Revista Julio Agosto 2013

Page 152

DOSSIER / VISIÓN BINOCULAR

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Heteroforias Definición Se considera una heteroforia o foria cuando existe un desalineamiento visual que puede ser compensado por el mecanismo de fusión, es decir, es una desviación latente de los ejes visuales que solo se puede ser percibida cuando se interrumpe la visión binocular, la diferencia con un estrabismo o heterotropia es la magnitud de la desviación, para que una desviación sea observada debe ser mayor a 15 dioptrías prismáticas. La sintomatología asociada a una foria descompensada puede ser: diplopía, visión borrosa, cefalea o astenopia, se presenta en condiciones de mala iluminación, estrés, cansancio, exceso de trabajo en visión cercana.

Elaborado por: MCo ElizabEth Casillas Casillas

Clarificación

150

Las heteroforias de clasifican de acuerdo a la dirección de la desviación en: • Ortoforia: Condición en la cual, se mantiene el paralelismo de los ejes visuales en ausencia de fusión. • Exoforia: Desviación horizontal de los ejes visuales hacia el lado temporal con respecto a la línea media. • Endoforia o esoforia: Desviación horizontal de los ejes visuales hacia el lado nasal respecto a la línea media. • Hiperforia: Desviación vertical de los ejes visuales hacia arriba. • Hipoforia: Desviación vertical de los ejes visuales hacia abajo, este término es poco utilizado debido a que la desviación es relativa de un eje respecto al otro y habitualmente la desviación se refiere al ojo más elevado. • Incicloforia: Desviación o torsión interna en la cual el meridiano vertical de la córnea rota nasalmente. • Exicloforia: Desviación o torsión externa en la cual el meridiano vertical de la córnea rota temporalmente. La ortoforia o alineamiento visual perfecto es poco común, por lo que existen valores normales AÑO 15 • VOL. 15 • JUL-AGO • MÉXICO 2013

para las forias en visión lejana: 2 de endoforia a 4 de exoforia y en visión cercana, ortoforia a 6 de exoforia son consideradas normales y se espera ortoforia en sentido vertical y torsional. Otra clasificación se basa comparación de la magnitud de la foria en visión lejana - cercana y su relación AC/A, estos valores forman parte de una condición o síndrome que según sus características se denomina: Insuficiencia de convergencia, Insuficiencia de divergencia, exceso de convergencia, exceso de divergencia, exoforia o endoforia básica, desviación vertical o disfunción de vergencia fusional.

Etiología Existen diversas teorías que explican la presencia de una foria, algunos autores atribuyen a la posición de los globos oculares en la órbita, a la distancia interpupilar, longitud e inserción de los músculos extraoculares o alteraciones en la convergencia o en AC/A.

Evaluación Existen diversas técnicas para la determinación de la heteroforia, la mayoría basados en un sistema de disociación de la fusión. El método objetivo más utilizado es el cover test y algunos métodos subjetivos como Von Graefe, Maddox, Thorington entre otros. El propósito de evaluar una foria es identificar si está descompensada en tal caso presentará síntomas o supresión, la principal prueba diagnóstica es la evaluación del sistema de vergencias fusionales. Según el criterio de Sheard una foria está compensada si la vergencia fusional opuesta tiene como mínimo el doble del valor de la foria, además es recomendable investigar los aspectos sensoriales para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento El tratamiento de una heteroforia solo es necesario si está descompensada y está enfocado a la eliminación de síntomas para lo cual se deben considerar el uso de la corrección óptica, prismas, adiciones o entrenamiento visual. Una adecuada selección de la alternativa más viable de acuerdo al caso asegura una evolución favorable.

Bibliografía

Borras, M. Rosa et. Al. Visión binocular diagnóstico y tratamiento. España, Ediciones UPC, Alfa Omega Grupo Editor. , 2000. Pickell, D. Anomalías de la visión binocular. Investigación y tratamiento. Colegio de Ópticos-Optometristas de España, segunda edición ,1996 Scheiman. M., Bruce W. Clinical Management of of Binocular Vision Editorial: J.B. Lippincott Company Philadelphia. Second Edition; 2002 Vecilla, M. Manual de Optometría, Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Julio Agosto 2013 by Imagen Optica - Issuu