imaginaria10

Page 1



Y los tres saalik se pusieron de pie, y uno cogió el pandero, otro el laúd y el tercero la flauta. Y los tres empezaron a tocar, y las doncellas los acompañaban con sus cantos.Y el mandadero se moría de gusto, admirando la hermosa voz de aquellas mujeres. En este momento volvieron a llamar a la puerta. Y como de costumbre, acudió a abrir la más joven de las tres doncellas. Y he aquí el motivo de que hubiesen llamado: Aquella noche, el califa Harún Al-Rachid había salido a recorrer la ciudad, para ver y escuchar por sí mismo cuanto ocurriese. Le acompañaba su visir Giafar-Al-Barmaki y el porta-alfanje Masrur, ejecutor de sus justicias. El califa en estos casos acostumbraba a disfrazarse de mercader. Y paseando por las calles había llegado frente a aquella casa y había oído los instrumentos y los ecos de la fiesta. El califa dijo al visir Giafar: «Quiero que entremos en esta casa para saber qué son esas voces.» de Las mil y una noches Anónimo


número diez enero - marzo 2012 Ec. Gustavo Baroja Narváez Prefecto de Pichincha Dra. Marcela Costales P. Viceprefecta de Pichincha

Consejeros Provinciales Ing. Ramiro Alcocer Presidente de la Junta Parroquial de Rumipamba Consejero Provincial de Pichincha

Sr.Virgilio Andrango Alcalde de Pedro Moncayo Consejero Provincial de Pichincha

Dr. Augusto Barrera Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito Consejero Provincial de Pichincha

Sr. William Perugachi Alcalde de Cayambe Consejero Provincial de Pichincha

Sr. Marco Calle Alcalde de Los Bancos Consejero Provincial de Pichincha

Ab. Pacífico Égüez Alcalde de Pedro Vicente Maldonado Consejero Provincial de Pichincha

Sr. Fabián Iza Presidente de la Junta Parroquial de La Merced Consejero Provincial de Pichincha

Ing. Héctor Jácome Alcalde de Rumiñahui Consejero Provincial de Pichincha

Lic. Hugo Navarrete Presidente Junta Parroquial de Malchinguí

Ab. Juan Lascano Miño

Sra. Ruth Córdova Presidenta Junta Parroquial de Tambillo

Sr. Pablo Pérez Presidente Junta Parroquial de Cusubamba

Sra. Isabel Bejarano Presidente Junta Parroquial de Calderón

Sr. Hilario Morocho Presidente de la Junta Parroquial La Esperanza Consejero Provincial de Pichincha

Ing. Alonso Moreno Delegado Permanente del Alcalde del DMQ Consejero Provincial de Pichincha

Sr. Raúl Oña Presidente de la Junta Parroquial de Otón Consejero Provincial de Pichincha

Sra. Narcisa Párraga Alcaldesa de Puerto Quito Consejera Provincial de Pichincha

Sr. Miguel Patiño Presidente de la Junta Parroquial de Mindo Consejero Provincial de Pichincha

Sra. Lourdes Quijia Presidenta de la Junta Parroquial de Nayón Consejera Provincial de Pichincha

Sr. Wilson Rodríguez Presidente de la Junta Parroquial de Alóag Consejero Provincial de Pichincha

Presidente Junta Parroquial de Nanegalito

Sr. Edelberto Gualotuña Presidente Junta Parroquial de Cotogchoa

Sr. Edwin Yánez Alcalde de Mejía Consejero Provincial de Pichincha


Ec. Gustavo Baroja Narváez Prefecto de Pichincha

Consejo Editorial María Pilar Vela Dirección de Gestión de Cultura y Deportes Raúl Pérez Torres Asesor de la Prefectura

René Espín Dirección de Comunicación Social Manuel Chávez Asesor de la Prefectura

Antonio Correa Losada Asesor-Editor General

Luis Verdesoto Asesor de la Prefectura Edwin Miño Secretario de Desarrollo Económico

Colaboradores Ivanova Córdova Dirección de Gestión de Cultura y Deportes Parque Arqueológico Cochasquí Alfredo Castillo Guillermo Montenegro Fotografía de interiores Omar Ospina Ramiro Caiza Dirección de Comunicación Social Miguel Flores

Andrés Villalba Irving Iván Zapater Hernán Rodríguez Castelo Ramiro Caiza Omar Ospina Diseño Gráfico Ernesto Proaño Vinueza

Carlos Toapanta

Revisión de textos Ivanova Córdova • Revista Imaginaria La Revista de Cultura Imaginaria es una publicación del Gobierno de la Provincia de Pichincha Página WEB: www.pichincha.gob.ec

Correo-e: acorrea@pichincha.gob.ec

Imaginaria es una publicación sin fines de lucro y de distribución gratuita.


CONTENIDO PRESENTACIÓN página 7 • Cultura y participación Gustavo Baroja Narváez LA PROVINCIA TRAS LA CULTURA página 8 • Ni al pan, ni al abrigo, ni al poema Raúl Pérez Torres página 12 • Tras las huellas de Alfaro Antonio Correa Losada página 14 • Tras las huellas de Alfaro (documental) Entrevista a Geovanny Espinosa por Ivanova Córdova página 18 • Mushic Nina: el nuevo año en los Andes Dirección de Gestión de Cultura y Deportes/Parque Arqueológico Cochasquí página 28 • El canal de riego Tabacundo Cayambe-Pedro Moncayo: una ruta de cultura y asombro Antonio Correa Losada página 34 • ¿Sobrevivirá el agave? Alfonso Castillo página 40 • Los Infocentros, un espacio cultural en la Parroquia Guillermo Montenegro TRES CREADORES DEL CINE ECUATORIANO ACTUAL Entrevistas de Andrés Villalba página 44 • Tania Hermida página 52 • Javier Izquierdo página 58 • Mateo Herrera


DOSSIER página 62 • Hechos-des-hechos Ernesto Proaño Vinueza CULTURA EN MARCHA página 76 • Pasado y destino de las revistas culturales Irving Iván Zapater página 84 • Transmutaron muñones de árboles… Hernán Rodríguez Castelo página 86 • Las esculturas se plantaron en Machachi Ramiro Caiza página 90 • Machachi: cuna de Víctor Manuel Valencia Nieto Ramiro Caiza CRÓNICA página 92 • Crónicas golosas en Pichincha, por los caminos del sabor Omar Ospina BASES DEL CONCURSO PREMIO PICHINCHA DE POESÍA Y CUENTO página 98 BASES DEL CONCURSO PREMIO ALICIA YÁNEZ COSSÍO DE LITERATURA INFANTIL página 102


Comuneros beneficiarios del canal de riego. Fotograf铆a Direcci贸n de Comunicaci贸n Social, Miguel Flores.


Cultura y participación

E

n este año de 2012, la Constitución de la República exige entregar cuentas a los ciudadanos sobre el cargo para el que fuimos elegidos. Este cumplimiento constitucional nos vincula a una cultura democrática auténtica —que en forma real y directa— evidencie la responsabilidad y el compromiso con la Provincia, que es la estructura de la patria. A lo largo de estos meses, en cada cantón, en cada parroquia y barrio, se han reunido centenares de mujeres y hombres en un diálogo abierto, transparente, enérgico. He comprobado con orgullo que en la provincia de Pichincha existe un nuevo ciudadano que escucha, interpela, sugiere y reclama. La comunidad en pleno en una decisión activa de participación plantea sus necesidades y sus soluciones. Son voces de labriegos, estudiantes, amas de casa, profesionales, ancianos, empresarios, profesores, líderes, en una minga solidaria que como política central busca la equidad y el bienestar común. ¡Qué gratificantes son estos encuentros! ¡Qué enriquecedoras las lecciones que recibimos! Los cambios, las transformaciones que una sociedad se propone están enraizados en los hombres y mujeres que la componen acompañados por un gobierno consecuente. Luchar por una vida digna, por el bienestar posible, es la búsqueda que todo ser humano pretende a lo largo de su existencia. Salud, para sí y para la familia que lo rodea. Educación, asequible y de calidad que permita ampliar nuestra visión de mundo y genere espacios nuevos de comunicación veraz e incluyente. El trabajo digno como garante del desarrollo y el bienestar del país. El valor del esfuerzo no está únicamente en las cosas materiales que podamos levantar. Está fundamentalmente, en lo profundo del ser humano. En ese espíritu que sueña y vuela. Y muchas veces no es visible. Lo lúdico, los mitos y leyendas, los secretos de la gastronomía, la música, el arte, la literatura, el cine, el teatro. Toda esa herencia intangible que nos dejaron los mayores es lo que posibilita un mundo vital y próspero para el futuro que es ahora. El lugar donde podemos vislumbrar a un país que sueña. La Revista Imaginaria en cada una de sus páginas estimula la sensibilidad y la creatividad de maestros, jóvenes y creadores de Pichincha y el país. Con esta razón la Prefectura y la Revista Imaginaria convocan a los Premios Pichincha de Poesía y Cuento, así como al de Literatura Infantil que impulsa el Patronato. Debemos recordar, decía Hesíodo, que nunca seremos recolectores de esbeltas espigas, si nuestros diarios empeños carecen de la fuerza que le dan los sueños.

GUSTAVO BAROJA NARVÁEZ Prefecto Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha


Ni al pan, ni al abrigo, ni al poema Por Raúl Pérez Torres

Fotografía de Jorge J. Anhalzer, portada del libro Cuentos de mujer, de la Campaña Nacional del Libro y la Lectura.


E

mpecemos aclarando que la cultura no es Eso repetimos desde el Gobierno de Pichincha, una competencia. He escuchado a algunos la necesidad de transformar el comportamiento compañeros decir que este tema no está estipulado social tan manipulado y engañado por siglos, entre las «competencias» específicas que señala motivándole a que se exprese desde sus propias la Constitución para los Gobiernos Provinciales. manifestaciones culturales y enriqueciéndolas De acuerdo. Entre las ocho competencias con nuevos espacios públicos, gratos y eficientes, están aquellas de la planificación del desarrollo permitiéndole a esa inmensa mayoría de que provincial, la construcción del sistema vial, las habla el Presidente, al acceso del libro y el poema, obras de cuencas y microcuencas, los sistemas de porque el libro, como cualquier manifestación riego, la actividad agropecuaria, etc., pero ello no del arte, debe ir de la mano de la transformación excluye la actividad cultural sino que más bien la social. El conocimiento, la sensibilización por fortalece porque el Plan Nacional medio del arte y la cultura, del de Desarrollo, también articulado niño, del adulto, de la mujer, en la Constitución nos dice que el será el mejor camino para la La expresión sistema nacional descentralizado comprensión de nuevas metas más alta del Sumak se guiará por los principios de revolucionarias. No puede pensarse Kawsay es la cultura. en una revolución ciudadana si universalidad, igualdad, equidad, Porque la cultura es progresividad, interculturalidad, esta no va junto a una revolución toda la producción solidaridad y no discriminación, cultural. Tenemos ejemplos de la tierra, y es todo como obligaciones éticas y de sobra, basta pensar en lo lo que agregamos a filosóficas del Buen Vivir. que significó para América y el la naturaleza, y la mundo la transformación cultural naturaleza misma La expresión más alta del Sumak enriquecida por la Revolución Kawsay es la cultura. Porque la Cubana. cultura es toda la producción de la tierra, y es todo lo que agregamos El Gobierno de Pichincha, a la naturaleza, y la naturaleza poniendo en práctica este misma. Un puente, una carretera, un coliseo, un espíritu compartido y auspiciado por su máximo parque, no tendrían sentido si detrás de ello no representante, mantiene una serie de actividades habría una comprensión humanística, es decir culturales permanentes que se plasman en la cultural del desarrollo. Las cosas que agregamos a Revista Imaginaria, cuyo décimo número está ya la naturaleza son, en definitiva, elementos para la circulando. Continúa publicando la Colección protección, para la reflexión, para la distracción, Cochasquí, donde intervienen creadores de para la felicidad del ser humano. No en vano, el distintas regiones de la Provincia y de la Patria. propio Presidente Rafael Correa ha expresado Mantiene abierta su convocatoria bianual de que tenemos que participar de la transformación Cuento y Poesía con atractivos premios, y, desde integral del Estado, de su metamorfosis de Estado el Patronato Provincial, se ha preocupado también Burgués en Estado Popular, y con ello, la integración de la literatura infantil con un certamen anual de los excluidos de toda la vida, los marginados de la que convoca a los creadores ecuatorianos a que historia, de aquella inmensa mayoría que jamás tuvo escriban para los niños, a fin de mantener vivo este acceso ni al pan, ni al abrigo, ni al poema. género tan difícil y tan bello. 9


Actualmente, está en marcha un proyecto que se lo ha englobado con el nombre de «Eloy Alfaro para jóvenes», que ha permitido la publicación de un libro donde se recoge textos importantes y pedagógicos de reconocidos historiadores de nuestro país, libro que, junto a una extraordinaria colección de escritores ecuatorianos, irá a manos de los estudiantes secundarios de nuestra provincia, para promover el conocimiento de los grandes personajes históricos de nuestra patria, y también de los mejores escritores ecuatorianos contemporáneos. Para ello se ha llegado a un feliz convenio con la Campaña Nacional del Libro y la Lectura y próximamente estos libros serán repartidos en varios colegios

de la región, donde también se realizarán charlas y mesas redondas con presencia de los escritores, para desembocar en las Jornadas Culturales de Mayo, dedicadas en este año a rendir homenaje al Viejo Luchador y a los creadores de nuestro tiempo, tales como Miguel Donoso Pareja, César Dávila, Eliécer Cárdenas, Jorge Dávila, Iván Égüez, Javier Vásconez, Francisco Proaño Arandi, Abdón Ubidia, Raúl Vallejo, Huilo Ruales, entre otros. Creo que toda esta actividad también se enmarca en el artículo 380 de la Constitución de la República cuyo numeral 1 establece entre las responsabilidades del Estado velar, mediante políticas permanentes,

10


por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador. Volviendo al principio de este artículo, quiero enfatizar entonces, que la cultura no es una competencia, sino una obligación moral del Estado, de las instituciones públicas y de cada uno de nosotros, para preservar la memoria histórica, el

11

patrimonio cultural, la libertad estética, y para desarrollar la capacidad creativa y múltiple del ser humano. Así es como yo concibo el Sistema Nacional de Cultura, como un ente aglutinador de todas las voluntades culturales de las diversas organizaciones e instituciones públicas, para echar a andar, enriquecido, el multifacético tren de la cultura, por los diversos y plurales caminos de la Patria.


Tras las huellas de Alfaro Por Antonio Correa Losada

Retrato de Eloy alfaro, portada del libro Eloy Alfaro para j贸venes. 12


S

iguiendo las huellas de la historia podemos avanzar sin tropiezos en el devenir del país. Mirándonos en ese espejo podremos reconocer el proceso complejo que ha seguido la nación para avizorar los cambios que requiere.

las acciones del «Viejo luchador». Que en los hogares, en las escuelas, en los colegios y universidades, se conozca la labor realizada en sus dos gobiernos que con los principios liberales, establecieron los caminos para una educación laica y abierta para todos. Los indígenas, negros, mestizos —así como la Con la transparencia que da el tiempo —al mujer excluida y relegada por la sociedad— conmemorar los cien años fueron reconocidos con del asesinato del General los derechos de todo Eloy Alfaro Delgado—, ciudadano. Y en una surge en toda su dimensión metáfora real de unidad y la obra y las enseñanzas del progreso, acercó a la Sierra ciudadano ejemplar. Nacido con la Costa por medio del Su visión de en Montecristi en 1842 y ferrocarril sorteando todo grandeza unida asesinado en Quito en 1912. tipo de dificultades. a la tenacidad Con el desprendimiento del guerrero dejó del patriota genuino deja Es lo que la Prefectura de en Ecuador una de lado las comodidades Pichincha busca difundir obra moderna y materiales que le ofrecían con el documental «Tras transformadora la herencia familiar para las huellas de Alfaro», vincularse contra toda producido por la Dirección adversidad, en defensa de de Comunicación Social. la libertad, la justicia y el Una realización del bienestar de su pueblo. Gobierno de Pichincha con el apoyo del Archivo Su visión de grandeza unida Nacional del Ecuador, a la tenacidad del guerrero dejó en Ecuador que sin el artificio de las producciones una obra moderna y transformadora. En el audiovisuales, aborda con claridad contexto latinoamericano, Eloy Alfaro es uno de los episodios trágicos y a la vez el continuador del ideal bolivariano: Hacer aleccionadores de nuestra historia, donde de varias y dispersas repúblicas una nación los intereses mezquinos junto a los medios única, digna, soberana. de comunicación, atizaron el fuego de esa «hoguera bárbara». Sólo con la verdad histórica se pueden diluir los odios e incomprensiones. Que las generaciones actuales conozcan el ideario y

13


entrevista

tras las HUellas de alFaro Por Ivanova C贸rdova Periodista

14


E

l documental Tras las huellas de Alfaro le dedica mucho tiempo. En casa posee un fue presentado en enero como parte de estudio de grabación, nos comenta que ha los actos conmemorativos del centenario de producido «temas de bandas chiras que no la Hoguera bárbara, denominado así por el tienen dinero ni acceso a estudios grandes, escritor Alfredo Pareja, al acto siniestro que tampoco tienen cabida en las radios por acabó con la vida del más ilustre de todos su ritmo sincero y por sus letras rebeldes, los ecuatorianos Eloy Alfaro, y también de pero a la final terminan siendo canciones Flavio Alfaro, Pedro Montero, Medardo famosas. Los muchachos distribuyen Alfaro, Ulpiano Páez. Se estrenó en la sala sus MP3 por medio de los celulares y se Benjamín Carrión, de la Casa de la Cultura convierten en estrellas criollas en la jorga, en Ecuatoriana. el barrio, en el colegio». Antes de comenzar este diálogo, quisiera Además, como músico felicitarte por el valioso ha colaborado para el aporte que haces a la Gobierno de Pichincha, nación con Tras las huellas escribió la letra de de Alfaro, un documental la canción «Todos muy bien logrado tanto en Constatamos podemos» que fue el con tristeza que, la investigación histórica, himno de la campaña de en las principales las locaciones, el uso de «Alfabetización» y también videotecas del país, imágenes que sirven para produjo el jingle de la la información recrear la narración histórica campaña «Agua segura». audiovisual sobre que, conjugadas con la Alfaro es escasa, banda sonora escogida, En tanto que, como por no decir nula le otorgan la categoría de productor audiovisual, ha documento de gran valía realizado varios trabajos. histórica y de gran sentido Tras las huellas de Alfaro pedagógico para enseñar a es su primera experiencia la juventud la trascendencia documental. del Viejo Luchador. Geovanny Espinosa es pichinchano. Productor de televisión, graduado en Cuesta ¿De dónde nació la idea de hacer un documental sobre Eloy Alfaro? Ordóñez. Estudió periodismo en Atlantic Internacional University, en Estados Siempre receptamos las propuestas de Unidos. la comunidad, gracias al programa de «La música no es un hobby, es mi forma de vida», nos cuenta al iniciar esta entrevista. Pertenece a la banda Graffiti, a la que no

15

televisión Vive Pichincha, aceptamos la idea de realizar un reportaje que hable sobre el Viejo Luchador, a propósito de que


se acercaba el centenario de su asesinato, sin embargo, el tema tenía demasiada información, así que decidimos hacer un documental cuyo eje central sean los testimonios de destacados historiadores, cronistas y personas que han estudiado a profundidad la vida del General Alfaro. En la gestión de un vídeo documental hay varios pasos para su realización: la preproducción, la producción y la postproducción. Quisiera que nos reseñes sucintamente cómo se desarrolló cada uno de estos procesos.

contenidos ya que al hablar de Alfaro, aún 100 años después del asesinato, despierta muchas pasiones. Finalmente, la post producción la realizamos de la manera más sencilla, no quisimos ver a Alfaro envuelto en efectos especiales ni de edición, pienso que esta es la mejor manera de tratar el género documental.

Hablar de Alfaro, aún 100 años después del asesinato, despierta muchas pasiones

Probablemente la etapa más difícil y larga fue la preproducción, realizamos una investigación profunda en el tema, contamos con el apoyo del Archivo Nacional del Ecuador y el Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador. Precisamente, cuando estábamos en la etapa de investigación, constatamos con tristeza que, en las principales videotecas del país, la información audiovisual sobre Alfaro es escasa, por no decir nula. En la etapa de producción recorrimos varias locaciones fundamentales para hablar de Alfaro: Ciudad Alfaro, Montecristi, Manta, Guayaquil, y por supuesto una decena de locaciones en Quito. Entrevistamos a los historiadores, llegamos a tener aproximadamente veinte horas sólo de testimonios, analizamos varias veces sus

Podemos observar que los entrevistados escogidos en el documental son historiadores de trayectoria como Juan Paz y Miño, Jorge Núñez y Fernando Jurado. ¿Cuéntanos cómo fue el trabajo con ellos en cuanto al acercamiento a la figura de Eloy Alfaro, a los hechos relacionados con la Revolución Alfarista y su vergonzoso asesinato?

Fue una tarea apasionante, las catorce personas que dan su testimonio hicieron grandes aportes, casi todos coincidían en sus relatos, pero cada uno tenía algún dato revelador, fue tanta la información que logramos obtener de ellos que, lo que vemos reflejado en el documental, es apenas un breve resumen sobre Alfaro. Pero los testimonios prestan temas más específicos como la Revolución Alfarista, Alfaro como internacionalista, etc., temas que en el documental son tratados de manera muy resumida, pero que sin duda pueden ser desarrollados a futuro.

16


Dentro de la narración histórica sobre Eloy Alfaro ¿qué hecho es el que más te impresionó? Obviamente, como periodista, el tema de la influencia y manipulación de la prensa de la época en la sociedad ecuatoriana, ellos formaron parte indiscutible en el asesinato de Alfaro. Cuando realizábamos la investigación nos indignó encontrar que los archivos físicos, de unos meses antes y meses después del asesinato de Alfaro, han desaparecido de los registros. Lo más triste es saber que la prensa aún ejerce esa influencia he intenta manipular nuestros pensamientos. El documental por su excelente calidad merece ser difundido ampliamente, por ejemplo, en Ecuador TV o en cadenas internacionales como Telesur ¿Cómo se va a distribuir? El documental es un aporte del Gobierno de Pichincha para la ciudadanía, en mayo lo vamos a transmitir en Ecuador TV, nuestro Director, René Espín, está realizando las gestiones para transmitirlo también a nivel latinoamericano por medio de la cadena Telesur. Adicionalmente, será presentado por una temporada en el cine de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, también, gracias a su aceptación, nos han hecho llegar propuestas para realizar foros de cine para el Municipio de Quito, para los estudiantes de los colegios que fundó Alfaro como Mejía, Manuela Cañizares, Colegio Militar Eloy Alfaro, etc. Obviamente una de las primeras acciones será ponerlo a consideración del personal del Gobierno de Pichincha.

17

Pedro Saad al final del documental nos advierte que «A veces si usted se despierta en la noche porque siente que hay una cabalgata, unos sonidos extraños, no se preocupe es una última montonera de Alfaro que viene bajando por una montaña para terminar de limpiar el país que él tanto amó y en el que nosotros vivimos» ¿Cómo crees que aporta este documental a la población y a las generaciones venideras? Es una herramienta de información, moderna, que la puedes mirar desde un DVD en casa o en una computadora, es accesible especialmente para los estudiantes, a quienes va dirigido el documental. El aporte es precisamente entregar a la ciudadanía un material educativo, de consulta, que permita conocer más a fondo quién fue Eloy Alfaro. La frase de Pedro Saad fue muy espontánea, muy nacida del corazón, por eso la utilicé como cierre porque te deja un mensaje alentador, y es cierto, porque Alfaro nunca murió, y con acciones como esta, nos sumamos a esa gran mayoría de ecuatorianos que queremos seguir sus huellas.



Mushuc Nina: el nuevo año en los Andes Dirección de Gestión de Cultura y Deportes Parque Arqueológico Cochasquí Fotoreportaje Dirección de Comunicación Social Miguel Flores


E

l equinoccio es un fenómeno astronómico que tiene lugar cuando el sol está situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza su cenit y el paralelo de declinación de nuestro astro y el llamado ecuador celeste coinciden. En marzo y septiembre, los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del sol, cae la luz solar por igual en ambos hemisferios. Para los pueblos antiguos este fenómeno era mágico ya que en este día, cuando el sol está en lo más alto del cielo, desaparecen las sombras de los seres vivos e inertes. Por segundos, «lo inseparable», se pierde en el misterio del tiempo.

espiritual, comían alimentos crudos y se miraban en los grandes espejos de obsidiana; la colectividad en tantanacuy (asamblea) daba cuenta de sus acciones, hablaban de los pasos dados y de los que faltan por caminar. En esta «rendición de cuentas» se limpiaban los escollos y se planificaba dónde poner las semillas para que germinen buenos frutos.

La noche anterior al equinoccio se permanecía en vigilia. Con la salida de los primeros rayos de sol se colocaba en un cuenco metálico ramas secas, lana de llama u otros El 21 de animales, y en un acto de marzo, día del contacto directo con los equinoccio, elementos de la naturaleza celebramos se esperaba en los «templos el inicio cilíndricos» que el calor del año andino solar prendiera el contenido ecuatorial o Mushuc Nina de la ofrenda.

El 21 de marzo, día del equinoccio, se celebra el inicio del año andino ecuatorial o Mushuc Nina, en que se realiza la ceremonia del «fuego nuevo». El padre sol, equilibrador del mundo, emana su luz sin sombra, para restablecer la unión y despertar la conciencia de sus hijos: ese día se invoca la armonía y equilibro de todas las formas de vida en el planeta y su relación con el cosmos, principio filosófico del Sumak Kawsay. Cuentan los taitas que en épocas pasadas, al estar por llegar el equinoccio de marzo, todas las tulpas (fogones) de las comunidades se apagaban y durante tres días con sus noches la comunidad se sometía a una «purificación» física y

Así lograban atrapar el «fuego nuevo», que el taita sabio pasaba a los más jóvenes para que lo repartieran por los cuatro caminos del mundo, volviendo a renacer la vitalidad del sol en cada templo, pueblo y casa; este fuego, según las costumbre indígena, permanecía vivo todo el año. Con flautas y tambores recibían la fuerza vital de la luz, danza y música daba la bienvenida a este renacer. La conquista y colonización europeas pretendió apagar las manifestaciones culturales de los pueblos dominados, sin embargo permanecieron ocultos en 20


los rincones de las comunidades, en la memoria, o se mimetizaron en las celebraciones impuestas por Occidente.

Poco a poco llegaron los comuneros de Cochasquí y de otras zonas aledañas a ritmo de notas musicales robadas al tiempo y al Cerro Negro. Habían preparado A partir de 1990, con la llegada del todo lo necesario: atuendos, comida que Décimo Pachakutik, los pueblos indígenas serviría para ser bendecida al calor del «destaparon» sus saberes y sentires en Mushic Nina. Los turistas, nacionales y manifestaciones simbólicas que emergen extranjeros, llegaban a paso apurado, no de las identidades ocultas por los procesos querían perderse la ceremonia. Todos fueron de explotación, saqueo e imposición recibidos entre callejones coloreados de provocados por el colonialismo y la artesanías y flores, dispuestos especialmente globalización. para esta fecha. Bajo el cielo inmensamente En este resurgimiento, los pueblos indígenas azul —que rompió todo pronóstico de lluvia, como si el rey sol, el Yavirac de reavivan sus ceremonias de conexión los Quitu-Caras, el Inti íntima y profunda con de los Incas, deseara ser los ciclos naturales de la celebrado—, en las faldas Pachamama, con la certeza de la denominada pirámide de que los seres humanos, Quienes cinco, estaba dispuesto el como parte de ella, participaron de círculo de la vida, el círculo este acto de fe estamos permanentemente del sol. La ceremonia ancestral, con las en intercambio e manos tendidas dio inicio, exactamente interdependencia con todo hacia el cielo al medio día. Una sabia lo creado, influenciados auguraron anciana era la anfitriona; por las energías cósmicola armonía, durante el ritual, que duró telúricas de la vida. paz y salud en aproximadamente una simbiosis con la A partir de 2010, el hora, agradeció a todos los Pachamama Gobierno de la Provincia de elementos que componen Pichincha, con el propósito la vida «taiticu sol, mamita valorar socialmente el luna, taiticu Imbabura, Complejo Arqueológico mama Tungurahua, mamita de Cochasquí, facilita agua…» las condiciones para la realización del Quienes participaron de este acto de fe ceremonial de encendido del «fuego nuevo» ancestral, con las manos tendidas hacia el en la zona arqueológica. cielo auguraron la armonía, paz y salud Este año no fue la excepción, el 24 de en simbiosis con la Pachamama para marzo se realizó el ritual del «fuego nuevo». continuar construyendo sus identidades en Multitud de personas se dieron cita para el marco de la diversidad e impregnar en el presenciar esta celebración ancestral. multicolor tapete del territorio nacional su carácter plurinacional e intercultural. 21








28


el Canal de riego tabaCUndo CaYaMbe-Pedro MonCaYo:

Una rUta de CUltUra Y asoMbro esqUeMa ProYeCto ProdUCCiÓn, CUltUra Y tUrisMo Por Antonio Correa Losada El canal de riego y la laguna de donde toma sus aguas. Fotografía Dirección de Comunicación Social, Miguel Flores.


E

l Canal de Riego Tabacundo es una de las obras en marcha que el Gobierno Nacional y la Prefectura de Pichincha impulsan para un desarrollo creciente del país y el afianzamiento del bienestar de los habitantes de los cantones de la Provincia.

Ruta de la cultura y el asombro. El canal de riego Tabacundo 1. Circuito Olmedo/Ayora. Es la cabecera histórica de la Provincia. Con el esplendor y belleza de sus bosques primarios y nativos. De aquí parten las luchas legendarias de Tránsito Amaguaña, de Dolores Cacuango. Es en Olmedo donde se dan los movimientos y grupos fundacionales que abogan por la condición social indígena y campesina.

La obra recorre 67 kilómetros y 450 mil personas serán sus beneficiarios directos. Su impacto abarca 300 kilómetros demarcados en un área de 13 mil quinientas hectáreas que, además de recoger, distribuir y fertilizar tierras Como actividad productiva agrícolas, dotará de agua son reconocidos los quesos potable a importantes de Chimba por su variedad. asentamientos humanos. En esta área se dan los La obra recorre 67 kilómetros primeros cultivos florícolas No es sólo la ruta para y 450 mil personas del país. el desarrollo del país y la serán sus Provincia sino que nos Actividades. Visitar los beneficiarios permite recorrer tramos de lugares históricos como directos nuestra historia legendaria la Hacienda de Pesillo y presente con su diversidad o la casa de Tránsito humana y natural. Conocer Amaguaña. Disfrutar de las la vitalidad y el empuje de maravillosas aguas termales nuestras gentes, sus fiestas, en Cortadero. Degustar la gastronomía y cultura. gastronomía y conocer la rica diversidad de los quesos de Chimba. Adentrarse por Nos invita al disfrute de un paisaje de el bosque nativo de Chalpar. Cabalgar asombro y esplendor por medio de espacios por los senderos del cantón Cayambe. y circuitos al aire libre para el deporte, la Peregrinación a la casa donde nació Mariana recreación y el descanso, la meditación. Es de Jesús. una ruta abierta para grupos estudiantiles, jóvenes deportistas, visitantes de la tercera 2. Circuito Tupigachi. Ruta de la edad, vecinos y habitantes de la zona que productividad florícola. Viveros para recorre el Canal de Riego. reforestación. Criadero ancestral de los toros En consecuencia, se propone identificar una que caracterizan y alegran las fiestas rurales. Gastronomía y degustación de la comida ruta con cinco circuitos, que se denomine: andina. La sabiduría de la cocina ancestral. Los platos que caracterizan el placer y la tradición de la cocina ecuatoriana. Los quesos de Santa Mónica. También, el 30


31

Obras del canal de riego. Fotograf铆a Direcci贸n de Comunicaci贸n Social, Miguel Flores.


El canal de riego Tabacundo. Fotograf铆a Direcci贸n de Comunicaci贸n Social, Miguel Flores.

32


mundo de la leyenda y la mitología popular. Las secuelas de la migración y las notas de un imaginario rico y heterodoxo, la historia de vampiros humanizados y protectores. Actividades. Gozar del amanecer en Tabacundo, Capital Mundial de la Rosa. Disfrutar de los servicios turísticos en antiguas haciendas (Hostería San Luis). Visitar la Laguna de Mojanda/Río Cajas. Cultivos de flores.

4. Tocachí. La ruta que trazaron los antiguos incas, conocida como Capac-Nañan o Camino del Inca. Chaquiñanes. Senderos en piedra y argamasa con vallados vivos. Recorrido por una zona de exuberante vegetación. Cultivos de maíz y cebada, árboles frutales y un clima benigno.

Actividades. Cabalgatas. Paseo en bicicleta. Visita a la parroquia de Malchinguí. Gastronomía. Artesanías en bordados. Cultivos frutales. Zona fértil de clima 3. La Esperanza. Una templado ubicada en comunidad abierta al una meseta de 3.000 cuidado y la protección hectáreas, sitio apropiado de la naturaleza. Ahora para la tercera edad. Conocer y para el futuro. Espacio Visita a la cuenca del Río la vitalidad sin igual de plantas Guallabamba. Camino del y el empuje de americanas y santuario de la Inca hacia Quito. nuestras gentes, herbolaria para la medicina sus fiestas, y la curación. Proyectos 5. Cochasquí. Visita al gastronomía Parque Arqueológico, experimentales con el agave. y cultura lugar de magia y Actividades. Conocer conocimiento. Espacio de los viveros de plantas información científica e medicinales. Visitar el histórica. Elementos de un Bosque Quebrada de observatorio astronómico Guaraquí. Disfrutar de la de ubicación geográfica excepcional. Paseo variedad de sopas y coladas que se preparan estudiantil. Gastronomía. en la región. Asombrarse ante el esplendor nocturno.

33


¿Sobrevivirá el agave? El amor es tan importante como la comida. Pero no alimenta. Gabriel García Márquez

Por Alfonso Castillo

Dirección de Apoyo a la Producción Catedrático Escuela de Economía Universidad Central del Ecuador

Agave atrovirens, de sus hojas se elaboran tejidos y tiene usos medicinales, ilustración EP.


L

os entendidos señalan que alrededor de doce mil años los americanos conocemos y aprovechamos las bondades de las plantas del género agave, diferentes a los aloe, son muy parecidas, ambas son reconocidas como parte de las dieciséis plantas sagradas amerindias, según Marc Schweizer,1 y en los actuales apuros globalizantes es posible incluir algunas reflexiones de sus reales y potenciales beneficios.

guardar su valiosa humedad. Al hombre que limpie su alrededor le agradece con largueza. No entrega fácil su orgánica riqueza. Defiende la esperanza de florecer a cielo abierto para morir y dar vida, pero no todos son los llamados. Pocos resisten la comezón que produce en la piel la salpicadura astringente de la reciente herida para abrir el «polón», que deben limpiar y desaguar varios días. Luego, cosechar el «mishque», muy temprano en la mañana y al atardecer por al menos dos meses.

A lo largo de toda la serranía ecuatoriana, sin mucho esfuerzo evidenciamos que los campesinos tienen una clara visión y manejo de esta planta, sus conocimientos ancestrales les permite complementar su alimentación con el Es necesario «mishque» fresco y maduro y preservar preparar variadas recetas más y fomentar fortalecedoras para familiares la especie agave, malnutridos y hasta cuidados como cualquier postparto de esposas e hijas, así otro recurso como para engorde de vacas y renovable chanchos. Transcurridos ocho años de acumular savia desde piedras y suelos secos, con soles verticales, muchos vientos y pocas lluvias, el agave azul brinda sus frutos a quien sabe reconocer su estado de madurez, su «hechura» antes de iniciar el chaguarquero su asalto al cielo y florecer. Sólo quien maneja con habilidad y tino la herramienta de acero abre el «polón», que inicia con el corte de una hoja del «penco«, y abre el hueco que permite acumular el «dulce» o «mishque». Crecer silvestre sin cuidados es su condición. Sin golpes, cortes, ni daños, su preferencia. No exige casi esfuerzo ni cultivo del hombre. No requiere preparación del suelo, abonos, peor pesticidas químicos difíciles de pronunciar y manejar. Sobrevive sin riesgo y espera las gotas escasas de la lluvia o del rocío de la madrugada para

35

La habilidad del que cosecha con el «raspador», instrumento que amplía el «polón», determina el alargamiento en la producción de mishque. Sin cicatriz alguna mantiene el dulce desangre. Pero, sabia la naturaleza, en el tiempo del desangrado determinado por el hombre, extiende su arco de vida al futuro con hijuelos que nacen a su alrededor.

En las condiciones de reproducción social y familiar campesina actual, son las mujeres las encargadas de manejar la cosecha del agave. Sea que tengan o no labores fuera del hogar, madrugan con raspador, balde y puchero a la cosecha antes de clarear el día. Retiran la piedra que tapa el «polón» para recoger el «mishque», que transportado al fogón es hervido para garantizar su limpieza de posibles incursiones de extraños golosos tras el dulce líquido. Cumplidas las tareas del día antes que oscurezca del todo, este proceso se repite. El producto hervido se conserva en lugar frío a la sombra o en refrigeración por algunos días, se demora la transformación vertiginosa de los azúcares en alcohol, para permitir el consumo de niños y adultos, enfermos y para


mujeres en postparto, se licua con huevos y/o fruta o se cocina con arroz de cebada. Cuando alcanza la madurez, el «guarango» se disfruta en calidad de bebida espirituosa en festejos, bailes, campeonatos, bautizos.

y exportación de licor tequila, mezcal, bacanora, miel, bebida fresca enlatada de exportación.

Desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Chile, se reconocen como doscientas especies del género agave, que nuestros pueblos denominan: fique, pita, maguey, cabuya, penco, mezcal. A nivel internacional se destacan: México, con las plantaciones de agave azul tequilana Weber, para la producción

decidimos cercar con agave azul y otras especies forestales. En cada dos metros sembramos cien autóctonos agaves azules en los linderos. Las plántulas silvestres fueron recogidas en los alrededores, sin mayor costo.

Es evidente la coincidencia de características en las zonas de producción de agaves: secas, inclusive áridas, mucho sol y poca lluvia, no muy aptas para cultivos intensivos. Las Los volúmenes obtenidos de mishque y la plantaciones en México se distribuyen en ciento dispersión en el territorio de Pichincha, no ochenta municipios de cinco estados: Jalisco, permiten su mercantilización y producción Nayarit, Tamaulipas, Michoacán y Guanajuato: industrial. Sin embargo, los mercados populares Venezuela en sus amplios territorios de la costa disponen de una oferta intermitente. Algunas oriental dispone de millones de ejemplares iniciativas productivas en Loja y Carchi, del agave cocuy, que se informan que es posible lograr combinan con decidido apoyo apreciables cantidades de licor, gubernamental para rehabilitar miel, alcaparras destinados y mantener el trabajo, antes para la economía de mercado. ilegal, de empobrecidas La serranía Los aportes del agave son poblaciones rurales. de Ecuador mayores: Sus hojas tiernas dispone de En general la serranía de picadas alimentan el ganado territorios aptos Ecuador dispone de territorios vacuno o porcino. El largo para impulsar aptos para impulsar el tallo se aprovecha para el cultivo del cultivo del agave azul, no construcciones sencillas. Sus agave azul como reemplazo de los hojas secas como combustible reconocidos cultivos que del fogón campesino, El brindan seguridad alimentaria, tallo ahuecado para elaborar sino principalmente macetas para orquídeas, Sus como complemento para hojas nuevas y frescas para reforestación y uso terapéutico y alimentario, producir fibra y, hasta sus flores se transforman utilización en cercas, linderos, que brinden en deliciosas alcaparras. Su frágil y liviana garantía de biodiversidad, mejoramiento de madera trabajada por los artesanos, expresa suelos y aire, inclusive, permite contribuir a la conservación y la ecología. Es de señalar, que las equidad de género con empleo e ingreso. hojas labiadas del agave tienen la características de absorber las veinte y cuatro horas del día Hagamos un ejercicio simple para que anhídrido carbónico, por lo cual importantes comprobemos sus costos y beneficios: ciudades latinoamericanas lo utilizan en parques, parterres y reservas forestales. Disponemos de una hectárea de tierra,

Luego también sembramos cien plantas forestales adquiridas. 36


Agave victoriae-reginae, considerada en peligro de extinci贸n, ilustraci贸n EP.


Agave tequilana, de donde se produce el tequila, ilustraci贸n EP.


Para las doscientas plantas sembradas aplicamos iguales costos durante ocho años. Hasta aquí las semejanzas. Transcurridos ocho años los cien agaves azules maduros requieren la abertura del «polón» para cosechar por cincuenta días el «mishque». Con un rendimiento de apenas cinco litros por día, su productividad se valora en setecientos veinte dólares, mientras que los cien árboles maderables por este concepto cuestan doscientos cincuenta dólares. El precio del litro del mishque se establece en cincuenta centavos de dólar y se vende para elaborar miel orgánica, inocua para diabéticos, con lo cual el ingreso para el campesino es ocho veces más frente al ingreso por los cien árboles talados y vendidos a veinte dólares cada uno.

La contribución del agave en el plazo inmediato para la reproducción en algunos territorios de Pichincha se mantendrá. No obstante, la actual tendencia señala que los agaves silvestres se agotarán y su disminución será irreversible, bajo la premisa que la reproducción natural no Los agaves repone la cosecha acelerada e silvestres se indiscriminada de la especie, agotarán y su además de la presión que sufre disminución por la expansión urbana y de será otros cultivos mercantilizados irreversible y rentabilizados en mercados internos y externos.

Es seguro que ciertos especialistas objetarán algunos detalles de los valores expuestos. Sin embargo, la tendencia se mantendrá en la relación beneficio/ costo a favor del agave azul. Otros analistas de negocios consultarán respecto al mercado de la miel de agave. Consideremos tan sólo la población diabética del país y tendremos una interesante demanda potencial.

Nota: 1

www.aloeinfo.info/aloesp.pdf

39

Esta miel contiene fructooligosacáridos (FOS) que toleran los diabéticos y contribuyen a regular el nivel de insulina y flora intestinal, disminuyen los niveles de colesterol y triglicéridos, entre otros beneficios para la salud humana.

Consideramos que, desde la perspectiva del desarrollo productivo del territorio de Pichincha, es necesario preservar y fomentar la especie agave, como cualquier otro recurso renovable, mediante manejo e intervención combinada de campesinos, comunidades y servicios públicos eficientes.


los inFoCentros, Un esPaCio CUltUral en la ParroqUia Por Guillermo Montenegro

Unidad de TecnologĂ­as para el Desarrollo Gobierno de Pichincha Infocentro de Mindo.

40


L

os Infocentros son el resultado del trabajo del Gobierno de Pichincha y con el aporte del MINTEL; que aunaron esfuerzos para acercar las tecnologías a las comunidades rurales de la provincia de Pichincha.

de identificación y que, como usuario del Infocentro, posee un código.... Efectivamente, el Infocentro se encontraba lleno, varios estudiantes esperaban su turno para el uso del computador.

Desde su apertura se han constituido en el centro dinamizador del desarrollo de la comunidad y, de manera especial, de formación de sus habitantes.

Estudiantes y adultos se mezclaban en el uso de las instalaciones. Una de ellas es María del Carmen Chiguano quien indica que acude al Infocentro porque es un lugar acogedor, limpio y con muy buena atención; Los infocentros son administrados por …yo me dedico a los quehaceres domésticos, los Gobiernos Parroquiales y atendidos pero me doy un tiempito para venir a revisar por profesionales residentes especialmente el correo de elegidos mediante concurso de hotmail, quisiera aprender merecimientos. un poco más así que me inscribiré en los cursos que En el Infocentro de Alóag, Los aquí se dictan…. la actividad diaria inicia a las infocentros son 10h00. A los pocos minutos administrados A su vez Lizeth Agualiza, llegan los primeros visitantes; por los Gobiernos Blanca Toaquiza y María generalmente adultos entre 25 Parroquiales y José Sisalema estudiantes y 45 años, que van a revisar su atendidos por del 8vo «B» del Colegio correo electrónico, a realizar profesionales Alóag, indican …en trámites públicos en línea y residentes el Infocentro podemos a buscar información sobre elegidos consultar varios de nuestros temas de su interés. No tardan mediante deberes, hoy tenemos que en llegar jóvenes estudiantes concurso de encontrar el significado de instituciones vespertinas merecimientos de algunas palabras de que acuden al infocentro a Música pero también investigar para sus tareas y queremos ver videos de de paso revisar sus correos nuestros artistas favoritos. electrónicos. Por ejemplo, de Selena Gómez y lo que más nos gusta del Infocentro es En los espacios exteriores, aprovechando los que siempre que venimos está abierto y no nos juegos y los espacios verdes, un grupo de cobran… jóvenes con necesidades especiales realizan sus terapias y ejercicios de manera cotidiana. Por la demanda de estudiantes y para Elena Tipán comenta: …esta es época de exámenes y por ello la demanda y presencia de estudiantes aumenta considerablemente, casi toda la mañana nuestras máquinas están ocupadas al 100%. Cada estudiante sabe que debe presentar un documento

41

dar posibilidad a que todos utilicen las máquinas, se ha fijado un tiempo de uso de treinta minutos, entre tanto quienes esperan pueden hacer uso de otros espacios como los recreativos, ubicados en el exterior.


Es medio día, hora de hacer una pausa para el almuerzo, el Infocentro se cierra por 30 minutos. En la tarde se ejecutan varias actividades como los cursos del Proyecto Pichinchanet- Alfabetización Digital. De manera simultánea el espacio de los jóvenes, en la planta superior, es utilizado por otros usuarios para consultas e investigación. También en la sala de sesiones o comunitaria se reúnen miembros de la junta parroquial y de otras organizaciones.

De esta forma los infocentros dan nuevos espacios a la vida de parroquia para su conocimiento y recreación. Son las siete de la noche, hora de apagar todo, verificar las seguridades y finalmente cerrar …fue un día intenso pero muy agradable… manifiesta Elena Tipán, administradora del Infocentro a quien se le agradece por toda la ayuda brindada.

Infocentro de Aloag.

42


Infocentro de Aloag.


Entrevistas a tres creadores del cine ecuatoriano actual Por AndrĂŠs Villalba Poeta

Tania Hermida

Tania Hermida durante el rodaje de En el nombre de la hija. CortesĂ­a de Tania Hermida.


T

ania Hermida, Cuenca, 1968. Ha realizado los cortometrajes: Ajubel, 1989, El Puente Roto, 1991 y Aló, 1999. Los largometrajes Qué tan lejos, que recibió los premios el Zenith de Plata de Óperas Primas en Festival de Cine de Montreal y el segundo premio en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de Cuba, y En el nombre de la hija, que recibió los premios de Marco Aurelio en el Festival Roma. Y el premio Caminos que lo da la fundación llamada Martin Luther King a películas que planteen reflexiones sobre temas de derechos humanos.

Además de jugar con el argot que se habla en algunas regiones del país. ¿Cuando la película se proyectó en festivales internacionales, te han comentado algo acerca del argot ecuatoriano?

Sí, cada personaje tiene su argot muy propio, por ejemplo Tristeza que es la quiteña clase media está llena de esos dejos de lenguaje que tienen que ver con una forma de ser y estar en el mundo. Lo que me di cuenta cuando volví a ver vi la película en ese colegio es que me permite ver esa distancia que es fundamental: la de vernos y reírnos de nosotros mismos. Reírnos de nuestros complejos y de nuestra afán de tener una identidad patria, al mismo tiempo el de cachar que en medio de la borrachera en la Hablemos otra vez de tu película playa esa identidad sale como Qué tan lejos, ¿Cómo la ves y parte íntima del personaje de Tengo una qué sientes cuando ya pasaron Tristeza que todo el tiempo distancia más de cinco años desde su está idealizando. En esa burla crítica con el estreno? de nosotros mismos me sigo costumbrismo viendo y me sigue gustando. o criollismo como La dejé de ver por muchísimo En esa medida la película no tiempo, pero es una película únicas formas ha envejecido. Guardando que siempre vuelve porque de vernos y todas las distancias y sin todavía se exhibe en foros, construirnos querer hacer ningún tipo canales de televisión, muestras, de comparación, el argot etc. De alguna forma sigue nuestro afuera es recibido dando de qué hablar, más a igual que nosotros lo hacemos mí misma. Con la distancia con el neoyorquino de los veo que es una película muy personajes de Woody Allen, fresca, joven, tiene mucha frescura, eso es lo que o el madrileño de los personajes de Almodóvar. me gusta. Recién la vimos en un colegio y me Tengo una distancia crítica con el costumbrismo llamó la atención que para esos jóvenes, cuando o criollismo como únicas formas de vernos y los personajes sueltan malas palabras es como construirnos. No elaboré ni los diálogos ni el una catarsis, se ríen de ese lenguaje coloquial en guión tratando de regodearnos en lo local por una película ecuatoriana. Siento que conectan sí mismo. Pero estoy convencida de que en mucho con el personaje de Tristeza, les resulta el cine independiente una parte fundamental familiar y creo que la película les coloca en una de los personajes son sus rasgos locales, no distancia crítica con los personajes para ver lo precisamente generales de la localidad sino que son dentro de la película, en esa medida propios del personaje. En la otra película celebran las ironías que se muestran. En el nombre de la hija que está ambientada

45


en los años setenta tuve mucho cuidado de no poner palabras que se usan ahora, pero debía tener mucho lenguaje local, esa es la forma de construir un personaje más genuino porque lógicamente no hay un castellano cinematográfico, lo que existen son personajes con vida propia que tiene mucho o todo del entorno donde han crecido.

dos gobiernos anteriores y mientras filmamos cayó el tercero. No quise retratar sólo las cosas históricas que pasaron, sino las constantes preguntas que nos planteamos. La nacionalidad en América Latina es algo muy fuerte. Desde la Independencia todas las repúblicas se han encargado de construirla de una manera radical, eso donde mejor se ve es en el fútbol, ahí se expresa la necesidad de pertenencia. Eso está en películas como Golpe de estadio donde hay un confronte entre guerrilleros y militares, ¿Cuánto tiempo te demoraste haciendo Qué tan pero el día que juega Colombia en el mundial lejos? Quizá el mismo que duró exhibiéndose en obviamente se juntan todos las salas de cine del país, no, te porque hay sólo una televisión estoy molestando, pero eso fue para ver el partido. Se advierte algo que llamó muchísimo la que el tema de la nacionalidad atención. La nacionalidad no es menor que el de en América Latina Jajaja. Demoré como tres identidad, no en un sentido es algo muy fuerte. años, entre concebir el patriótico, pero seguro es algo Desde la guión, escribirlo, levantar de lo que siempre estamos independencia los fondos, producción, preguntándonos. filmación, postproducción, todas las repúblicas promocionarla y estrenarla. se han encargado Como a veces es difícil saber Tres años de trabajo intenso. de construirla de que Quito y Guayaquil, dos No fueron tres años de una manera radical, ciudades tan diferentes sean exhibición, pero fue una eso donde mejor se parte de un mismo país. especie de fenómeno. ve es en el fútbol, Sigo sorprendida de la Eso sólo te lo crees el día que el donde se expresa cantidad de semanas que Ecuador juega fútbol. (jaja) la necesidad de estuvo en salas, creo que pertenencia duró treinta semanas, superó completamente las Retrocedo unos años y te pregunto expectativas más optimistas acerca de tu experiencia como y fue de esas cosas que no asistente de dirección en las prevees ni calculas. No películas Proof of life, María llena eres de gracia se sabe qué mismo pasó. Hay algo más allá y Crónicas. cuando uno hace una película y pones todo tu esfuerzo para que esté bien hecha y que tenga Bacán, ese es un tema interesante. Antes de una factura de altura. Pero hay una cosa que hacer mis películas trabajé en esas tres películas sólo pertenece al campo del misterio, y es que que son modos diferentes de hacer cine. Proof una película sincronice con el público. Es algo of life, es una película de industria de Warner que no se entiende. Hay en la película muchas Brothers con un presupuesto de ochenta referencias a esa pregunta que pude ser un millones de dólares. María llena eres de gracia, lugar común, pero no deja de ser válido, y es es una película americana pero independiente qué mismo somos como país, como personas que no tenía actores que sean estrellas, con y eso en el 2005 cuando filmamos y en donde un director y guionista independientes, tenía parecía que no había razones para seguirnos un presupuesto de tres millones de dólares. llamándonos país. Era un país ingobernable. Eso La actriz principal de esa película, Catalina mismo está en la película, mi referencia eran los Sandino, estuvo como candidata al Oscar, 46


Afiche promocional de En el nombre de la hija. CortesĂ­a de Tania Hermida.


Fotograma de En el nombre de la hija. CortesĂ­a de Tania Hermida.


pero era la primera vez que actuaba, ella era es médico. Me di cuenta que eso no era lo desconocida hasta ese momento. Y Crónicas mío, me llamaba más algo que tenga que ver que es una película de director y guionista con el lenguaje y la construcción de historias. ecuatoriano, pero producida con recursos de la Entré a talleres de literatura, teatro, había industria mexicana, y con actores renombrados. estudiado piano. Di con unos seminarios en Eso me sirvió para ver cómo el presupuesto la Cinemateca, y entendí que por ahí quería y el tamaño de una producción determinan volcar mi vida. Fui a Cuba en una época crucial la forma, el contenido y el sentido final que políticamente para darme cuenta de qué mismo tiene una película. Entendí que mientras pasaba, llegué en el 88 y el Período Especial menos elementos de la gran industria tenga empezó en el 91. Cuba no fue sólo aprender a una película, más libertad y flexibilidad tiene hacer cine, sino a entender lo que era un estado un director. En Proof of life, Rusell Crow en socialista con sus fascinantes complejidades, muchas escenas prácticamente se dirigía solo, limitaciones y lejos de la perfección. En la obviamente él ya estaba de escuela donde estudié había candidato al Oscar o ya se lo estudiantes de toda América había ganado por Gladiador. O Latina, África y Asia, aprendí sea el tamaño de la producción a entender al otro con todas y la presencia de estos sus diferencias, locuras y a individuos que son verdaderas construir mi voz en un lugar Siempre tuve empresas por el dinero que heterogéneo. una explicación ganan y por lo que significan marxista por para una película, ejerce parte de mi papá, ¿Estudiaste literatura? otro tipo de presiones. Los y una católica por mismos actores de Crónicas, Eso fue después, estudié un parte de mi abuela. ya te determinan una forma año de escritura creativa en la Una contradicción de organizar la producción escuela de letras en Madrid, y constante y una jerarquización de las acá una maestría de estudios personas dentro del equipo, y culturales. Eso puede ser también ciertas condiciones medio raro, pero ni tanto, que no considero las mejores que un cineasta haga estudios para un director de cine teóricos de postgrado, la independiente. Seguro de eso teoría no era tan común entre aprendí bastante. cineastas porque tendemos a hacer más que nada. Tengo una necesidad de tener herramientas teóricas Retrocedo un poco más y que potencien la necesidad de contar y para que me hables de los estructurar ideas e historias. estudios que hiciste en Cuba Estudié cuatro años en San Antonio de Los Baños, una ciudad con una escuela de cine que está a cuarenta minutos de La Habana. Ese fue el inicio de mi trabajo en el cine, hasta ese momento no había tenido ningún contacto con ese mundo, tenía 19 años cuando me fui. Había estudiado aquí un año de medicina, un poco por lo que se puede ver en El nombre de la hija, era determinada por lo que consideraba y asumía como una herencia familiar por parte de mi abuelo que era médico y mi padre que 49

También diste clases, ¿cierto? Sí, di clases en la Universidad San Francisco desde 1996 hasta el 2007 porque hice parte de la Asamblea Constituyente y para hacer En el nombre de la hija. Di clases de semiótica y cultura visual, historia del cine, guiones y direcciones. Es una terapia dar clases.


¿Cómo te fue en la Asamblea Constituyente? Mi paso concreto por la política en términos de ocupar un cargo público de elección popular yo siempre lo asumí y lo hice por la importancia de la Asamblea Constituyente, en la importancia de escribir una nueva constitución, y colocar el tema de la diversidad cultural y los derechos culturales del nuevo siglo. Esa fue mi mayor convicción, por ese potente proyecto. Yo estuve durante toda la Asamblea Constituyente pero me excusé de seguir participando cuando empezaba la Asamblea de transición después de que ganó el Sí en la nueva constitución. Nunca quise ser legisladora, claro, la invitación se dio al calor y fragor de las cosas y del ritmo de cómo se dio todo en el país en los últimos tiempos, no tenía mucho tiempo como para sentarme y pensar, y tenía que decidir sobre la marcha. Evidentemente en esas decisiones que uno toma hay toda una carga sobre tu historia personal. Desde que yo tenía seis años, y eso también hay algo de autobiográfico en la nueva película, llevo una fuerte sensibilidad social. Eso se desarrolla igual que la sensibilidad estética y demás. Desde que aprendí a hablar estaba rodeada de ese tipo de cuestionamientos y conversaciones existenciales, análisis de las cosas permeadas de una visión marxista del mundo, y eso lo puse en la película. Desde pequeña le preguntaba a mi papá por qué había gente pobre en la hacienda donde yo pasaba las vacaciones. Siempre tuve una explicación marxista por parte de mi papá, y una católica por parte de mi abuela. Una contradicción constante. Y bueno, cuando me llamaron e invitaron a participar en la Asamblea Constituyente, fue una decisión muy difícil de tomar, pero como te digo, yo estaba cargada de todo ese bagaje político en mi vida. ¿Hasta qué punto es autobiográfica tu película En el nombre de la hija? No es autobiográfica en sentido estricto, no podría ser. Tiene muchas referencias de mi vida

personal. Fui niña en los setentas, pasaba mis vacaciones en una hacienda en Cuenca con mis primos, ese entorno cuencano de costumbres casi feudales de siervos y patrones vivido con la mayor naturalidad y frescura, también tengo un papá ateo con ideas de izquierda. Pero me gusta decir que las dos películas tienen una preocupación por el lenguaje y la literatura, como una historia más dentro de la historia personal de cada personaje. En El nombre de la hija la literatura está presente de una forma más directa, hay una escena que se pretende liberar a las palabras de un baúl. Las reflexiones acerca del lenguaje me atraen más. De cómo éste nos determina, cómo los nombres nos definen, y hasta qué punto somos capaces de cambiar la realidad en la medida que nos nombramos o nos narramos de otra manera. En la película los personajes principales y muchos de los secundarios son niños, ¿fue muy arduo trabajar con ellos y dirigirlos? Claro, el reto más grande de esta película fue con los actores niños capaces de sostenerse, y la ambientación de los años setenta. Hicimos un casting con casi mil quinientos niños para escoger seis. Estoy convencida que un 50% del trabajo de un director es el casting. Una vez que uno tiene a los actores idóneos y el guión bien trabajado lo demás es hacer, hacer y hacer. En Cuenca encontramos a los personajes, excepto a los protagonistas, porque era difícil encontrar esa combinación, no sólo una niña y un niño con talento que parezcan hermanos. Encontramos a los hermanitos de la película en Quito. Cuando ellos llegaron me encanté y supe qué hacer, el trabajo fluyó, aprendieron muy rápido el juego, con ellos se hizo más fácil porque tenían historial de ambientación artística en su familia. Entendieron muy bien la complejidad de la historia que estábamos contando.

50


El Consejo Nacional de Cinematografía Hace poco el presidente Correa dijo que el cine ecuatoriano ha crecido porque crearon el CNC. Me encantó escuchar decir eso porque siento que es una forma de apropiarse de una iniciativa y un proyecto fundamental para el futuro del audiovisual en el Ecuador. La realidad histórica es que el CNC se creó antes del actual gobierno. Los cineastas veníamos dando una batalla desde hace muchos años para que se apruebe una ley de cine y se cree una autoridad pública de cine. Después de mucho bregar, logramos que esa ley se apruebe antes de que se termine el gobierno de Palacio. Se aprobó la creación del Consejo de Cine y el Fondo de Fomento Audiovisual. Con el gobierno de Correa se creó el Ministerio de Cultura, después de que ya estaba creado el CNC. Lo que ha pasado es que el CNC, mantiene por ley su autonomía administrativa y demás, funciona como una entidad adscrita al Ministerio de Cultura. Más allá de lo que uno quisiera que sean las cosas, si uno ve en cifras y en resultados lo que ha significado tener autoridad cinematográfica durante cinco años, es el día y la noche. Cuando hicimos Qué tan lejos, no había ley de cine ni fondo de fomento, las películas eran aventuras quijotescas de cada realizador o productor. No era imposible, pero de ahí a tener una producción sostenida como país hay un abismo. En estos cinco años la producción nacional ha crecido en un 300%. Hasta hace cinco años el Ecuador no se estrenaba ninguna película. El año pasado estrenamos tres largometrajes, este año son más, las de Sebastián Cordero, Javier Andrade, Daniel Andrade, Iván Mora, David Nieto, Alfredo León, todas las películas, incluida la mía, hemos tenido apoyo del CNC y también de la otra parte súper importante que supone tener autoridad cinematográfica y que es el fondo Ibermedia, al cual no podíamos acceder antes porque Ecuador no era parte de ese proyecto. Eso es una gestión de Estado. Los costos de producción además son más flexibles con el aparecimiento digital. Es importante advertir que, a menos que la política pública audiovisual no se amplíe y se fortalezcan las

51

competencias de la autoridad cinematográfica, este auge podría tener una caída repentina porque con la nueva constitución estamos obligados como país a tener un sistema nacional de cultura, y ha sido muy difícil en el debate público sostener una idea que está más allá de los intereses de los cineastas, es que la autoridad del audiovisual debe tener una gestión muy grande y autónoma, no puede ser simplemente un departamento de un Ministerio de Cultura. Porque eso generaría que decisiones que son importantísimas para un Estado en términos de soberanía audiovisual, de producción, legislación y distribución de contenidos, se convierta en una gestión muy pequeña en una época en que quizá eso es lo que más influye en la soberanía visual de un país. Sucede que en el debate público después de que se fue la primera ley de cultura a la Asamblea para ser debatida, los propios colegas del sector cultural de otras áreas cuestionaron que la ley incluyera la creación de un Instituto Nacional del Audiovisual, o sea si creaba ese Instituto había que crear otro para cada campo cultural, y eso era inoperable e imposible. En ese debate, paradójicamente, se empantanó esta necesidad que considero de Estado, que la autoridad cinematográfica crezca y se fortalezca. Así el CNC podría dejar de ser un consejo para convertirse en un instituto con todas las competencias que eso implica. El fondo no ha crecido en cinco años, sigue siendo el mismo fondo, de alguna forma es corto, y no cubre las partes más difíciles que son la distribución. Pero más allá de esto el CNC va muy bien, pero sí se necesita una ampliación de presupuesto para la distribución de cine ecuatoriano y cine independiente, sino seguimos siendo, a pesar de todos los esfuerzo una colonia en términos distributivos. El 98% de lo que vemos son enlatados. Así como hay soberanía alimentaria, es fundamental que vayamos entendiendo el término de soberanía audiovisual. Eso no quiere decir consumir sólo lo nuestro, sino poder gestionar nuestro espacio audiovisual para no estar sometidos a las leyes del mercado transnacional del entretenimiento. Si no es así, no hay revolución que dure, jajaja.


Javier Izquierdo Retrato de Javier Izquierdo, cortesĂ­a de Javier Izquierdo.


J

avier Izquierdo, Quito, 1978. Estudió comunicación y literatura en universidades quiteñas. En 2003, estrenó el documental Augusto San Miguel ha muerto ayer sobre el primer cineasta ecuatoriano. Luego de eso viajó a Europa donde estudió cine en Roma y guión en Barcelona, organizó muestras de cine ecuatoriano y dio clases de guión, entre otras cosas. En 2009 regresó a Ecuador y en la actualidad se dedica a sacar adelante su nuevo proyecto cinematográfico Un secreto en la caja. El cine ecuatoriano empieza con Augusto San Miguel, y en el 2004 tú hiciste el documental Augusto San Miguel ha muerto ayer, ¿qué me puedes contar? Seguro fue una tarea empinada sacar a la luz el trabajo de un personaje misterioso del cual no se sabía casi nada, ni de él ni de su obra.

investigación que hizo Vilma Granda en su libro La historia del cine silente en el Ecuador. Ahí descubrí la potencialidad que había en este personaje por descubrir como para hacer un documental, además de que sus películas se perdieron, nunca se encontraron y nunca se encontrarán. Las películas mudas de esos años se convirtieron inmediatamente en anacrónicos una vez que salió el cine sonoro. Y como no había una noción de mantenimiento, gran parte de esa producción se perdió. Ahí viene la otra ruta que toma el documental: la mitificación de San Miguel y de cómo este tipo de personajes se pueden convertir en leyendas, en este caso, justamente por la ausencia de su obra es que aparecen las leyendas. De San En el mundo Miguel se decía que le había el género del enterrado con sus películas. documental es

menos comercial que el cine de ficción. Se comenta que en el país se está haciendo mejor cine documental que cine de ficción, y esto no lo digo yo

Claro, todo empieza con San Miguel, tanto el cine ecuatoriano como mi trabajo visual. La realización de ese documental y el momento en que salió coincidió con el crecimiento del cine ecuatoriano, que despuntó en el 2000 como una actividad sostenida y regular. Augusto San Miguel ha muerto ayer es un trabajo documental hecho con muy pocos recursos que habla del primer cineasta ecuatoriano. Era un personaje desconocido y olvidado de la historia cultural del país. San Miguel nació en 1907 e hizo cine en los años veinte, en esa época el cine no era considerado un arte, una actividad seria, ni una actividad que había que conservar y coincide con la primera producción cinematográfica latinoamericana. Estos datos salen de una

53

¿Y qué descubriste con tu documental?

Algunas cosas, y todas relacionadas al entierro con sus películas. En la tumba de San Miguel descubrí la verdadera fecha de su muerte, las investigaciones decían que había muerto en los años cincuenta, pero la verdad es que murió en 1937. Descubrí la historia de San Miguel con su madre que es triste porque se gastó la herencia familiar para hacer sus películas, su madre quedó en la miseria. Descubrí también que su madre pidió ser enterrada con los recuerdos de su hijo, se decía que ella se enterró con las películas, pero eso no se pudo comprobar. No había un testimonio de que San Miguel se haya enterrado con sus películas, pero sí encontré respaldos de que su madre se enterró con cosas de él. Como en toda investigación surgen datos y nuevas facetas.


En tu documental lograste la autorización de los familiares de la madre de Augusto San Miguel para exhumar su cadáver y comprobar si efectivamente a ella la enterraron con las películas de su hijo. Sí, eso fue un trámite muy laborioso pero necesario con los familiares de la madre de Augusto San Miguel, pero como sabes no pudimos encontrar nada. Seguro uno de los logros mayores del documental es que aparecen datos históricos de un personaje olvidado. ¿El documental lo presentaste en los EDOC (Encuentros del Otro Cine), que es un festival ya establecido en el país y cada año más ambicioso?

documental ecuatoriano y justamente el año pasado dio sus frutos con dos documentales muy exitosos con el público, los premios y la crítica. Estoy hablando de Abuelos de Carla Valencia y Con mi corazón en Yambo de María Fernanda Restrepo, que es el documental más taquillero de la historia del cine ecuatoriano, muy difícil que un documental se convierta en éxito con el público. En el mundo, claro, el género del documental es menos comercial que el cine de ficción. Se comenta que en el país se está haciendo mejor cine documental que cine de ficción, y esto no lo digo yo.

Una de las actividades que a una persona interesada en cine o a un cineasta más le interesa para desarrollar sus intereses es la realización de festivales

En las primeras ediciones de los EDOC, no recuerdo bien cuál era. Sí, el festival de los EDOC seguramente es el más establecido acá, y coinciden con la efervescencia del género documental en el mundo. El desarrollo de este género va de la mano con el auge de la accesibilidad a los productos digitales que facilita el rodaje de documentales. El video llega a un nivel de mucha calidad y resulta más fácil dominarlo que el celuloide como se hacía antes. Un ejemplo es el premiado documental Los guerreros del Chimborazo de Gustavo e Igor Guayasamín, Problemas personales de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, El lugar donde se juntan los polos de Juan Martín Cueva y una serie de títulos que aumentaron con los años, además con el respaldo de este festival que es una gran vitrina y estímulo sobre todo para los creadores locales. Pero el EDOC no es un festival competitivo, eso quizá es algo que hay que tomar en cuenta. El EDOC tiene la oficina de cine memoria con el archivo de todos los documentales que se presentaron en todos los festivales. Es increíble como ha crecido el cine

Pero este año se estrenan siete largometrajes de películas de ficción ecuatorianas.

No quiero que me veas como un defensor de los documentales, pero habrá que ver cuántos se estrenan este año. La vida comercial de un documental es muy diferente a la de un largometraje de ficción. En mi caso por ejemplo, sólo se exhibió mi documental durante una semana en el cine Ocho y Medio. No hay mucho interés para insertar los documentales en otros circuitos, el documental de María Fernanda Restrepo es una excepción. Es fabuloso que se estrenen esas siete películas este año. Hace unos años vivías en España e hiciste un festival de cine ecuatoriano, y el año pasado fuiste programador del Festival de La Orquídea en Cuenca, ¿cómo te fue? Una de las actividades que a una persona interesada en cine o a un cineasta más le interesa para desarrollar sus intereses es la realización de festivales. Es un balance al agotamiento después de estar tanto tiempo haciendo una película. En el mundo cada vez hay más festivales. Viví en Italia y España donde sabes que hay 54


Augusto San Miguel, cortesĂ­a de Javier Izquierdo.


Augusto San Miguel, de un periódico de la época, cortesía de Javier Izquierdo.


gran cantidad de inmigrantes ecuatorianos, me pareció oportuno intentar realizar una muestra de cine ecuatoriano. En el 2004 me puse en contacto con la Casa de América de España, un organismo importante de cultura latinoamericana en Madrid para realizar esta muestra. Logré hacerla y se proyectaron, cortos, largometrajes y documentales, de todo. Lo más importante que tenía el Ecuador hasta el momento. Lo clave fue que se presentó en Casa de América que es un sitio que goza de gran demanda y convocatoria entre los latinoamericanos que viven en Madrid. Hubo mucho público, eso fue bueno. El festival tenía como nombre Reinvención de un cine hecho a mano, y curiosamente fue hecho en colaboración con la gente que organiza el EDOC que se encargaba de la logística, yo fui como dirían en España el comisario de la muestra. Esta experiencia la volví a repetir unos años después en Barcelona, pero con la idea de hacerla cada año, y creo que ya va por su tercera edición. La primera edición del Festival de La Orquídea se realizó el año pasado en Cuenca con el apoyo de la prefectura del Azuay. Es un festival donde las películas son gratuitas para el público. Fue un trabajo demandante pero muy agradable. Uno de los invitados fue James Verdesoto, el famoso diseñador de afiches de Hollywood que es de origen ecuatoriano. Ese sí es un festival más complejo donde necesitas algunos meses de programación, además sí es competitivo con buenos premios económicos

57

y con tres secciones donde se proyectan más de treinta películas. Curiosamente el año pasado no hubo el festival Cero Latitud por ciertos problemas que tuvieron. El festival de Cuenca fue completamente auspiciado por la prefectura, a diferencia del drama que es cada año para los EDOC y Cero Latitud la búsqueda de fondos. Alguna vez me hablaste de tu nuevo proyecto y que tenía como personaje principal a Marcelo Chiriboga, el famoso escritor ecuatoriano que es un invento de los escritores Carlos Fuentes y José Donoso. ¿Cómo va eso? Ese proyecto sigue con la línea de Augusto San Miguel ha muerto ayer, es una continuación en el sentido de que es un documental dedicado a un artista, pretende explorar su vida y obra, que en este caso también es inexistente. Siempre me interesaron las biografías de artistas. Es un falso documental. Marcelo Chiriboga es un importante escritor ecuatoriano, conocido sobre todo en el extranjero (jaja), él hizo parte del Boom latinoamericano de literatura, pero desgraciadamente es muy poco conocido en el país. Marcelo Chiriboga nació en los años treinta y vivió en París. José Donoso escribió mucho de Chiriboga, él lo «descubrió», Carlos Fuentes también escribió sobre él. Hay algunos escritos sobre Chiriboga, algo tendrá que lo hace tan atractivo. Acá Diego Cornejo Menacho, escribió una biografía novelada. El mío pretende ser un documental biográfico lleno de veracidad.


Mateo Herrera Retrato de Mateo Herrera, cortesĂ­a de Mateo Herrera.


M

ateo Herrera, Quito 1973. Ha realizado los largometrajes Alegría de una vez, 2002, con el que participó en 12 festivales internacionales de cine y obtuvo dos premios, Mejor Película y Mejor Guión, en el Festival Internacional de Cine de Atlanta Dahlonega. Jaque 2004, que alcanzó el Primer Lugar en la Sección de Cine en Construcción del Primer Festival Iberoamericano de Cine de Quito Cero Latitud. El Comité, documental premiado en el Festival Marseille 2006. Su última obra, Impulso, ganó el Gran Premio del Festival de Toulouse. Trabaja actualmente en el documental Resonancia, y el largometraje Tinta sangre. Han pasado diez años desde tu primera película, ahora estás trabajando en dos al mismo tiempo, serían seis en total, es una cantidad considerable y ambiciosa. ¿Eres muy riguroso y crítico con tus películas cuando las vuelves a ver?

El mío es un cine artesanal, así como el artesano hace un sombrero, de nudo en nudo, es la única manera de hacerlo. O como trabajar una pieza para que brille. Disfruto muchísimo de todas las etapas de hacer una película. Por más complicado que sea hacerlas. Es como comerse un elefante, y ¿cómo se come un elefante?, con un bocado a la vez. Es lindísimo poder y querer hacerlo todo uno mismo. El cine industrial es como una fábrica de salchichas, eso no me interesa. A mí me interesa el cine como una forma única de expresión personal, de las cosas que me rodean, lo que me ha tocado vivir y de mis inquietudes.

El cine industrial es como una fábrica de salchichas, eso no me interesa

Sabes que no me llevo muy bien con los periodistas, contigo es diferente, porque te conozco. Sí, este año se cumplen diez años del lanzamiento de mi primera película Alegría de una vez, ojalá haya la posibilidad de volver a pasarla en algún cine. Estoy muy metido en el trabajo que estoy haciendo. Estoy terminando un documental y en la postproducción de un largometraje, esos trabajos no los puedo ver con distancia. No he vuelto a ver mis películas, hay algo demasiado íntimo que queda en cada película, prefiero dejarlas ahí, son demasiado personales. Ya no soy el mismo después de cada película, las expresiones cambian. Técnicamente muchas cosas han cambiado también, la experiencia que se gana es innegable. Han sido diez años intensos. Es mi vida, el camino que he seguido y ya no puedo retroceder.

59

¿Tus películas son artesanales?

¿Tu formación es de autodidacta cierto?

Básicamente me he repetido cincuenta veces las películas que me gustan. La verdad es que cada vez me gusta hablar menos de cine, prefiero hablar de cualquier otra cosa, son conversaciones siempre caen en lo mismo, son súper aburridas. Hace como cinco años dejé de hablar de cine. Mi escuela ha sido hacer películas. Esa creo que ha sido mi suerte, aprendí del cine haciendo películas. ¿Y cuándo dabas clases? Sí di clases en el Incine. Ahí ya me tocabafff, jaja. ¿Y cómo te fue de editor de la película Ratas, ratones y rateros de Sebastián Cordero? En esa época trabajaba en una productora de publicidad, rodé cerca de quince cortometrajes en cine super 8 y 16 mm. Ratas fue cheverísimo, trabajar con el Sebastián fue una suerte para mí. Esa película fue muy importante y nos abrió la cabeza a todos.


¿Fue muy complicado filmar El Comité, que es el resultado de tu rodaje dentro del ex Penal García Moreno en Quito?

una imagen mediocre del DVD. Cada película es un trabajo mínimo de dos años que no conviene menospreciarlo.

Fue una locura, estuve yendo al Penal dos veces ¿Y cómo ves el trabajo de tus colegas? por semana durante un año y medio. Conocí Cada vez hay más gente que hace cine, y se está mucha gente y seguro es la experiencia humana haciendo mejor. Hay un público que demanda más increíble que he tenido. Retraté lo que películas ecuatorianas. El fenómeno que me pasó, el objetivo era mostrar los juegos de hablabas de los DVD de cine ecuatoriano son poder en el interior de la cárcel. Cómo se vive un gran éxito. La gente busca esas películas y las ahí dentro con esas lógicas enmarañadas de colecciona. Aprendemos todos de la experiencia dominio. Hay una escena en que un tipo dice: de los colegas, de sus aciertos y «la plena es que aquí dentro errores. Es un gran momento yo estoy feliz». Ahí me di del cine ecuatoriano. cuenta de que estaba frente a una lógica diferente que valía Hay una escena la pena filmar. Como sabes, ¿Cuándo crees que verán la en que un tipo hay mucha gente que sueltan luz tus nuevos trabajos: el cuando cumple su periodo dice: «la plena documental y el largometraje? en la cárcel, y ellos hacen lo es que aquí dentro Es un documental sobre posible por volver. yo estoy feliz». un luthier, ya llevo tres años Ahí me di cuenta en este proyecto, saldrá en de que estaba ¿Por qué te niegas a que tus algunos festivales, también películas circulen en las tiendas frente a una soy guitarrista y por eso va mi piratas? lógica diferente afinidad con ese tema. Estoy que valía la editando Tinta sangre, un Cuando hago mis películas pena filmar largometraje de ficción que siempre pienso en el estreno acabé de filmar en noviembre en salas. Es ahí donde hay que de 2011, demorará un par de ver las películas. El que tuvo años por lo menos. la suerte de ver mis películas ahí, muy bien, y el que no vio, qué pena. Hago mis películas para las ¿Tocas la guitarra de vez en cuando con tu ex personas que las van a ver al cine. Es algo muy grupo El Retorno de Exxon Valdez? especial para mí, no me interesa. Con Impulso El Retorno de Exxon Valdez duró ocho años, en fue tanto esfuerzo económico y tecnológico el 2004 tocamos por última vez, quizá algún día para hacer la transferencia a 35mm y conseguir volvamos a tocar. Fue una buena época. Yo llego el resultado que tuvimos en la fotografía, que al cine desde la música. es un gran logro, y eso no se aprecia en video. Prefiero quedarme con el recuerdo de esa imagen alucinante que fue en el cine, a tener

60


Afiche de Impulso, cortesĂ­a de Mateo Herrera.


DOSSIER


HeCHos-des-HeCHos ernesto Proa単o vinUeZa


DOSSIER

Para este Dossier hemos invitado a Ernesto Proaño Vinueza, artista visual y diseñador de la revista Imaginaria desde sus inicios. Proaño ha expuesto su obra en Ecuador, Estados Unidos, Centroamérica y Asia. Ha formado parte de los colectivos Tranvía Cero (organizadores del Encuentro de Arte Urbano al zur-ich), La Corporación, Ojo Mecánico, ColectivoNoColectivo de Centroamérica, Inhabitants de Estados Unidos, y Kespues con quienes fue co-organizador del Festival Ecua-Uio/01 de Arte Visual Contemporáneo 2012. En el año 2010 se hizo acreedor al Premio para las Artes No Convencionales Emiliano Segura de México. La curadora y artista visual, Katy Muñoz, dice de él «Proaño no es un artista convencional, en el último decenio de intensa actividad ha producido apenas un puñado de híbridos a caballo entre el performance y las artes visuales, y generalmente en colaboración con colectivos, se ha involucrado en proyectos utópicos que han generado interesantes resultados (lo cual es mucho para Latinoamérica), y ha encabezado una cruzada contra la hegemonía de los curadores en su país, que ha impedido su total despotismo, aunque por la misma razón ha sido excluído, sistemáticamente, de la mayoría de proyectos institucionales que se llevan a cabo en el Ecuador.» La selección para Imaginaria forma parte de su obra pictórica Hechos-des-hechos.


Mi pesadilla preferida 120 X 130 cm., acr铆lico sobre tela (Colecci贸n Mark Frankovitz, EUA)


El lugar de los transatlánticos hundidos 120 X 130 cm., acrílico sobre tela (Colección del artista)


Revolution políptico de 154 X 132 cm., acrílico sobre tela (Colección del artista)


El sueño del pez heterodoxo 50 X 140 cm., acrílico sobre tela (Colección Vera Richardson, EUA)


El ají de la abuela 50 X 140 cm., acrílico sobre tela (Colección Paco Proano, EUA)


Américo Vespucio 50 X 140 cm., acrílico sobre tela (Colección particular)


Perro guardián 50 X 140 cm., acrílico sobre tela (Colección particular)


Transmisión de programa apto para todo público 120 X 130 cm., acrílico sobre tela (Colección de Mauricio Proaño)


Pata e perro 120 X 130 cm., acr铆lico sobre tela (Colecci贸n del artista)


Hombres absortos en la radioestesia 120 X 130 cm., acr铆lico sobre tela (Colecci贸n Hans Niemmen, EUA)


Adolescentes leyendo su futuro en sus tazas de té 120 X 130 cm., acrílico sobre tela (Colección Günter J. Mills, EUA)


Pasado y destino de las revistas culturales Irving IvĂĄn Zapater Secretario TĂŠcnico Consejo Nacional de Cultura


S

las personas o con las corrientes intelectuales, sucedía también con las instituciones. La Sociedad Jurídica Literaria, por ejemplo, sobrevivió a la generación que la fundó a través de la sostenida publicación de su revista, que en algo más de cincuenta años se convirtió en el escenario indispensable para la promoción de nuevos valores. Y a la Universidad Central se la conocía en el país y en el exterior por sus «Anales» que recogían los textos de las últimas investigaciones realizadas por sus profesores En efecto, la revista fue en el pasado el medio o sus mejores egresados e iban afirmando el más idóneo para el surgimiento y el sostén de prestigio de este centro educativo más allá de una figura literaria o artística, las más de las nuestras fronteras; qué decir de algunos de veces, o, en su defecto, para la difusión de los los colegios laicos más importantes del país, postulados de una nueva corriente en estas el Rocafuerte de Guayaquil, áreas de la expresión estética, el Bolívar de Ambato o el si no para la afirmación del Mejía de Quito que hacían trabajo de una sociedad de de sus revistas o boletines -y Esas revistas intelectuales o la labor de una no tanto de las expresiones llegaban, quiérase entidad cultural de carácter deportivas como ocurre hoy o no, al lugar y al público. día- una demostración de su medio justos para calidad educativa. El «Boletín ejercer el papel de Baste recordar a Vicente del Colegio Mejía», por instrumentos de Pallares Peñafiel que en «La ejemplo, bajo la dirección de suscitación Revista Ecuatoriana», fundada profesores de prestigio, Flores, de la crítica en 1889, dio todo de sí para Moncayo, se dio el lujo, hacia sostener una publicación 1933, de reproducir páginas que se extinguió justamente y textos casi desconocidos de a la desaparición física de su «El Quiteño Libre», el mítico promotor. O a «Letras» de Isaac J. Barrera, que periódico ajusticiado por la horda floreana a hacia 1912 se convirtió en autorizado portavoz principios de la república. del modernismo, cosa similar de lo que ocurría e discute ahora sobre el destino en nuestro país de las revistas culturales. Y al hacerlo, no se puede apartar del debate al pasado de este tipo de publicaciones que en su tiempo concitaron, por partes iguales, la energía juvenil de creadores en ciernes como la madura reflexión de probados intelectuales hechos a costa de mucho sacrificio en un medio a menudo indiferente para las novedades de la escritura y del arte.

en Guayaquil con «Renacimiento». Y si se quiere, el ejemplo más emblemático, fue el que trajo Camilo Egas, a su vuelta de Europa, al reunir en torno a sí y a la revista «Hélice» a un grupo de escritores y artistas que, al decir de Gonzalo Escudero en el primer editorial, proclamaban «la destrucción de la naturaleza, para crearla de nuevo».1

Para las dos academias, de otra parte, les fue asimismo indispensable contar con sus revistas. Primero fue la Academia Ecuatoriana de la Lengua con sus «Memorias» y a poco menos de nueve años de fundada, hacia 1918, la Academia Nacional de Historia empezó a publicar su «Boletín» gracias al mecenazgo de Jacinto Jijón y Caamaño.

Ejemplos sobran en este desborde intelectual que hacía de la palabra impresa el modo más cierto para sobrevivir y pasar, así, a la historia de la cultura ecuatoriana. Y lo que ocurría con

A este último ejemplo y en el mismo ramo del saber, siguieron, en su turno, revistas como la publicada desde 1921 por el Centro de Estudios Históricos y Geográficos del Azuay y

77


los «Cuadernos de Historia y Arqueología» de la reconocida Sección de Ciencias Históricas y Geográficas del Núcleo del Guayas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Ahora que están de moda las reivindicaciones de género, ¿a qué otra fuente si no a la de las revistas se acude para historiar las primeras luchas de pensamiento a favor de los derechos de las mujeres, preferidos por arcaicas concepciones sobre el papel de éstas en la sociedad? ¿Qué otra cosa fueron publicaciones como «La Mujer», revista mensual de literatura y variedades, fundada en Quito en 1905?

de Zoila Ugarte de Landívar, lo hizo desde 1912, y sus épocas de auge fueron aquellas en las cuales intelectuales de la talla de Cristóbal de Gangotena Jijón y Enrique Terán pusieron todo su espíritu en ello. Otros ejemplos dignos de destacar, la revista «Educación» del Ministerio de Instrucción Pública y más recientemente el «Boletín del Archivo Nacional de Historia» creado por Jorge Garcés y, por cierto, las diversas revistas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y de sus núcleos, que fueron multiplicándose gracias a la savia de una generación ejemplar que hizo de dicha institución, en su época más importante, el periodo de 1944 a 1957, modelo de las instituciones culturales en nuestra América.

Casos también dignos de destacar fueron aquellos en los cuales intelectuales de nota buscaron, ¿Qué vale, en todo caso, con su propio empeño y repasar este pretérito de las esfuerzo, no solo fundar sino revistas culturales? Podría Resultaba mantener a toda costa una decirse que el recurso a los casi obvio revista que la concibieron tiempos idos no permiten que entidades como medio para contribuir afirmar las ideas que propiamente a la superación profesional bullen por lo general en la culturales de su clase. El ejemplo más intelectualidad joven de ahora, publicaran notable se produce entre los expuesta, como siempre sus revistas educadores surgidos de esa ha ocurrido además, a la privilegiada formación recibida arrogancia de una exagerada de las misiones pedagógicas autoestima y a la burlona, si alemanas que visitaron nuestro no socarrona, duda del valor país. Hay que recordar a «Nueva Era» de Julio del culto al pasado y de lo que pueden aportar Larrea y a «Cuadernos Pedagógicos» del grupo las viejas generaciones. del mismo nombre fundado por Fernando Chaves. En primer lugar, vale porque el pasado de las revistas culturales demuestra que su esencia ¿Y qué decir de las propias entidades misma fue el de la novedad. Novedad en cuanto gubernamentales y del gobierno mismo, que a permitir que se puedan efectuar lecturas en más de una ocasión intentaron a través sobre recientísimas creaciones y sobre nuevas de revistas de contenido cultural respaldar el corrientes de lo que se entendía en aquella época trabajo oficial? «Ecuador», la revista que se como manifestaciones típicas de la cultura, las publicó en el gobierno de Federico Páez, no es letras y las artes. caso aislado. Luego, porque el impreso de aparición periódica De otra parte, resultaba casi obvio que entidades resultaba el medio más apropiado de difusión. propiamente culturales publicaran sus revistas. De una parte, este papel difícilmente lo podían La Biblioteca Nacional, gracias a la tenacidad cumplir los diarios, expuestos, como se sabe, 78



al tráfago cotidiano de la vida, que sepultaba literalmente como papel viejo al diario de ayer y con él a todos los artículos allí aparecidos por importantes que ellos fuesen. La hoja suelta, asimismo por su misma naturaleza, no era tampoco el medio idóneo para el fin que se proponían los intelectuales, pues estaban destinadas, más bien, al ejercicio de la política o a la difusión de alegatos o posturas en litigios que tenían como propósito la defensa de intereses particulares y no otra cosa. Entonces, las revistas se volvían indispensables medios para comunicar y para difundir ideas y novedades en ese bullente medio intelectual de la época, pese, es cierto, al corto tiraje de sus ediciones, muchas de ellas piezas de colección hoy día. Y, además, aunque se tilde de elitismo, porque esas revistas llegaban, quiérase o no, al lugar y al medio justos para ejercer el papel de instrumentos de suscitación de la crítica y para avivar, así, el ejercicio del intelecto en círculos selectos de la población que en aquel tiempo histórico, eran quienes fijaban las corrientes de pensamiento e iban modelando lo que hoy se vienen a denominar «los cánones».

tengan éxito, no solo por el sabor que brinda la nostalgia, sino por su mismo contenido, que ayuda al trabajo de estudiosos e investigadores de la literatura y el arte. El caso más comentado de estas reediciones fue el emprendido hacia los años ochenta del pasado siglo XX por el Banco Central del Ecuador cuando produjo cerca de setenta volúmenes en su serie de libros denominada «Colección de Revistas Ecuatorianas». El presente de las revistas culturales tiene aristas como posiblemente así ocurre en otros espacios del convivir humano en este tan trillado cambio de siglo. Un primer aserto sería el de que no les va tan mal. Ha surgido un nuevo tipo de auspiciantes particulares que antes eran impensables; si no pregúntese cuántas empresas se interesan hoy por colocar publicidad en ellas o por ser hasta editoras de este tipo de revistas. Aunque es un tema de discusión, publicaciones como «Mundo Diners» y «bg» no son casos excepcionales.

Y, en fin, porque muchas veces esas revistas constituían el medio para conocer novedades del exterior, que llegaban a través de otras revistas con las cuales se habían establecido relaciones de canje. Baste para ello revisar en algunas de nuestras revistas las reseñas bibliográficas o los índices que en ellas se contiene.

Las técnicas de impresión y de diseño gráfico han permitido que sean mucho más atractivas a la vista, cuestión impensable antes pero esencial ahora, pues vivimos la cultura de la imagen. Esta misma revista «Imaginaria», de una parte, y «Anaconda» autodenominada «la revista de cultura y arte del Ecuador», son pruebas al canto.

Todo esto reunido, hace que el contenido de aquellas revistas culturales sea fuente indispensable para entender el pensamiento y el aporte de nuestras pasadas generaciones literarias y artísticas, su inserción tal vez tardía en las corrientes de moda prevalecientes en el mundo y su indudable contribución al pensamiento nacional. Ello ha permitido que proyectos editoriales vinculados con la reedición facsimilar de estas viejas revistas o a la publicación de antologías de ellas siempre

La variedad de temas y asuntos que hoy conciernen a la cultura, ha permitido una saludable especialización que antes era difícil de obtener en temas editoriales concernientes a revistas. Asombra el caso ya emblemático de la Universidad Politécnica Salesiana que publica simultáneamente siete revistas, desde una dedicada a las ciencias sociales y humanas hasta una que trata las ciencias de la vida. Y enaltece también el trabajo de Genoveva Mora que hace de su «El Apuntador» una revista especializada 80


dirigida al cultivo y promoción de las artes escénicas. El presupuesto de ciertas entidades públicas ha permitido incluir partidas especiales para la publicación de revistas, que no sólo se obsequian, como el caso de «Imaginaria», «Revista de Cultura del Gobierno de la Provincia de Pichincha» o de «Revista Q» editada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, sino que, como en el de esta última, su tiraje asciende nada menos que a 20.000 ejemplares.

el verdadero efecto de esa loable iniciativa en un medio en el cual sobre todo los jóvenes son tan propensos a dejar la lectura para dedicar sus horas libres al culto al físico o a la diversión de cantina? Las dificultades por conseguir auspicios e incluso publicidad, aún en medios oficiales, para favorecer a las revistas culturales, es una tarea cuesta arriba. Si no, pregúntese a Omar Ospina los esfuerzos que hace para no dejar morir a «El Búho» pese a los malos presagios que siempre se le presentan cada vez que está en la tarea de editar un nuevo número de su revista.

Y a más de todo lo dicho, que no han desaparecido esos entusiastas editores que Asimismo, la carencia de iniciativas que casi al margen de una provengan del sector público institucionalidad ya afirmada, para favorecer la edición de este bregan casi a contra corriente tipo de revistas. Para ser justos, Quienes se haciendo mil y un oficios, casi cierto es que el Ministerio de proponen editar artesanalmente, para producir Cultura alguna vez ya delineó una revista con constancia infinita, una programas alusivos pero no hay cultural hoy revista cultural de alto vuelo. todavía una línea continuada en día casi que El caso más interesante que al respecto. «Retrovisor», van contra ilustra esta situación, es el del editada por jóvenes interesados corriente arqueólogo Ernesto Salazar, en «recopilar todo tipo de que en su calidad de profesor expresiones locales que han de la PUCE en Quito, ha contribuido al patrimonio editado desde 2004 dieciocho visual y a la tradición gráfica números de su «Apachita» ecuatoriana» fue beneficiada sorprendentemente sin ayuda alguna de la en 2007 con un premio proveniente de institución en la cual trabaja. O el de Ramiro recursos de dicha cartera de Estado.2 Pero falta Molina Cedeño que en una primera época instrumentar otras iniciativas como la creación sufragaba de su bolsillo muchos de los costos de un fondo no reembolsable para el sostén que implicaba sacar a luz la revista «Spondylus». de estas publicaciones o la apertura de líneas permanentes de publicidad cultural. Un segundo aserto sería que no les va tan bien. La difusión de estas revistas, salvo las de entrega En efecto, quienes se proponen editar una gratuita, tiene graves limitaciones. No sólo es revista cultural hoy en día casi que van contra que a las librerías poco les interesa vender estas corriente. Iván Égüez con su «Rocinante» brega publicaciones, pues la comisión que perciben por entrar a los hogares con una revista que se por ello no está a la altura de sus expectativas de vende a través de las planillas de la luz eléctrica lucro, sino a la carencia de una red nacional de combinando con sabiduría este ejercicio de distribución del libro ecuatoriano y a la escasa difusión con la edición de libros, la apertura curiosidad de los bibliotecarios por acrecentar de librerías, la promoción de actos. ¿Cuál será sus fondos hemerográficos nacionales con este 81



tipo de revistas. ¿Quién por más interesado que esté, conoce en Quito de las publicaciones culturales editadas en provincias?

aparición de medios electrónicos de difusión, las páginas web y los blogs en especial, que por fuerza van relegando al papel para contento de los ecologistas.

Y, además constituye también un problema, Frente a estos hechos, no queda claro si a la la limitada exigencia que ciertos editores de par ha habido un incremento de lectores de revistas culturales tienen sobre lo que publican. revistas en nuestro país, sobre todo de aquellas Por la falta de artículos para ser incluidos en que todavía se imprimen por los medios este tipo de revistas, por el atraso en la entrega tradicionales. Ante la falta de un estudio de colaboraciones ofrecidas en el tiempo específico, cabe formular la hipótesis de que, establecido y por muchas razones más propias efectivamente, los lectores de estos medios de nuestra idiosincrasia, en no pocas ocasiones no han aumentado a la misma velocidad del los editores deben incluir en una revista crecimiento de la población o artículos de «relleno» que de los recursos de difusión. conspiran contra la calidad. El ejemplo de «Íconos», Pero las revistas siguen siendo, revista de Ciencias Sociales al menos eso es lo que cuenta de la FLACSO, de someterse a Las dificultades en los medios científicos, el la indexación establecida por por conseguir espacio más idóneo para la algunas entidades científicas auspicios e incluso difusión de las nuevas ideas, de reconocido prestigio, no publicidad, aún en de los descubrimientos, de los ha sido tomado como algo medios oficiales, retos y de las hipótesis. Son, a seguir incluso por muchas para favorecer en consecuencia, el medio más de nuestras universidades y a las revistas apto para encender la discusión algunas respetables entidades culturales, es una y afirmar la crítica. ¿Lo logran culturales. tarea cuesta las publicadas en nuestro arriba medio? Es una pregunta a Luego de este indispensable contestar. repaso, hay que dedicar unos párrafos al destino de esta Lo cierto es que el destino de las clase de revistas. revistas culturales, pese a los inconvenientes que pesan y que pesan más ahora que antes, no es el De partida, queda claro que el espectro de de su desaparición. Todo lo contrario. Deberán las mismas ha variado, ampliándose, como adaptarse, eso sí, a las nuevas circunstancias de resultado del concepto mismo de cultura, la técnica y a los nuevos retos del mercado. Pero afirmado hoy día en todo lo que concierne a las allí están. Y durarán. Que no vaya a decirse de manifestaciones de la identidad de un pueblo ellas, cuando se escriba su historia, esa frase antes que a la producción literaria y artística ritual de los cuentos infantiles: «Había una vez». exclusivamente. Y queda claro, además, que el soporte de estas revistas está cambiando notablemente, ampliándose también, con la

Notas: 1

Gonzalo Escudero, Hélice Revista quincenal de Arte, Año I, Número 1, 26 de abril de 1926, p. 1

2

Propósito de «Retrovisor», Año 2, Número 3, abril-junio de 2009, contratapa anterior.

83


Transmutaron muñones de árboles… Por Hernán Rodríguez Castelo Crítico de Arte

84


M

uñones de grandes eucaliptos a los que la mano del hombre infunde nueva vida, otra. No por esa fácil improvisación que a veces se bautiza de instalaciones o arte conceptual —como si todo gran arte no fuera alta realización de conceptos—, sino por un trabajo esencialmente creador, lúcido en su concepción y maduro, encaprichado a veces, en su realización. Están allí los retorcimientos barrocos de Milton Estrella. El tronco partido en dos ramales con algo de forma vegetal; dos trazos que vuelven a su comienzo en ágil curva y se alzan, el uno escueto, el otro con un nuevo retorcimiento y una nueva forma vegetal saliendo de él. Los ritmos de la vida vegetal en sus expresiones más simples y severas. Esos ritmos que nutren el arte ahora devueltos por arte al tronco mudo y quieto. También ha buscado devolverle al tronco estático movimiento Carlos Pozo, situando un elemento basculante sobre el tronco-pedestal. Y ese trazo en el aire que corona el viejo tronco, dándole algo de lúdico, con su leve curvatura, enriquecido con apliques cuadrangulares oscurecidos en las esquinas, que juegan con los orificios de igual forma en el elemento móvil y en el tronco. La intervención de la mano del hombre sobre la naturaleza con otro movimiento y formas. Y esa intervención humana sobre el severo tronco se realiza por cortes y orificios en el bloque de Omar Espinosa, convertido en dos, uno alto, apenas sostenido por la madera adelgazada, y el inferior con su solidez tratada por trazo vertical que lo separa en dos, el mayor, con largo orificio que lo traspasa de aire y luz. Voluntad de recuperar aire y luz, eso que el gran eucalipto buscó en las alturas con su tejido de ramas y hojas. Esa alusión a lo alto que fuera la vocación del añoso árbol, preside la talla del artista peruano Segundo Peña, de estilización extrema: forma lineal disparada a lo alto, grácil, aguda, con solo un anudado —de la misma madera del tronco— al medio. 85

La verticalidad del más grácil de nuestros árboles, de esos eucaliptos que a juzgar por el grosor del tronco fueron altos, muy altos preside la obra de Alonso Fares. Es empeño de recuperación de esa geometría elemental de la naturaleza en realizaciones geométricas con predominio de líneas rectas y formas planas. Los dos bloques rectilíneos, de contextura rectangular, apenas intervenidos con cuatro enlaces, que alojan en los intersticios pequeñas esferas —todo madera del tronco, por supuesto. También el mexicano Jorge de Santiago acogió la geometría de formas rectangulares, pero las puso a jugar con lo cilíndrico —otra realización de la naturaleza en el árbol—. Logró rica posibilidad de movimiento real y virtual de tres formas cilíndricas insertas en una como ánfora rectangular, que sugiere haber sido cilíndrica. En una dirección muy diferente trabajó su tronco la argentina Toty Cabral: buscó la sugestión de formas humanas, rostro y silueta. Un rostro o máscara se hunde en la tierra, y la cabeza se proyecta a lo alto en una como figura fantasmal. Era vida que se devolvía al inerte resto del árbol. Esa vida arbórea con algo humano por su poder de decir y sentir. Insertaron los artistas de este Segundo Concurso Internacional de Escultura en Madera en el yerto muñón o lo evocaron cuanto ese despojo con su silencio hierático decía para que volviese el árbol que fue a una vida nueva, transfigurada, la del arte. Descifraron relaciones entre la vida vegetal en una de sus más soberbias expresiones y las formas artísticas creadas por el hombre —a partir, precisamente de esas formas de naturaleza—. Todo debía reducirse a ese tronco, desde la base o pedestal en las obras que lo tienen. Vivieron los artistas días de silencioso crear y recrear a solas con su tronco y sus herramientas, en una de las más desnudas y auténticas realizaciones de escultura en madera que en nuestros días se hagan. Y allí está lo que hallaron o intuyeron y hasta fabularon, en una expresión más de la genesíaca relación de naturaleza y arte.


Las esculturas plantaron en

se

Machachi

Por Ramiro Caiza

Poeta y coordinador de MejĂ­a eScultura

86


S

olo el trinar de los pájaros y el zumbido del viento habitaban la hilera de eucaliptos centenarios, la mitad de ellos muertos, los otros retoñaron para continuar oxigenando esta parte del planeta. Allí crecieron y estuvieron de manera natural hasta que llegaron violentas la sierra y el hacha traicioneras, paradójicamente, enviadas con el aval de autoridades municipales y deportivas del cantón Mejía.

del arte y la cultura. La idea la compartió con el escritor Ramiro Caiza, quien entiende de formulación y gestión de proyectos; así que se dijeron, manos a la obra. Luego, la expusieron a los personeros de cultura del Gobierno de Pichincha, quienes con ilusión acogieron la propuesta. Negociaron con concejales y el Alcalde de Mejía. Así iniciaron el largo peregrinaje de la convocatoria nacional e internacional. Todo con recursos de sus propios bolsillos. Meses de gestión hasta lograr el nombre del evento, Mejía eScultura, junto al diseño del logotipo que dio vuelta al mundo por Internet.

Más la resistencia y el aferrarse a la vida desde las entrañas de la naturaleza provocaron el renacer de unas hojas aromáticas, con nuevo espíritu campestre para inducir el ciclo permanente de la vida, el producir nuevas semillas de eucalipto Machachi se convertía así en la sede del Primer para dinamizar la constante transformación de Concurso Internacional de la materia viva. La mayoría de Escultura Monumental en árboles volvieron a dar cobijo Madera, evento convocado a las aves y a producir un por el Municipio de Mejía, estruendo con la presencia de La naturaleza Gobierno de la Provincia de los vientos en todo tiempo; la se fue Pichincha y Casa de la Cultura caída de los «cocos», tiernos Extensión del cantón Mejía. transformando, unos, maduros otros, como un nuevo testimonio de la regeneración Hasta que llegó el día y en producto emergía natural nos dice que la muerte el aeropuerto Mariscal Sucre de las manos prematura no tiene asidero en la de Quito fueron recibidos mágicas de tierra de los chagras. Humberto Hoyos del Perú y

los artistas

En Machachi, en el sector del Complejo Deportivo, a pocos metros de donde están los árboles, habita hoy un artista —pintor y escultor— de muchos quilates, quien desde su experiencia dentro y fuera del país ha aportado al buen nombre de la Patria. Él trajina todos los días por entre los árboles con su mascota, allí le excitaron y le provocaron; entonces, la necesidad imperiosa de echar mano de sendas herramientas le obligó a plantearse esculpirlas, por lo menos una, decía.

Mauricio Pichuante de Chile, para previo un paseo breve por el centro histórico del Patrimonio de la Humanidad, dirigirse a la tierra de los chagras. Allí llegaron igual, destacados escultores ecuatorianos, casi lo mejor, entre hombres y mujeres para el acto inaugural, en medio de las formalidades del caso conocieron al Alcalde, algunas autoridades y dos o tres concejales; la juventud presente aplaudió a estos personajes como salidos de un cuento, quienes entre sonrisas amables estrechaban su mano.

Esta idea lo perturbaba, era su condena momentánea, tenía que liberarse, para lo cual expuso en palabras emocionadas y profundas sus inquietudes artísticas, dijo que necesitaba de una oportunidad y que ojalá las autoridades entendieran su significado desde la perspectiva

Comida chacarera de entrada para dar la bienvenida a los artistas, que por cierto, en grupo de 12 escultores fraternizaban como en pocas ocasiones, Machachi los había hermanado y nos había unido en torno a las expectativas que el arte genera, más, en un evento sin precedentes en nuestro territorio.

87


Hoteles y hosterías recibieron calurosamente a los artistas, donde se alojaron por diez días con sus noches despejadas a la luz de la luna. A partir del viernes 5 de noviembre, el ruido invadió el hábitat de algunos sapos, lombrices, mariposas y por supuesto, de los pájaros. Gritos, sonrisas, rostros de preocupación, incertidumbre por la falta de algunas herramientas; replanteo de bocetos ante la admiración de los ayudantes que, en el lugar de los hechos se mostraban todavía verdes. Algunos curiosos, no entendían lo que estaba a punto de ocurrir, cuando ya con los andamios armados por un lado, arrancaron estridentes los motores de las sierras impulsadas por combustible. Los cortes programados y cada uno con su máquina implantaron un aire de concierto galáctico. Nadie competía, solo trabajaban a su ritmo de acuerdo con un horario más o menos establecido. Sin embargo, los días avanzaban y en ellos, la huella de los labradores de espacios ya se notaba y rompieron la disciplina horaria, cada quien de acuerdo a sus exigencias esculpía hasta altas horas de la noche o en su defecto, muy temprano. Desde las seis de la mañana o antes ya estaban literalmente atados a su tronco. El punto de encuentro era al medio día, en la hora del almuerzo. Comentarios, risas, vaciladas, pero sobretodo, camaradería y fraternidad. La naturaleza se fue transformando poco a poco. Un nuevo producto emergía de las manos mágicas de los artistas. El renacimiento pleno de la vida desde las profundidades de un tronco se volvía luz, claridad ante el asombro de propios y extraños. El árbol renacía de lo inasible, su alma brotaba sólida, sobria y sensual. El trajín insospechado, la visita de estudiantes de primaria, secundaria y universitarios. Pese a las limitaciones el sacrificio tenía su recompensa: las utopías siempre nos permitirán caminar. Ya en la recta final, el Festival de Bandas de Pueblo dedicada a los escultores en horas de la noche de vísperas de la clausura, fue el detonante para fraternizar con la población al calor de un canelazo y los ritmos típicos del pentagrama ecuatoriano.

Cuatro bandas hicieron las delicias de los maestros de la forma y el espacio que convirtieron en fiesta su estancia en Machachi. A la par del Concurso de Escultura Monumental que se mantuvo por diez días, simultáneamente, hubo música, teatro, danza, poesía, artesanía para niñas y niños, jóvenes y adultos, todo completamente gratuito; sí, eso, porque Mejía eScultura. Del apacible campo de fútbol de antaño, quedarán recuerdos de remelladas con los «coquitos» que caían de los eucaliptos a la cancha. Algunos todavía lo recordarán. Otros tendrán la memoria fresca de los toros populares en el sector del Complejo Deportivo, pero eso, ya es agua pasada. Hoy ha renacido la vida en forma de arte escultórico y la hilera monótona de árboles y troncos, es para siempre vida y belleza, es una hilera sembrada de esculturas. En el certamen, participaron trece artistas: Paulina Baca, Dolores Andrade, Humberto Hoyos (Perú), Luis Viracocha, José Antonio Cauja, Milton Estrella, Gabriel Castañeda, Carlos Pozo, Mauricio Pichuante (Chile), Orlando Rodríguez, Pancho Proaño, Jorge Pazzo y Hugo Proaño (fuera de concurso). Las obras premiadas fueron: «Semilla» y «Eucalipto» de Milton Estrella y Paulina Baca, respectivamente. Recibieron menciones honoríficas las obras de Gabriel Castañeda «Memoria» y la de Jorge Pazzo «Cuyabeno». El Jurado estuvo conformado por Hernán Rodríguez Castelo, Manuel Esteban Mejía y Hugo Proaño Cifuentes. De todo ello, queda un importante patrimonio cultural tangible para bien del turismo, del arte y la cultura de los ecuatorianos. Y en especial, para usted, la familia y los amigos gocen del arte cuando visiten el Parque de las Esculturas en Machachi.

88


89


E

n los albores del triunfo de la revolución liberal, la música ecuatoriana también triunfaba, pues nacía uno de sus más ilustres creadores. Víctor Manuel Valencia Nieto dará sus primeros pasos y crecerá entre los grandes pastizales, sementeras de maíz y papas, a la vista del ganado vacuno y rodeado de las dos cordilleras andinas que circundan el valle de Machachi, la tierra de los chagras que ha perennizado y prolongado su nombre para bien de la cultura ecuatoriana.

Machachi: cuna de Víctor Manuel Valencia Nieto Por Ramiro Caiza

Ilustración digital deVíctor Valencia.

El compositor, hijo de Daniel Valencia Galdó y Elena Nieto, nació el 24 de diciembre de 1894 y falleció en Quito, con 72 años, el 24 de diciembre de 1966. Estudió primaria y secundaria en la capital graduándose en el Colegio Mejía. Trabajó como calígrafo, al igual que su padre, en el Ministerio de Relaciones Exteriores por más de 26 años, en una época donde todas las cartas oficiales se hacían a mano. Por su destreza ganó en dos ocasiones la designación del Mejor Calígrafo de América. Este perfeccionismo y equilibrio estético se refleja en su poesía y partituras. Por sus méritos recibió la condecoración al Mérito Nacional, con el Grado de Oficial, en el gobierno de Carlos Arroyo del Río, y ascenso al Grado de

90


Comendador de la misma orden, con Carlos Julio Arosemena, de la misma forma le reconocieron la Unión Nacional de Periodistas y Radio Tarqui. Paco Godoy dice que todos lo admiraban porque, sin haber recibido lecciones de música, era un compositor nato, tocado con el halo divino de la inspiración.

En alguna ocasión le preguntaron ¿cuál de sus creaciones consideraba era la mejor? Contestó que «a todas sus piezas por igual», sin sentir preferencia por ninguna. Artistas de renombre internacional han dado lustre a sus obras María Dolores Pradera, Los Tres Ases, Inti Illimani, Rodolfo de Colombia, Carlota Jaramillo, el dúo Benítez-Valencia, Bolívar «el pollo» Ortiz, Los Brillantes, los hermanos Miño Naranjo, las hermanas Mendoza Suasti, Patricia González, Pepe Jaramillo, Los Embajadores, el dúo Aguayo-Huayamabe, entre muchos otros.

Componía para guitarra, pero también tocaba piano. Creó alrededor de sesenta temas en variados ritmos, destacan los pasillos Hacia el ayer, En la Cruz, No sé decirte más, Disección, Es en vano, Cantares, Lejos de ti, Madre mía, Opio y ajenjo, Simón el enterrador, Oye mujer, Amor Paco Godoy afirma que fue un exquisito cantante lejano, Mi voluntad. Los albazos Ay no se puede, que influyó en los estilos interpretativos de Dolencias, Por un tropezón, Gonzalo Benítez y Bolívar «El Tormentos, Decepciones. Los Pollo» Ortiz. inolvidables yaravís Quiero, Víctor Manuel Valencia es aborrezco y olvido, Tu engaño, Todos lo el legítimo compositor de la Herida íntima. Los valses Ave admiraban música popular ecuatoriana, ingrata, Escuchando. El aire porque, sin quien por su propio talento y típico Mi dolor. haber recibido sin estudiar en el conservatorio, lecciones de Sentado en una vereda del se convirtió en un artista en música, era un Quito de los años treinta, toda la extensión de la palabra. compositor acompañado de su guitarra A través de sus canciones nato, tocado y sus amigos de bohemia, podemos obtener el retrato de con el halo Gonzalo Benítez, Luis Alberto una época, el artista es testigo Valencia, con voz melancólica divino de la de su tiempo, por lo que en sus cantaba Lejos de ti parece que le inspiración letras y ritmos encontramos falta luz a mis ojos y a mi cuerpo detalles sicológicos y sociales vida. de buena parte del pueblo Un romántico que despliega sus ecuatoriano. sentimientos y dice: Y si no hubiera por desgracia Los patrimonios tangibles e intangibles son un cielo, cuando murieras tú, se formaría». vitales para conservar y prolongar la memoria e «Quiero hablar y tu nombre solo digo, quiero pensar identidad de los pueblos, por lo que es capital que y solo pienso en ti, quiero olvidarte y a buscar te se cuente con un registro documental y sonoro sigo, quiero dormir y ahí sueño contigo. de sus obras, así como tenemos la imperiosa necesidad de contar con un busto y una plaza en La música de Víctor Valencia nos conduce su honor para mantener viva la memoria de este por los vericuetos de la trascendencia popular, gran compositor del Ecuador. nos permite respirar ese sentimiento que todos tenemos, pero que tiene características particulares y se identifica con los estados de ánimo de quien la escucha.

91


CrÓniCas golosas en PiCHinCHa, Por los

CaMinos del sabor (del libro en PreParaCiÓn sobre la ProvinCia

de

PiCHinCHa)

Por Omar Ospina García Periodista

Hornado de Sangolquí, fotografía de Miguel Flores.

92


E

l viajero que transite por los distintos caminos y se asome a los variopintos lugares de la provincia de Pichincha, en la región centro norte del Ecuador, encontrará que esta región, que alberga la Capital de la República, es mucho más que nevados, volcanes, valles interandinos, lagunas y gentes de distintas procedencias y caracteres. También es gastronomía: platos típicos, guisos especiales, dulces a porrillo, antojos y golosinas a pedir de boca, literalmente.

puertas al apetito o a las tentaciones culinarias de los visitantes. De manera que no hay que caminar mucho. deje el auto en un parqueadero seguro y recorra a pie el viejo mercado o las calles principales del pueblo. El trashumar por calles y plazas aguza el olfato y tienta el gusto: de una puerta sí y de otra también, comederos de todas las trazas, precios, apariencias y tamaños emanan los olores cuya fama, posiblemente, lo ha traído a esta población pichinchana.

El hornado reina por doquier. Un dorado y Un recorrido, así sea a vuelo de pájaro o, más sonriente ejemplar de ganado porcino, como lo bien, a crujir de estómago, comprueba la denominan los ganaderos, se sapidez de los platos de las ofrece despatarrado sobre una diferentes regiones —cantones enorme bandeja y a la vista y parroquias— de la Provincia. de la parroquia antojadiza Y para ello, nada mejor que o hambrienta. Hace años Pues no sin empezar por el sur, en el que era chamuscado en fuego razón a Sangolquí se precia de ser el cantón más de madera y chamizas antes se la conoce pequeño pero más sabroso del proceso de horno, y hoy en la literatura de Pichincha: el cantón es purgado de su pelambre turística o Rumiñahui. Donde nos tienta mediante métodos más gastronómica con sus olores el famoso modernos y rápidos que los como La Capital Hornado de Sangolquí. Que puristas de la gastronomía Mundial no defrauda cuando cedemos no aprueban, pero que han del Hornado a la tentación y caemos en de aceptar en aras de la el gusto. Pues no sin razón prontitud y del abundante a Sangolquí se la conoce consumo, y en vista de la en la literatura turística o escasez de leña que proveían gastronómica como La Capital los casi desaparecidos bosques Mundial del Hornado. Lo de eucaliptos, y de los más comprueban restaurantes y escasos aún secos matorrales casas de familia en Nueva York y Madrid, en de chamizas paramunas, que ya ralean por las Milán y en Berlín, en Marsella y en Bilbao, alturas del Rumiñahui y el Sincholagua. o en cualquier ciudad del mundo en donde A un buen plato de hornado no le pueden faltar la migración ecuatoriana de los últimos diez las guarniciones culinarias: un trozo de aguacate, años, haya echado raíces sin olvidar su cultura el infaltable mote, el choclo cocinado a fuego ancestral ni sus tradiciones milenarias. lento y, regada sobre las viandas crujientes o En día de mercado, que suele ser muy suaves pero siempre sabrosas, algo de ensalada concurrido por los vecinos habitantes de Quito de tomate, lechuga y cebolla paiteña para que se escapan en viaje de compras de productos condimentar. Suele agregarse una especie de agrícolas para la despensa hogareña, son decenas vinagreta llamada «agrio», que le da sabor los restaurantes que en Sangolquí abren sus adicional al condumio. 93


Aledaña y familiar, la fritada tiene idéntico origen animal: el cerdo. Y en su preparación son expertas las mujeres de la zona, pues, al igual que el hornado, el resultado final exhibido en el plato viene de antiguos saberes culinarios y de tradiciones gastronómicas ancestrales. Pues, aunque el producto final sea similar en apariencia, es posible que el paladar conocedor logre apreciar la distinta sazón, el diferente sabor, la textura especial o el aroma peculiar de las fórmulas hogareñas que en cada familia o negocio pasan de abuelas a hijas y de hijas a nietas.

son abundantes y propicias para diferentes usos culinarios. Hay desde el maíz de grano grande para que, cocinado, se convierta en el mote que acompaña carnes de distinta índole —el mote con chicharrón es plato sublime—, hasta el diminuto con el que se hace el canguil. Y el maíz para la chicha, de tan variados sabores como distintas son las regiones y pueblos que la elaboran. Y el de mazorca de granos tiernos que se cuece a fuego lento para acompañar hornados y fritadas, o avecindado de queso para consumirlo mientras se espera el plato principal.

También en la fritada son Es tan importante el maíz en El paladar omnipresentes el choclo, la la cultura gastronómica de conocedor logre tortilla de papa, el huevo y el Sangolquí, que uno de los apreciar la distinta mote, pero con un agregado artistas del Ecuador, oriundo sazón, el diferente que viene de regiones menos de la región, el muy conocido sabor, la textura altas: el plátano maduro y recordado Gonzalo Endara especial o el aroma frito, que se asoma entero Crow, diseñó y construyó a peculiar de las al borde del plato, o decora la entrada sur de la población fórmulas hogareñas en finas tajadas el yantar. una escultura que le rinde que en cada familia Producto este, el plátano, que homenaje. Allí, en medio o negocio pasan si bien requiere de climas más de un cruce de caminos, de abuelas a hijas benignos que los reinantes la imponente mazorca de y de hijas a nietas en las «gélidas alturas» cerámica de colores, con alma del páramo, ha invadido de hierro y base de hormigón, pacíficamente y sin resistencias eleva el recuerdo de la riqueza la cocina serrana. Incluso él agrícola del cantón Rumiñahui solo, asado o frito y herido a diez metros de altura. por la mitad con afilado Tierra de alturas nevadas, páramos, lagunas cuchillo, puede albergar unas cuantas tiras de y riachuelos que se desprenden de los hielos queso, un buen chorro de miel, o un vertido del Cotopaxi, el Sincholagua, el Rumiñahui de mantequilla. Maduro con queso, le llaman y los Illinizas, el Valle de los Chillos y, al primero, en alusión que los conocedores particularmente, Sangolquí, agrega a la riqueza distinguen y aprecian con una sonrisa quizá ganadera la abundancia piscícola. Pues los rememorativa. caminos acuáticos que nacen de glaciares y Sangolquí y, en general el Valle al sur del cerro lagunas, son abundosos en trucha de distintas del Ilaló, conocido como el Valle de los Chillos, especies, sobre todo la trucha arco iris, así como es tierra de maíz. Y el maíz es, en América, en otros peces de altura y aguas frías. Pero producto ancestral originario de México, y de es, sin duda, la trucha la reina de la región. Y consumo obligado en casi todos los países del su preparación en restaurantes y hoteles está Continente, desde el norte hasta el sur. Pero a la altura gastronómica de otras especies y es en Ecuador en donde las variedades de maíz productos. Crujiente y entera, cabalgando 94


Cuy relleno, fotografía de Miguel Flores.

Fritada de Sangolquí, fotografía EP.


Costilla de cerdo, fotografĂ­a de Miguel Flores.

Choclo con queso y trucha en el Valle de los Chillos, fotografĂ­a EP.


sobre una montaña de arroz blanco, cortada en filetes y acompañada de papa, ensalada y arroz, cocida o frita, la trucha compite con el hornado y la fritada frente al apetito del viajero o del vecino. Y, como los otros manjares de la región, tampoco defrauda las expectativas del hambreado o goloso consumidor.

De sur a norte, el reinado del maíz Al norte de la provincia de Pichincha, cuando las alturas nevadas del Cayambe se asoman a las planicies líquidas de Imbabura, está la población homónima del quieto volcán nevado. Allí, en esa población donde el blanco guardián enfría las noches y las hace proclives al canelazo entibiador, reinan el maíz, el cerdo y la trucha, pero también el plátano, el queso y la panela; la papa y la lechuga; el tomate y el zambo. Y el cuy, que olvidamos en la primera parte y que en Cayambe y Sangolquí, como a lo largo de la sierra ecuatoriana, campea desde nidos y madrigueras mientras se prepara, inocente, para columpiarse sobre las brasas colgado de una rama de eucalipto o de una varilla de hierro que lo atraviesa de largo. En Cayambe y sus alrededores la cocina alcanza alturas de manjar y regiones de sabor inigualables. Un cuy asado en brasas de eucalipto y regado con Uchu jacu o colada de harina, es algo para recordar. O ese otro plato pleno de productos y especies alimenticias, el Cariucho, que muestra casi con impudicia su variopinta diversidad: papa con salsa de zambo o maní, el mote blando con huevo, queso, lechuga, tomate y aguacate, como acompañamiento de un cuy dorado y crujidor.

97

O la colada de churos, pequeños caracoles que abundan por páramos y pastizales, infaltables en la bebida de harina de maíz que los ostenta con audacia. Y también, cómo no, la trucha procedente de San Marcos y otras lagunas de la región, o de los riachuelos que se desprenden bulliciosos de las laderas nevadas del Cayambe. El viajero que emprende la ruta de la Panamericana Norte, no puede dejar de detenerse en los restaurantes o tiendas de las entradas —o salidas— norte y sur, para saborear los bizcochos con queso de hoja, las tortillas de chuno elaboradas con almidón de papa, el champús, esa deliciosa colada de harina de maíz adobada con mote y canela. O los tamales rellenos de carne de cerdo que se cuecen al horno en hojas de achira, y las empandas de maíz morocho, o las de viento con azúcar encima como lluvia de escarcha. Y, por supuesto, el producto estrella de los antojos de Cayambe: el bizcocho cocido en horno de leña y preparado amorosamente con huevo y sal en harina de maíz, y servido y saboreado con guarnición de queso de hoja. Es que Cayambe es tierra de cerdo hocicón, vacas lecheras y trucha paramera, pero también de maíz, de caracoles diminutos y hasta de hongos con fama bohemia y transgresora. Al final del condumio, los platos fuertes resbalan mejor con una buena porción de chicha de jora, de mishque, de guarango o de pulque. Otras sabrosuras reinan en la provincia de Pichincha, esta vez por los caminos del Noroccidente, que obedecen a otros climas y costumbres. Pero Mindo, Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos y Puerto Quito, serán motivo de otra crónica.


El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha y su Revista Imaginaria de Cultura comparten la convicción de que la literatura es una importante expresión cultural de los pueblos y que en su cultivo y difusión radica una de las claves de la educación para la democracia en el Ecuador.

BASES de CUENTO

1. Podrán concursar autores de cualquier lugar del Ecuador con un libro de cuentos rigurosamente inédito. 2. El tema será libre y su extensión mínima será de 70 hojas tamaño A4 y máxima de 100, escritas en letra Times New Roman tamaño 12, a doble espacio. 3. Los trabajos deben presentarse por triplicado, en la portada de los manuscritos se hará constar el título de la obra. Se adjuntará un sobre cerrado, que contendrá en su interior el nombre, la fotocopia del documento de identidad, la dirección y teléfono del autor, así como un breve currículum. En el anverso del sobre se consignará el título de la obra. 4. Los trabajos deberán remitirse por triplicado hasta el 15 de septiembre de 2012 a: Premio PICHINCHA de Cuento. Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha Asesoría de Cultura, piso 5 (junto al Salón de la Provincia) Manuel Larrea N13-45 y Antonio Ante - Quito No se aceptarán originales mal presentados o ilegibles, ni remitidos por correo electrónico. 5. La presente convocatoria se abrirá a partir del mes de marzo del presente.


6. Se concederán los siguientes reconocimientos: Primer Premio 5.000 dólares. Segundo Premio 3.000 dólares. Tercer Premio 2.000 dólares Así mismo, incluye la publicación de los libros ganadores en la Colección Cochasquí de Literatura del Gobierno de Pichincha, para ser distribuidos de manera gratuita a los estudiantes y maestros. La cuantía se entregará a los ganadores durante el acto de concesión del premio, junto con cien ejemplares de la obra publicada. 7. El jurado estará compuesto por dos nombres acreditados de la narrativa ecuatoriana y por un representante del Gobierno de Pichincha. Los nombres de los miembros del jurado serán revelados durante el anuncio del fallo del premio. 8. El anuncio del fallo tendrá lugar en el Salón de la Provincia, el 30 de noviembre de 2012. 9. El jurado podrá declarar desierto el premio si, a su juicio, ninguna obra posee calidad para obtenerlo. 10. Los organizadores no mantendrán correspondencia acerca de los originales presentados y los trabajos que no se premien estarán disponibles en la Asesoría de Cultura hasta veinte días después del fallo del jurado, al término de los cuales serán destruidos. 11. La participación en este premio implica la total aceptación de las presentes bases, por lo que su fallo será inapelable. Para cualquier información adicional pueden contactarse con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha: www.pichincha.gob.ec • icordova@pichincha.gob.ec • correapitalito.3@hotmail.com • raulperez2000@hotmail.com Teléfono: (02) 2503445


El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha y su Revista Imaginaria de Cultura comparten la convicción de que la literatura es una importante expresión cultural de los pueblos y que en su cultivo y difusión radica una de las claves de la educación para la democracia en el Ecuador.

BASES de POESÍA 1. Podrán concursar autores de cualquier lugar del Ecuador con un libro de poemas rigurosamente inédito. 2. El tema será libre y su extensión debe ser de un mínimo de 300 versos. 3. Los trabajos deben presentarse por triplicado, en la portada de los manuscritos se hará constar el título de la obra. Se adjuntará un sobre cerrado, que contendrá en su interior el nombre, la fotocopia del documento de identidad, la dirección y teléfono del autor, así como un breve currículum. En el anverso del sobre se consignará el título de la obra. 4. Los trabajos deberán remitirse por triplicado hasta el 15 de septiembre de 2012 a: Premio PICHINCHA de Poesía. Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha Asesoría de Cultura, piso 5 (junto al Salón de la Provincia) Manuel Larrea N13-45 y Antonio Ante - Quito No se aceptarán originales mal presentados o ilegibles, ni remitidos por correo electrónico.


5. La presente convocatoria se abrirá a partir del mes de marzo del presente. 6. Se concederán los siguientes reconocimientos: Primer Premio 5.000 dólares. Segundo Premio 3.000 dólares. Tercer Premio 2.000 dólares Así mismo, incluye la publicación de los libros ganadores en la Colección Cochasquí de Literatura del Gobierno de Pichincha, para ser distribuidos de manera gratuita a los estudiantes y maestros. La cuantía se entregará a los ganadores durante el acto de concesión del premio, junto con cien ejemplares de la obra publicada. 7. El jurado estará compuesto por dos nombres acreditados de la poesía ecuatoriana y un representante del Gobierno de Pichincha. Los nombres de los miembros del jurado serán revelados durante el anuncio del fallo del premio. 8. El anuncio del fallo tendrá lugar en el Salón de la Provincia el 30 de noviembre de 2012. 9. El jurado podrá declarar desierto el premio si, a su juicio, ninguna obra posee calidad para obtenerlo. 10. Los organizadores no mantendrán correspondencia acerca de los originales presentados y los trabajos que no se premien estarán disponibles en la Asesoría de Cultura hasta veinte días después del fallo del jurado, al término de los cuales serán destruidos. 11. La participación en este premio implica la total aceptación de las presentes bases, por lo que su fallo será inapelable. Para cualquier información adicional pueden contactarse con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha: www.pichincha.gob.ec • icordova@pichincha.gob.ec • correapitalito.3@hotmail.com • raulperez2000@hotmail.com Teléfono: (02) 2503445




Gobierno de la Provincia de Pichincha PĂĄgina WEB: www.pichincha.gob.ec Correo-e: acorrea@pichincha.gob.ec Manuel Larrea N13-45 y Ante Quito, Ecuador Para este nĂşmero se han usado caracteres Garamond creados por Claude Garamond (1490-1561) y Gill Sans de Eric Gill (1882-1940).




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.