LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 813, julio de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.
Twitter: revista_llave
Facebook: Revista Llave
En la reciente jornada electoral del 2 de junio, la alianza Sigamos Haciendo Historia, compuesta por Morena, PT y PVEM, logró un triunfo abrumador, consolidando su dominio en el panorama político de Veracruz. Los resultados preliminares indican que esta coalición ganó 29 de los 30 distritos electorales, un resultado que no solo reafirma su posición hegemónica, sino que también resalta la debilidad de la oposición en la región.
Comparando con las elecciones de 2021, donde también se votó para renovar la legislatura local, la alianza Sigamos Haciendo Historia ha incrementado su representación con tres curules adicionales, asegurando así la mayoría calificada en el Congreso. Este resultado permite a la coalición avanzar con mayor facilidad en su agenda legislativa, sin los obstáculos que podrían haber impuesto las fuerzas opositoras.
Uno de los golpes más duros para la oposición fue la pérdida del distrito electoral 15, tradicionalmente un bastión del PAN.
Este triunfo de la alianza Sigamos Haciendo Historia no solo reafirma el poder de Morena y sus aliados en Veracruz, sino que también plantea preguntas importantes sobre el futuro de la oposición en el estado. La derrota del PRI y PRD sugiere una necesidad urgente de reestructuración y reflexión sobre sus estrategias políticas si desean recuperar relevancia en la escena electoral. Mientras tanto, el éxito de Morena, PT y PVEM indica una consolidación de su proyecto político y una aprobación mayoritaria de sus políticas entre los votantes veracruzanos.
Los resultados de las elecciones del 2 de junio no solo representan una victoria contundente para la alianza Sigamos Haciendo Historia, sino que también marcan un punto de inflexión en la política veracruzana.
TENDRÍA COATZACOALCOS NUEVO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Coatzacoalcos arrancó con el estudio de un proyecto de preinversión para un nuevo sistema de abastecimiento de agua potable que daría a la ciudadanía 2 mil litros por segundo y beneficiaría a 350 mil habitantes de esta ciudad. Posteriormente se invertirían 2 mil millones de pesos en el proyecto ejecutivo, con lo que la ciudad sería autosuficiente y se dejaría de depender de la presa Yuribia.
Así lo dio a conocer el presidente municipal, Amado Cruz Malpica, quien anunció que el estudio sería financiado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), con el respaldo técnico tanto de Obras Públicas Municipales y de la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (CMAS).
“Se estará realizando este proyecto en el transcurso de este año y a mediados del próximo año se tendría el proyecto eje-
cutivo con la finalidad de buscar fuentes alternativas de agua para Coatzacoalcos y prever el arribo de inversionistas, de industrias que puedan requerir esta agua”.
Comentó que la infraestructura hídrica de 20 kilómetros tendrá como fuente la presa ‘La Cangrejera’, con vasos receptores del Arroyo Teapa y para ello se rehabilitará la Estación de Bombeo PB-3, con lo cual se contribuirá para proveer con 2 mil litros por segundo de agua potable al municipio, incluyendo Mundo Nuevo, Villa Allende y Rabón Grande.
‘Según los estimados, el día de hoy estamos recibiendo aproximadamente 750 litros por segundo del Yuribia y 250 litros por segundo de los pozos, estaríamos hablado aproximadamente del doble que recibe hoy Coatzacoalcos’.
Cruz Malpica destacó que la presa Yuribia ha sido la fuente de abastecimiento de
la ciudad y remarcó las relaciones cordiales con Tatahuicapan y los municipios vecinos, asegurando que a la fecha han cumplido con todos los acuerdos puntualmente.
La directora de la CMAS, Hildeliza Díaz Calafell, abundó que este estudio es para ver la factibilidad del suministro de agua de esta nueva fuente, la calidad y qué es lo que se necesita para hacer la construcción, siendo ésta la primera fase, ya que se desea saber cuánto costará la obra y los estimados operativos para Coatzacoalcos cuando esté completa.
‘Se busca prescindir del Yuribia y de los pozos que tenemos actualmente’.
A través de un gran proyecto de ingeniería civil, la tubería de esta nueva fuente tendrá cruces especiales en el río Coatzacoalcos, en las líneas ferroviarias y conductos de Pemex, y habrá siete tanques de regulación que serán provistos de líneas de conducción con tubería de 48 y 36 pulgadas.
RETOMA AYUNTAMIENTO LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS ‘GOBIERNO ITINERANTE DE COATZACOALCOS’
El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, anunció que retomarán las audiencias públicas denominadas ‘Gobierno Itinerante de Coatzacoalcos’ que se llevarán a cabo en diferentes sectores de la ciudad cada 15 días, como parte de la mejora de los servicios públicos municipales que brinda el Ayuntamiento a la ciudadanía.
El programa, que también busca una mayor cercanía con la población, iniciará este miércoles 26 de junio con la atención de las necesidades de los colonos del primer cuadro de la ciudad, teniendo como sede el parque Independencia.
En este lugar se encontrará el muní-
cipe para platicar personalmente con los habitantes de las colonias Esfuerzos de los Hermanos del Trabajo, Centro, María de la Piedad y Luis Echeverría, y se instalarán mesas de trabajo de todas las áreas municipales para dar seguimiento a sus necesidades.
El registro de los interesados será de las 16:00 a las 17:00 horas y los servicios por parte de las autoridades comenzarán enseguida, previendo otorgar 70 espacios y permanecer en este lugar alrededor de tres horas.
Con este anuncio, iniciaron las ruedas de prensa informativas con las que el presidente Amado Cruz Malpica, dará conocer
las obras, acciones y beneficios que promueve el Ayuntamiento para la población de Coatzacoalcos.
En este ejercicio de transparencia que se llevará a cabo cada lunes, también participarán los regidores, directores, subdirectores, jefes de departamento y coordinadores, quienes junto al edil porteño, compartirán información precisa de los temas de sus áreas con los medios de comunicación.
En esta ocasión estuvo acompañado de la síndico único, Ana Bertha Hernández Aguilar, la directora de CMAS, Hildeliza Díaz Calafell y la directora de Atención y Participación Ciudadana, Tania Pamela Mijares Díaz.
SE PREPARA COATZACOALCOS PARA TEMPORADA DE LLUVIAS
Hasta 25 toneladas de residuos sólidos urbanos generados por la población de Coatzacoalcos han dejado de enviarse al sitio de disposición final de Villa Allende, gracias a la separación de los RSU en los hogares, lo que suma para mitigar el taponamiento de canales o alcantarillas en época de lluvia.
Para impedir que los desechos queden dispersos en las banquetas, camellones y la vialidad provocando el colapso de los registros pluviales, dijo que hay 31 rutas de recolección que se ejecutan al cien por ciento; además, personal de barrido realiza diariamente su labor en las avenidas principales donde el agua corre a raudales.
Respecto al proyecto de separación de residuos, expresó que se tiene como resultado la disminución en la disposición de los RSU en 20 a 25 toneladas por día, esto por la clasificación en casa y la recolección de pepenadores en rutas, lo que equivale a tres compactadores por día.
Como consecuencia del uso del GPS en los camiones, comentó que se brinda atención inmediata a las demandas ciudadanas y se refleja una disminución de desvíos de vehículos; y con la compra de unidades modernas, así como la reparación de cajas compactadoras se ha evitado el tiradero de lixiviados, contribuyendo a la mejora del entorno.
Para evitar enfermedades transmitidas por vector, es importante mencionar que en 2024 se han enviado aproximadamente 7 mil 730 llantas a la cementera, las cuales ya no ingresan al sitio de disposición final, eliminando ese pasivo ambiental que se tenía al darles un tratamiento adecuado.
Por último, señaló que la Subdirección realiza juntas vecinales y ha visitado más de 130 escuelas para involucrar a niños, jóvenes y adultos en la importancia de la separación de los RSU para reducir la cantidad que se envía al basurero.
PREPARADOS
Desde enero hasta la fecha el gobierno de Coatzacoalcos, a través de la Subdirección de Ornatos, Parques y Jardines, ha implementado un programa intensivo de poda formativa de árboles en las principales avenidas de la ciudad. Hasta ahora, se ha logrado un avance del 70%, lo que equivale a más de mil 500 árboles podados. Además, se han brindado más de 120 atenciones derivadas de dictámenes ambientales solicitados por la ciudadanía y se han retirado más de 50 árboles que presentaban riesgo de colapso.
Norberto Seba Acosta, subdirector del área, explicó que actualmente cuentan con una cuadrilla de más de 30 trabajadores preparados para actuar en caso de emergencias durante las futuras lluvias o tormentas que puedan ocurrir para que los conductores transiten con seguridad y para evitar que los hogares se queden sin energía eléctrica. Los puntos atendidos incluyen las avenidas: Malpica, Independencia, 18 de marzo, Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, por mencionar algunas.
Seba Acosta dijo que diariamente se recolectan más de 10 toneladas de basura verde generada por ciudadanos y compañías privadas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con quienes se han sostenido pláticas para coordinar los trabajos en beneficio de la ciudadanía.
Estos trabajos se están replicando en diversas colonias, realizando actividades como chapeos, limpieza de canales y poda de árboles. Con estas acciones, el Ayuntamiento busca garantizar un entorno más seguro y limpio para todos los habitantes de Coatzacoalcos.
AVANZA LIMPIEZA DE CANALES
Un total de 21 mil 616.97 metros lineales de canales a cielo abierto han sido saneados en Coatzacoalcos por el Gobierno que preside Amado Cruz Malpica, como parte de los trabajos preventivos para evitar en-
charcamientos o inundaciones durante la temporada de lluvias.
La directora de Obras, Servicios Públicos, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Patricia Islas Sister, enfatizó que con estas labores llevan un avance del 50 por ciento en el desazolve al contar con 41 mil 616 metros lineales de colectores pluviales en toda la ciudad.
La funcionaria aseveró que con el ‘Programa de Limpieza de Canales 2024’ que inició en mayo, se han beneficiado a miles de habitantes de 16 colonias ubicadas en la franja del sur del municipio, donde se han atendido 33 canales con maquinaria
pesada y labores manuales.
Señaló que el servicio se otorga de manera integral con la Subdirección de Limpia Pública, la Subdirección de Ornatos y la Dirección de Salud Pública Municipal para la limpieza de taludes, hombros y cauces mediante el chapeo, retiro de maleza, de materia inorgánica, recolección de desechos y fumigación.
Comentó que lamentablemente, en algunos sectores, el personal de Obras Públicas se ha topado con invasiones en canales, por lo que la limpieza se complica al tener que solicitar el permiso a los vecinos para acceder a las áreas y poder realizar las ac-
ciones de desazolve.
‘Hay gente que siembra árboles, que ponen losas o cercas, por lo que hay partes donde ya no se puede trabajar, es algo grave porque no permiten limpiar y se ponen en riesgo ya que ante las lluvias, el agua puede subir de nivel y generar una contingencia mayor a los hogares y las personas’. Dijo que actualmente están en proceso de atender 15 colonias más que representan a los 20 mil metros lineales faltantes, con lo que quedarían concluidas las atenciones en este rubro, por lo que exhortó a la ciudadanía sumarse a mantener limpios estos desfogues evitando tirar basura en ellos.
AUTORIZA CONGRESO DAR EN COAMODATO EL ESTADIO LUIS “PIRATA” FUENTE
Lo administrará por 10 años la sociedad mercantil CF Veracruzano S. A. de C. V.
El Pleno de la LXVI Legislatura autorizó al titular del Poder Ejecutivo del estado otorgar en comodato condicional los bienes inmuebles identificados como Estadio de Fútbol Luis “Pirata” Fuente, ubicado en paseo de las Jacarandas 327, fraccionamiento Virginia de la ciudad y municipio de Boca del Río, y el Centro de Alto Rendimiento (CAR), ubicado en la avenida Miguel Alemán sin número del municipio de Veracruz, a favor de la sociedad mercantil CF Veracruzano S. A. de C. V.
De acuerdo con el dictamen, presentado por la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, los inmuebles que se otorgan coexistirán por un periodo de 10 años, para sus conservaciones, mantenimientos y administraciones; con la finalidad de desarrollar y celebrar juegos de fútbol amistosos, oficiales, de exhibición, nacionales o internacionales y los entrenamientos a que haya lugar.
Podrá dedicarse también a otras actividades de desarrollo económico, social, educativo, cultural y de esparcimiento, así como a promover el deporte entre las niñas, niños y adolescentes en el entendido de que, si se cambian sus destinos o usos, dichos bienes inmuebles, se revertirán al patrimonio del Gobierno del Estado de Veracruz.
El dictamen señala que el representante de CF Veracruzano S. A. de C. V., José Carlos Viveros Gómez, dirigió un escrito al Gobierno del Estado de Veracruz en el que expresa que, como parte de los requisitos deportivos que marca la Federación Mexicana de Fútbol Asociación (FMF), para ser considerado afiliado directo es necesaria la autorización para tener el uso, go-
ce y explotación de los inmuebles citados.
Del mismo modo, se precisa que el artículo 8 de la Ley de Bienes del Estado prevé que los bienes del dominio público son inalienables e imprescriptibles y que las entidades públicas que los administran sólo pueden ejercer, respecto de ellos, derechos
de uso, destino o aprovechamiento.
En nombre del Grupo Legislativo de Morena, la diputada Rosalinda Galindo Silva se pronunció a favor de este contrato de comodato, toda vez que –afirmó- dicha acción permitirá reactivar este espacio de esparcimiento y recreación familiar que,
además, se suma a la vocación turística, portuaria, de negocios y turismo que tiene Veracruz. Además, destacó que la empresa que se hará cargo ha dado cumplimiento total a los requisitos y obligación que exige la FMF para la práctica de este deporte profesional.
REALIZA PODER LEGISLATIVO
CONVIVIO CON REPRESENTANTES
DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Por el Día de la Libertad de Expresión, el Congreso reconoce las aportaciones de quienes ejercen el periodismo en la entidad.
El ejercicio del periodismo merece el respeto y reconocimiento de todas y todos, porque se trata de una encomienda que visibiliza derechos y libertades en un ambiente en el que predomine la cultura de paz y legalidad, expresó la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura del estado de Veracruz, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, durante el convivio con
comunicadoras y comunicadores, así como representantes de medios de comunicación de la entidad, con motivo de la conmemoración del 7 de junio, Día de la Libertad de Expresión.
Con la presencia de las diputadas Rosalinda Galindo Silva, Gisela López López y Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, la legisladora Martínez Sánchez externó el saludo respetuoso de parte del presidente de
la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Juan Javier Gómez Cazarín, y reconoció la aportación objetiva, oportuna y veraz de los medios de comunicación en la consolidación de una sociedad democrática. Posteriormente, dijo que gracias a los esfuerzos cotidianos de quienes ejercen el periodismo puede contarse con una sociedad informada, de manera puntual y oportuna, sobre el acontecer diario, tanto local
como nacional e internacional.
La legisladora se pronunció por el fortalecimiento de las leyes veracruzanas que conlleve a garantizar los derechos de las y los representantes de los medios, así como del respeto irrestricto en su labor informativa.
A este evento, organizado por la Ju-
copo, a través de la Secretaría General, a cargo de Domingo Bahena Corbalá, y de la Coordinación de Comunicación Social, encabezada por Guillermo Núñez Huesca, asistieron el secretario ejecutivo de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP), Israel Hernández Sosa, reporteros, fotógrafos,
editores, conductores y titulares de empresas periodísticas, entre otros.
Al inicio del convivio y a manera de homenaje, las y los asistentes realizaron un minuto de aplausos en memoria del reconocido periodista Eugenio Rodolfo Soler Valencia, “Fito Soler”, quien falleció el pasado 12 de mayo.
ARRASA MORENA CON REPRESENTACIÓN EN CONGRESO DE VERACRUZ
VÍCTOR M. TORIZ
VERACRUZ
La alianza Sigamos Haciendo Historia, que integran Morena, PT y PVEM, barrieron con la oposición y logró ganar 29 de los 30 distritos electorales en la elección de diputados locales durante la jornada del 2 de junio, de acuerdo con los resultados preliminares.Comparado con la última vez que se votó para renovar la legislatura local en el 2021, para esta ocasión la alianza Sigamos Haciendo Historia ganó tres curules más, para garantizar la mayoría calificada en el Congreso.
Con los resultados, la alianza que abandera la 4T arrebató espacios importantes a
la oposición, como lo es el distrito electoral 15, que abandera actualmente un diputado panista. El PAN perdió también los distritos electorales de Huatusco y Misantla.
Fuerza y Corazón por Veracruz solo pudo mantener su curul en el distrito electoral 16, con cabecera municipal en Boca del Río y que abarca los territorios de Medellín de Bravo, Jamapa y Manlio Fabio Altamirano.
Y aunque este espacio la oposición la ganó en alianza, la candidata que conservó su distrito para su partido fue postulada por el Partido Acción Nacional (PAN), por lo que el PRI y PRD fueron borrados del mapa político electoral.
Con el 90 por ciento de las actas captura-
das en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), se contabilizaron 3 millones 266 mil 676 votos; 96 por ciento fueron en favor de algún partido político o coalición, 3.44 por ciento nulos y el resto para candidatos no registrados.
El 54.97 por ciento de los votos, es decir, un millón 795 mil 859 fueron registrados para la alianza Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM); 27.5 por ciento, lo que es igual a 900 mil 489, para la alianza Fuerza y Corazón por Veracruz (PRI, PAN y PRD).
De manera individual, Movimiento Ciudadano sumó 274 mil 994 votos, Morena tuvo 81 mil 355 votos, Fuerza por México 76 mil 247, PT 4 mil 835 y PVEM 18 mil 6.
¿QUIÉNES FUERON LOS GANADORES?
Distrito 1 – Pánuco: Lucía Begoña Canales Barturen (Morena-PT-PVEM)
Distrito 2 – Tantoyuca: Roberto Francisco San Roman Solana (Morena-PT-PVEM)
Distrito 3 - Tuxpan de Rodríguez Cano: Daniel Cortina Martínez (Morena-PT-PVEM)
Distrito 4 – Álamo: Imelda Garrido Alvarado (Morena)
Distrito 5 - Poza Rica: Janeth Adanely Rodríguez Rodríguez (Morena-PT-PVEM)
Distrito 6 - Papantla de Olarte: Miriam García Guzmán (Morena-PT-PVEM)
Distrito 7 - Martínez de la Torre: Liud Herrera Félix (Morena-PT-PVEM)
Distrito 8 – Misantla: Luis Vicente Aguilar Castillo (Morena-PT-PVEM)
Distrito 9 – Perote: Paul Martínez Marie (Morena-PT-PVEM)
Distrito 10 – Xalapa: Antonio Ballesteros Grayed (Morena-PT-PVEM)
Distrito 11 - Xalapa II: Dorheny García Cayetano (Morena-PT-PVEM)
Distrito 12 – Coatepec: Ramón Díaz Ávila (Morena-PT-PVEM)
Distrito 13 - Emiliano Zapata: Tanya Carola Viveros Cházaro (Morena-PT-PVEM)
Distrito 14 - Veracruz 1: Bertha Rosalía Ahued Malpica (Morena-PT-PVEM)
Distrito 15 - Veracruz 2: José Ricardo Ruiz Carmona (Morena-PT-PVEM)
Distrito 16: Boca del Río - Indira de Jesús Rosales San Román (PAN-PRI-PRD)
Distrito 17 – Alvarado: Angélica Peña Martínez (Morena-PT-PVEM)
Distrito 18 – Huatusco: Guadalupe Vázquez González (Morena-PT-PVEM)
Distrito 19 – Córdoba: Juan Tress Zilli (Morena-PT-PVEM)
Distrito 20 – Orizaba: Igor Roji López (Morena-PT-PVEM)
Distrito 21 - Rio Blanco: Tania María Cruz Mejia (Morena-PT-PVEM)
Distrito 22 – Zongolica: Dulce María Hernández Tepole (Morena-PT-PVEM)
Distrito 23 – Cosamaloapan: Felipe Pineda Barradas (Morena-PT-PVEM)
Distrito 24 - Santiago Tuxtla: Janix Liliana Castro Muñoz (Morena-PT-PVEM)
Distrito 25 - San Andrés Tuxtla: Rafael Gustavo Fararni Magaña (Morena-PT-PVEM)
Distrito 26 – Cosoleacaque: Esteban Bautista Hernández (Morena-PT-PVEM)
Distrito 27 – Acayucan: Ubando Bautista Martínez (Morena-PT-PVEM)
Distrito 28 – Minatitlán: Naomi Edithgomez Santos (Morena-PT-PVEM)
Distrito 29 - Coatzacoalcos 1: Miguel Guillermo Pintos Guillen (Morena-PT-PVEM)
Distrito 30 - Coatzacoalcos 2: Ingrid Jeny Calderón Domínguez (Morena-PT-PVEM)
POLÍTICA
PIERDE CLAN YUNES FEUDO DEL PUERTO
El grupo político que encabezan el exgobernador Miguel Ángel Yunes Linares y sus hijos Miguel Ángel y Fernando Yunes Márquez, perdió terreno en la zona conurbada Veracruz – Boca del Río, de acuerdo con los resultados preliminares de las elecciones que se llevaron a cabo el pasado domingo 2 de junio.
De las dos diputaciones federales y tres diputaciones locales que se disputaron en la conurbación, solo podrá mantener dos curules, una local y una federal, el resto se lo queda el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
De acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), en el distrito electoral local 14, con cabecera municipal en Veracruz 1, la candidata de la
alianza Sigamos Haciendo Historia, Bertha Rosalía Ahued Malpica, ganó con 55 por ciento de los votos totales.
En segundo lugar, deja a Gerardo Loya Romero, de la alianza entre el PAN, PRI y PRD, quien obtuvo 33.6 por ciento de los votos. Dicho candidato es identificado como una persona cercana a Fernando Yunes Márquez.
En los últimos siete años, se ha desempeñado como director de Desarrollo Social en el ayuntamiento de Veracruz, primero con Fernando Yunes como alcalde y ahora con Patricia Lobeira como alcaldesa.
Actualmente, este distrito es representado en la legislatura local por Fernando Arteaga Aponte, quien llegó abanderado por Morena, pero quien una semana antes
de las elecciones anunció su desincorporación en la bancada morenista, para integrar un grupo independiente con tres más de sus compañeros.
El distrito electoral 15, con cabecera en Veracruz 2, queda a favor de José Ricardo Ruiz Carmona, quien por un mínimo margen se impone sobre Miguel David Hermida Copado, quien buscaba la reelección para un segundo periodo.
La votación para el morenista quedó en 49 por ciento del total, con 67 mil 41 votos, contra 49 por ciento para Hermida Copado, con 55 mil 395 votos.
José Ricardo Ruiz Carmona llegó a la candidatura en medio de inconformidades de morenistas, debido a su cercanía en el pasado con Javier Duarte de Ochoa y por
los resultados que tuvo en el extinto Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano. Por su parte, Miguel Hermida, es actualmente diputado local y se le identifica como cercan al exgobernador Miguel Ámgel Yunes Linares.
El grupo político de los Yunes conserva la curul en el distrito electoral 16, con cabecera municipal en Boca del Río y que abarca también Medellín, Jamapa y Manlio Fabio Altamirano. En este distrito, la actual senadora con licencia, Indira Rosales San Román, obtuvo la victoria con 45 por ciento de la votación, 5 puntos de diferencia sobre la candidata de Morena, Guadalupe Tapia. También del grupo político de los Yunes, la diputada federal con licencia, María Josefina Gamboa Torales, conserva la curul federal en la Cámara de Diputados en el distrito electoral federal 4, al sumar 77 mil 263 votos, 48.5 por ciento del total, 3 por ciento más que Byron Boris Barraco Aguirre, de la alianza Morena, PT y PVEM.
Mientras que en el distrito federal 12, la también diputada federal con licencia, Rosa María Hernández Espejo, de la alianza Morena, PVEM y PT, gana con 56.2 por ciento de los votos, sobre la panista Verónica Pulido Herrera, quien se quedó con 33.7 por ciento.
Pese a que el “Clan Yunes” ve reducido su cuota de poder en los puestos que se eligen por voto directo, Miguel Ángel Yunes Márquez logrará colarse al Senado como segunda minoría, después de ser superado por Claudia Tello Espinoza, candidata a de Morena, PT y PVEM.
Yunes Márquez participó en las elecciones del 2 de junio con Miguel Ángel Yunes Linares, su padre, como candidato suplente. Mientras que su hermano, Fernando Yunes Márquez tiene amplias posibilidades de llegar a una curul en el Congreso Local, al encabezar la lista de candidatos plurinominales del PAN.
LOS PRIMEROS ELEGIDOS AL GABINETE DE ROCÍO NAHLE
VÍCTOR M. TORIZ
VERACRUZ
Entre el 11 y el 27 de junio, la gobernadora electa de Veracruz, Rocío Nahle García, designó a las primeras 10 personas que formarán su gabinete de gobierno.
Con los nombramientos, que serían ratificados al asumir funciones el próximo
LLAVE Negocios & Política
1 de diciembre, muestra un panorama de las áreas que podrían ser prioritarias durante su gestión, así como las personas que formarán su primer círculo.
En algunos casos, son mujeres y hombres que se mantuvieron cerca de la gobernadora electa durante su campaña electoral como candidata de la alianza Sigamos Haciendo Historia, que encabe-
zó el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Otras de las personas elegidas, si bien no participaron activamente en la campaña porque actualmente ocupan cargos públicos y la Ley les impedía involucrarse en el proceso electoral, se trata de políticos que en algún momento se mostraron cercanos a Rocío Nahle.
RICARDO AHUED BARDAHUIL SEGOB
El primer nombramiento que hizo la gobernadora electa fue el 11 de junio, cuando anunció que Ricardo Ahued Bardaguil será el secretario de Gobierno en su administración.
Este cargo es relevante en el Gabinete estatal, ya que en ausencia del titular del Ejecutivo, asume la gubernatura de manera interina o sustituta, como ha ocurrido en la historia reciente de Veracruz.
Ricardo Ahued es alcalde de Xalapa por Morena, antes fue presidente municipal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) entre el 2005 y el 2007, partido del que fue diputado federal y local en el 2009 y el 2014.
Se sumó al Morena en las elecciones
del 2018, año en el que ganó el Senado de la República como compañero de fórmula de la ahora gobernadora electa, Rocío Nahle García
Sin embargo, el cargo lo ocupó menos de un año, ya que fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como director general de Aduanas, cargo que dejó tras denunciar irregularidades, pero en buenos términos con el mandatario federal.
Para el 2021 pidió nuevamente licencia al Senado para buscar la alcaldía de Xalapa por Morena, en donde logró ganar las elecciones y superar al también expresidente municipal, David Chedraui.
RODRIGO CALDERÓN SALAS SEDARPA
Rodrigo Calderón Salas puede considerarse el primer nombramiento en el próximo gabinete de Rocío Nahle García, pues luego de coordinar la campaña electoral se le mencionó como posible titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa).
El pasado 10 de junio, fue designado como el encargado de participar en el proceso Entrega – Recepción del gobierno estatal, con lo que se confirma la cercanía que tiene con Nahle García. Pero para el 27 de este mismo mes, se hizo el anuncio formal que lo ratifica como próximo titular de la dependencia.
El próximo secretario es actualmente alcalde con licencia del municipio de Martínez de la Torre. Contador Técnico de profesión, además de su participación en la política es conocido en su región como empresario citrícola.
Antes de llegar a la alcaldía, fue diputado federal de Morena para el período 2018-2021. En el ámbito privado, fue director de la empacadora Cítricos Cadillo y socio del Consejo de Productores y Exportadores de Limón Persa. Además, fue presidente del Consejo de Productores y Exportadores de Limón Persa AC de 1990 al 2014.
MARÍA XÓCHITL MOLINA
SECVER
El 13 de junio, la gobernadora electa, Rocío Nahle García, designó a María Xóchitl Molina González como próxima titular de la Secretaría de Cultura de Veracruz, con lo que se convirtió en la primera mujer en el próximo gabinete, que se prometió será integrado en 50 por ciento por mujeres. El nombramiento de la María Xóchitl Molina confirma que el próximo gobierno mantendrá a la Secver, una dependencia que fue creada por el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, luego de separar las atribuciones de cultura de la Secretaría de Turismo. La próxima titular de esta dependencia es maestra de educación básica con licenciatura en Pedagogía por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y maestría en Gobierno. Es originaria del municipio de Tatahuicapan, en la región sur del estado. En la función pública ocupó cargos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Educación de Veracruz. Además, fue diputada federal entre el 2006 y 2009 por el PRI.
ERNESTO PÉREZ ASTORGA SEDECOP
Ernesto Pérez Astorga fue designado por Rocío Nahle García como próximo secretario de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), cargo que ya ocupó en el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, antes de integrarse como senador suplente en la Cámara Alta.
El próximo titular de la Sedecop se encuentra relacionado con el sector privado, ya que fue presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur). Además, fue consejero del Consejo Coordinador Empresarial en Veracruz.
Es licenciado en Administración de Empresas y maestro en Innovación para el Desarrollo Empresarial por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superior de Monterrey. Desde el 2021 ocupa una curul en el Senado De la República, como senador suplente de Ricardo Ahued Bardauil.
LUZ MARIELA ZALETA MENDOZA SEDEMA
El quinto nombramiento que hizo Rocío Nahle en su próximo gabinete fue el de Luz Zaleta Mendoza, quien asumirá la Secretaría de Medio Ambiente. La noticia la difundió el pasado 17 de junio.
La próxima funcionaria es originaria del municipio de Poza Rica, en la zona norte del estado de Veracruz y se le vincula al grupo político del exalcalde de dicha localidad, Francisco Javier Velázquez Vallejo, quien actualmente es diputado federal electo.
Zaleta Mendoza es licenciada en Ingeniería Ambiental egresada de la Universidad Veracruzana, con 20 años de experiencia en materia de ecología y medio ambiente.
CLAUDIA TELLO SEV
En la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) será designada Claudia Tello Espinosa. El 20 de junio, la gobernadora electa informó que aceptó la invitación que le formuló para ocupar la titularidad de la SEV. Claudia Tello es actualmente diputada federal por Morena, cargo al que regresó luego de ganar las elecciones al Senado de la República el 2 de junio. En dicho proceso electoral, fue titular de la primera fórmula, a pesar de que el acuerdo de Morena era que Manuel Huerta ocupara la primera fórmula. Tello Espinosa llegó a la Cámara de Diputados como diputada federal suplente, en un segundo período buscó el voto popular.
VALENTÍN HERRERA ALARCÓN SALUD
El lunes 24 de junio fue anunciado Valentín Herrera Alarcón como próximo secretario de Salud de Veracruz.
Originario de Misantla, el médico es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizó su especialización en cirugía general en el Hospital General Regional A Doctor Agustín O’ Horán en Mérida, Yucatán.
Es miembro del Instituto Nacional de Cardiología, donde ha tenido diversos cargos desde hace 27 años y en su amplia trayectoria profesional destaca su especialización en Cirugía del Tórax por el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
MARGARITA SANTOPRIETO PERALTA SEDESOL
El martes 25 de junio fue designada por la gobernadora electa Margarita Santoprieto Peralta, como la próxima titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
Santoprieto es licenciada en Ciencias Políticas y comenzó su carrera política en Morena como parte del equipo cercano de Rocío Nahle, como diputada suplente por el distrito federal del distrito XI de Coatzacoalcos, junto a Tania Cruz Santos.
Desde hace 25 años se le reconoce como activista y ha participado en campañas de apoyo a los animales en situación de riesgo por derrames de hidrocarburos con la Organización Internacional Greenpeace, así como en zonas de desastre y emergencias por inundaciones con la Organización Latinoamericana Pro-Perro.
JOSÉ LUIS LIMA FRANCO
SEFIPLAN
José Luis Lima Franco, actual titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) del gobierno de Veracruz, que encabeza el morenista Cuitláhuac García Jiménez, repetirá en el cargo en el próximo gobierno que encabezará la gobernadora electa Rocío Nahle García. La noticia fue difundida por la misma gobernadora electa a través de sus cuentas oficiales. De acuerdo con lo detallado por Rocío Nahle García, la designación de José Lima Franco en el mismo cargo dentro de su gabinete, se debe al “impecable desempeño” que ha mostrado al frente de la Sefiplan, dependencia que tiene la obligación de planear y ejercer el gasto público de la administración estatal.
A penas el pasado 10 de junio, la gobernadora electa, Rocío Nahle García, fue recibida en Palacio de Gobierno por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, en donde se planearon acuerdos para arrancar con el proceso de entrega recepción.
MIGUEL ROSALDO
SUBSECRETARIO DE EGRESOS SEFIPLAN
Junto con José Lima Franco, Rocío Nahle García también anunció a Pedro Miguel Rosaldo García como subsecretario de Egresos de la Sefiplan, convirtiendose así en el primer puesto de segundo nivel que la gobernadora electa designa dentro de su próximo gabinete. Rosaldo García fue colaborador de Rocío Nahle en la Secretaría de Energía, antes de que ella renunciara a la titularidad de la dependencia para participar en el proceso electoral para la renovación de la gubernatura de Veracruz. Actualmente, el próximo subsecretario es director general de investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos y titular de los fondos presididos por la Secretaría de Energía (SENER) y a nivel estatal se desempeñó como Delegado de Secretaría de Gobierno en el sur de Veracruz. Es licenciado en Derecho por la Universidad Tecnológica de Xalapa y licenciado en Mercadotecnia en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey (ITESM) campus Querétaro.
POLÍTICAPOLÍTICA
FUERZA CIVIL: EL NEGRO HISTORIAL DEL GRUPO DE ÉLITE DE LA SSP
VÍCTOR M. TORIZ
VERACRUZ
En septiembre del 2014, Alberto Silva Ramos, entonces vocero del gobierno del priista Javier Duarte de Ochoa, anunció la creación de un cuerpo de élite denominado como Fuerza Civil, adscrito a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), conformado por dos mil elementos con entrenamiento militar para hacer frente a delitos de alto impacto del fuero común en el estado de Veracruz.
La presentación formal de esta agrupa-
ción llegó un mes después en el malecón de Veracruz. La ceremonia fue encabezada por Javier Duarte de Ochoa, actualmente sentenciado en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México por asociación delictuosa y lavado de dinero, y su secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, sobre quien recaen señalamientos de abusos, desapariciones forzadas y homicidios de periodistas.
Además de hacer frente a una crisis de violencia que arrastraba el estado de Veracruz por el enfrentamiento entre cárteles de la droga en los dos años anteriores, la
Fuerza Civil también se presentaba como la nueva cara de las fuerzas estatales, con un fuerte desgaste en su reputación.
Al mismo tiempo, el entonces gobernador promovió la creación de este cuerpo de élite como una forma de congraciarse y respaldar la política del entonces presidente Enrique Peña Nieto, quien desde el Ejecutivo federal impulsaba la creación de la Gendarmería Nacional.
La Fuerza Civil se convirtió en un fracaso de la política en materia de seguridad del gobierno de Javier Duarte, que fue perpetuado en los siguientes dos gobier -
FOTOS: YAHIR CEBALLOS
nos, a pesar de sus distintas afiliaciones partidistas.
Primero, durante el bienio del gobernador panista, Miguel Ángel Yunes Linares y, después, en cinco años y medio de la administración del morenista, Cuitláhuac García Jiménez.
Fue hasta el 23 de junio que el actual gobierno anunció el inicio de la extinción de la corporación, cuando enfrenta una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) por su participación en el desalojo en contra de campesinos de Totalco, en el Valle de Orizaba, que denunciaban los daños ambientales de la empresa Granjas Carroll.
En la represión encabezada por los agentes de la Fuerza Civil, resultados dos personas muertas y varios heridos, hasta ahora, ningún detenido.
REGISTRO DE ABUSOS DE DERECHOS HUMANOS
Desde su creación en el año 2014 y hasta junio del 2024, la Fuerza Civil es mencionada en al menos 28 recomendaciones de
la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en las que se les señala de incurrir en abusos de autoridad, agresiones físicas, sexuales, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas.
En una revisión al portal web de la CEDH, en donde se encuentran las versiones públicas de las recomendaciones emitidas por este organismo a entidades del gobierno estatal y órganos descentralizados, se pudo corroborar el historial de abusos cometidos por la corporación que todavía se encuentra activa en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
En la consulta pública la primera recomendación en la que es mencionada la corporación corresponde al año 2017 y fue emitida como el resolutivo del expediente CEDH/1VG/VER/0271/2016.
Dicha recomendación exhibió el caso de la desaparición forzada de ocho policías municipales de Úrsulo Galván.
Si bien el resolutivo de la comisión no recayó directamente sobre la Fuerza Civil, se le identifica a la corporación con el agrupamiento denominado como “Grupo
Tajín”, una división de élite que formaba parte de la SSP y que más tarde se convirtió en esta corporación.
El primer caso en el que se emitió una recomendación directa en contra de la Fuerza Civil fue en seguimiento al expediente CEDH/2VG/TUX/0676/2016, en el que se determinó que existieron pruebas suficientes para señalar una detención ilegal y afectación a la integridad personal de un menor de edad, además de la violación al principio de legalidad.
Dicha recomendación (22/2017) fue aceptada por la Secretaría de Seguridad (SSP) que se comprometió a iniciar el procedimiento administrativo en contra de los Servidores Públicos que participaron en los hechos, a fin de determinar la responsabilidad en que incurrieron por sus acciones y omisiones que generaron las violaciones de derechos humanos.
Además de interponer las denuncias y/o querellas que, en su caso, deriven de la resolución de dicho procedimiento. Del mismo modo, se determinó que se capacite eficientemente a los servidores públicos
responsables en materia de promoción, defensa, garantía y respeto de los Derechos Humanos, en particular sobre derecho a la Libertad e integridad personal, así como el Derecho de Niñas, Niños y Adolecentes, para garantizar la no repetición de estos actos.
Sin embargo, fue la primera de un historial que suma 28 expedientes en los que son nombrados por cometer abusos a los derechos humanos de los veracruzanos.
El caso más reciente es el ocurrido el pasado 20 de junio, cuando elementos de la Fuerza Civil reprendieron a manifestantes en la localidad de Totalco, en el municipio de Perote, con uso de la Fuerza Pública.
5 CASOS MEDIÁTICOS
1.- 11 desapariciones forzadas en “Blindaje Coatzacoalcos” (2015)
La Fuerza Civil formó parte del operativo denominado “Blindaje Coatzacoalcos”, un despliegue policial en el gobierno de Javier Duarte que, en el discurso, buscaba disuadir la comisión de delitos en el municipio de Coatzacoalcos, pero que terminó en una cacería de civiles que fueron víctimas de detenciones arbitrarias y desaparición forzada.
En menos de 24 horas, 11 personas desaparecieron. Algunos de ellos fueron sustraídos de taxis, otros de sus domicilios y sus lugares de trabajo.
Los responsables -coincidieron testigos- vestían uniforme de la Fuerza Civil y marinos. Por estos hechos fueron detenidos tres exelementos de la SSP: Pedro Israel López Gómez, alias “Drako”, quien se desempeñó como delegado regional y comandante del “Blindaje Coatzacoalcos”, José Armando De la O Palacios, alias “Pantros” y Juan Humberto Herrera Berreda, ambos exelementos de la Fuerza Civil.
El 25 de septiembre de 2015, los policías dieron con el rastro de 11 personas. Sin mediar palabras a cuatro sustrajeron de un taxi en la colonia Olmeca; a otros cuatro los sacaron de un taller de moto-
cicletas, en la colonia Prócoro; dos más fueron intervenidos afuera de su domicilio, en la colonia Santa Isabel; y al onceavo lo “levantaron” en su vivienda, en la colonia Peloteros.
2.- Abusaron de una mujer en separos de Papantla (2017)
En la recomendación 05/2018 quedaron acreditadas las afectaciones a la integridad física por parte de elementos de la Fuerza Civil contra una mujer que trabajaba como checadora en un sitio de taxis del municipio de Papantla.
De acuerdo con la declaración de la víctima, el sábado 14 de octubre de 2017, policías de dicha corporación llegaron a preguntar por la mujer, a quien le dijeron que habría de acompañarlos “por la buena o por la mala” pues el comandante quería hablar con ella. La víctima aceptó porque un día antes su hermano había sido detenido.
“Pensé que me quería para hablar de eso y acepté acompañarlos y me llevaron a las instalaciones de Seguridad Pública en Papantla”, relató. Al llegar a las instalaciones, la mujer fue ingresada a un cuarto donde ingresaron más policías de la Fuerza Civil.
“Ellos me exigían que les diera infor -
mación y me mostraron un video acusándome de que yo era la que participaba en un ilícito. Me pusieron una bolsa en la cabeza y me empezaron a golpear en el estómago. Me tuvieron en esas instalaciones prácticamente hasta como a las doce horas del día, me llevaron a ingresar a las celdas preventivas de la Policía Municipal. Durante el tiempo que me tuvieron retenida también me metieron a un cuarto en donde me estuvieron golpeando en varias partes del cuerpo incluso con un machete (lomo), me metieron a un baño donde me desnudaron por completo y me echaron agua en la cara, además de que en todo momento me tocaban. Me estuvieron amenazando que me iban a matar y a cortar la lengua”, expuso la víctima. 3.-Familia mexicoamericana es torturada (2018)
La noche del 31 de diciembre del 2018, una familia estadounidense de origen mexicano denunció la detención arbitraria, robo, tortura y siembra de armas por parte de elementos de la Fuerza Civil de Veracruz, mientras se disponían a celebrar el fin de año en el municipio de Actopan. Este fue el primer abuso probado de la corporación durante el gobierno del morenista, Cuitláhuac García Jiménez y por
el que la Embajada de los Estados Unidos demandó una investigación exhaustiva.
De acuerdo con el padre de familia afectada, Abraham Rosado Zárate, él y los otros seis integrantes de su familia viajaron desde los Estados Unidos hasta la comunidad de Santa Rosa para pasar las fiestas del año nuevo.
En una grabación que se difundió posteriormente, se observa a los agentes ingresar con armas largas a un domicilio particular en donde con insultos apuntan sus cañones a los hombres desarmados que están en el sitio.
Los agraviados José Aniceto R, de 54 años; David R, de 24; Abraham R, de 58; Israel Kevin C, de 18; Héctor M, de 54; Abraham R de 25, y Paul Sergio R de 17, permanecieron detenidos por 48 horas bajo los señalamientos de portación de armas de uso exclusivo del Ejército Mexicano.
Los siete hombres recuperaron su libertad luego de que, contrario a los dichos de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), demostraron que los uniformados ingresaron a su domicilio trepando cercas y bardas sin una orden de cateo, despojándolos de sus pertenencias.
La versión de los ciudadanos se comprobó tras la intervención de la CEDH, que certificó las agresiones físicas y psicológicas que sufrió la familia, entre ellos ciudadanos americanos y menores de edad.
Las víctimas presentaron lesiones en la cabeza, cuello, abdomen, tórax y en
las extremidades pélvicas; una de ellas, identificada como víctima dos, sufrió una fractura en el hueso maxilar; y la madre padeció estrés post-traumático. Por esto se emitió la recomendación 28/2019.
4.- Abren fuego contra manifestantes y reporteros (2020)
El 11 de febrero de 2020, elementos de la Fuerza Civil golpearon y dispararon durante una protesta de habitantes de Isla que pedían la salida de la corporación de ese municipio; durante la manifestación los inconformes quemaron una patrulla en las instalaciones de la Policía Federal.
En respuesta, los uniformados abrieron fuego contra la población, incluyendo periodistas que se encontraban documentado los hechos.
Durante estos actos de la Fuerza Civil, los uniformados amenazaron de muerte a las y los periodistas Julia Santín, Brígido López y Edna López. Además, el reportero Alberto Carmona fue golpeado por la misma corporación y los periodistas Sergio Herrera y César Estrada fueron privados ilegalmente de su libertad.
Los abusos fueron grabados en transmisiones que se difundían en tiempo real a través de la plataforma de Facebook.
Estos actos fueron justificados por el exsecretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos, quien aseguró que un grupo delincuencial reclutó a los manifestantes para quemar una patrulla y a los
periodistas para grabarlo.
“Déjame decirte que también estuvieron reclutando a algunos comunicadores de algunas de las regiones cercanas a Isla para llevarlos a filmar, a grabar y a hacer una serie de cosas a la hora que iba a estar planeando hacer ese evento, nosotros actuamos responsablemente, lo vamos a seguir haciendo, internamente tenemos una investigación”, dijo Cisneros Burgos en entrevista con una radio local.
5.-Levantaron a motorepartidos en Xalapa (2022)
Diego Eduardo “N” y Juan Carlos “N”, policías adscritos a la Fuerza Civil, fueron detenidos por la desaparición de José Said Rizo Martínez en Xalapa, quien trabajaba como repartidor y fue visto por última vez el 19 de diciembre de 2022.
De acuerdo con la familia de José Zaid, el joven de 20 años trabajaba como moto repartidor y previo a ser detenido por elementos de la FC, viajaba con dirección a Perote en donde haría la entrega de un envío de dinero. Los policías le habrían marcado el alto para después llevarlo hacia La Haciendita, ubicado entre los municipios de Xalapa y Banderilla en donde se perdió contacto con él.
El 23 de junio de 2023, la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó la detención de los dos policías estatales por el delito de desaparición forzada, acusándolos de haberse llevado a la víctima y entregarla a “sujetos armados”.
TRABAJADORES PORTUARIOS PIDEN JUSTICIA A AMLO
RAÚL LÓPEZ GÓMEZ VERACRUZ
Los trabajadores portuarios de Veracruz esperan que se les haga justicia después de 33 años, de que el 31 de mayo de 1991 se diera la requisa ordenada en tiempos del presidente Carlos Salinas y Dante Delgado como gobernador interino de las instalaciones portuarias que fueron privatizadas.
Todos los derechos laborales y patrimoniales de los trabajadores de los sindicatos portuarios de Veracruz, fueron violados y no se ha hecho justicia y aplicado la ley conforme a derecho.
Con el presidente Andrés Manuel López Obrador, se comienza a extinguir la esperanza de justicia de la que dio su palabra al dirigente del movimiento, Alejandro Pulido, en su reciente visita al puerto de Veracruz.
Los trabajadores portuarios creen que los buenos oficios de Luisa María Alcalde, como secretaria del trabajo y ahora como secretaria de gobernación, han sido certeros para casi llegar a la consumación del objetivo de recuperar los bienes inmuebles del sindicato de maniobristas y las cuentas bancarias que se encuentran congeladas por el gobierno desde aquella época de las privatizaciones del gobierno salinista que favorecieron a empresas privadas nacionales y extranjeras a costa de los derechos de los trabajadores que no han podido lograr justicia al culpar y responsabilizar a Carlos Salinas de tener el control de las empresas beneficiadas en su mandato.
Desde aquella época, el movimiento de los trabajadores portuarios veracruzanos que exigen justicia, han podido dar en el gobierno de AMLO algunos avances gracias a Luisa María Alcalde.
Pero, la decisión final del presidente Andrés Manuel López Obrador, ofrecida por él, tiene nerviosos y desesperados a los cientos de trabajadores y sus familias, de los cuáles muchos han muerto en el camino por el paso del tiempo sin encontrar justicia por la inoperancia de los pasados gobiernos y en el gobierno
actual queda la duda de la solución a unos meses de que el presidente concluya su mandato y no cumpla con su palabra ofrecida en fecha reciente.
Los trabajadores portuarios con su dirigente Alejandro Pulido, no se han cansado de tocar puertas y con AMLO creció la esperanza antes de ir a los tribunales internacionales a exigir justicia por la violación a sus derechos laborales y humanos.
Además, de que están gastando un movimiento internacional de protesta con el
apoyo de trabajadores de diversos puertos del mundo a través de la OIT, para en caso de que el problema de los trabajadores de los sindicatos portuarios de Veracruz, siga sin resolverse.
Pero, siguen con la esperanza de que el presidente AMLO, les haga justicia y cumpla su palabra.
Por lo pronto, con la intervención de Luisa María Alcalde, cuando estuvo en la secretaría del trabajo, les concedió la toma de nota del sindicato de maniobristas que les reconoce sus derechos laborales.
DEPRESIÓN INFANTIL SE AGUDIZA TRAS PANDEMIA
CÉSAR TORRES
VERACRUZ
Las enfermedades de salud mental registraron un aumento tras el paso de la pandemia del covid-19, incluso, el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) reportó el notable incremento en atenciones.
De acuerdo con datos del IMSS, la pandemia también afectó a los menores de edad, en donde se reportaron casos de depresión y ansiedad, especialmente en los grupos
de 6 a 17 años.
“Definitivamente, después de la pandemia, estos dos problemas de salud mental se incrementaron de forma importante”, afirmó durante una entrevista el coordinador de Programa Médicos de la División de Servicios de Salud y Adicciones del IMSS, el médico psiquiatra Joaquín Castillo Joo.
La Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud Federal en México, reveló que en el 2019 hubo 16 mil 206 casos de depresión en niñas, niños y
adolescentes de 0 a 19 años.
En el 2020, la organización civil Visión Cevece y el Centro de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud Federal, evidenciaron en un trabajo de investigación que, en México, el número de jóvenes entre 12 y 24 años con depresión es de aproximadamente 2.5 millones y 9.9 de cada 100 mil ha tenido ideas suicidas.
La investigación evidenció que la ansiedad y la depresión son los principales
padecimientos que se enfrentan en esta etapa de la vida, por lo que se les debe poner especial atención a todas las niñas, niños y adolescentes.
Por tal razón, actualmente ambos trastornos son ya un problema de salud pública que afecta con mayor frecuencia a las mujeres.
“La mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, y en la mayoría de los casos no son detectadas ni tratadas”, indica dicha investigación.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), alertó que en el 2018, en el grupo de niñas, niños y adolescentes, especialmente de 10 a 17 años, ocurrieron 641 fallecimientos por lesiones autoinfligidas, representando el cuarto lugar dentro del total de las causas de muerte.
El Inegi develó en su Estadísticas a Propósito por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se dio a conocer en septiembre de 2020, que en el grupo de niñas, niños y adolescentes se reduce la diferencia entre hombres y mujeres que fallecieron por lesiones autoinfligidas, ya que 6 de cada diez fueron hombres y cuatro de cada diez, mujeres.
A este trabajo se publicó algo más grave, que al menos nueve de cada diez fallecimientos por lesiones autoinfligidas (88 por ciento), de niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años, fueron por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que la depresión en adolescentes es un problema mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades.
Puntualiza que afecta la manera en que una niña, niño o adolescente piensa, se siente, se comporta y puede provocar problemas emocionales, funcionales y físicos.
Asimismo, añade que aunque la depresión puede ocurrir en cualquier momento de la vida, los síntomas entre las y los adolescentes y las y los
adultos pueden ser diferentes.
Expertos en el tema apuntan que algunos problemas surgen luego de alguna presión de sus compañeros, las expectativas académicas y los cuerpos que cambian pueden ocasionar muchos altibajos. Sin embargo, para algunos, estar deprimido es mucho más que solo sentimientos temporales, sino que es un síntoma de depresión.
¿CUÁLES
PODRÍAN SER LOS SIGNOS O SÍNTOMAS SEGÚN LA OMS?
Tener problemas que impactan de manera negativa en la autoestima, como la obesidad, los conflictos con compañeros, el acoso escolar prolongado
o los problemas académicos.
Haber sido víctima o testigo de violencia, como abuso sexual o físico; padecer otras enfermedades de salud mental, como trastorno bipolar, trastorno de ansiedad, trastorno de personalidad, anorexia o bulimia. Tener una deficiencia en el aprendizaje o padecer un trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH); tener dolor continuo o una enfermedad física crónica, como cáncer, diabetes o asma; tener ciertos rasgos de personalidad, como baja autoestima o ser excesivamente dependiente, autocr ítico o pesimista.
Abusar del alcohol, la nicotina u otras drogas; ser homosexual, bisexual o transexual en un entorno que lo rechaza, entre otros.
POLÍTICAPOLÍTICASOCIEDAD
DÉFICIT DE ENFERMERAS, UN MALESTAR MUNDIAL
Apesar del número de escuelas y facultades de enfermería en México (aproximadamente 750, la mayoría privadas), únicamente cinco por ciento están acreditadas, es decir, cuentan con estándares de calidad en su enseñanza, como la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Esta situación es preocupante, considera la directora de la entidad, Rosa Amarilis
Zárate Grajales.
Se trata de “una deuda que tenemos en México y otros países: lograr que esas instituciones educativas tengan credenciales para el otorgamiento de una educación de calidad, así como de títulos profesionales”.
En entrevista, precisa que en México hay más de 350 mil enfermeras y enfermeros, 60 por ciento profesionales y 40 por ciento de niveles técnicos y auxiliares.
Esa cantidad no alcanza para cubrir las
necesidades de la población de alrededor de 130 millones de mexicanas y mexicanos, lo que significa que hay aproximadamente 2.6 enfermeras y enfermeros por cada mil habitantes. Lo deseable es tener, como sucede en otras naciones de tasa media económica, 7 u 8, al igual que ocurre en Chile. En el caso de personas especialistas, solo hay una por cada nueve generalistas, es decir, existe gran necesidad de expertas y expertos en el campo de la salud pública y
SOCIEDAD
mental, en cuidados paliativos, en la atención del embarazo, parto y puerperio, etcétera. “Eso pone aún más en jaque la calidad de la atención en salud”, alerta con motivo del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra hoy 12 de mayo.
DÉFICIT DE PROFESIONALES
El más reciente informe sobre la “Situación de la Enfermería en el Mundo 2020” señala que hay aproximadamente 28 millones de profesionales o personas que se dedican a esta actividad, distribuidos en aproximadamente 191 países.
Incluye a más de 19 millones de profesionales, seis millones de auxiliares, es decir, personas que apoyan al cuidado, pero carecen de título o cédula profesional; y el resto que dicen llevar a cabo enfermería en general. Del total, cerca de nueve millones y medio se encuentran en la región de las américas, de Canadá a la Patagonia.
Por supuesto, dice la especialista, hay un déficit mundial de aproximadamente 6.6 millones; casi 90 por ciento de ellos se necesitan en los países de ingresos bajos y medios. La mayor escasez se concentra en África, y algunas partes de Asia y de América Latina.
A pesar de que las enfermeras y enfermeros representan la mitad de los trabajadores en los sistemas de salud, “no hemos crecido al ritmo, que quisiéramos”, subraya.
De acuerdo con datos del Consejo Internacional de Enfermeras, a fin de subsanar esa carencia para 2030 se debería incrementar la matrícula y el egreso de manera sostenida en ocho por ciento anual, y que esas nuevas generaciones se sumen al mercado laboral. La UNAM tiene una matrícula que se eleva anualmente de 7 a 10 por ciento, y egresan de mil a mil 200 personas por año, recalca Zárate Grajales.
No obstante, el ritmo al que el mercado laboral se mueve es menor y los egresados deben contratarse con salarios por debajo de un profesionista, con precarización, sin
SOCIEDAD
seguridad social, etcétera. Eso ocasiona que los jóvenes quieran irse a otros países, o que haya migración dentro del territorio nacional hacia las grandes ciudades para obtener un empleo.
Los puestos de trabajo que más han crecido son en instituciones privadas, lo que no sucede en las públicas por razones de índole presupuestal. “El sistema de salud no ha invertido lo suficiente en generar más plazas y mejores condiciones laborales para la enfermería, hay subempleo y enfermeras que realizan funciones muy por debajo de su nivel de formación”, enfatiza la universitaria. Esta situación motiva que quieran dedicarse a otra actividad, o bien trasladarse a
naciones como Alemania e Italia. “El continente europeo está mirando a la enfermería mexicana y está solicitando un buen número de profesionales para trabajar allá”. Si México no hace algo por retenerlos, sobre todo a los mejores, se irán; ese es un gran reto para la nación.
El Consejo Internacional de Enfermeras ha planteado la importancia de invertir en esta profesión en materia de educación, empleo y liderazgo. Todas las naciones deberían estar haciendo algo al respecto porque ello tiene una tasa de retorno económico importante, es decir, comunidades y países más sanos, que sepan autocuidar su salud y prevenir enfermedades; contar con poblaciones que trabajan mejor y son más productivas, detalla Zárate Grajales.
FUTURO UNIVERSITARIO
La máxima casa de estudios de la nación,
afirma, ha estado a la vanguardia de la enseñanza de la enfermería en el país. Con el compromiso de haberse transformado en Facultad hace un año, en la actualidad la FENO tiene el objetivo de continuar con la mejora de la calidad de la enseñanza que imparte.
Hace 20 años, recuerda, del total de personas dedicadas a esta actividad éramos 40 por ciento licenciados y ahora somos 60 por ciento; gran parte de ese logro ha sido gracias a los esfuerzos de la Universidad Nacional por profesionalizar la enfermería.
De acuerdo con la universitaria, en esta entidad académica se proyecta fortalecer y ampliar la matrícula del posgrado, con mayor número de sedes de la especialización y de la maestría, además de consolidar a la primera generación de doctorado con excelentes investigaciones.
El dominio de un segundo idioma, for -
SOCIEDAD
mación integral que incluya cultura amplia y utilización de la evidencia científica para la práctica profesional, son elementos que se fortalecen en los alumnos, abunda. La Facultad enfrenta el reto de fortalecer las competencias de su alumnado y de los pasantes para integrarse mejor a los nuevos modelos de atención, los cuales consideran un rol ampliado de la enfermería profesional con mayor autonomía de gestión, de toma de decisiones y donde también puedan recetar a los pacientes. Además del reforzamiento de la farmacología, se mejora la formación para la atención obstétrica de bajo riesgo porque “seguramente en breve tendremos una norma oficial que permitirá la atención de la salud reproductiva de las mujeres desde la etapa preconcepcional hasta el climaterio, pasando por el embarazo, el parto, el puerperio y la salud sexual”, puntualiza.
FUENTE: UNAM
REZAGO EDUCATIVO: UN DESAFÍO PARA VERACRUZ
LAURA MORALES VERACRUZ
La pandemia ha tenido un impacto profundo en la educación, exacerbando la deserción escolar en México. En el ciclo escolar 20212022, aproximadamente 5 millones de estudiantes de nivel básico abandonaron las aulas, situando a Veracruz entre los cinco estados con mayor rezago educativo, según Ricardo Garcés Torres, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia delegación Veracruz Puerto.
Garcés Torres expresó su preocupación por la disminución en los niveles de inclusión escolar. “Lejos de que se esté recuperando, está decreciendo el tema de la inclusión escolar. Las consecuencias las vamos a ver a largo plazo. Si no tomamos una decisión para que la inclusión escolar sea un hecho, veremos gente mal preparada, que no puede tener oportunidades laborales, y eso en
detrimento de las familias”, señaló.
Además de la deserción escolar, la infraestructura de las escuelas y el modelo educativo para la enseñanza básica también generan inquietud. Garcés Torres enfatizó la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad para que los alumnos puedan asistir a las escuelas sin problemas.
“Faltan suministros básicos como agua y energía eléctrica. La seguridad es muy importante porque los robos a las escuelas han continuado.
Necesitamos tener comunidades seguras para que nuestros hijos tengan condiciones mínimas de estudio”, afirmó.
La educación básica es crucial para el desarrollo integral de los niños, ya que sienta las bases del aprendizaje continuo, fomenta el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas, y prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos futuros. Sin una educación básica adecuada, los individuos tienen me-
nos oportunidades de acceder a empleos de calidad, lo que perpetúa ciclos de pobreza y marginación social.
La situación actual requiere una acción coordinada entre autoridades, instituciones educativas y padres de familia para abordar los desafíos y garantizar que los estudiantes de Veracruz tengan acceso a una educación de calidad y un entorno seguro para su desarrollo académico.
La educación básica no solo proporciona conocimientos fundamentales en áreas como matemáticas, ciencias y lenguaje, sino que también es esencial para el desarrollo de valores y habilidades para la vida.
Es una herramienta poderosa para reducir desigualdades y promover el desarrollo sostenible. Por ello, mejorar la infraestructura educativa y asegurar la inclusión escolar es una prioridad que debe ser abordada con urgencia para garantizar un futuro próspero para los niños y jóvenes de Veracruz.
HISTORIA DEL MURALISMO EN MÉXICO
DAVID OLVERA LÓPEZ CIUDAD DE MÉXICO
Si bien el muralismo mexicano no es en lo absoluto el único movimiento artístico que ha tenido lugar en nuestro país, su impacto y resonancia a nivel nacional e internacional lo mantienen como un foco de atención sobre la plástica mexicana al ser considerado el movimiento más importante del arte en México, pues no solo fue un proyecto plástico, sino también político y pedagógico, cuya fuerza logró que las imágenes y discursos que detonó se convirtieran en un referente iconográfico sobre México que alimentó imaginarios sobre la identidad nacional que aún hoy siguen activos. El escenario que permitió el origen del muralismo en nuestro país es la posrevolución, momento en el que el orden político emanado del periodo de guerra iniciado en 1910 buscaba legitimarse a través de la institucionalización de la Revolución y sus ideales de justicia social. Tras la llegada de Álvaro Obregón a la presidencia de México, y su proyecto de reconstrucción nacional, José Vasconcelos, filósofo y educador que se desempeñaba como rector de la Universidad Nacional, fue elegido para ocupar la titularidad de la naciente Secretaría de Educación Pública, desde donde reformuló la educación a partir de la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad social y la educación como principio de la igualdad.
Un ejemplo de este interés democratizador de la educación fue el ambicioso proyecto de las Misiones Culturales, empresa de inspiración cristiana con la que grupos de maestros llegaron a los lugares
Negocios & Política
LLAVE Negocios & Política
más recónditos del país y que condensaba la visión vasconcelista sobre la educación como pieza clave para la igualdad y la justicia social, pues para él la ignorancia era “la causa de la injusticia; y la educación, suprema igualitaria, la mejor aliada de la justicia”.
De esta manera, los ideales educativos y de transformación de Vasconcelos se materializaron en un proyecto de educación popular que tenía por meta la modernización del país, así como la integración de sus habitantes, y cuyas principales herramientas fueron el arte y la cultura. Por ello, Vasconcelos apostó por un arte público en el que “el artista es una especie de vidente que permite al hombre común acercarse por medio del arte al Espíritu”.
ARRANCA EL MOVIMIENTO
Como parte de su proyecto educativo nacional, Vasconcelos facilitó los muros de diferentes instituciones públicas a grandes artistas mexicanos que poseían las influencias ideológicas y plásticas de Gerardo Murillo, Dr. Atl, quien es considerado iniciador del muralismo, pues en 1910 conformó un grupo cuya finalidad tenía gestionar muros de edificios públicos para ser pintados; no obstante, dichas intensiones se vieron frustradas por el inicio de la guerra revolucionaria; por ello, la empresa fue retomada por el proyecto educativo vasconcelista diez años después.
Entre los recintos cuyos muros fueron ofrecidos para esta empresa se encontró el extemplo de San Pedro y San Pablo, edificio que actualmente ocupa el Museo de las Constituciones; ahí se halla el mural “El árbol de la vida”, pintado por Roberto
Montenegro en 1921 y considerado por algunos especialistas como la primera obra del movimiento muralista mexicano. Originalmente, el mural era una representación de un San Sebastián andrógino, sensual y semidesnudo que estaba rodeado por mujeres, de las cuales una tenía los senos descubiertos y apuntaba con un arco y una flecha al santo. En la obra original, los personajes del mural se entrelazaban por medio de una tela que atravesaba la escena, y se ubicaban frente a un árbol mítico con fauna y flora exuberante; asimismo, estaban rodeados de múltiples simbolismos y textos. Este mural, en palabras de la historiadora Julieta Ortiz Gaitán, representaba una alegoría del ser humano como el centro del universo.
No obstante, la obra fue modificada y actualmente muestra a un hombre en ar -
PERSONAJE
madura rodeado por 12 mujeres vestidas con túnicas; además, la tela que los conectaba desapareció. De acuerdo con Jairo Antonio Hoyos Galvis, con dicho acto “el cuerpo afeminado masculino fue excluido del espacio público de la ciudad”.
Para Hoyos Galvis, Roberto Montenegro inauguró la representación del cuerpo pictórico del hombre en el arte revolucionario a través de una imagen en la que el cuerpo masculino era “amenazado por la penetración femenina”. Según apunta el autor, el San Sebastián de Montenegro contradecía el imaginario del cuerpo masculino, vigoroso y saludable como el cuerpo de la nación; por ello, dicho cuerpo nacional estaba vinculado con la exclusión de la feminidad del cuerpo del hombre, razón por la que la representación final del mural mostró a un caballero viril, blindado por una armadura y desvinculado de cualquier signo de feminidad: “El afeminamiento del cuerpo se convierte en un elemento indeseado que debía ser sepultado y excluido del espacio público. El cuerpo masculino debía funcionar como un actor activo con el fin de reproducir el cuerpo ideal de la nación”.
Cabe mencionar que esta obra forma parte del primer momento de la producción del muralismo mexicano, que se caracterizó por seguir temáticamente las ideas de José Vasconcelos; es decir, estas primeras obras poseían un marco ideológico y estético delimitado por el misticismo, lo metafísico, las alegorías a los mitos cristianos y alusiones al ocultismo; además, contaban con una fuerte carga simbólica y obedecían a las ideas del mestizaje y la integración nacional.
El giro político del muralismo se ubica en un segundo grupo de obras caracterizadas por alejarse de los planteamientos vasconcelistas. Este distanciamiento ideológico respondía a las preocupaciones de los artistas sobre el arte y su función social, las cuales se vieron expresadas en
el Manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, texto que ubica al muralismo dentro de la tradición de las vanguardias artísticas.
MURALISMO: ARTE PÚBLICO Y POLÍTICO
Los primeros murales se hicieron también en las paredes de la Escuela Nacional Preparatoria (Antiguo Colegio de San Ildefonso), donde pintaron artistas como Jean Charlot, Fermín Revueltas, Diego Rivera, Ramón Alva de la Canal, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Fernando Leal. Este recinto es considerado por diversos especialistas como “la cuna del muralimso mexicano”, asimsimo su papel en la historia del arte moderno ha sido en-
tendido como el de un “laboratorio de experimentación estética”, debido a que en él confluyeron una gran cantidad de artistas que abrieron camino a la reflexión sobre lo mexicano y que fraguaron la identidad del movimiento.
Por otro lado, el edificio sede de la Secretaría de Educación Pública (Antiguo Convento de Santa María de la Encarnación del Divino Verbo) también fue parte del proceso de alfabetización gráfica que representó el muralismo, y si bien, Jean Charlot, Amado de la Cueva y Roberto Montenegro plasmaron su obra allí, fue Diego Rivera quien abarcó la mayor parte de los muros y por ende de quien mayor obra pictórica hay en el recinto. Este tipo de acaparamiento por Rivera hizo que Si-
queiros lanzara severas críticas a su labor como artista e incluso lo descalificara llamándolo “oportunista”, “contrarrevolucionario” y “pintor de cámara del gobierno”.
La mayoría de las obras generadas en estos recintos respondían a la idea de un arte de carácter social que tenía en el centro a la identidad nacional, al introducir en sus temáticas los movimientos campesinos e indígenas, el pasado mesoamericano, el enaltecimiento de algunos pasajes de la historia, las artes populares, las denuncias de los abusos del poder y la caricaturización de la burguesía. Si bien hubo un grupo de obras generadas por los muralistas que respondían a los esquemas estéticos e ideológicos de Vasconcelos basados en sus ideas sobre la raza cósmica y el mestizaje; hubo también un grupo de obras que se aproximaron a un arte político con el que comúnmente es asociado el movimiento muralista. El muralismo formó parte de un proyecto político-pedagógico-cultural que tenía por meta instalar la ideología de la Revolución mexicana, pues “la iconografía del muralismo, al recrear la imagen de la revolución obrera y campesina, crea una arte consagratorio que el Estado usufructuó en su proceso de legitimación y homogeneización nacional”.
Su éxito como aparato ideológico-educativo se debió precisamente a su apuesta por lo colectivo y el uso del espacio público como lugar de encuentro entre el pueblo y el arte. Asimismo, sus impulsores pensaron esta empresa como parte de una “lucha social y estético-educativa”, como una herramienta política al servicio del pueblo; es decir, como un arte público monumental en oposición al individualismo y el arte elitista y burgués, tal como indica el Manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, publicado en 1924 en El machete, redactado por Siqueiros y firmado por figuras como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Xavier Guerrero, Fermín Revueltas, José Clemente Orozco, Carlos Mérida, entre otros:
“Nuestro objetivo fundamental radica en socializar las manifestaciones artísticas tendiendo hacia la desaparición absoluta del individualismo por burgués [...] Exaltamos las manifestaciones de arte monumental por ser de utilidad pública. Proclamamos que toda manifestación estética ajena o contraria al sentimiento popular es burguesa y debe desaparecer porque contribuye a pervertir el gusto de
nuestra raza, ya casi completamente pervertido en las ciudades”.
Este mismo manifiesto añadía: “Los creadores de belleza deben esforzarse porque su labor presente un aspecto claro de propaganda ideológica en bien del pueblo, haciendo del arte, que actualmente es una manifestación de masturbación individualista, una finalidad de belleza para todos, de educación y de combate”.
PANORAMA ECONÓMICO POSITIVO PARA MÉXICO Y VERACRUZ
RAÚL LÓPEZ GÓMEZ
VERACRUZ
Con el mapa político electoral del país casi en su totalidad de color guinda con el triunfo de Morena en las elecciones del 2 de junio, se espera el milagro mexicano ya como toda una potencia comercial.
Ahora, las posiciones legislativas son favorables a la4T y se podrá avanzar con certidumbre.
Y los partidos políticos opositores han podido mantener la representación mínima en congresos locales, la cámara de di-
LLAVE Negocios & Política
putados y la cámara de senadores.
Pero, nada debe rebasar el equilibrio de los pesos y contrapesos, para lograr la gobernabilidad y dejar de lado la creencia de nuevo del partido totalitario en el poder como antes sucedió con el PRI.
Y se recuerdan las famosas concertacesiones salinistas para dar paso al juego democrático.
Cómo sucedió en Baja California con Ernesto Ruffo Appel, y en Guanajuato con Ramón Aguirre (PRI) y Porfirio Muñoz Ledo (PRD) dejaron de gobernador a Carlos Medina Plascencia del (PAN)
También, cuando llamaron a los Pinos a Roberto Madrazo y trataron de separarlo del gobierno tabasqueño y no dejó la silla.
A Mario Villanueva Madrid, quien fue gobernador de Quintana Roo, le arrimaron el caballo y lo mandaron de premio a la cárcel por el delito de lavado de dinero. Después, el PRI con el PAN, en el año 2000, con Ernesto Zedillo, se perdió la presidencia con Fox y después siguió Calderón, pero ambos actuaron como chivos en vidriería, y ahí están las consecuencias.
Ahora, con Claudia Sheinbaum y Morena, comenzará una nueva era política
en el país y es tanta la confianza de lo que viene, que los expertos dan como un hecho que México entrará a formar parte de las diez potencias más poderosas del orbe. Además, de que la doctora Sheinbaum, pondrá en su gabinete a los hombres y mujeres con los mejores perfiles de experiencia y conocimiento en cada área y que se manejará con independencia y libertad de su antecesor con toda certidumbre.
Ya no habrá recomendados y hay que recordar que en la historia del país todos los presidentes han mandado a sus antecesores al nombre del rancho donde será el retiro de AMLO, sin problema.
Hay que recordar, que Ernesto Zedillo, se sacudió pronto a Carlos Salinas que mandó al exilio y a su hermano Raúl a la cárcel.
Zedillo, y con todo y su mal gobierno, comenzó por poner al abogado panista
Lozano Gracia, como titular de la PGR.
Y es que si en tiempos del entonces gobernador Agustín Acosta Lagunes, puso a un maestro de educación física en la dirección de la policía judicial, acá AMLO, dicen que rompió récord al poner a un ingeniero agrónomo en la dirección de Pemex y que gracias a la experiencia y conocimiento de Rocío Nahle como secretaria de energía, la industria petrolera, no ha sido un caos y por el contrario se tienen avances positivos en materia energética con un amplio reconocimiento internacional.
Por eso, es que no hay que hacer caso de las especulaciones mediáticas y sólo tener confianza en que el país con el nuevo gobierno federal con Claudia Sheinbaum y Rocío Nahle como gobernadora de Veracruz, fluirá la obra pública y las decisiones correctas para una nueva etapa con base en la política, el diálogo y los acuerdos entre los diversos sectores de la población y hasta de los partidos políticos, sin problema.
ESPÍRITU COMPETITIVO
› REALIZAN 2º TORNEO DE GOLF CMIC VERACRUZ PUERTO 2024
Con gran éxito se llevó a cabo el 2° Torneo Anual de Golf CMIC Veracruz Puerto 2024 en el Club de Golf La Villa Rica.
Con la participación de integrantes del gremio de la construcción, aliados, proveedores y amigos de CMIC Nacional representada por Jalisco, México, Tamaulipas, Poza Rica, Xalapa, Puebla y Coatzacoalcos y con la gran presencia de integrantes CMIC Veracruz Puerto.
Donde el presidente Jorge Alardín, así como Ricardo Gutiérrez de Velasco y Andrés Montalvo hicieron entrega de los premios en oyeses y campeones del 1º, 2º y 3er Lugar del torneo.
Posteriormente, disfrutaron delicio sa comida y bebida refrescantes, donde vivieron una convi vencia entre amigos empresarios.
LLAVE Negocios & Política
VÍCTOR CAZARÍN
LUIS ALEJANDRO ROJAS, Marco Antonio Aguayo y Elián Rojas ganaron el 1er. Lugar. LÁZARO CHÁVEZ, Néstor Mora y José de León, 3er. Lugar.
2º Torneo Anual de
PARTICIPANTES de la justa deportiva en el campo de golf.
LLAVE Negocios & Política
ENTREGA de reconocimiento Ricardo Gutiérrez de Velasco, Jorge Alardín y Andrés Montalvo.
ALEJANDRO CAGIGAS ARMIENTA
CMIC ESTADO DE MEXICO, Erick Benítez Rivera, Arnulfo Martínez y Ezequiel Saad Lagunas.
JUAN CASO, Jorge Alardín, Rodolfo Alcántara y Daniel Cienfuegos.
LUIS FERNANDO ORTIZ, Carlos López, Adrián Mauned, Fernando Martínez y Alejandro Fernández.
CARLOS DE LA PEÑA y Abel Fernandez.
DR. JUAN JOSE MORA , Ing. Humberto Alessandrini e Ing. Rafael Carreño
JORGE ALARDÍN, presidente de CMIC Veracruz Puerto.
FRANCISCO GUTIÉRREZ DE VELASCO y Francisco Gutiérrez de Velasco Jr.
DAMAS de CMIC Veracruz Puerto.
CARLOS DE LA PEÑA, Jaime García y José María Levet, 2do. Lugar del torneo.
RICARDO GUTIÉRREZ DE VELASCO JR. y Ricardo Gutiérrez de Velasco.
SECTOR INMOBILIARIO EN VERACRUZ: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA EL FUTURO
LAURA MORALES VERACRUZ
El sector inmobiliario en Veracruz ha experimentado un notable crecimiento durante el primer cuatrimestre del año, según informó Sergio Lavalle Garcés, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) de Veracruz.
Este avance se ha visto reflejado tanto en la oferta como en la demanda, abarcando no solo viviendas y departamentos, sino también propiedades comerciales.
Lavalle Garcés destacó que este aumento en la demanda ha sido impulsado por diversos factores, entre ellos la confianza de los inversionistas en el mercado inmobiliario local.
“Este impulso positivo demuestra que Veracruz tiene un gran atractivo para los inversionistas”, afirmó.
Según el presidente de la AMPI, el estado está ante una gran oportunidad de crecimiento, especialmente si el nuevo gobierno promueve políticas públicas adecuadas e invierte en infraestructura. “Veracruz crecería muchísimo si se dan estas condiciones”, añadió.
Lavalle Garcés recordó que aún está pendiente la implementación del reglamento de la Ley Inmobiliaria. Expresó su esperanza de que en las próximas legislaturas hagan suya esta necesidad como propuestas y, mejor aún, que los legisladores actuales lo aborden antes de que termine la presente legislatura.
“Hemos tenido una buena inercia en el desarrollo inmobiliario. Si se invierte en infraestructura y se implementan políticas positivas, y se da certeza jurídica a los participantes del sector, Veracruz detonará mucho en próximos años”, subrayó.
El desarrollo de nuevos proyectos ha sido un factor clave para dinamizar el mercado, ofreciendo a los compradores una amplia gama de opciones para satisfacer sus necesidades y preferencias.
Este crecimiento, según Lavalle Garcés, refleja la atracción que el estado presenta tanto para inversionistas como para residentes. Además, destacó la importancia de continuar promoviendo políticas y proyectos que impulsen el desarrollo sostenible y la expansión del sector en los próximos meses.
“Veracruz se consolida como un destino atractivo para invertir en bienes raíces y desarrollo urbano”, concluyó Lavalle Garcés. Este crecimiento no solo beneficia a los inversionistas, sino que también ofrece una amplia gama de oportunidades para los residentes locales que buscan mejorar su calidad de vida mediante la adquisición
de propiedades. Para que este crecimiento se mantenga, es fundamental que el gobierno y los legisladores trabajen en conjunto con el sector privado. La implementación de políticas públicas que fomenten la inversión en infraestructura y brinden certeza jurídica es crucial para asegurar un desarrollo sostenible. Esto no solo atraerá más inversiones, sino que también contribuirá al bienestar de la población veracruzana.
El sector inmobiliario de Veracruz está en un punto de inflexión. Con el apoyo adecuado del gobierno y una legislación que proteja los intereses de todos los participantes, el estado tiene el potencial de convertirse en un líder en desarrollo inmobiliario en México.
Lavalle Garcés enfatizó que la aprobación del reglamento de la Ley Inmobiliaria es un paso esencial en esta dirección, proporcionando un marco legal que garantice la seguridad y la confianza en las transacciones inmobiliarias.
Cabe destacar que el primer cuatrimestre del año ha sido testigo de un crecimiento significativo en el sector inmobiliario de Veracruz, impulsado por la confianza de los inversionistas y el desarrollo de nuevos proyectos.
Este crecimiento representa una oportunidad valiosa para el estado, siempre y cuando se implementen las políticas y regulaciones necesarias para asegurar su continuidad y sostenibilidad.
Con una visión clara y un compromiso conjunto entre el sector público y privado, Veracruz tiene todas las herramientas para consolidarse como un destino preferido para la inversión inmobiliaria y el desarrollo urbano.
CHIAPAS: UN ENCUENTRO CON LA CULTURA Y LA NATURALEZA
MARINA VILLANUEVA CHIAPAS
Chiapas, uno de los estados más emblemáticos de México, se erige como un destino turístico privilegiado por su impresionante diversidad cultural, histórica y natural.
Ubicado en el sureste de México, Chiapas ofrece una experiencia única para los viajeros que buscan aventura, belleza natural, y un profundo contacto con las tra-
LLAVE Negocios & Política LLAVE Negocios & Política
diciones ancestrales de México.
La riqueza natural de este estado es inigualable. Alberga algunas de las maravillas naturales más impresionantes del país. El Cañón del Sumidero, con sus paredes que se elevan hasta mil metros sobre el río Grijalva, es un espectáculo imponente. Un paseo en lancha por el río permite apreciar la majestuosidad del cañón y la exuberante vegetación que lo rodea, así como la fauna local que incluye monos araña y una variedad de aves.
Otro destino natural imprescindible es la Selva Lacandona, una de las áreas de mayor biodiversidad en México. Este vasto ecosistema es el hogar de especies endémicas y una rica flora y fauna.
Los visitantes pueden explorar la selva a través de tours guiados, que ofrecen la oportunidad de conocer comunidades indígenas lacandonas y su modo de vida sostenible.
Las excursiones a sitios arqueológicos escondidos entre la vegetación, como Bo-
nampak y Yaxchilán, ofrecen un vistazo al esplendor de la civilización maya.
Las Cascadas de Agua Azul y MisolHa son otras joyas naturales de Chiapas.
Las aguas turquesas de Agua Azul, que fluyen en una serie de cascadas y pozas naturales, ofrecen un lugar perfecto para nadar y relajarse en un entorno paradisíaco.
Por otro lado, Misol-Ha es una imponente caída de agua de 30 metros que desemboca en una profunda poza, rodeada de frondosa vegetación, creando un paisaje de ensueño.
RIQUEZA CULTURAL
Chiapas es también un crisol de culturas indígenas que mantienen vivas sus tradiciones, lenguas y costumbres. San Cristóbal de las Casas, una de las ciudades coloniales más encantadoras de México, es un punto de partida ideal para explorar esta riqueza cultural.
Sus calles empedradas, casas de colores vivos y mercados artesanales reflejan la mezcla de influencias indígenas y coloniales. El mercado de Santo Domingo es famoso por sus textiles y artesanías hechas a mano por las comunidades tzotziles y tzeltales.
En San Juan Chamula, la iglesia local es famosa por su sincretismo religioso, donde las tradiciones católicas se mezclan con las prácticas espirituales mayas en una atmósfera de intenso fervor religioso.
La herencia maya de Chiapas se manifiesta en sus numerosos sitios arqueológicos. Palenque, quizás el más famoso, es un testimonio del esplendor de la civilización maya.
Las ruinas que se encuentran en medio de la selva incluyen templos, palacios y esculturas intricadamente talladas, destacando la Tumba del Rey Pakal. Palenque es reconocido por la belleza arquitectóni-
ca de sus estructuras y la riqueza de sus inscripciones jeroglíficas.
La gastronomía de Chiapas es otro de sus grandes atractivos. Platillos como el tamal de chipilín, el cochito al horno, y las bebidas tradicionales como el pozol y el tascalate, reflejan la diversidad y riqueza culinaria de la región. Los ingredientes frescos y las técnicas de cocina ancestral hacen de la comida chiapaneca una delicia que debe ser experimentada.
Para los amantes de la aventura, Chiapas ofrece actividades como senderismo, rafting y tirolesa. El Parque Nacional Lagunas de Montebello, con sus más de 50 lagunas de colores diversos, es perfecto para el ecoturismo y la práctica de deportes acuáticos. Los recorridos en kayak y las caminatas por los senderos ofrecen una manera emocionante de explorar este entorno natural.
EL PROHIBIDOPUEBLO DE MÉXICO
DANIELA
HILLMAN
R. CHIAPAS
Bajo un sol humeante la gran plaza resuena con vida: elecciones, juicios, asambleas y puestos de artesanías, frutas y verduras conviven entre sí. Al fondo, una iglesia blanca cubierta de ornamentos contrasta con el austero interior donde arrodillados los fieles rezan y los cirios arden.
La mejor forma de describir a San Juan Chamula es por medio de la mezcla del misterio y la cultura que recubren a esta comunidad maya.
Localizada a 10 km de San Cristóbal de las Casas en la parte más elevada de Los Altos de Chiapas, la comunidad Tzotzil que habita la región ha adquirido fama por un sincretismo único que les ha permitido preservar sus reglas y creencias desde 1524 hasta el día de hoy.
Regidos bajo leyes únicas al pueblo, la fusión de las cosmovisiones maya e hispana se manifiesta en un amalgama de prácticas y tradiciones únicas en el territorio mexicano.
En religión, la fuerte presencia y gran devoción católica se ve acompañada de
ritos, figuras y prácticas mayas.
Los fieles asisten a la iglesia de San Juan Bautista vestidos a la usanza indígena, con capas de brocados y un espejo en el pecho o collares de medallas . Iluminados por velas e impregnados de copal y mirra, realizan limpias espirituales y ofrendas de animales, velas, pox, huevos y Coca-Cola para que se atiendan sus ruegos. A los enfermos les frotan hierbas y dan a beber pox (posh), una bebida preparada por los chamulas y con una alta graduación alcohólica, hecha con maíz fermentado. También se acostumbra que el suelo
de la iglesia se alfombre con hojas de pino (juncia) y que en el interior del templo solo se desarrolle el rito del bautismo, ni matrimonios ni misas por los muertos.
En cada barrio hay un panteón con cruces que representan a Chul Metic (Dios Madre) y a Chul Totic (Dios Padre).
Con una pequeña cuota de $30 pesos mexicanos para entrar, a los visitantes les está prohibido tomar fotografías dentro de la iglesia y comportarse de manera inconveniente.
La organización política-religiosa de la comunidad Chamula es muy rígida. Todo está vigilado por los “mayoles” o policías, que portan un “chuck” –un chaleco de lana gruesa– blanco y un palo de madera dura como el fierro.
Responsabilidades como las de gobernador, alcalde, policía y escribano, son un alto honor que se concede por méritos personales. Los “iloles” o curanderos (hombres o mujeres) no son elegidos, su sabiduría la adquieren desde
niños y sus poderes proceden de San Juan. Otra particularidad es la prohibición de tomar fotografías a los miembros de la comunidad, pues se cree que al atrapar la imagen de la persona también se atrapa su alma.
Es por sus reglas y creencias únicas que conocer y experimentar al denominado “prohibido pueblo de México” sólo es posible en persona, y así divisar aquellas cosas que, mientras la vida pasa y el tiempo corre, perduran.
LITERATURA, JUSTICIA E INCLUSIVIDAD: MÁS ALLÁ DE LOS PULITZER 2024
DANIELA HILLMAN R. CIUDAD DE MÉXICO
Mi nombre es… y le escribo como familiar de Liliana… asesinada el 16 de julio de 1990. Es 18 de octubre de 2019 y así le escribe Cristina Rivera Garza al procurador general de justicia veintinueve años, tres meses y dos días desde que su hermana fuera asesinada. Y así inicia la novela autobiográfica que ganaría el Premio Pulitzer 2024.
Se trata del primer galardón en la categoría de “Literatura relacionada a Memoria o Autobiografía” otorgado a un autor o autora mexicana en la historia de los premios.
Entregados desde 1917 por la Universidad de Columbia en Nueva York, los Pulitzer reconocen la excelencia en diversas categorías del periodismo, la literatura,
fotografía y composición musical más importantes de los Estados Unidos.
En esta 108º edición de los premios destaca el reconocimiento de “Reportaje Nacional” otorgado a la agencia Reuters por una serie de investigaciones y daños a consumidores, trabajadores y animales de laboratorios relacionados con diversas fábricas de Elon Musk.
Así mismo, sobresalen The New York Times por el premio por “Reportajes Internacionales” que expone el uso generalizado del trabajo infantil entre inmigrantes y la “Mención Especial” a ‘la valiente labor’ de periodistas palestinos y colegas fallecidos en la cobertura de la guerra en Gaza.
Tras su logro, Rivera Garza forma parte de la misma cohorte de autores de la talla de William Faulkner, Ernest Hemingway, Alice Walker, Toni Morrison, Sylvia Plath
y Robert Frost, entre otros.
Por otra parte, la autora tamaulipeca comparte el Pulitzer con los siguientes mexicanos:
Alejandra Xanic Von Bertrab Wilhelm en el año 2013 en la categoría de “Periodismo de Investigación” por el destape de prácticas ilegales por parte de la empresa norteamericana Walmart, Javier Manzano por “Fotografía Destacada” y Narciso Contreras, junto con colaboradores de The Associated Press en Siria, por “Fotografía de Noticias de Última Hora”.
En 2021 Julio Cortez obtuvo el reconocimiento por “Fotografía de Noticias de Última Hora”. Y en 2022 Cecilia Reyes lo hizo por ”Reportaje Local”, María Hinojosa en la categoría de “Podcast” y Luis Carrasco por “Mejor trabajo Editorial”.
Finalmente, este año también salieron
Negocios & Política
LLAVE Negocios & Política
reconocidos los fotoperiodistas Christian Chávez y Félix Márquez, colaboradores externos de The Associated Press, por su exposición del fenómeno migratorio.
Cabe recordar que los reconocimientos de los Premios Pulitzer solo se entregan a estadounidenses. Si bien estos pueden venir de diferentes países o contar con diferentes nacionalidades, los acreedores de dichos galardones deben poseer ciudadanía de dicho país.
Esto es significativo considerando las raíces de la autora y la obra que retrata.
En un país que cuenta con la posición 121° de 180° en el ranking anual de Libertad de Prensa, México destaca notoriamente en contraste con Estados Unidos, el cual se encuentra en el puesto 55°.
La puntuación global de la metodología de Reporteros Sin Fronteras promedia cinco indicadores: político, económico, legislativo, sociocultural y de seguridad. El último es el que condena a México: es el 165° a nivel mundial en dicho apartado (incluso por debajo de Irak, Sudán y Nicaragua) y el peor de América.
Dentro de este contexto de violencia, la obra de Cristina Rivera Garza se embarca en un camino hacia la justicia inspirada en los movimientos feministas y la epidemia
global de feminicidio y violencia de pareja.
A través de cartas escritas a mano, informes policiales, cuadernos escolares y entrevistas con los seres queridos de Liliana, la autora hizo uso de sus habilidades como aclamada académica, novelista y poeta para documentar la vida de su hermana hasta que esta llegó a un fin abrupto a manos de un exnovio abusivo.
Dicho trabajo concluye en una creación innovadora que, en palabras del jurado, constituye un desafío al género literario, mezclando memorias, periodismo de investigación feminista y biografía poética unidos con una determinación nacida de la pérdida.
Por otro lado, la aclamada académica, novelista y poeta ha sido merecedora de distintos reconocimientos.
Entre ellos, recibió el Premio Bellas Artes de Literatura José Rubén Romero en 1997; el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2001 y 2009; el Premio Anna Seghers 2005, en Alemania; el Premio Roger Caillois 2013, en Francia; el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2016; el Premio Shirley Jackson 2018, en EUA; y el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2021, en Chile.
Por este mismo volumen dedicado a su hermana fue acreedora al Premio Villaurrutia de Escritores para Escritores 2021, así como el Premio Rodolfo Walsh, en 2022, el más veterano de los galardones en tema criminal de no ficción escrita en español. Además, el año pasado, en 2023, la autora ingresó como miembro a El Colegio Nacional, y a la fecha es la primera escritora en esa institución. Sobre ese ingreso comentó en la FIL Guadalajara:
“No tomo a la ligera el ser la primera escritora integrante de El Colegio Nacional, sobre todo en un país que tiene una larga tradición de maravillosas, inteligentes y talentosas escritoras. Es un orgullo pertenecer al mismo linaje que Rosario Castellanos, Amparo Dávila, María Luisa Puga, Margo Glantz y, más jóvenes, Rosa Beltrán o Ana Clavel. Sin embargo, ojalá no tengamos que esperar, una vez más, 80 años para que otra mujer escritora se convierta en integrante de El Colegio Nacional”. Las palabras de Cristina son importantes dentro del contexto literario, pero también cultural y social, del lugar de la mujer en el mundo. En ellas, hace un llamado a su reivindicación de justicia, y seguridad, que trascienden décadas, países y son un eco de Liliana y de muchas otras.
ESTÁ CABRÓN: ESTE Y OTROS 4 PUEBLOS DE VERACRUZ CON NOMBRES RAROS
DANIELA HILLMAN R. CIUDAD DE MÉXICO
Veracruz se caracteriza y es conocido por muchos elementos culturales, culinarios y turísticos que atraen a personas tanto dentro del mismo estado como de otros lugares de la república o fuera del país. Sin embargo, un nombre no suele figurar en esa lista, ¿o sí?
Conoce cinco pueblitos jarochos con los nombres más peculiares del estado: MATACAPAN
Donde no matan ni tampoco capan. La localidad pertenece al municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz, y con 1,333 habitantes ocupa la posición 30 a nivel poblacional. Se encuentra situado a 5.2
LLAVE Negocios & Política
LLAVE Negocios & Política
kilómetros de San Andrés Tuxtla, que es la localidad más poblada del municipio. Entre las actividades recreativas a realizar, Matacapan es un excelente lugar para hacer senderismo y paseo de rutas, ya que cuenta con cuatro cerros: el Cerro Maltrata, Cerro las Iguanas, Cerro El Venado y Cerro Axoquin.
Otro de sus atractivos es Tres Chorros o El salto de Matacapan, un pequeño arroyo que forma pequeñas cascadas donde refrescarse.
Curiosamente, una de las interpretaciones de su nombre —Matatac-a-pan—; que se compone de matatactli, escarbado con la mano; deriva del verbo matataca, escarbar la tierra con las manos, de atl, agua, y de pan, en; dando el significado:
“En el agua escarbada con las manos,” o “donde hacen hoyos para sacar agua.”
La localidad cuenta con un jardín de niños, una escuela primaria, una telesecundaria y el Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla.
Su principal actividad económica es sembrar la hoja del tabaco. Y sus fiestas patronales son a partir del 8 de diciembre, celebrando a su patrono San Juan Diego Matacapan.
Como dato interesante, el gentilicio de los locales es matacapeños. Además, aquí se encontró al Señor de Matacapan, una figura perteneciente a la cultura teotihuacana.
TILAPAN
El pueblo de los tilapeños también per -
tenece a San Andrés Tuxtla y su nombre propio en nahuatl es Tlil-a-pan, que se compone de tlictic, negro ó prieto, de atl, agua o río, y de pan, en; y significa: “En agua negra ó río prieto.”
Al igual que en Matacapan, se acostumbra realizar actividades de montañismo en los cuatro cerros de la localidad: Cerro Coxole, Cerro La Gravera, Cerro Coyoltepec y Cerro Zezecapan.
Su población de 1782 habitantes celebra sus fiestas patronales el 12 de diciembre en honor a la virgen de Guadalupe.
Cabe destacar que este pueblito formaba parte del recorrido del famoso ferrocarril El Ramal. A su paso, los habitantes desempeñaban actividades como ser cargadores para los hombres y vender comida y café para las señoras.
Esto dio origen a los populares tacos del tren, los cuales, aunque el tren dejó de circular en la década de los 90s, aún se venden en el Parque Valladolid.
XOTEAPAN
En la localidad de Xoteapan (pronunciado Sho-teapan) en San Andrés Tuxtla, los xoteapeños tienen como santo patrono a San Isidro Labrador y lo celebran cada 15 de mayo.
Se trata de una localidad repleta de nacimientos de agua. De hecho, su nombre significa agua de caracol y cuenta con su río principal, el río Caracol.
CULTURA
Con un kinder, una escuela primaria, una secundaria y un telebachillerato, sus atractivos principales son que es una zona rodeada de naturaleza y la amabilidad de su gente.
Con una población de alrededor de 1800 habitantes, estos están felices de convivir y pasar un rato ameno en una esquina y compartiendo un chesco.
TRES ZAPOTES
El siguiente pueblito con nombre raro se encuentra en Santiago Tuxtla, Veracruz. Contando con 3,670 habitantes, tiene el ránking número 2 en la lista de los pueblos más poblados de su municipio.
Su nombre, derivado del castellano zapote, es Tzapo-a-pan, compuesto por tzapol, de la familia de frutas dulces. Las fiestas titulares son el 13 de junio y su patrono es San Antonio de Padua.
Esta localidad es patrimonio cultural del estado de Veracruz y de la nación, ya
que aquí fue donde se encontró la primera cabeza colosal olmeca y fue la tercera capital de la cultura originaria.
Esta zona arqueológica cuenta con un gran museo sobre la cultura olmeca. El asentamiento prehispánico de Tres Zapotes se extiende por más de 3 kilómetros a lo largo del Arroyo Hueyapan y es conocido principalmente por la apreciable cantidad de esculturas de estilo Olmeca e Izapa encontradas en él.
ESTÁ CABRÓN
El quinto y último pueblo se lleva el premio de los nombres raros, ya que es, quizá, el más interesante y llamativo. Se trata de Está Cabrón.
La localidad de Está Cabrón pertenece al municipio de Jáltipan. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 169 en cuanto a número de habitantes.
Curiosamente, mientras el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta a Está Cabrón como una comunidad situada en dicho municipio al sur de Veracruz, el ayuntamiento lo desconoce.
No obstante, este se suma a la lista de los nombres más malsonantes y cuyos habitantes rompieron con la costumbre de llamar a cada lugar de acuerdo a sus características físicas o históricas.
Entre otros se encuentran Salsipuedes, Guerrero; Las Tetillas, Michoacán; Válga-
me Dios, Sinaloa; La Nalga de Ventura, Guanajuato; y La Chingada, en el Valle de Perote, Veracruz.
Este último, una comunidad productora de maíz, al igual que Está Cabrón, lleva un nombre que obedece a que los habitantes de esta localidad se sienten lejos de la cabecera municipal.
Pese a esto, continúan predominando en México los nombres prehispánicos, creados por los antecesores, y los cuales hacen referencia a la descripción de las propiedades y configuración del terreno, a las características de tipo climático y a la flora y fauna del lugar. Aun así, eso no quita que, de vez en cuando, esos nombres sean algo raros.