

AAAACALIA
BLENDING DOTS ARQUITECTOS

Casa estudio Diego Rivera y Frida Kahlo - Juan O´Gorman
Casa estudio Diego Rivera y Frida Kahlo Juan O´Gorman
Calentamiento global en México: Soluciones desde la vivienda global México: Soluciones desde la vivienda








CONTENIDO

EDITORIAL









Por: Mtra en Arq y Diseño de interiores Irma Lozada Rincón
COLABORADORES
CONOCIENDO A: Stephen Hendrickson
Por: Mayra Alejandra Gutiérrez Valencia
A MANO LIBRE:
Por: Mtra. Doni Alejandra Flores Morales 1 3 5 8 12 15 20
La magia del dibujo en la creación de espacios tridimensionales
Por: Arq. Rosa Chicatto García
ESCAPARATISMO:
Una mirada actual al escaparatismo
PLATICANDO CON: Blending Dots
Por: Arq Rebecca Soriano Carmona
ARQUITECTURA SIN RAÍCES Viviendas para nómadas modernos
Por: Mtra María Nieto 22

VANGUARDIA CONSTRUCTIVA
Realidad aumentada en diseño arquitectónico
Por: Arq Santiago Muñoz León








HABLANDO DE LA VIVIENDA
Calentamiento global en México: Soluciones desde la vivienda
Por: Arq Amador Mendoza Pinto
RED MEXICANA DE INTERIORISTAS:
Una comunidad al servicio del gremio.
Por: M. Arq. Benjamín
CONOCE SU TRAYECTORIA
Mtro. José Vladimir Juárez Gutiérrez
Por: Arq. Rebecca Soriano Carmona
LA ARQUITECTURA Y SU MARAVILLAS
Casa estudio: Frida Kahlo y Diego Rivera
Por: Arq Cynthia Darian Arratia García
ESTRUCTURAS INMORTALES
Pont Du Diable - En Céret, Francia
Por: Arq Aranza Cinthia López Mora
ENTRE PERCEPCIÓN Y REALIDAD Composición del espacio
Por: M Arq Irma Lozada Rincón
CUENTAME UNA HISTORIA
El llamado de la arquitectura
Por: La Libélula
EDITORIAL

Ray Eames
Es un privilegio presentar la tercera edición de la Revista Digital ACALIA, un espacio que paulatinamente se ha consolidado en el interés de más lectores, a través de la divulgación de un conocimiento que invita la reflexión sobre el basto mundo de la arquitectura, el diseño de interiores, la innovación en la construcción, el avance tecnológico, considerando trayectorias de arquitectos consolidados y de los nuevos talentos, así como en otras temáticas inherentes a este apasionante campo En esta nueva entrega, continuamos fortaleciendo el diálogo, promoviendo la creatividad, el pensamiento crítico y el compromiso con un entorno construido más consciente y humano.
A manera de marco introductorio, es fundamental reconocer que esta tercera edición no habría sido posible sin la valiosa participación y el compromiso de quienes viven con pasión la arquitectura desde sus diversas vertientes entre las que destacan el diseño, docencia, construcción e investigación y que comparten un interés genuino por aportar conocimiento y desvelar, desde su experiencia, la profundidad, relevancia y trascendencia de esta disciplina, con el propósito de dialogar con las nuevas generaciones universitarias y con todas aquellas personas que se interesan en la arquitectura como forma de pensamiento, creación y transformación del entorno
Bajo esta premisa, los contenidos de esta edición de carácter académico, profesional y vivencial responden al propósito de difundir saberes, compartir experiencias significativas y abrir nuevas rutas de reflexión sobre una profesión cuya misión es el diseño de espacios habitables más humanos, funcionales, sostenibles y estéticamente integrados al contexto Todo ello sin perder de vista la responsabilidad social y ambiental que hoy más que nunca requiere de arquitectos, diseñadores y constructores comprometidos con la época que les tocó vivir.
Esta entrega incluye el trabajo de jóvenes arquitectos que se están abriendo paso en el competido mundo de la arquitectura con talento y profesionalismo enfrentando a los retos contemporáneos y tendencias emergentes Así mismo son incluido temas abordan problemáticas como el calentamiento global y el desafío de la inteligencia artificial, de igual forma se revalorizan técnicas tradicionales de representación, relevancia del escaparate con sus concepciones actuales y el acercamiento a construcciones reconocidas y leyendas de estructuras legendarias


Como es sello distintivo de cada edición de la Revista Digital ACALIA, en esta tercera edición se integran artículos que buscan despertar el interés y que convocan al análisis de desde una visión contemporánea que reconoce nuevos talentos y la labor de organismos que emergen con la intensión de unir esfuerzos y sumar voluntades para gestar conexiones entre los interesados en lograr que este ámbito tenga una proyección integral hacia el futuro
El diseño arquitectónico y de interiores continúa evolucionando para adaptarse a las necesidades sociales, promoviendo entornos habitables más eficientes, flexibles y responsables. En este número, los proyectos e investigaciones destacan el uso de materiales innovadores, tecnologías inteligentes y enfoques integrales en el diseño y la construcción De igual forma, la colaboración interdisciplinaria se reafirma como elemento esencial Esta edición reúne voces de arquitectos, diseñadores, ingenieros y especialistas de distintas generaciones y ámbitos profesionales, cuya experiencia enriquece el diálogo académico y profesional en función de los retos actuales del habitar.
Extendemos una cordial invitación a nuestros lectores para adentrarse en esta tercera edición de la Revista Digital ACALIA con el entusiasmo, compromiso e inquietud intelectual que guiaron su creación Deseamos que cada artículo se convierta en un estímulo para la generación de nuevas ideas y la exploración de propuestas que fortalezcan el desarrollo de la arquitectura y el diseño de interiores.
Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a los autores, colaboradores y lectores que hacen posible este proyecto de divulgación La Revista Digital ACALIA continúa expandiéndose gracias al compromiso y la pasión de quienes confían en el potencial del diseño y la arquitectura como agentes de cambio para construir entornos más humanos y sensibles Estamos convencidos de que en cada uno de los artículos hallarán aportaciones significativas, que responden al propósito de esta publicación, la cual tiene una periodicidad cuatrimestral
Atentamente, Mtra en Arquitectura y Diseño de interiores Irma Lozada Rincón Directora General y Editora en Jefe, Revista Digital ACALIA

COLABORADORES
M Arq Irma Lozada Rincón
Directora General y editora en jefe Arquitecta egresada de la Universidad Veracruzana, con el mejor promedio de generación Es Maestra en Diseño Arquitectónico por UNAM y Maestra en Diseño de Interiores por ISU Universidad Está por terminar el Doctorado en educación educación con acentuación en Política Educativa y Gestión Escolar en la Universidad Intercontinental Ha impartido catedra por más de 26 años en instituciones de Veracruz, Puebla, y CDMX; en Arquitectura, Ingeniería Civil, Diseño gráfico, Diseño de modas y Diseño de interiores En este momento imparte clases en la CDMX en las Universidades: Westhill, Del Valle de México, Campus Coyocán e Intercontinental siendo en esta última donde ha colaborado en procesos de certificación y actualización de planes de estudio A lo largo de su ejercicio profesional En Arquitectos IGA y Entorno Constructivo, ha diseñado diversos inmuebles en particular del genero habitacional Es fundadora, directora y editora en jefe de la Revista Digital ACALIA arqlozadaasesoria@hotmail com
Arq Rebecca Soriano Carmona
Directora Adjunta y coeditora
Egresada de la Universidad Intercontinental, obtuvo el grado de arquitecta por desempeño académico Actualmente cursa la Maestría en Diseño Interior Arquitectónico en la Universidad Motolinía del Pedregal, encontrándose en la etapa de investigación Ha participado en el desarrollo de proyectos arquitectónicos de vivienda residencial y departamentos para estudiantes en Tepoztlán y Xalapa, colaborando con los despachos Arquitectos IGA y Entorno Constructivo Es una de las fundadoras, directora adjunta y coeditora de la revista digital ACALIA Con interés en la docencia, ha fungido como adjunta de catedráticos y ofrece asesorías académicas a estudiantes de arquitectura, promoviendo su formación integral mediante el acompañamiento teórico y práctico rsorianoc02@gmail com
Mtro Benjamín Molina Valencia
Lic. en Ciencias de la Comunicación, por la Universidad del Valle de México, con maestría en radio y televisión en Madrid, España 2001-2003 colabora en disquera BMG Ariola como Label Manager Jr. 20032004 trabajó en la Revista Enlace en su equipo comercial entrando en contacto con el mundo de la arquitectura e interiorismo. En 2007 presenta ENADII MEXICO; una de las plataformas de comunicación y PR más importantes en México, que aborda temas especializados en Arquitectura, Diseño de Interiores y todas sus ramas 2008-2013 Edición y Lanzamiento del libro Teoría+Praxis, diez ediciones que presentan el trabajo de oficinas de arquitectura e interiorismo. 20092017 Realización de congresos de arquitectura e interiores en la República Mexicana 2018 al 2024 Realización de proyectos comerciales, académicos y sociales para marcas como; Porcelanosa, Panel Rey, Pinturas Behr, Zeraus Iluminación, Adhesivos Perdura, Sloan, Llano de la Torre, Novaceramic, Cosentino, Wolf Subzero, Plastiglass, Hafele, entre otras 2020-2022 Realización más de 700 podcast ENCERRADOS con la participan de arquitectos e interioristas de Latinoamérica vía Youtube 2023, realización del FESTIVAL DE INTERIORISMO MEXICANO abriendo espacios para el dialogo e intercambio de ideas específicas sobre interiorismo. En el mismo año lleva a cabo: 1ra entrega de Reconocimientos al Interiorismo Notable y Original Mexicano (premios RINO) con la participación de profesionales de diversos países de Latinoamérica 2010-2024 Más 250 conferencias impartidas sobre la relevancia de arquitectura y diseño de interiores del sector académico y profesional, en diversas Instituciones académicas de México 2024 Promotor y Fundador de la 1er Reunión de la ahora conocida Federación Latinoamericana de Arquitectura de interior donde participan las Asociaciones de diferentes países latinoamericanos. Para finales del año reuniendo a talentosos interioristas del país, presenta la RED MEXICANA DE INTERIORISTAS, una comunidad que se encarga de promover y difundir el trabajo de cientos de profesionales, además de brindarles diferentes beneficios para elevar su practica profesional en el mercado hispanoamericano. benja@remimexico.com

Daniela Romo Salazar-Agencia Radical Co fundador y Directora de Agencia Radical Egresada de la carrera de Relaciones Publicas y comunicación corporativa de la Universidad Autónoma de Guadalajara en el año 2014 De 2011 a 2013, nombrada gerente del Consejo Coordinador de Jóvenes Empresarios de Jalisco, asistiendo dos mandatos y fungiendo como la primera persona en este puesto Entre 2014 y 2017 Entretenium, encargada del área de patrocinios y eventos especiales donde se llevaba de las negociaciones con empresas De 2018 a 2020 Club Hípico Guadalajara, donde se encargó de la organización comercial de los eventos llevando a marcas relevantes del mundo Hípico, marcas de lujo y automovilismo, marcando un antes y un después en la organización de los eventos, que debido a la pandemia toman otro rumbo 2021 a la fecha, crea de la mano y asociada con Benjamín Molina, Agencia Radical, dedicada exclusivamente a difundir y promover despachos de Arquitectura y Diseño de Interiores, abriéndoles las puertas a nivel global a despacho jóvenes, por medio de publicaciones en medios digitales, impresos, podcast, entrevistas, participaciones en congresos y feria en LATAM. A partir de 2023 Colabora en Festival de interiorismo mexicano y colabora en la Primera entrega de los Premiso Rino, Reconocimiento al Interiorismo Notable y Original ambos eventos lidereados por Benjamín Molina danny@seradicalcom

Arq. Santiago Muñoz León
Egresado de la Universidad De América Latina, Campus Xalpa Director del estudio arquitectos Muñoz Constructora, donde ha desarrollado diversos proyectos de diseño y construcción en la república mexicana Docente en diversas universidades del estado de Veracruz, su conocimiento lo ha llevado a impartir clases en diversas licenciaturas entre las que destacan: arquitectura, ingeniería civil, ingeniería industrial, administración de empresas, contadurías entre otras. estudio arq munoz@hotmailcom
Arq. María Nieto Ruíz
Egresada del Instituto Vía Diseño, Querétaro, titulada con mención honorífica por su trayectoria académica Actualmente, cursa la Maestría en Visual Merchandising y Retail Design en Universitario Bauhaus, donde se está especializando en el diseño de espacios comerciales y la experiencia del usuario en el punto de venta Se desempeña como coordinadora y docente en la Licenciatura en Diseño y Arquitectura de Interiores en el Instituto Via Diseño, Además, es directora de Estudio Landa, estudio de diseño colaborativo donde ha desarrollado proyectos como la renovación y restauración de edificaciones históricas en el Centro Histórico de Querétaro así como proyectos de interiorismo y diseño de mobiliario en departamentos, residencias, comercios y espacios educacionales. mnieto@ivdedumx
M. Arq. Doni A. Flores Morales
Es arquitectura Lasallista, con grado de Maestra en Educación, Maestra en diseño Interior y especialista en tecnologías de la información para el aprendizaje, tiene experiencia profesional en el diseño arquitectónico en diversas escalas, desde viviendas y espacios comerciales hasta naves industriales y proyectos de urbanización Como docente, ha aportado al desarrollo académico en instituciones como la a Universidad Anáhuac Querétaro y Universidad Marista de Querétaro, donde además de impartir clases, ha coordinado diplomados, dirigido tesis y colaborado en procesos de certificación y actualización de planes de estudio Actualmente, combina su actividad profesional en el diseño arquitectónico e interior, con su investigación doctoral en Educación, enfocados en el desarrollo de habilidades investigativas en el ámbito académico y profesional Su propósito es seguir contribuyendo al desarrollo de proyectos arquitectónicos y educativos que promuevan la innovación y la sostenibilidad denialeflm@gmail.com
Arq. Aranza Cinthia López Mora
Egresada de la Universidad Intercontinental, aspirante estudiar la maestría en arquitectura sustentable, en Dublín Combina su conocimiento sobre estructuras antiguas y su historia con un enfoque innovador en el uso de tecnologías para el diseño Ha trabajado como supervisora y asistente de obra en remodelaciones de viviendas, liderando proyectos ejecutivos que optimizan el uso de espacios y materiales, con un fuerte énfasis en la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental ac.archlmora99@gmail.com
Arq Cynthia Darian Arratia García Egresada de la licenciatura en arquitectura de la Universidad Intercontinental Realizó un intercambio académico en la ciudad de Vigo, en España, en la carrera de Ingeniería Forestal. Participó en el Concurso Académico de escuelas de Arquitectura organizado por la UIC en 2022 Realizó un diplomado en Entornos interiores: Diseño, sostenibilidad y bienestar en el 2024. Esta interesada en la arquitectura sustentable, urbanismo y paisajismo cynrammaybom@gmailcom
M Arq Amador Mendoza Pinto Arquitecto por la Universidad Veracruzana, con maestrías en: Tecnologías de la Arquitectura por la BUAP, en Diseño Arquitectónico en la UNAM y actualmente por culminar la Maestría en Innovación Educativa en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, (UPAEP) Fundador y director del despacho de arquitectos: “Entorno constructivo” en Xalapa, Ver, desde el 2000, donde ha participado principalmente en el diseño arquitectónico de viviendas residenciales, departamentos, así como en la supervisión de obra para Gobierno del Estado de Veracruz. En la docencia ha impartido catedra desde 2005 en diferentes Universidades de Veracruz en las licenciaturas de Arquitectura e ingeniería civil Actualmente imparte clases en asignaturas relacionadas con los sistemas constructivos y estructurales en la Universidad Justo Sierra, en la Universidad delaLatinoAméricaenlaCDMX. amador pinto@hotmailcom
Arq Rosa Chicatto García Arquitecta por la Universidad Veracruzana, Campus Xalapa Estudió la Maestría en Diseño Arquitectónico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha Impartido catedra en la Universidad Euro Hispanoamericana, Universidad de América Latina, Plantel Xalapa y la Universidad Metropolitana de Xalapa Desarrollo el proyecto en multimedia “Un recorrido por las Parroquias más Antiguas del Estado de Veracruz”, en la categoría: Difusión del Patrimonio, Disciplina patrimonio cultural Concurso del programa de Estímulos a la creación y al Desarrollo Artístico, en la convocatoria 2003, el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Veracruz Actualmente, es Coordinadora Académica en la Universidad de América Latina, teniendo a su cargo las licenciaturas de Arquitectura, DiseñoGráficoeIngenieríaCivil arqchicatto@gmailcom
Mayra Alejandra Gutiérrez Valencia Actualmente estudia la licenciatura en Arquitectura de Interiores en la Universidad Westhill, pertenece a la primera generación de la Revista Digital ACALIA Realiza su servicio social en el Museo Nacional de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes, donde ayuda a la conservación y clasificación del acervo de planoteca fototeca y biblioteca del INBAL; apoyar en la elaboración y montaje de las exposiciones del museo. mayragtzv@gmailcom
CONOCIENDO A:
T H E G O O D D E S I G N E R Stephen Hendrickson



Autora: Mayra A Gutiérrez Valencia
Stephen Hendrickson, diseñador de producción y director de arte, ha destacado en la industria del cine y la televisión desde la década de 1980. Con una trayectoria que incluye títulos icónicos como Jumaji, The Muppets take Manhattan y The Good Wife, por las que ha conseguido múltiples nominaciones a los premios de la televisión Emmy (Kushnick, 2020-presente, 12:37) El trabajo de Hendrickson se ha caracterizado por su habilidad de crear escenarios que reflejan tanto las historias como los personajes que las habitan.
Uno de sus trabajos más representativos es su diseño de producción para la serie de televisión The Good Wife (2009-2016), serie que narra la vida de Alicia, esposa de un político que tras el escándalo es obligada a retomar su trabajo como abogada A lo largo de siete temporadas, Hendrickson logró plasmar la evolución narrativa y emocional de los personajes a través de los espacios
Desde el departamento de Alicia Florrick hasta las oficinas del bufete de abogados Lockhart & Gardner, cada set refleja las transiciones personales y profesionales de los personajes principales.

Fotografía obtenida de Vanity Fair, 2016
Fotografía obtenida de E! News, 2016



El enfoque de Hendrickson para los sets de The Good Wife se caracterizan por la planificación espacial que genera profundidad visual y narrativa Los diseños maximizan el impacto estético, y permiten a los directores capturar múltiples niveles de acción en una sola toma, algo poco común en producciones televisivas. Esta estrategia, junto con el uso de detalles cotidianos dota a los escenarios de una autenticidad que conecta profundamente con el público (Burg, 2009)
Para el espectador, la evolución de los personajes es palpable a través de la narrativa, al igual que en cómo interactúan con los espacios que habitan Aunque los sets, como el apartamento de Alicia Florrick o las oficinas del bufete, permanecen en esencia los mismos, los pequeños cambios en decoración, acabados y distribución cuentan una historia paralela Esta sutileza en el diseño permite al espectador situarse en el momento emocional de cada personaje sin necesidad de palabras, haciendo evidente que los espacios no solo son escenarios, sino extensiones vivas de sus habitantes

Fotografía obtenida de The Credits, 2015
Fotografía obtenida de The Credits, 2015
El legado de Stephen trasciende los escenarios de The Good Wife. Sus diseños no se limitan a la calidad visual de las producciones televisivas, sino que también han servido como inspiración para profesionales del diseño y espectadores por igual Al capturar la esencia de cada personaje y sus historias en cada espacio, ha demostrado que el diseño de producción es una forma de arte capaz de enriquecer profundamente la narrativa audiovisual
El trabajo de Hendrickson es un recordatorio que el diseño no se reserva a lo estético, también comunica, refuerza y da vida a las narrativas que habitan los espacios Explorar ramas como el diseño de producción y escenografía puede abrir oportunidades fascinantes en la industria del entretenimiento, un campo donde el diseño arquitectónico se fusiona con la creatividad narrativa para generar experiencias inmersivas Este gran diseñador muestra que cada detalle, por más pequeño que sea, puede trasformar un espacio en un personaje más de la historia
Estudiar y analizar su obra es valioso para entender cómo los espacios pueden hablar, emocionar y conectar con las personas, una habilidad esencial para cualquier profesional del diseño.
Para consultar más sobre este diseñador, se recomienda escuchar el podcast “Decoratind the set” https://podclubhouse com/2024/04/decorating-the-set-interview-with-production-designer-stephen-hendrickson/

Referencias:
Kushnick, B (Anfitrión) (2020-presente) Decorating the set [Podcast] Apple Podcasts https://podclubhouse com/2024/04/decorating-the-set-interview-with-productiondesigner-stephen-hendrickson/ Television Academy (2024) Stephen Hendrickson: Awards & Nominations Televisión Academy. Revisado 25/11/2024. https://www.emmys.com/bios/stephen-hendrickson Burg Karen (2009) Set decor: The Good Wife SDSA https://www setdecorators org/? art=television decor features&SHOW=SetDecor features the good wife

Fotografía obtenida de Vanity Fair, 2016
Fotografía obtenida de MUBI 2024

Por:
Arq Rosa Chicatto García




Los arquitectos en su quehacer profesional, emplean medios para diseñar, solucionar y convencer a sus clientes de los proyecto a realizar, sus ideas creativas deben pasar de la imaginación a plasmarlo en un medio bidimensional, convirtiendo esa idea en algo estético y técnico a la vez Para que esto se cumpla, el arquitecto debe de hacer usos de conocimientos, vivencias y habilidades, y es ahí donde surge la magia, al dibujar el espacio que está surgiendo de la imaginación a representarlo en planta, corte, alzados y finalmente en una perspectiva, que es la expresión más cercana a la que el ojo esta familiarizado
Por lo anterior, invariablemente en el plan de estudios de toda licenciatura en Arquitectura, se encuentra la “Perspectiva”; donde el estudiante es introducido al tema iniciando con la definición conceptual, precisando sus antecedentes y explicando su procedimiento, antes de enseñarle técnicas para poder ejecutar
La perspectiva es la representación del espacio en sus tres dimensiones en un medio bidimensional, como lo está imaginando el estudiante en ese instante, con sus dimensiones alto, ancho y largo, a lo cual le puede agregar textura y color; por medio de los cuales puede transmitir ciertas sensaciones, de profundidad, luz en el espacio, entre otras
"El espacio es un lienzo en blanco que debemos llenar de significado y belleza"
Bjarke Ingels
Es por eso importante, que los estudiantes aprendan y dominen la técnica de la perspectiva como parte de su formación en la disciplina, por lo que lo primero a lo que se debe de hacer referencia al momento de iniciar cualquier trazo, es que se trabajara sobre un medio bidimensional para representar un espacio o detalle arquitectónico tridimensional.

Es importante mencionar que en el trazo de una perspectiva intervienen los siguientes conceptos: línea de horizonte, punto de fuga y línea de tierra La perspectiva puede ser a un punto, a dos puntos o a tres puntos de fuga, esto aplicado en el campo de la arquitectura; permite realizar vistas de espacios interiores o exteriores, el límite es la creatividad de quien la realice
Las perspectivas a dos puntos de fuga exteriores varían sus representaciones dependiendo donde se ubique la línea de horizonte y los puntos de fuga, su variante pueden ser el resultado de una perspectiva: aérea o a ojo de pájaro, normal o a ojo de hormiga
Las características de la representación de la perspectiva a un punto de fuga son las siguientes:
Solo hay un punto de fuga y se coloca en la línea de horizonte, todo el dibujo se construye en función del punto de fuga donde convergen todas las líneas paralelas al plano del suelo.


La línea del horizonte representa el nivel de los ojos del observador, cuando se dibuja una perspectiva interior de un espacio, se puede colocar a una altura de 1.60 m. Líneas convergentes: Son las líneas paralelas (las aristas) se dibujan como si convergieran hacia el punto de fuga
Proporción y escala: Los objetos se dibujan más grandes si están cerca del observador y se van reduciendo en tamaño como se van acercando al punto de fuga, creando un efecto de profundidad, como se muestra en la siguiente ilustración

"Un arquitecto es un dibujante de sueños "
Grace McGarvie

Dependiendo de la ubicación del punto de fuga, son las caras del objeto que se podrán visualizar por el ojo del observador
Cuando se utiliza el método de la perspectiva a dos puntos de fuga, de igual forma se trazará la línea de horizonte, y en sus extremos se colocarán los puntos de fugas, la perspectiva cambiara de acuerdo a donde se ubique la línea de horizonte y podemos conseguir las siguientes vistas de la perspectiva: perspectiva aérea, perspectiva normal y perspectiva a ojo de hormiga.


Dependiendo de la ubicación del punto de fuga, son las caras del objeto que se podrán visualizar por el ojo del observador

Cuando se utiliza el método de la perspectiva a dos puntos de fuga, de igual forma se trazará la línea de horizonte, y en sus extremos se colocarán los puntos de fugas, la perspectiva cambiara de acuerdo a donde se ubique la línea de horizonte y podemos conseguir las siguientes vistas de la perspectiva: perspectiva aérea, perspectiva normal y perspectiva a ojo de hormiga.

Autora: Torres Peredo, Hannia Licenciatura en arquitectura 4° semestre (2025)
Autor: Cano Menéndez, Pablo Guillermo Licenciatura en arquitectura 4° semestre (2025)
Autora: Torres Peredo, Hannia Licenciatura en arquitectura 4° semestre (2025)
Los estudiantes al tener los fundamentos básicos de la técnica de la perspectiva, como se ilustro anteriormente, y se les dan las indicaciones del ejercicio a trabajar, brindándole la libertad de crear sus propias ideas, tenemos como resultado que les ayuda comprender como el mobiliario se relacionan con el espacio tridimensional
Se puede decir que la práctica de la perspectiva agudiza esta habilidad en el estudiante, lo que le va a permitir visualizar y manipular formas con mayor facilidad al realizar composiciones arquitectónicas. Lo que fortalece al estudiante en su proceso creativo, en su conceptualización y en la comunicación de la idea
Entonces, podemos decir que el método de la perspectiva va más allá de una técnica de representación, es decir que es una herramienta que le permite a los estudiantes a conceptualizar, comunicar y crear experiencias espaciales nuevas que son el resultado de las necesidades funcionales y emocionales de los futuros usuarios en sus proyectos.


La técnica de la perspectiva se aplica en diferentes diciplinas como es el diseño de interiores, ilustraciones, la cinematografía, diseño gráfico y la arquitectura por supuesto, entre otras más. En conclusión, el estudiante al realizar ejercicios de perspectiva se enfrenta a retos, lo que permite desarrollar habilidades de análisis y resolución de problemas, optimizando su capacidad para abordar situaciones complejas, lo que enriquece su agudeza visual y su creatividad. Se puede decir, que al estudiante le permite prepararlo para enfrentar desafíos en su vida profesional
“Dibujar es como escribir un texto, no avientas palabras a lo loco, las palabras quieren decir algo, y el dibujo también, es un trabajo del pensamiento "
Alberto Kalach
Autora: Peña Rincón, Kathya Licenciatura en arquitectura 4° semestre (2025)
Autor: Hernández Solís, Edgar Fernando Licenciatura en arquitectura 4° semestre (2025)

Una mirada actual al escaparatismo: Diseño, tecnología y emociones en la vitrina contemporánea.
Por: Mtra Doni
Alejandra

Flores Morales
Comprar y vender, las necesidades del ser humano tienen diferentes etapas, los objetos cubren nuestras necesidades, con productos o servicios que a lo largo del tiempo y de nuestra evolución son cambiantes y no solo cubren una “necesidad básica” sino el placer de cumplir nuestros deseos. En la actualidad el escaparatismo es clave de ventas y de invitar a la comprar.
El concepto de escaparatismo según Arenal (2024) dice que es uno de los responsables en atraer clientes a tu tienda, [...] el objetivo principal es destacar cada uno de los productos que se encuentre y potenciar las ventas a un nivel superior con cada uno de los complementos que implementes y cambios, dándole la prioridad que necesita para resaltar y cumplir su papel principal. (p.7)

Fuente: Joshua Lawrence
Y el papel principal de un escaparate es transmitir un mensaje, atraer la atención de quien va caminando por la acera o recorriendo la plaza comercial. La importancia de los escaparates ha tenido cambios importantes y actualmente es una estrategia de venta al presentar los productos adecuados de una marca o en determinado punto de venta, así como valerse del diseño y de lo que se pretende comunicar en esa “vitrina”, y si importante reto lograr la atención del público objetivo, así como transmitir la esencia de la marca.
Veamos la siguiente línea del tiempo, en esta se muestran diferentes etapas del escaparatismo y cómo se ha llegado a las nuevas tendencias, desde los puntos de venta físicos a los virtuales.

Fuente: Elaboración propia
Cada cambio ha sido interesante y nos ha llevado finalmente a una forma de ampliar el mercado, que responde a una necesidad con alta demanda, por ejemplo en la pandemia del 2020 las ventas en un espacio virtual fueron esenciales y de alta demanda
En la actualidad los escaparates han tenido evolucionando en su función y diseño en la línea del tiempo que se presenta anteriormente apreciamos que en el siglo XIX, era indispensable recargarlos con elementos decorativos; su apariencia y estilo van respondiendo a la identidad de la marca y al contexto en el que se encuentran, ya que esto dependerá del tipo de consumidor, de su función, sin la necesidad de decorarlos como lo hacían por ejemplo en el XIX, así quela marca y la ubicación geográfica son imperantes para el diseño.
En la siguiente imagen se presentan los pasos propuestos por Arenal (2024) en su publicación: Escaparatismo comercial MF0504, donde se señalan cuatro elementos clave para lograr un escaparate eficaz (p.11)
Fuente: Elaboración propia

Si bien se coincide con los elementos que plantea, se considera que es necesario aún más. También podríamos incluir la arquitectura exterior como la fachada; esta aporta atención visual y deseo de entrar a comprar, fortaleciendo la imagen de la marca, los elementos que se incluyen en fachadas (iluminación, acceso, logotipo, tipo y ubicación del escaparate), y no olvidar el papel que juega la tecnología para generar escaparates interactivos. Todos estos elementos, en conjunto, contribuyen a generar una experiencia de compra integral y efectiva
LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LOS ESCAPARATES
¿Cuáles son las nuevas tendencias?... Una tendencia que se presenta en los últimos años es generar experiencias; en esta se busca sumergir emocional y sensorialmente al espectador, logrando una conexión emocional creando atmósferas a través del diseño; con elementos compositivos, iluminación, sonido ambiental, movimiento mecánico o digital, y el mensaje a transmitir con una narrativa visual Por ejemplo Hermes con un escenario surrealista en movimiento.

El minimalismo visual, esta tendencia es sobria, son composiciones con pocos elementos, incluyen el producto como protagonista, la paleta de colores en los fondos, muros y pisos neutros. Se perciben como una galería de arte, ordenados sobrios para lograr toda la atención en el producto
Fuente:EscaparateHermèscolaboracióndeTokujinYoshioka. https://youtube/Rgkt08b1UQU?si=iImbvnoRcjL7Wmu0

El diseño de escaparates sostenibles, la propuesta de estos escaparates es el consumo responsable, presentan muebles modulares, así se evita el desperdicio y el uso es multifuncional, así como de materiales reciclados, biodegradables o reutilizables, por ejemplo el escaparate de Stella McCartney en Londres ubicado en Old Bond Street. Uso de maniquíes de papel maché y material reciclado.

En conclusión, los elementos de diseño siguen siendo fundamentales en los distintos tipos de escaparates, que hoy se reinventan con nuevas propuestas innovadoras sin perder su protagonismo y propósito esencial: presentar el producto y fomentar su venta. En este escenario, el punto de venta, ya sean escaparates físicos, virtuales e híbridos, el diseño debe responder a las necesidades y expectativas del consumidor, la era híbrida será sin lugar a dudas una propuesta en el presente y en el futuro, incluyendo realidad aumentada, proyección holográfica, sensores de movimiento e interactividad y pantallas LED y videomapping, con nuevas posibilidades que transformen experiencias sensoriales e inolvidables con una nueva dinámica en el espacio comercial
REFERENCIAS
Arenal Laza, C (2024) Escaparatismo comercial MF0504: (1 ed ) Editorial Tutor Formación Cabezalí Hernández, M y Lubián Serrano, Y (Il ) (2023) Escaparatismo en el pequeño comercio. COMT0112: (2 ed.). IC Editorial
Fuente: NIcols Palas 2022
Fuente: Laszlo Csekey


ACALIA: Es un honor contar con los arquitectos Luis Iván Guerrero Villa y Emmanuel J. Trinidad Sandoval, fundadores de Blending Dots arquitectos, reconocido por su innovación y enfoque funcional en la arquitectura contemporánea Con esta entrevista, se explorará su trayectoria profesional, desafíos que han enfrentado, proyectos que han definido su visión y expectativas sobre el futuro de la arquitectura ¡Acompáñenos en este recorrido por la experiencia y creatividad de dos destacados profesionales del diseño!
¡Comencemos! Cada firma de arquitectura tiene una historia de origen que refleja dedicación, talento y perseverancia En este bloque, profundizaremos en los primeros pasos de Blending Dots y en los factores que propiciaron su consolidación.
ACALIA: ¿Cómo surgió la idea de fundar Blending Dots? ¿Qué los motivo y de qué manera ha evolucionado?
VESTÍBULO HOTEL FULTON


Arq. Luis Iván Guerrero Villa (Arq. Guerrero): fue fundado por nosotros en 2016, pero antes estuvimos en FASE DOS Arquitectura + Interiorismo, con otros dos socios Emmanuel y yo nos conocemos desde la licenciatura donde surgió la idea ide un equipo multidisciplinario para hacer unas clínicas de odontología en la universidad, proyecto que resultó bien y así como se formó este primer grupo Luego de cinco años, tomamos caminos diferentes Y el destino nos llevó a crear un nuevo despacho.
ACALIA: Ambos egresaron del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara y han sido distinguidos en prestigiosos concursos ¿De qué manera influyeron estos reconocimientos en su desarrollo profesional y en la proyección de su carrera?
Arq. Emmanuel J. Trinidad Sandoval (Arq. Trinidad): El reconocimiento es producto del arduo trabajo para llegar a un fin. Uno que marcó el principio de este camino, fue el concurso de la Cámara Nacional del Acero (CANACERO) en 2009, donde se diseñó un aeropuerto que obtuvo reconocimiento a nivel nacional Es significativo por ser el parteaguas que reveló el potencial y capacidades que teníamos como equipo e impulso a tener una oficina y desarrollar ideas conjuntamente Después, participamos en más concursos con reconocimientos como el Premio Rino, el cual incluso se materializó, lo que nos dio mayor satisfacción
ACALIA: El inicio de una firma conlleva diversos retos. ¿Cuáles fueron las estrategias que implementaron para darse a conocer en el sector y consolidarse dentro del mercado?
Arq. Guerrero: Esa es una buena pregunta. Creo que todos batallamos al principio, consiguiendo clientes. Uno siempre se cuestiona: ¿Quién nos va a contratar? ¿Ahora qué sigue? ¿Quién nos va a dar trabajo? Todo comienza con esas dudas, si no se inicia con capital o con una empresa heredada. Muchos arrancamos desde cero y es nuestro caso De hecho, empezamos con proyectos pequeños de la familia y fuimos avanzando En el inicio los contactos eran insuficientes para tener comida en la mesa Pero una recomendación llevo a otra logrando nuevos clientes que abrieron el camino Al principio es difícil y por eso aconsejo tener un soporte económico en lo que despega el despacho, es importante no perder la cabeza porque sin ningún contacto externo es complicado.
ACALIA: Ustedes como equipo, han recibido importantes reconocimientos ¿Cuáles consideran son los más significativos y qué impacto han tenido en su vida profesional y en la evolución de Blending Dots?
Luis Iván Guerrero Villa



Emmanuel J. Trinidad Sandoval
Arq. Trinidad: El de CANACERO, que fue el que detonó todo y el ímpetu para formar una oficina y seguir trabajando Pero también fue importante un concurso pequeño, cerrado y por invitación; donde no recibimos un reconocimiento, pero dio paso a diseñar un género nuevo: un hotel en la ciudad A raíz de eso, se abrieron muchas puertas, dando pauta a formar parte de equipos que concursan para desarrollar otros proyectos de hoteles
ACALIA: Los proyectos arquitectónicos representan un desafío constante, en términos técnicos y conceptuales En este segmento, abordaremos las obras que han dejado una huella profunda y que han definido su enfoque creativo y profesional. Dentro de su trayectoria, ¿Cuál ha sido el proyecto más desafiante hasta el momento? ¿Qué obstáculos enfrentaron y qué aprendizajes obtuvieron de esta experiencia?
Arq. Guerrero: Creo que han sido dos, uno: la Casa FI-137 y la que estamos construyendo en Tuxcueca, Jalisco. El primero, las condiciones del terreno nos llevó a implementar soluciones que no habíamos considerado antes, tuvimos que meter dinamita para detonar las piedras que del sitio que las maquinas no podían romper, trabajo que incrementó el costo de la obra. En el caso de Tuxcueca pasó algo similar pero la peculiaridad en esta obra es que todos los muros están hechos de la piedra extraída Digamos que la arquitectura esta saliendo de la tierra Construir con los mismos materiales del sitio es una experiencia nueva y gratificante
ACALIA: Entre sus proyectos más destacados se encuentra la Casa FI-137 que mencionaron, Hotel Fulton y Casa LT-44 ¿Cuáles son los principios fundamentales que guían el diseño de sus obras para garantizar un equilibrio entre funcionalidad, estética y contexto?
Arq. Trinidad: Iván y yo compartimos la idea que cada proyecto se rige independiente No tenemos una línea a seguir para resolver, definir o materializar algún proyecto Estamos más enfocados a lo contextual, englobamos temas sociales, económicos urbanos y, sobre todo, necesidades y características que el cliente requiere Como tal, no existe línea un estilo arquitectónico, cada proyecto se rige con características que el cliente requiere Como tal, no existe línea un estilo arquitectónico, cada proyecto se rige con características distintas, quien revise nuestros proyectos, se dará cuenta que no seguimos los mismos patrones de diseño cada que desarrollamos un proyecto.
ACALIA: Además de los desafíos, el diseño arquitectónico también es fuente de satisfacción. ¿Existe algún proyecto en particular que hayan disfrutado especialmente diseñar? ¿Qué lo hace tan significativo para ustedes?




Por:
Arq. Rebecca
Soriano Carmona
CASA LT-44
INTERIOR HABITACIÓN HOTEL FULTON
CASA FI-137

Arq. Guerrero: Cada proyecto es interesante, disfrutamos cada momento Cada uno ha tenido su propio análisis y concepto Como mencionaba Emmanuel, creemos en la negación del estilo arquitectónico, por lo que no seguimos una línea específica, esto nos ha llevado a experimentar y a abordar cada caso de manera independiente Es como cocinar: mezclar distintos ingredientes y obtener un sabor único en cada receta Cada proyecto tiene su sazón y lo disfrutamos mucho Hemos trabajado en proyectos de diferentes escalas, desde la remodelación de una fachada de 7 metros hasta el diseño de un parque infantil para LANDMARK, proyecto urbano de gran escala También incursionamos en hotelería, y en cada caso los desafíos han sido distintos, pero igual de apasionantes
ACALIA: La sostenibilidad se ha convertido en tema central en la arquitectura contemporánea ¿De qué manera integran principios de diseño sustentable sin comprometer la innovación y calidad estética?
Arq. Trinidad: Implementamos elementos sustentables en nuestros proyectos basado en el análisis del contexto y consideración al presupuesto Lo que más implementamos es captación y reutilización del agua pluvial en un sistema que conduce el agua una cisterna para reutilizarla en riego o en usos domésticos que no requieren de agua potable También incorporamos calentadores y paneles solares Si bien no todos los proyectos son completamente sostenibles, si incorporamos elementos que reducen impacto ambiental y consumo de recursos naturales La idea es lograr un consumo responsable

HOTEL FULTON




ACALIA: El estilo arquitectónico de un despacho manifiesta de su identidad y filosofía. En este bloque, exploraremos la metodología de diseño de Blending Dots y manera de interpretar la arquitectura dentro de un contexto en constante transformación. Blending Dots se caracteriza por un enfoque arquitectónico evolutivo, sin una línea estilística rígida ¿Cómo describirían su proceso de diseño y qué buscan transmitir con cada obra?
Arq. Guerrero: Precisamente mencionaste una palabra interesante, evolutivo, consideramos que nuestra arquitectura tiende a ello. No estamos casados con un género o estilo arquitectónico, eso permite experimentar con diferentes materiales, texturas y aperturas de luz, adaptándonos a la orientación del terreno, criterios culturales del cliente y otros factores clave; variables que nos permiten generar arquitectura de valor. Es fundamental no limitarnos ni estancarnos en una sola forma de hacer las cosas La ventaja de analizar los factores de cada sitio permite hacer cosas distintas Nuestra identidad va enfocada a eso Nos gustaría ser recordados como arquitectos que trascendieron por no repetirse, sino por siempre seguir experimentando y evolucionando. No queremos ser encasillados como los arquitectos de la “arquitectura blanca o de concreto”, queremos que llegar más profundo, más allá de nuestras raíces, con elementos mucho más sustanciales, estar a la vanguardia, aprovechar tecnología y materiales que surgen, mantenernos al corriente con exposiciones de materiales, conferencias
ACALIA: En un contexto globalizado, donde tendencias arquitectónicas pueden volverse homogéneas, ¿Cómo logran adaptar sus diseños a la identidad social, cultural y morfológica de cada espacio en el que trabajan?
Arq Trinidad: El resultado de cada proyecto es a través de un estudio minucioso del contexto, aspectos económicos, ubicación, presupuesto del cliente y sus necesidades. Ese análisis proporciona una directriz que se trabaja de la mano del cliente como parte del equipo En nuestra oficina, vemos las tendencias como modas pasajeras Por eso tratamos de usarlas de manera muy sutil No creemos en el empleo de un material innovador de 2025 y que en 2028 esté descontinuado, deteriorado o simplemente fuera de moda. Entonces, parte del análisis conlleva a tomar esas tendencias con mucho cuidado, usándolas en espacios específicos Justamente para que nuestra arquitectura envejezca con dignidad
ACALIA: El futuro de la arquitectura depende en gran medida de la visión de los profesionales que la moldean. En este último bloque, conoceremos los proyectos que marcarán el rumbo de Blending Dots y su perspectiva sobre la formación de las nuevas generaciones de arquitectos Actualmente, ¿en qué proyectos trabajan? ¿Existe alguno en particular que represente un reto interesante o que los entusiasme?
INTERIOR COCINA CASA OM-6177
HOTEL ALCALÁ

Arq. Guerrero: Si, el proyecto que estamos construyendo por ser una experiencia completamente nueva, ya que surge directamente de la tierra. Es la primera vez que trabajamos con este enfoque, y como menciona Emmanuel, la sustentabilidad implica nuevas tecnologías, pero también rescatar y reutilizar materiales del propio sitio, evitando traslados innecesarios, uso excesivo de camiones y consumo de combustible, lo que reduce el impacto ambiental de la obra. Otro aspecto clave, es la reutilización de edificaciones en lugar de demolerlas. Claro ejemplo es el Hotel Fulton, que antes fue un edificio de oficinas de PEMEX, el cual, transformamos para darle una nueva vida Misma estrategia empleada en el hotel que terminamos detrás del Teatro Degollado, en Las Tapatías; donde se aprovechó la preexistencia y revitalizó el espacio. Con ello, se rescatan edificaciones con valor y se generan un impacto positivo en su entorno, incentivando la actividad económica, que atraen turismo y refuerza el tejido urbano Nos emociona ver cómo estas intervenciones logran integrarse armoniosamente, respetando el entorno y aprovechando materiales del sitio, como la piedra local
ACALIA: Para finalizar, ¿Qué consejos darían a los jóvenes arquitectos que buscan posicionarse en la industria y desarrollar su propio despacho?
Arq. Trinidad: Algo muy importante es destacar que no todas las oficinas de arquitectura comienzan de la misma manera. Hay despachos que surgen como parte de un legado familiar, donde el arquitecto que egresa ya cuenta con una base de clientes gracias a la trayectoria de su padre o de generaciones anteriores Sin embargo, la realidad para la mayoría de los recién egresados es comenzar desde cero Algunos de los consejos que podemos compartir son, ser tenaces y no quitar el dedo del renglón. Si su sueño es formar su propio despacho, deben mantenerse firmes y seguir adelante. En arquitectura, como en muchas otras disciplinas, siempre hay altibajos; habrá momentos que estarán llenos de proyectos y otros donde apenas se tendrá uno o incluso ninguno Esta profesión es así, un constante sube y baja en términos de trabajo y estabilidad económica.
Lo más importante es la pasión con la que se hace el trabajo. La arquitectura no se trata solo de diseñar y entregar proyectos por compromiso, sino de aprovechar cada oportunidad para desarrollar algo con excelencia Si un cliente confía en ti para un proyecto, es una oportunidad para demostrar tu capacidad y compromiso, porque con buenos resultados, el trabajo llegará solo Un cliente satisfecho te recomendará y se generará una cadena de que abrirán más puertas. Claro, esto requiere tiempo y esfuerzo además de muchas noches de desvelo Los arquitectos trabajamos hasta altas horas, quien no esté dispuesto, probablemente perderá la posibilidad de crecer y sentir la satisfacción de ver sus proyectos materializados
ACALIA: Agradecemos a los arquitectos Luis Iván Guerrero Villa y Emmanuel Javier Trinidad Sandoval por compartir con los lectores de la Revista digital ACALIA su experiencia, conocimientos y visión sobre la arquitectura contemporánea Sin duda, Blending Dots se ha consolidado como un referente en la creación de espacios innovadores y funcionales. Les deseamos mucho éxito en sus futuros proyectos y en la evolución de su firma. Esperamos poder contar con futuras colaboraciones y dar a conocer a nuestros lectores la evolución de su trabajo y su impacto en la arquitectura
Nota Todas la imágenes son propiedad de Blending Dots arquitectos y están en su página oficial https://blendingdots com/

ACALIA agradece la colaboración de Agencia Radical a cargo de la Lic. Daniela Romo Salazar, quien hizo la posible vinculación con Blending Dots Arquitectos, para que esta entrevista se pudiera llevar a cabo


Arquitectura sin raíces:
Viviendasparanómadasmodernos.

POR: ARQ.
INTERIORISTA
MARÍA NIETO RUIZ

Un nuevo estilo de vida que desafía la idea tradicional de estabilidad. El concepto de hogar ya no es necesariamente un punto fijo en el mapa, sino una experiencia en constante transformación.
En un mundo donde la permanencia parece un deseo del pasado, el concepto de hogar ya no es, necesariamente un lugar fijo
Es un espacio que se mueve con nosotros, que se pliega y despliega al ritmo de nuestras vidas cambiantes
La vida contemporánea se ha vuelto una vida saturada de objetos, compromisos e información que nos empuja a acumular y a creer que el éxito se mide por la cantidad de posesiones.
Bajo este contexto, las viviendas nómadas aparecen como una respuesta contradictoria pero necesaria: espacios reducidos, ligeros, funcionales y flexibles, que no sacrifican comodidad ni estilo Espacios mínimos, pero pensados para reconectar con lo que realmente importa
En su aparente simplicidad, estas viviendas abren la posibilidad de habitar con intención Además de atender esta necesidad de simplificación, las viviendas móviles o prefabricadas se alinean con los nuevos estilos de vida El auge del trabajo remoto y la figura del nómada digital han transformado la definición el hogar
Ya no se trata únicamente de dónde vivimos, sino de cómo habitamos el mundo.
Para muchos, la libertad de moverse se ha convertido en un valor central, y la arquitectura comienza a aportar soluciones Desde cabañas rodantes hasta estructuras efímeras, la arquitectura nos ha enseñado que puede abrazar el movimiento sin perder belleza, calidez y funcionalidad
Algunos despachos de arquitectura y empresas innovadoras han adoptado esta tendencia, desarrollando propuestas que combinan diseño, tecnología y adaptabilidad Tal es el caso de la Casa Portátil ÁPH80, del estudio español Ábaton Arquitectura
Esta vivienda prefabricada de apenas 27 m² fue concebida para ser transportada fácilmente, montarse en pocas horas y ofrecer una experiencia compacta pero completamente

Casa Portátil ÁPH80 Fuente: Ábaton Arquitectura, s f
Casa Portátil ÁPH80 Fuente: Ábaton Arquitectura, s f


habitable para dos personas
Esta vivienda combina materiales sostenibles, un diseño contemporáneo y una gran eficiencia espacial y confort
Otra propuesta es la Muji Hut, desarrollada por la firma japonesa Muji, conocida por su filosofía de diseño minimalista Se trata de una pequeña cabaña diseñada para ser situada en bosques, montañas o cerca del mar, con la intención de desconectarte del ruido del consumo La propuesta de Muji habla de una estética que valora la relación entre el individuo y el espacio que ocupa
En contextos urbanos, algunas propuestas exploran cómo resolver el reto de la vivienda flexible en ciudades densas El estudio danés BIG desarrolló el proyecto Urban Rigger, una serie de viviendas flotantes diseñadas para estudiantes, hechas a partir de contenedores reutilizados
Estas estructuras modulares se agrupan en el agua, ofreciendo una solución de vivienda temporal con el aprovechamiento de áreas urbanas no convencionales, como puertos y canales
Por otro lado, empresas como ESCAPE Traveler, en Estados Unidos, apuestan por casas rodantes muy bien equipadas y con interiores confortables Están pensadas especialmente para los nómadas digitales, ya que a diferencia de las casas prefabricadas fijas, las tiny homes sobre ruedas permiten una movilidad real, acompañando a sus habitantes en rutas cambiantes
Detrás de todas estas propuestas hay una misma intención: replantear el significado de un hogar Estas viviendas proponen una arquitectura que acompaña, que se adapta, que viaja
Aunque por supuesto, esta arquitectura sin raíces no está exenta de críticas o límites No todas las personas pueden o quieren vivir en movimiento Muchas de estas soluciones siguen siendo costosas o inaccesibles para ciertos sectores Sin embargo, lo que sí resulta valioso es cómo estas propuestas desafían el modelo tradicional de vivienda y abren diálogo sobre el futuro de cómo y dónde habitamos
Viviendas portátiles, casas diminutas o refugios minimalistas reflejan un cambio profundo en nuestras prioridades: menos posesiones, más experiencias; menos espacio, más libertad El verdadero lujo quizás no sea tener más, sino poder llevar la sensación de estar en casa a donde quiera que vayamos.
Habitar sin ataduras, vivir ligero y reconectar con lo esencial.
REFERENCIAS
1 Ábaton Arquitectura (s f ) Casa portátil ÁPH80 https://abaton es/proyectos/aph80/
2 ArchDaily (s f ) Tiny Houses and Nomadic Architecture https://www archdaily com/search/projects/categories/tiny-houses
3 Deutsche Welle (2015) Los nómadas modernos: La vivienda en tiempos de la movilidad [Video] DW Español https://www dw com/es/los-n%C3%B3madas-modernos-la-vivienda-en-tiempos-de-la-movilidad/video-18586538
4 Deutsche Welle (2021) Nómadas digitales: El mundo como lugar de trabajo [Video] YouTube https://www youtube com/watch? v=2ejy-1bD2 4
5 ESCAPE Traveler (s f ) Traveler XL de https://www escapehomes us/escape-traveler-xl/
6 Jodidio, P (2017) Nomadic Homes: Architecture on the Move Taschen
7 MUJI (s f ) MUJI Hut https://www muji com/jp/mujihut/
8 The New York Times (2023) Living Lightly: The Rise of the Nomadic Home https://www nytimes com/section/realestate
9 Dezeen (s f ) Architecture for a mobile lifestyle https://www dezeen com/tag/mobile-architecture/
Urban Rigger, Copenhague Fuente: Bjarke Ingels Group, 2016

Realidad aumentada en diseño arquitectónico
Autor:
Arq Santiago
Muñoz León

ADIÓS, A LA ARQUITECTURA COMO LA CONOCEMOS ADIÓS, A LA ARQUITECTURA COMO LA CONOCEMOS
ué es la inteligencia artificial? ué es la inteligencia artificial?
Cada día la inteligencia artificial está avanzando y su uso en la arquitectura no es la excepción, por lo que se ha destinado este espacio a la inteligencia artificial aplicada en el diseño arquitectónico
A continuación, se responde ¿Qué es inteligencia artificial? y ¿Por qué hoy está siendo tan utilizada?
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el campo de la arquitectura, transformando desde la forma en que se diseñan los espacios hasta cómo se construyen, operan y mantienen
Muchos creen que la inteligencia artificial llegó para remplazar al los arquitectos, pero lejos de eso, la IA se presenta como una herramienta poderosa que potencia la creatividad, optimiza procesos y mejora la toma de decisiones basada en datos
¿Cómo se puede aplicar la inteligencia artificial?
Su aplicación en viable en distintas etapas del proceso arquitectónico Como por ejemplo se menciona lo siguiente:
1. Generación de ideas y diseño conceptual
Con herramientas basadas en IA como Midjourney, DALL·E o Stable Diffusion, los arquitectos pueden generar representaciones visuales a partir de descripciones escritas Esto permite explorar una gran variedad de estilos, materiales y formas en segundos, facilitando la creación de propuestas innovadoras desde las primeras fases del proyecto
2. Diseño generativo y optimización espacial
Aplicaciones como Autodesk Generative Design, Finch o Grasshopper con plugins de IA permiten generar múltiples configuraciones de diseño a partir de parámetros específicos como la orientación solar, la ventilación cruzada o el uso eficiente del espacio Esto da lugar a soluciones más adaptadas a las condiciones reales del sitio y a las necesidades del usuario

Amazon Spheres Fuente: (2018) https://www archdaily mx/mx/936526/esferas-de-amazonnbbj
3 Automatización en modelado y documentación
La IA se puede integrar en plataformas BIM (Building Information Modeling) como Revit, mediante herramientas como Dynamo o plugins inteligentes, para automatizar tareas repetitivas como el etiquetado de planos, la cuantificación de materiales o la generación de secciones Esto reduce errores y libera tiempo para el trabajo creativo

Beijing Greenland Center Fuente: (2016) https://www som com/projects/beijinggreenland-center/

4 Simulación ambiental y análisis de eficiencia
Software como ClimateStudio, Sefaira o Cove tool usa IA para analizar el comportamiento energético de un edificio, simulando luz natural, ventilación, demanda térmica y más Esto ayuda a diseñar edificaciones más sostenibles y alineadas con los objetivos de eficiencia energética
5 Visualización inmersiva y experiencia del usuario
La inteligencia artificial también mejora la experiencia del usuario final mediante recorridos virtuales interactivos y entornos renderizados en tiempo real Plataformas como Unreal Engine o Twinmotion, integradas con IA, permiten ajustar materiales, iluminación o distribución en tiempo real, mejorando la comunicación con clientes y usuarios
6. Gestión inteligente
Una vez construido, un edificio puede usar IA para operar de manera más eficiente Mediante sensores IoT y algoritmos predictivos, es posible adaptar la iluminación, temperatura y consumo energético a los hábitos de sus ocupantes, mejorando el confort y reduciendo costos operativos.

Beijing Daxing International Airport
Fuente: (2019) https://www zahahadid com/architecture/beijing-new-airport-terminalbuilding/
CONCLUSIÓN
La inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente numerosos campos, entre ellos la arquitectura no se queda fuera Esta disciplina, históricamenteguiadaporlacreatividadhumanayla experiencia técnica, hoy se ve enriquecida por herramientasinteligentescapacesdeanalizargrandes volúmenes de datos, optimizar procesos de diseño y anticiparelcomportamientodelosespaciosantesde serconstruidos,loquerepresentaahorrosconsiderables de tiempo en ejecución que se traducen en la inversión
Desdelageneraciónautomatizadadeplanoshastala simulación de condiciones ambientales y el diseño paramétrico, la IA se posiciona como un aliado estratégicoqueamplíalasposibilidadesdelarquitecto
Esta integración redefine la manera en que se conciben y ejecutan los proyectos arquitectónicos, y simultáneamente también plantea nuevas preguntas sobre el papel del profesional y la relación entre tecnología, funcionalidad y estética en los entornos construidos


Bjarke Ingels Group (BIG)
Fuente: big (2025) https://www consumidorglobal com/noticias/noticiasservicios/casas-impresas-en-3d-se-fabrican-en-10-horas 572 102 html
¿Y tú estás listo para dar un paso al ¿Y tú estás listo para dar un paso al uso de la inteligencia artificial o aún uso de la inteligencia artificial o aún te quedarás en el pasado? te quedarás en el pasado?
REFERENCIAS
https://negokai com/las-mejores-herramientas-para-crearrenders-con-inteligencia-artificial.html
https://www e-zigurat com/es/blog/inteligencia-artificial-enla-arquitectura/
Quayside, barrio futurista de Toronto diseñado cin IA Fuente: Quayside (2023) https://quaysideto ca

Calentamiento global en México: Soluciones desde la vivienda
Una problemática que se agudiza cada vez más en el planeta es el incremento anual de temperatura, y México, al igual que todos los países, enfrenta retos significativos derivado del calentamiento global que se manifiestan en fenómenos como olas de calor extremas, afectando la salud, la economía y la calidad de vida
La vivienda al ser el espacio por excelencia donde se desarrolla gran parte de la vida del ser humano, representa un ámbito clave para enfrentar estos desafíos a través de soluciones técnicas, arquitectónicas y sociales que promuevan la eficiencia energética, el confort térmico y la resiliencia comunitaria.
Tomado como punto de partida lo antes mencionado, este artículo analiza el impacto del calentamiento global en México y presenta estrategias integrales para la vivienda sustentable, orientadas a mitigar en cierta medida los efectos provocados por del cambio climático

Al respecto, El País (2025, párrafo 2) precisa que: “México vivió inéditas olas calor a lo largo de semanas ” como se aprecia en el mapa, las anomalías de temperatura afectan América Latina.

Fuente: Climate Central, Climate Centre, World Weather Attribution EL PAÍS https://elpais com/america-futura/2025-05-30/cuantos-dias-de-calorextremo-le-suma-el-cambio-climatico-a-tu-pais-de-los-51-de-mexico-a-los142-de-aruba html?utm source=chatgpt com

El calentamiento global ha provocado un aumento notable en las temperaturas medias y en la frecuencia de eventos climáticos extremos en México.
Tan solo en mayo de 2025, altas temperaturas dejaron un saldo de cuatro muertes en el país, evidenciando la vulnerabilidad de la población ante estos fenómenos (Aristegui Noticias, 2025) I N T R O D U C C I Ó N
Además, México ha roto los promedios globales en cuanto a temperatura, lo que implica un aumento en la incidencia de olas de calor prolongadas (Aristegui Noticias, 2025).
Frente a este escenario, la vivienda emerge como un espacio crucial para la adaptación, mediante el diseño y construcción de espacios que reduzcan la exposición al calor y optimicen el uso energético, brindado a sus moradores un mejor nivel de confort
M E X I C A N A

S O L U C I O N E S T É C N I C A S Y
A R Q U I T E C T Ó N I C A S P A R A L A
V I V I E N D A

https://promaica com/aislamientos/productos/foamular php
Las viviendas en muchas regiones de México, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas, enfrentan problemas relacionados con las “islas de calor”, donde la concentración de materiales que absorben y retienen calor eleva la temperatura ambiente local (Climatracker Latam,Ecología Verde, (2023, s f )
Este fenómeno incrementa la demanda de energía para refrigeración y afecta el confort térmico, agravando la pobreza energética en comunidades vulnerables. Además, muchas viviendas carecen de aislamiento térmico adecuado, lo que intensifica el estrés térmico sobre sus habitantes, Mundo HVAC&R (2021).
A i s l a m i e n t o T é r m i c o
El aislamiento térmico en techos y muros es una estrategia efectiva para mejorar el confort interior y reducir el consumo energético
En Mexicali, por ejemplo, programas de la Comisión Federal de Electricidad han promovido el aislamiento en techos, logrando una reducción aproximada del 30% en el consumo eléctrico para refrigeración Mundo HVAC&R, (2021)
Además, el uso de materiales con alta reflectancia solar ayuda a disminuir la absorción de calor (ArchDaily, 2023). Por ejemplo, el uso de pintura con aislante térmico, o placas de aislamiento térmico para losas y muros
A r q u i t e c t u r a B i o c l i m á t i c a y D i s e ñ o P a s i v o
El diseño pasivo y la arquitectura bioclimática aprovechan factores naturales orientación, ventilación cruzada, uso de vegetación y materiales locales para mantener temperaturas interiores confortables sin recurrir excesivamente a sistemas mecánicos (Wikipedia, s f ; ArchDaily, 2024).
La incorporación de techos verdes y la ventilación natural son ejemplos de soluciones que disminuyen las “islas de calor” urbanas

Casa 65 Daule, Ecuador Orense Arquitectos
C
o l o r y M a t e r i a l i d a d

https://www hibridosyelectricos com/coches/no-mas-cochesrecalentados-en-verano-esta-pintura-blanca-puede-reflejar-98-luzsolar 70204 102 html

Cabaña en Longbranch / Olson Kunding Foro: Kevin Scott https://www archdaily mx/mx/1005911/como-influyen-los-colores-en-elconfort-termico-y-el-gasto-energetico-de-los-edificios
El color de las superficies exteriores influye significativamente en el confort térmico. Colores claros y reflectantes reducen la absorción de radiación solar, lo que disminuye el calentamiento de las fachadas y, por ende, la temperatura interior (ArchDaily, 2024)
Además, la selección adecuada de materiales puede contribuir a mejorar la eficiencia térmica y la durabilidad de las viviendas.
Por ejemplo, Investigadores de EE. UU. han creado una pintura blanca capaz de reflejar hasta el 98 % de la luz solar y de reducir hasta en 4,5°C la temperatura dentro de los edificios. La presentan como una solución sostenible de refrigeración pasiva y alternativa a los aires acondicionados.
Por otra parte, los colore son decisivos, pues la superficies exteriores repercuten en el contundentemente en el confort térmico del habitador.
E n e r g í a s R e n o v a b l e s y T e c n o l o g í a s S u s t e n t a b l e s

EcoCasa Programa de Cooperación Financiera https://www gob mx/shf/documentos/ecocasa-programa-de-cooperacion-financiera?state=published

El uso de paneles solares fotovoltaicos y sistemas de captación de agua de lluvia integrados en las viviendas favorecen la autonomía energética y el aprovechamiento responsable de recursos naturales (Gobierno de México, s.f.).
Programas como EcoCasa promueven la construcción de viviendas con bajo impacto ambiental y alta eficiencia energética El programa EcoCasa es un programa de vivienda sustentable que busca reducir en cada proyecto al menos un 20% de las emisiones de dióxido de Carbono (CO2), principal gas de efecto invernadero.
El calentamiento global impone retos complejos a México, que requieren respuestas multidimensionales El país ha experimentado un aumento sin precedentes en las temperaturas, afectando particularmente a las zonas urbanas más vulnerables. Según el Servicio Meteorológico Nacional, "mayo y junio se posicionaron como los meses más cálidos registrados históricamente en México" El Sur Acapulco, (2024), lo que intensifica la necesidad de estrategias adaptativas que contribuyan a mejorar las condiciones del habitat.
En este contexto, la vivienda se configura como un componente estratégico para mitigar los impactos del cambio climático, mediante la aplicación de soluciones técnicas, arquitectónicas y sociales que promuevan la eficiencia energética, el confort térmico y la equidad social
Como señala la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), "la vivienda debe ser concebida no solo como un bien inmueble, sino como un espacio resiliente ante fenómenos climáticos extremos" (2021, p. 22).
Además, expertos en arquitectura sostenible, González y Rivas, (2022, p. 85) sostienen que "el diseño bioclimático y la orientación adecuada de las viviendas pueden reducir significativamente la demanda energética y mejorar el bienestar de sus habitantes". Estas medidas son especialmente urgentes en contextos urbanos con altas densidades poblacionales y escasa infraestructura de adaptación climática
Es indispensable fortalecer políticas públicas que impulsen la construcción sostenible y la adaptación comunitaria La Organización de las Naciones Unidas ha advertido que "la resiliencia urbana y la inclusión social deben ser prioridades en la agenda climática de los gobiernos locales y nacionales" (ONU-Hábitat, 2020, p. 18). Solo mediante la articulación de esfuerzos entre sociedad civil, gobierno, academia y sector privado se podrá afrontar el calentamiento global de manera efectiva, protegiendo tanto el entorno como la dignidad de quienes lo habitan.
Referencias:
ArchDaily (2023) Resolviendo el acondicionamiento térmico a través del aislamiento de muros y techos
https://www archdaily mx/mx/968864/resolviendo-el-acondicionamientotermico-a-traves-del-aislamiento-de-muros-y-techos
ArchDaily (2024) Cómo influyen los colores en el confort térmico y el gasto energético de los edificios
https://www archdaily mx/mx/1005911/como-influyen-los-colores-en-elconfort-termico-y-el-gasto-energetico-de-los-edificios
Aristegui Noticias (2025) Altas temperaturas dejan cuatro muertos en el país https://aristeguinoticias com/140525/mexico/altas-temperaturasdejan-cuatro-muertos-en-el-pais/ Aristegui Noticias (2025) El termómetro de México rompe el promedio global https://aristeguinoticias com/120525/naturaleza/el-termometrode-mexico-rompe-el-promedio-global/ Arquine (2022) Vivienda sustentable en México: ¿realidad o utopía? https://arquine com/vivienda-sustentable-en-mexico-realidad-o-utopia/ Climatracker Latam (2023) Islas de calor, pobreza energética y confort térmico: los nuevos desafíos de las ciudades mexicanas https://climatetrackerlatam org/historias/islas-de-calor-pobrezaenergetica-y-confort-termico-los-nuevos-desafios-de-las-ciudadesmexicanas/ EcologíaVerde (s f ) Isla de calor: qué es, causas, consecuencias y soluciones https://www ecologiaverde com/isla-de-calor-que-es-causasconsecuencias-y-soluciones-4442 html

El País (2024) La victoria de El Bosque: los primeros desplazados climáticos de México son reubicados https://elpais com/mexico/2024-11-21/la-victoria-delbosque-los-primeros-desplazados-climaticos-de-mexico-son-reubicados html El Sur Acapulco (2024, 8 de junio) Rompe récord histórico el calor en México; mayo y junio, los meses más cálidos: SMN https://suracapulco mx/impreso/8/rompe-record-historico-el-calor-en-mexicomayo-y-junio-los-meses-mas-calidos-smn/ Gobierno de México (s f ) Programa EcoCasa https://www gob mx/shf/acciones-y-programas/programa-ecocasa-shf González, M , & Rivas, J (2022) Arquitectura y sostenibilidad: Diseño climático en zonas urbanas mexicanas Ciudad de México: Editorial UAM Mundo HVAC&R (2021) Vivienda y calor en México: impacto, retos y soluciones https://www mundohvacr com/2021/09/vivienda-y-calor-enmexico-impacto-retos-y-soluciones/ ONU-Hábitat (2020) Ciudades y cambio climático: Resiliencia urbana e inclusión social Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) (2021) Política Nacional de Vivienda: Una visión social, inclusiva y sustentable Ciudad de México: Gobierno de México
https://www gob mx/cms/uploads/attachment/file/618432/PNV-2021 pdf Wikipedia (s f ) Arquitectura bioclimática https://es wikipedia org/wiki/Arquitectura bioclim%C3%A1tica Wikipedia (2022) Diseño pasivo https://es wikipedia org/wiki/Dise%C3%B1o pasivo

Una comunidad al servicio del gremio

CContando con una trayectoria de más de veinte años dentro de la arquitectura y diseño de interiores, hemos decidido separar ambas disciplinas ya que cada una requiere de su espacio, generando diálogos y contenidos especializados en cada una de ellas.
Nace así la Red Mexicana de Interioristas, REMI México; la primera comunidad que promueve apoya, difunde y proyecta a los profesionales dedicados al rubro de la Arquitectura de Interiores y Diseño de Interiores, así como a las áreas que pueden ser afines a las mismas en nuestro país con el fin de elevar la experiencia y conocimiento de los diversos espacios de interior en el que se desenvuelve la sociedad en general.
Promovemos el uso e implementación de las mejores prácticas profesionales entre todos los actores que conforman este gremio ya sean oficinas, instituciones académicas, medios especializados, eventos y empresas de la industria donde podremos encontrar beneficios exclusivos.
Buscamos elevar el conocimiento entre los miembros compartiendo información, provocando encuentros, así como desarrollando diversas alianzas estratégicas con aquellas entidades que ofrezcan un producto o servicio a la comunidad en REMI

Por: M. Arq. Benjamín Molina Valencia
AActualmente nuestra comunidad esta integrada por reconocidas oficinas enfocadas al interiorismo en nuestro País, lo que le brinda la confianza y credibilidad que este medio requiere, siendo una consecuencia la implementación de dos importantes eventos, que a continuación se describen:
El Festival de Interiorismo Mexicano / FIM FEST; el primer Festival con formato de congreso que reúne a diversos especialistas de la arquitectura de interiores y habla sobre tendencias, colores, iluminación, aromas, mobiliario, entre otros tantos conceptos de interés en general, con duración de un día lo que permite la asistencia de estudiantes y profesionistas.

Los Premios RINO / Reconocimiento al Interiorismo Notable y Original hecho en México, nombre con el cual se dio a conocer en su primera edición y que actualmente abre su convocatoria a oficinas y proyectos de toda América Latina, siendo el 1er Reconocimiento avalado por diversas asociaciones de arquitectura de interiores de nuestro continente y que reconoce exclusivamente quince tipologías relacionadas al interiorismo, un evento enfocado a oficinas de experiencia pero donde pueden tener acceso estudiantes y oficinas experimentales.

¡ANIMATE Y PARTICIPA!
Próximamente se darán a conocer las bases de ambos proyectos en nuestro portal de internet www.remimexico.com
Actualmente REMI encabeza en América Latina la Federación de Asociaciones de Arquitectura de Interior conformada por: Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia, Republica Dominicana, Guatemala, Argentina, Uruguay, Perú y México
Siendo nuestro primer gran proyecto como Federación la 1er. Muestra de Arquitectura de Interiores del 19 al 21 de Septiembre del año en curso en la Feria de Medellín en Colombia.


mayo 2025
Por: Arq
ca Soriano Carmona

ACALIA: En con el Mtro arquitecto c quien por mucho tiempo fuera el coordinador del taller Luis Barragán en la UNAM y actualmente es docente en la Universidad Westhill en la Facultad de Arquitectura.
Su basta experiencia abarca desde la práctica proyectual, la construcción y supervisión de obra hasta la formación de nuevas generaciones.
Hoy queremos conocer su camino y los aprendizajes que desea compartir con quienes se inician en este apasionante mundo de la arquitectura
Le damos la bienvenida y agradecemos su disposición.
ACALIA: ¿En qué momento descubrió su interés por la arquitectura y qué factores influyeron en esa decisión?
Mtro. Juárez: En mi caso, ningún de mis familiares es arquitecto, sin embargo, desde niño tuve facilidad para el dibujo. Recuerdo un anuncio en televisión, donde un arquitecto tomaba café mientras veía una maqueta No fue la casa lo que me atrajo, sino la idea de crear. Estudié dibujo técnico en secundaria y ya en la preparatoria tenía claro que quería ser arquitecto


ACALIA: ¿Cómo empezó el desarrollo de su carrera profesional después de terminar la licenciatura?
Mtro. Juárez: Terminé la carrera a los 22 años Quería viajar, pero no tenía recursos, así que trabajé en constructoras, incluso en el Hospital Juárez El sueldo era bajo, así que probé otros caminos: compraba y vendía autos para ahorrar y lograr mi intensión de viajar Intenté estudiar en Italia, pero no se concretó
Finalmente, hice la maestría en la UNAM y mientras tanto empecé a tener proyectos propios A los 26 ya trabajaba por mi cuenta, dedicándome al diseño, construcción y mantenimiento de inmuebles
ACALIA: ¿Hay alguna experiencia que considere un punto de inflexión en su carrera?

Casa del Mtro Juárez en Tlayacapan, Morelos
Mtro. José Vladimir Juárez Gutiérrez
Casa del Mtro Juárez en Tlayacapan, Morelos

Mtro. Juárez: Más que un solo momento, ha sido un proceso de dejarme llevar. Tenía un plan al inicio, pero la vida me llevó por otro rumbos Cada proyecto ha sido una pieza clave para llegar a donde estoy
ACALIA: ¿Podría contarnos sobre uno de su proyectos más significativos y por qué lo considera así?
Mtro. Juárez: Me he enfocado en casas, en Morelos, CDMX y el Estado de México Disfruto los proyectos donde participo en el diseño y la construcción. También he hecho cosas distintas: diseñé un helipuerto para TV Azteca, trabajé en el auditorio del Partido Acción Nacional (PAN) y construí un edificio para Mitofsky en la colonia Nápoles que dejo de operar después de pandemia por lo que posteriormente diseñe sus nuevas oficinas en un edificio corporativo en Insurgentes y Barranca del muerto Aunque algunos proyectos trajeron problemas, como uno en Narvarte donde no me pagaron completo, los que más valoro son las casas.


ACALIA: ¿Qué consejo le daría a los jóvenes que desean estudiar arquitectura hoy?
Mtro. Juárez: Si hay pasión, que sigan ese impulso. Pero si no la sienten, es mejor dejarse llevar. No forcen algo que no fluye. También les diría que se preparen bien: la arquitectura hoy es muy diversa, y hay que especializarse. Pero, ante todo, escuchen su intuición.
ACALIA: ¿Qué habilidades blandas y técnicas considera fundamentales para el arquitecto contemporánea?
ACALIA: ¿Qué aprendizajes le dejaron y cómo influyeron en su visión profesional?
Mtro. Juárez: Al principio me lancé a hacer cosas que no dominaba por completo Mi primera remodelación fue todo un reto, en vez de subcontratar, decidí hacerlo yo mismo. El resultado fue positivo y me demostró que era capaz Ese momento cambió mi confianza profesional

Mtro. Juárez: Aunque hoy todo es digital, creo en la importancia del dibujo a mano. En mi época todo era lápiz y papel, y esa habilidad sigue siendo esencial. El trazo manual conecta mente y proyecto. No deberíamos perderlo, incluso con tanta tecnología

Mtro. Vladimir Juárez participando en paneles de discusión sobre la arquitectura
Render exterior-Loft en Chimalistac (proyecto en que trabaja)
Dibujo a mano alzada de la llantera Good Year en Villa Coapa
Render interior-Loft en Chimalistac (proyecto en que trabaja)
ACALIA: ¿En qué está trabajando actualmente y cuáles son los desafíos que enfrenta?
Mtro. Juárez: Estoy en un proyecto residencial en Chimalistac para un cliente que ya conozco Es una casa para su hijo, en el mismo terreno El diseño ya está terminado, y estamos por iniciar la construcción El reto ahora es ejecutar fielmente lo proyectado
ACALIA: ¿Hay algún sueño profesional que le gustaría cumplir?
Mtro. Juárez: En el pasado quise estudiar en Europa, pero no se dio. En lugar de frustrarme, seguí adelante y así ha sido mi camino: fluir con la vida. No tengo una meta profesional fija, prefiero adaptarme a lo que venga. Las oportunidades llegan cuando deben.
ACALIA: ¿Cómo recuerda su tiempo en la UNAM y qué significó para usted coordinar el Taller Barragán?

Mtro. Juárez: Estudié arquitectura y la maestría en la UNAM Ahí también empecé a dar clases, incluso antes de terminar la maestría, en el Taller Luis Barragán, uno de los más reconocidos Fui profesor, luego coordinador de nivel y finalmente del taller Impulsamos intercambios, concursos y fortalecimos su prestigio Fue una etapa muy enriquecedora, pero en su momento decidí cerrarla para enfocarme en nuevos proyectos
ACALIA: Actualmente, como docente en la Universidad Westhill, ¿Qué busca transmitir a sus alumnos?
Mtro. Juárez: La Universidad Westhill tiene otro enfoque, pero eso enriquece Mi objetivo es transmitir lo que he aprendido tanto en la práctica como en la docencia No se trata solo de teoría, sino de compartir la arquitectura vivida: lo que aprendes enfrentándote a un cliente, una obra o un proyecto en revisión Quiero que vean la profesión como realmente es, con sus retos y satisfacciones

ACALIA: ¿Podría compartir una anécdota que le haya marcado profundamente en su ejercicio profesional?
Mtro. Juárez: En obra he tenido varios accidentes, nada grave, pero sí aleccionadores. Subiendo a andamios, trabajando en altura, aprendí que la seguridad nunca es exagerada. Esas lecciones no vienen en los libros, pero son cruciales: anticipar riesgos, cuidarse. La obra siempre tiene sus peligros, por más que el proyecto esté bien planteado.
ACALIA: ¿Ha tenido algún mentor o figura clave en su formación como arquitecto?
Alberca-Casa del Mtro Juárez en Tlayacapan, Morelos
Estancia-Casa del Mtro. Juárez en Tlayacapan Morelos
Mtro. Juárez: Siempre admiré a Luis Barragán, desde que era estudiante. Cuando ganó el Premio Pritzker sentí una conexión especial. Aunque falleció poco después, su lenguaje arquitectónico me marcó profundamente. Con los años, noté cómo algunas de sus ideas aparecían en mis proyectos. Dar clases en el taller que lleva su nombre fue una forma de continuar su legado.
ACALIA: Para finalizar, ¿Qué reflexión le gustaría compartir sobre su camino y el legado que desea dejar?
Mtro. Juárez: Los arquitectos tenemos el privilegio de dejar un testimonio físico de nuestro paso por el mundo Por eso, en cada obra doy lo mejor de mí Durante la construcción siempre surgen oportunidades para mejorar el diseño; si no las tomas, te arrepientes después Esa versión construida es tu legado Mi filosofía es: si puedes mejorar algo, hazlo La obra final es lo que queda de nosotros
ACALIA: Le agradecemos profundamente por compartir su historia con los lectores de la Revista Digital ACALIA Ha sido un honor escucharlo y aprender de su experiencia





Dibujo vs construcción de la Casa de Barrio 18
Fachada de la Casa de Barrio 18
Planos a mano alzada de Casa de Barrio 18
Planos a mano alzada de Casa de Barrio 18
Todas las fotografías y proyectos aquí incluidos son del archivo personal del Mtro Vladimir Juárez, agradecemos infinito compartir este valioso material con la Revista Digital ACALIA
CDAG
LA ARQUITECTURA Y SUS MARAVILLAS

Casa estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, por Juan O´Gorman
Saludos a todos mis queridos lectores, me hace muy feliz acompañarlos en una segunda edición de mi Blog: LA ARQUITECTURA Y SUS MARAVILLAS, esta vez los invito a conocer La Casa Estudio de dos artistas emblemáticos de México: Diego Rivera y Frida Kahlo, los cuales dejaron el diseño de su casa en manos del arquitecto funcionalista Juan O Gorman.

Experienciapersonal
Es imposible que la Casa Estudio pase desapercibida cuando pasas por la avenida Altavista en San Ángel, tal vez no sepas de quien es o que es, pero al verla, su fachada te transmite una sensación que resulta de gran importancia para la Ciudad de México, y si eres muy curioso podrás enterarte que se trata de la casa que albergó a estos dos renombrados artistas mexicanos.
En mi opinión, el color azul en una de las edificaciones, el uso de cactus en el patio y los grandes ventanales que dan a la calle ya dan inicios y hablan de Frida Kahlo, porque son elementos también presentes en la Casa Azul en Coyoacán, marcando el estilo de vida que tenía Por otro lado, la gran altura, el techo de sierra y el color guinda evoca a Diego Rivera, porque en sus pinturas es un color que predomina, mientras que las alturas y forma, hace el recordatorio del estilo que tiene el Museo Anahuacalli también ubicado en Coyoacán

Historia
La casa estudio fue de las primeras obras arquitectónicas funcionalistas que existieron en Latinoamérica. Su construcción comenzó en 1931 y concluyó en 1932, pero los artistas Diego y Frida la habitaron hasta 1934 Cuenta con 380 metros cuadrados, donde se disponen tres inmuebles: dos estudios de arte y un laboratorio de fotografía La construcción esta realizada en concreto armado, muros de ladrillo y puerta de lámina de asbesto con marco de herrería, su techo en forma de dientes de sierra permite el paso de la iluminación y ventilación; además, de los grandes ventanales, todo el inmueble está sostenido por pilotes ligeros, así Juan O´Gorman respalda su frase ¨el mínimo de gasto y esfuerzo por el máximo de utilidad ¨
A través del INBA, la casa se convirtió en museo en el año 1981, pero abrió sus puertas al público en 1986.

Cynthia Darian Arratia García

El arquitecto O´Gorman construyó la casa con un principio funcionalista, este se transmite fácilmente en la edificación
Para entrar se deben subir unas escaleras de caracol, que en este caso son adecuadas para el usuario, estas llegan al primer piso que alberga la zona común, donde hay una cocineta y un espacio amplio donde serviría como punto de reunión El segundo piso es el más importante, ya que es el principal propósito de su construcción, el estudio, un cuarto bastante alto, con el ventanal más grande de toda la casa, que servía para introducir y extraer las obras Al saber esto, me pude imaginar el espacio en acción, el grupo de personas que se encargaban de abrir el ventanal para después con mucho cuidado, sacar una obra de arte que en un futuro significaría algo más que sólo arte, estábamos dentro de la fábrica de sueños de Diego y Frida.


Esta creación de Juan O Gorman, demuestra como hacer arquitectura funcional para una pareja de artistas, simple y flexible según las necesidades que se les presente, pero también, cuenta la historia de como era el romance de aquella pareja que habitaba estas paredes
No olvides que puedes explorar mis vivencias a través de mi cámara fotográfica y sentir lo que mis imágenes transmiten en mi Instagram: @cynthia cdag Nos vemos en un próximo viaje a través de La arquitectura y sus maravillas

En el tercer piso llegamos a la que sería la sala de descanso de Diego, que le permitía admirar sus obras desde una parte alta, al fondo su dormitorio y baño, pero lo más importante, la conexión al estudio de Frida. Para mi, esto es una gran representación de lo que se cuenta que fue su relación, almas dependientes la una de la otra pero cuerpos totalmente apartados.
La casa de Frida solo cuenta con dos pisos, el superior es su área de aseo y descanso y el piso inferior, que es su estudio, donde ella podía crear siendo ella y su arte, algo pequeño, pero ideal para pasar tiempo con uno mismo. Aún con esto, esta parte no cuenta con una entrada propia, es necesario pasar por la zona de Diego para llegar, demostrando que a pesar del distanciamiento que se puedan tener ambos cuerpos, dependen el uno del otro para coexistir y ser funcionales

Todas las fotografías aquí incluidas son de la galería personal de la autora, mismas que fueron tomadas el 26 de noviembre del 2021.
Cynthia Darian Arratia García
Pont Du Diable
PUENTE DEL DIABLO CERET-FRANCIA
Artículo #2
Arq. Aranza
Cinthia López Mora


Durante el siglo XIV (Baja Edad Media), el sur de Francia atravesaba una etapa de reorganización territorial y consolidación del comercio.
La ciudad de Céret ubicada en la región de Rosellón, requería infraestructura que facilitaran la comunicación y el intercambio económico, en este contexto las autoridades municipales encargaron la construcción de un puente que cruzara el río Tech, con el fin de establecer un cruce confiable y permanente, conectando la ciudad con rutas comerciales clave hacia el interior de Francia y la península Ibérica (Lafont, 2001)
El emplazamiento del puente responde a condiciones naturales favorables para la cimentación: un estrechamiento del río Tech, de 84 kilómetros de longitud, cuyas márgenes rocosas ofrecían un soporte ideal Las frecuentes crecidas del río hacían indispensable una solución robusta y elevada, y el arco de gran luz cumplía con ambos requisitos Antes de su construcción, los pasos eran pocos y peligrosos, lo que limitaba gravemente la circulación de bienes y personas (Galès, 1999).
La construcción se llevo acabo entre los años 1321y 1341 durante los reinados de Felipe V, Carlos IV y Felipe VI, este último primer monarca de la dinastía Valois Su diseño fue concebido audazmente por su imponente arco único con una luz (distancia en proyección horizontal) de 45.45 m y una altura de 22.3 m sobre el lecho del río, utilizando piedra caliza extraída de canteras locales, mortero de cal con arena y, en algunas zonas abrazaderas de hierro que reforzaban las uniones entre los bloques. Se utilizó una combinación de técnicas locales con conocimientos estructurales avanzados
e empleó el sistema de centrado, técnica medieval que utiliza armazones de madera para formar un arco temporal sobre el cual se asentaba las dovelas de piedra Una vez completado el arco y asegurada su estabilidad, se retiraban los andamios, dejando la estructura autoportante.
Pont Du Diable
Fuente: Unknown (1853) - The Illustrated Magazine of Art, January 1, 1853, Public Domain, https://commons wikimedia
Artículo #2 Arq. Aranza Cinthia López Mora
¿Cuenta la leyenda?

Pont Du Diable
Fuente: Villeneuve (1833) -http://gallica bnf fr/ark:/12148/btv1b7742026j/f1 item, Public Domain, https://commons wikimedia org/w/index php?curid=28350879
Durante el siglo XIV, los habitantes de Céret enfrentaban repetidas destrucciones de sus puentes de madera debido a las crecidas del río Tech. Ante esta situación, decidieron construir un puente de piedra más resistente.
Aunque varios ingenieros consideraron el proyecto inviable debido a las condiciones geográficas, uno de ellos aceptó el desafío, motivado por una generosa recompensa.
Sin embargo, las primeras construcciones fueron arrasadas por tormentas, lo que llevó a los habitantes a amenazar al ingeniero con la horca si no completaba el puente en seis meses y sin solicitar más fondos.
El ingeniero desesperado huyó por los senderos de montaña De repente una especie de hombre, lo agarró del brazo.
- "¿Adónde vas?"
- ¿A ti qué te importa? Déjame pasar
- "Sé quién eres y quiero salvarte."
- "Y tú ¿Quién eres?"
¿Qué te importa? Déjame hacerlo a mí.
Esta noche, a medianoche, se levantará el puente; solo pongo una condición: me entregarás al primer vivo que lo cruce
El ingeniero se estremeció de miedo; ¡Reconstruir el puente en unas pocas horas! Sólo el Diablo era capaz de semejante esfuerzo.
- "Bueno, ¿Qué dices a eso?"
Acepto murmuró el ingeniero.
Inmediatamente un fuerte olor a azufre se extendió por el aire y el hombre desapareció; Este hombre era el diablo mismo. (Duras, 2013).
Al darse cuenta del precio exigido, el ingeniero ideó un plan para engañar al Diablo: hizo cruzar un gato negro por el puente
El Diablo, al percatarse del engaño, se enfureció y abandonó la obra sin colocar la última piedra. Desde entonces, se dice que esa piedra nunca ha podido ser colocada, ya que cualquier intento resulta en su caída al río
ESTRUCTURAS INMORTALES
El tiempo a través del puente
Desempeñó un papel crucial en la articulación de las rutas comerciales entre Francia y España. A lo largo del Renacimiento y la Edad Moderna, sobrevivió a conflictos armados. En 1793, el general Dagobert consideró destruir el puente para impedir el avance de las tropas españolas, que amenazaban con penetrar en territorio francés.
No obstante, la acción fue evitada por la intervención del representante en misión Joseph Cassanyes, quien comprendió el valor histórico y estratégico de la estructura crecidas y modificaciones estructurales, sin perder su funcionalidad ni su relevancia simbólica (Fabre, 2003).

Pont Du Diable
Fuente: Taubebheim, H (1996)https://structurae.net/fr/medias/156421-pont-du-diable-de-ceret
Su reconocimiento como monumento histórico por el gobierno francés en 1840 marcó el inicio de una nueva etapa centrada en su conservación. A finales del siglo XIX y mediados del siglo XX se realizaron importantes intervenciones de refuerzo y restauración, seguidas de esfuerzos continuos de mantenimiento para preservar su mampostería y mitigar la erosión natural (Lefévre, 1997)
Hasta principios del siglo XX, fue utilizado por vehículos, antes de ser reconvertido en puente peatonal.
Artículo #2 Arq. Aranza Cinthia López Mora

Valor patrimonial
El Puente del Diablo de Céret constituye una expresión extraordinaria del arte de construir en la Edad Media. Es una proeza de ingeniería, capaz de desafiar la topografía y los elementos naturales y un vehículo de narrativas que han pervivido a través de los siglos. Su monumentalidad, sumada a su leyenda, lo consolidan como símbolo de la resiliencia humana frente a las adversidades, tanto naturales como míticas En un mundo en constante transformación, el puente permanece como testigo silencioso de la historia y como recordatorio del poder del ingenio y la memoria colectiva.
Se conserva en excelente estado, gracias a intervenciones técnicas modernas y la valorización patrimonial Dotado de iluminación escénica que destaca su silueta durante la noche y es accesible a los visitantes mediante caminos señalizados. Su papel se ha transformado de infraestructura funcional a ícono cultural, siendo escenario de eventos locales, rutas turísticas y actividades educativas (Lafont, 2001). Su persistencia física y simbólica lo convierte en pieza esencial del patrimonio arquitectónico y cultural del sur de Francia.
Referencias: Duras,H (2013) Les Pyrénées-Orientales (s f ) Le pont de Céret https://www les-pyreneesorientales com/Decouvrir/Legendes/PontDeCeret php Fabre, J -H (2003) Puentes de los Pirineos: Ingeniería y mito Toulouse: Éditions Pyrénéennes Galès, P. (1999) Les Ponts Médiévaux du Sud de la France. Annales du Midi, 87, 453-471 Lafont, R (2001) Céret: Histoire et Patrimoine Perpiñán: Les Presses Catalanes Lefévre, J -C (1997) Les Ponts du Diable en France: Architecture et Légendes París: Éditions du Patrimoine Rigby, M (2014) Los puentes del diablo: Folklore e ingeniería en la Europa medieval. Cultural Studies Review, 22(1), 78-96.
Le Pont Du Diable
Fuente: Mossot, J (2007) https://structurae net/fr/medias/86911-ceretles-3-ponts-le-pont-du-diable-le-pont-neuf-et-le-viaduc-ferroviaire
E
ntrepercepciónyrealidad composicióndelespacio
INTRODUCCIÓN
En diseño de interiores, la percepción y composición de un espacio son elementos fundamentales que determinan cómo el individuo experimenta su entorno La percepción espacial refiere a la manera en que interpreta visual, táctil y emocionalmente el espacio habitable, influyendo en el bienestar, comportamiento y estado de ánimo del habitador. Esta percepción está mediada por elementos como luz, color, textura, escala, ritmo y proporción, que al integrarse armónicamente, dan lugar a una composición coherente y significativa
Comprender estos factores permite al diseñador organizar funcionalmente un espacio, y llegar más allá creando atmósferas que comuniquen sensaciones, estimulen emociones y favorezcan conexión entre ser humano y entorno. En ese tenor, Zumthor (2010, p 13) menciona: “Creo que la arquitectura es capaz de conmovernos. Creo que hay una forma de arquitectura que tiene una calidad emocional, una atmósfera que nos afecta de manera inmediata”
En las definiciones que establece la RAE (2024), percepción se considera como: “Sensación interior que resulta de una impresión material producida en los sentidos corporales”; mientras que plantea la realidad como: “Verdad, lo que ocurre verdaderamente” Esto, aparentemente es claro y conduce a pensar que mientras que la realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, la percepción podría estar en oposición ubicándose en el terreno de la fantasía, imaginación o ilusión; sin embargo, al tratarse de algo inherente al ser humano y la manera en la que concibe lo que sucede a su alrededor, puede ser más complejo de lo que se piensa. Por tanto, escudriñar entre ambas interpretaciones y establecer donde termina una e inicia la otra, no resulta una tarea sencilla.

"Todonuestroconocimientotienesuorigenen nuestraspercepciones" Leonardo da Vinci

Menorca Experimental Dorothee Meilichzon Fuente: https://www chzon com/hotels#/menorca-experimental
PRECEPCIÓN VS REALIDAD
March (1885), citado por Sanfélix, (1999, p. 22) manifiesta que: “…las sensaciones componían por igual el mundo físico y el mental”, no obstante, percepción y realidad tienen significados muy diferentes
Mientras que la percepción ocurre completamente en la mente del individuo, empleando la gimnasia mental para convertir cualquier creencia en realidad, cuestión que se complementa con lo que plantea García (s/f, p. 7) al señalar que: “…la percepción consiste en la experiencia sensorial, vivencial y temporal de cualquier persona ”
La realidad, por su parte, existe fuera de la mente y no puede manipularse fácilmente porque demás, es compartida por otros individuos, en tanto, que la percepción es una experiencia personal, en la que se acopia e interpreta información, es decir: “recibir por uno de los sentidos las impresiones del objeto ” García (s/f, p 7), proceso que queda condicionado por la capacidad sensorial, las experiencias perceptivas, las unidades culturales y las hipótesis de valor de cada individuo.
Por: M Arq Irma
Lozada Rincón
Hotel
INTENCIONALIDADES
Como diseñador de interiores, la realización de material gráfico, como una perspectiva interior o recorrido virtual; se busca que el observador perciba la intención con la que se ha creado el espacio y sentirse inmerso dentro de la atmosfera gestada per se; para ello, se inicia este trabajo visionando propósitos puntuales, pensamientos probablemente idealizados de lo que se persigue y las emociones que provocará el espacio, siempre imaginando lo que el habitador podrá percibir con sus sentidos.
En analogía con una obra de teatro, un modelo en tercera dimensión ya sea estático o con movimiento, constituyen uno de los recursos gráficos por excelencia, en donde se es el protagonista y en paralelo el observador. Este recurso proporciona una idea desde los ojos y sentir del diseñador para transmitírsela al cliente de manera eficiente, para que este pueda vivir y experimentar el espacio arquitectónico, sin imaginarlo.
Por lo tanto, la perspectiva interior al igual que el recorrido virtual de los espacios a través de una animación 3D, permiten al espectador vislumbrar una situación específica, a veces diferente a la conocida y que se muestra más pura mediante la selección e integración de los elementos efectivos para que incidan en la experiencia vivencial del usuario potencial y adquiera mayor conciencia al situarse al interior en el momento presente.
De esta manera, se proporciona un recurso visual con el que tendrá una mayor conciencia espacial e influirá en la apreciación del entorno al intervenir con sus juicios de valor personal. Para ese propósito, establecer un punto de equilibrio centrado en el momento presente, aumentando espontaneidad, alegría y creatividad.
REFERENCIAS
García A (s/f) Compendio de: nociones de forma espacio y percepción Instituto de investigaciones de arquitectura y sistemas ambientales Maracaibo-Venezuela Mach, E (1885), Die Analyse der Empfindungen (hay versión castellana en Alta Fulla)
Real Academia Española (2024) Diccionario de la Lengua Española https://dleraees/
"Unedificiotienedosvidas Laqueimaginasucreador ylavidaquetiene Ynosiempresoniguales" Rem Koolhaas

Importancia del diseño de interiores
Fuente:https://armonia.ws/wp-content/uploads/2020/05/funcional.jpg
CONCLUSIONES
Para concluir, es importante mencionar lo enriquecedor que resulta tener un acercamiento a los diferentes tipos de composición, en donde es posible percatarse de la enorme responsabilidad que recae en los diseñadores de interiores para lograr un equilibrio entre cada una de las partes que conforman la creación del espacio pero sobre todo transmitir el cúmulo de sensaciones que el habitador espera del espacio.
Es evidente, que estos procesos deben sustentarse en la teoría de la composición, base imprescindible que guía la creatividad para lograr un resultado óptimo, en ese sentido, no es fortuito que Vitruvio y F. Ching, hayan dedicado su tiempo a: “principios de composición estéticos, funcionales y estructurales” y “ritmo, proporción, simetría, pauta repetición, jerarquía, carácter y armonía” respectivamente.
Si bien, todo se derivan de observar y tener sensibilidad ante la perfección de la naturaleza, ambos autores lograron interpretarlo y transmitirlo en sus escritos pero dirigido al ámbito de la arquitectura y el diseño de interiores, que hoy funge como conocimiento teórico que fundamente las propuestas que se realizan.
Equipo editorial Etecé (2021) "Conocimiento intuitivo" Concepto https://conceptode/conocimiento-intuitivo/ Sanfélix V (1999) Sensación y percepción (en línea) (pp 15-37) https://misuedumx/pluginfilephp/328123/mod page/content/20/3%29 %20Sanf%C3%A9lixpdf
Zumthor P (2010) Atmósferas: entornos arquitectónicos Los objetos de mi vida (C García,Trad) GG
uéntameCuna historia
EL LLAMADO DE LA ARQUITECTURA

Había una vez, en una ciudad de azoteas calurosas y avenidas impacientes, una chica llamada Lía, que acababa de egresar del bachillerato y se encontraba suspendida entre el vértigo de los sueños y el rumor de las expectativas ajenas que trataban de influenciarla en el menester de qué estudiar.
Lía tenía manos inquietas, siempre dibujando márgenes, esquinas, umbrales. No importaba si usaba servilletas, la orilla de un boleto de metro o la palma de su propia mano. Su abuela decía que nació mirando techos, como si el cielo la invitara a construir una escalera para alcanzarlo.
En las noches, cuando la ciudad se dormía envuelta en su sábana de humo y esperanza, Lía soñaba con una casa. No una cualquiera, sino una casa que cambiaba con las estaciones: en primavera, abría ventanas como alas para dejar entrar el canto de los pájaros; en verano, su sala se llenaba de sombras frescas y aromas de limonero; en otoño, las escaleras crujían como hojas secas, y en invierno, la casa susurraba cuentos al oído con las grietas que el paso del tiempo había dejado en los muros.
Una noche, mientras dibujaba en silencio la curva de una escalera imposible, escuchó una voz. No era humana. Era grave y dulce, como si el eco del viento hablara desde el interior de un muro.
Si no me construyes, nunca podré existir dijo la casa soñada.
Lía parpadeó, se frotó los ojos y rio, pensando que era fruto del cansancio. Pero la voz volvió:
Tienes imaginación, creatividad y manos talentosas para darme forma No me niegues la vida No dejes que me quede solo en tus bocetos inconclusos
Desde entonces, Lía se propuso que cada línea que trazara tendría un destino Buscó libros, visitó museos, se coló en conferencias de arquitectos, se sentó a los pies de edificios antiguos como si fueran abuelos sabios, que le narraban múltiples opciones
Descubrió que la arquitectura era más que construir paredes, era traducir emociones en espacios Era diseñar el lugar donde alguien lloraría por amor, aprendería a caminar, o cantaría por primera vez sin temor, esa profesión brindaba el privilegio de idear el escenario idóneo para la vida de alguien más.
Y cuando, en un acto de valor sereno, Lía llenó su solicitud para estudiar Arquitectura, sintió que la casa de sus sueños levantaba vuelo. No era fantasía, era vocación, esa fuerza indomable que empuja a quienes escuchan su llamado a crear, a transformar, a imaginar lo que aún no existe.
Al final, entendió que quien estudia arquitectura no solo dibuja planos, dibuja espacios con atmósfera agradable y confortable donde los futuros habitadores impregnarán los muros de recuerdos dulces y amargos, impacientes y tolerantes, pero también llenos de alegría, nostalgia, desengaño y esperanza.

Por: La libélula





PLAN DE ESTUDIOS
Primer Ciclo
Taller de Diseño Urbano Ambiental I
Soluciones Basadas en la Naturaleza
Metodología de la Investigación del Diseño del Hábitat
Segundo Ciclo
Taller de Aplicación Urbano Ambiental II
Intervención Paisajista
Herramientas Geo-Espaciales
Tercer Ciclo
Taller Propuesta del Diseño del Hábitat
Gestión de Proyectos Sostenibles
Proyecto Integrador
Interés en el desarrollo de proyectos de planeación diseño y gestión PERFILDEINGRESO

Deseo de intervenir en espacios urbanos y arquitectónicos


Perspectiva integral y sostenible


HIGHLIGHTS
1 año
Modalidad: Virtual
TipodeCiclo: Cuatrimestral
Horarios:
lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 horas

PERFILDEEGRESO
Capacidad de desarrollo de proyectos de innovación urbana

Conocimiento de la legislación y normativa ambiental y territorial vigentes
Intervención innovadora del paisaje
Gestión del hábitat con un pensamiento crítico

