Imaginario Visual / Año 5 / No. 9

Page 1



Ing. Rogelio G. Garza Rivera Rector

Dr. Mario Alberto Méndez Ramírez Director

M.A. Carmen del Rosario de la Fuente García Secretaria General

M.A. Benjamín Sierra Villarruel Subdirector del Centro de Investigación y Posgrado M.C. Benito Ruiz Domínguez Editor Responsable

Dr. Juan Manuel Alcocer González Secretario Académico

Lic. Diana Melisa Alonso Palacios Corrección y estilo

Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura

Héctor Miguel Rodríguez Domínguez Daniel Humberto López Colunga Diseño Editorial

Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones

CONSEJO EDITORIAL M.C. Benito Ruiz Domínguez

M.A. Mario A. Méndez Ramírez

Dr. Arturo González López

M.A. Benjamín Sierra Villarruel

Dra. Ana Fabiola Medina Ramírez

M.A. Eva Julia De la Cerda Cruz

Imaginario Visual Investigación · Arte · Cultura, Año 5, No. 9, Mayo - Octubre 2015. Es una publicación semestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través del Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes Visuales. Domicilio de la publicación: Praga y Trieste 4600, Fraccionamiento Las Torres, Unidad Mederos. Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64930. Teléfono + 52 81 84007620 y + 52 81 83294260. Editor Responsable: MC. Benito Ruiz Domínguez. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2011-090614130800-102, ISSN 2007-3860 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Titulo y Contenido No. 15,488 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1306194. Impresa por: Impresos Sifer, S.A. de C.V. Mina sur 729, Centro Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 30 de noviembre de 2015, tiraje: 300 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León a través del Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes Visuales: Praga y Trieste 4600, Fraccionamiento Las Torres, Unidad Mederos. Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64930. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Prohibida su reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación. Impreso en México Todos los derechos reservados ©Copyright 2015 publicacionposgradofav@gmail.com Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

3


CONTENIDO LA CRISIS DEL DISEÑO Diana Guzmán López, Jorge Castillo Morquecho, Adrián Rivera Flores

7

4

19

INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN EN LA DOCENCIA DEL DIBUJO Nora Karina Aguilar Rendón

27

DISEÑO PUBLICITARIO ANTE LA SOCIEDAD DE CONSUMO Alfonso Ernesto Benito Fraile, Alejandro Salvador Suárez Porras

33

LA FUNCIÓN COGNITIVA DE LAS ARTES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Jesús Eduardo Oliva Abarca

43

ARTE Y JUEGO EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO. UN ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINARIO Ana Fabiola Medina Ramírez

51

LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO Gustavo Peña y Lillo

67

LA EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS MEXICANAS EN LAS SALAS DE CINE COMERCIAL Narce Dalia Guadalupe Ruiz Guzmán

79

PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES Laura Lucinda Ayala Rojas

95

REFLEXIONES SOBRE EL CRÁNEO VIRREINAL Y SU RELACIÓN CON LO CONTEMPORÁNEO Jaime Martín Albo

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


EDITORIAL La Universidad Autónoma de Nuevo León posee un prestigio nacional e internacional y, el hecho de pertenecer a ella, nos hace conscientes de nuestro derecho a la difusión de la cultura. Su función vital es establecer acciones en las distintas ramas del conocimiento que requiere la sociedad a fin de aprovechar al máximo las oportunidades de su desarrollo. Desde la primera edición de Imaginario Visual hemos procurado publicar lo mejor de las creaciones recibidas y estamos conscientes del reto y de lo arduo que es mantener una publicación como la nuestra. Deseamos seguir creando sin tregua y con reflexiones que nos permitan dejar un legado a las nuevas generaciones. Los artículos escritos en esta edición nos permiten crear ideas propias y evitar aquellas que conduzcan a una lenta inmolación. Imaginario Visual continua con su intención de ser un espacio abierto, plural e interdisciplinario que exprese puntos de vista sobre los temas de interés relacionados con nuestra línea editorial. El tejido textual en esta edición nos brinda un trayecto sobre diversas reflexiones de la práctica del diseño desde una comprensión más humilde y armónica con el interior espiritual y una búsqueda documental para la investigación de la enseñanza del dibujo desde una perspectiva interdisciplinaria. Nos muestra un recorrido histórico sobre los antecedentes del arte femenino a partir de los estudios de género así como el análisis de algunos hallazgos sobre el sentido del cráneo en la pintura virreinal. Reconocemos a aquellos con quienes nos hemos unido en este esfuerzo de pensar y sentir juntos de manera respetuosa, propositiva y compartiendo un interés común por entender la realidad para transformarla.

M.A. Benjamín Sierra Villarruel Subdirector del Centro de Investigación y Posgrado

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

5


De la página 1 a la 141 (2008). Collage por extracción, cortes sobre revista National Geographic. de la serie “Me lo dijo National Geographic”


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

LA CRISIS DEL DISEÑO The crisis of desing

Diana Guzmán López, Jorge Castillo Morquecho, Adrián Rivera Flores

RESUMEN. En este artículo se reflexiona sobre las

ABSTRACT. This article makes an invitation to assess

prácticas del diseño y su consumo. Se busca proponer

design practices, and it´s consumer affairs. It also

una relación aventurada en un mundo materialista,

aims to propose an adventurous relation in a material

donde el diseño está atado a un discurso dominante y

world, where design is tied to a dominant discourse

a una economía capitalista. Asimismo, la práctica del

and a capitalist economy. Rather, the practice of de-

diseño se propone desde una comprensión humilde y

sign is therefore focused from a more humble and

armónica con el interior espiritual y el exterior cósmi-

harmonic understanding with the inner spiritual and

co-universal, visto como un proceso complejo, trans-

external cosmic universal, seen as a complex, transdis-

disciplinario y responsable.

ciplinary and responsible process.

PALABRAS CLAVE: diseño - crisis - discurso - producto -

KEYWORDS: design - crisis - discourse - product - com-

comunicación - creatividad.

munication - creativity.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

7


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA CRISIS DEL DISEÑO

T

odo lo que rodea al ser

La importancia y trascendencia del di-

relacionada tanto con los procesos com-

humano, lo que no es

seño en la sociedad, es que hace crecer

positivos y de trabajo específicos.

natural, fue diseñado.

al ser humano física y espiritualmente;

El diseño está en la na-

por ende, si le sumamos estos dos esta-

Para diseñar existen algunos prerrequi-

turaleza humana y poco

dos, lo hace incluso más voraz, pues el

sitos que implican habilidades mentales

a poco se desarrollaron teorías y técni-

diseño en todo está: en lo real, en las

y manuales, conocimientos teóricos y

cas hasta conformarlo como una discipli-

fantasías y en lo virtual.

prácticos. Entre más capacidades, habi-

na imperante en diversos ámbitos de la producción cultural. Hay infinidad de productos diseñados, ya sea porque los consumidores los demandan o porque el mercado los ofrece. Sin embargo, no se puede afirmar categóricamente si estos productos mejoran o empeoran la vida. Por un lado, el progreso facilita la vida; por el otro, gene-

lidades e información se posea, se disEs un fenómeno por naturaleza complejo y, como tal, en este artículo se resaltan ideas para tomar conciencia de la responsabilidad. Se plantea lo que se entiende por diseño, después se describe su historia y hacia dónde lleva el consumo desmedido y, por último, se reflexiona acerca de algunas propuestas.

ra problemas, insatisfacción, pobreza

pondrá de más alternativas para ofrecer respuestas. La sabiduría es necesaria para ser capaces de procesar información, discernir entre las alternativas disponibles y decidir cuál es la mejor de acuerdo a la finalidad de cada diseño. El diseñador se encarga de dar solución a problemas, demandas y necesidades a través de la creación de objetos, con-

material, pobreza de espíritu, contami-

El diseño es una actividad teórico-prác-

nación, calentamiento global, y otros

tica que tiene una parte proyectual y

ejemplos más.

otra de realización fáctica. La parte

hace para usarlo. Para que los objetos

proyectual del diseño es mental y no

diseñados tengan eficiencia y belleza,

Este trabajo es un análisis del diseño

es independiente de la conceptual del

el diseñador busca la forma mediante

como una práctica que ha logrado un

desarrollo de las ideas preponderantes

su imaginación y creatividad. Dicho en

grado de preeminencia y de supremacía

en un grupo, dadas tanto por los pará-

otras palabras, el diseñador posee un

en la sociedad, que crea necesidades

metros de las prácticas profesionales

contexto cultural propio y sus diseños

superfluas y una rutina hedonista de

específicas, como del contexto social

son el resultado de la interpretación que

consumo. Con esto no se soslayan las

más general que lo contiene. La parte

da a su realidad “a partir de los conoci-

responsabilidades personales, sino se

de realización es corporal, motora y está

mientos que le proporcionan las ciencias,

siderando siempre el usuario a quien va dirigido, puesto que el diseño se

enfatiza en cómo el diseño penetra en la vida y distorsiona el sentido de espiritualidad, ocupando espacios físicos y psíquicos antes dedicados al arte, artesanías, fe y a la convivencia de las personas.

8

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

La parte proyectual del diseño es mental y no es independiente de la conceptual del desarrollo de las ideas preponderantes en un grupo.


LA CRISIS DEL DISEÑO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

El diseño contemporáneo tiene que ser

El diseño contemporáneo tiene que ser abordado como un sistema abierto y complejo relacionado con los proceso socioeconómicos, sistemas tecnológicos y procesos sociales.

abordado como un sistema abierto y complejo relacionado con los procesos socioeconómicos, sistemas tecnológicos y procesos sociales; y entender su capacidad de moldear, organizar, estructurar, conformar, incluso dirigir comporta-

las técnicas, las artes y los pensamien-

Los postulados basados en la no-

mientos en la vida social y cultural de las

tos humanísticos de su tiempo” (Pérez,

ción de idea creativa y de habilidad

personas. De las relaciones que se esta-

F., 2003, p. 13). Su creatividad consiste

técnica olvidaron que la dimensión

blecen con dichos procesos y el diseño,

en dar nuevas respuestas a las mismas

formal y las aptitudes expresivas en

se infiere que si no existiese alguno de

preguntas o plantear nuevas preguntas

el diseño, sólo son parte de un fenó-

ellos, el diseño no existiría, puesto que

y ofrecer respuestas sugerentes y útiles.

meno más complejo que está deter-

el proceso de diseño va más allá del pro-

minado por las creencias culturales

ceso individual del diseñador.

El diseño es, ante todo, una disciplina social y socializante; y el ejercicio del diseñador debe contar con una visión global que involucre la proyección, planificación y ordenación, así como el conocimiento de áreas como la comunicación, la tecnología, la sociología, la economía, entre otras. El diseño tiene como principal característica la interdisciplinariedad y “se halla en relación permanente y dinámica con otros ámbitos cognoscitivos” (Vilchis, L., 1999, p. 33).

de la gente y el flujo de ideas que los modernos medios están interesados

El proceso del diseño es un proceso sis-

en activar (p. 23).

témico que se desarrolla en un contexto cultural y social. De ahí la importancia

A partir de este cambio en la manera

de entender que “el diseño podría for-

de abordar el estudio del diseño, es im-

mar parte de la solución si clientes, pú-

portante contextualizarlo en un entorno

blico y gobiernos plantean estrategias y

más amplio e identificar lo siguiente:

metodologías adecuadas para abordar

El discurso del diseño se involucra

los problemas de modo eficaz” (Heskett,

con los modos del comportamien-

J., 2005, p. 164).

to y se convierte en uno de los ejes del mundo contemporáneo, ma-

CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO DE LA

nifestándose como una esfera de

(TRANS)FORMACIÓN

DEL

DISEÑO

planeación de lo simbólico; por lo

COMO DISCIPLINA

En la actualidad resulta impensable

mismo tiende a articularse con otras

El flujo de información ha transformado

ejecutar el diseño de manera aislada a

disciplinas y actividades profesiona-

al mundo a partir de la invención de la

otras disciplinas, por eso el estudio de la

les, con lo que de centro pasa a ser

imprenta, y la difusión de información ha

disciplina tiene que ser a partir de este

parte de un engranaje mucho mayor,

jugado un papel decisivo en el desarrollo

principio y quitar la idea reduccionista

lo que da la pauta a la complejidad y

científico, tecnológico y, sobre todo, eco-

del diseñador, como menciona Alejan-

la provisionalidad de sus límites (Le-

nómico en casi todas las culturas. Al llegar

dro Tapia (2004):

desma, M., 1997, p. 41).

a la Revolución Industrial, la capacidad de

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

9


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA CRISIS DEL DISEÑO

producir objetos en grandes cantidades

Las frecuentes guerras del siglo pasado

dios modernos, sino también en la esfe-

impulsó el surgimiento del diseño como

propiciaban la necesidad de un avance

ra del culto. El arte pop es un ejemplo de

producto de la especialización y profesio-

tecnológico sobre los contrincantes, esto

esto, pues encontró un nicho ideal para

nalización de la técnica de proyección de

jugó un papel esencial en la transmisión

alimentarse, nutrido de elementos de

nuevos objetos.

de la información. En la antigüedad se

los medios masivos de comunicación y

usaban las cartas; con la imprenta lle-

de una crítica a la sociedad de consumo

Los productores notaron que los objetos

garon los periódicos; con la electricidad

de finales de los años cincuenta. El pop

que vendían eran los que gustaban más.

el telégrafo, el teléfono, la radio y luego

sacó provecho de las prácticas irreveren-

Esto motivó a que, recién terminada la

la televisión. Mientras el diseño gráfico

tes de otras corrientes artísticas como el

Primera Guerra Mundial, Walter Gropius

estuvo ligado con la propaganda bélica

arte conceptual o el neo dadá, y satirizó

fusionara la Escuela de Artes y Oficios con

y antibélica, el diseño industrial dotó a

incluso al arte mismo, iniciando diversas

la Escuela de Bellas Artes, dando lugar a

los objetos de estilo.

corrientes de arte posmoderno.

los productos, que podían ser desde un

En el periodo de entre guerras, los dis-

El arte posmoderno refleja la conciencia

edificio hasta un objeto de uso cotidiano.

positivos creados se transformaron en

de los ideales fallidos de todo proyecto

Aunado a las carreras existentes, se inau-

medios de entretenimiento; su alcance

modernizante, en este caso, del arte

guraron las carreras de diseño industrial

fue tal, que se volvieron masivos y estu-

mismo en su intencionalidad expresiva

y diseño gráfico. En dicha época lo que

vieron permeados por la publicidad de

del pensamiento ilustrado.

más gustaba era lo funcional, “menos es

nuevos productos. El diseño se convirtió

más” era uno de los lemas de la Bauhaus;

en el catalizador de este sistema. Donde

El propio acto de amalgamar referentes

y todo el diseño para considerarse bueno,

estaban los mensajes, había un diseño

—por muy dispares que sean— y confi-

tenía que ser simple y funcional.

largamente amañado por la propagan-

guraciones de una cultura visual en el

da; donde estaban los productos, había

diseño es un reflejo de su tiempo. Así, el

un diseño obsesionado por el styling.

dominio del arte, de los medios de co-

la Bauhaus, donde dotaron de diseño a

La maduración del diseño estuvo ligada, desde sus inicios, con los medios de co-

municación y del diseño se confunden

municación (producto de la industria mi-

La información desordenada de la cultu-

—como muchas prácticas más—, pues

litar), forjando la versatilidad disciplina-

ra popular y masiva apareció no sólo en

obedecen a una lógica compleja, híbri-

ria del diseño y los ámbitos tecnológicos.

los mensajes estandarizados de los me-

da y contemporánea.


LA CRISIS DEL DISEÑO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

EL DISEÑO EN EL INFORMACIONALISMO Un factor determinante en la transformación del diseño fue la convergencia de todos estos saberes técnicos, mediáticos y socioculturales, por lo que no

El lema de la Bauhaus “la forma sigue a la función” ha quedado rebasado, se puede apreciar en el diseño de pequeños objetos de uso cotidiano hasta en los grandes edificios.

se puede dejar a un lado el cambio de paradigma económico, denominado in-

puede apreciar en el diseño de peque-

vierten en enfermedades sociales cuya

formacionalismo. Surgió en los años se-

ños objetos de uso cotidiano hasta en

cura es, como paradoja, la expansión

tenta, cuando la información se sitúa en

los grandes edificios, donde formas y

territorial. Las ciudades se reconfiguran

el centro de los procesos de producción

funciones corren en asincronía. En oca-

en función del crecimiento de la pobla-

y reproducción material de la humani-

siones este binomio desemboca en abe-

ción para permitir la comunicación por

dad (Castells, M., 1999); y la cultura se

rraciones de uno u otro aspecto, pero

diversas vías. El lugar de trabajo coexiste

desplazó hacia formas de producción,

en la mayoría de los casos la reconfigu-

con el lugar de descanso, acortando así

distribución y comunicación mediatiza-

ración funcional y formal permite una

los tiempos de desplazamiento, princi-

das por las computadoras (Manovich, L.,

adaptación de los productos dentro del

palmente de información. Los edificios

2005, p. 64).

ecosistema al que pertenecen.

aspiran a resolver las necesidades del ecosistema dentro de sí mismos y otor-

La necesidad de información para im-

En la escala de los pequeños objetos de

gan, incluso, opciones de esparcimiento.

pulsar todas las actividades humanas

uso cotidiano, las formas per se están

obliga a la flexibilidad de todos los com-

en la cúspide de constituirse como men-

En las ciudades informatizadas, donde

ponentes del sistema. Se requiere que

sajes en sí mismos. Además, se observa

se observa más la mediatización de los

los objetos se reconfiguren en función

una acumulación de funciones, a veces

procesos económicos y culturales por

de la transmisión de información a tra-

innecesarias, que permiten que dichos

las computadoras, los tiempos son in-

vés del espacio, desde los muebles de

objetos se adapten a múltiples usuarios

conmensurables con la escala de trans-

una casa —los muebles y electrodomés-

y entornos. No obstante, la diversifica-

misión en medios físicos, pues aniquilan

ticos se transforman para adaptarse no

ción de productos corresponde más a

estructuras anquilosadas e inauguran

sólo al usuario sino al espacio que com-

una imposición materialista que a la sa-

nuevas formas; con este proceso se

parten con nosotros—, pasando por los

tisfacción de necesidades sociales, y en

vuelve real la virtualidad. De ahí la im-

pequeños artilugios y herramientas que

la abundancia de ofertas se siente una

portancia de la relación diseño-informa-

empleamos, hasta las casas mismas. El

carencia de identidad.

ción, ya que ambos factores se nutren mutuamente en todas las escalas. El di-

diseño está en todos lados. Ante la constricción espacial que supone

seño se hace con base en interacciones;

El lema de la Bauhaus “la forma sigue

el crecimiento demográfico, los conflic-

las tecnologías lo permiten y, de hecho,

a la función” ha quedado rebasado, se

tos psicológicos individuales se con-

lo fomentan.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

11


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA CRISIS DEL DISEÑO

Debido al estrecho vínculo entre los di-

ción global de algunos productos y que

Como dijera el personaje de la novela

versos elementos que componen este

las empresas trasnacionales dominan

de Susana Tamaro Donde el corazón te

mundo informatizado, se requiere que

los mercados y cierran filas para las ex-

lleve: tardé tiempo en descubrir entre el

el diseño dé sentido a los contenidos del

presiones individuales, puesto que cada

grupo de artistas e intelectuales, que lo

espacio virtual, en específico a la forma

una de ellas diseña objetos, necesida-

importante no era el agujero en el pan-

en que interactuamos con las computa-

des, incluso identidades artificiales aso-

talón viejo, sino la calidad de la tela que

doras, puesto que toda interacción está

ciadas a su visión de marca y promesa

estaba a su alrededor. La imagen del Sub

mediada por la interfaz. Lev Manovich

de estilo de vida.

es diseñada con mucho cuidado para

define la interfaz como un “código que

convertirse en objeto y sujeto a la vez:

transporta mensajes mediante una

Al entrar en cualquier tienda de ropa,

“la diferencia de sujeto y objeto pasa

diversidad de soportes” (Manovich, L.,

se identifican los rasgos de una perso-

tanto por el sujeto como por el objeto.

2005, p. 131), que sirve de interlocu-

nalidad específica y prefabricada. En la

No se puede absolutizar ni borrarla del

ción entre el usuario y la información

tienda de ropa Neiman Marcus, una de

que éste quiere obtener. Estas interfa-

las más caras y de mayor prestigio en

ces constituyen la apariencia física del

Estados Unidos, aquellas prendas cuida-

mundo virtual, de su diseño depende su

dosamente deshilachadas, descoloridas

capacidad de transmitir información de

y gastadas —que evocan caracteres

forma adecuada. En estos espacios habi-

revolucionarios como el Ché, Fidel y el

ta en lo virtual gran parte de la sociedad

Subcomandante Marcos—, se venden a

informatizada, por lo que cabe aventu-

precios incongruentes con su apariencia.

rar una analogía con los espacios físicos: si dichos espacios presentan problemas

Ahí se observa “el desafío de la dife-

funcionales y estructurales, ello se tra-

rencia, que constituye al sujeto especu-

ducirá en conflictos socioculturales.

larmente, siempre a partir de un otro que nos seduce o al que seducimos, al

pensamiento. En el sujeto, propiamente todo es imputable al objeto; lo que en él no es objeto hace estallar semánticamente el es” (Lipovetsky, G., 2000, p. 156); de hecho, se puede pensar que en el diseño de su imagen han contribuido diseñadores y artistas simpatizantes del movimiento zapatista de otros países. Con altos estándares y conocimiento de la estética contemporánea, la idea es crear el mejor efecto posible, que se vea natural y ubicado en la realidad,

DISEÑO, CONSUMO HEDONISTA

que miramos y por el que somos vis-

Y OBSOLESCENCIA

tos, hace que el solitario voyeurista

Llegamos a un punto en que el flujo de

ocupe el lugar del antiguo seductor

lle está pensado, digno ejemplo de la

información ha favorecido la distribu-

apasionado” (Vázquez, A., 2007, p. 58).

moda revolucionaria de Prada en New

su atuendo es correcto y cada deta-

York. Son estrategias de la mercadotecnia hedonista aplicadas de la guerrilla.

Debido al estrecho vínculo entre los diversos elementos que componen este mundo informatizado, se requiere que

Ha sido el estilo de vida hedonis-

el diseño dé sentido a los contenidos del espacio virtual.

ta-mediático el que ha minado la utopía revolucionaria y ha descalifi-

12 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


cado los discursos que predican la so-

ayuda cada individuo extiende en

volver obsoleto un objeto lo antes posi-

ciedad sin clases y el futuro reconciliado.

torno a sí, la frialdad a cuyo ampa-

ble, ya sea por medio de técnicas y ma-

El sistema final de la moda estimu-

ro puede prosperar (2006, p. 35).

teriales programados desde su concep-

la el culto de salvación individual

ción para durar sólo lo necesario, o por

y de la vida inmediata, sacraliza el

Además, algunos se permiten el consu-

medios psicológicos en donde la moda

bienestar privado de las personas

mo desmedido de la oferta innecesaria

es lo que vuelve obsoleto un diseño. Sea

y el pragmatismo de las actitudes,

y el lujo.

como sea, lo contrario a la obsolescen-

resquebraja las solidaridades y con-

El dispositivo que activa este sistema

cia será también un motivo de consumo,

ciencias de clase en beneficio de

de “obsolescencia acelerada” —que

esto es, los objetos coleccionables.

reivindicaciones y preocupaciones

impera a consumir compulsivamen-

explícitamente individualistas. El im-

te— consiste en convencer al con-

Un claro ejemplo es el coleccionable

perio de la seducción ha sido el eufó-

sumidor, que necesita un producto

Mont Blanc, que es un objeto de diseño

rico sepulturero de las grandes ideo-

nuevo antes que el que ya tiene

para durar —y durar mucho—, obje-

logías (Lipovetsky, 2000, p. 280).

agote su vida útil y funcionalidades.

to, incluso, para heredar; es decir, para

En este mismo sentido, Adorno advierte

Ésta es una de las tareas de los di-

durar más de una vida. Cada año sale

que el:

señadores: acelerar la obsolescencia

a la venta un bolígrafo dedicado a un

(Vázquez, A., 2007, p. 88).

músico famoso y a un escritor, de tal

Entrecruzamiento de mentiras; entre los avezados espíritus prácticos

suerte que tener un Mont Blanc no es

de hoy, la mentira hace tiempo

El mercado aliena las condiciones del

suficiente, hay que tener uno de cada

que ha perdido su limpia función

diseño, incluso del arquitectónico y ur-

uno de lo coleccionable. El diseño puede

de burlar lo real. Nadie cree a na-

bano. Sin importar lo grandes o lujosos

ser hedonista y tener una obsolescencia

die, todos están enterados. Se

que son los edificios en Las Vegas, estos

programada, también puede ser dura-

miente sólo para dar a entender al

inmuebles están diseñados para que

dero y coleccionable, y también puede

otro que a uno nada le importa de

duren 30 años, tras los cuales serán

ser virtual.

él, que no necesita de él, que le es

obsoletos y mantendrán un ritmo de

indiferente lo que piense de uno. La

renovación constante, ignorando el gas-

Para algunos cibernautas basta navegar

mentira que una vez fue un medio

to ecológico que esto representa, pues

por las realidades sacadas de cadenas

liberal de comunicación, se ha con-

Las Vegas no se puede dar el lujo de ser

de correos donde se presentaban ideas,

vertido hoy en una más de las téc-

“un periódico de ayer”. Hay maneras de

paisajes, formas de mensajes irreba-

nicas de la desvergüenza con cuya

provocar el consumo de diseño, como

tibles y elementales. Mientras tanto,

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

13


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA CRISIS DEL DISEÑO

otros hacen de la tecnología grandes

logía dominante.Por consecuencia, la

planeta; los economistas sugieren que

obras para su sola persona, tocando ex-

pirámide de Maslow se ha trasformado,

este modelo es necesario para el progre-

tremos donde se exacerba tanto la po-

ya que ahora, después de la necesida-

so, pero ¿a qué precio? ¿Cuál es la pro-

sibilidad creativa como la repetición de

des fisiológicas básicas, se anteponen

puesta, dejar de hacer diseño? Puede

patrones expresivos.

las necesidades de ego, pasando por

ser, ya que no hay diseño por más eco-

alto las necesidades de seguridad y las

lógico que sea, que no perjudique al pla-

Dentro de tal saturación de mensajes hi-

necesidades sociales. Es el narcisismo

neta. ¿A qué estamos dispuestos, a vivir

permediáticos del diseño y el no-diseño,

infantil, estancado, sin posibilidades de

sin autos? ¿Sin moda? ¿Sin calefacción?

se conforma el nuevo mundo de la vir-

desarrollo. La autorrealización pierde

tualidad real para usuarios sumergidos

sentido, pues ahora hay que consumir

Otros luchan por la humanización del

en interacciones de polo a polo y otros

diseño para ser, no ser para consumir.

diseño, por lo tecnorgánico, por retor-

carentes de la noción de la comunidad,

nar a los arquetipos que formaron al

incluso de identidad. Nos encontramos

Las posibilidades para pensar se ven

hombre y pensar o producir diseños que

en un periodo cuyo final parece indefi-

limitadas, la falta de tolerancia a la

conecten al mundo democratizándolo.

nido, pues los conflictos son tan coti-

frustración nos hace querer ser de in-

Algunos luchan por diseños expresivos,

dianos que no parecen desembocar en

mediato, aunque sólo sea una fantasía,

que conocen y reconocen el contexto en

grandes crisis que obliguen a reflexionar

aunque sea en la virtualidad, llenar ese

el que fueron creados, autocontenidos y

sobre el papel del diseño. Sin embargo,

vacío con más vacío. ¿Quién soy y qué

de bajo impacto ecológico. Creemos que

para ello basta reconocer que esta pro-

quiero? Lo dejo en manos de otros, de

la solución no sólo es pensar en un dise-

fesión se alimenta de los productos que

los vendedores de baratijas, de estética

ño de bajo impacto en todos los senti-

la sociedad consume.

pobre, baja calidad y sinsentido. Nos lle-

dos: social, económico, ecológico, esté-

namos de cosas innecesarias y después

tico ni en un diseño que sólo cumpla con

El diseño es una forma de crear cono-

no nos encargamos de su desecho, reci-

las necesidades primarias del hombre.

cimiento y también una forma particu-

claje o reutilización.

lar de crear sociedad. Esto se evidencia

Como consumidores, sufrimos de adic-

mediante la proliferación, la fragmenta-

PROPUESTAS

ción al diseño. Es imprescindible asumir

ción y liquidez de la realidad en la que

Tanto productores como consumidores

la responsabilidad y tratarnos a noso-

vivimos tras el fracaso de los discursos

del diseño depredamos los recursos del

tros mismos como adictos, no como algo

totalizadores del siglo XX. El diseño se aliena cínicamente por la imposición de los precios y reglas que fija el mercado; desconoce, sin ética alguna, el impacto en la sociedad y el medio ambiente, y se convierte en una pieza importante en la maquinaria de reproducción de la ideo-

14 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Nos encontramos en un periodo cuyo final parece indefinido, pues los conflictos son tan cotidianos que no parecen desembocar en grandes crisis que obliguen a reflexionar sobre el papel del diseño.


LA CRISIS DEL DISEÑO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

[...] el objetivo ya no es [...] el de-

Es fundamental que los diseñadores conozcan la teoría de la complejidad como un vehículo que estimule su capacidad creativa y crítica; y sepan que para que sus diseños mejoren, no sólo tienen que ser diseñadores.

sarrollo de bienes materiales, la eficiencia, la rentabilidad y lo calculable, sino el retorno de cada uno a sus necesidades interiores, el gran regreso a la vida interior y a la primacía de la comprensión del prójimo, el amor

que viene de afuera y que no se puede

Los diseños son síntoma y producto de

enfrentar, sino tomar decisiones —por

la época que ellos mismos dan forma.

dolorosas que sean— para solucionar el

En la actualidad, se debe reconsiderar

Lo espiritual es volver a reconocernos

problema, identificar cuáles son las ca-

el papel crítico del diseño hacia la lógi-

como seres conectados, complejos. Es

rencias que queremos llenar por medio

ca mercantilista en la que se encuentra

tiempo de volver al pequeño taller, a la

de los objetos, considerar una abstinen-

subsumido, pues la crítica, como inter-

producción de baja escala pero también

cia parcial —incluso total, dependiendo

pretación privilegiada por el sustento

de bajo impacto sobre el medio. Regre-

de cada caso—, y aprender a actuar

teórico, permite una reflexión profunda

sar a verter nuestro ser interior en la pro-

asertivamente.

sobre el quehacer de las actividades hu-

ducción de objetos que nos hacen sentir

manas. La tarea del pensamiento consis-

orgullosos y felices de existir.

y la amistad (Morin, E., p.58 2010).

Del mismo modo, al diseño le corres-

te en “producir una separación respecto

ponde ser asertivo, que haga y diga lo

del poder ilimitado” (Badiou, A., 2005,

¿Se debe esperar la catástrofe, detenerla,

justo y contribuya a la justicia para con

p. 41) y crear el posible mismo.

enfrentarla o superarla? Morin plantea

este mundo. El diseño necesita superar

que hay cinco razones claves para tener

las paradojas de lograr la supremacía en

Por ello, es fundamental que los diseña-

esperanza de mantener la vida a través

un ambiente de sana competencia, de

dores conozcan la teoría de la comple-

de la metamorfosis planetaria:

ofrecer la oportunidad de algo que pue-

jidad como un vehículo que estimule

• El surgimiento de lo improbable

da ser diferente, incluso provocar el de-

su capacidad creativa y crítica; y sepan

• Las virtudes generadoras-creadoras

seo de compartirlo, de movilizar a la so-

que para que sus diseños mejoren, no

• Las virtudes de las crisis

ciedad a cumplir sus deberes y retomar

sólo tienen que ser diseñadores, sino ser

• Las virtudes del peligro

sus valores como parte de las soluciones.

diseñadores interdisciplinarios, transdis-

• La aspiración multimilenaria de la hu-

El diseño es la supremacía del hombre y

ciplinarios, pluridisciplinarios y conscien-

manidad hacia la armonía

la mujer, sin condiciones, como un bien

tes. Los planes de estudio y los cursos de

comunitario. Nos toca diseñar el mundo

actualización para diseñadores deben

En estas cinco razones se ubica el que-

para que vivamos en un mundo mejor.

incluir estos contenidos en sus progra-

hacer de los diseñadores del siglo XXI. El

mas de estudio. ¿Qué le toca hacer a las

propósito de rescatar la dimensión es-

El diagnóstico de la enfermedad ha sido

nuevas generaciones de diseñadores?

piritual del diseño es tener habilidades y

la constante en la crítica posmoderna.

Edgar Morin da algunas pistas:

capacidades (espirituales) para:

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

15


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA CRISIS DEL DISEÑO

• Diseñar lo improbable. Dejarse guiar por las corazonadas del ser interior, no buscando la lógica y la estructura, sino la serendipia. • Diseñar generando y creando. Dejar de imitar y atreverse a regenerar el diseño recuperando las células madre del diseño que hay en las tradiciones artesanales de todo el mundo. • El genio creativo despierta en la crisis. El ejercicio de las repentinas como eje temático de los nuevos modelos de enseñanza del diseño y no como una simple estrategia creativa. • El diseño llevado al extremo. Disfrutar de la adrenalina de crear soluciones fuera de la lógica, permitiendo arriesgar el todo por el todo. • Reconocer en todos un diseñador, aun en los estudiantes o profesionistas poco exitosos; lo importante es la iniciativa personal y su integración colectiva en proyectos sostenidos en la esperanza y el amor a la acción creadora. Así está el mundo, aquí y ahora nos tocó ser diseñadores. Es necesario trabajar con lo que se tiene y echar andar el genio creador. “La verdadera esperanza sabe que no es certeza. Es una esperanza no en el mejor de los mundos, sino en un mundo mejor. ‘El origen está delante de nosotros’ decía Heidegger. La

REFERENCIAS Adorno, Th. W. (2006). Mínima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Akal.

/Tes. Recuperado el 3 de diciembre de 2010.

Aicher, Otl (2001). Análogico y digital. Barcelona: Gustavo Gili.

ño gráfico profesional. México: UAM - Coordinación

Badiou, A. (2005). Filosofía del presente. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

de Extensión Universitaria. Lipovetsky, G., (2000). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas.

Baudrillard, J. (2010). El sistema de los objetos México: Siglo XXI.

Barcelona: Anagrama.

Castells, M. (1997). La era de la información, Vol. I México: Siglo XXI.

en el arte-diseño contemporáneo. México: UAM.

Heskett, J. (2005). El diseño de la vida cotidiana. España: Gustavo Gili.

tividad sustentada Crear, volverse humano, Diseño

Izuzquiza, I. (2003). Filosofía del presente. Una teoría de nuestro tiempo. Madrid: Alianza.

México.

Ledesma, M. (1997). El diseño gráfico, ¿un orden necesario? Buenos Aires: Paidós. Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.

metamorfosis sería, efectivamente, un

Morin, E. (2010). Elogio de la metamorfosis. En http://www.elpais.com/articulo/opinion/Elogio/

nuevo origen” (Morin, E., p. 94, 2010).

metamorfosis/elpepiopi/20100117elpepiopi_13-

16 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Mosqueda, C. (2007). El origen irruptivo del dise-

Pérez Cortés, F. (2003). Lo material y lo inmaterial Pérez Cortés, F. (2005). Inspiración creativa. y creay Sociedad,(16/04), Primavera, CyAD, UAM-X, Tapia, A. (2004). El diseño gráfico en el entorno social. México: Ed. Designio. Vazquez Rocca A. (2007) en http://revistadefilosofia.org, Eikasia. Revista de Filosofía, año II, (marzo 2007). Vilchis, L. (1999). Diseño universo de conocimiento. México: Ed. Claves Latinoamericanas.


LA CRISIS DEL DISEÑO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

Adrián Rivera Flores

Diana Guzmán López

Jorge Castillo Morquecho

Maestro en Ciencias y Artes para el Diseño egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, enfocado al estudio de las nuevas tecnologías en el diseño y la comunicación. Publicó un extracto de su tesis de maestría con el título “La importancia de las imágenes en los videojuegos” en el Reporte 2012: Una visión de la industria desarrolladora de videojuegos en México. Actualmente solicitó ingresar al doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño enfocado en la creatividad en los diseñadores.

Es licenciada en Biología por la Universidad Autonoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, MenC de la UNAM, Maestra y Doctora en Diseño por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Tiene proyectos sobre nuevas tecnologías y metodologías para la producción de imágenes y su obra ha aparecido en revistas y en catálogos. Ha presentado más de quince exposiciones individuales y más de cincuenta exposiciones colectivas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Es profesora-investigadora en la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México.

Es artista visual, músico, poeta, psicoanalista, maestro y constructor. Ha desarrollado su experiencia con Diana Guzmán en más de treinta exposiciones individuales y cerca de sesenta colectivas. Ha sido reconocido con premios nacionales e internacionales. Ha publicado diversos artículos de divulgación. Organizó el primer encuentro internacional “Nuevos paradigmas en torno al Arte”. Ha transitado de lo análogo a lo digital y viceversa. Es fanático de la imagen y la no representación de Dios, pertinaz iconoclasta, líquido escurridizo.

Fotos de escritores: Sergio Sotelo Arén

Recibido: julio 2015 Aceptado: septiembre 2015

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

17


Sin título (2007) Libro, barcos papirofléxicos, óleo, madera y mapas de vialidad “LOS NUEVOS LEONES” FORUM Internacional de las Culturas, Monterrey, México


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN EN LA DOCENCIA DEL DIBUJO Interdisciplinary research in teaching drawing

Nora Karina Aguilar Rendón

RESUMEN. En este texto se presenta una reflexión y búsqueda documental para la investigación de la enseñanza del dibujo desde una perspectiva interdisciplinaria. Primero se identificarán las tareas y los factores, tanto internos como externos, involucrados en el proceso de una persona a la que se le solicita que dibuje. Luego se analizará al dibujo en su complejidad de formas y manifestaciones como proceso: el dibujo como imagen, al artista con sus habilidades cognitivas, su capacidad de percepción visual, memoria visual y habilidad psicomotriz, así como el contexto. Por último, se explicarán algunas áreas del conocimiento y cómo éstas intervienen en el estudio del dibujo para una visión integral en la investigación del tema.

ABSTRACT. This is a speculation and documentary re-

PALABRAS CLAVE: dibujo - interdisciplina - memoria visual - observación.

KEYWORDS: drawing - interdisciplinary - visual memo-

search of drawing education with a interdisciplinary perspective. That begins identifying the tasks and factors, internal and external of the process when someone draws. Also analyzes the complexity of the drawing process: the draw as image, the artist with their cognitive skills, visual perceptual skills, visual memory and psychomotor ability, as well as the context situation. The text mentions some areas of knowledge and how those involved in the research of drawing to have a holistic view about.

ry - observation.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

19


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN EN LA DOCENCIA DEL DIBUJO

E

l universo del dibujo

a través de la Historia del Arte, los Estu-

Enseguida, se incorpora al dibujante

es amplio y con fronte-

dios de Arte, la Neuropsicología, la Psi-

como una persona con mente y cuerpo

ras poco definidas que

cología, la Pedagogía y la Antropología,

que desarrolla la acción de dibujar, que

unen al arte: pintura,

entre otros. Eisner menciona en el Ojo

involucra la percepción visual, el pensa-

arquitectura, escultura;

Ilustrado, citando a Schwab, “No se tra-

miento y la memoria visual, las habili-

con las ciencias: perspectiva, geometría

ta de alcanzar finalmente una integridad

dades cognitivas y psicomotoras. Javier

y óptica. El dibujo es una herramienta

coherente entre muchas perspectivas,

Seguí se refiere como dibujar a:

de representación y esquematización de

sino de ser intelectualmente versátil o

La naturaleza configuradora genéri-

la geografía, la biología, la anatomía, la

teóricamente ecléctico” (1998, p. 57).

ca del dibujo no se puede desvincu-

física, entre otras. Se utiliza también en

lar de la dinámica mediadora de las

áreas administrativas, en diagramas y

Desde la visión del dibujo para el diseño,

manifestaciones del pensamiento.

gráficas; en las áreas de comunicación

se construyó un marco teórico en el que

Las figuras dibujadas nacen en con-

gráfica, como infografía y señalizaciones.

se definieron los principales conceptos

secuencia a movimientos coordina-

El dibujo es un recurso del conocimiento

para esta investigación. En primer lugar,

dos que dejan sus huellas marcadas

para la investigación. El dibujo es una

está el dibujo en sí como imagen, donde

en algún soporte. La configuración

actividad que permite a los dibujantes

se refiere al trazo lineal sobre un sustra-

de las huellas es la imagen figural

desarrollar sus capacidades psicológicas

to y los referentes y significados que evo-

que, al quedar objetivada (registra-

en contextos sociales, como ejemplos:

ca. Javier Seguí de la Riva, en el texto

da), se independiza de su dinámica

el dibujo paleolítico, el dibujo infantil, la

Dibujar, proyectar, define al dibujo como

ejecutoria y adquiere existencia

capacidad de escritura, entre otros.

una imagen vinculada con la actividad:

propia. Dibujar es, pues, una forma

Por dibujo se entiende toda figura-

de acción, una respuesta registrada

INTERDISCIPLINA PARA

ción en la cual la imagen es obteni-

más o menos controlada por el inte-

LA INVESTIGACIÓN

da por medio de un trazado, más o

lecto y, por lo tanto, sometida a la

Este texto es un estudio educativo del

menos complejo, sobre una superfi-

dibujo, planteado dentro del marco teó-

cie que constituye su soporte […] El

rico de Elliot Eisner. Es una investigación

dibujo es un objeto gráfico que no

cualitativa interdisciplinaria que aborda

puede dejar de verse como resultan-

la complejidad del pensamiento visual

te del dibujar (1993, p.11).

1

1 Arnheim describe la multidimodalidad del pensamiento visual de la siguiente forma: «Me refiero a operaciones tales como la exploración activa, la selección, la captación de lo esencial, la simplificación, la abstracción, el análisis y la síntesis, el completamiento, la corrección, la comparación, la separación y la puesta en contexto [...]”. Rudolf Arnheim, El Pensamiento Visual, España: Paídos, 1986, p. 267.


INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN EN LA DOCENCIA DEL DIBUJO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

destreza, interés e intenciones del que dibuja (1993, p. 13). La interacción en pensamiento visual entre las habilidades de observación y memoria tienen un papel fundamental y su

La interacción en pensamiento visual entre las habilidades de observación y memoria tienen un papel fundamental y su estudio supone una serie de conceptos históricos, culturales, perceptuales, psicomotrices.

estudio supone una serie de conceptos históricos, culturales, perceptuales, psi-

la memoria (Gainotti, Silveri, Villa y

complejo del dibujo. La interdisciplina

comotrices, técnicos, sujetos a ser defi-

Caltagirone, 1982). La observación y la

conforma el uso y aplicación de herra-

nidos por diferentes disciplinas. Algunas

memoria visual fueron las dos habili-

mientas para abordar una situación de

habilidades necesarias para dibujar que

dades elegidas para este estudio en las

investigación particular, como el apren-

se exponen en el libro: La enseñanza del

evaluaciones diagnóstico. El dibujo de

dizaje del dibujo. De esta forma, con

dibujo a partir del arte, de Brent Wilson,

memoria tiene una relación con la aten-

un enfoque múltiple, la interdisciplina

Al Hurwitz y Majorie Wilson, son “la

ción y se utiliza como un medio para de-

aborda los elementos para entender la

memoria visual, las capacidades motri-

mostrar la capacidad de memoria visual,

complejidad del fenómeno dibujístico2.

ces y de observación, la imaginación, la

verbal y de otros tipos. Por estas razones,

inventiva y los gustos estéticos” (2004,

el dibujo resultó un medio ideal para

Para el análisis de una tarea de dibujar,

p. 26).

evaluar las habilidades específicas de

se han identificado los procesos que de-

observación y memoria visual.

sarrolla el dibujante: interpretación de la solicitud de tarea, asociación verbal,

El libro de Wilson presenta un programa integral de dibujo que propone activida-

Se considera el dibujo en relación a un

memoria visual, desarrollo de la tarea,

des con cinco líneas principales: obser-

contexto: la interacción social a través

planteamiento de un problema, motiva-

vación, memoria, imaginación-fantasía,

de la acción de dibujar, las motivaciones

ción, visualización para la construcción

verbal-visual y experimental. Cada una

sociales del dibujante y la comunicación

del dibujo, coordinación psicomotriz,

de estas actividades tienen enfoques

que se logra a través del dibujo. Es im-

habilidad visual-manual, construcción

pertinentes para el desarrollo de habili-

portante considerar que los autores o

del dibujo, memoria corporal, memoria

dades específicas.

temas que se presentan incluyen tópi-

recursos gráficos, autoevaluación (figu-

cos de otras disciplinas, y demuestran la

ra 1.1) La interdisciplina y transdiscipli-

Los autores plantean que al dibujo se le

necesidad de un contexto de producción

na han transcendido con perspectivas

considera como una manifestación pal-

de conocimiento desde la interdisciplina.

en las ciencias sociales en la teoría de

pable de la visualización y la memoria visual, por lo tanto, es utilizado frecuen-

DISCIPLINAS INVOLUCRADAS

temente en la psicología y en la neuro-

El enfoque interdisciplinario facilita la

logía como método de diagnóstico de

aplicación del conocimiento y aporta, de

habilidades cognitivas, principalmente

forma óptima, el contexto del sistema

2 ¿Qué es la complejidad? A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico (Morin, 1990, p. 32).

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

21


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN EN LA DOCENCIA DEL DIBUJO

la complejidad3, donde el análisis de

historia. Este proyecto de investigación

bujos. Desde la Sociología, la visión de

un fenómeno por medio de la disección

tiene su origen en los dibujos de Leo-

Bourdieu (1963) aporta reflexiones so-

especializada o la lectura causa-efecto

nardo da Vinci recopilados y analizados

bre el interés de la enseñanza y el apren-

ha sido desplazada a un paradigma de

por Ernest Gombrich, del libro El Legado

dizaje del dibujo. Integra la relación de

un sistema de multiplicidad de discipli-

de Apeles. En éstos, Gombrich señala el

las personas que producen un dibujo y

nas, donde cada parte tiene su postura

parecido que tenían los dibujos de Leo-

quién lo observa o consume. La práctica

y método.

nardo con la escultura de su maestro Ve-

del dibujo constituye un campo de ac-

rrocchio. La cita se refiere a la “retención

ción y forma parte de los elementos que

Así, las múltiples perspectivas de cada

y uso de la memoria” que se desarrolla

constituyen el habitus. La actividad del

disciplina sobre un fenómeno pueden

en el dibujo de copia.

dibujo se analiza desde una perspectiva

llevar a la comprensión desde una vi-

de quien realiza esta actividad de perte-

sión holística; y los resultados de una

Desde la Estética, según la perspectiva

nencia a las tribus creativas; y supone

investigación es posible aplicarlos para

de Melich (1994), la fenomenología

que es un medio para la conformación

comprender al dibujo. Se exponen a

es útil para destacar los elementos del

de una identidad y pertenencia a un gru-

continuación algunas contribuciones in-

proceso educativo válido y cómo es que

po profesional.

terdisciplinarias.

éstos se interrelacionan. En el estudio fenomenológico de Dukes (1984), la na-

Desde la Antropología, es posible anali-

La Historia del Arte aporta un marco teó-

rración describe un modelo exponien-

zar la actividad del dibujo como un fenó-

rico desde la investigación documental

do las “invariantes estructurales” del

meno social en su contexto cultural. La

con autores como Arheim (1974), Bry-

mismo. El dibujo, del mismo modo, se

Antropología Visual brinda lineamientos

son (1994), Dewey (1932) y Gombrich

puede considerar como una herramien-

(1998). En el estudio de la literatura

ta del método fenomenológico, pues es

artística y los manuales sobre dibujo,

sujeto de la descripción esquemática de

aportan análisis sobre la imagen y las

experiencias y fenómenos. El análisis de

reflexiones sobre el dibujo a través de la

los elementos esquemáticos de los di-

Figura 1.1

22 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

3 “In the 1980’s, a new approach emerged which is usually labelled as complex adaptive systems (Holland, 1996) or, more generally, complexity science (Waldrop, 1992).” Complexity and Philosophy Francis Heylighen, Paul Cilliers, Carlos Gershenson. Evolution, Complexity and Cognition, Vrije Universiteit Brussel, Philosophy Department, University of Stellenbosch. http://arxiv.org/ pdf/cs.CC/0604072, (20 de mayo de 2012).


para la observación que han permitido

visual, habilidades psicomotoras, de la

el dibujo se realiza en una conexión

abordar el discurso de quien dibuja, de

memoria visual y asociativa, que descri-

ordenada de mente y percepción vi-

quien aprende a dibujar, de quien ense-

be la visión como una organización por

sual, en conjunto con el cuerpo entero

ña a dibujar en su contexto social, eco-

medio de regiones para entender las

(Hardwick R, Rottschy C, Miall RC y Eic-

nómico y simbólico. Permite la inclusión

formas tridimensionales. Pone de mani-

khoff SB, 2013). Miall y el profesor John

de conceptos como la hegemonía cultu-

fiesto el proceso de percepción visual y

Tchalenko (2006) han desarrollado ex-

ral de Antonio Gramsci (1981), que se

permite establecer las relaciones de las

perimentos sobre el movimiento ocular

aplican en el dibujo, pues el arte confi-

categorías mentales para la construc-

y el dibujo de contorno ciego, que son

gura relaciones de poder, comunicación

ción del significado visual utilizando el

conocimientos valiosos para entender

y producción y puede considerarse como

dibujo como principal medio expresivo.

cómo se realiza el proceso de dibujo por

un medio socializante y estructurante

observación.

de los patrones de gusto y consumo, así

Desde las Neurociencias, Jonah Lehrer

como en la preeminencia de la produc-

(2012) considera un espectro de las ha-

La práctica y la enseñanza del dibujo

ción gráfica y del consumo de productos

bilidades visuales aplicadas en la creati-

revelan una red conceptual a partir de

basados en el dibujo y sus derivados.

vidad que son relevantes a considerar en

diferentes marcos disciplinarios que

el proceso de dibujar. Norman Doidge

brindan la capacidad de entender la

Dentro la Psicología, autores como

(2007) aporta conceptos de neuroplas-

significación del pensar y quehacer del

Bruner (2004), Edward (1984) y Eisner

tía del cerebro, donde las habilidades de

dibujo. La riqueza de estas aportaciones

(2004), relacionan tópicos como las

inteligencia pueden mordicarse porque

promueve las ideas aplicadas e utilita-

formas de aprendizaje, los métodos di-

éstas residen en unidades orgánicas que

rias de la práctica profesional y docente.

dácticos, las filosofías de la educación; y

se modelan igual que músculos. La interdisciplina permite contemplar el

ponen de manifiesto las técnicas más comunes a la práctica del dibujo y esto per-

De esta forma la relación neuronal-psi-

fenómeno del dibujo en su complejidad

mite reformular la finalidad del mismo.

comotriz debe considerarse para trazar

y con una visión sistémica, generando

Estos tópicos inciden en la motivación

y dibujar. El Profesor Chris Miall, de la

una estrategia didáctica que sitúa en el

para el aprendizaje, uso, dominio y ad-

Universidad de Birmingham, ha estu-

centro del aprendizaje al alumno y no

quisición de herramientas aplicadas. La

diado el sistema psicomotriz por más

el método de dibujo o el objeto que se

Psicología Cognitiva considera al dibujo

de treinta años; y tiene estudios espe-

dibuja. En la figura 1.2 se muestra cómo

como proceso y como recurso demos-

cializados en la coordinación ojo-mano,

es posible abordar un conocimiento des-

trativo de la capacidad de la percepción

fundamentales para comprender que

de el tema, en donde a los autores ya

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

23


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN EN LA DOCENCIA DEL DIBUJO

Figura 1.2

no se les puede categorizar como disciplinas. La interdisciplina provee perspectivas que amplían el horizonte del proceso de creación de imágenes a partir del dibujo. Este enfoque variado no sólo ayuda a la comprensión, también provee elementos útiles para el desarrollo de la imaginación, que son importantes para superar obstáculos comunes en la investigación, práctica y evaluación de materias con contenidos cualitativos. En el mundo actual, con una predominancia de los lenguajes visuales, se demanda un aparato crítico que permita conocer evaluar y desarrollar sistemas de evaluación de capacidades del pensamiento visual.

24 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN EN LA DOCENCIA DEL DIBUJO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

REFERENCIAS Arnheim, R. (1986). El pensamiento visual. España: Paídos. Amarante Bomfim, G. (1997). Fundamentos de uma Teoria Transdisciplinar do Design: morfologia dos objetos de uso e sistemas de comunicação. Estudos em Design v.5 n.2, p.27 - 41, Universidade Federal de Pernambuco - Departamento de Design.

National Association of Schools of Art and Design NASAD Competencies Summary. The BFA in Graphic Design, a professional undergraduate degree, 2007. De: http://www.arts-accredit.org/site/ docs/AQ-AD/BFA-GraphicDesign.pdf Panofsky, E. (1984). Estudios de Iconología. España: Alianza.

Wilson, B., A. Hurtiz y M. Wilson (2004). La enseñanza del dibujo a partir del arte. España: Paidós.

Patterson, K. (2005) Neurociencia cognitiva de la memoria semántica, Revista Argentina de Neuropsicología 5, 25-36. Disponible en: http://www. revneuropsi.com.ar/pdf/Patterson.pdf.

Chateu, J. (1976). Las fuentes de lo imaginario. España: Universitaries.

Rudolf A. (1986) El Pensamiento Visual. España: Paidós.

Fishwick, P. A. (2006). Aesthetic Computing. (Editor) Cambridge, MA, USA: MIT Press, 2006.

Seguí de la Riva, J. (1993) Dibujar, Proyectar. Madrid: Cuadernos del Instituto Juan E Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós.

Elliot W. E. (1998). El ojo ilustrado, indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. España: Paidos Educado. Gainotti, G., Silveri, M., Villa, G. y Caltagirone, C. (1982). Drawing Objects from memory in Aphasia. Brain, a journal of neurology, Oxford University. Gombrich, E. (1998). Arte e Ilusión. Madrid: Debate. Hardwick R., Rottschy C., Miall C. y Eickhoff S. (2013). A quantitative meta-analysis and review of motor learning in the human brain. NeuroImage 67. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC3555187/ Hernández, P. (1995). Diseñar y enseñar. Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente. Madrid: Narcea S.A. Heylighen, F., Cilliers P. y Gershenson C. (s/f). Complexity and Philosophy. Evolution, Complexity and Cognition. Vrije Universiteit Brussel, Philosophy Department, University of Stellenbosch. Disponible en: http://arxiv.org/ftp/cs/papers/0604/0604072.pdf Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. Chicago: The University of Chicago Press. Miall C., y Tchalenko, J. (s/f). A Painter’s Eye Movements: 
A Study of Eye and Hand Movement during Portrait Drawing. Disponible en: http://muse.jhu. edu/journals/leonardo/v034/34.1miall.html Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Nora Karina Aguilar Rendón Es Licenciada en Diseño Gráfico y Maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana. Estudia el doctorado en Diseño en la Pontificia Universidad Católica de Río en Brasil. Su proyecto de in-

vestigación doctoral versa sobre el dibujo de visualización. Ha desarrollado proyectos de diseño y publicidad en el campo de la imagen corporativa y asesoría en estrategias de identidad; entre sus clientes ha tenido cuentas internacionales. Docente en educación superior y académica de tiempo completo en el Departamento de Diseño de la Universidad Iberoamericana, donde fue coordinadora de la Licenciatura de Diseño Gráfico. Imparte seminarios, talleres y conferencias sobre dibujo y desarrollo de competencias de pensamiento visual. Ha creado un seminario para la didáctica del dibujo, que imparte en diversas universidades. Es artista gráfica, trabaja en el proyecto Trazo Sumergido, con el objetivo de reinterpretar la experiencia de la observación al dibujar buceando.

Recibido: julio 2015 Aceptado: septiembre 2015

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

25


Rio-pan (2009) Caja de medicina intervenida; acrĂ­lico, cortes, dobleces y papiroflexia - 24 x 34 x 34 cm XXXVII Premio Internacional Bancaja de Pintura, Escultura y Arte Digital


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

DISEÑO PUBLICITARIO ANTE LA SOCIEDAD DE CONSUMO Advertising design in the face of the consumer society

Alfonso Ernesto Benito Fraile, Alejandro Salvador Suárez Porras

RESUMEN. La responsabilidad social de las empresas implica una preocupación por las decisiones que se toman y que repercuten en distintos grupos de interés. Se define como la integración de las preocupaciones sociales, económicas y medioambientales a los procesos de toma de decisión y gestión de las empresas. Incluye las consecuencias económicas, medioambientales y sociales. Este trabajo analiza las implicaciones sociales que puede tener el diseño gráfico y responde a preguntas como ¿Qué valores se están transmitiendo? ¿Es bueno cualquier mensaje? ¿Qué sociedad se construye a través de los mensajes gráficos? ¿Construye el diseñador un modelo de sociedad o sólo refleja el que ya existe?

ABSTRACT. The social responsibility of enterprises im-

PALABRAS CLAVE: responsabilidad social - ética profesional - diseño gráfico - publicidad.

KEYWORDS: social responsibility - ethics - graphic de-

plies a concern by the decisions taken and that have an impact on different groups of interest. This is defined as the integration of social, economic and environmental concerns to the companies management and decision processes. It includes economic, environmental and social consequences. This paper analyzes the social implications that can have graphic design and answers questions such as: what values are being transmitted? Is it good any message? What society is built through graphic messages? The designer builds a model of society or only reflects the existing one?

sign - advertising.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

27


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · DISEÑO PUBLICITARIO ANTE LA SOCIEDAD DE CONSUMO

L

a responsabilidad social

SOCIEDAD Y CULTURA

más contemporáneos en sociología y

es un concepto que se

A lo largo de la historia se encuentran un

teoría de la cultura.

ha hecho popular por su

sinfín de definiciones, corrientes, inter-

aplicación en las empre-

pretaciones y demás información acerca

El concepto de cultura va de la mano

sas y por la aparición de

del término sociedad o cultura. La Real

de la sociedad misma y aboga al ape-

distintos organismos promotores como

Academia de la Lengua Española define

go de alguien a algo y a una introspec-

el Centro Mexicano para la Filantropía

el término de cultura y sociedad como:

ción del individuo. Los sociólogos Ber-

“cultura. (Del lat. cultura). Significa culti-

ger y Luckman (2001) en su obra, La

(CEMEFI); también comenzó a aplicarse en áreas profesionales como el diseño gráfico. En la actualidad, la presencia que la imagen tiene en la sociedad le permite al diseñador gráfico ser en ella de gran influencia. Es importante analizar desde el punto de vista de la responsabilidad social y desde los mensajes subliminales del producto que impactan o no de manera sutil al espectador y consumidor.

vo, crianza”.

construcción social de la realidad, hablan de cómo existen dos realidades:

Nada alejado de lo que las masas siempre han creído sobre este término, el cual es asociado siempre con aquellas personas que tienen contacto con lo que se dice “arte” de culto como la pintura, la escultura o la música de cámara; y lo inserta en ese espacio especializado y le da un valor extra.

la realidad objetiva es lo que la realidad es en sí misma y probablemente nunca llegaremos a conocerla por completo. La realidad subjetiva es la interpretación que cada ser humano hace de esa misma realidad, que no es individual sino colectiva; es social a partir de la socialización de símbolos, creencias e interpretaciones compartidas que son codificados en distin-

Todo lo que se hace comunica un men-

Al acercarse a definiciones de teóricos

tos signos o códigos, de los cuales la

saje, valores y expresa lo que es o no

obligados en este campo, es necesa-

publicidad y el diseño gráfico forman

importante para la sociedad. Esa cuali-

rio mencionar a Nestor García Canclini,

parte y construyen la realidad.

dad también es extensible a las produc-

quien —según teorías de Pierre Bour-

ciones que realiza un diseñador gráfico y,

dieu— dice que la cultura es un cúmulo

PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN

dado la importancia de la imagen en la

de conocimientos relacionados con el

La publicidad forma parte de esos códi-

actualidad, hace que la responsabilidad

arte y las definiciones más primitivas

gos y/o signos culturales contemporá-

con la que afronte su trabajo tome más

de lo estético. Como se observa, los “no

neos que interpretan y socializan una

peso e importancia.

cultos” coinciden con los especialistas

realidad, más allá de su fin comercial o lucrativo. Ante la publicidad de impacto social, irreverente para unos y estimu-

La realidad objetiva es lo que la realidad es en sí misma y probablemente nunca llegaremos a conocerla por completo.

lante para otros, podemos acercarnos desde la simple interpretación crítica de estas producciones sin profundizar en su lectura semiótica o técnica.

28 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Andrew Tudor expresa: “la comunica-

Aquí aparece la semiótica de la cultura,

narra y cómo se narra historia y discurso

ción es interacción, y que la interacción

disciplina que examina la interacción

dentro del concepto que consumimos.

está invariablemente incrustada en una

de diversos sistemas semióticos estruc-

situación social parcialmente objetiva-

turados, la no uniformidad interna del

ÉTICA Y DISEÑO

da. Comunicación, es, pues, un proceso

espacio semiótico y la necesidad del po-

Algunos códigos éticos para diseñadores

social, y proceso social es comunicación”

liglotismo cultural y semiótico; es decir,

hacen mucho hincapié en la relación

(1975, p.128). Es aquí donde cabe la

los diferentes impactos que un mismo

con el cliente, la propiedad intelectual,

referencia de las campañas publicitarias

mensaje puede tener cuando éste está

la creación de resultados agradables

de las dos últimas décadas de Benetton,

realizado consciente o inconscientemen-

y que satisfagan las necesidades del

dónde, a través de las fotos empleadas,

te. Para ejemplificar esta postura, basta

ponen sobre la mesa el debate acerca

con ver la publicidad de Tecate en el

de distintas realidades sociales contem-

mundial de fútbol Brasil 2014. En esa

poráneas; y donde el mensaje y el dis-

ocasión se utilizaron lenguajes distintos

curso están intrínsecos a la publicidad.

según el medio en el que se publicitara,

Discurso que puede ser interpretado se-

televisión frente a carteles o impresos,

gún el enfoque que se le quiera dar en el

causando impactos distintos. En el caso

mejor de los casos, o sin importar lo que

de la publicidad en video, se trataron

el lector interprete.

mensajes muy suaves en comparación con la misma campaña, pero en carteles

El objetivo es hacer que el público re-

o impresos, los retiraron por ser de ma-

cuerde la simple idea superficial del mis-

yor impacto social.

mo; es decir, no importa dónde queda

cliente o del usuario, incluso hablan de aspectos medioambientales. Sin embargo, un área que no se contempla de la misma manera es el imaginario social que se contribuye a desarrollar. Aristóteles, uno de los padres de la ética, desarrolló su teoría con base al fin del hombre. El filósofo menciona que ese fin es la felicidad a la que el hombre está orientado por su naturaleza humana, basada en hacer lo que se quiere. La felicidad en el paradigma aristotélico consiste en contribuir a la polis griega, a

el mensaje o discurso. La publicidad se

Retomando conceptos de Andrew Tudor

la ciudad; es decir, a ser buenos ciuda-

convierte en un complejo dispositivo

(1975), la mayoría de las formas de

danos y contribuir al bien común. Para

que guarda variados códigos, capaz de

cultura son fuentes de identidad, aspi-

Aristóteles la felicidad está ligada al de-

transformar los mensajes recibidos, y de

raciones, técnica y escapatoria, pero se

sarrollo del hombre en la ciudad. Desde

crear nuevos mensajes; es un generador

desorbitan cuando se supone que la

este paradigma aristotélico surge el

informacional que posee rasgos de una

gente sigue en automático estas pres-

planteamiento sobre qué tipo de socie-

persona con intelecto muy desarrollado.

cripciones de los medios. Es decir, qué se

dad se desea construir y los valores que

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

29


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · DISEÑO PUBLICITARIO ANTE LA SOCIEDAD DE CONSUMO

se quieren desarrollar como sociedad,

gioso, guerras políticas, etcétera—. En

plícitos y/o implícitos. La reflexión ética

además otorga las pautas para poder

ese caso, está planteando un debate so-

que un diseñador debe realizar implica

analizar el compromiso del diseñador

cial a través del uso de su publicidad que,

el análisis de los valores incluidos con

con la sociedad al realizar su trabajo. Es

evidentemente, posiciona su marca me-

la finalidad de que sean los valores que

decir, ¿cualquier campaña vale? ¿cual-

diante la notoriedad de sus campañas.

se quiere poseer como sociedad. Lo que

quier mensaje es válido siempre que

En cuanto a las campañas de Tecate,

a su vez es un acto de responsabilidad

ayude a vender más o a posicionar una

aplican una serie de estereotipos y de

social; es decir, de ser consciente de las

marca o empresa? En las respuestas

valores, que si bien pueden ser ciertos

implicaciones que las acciones tienen

está la importancia que se da a la pu-

en gran parte —los estereotipos no de-

de cara a la sociedad y contribuir en me-

blicidad en esa construcción social de la

jan de ser verdades a medias o una ge-

jorarla con el trabajo.

realidad; y a su papel como creadora

neralización de verdades particulares—,

de modelos y referentes sociales y de

nadie cuestiona si esos estereotipos o

comportamiento sobre los que se debe

esas realidades que toma son las que de

reflexionar con ética a la luz de su apor-

verdad se quieren seguir perpetuando

te a la sociedad.

socialmente.

Las campañas realizadas no tienen pro-

En ambos casos hay una cuestión de

blemas desde el punto de vista legal,

responsabilidad social. Por una parte, el

ya que no incumplen artículos de la ley.

compromiso de azotar las conciencias

Sin embargo, no se trata de cumplir

para generar una reflexión en temas

sólo con la ley, que es un mínimo ne-

controversiales; y por el otro, la ausen-

cesario, pero el compromiso ético debe

cia de una reflexión acerca de la mora-

llevar a actuar en favor de la dignidad

lidad de los valores transmitidos en las

de las personas. Esto debe producir a

campañas o, lo que sería aún peor, la

una mayor conciencia de la responsabi-

consideración del todo vale en la publici-

lidad con el entorno en el que se quiere

dad y en los negocios o una banalización

vivir y donde se busca el desarrollo per-

de dichos valores a través del estereoti-

sonal y profesional.

po y el humor.

Los ejemplos de Benetton y Tecate trans-

En conclusión, el diseño de una campa-

miten valores. En el primer caso, las

ña publicitaria conlleva la transmisión

distintas campañas de Benetton, nada

de un mensaje explícito y otro implícito.

relacionadas con su producto, ponen

Ambos son configuradores y narradores

en tela de juicio distintos temas sociales

de la realidad social e impulsores de

—racismo, sexualidad, matrimonio reli-

unos determinados valores, también ex-

30 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


DISEÑO PUBLICITARIO ANTE LA SOCIEDAD DE CONSUMO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

REFERENCIAS Badiou, A. (2005). Imágenes y palabras. Buenos Aires: Manantial. Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Etxeberria, X. (2002). Temas básicos de ética. Bilbao: Desclée De Brouwer. Garroni, E. (1973). Proyecto de Semiótica. España: Gustavo Gili. Garroni, E. (1979). Reconocimiento de la semiótica. México: Concepto. Lotman, I. (1998). La semiósfera I. Madrid: Cátedra. Lotman, I. (1998). La semiósfera II. Madrid: Cátedra. Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós. Real Academia Española (2001): Cultura. En Diccionario de la lengua española (22.ª ed.) Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=cultura San Martín, J. (1999). Teoría de la cultura. Madrid: Síntesis. Tudor, A. (1975). Cine y Comunicación social. España: Gustavo Gili. Victoria, R., Uría, A., Rivera, E. y Rubio, M.A. (2013). Diseño gráfico publicitario socialmente responsable. Consideraciones sociales a partir de la retórica y la semiótica. En Revista Digital Universitaria, México: UNAM, Vol. 14, nº 8. http://www. revista.unam.mx/vol.14/num8/art24/

Alejandro S. Suárez Porras

Alfonso Ernesto Benito Fraile

Es Licenciado en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Nuevo León y maestría en Artes por la misma Institución. Se ha desempeñado en el campo de la producción audiovisual como productor de televisión y asesor y/o productor ejecutivo de varios cortometrajes que han estado en selección oficial en festivales de cine y corto a nivel nacional. Cuenta con estudios de análisis e interpretación de cine por la Universidad de Guadalajara y la Cineteca del Estado de Nuevo León. Realizó estudios doctorales en Artes y Humanidades en el Centro de estudios Multidisciplinarios en Artes (CEMART) del Centro de Investigación en Ciencias Artes y Humanidades de Monterrey (CICAHM) y actualmente realiza una estancia de investigación sobre Política Educativa, estudios sociales y culturales en el Centro de Estudios e Investigación para el Desarrollo Docente A.C. (CENID).

Es Licenciado en Humanidades aplicadas a la Empresa con maestría en Desarrollo Directivo y Liderazgo, ambos grados obtenidos por la Universidad de Deusto, en España. Es Coach Integral de Valores certificado por Values Technology en Estados Unidos, está certificado por la Business Family Foundation como Consultor para empresas familiares. En el área de investigación ha participado, con la Universidad de Deusto, en distintos proyectos de investigación y publicaciones acerca de la Responsabilidad Social de las Empresas. Ha ocupado puestos de dirección en distintas instituciones educativas e impartido clases en distintas universidades. Actualmente colabora con la Maestría de Diseño Gráfico, donde ha impartido las materias de Liderazgo y de Diseño de Proyectos Sustentables.

Recibido: julio 2015 Aceptado: septiembre 2015

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

31


AntĂ­podas (2014). Latitud:- 25.6866142, Longitud:-79.686838874, Acero y esmalte alquidĂĄlico 2.30 x 2.60 x 2.50 mts


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

LA FUNCIÓN COGNITIVA DE LAS ARTES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Cognitive Function of Arts in Contemporary Society

Jesús Eduardo Oliva Abarca

RESUMEN. A lo largo de la historia, el concepto de conocimiento se ha desarrollado a través de una serie de oposiciones y dicotomías que van desde la contraposición clásica entre teoría y praxis, pasando por el antagonismo −tan discutido en la filosofía− de la intuición frente a la reflexión. Ante este panorama, resulta pertinente la pregunta sobre el tipo de conocimiento que deriva de las artes, así como de su repercusión y aprovechamiento en el presente contexto. Vinculadas en general al ámbito de la creatividad y el goce estético, las artes parecieran ubicarse en el polo opuesto al del conocimiento productivo. El doble propósito de este artículo es el de examinar los procedimientos sociales y culturales por los que se legitiman los conocimientos, así como el de reflexionar acerca del potencial de las artes como prácticas generadoras de conocimiento innovador y necesario para la sociedad actual.

ABSTRACT. Throughout history, the concept of knowledge it has

PALABRAS CLAVE: arte - conocimiento - mímesis - represen-

KEYWORDS: art - knowledge - mimesis - representation - sen-

tación - sensibilidad.

sibility.

been developed through a series of oppositions and dichotomies, ranging from classical opposition between theory and praxis, or, as discussed in philosophy, the antagonism between intuition and reflection. From this context, it is possible to question about the type of knowledge that comes from the arts, as well as its impact the present days. In general terms, the arts are vinculated to the creativity and the aesthetic enjoyment, the arts seem to be located at the opposite pole of productive knowledge. The dual aim of this paper is to examine the social and cultural processes that legitimize the knwoledges, and to debate the potential of the arts as practices that generate innovative knowledge to the society.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

33


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA FUNCIÓN COGNITIVA DE LAS ARTES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

T

1. A PROPÓSITO DEL CONCEPTO DE ARTE

(2004, p. 46). La palabra no aludía a

significaba una especie de conocimiento

odo fenómeno de fac-

objetos de cualidades sobresalientes o

práctico. A través de las figuras de Sócra-

tura

posee

portadores de valores estéticos, sino al

tes e Ión, Platón expone que la poesía

específica

acto por el cual se realizaban incluso

no es un asunto de destreza, sino una

de desarrollo sujeta al

enseres o herramientas que muy poco

suerte de don divino que define como

transcurso del tiempo

o nada se asemejan a las obras de arte

inspiración: “No es mediante el arte,

contemporáneas.

sino por el entusiasmo y la inspiración,

su

humana forma

o, lo que es lo mismo, su historicidad. El trabajo, la ciencia y la tecnología, la po-

que los buenos poetas épicos compo-

lítica, las costumbres y la moral son con-

Como menciona Shiner, la “moderna ca-

nen sus bellos poemas. Lo mismo suce-

ceptos para designar actividades que

tegoría de arte no tiene equivalente en

de con los poetas líricos” (Platón, 2000,

han evolucionado de la mano con la hu-

el mundo antiguo” (2004, p. 48). Tanto

p. 98). Para la composición poética no

manidad; es decir, que se han transfor-

techné como ars designaban facultades

existían, al parecer, reglas ni principios

mado al mismo ritmo que los individuos

o talentos orientados a la producción

racionales que determinaran la ejecu-

y las comunidades implicados en ellas.

de objetos de muy diferente índole: la

ción correcta de una destreza particu-

Las artes, en tanto prácticas concretas

construcción de vasijas, de utensilios, de

lar; no obstante, esta situación cambió

o modos específicos del hacer humano,

casas y barcos, la confección de prendas

luego, cuando la poesía se asociara a la

también se determinan históricamente,

de vestir, la resolución de un problema

gramática y la retórica, disciplinas consi-

variando la definición del concepto ge-

matemático, la creación de una pintu-

deradas como artísticas (Shiner, 2004).

neral de arte, los objetos agrupados en

ra o de una escultura, la planeación de

esta categoría y las funciones que se le

una estrategia militar, todas estas acti-

Esta concepción tan amplia del arte,

atribuyen a las obras artísticas.

vidades se consideraban artes al tener

que incluía lo mismo a las ciencias y el

su común origen en el conocimiento de

trabajo manual, continuó hasta la Edad

El vocablo arte admite diversas acep-

principios y reglas específicos, a tal o

Media, época en la que se introdujo la

ciones, consecuencia de la evolución

cual oficio.

primera división de las artes según la

propia de esta actividad, así como de

forma en que eran ejecutadas: liberales,

los intercambios que efectúa con la so-

Cabe agregar la particular situación de

aquellas cuyo fundamento era el traba-

ciedad. En sus orígenes —en la tradición

la poesía en el pensamiento griego y

jo intelectual; y vulgares o mecánicas,

occidental—, el concepto proviene del

latino, siendo el diálogo de Ión o de la

aquellas que requerían esfuerzo físico.

griego τέχνη, adaptado luego por los

poesía un ejemplo revelador de que arte

Esta primera clasificación cimentó las

romanos a la palabra ars, cuyo sentido aproximado es el de oficio o destreza; y es que, según afirma Shiner, “techné y

Las artes, en tanto prácticas concretas o modos específicos

ars no se referían tanto a una clase de

del hacer humano, también se determinan históricamente,

objetos como a la capacidad o destre-

variando la definición del concepto general de arte.

za humanas de hacerlos o ejecutarlos”

34 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LA FUNCIÓN COGNITIVA DE LAS ARTES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

que se le adjudican cambian conforme

Los dos roles principales que se le atribuyen al arte han sido expresivos, esto es, que las artes expresan la belleza de múltiples maneras; o bien, miméticos, pues las artes imitan o representan la realidad.

al contexto en que surgen y se desarrollan las formas y los productos artísticos. Los dos roles principales que se le atribuyen al arte han sido expresivos, esto es, que las artes expresan la belleza de múltiples maneras; o bien, miméticos,

bases de la moderna concepción de arte,

nioso” (Tatarkiewicz, 2008, p. 46), que

pues las artes imitan o representan la

en la que el concepto de belleza desem-

“las artes como la pintura, la escultura y

realidad mediante la palabra escrita, la

la poesía sólo sirven… para mantener

escultura o la imagen pictórica. Tal de-

en la memoria cosas y acontecimientos”

terminación, por la expresión o la imita-

Los esfuerzos clasificatorios de las artes

(Ídem, p. 47), o bien que son la metá-

ción, excluiría del espectro artístico las

eran motivados por una necesidad con-

fora y la figuración lo que caracteriza a

manifestaciones abstractas o las con-

ceptual y social a la vez: la de distinguir

las obras artísticas. Así, antes de llegar

ceptuales, de no ser porque la belleza y

entre actividades y productos cuyos

a concebir la belleza como eje rector de

la imitación parecieran perder su fuerza

procedimientos y funciones eran esen-

las artes todas, habían artes ingeniosas,

como principio explicativo frente al arte

cialmente diferentes; de ello que en la

memoriales, poéticas, pictóricas, ele-

contemporáneo.

evolución del concepto, los oficios y las

gantes, entre otras.

peñó un papel fundamental.

ciencias fueron separándose de las ar-

Dado que al día de hoy el arte no se

tes que por sí solas “constituye[n] una

Fue Charles Batteaux quien introdujo

orienta primordialmente a cumplir

entidad coherente, una clase separada

el término bellas artes en los círculos

funciones expresivas o miméticas, la

de destrezas, funciones y producciones

intelectuales de aquel entonces. No obs-

pregunta sobre su propósito es obli-

humanas” (Tatarkiewicz, 2008, p. 43).

tante, la noción de belleza que Batteaux

gada. Al respecto, Tatarkiewicz (2008)

Pese a esta toma de conciencia, la di-

sostenía era una mimésis, pues “la

compendia las teorías que intentan ex-

versidad y variedad de los objetos y pro-

característica común a todas ellas [las

plicar el por qué y el para qué se crean

cedimientos, que hoy conocemos como

bellas artes] es que imitan la realidad”

obras artísticas; el arte es una manera

artísticos, impidió que el concepto de

(Ídem, p. 50). Esta afirmación implicaba

de “descubrir, identificar, describir y fijar

bellas artes tomara forma precisa hasta

problemas no sólo estéticos o artísticos,

nuestras experiencias, nuestra realidad

el siglo XVIII.

sino de carácter ontológico y social, pues

interior” (p. 71), o “aquello que pre-

habría que examinar qué tipo de rela-

senta lo que hay de eterno en el mundo”

En el transcurso de esta búsqueda por

ción establecían las artes con su objeto,

(Ídem), o bien “un modo de aprehender

un principio clasificatorio, surgieron nu-

con la realidad y qué funciones sociales

aquello que de otro modo es imposible

merosas tentativas que señalaban que

desempeñaban. Así como el concepto

captar, que excede a la experiencia hu-

lo común a las artes era que “se trataba

de arte se ha modificado a lo largo de la

mana” (Ídem) o sencillamente un ejerci-

de un producto especial, insólito e inge-

historia, de igual manera las funciones

cio de libertad.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

35


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA FUNCIÓN COGNITIVA DE LAS ARTES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Sea cual sea la razón y finalidad del arte,

co. Por supuesto, de igual manera que

cubrimiento. En Platón, el conocimiento

la exigua revisión que se ha hecho a su

con el arte, el concepto de conocimiento

implicaba una rememoración, recordar

concepto, formas y funciones, lo presen-

depende de su contexto sociohistórico;

que estamos en posesión de las ideas

ta como una actividad que supone una

es decir, está condicionado por las prác-

verdaderas; un enfoque parecido al de

forma de relación con la realidad huma-

ticas y convenciones características de

Descartes, para quien las ideas se en-

na y natural, que, de manera muy gene-

una época y una geografía específica;

cuentran en estado latente en nuestro

ral, recibe el nombre de conocimiento.

estos factores contextuales han influido,

espíritu.

El arte implica conocimiento, sea para

hasta cierta medida, en que se distinga

la producción de sus objetos, así como

entre tipos de conocimientos, lo mismo

No obstante, por influjo de Hegel, el

para la captación de su sentido; no obs-

que en el establecimiento de criterios de

conocimiento también ha sido conce-

tante, esta cualidad gnoseológica del

legitimización de los mismos.

bido como una construcción, pues el

arte se ha visto eclipsada por otros atri-

filósofo advierte que el sujeto cognos-

butos del quehacer artístico. Conviene

Baste recordar, para ilustrar la historici-

cente participa de manera activa en la

examinar, de manera sucinta, los inter-

dad del concepto, las distinciones soste-

configuración racional de su objeto. Así,

cambios entre arte y conocimiento.

nidas por la filosofía: desde los griegos,

en la historia del conocimiento operan

que diferenciaban entre conocimiento

dos paradigmas, el primero lo concibe

2. ARTE Y CONOCIMIENTO

sensible e inteligible; luego por los me-

como una forma de obtención de verda-

Se ha definido a la sociedad contempo-

dievales y su distinción entre fe y razón;

des anteriores al sujeto; el segundo, por

ránea por el rol cada vez más significa-

hasta llegar a la Ilustración, influida por

su parte, le percibe como un modo de

tivo que en ésta desempeña el conoci-

la teoría kantiana del númeno y del fe-

organizar o construir la realidad en ca-

miento, entendido como la adquisición

nómeno. Cada periodo ha convenido en

tegorías inteligibles. En la actualidad, es

de información o saber relativos a los

que el conocimiento se refiere a una plu-

este segundo modelo el que pareciera

ámbitos de acción humana. Hoy en

ralidad de objetos.

regir en las reflexiones gnoseológicas:

día, términos como economía, socio-

“el acento se ha desplazado de la adqui-

logía e historia suelen aparejarse con

Independientemente de a qué cosas

sición y transmisión del conocimiento a

el de conocimiento, indicando que el

se orienta la actividad cognoscitiva del

su «construcción», «producción» o in-

acto cognoscente no es exclusivo de la

ser humano, el proceso de conocer se

cluso «manufactura»” (Burke, 2002, p.

reflexión filosófica o del trabajo científi-

definía como una adquisición o un des-

20). Sin embargo, si el conocimiento es

36


LA FUNCIÓN COGNITIVA DE LAS ARTES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

algo que se adquiere o se crea, es una cuestión que no simplifica la problemática de las variedades de conocimientos que han existido en una cultura o en un momento determinado.

Arte y ciencia se concebían en el Renacimiento como dos formas de conocimiento complementarias, pues «el arte sin ciencia» (en otras palabras, la práctica sin teoría) «no es nada».

Una de las más clásicas distinciones ha sido la que separa al conocimiento teó-

era común referirse a un conocimiento

comprensible sólo para los artistas, ale-

rico del práctico, etiquetas correspon-

liberal, que incluía el estudio de los mo-

jado del público y del gusto de la gente

dientes a los vocablos latinos scientia

delos clásicos; y un conocimiento útil,

común y corriente.

y ars. La ciencia se concebía como un

cuyos temas principales eran el comer-

saber conceptual ejercido por personas,

cio y la manufactura. La contraposición

Esta orientación de las artes a constituir

cuya labor era predominantemente in-

entre conocimiento especializado y co-

su dominio, aparte de la praxis social,

telectual; mientras que el arte —como

nocimiento universal fue otra de las dis-

es el resultado de una serie de interac-

antes se comentó— se refería a destre-

tinciones más importantes en la historia

ciones entre el artista y las condiciones

zas manuales que requerían esfuerzo

del pensamiento humano, cuyo funda-

sociales, históricas y económicas en las

físico. Pese a esta diferenciación, arte y

mento lo constituía el ideal renacentista

que se encuentra inmerso:

ciencia se concebían en el Renacimiento

del “hombre universal” (Burke, 2002,

El proceso que conduce a la constitu-

como dos formas de conocimiento com-

p. 115). Es pertinente observar que las

ción del arte en tanto arte es corre-

plementarias, pues «el arte sin ciencia»

anteriores denominaciones continúan

lativo de una transformación de la

(en otras palabras, la práctica sin teoría)

vigentes en la época actual, y pese a

relación que los artistas mantienen

«no es nada» (Burke, 2002, p. 113).

la variedad de actividades contenidas

con los no artistas y, por ello, con

en éstas, el arte, no como destreza sino

los otros artistas, transformación

Otra clasificación imperante fue la que

como forma de creación y expresión, no

que conduce a la constitución de un

distinguía entre un conocimiento públi-

se encuentra incluido como un tipo de

campo intelectual y artístico relativa-

co y uno privado; el primero al que te-

conocimiento.

mente autónomo y a la elaboración correlativa de una definición nueva

nía acceso el grueso de la población; y el segundo el reservado a ciertas élites

¿Cuáles serán las razones por las cuales

de la función del artista y de su arte

intelectuales o grupos políticos. Asimis-

el arte no comporta un valor cognosci-

(Bordieu, 2010, p. 69).

mo, se estableció una diferencia entre

tivo específico? Una posible respuesta

conocimiento superior, que aludía a la

es la progresiva disociación entre la

Por definición, el conocimiento es lo

política y los negocios; y el inferior, re-

creación artística y la sociedad; el arte

comprensible, lo claro y organizado.

lativo al ámbito doméstico; como se

moderno, como indicó Ortega y Gasset,

Aunque sea una aseveración simplista,

observa, esta distinción aludía a una

recurre cada vez más a una suerte de

el arte, anterior a los siglos XX y XXI, po-

cuestión de género. Además de éstos,

introspección, y se convierte en un arte

seía características más precisas. En la

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

37


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA FUNCIÓN COGNITIVA DE LAS ARTES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Grecia clásica, y todavía en la Edad Me-

los artistas a la concepción generalizada

causas que han propiciado su extraña-

dia, las artes como la pintura, la poesía

de constituir un sector no productivo y

miento.

y la escultura fungían como símbolos de

a su paulatino desplazamiento hacia la

representación de lo mítico y lo sagrado,

periferia de la sociedad; la consecuen-

3. LA FUNCIÓN COGNITIVA DE LAS ARTES

y la experiencia a la que se destinaban

cia de este retraerse de las artes hacia

Todo acto cognitivo supone una per-

era el placer de contemplar lo bello ex-

sí mismas, y de su desconexión respecto

cepción determinada, mas no toda

presado a través de lo sensible; durante

del público general, fue su incomprensi-

percepción implica conocimiento; esta

el Renacimiento y la Ilustración, conser-

bilidad:

sencilla afirmación expresa la fórmula

varon su función mimética, procurando

Al no disponer de los instrumentos

del racionalismo clásico, doctrina para

revelar ya no lo divino, sino los progre-

de percepción indispensables para

la cual el conocer era un acto intelec-

sos del ser humano que se descubría

discernir los rasgos estéticamente

tual que superaba los datos sensoria-

como juez de su propio destino.

pertinentes que una obra comparte

les inmediatos proporcionados por la

con la clase de las obras del mismo

percepción sensible. De acuerdo a esta

En otras palabras, hasta antes de las

estilo y sólo con ellas, los especta-

postura, el conocimiento es un acto

vanguardias, el espectador percibía las

dores menos cultivados se ven en la

reflexivo, un discurrir sobre el objeto

obras artísticas como objetos familiares,

imposibilidad de considerar la obra

captado con el fin de aprehender su

producto de una cosmovisión compar-

de arte como tal, no vinculándola a

esencia, la cual se encuentra en su más

tida con el artista. Mas los adelantos

otra cosa que a ella misma (Bordieu,

recóndita interioridad; esta teoría ya

científicos y tecnológicos ulteriores tra-

2010, p. 76).

no está vigente, pero aún ejerce su influencia de una manera particular: en la

jeron consigo nuevas formas de percibir la realidad y relacionarse con el mundo,

El problema de si las artes desempeñan

recusación de la sensibilidad como for-

por lo que la capacidad representacio-

una función cognitiva específica depen-

ma inferior o errónea de conocimiento.

nal del arte parecía ya no cumplir con

de en gran medida del esclarecimiento

las exigencias de una sociedad cada vez

de las formas de percepción de la obra

Puede resultar inverosímil afirmar que

más cambiante y dinámica.

artística, así como de su potencial repre-

perdura —incluso hoy— una descon-

sentativo. Es evidente que la resolución

fianza hacia la sensibilidad como modo

La introspección artística y la búsqueda

de tal interrogante ha de ser posible si

de conocimiento, pero no es que el

de su gramática propia pueden enten-

se profundiza en las interacciones en-

conocimiento sensible sea sospechoso,

derse como la contestación del arte y de

tre arte y sociedad, en concreto, en las

sino que la sociedad actual reúne ciertas características que disocian lo sen-

En la Grecia clásica, y todavía en la Edad Media, las artes como la pintura, la poesía y la escultura fungían como símbolos de representación de lo mítico y lo sagrado.

sible de lo cotidiano. Como ejemplo de ello, piénsese en el fenómeno del zapping, que evidencia el grado de atención que brinda una persona a las imágenes televisivas, o, en el terreno musical, el

38 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


individuo escucha una canción mientras

mejor calidad de vida; son, sin embargo,

regido por grupos de individuos, consi-

realiza otras actividades; es decir, no

otros factores los que conllevan a ese ex-

derados como diferentes al ciudadano

centra su interés de manera específica

trañamiento del individuo con respecto

promedio; son élites que resguardan co-

en la pieza musical. Estas acciones, tan

a sí mismo, a su entorno y, por añadidu-

nocimientos y valores no comprensibles

cotidianas, constituyen la demostración

ra, respecto del arte.

para el público indocto:

de que el contexto del sujeto contem-

Las obras de arte son producidas por

poráneo es uno en el que los estímulos

El primero de estos factores es lo que

individuos, verdad de la cual se des-

superan su capacidad perceptiva, lo que

Read denomina como la atrofia de la

prende que los valores del arte son

resulta en una sensibilidad fragmen-

sensibilidad, consistente en el aletarga-

esencialmente aristocráticos: no es-

taria.

miento de los sentidos y “la progresiva

tán determinados por el nivel gene-

separación entre las facultades huma-

ral de sensibilidad estética, sino por

Si se define a la obra de arte como el

nas y los procesos naturales” (Read,

la más elevada sensibilidad estética

medio por el cual se expresa sensible-

1976, p. 67); la entumecida capacidad

que se da en cada momento históri-

mente el concepto —definición, cabe

perceptiva del individuo requiere de es-

co (Read, 1976, p. 25).

agregar, con un evidente dejo hegelia-

tímulos cada vez más potentes para salir

no— el problema de la sobreestimula-

de la indiferencia.

ción sensorial y de la fragmentación de

Los factores antes comentados propician el actual extrañamiento entre arte

las aptitudes perceptivas humanas afec-

De igual manera, la industrialización, o

y sociedad, y esta gradual disociación

ta a las artes. Las condiciones en que se

más bien un aspecto de ésta, ha propi-

resulta en la omisión de sus funciones

produce esta particular forma de aliena-

ciado el actual fraccionamiento de lo

sociales. Antes se afirmó que las artes

ción son variadas: gran parte del tiem-

sensible, pues la mecanización de cier-

no ostentan el mismo potencial mimé-

po libre se dedica a navegar en la web,

tos procesos productivos significa que

tico que en tiempos pasados poseye-

las interacciones entre las personas se

ciertas tareas manuales son realizadas

ron, pero este es un juicio errado, pues

encuentran cada vez más mediadas

por apéndices robóticos, de manera tal

el concepto de mímesis se ha definido

por dispositivos electrónicos de interco-

que el trabajador no afronta de mane-

desde un punto de vista “realista”, esto

nexión, tales como celulares, tabletas,

ra directa al material de su trabajo. Por

es, como una reproducción de la reali-

computadoras. Mas esto no implica que

último, desde que el concepto compren-

dad exterior. Tal formulación es inexacta,

la tecnología sea la causa de la disocia-

de la genialidad individual, las artes

por dos razones: primero, la mímesis no

ción entre sujeto y mundo, al contrario,

se han ubicado simbólicamente en un

es una noción exclusiva al ámbito de lo

los adelantos tecnológicos procuran una

terreno ajeno al de la vida cotidiana y

artístico, antes bien, se presenta como

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

39


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA FUNCIÓN COGNITIVA DE LAS ARTES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

un fenómeno que interviene en varias

comunicativo de la representación:

imitar o copiar otra acción, operación

esferas de la vida en su sentido biológi-

La representación es la producción

fundamental orientada al aprendizaje.

co, lo mismo que en el social; segundo,

del sentido de los conceptos través

El segundo tipo de nexo mimético se

la mímesis forma parte de un proceso

del lenguaje. Es el vínculo entre con-

refiere a un tipo de comportamiento, el

más comprensivo y complejo, que es la

ceptos y lenguaje lo que nos permite

del fingimiento, que consistente en apa-

representación, concepto cuya revisión

referirnos ya sea el mundo de los

rentar una conducta o una forma de ac-

es necesaria para establecer el vínculo

objetos, personas y acontecimientos

tuar determinada. La tercera relación es

entre operación mimética y función cog-

‘reales’ o bien a los mundos imagina-

la de “la mimesis como representación,

nitiva en las artes.

rios de los objetos, personas y suce-

es decir, como producción de un mode-

sos ficcionales (p. 17, trad. autor).

lo mental o simbólico fundado en una

El término de representación ha sido

cartografía isomorfa de la realidad que

objeto de estudio desde diversas disci-

El concepto, tal como lo desarrolla Hall,

se quiere conocer en virtud de una rela-

plinas, siendo la filosofía a la que se le

es en esencia relacional, en tanto consti-

ción de semejanza (directa o indirecta)

atribuyen las reflexiones más comple-

tuye el enlace entre lo subjetivo y lo ob-

entre las dos” (Schaeffer, 2002, p.61).

tas; los recientes estudios culturales le

jetivo; la mímesis, en tanto forma espe-

En este sentido, la mímesis funge como

conceden al concepto una mayor impor-

cífica de representación, debe poseer de

una modelización de los fenómenos ex-

tancia, pues la representación pareciera

igual forma esta cualidad vinculatoria

ternos que son aprehendidos mediante

situarse como el trasfondo, o, si se pre-

de nexo entre entidades y/o dominios

estructuras conceptuales cuyo grado de

fiere, el escenario desde el cual se orga-

diferenciados.

abstracción es variable.

figuran la realidad humana, esto es, la

De acuerdo a Schaeffer, mediante las

Esta es la operación mimética que se le

cultura. “La representación es una parte

operaciones miméticas se establecen

puede atribuir a las artes; sea la literatu-

esencial del proceso por el cual se pro-

tres tipos de relaciones, recordando que

ra, la pintura, la música, incluso las for-

duce e intercambia el sentido entre los

la mímesis no es un procedimiento es-

mas más recientes de creación artística,

miembros de una cultura” (Hall, 2003,

trictamente artístico, sino también bio-

tales como el performance, la instala-

p. 15 trad. autor).

lógico y conductual. La primera relación

ción y el videoarte, la relación que esta-

mimética es la de la reproducción, esto

blecen las artes con el mundo, humano

es, una acción que tiene por finalidad

o natural, es una en la que el sentido se

nizan los contenidos simbólicos que con-

Este proceso es el que garantiza no sólo la aprehensión de la interioridad humana o de la realidad circundante, sino que posibilita la comunicación entre los individuos; es decir, los intercambios simbólicos que median entre los sujetos. La definición ampliada que ofrece Hall corrobora el doble papel cognoscitivo y

40 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Mediante las operaciones miméticas se establecen tres tipos de relaciones, recordando que la mímesis no es un procedimiento estrictamente artístico, sino también biológico y conductual.


LA FUNCIÓN COGNITIVA DE LAS ARTES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

revela mediante estructuras simbólicas que no necesariamente se refieren de manera directa a los fenómenos o acontecimientos que constituyen el tema de la obra. En esta cualidad mimética reside la función cognitiva de las artes, en su capacidad, siempre renovada, de generar diversas representaciones de la realidad humana. Jesús Eduardo Oliva Abarca

REFERENCIAS Burke, P. (2002). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Barcelona: Paidós. Bordieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI. Hall, S. (ed.) (2003). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage. Platón (2000). Diálogos. México: Porrúa. Read, H. (1976). Arte y alienación. Buenos Aires: Proyección.

Es doctor en Artes y Humanidades por el Centro de Investigaciones en Ciencias, Artes y Humanidades de Monterrey, A.C. y actualmente se desempeña como profesor en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, en el nivel de Candidato. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y ha colaborado con capítulos en libros de investigación.

Schaeffer, J. (2002). ¿Por qué la ficción? Toledo: Lengua de trapo. Shiner, L. (2004). La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona: Paidós. Tatarkiewicz, W. (2008). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos.

Recibido: julio 2015 Aceptado: septiembre 2015

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

41


42 dentro Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura Barcos para o mundos navegando (2005) Ensamble de cuatro barcos papirofléxicos; mapas planisferio y poliuretano - 41 x 41 x 41 cm


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

ARTE Y JUEGO EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO. UN ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINARIO Art and Play in the Pediatric Hospital. An Interdisciplinary Approach

Ana Fabiola Medina Ramírez

RESUMEN. La infancia transcurre entre la imaginación y

ABSTRACT. The childhood passes between imagination

el juego. Un palo es un caballo, una caja un castillo, un

and play. A stick is a horse, a box a castle, a tree is a giant

árbol un gigante y una cama una embarcación que tras-

and a bed a boat that moves to fantastic lands, no matter

lada a tierras fantásticas, no importa que esa cama sea la de un hospital. El presente escrito narra la experiencia del

this bed is in a hospital. This work tells the experience of the workshop artists´ toys developed in the playroom of

Taller de juguetes de artistas desarrollada en la ludoteca the Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidel Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad, que brinda servicio a la población de bajos recursos en el estado de Nuevo León, México.

dad that serves the low-income population in the state of Nuevo Leon, Mexico.

PALABRAS CLAVE: juego - juguete - territorialización - edu-

KEYWORDS: Game - Toy - Territorial - Art Education - Pedi-

cación en el arte - paciente pediátrico - interdisciplina.

atric Patient - Interdisciplinary.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

43


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · ARTE Y JUEGO EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO. UN ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINARIO

S

on muchas las necesidades

incomprensible, los objetos no se deben

cuatro estudiantes que realizan trabajo

alrededor y dentro de un

tocar, se tienen agujas que lastiman las

social para dar continuidad el resto de

hospital, sobre todo cuan-

muñecas, sábanas blancas, camas frías,

la semana.

do éste brinda atención a

paredes vacías. La dificultad de habitar

la población de bajo nivel

este espacio afecta el ánimo infantil en

Planteo el Taller de juguetes de artistas

detrimento de su propia salud.

con base a otros trabajos similares en

adquisitivo. Ante la falta de recursos

económicos para solventar gastos de-

contextos hospitalarios que he seguido

rivados de la situación hospitalaria, el

Recibí con mucho entusiasmo la invita-

de cerca y que me parecen interesantes.

hambre y el agotamiento físico y aní-

ción a participar como voluntaria en el

Entre éstos, está el proyecto CurARTE,

mico de familiares, es probable que el

hospital pediátrico. Antes había hecho

desarrollado por la Universidad de Sa-

juego de niñas y niños sea una de las

algunos proyectos en otros espacios

lamanca y el Museo Pedagógico de Arte

preocupaciones menores. Sin embargo,

hospitalarios: pintar murales en áreas

Infantil (MAPAI) de la Facultad de Bellas

su falta es sensible.

de juego del Hospital Universitario de la

Artes de la Universidad Complutense

UANL, ofrecer pláticas de sensibilización

de Madrid (Ullán, 2005, p.103), en el

En la explanada del hospital, pequeños

a personal de salud y talleristas sobre

que surgió el diseño de juguetes como

de todas las edades, pacientes en es-

cómo y con qué objetivos trabajar acti-

elemento importante en el trabajo con

pera o hermanos, corren de un lado a

vidades artística con niñas y niños hos-

pacientes pediátricos. De estos estudios

otro, pretenden escalar pilares, entran

pitalizados, y llevar talleres a pacientes

retomo dos aportaciones básica para

y salen por las puertas automáticas, se

onco-pediátricos en una clínica de alta

el taller: el diseño de los juguetes, y las

esconden en las jardineras, brincan

especialidad del IMSS.

funciones del juego y del juguete en el

charcos, lloran o duermen agotados

ambiente hospitalario.

en el regazo de sus padres. Dentro, la

Con estas experiencias como antece-

situación de hospitalización no es muy

dente, desde los primeros días empecé

Noemí Ávila (2005, p.153) destaca tres

distinta. El contexto ajeno, vivido como

a analizar el tipo de actividades que pu-

funciones importantes del juego en el

hostil en la mayoría de los casos, en el

dieran tener mayor impacto en esta nue-

contexto hospitalario: Ayuda al paciente

que se ve sumergido el paciente pediá-

va oportunidad, considerando que sólo

pediátrico a afrontar, elaborar y canali-

trico, se suma al problema de salud. Per-

podría asistir los lunes por la tarde, pero

zar una situación estresante del trata-

sonas desconocidas utilizan un lenguaje

que podía contar con un grupo de tres a

miento; reduce el carácter de distinto

44 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


ARTE Y JUEGO EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO. UN ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINARIO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

del contexto hospitalario en relación a los otros espacios que habita (casa, escuela); y facilita aprender sobre la experiencia del hospital y los procedimientos médicos. Ávila distingue también tres

Se diseñan juguetes que estimulan la expresión plástica: dibujo, pintura, modelado, así como el manejo de materiales reciclados como papel, cartón.

modalidades de actividades lúdicas en la práctica hospitalaria:

no puede levantarse de su cama, pero

al paciente pediátrico en la experiencia

• El juego como recreación: sirve al pa-

se le retira al terminar el horario de la

del arte, creando objetos lúdicos que in-

ciente pediátrico como entretenimiento

ludoteca. Además de la ludoteca, está

viten a la exploración de los materiales

o diversión durante aquellos periodos

el programa “Sigamos aprendiendo en

y provoquen la fascinación por la trans-

de tiempo en los que no hace casi nada.

el hospital” de la Secretaría de Educa-

formación de las formas, el color, las tex-

• El juego como educación: proporciona

ción, que tiene otro espacio al que se le

turas, las líneas, etcétera. El TJA se llama

estímulos que le ayudan a conseguir un

conoce como “la escuelita”. Éste se abre

así porque vincula esta actividad crea-

adecuado desarrollo.

en un horario matutino en el que una

tiva con el gusto de varios artistas por

• El juego como terapia: resulta útil para

maestra asigna actividades escolares a

diseñar sus propios juguetes, como es

expresar los miedos y ansiedades res-

cada niña o niño de acuerdo a su edad

el caso de Picasso, Kandinsky, Calder, así

pecto a lo que sucede durante la estan-

o grado que cursa. Aún con este apoyo,

como Toledo y Coronel. Muchas de sus

cia en el hospital. Es importante mencio-

son muchas las horas sin actividades es-

creaciones han sido modelo de nuestras

nar que no he encontrado en ninguna

colares o juegos.

propias versiones, como los papalotes de Toledo, los títeres de Kandinsky y los

de sus publicaciones alguna descripción o imagen de los juguetes que se han di-

El Taller de juguetes de artistas (TJA) sur-

móviles de Calder. Por lo general, inicio

señado en estos proyectos.

ge con diversos objetivos que se entrela-

la actividad platicando al paciente la re-

zan, el principal de ellos es el de suplir

ferencia del juguete que elaboraremos.

Por razones de salud y seguridad, en el

un poco esa necesidad de juego elabo-

hospital pediátrico los familiares no tie-

rando un juguete que pueden conser-

Nivel emocional. Se propone el arte

nen permiso de llevar juguetes propios

var para jugar el resto de la tarde y los

como vehículo de manifestación y ma-

a sus pacientes; sin embargo, el hospital

días siguientes de hospitalización. Estos

nejo de emociones. El hecho de que la

cuenta con una ludoteca bien equipada

objetivos se dirigen a distintos niveles:

mayoría de las superficies de los jugue-

con juegos y juguetes para niñas y niños

plástico, emocional y social.

tes requieran de los diseños infantiles, ya sea dibujo, pintura o modelado, faci-

de todas las edades, a donde acuden de 16 a 18 hrs. entre semana, siempre que

Nivel plástico. Se diseñan juguetes que

lita la proyección emocional en el objeto

haya personal voluntario o de servicio

estimulan la expresión plástica: dibujo,

que se crea. El paciente pediátrico dibuja

social que les invite. En el caso de los

pintura, modelado, así como el mane-

en la pieza del rompecabezas colectivo o

juguetes de la ludoteca, éstos se pres-

jo de materiales reciclados como papel,

sobre el papalote a su familia o mascota.

tan al cuarto si el paciente pediátrico

cartón, etcétera. Se busca sensibilizar

Elabora un títere que puede ser tanto un

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

45


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · ARTE Y JUEGO EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO. UN ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINARIO

personaje familiar como un superhéroe,

proceso que implica imaginar el espacio,

diátricos se les muestran los juguetes

un doctor o enfermera; modela una ma-

habitarlo en la metáfora: “…el espacio

que se han hecho en estos meses, y se

riposa o un ratón. Uno de los pacientes

infantil sería ante todo espacio para la

les invita a trabajar en el diseño de uno

dibujó al caballo que lo tumbó.

práctica y la representación, es decir,

nuevo. Hay niñas o niños que desean

espacio consagrado por un lado a la in-

hacer más de uno para que se quede

Otro aspecto importante en este pro-

teracción generalizada y, por el otro, al

en el taller.

ceso es lograr que el paciente se sienta

ejercicio intensivo de la imaginación…”

autosuficiente y esto se busca al permitir

(Cabanellas, 2005, pp.15-16).

Al dejar su juguete de manera voluntaria, los niños participan de una colec-

que realice la actividad plástica a su ritmo. Con este objetivo, se pide al familiar

El hospital es un entorno ajeno, senti-

ción realizada por pacientes pediátricos

que le acompaña, o a los mismos vo-

do como hostil por las circunstancias

como ellos y forman parte de ese grupo

luntarios, que sea el propio paciente el

mencionadas al iniciar este escrito. Los

alegre. Este es un indicio de pertenencia,

que complete paso a paso su juguete, ya

juguetes que se diseñan en el taller son

importante para sentirse acogido den-

que es común que los adultos terminen

propicios para cargarse con las proyec-

tro de un grupo de iguales (otros pacien-

haciendo todo el trabajo. Se asiste a la

ciones infantiles, de esta forma, un poco

tes como él o ella) que están presentes

niña y al niño sólo en caso de que esté

de sí viene a ocupar un espacio en el

en cada juguete que han dejado. Otra si-

impedido por completo para realizar

entorno visual, ya sea junto a él en la

tuación a destacar es que hay pacientes

cierta acción.

cama, sobre el buró o en la pared como

que, por tratamientos médicos, deben

decoración, de manera que el paciente

regresar en distintos periodos al hos-

Otro objetivo importante, dentro del ni-

pediátrico puede encontrarse en el en-

pital. Volver y encontrar el juguete que

vel emocional, es usar el juguete como

torno e introyectarlo de nuevo. Esta es

realizaron resulta reconfortante, pues

apoyo al proceso de territorialización,

la función psicológica del juguete lle-

los niños muestran a los otros pacientes

que es necesario para la adaptación a

vado a la cama de hospital, además de

su aporte a la colección. El hospital ya

la situación hospitalaria. Territorializar

ofrecer minutos de entretenimiento. Los

no les es tan ajeno.

el espacio es un concepto que tomo del

juguetes que quedan en la colección

trabajo de investigación de Isabel Caba-

que se ha formado, cumplen de otra

Nivel social. El proceso de creación del

nellas (2005), y se define como hacer

manera la función de territorializar. Al

juguete se realiza dentro de una situa-

suyo el espacio, habitarlo. Este es un

llegar a la ludoteca, a los pacientes pe-

ción que propicia la interacción y el aprendizaje. Se busca crear un ambien-

El espacio infantil sería ante todo espacio para la práctica y la representación, es decir, espacio consagrado por un lado a la interacción generalizada y, por el otro, al ejercicio intensivo de la imaginación.

te de convivencia en el que los pacientes pediátricos se reconozcan como participantes de un proyecto con continuidad. Algunos de los juguetes son un logro colectivo, como el caso del mural de piezas de rompecabezas, los cubos mágicos,

46 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 3 No. 6 Noviembre 2013 - Abril 2014

las pinos de boliche y los bloques de

comentarios, reacciones y toda acción

La idea de realizar un juguete le agrada

construcción. Estos forman parte de la

que suceda como efecto de la actividad

mucho a niñas y niños. Les gusta dibu-

colección del TJA, ya que no pertenecen

que se propone. Llevo un registro foto-

jar y pintar sobre las diversas superficies,

a un paciente en particular.

gráfico y un diario que sirve para docu-

disfrutan el proceso de armado pero,

mentar cada sesión del TJA. La finalidad

sobre todo, han expresado el gusto

Durante la actividad se crea también un

de esto es la reflexión personal sobre el

por aprender algo nuevo que pueden

momento propicio para que los pacien-

trabajo realizado que incluye valorar las

replicar en casa. El arte ofrece maneras

tes pediátricos se conozcan e intercam-

actividades. Debido a que no se trata de

distintas de ver lo cotidiano; en este

bien algunas impresiones, a manera de

una investigación, no es posible ofre-

sentido, la creación del juguete a partir

pláticas casuales entre ellos o con la ta-

cer conclusiones o resultados sino sólo

de materiales comunes muestra esta

llerista. Este taller no entra en la moda-

apreciaciones cualitativas.

función del arte. Por ejemplo, en el TJA

lidad de arte-terapia porque no se lleva

se usa el papel de china para modelar

un registro o seguimiento de ninguno de

Hasta el día de hoy se han realizado una

cualquier figura arrugando, torciendo o

los casos particulares; sin embargo, se

gran cantidad de juguetes: papalotes,

haciendo bolitas. Esta nueva manera de

motiva el diálogo y se escucha con aten-

marionetas, perinolas, cubos mágicos,

trabajar el papel de china es divertida

ción, tratando de que la intervención se

caleidoscopios, figuras de unicel y papel

para ellos, porque, además, no se busca

dirija a aliviar el momento de tensión o

de china, poliedros flexibles, juegos de

perfección en las formas sino conseguir

motivar a mejorar la actitud ante los tra-

mesa con taparroscas, entre muchos.

el personaje agregando color y detalles.

tamientos médicos necesarios.

Hago lo posible por llevar ideas nuevas en cada sesión, aunque no es del todo

El proceso de creación del juguete ha

Como se señaló en la introducción a este

necesario, ya que pocas veces se trabaja

sido ocasión para la convivencia entre

escrito, este es sólo el relato de una ex-

con los mismos pacientes.

el familiar (papá, mamá, abuelita, tíos,

periencia personal, no se trata de una

hermanos mayores) y el paciente, ya que

investigación formal, puesto que no se

Los juguetes que propongo son aquellos

lo confeccionan entre los dos. Realizado

ha presentado como tal al hospital. Sin

que estimulan de manera destacada la

de esta manera, el juguete simboliza un

embargo, mi interés por realizar un tra-

creatividad en niñas y niños. Este es el

regalo cargado de afecto. Otra situación

bajo que aporte en algo a la salud del

caso de las figuras con bolitas de unicel,

es que muchos de los padres de familia,

paciente pediátrico, me obliga a posicio-

pintadas de distintos colores; y limpia

sobre todo las madres, permanecen al

narme en el rol de observador partici-

pipas, también de varios colores. Las

lado de su hija o hijo enfermo por largos

pante atento a las habilidades infantiles,

ideas son inagotables con este material.

periodos, en ocasiones durante todo el

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

47


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · ARTE Y JUEGO EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO. UN ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINARIO

tiempo de hospitalización, descuidando

una experiencia de apertura hacia lo

do para recibirlas y ayudar a manejarlas,

a los hijos que se quedan en casa. Tal

estético.

ya que pueden desbordarse y provocar frustración o mayor ansiedad. Como

como lo han externado, esto es algo que los angustia. Aunque no lo había consi-

En el caso particular del paciente pediá-

ejemplo de esta experiencia, un pacien-

derado, el TJA también ha alcanzado a

trico no se debe olvidar la situación de

te onco-pediátrico de 3 años de edad

estas madres brindándoles algo más

salud. Son niñas y niños que recién han

agarró a patadas a la marioneta-doctor.

que un momento de distracción junto

salido de una operación, permanecen

Es evidente que quería descargar el co-

a su paciente, pues es común observar

medicados y por lo regular tienen una

raje que le tenía por procedimientos

que se animan a crear otro juguete para

aguja en el torso de una de sus manos.

que le son agresivos. Sin embargo, no

enviar a sus hijos que se quedan en casa.

Aunque lo desean, no siempre están

resulta benéfico para el propio paciente

en el mejor ánimo de trabajar. Por ello,

tener sentimientos negativos hacia el

lo ideal es preparar actividades que

médico que lleva el tratamiento que le

requieran diversos niveles de habilida-

dará salud. Así que la marioneta-doctor

des o esfuerzo en su proceso creativo y

se levantó del piso a dialogar con él y lle-

que de cualquier manera los productos

gar a una relación con mejores términos.

Como conclusión a este relato, quisiera destacar que la educación en el arte tiene muchos ámbitos de actuación a los cuales necesita acercarse y realizar un proceso de sensibilización previo, por ello la interdisciplina. Trabajar actividades artísticas con niñas y niños requiere conocimiento pleno de las distintas líneas de desarrollo infantil (psíquica, motriz, dibujo, lenguaje, etcétera), pues no se trata sólo de proporcionarles materiales plásticos, sino de enseñarles a utilizar técnicas que faciliten la expresión de su subjetividad.

resulten muy atractivos. Otra razón es que, por lo general, se trabaja con gru-

En muchos casos al papel de tallerista

pos multinivel. Esto es que en la misma

se suma el de ser escucha, compañía y

mesa estarán sentados niñas, niños y jó-

soporte. Como ejemplo, presento otro

venes desde 3 a 15 años de edad. A los

caso de paciente onco-pediátrico. Un

pequeños les encanta sentir que están

niño de nueve años a quien se le sugi-

haciendo algo como los mayores, pero

rió que dibujara con gises de colores

a éstos últimos esta idea no resulta tan

en una cartulina negra la imagen que

atractiva.

le provoca la palabra “Llueve”. El niño dibujó gotas de lluvia enormes, que se

En cuanto al aspecto proyectivo que va

desplomaban pesadamente sobre la

implícito en la actividad artística, la ex-

tierra creando grandes salpicaduras y

El educador en el arte es un embajador

presión de las emociones tiene sus cui-

haciendo un sonoro “splash”, según el

del arte: debe promoverlo y desarrollar

dados, por lo que se debe estar prepara-

relato del propio paciente. De no haber

competencias que sensibilicen la apreciación estética y la producción creativa. En este sentido, se debe considerar las necesidades particulares que se van a cubrir con el taller, así como facilitar que el encuentro con el arte se traduzca en

48 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

La educación en el arte tiene muchos ámbitos de actuación a los cuales necesita acercarse y realizar un proceso de sensibilización previo.


ARTE Y JUEGO EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO. UN ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINARIO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

estado junto a él, el esquema de salpicadura lo hubiera interpretado como una planta. Dibujó también rayos que caían con estruendo rebotando sobre la tierra en la que había una pequeña casa. Al final, el paciente, dibujo en el centro de la cartulina, afuera de la casa, un monito de palitos con un globo de diálogo donde escribió “Que ya deje de llover”. Ana Fabiola Medina Ramírez

REFERENCIAS Ávila Valdés, Nohemí (2005). Aplicaciones virtuales de arte infantil en contextos hospitalarios. En Belver, Moreno y Neue Arte infantil en contextos contemporáneos. (pp. 145-154) España: Eneida. Cabanellas, Isabel (2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. España: Grao. Ullán, Ana María (2005). Arte y creatividad infantil en los contextos hospitalarios. En Belver, Acaso y Merodio. Arte infantil y cultura visual. (pp. 101114) Madrid: Eneida.

Es Licenciada en Psicología con Maestría en Artes y Doctorado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Investigadora interesada en la psicología del arte infantil, autora de los libros: El juego de los trazos publicado por editorial Trillas, en el 2010, y Procesos formativos y expresión creativa en la infancia de ediciones Conarte, 2015. Ha participado con capítulos de libros y artículos en diversas revistas entre las cuales destacan Cáthedra de la UANL y Arte, Individuo y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid. Como académica participa en diversas instituciones incluyendo la Facultad de Artes Visuales (UANL), el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) y la Escuela Adolfo Prieto de CONARTE. Es artista plástica con exposiciones de dibujo, pintura, instalación y arte objeto. También es promotora cultural. Recibido: julio 2015 Aceptado: septiembre 2015

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

49


Ă rbol (2015) Ă rbol, pernos y cable acerado - 4 x 4.30 mts


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO The audiovision as semiosis sound-image

Gustavo Peña y Lillo

RESUMEN. Este trabajo se orienta hacia el análisis del

ABSTRACT. This work is oriented towards the analy-

producto audiovisual e indaga la obra como un modo

sis of audiovisual products and explores the work

de representación de la extimidad. La relación entre el

as a way of representing extimity. The relationship

sonido y la imagen es una parte esencial de una pe-

between sound and image is an essential part of a

lícula y, en el presente apartado, se expondrán distin-

movie and, in this paragraph; other concepts that

tos conceptos que describen esta interacción. A pesar

describe this interaction will be presented. In gen-

de la importancia del sonido, siempre se omite de los

eral, despite the importance of sound normally it is

análisis y del recuento de la experiencia cinematográ-

omitted in both analysis and counting the cinematic

fica, con la excepción de la música.

experience, with the exception of music.

PALABRAS CLAVE: imagen - sonido - film - visual - es-

KEYWORDS: image - sound - film - visual - spectator -

pectador - animación.

entertainment.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

51


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO

L

a proyección de una pelí-

podría servir de modelo alrededor de

del film y sobre el cine como evento au-

cula determina dos gran-

la que se mueven sus variaciones, “qué

diovisual tuvo una aparición tardía —y

des focos de atención:

fuiste a ver”, “hace mucho que no vemos

aun es escasa respecto de otros aspectos

por un lado lo proyectado,

una película”, “no sé cuál ir a ver”. Estas

cinematográficos—.

formas visuales y sonoras

frases del lenguaje cotidiano son una

que delinean los límites de una narra-

forma de expresar lo que el investigador

Pasaron casi cincuenta años de cine so-

ción; por otro lado, la construcción que

Rick Altman llama la falacia ontológica,

noro para que comenzaran a aparecer

hace el espectador a partir de dicha pro-

que identifica la creencia de que el cine

texto completos que estudiaran el soni-

yección. Se puede designar la primera

sólo es visual y que el sonido es una idea

do cinematográfico en forma clara, sis-

como el producto audiovisual, que indi-

accesoria (Biancorosso, 2009, p. 264).

temática y profunda, por ejemplo, Film

ca el conjunto de los elementos físicos

Sound (E. Weis y J. Belton, 1985), Un-

y narrativos que componen el aspecto

Un error que induce a considerar que

heard melodies (Gorbman, 1987), Au-

material del film. El segundo es el objeto

las películas además tienen sonido y por

dio Design (Zaza, 1991) y La Audiovisión

audiovisual, que designa al conjunto de

eso sólo se ven, porque lo sonoro no es

(Chion, 1993), los cuatro publicados

los elementos mentales, afectivos y cul-

un aspecto relevante, se ve algo que tie-

durante la misma década. De los libros

turales, resultado de la percepción me-

ne sonido agregado. Si bien es un hecho

publicados posteriormente, se destaca

diada por la interpretación del producto

incuestionable que es posible seguir un

Sound Design (Sonnenschein, 2002).

audiovisual.

alto porcentaje de muchas películas sin escuchar, al mismo tiempo esto cambia

En el presente, casi treinta años después

A partir de esta diferencia, se puede de-

el objeto de la percepción. Esto es equi-

de aquellos primeros estudios y a pesar

cir que un grupo de espectadores asis-

valente a ver un cuadro sólo de lado, o

de la atención que se le dedica desde

te a la misma proyección, el producto

con muy poca luz, o a través de un filtro,

entonces, la diferencia con los estudios

audiovisual; pero, dado que no todos

o grabado en video. Así, las películas no

dedicados a la imagen todavía es consi-

responderán de la misma forma, no to-

tienen sonido, son imagen/sonido, he-

derable; y la bibliografía relevante sobre

dos aprehenderán de igual manera las

cho que influye tanto en la producción

el sonido cinematográfico casi no ha au-

imágenes y los sonidos, no todos verán

como en la recepción y razón por la que

mentado, con la excepción de los estu-

la misma película, sino que construirán

es imprescindible abordar el sonido en

dios sobre la música del film.

su propio objeto audiovisual. Una decla-

cualquier análisis cinematográfico. La bi-

ración como “vamos a ver una película”

bliografía sobre la especificidad sonora

Frente a los miles de libros e investigaciones que se ocupan sobre todos y cada uno de los aspectos de la imagen, de su

Hay tres libros que tratan el tema específico del sonido

producción y desde hace unos años de la

en las películas de terror, Music in horror film (Lerner, 2009), Terror tracks (Hayward, 2009) y Sounds to die for.

recepción, una búsqueda actual, tanto en las grandes librerías (Amazon, Barnes and Noble, Abebooks, Alibris) como en

52 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 3 No. 6 Noviembre 2013 - Abril 2014

las páginas especializadas (filmsound.

una la proporción bibliográfica mencio-

de proyección. Si bien el material fílmi-

org, designingsound.org), sólo arroja

nada arriba. Esta situación se revela con-

co es un material inerte sonoramente,

unos cuantos libros sobre diseño de soni-

tradictoria, puesto que para muchos his-

ya sea por no incorporar sonido, ya sea

do, tan pocos que sería posible leer toda

toriadores el cine siempre fue sonoro, ya

porque no es posible escucharlo en ese

la bibliografía existente. Lo mismo pasa

que desde sus comienzos fue un evento

estado inactivo —a diferencia de los

con las investigaciones, según puede ve-

musical; de modo que para el especta-

fotogramas que sí pueden ser vistos so-

rificarse, por ejemplo, revisando bases

dor cinematográfico las películas nunca

bre el celuloide—, la proyección sí tiene

de datos como Proquest. En español la

fueron mudas.

sonido. Una consideración similar en la

bibliografía es todavía más reducida,

pintura equivale a no considerar las cir-

entre la que se destacan La dimensión

Sin embargo, considerar la primera eta-

cunstancias ambientales de exhibición

sonora del lenguaje audiovisual (Rodri-

pa de la cinematografía como de un cine

de un cuadro. Así, el análisis del cine se

guez, 1998), y el primer libro mexicano

mudo, permite apreciar algunas cuali-

ha centrado en el film como producto,

sobre el tema, Pensar el sonido (Larson,

dades del pensamiento sobre lo que es

prestando poca atención al espectador y

2010).

el análisis y la vivencia cinematográfica.

al sonido. En particular, se ha ocupado

Mudo es un calificativo muy específico,

de las imágenes de ese producto, dejan-

En el caso particular del sonido en las

pues una película muda, no sin sonido,

do de lado el sonido y su relación con

películas de terror, si bien la mayoría

no silente, no insonora, es una película

dichas imágenes.

de los libros que estudian el género

que no habla, que no proyecta palabras.

hacen referencia al sonido, no dedican

En inglés es más claro el concepto de la

El producto audiovisual, la unidad pro-

capítulos completos a su análisis, sino

película sonora, llamadas talkin picture,

yectada, también es asimilado en forma

sólo apartados o comentarios aislados

lo que resulta paradójico puesto que es-

global, como objeto audiovisual, de ahí

a lo largo del texto. A la fecha, hay tres

tas películas eran musicales y la mayoría

que lo que el espectador dice ver, es el

libros que tratan el tema específico del

de los diálogos aparecían en carteles,

resultado de una relación gestáltica en-

sonido en las películas de terror, Music in

como durante la etapa previa.

tre la imagen y el sonido. Esto es lo que

horror film (Lerner, 2009), Terror tracks

explica Michel Chion (1993) con el aná-

(Hayward, 2009) y Sounds to die for; sin

De estos hechos se puede entender, en

lisis de las relaciones audiovisuales que

embargo, los dos primeros están dedica-

primer lugar, que lo propio del sonido ci-

ocurren en la interacción entre la ima-

dos principalmente a la música del film,

nematográfico es la voz y ésta como por-

gen y el sonido de un film, el contrato

el primero en su totalidad; y el segundo

tadora de palabras. En segundo lugar,

audiovisual, como lo denomina. En este

en sus tres cuartas partes, emulando

se confunde el medio con la situación

contrato “estas percepciones se influyen

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

53


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO

mutuamente, y se prestan la una a la

cíproco de cada componente al otro,

soldadura irresistible y espontánea

otra, por contaminación y proyección,

como el valor expresivo e informativo

que se produce entre un fenómeno

sus propiedades respectivas” (Chion, p.

con el que un sonido enriquece una

sonoro y un fenómeno visual mo-

20).

imagen dada, hasta hacer creer, en la

mentáneo cuando éstos coinciden

impresión inmediata que de ella se tie-

en un mismo momento, indepen-

Por otra parte, esta influencia no deriva

ne o el recuerdo que de ella se conserva,

dientemente de toda lógica racional

en una fusión total de los elementos,

que esta información o esta expresión

(p. 65).

pues al mismo tiempo que los elemen-

se desprende de modo “natural” de lo

tos se combinan, también están yuxta-

que se ve y está ya contenida en la sola

El autor aclara que la experiencia no es

puestos y diferenciados (Chion, p. 175).

imagen. En todo este proceso se tiene la

automática, porque no sólo depende de

El concepto de contrato audiovisual seña-

impresión, eminentemente injusta, de

aspectos momentáneos de la relación

la que entre imagen y sonido existe una

que el sonido es inútil y que reduplica

entre imagen y sonido, sino también del

relación de interacción en la que cada

la función de un sentido que en realidad

sentido y el contexto de film. Igual que

componente influye en el otro y provoca

aporta y crea, sea íntegramente, sea por

el valor añadido, la síncresis también

una interpretación del conjunto que no

su diferencia misma con respecto a lo

depende de aspectos culturales (pp. 30,

se podría inferir de la sola observación

que se ve (p. 16).

65-66).

Así, el sonido cambia la forma en la que

La síncresis contribuye, en el ámbito de

de la imagen o la audición del sonido por separado.

se ve la imagen, de la misma manera

la percepción audiovisual, a la sensación

Para estudiar estas relaciones, Chion

que la imagen cambia la interpretación

de verosimilitud, entendiendo este con-

propone algunos conceptos y términos

del sonido escuchado. Este efecto per-

cepto literario como lo comenta H. Beris-

como audiovisión, valor añadido y sín-

ceptivo funciona a partir del sincronis-

táin, citando a Greimas:

cresis; y propone que el cine no se ve,

mo entre imagen y sonido y los rasgos

El efecto del sentido no es la verdad

sino que se audiove, pues considera que

de verosimilitud del sonido respecto de

sino un hacer-parecer verdadero

la relación entre imagen y sonido no co-

la realidad representada. Chion explica

pues se construye un discurso cuya

rresponde a la suma de dos elementos

que el sincronismo da lugar al fenóme-

“función no es decir la verdad sino

distintos, dirigidos a sentidos diferentes

no de síncresis:

lo que parece verdad” porque no se

e interpretados de manera indepen-

(palabra que forjamos combinan-

persigue “la adecuación con el refe-

diente.

do “sincronismo” y “síntesis”) es la

rente sino la adhesión del destinata-

Para Chion, el espectador es un audioespectador que experimenta una actitud perceptiva específica que propone llamar audiovisión (Chion, 1993, p. 11); y define el valor añadido, el aporte re-

54 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

El concepto de contrato audiovisual señala que entre imagen y sonido existe una relación de interacción en la que cada componente influye en el otro.


LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

renciarlos de los que sí tienen su fuente

Liberado el sonido de esta exigencia material, no es necesario que las causas deban de ser físicas, en cambio, tambien pueden ser emocionales o alegóricas.

natural en el espacio de la diégesis. Sin embargo, otros autores como Herbert Zettl y David Sonnenschein los llaman no literales para contraponerlos a los literales, que indican las causas físicas

rio” para que lo “lea como verdade-

general. La definición sugiere que para

diegéticas de la ocurrencia del sonido.

ro”. Para que ello ocurra, el discurso

que el sonido sea verosímil no necesita

Para el primero, los sonidos no literales

debe corresponder a su expectativa

reproducir la realidad. Esto es, que el

pueden ser más correctos para expresar

(2008, p. 29).

sonido del film, en su conjunto, no re-

al personaje que el sonido literal, en

quiere de sonidos particulares que, por

principio, correctos por corresponder di-

Esta independencia de la lógica que des-

convención, representen el comporta-

recto al objeto que la imagen representa

cribe Chion, permite asociar imágenes a

miento sonoro de los objetos que com-

(Sonnenschein, 2002, p. 179).

sonidos que no se corresponden de ma-

ponen la imagen, como si se presenciara

nera estricta con lo que se ve, sino con lo

el desarrollo de las acciones en la vida

Como explica Zettl, los sonidos no li-

que se busca expresar con dicha imagen

cotidiana. Liberado el sonido de esta

terales sí pertenecen al espacio de la

o secuencia de imágenes. En términos

exigencia material, no es necesario que

historia, por eso no es tan importante

del autor, esto opone los conceptos de

las causas deban de ser físicas, en cam-

localizar la fuente que los produce, sino

expresión y reproducción, pues “el soni-

bio, también pueden ser emocionales o

la función que cumplen para aclarar,

do tiene aquí que narrar una afluencia

alegóricas; y las sensaciones asociadas

intensificar o ayudar a interpretar la his-

de sensaciones compuestas, y no sola-

no son sólo las que permitan evocar la

toria (2008, p. 337). Zettl diferencia así

mente la realidad sonora propiamente

velocidad, la violencia o la textura de un

el espacio físico, la escenografía, la utile-

dicha del suceso” (Chion, p. 110). Así,

material, sino también el conflicto, la di-

ría, la acústica de las voces, del espacio

el sonido cinematográfico será recono-

ferencia cultural, el erotismo, el peligro,

narrativo, del texto fílmico.

cido por el espectador como verdadero,

la soledad, la alegría, etcétera.

eficaz y conveniente, no si reproduce el

Por último, hay que diferenciar entre so-

sonido que emite en la realidad el mis-

Todos estos aspectos dramáticos no se

nidos expresivos, en términos de Chion,

mo tipo de situación o de causa, sino

encontrarán en la imagen, menos en

y sonidos no literales. Un sonido expre-

si vierte —es decir, traduce, expresa—

el sonido; pero sí en la interacción de

sivo no se interpretará o percibirá como

las sensaciones asociadas a esa causa

ambos. Como sintetiza el mismo Chion,

no literal, pues incluso cuando ese sea

(Chion, p. 107).

“la combinación contrastada … tiene un

su origen, el proceso de producción lo in-

poder evocador y expresivo más fuerte”

tegra a la imagen mostrándolo como el

Si bien la explicación fundamenta el va-

(p. 178). El término común para estos

sonido natural que representa. Ese es el

lor expresivo de los sonidos, también es

sonidos que no pertenecen al espacio

caso del rugido de un animal feroz y de

importante leerla de modo negativo y

de la historia es no diegéticos, para dife-

los disparos, que, en general, son soni-

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

55


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO

dos compuestos para lograr comunicar

realismo emocional (Dancyger, 2007, p.

cipio la ventaja de su naturalidad y su

sensaciones de urgencia, miedo, peligro

393). El primero hace referencia a una

relación con algunos aspectos técnicos

y poder. A pesar de la composición, por

selección y mezcla sonora que pretende

de la última etapa de producción del

compleja que sea, se muestra y se per-

mostrar una realidad cotidiana, colabo-

sonido de una película, también resulta

cibe un rugido y un disparo, para estos

rando con la producción de una sensa-

demasiado simple y encuentra rápido

ejemplos.

ción de realismo, como si los sonidos

límites para diferenciar sonidos o clases

fueran producidos por los objetos que se

de sonidos dentro de la amplia categoría

En cambio, la función de un sonido no

ven en la imagen, el movimiento de una

de ruidos o, con una denominación más

literal tiende a ser esencialmente ex-

silla o el sonido del tráfico. El segundo

apropiada, efectos de sonido. Desde el

presiva, por ejemplo, la música, o en

tiende a alterar el significado denota-

punto de vista del análisis, es convenien-

una pelea los efectos de movimiento de

tivo de la imagen y con esto la sensa-

te diferenciar clases de sonido dentro

aire, whooshes, que acompañan a las

ción de realismo del film (Dancyger, pp.

del grupo de efectos, pues no todos tie-

acciones para mostrarlas más rápidas y

393,396). Para este autor, el sonido

nen la misma función ni están tratados

precisas, o también los efectos de mo-

comunica ideas en la misma forma que

de la misma manera ni estética ni narra-

vimientos de los personajes de anima-

lo hace el montaje, por yuxtaposición,

tivamente.

ción. Es preciso recordar que el efecto

combinación o por el equivalente sono-

de síncresis enlaza imágenes y sonidos

ro de un cutaway (Dancyger, p. 349), un

Por esta razón, en este trabajo se adop-

concomitantes, sincrónicos, tanto en

sonido que no corresponde a la escena

tará una clasificación de los objetos so-

una secuencia causal física —más cer-

que se ve en ese momento.

noros relacionada con el proceso de pro-

cana a una reproducción o a un sonido

ducción, la que si bien también presenta

expresivo literal— como en una relación

CLASES DE SONIDOS Y CÓDIGOS SONOROS

sus límites, no propone una categoriza-

dramática —de expresión, no literal—.

Los libros de análisis cinematográfi-

ción exhaustiva de los efectos, sino que

co suelen diferenciar los sonidos en

es más clara y eficiente que la simple di-

En correspondencia con Zettl, que con-

tres categorías: voces, música y ruidos

visión tripartita. Esta clasificación consta

sidera que los sonidos no literales sí

(Casetti Francesco y DiChio Federico,

de cinco categorías: diálogos, incidenta-

forman parte de la historia, la diferencia

1998, p. 99), (S. Stam; R. Burgoyne; S.

les, ambientes, efectos de sonido y músi-

entre reproducción y expresión se puede

Flitterman-Lewis, 1999, p. 80). Si bien

ca. Los diálogos son el conjunto de todas

describir también como realismo físico y

este tipo de clasificación tiene en prin-

las voces humanas. Esta área abarca los

56 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

diálogos propiamente dichos, los grabados durante la producción —el sonido directo—, los que resultan del doblaje, las voces interiores, de narradores y de multitudes. Los sonidos incidentales son los que hacen las personas o los objetos

La música incluye la música compuesta para la película (score), que se sitúa en el espacio extra diegético; y la música diegética o incidental, la que se escucha por los personajes en una escena.

al moverse o desplazarse. Ejemplos de estos casos son los sonidos de la arma-

dos de explosiones, motores y truenos.

por los personajes en una escena, por

dura de un caballero medieval, los pa-

Como características de producción, mu-

ejemplo, proviniendo de una radio o de

sos de un personaje y los suaves golpes

chos de estos sonidos no se graban en un

músicos en escena.

y roces producidos por la tela de la ropa.

estudio y, luego de ser grabados, si bien requieren edición y pueden ser combi-

Esta clasificación no es exhaustiva ni

A diferencia de los incidentales, el soni-

nados con otros, el sonido se reconoce

está libre de ambigüedades o límites

do ambiente no es un sonido puntual,

que pasó por un proceso de grabación,

reconocibles fácilmente. Por ejemplo,

relacionado con elementos específicos

pues si se coloca en relación con la ima-

el sonido de una multitud en un estadio

de la imagen. El sonido ambiente es

gen, es verosímil y se presenta como un

es un trabajo de diálogos; sin embargo,

lo que se puede escuchar cuando no

sonido que corresponde con la realidad,

desde el punto de vista narrativo, funcio-

hay diálogos, música ni actividad, por

aunque sea en forma convencional.

na como sonido ambiente. Algo similar ocurre con el tráfico que también, al

ejemplo, el viento o el tráfico. Hay que diferenciar este tipo de sonido de uno

En el caso de los efectos de diseño, en

principio, es un trabajo de efectos de so-

equivalente, es decir, cuando no hay vo-

cambio, la versión final del sonido suele

nido pero que funciona como ambiente.

ces ni actividad grabado en producción.

ser muy distinta de la grabación origi-

No es el objetivo de este trabajo propo-

Este sonido forma parte de los diálogos

nal, que cumple la función de material

ner una clasificación. En este punto es

y es parte del sonido directo, en general,

de trabajo en bruto a partir del que se

conveniente alertar sobre los límites de

no es el sonido ambiente principal y está

obtendrá, por medio de distintos proce-

cualquiera de ellas, que son útiles para

grabado monofónicamente, a diferencia

sos analógicos o digitales, el sonido ob-

lo que fueron creadas.

del llamado sonido ambiente, que es es-

jetivo. En esta clase se encuentran, por

tereo, justo para dar una sensación más

ejemplo, las armas y naves de la ciencia

Es distinto el resultado si el análisis se si-

realista y que es agregado en el proceso

ficción o las transformaciones de objetos

túa en el espectador o en la producción.

de posproducción.

y criaturas.

Por ejemplo, desde el punto de vista de la imagen, cuando el espectador ve un

Los efectos de sonido incluyen dos gru-

La música incluye la música compuesta

personaje rememorando un hecho, sin-

pos: hard effects y sound design effects,

para la película (score), que se sitúa en

tetiza estos eventos como la escena en la

según la terminología anglosajona. Los

el espacio extra diegético; y la música

que el personaje recuerda. Sin embargo,

primeros indican, por ejemplo, los soni-

diegética o incidental, la que se escucha

desde el punto de vista de la producción,

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

57


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO

son dos escenas distintas. Por otra parte,

en sus conceptos de masa, el rango de

sonido, se le llama por las tareas que

toda clasificación tiene límites incluso

frecuencias, factura, la forma de produc-

requiere. Se le puede definir como el

para los propósitos que fue creada. Así,

ción, y duración (Schaeffer, 1996).

conjunto de todos los aspectos relativos al sonido de un producto audiovisual. En

frente a una clasificación demasiado difusa, se elige una sustentada en el pro-

Finalmente, hay que mencionar que va-

este campo de la producción, el diseño

ceso de producción del film, perspectiva

rias de las características indicadas como

de sonido es el equivalente de la direc-

que tiene en general este trabajo.

propias, no son exclusivas de un tipo de

ción de fotografía, que considera aspec-

código sino que son más usuales en di-

tos tanto técnicos como conceptuales.

Desde un punto de vista acústico, en

cho código o es la forma de denomina-

tanto sonido, los distintos elementos

ción usual para una cualidad sonora en

Desde el punto de vista disciplinar, el

sonoros mencionados comparten carac-

ese sistema. Por ejemplo, la velocidad

diseño de sonido es un proceso proyec-

terísticas acústicas: el tono, el timbre, la

es compartida por todos los sonidos,

tual, orientado por diferentes aspectos

sonoridad, y la duración. Pero también,

pero en general no se la nombra así al

según el tipo de producto, que pueden

como códigos, tienen propiedades espe-

describir la música, sino que se usa el

ser conceptuales, expresivos o narrati-

cíficas. En el caso de los diálogos, se pue-

término tempo o ritmo. En general no

vos. El diseño de sonido engloba todos

den mencionar, por ejemplo, la dicción,

se usa el término melodía para describir

los sonidos, tecnologías y procedimien-

el acento o la velocidad. La música tam-

el acento de los personajes ni los efectos

tos usados en todas las fases de un pro-

bién tiene características propias, como

de sonido, aun cuando sea evidente en

yecto, desde la concepción, pasando por

la melodía, el ritmo, la armonía, el gé-

los primeros y en los segundos lo pue-

la planificación, selección, creación y

nero, el carácter y la instrumentación.

dan presentar usualmente. Este último

procesamiento de sonido, hasta la mez-

aspecto en particular no es un aspecto

cla final.

El resto de los sonidos, incidentales, am-

común de análisis, sin embargo, es im-

bientes y efectos, se pueden diferenciar

portante durante la postproducción,

El objetivo es construir un objeto sono-

por ser convencionales o estereotipados

cuando un efecto de sonido muy tonal,

ro, entendido como objeto individual o

y por su grado de estilización. Descrip-

puede interferir con la música.

como mezcla de sonidos, que contribuya tanto a las cualidades formales como a

ciones más detalladas en estas áreas pueden hacer uso de las categorías

EL DISEÑO DE SONIDO

la comprensión, el significado simbólico,

propuestas por Pierre Schaffer para el

Si bien no hay una definición general

la experiencia emocional o la utilización

análisis de los objetos sonoros, basadas

aceptada para el concepto de diseño de

del producto del que forma parte. Tanto autores como diseñadores enfatizan que el proceso de diseño debe ser tal que

El diseño de sonido es un proceso proyectual, orientado por diferentes aspectos según el tipo de producto, que pueden ser conceptuales, expresivos o narrativos.

permita una integración orgánica con el resto de las áreas de la producción, lo que exige la colaboración con dichas áreas desde las etapas iniciales del pro-

58 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


yecto. En este trabajo, los aspectos rele-

del signo de Peirce, se define al signo

llas imágenes que no refieren nada” (p.

vantes del diseño de sonido son los soni-

como una relación triádica:

59). En el ámbito del cine, el libro Cine-

dos seleccionados y su mezcla, pues son

Un signo, o representamen, es algo

ma & Semiotics (Ehrat, 2005) trata la

los que se relacionan de manera directa

que está por algo para alguien en

iconicidad de la representación fílmica,

con la propuesta estética, la narración y

algún aspecto o capacidad. Se dirige

fundamentando los argumentos en las

con el film como representación. El resto

a alguien, esto es, crea en la mente

clases de signos de la teoría de Peirce.

de los aspectos técnicos pasan a un se-

de esa persona un signo equivalente

gundo lugar.

o, tal vez, un signo más desarrollado.

Para Ehrat, el cine cumple con el aspecto

Aquel signo que crea lo llamo inter-

relacional e iterativo del signo peircea-

AUDIOVISIÓN Y SEMIOSIS

pretante del primer signo. El signo

no, e integra sus tres aspectos: la repre-

En este apartado se explicará, en los

está por algo: su objeto. Está por ese

sentación, los objetos a los que ésta se

términos audiovisuales específicos de

objeto no en todos los aspectos, sino

refiere y la interpretación que suscita

Chion y semióticos generales de Peirce,

en referencia a una especie de idea,

en el receptor. En los términos de este

que imagen y sonido producen un sig-

a la que a veces he llamado funda-

trabajo, el producto audiovisual refiere

no que se interpreta en el proceso de

mento [ground] del representamen

aspectos del mundo y produce una in-

audiovisión, a partir del que se atribuye

(Charles S. Pierce, 1897, p. 1).

terpretación. De esta capacidad, el autor concluye que “decir que el film es un sig-

una significación a los iconos, índices y símbolos audiovisuales. Esto tiene como

Para Peirce, los signos pueden ser ico-

no es lo mismo que decir que es Repre-

objetivo establecer la audiovisión como

nos, índices y símbolos, según sea su

sentación” (Ehrat, p. 138), es un signo

un proceso de semiosis, que produce o

relación con el objeto representado y el

incluso antes de que narre. Para este au-

asigna significación al producto audiovi-

tipo de interpretación que promueven.

tor la representación fílmica es, en esen-

sual en el marco del uso del signo como

En el caso particular de las imágenes,

cia, icónica (Ehrat, pp. 135,137,148).

representación.

Lizarazo Arias (2004) explica lo siguiente: “Todas las exploraciones semióticas

Para Peter Wollen (2012), el cine con-

Se recurre al modelo semiótico de Char-

aceptan que la imagen es signo icónico

tiene los tres modos del signo, aunque

les Sanders Peirce porque el modelo

en tanto su formación y percepción im-

los aspectos icónicos e indexales sean en

audiovisual de Chion es peirciano y com-

plican reglas culturales, no siendo así un

general más poderosos. Sin embargo, a

parte aspectos importantes con el mo-

fenómeno natural de semejanza simple

pesar de las diferencias teóricas mencio-

delo psicoanalítico de Lacan, el otro eje

objeto-imagen e implicando códigos

nadas, para los fines de este trabajo, lo

conceptual de este trabajo. En la teoría

aunque laxos de información, en aque-

importante es la aceptación general del

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

59


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO

cine como representación y con esto del

Lacan), o la realidad (de Peirce), cuya

sistema, dicho aspecto no tuvo desarro-

cine como signo. A partir de los concep-

falta es la que “impulsa el proceso se-

llo teórico-metodológico, de modo que

tos básicos señalados, se puede apreciar

miótico” (M.E. Bitonte, 2004, p. 5). Este

el signo sauseriano adquirió un carácter

que la teoría del signo de Peirce tiene di-

aspecto limitado es lo que hace que el

individual.

versos puntos en común con la de Lacan.

proceso no termine en el trayecto que va

El mismo Lacan menciona a Peirce en

del objeto al interpretante, sino que éste

En cambio, para Peirce “el sujeto es suje-

sus seminarios, en un caso para insistir

impulse a su vez un nuevo proceso (la

to de la red semiótica: el signo ocupa el

sobre la relación ternaria que proponen;

“semiosis infinita” de Peirce o la “deriva

lugar del objeto ausente. Así, lo que re-

en otro como una forma de descripción

de la cadena significante” de Lacan).

cupera al sujeto en la semiótica de Peir-

del discurso analítico; y en otro indican-

ce es el carácter social —público— de

do una equivalencia casi directa, que

De esta forma, para Peirce un interpre-

la significación” (p. 8). En términos de

sólo diferiría en la utilización de nom-

tante se convierte en un nuevo signo, de

los elementos del signo de Peirce, “el in-

bres distintos para los mismos conceptos

la misma manera que para Lacan un sig-

terpretante es la instancia de Terceridad

(W. Pulice, n.d.).

nificante remite a otro significante, pues

que concentra los hábitos interpretati-

según su conocida definición, “el signi-

vos de una comunidad” (p. 11), lo que

A modo de breve síntesis, se mencionan

ficante es lo que representa un sujeto

coincide con el análisis de Lacan, “lo que

a continuación algunas coincidencias

para otro significante”. Ambos asignan

distingue el símbolo del signo es la fun-

destacadas. En primer lugar, ambos con-

principal importancia al aspecto simbó-

ción interhumana del símbolo” (p. 8).

ciben la semiosis como un proceso, esta

lico. “Lo que es para Peirce la fase más

postura no se observa en Saussure. “En

acabada del proceso semiótico —lo sim-

Además de estas características genera-

la medida en que se trata de un circuito

bólico, es decir la ley— resulta también

les entre ambas teorías, algunos autores

que va de un mecanismo psíquico a un

para Lacan la única mediación posible

como, M.E. Bitonte, G. Pulice y L. San-

mecanismo fisiológico —del concepto

entre el sujeto y la realidad” (M.E. Bi-

taella (L. Santaella, n.d.) han explicado

a la imagen acústica—, no hay idea de

tonte, 2004, p. 9). El otro aspecto com-

algunas correspondencias más directas

producción. La instauración del método

partido es el carácter social del signo.

entre los elementos de ambas tríadas,

sincrónico y binario permite observar es-

Como explica Bitonte (2004), el carácter

Real, Simbólico e Imaginario, de Lacan;

tados pero no procesos” (M.E. Bitonte,

arbitrario del signo de Saussure lo hace

y Objeto, Representamen e Interpretan-

2004, p. 5).

eminentemente social, sin embargo,

te, de Peirce. Por las similitudes mencio-

debido a “limitaciones ideológicas” del

nadas, la teoría de Peirce tiene para esta

Esa idea de producción se observa en el aspecto interpretativo del signo, lo que conduce a otra coincidencia, la necesidad de una estructura ternaria del signo. A su vez, ambos consideran el aspecto limitado del lenguaje frente a lo Real (de

60 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Para Lacan un significante remite a otro significante, pues según su conocida definición, “el significante es lo que representa un sujeto para otro significante.


LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

una 'doble ida y vuelta' porque el soni-

El valor expresivo e informativo con el que un sonido enriquece una imagen dada, hasta hacer creer…que esta información o esta expresión se desprende de modo “natural” de lo que se ve.

do transformado por la imagen sobre la que influye reproyecta finalmente sobre ésta el producto de sus influencias mutuas” (p. 31). Esta doble ida y vuelta no ocurre tanto

investigación la forma más apropiada

propiedades respectivas” (1993, p. 20).

en el plano del producto audiovisual,

para el estudio del signo audiovisual,

Luego define el valor añadido como: “el

en la materialidad del medio, como en

pues entiende el signo de una forma

valor expresivo e informativo con el que

el de la interpretación o más en el de la

similar al psicoanálisis lacaniano y a la

un sonido enriquece una imagen dada,

percepción interpretativa. Las acciones

audiovisión de Chion.

hasta hacer creer…que esta información

que Chion comenta, transformación,

o esta expresión se desprende de modo

influencia, reproyección, creer que el

'natural' de lo que se ve...” (p. 16).

sonido proviene de la imagen, son cam-

Chion (1993) define la audiovisión al explicar que los medios audiovisuales

bios de la percepción/interpretación

no tienen un espectador, sino un au-

Explica la síncresis como: “Soldadura

del sonido producidos por la imagen y

dioespectador, pues aquellos “suscitan

irresistible y espontánea que se pro-

viceversa. A su vez, el proceso de ida y

una actitud perceptiva específica” (p.

duce entre un fenómeno sonoro y un

vuelta es el paso a una nueva etapa de

11), que es identificada en sus distintas

fenómeno visual momentáneo cuando

interpretación. La explicación de Chion

formas en los conceptos elaborados por

éstos coinciden en un mismo momento,

coincide con la característica iterativa

Chion, que antes se mencionaron. En

independientemente de toda lógica ra-

del signo peirceano en el que el inter-

esta definición Chion involucra dos ele-

cional” (p. 65).

pretante produce un nuevo signo. Este

mentos, el primero es la referencia al

nuevo signo, resultado de la interpreta-

receptor, lo que permite analizar sus de-

Tanto la influencia mutua, como adjudi-

ción del signo original, es lo que Chion

finiciones según el concepto tripartito de

car a la imagen los aportes expresivos e

refiere como transformación, influencia

signo. En segundo lugar, se explica que

informativos del sonido correspondien-

o reproyección.

la experiencia audiovisual es una per-

te, para hacer creer que el sonido se des-

cepción integrada acústico/visual. Así,

prende de la imagen, como la soldadura

El concepto de audiovisión refiere así a

no sería posible hablar del signo fílmico

irresistible y espontánea son referencias

la característica recíproca, la doble ida y

sin considerarlo un signo audiovisual.

a un proceso de interpretación, un tipo

vuelta del proceso de semiosis audiovi-

Chion describe el contrato audiovisual

de lectura audiovisual. Esto mismo ocu-

sual. A partir del producto audiovisual,

como un proceso en el que las percep-

rre cuando Chion (1993) caracteriza el

como representamen de aspectos de

ciones visual y sonora “se influyen mu-

valor añadido como recíproco: “La re-

la realidad, el objeto, se produce un in-

tuamente, y se prestan la una a la otra,

lación compleja entre imagen y sonido

terpretante, que opera con base en la

por contaminación y proyección, sus

se debe a que ésta es el resultado de

interacción de las percepciones —con-

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

61


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO

trato—, que relaciona sonido e imagen

cinematográfica puede actuar como

fílmico, cabría preguntarse si, considera-

para apreciar las cualidades expresivas o

ícono, índice y símbolo. Corresponde al

do en su materia audiovisual, este signo

informativas del conjunto —valor aña-

ícono, por ejemplo, un sonido de tráfico,

adquiere cualidades no tan icónicas.

dido— e integra sonido e imagen como

pues representa al objeto por similitud,

causa y efecto —síncresis—.

representa la idea o la sensación de so-

Dicho de otro modo, decir que el signo

nido de tráfico. El sonido, en cambio, se

fílmico es icónico, no es lo mismo que

Este es el carácter de la audiovisión, un

comporta como índice cuando refiere,

decir que la carga icónica del cine está

proceso de semiosis en el que un nuevo

señala o relaciona, como un golpe tras

en la imagen. Según el concepto de ve-

signo se cristaliza en la interpretación

una puerta o los sonidos de realimenta-

rosimilitud, no se copia la realidad, sino

a partir de una percepción audiovisual,

ción al actuar sobre dispositivos electró-

que se representa de modo que parezca

una percepción interpretativa del pro-

nicos. El sonido es un símbolo en el caso

la realidad. Así, el sonido no necesaria-

ducto audiovisual. Considerar las distin-

de las palabras, pero también cuando el

mente debe reproducir —un ícono—,

tas formas de la audiovisión como un

sonido es producto de una convención

sino expresar “las sensaciones asocia-

proceso de semiosis, y con esto el pro-

del lenguaje del film.

das” a la causa que lo producen —un

ducto audiovisual como representamen,

índice— y para hacerlo puede ser no

permite comprender las distintas posibi-

El sonido puede presentar de manera si-

literal —símbolo—. En este contexto,

lidades para su diseño de sonido.

multánea dos o los tres aspectos, el tipo

el sonido parece tener un margen más

de sonido de tráfico, además de indicar

amplio, restricciones más laxas que la

Así se explica que el sonido, como se

una clase de acción o evento, muchos

imagen.

mencionó, deba ser verosímil, antes que

vehículos circulando en una ciudad, pue-

verdadero, deba ser capaz de recrear

de hacer referencia a una ciudad especí-

La fuerza icónica de la imagen cinema-

una sensación compleja —no literal, ex-

fica, a la densidad, a la distancia de los

tográfica permite que el sonido se des-

presiva— antes que producir una copia

vehículos. Un sonido de pasos, el ícono,

pegue de ella, pueda girar a su alrede-

idéntica —reproducción— del evento

puede comportarse como un índice, al-

dor de forma libre según sea su clase,

sonoro que tendría lugar en la vida co-

guien camina, un enemigo camina, pero

poco para los diálogos, algo más para

tidiana por la acción del objeto que la

al mismo tiempo pueden ser un símbo-

los ambientes, incidentales y efectos, y

imagen representa. En otros términos, el

lo de peligro. Si bien los autores citados

muy amplio para la música. El caso de la

sonido de la representación audiovisual

enfatizan la naturaleza icónica del signo

música en el cine es un caso particular.

62 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

En primer lugar, la música en sí misma, aislada del evento visual, es un tipo de obra capaz de ser estudiada, disfrutada o utilizada por sí misma. Esto no ocurre con el resto de los sonidos del film. La música tampoco necesita ajustarse a

Barthes, en cambio, niega la existencia de signos musicales, proponiendo el “campo de significación”, en el que las diversas partes “no son de por sí significantes, pero que forman un conjunto dotado de significado”.

los criterios de verosimilitud, más o menos expresivos, del resto de los sonidos.

nificado” (Alonso, p. 30). En esta misma

Con esta forma de expresar la definición

Tanto Gorbman como Chion plantean la

línea, Inberty propone que la música

de Peirce y la aclaración final, Nattiez

posibilidad de combinar distintos temas

tiene sentido pero no significación, pues

enfatiza “la relativización del significa-

musicales sobre una misma secuencia

no es posible trasladar al lenguaje el sig-

do basada en una contextualización,

o escena. En forma límite, Gorbman

nificado musical. Sólo es posible dar a la

en una relación con otros elementos

(1987) pregunta si es posible que cual-

música un sentido, que estará definido

del sistema” (Alonso, 2001, p. 43). Esta

quier música acompañe un segmento de

por los “significados conceptualizados y

concepción del signo, en la que un sig-

un film, y responde con afirmación.

referenciales que no están más que en el

no conduce a otro, se adapta al análisis

lenguaje” de los individuos que la des-

desde un punto de vista textual, pues,

criben (Alonso, p. 35).

Alonso concluye:

En estas experiencias, es tan importante

Son los mismos signos del texto los

el hecho de que una misma escena pueda ser musicalizada de forma distintas,

La propuesta de campo de significación

que generan otros signos —interpre-

con las que puede cambiar su sentido,

y la inclusión de un participante activo

tantes—, que quedarán vinculados

como el hecho de la flexibilidad de la

son integrados por Nattiez en una con-

al texto como una especie de cons-

música, de su porosidad para adaptar-

cepción semiótica basada en la teoría de

telación, formando su atmósfera

se a la imagen, pues esto último lleva

Peirce en la siguiente definición:

significativa y autodeterminando sus

al debate de la significación musical:

Hay significación mientras que un

referentes, a la vez que estos signos

¿la música refiere?, ¿la música signifi-

objeto sea puesto en relación con un

son liberados de una descodificación

ca? Para Nattiez la música presenta una

horizonte … el signo S remite a un

incondicionalmente externa (p. 54).

doble semiosis, respondiendo a un “sis-

objeto O por medio de una cadena

tema referencial extrínseco y al juego

infinita de interpretantes I. Estos in-

Como lo menciona Gorbman (1987), la

de remisión entre las unidades intrínse-

terpretantes son los átomos de signi-

música del film no responde sólo a có-

cas” (Alonso, 2001, p. 23). Barthes, en

ficación a través de los cuales ejerce-

digos culturales, sino que refiere al film,

cambio, niega la existencia de signos

mos nuestra relación simbólica con

de acuerdo a códigos musicales cinemá-

musicales, proponiendo el “campo de

el mundo…. Nuestra capacidad de

ticos. Afirma que el significado de la mú-

significación”, en el que las diversas par-

representar lo ausente, por medio

sica del cine narrativo está subordinado

tes “no son de por sí significantes, pero

de sustitutos concretos, verbales o

al significado narrativo. La autora puede

que forman un conjunto dotado de sig-

mentales (Alonso, 2001, p. 43).

ser tajante en estos términos, pues con-

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

63


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO

sidera que la música es no narrativa y no

Chion lo hace con el amplio abanico de

Se presentó una categorización de los

representacional, lo que si bien puede

sonidos que le dan cuerpo a la imagen;

códigos sonoros en cinco áreas: diálo-

ser debatible desde los estudios musi-

y Gorbman lo hace específicamente con

gos, incidentales, ambientes, efectos de

cales semiológicos, expresa la modifi-

la música.

sonido y música y se listaron diversas propiedades acústicas del sonido.

cación de la música, de la significación musical, por el conjunto audiovisual.

En esta investigación se revisó el concepto de audiovisión y otros relaciona-

Se mencionó el concepto de diseño de

Este es un nuevo tipo de significación

dos, síncresis, valor añadido y contrato

sonido para identificar la suma de los

que se agrega a los anteriores, pues,

audiovisual, para explicar la relación de

aspectos conceptuales, físicos y técnicos

entre la semiosis introversiva musical

influencia recíproca de sonido e imagen,

del sonido, aplicable tanto a la produc-

y las referencias externas, se introduce

y con esto fundamentar la necesidad de

ción como al análisis audiovisual. A par-

un nuevo espacio, el de una referencia

la descripción de los objetos sonoros y

tir de la teoría del signo de Peirce, se re-

diegética, el horizonte —en términos de

su mezcla para el análisis audiovisual.

lacionaron las distintas instancias de la audiovisión —valor añadido, síncresis,

Nattiez— establecido por el film. Se explicó porqué el sonido literal, co-

contrato audiovisual— como procesos

Para Gorbman, las relaciones entre mú-

rrespondiente a los aspectos físicos

de interpretación del producto audiovi-

sica e imagen no se pueden plantear en

explícitos de la imagen, no son obliga-

sual en tanto representación verosímil

términos de paralelismo y contrapun-

torios como requisito de representación

to, como siempre se había hecho, sino

audiovisual y cómo el uso de sonidos

como una “implicación mutua”, porque

menos literales, o no literales, despla-

de otra manera se está asumiendo de

zan la representación hacia formas más

manera implícita que la música es autó-

expresivas, evocadoras o alegóricas. Se

noma en el film.

aclaró que un sonido literal también

del mundo. Finalmente, se señaló la importancia de la narración para la interpretación musical audiovisual.

puede ser expresivo. Como complemenAsí, las explicaciones de Gorbman son

to de la discusión en torno a lo literal y

una forma de utilización de los concep-

no literal, se explicó la preponderancia

tos audiovisuales de Chion, aplicados a

de lo verosímil sobre lo realista y la re-

la música. Usando los términos de este

lación entre realismo físico y emocional.

trabajo y considerando los casos de una escena sin música y otra con música, Chion se refiere a un producto audiovisual; y Gorbman a un producto musicovisual. Ambos investigadores analizan la interacción de la imagen fílmica con el sonido y llegan a conclusiones similares,

64 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Las relaciones entre música e imagen no se pueden plantear en términos de paralelismo y contrapunto, como siempre se había hecho, sino como una “implicación mutua”.


LA AUDIOVISIÓN COMO SEMIOSIS DE LA IMAGEN-SONIDO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

REFERENCIAS Alonso, S. (2001). Música, literatura y Semiosis. España: Biblioteca Nueva. Biancorosso, G. (2009). Sound. In P. Livingston y C. Plantinga (Ed.), The Roudledge companion to Philosophy and Film (pp. 260-267). Oxfordshire: Routledge. Chion, M. (1993). La Audiovisión. España: Paidós. Dancyger, K. (2007). The technique of film and video editing. History, theory and practice (4 ed.). USA: Focal Press. Ehrat, J. (2005). Cinema and semiotic: Peirce and film aesthetics, narration, and representation. Toronto: University of Toronto Press.

Gustavo Peña y Lillo

Gorbman, C. (1987). Unheard melodies. Indiana: Indiana University Press. Hayward, P. (2009). Terror tracks. Londres: Equinox Publishing.

Es Ingeniero en Electrónica con es-

Larson, S. (2010). Pensar el sonido. Una introducción a la teoría y la práctica del lenguaje sonoro cinematografico. México: UNAM, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.

de Sonido. Tiene grado de Maestría

pecialidad en Acústica y Sistemas en Arte en la especialidad de Estudios Visuales por la Facultad de Ar-

señador de sonido, realizadas en Monterrey en 2008, 2009 y 2014, respectivamente. Actualmente es maestro de las asignaturas de Sonido de la carrera de Lenguajes Audiovisuales en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

tes Visuales de la Universidad Autó-

Lerner, N. (2009). Music in the horror film. Londres: Routledge.

noma de Nuevo León. Se dedica al

Lizarazo Arias, D. (2004). La fruición fílmica. Estética y semiótica de la interpretación cinematográfica. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

el ámbito docente y comercial. Ha

audio para imagen desde 1993, en realizado el sonido de numerosos

Rodriguez, Á. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. España: Paidós.

cortometrajes y ha participado en

Schaeffer, P. (1996). Tratado de los objetos musicales. España: Alianza.

señador de efectos de sonido y di-

tres películas como sonidista, di-

El texto presente pertenece a la tesis “Doppelgänger y extimidad:
el doble como representación audiovisual de la extimidad en Gozu y The dark knight”, que recibió el Premio a Mejor Tesis de Maestría 2015 de la UANL.

Sonnenschein, D. (2002). The Expressive Power of Music, Voice and Sound Effects in Cinema. United States of America: Michael Wiese Productions. Wollen, P. (2012). The Semiology of the Cinema. Retrieved 1 de diciembre de 2012, 2012, from http://web.grinnell.edu/courses/spn/s02/ spn395-01/raf/raf03/raf0304.pdf Zaza, T. (1991). Narrative Functions of Sound Audio Design (pp. 25-32). New Jersey: Prentice-Hall. Zettl, H. (2008). Sight Sound Motion: Applied Media Aesthetics (5ª ed.): Thomson Wadsworth.

Recibido: julio 2015 Aceptado: septiembre 2015

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

65


Cรกscara (2008) ร leo sobre cรกscara de naraja tratada - 6 x 12 x 12 cm


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

LA EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS MEXICANAS EN LAS SALAS DE CINE COMERCIAL Theatrical release in commercial movie theaters of the mexican films

Narce Dalia Ruiz Guzmán

RESUMEN. El propósito de este trabajo es demostrar por qué el cine mexicano no llega a las salas de cine comercial; una de las vertientes que podrían solucionar esta problemática es mediante las políticas culturales. Es pertinente el abordaje de la tesis mediante la economía política, ya que el cine, desde sus inicios, plantea dos vertientes: la comercial y la artística. Es un negocio que mueve muchos intereses económicos, y una expresión cultural parte del imaginario de una sociedad que permite la identificación del individuo con su entorno. La información que proporciona fundamento a este estudio se describe, en un nivel económico, cómo desde hace ya más de veinte años rigen la oferta y la demanda en la industria de nuestro cine.

ABSTRACT. The purpose of this paper is to demon-

PALABRAS CLAVE: política cultural - cine comercial cine de arte - cinematografía - exhibición.

KEYWORDS: cultural policy - commercial cinema - art cinema - cinematography - exhibition.

strate why the mexican film does not reach commercial cinemas; an aspect that could solve this problem is through cultural policies. It is pertinent to address the thesis by political economy as the cinema, since its inception, raises two fronts: commercial and artistic. It is a business with many economic interests and a cultural expression of the imagination of a society that allows the identification of individuals with their environment. The information provided basis for this study described, in an economic level, how over twenty years now governed supply and demand in the industry of our cinema.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

67


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS MEXICANAS EN LAS SALAS DE CINE COMERCIAL

M

RECUENTO HISTÓRICO DEL CINE MEXICANO

cordados, reconocidos y queridos por el

Llegó el declive del cine mexicano. Los

éxico es un país

público de ese entonces y de la actuali-

talentos que regresaban a su lugar de

con una gran tra-

dad son los actores. En los años cincuen-

origen y la reducción del apoyo por parte

dición cinemato-

ta del siglo pasado, estuvo en todo su

del Estado —que pasó de ser paternalista

gráfica; grandes

esplendor el star system con María Félix,

a apático— trajo que la producción caye-

cineastas se han

Jorge Negrete, Pedro Infante, Dolores del

ra y se comenzaran a cerrar las salas de

dado en el seno de este país, como ejem-

Río, entre otros. El engranaje, produc-

proyección.

plo: Arturo Ripstein, el Indio Fernández,

ción, distribución y exhibición funcionaba

En 1970 entró Luis Echeverría a Los

Alfonso Arau; y otros, como el genio Luis

a la perfección.

Pinos. El ex presidente Echeverría

Buñuel, encontraron en México su segunda patria al exiliarse.

fue un entusiasta partidario de la inEsta bonanza terminó con el inicio de los

dustria cinematográfica. Durante ese

años sesenta. La aparición de la televi-

sexenio, el Banco Nacional recibió mil

El flamante inicio de la cinematografía

sión dio el tiro de gracia a la boyante in-

millones de pesos para el aparato

mundial encontró eco de inmediato en

dustria. Marco Aurelio Casillas (2007) lo

técnico y administrativo del cine na-

México. Durante el gobierno del presi-

comenta en la revista Etcétera:

cional, en 1975 se fundaron cuatro

dente Porfirio Díaz, se sintió fascinación

Varios opinan que la trágica muerte

casas productoras. Esto llevó a que el

por el invento de los Lumière y eso permi-

del querido actor y cantante sinaloen-

cine mexicano fuese totalmente es-

tió que tanto el proyector de cine como la

se Pedro Infante en 1957 cerró esta

tatizado, aunque no necesariamente

cámara para grabar estuvieran en México

etapa en el cine mexicano y, aunque

`nacionalizado´, pero las administra-

en el año de 1896. En sus inicios, con el

algunos directores de la `Época de

ciones siguientes se encargaron de

apoyo del gobierno, la industria del cine

Oro´ continuaron sus carreras dentro

“devolver el cine” a la iniciativa priva-

tuvo un gran crecimiento. En los años

de un nuevo esquema de cine esta-

da (Casillas, 2007).

cuarenta, el cine representaba la cuarta

tizado, en los setenta, nuestro cine

industria más importante por su partici-

perteneció por derecho propio a los

En los años ochenta, cuando Televisa pro-

pación en el producto interno bruto (Gar-

cineastas surgidos de la turbulenta

gramaba —en su barra de películas del

cía Riera en Gómez García 2005, p. 254).

década anterior. Alfonso Arau, Jaime

Canal 5 el sábado por la tarde— una tan-

Gracias a la Segunda Guerra Mundial, va-

Humberto Hermosillo, Gabriel Retes y

da de diversas películas estadouniden-

rios talentos fílmicos encontraron en Mé-

Alberto Isaac son botones de muestra

ses, fue el tiempo también en que, gra-

xico un país que los aceptó en su exilio, y

(pp. 1-2).

cias al formato VHS, la gente tenía acceso

esta situación ayudó al crecimiento de la industria. La bien conocida época dorada del cine nacional se fortaleció no sólo con buenos técnicos y grandes directores; los más re-

68 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

En los años cuarenta, el cine representaba la cuarta industria más importante por su participación en el producto interno bruto.


LA EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS MEXICANAS EN LAS SALAS DE CINE COMERCIAL · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

cado de bienes y servicios entre los países

Las nuevas películas mexicanas hicieron que el cine volviera a formar parte activa de la cultura de nuestro país. En general, el cine mexicano experimentó un feliz reencuentro con su público.

de Norteamérica. Este tratado consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para la exportación entre las partes. En materia de cinematografía, los bienes culturales, tales como el cine, entraron a la canasta del tratado, igual

en los videoclubs a una variada selección

mexicano pocos años antes. Las nue-

que cualquier otra industria como la au-

de filmes. El cine tuvo una fuerte recaída

vas películas mexicanas hicieron que

tomotriz y la agricultura. No se buscó pro-

a nivel mundial porque la gente prefería

el cine volviera a formar parte activa

teger el cine como un bien cultural; por lo

quedarse en casa a ver la televisión o ren-

de la cultura de nuestro país. En ge-

tanto, se vio afectada tanto la producción

tar una película, que ir al cine. Las salas

neral, el cine mexicano experimentó

como la distribución del cine mexicano

de cine comenzaron a desaparecer, se

un feliz reencuentro con su público. La

por el proceso de transición a la globa-

desplomaron las gráficas de asistentes y

asistencia a las salas de cine para ver

lización del país. Con la apertura de los

la industria tembló ante la idea de que el

películas mexicanas aumentó consi-

mercados, las privatizaciones y cambios a

futuro sería el video home.

derablemente entre 1990 y 1992. La

las legislaciones de los distintos sectores

renta de estas mismas películas en vi-

productivos y de servicios —entre ellos el

Instalados en la última década del siglo

deo sobrepasó las expectativas de los

cinematográfico—, trajo consigo las cri-

pasado, se inició, con una nueva cama-

distribuidores.

sis de 1994-1995 y la de 1998 (Gómez

da de jóvenes directores, un movimiento

García, 2005, p. 250).

que con el tiempo fue bautizado como El

En la década de 1990, cuando aún era

nuevo cine mexicano. Maximiliano Maza

presidente Carlos Salinas de Gortari, se

La firma del TLCAN fue un verdadero par-

(Ruiz-entrevista, 2013), especialista en

envió una iniciativa de reforma a la legis-

teaguas para la industria cinematográfica

cine mexicano, comenta lo siguiente:

lación de cine, cuyo principal propósito

en nuestro país, pues no estaba prepara-

Para el público mexicano de los no-

era acoplar el cine al concepto de entrete-

do para enfrentar los retos de la globali-

venta, títulos como La tarea (1990)

nimiento y no de arte o cultura, para be-

zación de los mercados. Poner a competir

de Jaime Humberto Hermosillo, Dan-

neficiar así a las cadenas de distribución

películas de no más de 20 millones de

zón (1991) de María Novaro, La mujer

y exhibición, sobre todo estadounidenses

pesos de presupuesto —que es el costo

de Benjamín (1991) de Carlos Carre-

(Lay, 2010).

promedio de las películas del 2012 según

ra, Sólo con tu pareja (1991) de Al-

el anuario del IMCINE—, contra produc-

fonso Cuarón, Cronos (1992) de Gui-

El Tratado de Libre Comercio de América

ciones de más de 200 millones de dóla-

llermo del Toro, o Miroslava (1993)

del Norte (TLCAN) se firmó por México en

res de presupuesto, marcó una verdadera

de Alejandro Pelayo, poseyeron un

el mes de noviembre de 1993. Un tratado

desventaja competitiva no sólo en la cali-

significado de alta calidad, muy

que en su momento buscaba un acuerdo

dad de producción, sino también con los

distinto al que se le atribuía al cine

comercial regional para ampliar el mer-

presupuestos para la promoción y engra-

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

69


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS MEXICANAS EN LAS SALAS DE CINE COMERCIAL

naje publicitario, previo al estreno de la

distribución-exhibición del cine mexica-

que poco a poco la industria del cine

película en sala.

no, marcaron la reforma a la Ley de Cine-

boyante que antes fue, muriera. Pero en

matografía aprobada el 15 de diciembre

este nuevo milenio, gracias a las nuevas

EL CINE MEXICANO EN EL SIGLO XXI

de 1998. Tras ocho meses de trabajo

tecnologías, a la formación profesional

A la vuelta de 20 años con el TLCAN, el

y cabildeo por parte de la comunidad

que ahora es más accesible, a la labor

panorama de la vida política del país no

social cinematográfica y de la Cámara

de los festivales de cine como promoto-

es muy distinto al de décadas pasadas.

Nacional de la Industria del Cine y del Vi-

res culturales y a nuevas alianzas entre

La última década del siglo xx en Mé-

deograma (CANACINE), arrancó el nuevo

productores y distribuidoras estadouni-

xico, al igual que en muchos países

milenio con la era del múltiplex (cines

denses, han hecho que el cine vuelva

del mundo, fue una década marcada

con múltiples salas), cuya finalidad, en

a tomar aliento y siga buscando su lu-

por profundas transformaciones po-

un inicio, fue ofrecer mayor variedad de

gar en la preferencia del gran público.

líticas y sociales que permitieron la

títulos y horarios al público.

institucionalización de ciertos avan-

No hay que dejar de mencionar la labor

ces democráticos tan fundamentales

Esta situación favoreció mayor cantidad

del IMCINE como promotor de la cine-

como un sistema de partidos políti-

de funciones solamente, ya que en una

matografía nacional, y el hecho de que

cos en competencia y una institución

cadena de cines con quince salas, en

múltiples títulos nacionales han sido ga-

del Estado cuyo propósito esencial es

verano puede haber el mismo título en

lardonados en afamados festivales alre-

garantizar las elecciones democráti-

ocho salas; y en las siete restantes sólo

dedor del mundo gracias a sus gestiones

cas. […] Es natural que si el sistema

dos o tres títulos más.

y apoyos.

se ha transformado la vida en el

Para cerrar este breve recuento, hay que

LOS DIRECTORES Y PRODUCTORES DEL

Congreso, la relación entre el Poder

mencionar que en la afamada época

CINE MEXICANO ACTUAL

Ejecutivo y el Poder Legislativo así,

dorada, la intervención del Estado era

El IMCINE, organismo público descentrali-

como la relación entre la sociedad y

primordial. La venta de películas mexi-

zado que impulsa el desarrollo de la acti-

el Congreso (Lay, 2005, p.11).

canas a toda América Latina se hacía

vidad cinematográfica nacional a través

a través de una paraestatal. El fin de

del apoyo a la producción, el estímulo a

Las legislaciones que a partir del TLCAN

la Segunda Guerra Mundial, los malos

creadores, el fomento industrial y la pro-

han afectado al circuito de producción-

manejos y la aparición del VHS hicieron

moción, distribución, difusión y divulga-

de partidos es diferente, también

70 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LA EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS MEXICANAS EN LAS SALAS DE CINE COMERCIAL · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

ción del cine mexicano, según su propia página web, se creó el 25 de marzo de 1983 con lo siguientes propósitos: • Consolidar y acrecentar la producción cinematográfica nacional.

De las 418 películas hechas entre 2007 y 2012, 227 cintas obtuvieron el apoyo del Estado, según datos del Anuario del propio IMCINE (2012).

• Establecer una política de fomento industrial en el sector audiovisual.

fundamental para la difusión de nuestra

de Capacitación Cinematográfica son

• Apoyar la producción, distribución y

cultura e identidad nacional.

también un gran incentivo para la pro-

exhibición cinematográfica dentro y fue-

• El Fondo de Inversión y Estímulos al

ducción nacional. Cada generación que

ra de las fronteras de México.

Cine (FIDECINE), creado el 22 de agosto

egresa, la institución educativa financia

• Generar una buena imagen del cine

del año 2001, está encaminado al fo-

de uno a tres largometrajes, dependien-

mexicano y sus creadores en el mundo.

mento y promoción permanentes de la

do del año y de los estudiantes que se

• Promover el conocimiento de la cine-

industria cinematográfica nacional, con

gradúan. De las 112 películas produci-

matografía a públicos diversos a través

perspectivas de recuperación financiera.

das en 2012, 43 por ciento fueron ópe-

de festivales, muestras, ciclos y foros en

“Tenemos la misión de garantizar el fo-

ras primas.

todas las regiones del país.

mento a la producción cinematográfica de calidad, más allá de las fórmulas exi-

El cine sigue siendo muy centralizado.

El IMCINE es la gran productora del cine

tosas en taquilla, por eso contamos con

Después de la Ciudad de México, que

mexicano en la actualidad por los apo-

programas y fondos de apoyo” (Staven-

en el 2012 se produjeron 46 películas,

yos que brinda a los cineastas. De las

hagen, 2012-IMCINE).

sigue el estado de Baja California Norte

418 películas hechas entre 2007 y

• En el año 2009 se aprobó la iniciativa

con siete películas y Jalisco con sólo seis

2012, 227 cintas obtuvieron el apoyo

de decreto para efectuar la interpreta-

títulos. Nuevo León produjo tres pelícu-

del Estado, según datos del Anuario del

ción auténtica del Artículo 226 de la Ley

las en 2012 según números del Anuario

propio IMCINE (2012). De las películas

del Impuesto Sobre la Renta. Este Artícu-

2012 del IMCINE.

que se producen anualmente, entre el

lo 226 del Estímulo Fiscal a Proyectos de

sesenta y el ochenta por ciento son pe-

Inversión en la Producción Cinematográ-

Busi Cortés, directora de la película El

lículas apoyadas con recursos federales.

fica Nacional o EFICINE es un apoyo que

Secreto de Romelia (1988), mencionó

se otorga a la industria cinematográfica

en una entrevista que le hizo Alejandro

APOYOS QUE SE OTORGAN A TRAVÉS

por la producción de largometrajes, con-

Medrano Platas para el libro Quince Di-

DEL IMCINE

sistente en aplicar un crédito fiscal por el

rectores de Cine Mexicano, a propósito

• El Fondo para la Producción Cinema-

monto aportado a un proyecto de inver-

de la distribución de su película:

tográfica de Calidad (FOPROCINE), creado

sión por un contribuyente del Impuesto

Las películas del fondo [Fondo de

en enero de 1998, está encaminado al

sobre la Renta (ISR).

fomento a la calidad cinematográfi-

fomento, apoyo y difusión de la cinema-

• Las escuelas de cine como el Centro

ca] que se hicieron en ese tiempo,

tografía mexicana de calidad, artífice

de Estudios Cinematográficos y el Centro

tenían que ser distribuidas por Pe-

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

71


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS MEXICANAS EN LAS SALAS DE CINE COMERCIAL

lículas Nacionales y ésta era de las

el Consejo para las Artes de Nuevo León

mexicanos que sí trabajan en México,

distribuidoras más corruptas que

(CONARTE) hace una convocatoria anual

que son reconocidos sobre todo a nivel

existían en ese entonces, porque

para la producción de cortometrajes; y

de circuitos de festivales, por mencionar

estaban asociadas con productores

otra para la producción de un largome-

algunos, son: Carlos Reygadas, Carlos

nacionales de películas de ficheras

traje anual. El apoyo está condicionado

Carrera, Fernando Eimbke, Julián Her-

y de cine de barrio… (sic) entonces

a que las personas que presentan pro-

nández, Amat Escalante, Michell Franco,

competía con las mismas películas

yecto ya tengan otra parte del presu-

Gerardo Naranjo, Sebastián del Amo,

de ese tipo y les daban preferencia

puesto asegurada. Existen actualmente,

entre otros.

a esas películas en lugar de las nues-

con las nuevas tecnologías, opciones

tras (Medrano, 1999, p. 84).

como el crowd founding, que permiten,

Carlos Reygadas, desde su primera pe-

a través de redes sociales y cuentas

lícula, ha estado presente en el Festival

El IMCINE ha hecho todo un sistema de

pay pal, juntar el dinero necesario con

de Cine de Cannes; Amat Escalante ha

convocatorias abiertas al público ge-

aportación de amigos y conocidos para

participado ya en un par de ocasiones

neral para que todos los productores

hacer un proyecto audiovisual, ya sea

en tan prestigioso festival; Fernando

audiovisuales del país presenten sus

un cortometraje, un largometraje o un

Eimbke ganó en el 2013 la Concha de

carpetas de producción de películas,

documental.

Oro en el Festival de Cine de San Sebastián; y Juan Hernández ha sido ganador

documentales, cortometrajes, anima-

del Teddy, por parte de la Berlinale.

ciones, incluso apoyos al guión, y la pos-

DIRECTORES DE CINE MEXICANO

producción. Este instituto considera el

Hay que hacer distinción entre los ci-

récord de las personas que presentan las

neastas mexicanos que trabajan en

Las expresiones artísticas de estos ci-

carpetas y muchas de las veces a quie-

México y los que trabajan en Estados

neastas son diversas y plurales; no

nes se les asignan los apoyos, son perso-

Unidos. Casos como los de Alfonso Cua-

todos hablan de la inseguridad y de lo

nas “reconocidas” en el medio nacional,

rón, Alejandro González Iñárritu y Gui-

que algunos se quejan como el México

casi siempre centralizados a productoras

llermo del Toro, es bien sabido que son

feo. Comparten cuestiones de calidad,

capitalinas; sin embargo, esto no de-

cineastas que dejaron nuestro país para

de dominio del lenguaje cinematográ-

tiene la producción en el resto del país.

conseguir mejores condiciones de filma-

fico, de innovación en su narrativa, de

Hay entidades federativas como la de

ción, con mayores presupuestos y alto

valores artísticos que los han llevado a

Nuevo León, donde instituciones como

nivel de profesionalidad. Los cineastas

diversos festivales internacionales y haber ganado premios. Este tipo de cine no está hecho con intención comercial, se

México es el sexto país con mayor asistencia relativa al cine por número de habitantes en el mundo; un habitante en México asiste en promedio 1.67 veces al año.

hace como una manifestación artística. El cine mexicano que busca las salas de cine comercial es, por ejemplo El Santos vs. La Tetona Mendoza, Chiapas, el Corazón del Café, que tuvieron sus estrenos

72 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 3 No. 6 Noviembre 2013 - Abril 2014

en salas de cine comercial, pero sin una

trabajado como productor, con títulos

los productores ofrecen sus servicios,

acogida muy entusiasta por parte de la

como Amor a Primera Vista, Nosotros los

no al mejor postor, sino al proyecto que

crítica ni del público.

Nobles, Viento en Contra, Bajo la Sal, en-

más les interese a nivel personal.

tre otras. El tipo de películas también es PRODUCTORES DE CINE MEXICANO

de cine comercial.

PERFIL DEL PÚBLICO QUE ASISTE A LAS SALAS DE CINE COMERCIAL

Hay pocos productores que cuentan con el capital necesario para invertir, por lo

Roberto Fiesco hace dupla con el direc-

Según la Comisión Federal de Mejora Re-

menos, en dos películas anuales; mu-

tor conocido del ambiente lésbico-gay,

gulatoria (COFEMER), México es el sexto

chos de ellos son más bien buscadores

Julián Hernández. Fiesco, en el 2013,

país con mayor asistencia relativa al cine

de apoyos y patrocinios. Los Hermanos

incursionó como director de un docu-

por número de habitantes en el mundo;

Rovzar, quienes saltaron al ring de la

mental llamado Quebranto, que tuvo

un habitante en México asiste en prome-

producción con Matando Cabos, han

mucha aceptación en festivales de cine.

dio 1.67 veces al año, sólo superado por

mantenido una producción consistente

Las películas que produjo son: Las Razo-

Corea del Sur, Estados Unidos, Francia,

desde el 2004. Su modelo de produc-

nes del Corazón, Asalto al Cine, Martin al

Reino Unido e India.

ción con Lemon Films ha sido buscar

Amanecer, Rabioso Sol, Rabioso Cielo,

producciones de corte más bien comer-

Mil nubes de paz cercan el cielo, amor,

Hay que hacer varias distinciones en el

cial, sin dejar de apostar al cine de arte.

jamás acabarás de ser amor, entre otras.

público que asiste a las salas de cine co-

Ellos produjeron Después de Lucía en el

Tiene un total de 48 créditos como pro-

mercial.

2012 y actualmente incursionaron en

ductor en IMDB y uno como director. El

El cine mexicano actual presenta dos

el mundo televisivo con la serie Sr. Ávila

tipo de películas que hace siempre son

tendencias muy definidas, que van

para HBO, y el piloto de Saturday Night

en búsqueda de un sentido artístico y de

de lo popular a lo exquisito, muy

Live México. Otras de sus producciones

llegar a la mayor cantidad de festivales

bien caracterizadas en la prolifera-

son: Navidad S.A., KM 31 y Salvando al

posibles, sin tener tanto peso en las car-

ción de óperas primas financiadas

Soldado Pérez.

teleras de cine, pero sí el reconocimien-

fundamentalmente con el dinero

to del gremio.

propio. Por una parte se encuentran

Leonardo Zimbron es otro productor re-

los jóvenes directores —muchos de

conocido en el medio. No trabaja para

Los productores son agentes freelance, a

ellos formados en el extranjero—

una productora en específico, pero sí

diferencia de los inversionistas del pasa-

que buscan un resultado comercial,

tiene por lo menos en IMDB un historial

do, que ponían su dinero buscando retri-

el éxito en taquilla, con la idea de

de 13 películas mexicanas en las que ha

buciones mayores. Ahora pareciera que

competir con el cine de Hollywood

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

73


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS MEXICANAS EN LAS SALAS DE CINE COMERCIAL

utilizando fórmulas recurrentes. Ge-

que le permita olvidar por un momento

público que no sólo asiste a las salas de

neralmente se encuentran con un

sus problemas, le gustan sobre todo la

cine comercial, sino también al circuito

panorama desolador, al encontrar

fantasía y la acción. Según el Anuario

de salas de cine de arte y los festivales

que las condiciones del cine mexi-

del IMCINE, de las 10 películas más ta-

de cine.

cano no son las propicias para con-

quilleras del 2012, seis películas fueron

siderar la producción cinematográfi-

de fantasía y cuatro películas animadas.

El objetivo de esta investigación fue ana-

ca como un buen negocio. Por otro

Dentro de la oferta de cine mexicano,

lizar el efecto de las políticas culturales

lado están los jóvenes cineastas —la

la producción, tanto de cine de acción

en la exhibición de películas mexicanas

mayor parte formados en escuelas

como de fantasía, es escasa por los al-

de las salas de cine comercial de la ciu-

de cine— que proponen nuevas

tos costos de producción. Según el mis-

dad de Monterrey, pues incluso cuando

temáticas, nuevos lenguajes y una

mo Anuario, del año 2002 al 2012 el

triunfan en el extranjero y obtienen pre-

búsqueda formal arriesgada. Eviden-

público asistió a ver más producciones

mios de prestigio a nivel mundial, no lo-

temente, se encuentran con la difi-

mexicanas de animaciones y dramas,

gran estrenarse en salas de cine comer-

cultad de que sus trabajos accedan

que comedias.

cial o conseguir una permanencia en la

a públicos amplios, por lo que la ne-

cartelera y en el gusto del espectador.

cesidad expresiva de estas películas

Esto muestra que el cine mexicano no

sólo se justifica por su pertinencia

cumple la demanda de género que bus-

Como hipótesis planteamos que si se

cultural (Casas, 2011, p. 1).

ca el público, de acuerdo a los datos del

implementara una política cultural que

Anuario. Hay que aclarar que se trata de

ayudase no sólo a la producción, sino

En el año 2012 hubo 228 millones de

un limitado porcentaje de la población

también a la exhibición en la cinemato-

asistentes a las salas de cine, de estos

que tiene acceso a una sala de cine co-

grafía, esto haría de la industria cinema-

asistentes, el cine mexicano sólo tuvo 10

mercial en su localidad. Según datos del

tográfica una industria más sostenible.

millones de espectadores. En el 2013,

ex presidente de la Sociedad de Directo-

La exhibición es parte integral del proce-

tan sólo la película Nosotros los Nobles

res-Realizadores de Producciones Audio-

so de la producción de una película. La

tuvo un aproximado de siete millones

visuales de México, Víctor Ugalde, el 75

obra no está completa hasta que llega

de espectadores y No se Aceptan Devo-

por ciento de la población en México no

a la audiencia para la que fue diseñada.

luciones tuvo un total de 14 millones de

tiene acceso a una sala de cine comer-

Es cierto que muchas de las películas de

espectadores; es decir, con un par de pe-

cial, nicho que cubre en gran medida la

los cineastas actuales del cine mexicano

lículas se ha duplicado la cantidad de es-

piratería. Después hay que hablar del

están más pensadas para un público de

pectadores que se tuvieron en el 2012, lo cual habla de que nuestro cine está viviendo una buena época. Al gran público que asiste a las salas de cine comercial, que busca cine catártico

74 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

En el año 2012 hubo 228 millones de asistentes a las salas de cine, de estos asistentes, el cine mexicano sólo tuvo 10 millones de espectadores.


LA EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS MEXICANAS EN LAS SALAS DE CINE COMERCIAL · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

festivales y no se conecta con la gran au-

¿quién o quiénes lograrían que se hicie-

las expresiones culturales y crear medi-

diencia que es la que acude a las salas

ran estos cambios en las políticas cultu-

das para proteger las expresiones cultu-

de cine comercial; sin embargo, esto no

rales? Lo ideal sería que desde la raíz se

rales y hacer circular los imaginarios de

elimina el gran obstáculo que enfrentan

pudiera incluir en el TLCAN la excepción

identidad nacional (Ugalde, 2013).

los cineastas que sí quieren a las gran-

cultural al cine y, en general, a las indus-

des audiencias y se topan con un mer-

trias culturales para tratar de revertir la

Después de realizar este estudio, queda

cado de exhibidores controlados por las

situación que se vive en la actualidad.

claro que las condiciones actuales no

distribuidoras, amparados en una legislación inequitativa e injusta.

son las óptimas para que se vea cine Hay un consenso que es a través de la

mexicano. El público regiomontano que

educación y creación de públicos, donde

asiste a las salas de cine comercial, que

Actualmente la industria cinematográfi-

hay una solución más integral y de más

en su mayoría es un público joven, busca

ca nacional no es sostenible. Se produ-

largo plazo para que el cine mexicano

el factor de género y la catarsis. El cine

ce cine, pero no es redituable para los

sea recibido por la audiencia e incluso

mexicano no está satisfaciendo esta

productores. Las políticas culturales son

buscado con más ahínco. Es necesario

demanda, pero también es cierto que

vitales para ayudar a sanear la industria;

que se consideren las leyes del mercado,

incluso cuando hay público interesado

sin embargo, tiene que existir la volun-

de que a toda oferta corresponde una

en el tipo de cine que proponen los ci-

tad política para hacerlo. La exhibición

demanda, pero en igualdad de oportu-

neastas mexicanos, el encuentro de este

del cine nacional necesita de la mano

nidades de nuestros cineastas para con

público y las películas es dispar.

administrativa del Estado mexicano,

los extranjeros, con una legislación fa-

para que a través de medidas de diversa

vorable que proteja nuestro patrimonio

El poderío económico de una industria

índole, no sólo por la cuota de pantalla,

nacional.

que mueve tanto dinero como es el

sino en la creación de una competencia más nutrida.

entretenimiento, está en una dialéctiEn la Convención sobre la protección

ca diferente a la propuesta artística; el

y la promoción de la diversidad de las

sistema neoliberal no permite la circu-

Sobre las soluciones para esta proble-

expresiones culturales, donde la Corte

lación de imaginario. Es aquí donde las

mática, sí, efectivamente, necesitamos

Nacional de Justicia de la Nación firmó

políticas culturales tendrían que corregir

un cambio a la legislación actual, pero

un acuerdo ante la UNESCO, se enlista el

estas situaciones y permitir que no sólo

tal y como está la situación del país,

compromiso del Estado por promover

el cine, sino las expresiones artísticas

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

75


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · LA EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS MEXICANAS EN LAS SALAS DE CINE COMERCIAL

en lo general lleguen al público para el que están hechas. Hay camino por andar pero el panorama no es desolador. Esfuerzos de funcionarios, directores de cine, promotores culturales, investigadores, críticos, construirán poco a poco condiciones de mayor competencia para las artes y en específico para el cine. Lo importante es no quitar el dedo del renglón y presentar evidencia de las áreas de oportunidad que tienen las políticas culturales del Estado mexicano.

76 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LA EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS MEXICANAS EN LAS SALAS DE CINE COMERCIAL · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

REFERENCIAS Casas, A. (2011). El Cine Mexicano y la Excepción Cultural: Apuntes Miradas, Revista Audiovisual. Cuba. www.eictv.co.cu/miradas/index. php?option=com_cont. Casillas, M. A. (2007). Nuevo Cine Mexicano… ¿y…? Etcétera. Recuperado de: http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=3013&pag=1& coment=%201. Gómez, R. (2005). La Industria Cinematográfica Mexicana 1992-2003 Estructura, Desarrollo, Políticas y Tendencias. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, diciembre, año/vol XI. Número 022, Universidad de Colima, pp. 249-273. Hinojosa, L. (2003). El Cine Mexicano: La identidad cultural y nacional. México: Trillas. Hinojosa, L. (2010). Cine transnacional y espectadores globales: consumo y recepción de películas mexicanas en Monterrey, México, en J. Nieto (editor), Sociedad, desarrollo y movilidad en comunicación, Tampico, Tamps.: Universidad Autónoma de Tamaulipas, pp. 310-326, ISBN-13: 978-84-693-1875-1. Disponible en www.eumed. net/libros/2010a/664/ IMCINE (2010). Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2010. CONACULTA, México. IMCINE (2011). Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2011. CONACULTA, México. IMCINE (2012). Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2012. CONACULTA, México.

Narce Dalia Ruiz Guzmán Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Nuevo León y egresada de la Maestría en Artes Visuales por la misma Universidad con una investigación sobre el estado de la exhibición de películas mexicanas en el estado. Realizó estudios de Cine en las escuelas Quince de Octubre y Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid España, donde se espe-

cializó en el área de producción en donde colaboró en varios proyectos audiovisuales. A través de un crowdfunding produjo a finales de 2013 el largometraje Palomar. Es directora de programación del Festival Internacional de Cine; gracias a este trabajo, viaja a varios festivales nacionales e internacionales en busca de películas programables para el FIC Monterrey. Actualmente es docente de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad de Monterrey.

Lay Arellano, T. (2005). Análisis del proceso de la iniciativa de Ley de la industria Cinematográfica de 1998. México: Universidad de Guadalajara. Maza Pérez, Maximiliano (1996). 100 años de cine mexicano. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO). Lay Arellano, T. (2010). Los proyectos políticos y culturales en las reformas legislativas de la Ley de cine del 92 y del 98. Simposio sobre la política cinematográfica transnacional. México, D.F. Medrano, A. (1999). Quince Directores del Cine Mexicano. México: Plaza y Valdes.

Recibido: julio 2015 Aceptado: septiembre 2015

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

77


Caja final (2014) Caja de cartรณn de FedEx intervenida; oleo e hilo sedal - 50 x 50 x 50 cm


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES Parameters in the women´s artistic production

Laura Lucinda Ayala Rojas

RESUMEN. Esta investigación sitúa como antecedente los mo-

ABSTRACT. This research offers as background the fact that

vimientos de protesta efectuados en la década de los sesenta;

from the protest movements in the decade of the sixties, when

que es a partir de estos hechos cuando las mujeres artistas comienzan a cuestionar su papel en la sociedad y crean —en

women artists in different countries begin to question their

diferentes países desde sus plataformas y cobijadas por el movi-

role in society, creating works of art showing a different ideol-

miento feminista de la época— obras artísticas que mostraban

ogy with regard to their predecessors, sheltered by the feminist

una ideología diferente con respecto a sus antecesoras. Desde

movement of that time. Motivated by this, feminism assumes

ese entonces el feminismo asumió un sesgo de reivindicación, de denuncia sobre la anulación de la mujer por el poder patriar-

a bias claim, complaint about the cancellation of the woman

cal, manifestando posturas teorizadoras y discursos artísticos

by the patriarchal power, showing theoretical positions and

diferentes a lo antes conocido. En este trabajo se exponen los

artistic discourses different from the known up to then. In this

antecedentes generales del arte a partir de los estudios de gé-

work the general background of the art is exposed from gen-

nero y los antecedentes históricos del arte femenino a partir de dichos estudios, para conocer la visión masculina del arte y las manifestaciones artísticas femeninas en nuestro país a partir de

der studies, also the historical background of the feminism art from these studies, in order to know the male vision of art and

los años setenta.

female artistic manifestations in our country from the 1970s.

PALABRAS CLAVE: feminismo - libertad - ideología - género - arte

KEYWORDS: feminism - freedom - ideology - gender - art - male.

- masculino.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

79


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES

L

ANTECEDENTES GENERALES, EL FEMINISMO

femenina en las sociedades occidenta-

realizó una revolución en la moral, en

os años sesenta iniciaron

les. La obra fue escrita 20 años antes y

las costumbres y en los modales, ade-

una década emblemá-

coincidió con la mística de la feminidad,

más de obtener las libertades sexuales

tica porque se produjo

término acuñado por Betty Friedan en

de la mujer “liberada” como los anti-

una toma de conciencia

1964. El ensayo de Beauvoir de carácter

conceptivos. El feminismo de los setenta

que coincidió con otros

filosófico se retomó en esa etapa e inició

buscaba que cada militante efectuara

movimientos de liberación, minorías y

un nuevo auge con la idea de que “No

una transformación y se convirtiera en

descolonización. El feminismo confluyó,

se nace mujer, se llega a serlo”, principal

una mujer distinta pero, sobre todo, que

de manera significativa, con la lucha

postulado de su filosofía.

fuera dueña de sí misma y su cuerpo, li-

efectuada de los pueblos oprimidos

bre para decidir sobre él, en una palabra,

por su emancipación. Las característi-

En esa época la izquierda contractual

cas principales de esta década fueron

provocó cambios en las concepciones de

la carga política, la acción activista y el

lo político, que supuso las agitaciones

En los años ochenta, el feminismo co-

reclamo de un yo femenino. El movi-

del 68 en Europa y América. El movi-

menzó a absorber la política formal y en

miento fue deliberadamente mordaz

miento inició en 1964, se desarrolló en

todos los países occidentales se crearon

en el contexto social y público y carac-

masa y se tornó radical en los años si-

organismos específicos para la condición

terizado por un elemento de otredad.

guientes, pues protestaba contra varias

femenina. Es entonces cuando apareció

Es en este periodo que se reafirmó, con

ideologías, en especial contra la segre-

la tensión igualdad-diferencia segrega-

un sesgo irrepetible, que el arte pue-

gación racial, por la defensa de los dere-

da del feminismo radical. El debate en-

de ser social y efectivo comunicador.

chos de las mujeres y sobre todo contra

tre uno y otro se centró en la existencia

la guerra de Vietnam.

de una esencia femenina distinta a la

La apertura hacia el periodo sesentayo-

liberada.

del varón. Esencia versus Existencia. Am-

chista del feminismo tuvo su primer gran

El feminismo de los setenta supuso el fin

bas modalidades tienen en común librar

impulso a través de uno de los ensayos

de la mística de la feminidad y la crea-

a la mujer del segundo plano; es decir,

más importantes que ha aportado el

ción del neofeminismo. En estos años se

que cambien las leyes y las condiciones

feminismo: Simone de Beauvoir (1949)

proclamaron revisiones y reformas en

para que la mujer sea valorada y; la otra,

y su obra El Segundo Sexo, donde la au-

las leyes que permitieron a la mujer que

que cambie la vida privada y se explore

tora realizó un análisis de la situación

el uso de su libertad fuera efectivo. Se

en grupos la autoconciencia de las mu-

80 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

jeres. Aunque ambas posturas abogaban por mejorar la condición femenina, se hacía desde dos puntos diferentes de pensamiento y, por ello, en apariencia antagónicos.

El feminismo de los setenta buscaba que cada militante efectuara una transformación y se convirtiera en una mujer distinta pero, sobre todo, que fuera dueña de sí misma.

EL ARTE A PARTIR DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO

consecuencia, se representaron —de

ralización de rasgos relacionados con

Con el surgimiento de los distintos femi-

acuerdo a lo considerado idóneo en su

lo masculino y lo femenino (Szurmuk,

nismos, las teóricas se preocuparon por

tiempo— copiando estándares artísti-

2009).

dar respuesta a muchas de las incógnitas

cos establecidos por los artistas varones

sobre el arte femenino que habían surgi-

de la época. Múltiples artistas mujeres

Avital H. Bloch en su ensayo Y toca ahora

do a mediados del siglo XX. Una de ellas

formaron parte de este universo casi

el turno para la ´mirada´ de mujer (2003,

fue Linda Nochlin, quien aportó una de

desconocido, en el que algunas de ellas

p. 91) afirma que, a partir de la década

las primeras respuestas a la pregunta

sobresalieron bajo la sombra de sus pa-

de los años setenta, se efectuaron los es-

de por qué no había habido grandes

dres, esposos y hermanos artistas.

tudios sobre las mujeres y se generaron revisiones en las disciplinas de las hu-

artistas mujeres en la historia del arte. Linda Nochlin, nacida en 1931 en New

LOS ESTUDIOS DE GÉNERO

manidades y las ciencias sociales. Lo que

York, efectuó en 1988 una investigación

Los estudios de género surgieron al-

emergió de dichos estudios, de acuerdo

exhaustiva sobre el tema. Este estudio

rededor de la década de los setenta y

a sus argumentos, fue una nueva visión

Extract from Women, Art and Power and

principios de la década de los ochenta,

de género que, dada su incidencia en

other Essays resultó muy importante en

a partir de un rechazo efectuado por las

la sociedad, sacudió también las bases

la historia del feminismo y el arte, ya

teóricas de la época a la noción de neu-

analíticas de las artes.

que es punto de partida para la investi-

tralidad existente en la historia y en la

gación sobre mujeres artistas, pues de-

crítica de arte (Bloch, 2003).

El rechazo a la noción de neutralidad en la historia fue el resultado de esta

veló que la situación social, económica y personal era responsable de que éstas

El género es una de las categorías cen-

nueva visión. La revelación de los prejui-

resultaran desplazadas de los círculos

trales para el feminismo y los estudios

cios culturales e ideológicos, que tenían

de arte oficial (Nochlin 1989, p.23).

sobre las mujeres. En los años setenta y

como base las diferencias de género

ochenta del siglo XX, se empleó este tér-

y los conflictos entre los sexos, fue el

Julia Kristeva manifiesta, en su texto

mino de manera muy productiva dando

primer esfuerzo que efectuaron las mu-

El tiempo de las mujeres (1979), que

origen a una diversidad de estudios co-

jeres artistas y las académicas (Bloch,

las mujeres a lo largo de los siglos fue-

nocidos como Estudios de Género, cuyo

2003), de manera que sus posibilidades

ron alejadas de las carreras artísticas

punto de partida fue la crítica al esen-

teóricas fueron cuestionar y transformar

y excluidas de los círculos del arte; por

cialismo biológico y la crítica a la natu-

las diferencias naturalizadas del antiguo

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

81


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES

orden. Los estudios de género analizan

tadas por la Dra. Maricruz Castro Ricalde,

PROBLEMÁTICA CULTURAL

en sus discursos todos y cada uno de los

indica que el género es una de las cate-

Los estudios sobre las mujeres han sido

factores sociales y culturales que tienen

gorías centrales para el feminismo y los

influenciados por un incremento en el

lugar en dichas interacciones, y en los

estudios sobre las mujeres, debido a la

interés por la cultura, los análisis discur-

cambios contextuales que han construi-

claridad con que evidencia de qué forma

sivos y el posmodernismo. El principal

do las diferencias sexuales en un mo-

la sociedad se ha organizado de manera

argumento es entender el significado de

mento y lugar histórico determinado.

binaria y oposicional (Szurmuk, 2009).

desigualdad que se presenta en dichos estudios, ya que existen muchas formas

El término designado como género

Castro señala que la perspectiva de

de relaciones entre géneros, así como

se ha insertado en los estudios sobre

género, una vez iniciado sus estudios

también muchas etnicidades, culturas y

las mujeres y corresponde a una cate-

entendidos en un inicio como investi-

religiones. En este aspecto de los estu-

goría analítica. El término surgió del

gaciones relacionadas con el universo

dios de las mujeres, se ha hecho espe-

feminismo de los setenta y ochenta,

femenino, reveló la forma en la que se

cial hincapié en los aspectos de equidad

y ha destacado en las ciencias socia-

constituían culturalmente características

y justicia que hacen del concepto de di-

les, vinculado también a los conceptos

específicas que podrían ser atribuibles a

ferencia el punto discrepante. Se recono-

vueltos categorías de la diferencia y

las categorías de masculinidad y femi-

ce, entre otros aspectos, el concepto de

la otredad. Con dicho término se ha

nidad, en virtud de una supuesta co-

complementariedad entre lo masculino

señalado la necesidad de repensar el

rrespondencia con los rasgos biológicos.

y lo femenino y se ha develado la existencia de discursos ocultos en las artes

mundo desde una perspectiva diferente,

desde hace tiempo.

un punto de vista más, de enfocar las

Castro alude que a lo largo de los años

diferencias entre los géneros como una

setenta y ochenta del siglo XX, se em-

elaboración histórica que adscribe ro-

pleó este término de manera muy

Castro Ricalde (2009) señala que, a tra-

les determinados a hombres y mujeres

productiva y dio origen a una gran di-

vés de la categoría de género, fue posi-

con base en sus diferencias biológicas.

versidad de estudios, cuyo punto de

ble reflexionar sobre cómo se había to-

partida fue la crítica al esencialismo

mado como hecho normal a lo largo de

Sobre esto, el Diccionario de Estudios Cul-

biológico y la crítica a la naturalización

la historia la desigualdad entre hombres

turales Latinoamericanos en sus páginas

de rasgos relacionados con lo mascu-

y mujeres, y también cuestiona la forma

dedicadas al concepto de género, redac-

lino y lo femenino (Szurmuk, 2009).

naturalizada en que históricamente la atribución a un sexo o a otro determinaba los papeles que el sujeto debía

Avital H. Bloch (2003) afirma que a partir de la década de los años setenta, se efectuaron los estudios sobre las mujeres, y se generaron revisiones en las disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales.

desempeñar. La categoría género permitió analizar la manera en que las organizaciones y las prácticas se han encargado de institucio-

82 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 3 No. 6 Noviembre 2013 - Abril 2014

nalizar la diferencia de los sexos en las

y transformar las diferencias naturali-

femeninos y denunció también la forma

sociedades (Szurmuk, 2009) al reprodu-

zadas desde antaño. De igual forma, la

en que mediante tales pautas de repre-

cir un esquema de pares diferenciados:

literatura en materia de arte —orienta-

sentación era perpetuada la ideología

naturaleza / cultura, cuerpo / significa-

da por género— develó cómo las rela-

de la dominación masculina. Según el

do, lo dado / lo adquirido, mujer / varón,

ciones entre los sexos en el transcurso

Diccionario de Estudios Culturales Lati-

femenino / masculino, que forman las

de la historia dieron pie a la creación de

noamericanos DECL (Szurmuk, 2009) la

identidades.

obras de arte y discursos que manifes-

representación constituye la estructura

taban subtextos complejos en la socie-

de comprensión a través de la cual el su-

LA DENUNCIA DE UNA PROBLEMÁTICA

dad y, pese a ser considerados estéticos,

jeto mira el mundo, sus cosmovisiones,

EN EL ARTE

se encontraban discursos en torno a

su mentalidad y su percepción histórica.

Avital H. Bloch (2003) afirma que a par-

la sexualidad y a sus ideologías (Bloch,

tir de la década de los años setenta, se

2003). Se trató en realidad de una serie

Pierre Bourdieu, en una entrevista

efectuaron los estudios sobre las muje-

de estrategias de subversión que, entre

(1991) con respecto a la publicación de

res y se generaron revisiones en las dis-

otros asuntos, abordaba cuestiones ta-

su texto La dominación masculina, deve-

ciplinas de las humanidades y las cien-

les como la defensa del aspecto natural

la las causas por las cuales las mujeres

cias sociales. Lo que emergió de dichos

femenino o la denuncia del uso de la

han quedado fuera del juego por centu-

estudios, según lo explica la autora, fue

mujer como instrumento de exhibición

rias en las cuestiones artísticas. Afirma

una nueva visión de género que, dada

simbólica sobre todo en la publicidad.

que la frontera mágica que las separa

su incidencia en la sociedad, sacudió las

de los hombres coincide con la línea

bases analíticas de las artes. El rechazo a

Se insistió en que el arte había estado

de demarcación mística y distingue a la

la noción de la neutralidad en la historia

controlado por los hombres y sujeto

cultura de la naturaleza, lo público de

fue el resultado de esta nueva visión.

a estándares de apreciación, que co-

lo privado, confiriendo a los hombres el

rrespondían al placer erótico y a las

monopolio de la cultura, es decir, de la

Revelar los prejuicios culturales e ideo-

fantasías de los hombres en torno a

humanidad y de lo universal (Bourdieu,

lógicos, que tenían como base las dife-

las mujeres, también develaba un su-

1988).

rencias de género y los conflictos entre

puesto sentido de odio y superioridad

los sexos, fue el primer esfuerzo que

que los hombres asumían frente a las

Por otra parte, el crítico de arte inglés

efectuaron las mujeres artistas y las aca-

mujeres. Bloch (2003) afirmó que la

John Berger (2002), en su conocido

démicas (Bloch, 2003). Por lo tanto, sus

crítica de arte, desde la perspectiva de

libro Modos de Ver, señaló el punto de

posibilidades teóricas fueron cuestionar

género, demostró el uso de estereotipos

vista del espectador, y es que las muje-

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

83


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES

res son representadas de un modo muy

¿EXISTE UN ARTE FEMENINO?

2004). Por ello, ante el desconocimien-

distinto a los hombres; y no porque lo

Es necesario tomar este cuestionamien-

to y la negativa de identificación con el

femenino sea diferente a lo masculino,

to y definir algunos términos que en

arte feminista o con el arte femenino, es

sino porque siempre se supone que el

esencia han sido confundidos y no com-

necesario hacer una clara diferenciación

espectador ideal es varón y la imagen

prendidos en su significado real. Para

entre las cuatro facetas del arte de las

de la mujer está destinada a adularle.

definirlos correctamente, Perera (2004),

mujeres que hemos identificado: el arte

El modo esencial de ver a las mujeres y

citando a Nelly Richard en su texto, ex-

hecho por mujeres (femenil), el arte fe-

el uso esencial al que se destinaban sus

pone el pensamiento que impera y plan-

menino, el arte feminista y lo femenino

imágenes, no ha cambiado. Es un he-

tea que una actitud bastante generali-

en el arte. Una obra de arte puede tener

cho que el espectador masculino es el

zada dentro del arte contemporáneo es

una o varias de estas cualidades y, a la

protagonista principal en el arte (Berger,

la no identificación de las mujeres con

par, acceder a identificarse desde ellas.

2002).

las posturas feministas; y advierte que muchas mujeres rechazan la identifica-

a) El arte hecho por mujeres o firma-

Sobre ello, Erving Goffman (1991), en

ción de género porque esta clasificación

do por mujeres puede no diferenciarse

su texto La Ritualización de la Feminei-

restringe y reduce el valor del arte de las

del arte hecho por hombres o firmado

dad, muestra cómo en la publicidad es

mujeres y alienta la comparación entre

por hombres; es decir, no se parte de

en donde se presentan a los hombres

un arte superior y universal identificado

un cuestionamiento en cuanto a la for-

y las mujeres y estas últimas aparecen

con lo masculino, contra un arte inferior,

ma de articulación y simbolización de

como subalternas, aparte de ser posicio-

particular identificado con lo femenino.

lo femenino o lo masculino. Este arte

nadas a una altura física menor que el

podría llamarse universal, dado que las

varón. De igual forma, la postura pro-

Estas artistas desean que se evada este

formas de representación responden a

tectora del hombre con respecto a las

criterio de género, dado que sirve sólo

los estándares y cánones establecidos

mujeres es una constante; sin embargo,

como un pretexto para la discriminación

desde antaño y, no obstante, siguiendo

Goffman advierte de la evidente ficción

y el desprecio del arte de las mujeres.

a Bourdieu (1998), son categorías pa-

de dichas representaciones llamándolas

Ellas desean, dice Richard, que su tra-

triarcales pertenecientes a lo masculino.

ejemplificaciones o sólo métodos publi-

bajo sea juzgado sólo en las bases del

En apariencia son iguales y tienen en sí

citarios.

mérito artístico, un valor formal y esté-

los mismos valores estéticos en cuanto

tico que trasciende el género (Perera,

a lo formal y a la calidad de la ejecución.

Sobre estos métodos publicitarios hiperritualizados, como Goffman los llama, presenta a las mujeres dependientes, delicadas, mujer oculta, lejana, sumisa, tímida, dócil, pueril, divertida, feliz, en definitiva, en una actitud no natural (Goffman, 1991).

84 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Nelly Richard en su texto, expone el pensamiento que impera y plantea que una actitud bastante generalizada dentro del arte contemporáneo es la no identificación de las mujeres con las posturas feministas.


PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

menino en el arte refiere en concreto a

El arte feminista cuestiona el hecho de que la codificación de la identidad y el poder siempre favorecen a la hegemonía de la masculinidad y, este mismo, es el detonante que genera un tipo de arte crítico y cuestionador de lo establecido.

estereotipos establecidos por la cultura, y representativos de la condición femenina, además de perpetuadores de los roles que la sociedad ha asignado a las mujeres. Así también, dentro de esta clasificación se encuentra la mimesis o emulación de lo femenino o de una

El arte hecho por mujeres o femenil no

hegemonía de la masculinidad y, este

manera femenina, que es un recurso al

es diferente al arte hecho por hombres

mismo, es el detonante que genera un

cual tienen acceso los artistas varones, y

ni posee un lenguaje, temática o técni-

tipo de arte crítico y cuestionador de lo

que es tomado por ellos de una manera

ca que se diferencie el uno de otro. Lo

establecido (Perera, 2004). Lo distintivo

intencional, mas no de forma natural ni

único que podría considerarse diferente

del arte feminista es su función política,

experiencial.

es la firma o la autoría por manos fe-

con una visión dirigida al cambio y con

meniles.

una consigna específica de denuncia y

Nochlin (1971) en su texto menciona

de hacer evidente la voz de la mujer al

que se pudiera afirmar que en el arte de

b) El arte femenino, por lo general, ilus-

expresar su visión del mundo. Es un arte

las mujeres prevalece un tipo diferente

tra los sentimientos y valores que son

de contenido político primordialmente

de grandeza que el existente en el arte

propios de una feminidad, los temas y

deconstructivo, ya que busca la reinter-

de los hombres, postulando de esta for-

preocupaciones propios de las muje-

pretación de lo femenino y utiliza nue-

ma la existencia de un estilo femenino,

res, las temáticas, la plasmación de los

vos medios de representación. El arte

distintivo y reconocible, diferente tanto

propios sentimientos y experiencias fe-

feminista busca corregir las imágenes

en sus cualidades formales como en las

meninas físicas y morales. Una postura

estereotipadas de lo femenino elabora-

expresivas, y basado en características

consciente en la producción artística de

das por la ideología sexual dominante.

especiales de la situación y experiencia

plasmar la intimidad femenina. El arte

de las mujeres. Esto, dice, parece razo-

femenino, a decir de Eli Bartra (2003),

d)

Lo femenino en el arte es la plas-

nable, pues es indudable la experiencia

glorifica la condición subalterna sin

mación específica e intencional de las

y la situación de las mujeres en socie-

cuestionar el sistema. La mujer artista

imágenes relativas a la mujer estereoti-

dad; por ende, como artistas, es diferen-

toma el control representándose a sí

pada, como elemento contemplativo en

te a la de los hombres (1971).

misma desde los parámetros y experien-

el arte y a su universo restringido por la

cias personales.

herencia patriarcal, independientemen-

La obra producida por un grupo de mu-

te de que este arte haya sido realizado

jeres consciente e intencionalmente

El arte feminista cuestiona el he-

por una mujer o por un hombre, así

unido, elocuente y determinado a en-

cho de que la codificación de la identi-

como también de los medios formales

gendrar la conciencia de grupo pudiera

dad y el poder siempre favorecen a la

utilizados para su elaboración. Lo fe-

identificarse como arte femenino. Sin

c)

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

85


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES

embargo, esto no ha sucedido aún, de-

taño a través de la mirada e ideología

en establecimientos de entretenimiento

clara Nochlin (1971). Araceli Barbosa

masculinas, provocando en las mujeres

populares. Se les representó cercanas a

(2005) cita las palabras de Magali Lara,

una ilusoria identidad. Sin embargo, la

la tierra y a la naturaleza, con animales

una conocida artista plástica mexicana,

construcción cultural de lo masculino

del campo o arrodilladas sobre la tierra.

y plantea que “el solo hecho de que

tiene sus parcelas bien definidas.

Las damas privilegiadas se encontraban

haya muchas mujeres artistas, no her-

en el reino del ocio, en espacios públicos

mana sus intereses, de tal forma que no

Al referirse en cuestiones artísticas a las

protegidos y no sexuales, restaurantes,

siempre es bueno aglutinarlas por este

formas de representación, Bloch (2003)

jardines, teatros. En general, carentes

simple motivo” (p.8).

argumenta que los hombres solían

de importancia, lejos de la vida pública

representarse a sí mismos como racio-

exclusiva para los hombres. Las imáge-

De acuerdo con Nochlin (1971), la sutil

nales, libres, enérgicos, virtuosos, en

nes de las mujeres con frecuencia apa-

esencia de la femineidad no parece re-

control del espacio y de la sexualidad;

recían alejadas de las verdades de sus

lacionar las obras de las creadoras y, en

en cambio, dice que las mujeres eran

vidas y emociones (Bloch, 2003).

cualquier caso, la pura elección de un

representadas como bellas, pasivas,

ámbito temático, o la restricción a cier-

resignadas, silenciadas, criadoras, pa-

La transmisión de los estereotipos fe-

tos temas no debe ser equiparada con el

cíficas, beatas y anónimas. Las mujeres

meninos forjados dieron pie al pensa-

estilo, mucho menos con algún tipo de

también eran pintadas como histéricas,

miento dicotómico tajante de la buena

estilo esencialmente femenino.

humilladas o sujetas a actos sádicos,

mujer o la mala mujer, alejando a las

personificadas por modelos desnudas

mujeres de su realidad; las imágenes de

LA VISIÓN MASCULINA EN EL ARTE

y, con frecuencia, representadas como

la buena mujer estaban dedicadas a las

Desde la perspectiva feminista, la críti-

disponibles en el aspecto sexual.

vírgenes y santas, a la mujer niña, la jo-

ca de arte demostró, siguiendo a Bloch

ven púber, la mujer naturaleza, la mujer

(2003), el uso totalitario de estereoti-

A través de la mirada masculina, el artis-

flor, la mujer tierra, la mujer nutricia, la

pos femeninos. Los artistas demostra-

ta varón adoptó una postura en la que

mujer cuerpo celeste, la madre, la diosa,

ron también cómo, a pesar de todo y

las mujeres eran mostradas recostadas

la musa. A la mala mujer se le represen-

por medio de tales pautas, seguía per-

y desnudas, cargando frutas y flores,

taba como la mujer fatal, bella y seduc-

petuándose la ideología de dominación

como símbolos sexuales, como prosti-

tora, desnuda o semidesnuda, tendida o

masculina; todo ello forjado desde an-

tutas y meseras al servicio del hombre

acostada, prostituta, cortesana, vampi-

86 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

resa, la mujer bruja. Estereotipos, todos ellos aportados por la mirada masculina (Villegas 2001). Los ejemplos mencionados tienen una semejanza con las mostradas en el cine nacional de la época de oro y poste-

Ana Ma. Guasch menciona que dentro del arte contemporáneo feminista han existido tres visiones dominantes: la esencialista de los años setenta, la posestructuralista o posfeminista de los años ochenta y la visión radical de los años noventa, la posesencialista.

riores: mujeres dependientes, desobedientes, poco inteligentes, caprichosas,

tes: la esencialista de los años setenta,

modernidad de los años ochenta (Mary

vanas, malas, torpes, ignorantes, va-

(Judy Chicago, Suzanne Lacy, Howarde-

Kelly, Barbara Kruger, Silvia Kolbowski)

gabundas, callejeras, aventureras, per-

na Pindell, Sherry Brody y Carole Scnee-

recondujo su posición reivindicativa ha-

sonificadas por actrices; y en un polo

mann); la posestructuralista o posfemi-

cia el terreno de la teoría y del discurso

contrario: “abnegadas, dulces, perdo-

nista de los años ochenta, defensora del

crítico. La diferencia biológica o sexual,

nadoras incondicionales, sufridas” (Igle-

hecho de que no es posible construir

dice, resulta insuficiente y paradójica-

sias, 2003, pp.336-338), y casi siempre

una imagen del cuerpo de la mujer sin

mente poco específica en la revisión del

en papeles secundarios como madre,

la presencia del velo o de algún tipo de

concepto de sujeto (Guasch, 2005).

abuela, esposa, amante, novia, o hija

mediación metafórica (Laurie Ander-

del protagonista principal; estos últimos

son, Sheri Levine, Barbara Kruger, Cindy

En el campo de lo artístico, el activismo

como modelos de docilidad construidos

Sherman); y la visión radical de los años

feminista tuvo su máximo exponente en

socialmente y nunca como figura princi-

noventa, la posesencialista (Zoe Leo-

el colectivo Guerrilla Girls, formado por

pal protagonista de la historia.

nard, Nicole Eisenmann, Rona Pondick,

mujeres artistas que se autocalificaron

Jana Serback, Suzan Etkin, Sylvie Fleury),

de conciencia del mundo del arte. De-

Este problema tuvo sus repercusiones y

que muestran el cuerpo femenino en su

nunciaron las discriminaciones por ra-

generó una nueva conciencia femenina

feminidad más extrema, la experiencia

zones de sexo y raza, y pusieron al des-

en el arte y, con ello, formas de repre-

femenina, hasta alcanzar el punto de la

cubierto el sexismo, racismo, tráfico de

sentación que hoy son consideradas

monstruosa feminidad, término formu-

influencias, autopromoción, mala con-

más acordes con la existencia y senti-

lado por Julia Kristeva en 1988 (Guasch,

ducta sexual, etcétera (Guasch, 2005).

mientos propios de las mujeres.

2005). A partir de la herencia feminista y el sur-

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ARTE

Guasch asevera que si la primera genera-

gimiento de los estudios de género, se

FEMENINO, EL ARTE COMO DENUNCIA

ción de artistas feministas en los setenta

generó una nueva conciencia femenina.

Ana Ma. Guasch, en su libro El arte últi-

defendió la existencia de una sensibili-

Julia Kristeva (1979) aseguró el surgi-

mo del siglo XX, (2005), menciona que

dad femenina que reflejaba tanto en los

miento de un cambio de paradigma y

dentro del arte contemporáneo feminis-

temas como en la formalización de las

añadió que algunas mujeres tratarían

ta han existido tres visiones dominan-

obras, la generación feminista de la pos-

de aportar una nueva mirada, nuevos

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

87


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES

objetos, nuevos análisis desde las cien-

los ochenta un nuevo arte creado por

En su obra se pueden encontrar claros

cias humanas exploradoras de lo sim-

las mujeres, y una nueva historia femi-

ejemplos de iconología vaginal que ca-

bólico. Otras mujeres, comentó Kristeva,

nista del arte (Bloch, 2003).

racteriza su arte (Bloch, 2003). • Maya Lin: En su trabajo arquitectónico

siguen las huellas del arte contemporáneo y anhelan modificar la lengua y los

Las artistas norteamericanas de esta

se encuentran los conceptos de curación

otros códigos de expresión mediante un

época, quienes abordaron nuevas pro-

y conciliación asociadas con el papel de

estilo más próximo al cuerpo, a la emo-

puestas con temática reivindicativa y

la mujer, así también el papel de la en-

ción (Kristeva, 1979).

formas de representación alternativas

señanza. La obra de Lin es un ejemplo

son: Judy Chicago, Kate Millet, Mary

de arte conceptual, dado que la obra no

Araceli Barbosa (2005, p. 77) expresó

Kelly, Martha Rosler, Sherri Levine, Bar-

permite un reconocimiento figurativo

en su ensayo La cultura feminista y las ar-

bara Kruger, Cindy Sherman, Guerrilla

acorde con su discurso (Bloch, 2003).

tes visuales en México que, a partir de las

Girls y Kiki Smith, entre otras (Aumen-

• Cindy Sherman: Mediante el arte cor-

revisiones de género, se comenzó a uti-

te, 2010); asimismo Georgia O’keeffe,

poral y su fotografía toca temas de la

lizar el arte como herramienta de con-

Maya Lin, Diane Arbus, Sally Mann

identidad y condición de las mujeres, en

cientización para denunciar la condición

(Bloch, 2003). Así, en abocetada carac-

específico el cuerpo de la mujer y la psi-

femenina de dominación aún existente

terización, se podría reconocer de cada

cología de género. En su fotografía, ge-

dentro de la sociedad patriarcal.

una de ellas lo siguiente:

neralmente de autorretrato, demuestra

• Georgia O’Keeffe: Su obra pictórica

de una forma irónica cómo los estereoti-

En Estados Unidos, comentó Bloch

modernista transmite y universaliza

pos asociados a las mujeres son impues-

(2003), a partir del movimiento de libe-

la condición psicológica inconsciente

tos por la cultura (Bloch, 2003).

ración de la mujer, se detonó un cambio

de las mujeres, aborda el derecho a la

• Kiki Smith: En su obra escultórica enfa-

en el área académica e intelectual, mo-

sexualidad. O’Keeffe es considerada

tiza los horrores corporales y de género,

tivado por un interés en hacer patentes y

pionera en el arte feminista, aunque

el cuerpo y la biología recreados social-

visibles los prejuicios culturales e ideoló-

ella nunca consideró su obra como tal

mente; no idealiza el cuerpo femenino.

gicos que habían establecido las diferen-

(Bloch, 2003).

Smith no muestra a la mujer bella y pro-

cias de género y los conflictos entre los

• Judy Chicago: Sus instalaciones nos

porcionada del canon (Bloch, 2003).

sexos. Estos cambios dieron pie a que se

permiten entender la esencia de las co-

• Diane Arbus: En sus fotografías inter-

incubara e iniciara ya en la década de

nexiones entre ideología, arte y género.

pretaba sujetos a través de las sensibilidades de una mujer, el retratar personas marginadas era como un sentido de

Araceli Barbosa expresó que, a partir de las revisiones de género, se comenzó a utilizar el arte como herramienta de concientización para denunciar la condición femenina de dominación aún existente.

igualdad (Bloch, 2003). • Sally Mann: En su obra fotográfica documenta un sentido de ansiedad y dislocación dentro de lo que se cree un periodo feliz de la vida, la niñez y los pe-

88 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 3 No. 6 Noviembre 2013 - Abril 2014

ligros inherentes a su inocencia (Bloch,

les, y el cese de las intervenciones de

bién se revaloró el arte precolombino

2003). Sally Mann plasma a sus propios

índole religiosa.

antes despreciado y la indumentaria

hijos de una forma comprometida para la niñez, lo que lo torna contundente.

típica mexicana. Durante el gobierno presidencial de Álvaro Obregón, designaron a José Vas-

Las mexicanas María Izquierdo, Carmen

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS FEMENINAS

concelos como responsable del Minis-

Mondragón, conocida como Nahui Ollin,

EN MÉXICO

terio de Educación; se planteó una re-

y Frida Kahlo, así como las mexicanas

Como antecedente histórico del fenóme-

novación cultural y se establecieron los

por adopción Remedios Varo y Leonora

no, es importante mencionar a la Revo-

fundamentos del nacionalismo mexica-

Carrington, son algunas artistas visuales

lución Mexicana y el clima social y po-

no con el fin de lograr una integración

representativas de esta etapa, que han

lítico imperante en esa época como un

nacional. La meta que se planteó fue

sido catalogadas dentro del movimiento

parteaguas en la cultura mexicana. La

transformar la educación mexicana en

de la Escuela Mexicana de pintura. Sus

Revolución Mexicana surgió a partir del

algo nacional, y se impulsó en múltiples

obras constituyen el antecedente de la

descontento de las clases sociales des-

formas, principalmente en el ámbito

nueva ola del feminismo, pues poseen,

protegidas en 1910, en ese entonces se

rural.

dentro de su discurso, una ineludible

encontraba en el poder el dictador Porfi-

constante femenina de la investigación

rio Díaz, cuyo gobierno había durado ya

Bajo este panorama, muchos intelec-

en sí mismas, sus vivencias personales,

34 años.

tuales, profesionistas y artistas mexica-

sus experiencias, lo cotidiano, lo mági-

nos que se encontraban en el extranjero,

co, lo híbrido y lo nacional. Su trabajo

Dicho gobierno fue caracterizado por

regresaron a México convocados por

quedó vinculado al surrealismo, por el

modelos culturales y económicos basa-

Vasconcelos para llevar a cabo un ideal

hecho de que, tanto Andre Bretón, crea-

dos en la Europa moderna y una indus-

didáctico que difundiría un nacionalis-

dor del Manifiesto Surrealista en 1924,

tria y recursos naturales en manos de

mo revolucionario. Entre ellos, Diego

como Antonin Artaud, poeta y drama-

potencias extranjeras norteamericanas

Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Cle-

turgo, se fascinaron con el trabajo artís-

o europeas. La cultura indígena era des-

mente Orozco, entre otros (Blair, 2001 y

tico de algunas de ellas y lo calificaron

preciada y degradada; se privilegiaba el

Fernández, 2008). De esta forma, sur-

de surrealismo puro (Gómez, 2008).

arte de corte europeo. Los mexicanos

gió el movimiento muralista mexicano

tardaron una década en recuperar el

producto de una ideología nacionalista,

Dado que algunas de ellas nunca se

país logrando reformas agrarias y labo-

que sirvió para ver los problemas socia-

sintieron cómodas con la etiqueta de

rales, la devolución de recursos natura-

les desde nuevos puntos de vista. Tam-

surrealista, ya que su intención no era

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

89


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES

plasmar sus sueños sino sus tribulacio-

implementando el abstraccionismo en

de la década de los sesenta, y dio por

nes anímicas, las artistas abordaron

las representaciones artísticas.

resultado que las mujeres cuestionaran

desde la autorrepresentación su iden-

todos los modos de opresión y se inicia-

tidad femenina. Frida su dolor físico y

En este grupo se situaron a las pintoras

ran las reflexiones sobre las causas que

espiritual; y María Izquierdo su profun-

Lilia Carrillo, Lucinda Urrusti y Cordelia

impidieron su participación en el arte

da melancolía. Por ello, luego fueron

Urueta, entre otras, quienes plasmaron

y la razón de la invisibilidad histórica.

asociadas al fenómeno feminista en el

en sus lienzos atmósferas abstractas

Estos hechos impulsaron a las mujeres

revisionismo efectuado en la década de

donde aparecen y desaparecen figuras

intelectuales a iniciar las investigaciones

los setenta, reconociendo a Frida Kahlo

ilusorias y apenas sugeridas. Es el caso

y replantear el concepto de género; por

como la primera artista mexicana reco-

de Cordelia Urueta, según apunta Ra-

consecuencia, también el concepto de

nocida en el extranjero, hecho patente

quel Tibol, una artista que en su obra

arte, historia, crítica y práctica del arte.

en dos de los libros más importantes de

subyace una visión cósmica, que tenía

A partir de ello, se estableció un inten-

arte femenino de los últimos años, Art

que ver con su preocupación por la vio-

so trabajo reflexivo y se denunció sobre

and Feminism, y Mujeres artistas de los

lencia en el mundo y la deshumaniza-

las causas de represión femenina a nivel

siglos XX y XXI.

ción (Gómez, 2008).

social, político, familiar, sexual y cultural, registrado a través del arte en dicha

En fotografía del siglo XX, destacó la

Es en la década del setenta, con el surgi-

artista Lola Álvarez Bravo cuya obra fo-

miento del feminismo en México, que se

tográfica se centró principalmente en

hacen patentes las preocupaciones por

En este contexto histórico, se insertó en

imágenes del México posrevolucionario

revisar y analizar las obras artísticas he-

México el feminismo de la nueva ola,

y de las culturas campesinas e indígenas

chas por mujeres en décadas anteriores,

caracterizado por el movimiento de li-

de distintas partes del país, captando en

provocando por ello una revaloración y

beración femenina, evento que marcó

su mayoría a mujeres en sus afanes coti-

apreciación del arte hecho por mujeres

un significativo quiebre cultural en el

dianos, así como las idealizaciones y los

en la primera mitad del siglo XX.

ámbito de las artes visuales. Lo anterior

estereotipos nacionales.

década.

provocó el surgimiento de un discurso ARTE FEMINISTA EN MÉXICO

visual con temáticas de género que no

En el periodo de posguerra y en la dé-

En Estados Unidos surgió el movimien-

se había visto antes en la obra artística

cada de los cincuenta, la generación de

to feminista que se inició a mediados

realizada por las mujeres y que, a partir

la ruptura irrumpió en una reacción hacia lo que sus miembros denominaban como valores gastados de la Escuela Mexicana de Pintura. Se propusieron romper con la obligación de representar algo de la realidad y no tener que expresar ideologías como el nacionalismo,

90 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Con las revisiones de género se comenzó a utilizar el arte como herramienta de concientización para denunciar el estado femenino de dominación aún existente dentro de la sociedad patriarcal.


PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

de ello, se apropiaron de su cuerpo y de

tre los sexos en todos los aspectos de la

El llamado sexo débil, en la nueva mi-

su imagen. Con las revisiones de género

vida privada y pública de la sociedad.

rada, queda atrás para distinguir en las

se comenzó a utilizar el arte como herra-

protagonistas principales las caracte-

mienta de concientización para denun-

El cine nacional, conformador de ideo-

rísticas desde entonces manejadas de

ciar el estado femenino de dominación

logía y fuerte influencia para el arte, fue

mujeres fuertes, dueñas de sí mismas,

aún existente dentro de la sociedad pa-

otro de los elementos que contribuye-

de su sexualidad y de sus actos. En todas

triarcal (Barbosa, 2005).

ron a un cambio radical en la forma de

estas categorías, las influencias sociales

representación. Las cineastas mexica-

y contextuales se encuentran presentes

Se creó un discurso visual femenino

nas dieron un giro a los personajes re-

de acuerdo al momento histórico en que

que cuestionó los valores de género

presentando a las mujeres más cercanas

fueron creados las películas, documen-

de la cultura dominante, con el que

a su verdadera realidad.

tales o cortometrajes (Castro, 2009).

conciernen en específico a las mujeres,

Los contenidos temáticos y discursivos

Las artistas individuales de la segunda

como el erotismo femenino, el derecho

de carácter deconstructivo pertenecien-

ola del movimiento feminista, en bús-

a la sexualidad sin fines reproductivos,

te a las cineastas actuales, también en-

queda de la identidad femenina como

la despenalización del aborto, la viola-

cierran una gran preocupación y sensibi-

uno de sus planteamientos, utilizaron la

ción, la pornografía, la alienación del

lización por los problemas inherentes a

pintura y el dibujo, así como el perfor-

trabajo doméstico, la doble jornada, los

la vida femenina, pues incluyen las pro-

mance y la xerografía.

estereotipos femeninos en los medios

blemáticas sociales sobre la pobreza, el

de comunicación masiva, la cosificación,

desempleo, la violencia familiar, las des-

Su particular visión impregnó su produc-

la representación de la mujer objeto, la

igualdades sociales, la juventud en crisis,

ción plástica. No se agruparon, pero sí

teoría freudiana de la envidia del pene,

las familias disfuncionales, la decaden-

llegaron a un lenguaje común basado

la desacralización de los íconos religio-

cia de la clase media, la inmigración, la

en una iconografía particular sobre la

sos, la violencia urbana hacia las muje-

frontera, la doble jornada, el techo de

problemática compartida como muje-

res y los diferentes momentos que mar-

cristal; también las problemáticas per-

res y artistas. Todas ellas iniciaron su

can su identidad genérica dentro de la

sonales como el abandono y el desamor,

obra plástica, en la que abordaron te-

sociedad patriarcal, como la menstrua-

las relaciones maternales, el cáncer

mas femeninos a finales de los sesenta

ción, la maternidad, los XV años, etcéte-

en la mujer, el aborto, la violación, la

y principios de los setenta, cuando el

ra (Barbosa, 2005).

dependencia, el acoso sexual y verbal,

internacionalismo abría un abanico de

entre otras preocupaciones, siempre

posibilidades donde la participación de

Todos estos discursos presentan la carac-

desde una mirada con enfoque de géne-

las artistas iba en aumento.

terística de una franca subversión, que

ro y con personajes de características y

transgreden el discurso visual domi-

sentimientos más cercanos a la realidad

Es a partir de mediados de los setenta

nante y desafían la ideología patriarcal,

femenina, donde las mujeres fungen

en México, argumenta Inda Sáenz, que

pues evidencian la violenta relación en-

como protagonistas (Castro, 2009).

es posible identificar un grupo de artis-

las artistas abordaron argumentos que

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

91


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES

tas que producen obra plástica en la que

actos más sencillos y cotidianos. Maris

ritual, en el que hicieron una crítica so-

se manifiesta una franca conciencia po-

Bustamante aborda el ámbito domés-

cial para evidenciar, entre otras cosas, lo

lítica de género. Estas son, entre otras:

tico asignado socialmente a la mujer,

cursi, los cambios biológicos y la rela-

Carla Rippey, Lourdes Grobet, Magali

donde denuncia y revaloriza el trabajo

ción entre la ilusión y la perversión.

Lara, Maris Bustamante, Mónica Mayer,

doméstico, también plantea el tema de

Nunik Sauret, Yolanda Andrade y Rowe-

la sexualidad femenina, los patrones

El arte de los noventa en México, realiza-

na Morales. Alrededor de los ochenta,

impuestos o valores importados cuestio-

do por las artistas Mónica Castillo, Sofía

aparecieron los grupos de arte feminista

nando la hegemonía de dichos patrones.

Taboas, Yolanda Paulsen, Laura Ander-

dentro del contexto social y artístico.

Mónica Mayer centra su trabajo en el

son, Patricia Soriano, Isabel Leñero, Ro-

tema de la maternidad y la violencia co-

sario García Crespo y Elvira Santamaría,

Se tiene registro de tres grupos feminis-

tidiana, que tienen que ver con lo repeti-

recala en una producción que ha sido

tas conformados por mujeres artistas:

tivo y desgastante del trabajo doméstico

catalogada como influenciada directa o

Polvo de Gallina Negra, del que se tuvo

cada día de la semana (Villegas 2001).

indirecta del arte feminista de la época

la presencia por más de quince años; el

anterior (Mayer, 1999).

grupo Tlacuilas y Retrateras, y el grupo

En cuanto a los grupos, Polvo de Gallina

Bio-Arte cuya permanencia fue menos

Negra llevó a cabo el proyecto Madres,

Advertimos la inexistencia de sistema-

duradera. Ellas fueron algunas de las

donde abordaron el tema de la mater-

tización teórica del asunto indagado

protagonistas de esta etapa en la que se

nidad, trata de integrar arte y vida, una

y, dado el grado de invisibilidad que

abordaron temas que se consideraban

especie de trabajo de campo con los

adquiere éste, se hace aún más necesa-

tabúes y nunca antes se habían encara-

embarazos reales de las dos integrantes.

rio señalar la necesidad de su estudio y

do en el arte y resultaban muy contro-

Su intención fue analizar la imagen de

también que con su reconocimiento se

vertidos.

la mujer en el arte y los medios de co-

alcance a caracterizar de manera más

municación y crear imágenes a partir de

plural y justa la presencia femenina en

Sobre temas tabúes podemos mencio-

la experiencia de ser mujer. En su inicio,

el arte local. Por ello, es necesario hacer

nar, como ejemplo, la obra de Lourdes

las preocupaciones feministas de estas

hincapié en la necesidad de dar segui-

Grobet, quien toma como materia y

artistas fueron, entre otras, la proble-

miento a la presente investigación. El

asunto de sus obras artísticas a la mujer

mática sobre la violación y el aborto, la

asunto indagado no está agotado, da-

golpeada mediante el uso de imágenes

sexualidad femenina, el rol social asig-

das las dificultades culturales derivadas

de la lucha libre; también Magali Lara,

nado y entre otras preocupaciones, las

del no reconocimiento del valor e im-

toma los dibujos infantiles como pretex-

mujeres muertas por los efectos de los

portancia del arte hecho por mujeres

to para ilustrar con ellos los elementos

abortos clandestinos.

en la localidad. La primera medida está

agresivos y amenazantes que existen

dirigida hacia la difusión y socialización

fuera del “confortable hogar”. Lara con-

Tlacuilas y Retrateras, a principios de los

de la presencia del arte femenino a ni-

vierte en arte sus agudas percepciones

años ochenta, llevaron a cabo un perfor-

vel local, así como también en el reco-

sobre el drama que acecha nuestros

mance sobre la fiesta de XV años como

nocimiento de las diferentes vertientes

92 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


PARÁMETROS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE LAS MUJERES · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

de arte firmado por las mujeres, de sus características distintivas, y de sus principales representantes tal como hemos esbozado ya como un prototipo en la presente investigación. Proponemos que los contenidos de esta investigación sean difundidos junto con otras actividades a través de conferencias o de talleres y por medio de artículos o ensayos publicables en la revista de esta institución.

Castro Ricalde, M. (2009). “Genero y estudios cinematográficos en México” Ed. ITESM, Toluca, 2008, Ergo Sum, Vol. 16-1, Marzo-Junio 09, UAEM, pg.64-70, http://ergosum.uaemex.mx. Castro Ricalde, M. (2009). “Género”, Diccionario de estudios Culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI. Gómez Haro, G. (2008). Una constelación de implacables buscadoras” Catálogo Historia de Mujeres Artistas en México del Siglo XX, 1ª. Ed. 2008, MARCO p. 11-15. Guasch, A. (2005). El arte ultimo del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza. Kristeva, J. (2000). Lo femenino y lo sagrado Madrid: Cátedra. Kristeva, J. (1979). El tiempo de las mujeres, Publicado en la revista 34/44, Universidad París VII, núm 5, pp. 5-19 (desde otro lugar) Debate feminista, Metis Productos Culturas S. A. de C. V. traducción de Isabel Vericat, pp. 343 a 365.

REFERENCIAS Barbosa, A. (2005). La cultura feminista y las artes visuales en México. Pasiones de la Utopía, Revista Inventio No. 2, Facultad de Artes, Ceamish, UAEM, 2540844pdf. pp. 77-83, www.uaem.edu.mx. Berger, J., et al. (2002). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili. Blair, S. (2011). Breve relato de la Historia de México, de los olmecas al S. XXI. México: Santillana. Bloch, H. (2003). Y…toca ahora el turno para la mirada de mujer: análisis de género y creación en las artes visuales contemporáneas, Estudios sobre las culturas contemporáneas. Epoca II, Año/vol. IX, núm. 17, pp. 91-113. http://redalyc.uaemex.mx.

Mayer, M. (2001) ibídem (2009). Un breve testimonio sobre los ires y venires del arte feminista en México durante la última década del siglo XX y la primera del XXI. Desde el Arte, http://www.debatefeminista.com/pdf/articulos/unbrov 1236. pdf , (2009) ibídem. Debate Feminista, vol 40, Oct. 2009, p. 191-205. Nochlin, Linda, (1971) ibídem (2007) “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”, Art News, Vol. 96, 1971, en: Cordero Reiman, Karen et al, (2007) compendio Crítica feminista en la teoría e historia del Arte, Conaculta. Pp. 17-43. Perera Martel, Martha (2004). “La silueta que desdibuja la mano de Kora”, Tesis de posgrado, U. de la Habana, Cd. De la Habana, Cuba.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Szurmuk Mónica, et al. (2009). Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos, Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina, París, la domination masculine http://www.udg. mx/laventana/libr3/boourdieu.html.

Villegas Morales, Gladys (2001). Los estereotipos de la imagen femenina. México: Universidad Veracruzana.

Laura Lucinda Ayala Rojas Realizó estudios de Licenciatura en Artes Visuales recibiendo el Reconocimiento al Mérito Académico. Tiene la Maestría en Artes Visuales con acentuación en Educación por el Arte en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Como productora visual ha expuesto su obra colectiva e individualmente recibiendo diversos reconocimientos. Algunos escritos de su autoría han sido publicados en revistas locales y nacionales. Es docente en la facultad de Artes Visuales UANL y en el ramo técnico de la pintura contemporánea.

Recibido: julio 2015 Aceptado: septiembre 2015 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

93


Manzana (2008) Revista intervenida, cortes y dobleces - 27 x 26 cm


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

REFLEXIONES SOBRE EL CRÁNEO VIRREINAL Y SU RELACIÓN CON LO CONTEMPORÁNEO Viceregal skull reflections and its contemporary relationship

Jaime Martín Albo

RESUMEN. Cráneos descarnados cruzan la mirada con

ABSTRACT. Skulls cross the view with the viewer,

el espectador, algunas veces son sostenidos por un

sometimes they are lift by a meditative saint, other

santo meditativo; otras forman parte de una elegante

times are part of an elegant viceregal women. They

mujer novohispana. Los cráneos habitan los viejos y

live between the old and dark walls of the “Pinacote-

oscuros muros de la Pinacoteca de la Profesa en las antiguas calles del centro histórico de la Ciudad de México. Estas imágenes misteriosas pueden cautivar o ser repulsivas a los ojos profanos del público contemporáneo, que las contemplan sin entender el sentido

ca de la Profesa” in the ancient streets of Mexico City. This mysterious images can captivate or be repulsive to the profane contemporary public, that generally look at them without understanding the original

que tuvieron en su origen. El presente estudio mues-

meaning. This study shows some findings about

tra algunos hallazgos sobre el sentido del cráneo en

the meaning of the skull in the viceregal painting.

la pintura virreinal. Para la interpretación de las obras,

For the interpretation of the paintings was used a

se utilizó un método basado en la iconografía.

method based in the Iconography.

PALABRAS CLAVE: pintura virreinal - cráneo - vanitas -

KEYWORDS: viceregal painting - skull - vanitas - ico-

iconografía - santos.

nography - saints.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

95


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · REFLEXIONES SOBRE EL CRÁNEO VIRREINAL Y SU RELACIÓN CON LO CONTEMPORÁNEO

L

a representación del crá-

en el espectador (Sebastián, 1989). El

éste mostraban su personalidad y estilo

neo ha atraído a muchos

uso de la simbología macabra de ori-

propio (Bargellini, 2006). En la Pinaco-

artistas de diversas épo-

gen medieval en lo barroco no sólo se

teca de la Profesa hay cráneos blancos,

cas, Bernini, Van Gogh,

relaciona a los cambios demográficos y

el color de la pureza, en las pinturas de

Posada, incluso Hirst han

el desengaño, sino también por la espi-

San Francisco de Borja y Alegoría de la

realizado famosas obras sobre dicho

ritualidad de la Contrarreforma y las en-

Muerte. Llama la atención que ambas

elemento. El significado del cráneo es

señanzas jesuitas (Cruz, 1998).

obras tengan relación con la nobleza y

diferente en cada época, pero en ge-

las riquezas de distintas maneras. En el

neral es poco conocido el de las obras

Para el europeo, la calavera es recuerdo

caso de San Francisco de Borja, el cráneo

virreinales mexicanas.

de la danza macabra medieval y expre-

blanco tiene la corona imperial. En la

sión de temor, debido a la fuerte mor-

obra de la Alegoría de la Muerte la mitad

Los cráneos en la pintura contrarrefor-

tandad de las pestes y una larga historia

del rostro del personaje es un cráneo

mista en su mayoría corresponden al

de guerras y conflictos. Pero para Méxi-

blanco, la otra parte es una mujer vo-

género pictórico de vanitas. Su signifi-

co la situación fue distinta, en tiempos

luptuosa con accesorios dorados vestida

cado común es una reflexión sobre la

barrocos hubo una circunstancia menos

como las clases altas.

vanidad de las glorias, los placeres y lo

adversa; para el novohispano su princi-

que se aprecia en este mundo. Toma su

pal preocupación podría ser la evange-

En la colección de la Profesa, los cráneos

nombre de la frase bíblica “Vanidad de

lización de los indígenas y la educación

en color marrón aparecen en las pintu-

vanidades y todo vanidad” (Ecc., 1, 2) y

de los jóvenes criollos.

ras de San Francisco de Asís por Juan Correa, Santa Teresa escribiendo sus obras

responde al estilo ascético de la espiriEL COLOR DE LOS CRÁNEOS

por Cristóbal de Villalpando, Cadáver

El contexto del México virreinal deter-

putrefacto y Gloria de la Compañía de

Es a partir del Concilio de Trento que en

minó que el color en la representación

Jesús. Cuando el cráneo es marrón, hay

las tumbas aparecen símbolos como

de los cráneos debía tener un aspecto

una relación con el material de la tierra

las alas, que expresan la rapidez de la

propio. El color era reinterpretado por

que se relaciona con la humildad, recor-

muerte, la corona de laurel como su

los pintores novohispanos, quienes no

dando su raíz latina humus, que significa

triunfo, pero destacan el cráneo, el es-

conocieron las obras originales euro-

tierra.

queleto o tibias para infundir el temor

peas sino los grabados, por medio de

tualidad barroca.

Desde la Edad Media el marrón era el color de los pobres, cuando las órdenes

El color era reinterpretado por los pintores novohispanos, quienes no conocieron las obras originales europeas sino los grabados, por medio de éste mostraban su personalidad y estilo propio.

religiosas establecieron colores para diferenciarlas, las que eligieron el pardo y el gris eran las que hacían voto de máxima pobreza, entre éstas los franciscanos (Heller, 2008). Respecto a la connota-

96 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 3 No. 6 Noviembre 2013 - Abril 2014

ción de un cráneo blanco en compara-

claros y estará en relación a materiales

mible pregunta que está en el fondo de

ción con uno marrón, el primero es más

lujosos como el oro. Las imágenes reli-

los ejercicios espirituales: “tú quieres

apetecible, similar a una calavera de

giosas requerían que fueran realizadas

esperar a mañana para ser justo, mo-

dulce, además del significado del blanco

con opulencia y los mejores materiales,

derado, caritativo, ¿pero estás tú seguro

como la virtud teológica de la fe.

ya que así lo marcaba el Concilio de

del mañana?” (Mâle 1985, p. 197).

Trento. La expresión de “pedir calavera” tiene

Los cráneos virreinales mexicanos que

origen novohispano, para el antropólo-

EL CRÁNEO PARLANTE

no acompañan a ningún santo, tienen

go Claudio Lomnitz (2011) su significa-

Además del color, otro código a inter-

mandíbula para sustituir a éste último

do se relacionaba con la caridad fune-

pretar es la posición del cráneo, su in-

que es el que predica, como en la Ale-

raria, pues se daban como limosnas a

tegridad, si forma parte de un cuerpo,

goría de la Muerte de la Profesa y en la

los pobres no sólo los “días de muertos”,

si cuenta con mandíbula, con restos

primera hoja del Políptico de la muerte

también en los funerales. Lomnitz agre-

de carne, su pose de frente o de tres

del Museo Nacional del Virreinato, tam-

ga que el donante daba dinero por un

cuartos, los objetos que estén cerca y

bién se encuentra en algunos ejemplos

alma difunta y el receptor representaba

si forma parte de la representación de

europeos como La Vanidad del pintor

esa alma comunicando un mundo con

un santo. Se ha nombrado como cráneo

francés Philippe de Champaigne. En los

el otro. La calavera de dulce tiene una

parlante a la tipología del cráneo que

tres ejemplos, el cráneo se representa

forma exterior que indica que es para

puede tener un cuerpo o ser un elemen-

de frente como un espejo, el espectador

los muertos de parte del donador y de

to individual, pero que tiene mandíbula

se ve así mismo cómo es y cómo será, el

los muertos desde el receptor, de esta

y mira de frente al espectador. La cala-

cráneo parlante da un discurso piadoso

manera se hace un vínculo entre los su-

vera recuerda la muerte y en muchas

sobre lo efímero de la vida.

fragios por los muertos y la caridad con

representaciones conmueve y lleva a

los pobres.

meditar sobre la brevedad de la vida,

La interpretación a la que se ha llegado

como antes se mencionó, el cráneo es

para explicar la norma del cráneo par-

un instrumento de piedad.

lante de frente y con mandíbula, es que

Se puede vincular la pureza del blanco con materiales relacionados con las ri-

en los conventos novohispanos se exhi-

quezas y la nobleza, incluidos los ador-

Mâle (1985) comenta que los cráneos

bían cráneos de los frailes, como lo rea-

nos modernos de una calavera de dulce,

con las órbitas vacías, esculpidos sobre

lizó fray Miguel de la Resurrección “para

por lo que el cráneo novohispano, rela-

las tumbas, miran a los ojos del que

que el muerto predique sermones vivos,

cionado a las clases altas, tendrá tonos

pasa, ordenan pararse y le hacen la te-

de abstracción, de retiro y desengaño, y

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

97


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · REFLEXIONES SOBRE EL CRÁNEO VIRREINAL Y SU RELACIÓN CON LO CONTEMPORÁNEO

sea espejo a la vida, donde se miren to-

enterrados, pero cuando se etiquetan y

pañado de un cráneo aparecerá siempre

dos” (Von Wobeser, 2011, p. 39). Cuan-

muestran hacen recordar a los vivos su

en la misma tipología, por ejemplo, San

do se representa al cráneo individual,

existencia pasada y les recuerdan que

Jerónimo puede ser representado como

éste es el que predica en representación

recen por ellos (Wrigley, 2011).

asceta y en otra obra como escritor. A

del santo o fraile, por eso necesita man-

continuación se describirán las normas

díbula para ser parlante. Por lo tanto, el

NORMA Y FORMA DEL SANTO EN RELACIÓN

cráneo, en compañía de un santo, es un

AL CRÁNEO

atributo que no requiere mandíbula;

Aunque el cráneo es un emblema de

NORMA Y FORMA DEL SANTO ASCETA

pero de forma individual representa al

santidad y un atributo de los grandes

NOVOHISPANO

santo y a la iglesia. La mayor parte de

místicos (Mâle, 1985), adquiere un sen-

En las pinturas analizadas los santos re-

los cráneos aparecen con pocos dien-

tido diferente dependiendo del persona-

presentados con un cráneo son origina-

tes, ya que éstos se van perdiendo con

je al que acompañe. La forma en la que

rios de los países triunfantes del Concilio

el tiempo, además podría representar

se representa el cráneo con un santo, a

de Trento, principalmente España e Ita-

el discurso de una persona vieja y con

diferencia del cráneo parlante, nunca es

lia. Ante la crítica protestante, la Iglesia

experiencia.

de frente, sino de tres cuartos. Sus ele-

católica buscó, entre otras cosas, repre-

mentos y sentido varían, en la investiga-

sentar a los santos como ejemplos de la

Las calaveras de dulce contemporáneas

ción se han identificado tres tipologías:

reflexión que los ejercicios espirituales

llevan el nombre de quienes las consu-

como asceta, noble y escritor.

pedían. Los santos de dicha época, entre

men, también se pueden ver de frente

de cada uno.

ellos San Francisco de Borja y Santa Te-

y ser un espejo al igual que la pintura

Hay elementos que forman parte de la

resa de Ávila, podían ser representados

virreinal mexicana. La aplicación del co-

norma del santo novohispano acompa-

en trances místicos.

lor y del sabor en las calaveras de dulce

ñado de cráneo, entre ellos nunca falta

suaviza un mensaje de tal crudeza. Esta

el rompimiento de gloria que puede

Sin embargo, San Francisco de Asís ya

devoción por los muertos fue registra-

ocupar un gran espacio visual, como los

tenía una larga tradición iconográfica

da por el explorador inglés John Lloyd

temas jesuitas en general y, en algunos

donde se le representaba como un san-

Stephens y su compañero Catherwood

casos, mostrar menor importancia como

to sereno y alegre sin el atributo del crá-

durante el siglo XIX cuando visitaban

el San Francisco de Asís de la Profesa.

neo, esto desde tiempos de Giotto. Fue

Yucatán, en una iglesia encontraron un

Esto no significa que cada santo acom-

El Greco quien creó una nueva iconogra-

montón de huesos y calaveras. En cada calavera estaba escrito el nombre de la persona con una oración, el padre de la iglesia le explicó al explorador inglés que exhibían los cráneos porque la gente se olvida de ellos cuando están

98 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Exhibían los cráneos porque la gente se olvida de ellos cuando están enterrados, pero cuando se etiquetan y muestran hacen recordar a los vivos su existencia pasada.


REFLEXIONES SOBRE EL CRÁNEO VIRREINAL Y SU RELACIÓN CON LO CONTEMPORÁNEO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

era sostenido por los penitentes en una

El dorado de la corona del cráneo de San Francisco de Borja es lo valioso (riquezas), lo divino y puro, por lo que cuando se contrasta con tonos ocres del cráneo (efímero, caducado, tierra) nos puede hablar de lo efímero de la riqueza.

mano y la otra era usada para castigarse, la calavera era un recordatorio de lo que llegarían a ser y el destino a posponer (Lomnitz, 2011). La iconografía del santo ascético se convierte en un ejemplo a seguir, donde el

fía del santo a modo de ascético con el

San Francisco de Asís en la versión de la

mistericismo fomentó la espiritualidad

cráneo como un atributo, lo representó

Profesa sostiene un cráneo simple que

novohispana. El cráneo virreinal mexi-

obsesionado con la muerte, comúnmen-

casi se mimetiza con su hábito marrón.

cano es parte de un código didáctico, a

te llamado “San Francisco en Hamlet”,

Las representaciones del santo tienden

diferencia de Europa, donde hubo más

éste aparece como símbolo de una

a mostrarlo austero, incluso la presencia

formas para representarlo debido a su

intensa concentración meditativa, se

divina en el rompimiento de gloria, que

búsqueda de mayor naturalismo y dra-

eliminan elementos accesorios y queda

en la mayoría de las pinturas de la épo-

matismo.

en lo básico. La fisionomía del santo son

ca es extraordinaria, en la representa-

ojos inmensos y exaltados, nariz afilada,

ción franciscana también es muy sobria.

boca entreabierta, bigote y barba pun-

NORMA Y FORMA DEL SANTO NOBLE NOVOHISPANO

tiagudos (Lassaigne, 1973), su figura es

El San Francisco de Asís realizado por Co-

A pesar de no presentar un colorido de

delgada y sus pómulos aparecen marca-

rrea en la Profesa, aunque muestra un

gran complejidad, los cráneos adquie-

dos por la abstinencia y penitencia.

físico ascético, similar al de El Greco, el

ren códigos mediante este elemento. El

primero no muestra la crudeza del euro-

dorado de la corona del cráneo de San

Esta nueva iconografía agradó a la Con-

peo, sino un corporeicismo que suaviza

Francisco de Borja es lo valioso (rique-

trarreforma, ya que San Francisco de

la imagen y que se muestra más familiar

zas), lo divino y puro, por lo que cuando

Asís buscó retornar a la forma de vida de

al novohispano. Para éste es más fácil

se contrasta con tonos ocres del cráneo

los primeros cristianos y el catolicismo

seguir el ejemplo de quien se le tiene

(efímero, caducado, tierra) nos puede

buscaba mostrar ese ejemplo con ele-

cariño, por lo que el sufrimiento de las

hablar de lo efímero de la riqueza. San

mentos ascéticos. Umberto Eco (2007)

imágenes virreinales, cómo lo mencio-

Francisco de Borja fue noble, Duque de

comenta que la representación de ere-

na Westheim (1985), lo hacían muy

Gandía que rechazó las riquezas mate-

mitas por tradición y definición está

suyo los habitantes del Virreinato, por

riales y puestos importantes dentro del

afeada por la espiritualidad barroca que

lo que no dudaron en llamar a los per-

clero, representadas iconográficamente

celebraba las penitencias de los santos

sonajes sagrados con diminutivos como

mediante la corona y otros sombreros

y su desprecio por el cuerpo, debilitado

“San Juanito” o “Virgencita”. En las pro-

en el piso cuando contempló el cuerpo

por ayunos, flagelaciones y otras formas

cesiones de sangre para detener la pes-

putrefacto de la esposa del emperador

de disciplinas.

tilencia en la Nueva España, el cráneo

Carlos I. En su iconografía se le represen-

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

99


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · REFLEXIONES SOBRE EL CRÁNEO VIRREINAL Y SU RELACIÓN CON LO CONTEMPORÁNEO

ta sosteniendo un cráneo coronado. En

entre otros. Esto es lo que puede reflejar

II y del general de la orden Francisco de

la versión de la Profesa, su corona está

en versiones europeas, en comparación

Borja; y entonces pasaron a México los

en el piso como expresión de rechazo,

con la novohispana, que fue una espiri-

quince primeros miembros jesuitas de

pero la corona que lleva el cráneo que

tualidad menos aguerrida, más mexica-

la orden franciscana que se extendería a

sostiene no es rechazada, ya que es la

nizada y devota, apoyada por una igle-

lo largo del siglo XVII (Sebastián, 1990).

iconografía del santo. La pintura presen-

sia paternalista, y motivó una pintura

Además, la tipología del santo noble se

ta elementos manieristas flamencos en

que muestra una realidad más suave y

convirtió en un ejemplo a seguir para los

su colorido, además de gran cantidad

antinatural hacia el etericismo. Por lo

gobernantes, pues en 1640 se presentó

de elementos iconográficos, como el

tanto, la representación novohispana

la Comedia de San Francisco de Borja

ataúd, las velas, el crucifijo y el paisaje

de San Francisco de Borja tiene como

al nuevo virrey Diego López de Pacheco

abundante.

atributo de identificación el cráneo co-

con un mensaje político (Sainz, 2012).

ronado, muy diferente del cráneo del La fisionomía del personaje tiene fac-

santo asceta.

ciones delicadas y carnosas. La pose del

De esta manera, los jesuitas trataban de educar a los nobles utilizando como mo-

santo es de tres cuartos, por lo que la

La tipología del santo asceta y la del

delo la vida de San Francisco de Borja.

norma para los cráneos en la Nueva Es-

noble tienen muchos elementos ico-

Tanto los jesuitas como los franciscanos

paña es que el espectador debe poder

nográficos en común, pero el contexto

buscaron que sus santos fundadores

identificar con toda claridad y facilidad a

novohispano les confiere sentidos muy

fueran un ejemplo a su público específi-

dicho elemento por tener motivaciones

diferentes. Hablando de los ejemplos

co utilizando la reflexión en la muerte a

más didácticas y menos naturalistas que

de la Profesa, San Francisco de Asís es

través del cráneo. Aunque ambas tipolo-

en España.

la figura más importante de la orden

gías puedan presentar elementos comu-

franciscana, en la Nueva España fue la

nes como la pose, el cráneo y el rompi-

Sobre las consecuencias del Concilio de

primera orden en llegar y quien evan-

miento de gloria, cada una funciona de

Trento en España, Nelly Sigaut (2002)

gelizó a los indígenas. En cambio, los

forma distinta por sus códigos propios

comenta que hay una espiritualidad

jesuitas fueron los últimos en llegar y

como los colores y la anatomía ascética

combativa con una tutela inquisitorial,

fueron calificados como los más aptos

o sensual. El cráneo al ser sostenido por

temor a la herejía y el conflicto étnico

para la educación de la juventud. Esto

ambos santos, se convierte en parte de

religioso con moriscos, judíos expulsos,

fue posible gracias al acuerdo de Felipe

su cuerpo, en el caso de San Francisco

100 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


REFLEXIONES SOBRE EL CRÁNEO VIRREINAL Y SU RELACIÓN CON LO CONTEMPORÁNEO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

Borja, éste no oculta el cráneo, pues su volumen claro y su vistosa corona contrasta con la sotana negra. En cambio, el cráneo que sostiene el santo de Asís casi se mimetiza con su austero traje, su mano tapa gran parte del cráneo, tanto el hábito como el crá-

San Francisco de Asís con un físico más ascético que Borja, es bondadoso, pobre y humilde, carga con un cráneo marrón de una manera más estoica; es un ejemplo para los indígenas, cristianos nuevos, pues tiene elementos iconográficos más sencillos de comprender y facilita su catequización.

neo son marrón, la palabra humildad viene del latín humus, que significa tie-

un cráneo marrón de una manera más

presencia en una bandera anunciaba el

rra. Para el indígena, a quien se dirigie-

estoica; es un ejemplo para los indíge-

peligro de los piratas que atacaban los

ron principalmente los franciscanos en

nas, cristianos nuevos, pues tiene ele-

puertos y galeones novohispanos.

la Nueva España, pudo haber mostrado

mentos iconográficos más sencillos de

la muerte como un sentido primario.

comprender y facilita su catequización.

La principal finalidad del cráneo durante el virreinato fue crear reflexión respecto

Para Bargellini (2003), el brillo y los co-

Todo lo anterior muestra la preocupa-

a la muerte. En la actualidad tiene sig-

lores tenían un papel específico frente

ción de los novohispanos por la finitud

nificados diversos, que fuera de llevar a

al público a quien se dirigían, Sor Juana

de la vida y la muerte inesperada, por

reflexionar sobre la fugacidad de la vida,

Inés de la Cruz, en su Neptuno alegórico,

lo que el cráneo era un recordatorio

se convierte en personajes de caricatura,

describe un arco triunfal para el virrey,

efectivo. A éste se recurría en ejercicios

objeto decorativo, seña de identidad de

“la luz de los “resplandores” del oro era

espirituales, oraciones, incluso en las

grupos musicales y videojuegos, entre

el vehículo para expresar la grandeza

donaciones caritativas a las ánimas

otros.

del virrey” (p. 218).

del purgatorio que dejaron la tradición mexicana de las calaveritas de dulce.

En el periodo de tiempo entre el Virreinato y el México actual, sucedió un pro-

San Francisco de Borja aparece como el caballero noble español que luce su

REFLEXIONES SOBRE EL CRÁNEO VIRREINAL

ceso de transformación de dicho signifi-

blanco cráneo coronado, el oro es la pu-

Y SU RELACIÓN CON LO CONTEMPORÁNEO

cado que puede tener muchos motivos,

reza al igual que el color blanco. Es un

En la actualidad son muy comunes las

en especial lo que Westheim (1985) lla-

ejemplo a imitar por los criollos, pues

representaciones de cráneos al igual

ma secularización de la danza macabra,

cuenta con un contenido iconográfico

que durante el virreinato, en ambos ca-

donde la muerte se ha mecanizado a la

más complejo para un público más le-

sos el contexto determina su significado.

manera de lo moderno y ha arrebatado

trado, descendientes de cristianos viejos.

Por ejemplo, cuando se encuentra en

vidas durante las revoluciones del siglo

Por el otro lado, San Francisco de Asís

etiquetas de productos y señalamientos

XX. El autor describe ejemplos de dichas

con un físico más ascético que Borja, es

actuales, indica peligro, de la misma

representaciones en Europa, mientras

bondadoso, pobre y humilde, carga con

forma que en tiempos virreinales su

que en México destacan Manuel Mani-

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 101


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015 · REFLEXIONES SOBRE EL CRÁNEO VIRREINAL Y SU RELACIÓN CON LO CONTEMPORÁNEO

lla y José Guadalupe Posada, quienes

en la imaginario nacional, pues forma

crean sus imágenes para desahogarse,

parte de tradiciones puramente mexi-

al hablar de política, corrupción y perso-

canas como el día de muertos. Pero

najes efímeros.

también nos enseña que el sentido del mismo se ha deformado a través de los

El cráneo parlante gesticula y deforma

siglos y que corre peligro de ser irreco-

sus partes para dar un discurso morali-

nocible si no se le valora ni se fomenta

zante y burlarse del espectador. La vani-

su estudio.

ta del virreinato, como la representada en la Alegoría de la Muerte en la Profesa, genera un mensaje moralizante sobre la intrascendencia de lo mundano y el peligro de una muerte repentina. La Catrina de Posada transforma a la Vanita en una sátira de las mujeres de clase económica alta de la época porfirista. Para Westheim (1985), es una crítica que no recurre a la indignación moral, cómo en el caso de Europa, sino a la ocurrencia ingeniosa. La muerte representada en la película europea del Séptimo Sello de Ingmar Bergman, es fría y calculadora, se mantiene la idea de la danza macabra; mientras que en México la película Macario de Roberto Gavaldón, muestra una muerte más humana, que siente empatía por el protagonista. Como lo comenta Westheim (1985), no es la demoniaca adversaria del hombre, sino el compadre con quien nos permitimos gastar una broma. Todo lo expuesto muestra el lugar tan destacado que tiene la representación virreinal del cráneo

102 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


REFLEXIONES SOBRE EL CRÁNEO VIRREINAL Y SU RELACIÓN CON LO CONTEMPORÁNEO · Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

REFERENCIAS Bargellini, C. (2003). El color en el arte mexicano. México: Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM. Cruz De Amenábar, I. (1998). La muerte y su transfiguración de la vida. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Eco, U. (2007). Historia de la Fealdad. Barcelona: Editorial Lumen. Heller, E. (2008). Psicología del color, Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili. Lassaigne, J. (1973). El Greco. Barcelona: Daimon. Lomnitz, C. (2011). Idea de la muerte en México. México: Fondo de Cultura Económica. Mâle, E. (1985). El Barroco Arte religioso del siglo XVII Italia, Francia, España, Flandes. Madrid: Ediciones Encuentro. Sebastián, S. (1989). Contrarreforma y barroco. Madrid: Alianza Forma. Sebastián, S. (1990). El barroco iberoamericano: mensaje iconográfico. Madrid: Encuentro. Sainz, I. (2012). La ‘Comedia de San Francisco de Borja’: un ejemplo de teatro como instrumento político en la Compañía de Jesús. Depósito Académico Digital Universidad de Navarra. Consultado Abril 25, 2014, http://dspace.unav.es/dspace/ handle/10171/22749 Sigaut, N., Falcón, T., Vázquez, J. (2002). José Juárez. Recursos y discursos del arte de pintar. México: Museo Nacional de Arte / CONACULTA / Banamex. Von Wobeser, G. (2011). Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España. Ciudad de México: Jus.

Jaime Martín Albo Es Maestro en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Nuevo León y diseñador gráfico por la Universidad de Monterrey. Es investigador y docente en la Facultad de Artes Visuales y en la Universidad Anáhuac. Es colaborador en recorridos especializados en MARCO, además de pintor autodidacta. Se ha dedicado a la investigación de diversos temas en la Historia del Arte. Aunque su gran pasión es por el Arte virreinal mexicano, al que dedicó su tesis de Maestría, de la que presentó una ponencia en el Museo de Antropología de la Ciudad de México en el 2014.

Westheim, P. (1985). La calavera. México: Fondo de Cultura Económica. Wrigley, M. (2011). La muerte disfrazada: Representaciones de la muerte en México. (Artículo), Hispanet Journal. Consultado en http://www.hispanetjournal.com/LaMuerteDisfrazada.pdf

Recibido: julio 2015 Aceptado: septiembre 2015

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 103


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

N O R M A S PA R A AU T O R E S Imaginario Visual es una revista impresa de forma semestral coordinada por el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tiene como principal objetivo la difusión de propuestas de estudios visuales en sus diferentes aproximaciones y campos de conocimiento, y el desarrollo de los procesos educativos a través del arte. Tiene como visión el ser reconocida por su contenido y la generación de nuevos enfoques del conocimiento y la formación de lectores capaces de analizar e incidir en la realidad del campo de los estudios visuales y de la educación en el arte.

COBERTURA TEMÁTICA ESTUDIOS VISUALES Investigaciones de las artes visuales y la visualidad de sus diferentes aproximaciones y modalidades como parte de la cultura contemporánea, a partir de estudios interdisciplinarios y el análisis sistemático de distintos campos de conocimiento tales como: teorías del arte, cultura visual, el diseño gráfico, los lenguajes audiovisuales y de la promoción cultural. Educación en el arte Estudios y análisis sobre los procesos de la educación a través del arte y de las artes visuales en específico por medio de estudios teóricos, didácticos y curriculares que permitan generar estrategias y modelos académicos que fomenten el desarrollo educativo. Estudios Culturales Artículos de temas diversos como: Teorías de la cultura, semiótica, estética, posmodernidad, antropología social, sociología del arte, entre otros.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Contenido En el cumplimiento de sus objetivos, Imaginario Visual abrirá espacio a: 1. Reflexiones inéditas desde la perspectiva de las artes. 2. Estudios de excelencia académica que activen el debate, la investigación y el intercambio de perspectivas en el terreno de las teorías del arte. Redacción Con respeto invariable al estilo de cada escritor, sugerimos: 1. El empleo de construcciones sintácticas sencillas, párrafos breves y una coherente articulación entre profundidad teórica y claridad expositiva. 104 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

2. Los títulos deberán ser descriptivos, breves (no más de diez palabras), sin subtítulos y sin que éste se plantee como una pregunta.

de los autores y a su vez éstos no tendrán infor-

ESTRUCTURA

2. El comité editorial de la revista comunicará al

1. Todos los artículos deben ser: - Inéditos - No deben estar sometidos al mismo tiempo a dictamen en cualquier otra revista 2. Los escritos deberán estar precedidos por un resumen: - 100 a 150 palabras - Informar de manera concisa de los resultados, método y conclusiones - Incluir una versión en inglés 3. Las palabras clave tendrán las siguientes características: - Sustantivos descriptivos (no frases) - Máximo seis palabras - Que se identifiquen con el contenido del texto 4. Las características del documento: - Introducción, incluir aportación científica - Objetivo, justificar su importancia - Identificación general del tema a investigar - Enunciar metas precisas y que guarden relación con las conclusiones - Planteamiento del problema - Método, que permita a alguien más repetir la información - Resultados, forman parte del cuerpo del manuscrito - Discusión, citar los autores que realizan estudios similares. - Conclusiones, destacar el aporte de la investigación 5. La bibliografía, citas y notas: Deberán organizarse siguiendo los lineamientos propuestos por el Manual de estilo APA (American Psychological Association). Dictamen 1. Los trabajos serán sometidos a dictamen de Par de ciegos (par de académicos), según el cual se fallará sobre cada texto sin conocer el nombre

mación sobre qué especialista emite el dictamen, cualquiera que fuere el fallo. autor los resultados del dictamen en cualquiera de los términos siguientes: se publica, no se publica o se publica con las recomendaciones o modificaciones que se consideraron pertinentes. 3. Cada número de la revista se integrará con los trabajos que en el momento del cierre de edición cuenten con la aprobación de por lo menos dos árbitros o dictaminadores. 4. La revista se reserva el derecho de adelantar o posponer los artículos aceptados. 5. La revista se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo. Envío de propuestas 1. Las colaboraciones se remitirán al coordinador editorial de la revista. 2. Los trabajos deberán entregarse en formato word y grabados en disco compacto. 3. Cada trabajo deberá acompañarse de una reseña académico-biográfica con una fotografía personal del autor e incluir datos personales. 4. Los artículos publicados en Imaginario Visual serán difundidos y distribuidos por todos los medios impresos y electrónicos que el Comité Editorial de la revista juzgue convenientes. Centro de Investigación y Posgrado, Facultad de Artes Visuales. Praga y Trieste 4600, Fracc. Las Torres, Unidad Mederos C.P. 64930, A.P. 2771, Monterrey, Nuevo León, México. Tel/Fax: (81) 8400-7620 Conmutador: 8329-4260. Correo electrónico: publicacionposgradofav@gmail.com


Año 5 / No. 9 / Mayo - Octubre 2015

PU BL IC AT ION GU I DE L I N E S Imaginario Visual is a biannual print and online magazine as well as an academic publication, coordinated by the Postgraduate and Research Center of the Facultad of Visual Arts of the Universidad Autónoma de Nuevo León. It aims to disseminate proposals for visual studies in their different approaches and fields of knowledge, and the development of educative processes through art. It has as vision of being recognized by its content and by the generation of new approaches of knowledge and the formation of readers able to analyze and affect the reality of the field of the visual studies and the education in the art.

THEMATIC COVERS

STRUCTURE

Visual Studies Investigations of the visual arts and the visuaility of its different approaches and modalities as part of the contemporary culture, from interdisciplinary studies and the systematic analysis of different fields of knowledge such as theories of the art, visual culture, graphical design, audio-visual languages and cultural promotion.

1. All the articles will have to be: - Unpublished - Not to be published previously - They must not have to be submitted to any other editorial process in another media at the same time. 2. The writings will have to be preceded by a summary: - 100 to 150 words - To inform into concise way of the results, method and conclusions - To include a version in English 3. The key words will have next characteristics: - Descriptive nouns (no phrases) - Maximum six words - They have to be identified with the content of the text 4. The characteristics of the document: Introduction; include a scientific contribution Objective; justify its importance General identification of the subject to investigate Enunciate precise goals and that they bear relation to the conclusions Exposition of the problem Method: it allows somebody else to repeat the information Results: they comprise of the body of the manuscript Discussion: Mention the authors who realize similar studies. Conclusions: Emphasize the contribution of the investigation 5. The bibliography, quotations and notes: They will have to be organized following the guidelines proposed by the Manual of Style APA (American Psychological Association)

Education in the art Studies and analysis on the processes of the education through art and the visual arts in specific by means of theoretical, didactic and curricular studies that allow to generate strategies and academic models that foment the educative development. Cultural Studies Articles of diverse subjects like theories of the culture, semiotics, aesthetic, postmodernism, social anthropology, sociology of the art, among others.

WORKS PRESENTATION Content In the fulfillment of its objectives, Imaginario Visual will open space preferably to: 1. Unpublished reflections from the point of view of the arts. 2. Studies of academic excellence that activate the debate, the investigation and the interchange of perspective in the land of the theories of the art. Writing With an invariable respect in the style of each writer, we suggest: 1. The use of simple syntactic constructions, preferably brief paragraphs and a coherent joint between theoretical depth and clear argumentation. 2. The titles will have to be descriptive, brief (not more than ten words), without subtitles and they must not be written as a question.

Ruling 1. The works will be submitted under the procedure known as double-blind (academic pairs), ac-

cording to which it will be failed on each text without revealing the name of the author and, in turn, the latter has no information on the reviewer(s)– belonging to an institution other than the author’s rendering the evaluation, whatever that decision be. 2. The Editorial Board will notify the author the results of the review in one of the following terms of the opinion: it is published, it is not published or it would be published with the recommendations or modifications that were considered pertinent. 3. Each number of the magazine will be integrated with the works that at the time of the edition closing at least count on the approval of two referees. 4. The magazine reserves the right to advance or to postpone the accepted articles. 5. The journal’s board reserves the right to make necessary editorial changes. Submission 1. The works will be sent to the publishing coordinator of the magazine. 2. The works will have to be sent in Word format and in compact disc. 3. An academic-biographical sketch will have to be attached to the work and should be accompanied with a personal photograph of the author and include personal data. 4. The articles published in Imaginario Visual will be spread and distributed in all electronic and printed media, which that the journal’s board of the magazine judges advisable. Posgraduate and Research Center of the Facultad of Visual Arts of the Universidad Autónoma de Nuevo León. Praga y Trieste 4600, Fracc. Las To-res, Unidad Mederos C.P. 64930, A.P. 2771, Monterrey, Nuevo León, México. Tel/Fax: (81) 8400-7620 8329-4260 Electronic email: publicacionposgradofav@gmail.com Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 105


Año 3 No. 6 Noviembre 2013 - Abril 2014

106 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 3 No. 6 Noviembre 2013 - Abril 2014

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 107


Año 3 No. 6 Noviembre 2013 - Abril 2014

108 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.