GOBIERNO DE CUITLÁHUAC GARCÍA SEÑALADO DE USAR EMPRESAS FANTASMA
PÁGINA 10
¿CUÁNTA BASURA PRODUCE UNA PERSONA?
PÁGINA 30
PÁGINA 36
FUTURO DE VERACRUZ?
PÁGINA 14
PÁGINA 28
Coordinación editorial
Olivia Hernández Ortiz
Reportera
Reportera
Daniela Hilman Robles
Jovana Esperanza
Arte y diseño
Alfonso Rebolledo Díaz
Producción
Carlos E. Solano Arellano
LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 814, agosto de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.
LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 817, noviembre de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor
Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.
Twitter: revista_llave
Facebook: Revista Llave
MUSIC
Música en vivo
Vinícolas
Catas
Stands de comida y productos
Cerveza verbenadelvinomexicano
Informes y boletos en: VAN EYCK RESTAURANTE ENOTECA 229 466 6707
CRISTÓBAL COLÓN
FRACC. REFORMA
VERACRUZ, MEX.
La LXVII Legislatura del estado de Veracruz marca un cambio histórico con la llegada de una bancada de mayoría de Morena, el PT y el PVEM. Este bloque partidista permitirá a la gobernadora electa Rocío Nahle García contar con el respaldo necesario para impulsar sus iniciativas en el Congreso.
Ahora, Morena asume el liderazgo legislativo con 30 de los 50 escaños, asegurando el control de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y la Mesa Directiva.
El Partido Acción Nacional (PAN), con solo cinco curules, queda como la principal fuerza opositora, aunque su peso no es suficiente para modificar decisiones en el pleno.
Esta configuración augura una legislatura en la que la gobernadora Nahle tendrá condiciones favorables para avanzar sus políticas, sin la resistencia numérica que otros mandatarios han enfrentado en años recientes.
Un aspecto inédito en este Congreso es que la mayoría de las curules estarán ocupadas por mujeres, lo cual refleja un cambio en la representatividad de género en la política veracruzana.
Las diputadas provienen de una diversidad de perfiles, que incluyen desde figuras con experiencia en administración pública hasta activistas, docentes, profesionales del sector privado y exmilitantes de otros partidos, destacando así una amalgama de ideas bajo la plataforma de Morena.
Este Congreso es también una muestra de la pluralidad social y política de Veracruz. En sus filas se encuentran representantes de distintos sectores y edades.
IMAGEN DE VERACRUZ 34 AÑOS DE VOZ EN LIBERTAD
LAURA MORALES
CÉSAR TORRES
El periódico Imagen de Veracruz celebró su 34 aniversario con un brindis en el Ágora del Foro Boca.
La licenciada Mónica Robles Barajas, presidenta del Consejo de Administración de Imagen de Veracruz, destacó que lo único constante es el cambio, y
agradeció a los amigos, clientes, lectores y colaboradores que han hecho posible 34 años de historia de Imagen de Veracruz.
“A lo largo de estos años hemos caminado juntos enfrentando retos y con la convicción de ser un medio útil, veraz, responsable y comprometido para una sociedad justa. Estamos aquí para reafirmar el compromiso con el futuro
de este medio con la congruencia de ser una voz en libertad”, destacó.
Admitió que la tecnología transformó la forma de consumir información, pero hay herramientas digitales para mantener la comunicación de la audiencia; por eso Imagen se convirtió en un medio integral que también produce contenido multimedia. El maestro José Pablo Robles Mar -
tínez, editor fundador de Imagen de Veracruz, agradeció a quienes acompañaron al corporativo en una noche especial. Destacó el camino transcurrido para crear el medio digital, iniciando con Imagen del Golfo.
“El aniversario del periódico es como el cumpleaños de un hijo. Tuvimos seis hijos y coincidentemente tenemos seis medios.
(También) es el cumpleaños de Imagen del Golfo. De los seis hijos que tengo uno de ellos decidió hacer el periódico digital, hizo la agencia Imagen del Golfo y sé que está presente”, enfatizó.
Durante el evento fue reconocida la trayectoria del maestro José Pablo Robles Martínez, editor fundador de Imagen de Veracruz.
La gerente de ventas Viridiana Lira presentó el Plan de medios para 2025 donde, con presencia de seis medios impresos y tres medios digitales, el corporativo se consolida como líder informativo en el estado de Veracruz.
Moisés Hernández Yoldi, gerente de Imagen de Veracruz, destacó que en 34 años el periódico creció en audiencia en-
LLAVE Negocios & Política LLAVE Negocios
frentando cada reto y aprovechando cada oportunidad. “Esta noche celebramos no solo la trayectoria sino la capacidad, que juntos hemos demostrado para adaptarnos a un mundo más digital manteniendo la esencia y compromiso con el periodismo impreso”.
GRAN CONFERENCIA DE GUILLERMO PEREZBOLDE
Como parte de los festejos del 34 aniversario de Imagen de Veracruz, el corporativo Imagen del Golfo ofreció una conferencia impartida por Guillermo Perezbolde, di-
rector de la agencia Mente Digital.
Durante su ponencia, Perezbolde destacó que la inteligencia artificial (IA) no desplazará al recurso humano, sino que servirá como una herramienta para impulsar la economía y optimizar procesos dentro de las empresas.
Destacó que la IA no es un sustituto de los empleados, sino un recurso útil para diversas áreas organizacionales.
“Plantear cómo la inteligencia artificial se puede aprovechar para los negocios y desmitificar un poco esos temas de ciencia ficción y todo lo que normalmente se piensa sobre las máquinas, sobre los robots y
sobre la inteligencia artificial […] aquí la idea es aprovecharla más que negarla o hacerla a un lado, el cómo podemos utilizarla para mejorar los diferentes procesos organizacionales”. Según el conferencista internacional, proyecta que para el 2025 la mayoría de las empresas habrán integrado IA en algún aspecto de sus operaciones, dado que dispositivos electrónicos y sistemas como los de correo electrónico ya la emplean para optimizar sus funciones. Esta tendencia, dijo, demanda una capacitación constante para comprender cómo funciona la IA y cómo puede aplicarse efectivamente.
LLAVE Negocios & Política
“En algún momento de las empresas, en los próximos meses -ni siquiera añosvan a empezar a utilizar inteligencia artificial. Por ejemplo: los sistemas de correo electrónico están utilizando inteligencia artificial para mejorar la respuesta”.
Finalmente, aseguró que los medios de comunicación, entre otros sectores, tienen mucho por explorar y aprovechar con esta tecnología en constante evolución.
FELICITACIONES PARA IMAGEN DE VERACRUZ
Al aniversario de Imagen de Veracruz acudieron políticos, empresarios, activistas y destacados personajes de la sociedad veracruzana.
Luis Gerardo Cárdenas Hernández, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología del Estado de Veracruz, A.C. (COMCE), felicitó a la familia Robles por 34 años de informar a la sociedad. Destacó que mantienen firme su compromiso con los veracruzanos.
“Con Tamsa hemos crecido juntos a lo largo de 34 años. Son amigos de Sergio de la Maza Jiménez y míos. Mi madre tiene una columna que se llama Sol y Sones, cada semana y me siento orgulloso de eso porque además se han colocado a la vanguardia de la tecnológica y sus colaboradores son de primer nivel”.
Leonel Pérez Herrera, presidente del Congreso del Trabajo en Veracruz, reconoció el crecimiento de Imagen de Veracruz y agradeció que sea un espacio para la expresión de los trabajadores.
“Felicitar a la familia Robles por este aniversario. Hemos estado muy unidos el sector de los trabajadores y muy agradecidos con la familia por brindar espacio para la expresión de los trabajadores y los felicitamos por esos 34 años”.
VERACRUZ, EN EL CORAZÓN Y PROYECTO DE LA
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM:
GÓMEZ CAZARÍN
Fue un encuentro muy emotivo; hace unos días aquí se despidió el ahora ex presidente López Obrador y ahora se recibió a la primera mujer que dirige los destinos de esta nación, expresó el Legislador
El estado de Veracruz y su gente están muy presentes en el corazón y en el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Su visita a la macroplaza del puerto refrendó las primeras acciones de su gobierno a favor del desarrollo de la entidad y sus sectores productivos, expresó el diputado Juan Javier Gómez Cazarín, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), del Congreso local.
Su arribo a la entidad en su cuarto día de mandato, subrayó, fue muy significativo para nuestro estado, no sólo porque vino a celebrar la creación de la Marina Armada de México y a conmemorar el 200 aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1824, sino porque Veracruz está llamado a ser el detonante del desarrollo económico, industrial y social del sureste mexicano.
Gómez Cazarín destacó que la presidenta Sheinbaum Pardo ha refrendado en diversos foros su compromiso con Veracruz, con los sectores productivos, el desarrollo de infraestructura carretera, el fortalecimiento de los programas sociales y el rescate de los trenes de pasajeros como motores del turismo y la economía regional.
“Este sexenio apenas empieza, pero ya hay compromisos muy claros y precisos de la Presidenta de México, quien, junto con Rocío Nahle, primera gobernadora de Veracruz, sumarán esfuerzos
para empezar a materializar cada uno”, expresó. Nuestro estado, apuntó Gómez Cazarín, es la segunda entidad que la presidenta Sheinbaum visita; indudablemente fue un encuentro muy emotivo para el pueblo, porque hace unas semanas aquí se despidió al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, y ahora se recibió a la primera mujer en dirigir los destinos de es-
ta gran nación, a sólo cuatro días de rendir protesta.
Recordó que Veracruz está en el corazón de la presidenta Claudia Sheinbaum, y ella se ganó el cariño y amor del pueblo jarocho, siendo el estado uno de los principales que respaldaron en las urnas su triunfo y la continuidad del segundo piso de la transformación.
GOBIERNO DE CUITLÁHUAC GARCÍA SEÑALADO DE USAR EMPRESAS FANTASMA
MARINA VILLANUEVA
El Gobierno del Estado de Veracruz, durante la administración de Cuitláhuac García Jiménez, fue señalado por presuntas prácticas de corrupción en el manejo de recursos públicos.
Estas acusaciones, publicadas por el medio nacional Excelsior, apuntan a un desvío de más de 5 mil millones de pesos e involucran un esquema de empresas fantasma.
La información recopilada por el medio nacional destaca al menos 227 presuntas empresas fantasma que habrían recibido fondos destinados a sectores como la salud, la educación y el desarrollo social.
Según los reportes, el gobierno veracruzano habría estructurado una red de que canalizaba hasta el 80% de los contratos públicos hacia compañías sin actividad comercial real.
Estas empresas estarían registradas en domicilios particulares, en su mayoría ubicados en zonas residenciales de nivel medio y popular. Algunas de las empresas involucradas en la investigación son Dimaq de Xalapa SA de CV, Abastecedora de Insumos y Equipos Comerciales S. de RL de CV, Aguas Minerales de los Tuxtlas SA de CV, Distribuidora Biotecpharma S. de RL de CV y Phono & Medical SA de CV.
La creación de muchas de estas empresas data de entre 2019 y 2022, coincidiendo
con la administración de García Jiménez. El modus operandi de esta red de empresas “fachada” ha sido descrito como
una estrategia financiera diseñada para desviar recursos de manera discreta. De las empresas involucradas, la Secre-
taría de Salud es la dependencia que más contratos adjudicó a estas entidades; de hecho, al menos 52 de las empresas fantasma recibieron contratos de esta institución.
En un contexto de carencia de recursos en hospitales y la necesidad de mejoras en infraestructura sanitaria, los 5 mil millones de pesos desviados representan un vacío significativo en la atención de estas demandas.
Entre los contratos adjudicados, destaca uno por más de 292 mil pesos a Distribuidora Biotecpharma S. de RL de CV, destinado a la adquisición de medicamentos que, según testigos, nunca fueron entregados a las instituciones correspondientes.
CASO ARALY RODRÍGUEZ
Uno de los casos más llamativos es el de Araly Rodríguez Vez, una profesora de secundaria en Poza Rica, quien, sin experiencia en la provisión de insumos, recibió contratos que ascienden a más de 100 millones de pesos.
Según el diputado local por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Marlon Ramírez Marín, Rodríguez podría formar parte de la estructura de desvío de recursos públicos en Veracruz.
La profesora, quien tenía un sueldo mensual de aproximadamente 7 mil pesos, recibió contratos valorados en más de 100 millones de pesos, de los cuales 60 millo-
nes provienen de la Secretaría de Salud y 40 millones de la Secretaría de Seguridad Pública.
Estos contratos cubrían diversos rubros, como la venta de uniformes, batas e implementos médicos, además de despensas. La obtención de tales contratos despierta sospechas, ya que sus ingresos como maestra difícilmente justificarían la posibilidad de manejar tales cantidades de dinero.
De acuerdo con la publicación de Excelsior, Rodríguez Vez obtuvo estos contratos a través de adjudicaciones directas, lo que le permitió involucrarse en ventas que incluían insumos para la emergencia sanitaria de COVID-19, equipo médico, sillas de ruedas y carriolas pediátricas.
Estos artículos formaban parte de un programa estatal de apoyo funcional. Según el Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis), la profesora se registró como proveedora del gobierno ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) solo siete días después de firmar su primer contrato con los Servicios de Salud de Veracruz.
La docente también figura como proveedora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Veracruz, del Poder Judicial del estado y de los Ayuntamientos de Emiliano Za-
pata y Perote, lo que le permitió seguir beneficiándose de contratos gubernamentales en diferentes dependencias.
AUDITORÍA Y EXIGENCIAS
DE TRANSPARENCIA
El diputado Ramírez Marín, quien ha sido una de las voces más críticas en este tema, hizo un llamado tanto al Orfis como a la Fiscalía General del Estado para que se inicien investigaciones formales y transparentes. Ramírez Marín pide que se apliquen sanciones administrativas y
penales a los funcionarios y empresarios involucrados en esta red de desvío de recursos del erario veracruzano.El legislador también expresó su preocupación sobre la dependencia de la Secretaría de Salud en estas empresas fantasma, destacando que solo cinco de estas compañías acaparan el 80% de los contratos asignados en el sector salud, por un monto que, hasta el momento, asciende a cerca de 5 mil millones de pesos. Este listado fue incluido en un oficio presentado por el diputado Ramírez Marín, en el cual se exige una auditoría completa de estas compañías.
LLAVE
GOBIERNO DE COATZACOALCOS DONA INMUEBLE DEL HOSPITAL ‘VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS’ A SESVER
El presidente municipal de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, oficializó la donación del predio donde se ubica el hospital IMSS Bienestar ‘Valentín Gómez Farías’ a Servicios de Salud de Veracruz.
La entrega de la documentación que acredita la donación se hizo directamente a la secretaria de Salud de Veracruz, Guadalupe Díaz del Castillo. Este acto pone fin a décadas de espera sin contar con la regularización del documento.
“Hoy tenemos una excelente noticia para el sistema de salud de Veracruz. Hicimos la entrega formal del testimonio público que concreta la donación del inmueble donde se encuentra el Hospital Regional ‘Valentín Gómez Farías’. Toda esa manzana pertene-
ce ya a Sesver, lo que permitirá gestionar recursos federales para mejorar la atención a los ciudadanos del sur de Veracruz y Coatzacoalcos. Este hospital es una de las instituciones más antiguas del estado de Veracruz”, declaró el presidente Amado Cruz Malpica.
Por su parte, la secretaria de Salud de Veracruz, Guadalupe Díaz del Castillo, expresó su agradecimiento a las autoridades presentes, subrayando la importancia de esta donación para acceder a proyectos federales que durante mucho tiempo no habían sido posibles.
“Muchas veces el acceso a proyectos federales depende de tener la propiedad de los inmuebles regularizada.
Éste ha sido el caso del Gómez Farías.
Aunque el gobernador no lo ha abandonado y hemos reforzado el hospital con médicos, insumos y mantenimiento, una reestructuración profunda será posible gracias a la formalización de esta donación”, comentó Díaz del Castillo. La entrega del documento se llevó a cabo en la sala de presidencia del Ayuntamiento de Coatzacoalcos, contando con la presencia de la síndica única Ana Bertha Hernández Aguilar, la titular de la Jurisdicción Sanitaria, Susana Castro, el director de Salud Pública Municipal, Javier Reyes Muñoz, y personal de Sesver. Este trabajo coordinado permitirá que los ciudadanos de Coatzacoalcos y del sur de Veracruz accedan a infraestructura de salud de mejor calidad.
LXVII LEGISLATURA ¿QUIÉNES DEFINIRÁN EL FUTURO DE VERACRUZ?
VÍCTOR M. TORIZ
OLIVIA HERNÁNDEZ
La LXVII Legislatura del estado de Veracruz, que acompañará a la gobernadora electa Rocío Nahle García en la primera mitad de su gobierno, está conformada por una mayoría de Morena y sus partidos aliados: el PT y el PVEM, que le permitiría sacar adelante cualquier iniciativa de Ley que envíe al Congreso Local.
El último gobernador que gozó de una mayoría de su partido en la legislatura local fue el priista Fidel Herrera Beltrán, quien en la segunda mitad de su administración –del 2007 al 2010- fue acompañado por un Congreso del Estado conformado por 30 diputadas y diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En esta ocasión, las y los congresistas de Morena ocupan 30 de las 50 curules en el Congreso del Estado y es la banca-
da mayoritaria, que tendrá el control de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y la presidencia de la Mesa Directiva. En el primer puesto, se determinó ya que será el diputado local Esteban Bautista el coordinador de la fracción parlamentaria morenista y presidente de la Jucopo; por acuerdo partidista, Tanya Carola Viveros Cházaro estaría al frente de la Mesa Directiva.
El Partido Acción Nacional (PAN), con
LLAVE Negocios & Política
solo cinco curules, será el principal grupo parlamentario opositor, aunque con la cantidad insuficiente de votos como para cambiar cualquier determinación en el pleno y las votaciones.
LAS DIPUTADAS SON MAYORÍA
Cabe mencionar que esta es la primera vez que en el Congreso de Veracruz serán más mujeres que hombres las que ocupen las curules, ya que 26 de los 50 espacios estarán bajo la representación de una diputada.
Entre los legisladores electos predominan perfiles de funcionarios con
experiencia previa en cargos municipales y estatales, activistas de causas sociales, docentes y profesionales de distintos ámbitos, incluidos exmilitantes de otros partidos, lo que resalta una amalgama de ideologías que se han sumado a la plataforma de Morena.
Algunos legisladores tienen experiencia destacada en administración pública, como Lucía Begoña Canales Barturén y Daniel Cortina Martínez. Otros, como Roberto Francisco San Román Solana, repiten en el cargo.
La Legislatura incluye figuras con vínculos sociales y de activismo, como Miriam García Guzmán y Dulce María Hernández
Tepole. Otra tendencia notable es la presencia de exmilitantes de otros partidos, como Paul Martínez Marie, quien ha tenido afiliaciones previas con el PRI, PAN y PT, o Igor Fidel Roji López, exalcalde priista que se sumó a Morena.
La representación juvenil también tiene presencia con figuras como Tania María Cruz Mejía, quien a sus 22 años es la diputada más joven y ocupa su segundo período.
Destacan también perfiles provenientes de la iniciativa privada, como Bertha Rosalía Ahued Malpica, directora ejecutiva del periódico El Dictamen, y el empresario transportista Juan Tress Zilli.
DISTRITO 1 PÁNUCO
LUCIA BEGOÑA CANALES BARTURÉN
Actualmente se desempeña como empleada del Instituto Tecnológico Superior de Pánuco, en donde está a cargo del Departamento de Desarrollo. Tiene 51 años y fue abanderada por el Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) como parte de la alianza, Sigamos Haciendo Historia en Veracruz. En la votación del 2 de junio la académica, quien es licenciada en Sistemas Computacionales y tiene la maestría en Comunicación Académica, obtuvo 71 mil 691 votos.
DISTRITO 2 TANTOYUCA
ROBERTO FRANCISCO SAN ROMÁN SOLANA
Actualmente es diputado local por Morena en el mismo distrito y repetirá en el cargo, luego de lograr ser reelecto para un segundo período por 65 mil 306 votantes del distrito 2 de Tantoyuca.
Es arquitecto por el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas y a sus 37 años es identificado como uno de los fundadores de Morena en la zona norte del estado de Veracruz. En su paso por la legislatura local se le cuenta como trayectoria la presidencia de la Comisión de Seguridad Pública, así como la Secretaría de la Comisión de Desarrollo Urbano.
DISTRITO 3 TUXPAN
DANIEL CORTINA MARTÍNEZ
Militante de Morena, en la actual administración estatal se desempeñó como secretario particular del Subsecretario de Planeación dentro de la Secretaría de Finanzas del gobierno de Veracruz. En la misma dependencia también fungió como Analista Administrativo y fue Coordinador del Programa Jóvenes Construyendo El Futuro.
Aunque esta es la primera vez que tendrá un cargo de elección popular, al obtener74 mil 614 votos en la elección a diputado, en la función pública participa desde el 2006, año en el que fue auxiliar del Secretario Proyectista en el Juzgado Octavo del Poder Judicial Federal. Entre el 2009 y el 2013 fue secretario del Ayuntamiento de Tuxpan y entre el 2013 y el 2014 fue asesor de la Legislatura Federal.
DISTRITO 4 ÁLAMO
IMELDA GARRIDO ALVARADO
Ex regidora del ayuntamiento de Álamo en el período 2018 – 2021, llega a la diputación local en el distrito 4 con 47 mil 580 votos, abanderada por Morena y con la alianza Sigamos Haciendo Historia en Veracruz. Tiene 44 años y es licenciada en Educación Media, además de tener la maestría en Educación. La elección del 2 de junio la ganó con más de 44 mil.
DISTRITO 5 POZA RICA JANETH ADANELY RODRÍGUEZ
A los 30 años ganó la elección como diputada local abanderada por Morena y la alianza Sigamos Haciendo Historia en Veracruz. Hasta antes del proceso electoral, fue directora de Comunicación Social en el Ayuntamiento de Poza Rica, que presidente Fernando Luis Remes Garza.En el partido Morena, se desempeña como delegada del Consejo Político de Morena en el distrito 5 de Veracruz, cargo que asumió en las elecciones internas del 2022. Llega al cargo, después de sumar casi 68 mil votos.
DISTRITO 6 PAPANTLA
MIRIAM GARCÍA GUZMÁN
La diputada local por Papantla llegará al cargo con 69 mil 48 votos, luego de su paso por el DIF Municipal en dicho municipio, en donde es identificada por su trabajo social en la asociación civil Pueblillo Vivo AC.
También es esposa del alcalde de Papantla, Eric Domínguez, quien fue nominado por la gobernadora electa, Rocío Nahle, para ocupar el cargo de subsecretario de Finanzas en el gobierno estatal.
DISTRITO 7 MARTÍNEZ DE LA TORRE LIUD HERRERA FÉLIX
Militante de Morena, tiene 45 años y es licenciada en Educación Primaria, actualmente cursa una maestría en el mismo ámbito. Llega a la diputación local por Martínez de la Torre con 65 mil 760 votos, abanderada por la alianza Sigamos Haciendo Historia.
Antes de postularse al cargo, fue directora regional de Programas para el Desarrollo de la Secretaría del Bienestar en la región de Martínez de la Torre. En el 2016 y en el 2017 fue candidata a la diputación local y la alcaldía, respectivamente, en dicho municipio. Para el 2018, fue la responsable de la estructura electoral de Morena en el municipio de Tlapacoyan.
DISTRITO 8 DE MISANTLA
LUIS VICENTE AGUILAR CASTILLO
Actualmente alcalde de Alto Lucero con licencia, llega a la diputación local de por el distrito de Misantla, abanderado por el Partido del Trabajo y respaldado por las siglas de la alianza Sigamos Haciendo Historia, con la que obtuvo más de 74 mil votos. Antes de llegar a la alcaldía, fue representante del PT en el Organismo Público Local Electoral (OPLE), además es hijo del actual dirigente estatal de dicho partido, Vicente Aguilar, con quien estaría compartiendo el recinto legislativo, ya que este arribaría como diputado por la vía plurinominal.
DISTRITO 9 PEROTE PAUL MARTÍNEZ MARIE
Expriista, expanista y expetista, este será su segundo período consecutivo en el Congreso del Estado, luego de que 66 mil 517 mil lo religieran como diputado local por el distrito de Perote abanderado por Morena y su alianza.
En la función pública, fue director de Exportaciones de la Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria en la administración de Javier Duarte de Ochoa –actualmente sentenciado en el reclusorio Norte por delitos de corrupción-; también fue Secretario del Ayuntamiento de Perote entre 2010 y 2013, para después participar como presidente municipal. En el gobierno del panista Miguel Ángel Yunes Linares ocupó un puesto en la Sedecop como subsecretario.
DISTRITO 10 XALAPA I ANTONIO BALLESTEROS GRAYEB
Llega al Congreso del Estado como diputado local por Morena, luego de pedir licencia para dejar la regiduría tercera en el ayuntamiento de Xalapa, que es presidido por el alcalde Ricardo Ahued, próximo secretario de Gobierno en la administración que encabezará Rocío Nahle García.
Ballesteros Grayeb fue secretario técnico de la coalición PAN-PRD “Unidos para Rescatar Veracruz” en el 2016. En el Ayuntamiento de Xalapa también fue regidor segundo entre el 2001 y 2004, secretario del 2005-2007 y síndico único del 2008 al 2010.
DISTRITO 11 XALAPA II DORHENY GARCÍA CAYETANO
Actualmente se desempeña como secretaria del Trabajo en la administración del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, cargo al que pidió licencia temporalmente para participar en las elecciones del 2 de junio pasado y al que se reintegró concluyendo el proceso electoral. Fue diputada federal luego de ganar las elecciones del 2018. Es identificada como una persona cercana al gobernador Cuitláhuac García Jiménez, fundadora de Morena y una de sus líderes juveniles. La curul en el Congreso local la ganó con más de 61 mil votos en Xalapa.
DISTRITO 12 COATEPEC
Abanderado por el Partido del Trabajo y la alianza con Morena y el PVEM, este será el segundo período consecutivo que tendrá como diputado local, con la diferencia de que ahora fue sometido a la votación de los electores, quienes le dieron 67 mil votos. Es originario del estado de Nuevo León, pero ha ocupado diversos cargos dentro de la estructura del PT en diversos estados de la República. En la legislatura de Veracruz impulsó la agenda legislativa en favor de la comunidad LGBTQI+.
DISTRITO 13 EMILIANO ZAPATA
TANYA CAROLA VIVEROS CHÁZARO
Esta es la segunda vez que llega al cargo de diputada local por Morena, en esta ocasión con 70 mil 383 votos en las pasadas elecciones locales. Tiene experiencia en la industria alimentaria, incluyendo roles como chef y socia activa envarias empresas del ramo.
Dentro de Morena, partido del que es fundadora en el estado de Veracruz; además, es secretaria de formación política del Comité Ejecutivo Estatal en dicho partido político. Se perfila como próxima presidenta de la Mesa Directivaen el Congreso del Estado.
DISTRITO 14 VERACRUZ I
BERTHA ROSALÍA AHUED MALPICA
Esta es su primera participación en política y en un cargo de elección popular, ya que proviene de la iniciativa privada. Es directora Ejecutiva del periódico El Dictamen –el decano de la prensa- desde 1985.
Ha participado en diversas asociaciones civiles, incluyendo Asociación Civil Gilberto Veracruz-Boca del Río, Movimiento Renovador Democrático AC, Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias CCME, Unión Social de Empresarios USEM y Brazos Abiertos AC.
DISTRITO 15 VERACRUZ II JOSÉ RICARDO RUIZ CARMONA
Exmilitante del PRI, participó en los gobiernos priistas de Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa, este último sentenciado en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México por desviar recursos públicos. Llega a la diputación local por Morena con 67 mil 861 votos. Con 47 años de edad, en su trayectoria política se encuentra haber ocupado el cargo de secretario adjunto del Gobernador del Estado de Veracruz (2004-2007), diputado Local por el Distrito XXI Veracruz Rural (2007-2010), director General del extinto Sistema de Agua y Saneamiento de la zona Metropolitana Veracruz-Boca del Río-Medellín (2011-2014) y subsecretario de Desarrollo Social del Estado de Veracruz (2014-2015).
DISTRITO 16 BOCA DEL RÍO INDIRA DE JESÚS ROSALES SAN ROMÁN
La única diputada local por el PAN que logró ganar en las urnas el pasado 2 de junio. Antes de llegar a la curul, fue senadora de la República por la vía plurinominal y durante el bienio del gobernador panista Miguel Ángel Yunes Linares, participó como secretaria de Desarrollo Social.
Tiene 36 años y actualmente también es Secretaria General del Comité Directivo Estatal del PAN. Identificada en el grupo político de la familia Yunes, llega a la curul con 56 mil 818 votos.
LLAVE
DISTRITO 17 ALVARADO ANGÉLICA PEÑA MARTÍNEZ
Antes de llegar a la diputación local de Veracruz abanderada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), fue diputada federal por el distrito con cabecera en el municipio de Cuitláhuac por el mismo partido político.
De 63 años de edad, además de su paso en la legislatura federal que recientemente concluyó, fue presidente municipal en Cuitláhuac, Veracruz por el PVEM en 2016.
DISTRITO 18 HUATUSCO GUADALUPE VÁSQUEZ GONZÁLEZ
De 33 años, llega a la diputación local con más de 64 mil votos, abanderada por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y en alianza con el PT y el PVEM.
Fue asistente en la Cámara de Diputados Federales, coordinadora de los censos del bienestar en Huatusco, directora de programas para el Desarrollo en Huatusco, miembro del comité de jóvenes en el distrito 13 Huatusco, delegada electa por la militancia del Morena.
DISTRITO 19 CÓRDOBA JUAN TRESS ZILLI
En las elecciones del pasado 2 de junio, logró más de 73 mil votos en las urnas, abanderado por Morena y respaldado por la alianza de PVEM y el PT.
Es empresario transportista y agricultor. Fundador y administrador de Empresa de Transporte Público Mecánico. Participó en las Mesas de Trabajo para Apoyar Necesidades de Vialidad, Deporte y Agropecuarias en la Zona Rural Cargo de Desarrollo Agropecuario en el Municipio de Córdoba.
DISTRITO 20 ORIZABA
IGOR FIDEL ROJI LÓPEZ
Exalcalde de Orizaba por el PRI, en las últimas elecciones renunció al tricolor para ser postulado por Morena y apoyado por los partidos aliados PT y PVEM, en donde obtuvo 71 mil 110 votos en las urnas. Tiene 58 años de edad, fue funcionario en el Ayuntamiento de Orizaba, antes de llegar a la alcaldía; además, se desempeña en la iniciativa privada, en donde ha ocupado cargos en cámaras empresariales locales.
DISTRITO 21 RÍO BLANCO
Tiene 22 años y cumplirá un segundo periodo en la legislatura luego de ser reelegida en el cargo al que llegó por el Partido Verde Ecologista de México y la alianza Sigamos Haciendo Historia. Fue administradora y Gerente del restaurante Casa Jardín, la primera vez que llegó al Congreso de Veracruz fue por la vía plurinominal. Antes, tuvo participación en campañas por la presidencia municipal de Nogales en los periodos 2017 y 2021, como coordinadora de activismo político, logrando la victoria en ambas ocasiones.
DISTRITO 22 ZONGOLICA
DULCE MARÍA HERNÁNDEZ TEPOLE
De 39 años, es Ingeniera en Desarrollo Comunitario, ha participado activamente en la política de la región indígena en la sierra de Zongolica. Fue representante de la organización Campesina CODECI (2012 - 2018), dirigente Regional en Zongolica para CODECI (2017 - 2018), representante del Comité Político Estatal y Nacional de CODECI (2017 - 2018), aspirante a la candidatura a la Diputación Federal por MORENA en el Distrito 18 de Zongolica (noviembre 2023 - enero 2024).
Ahora llega a la curul abanderada por Morena y respaldada por el PT y PVEM, respaldada por 49 mil 506 votos.
DISTRITO 23 COSAMALOAPAN
FELIPE PINEDA BARRADAS
Fue militante y fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que en las elecciones pasadas perdió su registro. Sin embargo, ahora arriba como diputado local abanderado por el partido Morena. Fue funcionario en la Sedesol en la región de Cosamaloapan en el 2002, director de Desarrollo Social y Director del DIF en el Municipio de Cosamaloapan en el 2003, asistente del Diputado Local en la LX Legislatura del 2004, secretario del alcalde del Municipio de Amatitlán en 2006, contralor del Municipio de Otatitlán del 2008 al 2010 y del 2011 al 2013, director de Desarrollo Social en el Municipio de Ixmatlahuacan del 2014 al 2016 y presidente Municipal de Acula del 2018 al 2021.
DISTRITO 24 SANTIAGO TUXTLA JANIX LILIANA CASTRO MUÑOZ
Este será su segundo período consecutivo como diputada local en el Congreso de Veracruz, cargo al que arriba con 64 mil 829 votos, abanderada por el Morena y respaldada por la alianza integrada por el PVEM y el PT.
Es militante y fundadora de Morena, fue técnico social en el Programa Sembrando Vida de la Secretaría de Bienestar en el Estado de Veracruz y antes de llegar al cargo, se postuló en más de una ocasión para la diputación local y federal en su distrito.
LLAVE
DISTRITO 25 SAN ANDRÉS TUXLA RAFAEL GUSTAVO FARARONI MAGAÑA
De 30 años de edad, también repetirá en el Congreso del Estado de Veracruz, luego de conseguir ser reelecto con casi 65 mil votos en las elecciones del pasado 2 de junio, abanderado por Morena y sus partidos aliados.
Es empresario, fue asesor en el Senado de la República antes de llegar a la curul y en el Congreso del Estado se desempeñó como presidente de la Comisión de Vigilancia.
DISTRITO 26 COSOLEACAQUE
ESTEBAN BAUTISTA HERNÁNDEZ
Fue elegido por sus compañeras y compañeros de Morena, como coordinador de la fracción parlamentaria de este partido político, por lo que en la próxima legislatura local será el presidente de la Junta de Coordinación Política, órgano que administra el Congreso del Estado.
Con más de 71 mil votos, fue diputado federal en la legislatura que acaba de concluir, es maestro indígena y en dos ocasiones ha sido presidente municipal de Tatahuicapan; también, se le identifica como un político cercano a la gobernadora electa, Rocío Nahle García.
DISTRITO 27 ACAYUCAN URBANO BAUTISTA MARTÍNEZ
Actualmente es alcalde con licencia del municipio de Playa Vicente, en donde también ha ocupado el cargo de regidor. Es militante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y llega abanderado por la alianza Sigamos Haciendo Historia.
Licenciado en Derecho Burocrático, tiene 46 años de edad y más de 82 mil personas votaron para que sea diputado local.
DISTRITO 28 MINATITLÁN NAOMI EDITH GÓMEZ SANTOS
De 31 años, es diputada en derecho por la Universidad Veracruzana. Llega con casi 73 mil votos al Congreso del Estado, abanderada por Morena y la alianza que integraron el PVEM y el PT.
Fue parte del movimiento estudiantil #YoSOY132 en Minatitlán y Coatzacoalcos en 2012, participó como secretaria de capacitación y formación política del primer comité de Morena de Minatitlán en 2013, también fue integrante en el comité de lucha de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana en 2014 y se integró al equipo de campaña de Morena para la Gubernatura en 2015, desde entonces se mantuvo activa en las campañas políticas posteriores.
DISTRITO 29 COATZACOALCOS I MIGUEL GUILLERMO PINTOS GUILLÉN
Es licenciado en Administración de Empresas y ha combinado la función pública con su participación en la iniciativa privada.
En la administración municipal de Morena en Coatzacoalcos del 2017 al 2021, se desempeñó como secretario del Ayuntamiento. En las elecciones del 2 de junio logró 70 mil 437 votos.
De 41 años de edad, antes de integrarse a Morena, partido político por el que ganó las elecciones locales del 2 de junio, tuvo diversos cargos en la estructura del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Es licenciada en Derecho por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV) y llega al Congreso del Estado con más de 65 mil votos.
DIPUTACIONES
PLURINOMINALES
DISTRITO 30 COATZACOALCOS II INGRID JENY CALDERÓN DOMÍNGUEZ IVONNE SELENE DURAN LÓPEZ
Es originaria del municipio de Agua Dulce, tiene estudios de licenciatura y es Coordinadora Territorial de Brigadistas de Morena.
DIEGO CASTAÑEDA ABURTO
Es licenciado en Derecho y tiene maestría en Derecho Notarial. A sus 41 años de edad, pasó por diversos cargos públicos, entre 2004 y 2005 fue director jurídico del penal de Pacho Viejo, entre el 2007 y 2008 secretario particular del subsecretario general de Gobierno y entre el 2018 y 2021 subsecretario de Gobierno Jurídico y de Asuntos Legislativos.
DANIELA FLORES BARNILS
Fue postulada a la diputación local plurinominal como suplente de Marlen Hernández Castillo, hija del alcalde de Misantla Javier Hernández Candanedo, ya que se sumará al equipo del DIF Estatal en la próxima administración. Sobre Flores Barnils no hay antecedentes en la función pública.
ALEJANDRO PORRAS MARÍN
Se le identifica como miembro de Morena desde el 2013, en donde apoyó como coordinador y enlace en las campañas del estado de Colima y Nuevo León. En el 2021 fue precandidato por este partido en la diputación local por Huatusco y ese mismo año su nombre apareció en la lista de candidatos a la diputación plurinominal por Morena.
VICTORIA GUTIÉRREZ PÉREZ
En su trayectoria política destaca que fue secretaria Técnica en la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Diputados Federal en1997 y diputada Local en la LVIII Legislatura del Congreso del Estado de Veracruz, además asesora en la Secretaría General del Congreso Local en el 2020.
JOSÉ REVERIANO MARÍN HERNÁNDEZ
Es licenciado en Educación Primaria y ha ocupado diversos cargos en la sección 56 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En el 200 participó como candidato a presidente municipal en Las Vigas de Ramírez, abanderado por el PRI.
ASTRID SÁNCHEZ MOGUEL
Llega como representante de la Comunidad LGBT+, como parte de las acciones afirmativas en favor de este grupo de la población por parte de Morena. Es presidenta y fundadora del Colectivo en Tlapacoyan y colaboradora en la Asociación Civil Manos en Rosa en Martínez de la Torre.
OMAR EDMUNDO BLANCO MARTÍNEZ
También llega a la diputación local por la vía plurinominal como parte de las acciones afirmativas de Morena, representando a las personas con alguna discapacidad. Es fundador de Morena y se desempeña en el sector cafeticultor.
VALERIA MÉNDEZ MOCTEZUMA
A la edad de 20 años, se convertirá en la diputada local más joven del Congreso del Estado. Afiliada al partido Morena, es integrante de brigadas de repartición de periódico Regeneración y es integrante del movimiento juvenil “JUMO” Juventudes en Movimiento (Morena).
Partido Acción Nacional (PAN)
LUZ ALICIA DELFÍN RODRÍGUEZ
Es hija del exdiputado federal del PAN, Tito Delfín Cano. Es licenciada en Derecho, fue presidenta del DIF Municipal de Tierra Blanca en 2013, procuradora de la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena en este mismo organismo del 2014 al 2015, auxiliar de Actuario y secretaria de acuerdos del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz en 2016, subdirectora de Desarrollo Comunitario del DIF Estatal Veracruz durante la administración de Miguel Ángel Yunes Linares y auxiliar de la dirección de Gobernación en el Ayuntamiento de Medellín de Bravo durante el gobierno de Hipólito Dechamps Espino Barros, excandidato de Movimiento Ciudadano a la gubernatura en las elecciones pasadas.
FERNANDO YUNES MÁRQUEZ
Hijo del exgobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares y hermano del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, quienes enfrentan un proceso de expulsión por parte del Partido Acción Nacional (PAN) por votar junto con Morena a favor de la reforma judicial. Fue diputado local (2010-2012), senador de la República (2012-2018) y alcalde de Veracruz (2018-2021).
MONTSERRAT ORTEGA RUIZ
Es licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana y tiene una maestría en Derecho Notarial. fue diputada local del 2018 al 2021 y oficial del Registro Civil en Xalapa del 2016 al 2018.
ENRIQUE CAMBRANIS TORRES
Este será su tercer período consecutivo como diputado local por el Partido Acción Nacional (PAN) y la cuarta vez que ocupará la misma curul en el Congreso del Estado. Por su partido también fue diputado federal del 2015 al 2018 y antes ocupó diversos cargos en esta organización política, incluida la dirigencia estatal.
Partido Revolucionario Institucional (PRI)
ANA ROSA VALDÉS SALAZAR
Fue hasta el año pasado secretaria de Gestión Social del Comité Directivo Estatal del PRI; también fue presidenta del DIF Municipal y alcaldesa del Ayuntamiento de Paso de Ovejas, además se desempeñó como secretaria de Servicios Administrativos y Financieros del Congreso del Estado de Veracruz.
HÉCTOR YUNES LANDA
Militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde su juventud, ha ocupado cargos en el gabinete estatal, además fue diputado local, federal y senador de la República por este mismo partido político durante dos décadas consecutivas. Fue el primer candidato del PRI a la gubernatura de Veracruz en perder una elección después de 80 años.
Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
ESTEFANÍA BASTIDA CUEVAS
Es licenciada en Finanzas y Contaduría Pública, actualmente presidenta del DIF Municipal de Vega de Alatorre.
CARLOS MARCELO RUIZ SÁNCHEZ
Licenciado en Derecho, fue diputado local en la LXII Legislatura del Congreso del Estado, ha ocupado diversos cargos en la estructura del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), del que actualmente es delegado nacional con funciones de secretario general en Veracruz.
Movimiento Ciudadano (MC)
ADRIÁN SIGFRIDO ÁVILA ESTRADA
Es Ingeniero Civil, fue director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Veracruz de 1995 a 1997, director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Boca del Río de 1998 al 2000 y presidente municipal Constitucional de este mismo ayuntamiento del 2001 al 2004. Del 2009 al 2011 fue dirigente Estatal en Veracruz de Convergencia.
MARÍA ELENA CÓRDOVA MOLINA
Es licenciada en Administración con Maestría en Mercadotecnia. En su trayectoria política ha ocupado diversos puestos en la estructura del partido Movimiento Ciudadano, fue integrante de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano Veracruz, coordinadora Estatal de Vinculación con el Sector Agropecuario y secretaría de Acción Femenil de la Confederación Nacional Campesina en el estado de Veracruz.
Partido del Trabajo (PT)
ELIZABETH MORALES GARCÍA
Fue delegada Estatal de la Procuraduría Federal del Consumidor en Veracruz (septiembre 2015 - marzo 2017), delegada Federal del ISSSTE en el Estado de Veracruz (2017-2019), presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI en Veracruz, también fue consejera política nacional, estatal y municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Fue presidenta de la Comisión de Comunicación e Imagen del Comité Directivo Estatal del PRI en Veracruz. También fue diputada federal (LX Legislatura del H. Congreso de la Unión), y presidenta municipal de Xalapa, Veracruz (2011-2013).
EN PLENO SIGLO XXI MUJERES GANAN MENOS QUE LOS HOMBRES
VÍCTOR M. TORIZ
Aunque las mujeres son el sector con la población económicamente activa más grande del país, la desigualdad laboral se refleja en los índices de ocupación y en particular en la diferencia del salario que perciben.
De acuerdo con indicadores del INEGI, que desglosa y presenta la agrupación civil México Cómo Vamos, esta situación se repite en las 32 entidades federativas del país, en mayor o menor proporción.
En el estado de Veracruz en particular la diferencia de los salarios entre un hombre y una mujer que ocupa un puesto en el sector formal, es de casi mil pesos e incluso la diferencia se encuentra por debajo del promedio nacional.
Según los indicadores, en Veracruz un empleado en el sector formal tiene ingresos mensuales de 12 mil 355 pesos, mientras que una empleada percibe en promedio 11 mil 287 pesos en este mismo segmento del mercado laboral. En el sector informal la situación es peor, ya que no solo es la diferencia con el sueldo que percibe un trabajador hombre, sino que es abruptamente más bajo que alguien que tiene la oportunidad de acceder a un trabajo formal.
Con un trabajo informal, una mujer gana en promedio 4 mil 980 pesos mensuales, mientras que en este mismo sector un hombre tiene un salario de 6 mil 554 pesos, lo que hace una diferencia de mil 574 pesos.
Los indicadores, aunque son oficiales, muestran un panorama general, pero se excluye que existen empresas que no brindan el mismo salario a sus empleados sean hombres o mujeres.
¿POR QUÉ PASA?
De acuerdo con un análisis de México Cómo Vamos, los ingresos de las mujeres son mucho menores que el de los hombres, debido al rol que la sociedad les impone de manera histórica, lo que las obliga a realizar un mayor número de horas en labores no remuneradas en el hogar, que va desde las tareas doméstica hasta el cuidado de hijos, familiares enfermos o adultos mayores.
En ese sentido, la agrupación detalla que muchas mujeres optan por participar en empleos informales porque de esta manera encuentran una mayor flexibilidad para cumplir con las labores antes descritas, principalmente relacionada con la crianza de los hijos.
“Pero que a su vez las colocan en posiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad frente
a un despido injustificado, sin acceso a la seguridad social en caso de enfermar, sin acceso a un sistema de guarderías y con menores ingresos en promedio”, detalla.
Al mismo tiempo, las mujeres tienen menos posibilidades de acceder a posiciones de mando, ya que no existe un sistema de cuidados universales, por lo que el desarrollo profesional de las mujeres no ocurre en igualdad de circunstancias que el de los hombres.
“Por lo tanto, la brecha salarial se va ampliando con el tiempo, sobre todo en el mercado laboral informal --que es donde más mujeres trabajan-- y cuando hay niñas y niños en casa.”
INDICADORES NACIONALES
A nivel nacional existe una población de 129 millones 940 mil 228 personas, de las cuales 68 millones 242 mil son mujeres, es decir, más de la mitad.
De la cifra anterior, se considera a 60 millones 953 mil 610 de personas en México como la Población Económicamente Activa (PEA), que es la que participa en el mercado laboral y en donde 28 millones 948 mil 670 son mujeres.
Sin embargo, el número de población desocupada, es decir, que no tiene un trabajo, es mayoritariamente de mujeres.
Mientras 18 millones 861 mil 352 hombres tienen un empleo formal, 13 millones 329 mil 340 mujeres participan en este mismo sector, es decir, poco menos de cinco millones de diferencia.
La Tasa de Participación Laboral está conformada por 76 por ciento hombres y 46 por ciento mujeres.
CIERRAN ‘LAS MATAS’ Y NACE ‘UTOPÍAS FLORECIENDO’
En un día histórico para el sur de Veracruz, el presidente municipal de Coarzacoalcos, Amado Cruz Malpica, junto a la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores; la gobernadora electa, Rocío Nahle García; y el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, atestiguó el saneamiento y cierre definitivo del basurero ‘Las Matas’ e inauguraron el Centro de Educación Ambiental ‘Utopías Floreciendo’.
Con la presencia de los alcaldes de Minatitlán, Carmen Medel Palma, y de Cosoleacaque, Ponciano Vázquez Parissi, de autoridades de medio ambiente federales y estatales, y de Banobras, el edil porteño afirmó que la clausura de ‘Las Matas’ y el nacimiento de ‘Utopías Floreciendo’ son legados que dejará el presidente Andrés Manuel López Obrador a la zona sur de Veracruz, su segunda casa, y que tendrán un impacto duradero y continuidad por muchas décadas.
“Para Coatzacoalcos, resolver este pasivo ambiental significa cerrar una etapa de muchos años de daño ecológico, de una política irresponsable, de mirada corta, de salida fácil, de solución superficial”, expresó.
De esta manera, el alcalde hizo un reconocimiento a la sinergia entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno que da paso a una nueva política y una nueva cultura de relación con nuestro entorno.
“Esta obra es muestra de la suma de esfuerzos: el federal a través de la secretaria María Luisa Albores González, a quien reconocemos por su interés y su seguimiento personal a este proyecto; en el orden estatal, con el compromiso del gobernador Cuitláhuac García Jiménez y su administración; y el ámbito municipal, de Cosoleacaque, Minatitlán y Coatzacoalcos”.
Y agregó que uno de los principales elementos positivos de este proyecto es
la certeza, la seguridad y la confianza en su continuidad con la gobernadora electa, Rocío Nahle García, quien ha tomado como suyo este proyecto.
“Por eso, inauguramos ‘Utopías Floreciendo’, con la confianza de que en la próxima administración de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la gobernadora Rocío Nahle este Centro será una eficaz herramienta de construcción de una sociedad más consciente, más activa y corresponsable en el ejercicio de su Derecho al Medio Ambiente Sano”.
Por último, remarcó que hoy, el Sistema Intermunicipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y Manejo Especial, el Sigires, es un caso de éxito, ejemplo de buena práctica, de coordinación efectiva y de auténtica concurrencia sobre una causa común. Este viernes, luego del corte de listón del centro de educación ambiental, las autoridades federales, estatales y munici-
pales, recibieron una explicación del mural y recorrieron las instalaciones de Utopías Floreciendo. Por último, acudieron a una plática en el área del sumidero de carbono del polígono de Coatzacoalcos. El cierre técnico de este basurero en el que Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque depositaban 580 toneladas de basura diariamente, consistió en el saneamiento de 26 hectáreas dejando atrás 25 años de contaminación al medio ambiente, dando paso el centro de educación ambiental ‘Utopías Floreciendo’.
“Antes aquí había un basurero, un foco de infección, una herida abierta, hoy se lo entregamos a la sociedad para disfrute, para aprendizaje, para construir un mejor futuro. Eso resume un símbolo de los últimos seis años de transformación en México y Veracruz. Aquí está la muestra. Aquí está el testimonio”, finalizó Amado Cruz Malpica.
CAPITAL DE LA BASURA LA CRISIS SANITARIA EN XALAPA
Xalapa enfrenta una crisis sanitaria debido a la saturación de residuos que produce y recibe el municipio; esto ha desembocado en manejos de la basura indebidos, insostenibles y peligrosos para la población.
Esta problemática inicia en El Tronconal, área designada como relleno sa-
nitario para los municipios de Xalapa y Emiliano Zapata. Inaugurado en 2021, y diseñado para recibir 450 toneladas de basura, actualmente opera por encima de su capacidad.
El mal manejo de la basura es lo que ha llevado a la sobresaturación del relleno sanitario, ya que la falta de instalaciones necesarias no permite llevar a cabo debidamente los procesos de separación y
tratamiento de residuos. Además, la falta de estructuras adecuadas de contención obliga a la basura a irse a los ríos de la zona o a permanecer en el suelo.
Por otro lado, la superficie desigual —o el “área accidentada” del terreno— ha desencadenado infortunios como el deslave ocurrido tan solo en julio de este año. En este tipo de eventos, las condiciones de la zona exacerban un suceso inevitable
DANIELA HILLMAN R. XALAPA
LLAVE Negocios & Política
¿QUÉ ES UN RELLENO SANITARIO?
Un relleno sanitario es un espacio donde se depositan los residuos sólidos de una ciudad después de haber recibido determinados tratamientos. Su objetivo principal es evitar la contaminación del suelo y del agua, así como la proliferación de enfermedades.
que aumenta la contaminación en el territorio, como ocurre con el río Sedeña, y en las poblaciones aledañas.
EL NEGOCIO DE LA BASURA
En medio de tantos desechos, en el municipio de Xalapa se han establecido diferentes negocios peligrosos e ilegales que deterioran aún más la integridad del control sanitario y el bienestar de los ciudadanos.
Los sitios de pepenadores son ciudadelas alrededor de los rellenos sanitarios —como es el caso de El Tronconal— donde se lleva a cabo el manejo no regulado de residuos.
Las personas (o pepenadores) rapiñan basura de manera clandestina, reciclando materiales o materia prima. En estos casos, toda la colonia que habita en las ciudadelas se dedica a esa labor.
El proceso es el siguiente: los pepenadores toman la basura del camión y la disponen en el sitio designado por ellos mismos; esto genera contaminación en espacios no dispuestos como aire, suelo y agua. Posteriormente utilizan la basura para construir casas en las que habitan, mientras que el resto es separada y vendida. El riesgo de esta práctica radica en la degradación peligrosa de los residuos, ya que —al no encontrarse en sitios adecuados— la basura sufre procesos que resultan en nocividad. Los plásticos generan más microplásticos y suelen quedar residuos de manejo especial como madera, cartones, papel, pvc,etc.
Además, tal exposición a procesos tóxicos repercute en la salud de las personas que recolectan este tipo de desechos, e incluso de los trabajadores del municipio con la labor de transportar la basura o monitorear el relleno sanitario.
BASUREROS CLANDESTINOS
El segundo negocio de alto riesgo y carácter ilícito que se ha observado en Xalapa son los basureros clandestinos. Esta es una alternativa a la que recurren algunas colonias para deshacerse de su basura ante la saturación de los rellenos sanitarios, además de proveer una forma de ingresos para quienes los manejan.
Se trata de sitios que funcionan como basureros al aire libre, los cuales se encuentran en medio de la mancha urbana. Un ejemplo de estas colonias es Marina Nacional, cerca de El tronconal.
Personas ajenas a las autoridades viven de las propinas que reciben al recolectar la basura en motos con caja de carga y mediante la separación de los residuos al vender la chatarra y el material reciclable. El más valorado es el cobre, el cual se cotiza a 100 pesos el kilo.
¿SABÍAS QUE?...
En Xalapa, se calcula que existen alrededor de 5 basureros clandestinos aledaños a la zona de El Tronconal.
La irregularidad de esta actividad radica en el uso de lotes baldíos o terrenos no autorizados para servir como vertedero, los cuales además son propiedad de alguien más.
Estas personas se amparan bajo el pretexto de haber recibido en algún momento el permiso verbal del dueño del lote para disponer del espacio, aunque hoy en día no esté regulado.
Aunado a esto, la manera de disponer de los desechos y el reciclaje en los basureros clandestinos tampoco cumplen con los reglamentos oficiales para el tratamiento de residuos. Por lo tanto, el espacio se convierte en nidos de plagas y malos olores que contienen líquidos y gases dañinos como el metano, además de contaminar la tierra y el suministro de agua.
Cabe destacar que la «administración» de un basurero clandestino en el Estado de Veracruz deriva en multas de veinte
a sesenta mil días de salario mínimo general vigente en la capital del estado en el momento de cometerse la infracción, además de la clausura temporal o definitiva según corresponda.
SOLUCIONES
URGENTES Y POLÉMICAS
La única manera legal, y segura, de disponer la basura es en un relleno sanitario —siempre y cuando se cuente con la infraestructura y capacidad necesaria para reparar y tratar los residuos debidamente.
En el 2023 el director de Limpia Pública del Ayuntamiento de Xalapa, Carlos Ortega Murguía dio a conocer que a El Tronconal le quedaba una vida útil de no mayor a año y medio. Un año después, la situación sigue sin resolverse.
El alcalde de Xalapa, Ricardo Ahued Bardahuil, confirmó que sería a finales de
2024 o inicios del próximo año cuando se dé comienzo a la ampliación del relleno sanitario de El Tronconal y aumentar su tiempo de vida útil.
Esta solución de 22 millones de pesos ha causado revuelo entre ambientalistas, quienes afirman que el pro yecto cuenta con gra ves deficien cias que afecta rían aún más a las per so nas y la natura leza de la zona que ya están en una situa ción de vul ne ra bi lidad.
En la Mani fes ta ción de Impacto Ambien tal (MIA) del 12 de enero 2024 presentado a la Sedema, se expuso la falta de estudios y trámites necesarios desde el inicio de la construcción del relleno sanitario en 2002, lo que ha resultado en mal olor, la conta mi na ción del agua y pro blemas de salud, entre otras, que afectan a las poblaciones aledañas: Paso San Juan, Chilto yac y San Anto nio Paso del Toro.
A su vez, deta llan que el nuevo pro
SOCIEDAD
yecto de exten sión del relleno sanita rio no cumple con lo esta ble cido en la NOM083-SEMARNAT-2003, ya que se encuentra den tro de la ANP Archipié lago, con cen tros de pobla ción cer ca nos y con usos de sue los no compa ti bles.
Ante esto, el secretario de Medio Ambiente, Juan Carlos Contreras Bautista, reconoció que aunque el proyecto de ampliación se ubica dentro del Área Natural Protegida (ANP) “Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz”, la nueva celda que se pretende instalar para ampliar su vida útil no está en esta zona.
Por su parte, Héctor Narave Flores, biólogo y coordinador de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sostenibilidad de la Universidad Veracruzana (UV), señaló que la ampliación del relleno sanitario es necesaria —siempre que el proyecto esté apegado a la Norma Oficial Mexicana y sea acompañado de una campaña de separación de residuos orgánicos— ya que abrir uno nuevo causaría un mayor impacto medioambiental.
En su Segundo Informe de Gobierno, Ahued Bardahuil enfatizó que en 6 años no habría dónde depositar la cantidad de basura de no hacer algo al respecto. La alternativa —construir un nuevo sitio de disposición final de residuos para el municipio— tiene un costo que oscila en casi 80 millones de pesos, recurso no disponible en el ayuntamiento.
El funcionario recalcó que la ciudad de Xalapa prestó más de 12 mil servicios de recolección por medio de ochenta rutas con 58 unidades de recolección, y debido a este elevado volumen de producción de basura se requiere implementar una solución metropolitana para evitar un “sombrío” futuro.
Cada basurero clandestino puede ser «operado» por hasta 10 o más personas, entre jóvenes y adultos.
En Veracruz se generan 8 mil toneladas diarias de residuos. De los 8 millones de habitantes en el estado, cada persona genera un kilo, del cual cerca del 40 al 60% son restos orgánicos y apenas el 8 por ciento se recicla.
¿CUÁNTA BASURA PRODUCE 1 PERSONA?
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en México una persona produce casi 1 kilo de residuos sólidos al día.
Al año, se producen poco más de 42 millones de toneladas de basura en el país. Esto equivale a 175 veces el volumen de la pirámide del sol de Teotihuacan y 231 veces el estadio de fútbol más grande del país.
VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS:
El movimiento “residuo cero” o, por sus siglas en inglés, zero waste , promueve la toma de decisiones conscientes al momento de consumir para limitar los residuos en la basura y proteger el medio ambiente.
La idea central es generar la menor cantidad de residuos generados diariamente, mediante el uso de productos que se puedan reutilizar, reciclar o convertirse en abono.
MITOS SOBRE EL MOVIMIENTO “RESIDUOS CERO” (ZERO WASTE):
INAUGURAN ‘CENTRO MUNICIPAL DE COMPOSTAJE’ EN COATZACOALCOS
Autoridades de los tres órdenes de gobierno inauguraron el ‘Centro Municipal de Compostaje’ ubicado en la parte trasera de la Unidad Deportiva ‘La Alameda’, con el cual se captará entre el 10 y 30 por ciento de los residuos orgánicos vegetales generados en Coatzacoalcos, evitando que lleguen al sitio de disposición final.
El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, dijo que este ‘Centro de Compostaje’ fue impulsado por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez a través del secretario de Medio Ambiente, Juan Carlos Contreras Bautista, con la finalidad de darle orden al tema de los residuos sólidos urbanos, tanto de la parte orgánica como inorgánica.
“Estamos obviamente preparados, le quiero agradecer a la Semarnat, Sedema y a la Dirección de Obras Públicas Municipales por estar al pendiente de todo lo que se requiere en este proyecto y me da mucho gusto estar dando testimonio de que el Gobierno del Estado cumple
una vez más en materia ambiental en la región sur y en Coatzacoalcos.
El secretario de Medio Ambiente de Veracruz, Juan Carlos Contreras Bautista, explicó que el 50 por ciento de los desechos son orgánicos, por lo que, en Coatzacoalcos, donde se generan alrededor de 300 toneladas, la mitad podrá ser convertida en composta que podrá ser comercializada, regalada o donada, situación que definirá el gobierno municipal.
Destacó que el éxito de este proyecto ambiental dependerá de todos los ciudadanos y generadores de materia orgánica: ‘No es un trabajo que el municipio pueda realizar solo, es un trabajo cooperativo donde necesitaremos incluir la separación de la basura, lo cual nos va a eliminar muchísimos problemas, separarla hará la diferencia’.
Remarcó que el gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez, ha triplicado la inversión en materia ambiental, y en Coatzacoalcos prueba de ello es la instalación del ‘Centro Regional de Acopio de Llantas’
con una inversión estatal de 2 millones 308 mil 903 pesos y la rehabilitación de la ‘La Alameda’, en el cual se invierten un total de 49 millones 163 mil 355 pesos.
Expuso que el ‘Centro Municipal de Compostaje’ beneficiará a 310 mil habitantes de Coatzacoalcos, consta de media hectárea y tuvo un costo de más de 4 millones de pesos provenientes del Fondo Hidromarítimas 2023.
Entre los beneficios: habrá una mejor valorización de residuos orgánicos que permitirá mejorar la fertilidad del suelo; se promoverá la educación y conciencia ambiental, la reducción de la huella de carbono y la generación de empleos y oportunidades económicas.
En el evento estuvieron presentes el subsecretario de Regulación Ambiental de la Semarnat, Alonso Jiménez Reyes; la directora de Control de la Contaminación y Evaluación Ambiental de la Sedema, Adriana Reyes Toledo y Alejandra Hakim Urreta, representante del sector empresarial.
LA MUERTE ES DULCE
DANIELA HILLMAN R.
CIUDAD DE MÉXICO
Quién diría que la muerte es dulce? El imperdible — y más dulce— personaje del Día de Muertos tiene el papel estelar esta temporada.
ORIGEN
Las calaveritas de azúcar tienen dos influencias de origen.
La primera está en las culturas mesoamericanas, en donde se utilizaban los cráneos de las personas sacrificadas para incluirlos en diferentes rituales que se llevaban a cabo para simbolizar el final de un ciclo y honrar a los dioses.
La segunda influencia de las calaveritas modernas viene de la celebración española y cristiana del Día de los Fieles Difuntos —celebrado el 2 de noviembre— y la técnica de alfeñique árabe.
SIGNIFICADO
Aparecen en sustitución a los cráneos que en tiempos precolombinos se usaban en los Tzompantlis con la finalidad de honrar a sus dioses. Recuerdan a la muerte siempre presente, ese paso inevitable de lo terrenal a lo místico.
En noviembre aparecen en diferentes tamaños, decorados con coronas, espirales y grecas multicolores. Algunas tienen el nombre del difunto, otras se regalan con
el nombre de las personas vivas, recordándoles su inevitable destino.
ELABORACIÓN
La técnica para su elaboración es parecida a la del alfeñique, hecho a base de azúcar, clara de huevo, limón y una sustancia aglutinante que llaman “chautle”: cormo o pseudobulbo de una orquídea de tierra (Bletia campanulata).
La elaboración es delicada y requiere dedicación y paciencia.
Para las calaveras, el procedimiento es distinto y se denomina “vaciado”. El azúcar se disuelve en agua y se deja hervir por una media hora hasta que espese, agregándole un poco de limón.
LLAVE Negocios & Política
El artesano calcula muy bien el punto en que la miel está lista para ser “espumada” —es decir, batida rápidamente para que logre cristalizar— y vaciada en los moldes que son generalmente de barro, aunque también se usan de madera y bronce, hechos de varias partes.
Cuando el azúcar empieza a cuajar se voltea el molde rápidamente para que un poco de la miel interior escurra y las calaveras queden huecas. Ya secas, estas se sacan del molde y se decoran con “betún”, hecho con clara de huevo, azúcar glass y colorantes; para los ojos se usa papel de estaño.
SABORES
Además de azúcar, las calaveritas también suelen crearse con chocolate, amaranto y en algunos estados complementan el dulce con cacahuates y pepitas o le añaden miel al centro.
USO
Las calaveras de azúcar son ofrendas para el altar que se prepara en las casas con la foto de los familiares muertos, velas, flores y diferentes platillos.
El Tzompantli es una especie de altar que se le hacía a la muerte para simbolizar la transición de una persona fallecida desde el espacio terrenal hasta el campo celestial. Las antiguas culturas creían que por medio de esta ofrenda —adornada con cráneos— se aseguraba que las personas llegaran al inframundo para acceder al descanso eterno.
LLAVE Negocios
EN EL CONGRESO, FIRMAN MUNICIPIOS CONVENIOS EN FAVOR DE LENGUAS INDÍGENAS
Atestigua el acto la presidenta de esta legislatura, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez
Edanas, manifestó la presidenta de la Mesa Directiva la LXVI Legislatura de Veracruz, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, en el acto de firma de convenios municipales para la protección y preservación de las lenguas indígenas, los cuales, aseguró, se traducirán en acciones positivas.
Al encabezar el acto en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, dio la bienvenida a las autoridades municipales y estatales. Señaló que “quienes ejercemos una encomienda pública, debemos mostrar absoluta congruencia en nuestras actuaciones y permanentemente buscar y velar por el interés superior del Pueblo al que servimos”.
La legisladora ejemplificó este compromiso refiriendo que este Congreso votó a favor por unanimidad la Minuta remitida por el Senado de la República para actualizar el artículo 2º de la Constitución a fin de que los pueblos y comunidades indígenas y
Adriana Esther Martínez Sánchez pre cisó que en México se tiene registro de 68 lenguas, de las cuales, dijo, 14 se hablan en Veracruz. En virtud de esto, consideró prioritario hacer todo lo necesario para que se mantengan, respeten y conozcan por las actuales y futuras generaciones.
Posteriormente, hicieron uso de la palabra Alberto Ángel Cobos Márquez, secretario particular del Secretario de Gobierno; el director general de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas (Aveli), Eleuterio Olarte Tiburcio, quien presentó la Exposición de Motivos de la firma del Convenio, y el director de Protección y Preservación de la Lengua Tutunakú, José Pérez Morgado, que planteó la Exposición de Buenas Prácticas.
También se llevó a cabo la firma y la entrega de reconocimientos y obsequios a las y los participantes. Los municipios que en este acto suscribieron el Convenio son: Acultzingo, Ixtaczoquitlán, Las Choapas, Tecolutla y
Tuxpan. Lo hicieron de manera simbólica, por haber firmado recientemente, Coatzacoalcos, Coetzala, Cosoleacaque, Gutiérrez Zamora, Ixhuatlancillo, Minatitlán, Poza Rica, Rafael Delgado, Tequila, Tlachichilco, Tres Valles, Zaragoza, Zongolica, Oteapan y Xalapa.
Estos municipios se suman en esta iniciativa a Acayucan, Álamo Temapache, Astacinga, Cazones de Herrera, Coatzintla, Coxquihui, Chalma, Espinal, Ilamatlán, Mixtla de Altamirano, Playa Vicente, San Andrés Tenejapan, Tatahuicapan de Juárez, Tehuipango, Tempoal, Tihuatlán, Tlilapan, Uxpanapa, Xoxocotla y Zontecomatlán.
Asistieron como invitados la secretaria de Cultura del gobierno estatal, Silvia Alejandre Prado; la directora general del Instituto Veracruzano de Asuntos Indígenas (Ivais), María Luisa Santes Santes; el encargado de despacho de la Coordinación de Promoción de los Valores Cívicos y Culturales, Zabdiel Ceballos Gómez, y el secretario de Desarrollo Social del municipio de Papantla, Celestino Pino Guevara. El lingüista Miguel Gaona Pérez realizó la traducción del evento.
RECIBE CONGRESO CUENTA PÚBLICA 2023
Procederá Comisión de Vigilancia a su valoración para ponerla a consideración del Pleno
La presidenta de la LXVI Legislatura, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, y la Comisión Permanente de Vigilancia recibieron de la auditora general del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (Orfis), Delia González Cobos, el Informe General Ejecutivo de Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2023. En uso de la palabra durante el acto celebrado en oficinas del Palacio Legislativo, la Diputada Presidenta y el presidente de dicha comisión, diputado Rafael Gustavo Fararoni Magaña, reconocieron el trabajo realizado por el órgano fiscalizador en favor de la transparencia y la rendición de cuentas. La Presidenta del Congreso enfatizó el compromiso de todas las partes involucradas en esta labor que, dijo, exige un alto grado de responsabilidad, toda vez que se
trata del uso y destino de los recursos públicos, y observar en cada una de las etapas el estricto cumplimiento de la ley.
La Auditora General informó que, una vez concluido el procedimiento de fiscalización superior de la Cuenta Pública 2023, el daño patrimonial determinado es de mil 699 millones 243 mil 694 millones de pesos, de los cuales 280 corresponden a los poderes del Estado, y destacó que en esta ocasión los resultados mejoraron en relación con los del año pasado y ejercicios anteriores. Como lo establece el Artículo 59 de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado, este Congreso, por conducto de la Comisión Permanente de Vigilancia, realizará un análisis de los Informes Individuales, del Informe General Ejecutivo y podrá solicitar al Orfis las
explicaciones pertinentes, para aclarar o profundizar el contenido de los informes respectivos.
Determina también que la misma Comisión someterá al Pleno del Congreso el dictamen de los informes correspondientes, para la aprobación de las Cuentas Públicas, a más tardar el último día de octubre del año que corresponda.
Por la Comisión, estuvieron presentes las diputadas Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Lourdes Juárez Lara, Elvia Merlín Castro, Elisa Mohedano Orellán y Norma Leonor Victoria Mendoza González, así como los diputados Hugo González Saavedra y Paul Martínez Marie; además, el director de Auditoría y Revisión Financiera del Congreso, Edmundo Macario Álvarez, asesores, servidoras y servidores públicos.
ECONOMÍA
EL PRECIO DE LA BASURA
CARLOS MASCAREÑAS
VERACRUZ
Solo una drástica reducción de la generación de residuos garantizará un futuro habitable y asequible. Así lo afirmó un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), presentado en la sexta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-6).
Titulado “El fin de la era de residuos: transformación de la basura en recursos”, el informe Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos (GWMO 2024) del PNUMA proporciona los datos actualizados más sustanciales sobre la generación mundial de
Negocios & Política
residuos y el costo de los residuos y su gestión desde 2018.
El análisis utiliza evaluaciones del ciclo de vida para explorar lo que el mundo podría ganar o perder si se mantuviese el statu quo, se adoptasen medidas a medias o se apostase plenamente por sociedades orientadas a una economía circular cero desechos (zero waste). Según el informe, se prevé que la generación de residuos sólidos urbanos aumente de 2.300 millones de toneladas en 2023 a 3.800 millones de toneladas en 2050, crecimiento que indudablemente aumentará los niveles de contaminación, insalubridad y el cambio climático en el mundo debido a las malas prácticas de eliminación de residuos.
Esta impactante estadística debería ser suficiente para buscar reducir la cantidad de residuos producidos, el argumento de mayor peso siendo el riesgo para la vida que implican las prácticas actuales de producción de basura. No obstante, vayámonos por lo que mueve al mundo: el dinero.
En 2020, el costo directo mundial de la gestión de residuos se estimó en 252.000 millones de dólares (5 billones de pesos). Sin embargo, esa cifra aumenta a 361.000 millones de dólares (7 billones MXN) si se contemplan los costos ocultos de la contaminación, la insalubridad y el cambio climático derivados de las malas prácticas de eliminación de residuos.
MÁS DINERO, MÁS BASURA
Estudios han demostrado que los volúmenes de generación de residuos sólidos municipales —también llamados urbanos (RSU)— generalmente se correlacionan con los niveles de ingresos y las tasas de urbanización. Esto se debe a que la rápida urbanización y el aumento de la población resultan en la creación de asentamientos más grandes y la cantidad total de desechos generados aumenta en consecuencia.
En el año 2020 se estimó que la generación global de residuos fue de 2.1 millones de toneladas al año, con un aumento del 56% proyectado para 2050 si se mantienen los mismos hábitos de producción de residuos, según el informe de las Naciones Unidas. En él, se establece la relación directamente proporcional entre estas prácticas con el crecimiento del PIB de una región y la población.
Un ejemplo: regiones con economías de rápido crecimiento, como lo son Asia Cen-
“La generación de desechos está intrínsecamente ligada al PIB, y muchas economías de rápido crecimiento están luchando bajo la carga del rápido crecimiento de los desechos.”
Inger Andersen Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
tral y del Sur, y la África Subsahariana, han experimentado un aumento en la generación de residuos que superan sus capacidades de gestión actuales.
El reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) establece la necesidad de desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos y la generación de residuos, ya que a mayor crecimiento económico, mayor es la producción de basura.
De acuerdo al Banco Mundial, países con ingresos altos —producto interno bruto (PIB) per cápita anual de $12,476 dólares o más (241 mil MXN)— generan menos desechos verdes y de alimentos (32% del total de desechos), y más desechos secos (51%) como plástico, papel, cartón, metal y vidrio, que podrían reciclarse.
Por otro lado, los países de ingresos medios (PIB anual $1,206 a 12,475) y bajos (PIB de $1,205 (23,300 MXN) o menos) generan en promedio entre el 53% y 56% de residuos
alimentarios y verdes, y solo el 16% son desechos secos.
ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RESIDUOS
La reducción de residuos con un enfoque económico buscaría no solo disminuir los efectos ambientales y sociales negativos de la sobreproducción de basura, sino optimizar los sistemas de manejo de residuos para mayor aprovechamiento por gasto.
Por un lado, el mejorar la separación de residuos ayudaría a reducir costos de los tiraderos y rellenos sanitarios, además de agilizar procesos de reciclaje.
En materia de administración pública, la implementación de insectos biorremediadores, como lo son las especies de mosca soldado-negra y gusanos de harina, apoyaría en el control de los residuos orgánicos que tanto afectan en las disposiciones de los residuos municipales y gubernamentales. ECONOMÍA
Además, la inclusión y representación de grupos marginados en las medidas y acciones dentro del sector laboral en torno a los residuos, ayudaría a mejorar la toma de decisiones justas y equitativas donde la inclusión absorba todos los estratos sociales. Finalmente, la educación cultural de la sociedad por medio de normas gubernamentales y modelos de sectores privados en materia de consumo y disposición de los residuos, sería una de las estrategias más grandes e importantes para modificar drásticamente las estructuras actuales en torno a los hábi-
tos de consumo y manejo de residuos. Esto generaría un cambio de comportamiento y un compromiso en todos los sectores socioeconómicos.
ROMPER EL VÍNCULO ECONOMÍA - BASURA
Una estrategia ha destacado sobre todas por considerar los aspectos previamente mencionados: la implementación de una Economía Circular. Propuesta por el PNUMA como la mejor apuesta para un mejor control
Si no se toman medidas urgentes en materia de gestión de residuos, en 2050 el costo anual mundial podría alcanzar la impactante cifra de 640.300 millones de dólares (12 billones MXN).
de residuos, reducir el impacto ambiental y tener una mejor gestión de los costos futuros que conlleva el manejo de residuos, se ha demostrado que este modelo logra desvincular la subsistencia económica de un país de los efectos negativos que las prácticas de consumo provocan en el ser humano.
Desde la perspectiva del impacto hacia la salud, puede amortiguar los impactos negativos con mejoras en la gestión de los residuos, generando un efecto positivo en las reducciones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Con el modelo de Economía Circular, se estima que los costos de manejo de residuos en 2050 sean similares a los actuales, pero con un mejor rendimiento ecológico.
Por otro lado, entidades como el Banco Mundial afirman que el modelo es la manera más eficiente de prevenir los altos costos futuros de las gestiones de residuos.
Para esto, se requieren medidas de biorremediación, tanto de regiones desarrolladas como emergentes, para prevenir la generación de residuos: un mejor manejo de los productos y materiales residuales, así como la concientización de consumo de todos los actores socioeconómicos.
También se establece la necesidad de aumentar cada año la capacidad de gestión de los residuos. Para ello se busca volver más eficiente prácticas como el reciclaje, aumentando la capacidad global de 660 a 1,200 millones de toneladas.
Cabe mencionar que, de acuerdo al Foro Económico Mundial, si bien estas políticas pueden aportar beneficios medioambientales, y a veces socioeconómicos, a países de “renta alta”, también pueden exacerbar los desequilibrios de poder globales en los países de “renta baja”, como en el caso de las prácticas de explotación laboral.
En palabras del FEM “La economía circular no será socialmente justa por defecto”; pero sí abre las puertas a que se establezcan nuevos parámetros de transiciones justas basados en los derechos humanos y las distribuciones económicas equitativas para lograr un desarrollo sostenible a largo plazo y fomentar un cuidado en las ramas sociales que contribuyen en la gestión de residuos.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CIRCULAR?
La Economía Circular es un modelo económico que busca reducir la generación de residuos y el consumo de recursos, mientras se maximiza el uso de los recursos disponibles. Se basa en el principio de “cerrar el ciclo de vida” de los recursos, de modo que se puedan reutilizar, reparar, renovar, reciclar y compartir los productos y materiales.
LLLUVIAS DEJAN 22 MIL PERSONAS AFECTADAS EN COATZACOALCOS
as intensas lluvias causadas por la depresión tropical Once-E han dejado a más de 22 mil personas afectadas en Coatzacoalcos, según informó de manera preliminar el presidente municipal, Amado Cruz Malpica.
En conferencia de prensa el alcalde dio a conocer que se reportan más de 5 mil viviendas dañadas en 29 colonias, siendo la Héroe de Nacozari, Ejidal, Nueva Obrera, Adolfo López Mateos, Villas del Sur y Popular Morelos las zonas mayormente afectadas.
Asimismo los ejidos 5 de Mayo, Cangrejera II y La Esperanza; además de la congregación de Mundo Nuevo y Villa Allende, presentaron algún grado de afectación en sus viviendas. En total se tiene el reporte de 58 infraestructuras que resultaron dañadas por la intensidad de las lluvias.
Cruz Malpica señaló que ante la contingencia se coordinaron diversas acciones entre el gobierno Estatal y Municipal, así como las fuerzas de tarea de la ciudad para repartir ayuda, incluyendo cobertores, colchonetas y ropa.
De la misma manera se abrieron alber-
gues en el Centro de Día del Adulto Mayor (CAM), en el Centro de Desarrollo Comunitario Nueva Calzadas (CDC Nueva Calzadas), el domo de la agencia municipal del ejido La Esperanza y escuela primaria Cangrejera II, donde también se les dio atención médica y medicamentos a través del programa ‘Atención Médica de Primer Contacto’ a más de 338 personas.
El alcalde agradeció el apoyo de la gobernadora electa, Rocío Nahle García, y del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, así como al Ejército, la Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría de Protección Civil de Veracruz, por su co-
laboración en la atención de la emergencia.
“Quiero agradecer la participación que ha tenido, estando muy atenta, expresando su solidaridad, a la gobernadora electa, Rocío Nahle García, quien desde que inició la contingencia ha estado de manera permanente en comunicación con un servidor y con diferentes autoridades para informarse de lo que está sucediendo”.
Y agregó: “Por lo que respecta al gobernador Cuitláhuac García Jiménez, también instruyó a la secretaria de Protección Civil, a la licenciada Guadalupe Osorno Maldonado, para que hiciera acto de presencia en Coatzacoalcos”.
CAPACITA CONGRESO A SU PERSONAL EN MATERIA DE ENTREGA-RECEPCIÓN
Se garantiza que los procesos sean transparentes y con apego a lo que marca la ley, afirma el contralor interno, René Buenrostro
El Congreso del Estado de Veracruz, a través de su Contraloría Interna, realizó el curso de capacitación en materia de entrega-recepción para que personal que integra las distintas áreas administrativas de esta Soberanía cuente con las herramientas necesarias para que dicho procedimiento sea transparente y con apego a la ley.
El titular de la Contraloría Interna, René Buenrostro Hernández, con la presencia de la secretaria de Servicios Administrativos y Financieros, Irma Ariadna Leal Morales, y de la directora de Servicios Jurídicos, Lilia Christfield Lugo, dijo que con este curso se garantiza que la transición se realice de manera ordenada. Destacó “la importancia de que cuenten ustedes con los formatos y los conocimientos para cumplir bien con esta encomienda”.
Agregó que esta acción permitirá dar certidumbre a las autoridades de la LXVII Legislatura (que inicia funciones el 5 de noviembre próximo), en relación con la continuidad de los proyectos y trabajos legislativos.
En este curso, las y los servidores públicos del Congreso conocieron temas relacionados con el fundamento legal y el concepto general de la entrega-recepción, los procedimientos en caso de observaciones, los formatos que debe tener cada área, situación presupuestal, archivos y el seguimiento a compromisos institucionales, entre otros.
BAILA, VUELA Y RECUERDA:
Celebraciones del Día de los Muertos en el norte veracruzano
DANIELA HILLMAN R.
VERACRUZ
Los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre se espera a los muertos, se les invoca, se les invita. Sin embargo, el cómo de esta cita varía de punta a punta dentro del país e incluso de región a región según las influencias locales.
Veracruz acompaña la gastronomía regional, flores y veladoras de la época con altares, decoraciones, comida y rituales llenos de folklore y tradiciones únicas a lo largo de todo su territorio.
LA HUASTECA
Un caso especial ocurre en la Huasteca veracruzana; específicamente en la localidad de Tempoal. En este pueblo la celebración del día de muertos se llama Xantolo (chantolo), y tiene raíces profundamente prehispánicas.
Celebrada por las comunidades indígenas de la región, el nombre tiene dos acepciones: una modificación de la palabra Santo más la terminación Olo, que en náhuatl significa “abundancia”. El otro origen podría atribuirse a la deformación de la palabra del latín
Sanctorum, que significa Todos Santos. Xantolo es una celebración única, ya que en vez de celebrar los días 1 y 2 de noviembre, los habitantes inician sus ritos y tradiciones desde mediados del mes de octubre; aunque los días más fuertes de la fiesta son los días de Fieles Difuntos.
La esencia de la festividad son las ofrendas en hogares y espacios públicos, así como las danzas de los huehues o ancestros. En estos dos días, los habitantes de Tempoal, así como de las comunidades aledañas, se reúnen en la plaza principal para bailar entre altares al ritmo del son. Hay rezos, misas y otras
El Día de Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre, aunque en algunas regiones las celebraciones comienzan desde mediados o finales de octubre.
actividades que hacen de esta una celebración grande y masiva.
Otra gran tradición de la región es La Viejada, en el municipio de Pánuco. La explanada del Palacio Municipal sirve como punto de reunión para los festejos.
Aquí, la tradición es recibir a los difuntos con la conocida Danza de los Viejos (de ella recibe su nombre).
Además de la danza, también se realizan desfiles de comparsas representativas del Día de Muertos. Estas se organizan entre los habitantes de colonias o de comunidades cercanas a Pánuco.
Los llamativos bailes y trajes hacen de esta tradición un verdadero “carnaval” de Día de Muertos.
Por este ritual es común ver comparsas representativas de las colonias y comunidades del municipio que, a través de color, movimiento y vestuario hacen alusión a la vida terrenal con el fin de burlar a la muerte al ritmo de sones tradicionales.
EL TOTONACAPAN
La región Totonaca del estado —la cual comprende varios municipios del norte de Veracruz— tiene una de las tradiciones más llamativas durante el Día de Muertos.
Los altares aéreos son llamativas ofrendas de diferentes tamaños, las cuales se
¿SABÍAS QUE…?
En el caso del norte del estado, detalla Crescencio García, investigador del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, hay elementos de las culturas otomí y náhuatl que se integraron a la cultura totonaca y luego pasaron al mundo mestizo, resultando en un sincretismo muy enriquecido, en una amalgama de culturas que se comparte en estos días.
instalan en mesas, plataformas o tarimas, y son ligeramente suspendidas por cuerdas.
Estos altares están adornados con los artículos tradicionales: flores de cempasúchil, comida, licor, imágenes religiosas y fotos de los fallecidos a quienes se recuerda. Además, se colocan muñecos hechos de chocolate con diferentes figuras, alimentos típicos y dulces.
Por otro lado, las familias se dan cita en el panteón para visitar y “comer con los difuntos”.
Esta celebración se realiza en los municipios de comunidades totonacas como Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxqui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tihuatlán y Zozocolco.
NAUTLA
Para cerrar las celebraciones del norte de Veracruz hay que llegar a Martínez de la Torre, en la región del Nautla, la cual se caracteriza por un festival de gran des-
CULTURA
Festividades del Día de Muertos en tres regiones de Veracruz
La Huasteca: Xantolo y La Viejada
El Totonacapan: Altares aéreos
Nautla: Festival artístico-cultural
pliegue artístico y cultural.
La celebración que tiene inicio cada 28 de octubre y finaliza el 3 de noviembre conlleva manifestaciones que involucran a entidades educativas, dependencias, asociaciones civiles, diversas agrupaciones e iniciativa privada.
Esto se traduce a desfiles de catrinas por las principales calles de la ciudad, además de una pasarela de modelaje de catrinas y catrines por parte del CETEC, y el festival Mictlán realizado por el ayuntamiento de Martínez de la Torre de manera coordinada con Cultura 21 y Colectivo Cenzontle, donde las familias pueden disfrutar de música, danza, exposiciones fotográficas y escultura.
La muerte es una parte inevitable de la vida. Sin embargo, en lugar de vivirlo como algo exclusivamente lúgubre, la celebración de Día de Muertos permite a la población convertir la ocasión en un momento significativo y emotivo.
La oportunidad de «acercarse» con estos festejos a los familiares y seres queridos que han dejado el mundo de los vivos se convierte en un encuentro que se manifiesta en una riqueza de expresiones de amor y recuerdo, que permite celebrar cada etapa de la vida, incluso el final.
LLAVE Negocios & Política
LLAVE Negocios & Política
LLAVE
HALLAN VESTIGIOS DE LA ANTIGUA MURALLA DE VERACRUZ
VÍCTOR
M. TORIZ
VERACRUZ
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmó que los vestigios hallados durante las obras de construcción de la Plaza al Heroísmo Veracruzano —en las antiguas bodegas de autos aledaña al malecón de Veracruz— formaban parte de la muralla que protegía a la ciudad en la época colonial de los ataques de piratas.
El hallazgo de los vestigios fue hecho por los trabajadores de las obras el pasado 10 de septiembre. La Administración del Sistema Portuario Nacional de Veracruz (ASIPONA), que está a cargo del proyecto de construcción de la Plaza al Heroísmo Veracruzano, dio aviso al INAH para que realizara la evaluación de los elementos encontrados.
Se trata de un muro de 4 metros de largo por 5.3 metros de ancho, en el que es visible el uso de piedra muca o múcara, los corales fosilizados que se utilizaban entre los siglos XVI y XVII para la construcción de edificios en la ciudad de Veracruz.
El dictamen de especialistas del INAH estableció que el fragmento de muralla que se encontró era el que se ubicaba en la calle Landero y Coss, colindante con la bahía.
Del mismo modo, arqueólogos infieren que esta parte continuaba en dirección al noreste, en donde se ubica el edificio de la antigua Aduana Marítima, actualmente sede de la Tercera Región Naval.
“Los sillares de piedra múcara, labrados en espiga, que se aprecian en el vestigio histórico, coinciden con las características del extinto muro reportadas en las fuentes
| Negocios & Política
históricas; entre ellas un plano, elaborado en 1804, por el ingeniero Miguel Constanzó, actualmente bajo resguardo del Archivo General de la Nación, el cual pormenoriza el proceso constructivo del tramo de la fortificación, cuya cara daba al mar”, detalló la dependencia federal en un comunicado.
¿QUÉ PASARÁ CON LA MURALLA?
El INAH informó que actualmente se trabaja para desmontar y embalar el fragmento de la muralla que fue hallada en la zona contigua al malecón de Veracruz, con la finalidad de resguardar la pieza y permitir la continuidad de los trabajos de construcción del drenaje pluvial en la Plaza al Heroísmo Veracruzano.
Una vez que concluyan los trabajos de
conexión del colector pluvial en el lugar, se volverá a montar la pieza en el sitio.
El INAH puntualizó que los trabajos son realizados por la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, en colaboración con la ASIPONA. La intención es que especialistas realicen la restauración de los vestigios de la muralla y se elabore un proyecto para recuperar y poner valor al tramo encontrado.
“En cuanto se tenga el proyecto de restauración, este se dará a conocer a la opinión pública de manera oportuna, a través de los medios oficiales del INAH… Todos los materiales recuperados, desde enero de 2024 y hasta el momento en la referida supervisión arqueológica, han sido lavados, marcados y remitidos al Centro INAH Veracruz, para su óptimo registro, resguardo e investigación”, agregó la dependencia.
PRESENTAN EN COATZACOALCOS AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO
Se garantiza que los procesos sean transparentes y con apego a lo que marca la ley, afirma el contralor interno, René Buenrostro
Durante la presentación ‘Motores de Desarrollo Avances y Perspectivas del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT)’, el presidente municipal, Amado Cruz Malpica, aseguró que a seis días de que concluya un sexenio federal para el país, hay confianza en este proyecto porque existe certeza en su continuidad.
“En el Corredor Interoceánico hay confianza porque es un proyecto bien planeado, bien ejecutado y con futuro. Porque hay confianza en México, en Veracruz, en Oaxaca, en el Istmo y en su estabilidad política”.
Ante alrededor de mil 500 personas, entre autoridades de los tres órdenes de gobierno, representantes de cámaras empresariales, prestadores de servicios, inversionistas y comunidad escolar, el alcalde aseguró que Claudia Sheinbaum, Rocío Nahle y el próximo secretario de Marina, Raymundo Morales Ángeles, tienen al CIIT como palanca de impul-
so al desarrollo regional del sur de Veracruz.
“La modernización, relanzamiento y reinvención del Corredor Interoceánico que teníamos décadas esperando y que hace seis años algunos pensaban que no sería posible, hoy vemos que es una realidad”, señaló.
Enfatizó que parte del éxito de este proyecto depende, precisamente, de la cercanía entre el sector privado y el sector público, convirtiéndose en un intercambio que genera entendimiento y del que surgen nuevas ideas y compromisos.
“La confianza y el interés que despierta el Corredor es producto de un trabajo del sector público, pero también de análisis económicos privados que avalan que estamos frente a una oportunidad viable, que será buen negocio para el gobierno, para la sociedad y para los inversionistas”.
Además, el director de Puertos y Polos de Desarrollo del Bienestar de la Desarrolladora Multimodal del Istmo, Adolfo Rogel Villalba, habló sobre los Polos de Desarrollo para el Bienestar Coatzacoalcos I y II; y el miembro del Consejo de Administración de ProIstmo, Fernando Galván, se refirió a los Polos de Desarrollo para el Bienestar de Texistepec y San Juan Evangelista.
El evento fue organizado por el Consejo Coordinador Empresarial Región Sur encabezado por Claudio Velasco Martell y tuvo como objetivo informar avances, perspectivas y generar vinculaciones con los actores principales del Programa Istmo.
El munícipe acudió este martes al Teatro de la Ciudad para conocer los ‘Avances y Perspectivas del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec’, conferencia que estuvo a cargo del coordinador de Promoción de Inversiones, Alfonso Fabián González Belmonte y la directora comercial del CIIT, Alejandra García.
EL PAMBAZO JAROCHO: ¿REGALO DE CARLOTA?
DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ
México destaca por sus antojitos: alimentos de fácil degustación y disponibles en cualquier época del año, que pueden encontrarse en todos lados. Desde banquetas y zaguanes, hasta mercados y fondas, estos deliciosos manjares son creados para dar gusto al paladar en cualquier momento del día.
Veracruz tiene dignos representantes: picadas, empanadas, gorditas. Pero hay uno cuyo origen y creación se lleva el premio o la corona.
Cuenta la leyenda que todo comenzó con la Emperatriz Carlota, esposa de Maximiliano de Habsburgo, quien quedó maravillada con el paisaje del Pico de Orizaba, por lo que ordenó al cocinero Josef Tüdös crear un pan que asemejara la punta del volcán. Y, ¿cómo no verlo? Su forma redonda y el leve pico del pan y la harina que simula ser nieve espolvoreada sobre la superficie… Lo cierto es que en España ya se elabora-
¿SABÍAS QUE…?
Los antojitos se llaman así porque son alimentos que se comen por deseo, para dar placer y agrado a los sentidos, sobre todo al olfato y al gusto. No se deben comparar con la “fast food” o comida rápida estadounidense.
Según el historiador Armando Lopez Macip, la emperatriz Carlota disfrutaba mucho de visitar la ciudad orizabeña: en noviembre de 1865 viajó a Yucatán y en una escala de su viaje se hospedó en la casona de los Bringas, en la Calle Real.
ba un pan llamado “pan basso” con harina cernida y trigo de baja calidad, que estaba destinado a las clases populares por su ba-
EL DATO
En México existen dos tipos de pambazos: los chilangos y los veracruzanos.
jo precio. Esta variedad de pan fue traída a la Nueva España durante el Virreinato y posteriormente serviría de base para preparar este fabuloso antojito, cuyo nombre derivaría como hoy lo conocemos.
En Veracruz los pambazos suelen rellenarse con frijol, mayonesa, jamón, pollo deshebrado, chorizo, lechuga, cebolla y chile chipotle adobado, y funcionan como bocadillos en eventos familiares o fiestas infantiles.
Más allá del mito de la Emperatriz—que si bien es colorido, pero no se puede comprobar—, la historia sirve para resaltar la historia de México y Veracruz y dar en qué pensar cuando nos damos un gustito, nomás por antojo.
Negocios & Política
LLAVE Negocios & Política
frentando cada reto y aprovechando cada oportunidad. “Esta noche celebramos no solo la trayectoria sino la capacidad, que juntos hemos demostrado para adaptarnos a un mundo más digital manteniendo la esencia y compromiso con el periodismo impreso”.
GRAN CONFERENCIA DE GUILLERMO PEREZBOLDE
Como parte de los festejos del 34 aniversario de Imagen de Veracruz, el corporativo Imagen del Golfo ofreció una conferencia impartida por Guillermo Perezbolde, di-
rector de la agencia Mente Digital.
Durante su ponencia, Perezbolde destacó que la inteligencia artificial (IA) no desplazará al recurso humano, sino que servirá como una herramienta para impulsar la economía y optimizar procesos dentro de las empresas.
Destacó que la IA no es un sustituto de los empleados, sino un recurso útil para diversas áreas organizacionales.
“Plantear cómo la inteligencia artificial se puede aprovechar para los negocios y desmitificar un poco esos temas de ciencia ficción y todo lo que normalmente se piensa sobre las máquinas, sobre los robots y
sobre la inteligencia artificial […] aquí la idea es aprovecharla más que negarla o hacerla a un lado, el cómo podemos utilizarla para mejorar los diferentes procesos organizacionales”. Según el conferencista internacional, proyecta que para el 2025 la mayoría de las empresas habrán integrado IA en algún aspecto de sus operaciones, dado que dispositivos electrónicos y sistemas como los de correo electrónico ya la emplean para optimizar sus funciones. Esta tendencia, dijo, demanda una capacitación constante para comprender cómo funciona la IA y cómo puede aplicarse efectivamente.
LLAVE Negocios & Política
TE INVITA AL MEJOR TORNEO DE GOLF
PREMIOS
Hole in One
Carro HOYO 2
HOYO 17
Hoyos 7 y 11 (individuales no acumulables)
$20, 000 1er. lugar
$15,000 2do. lugar
$10,000 3er. lugar
$7,500 4o. lugar
$5,000 5o. lugar
PREMIO ESPECIAL AL MEJOR O’YES EN LOS HOYOS 2 Y 17 (si no hay Hole in One) (No acumulable)
SISTEMA DE JUEGO
A GO-GO Modificado (Threesomes)
UNA SOLA CATEGORÍA MIXTA
3 Golpes de salida cada 9 hoyos por cada jugador(oyeses tiran todos para el premio).
• 1 Sólo jugador en categoría Campeonato o AA por equipo.
$25,000
En la rifa de la comida de premiación (ganador debe de estar presente) $50,000
• Menores de edad podrán integrar equipo acompañados por lo menos de un adulto. No podrán participar en los HIO´s.
• Los primeros 25 equipos foráneos registrados, tendrán carritos para el torneo garantizados.
HANDICAPS CABALLEROS DAMAS
• Máximo Individual 28 32
(Presentar su HDCP actualizado al momento de su inscripción) GHIN o GRINT.
• Máximo por equipo 70 y mínimo 35
LA INSCRIPCIÓN INCLUYE KIT DE BIENVENIDA
• Desayuno de 7 a 8:00 am (área de práctica)
• Alimentos y bebidas en el campo hasta las 14:30 hrs.
• Comida y bebidas en la premiación
• Derecho a participar en las rifas de los patrocinadores
*Costo del acompañante del jugador $350
*Menores de edad podrán integrar equipo acompañados por lo menos de un adulto. No podrán participar en los HIO´s
* ‘El comité de golf se reserva el derecho de hacer modificaciones para el mejor desarrollo del torneo. Sus decisiones serán inapelables’.