Revista Llave Diciembre 2024

Page 1


PRIMERA GOBERNADORA DE VERACRUZ

Coordinación editorial

Olivia Hernández Ortiz

Reportera

Reportera

Daniela Hilman Robles

Jovana Esperanza

Arte y diseño

Alfonso Rebolledo Díaz

Producción

Carlos E. Solano Arellano

LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 814, agosto de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.

LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 818 de diciembre de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor

Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.

Twitter: revista_llave

Facebook: Revista Llave

El 1 de diciembre de 2024 es un después en la historia de Veracruz. Tras 200 años de gobierno estatal, la entidad da un paso histórico con la llegada de su primera gobernadora, Rocío Nahle García.

Este evento no solo simboliza un hito en la representación política de las mujeres, sino también inaugura una administración que promete un enfoque renovado y diverso en la gestión pública.

El gabinete de Nahle García, que dirigirá los destinos del estado durante los próximos 6 años, se distingue por su variedad y equilibrio en los perfiles profesionales.

Conformado por 18 integrantes, sobresale la preponderancia de expertos en ingeniería, economía y ciencias políticas, así como especialistas en temas sociales, administrativos y ambientales.

El ajuste en la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) a unos días de iniciar la administración, es un ejemplo del dinamismo que caracteriza a este equipo.

Otro aspecto relevante es la inclusión de figuras con experiencia en el sector privado y en el activismo social y político, lo que augura una administración sensible a las necesidades de la sociedad veracruzana.

El enfoque en el desarrollo sustentable y el fortalecimiento de sectores clave como la educación, la salud, el ámbito portuario y el agropecuario son puntos que dan una buena impresión al inicio de su gobierno.

La llegada de Rocío Nahle García al Gobierno del Estado de Veracruz no solo representa una transición administrativa, sino también un cambio cultural que abre la puerta a una nueva forma de gobernar.

CONSTRUIRÁN LA PLAZA DE LA ALEGRÍA EN EL MALECÓN DE COATZACOALCOS

El alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, presentó los avances de la obra de “Rehabilitación de Terrazas y Construcción de la Conocida Plaza de la alegría”, un proyecto emblemático que busca revitalizar uno de los espacios públicos más concurridos por familias y niños de la ciudad.

“Es muy grato informar que hemos logrado un avance significativo en una de la terrazas más importantes del malecón. Este proyecto fortalecerá el esparcimiento ciudadano y será un espacio que beneficiará a todas las familias y, en especial, a los niños”, declaró el alcalde Cruz Malpica.

En la rueda de prensa semanal, la directora general de Obras Públicas, Servicios Públicos, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Patricia Islas Sister, detalló que la obra cuenta con una inversión de 5 millones 909 mil 383 pesos y ya cuenta con un avance considerable.

Entre los trabajos realizados hasta el momento destacan la demolición de concreto armado de los juegos anteriores, relleno con material de banco y revestimiento, compactación de materiales, construcción de un murete perimetral de mampostería, así como la instalación de alumbrado para brindar seguridad. El objetivo principal de la rehabilitación es crear un espacio de recreación familiar seguro y accesible, donde se puedan realizar actividades deportivas, juegos y convivir en un ambiente armonioso.

La Plaza de la alegría contará con gradas, una explanada para eventos, zonas de juegos infantiles de materiales duraderos,

áreas ajardinadas que ayudarán a contener la arena del mar, areneros para los más pequeños y un muro de escalar frente al malecón.

También se instalarán bancas e iluminación, asegurando que la plaza cuente con todas las condiciones necesarias para el disfrute de la comunidad. Se espera

que la obra esté concluida en la primera semana de diciembre. En la conferencia de prensa también estuvo presente la síndica única, Ana Bertha Hernández Aguilar, para respaldar la importancia de este espacio para la convivencia y bienestar de los habitantes de Coatzacoalcos.

FISCAL DE VERACRUZ, BAJO LA LUPA

VÍCTOR

La fiscal General del Estado (FGE), Verónica Hernández Giadáns, arrastra durante su gestión un historial que pone en duda su eficiencia. Desde abusos de derechos humanos cometidos por su personal, los señalamientos por el uso político de la institución y la caída de casos relevantes, los más recientes son el que apuntaba a Javier Duarte como responsable de desaparición forzada o el de Miguel Ángel Yunes Márquez por falsificación de documentos.

Si bien fue electa para encabezar la FGR por nueve años, en el Congreso del Estado ya se llevó al debate -de manera indirecta- su posible destitución con la presentación de una iniciativa que busca

modificar tanto el período de gestión del titular de la Fiscalía, así como el proceso de su elección y su salida.

La gobernadora Rocío Nahle García, quien asumió el cargo hace una semana, ha declarado sobre la permanencia de Verónica Hernández Giadans, como un tema que compete al Congreso de Veracruz.

VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS

De acuerdo con información pública en el sitio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, solo en el 2024 la FGE fue notificada con 48 recomendaciones por violaciones de parte de elementos de la dependencia a ciudadanos.

Con dicha cifra, la fiscalía de Veracruz

fue la dependencia estatal con más casos de abusos comprobados por parte de la CEDH, acumulando 41 por ciento del total que se han emitido hasta el último día del mes de noviembre.

Pero a pesar de lo anterior, únicamente aceptó 16 de las recomendaciones que se emitieron, en donde se reconoció la responsabilidad por la violación de derechos humanos y se atenderán las recomendaciones y reparación del daño.

El resto de las recomendaciones tendrán que ser analizadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que de ratificar los abusos emitirá las recomendaciones para que la persona titular de la dependencia comparezca ante el Congreso del Estado para explicar por qué rechazó la solicitud del órgano local.

CASOS

La Fiscalía General del Estado fue la primera dependencia que recibió una recomendación por violaciones en derechos humanos durante el presente año, documentada bajo el número 01/2024.

En la relatoría de la CEDH se detalló que funcionarios de esta dependencia incurrieron en la debida diligencia en la integración de una carpeta de investigación por el delito de violencia familiar cometido en el 2019, violando los derechos de la víctima o de la persona ofendida.

Los hechos ocurrieron en la ciudad de Xalapa. La persona agraviada denunció ante la CEDH que la Fiscalía Especializada en Investigación de Violencia contra la Familia, Mujeres, Niñas y Niños y Trata de Personas de la Unidad Integral de Procuración de Justicia del XVII Distrito Judicial, incurrió en omisiones, dilaciones, irregularidades y falta de debida diligencia en la investigación e inactividad procesal de la carpeta de investigación.

La recomendación que se hizo a la FGE fue dar el reconocimiento de la persona

agraviada como víctima, investigar y sancionar a los funcionarios que pudieron incurrir en la violación de sus derechos, dar seguimiento al proceso jurídico de la víctima y capacitar al personal para evitar que se incurra nuevamente en este tipo de actos.

La recomendación no fue aceptada por la dependencia a cargo de Verónica Hernández Giadáns.

La última recomendación que emitió la CEDH, de la que da cuenta en su sitio oficial, también fue a la fiscalía de Veracruz, identificada con el número 115/2024. Sobre esta no existe aún una versión pública, pero se detalla que la dependencia ya fue notificada y se incurrieron en actos que atentan contra los derechos a una vida libre de violencia, derechos de la víctima y derechos de la persona ofendida.

SE CAEN CASOS MEDIÁTICOS

Los casos más recientes que hacen dudar de la eficiencia de la fiscal Verónica Hernández Giadáns y el personal a su cargo son mediáticos porque

involucran a personajes de la política. El primero de ellos fue el sobreseimiento en favor del exgobernador Javier Duarte de Ochoa para librarlo de la denuncia en su contra por desaparición forzada, dictado por un juez local el 14 de noviembre pasado.

La defensa del exmandatario comprobó ante un juez que las únicas dos pruebas que aprobó la FGE para culparlo fueron dos testimonios, obtenidos mediante tortura y que en automático eran excluidos de carpeta de investigación.

Con lo anterior, el otrora gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, podría solicitar su liberación anticipada del reclusorio Norte de la Ciudad de México en donde cumple sentencia por su responsabilidad en los delitos de lavado de dinero y asociación delictuosa.

El segundo caso ocurrió en septiembre, pero se dio a conocer recientemente. Se trata de la decisión de la FGE de no ejercer acción penal en contra del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, contra quien incluso la misma dependencia de Verónica Hernández Giadáns solicitó una orden de captura con fines de extradición.

POLÍTICA

De acuerdo con fuentes ministeriales, fue el 9 de septiembre, dos días antes de que el senador votara a favor de la reforma judicial con la fracción parlamentaria de Morena, que la fiscal de investigaciones ministeriales de Veracruz, Marcela Aguilera Landeta, solicitó a un juez de la entidad cancelar la orden de aprehensión contra Yunes Márquez.

Lo dependencia expuso: “en razón de que obran nuevos datos de prueba que, en su conjunto, hacen estimar la improcedencia de la Acción Penal en contra de Miguel Ángel Yunes Márquez.” Es decir, la autoridad se desistió su propia investigación.

Al senador, la Fiscalía de Veracruz lo acusaba de haber falseado su residencia efectiva en el puerto de Veracruz para poder competir en la elección de 2021 por la alcaldía de Veracruz y así suceder a su hermano, Fernando Yunes Márquez, alcalde del puerto de 2018 a 2021.

CON PROPUESTA SE TAMBALEA

El destino de Verónica Hernández Giadáns se tambalea al frente de la Fiscalía General del Estado, luego de que el 27 de noviembre, el diputado local de Morena, Diego Castañeda Aburto, presentó una iniciativa que busca modificar el proceso para la designación, remoción y período del o la fiscal General del Estado.

La iniciativa del legislador morenista tiene como objetivo que el periodo del Fiscal se reduzca, pues en la actualidad el periodo de elección es de 9 años, que, si bien no afectaría la gestión de la actual fiscal porque no sería retroactivo, si la pone en la mira en lo referente a las modificaciones del proceso para removerla.

La propuesta busca regresar la atribución a la persona titular del Poder Ejecutivo en el estado para remover al fiscal en turno, por las causas graves que establezca la ley, que podrá ser objetada por el Congreso, en un plazo de 10 días. De no responder los legisladores, se entenderá que no existe objeción.

ATIENDE ‘GOBIERNO DE PUERTAS ABIERTAS’ A CIUDADANOS EN LA COLONIA PROGRESO Y PAZ

El presidente de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, retomó las jornadas ‘Gobierno de Puertas Abiertas’ en la colonia Progreso y Paz, donde -junto con el Cabildo y 38 áreas municipales-, atendió las peticiones de habitantes de este sector, de la Héroes de Nacozari, Nueva Obrera y Villas del Sur.

En esta séptima jornada, que se llevó a cabo en el parque infantil ubicado en la calle Fortín esquina Xalapa, un total de 105 ciudadanos, entre jefes de manzana, vecinos de estos sectores y de otras colonias, presentaron 271 solicitudes, principalmente de Maquinaria Pesada, CMAS, Alumbrado, Registro Civil y Participación Ciudadana.

Amado Cruz Malpica manifestó que este programa tiene como finalidad atender de manera directa a la ciudadanía y aprovechó para anunciar que, tras la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la declaración de desastre para Coatzacoalcos, realizan un censo en las colonias afectadas por las lluvias.

La directora de Atención y Participación Ciudadana, Tania Pamella Mijares Díaz, expuso que en la asamblea del pasado 4 de septiembre, donde acudieron personas de las colonias Independencia, Popular Morelos, Ampliación Santa Rosa, Fidel Herrera y La Esperanza, se recibieron un total de 289 solicitudes de 127 ciudadanos, de las cuales se lleva un avance de atención del 53.6%.

Las peticiones hechas en la primera jornada que se realizó en la colonia Centro tienen un avance de respuesta del 95.4%;

en la Benito Juárez Norte un 86.6%; Frutos de la Revolución, 77.1%; Rancho Alegre 1, 82.7%; y Santa Rosa 76.9%.

Durante el evento, el alcalde platicó y escuchó las inquietudes de los colonos quienes llevaron solicitudes por escrito. Hubo quienes pasaron directamente a la mesas de atención de las 38 áreas opera-

tivas y administrativas del municipio que se instalaron en el parque de este lugar. Los asistentes agradecieron el acercamiento con las autoridades municipales para poder resolver necesidades personales y colectivas en beneficio de sus sectores, por lo que se mostraron participativos y entusiasmados.

ROCÍO NAHLE: PRIMERA GOBERNADORA DE VERACRUZ Y SU GABINETE

DANIELA HILLMAN R.

VERACRUZ

En los 200 años de la historia política de los gobernadores en la entidad, Veracruz cambia por primera vez el cargo a femenino con la llegada de su primera gobernadora, quien asumió el cargo este domingo 1 de diciembre y hasta el próximo 30 de noviembre del 2030.

Negocios & Política

EL GABINETE

El gabinete 2024-2030 de la gobernadora de Veracruz Rocío Nahle García se caracteriza por la diversidad de perfiles profesionales, destacando una inclinación hacia la formación técnica, académica y con experiencia en el servicio público.

Entre los 18 miembros del gabinete predominan los perfiles con estudios superiores en áreas técnicas, como la ingeniería, economía y ciencias políticas, así como especializaciones en temas administrativos, sociales y ambientales.

Hay una marcada tendencia hacia la integración de profesionales con expe -

riencia tanto en el ámbito público como privado. El gabinete también integra perfiles con activismo social y político, y destacan figuras con trayectorias orientadas al fortalecimiento institucional.

Áreas como Educación, Salud y Finanzas concentran perfiles con sólida

formación técnica y experiencia. Cabe mencionar que la Secretaría de Finanzas y Planeación estaría ocupada por José Luis Lima Franco, quien repetiría en el cargo. Sin embargo, en los últimos días el gabinete fue ajustado y en la Sefiplan fue nombrado

Miguel Santiago Reyes Hernández, un economista que asumiría la titularidad de la Secretaría de Finanzas y Planeación. En este gabinete también sobresale el enfoque en la promoción del desarrollo sustentable y el impulso al sector económico, portuario y agropecuario.

Gabinete de Gobierno 2024-2030:

SECRETARIO DE GOBIERNO

RICARDO AHUED BARDAHUIL

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, es destacado político y empresario.

Su carrera pública incluye su papel como presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo Delegación Xalapa (2003), presidente municipal de Xalapa (2005-2007), Diputado Federal (2009-2011) y diputado local (2013-2016).

Se desempeñó como senador de la República de 2018 a 2019 y de 2020 a 2021, y asumió la Dirección de la Administración General de Aduanas en el Gobierno Federal de mayo de 2019 a abril de 2020. Presidente municipal de Xalapa para el periodo 2022-2025, solicitó licencia en noviembre de 2024 para integrarse a la Secretaría de Gobierno con la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García.

SECRETARIO DE FINANZAS Y PLANEACIÓN

MIGUEL SANTIAGO REYES HERNÁNDEZ

Reyes Hernández es Licenciado en Economía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), maestro y doctor en Economía por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

Fue académico de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de Puebla y Ciudad de México en el periodo de 2006 a 2020, desempeñándose como Director del Departamento de Ciencias Sociales y Director del Observatorio de Salarios. También se ha desempeñado como coordi-

nador de la Red de Pobreza de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y coordinador del Área de Pobreza del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad.

En la Administración de Andrés Manuel López Obrador se desempeñó como director general de las Empresas Filiales de CFE, de Comercialización de Combustibles, CFEnergía y CFE International.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ

CLAUDIA TELLO ESPINOSA

Licenciada en Sociología por la Universidad Veracruzana y licenciada en Normal-Matemática por la Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel Suárez Trujillo”, es maestra en Educación por el Instituto de Estudios Universitarios y doctora en Educación Relacional y Bioaprendizaje por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.

Profesora de telesecundaria durante 31 años,

catedrática en diversas instituciones universitarias y asesora técnico pedagógica, ha participado en diversas publicaciones dirigidas al ámbito educativo como Antología para la Universidad Hispanoamericana; “Principios, programas y enfoques para enseñar a pensar”.

En materia política, ha sido dos veces diputada federal por Xalapa y actualmente es la senadora de la República electa más votada del país.

SECRETARIO DE SALUD

VALENTÍN HERRERA ALARCÓN

Cardiólogo por la UNAM y cirujano general por el Hospital General Regional “A” Dr. Agustín O´Horán de la SS, es maestro en Administración y Consultoría de la Universidad Marista de Querétaro.

Reconocido y premiado por instituciones como el IMSS y el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” por su labor médica, ha sido autor, coautor y coordinador de distintas obras literarias del ámbito médico, y ponente, coordinador y profesor invitado en innumerables congresos, simposios y cursos nacionales e internacionales.

Médico adscrito en el Instituto Nacional de Cardiología desde 1997, se ha desempeñado en altos cargos directivos en diferentes instituciones de la salud.

Miembro de varias sociedades médicas como Mitral Foundation NY Mount Sinai y el Comité de Trasplante Cardíaco en el Hospital ABC, forma parte de la Sociedad Mexicana de Cirugía Cardiaca, del Club Mexicano de Cirujanos Cardiovasculares y es socio de la Sociedad Médica Hospital Médica Sur, Médica Hospital Ángeles del Pedregal, y la Sociedad Médica Clínica Londres, entre otros.

SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO

Y PORTUARIO

ERNESTO PÉREZ ASTORGA

Licenciado en Administración de Empresas y maestro en Planeación Estratégica de Innovación para el Desarrollo Empresarial por el Instituto Tecnológico de Monterrey, actualmente cursa un Doctorado en Administración Pública.

Es diplomado en Administración y Organización de Negocios por The London School of Foreign Trade en Londres, Inglaterra y en Administración Financiera y en Alta Dirección en el Tec de Monterrey. Cuenta con certificaciones en Planeación Estratégica, Mercados de Futuros y Derivados y Análisis de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

A lo largo de más de 32 años, ha sido vicepresidente regional de la Zona Sur, coordinando a los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz; expresidente de la Comisión de Educación ante

el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en México; de la Comisión Electoral CONCANACO y de la Comisión de Honor y Justicia del mismo organismo.

Fue presidente del Consejo de Planeación y Desarrollo Municipal de la Ciudad de Xalapa, así como de la Coordinación de Transporte Público del Consejo Municipal de Movilidad Urbana de Xalapa. Ha sido secretario de Desarrollo Económico y Portuario del Estado de Veracruz, senador de la República por el Estado De Veracruz, presidente de la comisión de Hacienda y Crédito Público, secretario de Relaciones exteriores Asía–Pacífico–África e integrante en las comisiones de Salud, Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Economía, Turismo, Energía.

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

MARGARITA SANTOPIETRO PERALTA

Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública; es diplomada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en ‘Sostenibilidad de La Capacitación para el Desarrollo’ y ponente en numerosos cursos y conferencias en materia de ODS y Responsabilidades Administrativas de Servidores Públicos y Formación Política, entre otros.

Ha sido diputada federal suplente del Distrito XI y directora de Desarrollo Social en el H. Ayun-

tamiento de Coatzacoalcos.

Activista por 25 años, ha participado en campañas pro animales y protección civil de organizaciones como Greenpeace y Pro-Perro, y es socia fundadora de la Organización no gubernamental (ONG) “Amigos de Los Animales”.

Asimismo, ha sido voluntaria en apoyo a personas en situación de vulnerabilidad en diversas instituciones e incansable promotora del deporte y la cultura.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

LUZ MARIELA ZALETA MENDOZA

Licenciada en Ciencias Químicas, es ingeniera ambiental con más de 20 años de experiencia en el sector ambiental, de seguridad industrial, desarrollo sustentable y políticas públicas, especializada en gestión ambiental y desarrollo sustentable.

Se ha involucrado en proyectos como la elaboración de Plan de Manejo de Residuos, así como supervisión y seguimiento del manejo adecuado de residuos; elaboración de Manifiestos de Impacto Ambiental (MIA) y riesgo ambiental; y auditorías ambientales en instalaciones

petroleras, entre otros.

Versada en la ley federal, estatal y municipal en el ámbito ambiental, de desarrollo sustentable y cambio climático. Tiene experiencia en la realización de Planes de Desarrollo Municipal y ha participado en la regularización de los reglamentos municipales para las áreas de ecología, medio ambiente y limpia pública.

También ha sido un elemento activo en Consejos Consultivos de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

SECRETARIO DE DESARROLLO

AGROPECUARIO,

RURAL Y PESCA RODRIGO CALDERÓN SALAS

Cuenta con un título de técnico en contabilidad del Instituto Salvador Díaz Mirón y como contador privado por Escuela Comercial de Contabilidad y Administración.

Se desempeñó como titular del despacho contable “Calderón y Asociados” (1985-1992) y en 1992 inició con la comercialización de naranjas y limones, llevando estos productos a diversos estados del país.

En el año 2005 fundó la empresa “Cítricos Cadillo S.A de C.V.” donde se mantuvo como gerente de la empacadora y exportadora de limón persa hasta el año 2018, llevando limones a Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. En 2018 obtuvo el puesto como diputado federal por el VII Distrito y en 2021 la alcaldía de Martínez de la Torre.

SECRETARIO DE TRABAJO, PREVISIÓN

SOCIAL Y PRODUCTIVIDAD

LUIS ARTURO SANTIAGO MARTINEZ

Licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana y en Filosofía por la Universidad La Salle, es maestro en Filosofía Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Gobierno por el Colegio de Veracruz, así como diplomado en Actualización y Profesionalización Directiva.

Ha sido diputado por el distrito XXI en la LXVI Legislatura Local con las comisiones de Protección

Civil (Presidente), Ciencia y Tecnología, y Desarrollo Agropecuario, Rural y Forestal.

Registra una amplia experiencia como director, subdirector y catedrático en distintas instituciones educativas en el estado de Veracruz y ha sido candidato a la presidencia municipal de Camerino Z. Mendoza y representante de gobierno Zona Centro del estado.

SECRETARIA DE TURISMO DULCE MARÍA DE LA REGUERA GÓMEZ

Dulce María “Nena” de la Reguera Gómez es profesora normalista egresada del Colegio La Paz y profesora de danza certificada.

Connotada simpatizante del Movimiento Regeneración Nacional y la Cuarta Transformación, así como del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Fue candidata a la alcaldía del municipio de Boca del Río en 2021.

SECRETARIA DE CULTURA

MARÍA XÓCHITL MOLINA GONZÁLEZ

Docente de Educación Primaria Indígena, habla español y náhuatl y es maestra en Gobierno por el Colegio de Veracruz y diplomada en Historia Social y Oral.

Ha sido directora general del Instituto Veracruzano de Asuntos Indígenas; coordinadora regional en los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz de los Programa FAPPA Y PROMUSAG de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; y directora general del Programa de Desarrollo e Integración

de las Zonas Serranas y la Población Indígena de la Secretaría de Desarrollo Social.

Ha participado en diplomados, cursos y foros como “Misión Técnica de Capacitación sobre Desarrollo Económico Local y Turismo Sostenible” en Perú; Organización para el Desarrollo de América Latina y del Caribe (Onward Internacional), y “Participación y Desafíos de Mujeres Indígenas en Núcleos Agrarios”. INMUJERES, CIESAS y ONU Mujeres, entre otros.

SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL

GUADALUPE OSORNO MALDONADO

Licenciada (Antropología Social), maestra (Literatura Mexicana) y doctora (Antropología), cuenta con múltiples diplomados y certificaciones en materia de seguridad, entre los que destacan el diplomado en Sistema de Comando de Incidentes por la Universidad Naval de la Secretaría de Marina Armada de México y la Certificación de Competencia Laboral en el Estándar de Competencia ECO908 en Elaboración de Programas Especiales de Protección Civil de acuerdo al riesgo.

Cuenta con los cursos “Conociendo el Sistema Nacional de Protección Civil en México” y

“Gestión Integral del Riesgo de Desastres”, por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Fungió como diputada local durante la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Veracruz (2018). De 2006 al 2017 se desempeñó como docente en instituciones de licenciatura y posgrado en asignaturas relativas a la construcción social del espacio, teorías de la cultura y grupos e instituciones, entre otros.

Desde 2018 se desempeña como titular de la Secretaría de Protección Civil del estado de Veracruz.

JEFA DE LA OFICINA DE LA GOBERNADORA Y PROGRAMA DE GOBIERNO

IRMA AIDA DÁVILA ESPINOZA

Licenciada en Derecho por el Instituto Universitario Puebla, cuenta con más de 16 años de experiencia en la administración pública.

Fue jefa del Departamento de Planeación e Información Ocupacional del Servicio Nacional de Empleo Veracruz (SNE) en la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad.

También fue secretaria particular de la Dirección General del Registro Público de la Propiedad y de Inspección y Archivo General de Notarías.

Ha sido enlace de la Oficina del Programa de Gobierno (PROGOB) con las secretarías del

Trabajo, Previsión Social y Productividad; de Desarrollo Económico y Portuario; de la Secretaría de Comunicaciones del Estado; de la entonces Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria (COVECA); y de la Coordinación de Comunicación Social.

Participó en proyectos como la actualización y realineamiento del Plan Nacional de Desarrollo, Planes Sectoriales e Institucionales, Veracruz y la Energía, así como en la integración del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 y 2011-2016.

CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO DE VERACRUZ

RAMÓN SANTOS NAVARRO

Licenciado en Contaduría Pública y Derecho por la Universidad Veracruzana, y especialista en Administración Hacendaria Municipal por el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, es maestro en Derecho Fiscal por la Universidad del Valle de México y Doctor en Derecho por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.

Fue presidente del Colegio de Contadores Públicos del Sur de Veracruz y cuenta con experiencia en la función pública municipal como extesorero y excontralor del Ayuntamiento de Coatzacoalcos.

Es expositor de temas fiscales en diferentes foros y tiene registro como abogado en la Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. En el ámbito contable mantiene el registro en la Administración General de Auditoría Fiscal Federal desde 1991.

Fue catedrático en la UV y asesor de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Coatzacoalcos.

En materia empresarial, es síndico del contribuyente por el sector de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo de Coatzacoalcos.

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN

INSTITUCIONAL E IMAGEN

RODOLFO BOUZAS MEDINA

Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad de Xalapa, maestro en Diseño Creativo Digital por el Centro Universitario de Comunicación, y especializado en las plataformas de Adobe y Autodesk.

Es experto en la implementación de teorías de la comunicación para la creación de materiales de impacto y el desarrollo de estrategias de comunicación, campañas de publicidad y manejo de redes sociales, así como la realización de spots de televisión, radio y redes sociales.

Tiene experiencia en producción de informes de gobierno, foros de opinión, presentación de proyectos y eventos emblemáticos, desarrollo de contenido, coordinación editorial y producción de material de difusión masiva, así como contenido para redes sociales.

Director de Información de la Secretaría de Energía del Gobierno de México y Productor de contenidos, imagen y video de las campañas para diputada federal (2012), senadora (2018) y gobernadora (2024) de la Ing. Rocío Nahle García.

DIRECTORA DE PRENSA ADRIANA MUÑOZ CABRERA

Con más de 20 años de experiencia, es licenciada en Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la UV, diplomada en Alta Dirección 1 Potencializando el Capital Humano en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y el ‘Cuarto Taller Comunicación Organizacional’ en la Universidad de La Habana, Cuba.

Ha sido directora general de noticias, colum

Fue jefa de prensa del Consejo Coordinador Empresarial Veracruz-Boca del Río.

Fue delegada regional de Radiotelevisión de Veracruz.

Se desempeñó como Enlace de Control de Acuerdos y Seguimiento de la Secretaría de Energía del Gobierno de México.

Ha ejercido como jefa de prensa de diversas campañas políticas, la última de la candidata y

LLAVE Negocios & Política
LLAVE Negocios & Política

COATZACOALCOS REFUERZA LA SEGURIDAD MUNICIPAL CON LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS OFICIALES

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad en el municipio y fomentar el empleo, el presidente de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, entregó el nombramiento y tomó protesta a nueve oficiales de la Policía Municipal, quienes se integrarán de inmediato a las labores de vigilancia y proximidad.

Las y los nuevos oficiales cumplieron con los requisitos previstos en la convocatoria publicada en 2023. La ceremonia de entrega de nombramientos contó con la presencia del alcalde Amado Jesús Cruz Malpica, el contralmirante retirado Luis Enrique Barrios Ríos, director de la Policía Municipal de Coatzacoalcos; Ana Bertha Hernández Aguilar, síndica única; Verónica Esther Cortés Gamboa, presidenta de la Comisión del Servicio Profesional de Carrera Policial, y Omar Alonso Sales Castillo, supervisor de la Coordinación de Servicio Policial de Carrera de la Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública del Estado de Veracruz.

El alcalde destacó el compromiso del Gobierno Municipal para consolidar una fuerza policial capacitada y comprometida.

Los nuevos oficiales se suman a los esfuerzos de la corporación con el objetivo de brindar mayor seguridad a los habitantes de Coatzacoalcos.

Con estos nombramientos se mejora la capacidad operativa, así como la respuesta ante situaciones de emergencia que afecten el orden y la paz social.

La inclusión de nuevos elementos es también un paso adelante en la generación de empleos en el municipio,

fomentando el desarrollo económico y profesional de sus habitantes. “Desde pequeña he tenido la inquietud de ayudar al prójimo, así que me siento contenta de poder ser parte de la policía municipal de Coatzacoalcos, ya que hemos sido capacitados en la Academia Estatal y en la misma base de la policía para poder servir a la ciudad”, declaró Karen Fabiola Carrasco, policía operativa.

El Ayuntamiento de Coatzacoalcos continuará trabajando para fortalecer

las instituciones encargadas de velar por la seguridad y bienestar de la población, promoviendo acciones que abonen a la confianza de los ciudadanos en sus cuerpos de seguridad.

La Convocatoria para formar parte de la Policía Municipal se encuentra vigente, por lo que se invita a la ciudadanía aparticipar en el proceso de reclutamiento, los requisitos se encuentranpublicados en la página del Ayuntamiento de Coatzacoalcos.

DARÁN NUEVA VIDA A CONJUNTO HABITACIONAL ‘CASAS PEMEX’ EN COATZACOALCOS

El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, anunció que el conjunto habitacional ‘Casas Pemex’, ubicado en el corazón de Coatzacoalcos, será restaurado con una inversión de 66 millones 296 mil 146 pesos, con la finalidad de reforzar la identidad del municipio y realzar el patrimonio local.

En rueda de prensa, el alcalde explicó que el proyecto tiene origen en la administración pasada que solicitó una donación del conjunto habitacional en favor del Ayuntamiento de Coatzacoalcos, la cual se logró condicionar a que se rehabilitaran las casas y en caso de que no se hiciera, se revertiría.

Señaló que estas casas fueron construidas entre 1928 y 1951 y tienen una influencia arquitectónica definida de lo que era Petróleos Mexicanos en ese momento, donde habitaron servidores públicos de la paraestatal a lo largo de muchos años.

La directora general de Obras Públicas, Servicios Públicos, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Patricia Islas Sister, dijo que esta rehabilitación está prevista para ser entregada en marzo del 2025, pero se trabaja a marchas forzadas para terminarlo en menor tiempo.

La arquitecta y proyectista, María Esther Mandujano García, expuso que el compromiso es dotar de infraestructura para la salud, la educación, la cultura y el arte al municipio, y en observancia del Plan Municipal de Desarrollo con perspectiva metropolitana 2022-2025 de Coatzacoalcos.

“Se pretende conservar, reciclar y mejorar la funcionalidad del conjunto y se

busca considerar su valor histórico y artístico, ya que es indispensable devolverle a la ciudad su identidad el cual tiene dos ejes: uno, la cultura Olmeca y el segundo, la actividad industrial”.

Se propusieron criterios de sustentabi-

lidad tales como: la recuperación del agua de lluvia, el tratamiento de las aguas residuales para su uso en el riego de los jardines, la incorporación de celdas solares en los techos de las casas para el aprovechamiento solar y área para huertos.

¿LA FALTA DE SUEÑO AFECTA LA SALUD MENTAL?

¿La calidad del sueño tiene un impacto directo en la salud mental? Pilar

Durán Hernández, investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, habló de ello durante su participación en el Neurofest 2024.

Según la especialista en neurobiología, existe una relación bidireccional entre ambos aspectos: “Si duermo bien, mi salud mental es buena, pero si esta se altera, también se modifica mi sueño”.

La falta de descanso adecuado no solo

Negocios & Política

afecta el estado mental de las personas, sino que puede desencadenar una serie de problemas de salud.

Durán Hernández señaló que aproximadamente el 45 por ciento de la población mundial experimenta problemas relacionados con el sueño, lo que pone en evidencia la magnitud del problema.

La alteración del descanso nocturno no solo se asocia a trastornos como la depresión, sino que también incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurológicas.

En el Foro de Química de Universum

expuso que la mayoría de los adultos requieren dormir de siete a ocho horas, incluso nueve por noche, para mantener una buena salud y funcionamiento mental. Aunque hay quienes solo descansan cinco y están perfectamente bien.

En su exposición titulada “Sueños y ensueños”, la divulgadora de las neurociencias y promotora de la Semana del Cerebro en la UNAM resaltó que numerosos trastornos mentales se asocian al insomnio, lo que constituye un factor de riesgo para padecer depresión clínica, persistiendo después de superarla.

MARINA VILLANUEVA

¿QUÉ ES EL INSOMNIO?

El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes y se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo durante la noche, a pesar de tener la oportunidad de descansar.

Las personas que padecen insomnio suelen experimentar una calidad de sueño deficiente y se sienten cansadas o somnolientas durante el día.

El insomnio puede clasificarse en agudo o crónico. El insomnio agudo, también conocido como transitorio, suele durar pocos días o semanas y puede ser pro-

SABÍAS QUE…

vocado por factores temporales, como el estrés o cambios en la rutina.

Por otro lado, el insomnio crónico persiste durante más de tres meses y puede requerir intervención médica para su tratamiento. Este trastorno no solo afecta la calidad de vida, sino que aumenta el riesgo de desarrollar otros problemas de salud.

Existen varios factores que contribuyen al insomnio, incluyendo el estrés, la ansiedad, problemas emocionales, el consumo excesivo de cafeína o alcohol, y ciertas condiciones médicas.

Además, los hábitos de sueño inadecuados, como irse a dormir a horarios

Existe una relación bidireccional entre el sueño y la salud mental. Si el sueño es adecuado, la salud mental es buena, pero si esta se ve alterada, también se modifica el sueño.

irregulares o utilizar dispositivos electrónicos antes de dormir, también pueden desencadenar este trastorno.

RECOMENDACIONES

Para prevenir alteraciones en la calidad del sueño, los especialistas sugieren adoptar prácticas que favorezcan el descanso adecuado.

Algunas recomendaciones incluyen: utilizar la cama solo para dormir, tomar una siesta de no más de 20 minutos durante el día, evitar el uso de pantallas en la habitación, no consumir alcohol antes

45% de la población mundial experimenta problemas relacionados con el sueño.

SOCIEDAD

de dormir, realizar actividades relajantes, tener cenas ligeras y no hacer ejercicio intenso por la noche.

Además, es fundamental levantarse a la misma hora todos los días para regular el ritmo circadiano.

MITOS SOBRE EL SUEÑO

Durán Hernández recordó que existen mitos, como tener que dormir ocho horas diarias, pero no necesariamente es así, pues depende de la edad. Por ejemplo, los bebés y adultos mayores lo hacen más. También se maneja que quien ronca no descansa; sin embargo, el que no duerme es el compañero o compañera de habitación.

Otro es que si lo realizó el doble de tiempo recuperó sueño perdido; eso es falso, si tengo somnolencia diurna no estoy durmiendo lo suficiente, aunque

también puede ser consecuencia de estar enfermo y el cerebro indica que lo haga para reparar la salud, aclaró. Cuando envejecemos lo llevamos a cabo por más tiempo durante el día y menos en la noche; un recién nacido, 16 horas diarias en promedio; durante el primer año de vida, 14 horas con dos siestas diurnas; a los cuatro años, 10 horas y una siesta al día.

Sin embargo, cuando se llega a la adultez disminuye la necesidad de dormir, pero se vuelve más eficiente, dijo la experta.

En la etapa de adulto mayor -abundó- la arquitectura del sueño se fragmenta disminuyendo la cantidad de sueño MOR (fase en la que aumentan la actividad cerebral, respiración, frecuencia cardíaca y presión arterial mientras los ojos están cerrados y se mueven con rapidez).

¡TE INTERESA!

La falta de sueño aumenta el riesgo de trastornos como depresión, enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurológicas.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SUEÑO

• Utilizar la cama solo para dormir.

• Tomar siestas de no más de 20 minutos durante el día.

• Evitar el uso de pantallas en la habitación.

• No consumir alcohol antes de dormir.

• Realizar actividades relajantes por la noche.

• Mantener cenas ligeras.

• Evitar ejercicios intensos por la noche.

• Levantarse siempre a la misma hora para regular el ritmo circadiano.

Durán Hernández recalcó que conforme las personas envejecen descansan menos, pero nuestra estructura del sueño se rompe y empezamos a tener problemas de memoria porque el sueño MOR ya no está tan estructurado.

En ese proceso hay enfermedades o alteraciones que pueden agravarse, como las neurodegenerativas. Si no lo hacemos bien y suficiente durante la noche, esto sucede con varias de nuestras condiciones orgánicas y casi todos los desórdenes del sueño como: insomnio; narcolepsia; hipersomnolencia; apnea del sueño; variaciones en el ritmo circadiano; alteración de las ensoñaciones; síndrome de piernas inquietas; además que los problemas metabólicos empeorarán.

Cuidar la calidad del sueño no solo mejora la salud mental, sino que también tiene un impacto profundo en la salud física. Mantener buenos hábitos de descanso es fundamental para asegurar una vida plena y saludable.

FUENTE: UNAM

MITOS COMUNES SOBRE

EL SUEÑO

• Es necesario dormir ocho horas diarias (depende de la edad).

• Quien ronca no descansa (el ronquido también afecta al compañero de habitación, no solo al que ronca).

• Dormir el doble de tiempo recupera el sueño perdido (no es cierto, si hay somnolencia diurna, es señal de que no se duerme lo suficiente).

FEMINICIDIOS EN MUNICIPIOS CON AVG

VÍCTOR M. TORIZ

En noviembre se cumplieron nueve años desde que la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia en contra de las Mujeres (Conavim) declaró la Alerta de Violencia de Género (AVG) en 11 municipios de Veracruz por violencia feminicida.

La lista incluyó a municipios ubicados en regiones del norte, sur y centro del es-

tado que reflejan el problema sistemático de la violencia en contra de las mujeres que se extiende a otras localidades de su periferia, pero en las que se detectó la urgencia de implementar acciones para frenar, reducir y erradicar los feminicidios.

La lista de estas municipalidades fue conformada por Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Las Choapas, Martínez de Torre, Minatitlán, Orizaba, Poza

Rica, Tuxpan, Veracruz y Xalapa, que era donde estadísticamente se evaluó activar el alertamiento.

Desde el año en el que se activó la alerta de violencia de género por violencia feminicida, en estos municipios se han cometido 326 asesinatos de mujeres por razones de género, de acuerdo con el registro del Observatorio Universitario de Violencia Contra las Mujeres (OUV Mujeres).

Municipios de Veracruz con AVG

• Boca del Río

• Coatzacoalcos

• Córdoba

• Las Choapas

• Martínez de Torre

• Minatitlán

• Orizaba

• Poza Rica

• Tuxpan

• Veracruz

• Xalapa

Duración de la alerta (hasta 2024): 9 años

Número total de feminicidios

(2016-2024): 326 feminicidios

Fuente: Observatorio Universitario de Violencia Contra las Mujeres (OUV Mujeres)

El organismo conformado por especialistas en temas de género y que se encarga de un monitoreo profundo en las cifras oficiales y los registros de medios de comunicación, muestra que Coatzacoalcos, con 62 feminicidios en nueve años, fue el municipio con más casos registrados desde que se activó la Alerta de Género.

En este periodo, que comprende del 2016 al 2024, le siguen Xalapa y el puerto de Veracruz, con 56 y 50, respectivamente.

Según el listado de los casos de

feminicidios registrados por OUV

Mujeres que fueron incluidos en la primera Alerta de Violencia de Género por Violencia Feminicida, los casos por municipio de asesinatos de mujeres por razones de género en nueve años fueron: Martínez de la Torre con 22; Córdoba, 23; Las Choapas, 18; Minatitlán, 28; Boca del Río, 9; Orizaba, 14; Poza Rica, 20; y Tuxpan, 24.

En el comparativo de las cifras año por año en cada municipio, se observan variaciones a la baja en los municipios

con el mayor número de feminicidios. Por ejemplo, Coatzacoalcos para el 2020 inició una disminución gradual hasta que en 2023 y 2024 se cuentan dos casos, respectivamente.

Casos similares son los de Veracruz y Xalapa, que en los últimos dos años las cifras disminuyeron a 4 casos cada uno, cuando en 2017 la cifra oscilaba entre 8 y 7 feminicidios.

También se presentan casos como Boca del Río, en donde no se registran feminicidios en los últimos dos años.

TEMA PENDIENTE

La Alerta de Violencia de Género por Violencia Feminicida en 11 municipios de Veracruz obliga a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a implementar diversas acciones de manera coordinada para garantizar el acceso a una vida libre de violencia a las mujeres. Sin embargo, grupos feministas han criticado que la falta de coordinación de las autoridades municipales, estatales y federales conllevan a esfuerzos aislados, no solo entre entidades e instituciones de diversos niveles, sino que también en aquellas que forman parte del mismo gobierno.

Por lo anterior es que la violencia femincida en Veracruz es un tema pendiente y en la agenda de grupos de la sociedad civil y colectivos feministas, a pesar de que han pasado dos administraciones estatales desde que se activó la AVG.

Feminicidios por (2016-2024)municipio

• Coatzacoalcos: 62 feminicidios

• Xalapa: 56 feminicidios

• Veracruz: 50 feminicidios

• Martínez de Torre: 22 feminicidios

• Córdoba: 23 feminicidios

• Las Choapas: 18 feminicidios

• Minatitlán: 28 feminicidios

• Boca del Río: 9 feminicidios

• Orizaba: 14 feminicidios

• Poza Rica: 20 feminicidios

• Tuxpan: 24 feminicidios

Tendencias en feminicidios (2016-2024)

• En Coatzacoalcos hubo disminución a partir de 2020, con 2 feminicidios en 2023 y 2024 (antes 13 anuales entre 2016-2018).

• En Xalapa y Veracruz hubo una reducción de casi 50% desde 2017 (7-8 feminicidios anuales a solo 4 en 2023-2024).

• En Boca del Río sin feminicidios reportados en los últimos dos años (2023-2024).

DESFILAN MÁS DE 9 MIL ESTUDIANTES

EN EL 114 ANIVERSARIO

DE LA REVOLUCIÓN

MEXICANA

Con la participación de 9 mil 500 alumnos de diferentes niveles educativos de Coatzacoalcos, incluyendo ejidos y congregaciones, el Gobierno Municipal, a través de la regiduría Cuarta, conmemoró el 114 aniversario de la Revolución Mexicana con el tradicional desfile cívico-militar, deportivo e inclusivo.

“Celebramos este día importante para México ya que conmemoramos el inicio del levantamiento armado que hubo en el país y que desde luego hoy se recuerda en Coatzacoalcos y en todo México”, dijo el presidente municipal, Amado Cruz Malpica, durante el desfile.

Acompañado de la directora del Sistema

DIF Municipal, Esther Mortera Zetina; del jefe del Estado Mayor de la Séptima Zona Naval, Horacio Cárdenas Verdugo; del segundo comandante de la 29 Zona Militar, Noé Zavala Tristán; de integrantes del Cabildo, autoridades estatales, municipales y educativas, el alcalde reconoció al contingente que se sumó a esta conmemoración, a los padres de familia y escuelas. En la cabecera municipal, el evento arrancó a las 8:00 horas, en la avenida Ignacio de la Llave, con los Honores a la Bandera y la entonación del Himno Nacional; posteriormente desfilaron 6 mil 787 alumnos de 45 escuelas de primaria, secundaria, preparatoria, universidad y de educación especial, a la que se agregaron dos asociaciones civiles, ligas deportivas, la Secretaría de Marina y el Ejército Mexicano.

A la par, alrededor de 2 mil 700 estudiantes de Guillermo Prieto, Colorado, Villa Allende y Cangrejera, realizaron sus respectivos

desfiles. La Dirección Municipal del Deporte abanderó a 17 ligas deportivas del municipio y 63 medallistas de diversas disciplinas que mostraron sus habilidades durante la marcha. El Tercer Batallón de Infantería presentó a la escolta, grupo comando, secciones deportivas y ambulancias; mientras que el Ejército marchó con un contingente acompañado con binomios caninos.

Por cuatro horas y media, los participantes presentaron sus vistosas tablas rítmicas,

acrobacias, pirámides y bailes alusivos a la fecha a los cientos de familias que se dieron cita, demostrando coordinación, trabajo en equipo, sincronización y mucha energía. Destacaron las bandas de guerra, los aros multicolores, las bastoneras, así como las originales vestimentas de los participantes. Cabe mencionar la civilidad con la cual se desarrolló el desfile y que permitió a los porteños conmemorar esta fecha histórica de México.

POLÍTICASOCIEDAD

TRANSPORTE PÚBLICO DE VERACRUZ EN CRISIS

LAURA MORALES

El transporte público en Veracruz se encuentra en una situación crítica.

El empresario transportista Alfonso Enriquez Boussart destacó la disminución de rutas y la falta de renovación de las unidades.

En la zona de Veracruz, Boca del Río

LLAVE Negocios & Política

y Medellín, desaparecieron al menos 15 rutas, como: la gasolinera Mocambo, Casas Tamsa, Playa Villa del Mar y Revolución, entre otras. Pero, por la antigüedad de las unidades, miles de usuarios no tienen acceso a un transporte público confiable. Y es que la última renovación se hizo hace 21 años por lo que urge

apoyo de las autoridades para contar con un parque vehicular adecuado.

“Hay carros muy, muy viejos, digo, no sabría decirle qué modelo, pero la gran mayoría del parque vehicular está así. Lo último que se renovó en su gran mayoría, fue en el 2003, estamos hablando hace 21 años. Se descomponen los motores, pues

les cambian los motores o los arreglas y una manita de gato a la carrocería. Pero eso es para que sigan circulando. La verdad es que hoy no hay condiciones casi para reparación, para que el transporte ande, pues bien”.

La flota de autobuses disminuyó significativamente. En la ruta Norte-Sur, por ejemplo, pasó de 170 a 80 camiones, lo que representa menos del 50 por ciento de la capacidad original.

La edad promedio de las unidades es otro problema grave. La mayoría de los autobuses tienen más de 15 años y están fuera de la legalidad, lo que pone en riesgo la seguridad de los pasajeros.

“Yo creo que debe haber más de 10 a 15 rutas desaparecidas en el Puerto de Veracruz y las que quedan han disminuido mucho su parque vehicular. Llegamos a tener 3 mil 500, yo creo que ahorita no llegamos ni a 2 mil en la conurbación. La gran mayoría están fuera de legalidad, están fuera de rango, ya, o sea, estamos en un caos”.

El problema –dijo- es que la tarifa no ha sido actualizada en más de 10 años, esto llevó a una disminución significativa en la rentabilidad de las empresas de transporte. Impidió que los transportistas pudieran renovar sus flotas y mejorar la calidad del servicio.

Alfonso Enriquez Boussart enfatizó que es necesario que el nuevo gobierno tome medidas para abordar esta crisis.

“Además llevamos más de 10 años sin tarifa. Antes el diésel costaba 14 pesos, hoy vale 26 pesos el litro de diésel y el pasaje vale lo mismo, 9 pesos, entonces no hay forma de poder hacer nada. Hoy hay un paro que tiene ya más de un mes en la zona de Vargas. No hay transporte público. La gente manifestándose ha bloqueado la carretera federal y todo y nadie voltea a hacer nada”.

Destacó que la gobernadora electa, Rocío Nale, manifestó interés en abordar este problema para renovar la flota de autobuses.

Recordó que en algún momento en el gobierno de Fidel Herrera Beltrán, hubo apoyo para el programa de chatarrización, pero desde ese entonces hasta el día de hoy no volvió impulso alguno para el sector.

LA TRAGEDIA SILENCIOSA: MÁS DE 300 MENORES ASESINADOS EN VERACRUZ EN UNA DÉCADA

VÍCTOR M. TORIZ

En el estado de Veracruz, en el transcurso de una década, más de 300 menores de edad fueron asesinados de manera violenta, de acuerdo con cifras oficiales y el recuento de agrupaciones de la sociedad civil dedicadas a recabar cifras sobre crímenes como el feminicidio infantil. En el registro de víctimas por homicidio doloso en Veracruz, del Secretariado Eje-

cutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se puede constatar que entre el 2015 y el primer semestre del 2024, mataron a 291 menores cuyas edades oscilan entre los 0 y los 17 años.

En el desglose por sexo, se muestra que 244 de las casi 300 víctimas eran hombres, de los cuales 138 fueron asesinados con un arma de fuego, 38 por algún objeto punzo cortante y el resto, que fueron

68, por algún otro elemento.

Mientras que, en el caso de las mujeres, las víctimas por homicidio fueron 47 en total, 35 de estos crímenes se cometieron usando algún tipo de pistola, dos con un arma blanca y 10 con alguna otra arma que no se identifica.

En el caso de las menores de edad, niñas o adolescentes, no en todos los casos se tipificaron como homicidio, ya que si

se presentan agravantes relacionados con la violencia de género se investigan como feminicidio.

En este caso, el Observatorio Universitario de Violencia Contra las Mujeres de la Universidad Veracruzana realiza un conteo de casos de feminicidios ocurridos en el estado de Veracruz, si bien no es una cifra oficial y puede ser mayor que los casos registrados en la incidencia delictiva oficial, conlleva un análisis profundo por especialistas.

Dicha agrupación registró entre el 2015 y hasta el mes de octubre del 2024, 76 feminicidios de menores de edad en todo el

estado. Los años 2015 y 2017 fueron los más violentos con 15 y 13 casos, respectivamente, y los únicos en los que la cifra supera las 10 víctimas.

CASO EL ESPINAL

Uno de los casos más recientes que muestra la violencia que acecha a los menores de edad en Veracruz, ocurrió el sábado 9 de noviembre del 2024 en la localidad de la Sabaneta, del municipio de El Espinal. En este lugar, dos menores fueron acribillados por hombres armados cuando salían de una iglesia en la que su madre

trabajaba haciendo la limpieza. Las víctimas fueron identificadas como José Juan, de 12 años, y Alex de 15 años. El menor de ellos, recibió tres balazos y falleció momentos más tarde en el traslado a un hospital de Poza Rica, mientras que el mayor murió al instante, tras recibir 16 balazos.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que se abrió una carpeta de investigación para esclarecer el caso, mientras que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez adelantó que ya se había identificado a uno de los presuntos responsables del crimen.

UN SANTA CLAUS LLAMADO LUCIO: MAGIA EN LA CALLE VIOLETAS

DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ

Así como la Navidad es sinónimo de ilusión y alegría, y Santa Claus es su símbolo personificado, Veracruz tiene la magia de tener su propia figura que despierta los sueños de todos en fechas decembrinas. Don Lucio Santos Durán puede sonar como un nombre común y discreto, pero esconde tras él el secreto que regala fantasías y anhelos al corazón.

CUARENTA AÑOS DE MAGIA Y UNIÓN

Al igual que Santa Claus, Don Lucio lleva décadas despertando el espíritu navideño en Veracruz. Por cuarenta años, se ha encargado de instalar afuera de su casa el nacimiento más grande y llamativo de la colonia Remes y sus alrededores. Ubicado en la calle de Violetas —entre Diego de Ordaz y 20 de Noviembre—, este pequeño y grandioso mundo

de alegría (también apodado como “la casa de Santa” por sus deslumbrantes luces, figuras y destellos de colores) se compone de piezas llenas de historia. Si bien cada figurilla tiene una anécdota propia, este universo cambia año con año, pues cada diciembre estatuillas nuevas son colocadas, reemplazando otras a criterio de los visitantes, quienes pasan, les ven un detalle y regresan con un nuevo elemento para sustituir al anterior.

Esta colaboración espontánea es vista con buenos ojos por el propietario, quien interpreta las acciones de los transeúntes, vecinos y amigos como un acto de unión y co creación de la puesta en escena.

El sentimiento más presente es el de la gratitud. Santos Durán relata una ocasión en la que un taxista le donó varias piezas pertenecientes a su difunto padre, con la esperanza de darles una segunda vida.

UN POCO DE HISTORIA

La tradición de los nacimientos navideños se remonta a Italia, alrededor del

año 1223, cuando San Francisco de Asís escenificó el nacimiento de Jesús en la ermita de Greccio: San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, pidió permiso al papa Honorio III para escenificar el nacimiento de Jesús. Con la ayuda de los habitantes del pueblo, el franciscano preparó una escenificación en una gruta 15 días antes del 25 de diciembre.

De tamaño natural y con figuras de carne y hueso, ese primer nacimiento tuvo un gran simbolismo, ya que rememoró la esencia del nacimiento de Jesús: en una noche fría, en una cueva, con el calor de los animales.

Esta es la historia de Don Lucio y la razón por la que instala año con año un nacimiento navideño afuera de su casa, en la colonia Remes, Veracruz.

Conoce “La Casa de Santa”, ubicada en Violetas entre 20 de Noviembre y Diego de Ordaz, de la colonia Remes, en el municipio de Boca del Río.

Con el paso del tiempo, la popularidad de los nacimientos aumentó y las figuras reales fueron reemplazadas por esculturas de madera y cera.

En España, la costumbre del belén llegó a través de Carlos III y su esposa María Amalia, quienes la importaron de Nápoles y la introdujeron en sus palacios. A mediados del siglo XIX, la costumbre se extendió a los hogares españoles. Es difícil determinar con exactitud cuáles eran los elementos originales del nacimiento. En México, comenzó a principios de la conquista como práctica y estrategia –como la pastorela y las

PERSONAJE

posadas– para facilitar la tarea de evangelización de los pueblos originarios. Por su puesto, a lo largo de cinco siglos, tanto la composición como la técnica han variado enormemente.

UNA CELEBRACIÓN A LA VIDA

Más allá de significados religiosos o culturales, el poner el nacimiento en la banqueta de la calle Violetas tiene un valor humano. Don Lucio cuenta que le surgió la idea de poner el nacimiento en la banqueta hace cuarenta años co-

mo una forma de darse ánimos ante las penas que le han tocado vivir.

“Es precisamente la motivación de la gente la que me mueve a ponerlo cada año, aquí vienen personas enfermas, que se motivan a vivir, tan solo de verlo, el motivo principal es ese, vivir”, subrayó.

Entre sus propias vivencias y dificultades, Don Lucio comparte con pesar de las desgracias que le han avenido. Desde el divorcio de sus padres en su adolescencia, la pérdida de su empleo, hasta la infidelidad de su amada, sus infortunios lo orillaron a hábitos delictivos y de adic -

ción, sumiéndolo en depresión. Mas, al encontrarse en el mes de diciembre, se topó con una casita muy pobre, adornada con sus luces navideñas. Ese pequeño destello de esperanza fue suficiente para animarlo a estudiar, recibiéndose como psicólogo e ingresando a la Armada.

“Quedé pensionado y gracias a la Armada y gracias a esa forma de ver la vida, ya saqué a un ingeniero, hace poquito a una chef y está por salir una doctora. Ahora estoy tratando de apoyar a mi nieta a que saque la universidad”, comparte orgulloso.

Tenía algunas piezas hechas de estambre, de unos 16 años, pero la gente llega, ve algo que está mal, lo quita y pone uno nuevo

Don Lucio.

RE-NACIMIENTO

Para Don Lucio, la Navidad ha sido un detonante que lo llena de energía para recibir lo que le depare el próximo año, bueno o malo. Prueba de ello es que, tras la llegada del COVID, perdió a su mamá, hermana, cuñados y a una abuela, pero tuvo la fortaleza para soportarlo gracias a que el nacimiento es renovación, es aceptar que la vida es así y aceptar lo que depara. Entre las múltiples historias de vida que el Santa Claus de la Remes ha podido conocer gracias a su puesta en escena, destaca la de una mujer que se enfrentó y venció al cáncer por el ánimo que las luces revivieron en ella. Y como esa hay muchas. Es por eso que, con el nacimiento que monta cada año, espera que las personas se nutran de esperanza. En sus propias palabras, siempre hay un niño en el interior, no importa la edad, por lo que busca retroalimentar esa ilusión y motivar a los demás a seguir adelante. Porque, como dice, todo pa delante, nada para atrás.

Veracruz cuenta con varios nacimientos destacables en diferentes lugares del estado. Destacan los siguientes:

Nacimiento flotante en el Lago de Xalapa: Cada año, las familias de la zona del lago de las ánimas instalan un nacimiento gigante con más de 30 piezas.

Nacimiento en miniatura en Coatzacoalcos: Se trata del nacimiento en miniatura más grande del mundo.

PANORAMA BANCARIO Y EDUCACIÓN FINANCIERA

Debemos asumir nuestra educación financiera y estar conscientes de los productos que consumimos en ese ámbito; hay que explorar y, en caso de ser necesario, acercarnos a expertos sin miedo a preguntar, señala la académica de la Facultad de Economía de la UNAM, Maricruz Jaén Figueroa.

Con el avance de la tecnología “todo lo tenemos a un clic de distancia”, por lo que hay que ser responsables con nuestras finanzas y en el modo en que nos endeudamos, alerta. Una tarjeta de crédito no es una extensión de nuestro salario, y hay que pagarla. Hay que aprender a planificar: la elaboración de

LLAVE Negocios & Política

un presupuesto familiar es un buen punto de partida para la toma de decisiones y, por supuesto, para la selección de los instrumentos financieros acordes con las necesidades de cada uno, recalca.

La mayoría de las personas recurre a los bancos más famosos, pero en México hay más opciones, como las sociedades financieras populares donde es posible ahorrar y tener acceso a productos, que en ocasiones ofrecen condiciones más atractivas o ad hoc a nuestros requerimientos, refiere la docente.

La experta en Economía Financiera y Educación Financiera precisa que esta fecha debe servir para explorar las alternativas de esas instituciones, planear qué vamos a hacer

con la AFORE o las próximas vacaciones de verano, y que poco a poco esta planificación se vuelva parte de nuestras vidas cotidianas.

RESPONSABILIDAD

La especialista en Economía de la Empresa, con estudios de maestría y doctorado en Administración y Educación, explica: Hay diferentes tipos de bancos, según el consumidor: especializados en el financiamiento a empresas; de inversión; para microcréditos; consumo; y de desarrollo, esta última dedicada a financiar sectores estratégicos para los gobiernos. A nivel internacional existen instituciones multilaterales,

como el Banco Interamericano de Desarrollo.

Las instituciones crediticias contribuyen a mejorar el nivel de vida de diversas maneras: capitalizan los proyectos de inversión de sus clientes, desde las empresas más grandes hasta los consumidores privados que piden dinero para comprar una computadora, casa, auto, ropa, etcétera.

Son receptoras del ahorro de los integrantes de una sociedad y destinan esos recursos a diferentes tipos de proyectos con el objetivo, por supuesto, de obtener rentabilidad para ellas y para sus clientes.

La banca, detalla la universitaria, debe ser responsable. Es decir, cuidar las exigencias de capitalización para cubrir la demanda de sus ahorradores y evitar un problema de descalce financiero, o sea, de desequilibrio entre las operaciones de captación de ahorro y de financiamiento de proyectos.

Además de tener ciertos niveles de cobertura de sus operaciones activas más riesgosas, deben financiar, por ejemplo, actividades

que contribuyan al desarrollo sustentable, que cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, como otorgar créditos hipotecarios “verdes” para la adquisición de casas que utilicen energía renovable.

En suma, el tema de responsabilidad para la banca y las empresas implica criterios ambientales, económicos, financieros, sociales y de gobernanza.

Jaén Figueroa puntualiza que las entidades bancarias enfrentan grandes retos: la competencia que representan las llamadas Fintech, un nuevo modelo de institución financiera que ofrece los mismos servicios, pero a través del uso de la tecnología. Aunque es parecido, en este caso es más dinámico y se requiere menos dinero.

Las instituciones tradicionales tienen instalaciones físicas, sucursales, a las cuales la gente acude a dejar su ahorro o a pedir un crédito; en cambio, firmas como NU o Plata operan a través de internet.

Esa competencia ha crecido en los últimos años, y aunque no llega a ser tan relevante como las convencionales, su crecimiento es considerable cada año.

Otra ventaja es que ofrecen tasas de interés más atractivas con respecto a los productos de ahorro: hasta 15 por ciento, lo cual resulta llamativo porque este rendimiento, incluso, está por encima de los Cetes, el bono más confiable en nuestro país.

La experta recomienda tomar precauciones: que la Fintech a la que le vamos a confiar nuestro ahorro o a pedir un préstamo esté regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; y leer todo el contrato, incluidas las “letras chiquitas” porque la facilidad, el dinamismo, también se presta para que ocurran fraudes.

De acuerdo con Jaén Figueroa, los bancos tradicionales deben ser conscientes de que son instituciones esenciales para el desarrollo económico y social del país. Además, aunque el financiamiento empresarial va

en mejoría, el sector micro, de los negocios más pequeños, no resulta ser interesante para las instituciones tradicionales porque tienen gran probabilidad de mortandad en los primeros dos años de existencia y pocos logran sobrevivir 10, entre otras cuestiones. También es fundamental la creación de productos que se adapten a las necesidades de financiamiento de ese sector, como lo hacen las Fintech al otorgar créditos sin

tantos requisitos y exigencias.

Otro aspecto que menciona la universitaria es llevar a cabo más acciones con respecto a la inclusión y educación financieras, porque demasiada gente sigue ahorrando “debajo del colchón”, elabora un “guardadito” o participa en tandas, esquemas que se utilizan por encima de las opciones que ofrece la banca, ya sea por desconocimiento o desconfianza en esta. Ahí está otro reto, finaliza.

Cabe recordar que el 19 de diciembre de 2019 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución que designó el 4 de diciembre como el Día Internacional de los Bancos, en reconocimiento al potencial de esas instituciones multilaterales y otras internacionales a la hora de financiar el desarrollo sostenible. La efeméride se celebra a partir de 2020.

FUENTE: UNAM

¿CÓMO RETIRAR TU AGUINALDO DE MANERA SEGURA?

¡Cayó el águila y se nos va…! Nuestro aguinaldo, de ser un derecho para las y los trabajadores, se convierte en un riesgo para todos.

EL PANORAMA NACIONAL

En México, el crimen como robos y asaltos se ven aumentados de manera significativa en las fechas decembrinas y navideñas, así como los días posteriores a la navidad. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ha dado información sobre los lugares más peligrosos para retirar y transportar el aguinaldo, que son el cajero automático, los sistemas de transporte público y las sucursales bancarias. Hoy en día la Secretaría de Seguridad Pública implementa medidas adicionales de seguridad como operativos para salvaguardar a los ciudadanos. De ser unas fechas de celebración, se han convertido en una situación de supervivencia en evitar ser asaltado. Las fechas con mayores incidencias suelen ser en los días 15, 20 y 24 de diciembre, así como el 31 de diciembre y el 1 de enero. Fechas donde la afluencia de personas tiende a ser mayor en sucursales bancarias y cajeros automáticos.

¿QUÉ PASA EN VERACRUZ?

En Veracruz, la situación es similar. El presidente de la Asociación Mexicana de Consejos de Participación Cívica, Arturo Mattiello Canales, afirmó un incremento en los robos y asaltos durante las fechas de-

cembrinas. Se recomienda a los ciudadanos retirar su aguinaldo durante el día y en compañía de alguien de confianza. Además, es

¿SABÍAS QUE…?

El aguinaldo es un derecho garantizado por la Ley Federal del Trabajo, equivalente a al menos 15 días de salario.

importante evitar transportar grandes cantidades de dinero en efectivo y no mostrar el dinero en público.

El comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) “Percepción social sobre inseguridad pública por área urbana (ciudad) de interés” de septiembre 2023 – septiembre 2024, reveló que las siguientes ciudades deben tomar mayores precauciones durante las épocas navideñas: Xalapa, Veracruz y Coatzacoalcos.

ESTRATEGIAS PARA RETIRAR EL AGUINALDO DE MANERA SEGURA

He aquí unas estrategias de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

1. Acudir acompañado: Siempre es mejor ir con alguien de confianza cuando se realiza un retiro en un cajero automático o sucursal bancaria; también tener el acompañamiento

de seguridad pública es una estrategia vital.

2. Evitar horarios riesgosos: No acudir al banco después de la tarde o noche. Es preferible hacerlo durante el día, cuando hay más gente y mayor seguridad.

3. Estacionar en lugares seguros: Si se utiliza un vehículo, estacionarlo en lugares bien iluminados y seguros.

4. No mostrar dinero: No contar ni mostrar el dinero en público para evitar atraer la atención de los delincuentes.

5. Utilizar servicios de seguridad: En algunas ciudades, es posible solicitar el acompañamiento de policías para realizar el retiro de manera segura.

6. No confíes de cajeros: En los que aparezcan letreros o comunicados, ya que las instituciones nunca solicitan información confidencial a través de esos letreros.

Es crucial tomar precauciones al reti-

Según datos del INEGI, tres ciudades deben tomar mayores precauciones durante las épocas decembrinas: Xalapa, Veracruz y Coatzacoalcos.

rar y manejar el dinero en efectivo debido al aumento de robos y asaltos en esta época del año. Siguiendo las recomendaciones de seguridad y estando informados sobre nuestros derechos y deberes, podemos disfrutar de nuestro aguinaldo de manera segura y responsable.

Es necesario tomar medidas de seguridad al retirar el aguinaldo para prevenir robos y asaltos, especialmente en cajeros automáticos y sucursales bancarias.

COSCOMATEPEC: UN PEQUEÑO RINCÓN ENTRE MONTAÑAS

DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ

Algo de magia tiene un escenario verde, fresco, arropado en neblina y envuelto por grandes montañas. Podría parecer un lugar de cuento, como un bosque encantado, pero en Veracruz es real. Se trata de Coscomatepec de Bravo, un pequeño Pueblo Mágico a las faldas del gran Citlaltépetl, cubierto de tradición, cultura y belleza colonial.

ENCANTO REGIONAL

Coscomatepec proviene del vocablo náhuatl Cuezcomatepec, compuesto por las palabras: cuezcoma (plural de cuezcomatl, que significa troje: lugar o espacio para guardar semillas o frutos), tepetl (que significa cerro) y C (que significa “en”), lo

LLAVE Negocios & Política

LLAVE Negocios & Política

que en conjunto se interpreta como “en el Cerro de las Trojes” o “Cerro de la Troje”.

Su historia se remonta a tiempos prehispánicos, cuando el territorio fue ocupado por los cucutochcas, indígenas totonacos originarios de Puebla.

Incorporado al programa Pueblos Mágicos en 2015, este rincón rodeado de montañas se encuentra en la zona centro del estado de Veracruz. Está a 50 minutos de Córdoba, 2 horas de Veracruz, 2:20 horas de Xalapa y 3 horas de Puebla. Limita al norte con Alpatlahuac y Calcahualco; al este con Huatusco, Ixhuatlán del Café y Tomatlán; al sur con La Perla y Chocamán y al oeste con Calcahualco y La Perla.

A más de 1.500 metros sobre el nivel del mar, su clima templado-húmedo, temperatura media de 19 °C y el bosque frío del lugar, despiertan los sueños panaderos de cualquiera.

Tras la llegada de los conquistadores españoles, en 1597, Coscomatepec de Bravo fue designada como cabecera, desarrollándose rápidamente la ganadería y el comercio. En 1813, durante la Guerra de Independencia: el General Nicolás Bravo y 600 Insurgentes lograron romper el sitio de 33 días que sufría el pueblo, saliendo sigilosamente con destino a San Antonio Huatusco y dejando dislocado al ejército realista.

LA CAPITAL DEL PAN

Famoso por su pan —por lo que se le ha llegado a llamar la “capital del pan”—, Coscomatepec destaca por mantener viva la tradición del pan artesanal, hecho en horno de leña. Un ejemplo de esto es la Panadería La Fama, con más de 100 años de historia, que utiliza ingredientes locales y métodos de cocina centenarios,

como la leña de encino, que da el sabor característico al pan. Entre bolillos, conchas, galletas, panqués y panes rellenos de requesón, su especialidad son el pan de leche y los cubiletes.

COCINA DE MONTAÑA

Al pan no le puede faltar su bebida caliente, por lo que se recomienda acompañarlo con un excelente café local. Otro atractivo gastronómico es la cocina de montaña, que incluye una gran variedad de moles, tamales de flor de izote, pipián, barbacoa blanca y el tlatonile, un mole prehispánico y el platillo más tradicional de Coscomatepec.

Según la leyenda, este platillo se ofrecía por la madre del novio en una boda. En Veracruz, se prepara con pollo o res, su consistencia es de pipián y la salsa se elabora con chile comapeño, chile ancho, ajonjolí y epazote.

ACTIVIDADES LOCALES

Desde pasear por los Portales o el Parque Constitución en el centro histórico hasta aprovechar el famoso lunes de tianguis, donde se realizan intercambios de productos locales, Coscomatepec ofrece

diversas actividades para locales y visitantes. Se pueden comprar artesanías como bolsas, carteras, cinturones y sillas de montar, además de disfrutar de las hermosas vistas del gran Pico de Orizaba.

La Iglesia de San Juan Bautista es un importante punto de interés. Alberga una de las tres únicas imágenes del Cristo de la Agonía o Cristo de Limpias, cuya particularidad es que su mirada cambia dependiendo del ángulo desde el cual se le observe. Otro lugar de interés religioso es la Capilla de San Diego de Alcalá, una construcción barroca de 1763, conocida por su antigüedad y conservación.

Construido en 1805 por orden del virrey de España José Iturrigaray, el Puente del Virrey y sus tres arcos de piedra se integran armoniosamente con el entorno natural, dándole un aire de cuento de hadas.

Para los amantes de la arqueología y la historia, el Museo Tetlalpan exhibe más de 250 piezas arqueológicas encontradas en las cercanías de Coscomatepec.

Y si lo que se busca es disfrutar del atractivo colonial del lugar, pasear por las calles empedradas y admirar las casas coloridas es una opción agradable, especialmente si se hace con un puro tradicional de los talleres locales.

¿SABÍAS

QUÉ…?

Algunos de los panes tradicionales tienen nombres curiosos, tales como: carteras, coscorrones, doncellas, gallinas, y huapinoles.

FECHAS ESPECIALES

A lo largo del año, Coscomatepec celebra diversas fiestas patronales, como la de San Isidro Labrador (15 de mayo), San Juan Bautista (24 de junio) y el Rompimiento del sitio (3 y 4 de octubre), que conmemora las acciones del General Nicolás Bravo.

En diciembre, se celebran las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe, del 2 al 12 del mes, y se lleva a cabo la colorida Danza de los Santiagos, un baile folclórico con figuras y atuendos llamativos. Además, del 16 al 24 de diciembre, se celebran las tradicionales posadas navideñas.

Si hablamos de invierno, nada suena más idílico que un paisaje montañoso, lo que convierte a Coscomatepec en el lugar ideal para visitar. Sin embargo, no importa cuándo se visite este bello rincón colonial; ya sea por su gastronomía, historia o tradición, este pueblo, que nace entre la neblina, espera apacible a que conozcan sus tesoros.

LAS LLAVES DEL DESCANSO: MEJORES HOTELES DE MÉXICO 2024

DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ

La Guía MICHELIN —reconocida por su impecable juicio en la cocina gourmet— agregó una nueva categoría a sus recomendaciones estelares; esta vez centrándose en el descanso y la hospitalidad. Desde septiembre de 2024, México aparece dentro de estas recomendaciones, revelando los hoteles más destacados del país, reconocidos con una, dos y tres Llaves.

TRES LLAVES

Tres Llaves representan la excelencia dentro de esta nueva categoría MICHELIN y tres hoteles fueron dignos para recibir el máximo reconocimiento en México.

Se trata de One&Only Mandarina (Puerto Vallarta, Jalisco), Hotel Esencia (Playa del Carmen, Quintana Roo) y Xinalani (Puerto Vallarta, Jalisco).

Cada uno de ellos presenta un lujo sorprendente junto a la playa, con una arquitectura que aprovecha al máximo el paisaje mexicano y con estancias situadas entre los árboles.

DOS LLAVES

Dentro de la categoría de dos Llaves se encuentran los siguientes 21 hoteles:

Baja California (Cabo San Lucas).

• Chileno Bay Resort & Residences, Auberge Resorts Collection

• Esperanza, Auberge Resorts Collection

• Montage Los Cabos

• Waldorf Astoria Los Cabos Pedregal

Baja California Sur (San Jose del Cabo).

• Las Ventanas al Paraiso, A Rosewood Resort

• One&Only Palmilla Resort

• Zadun, A Ritz-Carlton Reserve

• Ciudad de México:

• Casa Polanco

• Jalisco (Costalegre):

• Las Alamandas

Guanajuato (San Miguel de Allende).

• Casa de Sierra Nevada, A Belmond Hotel

Guerrero (Juluchuca).

• Playa Viva

Nayarit (Punta de Mita).

• Susurros del Corazón, Auberge Resorts Collection

• Four Seasons Resort Punta Mita

Oaxaca (San Pablo Villa de Mitla).

• Casa Silencio

Quintana Roo (Playa del Carmen).

• Banyan Tree Mayakoba

• Etéreo, Auberge Resorts Collection

• Palmaïa-The House of AïA: All Inclusive

Wellness Resort

• Rosewood Mayakoba

En total, la selección de hoteles de la Guía MICHELIN 2024 en México incluye 3 hoteles con tres Llaves, 21 hoteles con dos Llaves y 63 hoteles con una llave. Al igual que las Estrellas MICHELIN para restaurantes, las Llaves MICHELIN reconocen nuestros hoteles más extraordinarios.

Quintana Roo (Tulum).

• Casa Chablé

Quintana Roo (Solidaridad).

• Maroma, A Belmond Hotel

• Yucatán (Chocholá):

• Chablé Yucatan

UNA LLAVE

Los galardonados con una Llave fueron 67 establecimientos, destacando 13 estados de la república y sus respectivas ciudades:

• Baja California: Cabo San Lucas

• Baja California Sur: San José del Cabo y Todos Santos

• Ciudad de México

• Chiapas: San Cristóbal de las Casas

• Chihuahua: Chihuahua

• Guanajuato: Guanajuato

y San Miguel de Allende

• Guerrero: Acapulco, Ixtapa y Zihuatanejo

• Jalisco: Careyes y Puerto Vallarta

• Morelos: Cuernavaca y Tepoztlán

• Oaxaca, Oaxaca, Oaxaca City,

• Puerto Escondido y Santa Maria Tonameca

• Quintana Roo: Bacalar, Cancún, Holbox, Playa del Carmen, Punta Maroma y Tulum

• Yucatán: Mérida

El más cercano a Veracruz se encuentra en Puebla y es el Banyan Tree Puebla, un hotel acondicionado en un edificio del s. XIX situado en los límites del centro urbano, el cual despliega todo el lujo que cabe esperar de la marca Banyan Tree, combinando el esplendor histórico con comodidades e instalaciones actuales de gama alta.

Con más de 5.000 hospedajes en todo el mundo, las recomendaciones resaltan lugares que contribuyen significativamente a la experiencia del viajero, cada uno de ellos examinado y considerado excelente en cinco categorías: arquitectura y diseño interior; calidad y coherencia del servicio; personalidad y carácter general; relación calidad-precio y contribución a la experiencia del huésped en un entorno concreto.

FELIZ NAVIDAD… ¿NATURAL O ARTIFICIAL?

CARLOS MASCAREÑAS VERACRUZ

Aroma a pino, luces titilantes y la calidez del hogar, con la bienvenida de la decoración junto con seres queridos, son el anuncio de la época más esperada del año. La Navidad es el momento donde el corazón de las decoraciones y festividades gira en torno al símbolo más esencial, cargado de tradición y encanto: el árbol de Navidad. Sin embargo, cada año, millones de personas se enfrentan a la misma disyuntiva: ¿un árbol natural o un árbol artificial?

Para muchos, la elección va más allá de escoger un árbol; no es solo cuestión estética, involucra un análisis y reflexión sobre el impacto ambiental, económico y emocional que conlleva tal selección. Los dos tipos de árbol presentan sus propias ventajas y desventajas, y aunque puede parecer trivial, en realidad es una decisión cargada de implicaciones significativas.

VENTAJAS DE LO NATURAL

Atractivo sensorial: Un árbol natural desprende un aroma fresco a pino, mejorando el ambiente Navideño en casa. Cosa imposible de replicar por un árbol artificial.

Sostenibilidad: Actualmente la mayoría de los árboles naturales provienen de áreas de cultivo especiales, por lo que, hoy en día, el impacto ambiental es mínimo. Además, al desecharlos correctamente, pueden convertirse en composta o ser reciclados.

El gusto del ojo: Teniendo una variedad

de opciones, se puede elegir entre distintas especies, tales como el abeto, el pino o el cedro, dependiendo del tamaño o forma que se acomode a cada familia.

Impacto económico positivo: La producción de árboles naturales en México apoya a la economía local y genera empleos rurales, teniendo en Estado de México, Puebla, Michoacán, Veracruz, Ciudad de México y Tlaxcala la mayor producción de árboles navideños, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

¿SABÍAS QUE...?

Veracruz es el cuarto estado a nivel nacional en la producción de árboles de Navidad, registrando un aumento de territorio de cultivo promedio de 30 hectáreas por año.

DESVENTAJAS DE LO NATURAL

El transporte y mantenimiento: Los árboles naturales son un poco aparatosos al momento de transportarlos y más frágiles que los artificiales. Además, requieren un riego constante para mantener la frescura y evitar que se sequen.

La cartera: El precio de un árbol natural

¿SABÍAS QUE...?

El municipio de Las Vigas de Ramírez es el que produce la mayor cantidad de árboles de Navidad en Veracruz. En esta zona se encuentran la mayoría de los ranchos silvícolas que producen estos árboles.

puede variar según su tamaño, calidad y lugar de compra. Los precios pueden variar desde los 1,000 hasta los 10,000 pesos, y tienden a tener un costo más elevado que los artificiales.

LA VENTAJA ARTIFICIAL

La durabilidad: Los árboles artificiales pueden durar varios años, pudiendo eliminar la necesidad de comprar cada año un árbol natural.

Practicidad: Hay muchos modelos, tamaños, formas y colores, lo que los hace también fáciles para almacenar y versátiles al momento de instalarlos; a la vez de ser una solución económica a largo plazo. Un menor mantenimiento: No requieren riego o ningún tipo de cuidado especial, lo que los hace mucho más convenientes para todo tipo de familias.

DESVENTAJAS DE LO ARTIFICIAL

El alto impacto al medio ambiente: La producción y desecho de árboles artificiales son de las mayores problemáticas

Teorías del origen de la tradición del árbol de Navidad:

Tradiciones paganas

Los antiguos pueblos babilonios dejaban regalos debajo de los árboles, y los romanos y celtas adornaban árboles para celebrar el solsticio de invierno.

Alemania medieval

En el oeste de Alemania, se colocaba un abeto en la casa durante el invierno, llamado “árbol del paraíso”. Se le colgaban manzanas para simbolizar el Árbol del Conocimiento y se colocaban velas alrededor.

Estonia y Letonia

Ambas ciudades bálticas se disputan el mérito de haber colocado por primera vez un árbol de Navidad en una plaza pública.

ambientales en las épocas navideñas. Los árboles artificiales están elaborados y fabricados con materiales no biodegradables y pueden tardar hasta 500 años en descomponerse.

Emisiones de carbono: Gracias a los estudios de la National Christmas Tree Association , sabemos que un árbol artificial importado desde China llega a producir hasta 40 kilogramos de CO2 solo durante su transporte.

Una menor conexión emocional: Quizá sean prácticos los árboles artificiales, pero carecen del encanto y la conexión humana a la naturaleza que brinda un árbol natural.

El árbol de Navidad se popularizó en otros países de Europa, y llegó a Inglaterra en 1846, según el príncipe Alberto. A España llegó en 1870, cuando Sofía Troubetzkoy, hija del Zar de Rusia, colocó un árbol en la calle Alcalá de Madrid. El árbol de Navidad representa la vida, y la estrella en la cima simboliza la estrella de Belén que guiaron a los Reyes Magos al pesebre.

En Veracruz tenemos la mayor variedad de especies de árboles navideños. Estos son los religiosa (oyamel), Pseudotsuga menziesii (pinabete), Pinus ayacahuite (vikingo) o ciprés, los cuales cuentan con certificados ambientales.

LA DECISIÓN

La elección entre un árbol de Navidad natural o artificial es una decisión que depende de nuestros valores personales, así como de las circunstancias que nos rodean. Un árbol natural ofrece una autenticidad única y brinda apoyo a la economía local, mientras que uno artificial es más conveniente y económico a largo plazo, aunque eso implique un daño al medio ambiente. Ambas opciones tienen sus propias ventajas y desventajas en términos de impacto ambiental y costo. Al final, lo importante es tomar una decisión que nos permita disfrutar de una Navidad memorable y sostenible.

GRINGO, YANQUI, GABACHO: LEGADOS EUROPEOS OLVIDADOS

Fresa, chaparro, el Chino, güera, Pepe, el Chicharito, el Cacas para tu ex, e incluso más recientemente chairo y fifí. México es famoso por su ingenio apodativo; fama y habilidad que no se limita a la gente local, sino que ha brincado charcos hasta los vecinos del norte y, originalmente, desde más lejos.

Los apodos más comunes reservados para los estadounidenses son tres: gringo, yanqui y gabacho. Sin embargo, poco se

¿SABÍAS QUE...?

En Estados Unidos existen términos exclusivos para mexicanos, usados usualmente con connotaciones despectivas:

Jumping Bean: Según la base de datos Racial Slur Database (base de datos de insultos raciales), esta palabra nació de la popularidad del frijol saltarín entre los mexicanos.

Beaner: Se utiliza para referirse con desprecio al mexicano pobre que sólo consume frijoles.

Chicano: Dicho de una persona con origen mexicano que vive en los Estados Unidos, especialmente en las áreas fronterizas con México.

conoce sobre el origen de los mismos o sobre los legados a los que se atribuyen.

GRINGO

Probablemente el preferido y más conocido dentro de México, el término «gringo» tiene raíces no en el ombligo de la luna, sino en la cuna hispana. Sería en la España del siglo XVIII donde se escucharía la palabra «griego» —de manera similar a lo que sucede en México cuando decimos que algo incomprensible está «en chino»— para referirse a algo incomprensible

hablado por una persona extranjera.

De acuerdo al Diccionario castellano de Esteban de Terreros, para 1970 la palabra había evolucionado de griego a gringo y se usaba para referirse a personas que hablaban español con acento extrajero, en particular a los irlandeses.

Este apodo eventualmente llegó a México y se usó para referirse a quienes hablaban español de forma incomprensible o para designar tropas extranjeras, particularmente las estadounidenses después de la guerra entre ambos países en el siglo XIX. A partir de entonces, la palabra

¿SABÍAS QUE...?

La guerra civil estadounidense fue un conflicto bélico que se libró de 1861 a 1865 entre los estados del norte, llamados la Unión, que eran industriales y estaban en contra de la esclavitud y los estados del sur, agrícolas, que apoyaban la esclavitud y que se separaron para formar la Confederación.

gringo quedó estrechamente vinculada a los estadounidenses y se convirtió en un gentilicio común en México, generalmente con connotaciones despectivas.

TEORÍAS POPULARES DE ORIGEN

Aunque la teoría ya mencionada es la más aceptada, existen otras hipótesis populares sobre el origen de la palabra. Una de las más conocidas es que el término proviene del grito green go, utilizado por los comandantes de los batallones estadounidenses, los cua-

les vestían uniformes verdes durante la guerra; aunque no existe evidencia documental que lo respalde.

Otra leyenda vincula el origen de gringo a la canción Green Grow the Lilacs , la cual, según algunos relatos, era cantada por los soldados estadounidenses.

YANQUI

La segunda palabra, yanqui ( yankee en inglés), se usa en varios idiomas, no solo el español, y también sirve para referirse a los estadounidenses.

El origen de esta expresión también es debatible, pero comparte raíces europeas.

El primero sostiene que proviene del holandés debido a la interacción de los colonos de Nueva Holanda y los ingleses de Nueva Inglaterra en suelo estadounidense.

Una teoría popular, respaldada por el Oxford English Dictionary, es que proviene del holandés janneke, una forma diminutiva de Jan, o sea Juan, que se habría anglicanizado como yankee.

Fuera de los Estados Unidos, la palabra yanqui se usa de manera coloquial para re-

ECONOMÍA

ferirse a cualquier persona, expresión, costumbre o incluso objeto estadounidense.

En el sur de los Estados Unidos, sin embargo, el término tiene una connotación despectiva, usada históricamente durante la Guerra Civil, para referirse a los soldados del Ejército de la Unión.

GABACHO

Por último, gabacho. Esta expresión tiene diferentes significados dependiendo del contexto y la región.

En España —nuevamente— es una palabra despectiva utilizada para referirse a los franceses, mientras que en México se emplea para todo lo relacionado con Estados Unidos.

Según la Real Academia Española, la palabra proviene del occitano gavach , que significa «persona que habla mal».

De acuerdo a la Fundación del Español Urgente, este término llegó a México a mediados del siglo XIX durante las intervenciones extranjeras.

Las dos ocupaciones francesas llevaron a que el apelativo gabacho se aplicara inicialmente a los invasores franceses, pero tras la ocupación estadounidense en el siglo XIX, el uso del vocablo se extendió también a los estadounidenses. Con el paso del tiempo y tras olvidar el contexto francés, gabacho quedó como una referencia exclusivamente hacia los estadounidenses.

En México es común escuchar gabacho en conversaciones coloquiales, no sólo como una expresión despectiva sino también para referirse a una persona de origen mexicano que nació o creció en Estados Unidos. Además, de manera coloquial también se utiliza para referirse a Estados Unidos, similar a otros apodos como «el otro lado» o «gringolandia».

¿SABÍAS QUE...?

El occitano es el dialecto del sur de Francia perteneciente a la región de Occitania.

¡PATENTAN SISTEMA DE CONFIABILIDAD Y AUTENTIFICACIÓN DE UNIFORMES TÁCTICOS!

Avances tecnológicos en la industria textil contribuyen a la seguridad en México

La empresa experta en el desarrollo de uniformes y equipamiento policiales y militares, Protactic, consiguió la patente en Estados Unidos que avala su sistema de seguridad en prendas tácticas, con ello se convierte en el único proveedor que puede utilizarla por los siguientes diez años.

La inversión de dos millones de pesos anuales en innovación tecnológica llevó a la firma encabezada por Santiago Martí Ascencio al siguiente nivel en seguridad, al combatir el robo y clonación de uniformes oficiales con tecnología Bio Traze que consta de cinco códigos encriptados de alta seguridad, proporciona herramientas tecnológicas para optimizar la producción, distribución y asignación de uniformes de manera automatizada. En México con frecuencia el crimen organizado recurre al uso de insignias e indumentaria de instituciones de seguridad para cometer diversos delitos sin riesgo a ser identificados, datos extraoficiales indican que la Fiscalía General de la República ha abierto más de mil 500 carpetas de investigación sobre estos casos

En este contexto, la patente US 11,102,307 B2 obtenida por la empresa con más de 20 años de experiencia da certeza del resguardo físico y virtual de artículos tácticos.

Con un código QR único, patrón fotográfico, tinta UV, folio láser y códigos ópticos de alta seguridad y una plataforma vinculada a los sistemas de recursos humanos de las instituciones en los que se validan huellas dactilares, así como altas y bajas de los elementos policiales que al registrar cada uniforme con el agente que lo portará durante los operativos consiguen el seguimiento permanente de

Uno de los hechos más conocidos sobre el robo de uniformes tácticos fue en agosto de 2023, cuando un camión que trasladaba uniformes de la Guardia Nacional fue asaltado en su paso por la carretera GuadalajaraSalamanca, de éste se deslindó el Cártel Santa Rosa de Lima (CSRL) responsabilizando a otro grupo delictivo de lo sucedido.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.