dieron preferencia como concepto referencial de sí mismos al ajolote.

símbolo de la resistencia cultural de lo Acá, que somos y de lo Nel, que no somos y de lo que no queremos ser. Es un ariete semántico contra la imposición de la cultura dominante. El ajolote erecto es un estandarte

El ajolote mexicano —Ambystoma

perfecto de la antiestética (sic) cha-

Mexicanum— es un anfibio que mide

fa, hechiza y naca del barrio, de la

de 25 a 30 cm de largo de la cabeza a la

clase baja.

cola. Se considera endémico, ya que habitaba en todo el sistema lagunar que existía en el Valle de México durante el tiempo en que ocurrió la conquista de México-Tenochtitlán. Debido a que vive en medios acuáticos como lagos, pozas y canales, su supervivencia está en riesgo. En estas fechas, aparentemente ya

La propuesta de hacer del ajolote un símbolo de la localidad, fue para ellos todo un hallazgo. Supieron sacarle partido mediante la explotación gráfica que realizaron de éste, pero lo más notorio fue el intento de crear un concepto referencial representativo de un pueblo.

sólo se le encuentra en vida libre en el

Al hacer emerger elementos visua-

sistema de canales de Xochimilco. Su

les desde el remoto pasado, más bien

sitio de origen y su hábitat, así como

sacados de las profundidades del in-

sus singulares características han dado

consciente colectivo, lo que intentaba Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

29


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 Neza Arte Nel, el espacio representado

Neza Arte Nel era obligar una mirada

preferentemente visual; es al sentido de

hacia nuestro interior; a cerrar los ojos

la vista al que otorgamos mayor impor-

y seguir intentando el conocimiento,

tancia. Fernández Christlieb afirmar que

pero ahora en nuestra interioridad; a

si el animal es aquel que se mueve, el

reconocernos a partir de lo visto afuera,

ser humano es aquel que mira y que,

pero desde otro ángulo, desde nuestros

en realidad, el pensamiento es aquello

propios recuerdos en lo más hondo de

que ha sido recorrido por la mirada (Fer-

nuestro ser; a reconocer signos arque-

nández, 2011, p.41). Los integrantes

típicos que determinan nuestra forma

de Neza Arte Nel miraron en su interior

de apreciar la existencia. Fernández

y encontraron algo que se mueve en

Christlieb anotaba que el conocimiento

nuestra memoria arcaica común.

es una mirada que se adentra en el paisaje de la realidad y puede avanzar más allá de los límites iniciales (Fernández, 2011, p. 43).

Hicieron de ese encuentro todo un acontecimiento y lo plasmaron en una gran cantidad de circunstancias: como elemento decorativo, como parte de composiciones y como motivo central

Se han colocado ellos mismos como parte del objeto de estudio al fundirse con su obra, al ser parte integrante de ella. Se incorporaron a ese universo y, al mismo tiempo que fabricaban imágenes que los representaban, ellos mismos se convirtieron en una imagen más, en un objeto más

en importantes proyectos como el del FARO de Oriente y el de la Avenida Zaragoza. Pero quizás el momento de mayor atrevimiento y profundización en la utilización de ese símbolo llegó con la propuesta de la Virgen de los ajolotes. La alegoría —en palabras de Martín Cuaya, integrante de NAN— acerca de la costumbre ancestral de acudir al encuentro de la virgen de Guadalupe, la deidad más venerada por el pueblo mexicano. Cuaya afirma que la imagen es también una representación de la fertilidad, ya que los anfibios representan

Es a través de encuentros como el

la intención de los espermatozoides por

propiciado por Neza Arte Nel con su ha-

alcanzar el ovario en la parte central. Y

llazgo del ajolote, que sentimos poder ir

nosotros comprendemos todo esto pero

más allá cada vez en cuanto a nuestro

lo entendemos sólo desde muy adentro,

propio conocimiento; avanzando, aun-

porque nuestras experiencias cultura-

que nunca terminamos de llegar y; por

les nos han dotado de los elementos

tanto, tampoco de conocernos, porque

para hacerlo y, porque allá en lo pro-

nunca llegaremos a conocer algo por

fundo, nos aguardan esos símbolos ar-

completo. Somos parte de una sociedad

quetípicos que hacen que lo mexicano

30 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

cobre sentido para nosotros. Recorde-

el acogimiento de esa localidad vecina.

mos que los sentimientos son configu-

Con sus propuestas alcanzaron posicio-

raciones culturales, obra nuestra como

nes de notoriedad, en las que no dejó

sociedad, como colectividad, “están he-

de influir el discurso de la marginalidad,

chos de los materiales que utiliza una

de los orígenes de pobreza. Como el ajo-

sociedad para constituirse” (Fernández,

lote, Neza-Arte Nel re-surge de entre la

2011, p. 41).

tierra seca y salitrosa del ex vaso de Texcoco, para volver a ocultarse después de

Neza Arte Nel se colocó en el inte-

un corto tiempo; lo que deja a su paso

rior de los sentimientos de la localidad

es un recuerdo vago, una sombra difícil

y se reconoció como parte de ella. No

de aprehender, ya que su obra nace con

trató de integrarlos de manera utilitaria

la impronta de lo efímero y es por eso

y ajena, sino que todos los integrantes

difícil de documentar. Los esfuerzos que

los asumieron como parte de ellos y

se han realizado para el “rescate” de sus

los trabajaron desde lo interior. En ese

actividades son insuficientes.

sentido, el colectivo logró colocarnos en una posición de contempladores, de

Citando a Baudrillard, Eugenio Gar-

teorizadores de sus intentos artísticos

buno anota que en estos días caracteri-

—es oportuno mencionar que en grie-

zados por la omnipresencia de los me-

go theôrein significa contemplar—. Se

dios masivos, la profusión de imágenes

han colocado ellos mismos como parte

constituye un mosaico caótico en el que

del objeto de estudio al fundirse con su

no hay nada que ver. Está compuesto

obra, al ser parte integrante de ella. Se

de imágenes que no dejan huella, que

incorporaron a ese universo y, al mis-

carecen de una correspondencia con la

mo tiempo que fabricaban imágenes

vida cotidiana y simbólica. “El arte se

que los representaban, ellos mismos se

ha vuelto iconoclasta —asienta Baudri-

convirtieron en una imagen más, en un

llard—, la iconoclastia moderna ya no

objeto más.

consiste en romper las imágenes sino en

Al observar ellos al objeto, esto es, a la localidad donde realizan su labor, reflejan a manera de espejo ese objeto y nos permiten mirarlo a trasmano. Esa es una de las razones por las que consideramos que la obra gráfica de Neza Arte Nel puede ser considerada como un compendio representativo, como un resumen de la creación gráfica en ciudad Neza.

fabricarlas.” (Garbuno, 2009, p. 101). Es tan apabullante la cantidad de imágenes y la abundancia tal de objetos visuales, que terminan por crear un muro que ya no dice nada. En ese sentido, se crea un hueco, un agujero de significados. La propuesta contrastante de las imágenes creadas por Neza Arte Nel fue, en su momento, una bocanada de aire fresco, una posibilidad de observar

Neza Arte Nel, igual que ciudad Ne-

y observarse desde otro punto de vista,

zahualcóyotl, surge en las marginalida-

de romper la monotonía de las imá-

des de la Ciudad de México, procurando

genes de la cotidianidad mediatizada. Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

31


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Neza es una ciudad ágrafa, afirma

Por lo tanto, para evitar quedar

Jorge Vega, activista cultural local,

atrapados en disertaciones acerca de

pues lamenta que no exista un registro

la conservación o no de los bienes sim-

sistemático y ordenado de la historia en

bólicos, advertimos que hace falta una

general de la ciudad y, en específico, del

política de salvaguarda, lo que ha sido

acontecer artístico y cultural.

posible documentar o que se puede observar, nos proporciona pistas, trozos de

Efectivamente, es difícil documentar

esa trayectoria; el resto hay que imagi-

la no muy abundante producción acu-

narlo a partir de referencias. Debemos

mulada en los diez lustros de existencia

armarlo en esos huecos que van que-

de la ciudad. Esto, debido a las caracte-

dando.

rísticas físicas de muchas de las obras, que se realizaron sin ambiciones de du-

Contemplemos, pues, lo que se pue-

rabilidad, pero también como resultado

de rescatar de la obra de Neza Arte Nel y

de una carencia de estrategias para su

observemos el paralelismo que presen-

conservación y cuidado.

ta con la historia de la ciudad a la que representa. En ambos casos hay evi-

Sin embargo, hay que considerar

dencias de intenciones y frustraciones,

que esta situación si bien puede to-

de pasos firmes y tropiezos, de puentes

marse como una anomalía desde un

y abismos. Reconozcamos en Neza Arte

punto de vista tradicionalista, desde

Nel la congruencia para transformarse

la postura que busca la permanencia

en la personificación de la ciudad que

de las costumbres y considera que los

representan, en el ajolote de ojos enig-

antecedentes son importantes para co-

máticos y cara azteca, que es capaz de

nocernos mejor y avanzar por mejores

convertirse en piedra en el desamparo

caminos, no deja de ser una posición

de la tierra estéril a la espera del retor-

para custodiar elementos instituciona-

no del agua que le devolverá a la vida.

lizados.

32 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Neza Arte Nel, el espacio representado

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

BIBLIOGRAFÍA. De Certeau, Michel (1997). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Didi-Huberman, Georges (2008). Cuando las imágenes toman posición. España: A. Machado libros. Firat, Begüm (2005). Mujeres con peluca: sobre la visualidad y la identidad. En BREA, J. L., ed., Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Murcia:Ediciones Akal. Fernández, Pablo (2011). Lo que se siente pensar o la cultura como psicología. México: Taurus. Garbuno, Eugenio (2009). Estética del vacío. La desaparición del símbolo en el arte contemporáneo. Tesis de doctorado en UNAM.

Guillermo Rubén Ávalos Ceja Es Licenciado en Diseño Gráfico egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Tiene estudios de Maestría en Estudios Visuales por la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México. De 1999 al 2003 se desempeñó como Director de la revista “AlterArte”, un espacio de expresión para los artistas de ciudad Nezahualcóyotl. Actualmente es docente en la licenciatura de Diseño gráfico de la Facultad de Arquitectura y Diseño en la Universidad Autónoma del Estado de México y diseñador editorial en la revista “Imagen Óptica”.

Recibido: octubre 2013 Aceptado: enero 2014

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

33


ISSN: 2007 - 3860 / PP. 34 - 43

RICHARD PRINCE, 2011, acrílico sobre post-it, 15 x 10 cm.


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

PROPIEDAD INTELECTUAL, Arquetipo de mentes creativas Intellectual property, epitome of creative minds Gabriel de Jesús Gorjón Gómez

Resumen. En este estudio cultural convergen diversas disciplinas del conocimiento que matizan la aplicación de las bellas artes en un contexto paralelo a la creatividad. Estas disciplinas ayudan a comprender la debida aplicación de una herramienta básica en la vida de todos los estudiantes y egresados de la Facultad de Artes Visuales, que se designa propiedad intelectual. La propiedad intelectual es como cualquier otro bien del que disponemos libremente (mientras no afectemos a terceros); tiene valor monetario, un reconocimiento legal y es oponible ante cualquier tercero que, de buena o mala fe, haya hecho uso o esté haciendo uso de algo que le pertenece. Esto lo analizaremos minuciosamente en la presente investigación para entender este nuevo paradigma. Palabras clave: propiedad, intelectual, herramienta, estudiantes, egresados, reconocimiento.

Abstract. This article is a cultural study where diverse disciplines of the knowledge converge and tint the application of the fine arts in a context parallel to the creativity, which will allow understanding the proper application of a basic tool in the life of all the students and graduates from the Faculty of Visual Arts, which designates intellectual property. Intellectual property is like any other good which we can have freely, meanwhile we not affect to third one, it has monetary value, has a legal recognition and it is enforceable in front any third one that of good or bad faith use has made, or there is making use of something that is mine, we can identify this on having penetrate into the content of this research to understand this new paradigm. Keywords: property, intellectual, tool, students, graduates, recognition.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

35


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 Propiedad intelectual, arquetipo de mentes creativas

Una pizca de imaginación y otro tanto de conocimiento nosdan como resultado el despertar de nuestro intelecto

L

a propiedad intelectual es nuestra, pero hay que saber cómo reclamarla por ser un modelo de progreso. En este artículo

destacamos la importancia de facilitar a los lectores las distinciones capitales de esta herramienta, que emana del desarrollo de nuestra creatividad para identificar la conexión del bagaje adquirido en las aulas con una aplicación real de su desarrollo creativo. El objetivo de esta investigación es ayudar a todas esas mentes creativas a que identifiquen y apliquen el derecho que la ley les concede de darle protección a su trabajo creativo, por medio de los registros; a comercializar sus resultados, producto de su incansable faena como creadores; y a darle protección a las ideas de las personas (Ortiz Sánchez, 2006). Para valorar lo que tenemos, estamos obligados a conocerlo; esto es lo que nos obliga a transmitir la siguiente

El hombre es el creador de todo cuanto le rodea, excepto de la naturaleza. En este mismo contexto y pasando al plano de la legalidad, hablar de creación es hablar de la propiedad o de la apropiación de las cosas; es decir, quien elabora un invento, es dueño del mismo y tiene la potestad legal de manifestarlo abiertamente La propiedad intelectual es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador, dando con ello la declaración a la exclusividad para el uso y explotación que les confiere a quienes sean inventores o perfeccionadores. Esto de conformidad con lo que señalan los artículos 28, 73 fracción XXIX-F y 89

reflexión a nuestros lectores. Identificar

fracción XV constitucionales (Comisión

la existencia de una coyuntura en la fae-

Nacional de los Derechos Humanos,

na de la productividad de aquellos crea-

2013) y se discurre a través de los ar-

dores llamada propiedad intelectual,

tículos 1 y 13 de la Ley Federal del De-

sólo es cuestión de ponerla a la vista de

recho de Autor (Cámara de Diputados

nuestro estudiantado, profesorado y de

del H. Congreso de la Unión, 2012), así

los egresados de esta Facultad. Es algo

como los ordinales 9, 10, 10 bis y 14 de

tan fácil de discurrir, que sólo hay que

la Ley de Propiedad Industrial (Cáma-

identificar dónde se localiza este arque-

ra de Diputados del H. Congreso de la

tipo. Se sitúa en nosotros mismos.

Unión, 2012), el arábigo 163 de la Ley

36 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Propiedad intelectual, arquetipo de mentes creativas

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Federal del Trabajo (Cámara de Diputa-

simple como lo queramos ver y pode-

dos del H. Congreso de la Unión, 2012)

mos traducirlo como el talento de la

y lo establecido por la Ley Federal de

creatividad.

Variedades Vegetales en sus respectivos artículos 1 y 2 (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012).

El desarrollo de la creatividad es la evolución misma del ser humano, es el motor de desarrollo del que hablaba el

Desde el nacimiento del sistema

economista Peter Drucker, cuando se-

de propiedad intelectual, en el año de

ñalaba que ”en el pasado, las fuentes

1880, los responsables de la formula-

de ventajas competitivas eran el trabajo

ción de políticas han hecho hincapié

y los recursos naturales; de ahora en

en el desarrollo de la ingeniería jurí-

adelante, la clave para construir la ri-

dica de propiedad intelectual (OMPI,

queza de las naciones es el conocimien-

2011). Esto ha permitido que la cultu-

to” (Drucker, 1993, p.56).

ra de protección vaya en aumento, por lo que es importante que se considere

El hombre es el creador de todo

como parte integral —de nuestra vida

cuanto le rodea, excepto de la natura-

académica y profesional— incluir esta

leza. En este mismo contexto y pasando

disciplina como básica en nuestro diario

al plano de la legalidad, hablar de crea-

acontecer.

ción es hablar de la propiedad o de la

Vivimos en un mundo globalizado y tenemos una práctica cotidiana de los sistemas de comunicación a través de internet, donde subimos y bajamos información; sin embargo, nos hace falta conocer la estructura que la propiedad intelectual contiene. Cabe destacar que la protección de la propiedad intelectual

apropiación de las cosas; es decir, quien elabora un invento, es dueño del mismo y tiene la potestad legal de manifestarlo abiertamente. Tiene la libertad de expresar que es el inventor o el creador de dicho invento o de obra de arte; y que la ley le proporciona la ventaja de su protección y registro para poderlo explotar

no se limita, puesto que las fronteras de

comercialmente y tenerlo como una

los Estados no son un obstáculo a la ex-

ventaja competitiva sustentable (Jalife

pansión de las relaciones económicas

Daher, 2004).

internacionales (Becerra, 2004).

El progreso creativo permite al hom-

Convenimos mencionar algunos va-

bre la superación constante, le brinda

lores que aparentemente no les hemos

las herramientas para la evolución, le

dado la importancia merecida, y son

permite pasar de un plano de recolec-

aquellos con los que el individuo nace

tor a ser cazador y posteriormente agri-

y usa per se, únicamente porque los

cultor y ganadero, le ha facultado para

posee, pero no hemos meditado para

crear cultura, dejando a su paso vesti-

qué los tiene o de dónde provienen. En

gios de sabiduría que sirve a las nuevas

verdad, esto es tan complicado o tan

generaciones para aplicar ese conociImaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

37


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 Propiedad intelectual, arquetipo de mentes creativas

miento y seguir en ascenso en el ámbito

la cúpula de la investigación y las artes;

científico, tecnológico y cultural.

lo más valioso e importante de esto es que todos podemos alcanzar este posi-

La propiedad intelectual es inhe-

cionamiento.

rente al ser humano y la constituyen todos y cada uno de sus pensamientos

La comprensión de la propiedad

e ideas ordenadas para que se expre-

intelectual permite a los innovadores

sen en armonía y sean entendibles para

y a los estudiosos de las bellas artes y

su aplicación dentro del contexto de la

la literatura entender que su trabajo

sociedad. Es el entendimiento del ser

tiene valor más allá de lo que se cree.

humano cristalizado en un soporte ma-

El desconocimiento de ésta por falta de

terial de conformidad a lo que establece

información oportuna, acarrea una pér-

la Ley Federal del Derecho de autor en

dida de valor en el trabajo académico y

su artículo 5 (Cámara de Diputados del

profesional.

H. Congreso de la Unión, 2012), que le permite darlo a conocer a otros, ya

El desarrollo de la creatividad no

que las ideas por sí solas no constituyen

se presenta por generación espontá-

ningún derecho, puesto que deben ser

nea; se requieren algunos ingredientes

concatenadas y estructuradas para que

como el conocimiento previo o estado

sean asimilables y aplicables.

del arte de las cosas, imaginación y el mejor de los ánimos para aventurarse

Todo cuanto se dice, escribe, investigue, dibuje y se haga en un aula de

en un universo de posibilidades que nos permiten cambiar nuestra realidad.

clase, un congreso, una propuesta de mejora para nuestra fuente de trabajo,

Método lógico deductivo. Por medio

una bitácora de laboratorio para una in-

de este método se aplican los principios

vestigación científica, todo tiene un va-

declarados a casos particulares a partir

lor que existe. Sin embargo, no nos per-

de un enlace de juicios. El papel de la

catamos de valorarlo porque hacemos

deducción en esta investigación es do-

estas actividades en forma cotidiana y

ble, ya que busca encontrar principios

al parecer son fáciles y comunes, por lo

desconocidos a partir de los conocidos.

tanto, no dimensionamos su verdadera

Al razonar que la propiedad intelectual

importancia.

está al alcance de todos los creadores —que es protegible y rentable—, mo-

Aquellos que se encuentran en la

tivará al lector a buscar su salvaguarda

frontera del conocimiento, son quienes

mediante los diversos registros; tam-

rompen un paradigma en las artes o en

bién sirve para descubrir consecuencias

la técnica; hecho que los sitúa en un lu-

desconocidas, de principios conocidos,

gar privilegiado. Esta transgresión, vista

puesto que se puede obtener reconoci-

ante sus pares, se traduce en una venta-

miento y prestigio, ya que es una condi-

ja competitiva sustentable, ya que son

ción sine qua non de todo autor o inno-

los que rebasaron los estándares del co-

vador y se puede identificar por medio

mún denominador y se posicionaron en

de una exploración como ésta.

38 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Propiedad intelectual, arquetipo de mentes creativas

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Metas. La obtención de resultados

dades de que todo trabajo hecho por

ros, Jesús M. y Morales Casas, Francis-

en el ejercicio de divulgar el conoci-

él, tiene un valor más allá de lo que

co., 1973).

miento del uso y protección de la pro-

percibe. Ese valor se manifiesta en el

piedad intelectual, lo vemos reflejado

reconocimiento de la autoría, que se re-

La propiedad intelectual se defi-

en la respuesta tan valiosa de nuestros

fleja en prestigio profesional y solvencia

ne como el conjunto de derechos que

alumnos de Maestría en Diseño Gráfico

económica.

otorga el Estado sobre creaciones que tengan, eventualmente, valor comer-

y la Maestría en Artes. Como parte del curso de inducción de las dos maestrías,

Sólo es cuestión de darnos la opor-

hay dos materias de arranque; una

tunidad de tener un ideal, la firme

de ellas se intitula Curso Propedéuti-

convicción de realizarlo por nosotros

co en Derechos de Autor y Propiedad

mismos y por el bienestar común, au-

Intelectual.

nado al talento que cada persona tiene y al área del conocimiento y de las artes

cial. Los poseedores de los títulos de propiedad intelectual tienen derechos exclusivos de explotación durante un tiempo determinado —exclusividad temporal— (Becerra, 2000) sobre un conjunto específico de conocimientos

La comprensión de esta unidad de

donde se instruye. Estos son algunos

aprendizaje abarca una serie de de-

de los elementos básicos para trazar

vinculados a la producción y la obten-

rechos que se ejercitan sobre bienes

el camino a esa frontera del saber a la

ción de beneficios. Un producto o proce-

incorporales (Rojina Villegas, 1982); y

que todos queremos llegar, y obtener el

so particular puede protegerse simultá-

aglutina diversas cualidades que per-

reconocimiento de nuestra propiedad

neamente mediante diferentes tipos de

miten al alumnado identificar las bon-

para su pleno disfrute (Carrillo Balleste-

figuras jurídicas.

PROPIEDAD INTELECTUAL INVENCIONES

PATENTES DISEÑOS INDUSTRIALES MODELOS DE UTILIDAD CIRCUITOS INTEGRADOS

SECRETOS INDUSTRIALES

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL DE APLICACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL

PROPIEDAD INDUSTRIAL

PROPIEDAD INTELECTUAL

SIGNOS DISTINTIVOS

MARCAS DE PRODUCTOS MARCAS DE SERVICIOS MARCAS COLECTIVAS NOMBRE COMERCIAL AVISO COMERCIAL DENOMINACIÓN DE ORIGEN

CREACIONES ARTÍSTICAS

CREACIONES LITERARIAS

DERECHOS DE AUTOR

RESERVAS DE DERECHOS

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

39


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 Propiedad intelectual, arquetipo de mentes creativas

El motivo de esta investigación pre-

que transforme la materia en diferentes

cisa conocer, ejercer y difundir la cultura

productos o procesos en bien de la hu-

de protección y defensa de la propiedad

manidad para hacer la vida más sencilla

intelectual, que se divide en dos gran-

y placentera, para hacer de este mundo

des ramas (González, 2005): la indus-

un entorno más fácil.

trial y la autoral (Rangel, 1999).

Para recibir la protección de una pa-

Esto, dispuesto por nuestra actual

tente, ésta debe cumplir con los están-

legislación, considera que todo invento

dares de utilidad; es decir, debe poseer

que sea nuevo producto de la inventiva

algún valor añadido para la sociedad y,

y que pueda reproducirse en cantidades

por ley, la invención no debe ser frívola

industriales, aplica para patentarlo y reproducirlo cuando se requiera. Este mismo procedimiento lo establece el método científico al momento de comprobar la hipótesis cuantas veces sea necesario y obtener el mismo resultado. Al referir lo patentable, hablamos de algo nuevo

A la propiedad intelectual también se le considera como el conjunto de actividades que el individuo hace para crear elementos nuevos o transformar la materia y la energía que existe en la naturaleza para su aprovechamiento y satisfacer sus necesidades concretas, como así queda de manifiesto en el ordinal número 15 de la Ley de Propiedad Industrial (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012)

o dañina para la salud, las buenas políticas o la moral de la misma. Además de la utilidad de una potencial patente, ésta debe cumplir el criterio de avanzar en el estado del arte y la tecnología: mover el campo de las ciencias o las artes un paso adelante. La transferencia de conocimiento y tecnología (IMPI, 2005) se puede lograr de diferentes maneras con la preparación académica de nuestros estudiantes en las diversas fases: publicación de los resultados de la investigación, y el impulso que se brinde para que los inventos se desarrollen como productos funcionales en el mercado para uso público. Resultado. Conocer el valor y la debida aplicación de las herramientas que nos proporciona la propiedad intelectual para llevar a cabo registros de nuestro trabajo efectuado en casa, en la escuela y talleres académicos. Esta herramienta académica es la opción con la que nadie nos había instruido; gracias a ella todo lo que hacemos debe protegerse y considerarse como fortaleza para obras de literatura, música, con o sin letra; dramáticas, danza, pintura o

40 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

dibujo, escultura y; de carácter plástico,

Las ideas deben moldearse, fijarse

caricatura e historieta, arquitectónica,

en un soporte material y comunicarse

cinematográfica y demás obras audiovi-

para que los individuos y las empresas

suales, programas de radio y televisión.

tengan acceso a ellas. Verbigracia, la idea de un guión cinematográfico ca-

Así como hay criterios de protección

rece de protección y utilidad a terceros

para la creación artística, también los

hasta que no se fija en un texto apro-

hay para la protección de programas

piado para su protección; de igual for-

de cómputo, fotografía, obras de arte

ma lo son los planos para fabricar una

que incluyen el diseño gráfico o textil,

maquinaria o la fórmula para elaborar

y de compilación, integrada por las co-

un nuevo agente químico o la creación

lecciones de obras como las enciclope-

de un nuevo medicamento que comba-

dias, las antologías; y de obras u otros

ta el cáncer en cualquiera de sus pecu-

elementos como las bases de datos,

liaridades.

siempre que dichas colecciones por su selección o la disposición de su contenido o materias constituyan una creación intelectual. También los trabajos que por analogía se consideren obras literarias o artísticas se incluirán en la rama que les sea más afín a su naturaleza. Este baluarte legal lo encontramos en el artículo 13 de la Ley Federal del Derecho de Autor (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012), ya que implica la existencia de un área de oportunidad en nuestra vida académica y profesional para proteger el trabajo de nuestro intelecto. Conclusiones. Las ideas y la inventiva son parte fundamental de la creatividad humana, pero requieren de otros componentes, ya que por sí solas no

A la propiedad intelectual también se le considera como el conjunto de actividades que el individuo hace para crear elementos nuevos o transformar la materia y la energía que existe en la naturaleza para su aprovechamiento y satisfacer sus necesidades concretas, como así queda de manifiesto en el ordinal número 15 de la Ley de Propiedad Industrial (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012). La ley manifiesta que la propiedad intelectual sea objeto de un proceso creativo cuyos resultados no se deduzcan del estado de la técnica en forma evidente, lo que sostiene el arábigo 12, Fracción I y III, de la Ley de la materia para los versados en determinada materia (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012).

constituyen valor alguno. Esto de con-

Por consiguiente, el Estado recono-

formidad con lo manifestado en el mul-

ce a todo creador de obras literarias o

ticitado ordinal número 5 de la Ley Fe-

artísticas como lo define el artículo 11

deral de Derecho de Autor (Cámara de

de la Ley Federal del Derecho de Autor

Diputados del H. Congreso de la Unión,

(Cámara de Diputados del H. Congreso

2012).

de la Unión, 2012), en virtud del cual Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

41


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 Propiedad intelectual, arquetipo de mentes creativas

otorga su protección para que éstos go-

obra, pague por ella y tenga en mente

cen de prerrogativas y privilegios exclu-

quién es el creador y titular de los de-

sivos de manera personal.

rechos.

La protección de la propiedad inte-

Si consideramos que nuestro traba-

lectual es una condición sine qua non

jo tiene estas cualidades, hagamos el

de todo trabajo elaborado por autores

esfuerzo de protegerlo y, en un futuro

o inventores, pero que no se practica co-

de mediano plazo, veremos los resulta-

múnmente como parte de nuestra cul-

dos de nuestra doble labor: desarrollar

tura. Cuando se da protección a nuestro

nuestra creatividad, y proteger nues-

trabajo intelectual, nos enfocamos en

tras obras. De esta manera disfrutare-

un estado de madurez y solvencia como

mos las mieses de nuestro sueño más

creadores para exhibir el producto de

anhelado, el desarrollo de un tesoro sin

nuestro trabajo, se identifica el periodo

igual: nuestro esfuerzo creativo.

de vida de nuestra innovación (IMPI, 2006) y se obtiene el reconocimiento por manufacturarlo.

La propuesta es difundir la cultura de la Protección de la Propiedad Intelectual, pues es el paradigma que

Le damos nombre y apellido a nues-

debemos abordar para que nuestro

tras creaciones, las posicionamos, les

estudiantado y egresados incorporen el

damos valor y las hacemos atractivas

resultado del desarrollo de su creativi-

a los demás, obtenemos el dominio

dad a la vida productiva con una póliza

sobre las cosas (Loredo Hill, 1998) para

de fortaleza que se traduce en el regis-

explotarlas comercialmente y obtener

tro de cada obra. Este es el producto de

el prestigio como creadores. Proporcio-

su trabajo intelectual plenamente iden-

namos fortaleza a nuestras creaciones

tificado y debidamente protegido para

para exigir respeto hacia ellas y a no-

ser sustentable en un mundo global.

sotros mismos como autores, para que todo aquel que se interese en nuestra

BIBLIOGRAFÍA. Becerra Ramírez, M. (2000). Derecho de la Propiedad Intelectual. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Becerra Ramírez, M. (2004). La propiedad Intelectual en transformación. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (09 de Abril de 2012). Ley de Propiedad Industrial. México, Distrito Federal, México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (09 de Abril de 2012). Ley Federal de Variedades Vegetales. México, Distrito Federal, México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (10 de Junio de 2012). Ley Federal del Derecho de Autor. México, Distrito Fedral, México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (30 de Noviembre de 2012). Ley Federal del Trabajo. México, Distrito Federal, México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Carrillo Ballesteros, Jesús y Morales Casas, Francisco (1973). La propiedad industrial. Bogotá: Temis. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (Marzo de 2013). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, Distrito Federal, México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

42 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Propiedad intelectual, arquetipo de mentes creativas

Drucker, P. (1993). Post-Capitalist Societ. New York: HarperCollins. González Gordon, M. (2005). Propiedad intelectual, derechos fundamentales y propiedad industrial. Madrid: Reuz.

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Derecho y Criminología de la UANL. Visitador del Consejo

IMPI (2005). Manual Institucional del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. México: IMPI.

Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en

IMPI (2006). Memoria de Gestión 1994-2006. México: IXP.

Derecho, A.C. (CONFEDE) para

Jalife Daher, M. (2004). Uso y valor de a Propiedad Intelectual. Rol estratégico de los derechos intelectuales. México: Gasca SICCO.

académicos de Licenciatura en

Loredo Hill, A. (1998). Naturaleza Jurídica del Derecho de Autor, Estudios de derecho intelectual en homenaje al profesor Rangel Medina, David. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

acreditación de programas Derecho. Asesor en materia de

Gabriel de Jesús Gorjón Gómez

Propiedad Intelectual en diversas dependencias universitarias y en la IP. Autor en diversas publicaciones arbitradas

OMPI (2011). Ampliar la autopista de la información sobre P.I. Revista de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Abril 2011.

Es Doctor en Derecho por la

relacionadas con propiedad

Facultad de Derecho y

intelectual y diarios como

Criminología de la

El porvenir y la Espiga de

Ortiz Sánchez, L. (2006). México y la propiedad intelectual. México: Convergencia, partido político nacional.

Universidad Autónoma de

Monterrey y en el Boletín de la

Nuevo León. Profesor de

Casa de la Cultura Jurídica, de

Tiempo Completo Asociado

la Suprema Corte de Justicia de

B en la misma facultad de las

la Nación: Ministro

asignaturas de Régimen de la

Emeterio de la Garza, en

Propiedad Industrial, Derecho

Monterrey; Nuevo León;

Mercantil y Bancario. Maestro

conferencista en diversos foros

con Perfil PROMEP y miembro

con el tema de Propiedad

del comité de tópicos selectos

Intelectual. Presidente del

para el desarrollo académico

Colegio de Abogados

y profesional, dependiente de

Regiomontanos A.C.

la Secretaría Académica de

(C.A.R.A.C).

Rangel Medina, D. (1999). Derecho intelectual. México: UNAM, Mc. Graw Hill. Rojina Villegas, R. (1982). Compendio de Derecho Civil II, Bienes, Derechos Reales y Sucesiones. México: Porrúa.

la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro del Sínodo de Doctores y del Cuerpo Académico de métodos alternos y solución de conflictos de la Facultad de

Recibido: octubre 2013 Aceptado: enero 2014

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

43


ISSN: 2007 - 3860 / PP. 44 - 49

BARBARA KRUGER, 2011, acrílico sobre post-it, 15 x 10 cm.


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

El Problema de lo Real en la

NOTA ROJA The Problem of the Real in Crime Section

Adriana Hernández Manrique

Resumen. La nota roja ofrece a los estudios visuales una refle-

Abstract. The crime section of newspaper pro-

xión sobre el posicionamiento de la mirada puesta en lo real. Si

vides visual studies reflect on the positioning of

para Jacques Lacan lo real es lo ausente, no puede representarse

the look on the real, if for Jacques Lacan the real is absent, it can be represented by a picture or

por una imagen ni describirse con lenguaje. La fotografía perio-

described in language, journalistic photography

dística, como testimonio de la realidad, es la construcción de lo

as a witness to really no more than the construc-

simbólico e imaginario a partir del registro visual de un acon-

tion of the symbolic and imaginary from visual

tecimiento donde todo lo que escapa a la lente, es lo real. De manera que los lectores de la nota roja contemplan una imagen

record of an event where everything beyond the lens, is real. So, the readers of the sensationalist contemplate a disguised image that compromis-

disfrazada de realidad que compromete la credibilidad. Lo que

es the credibility reality, which does not appear

no aparece en la imagen permanece encubierto, aquello que no

in the image remains undercover, what you do

se quiere mostrar; por tanto, aunque se trata de una imagen

not want to show, therefore, although it is an

explícita, en realidad oculta y engaña con lo aparente. Palabras clave: nota roja, real, imaginario, simbólico, fotoperiodismo, estudios visuales.

explicit image, hidden and deceived by appearances. Keywords: crime section, real, imaginary, symbolic, visual studies. Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

45


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 El problema de lo real en la nota roja

“El problema con la realidad es que a veces no tiene nada que ver con lo que dicen los periódicos”: Diego Enrique Osorno (2012)

P

ara los estudios visua-

La nota roja ofrece imágenes y pre-

les la discusión sobre lo

senta situaciones del acontecer diario que

real en la imagen foto-

perturban e inquietan, en ella se destaca

gráfica o fotoperiodís-

la muerte violenta y los cuerpos rotos, he-

tica cobra relevancia a

chos que nos son señalados como reales.

partir del supuesto de que es el registro

Al mirar una imagen de nota policiaca

de un hecho real captado por la lente

o estar frente a un accidente o desastre

del fotógrafo; no obstante, se trata de

natural, se experimenta una sensación

producción subjetiva que se construye

de incomodidad y sobresalto, esto nos

a partir de la mirada puesta en lo real.

permite estar frente a lo real como acon-

A partir de los registros imaginario, simbólico y real, propuestos por Jac-

tecimiento pero, ¿dicha imagen o circunstancia me colocan frente a lo real?

ques Lacan (2005), lo real cobra im-

Una imagen fotográfica no puede re-

portancia para la producción visual del

presentar lo real porque no tiene codifi-

fotoperiodismo. Si para Lacan lo real es

cación ni significante; lo real es lo ausen-

imposible en tanto que no hay forma

te, incluso se habla de cierta invisibilidad,

de representarlo mediante imágenes,

por tal motivo una imagen no puede ser

lo que muestra el fotoperiodismo no es

real. En la nota roja hay una construcción

real, pues dicha imagen es una mirada

de la imagen a partir de la línea editorial

sobre un fenómeno determinado; se

del diario, de la mirada del fotógrafo; de

trata de la producción visual.

manera que entre más sujetos intervienen en el proceso de producción visual,

Como todo lo que ocurre con lo real,

más nos alejamos de lo real.

una vez representado pierde singularidad y se convierte en otra cosa. Una

El fotoperiodismo de nota roja toma

imagen producida para nota roja, obe-

posición pero sólo de manera super-

dece a la mirada del fotógrafo; es su

ficial y se debate entre exhibir o cubrir.

percepción o modo de ver la realidad,

Para el reportero gráfico capturar un

de dimensionar el caos. Estamos ante

acontecimiento en su sentido real es

una imagen que no puede ser concebi-

imposible, pues invariablemente hará

da como real, pese a que se trata de un

una interpretación subjetiva de su vi-

acontecimiento. ¿A qué se debe esto?

sión sobre el fenómeno. Para los fotó-

46 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


El problema de lo real en la nota roja Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

grafos de nota roja los acontecimientos

deseamos conocer, pero nos aleja de

terribles seducen en tanto que hay un

la crudeza del hecho en sí, un diario de

deseo, quizá inconsciente, por lo desco-

nota roja, un noticiero, una exposición

nocido, por conocer y por lo nuevo.

fotográfica, etcétera. Al producir o crear una interpretación del acontecimiento,

En el Seminario XI Lacan (1987)

representándolo de algún modo me-

señaló que la repetición exige novedad,

diante su visualidad, se cumple la fun-

en cada encuentro surge algo nuevo.

ción metafísica y fantasmática, mismas

La repetición es necesaria según Freud

que pretenderán una imitación del lo

(2007), pues no es posible destruir el

real.

objeto ausente, ya que sólo se simboliza o reemplaza por otro. En el fotógrafo

El fotógrafo de nota roja —o pro-

hay una constante búsqueda por captar

ductor de visualidad— se presenta

en cada imagen un fantasma de lo real.

como el sujeto deseante, pues desea captar un fragmento de realidad. Pero

Como ocurre con los fotógrafos, los

sólo se aproxima porque algo escapa

productores de visualidad o quien gusta

en la imagen, un criterio que influirá en

de mirar un incidente, lo captado por la

su visión o un sesgo ideológico que per-

mirada se transforma en una imagen

mea la imagen de fantasmas y la llena

que pasa al registro de lo imaginario.

de elementos propios que hacen una

Para el periodismo, se construye una

estética propia.

imagen que será exhibida por el medio, por tanto, ésta se convierte en testimonio y forma parte de la realidad que acontece. Ante esa certeza, la imagen miente; es una construcción a partir de la visión de alguien. Para Clément Rosset (2004) lo real presenta tres fun-

Los lectores de la nota roja contemplan una imagen disfrazada de realidad que compromete la credibilidad

ciones: la práctica, la fantasmática y la metafísica. Así, la imagen creada representa al fantasma del fotógrafo, productor visual o individuo que contempla un accidente, es decir, en su interpretación de lo real como acontecimiento. No sólo es el productor de visualidad, fotógrafo o mirón quien se enfrenta con lo real y lo que significa, también la imagen cumple la función práctica, según lo

La producción visual en la nota roja es un proceso que comienza con lo real. El acontecimiento se acompañará de imágenes o textos que se colocarán y venderán como producto en un puesto de revistas o por voceadores hasta que los adquiera un lector. La función fantasmática de Rosset se cumple al producir un objeto que representa el lugar de lo real.

expuesto por Rosset. Este autor señala

Al respecto, Néstor Braunstein seña-

que la imagen nos aproxima con lo que

la que lo real debe permanecer siempre Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

47


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 El problema de lo real en la nota roja

como lo imposible, “produce objetos

mento de realidad. La construcción

un tanto significantes quedamos en

cultural de la nota roja llega codifica-

llamar principio de realidad” (2005, p.

da. Obedece a una estética particular,

87). Si lo producido es lo que llamamos

muestra en lo abyecto un deseo por

realidad, ésta sí puede ser enunciada;

desechar aquello que la sociedad re-

la realidad es lo simbólico.

chaza: un cuerpo arrojado de manera violenta y captado por nuestros ojos.

Dado que lo real no se soporta y es lo imposible, las imágenes producidas

La imagen resultante de ello es ca-

por la nota roja pasan al ámbito de lo

paz de generar por sí sola sensaciones

simbólico e imaginario, se consumen y

que inquieten o perturben, pero de nin-

se contemplan. Mirar un percance im-

guna forma nos acerca a lo real; no obs-

plica un choque, porque es estar ante

tante, obedece al registro parcial de un

lo desconocido, algo con lo que no se

acontecimiento y muestra la intención

está acostumbrado, pero fascina. Hay

del fotógrafo de agredir o conmover, de

un deseo que podría colmarse, pero no

provocar inquietud. Su representación

del todo, porque esa sensación de estar

gráfica manipula los hechos y nos de-

ante eso, asusta, puede repetirse una y

vuelve su visión de la realidad.

otra vez para convertirse en un constante deseo por lograr lo imposible.

El fotógrafo de nota roja se enfrenta con lo real, pero no sólo de la muerte o la pérdida, sino de lo que para él es im-

Dado que lo real no se soporta y es lo imposible, las imágenes producidas por la nota roja pasan al ámbito de lo simbólico e imaginario, se consumen y se contemplan

posible; es decir, aquello que se mantiene como oculto, imposible de saber, algo que es inalcanzable. De manera que los lectores de la nota roja contemplan una imagen disfrazada de realidad que compromete la credibilidad. Lo que no aparece en ella permanece encubierto, aquello que no se quiere mostrar; por lo tanto, aunque la imagen resulta explícita, en realidad oculta y engaña con lo aparente.

Por lo tanto, la nota roja encuentra, en la triple función del doble real de

Lo aparente se exhibe en el espec-

Rosset, un argumento válido que per-

táculo mediático de la violencia, eso

mite aproximarnos a los acontecimien-

que se dice de ella —que es barata y

tos. Primero, el fotógrafo nos aleja lo

banal—; por ello se le acusa y señala,

real, interpreta, representa mediante

pero ¿qué es lo que se encubre u oculta

una gráfica y lo significa en lenguaje

detrás de su intención y fascinación por

fotográfico que construye a partir de

lo mórbido? Tal vez la falta de algo que

su propia visión y nos muestra un frag-

no se posee, de un objeto jamás alcan-

48 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


El problema de lo real en la nota roja

zado, la ausencia de un ser, la muerte,

Si la nota roja se despojase de lo

la nada, lo desconocido. También encu-

aparente, de la carga moral y del peso

bre la falta de legalidad, la inoperancia

de testimonio de la verdad, enriquece-

de los cuerpos policíacos.

ría la visualidad contemporánea que

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

contempla una mirada puesta en lo El acontecimiento está cubierto

abyecto y en lo que somos como so-

por la visión del fotógrafo, la función

ciedad. Lejos de provocar sensaciones

metafísica de Rosset del doble se cum-

perturbadoras codificadas para que pa-

ple, la imagen dobla y disfraza la falta,

rezcan reales, la nota roja establecería

la oculta. La visualidad de lo que se

posturas sobre el cuerpo roto, ausente

muestra traiciona al original, es falsa

o sobre lo perdido. De esta manera se

y manipula, representa un engaño. En

reflexionaría sobre la producción de

esta cadena de interpretantes o falsi-

imágenes a partir del registro del cuer-

ficadores también se encuentran los

po real, imaginario y simbólico.

dueños del diario, los editores, los voceadores, el vendedor del puesto de

Adriana Hernández Manrique Egresada de la licenciatura en

periódicos, pues este último coloca el diario de nota roja en un lugar privile-

Ciencias de la Comunicación

giado, cerca de diarios de información

por la Universidad Nacional

general o cerca de la pornografía.

Autónoma de México (UNAM). Realizó trabajo periodístico

Pero, ¿cuáles son los diversos sub-

en prensa escrita y radio en

terfugios de lo real?, ¿qué surge en

Toluca, Estado de México.

torno a la nota roja cuando lo que se

Maestra en Estudios visuales

nombra es aquello que no está? Antes que fotógrafo, sicario, cuerpo policíaco de seguridad o ejército, está el sujeto que emerge y atestigua la muerte como fin o como experiencia, quien también hará contacto con lo real. Según su disposición, el sujeto ejecuta el acto, manipula el cuerpo o el cadáver que operará como signo. El cuerpo es el mensaje para cumplir de este modo una función

por la Universidad Autónoma BIBLIOGRAFÍA. Braunstein, N. (2005). La re-flexión de los conceptos de Freud en la obra de Lacan. México: Siglo XXI. Eleb, D. (2007). Figuras del destino. Aristóteles, Freud y Lacan o el encuentro de lo real. Buenos Aires: Manantial.

del Estado de México (UAEM). Actualmente es profesora de asignatura en la Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT).

Lacan, J. (1987). Seminario XI. Cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

aleccionadora para el gobierno, para la población civil o el grupo adverso; presenta y dispone de los elementos que —como acto performático— le permitirán efectuar su acto (disposición del espacio público, la cobija, el cuerpo, la narcomanta, etcétera).

Osorno, D. E. (2012). La guerra de los Zetas: viaje por la frontera de la necropolítica. México: Grijalbo. Roseet, C. (2004). Lo real. Tratado de la idiotez. Valencia: Pre-Textos. Roseet, C. (2007). El objeto singular. Madrid: Sexto Piso.

Recibido: octubre 2013 Aceptado: enero 2014

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

49


ISSN: 2007 - 3860 / PP. 50 - 57

FRANCIS BACON, 2011, acrílico sobre post-it, 15 x 10 cm.


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

LA CREATIVIDAD, factor de influencia en la mejora de la calidad de vida

Creativity, factor of influence in the improvement of the quality of life Sandra Guadalupe Altamirano Galván

Resumen. Este artículo muestra los estudios que, desde hace

Abstract. This article shows the studies that

más de treinta años, tienen el interés primordial en analizar la

have been developed with the interest that has

calidad de vida en ciertos países. El concepto de creatividad es

existed for over thirty years for the quality of life in certain countries. The term creativity is a very

muy investigado respecto a sus implicaciones en los individuos y

researched issue regarding its implications for

en la sociedad en general. Además, el entorno en el que se desa-

individuals and society in general. In addition,

rrolla un individuo y su arduo o nulo contacto con la creatividad,

the environment in which an individual devel-

determina el nivel de sensibilidad que desarrolle a lo largo de su

ops and its contact or not with creativity, it can determine the level of sensitivity that develops

vida. Es interesante analizar las aportaciones que la creatividad

over their life. It is interesting to analyze the

brinda a la calidad de vida de las personas, permitiendo así un

contributions that creativity gives to the qual-

mayor bienestar social. Palabras clave: clave: creatividad, calidad, bienestar, motivación, capacidad.

ity of life of individuals enabling greater social welfare. Keywords: creativity, quality, comfort, motivation, capacity.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

51


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

L

a creatividad está ligada

e inconsciente. Por esta razón, aun-

a las nuevas ideas que

que tengamos un concepto preciso

conllevan la mejora de

de creatividad, es difícil traducirlo

procesos y las formas de

en palabras. Creatividad es hacer

reaccionar ante las diver-

algo nuevo, es transformar los ele-

sas situaciones a las que se enfrentan

mentos, es inventar, es ser original

los individuos, esto produce acciones

(Waisburd, 1996, p. 3).

más efectivas y genera un cambio en la sociedad. Se genera una mayor capacidad para la solución de problemas de la vida cotidiana y eso provoca que los individuos tengan más confianza en sí mismos y tomen decisiones de manera más segura y eficaz. Por lo general, la creatividad tiende a asociarse con aspectos relacionados con las diversas formas artísticas existentes; sin embargo, es importante estar conscientes que no sólo se desarrolla de esa manera, sino también en situaciones de la vida coti-

La motivación de hacer algo nuevo, interesante, original, lleva a los individuos a enfrentarse consigo mismos e iniciar un proceso de creación que les permite expresarse y mejorar el desarrollo de su vida a través del tiempo

diana. A partir de la definición realizada La motivación de hacer algo nuevo,

por Waisburd (1996): Crear es crearse,

interesante, original, lleva a los indivi-

recrearse, reflexionamos en el sentido

duos a enfrentarse consigo mismos e

de que la creatividad permite la bús-

iniciar un proceso de creación que les

queda de diversas soluciones, implica

permite expresarse y mejorar el desa-

pensar en la existencia de varios cami-

rrollo de su vida a través del tiempo.

nos que nos lleven hacia un mismo ob-

Este proceso puede lograr un conoci-

jetivo y a no cerrarse o mantenerse en

miento interno de las personas y pro-

una postura específica con ciertos pará-

vocar un mayor bienestar en ellas que

metros, sino darse cuenta que existen

genere un mayor desarrollo de la creati-

otras posibilidades. Incluso esta postura

vidad, surgiendo así nuevas ideas y for-

se puede aplicar de manera personal;

mas de creación.

cada individuo puede tener una visión de las cosas, pero si esa visión no le fun-

Crear es crearse, recrearse, en el

ciona, puede recrearse y llegar a conclu-

sentido etimológico de la palabra.

siones distintas.

Creatividad es casi infinito; incluye todos los sentidos: el oler, el es-

Esto abre un panorama en la estruc-

cuchar, el sentir, el probar y hasta

tura psicológica del individuo que lo

sentidos extrasensoriales, mucho

lleva a una mejor solución de sus pro-

de esto en forma no verbal, no vista

blemas, puesto que si pensamos en una

52 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


La creatividad, factor de influencia en la mejora de la calidad de vida

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

situación contraria en la que no exista

tan expresar sus ideas y esto se refleja

el desarrollo creativo, se piensa en una

en cada acción que hacen. Es común es-

solución única y, por ende, se mantiene

cuchar a personas que desempeñan un

cerrado el panorama del individuo. Sólo

trabajo por vocación y comentan “estoy

con esa manera de resolver el proble-

feliz con lo que hago y, además, me pa-

ma y al aparecer el primer obstáculo, el

gan”, entendiendo el valor que tiene el

individuo comienza a agobiarse, estre-

trabajo para ellos, sin tomar en cuenta

sarse y a pensar en la imposibilidad de

el aspecto económico.

mejorar su situación. La motivación que encontramos en Si hablamos de calidad de vida, este

esto es intrínseca, es decir, se encuentra

es el objetivo que debería cumplir un

en el interior de cada individuo, y surge

país que se preocupe por el desarrollo

a partir de ese placer por realizar una

integral del ser humano. Este concepto alude al bienestar en todas las facetas del hombre, pues atiende a la creación

acción en la cual exista un desarrollo constante de la creatividad.

de condiciones para satisfacer sus nece-

Como antes se mencionó, un aspec-

sidades fisiológicas –comida y cobijo–,

to importante de la calidad de vida es

psicológicas –seguridad y afecto–, so-

encontrarse en plenitud, en armonía

ciales –trabajo, derechos y responsabi-

consigo mismo y en un bienestar inte-

lidades–, y ecológicas –calidad del aire,

gral. Entendiendo el valor del desarrollo

del agua–.

de la creatividad en las personas, reco-

La calidad de vida puede percibirse desde distintas perspectivas como: la física, la psíquica y la emocional, sentirse bien físicamente, resistir a las enfermedades, saber controlar el estrés, la ansiedad, disfrutar de cada momento, asumir responsabilidades, estar en plenitud, en armonía consigo mismo, en paz. Una persona con calidad de vida es aquella que tiene bienestar de manera integral; es decir, se siente en armonía y bien en todos los aspectos de su vida.

nocemos que ésta genera en el ser humano una motivación y un placer que le permite expresarse y mantenerse en constante creación en su vida diaria, en su trabajo, en sus estudios, en su casa, en sí mismos, pues parte desde el punto del autoconocimiento y del manejo de problemas internos. El hombre es creativo por naturaleza, ya que cada acción que realiza implica la generación de mecanismos internos que lo lleven a proponer y a ex-

En todo individuo existe una fuerza

presarse. Con la evolución de la huma-

interna que produce una acción, a esto

nidad, el hombre siempre ha intentado

podemos llamarle motivación, que se

mejorar procesos de su vida cotidiana y

relaciona con el desarrollo de la creati-

encuentra soluciones para las diferen-

vidad. Cuando los individuos se sienten

tes situaciones a las que se enfrenta; el

felices realizando una actividad específi-

desarrollo de la tecnología es un claro

ca de manera creativa, es porque disfru-

ejemplo de esto. Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

53


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

En los últimos años, hemos visto un

mos concentrados en realizar nuestra

pre estará acompañada del cambio, del

gran avance con respecto a las nuevas

actividad; pero, cuando el fluir se aca-

desarrollo y de la transformación de

tecnologías que han mejorado la comu-

ba y nos percatamos que se ha resuelto

algo, por eso es importante la constan-

nicación entre las personas situadas en

el problema, nos damos el lujo de perci-

te creación, la expresión de las ideas y

diversas zonas geográficas. También se

bir un placer interior incomparable. Lle-

tomar el riesgo de aplicarlas para llegar

ha logrado una evolución en los aspec-

gamos así a la sensación de bienestar,

al objetivo de generar algo nuevo, valio-

tos educativos y laborales a partir de

de satisfacción. “Cuanto más experien-

so y útil en cualquier ámbito de la vida.

los nuevos medios. Todo esto gracias

cias creativas vivimos en la vida diaria,

a la creatividad y la aplicación de las

más probable es que nos sintamos

La creatividad permite que los in-

ideas del ser humano, que no se con-

felices en conjunto” (Csiksenmihalyi,

dividuos abran su mente a las diversas

forma con lo existente, sino que está en

1998, p. 87).

posibilidades e ideas, tanto propias

constante análisis e investigación para la generación de innovación que provoque una evolución positiva en nuestra cultura.

El desarrollo de nuevas ideas y el entusiasmo que esto genera en los individuos, provoca un comportamiento diferente en ellos porque tienen un motivo

Todos los individuos deben desa-

para hacer algo nuevo. Se genera una

rrollarse en un sistema integral desde

fuerza placentera interna que lleva a la

diversos enfoques que permitan fomen-

realización de acciones de una manera

tar el crecimiento de capacidades inte-

positiva, constante y comprometida, a

lectuales, físicas, espirituales, artísticas,

partir de las cuales puede generarse un

entre otras. Gracias al desarrollo de es-

cambio en la cultura.

tas áreas en el hombre, se unen aspec-

como ajenas. Esta actitud desarrolla el respeto y el valor hacia las ideas de los demás, y logra que cada persona se exprese sin temor a equivocarse, pues se genera una sensación de confianza en su propia intuición, permite un mayor desarrollo personal, laboral, y un crecimiento en la comunicación interpersonal en cualquier ámbito de la vida. Este aspecto es fundamental en el

El conocimiento permite también el

desarrollo de cualquier organización,

desarrollo de la creatividad puesto que,

debido la creación de un ambiente de

a partir del aprendizaje, se llega a una

optimismo que genera actitudes posi-

asimilación que incrementa la capaci-

tivas en todos los individuos. Desde el

dad de reflexión y de crítica que devie-

momento en que las ideas de cualquier

Cuando nos encontramos en el fluir

ne en nuevas ideas para mejorar ese

persona son escuchadas y respetadas,

creativo, por lo general no nos sentimos

conocimiento y genera una evolución

se llega a una mejor comunicación que

felices, porque en ese momento esta-

de lo ya existente. La creatividad siem-

impulsa a establecer acuerdos integra-

tos racionales, sensibles, autónomos, internos, que contribuyen a la mejora de la vida de los seres humanos y, con esto, a un mayor bienestar social.

54 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


La creatividad, factor de influencia en la mejora de la calidad de vida Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

les y una toma de decisiones en conjunto más benéfica para todos. El ejercicio de la capacidad creativa contribuye a la experimentación de gratificaciones que deriva en un mayor bienestar psicológico. Al desarrollo de esta fortaleza se le considera un factor salugénico que contribuye a incrementar la calidad de vida personal. Por eso,

El ejercicio de la capacidad creativa contribuye a la experimentación de gratificaciones que deriva en un mayor bienestar psicológico

el fomento de la creatividad es tan importante: ¡simplemente aumenta la felicidad! (López, 2008).

no podemos alcanzarla persiguiendo metas simbólicas” (Csikszentmihalyi,

En la actualidad nos enfrentamos

M. 1991, p. 75).

a situaciones de constante cambio y evolución; por lo tanto, es fundamental permanecer despiertos y atentos al desarrollo de la sociedad. Con esto, también es importante ser conscientes de que la rutina ya no es el camino a seguir, puesto que puede llevarnos hacia una vida conformista y sin ninguna posibilidad de crecimiento. El mundo requiere de individuos capaces de crear, de proponer, de cambiar, ante la constante movilidad a la que estamos expuestos día con día. En la antigüedad, la sociedad estaba acostumbrada a vivir de una manera más rutinaria, dirigida a realizar ciertas acciones y no salirse de parámetros definidos. Sin embargo, la evolución y el crecimiento requieren de personas proactivas y capaces de asumir riesgos

Es fundamental buscar el sentido a las experiencias diarias para encontrar en ellas el disfrute necesario para ser feliz, dependiendo sólo de nuestro control personal y no de motivaciones externas que pueden ser efímeras y perderse en un momento inesperado. A menudo se asocia el término riqueza con la felicidad, pues se tiene la creencia de que las mejores experiencias de la vida las compra el dinero; y que las personas que son famosas y que tienen una buena posición económica, son más felices que las que no la tienen, pues se cree que poseer bienes genera placer y mayor bienestar. Sin embargo, la calidad de vida no está ligada a la posesión de bienes ni a la cantidad de dinero que un individuo pueda tener.

que conlleven a un mayor desarrollo de

El placer no trae consigo la felicidad.

la humanidad. “Parece ser más bene-

Un ser humano feliz está más estrecha-

ficioso averiguar cómo puede hacerse

mente relacionado con una persona en

más armoniosa y más satisfactoria la

un nivel de autorrealización, de valo-

vida cotidiana para lograr así la felici-

ración de sí mismo, con un alto grado

dad por una ruta directa, puesto que

de autoestima; depende también del Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

55


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 La creatividad, factor de influencia en la mejora de la calidad de vida

En la actualidad los individuos están en la búsqueda de su crecimiento, sus derechos, defienden la subjetividad y su percepción del mundo

placer que sienta en cada experiencia

positivo, pues desemboca en experien-

su participación en colectividades que

y de su capacidad de control acerca de

cias diarias de mayor calidad.

les permitan aprender de los demás, así como resolver sus necesidades y trans-

sus expectativas ante la vida y objetivos a realizar. El dinero, la fama, pueden ser

La creatividad y calidad de vida

formar su entorno. Los seres humanos

parte de la felicidad, pero sólo mientras

son temas interesantes en el contexto

buscan diversas formas de pensamien-

actual. Cada vez tenemos que ser más

tos y enriquecen su vida con nuevas

creativos para mejorar las condiciones

experiencias, creando un criterio propio

de una calidad de vida razonable, pues-

que día con día permite su desarrollo y

Viviendo en este mundo, el único

to que la creatividad es fundamental

su evolución. Se encuentran en una co-

reto que uno tiene es: la libertad. Si no

para nuestro desarrollo y, por lo tanto,

lectividad que les da acceso a expresar

hay libertad interior, entonces empieza

la atmósfera de cualquier trabajo o acti-

sus ideas y a modificar lo existente en

el caos y surgen los innumerables con-

vidad debe ser favorable para estimular

conjunto con las ideas de otros y crean

la creación (De Felipe, 2004).

un nuevo acto cultural, que da paso a

contribuya a mantener resultados positivos en la vida de las personas.

flictos psicológicos, las oposiciones e indecisiones, la falta de claridad y de penetración profunda, que se expresan en lo exterior (Krishnamurti, J., 1970).

un mundo de posibilidades y alternaLa creatividad se relaciona con la calidad de vida; son temas que van de

tivas, con el fin de desembocar en una mejora social.

la mano y que deben estudiarse a pro-

El desarrollo de la creatividad, gra-

fundidad, puesto que el constante de-

Por lo tanto, se concluye que una

cias a las diversas experiencias de la vida

sarrollo de procesos creativos permitirá

cultura impulsada a través de la creati-

que el individuo se enfrente a sí mismo,

vidad y de la motivación intrínseca que

genere un autoconocimiento, abra su

da importancia a su capacidad creado-

mente a diversas posibilidades que lo

ra, genera un mayor bienestar social, un

orille a proponer mejores soluciones en

mayor flujo de la energía y de las ideas,

su vida diaria con actitudes más positi-

y eleva los niveles de calidad de vida

vas, y produzca así un mayor bienestar

de los individuos que la conforman. El

en la sociedad.

bienestar social desarrolla la capacidad

diaria, permite un mayor autoconocimiento y un desarrollo interno significativo en los individuos que los impulsan a enfrentar las diversas situaciones que se le presentan. Esto conlleva a un mayor bienestar psicológico, pues genera una sensación de libertad interna que se refleja en sus actitudes. Este estado

para solucionar problemas de la vida En la actualidad los individuos están

se transmite a los individuos con los que

cotidiana del ser humano, aminoran el

en la búsqueda de su crecimiento, sus

stress y se cultiva cada vez más el valor

el sujeto convive diario, y permite que

derechos, defienden la subjetividad y su

del potencial creativo y de las capacida-

el desarrollo de sus actividades sea más

percepción del mundo. También buscan

des humanas.

56 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


La creatividad, factor de influencia en la mejora de la calidad de vida

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

BIBLIOGRAFÍA. Csikszentmihalyi, M. (1991). Flow: The Psychology of Optimal Experience (Flujo: La psicología de la experiencia óptima). New York: Harper & Row. Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós Ibérica. Garduño L., Salinas, B. & Rojas, M. (2005). Calidad de vida y bienestar subjetivo en México. Compilado de varias investigaciones sobre Calidad de Vida. México, DF : Plaza y Valdéz. Sternberg, R., Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Barcelona: Paidós Ibérica. Krishnamurti, J. (1970). La libertad total, reto esencial del hombre. México, DF: Editorial Orion. Waisburd, G. (1996). Creatividad y Transformación: Teoría y Técnicas. México, DF: Trillas. Jalón, M. (2005). El placer de crear. Recuperado el día 25 de Octubre de 2009 de: http://www.iacat.com/ Revista/recrearte/recrearte01/JALON.htm. Contini, N. (2009). La creatividad como recurso de afrontamiento en la vida cotidiana. Recuperado el día 20 de Octubre de 2009 de: http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/ Psico1/1%20PSICO%20002.pdf.

Sandra Guadalupe Altamirano Galván Licenciada en Artes Visuales con

Actualmente se encuentra

acentuación en Artes Gráficas,

trabajando en proyectos de

egresada de la Facultad de Artes

diseño gráfico y publicidad, así

Visuales de la Universidad

como impartiendo clases del

Autónoma de Nuevo León. Cuenta

área editorial y de identidad en

con una Maestría en Ciencias de

la Facultad de Artes Visuales de la

la Comunicación con acentuación

UANL.

en Nuevas Tecnologías de la UANL y estudia el Doctorado en Educación con acentuación en Tecnología Educativa. Ha trabajado en diversas áreas del diseño, tales como identidad corporativa, desarrollo de campañas publicitarias, fotografía, diseño editorial, entre otros. Su trabajo también se desarrolla en el área musical, como composición, grabación de jingles y radio.

Recibido: octubre 2013 Aceptado: enero 2014

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

57


ISSN: 2007 - 3860 / PP. 58 - 67

KARA WALKER, 2011, acrílico sobre post-it, 15 x 10 cm.


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

IDEAS LIMITANTES Y CREATIVIDAD

Análisis del desarrollo del Branding Personal del regiomontano Limiting ideas and creativity. Development analysis of Monterrey people Personal Branding Arturo González López Karina Gabriela Ramírez Paredes

Resumen. Este estudio determina, aplicando la teoría conductis-

Abstract. This study is meant to determine under

ta, las causas de las ideas limitantes en los regiomontanos y sus

a behavioral theory the causes of the limiting

efectos en el desarrollo de su Branding Personal. La investigación es de carácter cualitativo y de tipo descriptivo. El objetivo es

thoughts among Monterrey people and their effects on the development of a Personal Branding. The investigation has a qualitative charac-

determinar los factores e ideas limitantes que intervienen en el

ter and descriptive type. The goal is to validate

desarrollo personal y profesional de los jóvenes regios, con el fin

the factors and limiting thoughts involved in

de establecer herramientas necesarias para la elaboración de un

the personal and professional development in

Branding Personal. Se desarrolla, a partir de entrevistas a espe-

young people in order to establish the necessary

cialistas y encuestas sobre las conductas que limitan a una per-

tools for developing a Personal Branding. It advance with interviews applied to specialists and

sona, cómo afecta a su creatividad y, por ende, al desarrollo de

surveys over the conducts that limit a person,

un Branding Personal. La investigación se realizó con estudiantes

how this affect its creativity and thus the de-

universitarios en el Área Metropolitana de Monterrey (México), y

velopment of a Personal Branding. This project

tomó como referente muestral a jóvenes inscritos en la Universi-

was applied in college students from the met-

dad Autónoma de Nuevo León. Palabras clave: Branding Personal, ideas limitantes, creatividad, conductas, regio, regiomontano.

ropolitan area of Monterrey (Mexico), taking UANL enrolled students as a sample reference. Keywords: Personal Branding, limiting thoughts, creativity, behavior, people from Monterrey.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

59


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Para McNally y Speak “Branding es la percepción o emoción mantenida por un comprador o un posible comprador, que describe la experiencia de hacer negocios con una organización o de consumir sus productos o servicios”

R

egiomontano,

regio,

pacidad creadora nata, que puede ser

para la mayoría de los

perturbada por estructuras o normas

habitantes de México,

sociales que orillan al individuo a te-

es un gentilicio que

ner un pensamiento cuadrado o rígido.

hace referencia a los

originarios de la ciudad de Monterrey y

Esta investigación, realizada con

también para los de su área metropo-

una teoría conductista, hace referencia

litana. Con base en el foco de estudio

a cómo se aprenden algunas conductas

del proyecto, el regiomontano tiene su

que no permiten determinar aquello

propio branding como grupo social, con

que hace a una persona capaz de distin-

respecto a sus costumbres, tradiciones

guirse. De acuerdo con Molina (2009),

mexicanas fusionadas con la conducta y

la teoría conductista se enfoca en la re-

cultura del vecino país del norte.

petición de patrones de conducta hasta

Si bien el regio cuenta con muchos influjos, cada individuo —más allá de los cambios históricos, políticos o socio culturales— tiene la capacidad de elección de aquello que quiere construir.

que éstos se automatizan; la idea básica es que la conducta se aprende y puede modificarse si se le identifica convenientemente y se administran los esfuerzos adecuados.

Ayudar a trascender supone comenzar

La metodología sigue los pasos clá-

con una identidad autoafirmada, valo-

sicos de la investigación: recolección de

res claros y conductas saludables. Así,

información bibliográfica y audiovisual,

se puede hablar del Branding Personal,

así como entrevistas a especialistas con

es decir, la capacidad de crear un sello

el fin de determinar las conductas que

personal con el que alguien sobresa-

limitan el desarrollo personal y profesio-

le de los demás y así logra un mayor

nal de un individuo, y cómo esto afecta

éxito. Pero para crear un Branding

a su creatividad, por ende, al desarrollo

Personal eficaz, es necesaria una ca-

de un Branding Personal.

60 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Ideas limitantes y creatividad. Análisis del desarrollo del Branding Personal del regiomontano

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Destacan para este proyecto de

vo modelo económico, porque absorbió

publicación dos profesores universita-

una cantidad considerable de dichas

rios con conocimientos de creatividad,

empresas y atrajo algunas de las trasna-

dos diseñadores gráficos creadores del

cionales más grandes del ramo.

branding de distintas empresas y personas, una persona encargada de man-

Actualmente, la población de Nuevo

tener relaciones públicas de diversas

León, el 60%, tiene una edad menor de

empresas, así como la encargada del

30 años. Los adultos mayores apenas

departamento de recursos humanos

representan 7.16% de la población. Por

de una empresa. El proyecto de estudio

otra parte, 82% de la población está

se basa en los habitantes del área me-

concentrada en siete municipios que

tropolitana de la ciudad de Monterrey,

conforman el área metropolitana del

por lo que se aplicó un cuestionario con

estado: Apodaca, García, General Esco-

Escala de Linkert a estudiantes de la

bedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey,

Universidad Autónoma de Nuevo León

San Nicolás, San Pedro Garza García y

como referente y valoración de las con-

Santa Catarina, aunque en los últimos

ductas limitantes.

dos años se ha agregado a la mancha metropolitana municipios como Santia-

Marco Referencial

go y Salinas Victoria, con una población

Monterrey es la capital de Nuevo León,

pequeña pero que poco a poco se incre-

entidad federativa ubicada al noreste

menta de manera significativa.

de la República Mexicana. De acuerdo al último informe del Instituto Mexica-

En una investigación del Instituto de

no para la Competitividad A.C., Mon-

la Juventud de Nuevo León en el 2003,

terrey es la ciudad más competitiva de

el regiomontano se autodefine trabaja-

México1. En el 2008, según América

dor, feliz de ser mexicano, pero, sobre-

Economía2, Monterrey es la sexta ciu-

todo, de ser regiomontano. Sin embar-

dad más importante para hacer nego-

go, existe una diferencia de género; la

cios en América.

mujer, por ejemplo, busca su identidad como mujer y su felicidad radica en el

A principios del siglo XX, inició una de las características más sobresalientes

estado socioeconómico en el que se desenvuelva.

de la región: la industria. En los años

1

El IMCO para su estudio considera 10 factores, 122 variables, 71 zonas conurbadas y 332 municipios.http://www.informador.com.mx/ economia/2008/22895/6/agendas-municipales-atrasan-competitividad-del-estado.html 2

Revista con enfoque global sobre negocios y empresas líderes en América Latina. http://www. americaeconomia.com

setenta, cuando México entró en una

Branding Personal

crisis radical, el gobierno, algunos em-

Para McNally y Speak “Branding es la

presarios e instituciones internaciona-

percepción o emoción mantenida por

les instrumentaron en el país un nuevo

un comprador o un posible comprador,

modelo de acumulación centrado en la

que describe la experiencia de hacer ne-

liberalización —desregulación y priva-

gocios con una organización o de con-

tización— de la economía y apertura

sumir sus productos o servicios” (2003,

hacia el exterior. El área metropolitana

p.11). El objetivo de un branding es que

de Monterrey se benefició con este nue-

un producto, servicio o marca se poImaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

61


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

sicione en la mente y corazón del con-

Un patrón complejo de caracterís-

sumidor; es decir, que lo recuerde, lo

ticas psicológicas profundamente

tome en cuenta y lo elija como la mejor

arraigadas que son, en su mayor

opción.

parte, inconscientes y difíciles de

El concepto de Branding Personal surgió a finales del siglo pasado de la mano de gurús como Drucker, Covey y Peters, en un momento en el que fueron conscientes de que la estructura de trabajo había cambiado y era necesario encontrar una nueva forma de pensar, debido a que en Estados Unidos se estableció un nuevo tipo de profesional: el agente libre, cuya filosofía era “no so-

cambiar, se expresan automáticamente en casi todas las áreas del funcionamiento del individuo. Estos rasgos intrínsecos y generales surgen de una complicada matriz de determinantes biológicos y aprendizajes, comprenden el modo idiosincrático de percibir, sentir, pensar, afrontar y comportarse de un individuo (Millon, 1998, p. 4).

mos empleados, somos profesionales”.

Los patrones y formas de comunica-

También tomó prestadas algunas ideas

ción se adquieren en el entorno social,

de especialistas en orientación, inteli-

familia, escuela; si estos son funciona-

gencia emocional o desarrollo personal como Goleman, Maslow, o McClelland (Pérez, 2011, p. 39). La idea general del Branding Personal, traducción castellanizada, es que el

les y satisfactorios, la persona los presentará de esa misma manera en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve. Por consiguiente, sabemos que muchas de las alteraciones del desen-

individuo reconozca su potencial para

volvimiento personal y profesional tie-

administrarse, que se vea como una

nen su origen en el núcleo familiar.

marca y un sello con eso único que le hace sobresalir de los demás y así logra un mayor éxito. Cabe destacar que un Branding Personal no hace referencia al hecho de venderse, sino de ser considerado como la mejor opción y ser elegido de entre la multitud. Por lo tanto, el sujeto debe ser auténtico y único, considerando sus creencias y valores personales, para que lo perciban como realmente es —tanto personal como profesionalmente—, y así lograr esa conexión emocional en la que se basa el término.

El papel constructivo de la educación es referente para que las personas logren un desarrollo personal y profesional, por eso se incluye este elemento dentro de la investigación, así como la influencia económica y la calidad de vida; factores no lingüísticos comunicacionales que los regiomontanos tienen muy consciente dentro de sus patrones sociales. Esto da pauta para considerar que los principales aspectos a los cuales el individuo está sujeto para que deter-

62 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Ideas limitantes y creatividad

minen su creatividad —potenciarla o

Hablar de ideas limitantes es hablar de:

eliminarla—, son los procesos cogniti-


Ideas limitantes y creatividad. Análisis del desarrollo del Branding Personal del regiomontano

vos, factores socioculturales, aspectos

mará también la personalidad y la con-

familiares, tipo de educación recibida e

ducta” (Maltz, 1960, p. 18).

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

influencias históricas. Respecto a las estructuras sociales, se advierte que blo-

El regiomontano común —base de

quean la personalidad creadora, debido

la muestra de análisis— es consciente

a que las personas deben acoplarse a

que lo que aprendió en la niñez forjó

procesos ya establecidos que conducen a la adopción de un pensamiento convergente.

lo que es ahora. Durante el análisis de resultados se usó la Chi-cuadrada para determinar si existe, con respecto al

Resultados y conclusiones

sexo, algún contraste ante la afirmación

La autoestima, los valores, el proyecto

“todo lo que aprendí en mi niñez ha for-

de vida, la toma de decisiones, la mo-

jado lo que soy ahora”. Y no se encontró

tivación por las actividades de esparcimiento y profesionales son aspectos que se constituyen en la infancia. Muchos niños y niñas llegan a su adolescencia

una diferencia significativa entre hombres y mujeres [X2 (4, N=375)=3.932, p=.415].

sin una base clara en su formación, no saben quiénes son o cuál será su futuro, ni siquiera lo razonan. Enfrentan una sociedad en conflicto y crisis de valores que genera, en ciertas ocasiones, dificultad para tomar decisiones asertivas en su vida y, por lo tanto, su Branding Personal no corresponde a sus necesidades sociales. La realidad de la vida cotidiana es una construcción intersubjetiva, un mundo compartido, lo que presupone procesos de interacción y comunicación mediante los cuales se comparte con otras personas y experimenta las situaciones de éstas también. La autoimagen es la figura que el subconsciente de un individuo tiene de él mismo. Ésta manipula la personalidad, el comportamiento y es responsable de todo lo que se es en determinado momento. Se puede decir que la autoimagen es la clave de la personalidad y de la conducta humana.

El concepto de Branding Personal surgió a finales del siglo pasado de la mano de gurús como Drucker, Covey y Peters, en un momento en el que fueron conscientes de que la estructura de trabajo había cambiado y era necesario encontrar una nueva forma de pensar, debido a que en Estados Unidos se estableció un nuevo tipo de profesional: el agente libre, cuya filosofía era “no somos empleados, somos profesionales”

“Quien cambie la autoimagen, transforImaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

63


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 Ideas limitantes y creatividad. Análisis del desarrollo del Branding Personal del regiomontano

Después de entrevistar a los espe-

sidad de aparentar para encajar en un

cialistas, se determinaron cuatro puntos

grupo y no ser criticado, lo que produce

que están ligados y limitan a una perso-

falta de satisfacción y éxito.

na en su desenvolvimiento:

Falta de automotivación. La necesi-

Contexto Social. La interacción que

dad de ser influenciados o motivados

tiene dentro del contexto en el que vive

por terceras personas, la carencia de

y las oportunidades de desarrollo que

interés, metas y prioridades también in-

su entorno les ofrece, tanto en áreas

tervienen en el desarrollo del Branding

laborales como de interés cultural, reli-

Personal. La ausencia de este elemento

gioso, familiar o educativo, son factores que definen a un individuo. El ser humano está inmerso en su cultura y se encuentra con personas con las que se

repercute en el descuido del trabajo y, por lo tanto, no se cuenta con un portafolio que respalde el verdadero trabajo que realiza la persona.

identifica, pues se adapta a los patrones

Finalmente, elección de las oportuni-

sociales que fungen como limitantes

dades de trabajo y desarrollo con base

que influyen en el momento de tomar

en ganancias y no al desarrollo personal,

decisiones o elaborar un plan de vida.

haciendo algo que realmente le guste al individuo. No poder captar a su entor-

Dentro del Branding Personal, la represión de la creatividad es un obstáculo importante, ya que se pueden producir distintas consecuencias, por ejemplo, no contar con un autoconcepto adecuado o, más grave, enfrentarse a problemas neuróticos

no social y económico —no conocer/ entender bien al público meta—. No saber expresarse también bloquea el desarrollo de un Branding Personal, ya que si la gente no entiende el mensaje, es como si no existiera. Ojeda sugiere que “un primer paso para desbloquear esos obstáculos mentales impuestos o autoimpuestos, es la apertura para aceptar y asumir el riesgo de presentar y realizar nuevas alternativas; así como experimentar nuevos esquemas de comunicación con un enfo-

Autoconcepto / Autoestima. Un mal auto concepto y una baja autoestima

que creativo y propositivo, favoreciendo un cambio en la forma de pensar y de actuar” (2009, p. 4).

también es un factor que limita tanto personal como profesionalmente a un

Dentro del Branding Personal, la

individuo, pues causa inseguridad y

represión de la creatividad es un obs-

miedo desenvolverse ante la sociedad.

táculo importante, ya que se pueden

Por lo tanto, el individuo tiene la nece-

producir distintas consecuencias, por

64 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Ideas limitantes y creatividad. Análisis del desarrollo del Branding Personal del regiomontano

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

ejemplo, no contar con un autoconcep-

• establecer un auto concepto justo

to adecuado o, más grave, enfrentarse

y estar consciente de lo que el in-

a problemas neuróticos. En cambio,

dividuo es y el mensaje que quiere

las actividades creativas sensibilizan y

dar.

descifran la personalidad del individuo, pues lo sitúan en la realidad y lo facultan para afrontar problemas desde dis-

• elaborar un análisis de campo para saber cómo llegar a determinado grupo.

tintas perspectivas. • contar con un papel consumible

Al momento de elaborar un Branding Personal, se debe saber qué es lo que se quiere mostrar a la gente; pero, más importante, es lograr que el mensaje del joven sea interpretado como él lo desea

en determinada disciplina —especialización—, construir un background —experiencia/trabajo que respalde—. • establecer una estrategia gráfica —identidad corporativa, imagen que sea recordada—. • tener capacidad de trabajar en equipo. • establecer relaciones y saber ele-

Los entrevistados coinciden con la idea de que la principal razón por la cual los jóvenes regiomontanos no trabajan en un Branding Personal, es porque no cuentan con una formación adecuada,

gir un buen networking (ya que el trabajo interdisciplinario siempre habla bien. • contar con una buena organización y administración.

pues entienden el concepto como una tarjeta de presentación y no como una

Finalmente, la mejor herramien-

tarjeta de relación. Al momento de ela-

ta es contar con una buena mezcla

borar un Branding Personal, se debe

de todo lo anterior, ya que eso brinda

saber qué es lo que se quiere mostrar

seguridad no sólo al individuo sino al

a la gente; pero, más importante, es

público/cliente al que va dirigido. Sin

lograr que el mensaje del joven sea in-

soslayar que el individuo mismo es la

terpretado como él lo desea. Para esto,

herramienta con sus atributos y carisma

es fundamental el buen uso de la comu-

—no inventados—; es decir, no hay

nicación verbal y no verbal.

que dejar de ser uno mismo. Siempre hay que estar consciente de las cualida-

Las principales herramientas para

des y virtudes que se tienen y trabajar

la elaboración de un Branding Personal

en aquéllas que el individuo no tiene,

eficaz son las siguientes:

pero sí necesita. Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

65


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

En cuanto a la creatividad, a pesar de que no existe una escala para medirla, los entrevistados coinciden en que hay factores que identifican a una persona creativa: encuentra soluciones alternas a las habituales, cuenta con iniciativa y visión, desarrolla proyectos extra que culmina en su totalidad, y su comunicación no verbal hace que cuente con mayor distinción dentro de un grupo de personas. La creatividad hace que el joven universitario se atreva a buscar y abrir caminos divergentes que conducen a la creación de un networking —red de contactos relacionados con el fin de compartir información sobre un mercado laboral— que le permita captar mayor atención y proponerse como el producto óptimo, entre el resto.

BIBLIOGRAFÍA. Arruda, W. (2003). An introduction to personal branding: A revolution in the way we manage our careers. New York, Reach Communications Consulting, Inc. Disponible en: http://www.reachcc.com/ reachdotcom. Consultado el 05 de octubre de 2012. Berger, M y Luckmann, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores S. A. De Oliveira, O. y Salles V. (1989). Acerca del estudio de los grupos domésticos: un enfoque sociodemográfico. Orlandina de Oliveira et al., (comps). Grupos domésticos y reproducción cotidiana. Universidad Nacional Autónoma de México. México: Porrúa. De La Parra, E. y Madero, M. (2002) La fascinante técnica de los esquemas mentales. México: Panorama. Delgado, N. (2007). Branding Personal para diseñadores. Actas de Diseño No. 6, pp. 123-124. Disponible en: http://fido.palermo.edu/ servicios_dyc/publicacionesdc/ archivos/15_libro.pdf Consultado el 15 de febrero de 2012. Maltz, M. (1960). Psycho-Cybernetics: A New Way to Get More Living out of Life. Los Angeles: PrenticeHall. Marcos, T. y Pérez, A. (2007). ¿Quién teme al Personal Branding? Capital Humano. No. 210, mayo 2007, p. 94. Disponible en: http:// www.marcapropia.net/documentos/capitalhumano.pdf Consultado el 03 de marzo de 2012. Millon, T. y Davis, R. (1998). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson. McNally, D. y Speak, K. (2003). Sea su propia marca destacando entre la multitud. Traducción de Betty Trabal. Barcelona: Gestión 2000.

66 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Ideas limitantes y creatividad. Análisis del desarrollo del Branding Personal del regiomontano

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Molina, D. (2009). Hacia una educación integral: los elementos claves en la escuela de la vida. Barcelona: Erasmus Ediciones. Ojeda, Ema (2009). La creatividad como estrategia comunicativa. Revista Recrearte. No. 11, 2009. Disponible en: http://www. revistarecrearte.net/IMG/pdf/ R11_-_1.H_-_La_creatividad_ como_estrategia_comunicativa._ Ema_Ojeda.pdf Consultado el 23 de enero de2012. Palacios, L. (2007). De la cultura de trabajo a la cultura de la competitividad. (I. y. Villafañe, Ed.) Nuevo León en el siglo XX, Tomo III. Apertura y globalización. De la crisis de 1982 al fin de siglo, pp. 163-196. Pérez, Andrés. (2011): “El plan. ¿Qué tengo que hacer?”, Beteta, A. (Ed.): Personal branding…hacia la excelencia y la empleabilidad por la marca personal. Madrid: Fundación Madrid Excelente. pp. 35-68 Disponible en: http://www. marcapropia.net/documentos/ LibroJornadaPersonalBranding. pdf Consultado el 2 de noviembre de 2012. Peters, T. (2005). 50 claves para hacer de usted una marca. Traducción de Rafael Aparicio. Barcelona: Deusto. Sampson, E. (2005), Construya su marca personal. Traducción de Gabriela Ubaldini. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.

Arturo González López

Karina Gabriela Ramírez Paredes

Doctor en Ciencias de la

Nace en la ciudad de

Información por la UCM.

Monterrey, N.L. en el año de

Desde hace diez años su

1989. Es Maestra en Ciencias

experiencia y acentuación

de la Comunicación con

lo perfila en el área de la

acentuación en Nuevas

Comunicación Audiovisual y Publicidad. Estudió la Maestría en Educación y egresó de la especialidad en Publicidad de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UANL, donde actualmente labora

Tecnologías. Egresó de la Licenciatura de Diseño Gráfico de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Sus investigaciones se desarrollan en el área de Creatividad, Comunicación

como Profesor Titular de la

y Branding Personal con el fin

asignatura en Psicología de la

de contribuir a la creación de

Publicidad en licenciatura y

alumnos independientes,

el Seminario de Publicidad y

innovadores y productores

Marketing en Maestría. Ha sido

de esquemas y conocimien-

asesor de Tesis de Posgrado y

tos que amplíen su campo de

profesor invitado en diversas

trabajo.

universidades del país. Su labor como investigador se desarrolla en el área de la Publicidad y el Branding Personal con el fin de ser aplicado para la innovación social.

Recibido: octubre 2013 Aceptado: enero 2014

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

67


ISSN: 2007 - 3860 / PP. 68 - 77

LUCIAN FREUD, 2011, acrílico sobre post-it, 15 x 10 cm.


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Lucian Freud: El Pintor del Retrato-Desnudo Lucian Freud: the naked-portrait painter Osvaldo Hernández Muro

Resumen. En este artículo se analiza la temática central de la obra de Lucian Freud: el retrato-desnudo. En la mirada al retratodesnudo nace la conciencia de una entidad personal y de su espacio corporal, también promueve la significación cultural o simbólica del cuerpo y del sujeto. Con esto afirmamos la eficacia de los actos performativos dentro el arte y la cultura visual. Palabras clave: Lucian Freud, retrato, desnudo, retrato-desnudo, cuerpo, realismo, Eric Fischl.

Abstract. This is an article referred to the painter Lucian Freud and to the central subject-matter of its work: the naked-portrait. it is interpreted that in the look to the naked-portrait there is born the conscience of a personal entity and of its corporal space, promoting the cultural or symbolic significance of the body and the subject (persona), what leads us to affirming about the efficacy of the acts. Key words: Lucian Freud, portrait, nude, nakedportrait, body, realism. Eric Fischl.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

69


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Lucian Freud, el pintor del retrato desnudo

L

ucian Freud nació en Ber-

presencia e identidad corporal de la fi-

lín el 8 de diciembre de

gura. De tal manera que con la pintura

1922 y falleció el 20 de

al óleo se conforma la imagen simbólica

julio del 2011, a los 88

del sujeto y el cuerpo.

años de edad. Como pin-

tor realista, su obra se realizó sin censu-

Sus primeras pinturas, desde 1938

ra ni moral. La temática es obsesiva con

hasta principios de los años cincuenta

las personas, relajadas y vulnerables, desnudas en el estudio y comprometidas a su incisiva y total exposición. Imágenes que incomodan y penetran en el sentir del espectador.

del siglo pasado, tienen un manejo enmarcado en los principios de observación y producción académicos, debido a que Lucian Freud consideraba que la exactitud en el dibujo era su principal

En cualquiera de sus retratos-desnudos cómo representa con detalle las manchas e irritaciones en la piel, la estructura ósea y las venas debajo del cuerpo del modelo Los modelos de Freud no se sitúan

herramienta. Pero, en 1954, Freud,

en las imágenes establecidas como los

cansado de que la gente reconociera

cuerpos canónicos; con ellos se prescinde de temática alegórica para representar la figura humana desnuda. Freud toma un simple modelo de carne y hueso, tan patético que —en palabras de Sebastian Smee— se muestra tan humano y liberador de las ideas preconcebidas sobre la belleza espuria de sensiblería que caracteriza la iconografía del cuerpo desnudo en la historia de Occidente (Smee, 2007, p.7). En comparación con las representaciones tradicionales del desnudo aca-

70 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

la calidad del dibujo y no de la pintura misma, abandonó el dibujo y en su obra desarrolló aspectos gestuales —propios de la pintura directa— con la mezcla de pigmentos sobre el lienzo, por ejemplo, empastes, texturas y volúmenes formados con la pincelada. A pesar de su nuevo método pictórico, dominarlo le tomó tiempo. Al inicio, Freud diluía bastante los pigmentos; es decir, los mezclaba con mucho aceite y por eso los retratos de amplios trazos, de principios de los cincuenta, se ven translúcidos y acuosos.

démico —en donde la relación entre la

Más tarde, al conservar la consisten-

figura y el espectador es distanciada—,

cia del óleo, Freud aprovechó la facili-

los retratos-desnudos de Lucian Freud

dad que ofrece el material espeso para

incitan a los espectadores a una mirada

pintar por encima, rascar, cubrir y corre-

cercana, al reconocimiento que requie-

gir. La experimentación con el trazo del

re una aceptación o rechazo frente a la

pincel y la pintura se adecuaron con la


Lucian Freud, el pintor del retrato desnudo

precisión y resolución de los detalles y

ma” (Nancy, 2006, p. 14). Por lo tanto,

texturas que buscaba al principio. Ob-

el retrato-desnudo define una función

servamos en cualquiera de sus retratos-

o finalidad: Representar a una persona

desnudos cómo representa con detalle

por ella misma, no por sus atributos ni

las manchas e irritaciones en la piel, la

por sus actos ni por las relaciones en las

estructura ósea y las venas debajo del

que participa (p. 11).

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

cuerpo del modelo. Todo esto lo realiza con un empleo suelto del pincel.

Al observar las pinturas de Freud a las que deliberadamente titula naked-

Entonces, lo que antes eran imáge-

portrait, se enfatiza el sumo grado de

nes detalladas con pinceles finos, ahora

realismo, crudeza y empatía. Para los

son imágenes resueltas a grandes ras-

naked-portraits consideremos el in-

gos y de un aspecto descuidado, pero

comparable esfuerzo que padecen fí-

con mucho detalle. En sus cuadros no

sicamente sus modelos, por ejemplo,

hay grisalla para definir tonos ni hay

el tedio y cansancio de los cuerpos

color base, no hay dibujo de la figura

posando por mucho tiempo. Esta difícil

ni líneas compositivas o ejes; sólo pinta

situación hace sentir a sus personajes

directo en la tela y la pintura se coloca

de un modo muy humano.

en un gesto del pincel como si éste fuera una extensión del tacto, como si el pincel tocara la forma del cuerpo al tiempo

Ante esto, el espectador se ve consternado, impulsado a una demanda moral ante las acciones incómodas y

que la descubre. La pintura se convierte

extremas a las que los cuerpos vulnera-

en modelado en vez de ser simple colo-

bles son sometidos en su desnudez. Por

ración de la tela.

otro lado, esta experiencia tan intensa y

Desde 1968 Lucian Freud produjo retratos-desnudos, pues consideraba que la desnudez del individuo añade información a la lógica del retrato, a su propósito específico, pues todo retrato se concibe para simbolizar al sujeto, tanto por el hecho de que en la pintura el sujeto es el motivo, como también por la autonomía de la figura. El retrato es el que pretende las miradas de las otras

mórbida en la mirada al desnudo, también promueve un gesto conmovedor o compromiso ante la presencia vulnerable de un ser, por mostrarse como obra de arte y de manera pública, sin restar la vulnerabilidad expuesta como condición íntima de un cuerpo. El retrato-desnudo también estimula la compasión, y esta condición se percibe en su obra y en los casos particulares cuando los modelos posan dormidos.

personas, y genera un acto de visión afectivo, intersubjetivo, e intencionado:

Al abordar al modelo durante la rea-

“En el retrato propiamente dicho el per-

lización del cuadro y percibir el espacio

sonaje representado no ejecuta ningu-

alrededor de su cuerpo, el autor se sitúa

na acción ni muestra expresión alguna

delante de una presencia, de un sujeto

que aparte el interés de su persona mis-

que —cuerpo a cuerpo— no se presenImaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

71


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Lucian Freud, el pintor del retrato desnudo

ta externo al cuadro ni al conjunto del acto

El proceso creativo de Freud no se apoya

de visión del autor. Al acontecer un sujeto vi-

con imágenes previas —bocetos o fotogra-

sible y palpable, éste intensifica su presencia

fías, por ejemplo—, sino que demanda la

ante el pintor, que de este modo califica a la

presencia física del modelo de forma perma-

representación como testimonio o producto

nente, pues cuando realiza la pintura, aun

biográfico. Lucian Freud reproduce al modelo

cuando se plasme en el lienzo una pared, el

con quien convive y conoce en su propio en-

modelo siempre debe posar. Este modelo ac-

torno común: el estudio. Esta representación

tivo en el proceso es muy importante, porque

del modelo es una producción de presencia

determina un acuerdo con el realismo como

desde una lógica de la sensación.

experiencia estética y muestra al espectador una visión auténtica y percibida en el tiempo/espacio en el que realmente se produjo. Por lo tanto, su técnica debe ser correlativa a las sensaciones que despierta el modelo, considerando a la pintura como un lenguaje totalmente físico. La evidencia de los órganos sexuales en el centro de sus obras constituye también una alternativa en la pintura moderna, por su descaro al señalar la vitalidad orgásmica y reproductiva del cuerpo acentuando el impacto real de la desnudez. Asimismo, la descripción detallada de las marcas de la piel y la apertura de las piernas en las poses son,

Si la mirada al realismo produce un shock

para la mirada del espectador, el encuentro

impactando el sistema nervioso del espec-

ineludible de una intimidad. Me refiero a lo

tador, se ha intensificado el vínculo estético

íntimo como lo más profundo y singular de

ejemplificando una producción de presencia,

la aprehensión humana, efectuada por su

es decir que la percepción estética supera los efectos de representación hacia el efecto tangible y sensible del arte presentativo, porque el retrato-desnudo posee una capacidad simbólica respecto el cuerpo y el sujeto, la

proximidad con las sensaciones del ser puramente biológico. La intimidad del sujeto paradójicamente es la manifestación de un impulso interior en la geografía exterior del cuerpo.

cual es apoyada por el carácter sensible de la

La obra El origen del mundo, de Gustave

pintura y el carácter material de los cuerpos,

Courbet, nos presenta una lectura compa-

esta intensidad o shock del sistema nervioso

rable con los retratos-desnudos de Lucian

es siempre violenta, es la presencia en sí, el

Freud. La pintura es un encuadre del sexo de

calificativo de lo que es considerado una ple-

la mujer, es un primer plano que jala la pre-

na experiencia estética posmoderna (Gum-

sencia del espectador hacia las piernas abier-

brecth, 2005, p. 98).

tas: al negro y denso vello púbico, anulando

72 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Lucian Freud, el pintor del retrato desnudo Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

la distancia necesaria para mirar un desnudo

para él […] el pintor la ha representado

teatral. Así, el espectador se encuentra inde-

de modo que la voluntad y las intencio-

fenso ante la presencia de la intimidad feme-

nes de la mujer forman parte de la estruc-

nina. Titulada El origen del mundo, puede

tura misma de la imagen, de la expresión

tratarse del contacto de la naturaleza sexual

misma de su cuerpo y su rostro (2007,

como explosión de vida, o sobre cada hom-

pp. 67-68).

bre nacido de mujer; o también, de modo más preciso, es el claro ejemplo del apetito de la libido, la energía psíquica que tiende hacia el cuerpo desnudo. Con los desnudos femeninos, se presenta un código históricamente establecido en la mirada, pues la representación de una mujer como objeto en la cama es una invitación al desfogue sexual del hombre, a la contemplación-excitación como sustituto de la unión carnal. La mujer ha sido representada como un señuelo para el hombre/espectador: “la mujer que yace desnuda en un lecho, es pues, la alegoría de la hembra lista, dispuesta y prefigurada para ser tomada por el hombre” (Silva, 2006, p. 98). Sin embargo, en un cambio de lo habitual en el arte, la presencia vital del modelo, la desnudez demasiado tangible y cruda del realismo de Freud, no cumple con las conven-

Esto es el retrato-desnudo que realiza

ciones que hacen discreta esta observación.

Lucian Freud, en donde la mujer es la fuente

Entonces, resulta insuficiente para enmarcar

directa de su imagen y de su persona, es su

el dominio de la mirada masculina.

forma íntegra que combina la subjetividad y sexualidad en el acto de ver.

John Berger reconoce que existen desnudos excepcionales y fuera de las normas de representación pictóricas:

Cabe destacar que en estos retratos-desnudos el género sexual como un comporta-

Casos donde la visión personal que tiene

miento fijo, para nuestra mirada o para las

el pintor de aquella mujer concreta que

relaciones con el público, no existe en modo

está pintando es tan intensa que no hace

alguno, porque Lucian Freud maneja por

concesión alguna al espectador […el

igual las representaciones de hombres y mu-

cual] se ve obligado a reconocerse como

jeres desnudos. Por lo tanto, el espectador

el extraño que es […] no puede engañar-

se sitúa en una o en otra relación de género,

se creyendo que ella se ha desnudado

inclusive deja de lado el erotismo propio del

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

73


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Lucian Freud, el pintor del retrato desnudo

desnudo y; según el caso, adapta su mi-

del desnudo masculino alegórico fre-

rada a las diversas cuestiones y debates

cuente en el arte académico, como si es-

de género, cada día más frecuentes en

tuviera abierta a la consideración de un

las representaciones de la masculinidad

público femenino que se sienta atraído a

y la feminidad.

este tipo de desnudos. Cabe señalar que

Por lo general las mujeres han sido representadas muy distinto a los hombres, no porque lo femenino sea contrario a lo masculino, sino porque siempre se ha previsto que el espectador “ideal” es un varón, acostumbrado al dominio

esta mirada femenina también fue una cuestión desechada en pleno desarrollo del arte moderno; sólo intente imaginar otro cuadro de otro pintor de su generación que presente la misma escena y los mismos roles.

sobre la mujer. Por otra parte, este es-

Antes de terminar con este ensa-

pectador corría el peligro de que pudie-

yo y debido a que en estos momentos

ra identificarse como homosexual en el

el mundo del arte está valorando post

consumo del desnudo masculino. Es por

mórtem la producción de Lucian Freud,

eso que pocas veces vemos que un hombre exhiba sus genitales en el centro de una composición pictórica. Un caso excepcional es la pintura Hombre desnudo en cama de 1989, en la que Freud creó un tópico más inquietante y transgresor que el de la pintura del desnudo femenino, pues con el género masculino logró un mayor impacto y trastorno en el inventario de su producción estética (Hernández, 2011).

es pertinente realizar una breve comparación con otros autores consagrados del arte contemporáneo que abordan con realismo la figura humana desnuda: Philip Pearlstein frente a Lucian Freud. Philip Pearlstein representa en el desnudo una composición formal referente a una mirada objetiva de la realidad, desapasionada, poco comprometida con la identidad del modelo, también excluye en su pintura la representación

En la obra Pintor y modelo se invierte

del rostro, sus figuras son frecuentemen-

la mirada masculina o falo-céntrica so-

te descabezadas, aunque su mirada aún

bre el género del desnudo. En ese lienzo

se muestra comprometida con el escru-

el varón se presenta desnudo en un sofá,

tinio perceptivo de lo real. Por otro lado,

mientras que a su lado está de pie una

la mirada se presenta disociada de las

mujer que se identifica como la pintora/

emociones, de la disponibilidad sexual y

espectadora. El rol y la identidad sexual

de las implicaciones subjetivas en torno

de los personajes es sorpresiva y distinta

al rostro y figura humana.

74 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Por lo general las mujeres han sido representadas muy distinto a los hombres, no porque lo femenino sea contrario a lo masculino, sino porque siempre se ha previsto que el espectador “ideal” es un varón


Lucian Freud, el pintor del retrato desnudo

Lucian Freud toma sus impresiones de una experiencia directa y de una situación espacial concreta para comprobar en el retrato la percepción auténtica del desnudo

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Lucian Freud implica en el retrato-

je propio que realiza. Inclusive, cada

desnudo el sentido del cuerpo donde la

objeto y personaje, en algunas de sus

sexualidad está latente, pues muestra

composiciones, proyectan la sombras

un compromiso con la presencia e iden-

en direcciones distintas; motivos que

tidad del modelo al estar desnudo, ello

señalan poses inmóviles de cuerpos

propicia un reconocimiento compartido

detenidos dentro visiones instantáneas.

y honesto entre el modelo, el autor y el espectador.

En cambio Lucian Freud toma sus impresiones de una experiencia di-

En otro caso comparativo, Eric Fischl

recta y de una situación espacial con-

es el pintor norteamericano más cerca-

creta para comprobar en el retrato la

no a la intrusión de la intimidad como

percepción auténtica del desnudo. De

la maneja Lucian Freud en el retrato-des-

esta manera las pinturas se diferencian

nudo; ambos enfrentan a los espectado-

de la experiencia óptica de la fotogra-

res con el carácter vital del modelo, de

fía, pues en la pintura al óleo el acei-

la existencia corporal y desde el cinismo

te y la pastosidad de los pigmentos se

que es característico del individualismo

aproximan a la naturaleza de la carne,

como vertiente acorde al realismo pictó-

la naturaleza de lo sustancial; y tanto

rico. No olvidemos los aspectos sociopo-

la cualidad táctil de la pintura como el

líticos y la búsqueda de realismo en la

carácter palpable de la carne promue-

obra de Manet y Courbet respecto a la

ven el impacto violento contra todos los

libertad en la expresión artística y la re-

sentidos.

presentación igualitaria de los hombres, de sus rasgos ordinarios y vulgares; y

Otra diferencia es que mientras la

que, por tanto, señalan que en cualquier

mayoría de los desnudos de Freud se

tiempo el realismo se permite ser cínico.

representan estáticos o postrados de un modo vulnerable; con Fischl se re-

Respecto a la técnica, Fischl trabaja

presentan con mayor descaro sexual.

con pinceladas más amplias y menos im-

Si tanto en uno como otro autor la

pregnadas que las de Freud; trabaja sus

pose puede interpretarse como una

pinturas desde fotografías y montajes,

relajación mórbida que agrede al es-

en lugar de tener prolongadas sesiones

pectador, también es evidente su di-

con sus modelos. Con este método, Fis-

ferencia semántica, porque Freud se

chl aproxima las composiciones y planos

acerca más a un estado de naturalidad,

de profundidad a los resultados propios

instinto e individualidad, y respeta la

de una cámara y muestra aislamiento

situación y a la persona que trabaja

y desfase de cada figura por el monta-

con él, pues frente a ella se realiza una

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

75


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

obra de arte y no le interesa hacerle el

ne del propio individuo que posa, por

amor ni presentarla como objeto eróti-

cómo se organiza el campo visual, pro-

co a los espectadores. En cambio, Erick

yectando la mirada en un entorno com-

Fischl confronta al espectador directo

partido; por cómo se remarca la luz y el

con la sexualidad hedonista provocada

color en la carne, fragilizando la unidad

por un acto viciado de complicidad so-

del cuerpo y que nos lleva al deseo am-

cial o estilo de vida relajado.

biguo, temeroso o violento de la desnudez absoluta.

Entonces, si buscamos en la pintura de estos autores los elementos que

El retrato-desnudo formula la presencia

destaquen al sujeto y las sensaciones

e intimidad del sujeto, la vida proyecta-

presentes en la desnudez, que den la

da en el lienzo por la técnica pictórica

concesión de individualidad y trato au-

y que sólo una mirada desafiante con-

tónomo —acorde al propósito del retrato—, representado con veracidad y detalle la carne que da sustancia al cuerpo desnudo, Lucian Freud posee más elementos a su favor que sus contrapartes del realismo norteamericano.

forma al sujeto y al cuerpo desde la representación que traduce el autor/ espectador, siendo una imagen que exige nuestra profunda reflexión sobre la experiencia corporal del hombre en el mundo. Esta misión desde la pintura figurativa se realizó de parte de Lucian

El retrato-desnudo brinda la posibi-

Freud con el desapasionamiento nece-

lidad de conocer los rasgos de un sujeto

sario para representar fidedignamente

desguarnecido sin ser reprimido por la

a cada individuo por sí mismo. Quizá

idealidad, la censura o el control de los

Freud fue el último y mejor pintor rea-

imaginarios, dado que Lucian Freud se

lista de retratos-desnudos del siglo XX.

apega a la realidad entera del modelo y no reproduce las predilecciones ideales del público. El retrato-desnudo es una auténtica presencia del sujeto y el cuerpo simbólico en la mirada a sí mismo, debido a la reflexión sensible con que se dispo-


Lucian Freud, el pintor del retrato desnudo Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

BIBLIOGRAFÍA Berger, John. (2007). Modos de ver. Beramendi, Justo G. (trad.). 2ª ed. Gustavo Gili: Barcelona. Clark, Kenneth. (2006). El desnudo. 6ª Reimpresión. Torres Oliver (trad.). Alianza: Madrid. Diez Álvarez, Javier. (1995). “Lucian Freud: la pintura del cuerpo y el cuerpo de la pintura”. En: Arte, individuo y sociedad, Nº 7, Págs. 111-116. Madrid. Feaver, William. (2007) Lucian Freud. 1ª ed. Rizzoli : Nueva York. Gumbrecht, Hans Ulrich. (2005). Producción de presencia. Mazzucheli, Aldo (trad.). Universidad Iberoamericana: México.

Osvaldo Hernández Muro Profesor-investigador en

Hernández Muro, Osvaldo (2011). Lucian Freud y la subversión del retrato-desnudo masculino. En: portal interdisciplinario Replica21. http://www.replica21.com/archivo/articulos/g_h/615_hernandez_ freud.html>

estudios culturales. Licencia-

Lampert, Catherine. (2011) Lucian Freud (1922-2011). Gonzales Ferriz, y Gascón, Daniel (traductores.). En: Revista electrónica Letras Libres. http://www.letraslibres.com/ revista/artes-y-medios/lucianfreud-1922-2011.

Artes otorgado por el Centro de

Nancy, Jean-Luc. (2006). La mirada del retrato. Agoff, Irene (trad.). Amorrortu: Buenos Aires.

en el 2011, le otorgó el premio a

Smee, Sebastian. (2007). Lucian Freud. De la Higuera, Susana (trad.). Taschen: Madrid.

Área de Educación y Humani-

Silva Baron. (2006). De amores y arquetipos femeninos. En Silva, et al. El sueño de la razón produce ecos. Museo Nacional de San Carlos: México.

do en Artes por el Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chichuahua. Tiene el grado de Maestría en Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, institución que, la mejor tesis de maestría en el dades. Actualmente es candidato a Doctor en Artes por la Universidad de Guanajuato.

Recibido: octubre 2013 Aceptado: enero 2014

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

77


ISSN: 2007 - 3860 / PP. 78 - 91

PIPILOTTI RIST, 2011, acrílico sobre post-it, 15 x 10 cm.


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Los Jóvenes y su Relación con los Juegos Y LAS PLATAFORMAS MÓVILES Young people and their relationship with games and mobile platforms Juan Francisco García Hernández

Resumen: En este artículo se abordan, como marco de referencia, el lugar de la cultura en la vida cotidiana, el papel que el juego ha desempeñado en la cultura y su rol en el ámbito del consumo y práctica cultural. Se analiza la evolución y desarrollo del juego en relación con los avances tecnológicos, la posición preponderante que ocupa esta actividad lúdica en el tiempo libre de los individuos, y la cada vez mayor integración de los dispositivos de plataforma digital en la dinámica del devenir humano. Palabras clave: identidad, tecnológico, cultura, globalización, avance, juego.

Abstract: In this article the place of the culture is approached, as frame of reference, in the daily life, the paper that the game has recovered in the culture, his role in the area of the consumption and cultural practice. The evolution and development of this playful activity in relation with the technological advances that him have given, besides a preponderant position in the use of the free time of the individuals, and one every time major integration to the devices of digital platform that nowadays occupy great part of the dynamics of human being develops. Keywords: identity, technological, culture, globalization, progress, game.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

79


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

L

Los jóvenes y su relación con los juegos y las plataformas móviles

os ciudadanos se encuen-

cultural regionales. Estos sistemas están

tran en una constante

cimentados con variables culturales que

evolución; cada nuevo

responden a la vertiginosa actividad

día están inmersos en

transcultural que demandan las nuevas

nuevos espacios de so-

sociedades de la información y el cono-

cialización y comunicación. La cultura,

cimiento, pero que a menudo no inte-

como contenido de los bienes de consu-

gran las identidades tradicionales.

mo, ha encontrado en la tecnología un aliado que le permite llegar a un nuevo

Cuando se trataba de identidad, an-

consumidor, ávido de lo que esta nueva

tes relucían los elementos que daban

relación “cultura/tecnología” le pue-

seguridad simbólica a los miembros

da ofrecer. Lamentablemente, si no se

de las sociedades: vestimentas, modos

cuenta con estudios que identifiquen la

de hablar, costumbres y edificaciones

interacción social con ella, no permitirán

arquitectónicas, entre otros compo-

a las instituciones culturales direccionar

nentes que siguen presentes dentro del

de manera efectiva sus programas edu-

marco de identificación y pertenencia

cativos y culturales.

de los miembros de la sociedad. Ahora los grupos sociales descansan en un

Cada día las instituciones culturales y

amplio espectro de posibilidades de

educativas se suman al campo de la in-

configuración que enriquecen, trans-

vestigación del consumo cultural; sin em-

forman y vitalizan la cultura.

bargo, su campo es escueto y con pocos resultados. Esta situación no ha permiti-

Todas las acciones y elementos que

do contar con políticas culturales y refor-

permitan la identificación de un indi-

mas educativas exitosas en nuestro país.

viduo con determinado grupo, le proporcionan seguridad y protección. En

El lugar de la cultura en la vida cotidiana

palabras de Augé: “El lugar simboliza la

En la llamada cultura patrimonial o cul-

relación de cada uno de sus ocupantes

tura consagrada, vemos con desilusión

consigo mismo, con los demás y son su

que en México hay mucho material y

historia común” (1998, p. 125). De esta

trabajo referentes al estudio histórico

forma los individuos se apropian de una

del arte, pero una ausencia en cuanto

identidad y adquieren un entendimien-

a la educación de una cultura del gusto

to de su relación con la sociedad.

estético y sociológico del arte. Si bien las culturas regionales han Poco a poco, debido a la globaliza-

sido modificadas por los nuevos edi-

ción —o mejor dicho a la mundializa-

ficadores culturales que intervienen

ción—, si nos referimos al ámbito cultu-

dentro de las dinámicas de la mundia-

ral, fenómeno en el cual la mayoría de

lización, esto no significa que las cultu-

los miembros de las sociedades actua-

ras patrimoniales o sagradas estén en

les están inmersos, observamos que se

extinción, pues debemos de considerar

dejan atrás los sistemas de producción

los cambios que sufren como una evo-

80 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

lución natural con una adquisición cul-

de un elemento común, provoca que el

tural renovada. Canclini (1990) adver-

individuo se reinvente consigo mismo.

tía que la sociedad persevera gracias al resguardo de la cultura patrimonial, como clara muestra de reproducción de las prácticas sociales. De esa manera afirma su homogeneidad. Augé (2004) denomina como sobremodernidad los planteamientos referentes a los resultados de la mundialización de la cultura y la manera de cómo afecta a las bases tradicionales y regionales de la sociedad; situación que ha modificado las acciones de los individuos con nuevas configuraciones culturales dentro de la sociedad.

Al escenario creado por los excesos de la sobremodernidad, Augé lo llama no lugar: son espacios que tienen una nueva lógica con relación a los individuos que transitan dentro del mismo, y esto produce un nuevo orden cultural. Los nuevos espacios funcionan de forma inversa —debido a los excesos antes descritos—: producen similitudes en lugar de identidades, dan lugar al anonimato y provocan la sustitución de la historia que antes daba identidad, ahora espectáculo. La globalización ha marcado una tendencia en la uniformidad de los espa-

Augé menciona que la sobremo-

cios en los cuales nos une el consumis-

dernidad, surgida a consecuencia de la

mo, desarrollado dentro del anonimato

conexión entre las distintas sociedades

que las plataformas propician. Este fe-

gracias a las nuevas tecnologías, ha pro-

nómeno provoca una nueva producción

vocado muchos excesos. Los excesos de

simbólica que tiene sus raíces en la lógi-

la vertiginosa vida cotidiana que provo-

ca del espectáculo.

can la falta de asimilación y reflexión de la misma, encasillando a los participantes de un grupo social en modas y acontecimientos que pronto son obsoletos y que son el resultado de la naturaleza de consumo a la que se exponen las nuevas sociedades. Los excesos de imágenes y las nuevas referencias espaciales que traen consigo las nuevas tecnologías, provocan que las identidades traspasen fron-

Dichas situaciones producen un nuevo tipo de cultura globalizada que no encuentra diferenciación entre los diversos consumidores del globo terráqueo. Asimismo, los miembros de los grupos sociales utilizan esta cultura globalizada dentro del marco de la intimidad, en el que se reinventan y logran similitud de acciones con los diversos miembros del espacio íntimo y producen nuevas alineaciones culturales.

teras y produzcan desterritorialización,

En la ciudad de Monterrey el fenó-

en donde lo lejano se vuelve propio y lo

meno de globalización se encuentra en

cercano se pierde dentro del contexto

todas las esferas del acontecer social; lo

del individuo. La excesiva referencia in-

encontramos en los centros comerciales

dividual, creada por la falta de identidad

con las marcas trasnacionales, que son Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

81


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 Los jóvenes y su relación con los juegos y las plataformas móviles

cadenas de alimentos rápidos y costumbres adoptadas de la nueva percepción cultural. En este sentido, las nuevas prácticas y consumos culturales siguen tendencias apropiadas por la nueva aldea global y el surgimiento de nuevas manifestaciones de entretenimiento y consumo a partir de las plataformas digitales. El papel del juego en la cultura En México hay una gran tradición y cultura del juego, desde las canciones popu-

Contar con una determinada edición de juego o poseer los libros en los que se basa la historia de los mismos, crea grupos de culto y propone nuevos espacios de identificación. La mercadotecnia juega un papel muy importante en la diversificación de los signos de pertenencia, centrados en el consumo material; y ahora también los virtuales, gracias a las nuevas plataformas digitales.

lares como Doña Blanca, que se utilizaba

Los avances tecnológicos han cam-

para el juego del mismo nombre, hasta

biado la manera de interactuar de la

jugar con trompos, baleros, canicas y

sociedad. Los teléfonos inteligentes, las

otros juegos como los encantados y las

plataformas de socialización y los nue-

estatuas de marfil, sin olvidar la lotería,

vos dispositivos que reproducen músi-

compuesta por elementos de identifica-

ca y video cambian la forma de consu-

ción y pertenencia a nuestra cultura. El

mir los diversos productos culturales.

interés siempre vivo del juego contribu-

La introducción de nuevas consolas y

ye a la socialización de sus individuos y

videojuegos en el mercado; y la distri-

a la preparación de la cotidianidad, ya

bución de éstos en las plataformas tec-

que la acción lúdica se desarrolla como

nológicas, propiciaron la ruptura de los

un eje transversal al quehacer de toda

parámetros que marcaban la forma de

sociedad.

consumirlos.

El juego, en sus muy variadas justificaciones, aparece como un elemento germinador de toda manifestación cultural de una sociedad, y como un referente para el conocimiento de la sociedad que lo practica. En este sentido, en una sociedad de consumo —paradigma mercadotécnico de las sociedades del siglo XX y principios del XXI—, los videojuegos han desatado una fiebre de consumo que rompe con los patrones antes establecidos. Ahora los videojuegos llegan al cine, series de televisión

82 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

cia y provocan nuevos signos y valores de identidad.

Hace algunos años, los videojuegos estaban confinados en un local donde, por las características del espacio y la forma de socializar, eran un producto de consumo casi exclusivo para un determinado nicho; es decir, antes los videojuegos estaban asociados con los sectores infantiles y juveniles de la sociedad. Sin embargo, la situación ha cambiado, ya que en la actualidad su público es muy amplio —infantil y adulto—; y esta apertura en el mercado propició una escalada espectacular en el consumo.

y productos de edición especial que re-

Cada día los fabricantes de las pla-

plantean un nuevo modelo de pertenen-

taformas del videojuego nos presentan


Los jóvenes y su relación con los juegos y las plataformas móviles

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Los excesos de imágenes y las nuevas referencias espaciales que traen consigo las nuevas tecnologías, provocan que las identidades traspasen fronteras y produzcan desterritorialización, en donde lo lejano se vuelve propio y lo cercano se pierde dentro del contexto del individuo

diversos aparatos —gadgets— que des-

men los jóvenes, pues ahora insertan su

cuales los sujetos se enfrentan con

pliegan una impresionante dosis de en-

propuesta en todos los niveles de edad.

las tecnologías y afrontan los proce-

tretenimiento gracias a la calidad de sus

Debido a su distribución en tan diversos

sos de aprendizaje. Una porción de

gráficos, sonido y cantidad tan extensa

aparatos como los teléfonos móviles,

estos saberes está conformado por lo

de títulos. Este contenido exacerbado

tabletas y aparatos reproductores de

que se denomina competencias tec-

de material audiovisual provoca que

multimedia, abren nuevas posibilidades

nológicas. Resulta de interés aproxi-

sea casi imposible que lo usuarios no se

de disfrute y consumo.

marse a los modos como los sujetos perciben su propia situación en esta

identifiquen con alguno de los videojuegos. Esta situación presenta día con día la democratización del consumo. Aunado a esto, la sofisticación de las plataformas de interacción y consumo de los videojuegos supera en algunas áreas incluso lo que la ciencia ficción siquiera es capaz de presentar. Los videojuegos son una de esas áreas que ha evolucionado de una manera vertiginosa, pues desde hace algunos años invade canales de distribución

Actualmente las identidades se cons-

materia, ya que esa percepción con-

truyen a partir de los bienes materiales

dicionará de una forma u otra, en

que se poseen, de las apropiaciones que

mayor o menor medida, el éxito de

los individuos sean capaces de desarro-

la capacitación (Cabello y Moyano,

llar en sí mismos y de la manera que

2006, p.1).

configuren sus relaciones sociales. Por su parte, Roxana Cabello en su artículo so-

A partir del reconocimiento de las

bre consumo de juegos en red, nos dice:

nuevas sociedades en las que sus individuos saben lo que deben y quieren

Cuando la relación de las TIC está

hacer, es como se puede considerar la

mediada por estrategias de capa-

construcción de nuevas políticas cultu-

citación para sus usos, es probable

rales, debido a que las nuevas identi-

que esas estrategias resulten más

dades que se generan —dentro de los

y de consumo no habituales. La propues-

exitosas si sus diseños se apoyan en

marcos de la globalización— demandan

ta de los productores de videojuegos

el conocimiento sobre el conjunto de

mayor atención a los indicadores de los

presenta una increíble oferta de títulos y

los saberes previos con los que cuen-

mercados que de los mismos Estados. Es

plataformas, rompiendo con el paradig-

tan los destinatarios de las mismas,

imprescindible replantear la identidad

ma de que los videjuegos sólo lo consu-

y también sobre las actitudes con las

de la sociedad con base en los nuevos Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

83


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Los jóvenes y su relación con los juegos y las plataformas móviles

canales de comunicación, basados en

mocrática la información y construyen,

los instrumentos tecnológicos del nuevo

irónicamente, individuos en serie sin

panorama que la globalización plantea

la individualidad a la cual cada uno de

y, de esta forma, definirla como una so-

ellos tiene posibilidad.

ciedad comunicada. De esta forma las identidades de lo Al proponer esta posición basada

propio se pierden; es decir, con la globa-

en la comunicación globalizada, no se

lización todo lo tenemos aquí y ahora,

niegan los elementos culturales propios

pero presentado como el resultado de

o nacionales o de identidad propia, sino

mutaciones y evoluciones que cada uno

que éstos se reconstruyen constante-

de los participantes aporta en esta nue-

mente con los referentes transculturales

va forma de participar de las socieda-

que los conforman y transforman. En ese tipo de propuesta se manifiesta una expectativa que caracterizamos como “optimista”, respecto al rol que jugaría la incorporación de tecnologías de la información; y de la comunicación en relación con la promoción de los cambios sociales que pueden vincularse con el logro de mayores niveles de desarrollo. “Esa expectativa se construye en torno de la hipótesis de que esas estrategias se han erigido en los principales canales de distribución del conocimiento, el cual se constituye, a su vez, en el auténtico motor del desarrollo” (Cabello y Moyano, 2006, p.2). Los productos de consumo son los

des. Esta situación genera un sentimiento de conformismo al sentirse dentro de la nueva estructura global. Es importante examinar la cultura que produce la globalización, e identificar los significados simbólicos que la sociedad global aporta a los bienes de consumo. En esta posición, es primordial analizar este fenómeno y alejarnos de los prejuicios establecidos para las sociedades de consumo, que sólo definen a los jugadores como consumidores irracionales en búsqueda de identidad. Los procesos de apropiación de las tecnologías informáticas se efectúan de diferentes modos: “En ocasiones de ma-

elementos que dan un nuevo nivel y los

nera más sistemática que en otras; con

que manejan la diferenciación de los

mayor o menor orientación formal; im-

grupos sociales por medio del estatus.

plicando o no la mediación de propues-

Determinadas marcas de prendas, tipos

tas de capacitación. En todos los casos,

de consumo culturales o restaurantes de

la apropiación de las TIC (Tecnologías

moda marcan el nivel de pertenencia de

de Información y de la Comunicación)

los individuos; todo esto gracias a la glo-

involucra la realización de aprendizajes

balización y a la nuevas plataformas de

que operan a su vez como plataformas

acceso a la información. Estos elemen-

sobre la cual habrán de construirse otros

tos distribuyen de una manera más de-

nuevos” (Cabello, 2006, p.1).

84 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Los jóvenes y su relación con los juegos y las plataformas móviles Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

El nuevo espacio sociocultural La nueva escena cultural de la sociedad

ción y consumo de los bienes culturales y estéticos que emergen.

es el reflejo de los procesos de transformación que se presentan como conse-

Como mencionaba Monsiváis (2001),

cuencia de la globalización. Por ejemplo,

el cine y la radio fueron en su momento

las instituciones que tienen presencia en la escena local, cada vez pierden mayor representación, pues ceden su posicionamiento a los establecimientos que tienen presencia a nivel internacional.

modelos que permitieron a la sociedad mexicana tener un sentido de pertenencia. La expansión simbólica que el territorio ha sufrido, se genera en los lazos electrónicos que tienen las nuevas tecnologías; es decir, reconfiguran

Asimismo, el tipo de convivencia en

los nexos entre los habitantes y mani-

los espacios de aglomeración urbana,

fiestan los símbolos transnacionales

transforman su dinámica, ya que diver-

que identifican a los habitantes de las

sifican cada una de las interacciones de

aldeas globales. El estereotipo de moda

los pobladores. Así, se está en una constante reelaboración de la identidad, dictada por los cánones que establece

o tendencias en el vestir de los grupos musicales marcan los nuevos patrones de identidad.

la globalización y que hace a un lado los

Las nuevas tribus virtuales (face-

patrones propios de las ciudades y de las

book, twitter, myspace, tumblr, flickr,

naciones.

entre otros) dictan nuevos modos de

Esto no quiere decir que se desnacionalicen los espacios y pierdan su identidad regionalista, sino que, fincado en las bases de una cultura propia y a la debida apropiación de las intervenciones internacionales, se edifiquen nuevas formas de integración de la cultura con los ciudadanos.

proceder y de socializar entre las nuevas comunidades. De tal forma que el papel del ciudadano, dentro de las nuevas estructuras de la globalización, está en disfrutar de los espectáculos o bienes electrónicos, para así contar con una acumulación ������������������������ de experiencias que permi��������������������������������������� tan la interacción y el sentido de pertenencia con los demás consumidores.

La importancia de generar nuevos

Las sociedades, ejerciendo estas

espacios a las nuevas generaciones de

nuevas dinámicas de interacción, cons-

ciudadanos, se localiza en la adecuada

truyen nuevas esferas de poder, donde

participación de los elementos propios

se les cataloga a ellos como público con-

de la cultura nativa y su relación con las

sumidor y no como ciudadanos capaces

diferentes producciones multiculturales.

de decidir sobre la forma de producir,

La construcción de estos nuevos escena-

distribuir y usar los bienes a los que se

rios, constituidos por la coproducción

expone. Si la nueva posición del ciuda-

de las culturas, apuntan en dirección de

dano es la de consumo, es preciso en-

prestar mayor atención para diferenciar

tender que el marco de su interacción

las estructuras de producción, circula-

con los instrumentos institucionales y Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

85


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 Los jóvenes y su relación con los juegos y las plataformas móviles

mediáticos nos presenta los nuevos y

del Consumo Cultural, que como

múltiples aspectos de la vida social.

perspectiva teórica nos ayuda a entender mejor los entrecruces de las

Por otra parte, sabemos que la función lúdica es esencial para todo

dinámicas culturales (García Canclini, 1995, p. 98).

aprendizaje, la posibilidad de explorar con placer un nuevo mundo, competir

Los estudios culturales

y colaborar, buscar y encontrar, es fun-

Los estudios culturales se constituyen

damental para el desarrollo humano.

de numerosas corrientes que propor-

Cuando los adultos se maravillan por

cionan un considerable fermento de

la facilidad que los niños demuestran

estudios en su interior. No obstante,

frente a las máquinas, olvidan que esos

contribuyen al proceso de entender

niños juegan con las computadoras y

el lugar que ocupan los videojuegos,

tienen el placer de experimentar sin

como consumo y práctica cultural, en la

temor hasta las últimas herramientas

vida cotidiana de los individuos.

de un procesador de texto o de un graficador; a diferencia de los mayores, que

Los estudios culturales contribuyen

se atienen muchas veces a lo que apren-

a incrementar nuestro conocimiento

dieron de un profesor de computación

acerca de los modos en que las perso-

o se restringen a la lectura del manual.

nas usan los recursos culturales a su disposición para crear sentido de sus

El ciudadano debe reconocer la di-

vidas y de los modos en los que esos

versidad de opiniones que se presentan

procesos de construcción de significado

dentro del marco de la convivencia so-

influencian sus patrones de acción, in-

cial, que al vivir dentro del marco de la

cluyendo la importante acción política.

igualdad se debe considerar y respetar

Sin embargo, por mucho tiempo per-

la diversidad en el gusto del consumo.

manecieron en un cerrado teoricismo

Si se consideran estas posiciones, se

y fallaron en tratar empíricamente con

puede dar la democratización de la so-

los profundos cambios estructurales en

ciedad y fortalecer la estructura social,

la política nacional e internacional, los

para así evitar ser víctimas de los grupos

sistemas económicos y de la informa-

de poder.

ción, esquivando los análisis económicos, políticos y sociales.

Tanto el papel de la cultura en la vida cotidiana y el lugar de los productos

Aun cuando su origen se remonta a

culturales como los videojuegos en

los trabajos literarios de la escuela cul-

el uso del tiempo libre, así como

turalista de análisis de textos y crítica

sus implicaciones en la formación y

literaria, los estudios culturales expe-

recreación de identidades, han sido

rimentan un gran crecimiento entre las

estudiados desde las perspectivas

ciencias sociales en las últimas déca-

multidisciplinarias de los Estudios

das, ya que se abren otras posibilidades

Culturales, en particular el enfoque

de reflexión sobre objetos de estudio

86 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Los jóvenes y su relación con los juegos y las plataformas móviles Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Las referencias que han presentado los estudios sobre el consumo cultural, han permitido la elaboración de patrones que permiten la observación de la cotidianidad de la sociedad en al ámbito cultural, dando oportunidad de intervenir en ella con propuestas de modelos culturales

como las industrias culturales en todas

se les relaciona con: público, receptor,

sus manifestaciones.

audiencia, espectadores.

Respecto a la investigación cultural

Las referencias que han presenta-

en México, Giménez señaló: “El interés

do los estudios sobre el consumo

por el estudio de la cultura como objeto

cultural, han permitido la elabora-

de una disciplina específica y con una

ción de patrones que permiten la

perspectiva teórico metodológica tam-

observación de la cotidianidad de

bién específica, es muy reciente en Mé-

la sociedad en al ámbito cultural,

xico y no se remonta a más de 20 años”

dando oportunidad de intervenir

(1999, pp. 121-128). La investigación

en ella con propuestas de modelos

cultural en México ha sido poco abor-

culturales (García Canclini, 1993,

dada por los investigadores en ciencias

p.36).

sociales y humanidades; de ahí también las contribuciones que este estudio sobre los videojuegos puede aportar.

El estudio del consumo se trabaja con la recepción, las audiencias y los públicos. En el nivel micro se habla

Hoy en día, una de las principales

de las prácticas, los usos, los hábitos

agendas de estudio en el escenario

o las preferencias de los sujetos. Las

académico de América Latina y México,

experiencias de consumo se refieren

es el impacto que tienen en la cultura

a la televisión y las nuevas tecnologías

la llegada de las nuevas tecnologías de

con sujetos confinados al interior de un

información y comunicación y su cre-

hogar; es decir, una concentración de

ciente centralidad en ella. Esta situa-

los consumos. “Se ha abandonado el

ción hace reflexionar sobre la manera

estudio de otros consumos: arte, mú-

de organizar la trayectoria de lo acon-

sica, patrimonio, o de actividades en

tecido con el consumo cultural en la

espacios externos o de grupos” (Delga-

región y en el país.

do, 2007, p. 47), y no se han abordado otros que se ubican en la nueva cultura

La importancia de las contribuciones de Barbero y García Canclini, radica

de la pantalla, como el de los videojuegos, en toda su complejidad.

en la aportación de los elementos que ayudaron a ubicar el clima de la socie-

Los estudios culturales están abier-

dad en torno a lo histórico y cultural, de

tos a una crítica de amplia base del

ahí el surgimiento de las propuestas de

positivismo —la visión de que la obser-

investigación sobre el consumo cultural.

vación sensorial es la única fuente de

De igual forma, el consumo cultural se

conocimiento—. Además, defienden un

vincula con los siguientes conceptos:

enfoque filosófico más abierto que se

recepción, uso social, audiencia, expo-

concentra en la subjetividad o en cómo

sición, hábitos y preferencias, entrete-

los individuos interpretan su mundo, así

nimiento, tiempo libre y cotidianeidad.

como en la creación social del conoci-

Finalmente, al hablar de consumidores,

miento. Los estudios culturales también Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

87


amplían el significado del análisis cultural y parten de la premisa de que la cultura es cotidiana, producida por todos los actores sociales (y no por una élite privilegiada); y que lo social está organizado alrededor de divisiones de género y nacionalidad e identidades, como por la clase social. Sobre estudios culturales, Becerra y Martini (2006) mencionaban la importancia de los bienes de consumo simbólico, ya que existía evidencia de que propiciaba la creación de cultura. De aquí la importancia de investigar la apropiación que realizan las masas. Nuevos conceptos sobre sectores como el de las industrias culturales —cinematográfica, televisiva, radiofónica, fonográfica, editorial, de diseño, de artesanías, entre otras—; nuevas definiciones como las correspondientes a la diversidad cultural y al valor del patrimonio inmaterial, antes denominado intangible por la UNESCO; nuevas prácticas enriquecidas con conocimientos interdisciplinarios como la de turismo cultural y el consumo de videojuegos, se han hecho presentes con enorme fuerza tanto en el vocabulario y la actividad cotidiana, como en los espacios propios de la economía y del mercado, que han alcanzado así una mayor permeabilidad social. Las expresiones culturales inciden indiscutiblemente, a través de la generación de empleos en la mayoría de los casos permanentes, en la mejoría del desarrollo humano y de las condiciones socioeconómicas de la población. Esta


Los jóvenes y su relación con los juegos y las plataformas móviles Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

importancia se acrecienta con los cam-

rá como definición de consumo cultural.

sí y comparten espacios, experiencias,

bios en las estructuras laborales, la am-

“El conjunto de los procesos de apropia-

representaciones y creencias.

pliación del tiempo libre y el proceso de

ción y uso de los productos en los que

cambio en la dinámica de la pirámide

el valor simbólico prevalece sobre el de

Con la finalidad de fortalecer (Landi,

poblacional. La cultura, adicionalmen-

uso y de cambio, o donde al menos es-

1990) un estudio sobre consumo cul-

te, es también un elemento de gozo y

tos últimos se configuran subordinados

tural, se mencionó que éste no conta-

a la dimensión simbólica” (García Can-

ba con una identidad definida, ya que

clini, 1993, p. 89).

la producción industrial de los bienes

disfrute del tiempo libre, de ello nos habla el enfoque del consumo cultural.

culturales y ciertas prácticas de la gente

El consumo cultural Los planteamientos que hasta ahora se

El consumo se presenta, entonces,

tienen sobre el consumo, en el sentido

como un articulador de un sinnúmero

de pensarse como una compulsión irra-

de prácticas culturales, que van desde

cional, deben de reconsiderarse desde

el consumo, hasta la producción para el

el momento en el que la principal pre-

consumo. La apropiación de cualquier

misa de la acción de consumo domi-

bien cultural es un acto que diferencia

nador-dominado, desapareció. Con la

simbólicamente a los actores sociales

nueva forma de interacción de colaboración, se avanzará hacia nuevos modelos de investigar el consumo, propiciando el conocimiento de su racionalidad

que se acercan a ellos. En este contexto, las prácticas cul-

se enmarcaban dentro del consumo cultural. El bien cultural era un elemento que trascendía más allá del consumo inmediato, perduraba en la historia y en constante recreación, actualización y goce de la misma. Esta dinámica le permitía contar con un estatus superior al de un consumo que lo ubicaba dentro de un sistema simple de comercio. Considerando el acto de consumo

turales se pueden entender como un

como un conjunto de procesos socio-

sistema de apropiación simbólica, como

culturales en los cuales se realizan la

el conjunto de comportamientos, de

apropiación y el uso de los productos,

Los enfoques de análisis para el

acciones, de gestos, de enunciados, de

es como se puede izar la estrecha visión

consumo cultural son tan diversos

expresiones y de conversaciones por-

comercial que se tiene del consumismo

como los perfiles de los investigadores;

tadoras de un sentido, en virtud de los

y plantear reflexiones y estudios más

sin embargo, en este estudio se toma-

cuales los individuos se comunican entre

profundos en torno a sus diferentes ma-

en la expansión y renovación constante del consumo.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

89


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 Los jóvenes y su relación con los juegos y las plataformas móviles

nifestaciones, entre ellas el consumo y

mismos significados; un lugar donde se

práctica de videojuegos.

desvanece lo material. “Las mercancías sirven para pensar” (García Canclini,

A partir de alrededor del año 2001

1993, p. 41).

comenzó a generarse y a expandirse aceleradamente esta tendencia que

La tecnología utilizada como una

reúne a los jóvenes en los locales

práctica cotidiana (Renaud, 1990) per-

donde se consume y practica el vi-

mite al usuario que presente nuevas

deojuego, en donde buscan entrete-

configuraciones sociales a partir de su

nimiento en compañía de sus pares

cultura. Pero, pueden también realizar

y desarrollan prácticas mediadas

otro tipo de operaciones que viabilizan

por tecnologías informáticas. En ese

el establecimiento de relaciones de in-

contexto, el consumo de juegos en

tercambio entre diferentes agentes y,

red se ha constituido en uno de los

con ellas, la actualización de diversos

ejes vertebradores de esas prácticas

tipos de prácticas comunicativas.

y, por tanto, en un fenómeno que merece ser atendido desde el punto de vista de los estudios sobre consumos culturales y mediáticos (Cabello y Moyano, 2006 p.3).

Así, desde el punto de vista de la praxis operativa, “Los usos de las tecnologías informáticas incluyen también todas aquellas operaciones que refuerzan el lugar de mediación de la tecno-

Por un lado, la posmodernidad con-

logía respecto del establecimiento de

sidera el acto de consumo como la más

vínculos sociales y de la producción

grande muestra de la irracionalidad de

colectiva de conocimiento” (Cabello,

las sociedades actuales. Desde esta po-

2006, p. 8), como es el caso de los vi-

sición, es importante plantear una es-

deojuegos.

tructura que sea capaz de realizar una descripción y cuestionar los motivos del consumismo al que las sociedades les otorgan determinada racionalidad, pues encuentran en el proceso social un sentido de pertenencia y seguridad que le da orden a la vida. En este sentido, al llevar a cabo la acción de consumo, se le traslada al plano del ritual, en el cual los bienes adquiridos dentro del proceso le dan fortaleza en el plano de la significación y afectividad en relación al valor y costo. Aunque, en otro sentido, al consumo se le relaciona con la insatisfacción de los

90 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Con la nueva forma de interacción de colaboración, se avanzará hacia nuevos modelos de investigar el consumo, propiciando el conocimiento de su racionalidad en la expansión y renovación constante del consumo


Los jóvenes y su relación con los juegos y las plataformas móviles Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 BIBLIOGRAFÍA Augé, M. (2010). Los No Lugares: Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa. Cisneros, C. (2005). La investigación social cualitativa en México. Investigaciones Sociales, Año IX, núm. 14, pp. 449-462. Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design choosing among five. Thousand Oaks, CA: Sage. García-Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. México: Grijalbo. García-Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo. Govea, V., Vera, G., Vargas, A. M. (mayo-agosto, 2009). Etnografía: Una mirada desde el corpus de la investigación cualitativa. Omnia, Vol. 17, núm. 2, pp. 26-39. Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación 4ª ed. México: Mc Graw Hill. Hinojosa, L. (2010). Educación, consumo y prácticas culturales. En Humanitas, II (37). Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas. Montagu, A. F., Groisman, M., y Pimentel, D. (2004). Buenos Aires: Cultura Digital. Comunicación y Sociedad (1st. ed.). Ediciones Paidós Ibérica. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. Salamanca, A. y Martín-Crespo, C. (enero-febrero, 2007). El diseño en la investigación cualitativa. En Nure Investigación, 26.

Juan Francisco García Hernández Licenciado en Artes Visuales

dentro de la Universidad

con acentuación en Artes

colaborando en las licenciatu-

Camarográficas y egresado

ras con diversas asignaturas

de la Maestría en Artes con

relacionadas con la fotografía,

acentuación en Educación

además ha trabajado con

por la Facultad de Artes

fotógrafos e instituciones

Visuales de la Universidad

culturales en la curaduría de

Autónoma de Nuevo León.

obra fotográfica. Actualmente

Su experiencia dentro del

tiene a su cargo el departa-

mundo de la fotografía la

mento de Planeación Estraté-

desarrolló en la industria

gica para la Calidad Educativa

periodística. Durante tres

en la misma dependencia

años coordinó el departa-

Universitaria.

mento de fotografía de la Facultad de Artes Visuales de la UANL, y, del año 2006 al 2010, la carrera de Lenguajes Audiovisuales para posteriormente colaborar en la Secretaría Administrativa. Se ha desarrollado en el área de la educación

Recibido: octubre 2013 Aceptado: enero 2014

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

91


ISSN: 2007 - 3860 / PP. 92 - 97

JEFF KOONS, 2011, acrílico sobre post-it, 15 x 10 cm.


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

HACIA UNA DEFINICIÓN

Contingente de estética Towards a Contingent Definition of Aesthetics Marcela Quiroga Garza Resumen: Con la expansión acelerada de la tecnología y la mer-

Abstract: With the swift expansion of technology

cantilización de la vida cotidiana, su influencia y sus formas, el

and the commodification of life, its influence and

arte ha dejado de tener la fuerza para contrarrestar los efectos

its forms, art is no longer have the strength to

inmovilizadores de ésta; por ende, el arte ahora es mercancía de consumo. Asimilado por los sistemas, su fuerza se ha neutralizado. La tecnología ha habilitado una nueva forma de experimentar la realidad presuponiendo a un sujeto nuevo inmerso en el flujo codificado de los medios de comunicación, las interfaces, en-

counteract immobilizers effects therefore, art is now consumer good. Assimilated by the systems, its strength has been neutralized. Technology has enabled a new way of experiencing reality assuming a new subject which is immersed in the flow of encoded media, interfaces, among others.

tre otras. En el siguiente escrito se analizarán estas ideas a partir

The following written text ideas are explored from

de las definiciones expuestas por Krzysztof Ziarek en el texto The

the definitions given in the text The force of art by

force of art.

Krzysztof Ziarek.

Palabras clave: consumo, tecnologia, arte, mercancía, influen-

Keywords: consumption, technology, art, mer-

cia, fuerza.

chandise, influence, force.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

93


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 Hacia una definición contingente de estética

L

a redistribución de las cosas comunes de una sociedad (Rancière, 2000) posibilita relaciones alternativas y

nuevas formas de ser. Así, el planteamiento vanguardista del arte pudiera retomarse desde una nueva inscripción en terrenos de una estética reconfigu1

rada y desde una nueva conceptuali-

La condición proletaria a la que se ha llegado por la industrialización, la producción, el consumo y las formas no sustentables de vida generan nuevas formas de esclavitud

zación de las prácticas artísticas que, a saber, se proponen lejos de la confrontación con los sistemas dominantes,

te. “En la actualidad no hay centros de

porque emergen en un espacio y tiem-

pero inmersas en el contexto mediático,

poder obvios, hegemonías culturales, o

po determinados.

es decir, tecnológico.

escalas de valores para ser desafiadas,

El impulso que las vanguardias artísticas del siglo XX hicieron manifiesto, en el que se fantaseaba con la eman-

criticadas y revolucionadas” (Ziarek, 2004, p. 170/trad. a.).

Por el contrario, a las formas institucionalizadas de arte que han sido aisladas, lejos de ser asequibles, las neutrali-

La administración del poder es equi-

zan y se enrarece su significado en aras

valente a una administración de los

de fortalecer el axioma de el arte por

cuerpos que adquiere visibilidad en las

el arte o, como diría Walter Benjamin

prácticas en las que nos emplazamos y

(2003, p. 50), la doctrina de l’art pour

muchas otras manifestaciones que se

que son evidentes en el “deber ser” co-

l’art.

erigen como contestatarias y que con-

tidiano.

cipación de la humanidad es decir, su liberación de la sujeción del sistema dominante a través del arte no ocurrió. Las vanguardias históricas —así como

frontan las formas establecidas de sujeción— son subsumidas, debido a que el poder las prevé.

La condición proletaria a la que se ha llegado por la industrialización, la producción, el consumo y las formas no

Esta es la reacción común y esperada

sustentables de vida generan nuevas

por el poder, bajo el enunciado de que

formas de esclavitud. Las vanguardias

no se puede ejercer fuerza sobre algo sin

pusieron en la mira la función social

que esto tenga consecuencias. Por otro

y política del arte; asimismo, hicieron

lado, y más importante, es que no se

observable que las prácticas artísticas sí

puede hablar de un “afuera” del sistema o de un lugar de salvación fuera de éste. El influjo del poder es transparen-

pueden tener un lugar central en la vida común de las personas, debido a que la experiencia crea mapas de sensorialidad. Estas experiencias inauguran nue-

1 En la era del boom de la mediatización tecnológica de la vida, las categorías tradicionales de la estética no son suficientes porque evaden y han evadido a lo largo de la modernidad la cuestión del lugar central que ocupa la facultad sensible de los humanos y que habilita la posibilidad de la transformación de la realidad.

94 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Las formas de control y dominación —con el objetivo de acumular capital— tienen en los medios de comunicación sus brazos operarios con los que se promueve un tipo de experiencia reproductora de la estetización de la vida. El consumo y la acumulación de bienes llevan a un estado de ‘bienestar ficticio’ con el que el ser humano queda inmovilizado. Es un estado de dependencia de los sistemas de producción material, que implican el control a través de la violencia y a la creación produccionista del ser.

vos espacios sensibles que, al nacer en

En este contexto, la resistencia y la

el seno de un complejo entramado de

rebelión ya no pueden limitarse a la li-

relaciones sociales, tienen nexo con las

bertad de los poderes que regulan las

personas y crean sentido de realidad,

prácticas de producción ampliamente


Hacia una definición contingente de estética Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

entendidas, pero la mayoría incluye una

una palabra, para producir un tercer

ción de satisfacción. La representación,

liberación más “radical” del paradigma

rasgo relacionado tanto con la demás

en este caso, es totalmente referida al

proteccionista de ser (íbidem, 2004,

—lo físico y lo moral— allanando el

sujeto, más aún, al sentimiento de la

p.173/trad. a.).

camino a una transición desde el do-

vida del mismo, bajo el nombre de sen-

minio de la mera fuerza a la de la ley,

timiento de placer o dolor; lo cual funda

sin que ello impida el correcto desa-

una cualidad totalmente particular de

rrollo del carácter moral, sino que sir-

discernir y de juzgar que no añade nada

va más bien como una garantía en la

al conocimiento, sino que se limita a po-

esfera sensible de una moral en lo no

ner la representación dada en el sujeto,

visible (2006, p. 39/trad. a.).

frente a la facultad total de representa-

Este panorama coincide con el que planteó Schiller en Cartas para la educación estética del hombre: “La utilidad es el gran ídolo de la época, a la que todos los poderes hacen homenaje y todos los sujetos están subordinados. En este gran

ciones, de la cuál el espíritu tiene con-

equilibrio de la utilidad, el servicio espi-

Esta sensorialidad se origina a tra-

ritual del arte no tiene peso, y, privado

vés de la experiencia estética. Cuando

de todo estímulo, desaparece de la estridente Vanity Fair de nuestro tiempo”

ciencia en el sentimiento de su estado (Kant, 1981, p. 252).

la percepción de una visibilidad produce una asimetría, hay una adecuación del

El arte forma parte del régimen es-

pensamiento por la necesidad imperio-

tético, por la experiencia que conlleva

sa de crear sentido. Todo este proceso es

un nuevo régimen de percepción. Al

la promesa de un tercer rasgo —ni físico

subjetivo porque comprende la relación

enfrentarse con el arte, el espectador

ni moral— que funcionaría para que el

de la sensibilidad, que es corpórea con

enfrenta un cúmulo de sensaciones

ser humano adapte su estado empírico,

el flujo de la experiencia y la capacidad

dislocadas en las que la reflexión y el

mientras se crea su estado ideal.

de pensamiento de las personas. La ex-

razonamiento se suspenden y, con ello,

(Schiller, 2006, p. 36/trad. a.) El filósofo alemán también plantea

periencia estética se constituye como

el poder que permitiría la aprehensión

Parecería, pues, que otra medida

una facultad humana (Maffesoli, 2007,

del objeto, da libre paso al flujo de la

debe ser adoptada. Parecería que el

p. 23) en el encuentro con una visibili-

experiencia.

carácter físico de lo arbitrario debe

dad material. El arte en estos términos es un blo-

ser separado de la libertad moral, que corresponde para que el creador

Considerar con la facultad de cono-

que de sensaciones independiente del

armonice con las leyes y esta última

cer un edificio regular, conforme a un

espectador, independiente del creador

depende de las impresiones; sería

fin —esa es una especie clara o confusa

e independientes del objeto. “La obra

conveniente eliminar la antigua aún

de representación—, es algo comple-

es un ser de sensación y nada más: exis-

más lejos de la materia y de traer este

tamente distinto de tener la conciencia

te en sí” (Deleuze y Guattari, 1993, p.

último un poco más cerca de ella, en

de esa representación unida a la sensa-

165).

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

95


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013 Hacia una Definición Contingente de Estética

El flujo de experiencia es previo a

jeto pero que no reside en él; su poder

y denota que el arte no opera a través

su conformación en formas de poder,

transformador radica en la experiencia.

de las articulaciones del poder, porque

es un momento anterior a la significa-

La promesa de emancipación por medio

no implica ninguna oposición como tal;

ción. Este hecho es el que opera para la

de la que el ser humano sería libre, no

opera en el momento previo a que la

constitución de una nueva percepción;

radica en el objeto artístico, sino en lo

experiencia se convierta en una forma

y es el que para Ziarek tiene la fuerza

que lo trasciende, en su transformación

de éste. El “less” en la palabra “power-

capaz de crear formas alternativas a

en formas de vida. La transformación del

less” —tratandose del arte— no signi-

las existentes. Pero la revuelta que me

mundo devendría en la emancipación

fica falta de poder, sino que indica una

interesa, se produce en otro nivel e in-

real del ser humano, su emancipación de

economía alternativa de las fuerzas que

cíde en la disposición de las relaciones

la materialidad, de los objetos.

modifica la forma en la que el poder se conforma(2004, p.3/trad. a.).

de poder; una disposición que antes de conformarse como formas de poder y

Es esta desmaterialización por la que Ziarek propone que la revuelta de

En estos términos la mediatización

la fuerza del arte implica una vuelta

de la experiencia y la crítica, que hacen

tecnológica y mediática hacia adentro

implosión dentro del sistema, son alter-

Ziarek define que el arte es un cam-

de la tecnología, porque son las formas

nativas de acción, condicionadas por el

po de fuerza en donde el poder está

en las que el poder actúa y la manera

medio y determinantes en él. Este tipo

suspendido en un estadio en el que

de contrarrestar su efecto tendría que

de producción presupone un tipo de ar-

todavía no está conformado como tal,

ser desde el corazón del propio sistema

tista y un tipo de receptor, da parte de

y éste redispone el flujo de energía de

dominante. En el contexto de mi argu-

una desidentificación del artista moder-

la experiencia o el evento en micro ni-

mento general sobre el replanteamiento

no —el que se retira a su estudio y crea

veles de las significaciones más fijas. En

de la fuerza del arte contemporáneo, el

en un acto solitario—, porque ese tipo

resumen, es la fuerza del acontecimien-

término revuelta adquiere, en un espe-

de producción implica un productor in-

to. Así, el término forcework se refiere a

cífico sentido tecnológico, lo que indica

merso en el flujo tecnológico.

la manera en que las obras redisponen

un giro dentro de la tecnicidad; es decir,

relaciones en un micronivel de las fuer-

intrinseco a las relaciones motivadas por

Como antes mencioné, el nexo del

zas, en una superficie inferior de las re-

el poder de las relaciones hacia aphesis,

arte con la comunidad, su creación pro-

laciones sedimentadas —por así decir-

es decir, hacia lo permisivo y sin poder

yectada en determinadas condiciones

lo—, entre objetos, cuerpos, sustancias,

(2004, p. 169/trad. a.).

sociales implica el porqué éste sigue

prácticas de dominación (Ziarek, 2004, p.173/trad. a.).

así como las operaciones de poder que

teniendo relevancia en la división de lo Este efecto tendría lugar por lo que él

sensible. Si las formas de percepción de

define como la sustracción del sufijo less

una sociedad están determinadas por

La fuerza del arte radica en el flujo

de la palabra powerless. Esta sustrac-

los medios tecnológicos, éstos determi-

de energía que es invocado por el ob-

ción es una alternativa de producción

narán su campo común.

los conforman (2004, p.7/trad. a.).

96 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Hacia una definición contingente de estética Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Bibliografía Benjamin, Walter (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Trad. Andrés E. Weikert. México: Editorial Itaca. Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Trad: Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama, 1993. Kant, Immanuel (1981). Crítica del juicio. Madrid: Epasa Calpe. Schiller, Frederich (2006). The Aesthetical Essays, The Project Gutenberg EBook. http://www. gutenberg.org/etext/6798. Web. Maffesoli, Michel (2007). En el crisol de las apariencias, Trad. Daniel Gutiérrez Martínez. México: Siglo XXI.

Marcela Quiroga Garza Es Doctora en Creación y Teo-

Museo de Arte Contemporáneo

Rancière, Jaques (2000). La división de lo sensible. Estética y política. [Original: Le partage du sensible. Esthetique et politique. Paris: La Fabrique, 2000].

rías de la cultura por la Escue-

de Monterrey en 2012. En el año

la de Artes y Humanidades,

2010 ingreso al Sistema Nacio-

Universidad de las Américas

nal de Creadores de Arte con el

Ziarek, Krzysztof (2004). The force of art. California: Stanford University.

Puebla (UDLAP). Maestría en

proyecto: “¿Cuál realidad? Seis

Artes Visuales por la Facultad

visiones de la frontera sur”. Es

de Artes Visuales, Universidad

catedrática de tiempo completo

Autónoma de Nuevo León.

en Licenciatura y Posgrado de

Mención honorífica por el

la Facultad de Artes Visuales de

estado de Nuevo León en la

la Universidad Autónoma de

X Bienal Monterrey FEMSA,

Nuevo León.

Recibido: octubre 2013 Aceptado: enero 2014

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

97


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Normas para autores

N O R M A S PA R A AU T O R E S Imaginario Visual es una revista impresa de forma semestral coordinada por el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tiene como principal objetivo la difusión de propuestas de estudios visuales en sus diferentes aproximaciones y campos de conocimiento, y el desarrollo de los procesos educativos a través de arte. Tiene como visión el ser reconocida por su contenido y la generación de nuevos enfoques del conocimiento y la formación de lectores capaces de analizar e incidir en la realidad del campo de los estudios visuales y de la educación en el arte.

COBERTURA TEMÁTICA ESTUDIOS VISUALES Investigaciones de las artes visuales y la visualidad de sus diferentes aproximaciones y modalidades como parte de la cultura contemporánea, a partir de estudios interdisciplinarios y el análisis sistemático de distintos campos de conocimiento tales como: teorías del arte, cultura visual, el diseño gráfico, los lenguajes audiovisuales y de la promoción cultural. Educación en el arte Estudios y análisis sobre los procesos de la educación a través del arte y de las artes visuales en específico por medio de estudios teóricos, didácticos y curriculares que permitan generar estrategias y modelos académicos que fomenten el desarrollo educativo. Estudios Culturales Artículos de temas diversos como: Teorías de la cultura, semiótica, estética, posmodernidad, antropología social, sociología del arte, entre otros.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Contenido En el cumplimiento de sus objetivos, Imaginario Visual abrirá espacio preferentemente a: 1. Reflexiones inéditas desde la perspectiva de las artes. 2. Estudios de excelencia académica que activen el debate, la investigación y el intercambio de perspectivas en el terreno de las teorías del arte. Redacción Con respeto invariable al estilo de cada escritor, sugerimos: 1. El empleo de construcciones sintácticas sencillas, párrafos preferentemente breves y una coherente articulación entre profundidad teórica y claridad expositiva. 98 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

2. Los títulos deberán ser descriptivos, breves (no más de diez palabras), sin subtítulos y sin que éste se planté como una pregunta.

ESTRUCTURA 1. Todos los artículos tendrán deben ser: - Inéditos - No haber sido publicados con anterioridad - No deben estar sometidos al mismo tiempo a dictamen en cualquier otra revista 2. Los escritos deberán estar precedidos por un resumen: - 100 a 150 palabras - Informar de manera concisa de los resultados, método y conclusiones - Incluir una versión en inglés 3. Las palabras clave tendrán las siguientes características: - Sustantivos descriptivos (no frases) - Máximo seis palabras - Que se Identifiquen con el contenido del texto 4. Las características del documento: - Introducción; incluir aportación científica - Objetivo; justificar su importancia - Identificación general del tema a investigar - Enunciar metas precisas y que guarden relación con las conclusiones - Planteamiento del problema - Método; que permita a alguien más repetir la información - Resultados; Forman parte del cuerpo del manuscrito - Discusión; Citar los autores que realizan estudios similares. - Conclusiones; Destacar el aporte de la investigación 5. La bibliografía, citas y notas: Deberán organizarse siguiendo los lineamientos propuestos por el Manual de estilo APA (American Psychological Association). Dictamen 1. Los trabajos serán sometidos a dictamen de Par de ciegos (par de académicos), según el cual

se fallará sobre cada texto sin conocer el nombre de los autores y a su vez éstos no tendrán información sobre qué especialista emite el dictamen, cualquiera que fuere el fallo. 2. El comité editorial de la revista comunicará al autor los resultados del dictamen en cualquiera de los términos siguientes: se publica, no se publica o se publica con las recomendaciones o modificaciones que se consideraron pertinentes. 3. Cada número de la revista se integrará con los trabajos que en el momento del cierre de edición cuenten con la aprobación de por lo menos dos árbitros o dictaminadores. 4. La revista se reserva el derecho de adelantar o posponer los artículos aceptados. 5. La revista se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo. Envío de propuestas 1. Las colaboraciones se remitirán al coordinador editorial de la revista. 2. Los trabajos deberán entregarse en formato word y grabados en disco compacto. 3. Cada trabajo deberá acompañarse de una reseña académico-biográfica con una fotografía personal del autor e incluir datos personales. 4. Los artículos publicados en Imaginario Visual serán difundidos y distribuidos por todos los medios impresos y electrónicos que el Comité Editorial de la revista juzgue convenientes. Centro de Investigación y Posgrado, Facultad de Artes Visuales. Praga y Trieste 4600, Fracc. Las Torres, Unidad Mederos C.P. 64930, A.P. 2771, Monterrey, Nuevo León, México. Tel/Fax: (81) 8400-7620 Conmutador: 8329-4260. Correo electrónico: publicacionposgradofav@gmail.com


Publication Guidelines

Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

PU BL IC AT ION GU I DE L I N E S Imaginario Visual is a biannual print and online magazine as well as an academic publication, coordinated by the Postgraduate and Research Center of the Facultad of Visual Arts of the Universidad Autónoma de Nuevo León. It aims to disseminate proposals for visual studies in their different approaches and fields of knowledge, and the development of educative processes through art. It has as vision of being recognized by its content and by the generation of new approaches of knowledge and the formation of readers able to analyze and affect the reality of the field of the visual studies and the education in the art.

THEMATIC COVERS

STRUCTURE

Visual Studies Investigations of the visual arts and the visuaility of its different approaches and modalities as part of the contemporary culture, from interdisciplinary studies and the systematic analysis of different fields of knowledge such as theories of the art, visual culture, graphical design, audio-visual languages and cultural promotion.

1. All the articles will have to be: - Unpublished - Not to be published previously - They must not have to be submitted to any other editorial process in another media at the same time. 2. The writings will have to be preceded by a summary: - 100 to 150 words - To inform into concise way of the results, method and conclusions - To include a version in English 3. The key words will have next characteristics: - Descriptive nouns (no phrases) - Maximum six words - They have to be identified with the content of the text 4. The characteristics of the document: Introduction; include a scientific contribution Objective; justify its importance General identification of the subject to investigate Enunciate precise goals and that they bear relation to the conclusions Exposition of the problem Method: it allows somebody else to repeat the information Results: they comprise of the body of the manuscript Discussion: Mention the authors who realize similar studies. Conclusions: Emphasize the contribution of the investigation 5. The bibliography, quotations and notes: They will have to be organized following the guidelines proposed by the Manual of Style APA (American Psychological Association)

Education in the art Studies and analysis on the processes of the education through art and the visual arts in specific by means of theoretical, didactic and curricular studies that allow to generate strategies and academic models that foment the educative development. Cultural Studies Articles of diverse subjects like theories of the culture, semiotics, aesthetic, postmodernism, social anthropology, sociology of the art, among others.

WORKS PRESENTATION Content In the fulfillment of its objectives, Imaginario Visual will open space preferably to: 1. Unpublished reflections from the point of view of the arts. 2. Studies of academic excellence that activate the debate, the investigation and the interchange of perspective in the land of the theories of the art. Writing With an invariable respect in the style of each writer, we suggest: 1. The use of simple syntactic constructions, preferably brief paragraphs and a coherent joint between theoretical depth and clear argumentation. 2. The titles will have to be descriptive, brief (not more than ten words), without subtitles and they must not be written as a question.

Ruling 1. The works will be submitted under the procedure known as double-blind (academic pairs), ac-

cording to which it will be failed on each text without revealing the name of the author and, in turn, the latter has no information on the reviewer(s)– belonging to an institution other than the author’s rendering the evaluation, whatever that decision be. 2. The Editorial Board will notify the author the results of the review in one of the following terms of the opinion: it is published, it is not published or it would be published with the recommendations or modifications that were considered pertinent. 3. Each number of the magazine will be integrated with the works that at the time of the edition closing at least count on the approval of two referees. 4. The magazine reserves the right to advance or to postpone the accepted articles. 5. The journal’s board reserves the right to make necessary editorial changes. Submission 1. The works will be sent to the publishing coordinator of the magazine. 2. The works will have to be sent in Word format and in compact disc. 3. An academic-biographical sketch will have to be attached to the work and should be accompanied with a personal photograph of the author and include personal data. 4. The articles published in Imaginario Visual will be spread and distributed in all electronic and printed media, which that the journal’s board of the magazine judges advisable. Posgraduate and Research Center of the Facultad of Visual Arts of the Universidad Autónoma de Nuevo León. Praga y Trieste 4600, Fracc. Las Torres, Unidad Mederos C.P. 64930, A.P. 2771, Monterrey, Nuevo León, México. Tel/Fax: (81) 84007620 8329-4260 Electronic email: publicacionposgradofav@gmail.com Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

99


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

ario V isual

GACION

ARTE

C U LTU RA

La obra de Jésica López se centra en la pintura y el retrato; examina la relación entre representación y la identidad, postura y el estrellato, a menudo ejecutados en un rápido estilo hiperrealista e inspirados en el arte pop como en la obra de Lichtenstein o artistas más recientes como Karen Kilimnik; estas pinturas revelan su origen en la fotografía y la memoria.

JÉSICA LÓPEZ “LA NEGRA”

Para la realización de retratos de personas que han sobresalido en el mundo de los negocios, la serie

Graduada de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2001. Recibió

101 Mujeres Más Poderosas (2006) tomó como fuente las cien mujeres top según la revista Forbes.

la beca Jóvenes Creadores FONCA 09, en la categoría de pintura.

Otras obras, en post-its, muestran iconos de nuestra civilización

Ha tenido exposiciones individuales en la galería Enrique Guerrero, México, Distrito Federal, Alternativa Once, Centro de las Artes II y el Instituto de México en París, Francia.

de la música pop y el mundo del espectáculo que se convierten en extrañamente íntimo y personal a través del estilo y el formato elegido por el artista.

Recientemente expuso en el Museo de Arte Moderno de Moscú en la exposición individual 0147- Marina Marina Abramovic, 2011, acrílico sobre post-it, 15 x 10 cm.

Saludos a Gagarín!, la popularidad es una cosa irreparable.

Mayo - Octubre 2013

100 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

CENTRO DE INVESTIGACION Y POSGRADO


Año 3 No. 5 Mayo - Octubre 2013

Imaginario V isual INVESTIGACION

ARTE

C U LTU RA

Imaginario V isual INVESTIGACION

Año 3

No. 5

ARTE

C U LTU RA

Mayo - Octubre 2013

CENTRO DE INVESTIGACION Y POSGRADO Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 101


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.