Sabemos que la fusión sensorial se divide en tres categorías de acuerdo a la clasificación del Dr. Worth: • Primer grado de fusión: super-imposición de imágenes. • Segundo grado de fusión: fusión plana. • Tercer grado de fusión: esteropsis o estereoagudeza. Las pruebas de comprobación del 2° grado de fusión son puntos de Worth, polamirror, filtro rojo y prisma base afuera entre otras. La prueba de comprobación del 3er. grado de fusión más conocida es el Test de Titmus o Stereofly que es un método vectográfico mientras que existen otras pruebas como Randot y Lang que no son métodos vectográficos. Nos enfocaremos sólo en las pruebas en las que participan los filtros polarizados: prueba de Polamirror & Test Titmus Stereofly.
Polamirror y Titmus Stereofly En ambas pruebas el paciente utiliza filtros polarizados en anteojos. El filtro polarizado en un ojo se ubica a un ángulo 90° de diferencia respecto al filtro del otro ojo. Esto consigue una exclusión mutua de la luz que viene de cada ojo. Entonces cuando el blanco de la prueba también es polarizado, un ojo no verá ciertas partes del blanco de prueba que si serán visibles para el otro ojo. Los lentes polarizados disponibles comercialmente están orientados usualmente a 45° y 135°, o bien 90° y 180°.
Polamirror: 2° Grado de Fusión El Polamirror puede ser utilizado para entrenar la visión en pacientes con forias descompensadas y supresión central. Utilizando filtros polarizados, el paciente ve su cara en el espejo. Cada ojo puede ver sólo una imagen de su ojo. Ambos ojos son visibles sólo bajo condiciones binoculares si no existe supresión foveal. El filtro colocado delante del ojo que suprime aparece más oscuro, oscureciendo la imagen de ese ojo. La técnica para el paciente consiste en que él se acerque al espejo hasta que pueda verse los dos ojos. Entonces retirará el espejo tratando de mantener viéndose ambos ojos. Si aparece la supresión, el parpadear, mover la cabeza
o incrementar la iluminación son formas de romper la supresión. El proceso se repite para que el paciente pueda aumentar la distancia de fijación. La meta del paciente es poder ver sus dos ojos a una distancia de 75cm del espejo, hasta lograr una distancia de 1.5mts.
óptICA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
3er. Grado de Fusión Las pruebas vectográficas más frecuentemente utilizadas son: • Stereo Fly (se realiza de cerca). • Stereo test Randot (se realiza de cerca). • Slide Vectográfico (se realiza de lejos). • Stereo test Random Dot E (se realize de lejos y de cerca). Sabemos que estereopsis es la percepción del espacio visual en tercera dimensión. Esta prueba se obtiene gracias a que se aprovecha la existencia natural de una pequeña disparidad de fijación retiniana. Pero ¿qué es la disparidad de fijación? Es la muy ligera diferencia entre los dos puntos de vista proporcionados por ambos ojos. La pequeña disparidad es responsable de la estereopsis y su existencia se comprueba mediante la Unidad de Mallet. Existen dos tipos de disparidad binocular: la cruzada y la no cruzada, cada una de ellas depende de la distancia en que se encuentre el objeto y el punto de fijación en la retina. La regla a recordar es que si la disparidad retiniana se encuentra dirigida hacia afuera del centro de cada fóvea, la imagen estereoscópica formada aparecerá más cercana para el paciente y si la disparidad retiniana está dirigida nasalmente, la imagen estereoscópica aparecerá más lejos. Durante la prueba, el paciente observa un blanco con figuras específicas (la más común es Stereofly), el cual posee un desplazamiento horizontal en ciertas porciones del blanco (puntos homólogos). Pueden estar desplazados hacia adentro (base afuera o efecto de la disparidad cruzada).
Prueba Stereofly
Unidad de Mallet
AÑO 15 • VOL. 15 • JUL-AGO • MÉXICO 2013
89