

ACALIA
¿QUÉESFUNDARQMX?
M. Arq. María Bustamante Harfush
INTERIORÍSMOBIOFÍLICO
HABLANDODEVIVIENDA
VANGUARDIACONSTRUCTIVA
CONOCESUTRAYECTORIA
Dr. Ignacio Francisco Linazasoro Del Arco





Casa Prieto López, obra de Luis Barragán
Fuente: Jessica Lan Interiorismo, 2024





PLAN DE ESTUDIOS
Primer Ciclo
Taller de Diseño Urbano Ambiental I
Soluciones Basadas en la Naturaleza
Metodología de la Investigación del Diseño del Hábitat
Segundo Ciclo
Taller de Aplicación Urbano Ambiental II
Intervención Paisajista
Herramientas Geo-Espaciales
Tercer Ciclo
Taller Propuesta del Diseño del Hábita
Gestión de Proyectos Sostenibles
Proyecto Integrador
Interés en el desarrollo de proyectos de planeación, diseño y gestión PERFILDEINGRESO

Deseo de intervenir en espacios urbanos y arquitectónicos


Perspectiva integral y sostenible

HIGHLIGHTS
1 año
Modalidad: Virtual
TipodeCiclo: Cuatrimestral
Horarios:
lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 horas

PERFILDEEGRESO
Capacidad de desarrollo de proyectos de innovación urbana


Conocimiento de la legislación y normativa ambiental y territorial vigentes
Intervención innovadora del paisaje
Gestión del hábitat con un pensamiento crítico
CONTENIDO
EDITORIAL
Por: Mtra. en Arq. y Diseño de interiores Irma Lozada Rincón 1 3 5 10 14 17 20

COLABORADORES



CONOCIENDO A:
Jessica Lan
Por: Sheri Estefania Cano Mendoza



A MANO LIBRE: La importancia de la representación a mano alzada y su técnica
Por: Arq Gerardo Partida Campos
INTERIORÍSMO BIOFÍLICO: Bien estar y conexión con la naturaleza
Por: Mtra Doni Alejandra Flores Morales
MUNDO IMÁYINA.
Un proyecto de buenas intenciones
Por: Arq Luis Guerrero Cardozo

VANGUARDIA CONSTRUCTIVA
Impresión 3D en concreto
Por: Arq Santiago Muñoz León



HABLANDO DE LA VIVIENDA
Vivienda prefabricada en latinoamérica
Por: Arq Amador Mendoza Pinto
¿QUÉ ES FUNDARQMX?
Por: M Arq María Bustamante Harfush

CONOCE SU TRAYECTORIA
Dr. Ignacio Francisco Linazasoro Del Arco
Por: Arq Rebecca Soriano Carmona


LA ARQUITECTURA Y SU MARAVILLAS
Casa Prieto López, obra de Luis Barragán
Por: Arq. Cynthia Darian Arratia García


ESTRUCTURAS INMORTALES
Kapellbrücke-Puente de la capilla de Lucerna
Por: Arq Aranza Cinthia López Mora

CUENTAME UNA HISTORIA
El susurro de las paredes
Por: La Libélula
EDITORIAL

Me complace presentar la segunda edición de la Revista Digital ACALIA, un espacio de divulgación y reflexión sobre arquitectura, diseño de interiores e innovación en la construcción y tecnología, entre otras cuestiones inherentes a este ámbito
Como preámbulo es importante mencionar que esta segunda publicación no hubiera sido posible sin la participación y compromiso de quienes se apasionan y están inmersos en el mundo de la arquitectura desde diferentes ámbitos como el diseño, la docencia, la construcción y la investigación; que justo tienen como interés común contribuir aportando conocimiento al mismo tiempo que desvelan la relevancia y trascendencia de la arquitectura, así como todo lo consubstancial a esta maravillosa profesión, con el único objetivo de compartir con las nuevas generaciones universitarias y con aquellos se interesan en la arquitectura.
En ese orden de ideas, la información académica, profesional y/o vivencial que contiene esta emisión, se realiza bajo la premisa de difundir conocimiento, comunicar experiencias y explorar nuevas perspectivas de una disciplina comprometida a configurar los entornos habitables, donde la incesante búsqueda esta enfocada a hacerlos más confortables, funcionales, innovadores y responsables con el medio ambiente y con el habitador; todo ello sin sacrificar el aspecto estético, la composición espacial e integración al contexto urbano-arquitectónico
En esta edición, se integran artículos que contienen temas que reflejan los desafíos actuales y tendencias emergentes en la práctica arquitectónica y el diseño de interiores que van desde el impacto que implica la tecnología y digitalización en los procesos creativos, sin dejar de valorar las tradicionales y la riqueza de su ejecución, hasta la preocupación por el patrimonio arquitectónico, la innovación de materiales y sistemas emergentes en la construcción para resolver problemas de vivienda
Renzo Piano
Es importante destacar que cada artículo contribuye a la discusión sobre la disciplina y lo que se está haciendo o se hizo a su favor desde una mirada que si bien da la pauta a una posible solución contemporánea, también contribuye a la concepción de esta como patrimonio que será heredado a las generaciones futuras, donde resulta preponderante reconocer y valorar las preexistencias identificando sus intensiones y aportaciones como fundamento de las nuevas intenciones de diseño de objetos arquitectónicos que requiere en la sociedad actual.
Resulta evidente que el diseño arquitectónico y de interiores, como expresiones artísticas y/o funcionales, han evolucionado para responder a las necesidades cambiantes de la sociedad, reconfigurado la relación con los espacios habitables, impulsando una mayor adaptabilidad, eficiencia y compromiso con el contexto. En este sentido, los proyectos e investigaciones presentados en esta edición destacan la importancia de integrar materiales innovadores, sistemas inteligentes y estrategias en el diseño y la construcción
Además, la colaboración interdisciplinaria sigue siendo clave en la concepción de espacios significativos. Por ello, en esta edición se cuenta con la participación de arquitectos, diseñadores, ingenieros y especialistas de generaciones diversas que laboran en diferentes ámbitos quienes desde su experiencia enriquecen la discusión académica y profesional
Invitamos a nuestros lectores a sumergirse en este segundo número de la Revista Digital ACALIA con la misma pasión, dedicación y curiosidad con la que fue concebida. Que cada página sea una fuente de inspiración y un punto de partida para nuevas ideas, investigaciones y prácticas innovadoras encaminadas a contribuir al desarrollo del campo arquitectónico y del diseño de interiores
Agradecemos profundamente a los autores, colaboradores y lectores que hacen posible este esfuerzo de divulgación. La Revista Digital ACALIA sigue creciendo gracias al entusiasmo y la dedicación de quienes creen en el poder del diseño y la arquitectura para transformar nuestro entorno y hacer un mundo más cordial Se tiene la convicción que encontrarán aportaciones valiosas de los autores en cada uno de los artículos, con lo que se cumple con el cometido de este material que en lo sucesivo será publicado cuatrimestralmente.
Atentamente, Mtra en Arquitectura y Diseño de interiores
Irma Lozada Rincón
Editora en Jefe, Revista Digital ACALIA

COLABORADORES
Dr. Francisco I. Linazasoro Del Arco Arquitecto egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Especialista en Coaching Directivo por el ICAMI Centro de Formación y Perfeccionamiento Directivo, con Doctorado en Educación por la UVC de Colima En el ámbito profesional desde sus inicios se ha involucrado en proyectos de diseño y construcción de casas habitación hasta naves industriales además de colaborar con compañías como Luz y Fuerza del Centro (LyFC) En los últimos años se ha dedicado a la educación y capacitación alternado con proyectos para particulares como arquitecto independientes y apasionado del interiorismo Actualmente imparte catedra en el ICAMI sobre el factor humano en cursos como: Liderazgo, Emprendimiento, Inteligencia emocional, entre otras Es socio fundador desde Enfoque arquitectónico y TDUK Actualmente es el Director de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Westhill ignaciolinazasoro@uwedumx
M. Arq. Irma Lozada Rincón Arquitecta egresada de la Universidad Veracruzana con el mejor promedio de generación Es Maestra en diseño arquitectónico por la UNAM y está por recibir el grado de Maestra en Diseño de Interiores por la Universidad ISU, Campus Puebla.ActualmentecursaelDoctoradoen educación con acentuación en Política Educativa y Gestión Escolar en la Universidad Intercontinental En la docencia, ha impartido catedra por más de 25 años en universidades de Veracruz, Puebla,enlaslicenciaturasenArquitectura, Ingeniería Civil, Diseño gráfico y Diseño de modas En este momento imparte clases en la CDMX en las Universidades: Westhill, Del Valle de México, Campus Coyocán e Intercontinental siendo en esta última donde ha colaborado en procesos de certificación y actualización de planes de estudio. A lo largo de su ejercicio profesional ha diseñado diversos inmuebles en particular del genero habitacional arqlozadaasesoria@hotmailcom
M. Arq. María Bustamante Harfuch Arquitecta egresada con el mejor promedio y mención honorífica en la Universidad Iberoamericana, donde imparte clases Maestra en Vivienda y Urbanismo por la Architectural Association School of Architecture de Londres Tiene su propio Taller María Bustamante Arquitectura wwwarquitecturambcom donde ha realizado diversas obras de restauración, remodelación, nueva Es investigadora y autora de libros como "Tacubaya en la memoria", "90 años en el Corazón de las Lomas", "Ciudad de México: Crónica de sus Delegaciones" Fue jurado y tutora de Jóvenes Creadores FONCA, en Arquitectura 2023-2024 Actualmente Preside la Mesa Directiva de Egresados en Arquitectura de la IBERO Cronista de la CDMX y miembro del Consejo de Cultura de la Alcaldía Miguel Hidalgo; Miembro fundador y actual presidenta del Colegio de Cronistas de la Ciudad de México; Miembro de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán; vicepresidenta del Patronato de la Fundación Don Antonio Haghenbeck y de la Lama; Patrono de Arquitectura Moderna Estudio y Conservación AC Es presidenta de FUNDARQMX cuyo fin es fomentar una cultura urbanoarquitectónica de México, premiada con la “Medalla al Mérito en Artes” por su labor en la Arquitectura por la Comisión de Cultura del Congreso de la Ciudad de México wwwfundarqmxorg y es el único organismo de México que forma parte de la “International National Trust Organizations (Into Heritage)” maria tau@prodigynetmx
Sheri Estefania Cano Mendoza
Actualmente cursa el octavo cuatrimestre de la licenciatura en Arquitectura de interiores en la Universidad Westhill, pertenece a la generación que colaboró en la primera edición de la Revista Digital ACALIA Profesionalmente, se ha enfocado en el diseño de iluminación arquitectónica en la empresa Ademfi en Santa Fe, realizando proyectos de iluminación e interiorismo residencial y en oficinas. sheryfany32@gmail.com

M. Arq. Gerardo Partida Campos
Arquitecto egresado de la Universidad La Salle, con especialidad en Gestión de Proyectos de Emprendimiento por la Universidad Westhill, con maestría en DiseñodeInterioresporlaUniversidadISU, campus Puebla. Con más de 33 años de trayectoria en el sector empresarial, se ha distinguido en el diseño, construcción y mantenimiento de edificaciones A lo largo de su carrera, ha fundado empresas especializadas en estas áreas Además de su labor empresarial, ha impulsado iniciativas sociales, creando empresas con impacto comunitario. Durante 15 años, colaboró en alianza con Fundación Telmex-Telcel En el ámbito académico, ha sido profesor universitario durante doce años, impartiendo materias como: seminario de tesis, proyecto arquitectónico, dibujo, emprendimiento empresarial, entre otras.
gpartidacampos@gmailcom
Arq. Cynthia D. Arratia García Egresada de la licenciatura en arquitectura de la Universidad Intercontinental Realizó un intercambio académico en la ciudad de Vigo, en España, en la carrera de Ingeniería Forestal. Participó en el Concurso Académico de escuelas de Arquitectura organizado por la UIC en 2022 Realizó un diplomado en Entornos interiores: Diseño, sostenibilidad y bienestar en el 2024 Esta interesada en la arquitectura sustentable, urbanismo y paisajismo cynrammaybom@gmail.com

Mtra. Doni A. Flores Morales
Es arquitectura Lasallista, con grado de Maestra en Educación, Maestra en diseño Interior y especialista en tecnologías de la información para el aprendizaje, tiene experiencia profesional en el diseño arquitectónico en diversas escalas, desde viviendas y espacios comerciales hasta naves industriales y proyectos de urbanización Como docente, ha aportado al desarrollo académico en instituciones como la a Universidad Anáhuac Querétaro y Universidad Marista de Querétaro, donde además de impartir clases, ha coordinado diplomados, dirigido tesis y colaborado en procesos de certificación y actualización de planes de estudio Actualmente, combina su actividad profesional en el diseño arquitectónico e interior, con su investigación doctoral en Educación, enfocados en el desarrollo de habilidades investigativas en el ámbito académico y profesional Su propósito es seguir contribuyendo al desarrollo de proyectos arquitectónicos y educativos que promuevan la innovación y la sostenibilidad denialeflm@gmailcom
Arq Rebecca Soriano Carmona Egresada de la Universidad Intercontinental, obtiene el grado de arquitecta por desempeño académico, actualmente está estudiando la Maestría en Diseño interior arquitectónico en la Universidad Motolinía del Pedregal Ha participado en el diseño arquitectónico de viviendas residenciales y departamentos para estudiantes en Tepoztlán, Morelos y Xalapa, Veracruz con los despachos: Arquitectos IGA y Entorno Constructivo Aspirante a docente he impartido clases como adjunta de algunos catedráticos e imparte asesorías a estudiantes de arquitectura que cursan en los primeros semestres de la licenciatura. rsorianoc02@gmailcom
Arq Santiago Muñoz León Egresado de la Universidad De América Latina, Campus Xalpa Director del estudio arquitectos Muñoz Constructora, donde ha desarrollado diversos proyectos de diseño y construcción en la república mexicana Docente en diversas universidades del estado de Veracruz, su conocimiento lo ha llevado a impartir clases en diversas licenciaturas entre las que destacan: arquitectura, ingeniería civil, ingeniería industrial, administración de empresas, contadurías entre otras estudio arq munoz@hotmailcom
Arq Aranza Cinthia López Mora Egresada de la Universidad Intercontinental, aspirante estudiar la maestría en arquitectura sustentable, en Dublín Combina su conocimiento sobre estructuras antiguas y su historia con un enfoque innovador en el uso de tecnologías para el diseño Ha trabajado como supervisora y asistente de obra en remodelaciones de viviendas, liderando proyectos ejecutivos que optimizan el uso de espacios y materiales, con un fuerte énfasis en la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental acarchlmora99@gmailcom
M Arq Amador Mendoza Pinto Arquitecto por la Universidad Veracruzana, con maestrías en: Tecnologías de la Arquitectura por la BUAP, en Diseño Arquitectónico en la UNAM y actualmente por culminar la Maestría en Innovación Educativa en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, (UPAEP) Fundador y director del despacho de arquitectos: “Entorno constructivo” en Xalapa, Ver., desde el 2000, donde ha participado principalmente en el diseño arquitectónico de viviendas residenciales, departamentos, así como en la supervisión de obra para Gobierno del Estado de Veracruz En la docencia ha impartido catedra desde 2005 en diferentes Universidades de Veracruz en las licenciaturas de Arquitectura e ingeniería civil Actualmente imparte clases en asignaturas relacionadas con los sistemas constructivos y estructurales en la Universidad Justo Sierra, en la Universidad de la Latino América en la CDMX amador pinto@hotmailcom
Arq. Luis Angel Guerrero Cardozo Arquitecto por la Universidad Intercontinental, Campus Sur, donde ha impartido catedra. Actualmente es coordinador de FUNDARQ (Fomento universal Para la difusión Arquitectónica de México) Ha colaborado en diversas exposiciones de arquitectura como “Juan O´Gorman y su casa cueva Apuntes para una reconstrucción” en el Museo Nacional de Bellas Artes, “Engawa. La Arquitectura como vínculo entre dos culturas en la Celda Contemporánea de la Universidad del Claustro de Sor Juana y la más reciente exhibición “Todo O ‘Gorman en el MUCA (Museo de Ciencias y Artes) Se ha enfocado principalmente en el área de museografía en proyectos de difusión y divulgación de esta profesión a partir de la organización y coordinación de foros, pláticas, recorridos, entre otras actividades cardozogc37@gmailcom
C O N O C I E N D O A :
Por: Sheri Estefania Cano Mendoza


Jessica Lan es una diseñadora de interiores mexicana especializada en Artes Visuales en La Esmeralda, amplió su formación en Interiorismo en el San Francisco Art Institute, y más tarde perfeccionó sus habilidades en Diseño de Interiores en la prestigiosa Academia Italiana.
Con más de 25 años de experiencia, ha liderado proyectos destacados para marcas icónicas como El Palacio de Hierro y Liverpool, y ocupó el cargo de directora de imagen en Saks Fifth Avenue, gestionando la identidad visual y estética de la marca a nivel estratégico.
Su talento para conceptualizar y desarrollar catálogos de tiendas departamentales es ampliamente reconocido, logrando que cada ambiente proyecte una experiencia única y envolvente, capaz de conectar emocionalmente con los clientes y despertar su deseo de habitar esos espacios creados.

Foto por: Cristián Zarabozo, 2023
Su trayectoria refleja una visión creativa que combina arte, diseño y funcionalidad, posicionándola como una experta en el diseño de interiores que transforma espacios comerciales en experiencias memorables
Helechos



La fuente de todas las imágenes de ésta página son de: Jessica Lan Interiorismo, 2024
Helechos
Helechos

San Simón
Helechos
Portofino
Showroom
La fuente de todas las imágenes de ésta página son de: Jessica Lan Interiorismo, 2024
HELECHOS PROYECTO






Este estudio se especializa en proyectos residenciales de alta gama, caracterizados por espacios amplios y una cuidadosa selección de materiales como maderas de calidad, mármoles, espejos hechos a medida y diferentes texturas. Cada diseño se adapta al estilo único de los clientes, combinando de manera armónica colores, estilos y texturas.
El proyecto helechos, ubicado en la exclusiva zona de Bosques, destaca por su sala principal de doble altura. Una pared revestida con laja de mármol en tonos cafés, iluminada con tiras LED integradas en un lambrín de piso a techo, aporta un ambiente elegante y sofisticado. La paleta de tonos neutros, como beige y negro, se complementan con toques decorativos de color en cojines, flores y esculturas.
Diseñada para una familia de cinco integrantes, la residencia incluye tres recámaras secundarias personalizadas, una recámara principal con walk-in closet, terraza, baños individuales y un sauna. En el nivel superior, se encuentran un gimnasio y una sala de juegos de estilo postmoderno con iluminación RGB, siempre adaptando cada detalle a las necesidades y preferencias de los usuarios.
Foto por: Sheri Cano, 2024
Foto por: Sheri Cano, 2024
Foto por: Sheri Cano, 2024
Jardín Helechos
Lobby Helechos
Helechos
Sala Principal Helechos


Artículos AD
Artículos AD
Artículos AD
CONCLUSIÓN
Jessica Lan se destaca por su habilidad para fusionar elegancia y funcionalidad, siempre con un enfoque hacia la innovación y la adaptabilidad. A través de sus propuestas de diseño, ha logrado reinterpretar el concepto de interiorismo, no solo respondiendo a las necesidades espaciales de sus clientes, sino también fomentando una conexión emocional y sensorial con los gustos y estilos personales de cada uno.
Su destreza para trabajar en espacios grandes y complejos es evidente en cada proyecto, donde utiliza una variedad de materiales, colores y texturas. Adapta elementos de manera armoniosa en cada área, no solo reflejando su atención al detalle, sino también su sensibilidad para entender y materializar las necesidades de los usuarios.
Además, su uso estratégico de la iluminación, tanto indirecta como puntual, resalta la belleza de los materiales y los elementos decorativos, dando a los espacios sofisticación, sin dejar de lado un toque futurista y natural, creando una atmósfera visualmente atractiva, equilibrando la modernidad con la calidez y el confort.

Proyecto Tamarindos

REFERENCIAS
Ochoa, A. (2023, 15 septiembre). Jessica Lan: conoce las tendencias de interiorismo más fuertes del 2024. Architectural Digest. https://www.admagazine.com/articulos/las-tendencias-de-interiorismo-parael-2024-con-jessica-lan-interiorismo
Fuente: Jessica Lan Interiorismo, 2024






Los arquitectos, como en toda profesión, poseen características o estilos que los identifican como individuos singulares. Es cierto que cada disciplina tiene sus propias formas y métodos que definen a sus profesionales Algunas de estas características son innatas, otras se adquieren con la experiencia de vida, y muchas se aprenden y perfeccionan durante la formación universitaria y en el ejercicio profesional. En ese sentido, no se podría concebir a un abogado sin un correcto uso del lenguaje y su indumentaria formal, ni a un médico sin su bata blanca, símbolo de confianza y autoridad.
De la misma manera, los arquitectos se distinguen por su capacidad de expresión gráfica, una herramienta fundamental que les permite comunicar sus ideas de manera clara y efectiva.
Dicho lo anterior, se diría que uno de los rasgos más representativos de un arquitecto es su habilidad para el dibujo a mano alzada. Esta destreza, más que un simple talento artístico, es un medio esencial de comunicación. A lo largo de la historia, el dibujo ha sido el lenguaje básico de la arquitectura, permitiendo plasmar ideas, conceptos y soluciones espaciales con rapidez y precisión.
A pesar de los avances proliferación del modelad a mano alzada sigu herramienta irremplazab creativo y de diseño.

Desde los primeros años de formación, los estudiantes de arquitectura son involucrados en el dibujo a mano alzada, sin importar su nivel de habilidad inicial en el dibujo, ya que con la práctica y el aprendizaje de técnicas adecuadas pueden desarrollar y perfeccionar esta destreza Esta práctica no solo les ayuda a mejorar sus habilidades gráficas, sino que también fortalece su capacidad de observación y análisis espacial. Dibujar a mano permite comprender mejor la estructura y composición de los espacios, lo que resulta esencial para el diseño arquitectónico.
Dj s p l alrededor de una idea»
Grace McGarvie
Un arquitecto es un dibujante de sueños
En muchas universidades, el dibujo a mano sigue siendo una parte fundamental del currículo, a pesar del auge de la tecnología digital Profesores y arquitectos experimentados enfatizan la importancia de esta habilidad, ya que fomenta una manera más intuitiva y natural de diseñar. Además, el dibujo a mano es una excelente herramienta de pensamiento crítico y resolución de problemas, permitiendo a los estudiantes explorar múltiples soluciones antes de comprometerse con una única propuesta.

Henri Matisse
En la actualidad, el diseño arquitectónico se apoya en herramientas digitales como el modelado en 3D, la realidad virtual y la inteligencia artificial Estas tecnologías han revolucionado la manera en que los arquitectos trabajan, permitiéndoles desarrollar proyectos con mayor precisión y eficiencia. Sin embargo, ninguna de estas herramientas puede reemplazar completamente la espontaneidad y la expresividad del dibujo a mano alzada.
La combinación de ambas metodologías e la clave para un proceso de diseño exitos Muchos arquitectos utilizan bocetos mano en las primeras fases del diseño luego recurren a programas informático para desarrollar los detalles técnicos Este enfoque híbrido permite aprovechar lo mejor de ambos mundos: la creatividad libre y fluida del dibujo manual y la precisión y versatilidad de las herramientas digitales.

"No se puede comenzar a pensar en la arquitectura sin haber dibujado primero "
Le Corbusier
En un mundo cada vez más digitalizado, es fundamental preservar y valorar esta práctica. No se trata de elegir entre lo manual y lo digital, sino de encontrar un equilibrio entre ambos enfoques. La arquitectura, como disciplina creativa y técnica, se enriquece cuando los arquitectos dominan tanto el arte del dibujo a mano como las herramientas tecnológicas de vanguardia. De este modo, pueden desarrollar proyectos más innovadores, funcionales y con una identidad única que refleje su visión y sensibilidad como arquitectos.
"Mi mano es la extensión de mis pensamientos, pensamientos creativos"
Tadao Ando

"Un gran arquitecto no es aquel que sabe más, sino aquel que puede dibujar mejor "

Frank Lloyd Wright
Para cerrar este breve artículo, es importante destacar que, en esta tercera década del siglo XXI, aprender a trazar, dibujar y expresarse a través del dibujo a mano alzada seguirá siendo una ventaja clave para los arquitectos de las nuevas generaciones frente al auge de la inteligencia artificial. Si bien la IA se convertirá en una herramienta valiosa que los arquitectos deberán aprender a utilizar, la verdadera fortaleza y esencia de la profesión continuará residiendo en la capacidad de plasmar ideas de manera espontánea sobre el papel, manteniendo viva la tradición y creatividad inherentes al dibujo manual.
"La computadora ofrece otro tipo de creatividad
No se puede hacer caso omiso de la creatividad que la tecnología puede aportar
Pero hay que tener la capacidad para moverse entre esos dos mundos diferentes "
Tadao Ando



Todo el material gráfico incluido es de la galería personal del autor, 2024.

Bienestar y conexión con la naturaleza, una necesidad del ser humano para mejorar su calidad de vida
Mtra
Doni
Alejandra
Flores Morales

El diseño biofílico no es un tema nuevo en la arquitectura y el interiorismo, pero sí una tendencia en la actualidad, el hombre requiere de espacios que evoquen tranquilidad y bienestar.
El diseño biofílico se basa en la integración de elementos naturales que generan atmósferas agradables y confortables para el bienestar del ser humano Este concepto surge en 1984, se basa en la hipótesis de la biofilia, planteada por Edward O. Wilson quien menciona que los seres humanos tienen una conexión con la naturaleza y esta influye de manera positiva en el bienestar del humano. (Wilson, 1984) Esta conexión con los seres vivos genera un vínculo y sensación de estar bien, y con el diseño arquitectónico se produce una dualidad con la integración de los elementos naturales y los elementos artificiales
“Nuestro cerebro está programado biológicamente para sobrevivir en un
entorno
natural. En esta hipótesis se basa la biofília”
Alba Mendez
LA NATURALEZA, CLAVE EN EL DISEÑO BIOFÍLICO
La clave en el proceso de diseño biofílico es la naturaleza. Según Browning et. al. (2014. p. 9) dicen que “La naturaleza en el espacio se refiere a la presencia directa, física y efímera de la naturaleza en un espacio o lugar. Esto incluye las plantas vivas, agua y animales, así como brisas, sonidos, aromas y otros elementos naturales”.
En el diseño interior se requiere de la presencia de elementos naturales para lograr un ambiente agradable y natural, estos principios en el diseño se debe considerar:
La Iluminación natural, a través del diseño de ventanas, tragaluces, claraboyas, que optimicen la temperatura y gestionen la iluminación y ventilación natural.
Componentes naturales como: las plantas, el agua, el suelo y el clima; imitando un paisaje natural.
Espacios abiertos: que evoquen conexión con el entorno; así como la conexión visual del espacio interior al exterior enmarcando el paisaje.
LOS BENEFICIOS EN EL DISEÑO
Son muchos los beneficios que se logran con estos principios como: mejorar la calidad del aire, de la temperatura, el papel de las plantas es muy importante, ya que generan oxígeno (O2), purifican el aire, absorben (CO2), mitigan islas de calor y contribuyen a la estabilidad del clima en espacios interiores y exteriores.
Se ha demostrado que el diseño biofílico reduce el estrés y mejora la productividad. La presencia de elementos naturales en el entorno construido activa el sistema nervioso parasimpático, lo que disminuye los niveles de cortisol y mejora el estado de ánimo. Browning, et. al (2014).
Aplicar el diseño biofílico en los interiores no es cosa fácil, no solo es proponer un área de intervención, es decir, cada elemento contribuye a la construcción integral del espacio por lo que se requiere de un estudio minucioso, primero es cumplir con los requerimientos básicos de un espacio para habitarlo como; luz natural y



artificial, agua, instalaciones sanitarias, ventilación, es necesario analizar el clima Segundo; los materiales de construcción, el uso de texturas y colores, los accesorios y tener conocimiento del cuidado, mantenimiento y uso de las plantas (estético o funcional), incluirlos en el diseño y composición que enriquezcan la percepción sensorial del espacio.
La configuración del espacio no solo es estética también es imperante considerar, optimizar espacios para la interacción personal, el uso de mobiliario multifuncional, fluidez espacial y continuidad visual.
Aplicar los principios de la biofilia en una intervención del espacio habitable, como bien se menciona, no solo es colocar algunos elementos naturales, se trata de un todo, para conseguir una experiencia sensorial en la que el ser humano conecte con su entorno y beneficie su estado físico y mental.
Las plantas kokedamas macetas naturales elaboradas con fibras vegetales, evita macetas de plástico Fuente: Propia, 2025
Un bosque vertical, en el que se concibe el diseño biofílico, Bosco Verticale (Milán, Italia)
LA IMPORTANCIA EN EL INTERIORISMO
Diseñar espacios interiores que evoquen una conexión con la naturaleza, es un reto, pero uno de los aspectos más importantes es conocer para quien se va a diseñar el espacio; conocer el estilo de vida, gustos, necesidades y requerimientos específicos.
El interiorismo brinda la oportunidad de lograr esa dualidad de la que se ha hecho mención anteriormente, pero no sólo brinda beneficios para el ser humano, también se buscan estrategias sustentables para tener un menor impacto ambiental.
Es importante mencionar que en el diseño biofilico se deben implementar estrategias innovadoras a través de la creatividad del diseñador, con materiales endémicos, evitando dañar el medio ambiente y lograr detonar sensaciones confortables y óptimas en el ser humano para su bienestar y salud mental
Por último, estos principios no siempre se consideran o se les da el reconocimiento en el diseño arquitectónico e interiorista, podríamos cuestionarnos como diseñadores, ¿Al diseñar pensamos en el bienestar del ser humano y en su calidad de vida?, probablemente nos encontramos con diversos obstáculos económicos, técnicos y probablemente estéticos, que podríamos replantearnos ¿para quien? y ¿por qué se crean espacios?, implementemos estrategias innovadoras en las que se incluyan los principios del diseño biofílico

REFERENCIAS
AlpDuranenUnsplash
Browning,W.,Ryan,C.,&Clancy,J.(2014).14PatternsofBiophilicDesign:ImprovingHealthandWell-BeingintheBuiltEnvironment. Terrapin Bright Green. https://www.terrapinbrightgreen.com/wp-content/uploads/2016/10/14-Patrones-Terrapin-espanol_paraemail_1.4MB.pdf?utm_source=chatgpt.com
Mendez,A,(20diciembre2022).EscueladeprácticaprofesionalJosepLluísSert,centroformativodelColegiodeArquitectosde Cataluña. Los beneficios de la biofilia en la arquitectura y el diseño de espacios interiores. https://www.escolasert.com/es/blog/beneficios-biofilia-arquitectura-diseno-interiores?utm_source=chatgpt.com Wilson,E.O.(1984).Biophilia.HarvardUniversityPress.
Fuente: Alp Duran
MUNDO IMÁYINA
Un proyecto de buenas intenciones
Por: Arq. Luis
Guerrero Cardozo

En Jojutla Morelos se encuentra un parque de diversiones particular, pensado y creado para niños con cáncer o alguna enfermedad terminal. Mundo Imáyina sustentado por la Fundación Dr. Sonrisas. Tiene la finalidad de fortalecer la unión en las familias, así como crear nuevas memorias de felicidad
En un recorrido realizado por el Ing Francisco Escamilla de INGENYAR, quien es uno de los encargados de este proyecto con quien se tuvo la oportunidad de visitar los diversos espacios que lo componen, se conoció que la premisa inicial, “partido arquitectónico” como lo llamamos los arquitectos, es que el proyecto gira en torno a los niños con alguna enfermedad terminal, dando respuesta a ¿Qué lugares del mundo sueña un niño visitar? ¿la playa? ¿un castillo? ¿el cine? ¿princesas y dragones? A partir de las posibles respuestas se concibió el “ programa arquitectónico” gestándose los diferentes espacios y actividades del parque, mismo que cuenta con 60 villas para hospedarse, sala de cine, un área de jumping, un gran comedor, un lago al centro del conjunto entre otros espacios.

ACCESO
El acceso ofrece una vista panorámica de un castillo con arquitectura medieval con el fin de mostrar claramente las intenciones de crear un mundo de fantasía La entrada principalcuentaconunagranportadaenmaderayconun “motorlobby”quefacilitaelingresosetodaslasfamilias
En uno de los muros de la entrada, se colocarán placas con el fin de reconocer y agradecer cada uno de los donantes que han apoyado para que este proyecto sea una realidad. Antes tenían este reconocimiento grabado en los adoquines, sin embargo, estos se agrietaban o por lapropiaerosióndelsueloloquellevóasupérdida.
VILLAS
CASTILLO

A lo largo de las 60 villas, es posible observar algunos banderines con personajes animados como hadas, gnomos y otros seres místicos con algunas características físicas muy particulares Estos fueron creados con el fin de que los niños se sientan identificados, enalteciendo los valores de Mundo Imáyina, que tiene por lema “la magia eres tú”, el cual descansa en: la aceptación, la resiliencia y elpoderdeverlobuenoenlomalo
Las villas fueron creadas para hospedar al niño y su familia por 3 noches y 4 días Cada una es patrocinada por empresasoinstitucionesyelagradecimientoporpartedel parque se representa por medio de un letrero en madera grabada con el nombre del donante Cabe mencionar que Sherwin Williams patrocinó los botes de pintura para dar color a cada una de las fachadas. Desde la perspectiva arquitectónica o de interiorismo es importante destacar que resulta demasiado literal y aunque muchos especialistas en estas disciplinas podrían preferir la reinterpretación de conceptos; la justificación aquí es la experiencia del público a quien va dirigido y el cometido de crear un mundo de “fantasía” Algo muy importante de este proyecto, son las cubiertas debido a que desde cualquier ángulo del terreno se logran percibir las instalaciones El Ing Francisco Escamilla y su equipo han estado trabajando arduamente no sólo para mejorar la estética y mantener la ilusión del parque sino también el funcionamientodeeste
Las amenidades que se encuentran dentro del castillo, luego de atravesar arcos apuntalados que evocan a la arquitectura góticasellegaalcinediseñadoporsuequipoypatrocinadoporTotalPlay Lasalacuentaconpuffsyconunnichoenelque se almacenan y distribuyen las palomitas para la función A un lado, en esta misma planta baja se encuentra el área del jumpingcondosmódulosdetrampolines,unodeelloscuentacontobogányunaalbercadepelotasparaeldisfrutedelos niños.
La puerta principal de este edificio está diseñada con la finalidad de generar ventilación cruzada sin tener que sacrificar su estilo medieval, mantiene el mismo lenguaje que el acceso principal del parque A pesar de los esfuerzos en tener una temperaturaconfortableconunadoblealtura,aúnseestátrabajandoparaqueseamásfresco Enesteespacioseencuentra otrotobogánprincipalconunaalbercadepelotasyalgunossillonesparaquelospapáspuedansentarseyvigilarlasacciones del niño Este castillo cuenta con “el gran salón”, un concepto que deriva de la saga de Harry Potter, pues tiene la misma función que en la obra literaria, en donde los niños se sientan a consumir sus alimentos En el fondo se encuentra un basamentoyunpedestalconunosgrandescandelabrosenlapartesuperiorsimulandoloquesepresentaenlaspelículas.El Ing FranciscoEscamillaenelrecorridohizoreferenciaqueeltechoadosaguasnoestáterminadoyesperancolocarelplafón muypronto Sufachadaprincipalpresentaunosvitralesendondelacolorimetría(verde,rosa,azulymorado)correspondea los banderines que se encuentran colocados en la parte superior de los muros del “ gran salón” Así mismo cuenta con rosetonesarribadelaspuertasquefuncionancomorematesvisualesparaseñalarlosaccesosprincipales
A un lado de este gran comedor, se destinará un espacio para la marca SHEIN de tal manera que los asistentes puedan adquirir algunos de sus productos También dentro de sus planes se prevé la integración de la Marca Distroller y la incorporación de un salón de belleza en donde se buscará fortalecer la autoestima y seguridad de los niños. Otro de los espaciosdelcastilloeselauditorio,ubicadoenelprimernivel,cuentaconaudioypantalla Sumuroprincipalestadiseñado conunfondonegro,lambrínylasletras“MI”enplateadoparacaptarlaatencióndelpúblico Aquíserealizanpláticas,teatroo algunaotraactividadrecreativa Estecuentaconunaterrazaqueconectaconoficinasybaño MundoImáyinacuentaconvoluntariosprincipalmentelosfinesdesemanaparalaparteoperativadelparque Acadaunode ellos se les ofrece una habitación con objetos de limpieza personal y siempre se les deja algún detalle para recibirlos Hay quienesconsideranestelugarcomosusegundohogar.Durantetodoelrecorrido,elpersonaldelparquefuemuyamabley conmuchaeuforiaelIngenieroorgullosamentelospresentóenreconocimientoaltrabajoquerealizandesdeelpersonalde limpieza,vigilancia,cocinerashastalosdirectivosypersonaldeobra
Fuente: Propia, 2024

PARQUE ACUÁTICO

Al salir del Castillo, existen unas escalinatas que conducen en primera instancia a un juego mecánico de sillas voladoras y posteriormente al parque acuático que se compone por toboganes, resbaladillas y una alberca de olas. Este último cubierto por una velaría y cuentan con algunas carpas para resguardarse del sol Al final, se llega al estacionamiento del personal, que en un futuro puede destinarse a alguna ampliación del parque

ANDADOR

En la parte exterior, se tiene en mente proyectar el andador con la posible asesoría del Arq Javier Senosiain, con el empleo de mosaicos para los distintos caminos que llevaran al lago artificial, sin embargo, se espera que vaya más allá de lo estético y no generen un mayor costo en mantenimiento o algún inconveniente para personas con silla de ruedas Este andador se concibe con una ligera pendiente y con unos canales para evitar inundaciones en el camino en temporada de lluvias. En las áreas exteriores se cuenta con botes de basura y algunos cuerpos de agua en donde pueden alimentar algunos peces como parte del incentivo al cuidado del medio ambiente Además, hay una capilla con un gran ventanal al fondo que enmarca la naturaleza del andador
ÁREA PERIMETRAL / SERVICIOS
Se cuenta con un perímetro radial que permite distintas salidas de emergencia. La ambulancia fácilmente pueda acceder e intervenir sin tener que adentrarse directamente al parque Estas salidas también se aprovechan para el estacionamiento del personal, sin embargo, la concepción original del proyecto es que no sólo funcione como acceso de servicios o salidas de emergencia si no también como un canal de captación de agua pluvial y que esta se filtre y se reincorpore a la naturaleza o en su defecto reutilizarla para la descarga de sanitarios
La cocina patrocinada por Bimbo, dispone de cámara de refrigeración, almacenamiento de la comida y espacio para las personas que la operan Las cocineras preparan alimentos para 60 familias en promedio Se planea integrar un horno para pizzas e integrarlas al menú que prepara el parque En un futuro se integrará el área del comedor para empleados Sin duda es un proyecto que tiene un gran potencial y con una gran premisa Sin embargo, hacen falta recursos para que se culmine de la mejor manera Y aunque el proyecto tenga el apoyo de “todo accesible” y se venda con estas características de accesibilidad, la realidad es que aún falta mucho por hacer Hay que resaltar que este parque, aunque sea de buenas intenciones y gratuito, no toda la obra está terminada ya que se sustenta de patrocinios por lo que se deben tomar precauciones al visitarlo
Como áreas de oportunidad se considera que: en un lugar tan asoleado como lo es Jojutla Morelos, carece de áreas de sombra y de mobiliario urbano como bancos para descanso en el andador Los trayectos pueden llegar a ser cansados o largos para los niños que estén en situación de alto riesgo En el área acuática el riesgo también es latente debido que no dispone con pavimento antiderrapante aumentando probabilidades de accidentes No hay tratamientos para amortiguar el golpe en una caída o el ajetreo de una silla de ruedas Este proyecto destaca como uno sin precedentes en México, por lo que aún con los aspectos a mejorar, es acertada la opción de esparcimiento para este grupo de la población que no han sido considerado en las grandes ciudades, donde no solo es el niño que padece algún problema de salud quien necesita este espacio recreativo sino también su familia nuclear
Por esta misma razón, este parque constituye un escape más allá de la realidad, brindando la magia de vivir sin preocupaciones, sin un ayer o un mañana, tan sólo el presente es el que cuenta, rodeado de seres cercanos Lamentablemente no todas las personas que llegan a registrarse logran vivir esta experiencia, pues este lugar tiene una larga lista de espera Por otra parte, si se desea ingresar sin estas particularidades tendrá que ser por medio de voluntariado y pasar por los filtros de Mundo Imáyina. La cuestión es ¿Será suficiente tener buenas intenciones para tener un buen proyecto? Compártenos tu opinión al respecto
Fuente: Propia, 2024

Impresión 3D en concreto
Si buscas innovación en el mundo de la construcción y quieres conocer una forma diferente de edificar, ¡este artículo es para ti!
La impresión 3D con concreto es una tecnología en auge que está transformando la industria a nivel global Pero, ¿por qué este método está ganando tanto terreno? La respuesta es simple: avances tecnológicos y nuevos materiales han permitido que esta técnica se vuelva una opción eficiente y viable para el futuro de la construcción
En concordancia con lo que menciona Ibon Iribar (2023, párrafo 1) al enfatizar lo siguiente:
“La impresión 3D es uno de los grandes avances tecnológicos e innovaciones del siglo 21 ”
¿Cómo funciona la impresión 3D con concreto?
Gracias al desarrollo de softwares especializados como CAD y BIM, es posible diseñar modelos digitales precisos que posteriormente son enviados a una impresora 3D Esta impresora traduce el diseño en instrucciones para extruir capas de material, permitiendo fabricar desde elementos constructivos individuales hasta edificaciones completas.
A diferencia de la impresión 3D con filamentos, que puede dejar acabados rugosos, la impresión con concreto ofrece la posibilidad de obtener superficies lisas y bien definidas
Materiales utilizados en la impresión 3D con concreto.
Los materiales empleados en este sistema son diversos y se adaptan a las necesidades del proyecto Entre los más utilizados se encuentran:
Hormigón estándar y mezclas patentadas.
Mortero especializado
Plástico y metal
Materiales naturales de la región
Aditivos para modificar propiedades específicas de los materiales
Au Arq. Santia Muñoz Le


Primera casa en el mundo de dos pisos impresa en 3D
Fuente: Avelar Islas, Adán (2020) Talent Republic https://www talentrepublic tv/future/convergencia-tecnologica/se-imprime-en-3d-la-primera-casaen-el-mundo-de-dos-pisos/
El funcionamiento del sistema
El proceso se basa en un cabezal de impresión montado en un brazo robótico que extruye el material previamente mezclado Este cabezal se desplaza a través de un pórtico y es alimentado por una bomba que suministra la mezcla a través de un tubo flexible
A medida que la impresora avanza, se superponen las capas de concreto hasta completar la estructura.

Impresora 3D BOD2, Fuente: Castañón, N (2020) El español https://www elespanol com/omicrono/tecnologia/20201126/construye-edificioplantas-impresora-solo-mes-medio/538697236 0 htmlr
Ventajas de la impresión 3D con concreto
Este sistema constructivo presenta beneficios significativos en comparación con los métodos tradicionales, a continuación se plantean algunos:
Reducción del tiempo de construcción: Se estima que puede disminuir hasta un 70% el tiempo de ejecución de un proyecto
Menor costo: Al requerir menos material y mano de obra, por lo que se optimiza el presupuesto.
Sostenibilidad: Se reduce el desperdicio de materiales, contribuyendo a un menor impacto ambiental
Flexibilidad en diseño: Permite la creación de formas y estructuras complejas con facilidad.
Construcciones 3D en el mundo
Desde hace más de una década, se han realizado construcciones de inmuebles en 3D en diversos países, abajo se mencionan algunos:
Países Bajos: En 2014, se construyó en Ámsterdam la primera casa impresa en 3D.
Dinamarca: En 2017, se completó en Copenhague el "BOD" (Building on Demand), considerado el primer edificio impreso en 3D de Europa
Estados Unidos: En 2018, la empresa ICON, en colaboración con New Story, imprimió una casa de 32,5 m² en Austin, Texas, en aproximadamente 48 horas
España: En 2018, la startup Be More 3D construyó en Valencia un prototipo de vivienda impresa en 3D de 24 m² en tan solo 24 horas, siendo la primera de su tipo en España
Dubái: En diciembre de 2019, se anunció la finalización del edificio impreso en 3D más grande del mundo, con una superficie de 640 m² y una altura de 9,5 metros
Alemania: En el verano de 2021, se inauguró en Beckum (Westfalia) la primera vivienda unifamiliar impresa en 3D del país
Estos proyectos reflejan el avance y la adopción de la tecnología de impresión 3D en la construcción a nivel global

Impresión 3D con concreto en México
Si se piensa que esta tecnología solo esta disponible en países desarrollados y que en México esto aún no es posible, se esta en un error, en un comunicado emitido en 2022, CEMEX se posicionó como la primera compañía en introducir impresión 3D con concreto.
En el territorio mexicano, esta tecnología ha ganado terreno gracias a la colaboración entre CEMEX Y COBOD que con la impresora BOD2, desarrollada por COBOD, permite trabajar con distintos tipos de concreto, reduciendo costos y aumentando la eficiencia A diferencia de modelos anteriores que solo permitían el uso de morteros especializados, esta impresora ofrece mayor flexibilidad en materiales y acabados, incluyendo superficies lisas y texturizadas Además, alcanza velocidades de impresión de hasta 1000 mm/s y requiere solo de 3 a 4 operarios para su operación.

https://www consumidorglobal com/noticias/noticias-servicios/casas-impresasen-3d-se-fabrican-en-10-horas 572
Conclusión
La impresión 3D con concreto representa el futuro de la construcción Su rapidez, eficiencia y versatilidad la convierten en una solución innovadora para diversos proyectos, desde mobiliario urbano hasta edificaciones completas. Con certificaciones como Underwriters Laboratories y Conformidad Europea, la impresora BOD2 garantiza seguridad y calidad en cada proyecto
¿Estás listo para ser parte de la revolución en la construcción 3D?
Referencias: CEMEX (2022) CEMEX es la primera compañía que introduce impresión 3D con concreto en México https://www.cemexmexico.com/es/web/guest/-/cemex-first-tobring-3d-printing-with-concrete-to-mexico
https://www consumidorglobal com/noticias/noticias-servicios/casas-impresasen-3d-se-fabrican-en-10-horas 572 102 html
Ibon Iribar (2023) Cómo funciona la impresión 3D en la industria de la construcción Cemex Venture https://www cemexventures com/es/impresion-3d-en-laconstruccion/
Tecnología de COBOD con los aditivos D fab de CEMEX
Fuente: CEMEX (2022)
102 html
Primera casa en 3D hecha en Alemania
Fuente: Parra D (2021) Zona IA Samsung

Po r : A r q
A m a do r
Me n do z a P i nto
Vivienda social prefabricada en México y Latinoamérica
I
N T R O D U C C I Ó N
En México y Latinoamérica, la necesidad de vivienda digna representa uno de los desafíos sociales más urgentes para la población, el déficit habitacional afecta a millones de familias A decir de Lakshmanan, y Chatterjee, L citados en Marcos et al (2022, p 2), “Las necesidades habitacionales son un concepto normativo que expresa «un equilibrio socialmente deseado entre el número de hogares y el número de unidades de vivienda y, además, una calidad socialmente aceptable de las condiciones de vivienda» ”
La vivienda social prefabricada, si bien no es la panacea, ha surgido como una solución eficiente y accesible ante el déficit habitacional en México y Latinoamérica Este modelo de construcción, basado en la producción modular y el ensamblaje rápido, permite reducir costos y tiempos de edificación, favoreciendo la sostenibilidad y la optimización de recursos
En países como México, Brasil y Colombia, se han implementado iniciativas gubernamentales y privadas para atender a sectores de bajos ingresos mediante el uso de materiales innovadores y técnicas constructivas avanzadas Sin embargo, los desafíos persisten en términos de regulación, financiamiento y adaptabilidad a los contextos culturales y climáticos específicos
A pesar de estas limitaciones, la vivienda social prefabricada representa una alternativa viable para mejorar las condiciones de habitabilidad en la región, impulsando el desarrollo urbano y la equidad social

"Laviviendasocialnoessolountecho,esuna estructuraquedebepermitirlaevolucióndela vidahumana"



Fuente: Infonavit México (2020) Conozca las reglas de esquema de vivienda social https://www infonavitmexico com/conozca-las-reglas-deesquema-de-vivienda-social/
Fuente: Rehbein, C (2018) Villa Verde» obra de Alejandro Aravena Publimetro https://www infonavitmexico com/conozca-las-reglas-deesquema-de-vivienda-social/
Fuente: Arqhys com Construcción modular, la opción ideal para la fabricación de viviendas edificios escuelas y demás espacios estructurales
Villanueva, Carlos
De manera específica la vivienda social a bajo costo, en México es tema relevante de atender desde diferentes ámbitos En ese sentido, el contexto universitario resulta idóneo, ya que de él pueden emanar soluciones integrales, innovadoras, sustentadas en una investigación que identifique la realidad del fenómeno. La necesidad de vivienda es un desafío social, pero también representa una oportunidad educativa para concientizar y preparar a futuros profesionistas con habilidades para afrontar la situación y emitir de propuestas asequibles para materializarse
"Deberíamosconcentrarnuestrotrabajonosólo enunproblemadeviviendaseparado,sinoenla viviendaimplicadaennuestrotrabajodiario yentodaslasdemásfuncionesdelaciudad”
Alvar Aalto

La construcción modular con prefabricados
Fuente: https://www arqhys com/decoracion/construccion modular html

Fuente: Rehbein, C (2018) Villa Verde» obra de Alejandro Aravena Publimetro https://www infonavitmexico com/conozca-las-reglas-deesquema-de-vivienda-social/

Brasil Casa ARCA / Atelier Marko Brajovic
Fuente: https://www archdaily mx/mx/777084/arca-atelier-marko-brajovic? utm medium=website&utm source=archdaily mx
Se tiene la convicción que el contexto universitario es el escenario conveniente, debido a que se pueden sumar voluntades para alcanzar resultados para la obtención de resultados apropiados, donde la experiencia de catedráticos aunada a la inquietud de los estudiantes por explorar nuevas formulas permitiría dirigir el trabajo colaborativo hacia respuestas objetivas y claras Si bien la necesidad de vivienda es un desafío social, también representa una oportunidad educativa para concientizar y preparar a futuros profesionistas con habilidades para afrontar situaciones reales y emitir propuestas asequibles con el propósito de materializarse y atender la demanda de vivienda social
En ese tenor, es menester las instituciones involucrar estudiantes de arquitectura en proyectos que resuelvan los problemas apremiantes como es el caso de la demanda de vivienda a bajo costo con un proceso constructivo que agilice su construcción, pero sin perder de vista el contexto global en el que esta inmerso el habitador que la requiere Lo anterior para llegar a soluciones integrales, lo cual requiere del involucramiento de las nuevas generaciones en la investigación de vivienda social en México y Latinoamérica, a partir del estudio de casos para vislumbrar la situación en su verdadera dimensión
En ese orden de ideas, se puede mencionar que en diversos países y sobre todo en contextos similares al de México, una de las posibles líneas de investigación son los prefabricados, específicamente aplicada a la vivienda, también con materiales alternativos, de lo cual en el territorio mexicano apenas existen antecedentes
Lograr que los estudiantes incursionen en la investigación para aportar a la solución a una problemática con bases solidas, resulta una tarea ardua de emprender desde la docencia, sin embargo, esta demostrado que docentes inquietos siempre lograrán trasmitir a los universitarios el deseo por profundizar y visualizar desde todas las aristas posibles el fenómeno al que se enfrentan, proceso que invariablemente debe partir de la concientización sobre la imperante necesidad de contar con fundamentos para llegar a propuesta asertiva.
M E T O D O L O G Í A
Una iniciativa es involucrar al grupo de estudiantes universitarios en el diagnóstico que ineludiblemente conduce al análisis de antecedentes dando grandes saltos en una línea de tiempo. Para lograr ese propósito se efectuó un ejercicio que se aboca a indagar sobre los prefabricados en la arquitectura y el proceso evolutivo de los materiales tradicionales de construcción; búsqueda apoyada en una revisión sistemática de libros, tesis de licenciatura, maestría y doctorado así como de otros materiales
Los participantes en este estudio fueron estudiantes de arquitectura del 7° semestre, en la asignatura de: Criterios de diseño estructural con materiales alternativos, quienes culminaron la investigación sintetizando los hallazgos gráficamente en líneas de tiempo que identifican los sistemas empleados en la vivienda, lo que se exhibe en las figuras 1 y 2, en seguida
Figura 1 Línea de tiempo: Sistemas prefabricados empleados en la vivienda (bajo)
Figura 2 Línea de tiempo: Sistemas empleados en la antiguedad en la construcción y su evolución (Derecha)
Fuente: Trabajos de estudiantes 7° semestre de la licenciatura en Arquitectura, alumnos del autor en Criterios de diseño estructural con materiales alternativos (2024)


En una segunda fase, se dio continuidad al ejercicio con el análisis de las viviendas prefabricadas, y su situación actual en América Latina Para ese propósito se procedió a hacer una investigación de las diferentes viviendas prefabricadas y se ubicaron de manera cartográfica, acción que permitió detectar las propuestas emitidas por diferentes despachos y arquitectos A continuación, en la figura 3 de la derecha, se integra un trabajo con la ubicación de algunas viviendas prefabricadas en Latinoamérica, no obstante, el estudio condujo a profundizar en cada país y localizar las alternativas relevantes para analizarlas de manera más detallada (ver figura 4)
Esto último, permite concientizar a los estudiantes sobre lo que se realiza en sitios culturalmente semejantes y entender la trascendencia de las propuestas desde el empleo de prefabricados Este proceso, más allá de la recolección de información y localización de propuestas diversas que resuelven el problema, permite detonar el interés de los estudiantes por explorar alternativas para gestar posibles propuestas innovadoras que serán el tercer y último paso de este ejercicio académico
CONCLUSIÓN
Con este ejercicio se constata que las aulas universitarias constituyen un nicho para catapultar a las nuevas generaciones en procesos creativos que partan de una problemática real y se llegue a soluciones innovadoras que puedan solventar la crisis de vivienda social.
Este ejercicio académico en la muestra de que a través de la investigación es posible desarrollar modelos de vivienda prefabricada que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sectores vulnerables, pero siempre bajo la premisa de respetar su contexto y el perfil del habitador.
Finalmente la combinación de conocimiento teórico y experiencia práctica es clave para transformar la arquitectura en un motor de cambio social, promoviendo un acceso más equitativo a la vivienda digna y sostenible.
Si bien existe mucha información publicada sobre todo en tesis y trabajos de investigación, falta mucho por realizar en cuanto a la relación de vivienda social y sistemas prefabricados tanto en México y Latinoamérica en el siglo XXI, para encontrar soluciones accesibles y sostenibles que contribuya al problema del déficit habitacional
3 Cartografía de la vivienda prefabricada en América

Fuente: Trabajos de estudiantes 7° semestre de la licenciatura en Arquitectura, alumnos del autor en Criterios de diseño estructural con materiales alternativos (2024)
Figura 4 Proyecto de vivienda en Argentina con prefabricados Atelier de madera/Berzero Jaros

Fuente: https://www archdaily mx/mx/929138 /atelier-de-madera-berzero-jaros? ad medium=gallery&utm medium=w ebsite&utm source=archdaily mx
Referencias


Marcos, M , García, D M , y Módenes, J A (2022) ¿Quiénes necesitan vivienda en América Latina? El allegamiento residencial en las estimaciones de déficit habitacional Revista Brasileira De Estudos De População, 39, 1–26 https://doi.org/10 20947/S01023098a0194
Figura
Latina



Por: MArq. María
Bustamante Harfush
En el 2012 se funda FUNDARQMX* una asociación de jóvenes con un interés común de difundir lo valioso de la arquitectura mexicana, los entornos naturales y el urbanismo que tiene México, esto debido a que estábamos presenciando una destrucción sistemática del patrimonio arquitectónico en distintas partes de la ciudad de México y del país, edificaciones de siglos pasados y sobre todo del siglo XX
Ejemplos mundiales como el Chicago Architecture Center, Denmark Architecture Center y otras fundaciones y asociaciones que a través de recorridos, exposiciones, conferencias y diversos proyectos, acercan el conocimiento urbano arquitectónico a un público general y permiten ir apreciando y valorando los entornos naturales y construidos que nos rodean.
En el verano del 2011, un grupo de alrededor de 12 jóvenes de distintas universidades fueron convocados para realizar los primeros ejercicios de poner en marcha una fundación de arquitectura mexicana, iniciando con recorridos arquitectónicos por Polanco y otras colonias o estilos arquitectónicos. Fue una grata sorpresa ver que con una incipiente difusión logramos atraer la atención de un numeroso grupo de personas de todas las edades y de todos los perfiles, interesados por saber más de nuestro patrimonio cultural.
El 27 de marzo de 2012, se formaliza a través de una Acta Notarial, Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México* (FUNDARQMX) y desde entonces hemos desarrollado una carrera activa para transmitir, informar, educar sobre nuestra arquitectura a un público amplio y diverso
A la fecha hemos realizado más de 150 recorridos arquitectónicos por las casas modernas del Pedregal por la obra arquitectónica de Luis Barragán o de Juan Legarreta por edificios a a,

A lo largo de estos años, hemos ganado algunas convocatorias que nos han permitido realizar importantes investigaciones y publicaciones como “16 colonias, 16 delegaciones: una ciudad” apoyada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; libros con otras editoriales como Hotbook, La Cuartilla con “90 años en el corazón de Las Lomas”; con Cal y Arena, “Centro Histórico: 200 lugares imprescindibles”, “Iztapalapa: las piedras, el agua, la gente”; Las Pensiles, recuperación de su memoria histórica” gracias al programa PACMYC.
Durante cinco años, dirigimos el programa cultural y educativo de la Casa del Arquitecto, en alianza con el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México-Sociedad de Arquitectos Mexicanos
Hemos realizado alianzas internacionales para realizar talleres y viajes profesionales a Barcelona y Londres con instituciones como Fundació Mies Van Der Rohe, Fundación
Enric Miralles, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Barcelona, la Architectural Association School of Architecture en Londres y SOFAR Academy.
Hemos desarrollado diversas exposiciones con temáticas como “Arquitectura de Polanco: conservación o destrucción”, “El Pedregal: habitar en la lava”, “Engawa: la arquitectura como enlace entre dos culturas” México-Japón





FUNDARQMX recibió durante la pandemia el reconocimiento del Congreso de la Ciudad de México, la Medalla al Mérito en Artes por su labor constante y comprometida con la difusión del patrimonio arquitectónico de México y es la única asociación mexicana que forma parte de la International National Trust Organisations (INTO heritage), asociaciones que procuran la conservación del patrimonio nacional en todo el mundo (más de 70 países).
En años recientes, gracias a la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural en el Plan Nacional de Reconstrucción, ha colaborado en el rescate físico de los daños estructurales a 5 monumentos históricos en la ciudad de México como lo son el Santuario de Nuestra Señora de Los Ángeles, San Jerónimo Lídice, Santa Lucía Tomatlán, San Francisco Xocotitla y Marsella 73 Todo ello con asesoría técnica de un gran equipo de arquitectos e ingenieros del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Esta labor de intervenir físicamente el patrimonio ha sido un aliciente para confiar en que estamos haciendo un trabajo que vale la pena y que podemos hacer relaciones institucionales de gran valor para la protección y rescate del patrimonio de México.

Todo este esfuerzo, ha sido posible a un nutrido grupo de ponentes, guías, conferencistas, investigadores, todo un universo de saberes y más de 28 generaciones de jóvenes profesionales en carreras como arquitectura, historia del arte, comunicación, gestión cultural, administración, diseño y otras, y de diversas universidades como la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y León, FES Acatlán, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Intercontinental, Universidad del Claustro de Sor Juana, UDLAP de Puebla y otras que impulsan todos los proyectos realizados.
Además de voluntarios y distintos integrantes a lo largo del tiempo. Si te interesa sumarte escríbenos a fundarqmx@gmail.com ¡Estaremos encantados de hacer un nuevo convenio con la Westhill!
Finalmente, las redes sociales han sido el engranaje principal de crear comunidad a lo largo de los años De enviar este mensaje diario sobre el valor de nuestra arquitectura y ciudades. Si no has eschuchado de nosotros, esperamos que este artículo, te anime a entrar en este mundo que creamos para tí. Sitios que te llenarán de valores, cultura general y te lleve a apreciar más tu país y tu cultura a través de sus entornos, la arquitectura maravillosa que tiene y las aportaciones al urbanismo que se han realizado a lo largo de los siglos. Síguenos en la red social que más te guste: Instagram, Facebook, Twitter, Youtube, TikTok, Spotify y en www.fundarqmx.org donde estamos seguros de que algo te admirará.
Este año queremos consolidar dos sueños vislumbrados tiempo atrás: lanzar nuestro propio sello editorial y el iniciar el tener propiedades patrimoniales para el disfrute de futuras generaciones y seguir creciendo el alcance de nuestra labor y mensaje ¡Contamos contigo! Dale “like”, comparte entre tus amigos nuestros eventos y contenidos ¡Síguenos y participa!
NOTA: Si te interesa nuestra labor, daremos descuento especial del 50% o 2 x 1 a toda la comunidad Westhill en los eventos que realicemos con cuota de recuperación durante el 2025. ¡Súmate!



Esta sección se acercamiento a Facultad de Arq 2a edición, se tiene el honor de conversar con el Dr Francisco Linazasoro del Arco, quien además de tener una destacada trayectoria profesional en el mundo de la arquitectura y la docencia, actualmente es el Director de la Facultad de Arquitectura
A través de esta entrevista, exploraremos su recorrido en la arquitectura, sus logros, aprendizajes y consejos para las nuevas generaciones Sin más preámbulos, iniciemos esta enriquecedora conversación
ACALIA: Antes de entrar en detalle sobre su trabajo, se sabe que todos en algún momentos deciden estudiar alguna profesión ¿Cómo fue el caso de Francisco Linazasoro en aquel momento?
Dr. Linazasoro: En mi caso, mi padre construyó la iglesia
Santa María de los Ángeles, por el Estadio Azteca, yo estaba chico cuando me llevó y me impactó ver como era hacer una obra monumental como esas También estaba terminando 300 casas en la colonia Santa Cecilia y me llevó a recorrerlas, deteniéndonos en una casa en proceso, una en su inicio, otra terminada, otra amueblada y otras vendidas En ese momento me percate del proceso que sigue la construcción desde el terreno hasta que está habitada una casa Esa experiencia, me gustó y tome la decisión estando muy chico
ACALIA: Entonces, ¡se enamoró del proceso!
Dr Linazasoro: De todo el proceso y el olor a cemento creo que lo tengo tatuado
ACALIA: Entonces la persona que influyó en su decisión de estudiar arquitectura ¿fue su padre?
Dr Linazasoro: Te podría decir que sí, pero al final fue mi hermana quien también es arquitecta Cuando yo estaba terminando la preparatoria tenía definido dedicarme a algo relacionado con el diseño y mi hermana obviamente fue quien me dijo que me metiera a arquitectura y me inscribí a la universidad Desde ahí hemos trabajado juntos y lo hemos pasado bien

Dr.FranciscoLinazasoroenlaentrevista
brero2025
Por:Arq caSoriano Carmona

ACALIA: ¿Cómo recuerda su etapa como estudiante de arquitectura?
Dr Linazasoro: Yo creo que es la más bonita, porque ahí tienes a los mejores amigos, tuve a los mejores maestros, muchos de ellos ya no viven, pero son gente de gran reconocimiento y conservo a mis mejores amigos todavía, después de tantos años

ACALIA: ¿Hubo muchos aprendizajes de maestros y amigos?
Dr. Linazasoro: ¡Muchos! sobre todo las vivencias que te dejan, no las repites en la vida profesional Es lo que le digo a los jóvenes que están estudiando: ¡aprovechen al disfrutar esta etapa! es donde tienen toda la libertad, pueden hacer lo que quieran, no tienen presiones económicas, ahí es donde empieza a vivir la profesión
ACALIA: Respecto a su desarrollo profesional, la profesión de arquitectura ofrece un abanico de posibilidades ¿A qué se ha dedicado principalmente como arquitecto?
Dr. Linazasoro: Puedo decir que a tres etapas: Proyecto, que fue la primera etapa de mi vida, la segunda fue totalmente en obra, tanto privada como en gobierno y la tercera en la educación y capacitación Esta última, es en la que particularmente estoy ahora, pero las tres las he desempeñado y las manejo todavía
ACALIA: ¿Cuál fue su primer proyecto importante y qué aprendió de él?
Dr. Linazasoro: ¡Todos los proyectos son importantes! Yo empecé con mi padre, tuve esa bendición y además, le daba trabajo a mis amigos Mi primer proyecto fue una casa habitación en Bosques de las lomas, mi padre me dio toda la confianza, recuerdo que me dijo ¡tu échate el proyecto y lo vamos a ir supervisando! Esa fue mi primer gran obra en donde aprendí todo Después me llevó a hacer otro tipo de obra, mucha obra industrial Más tarde, mi padre enfermo y asumí la responsabilidad del despacho
Dentro de la obra industrial hicimos Panasonic México, General Electric, en fin, varias trabajos, pero la primera obra en la que yo recuerdo haberme involucrado hasta el fondo fue en esa casa en Bosques de las lomas
ACALIA: Entonces su padre no solo fue decisivo en su inclinación por la profesión, también lo impulsó en el mundo profesional
Dr Linazasoro: Así es, fue mi respaldo, siempre necesitas un mentor, él fue el mío y como padre pues que mejor

CasaBosquesdelaslomas,CDMX.

ACALIA: ¿Hubo alguna experiencia profesional que le dejó una enseñanza profunda?
Dr. Linazasoro: Sí, cuando trabajé en bodegas de producto terminado de Panasonic, yo jamás había hecho obra industrial, eran naves industriales enormes y trabajar con japoneses La mejor experiencia porque me enseñó: a ser puntual, todo lo que firmas se respeta, que todos los términos de un contrato se tienen que seguir como se marcaron, la formalidad ante todo y el respeto Trabajar con japoneses que nunca lo había hecho, fue la mejor experiencia de mi vida, me formó y llevó a incursionar en el diseño interiores, porque muchos japoneses me pidieron intervenir sus casas y adaptarlas, por lo que decorarlas me permitió conocer cómo vivir e interactuar con sus familias siendo una gran experiencia

ACALIA: En la profesión, siempre hay obras que brindan mayores satisfacciones, ¿Qué puede decir al respecto?
Dr. Linazasoro: Todas te brindan satisfacción, pero la más significativa fue cuando trabajé en gobierno, era el super intendente de luz y fuerza y se atendieron varias redes en la Condensa, Polanco, pero una de las más significativa para toda mi vida fue la red del centro histórico Hacer esta obra civil, implicó todas las instalaciones subterráneas del primer cuadro de la ciudad, que me involucró con el jefe de gobierno y todas las dependencias, fue complejo y se tenían que cumplir los objetivos pero se terminó bien
ACALIA: ¿Qué retos enfrentó en ese proyecto y cómo los superó?
Dr. Linazasoro: Uno de los retos más importantes fue cumplir el calendario de obra, porque no solamente se trataba de la cuestión eléctrica responsabilidad primordial, además, teníamos que coordinarnos con teléfonos, cablevisión, aguas potables, drenajes, fibras ópticas -que aquel momento que había muchas- y de alguna manera, gracias a la disciplina de todos, se cumplieron los objetivos y todo salió bien
Ese fue uno de los retos más importantes, porque además se encontraron vestigios arqueológicos: un par de cabezas de serpiente, que se rescataron, por lo que intervino también el INAH y el INBA, quienes reconocieron el esfuerzo por haberlas rescatado y habérselas donado Fue una de las mejores experiencias que he tenido, muy significativa y que ha marcado mi vida

ACALIA: ¿Qué impacto tuvo ese proyecto en su profesión o en la comunidad?
Dr. Linazasoro: Pues, hoy llegas al centro y no ves nada de todo lo que se hizo, está subterráneo Pero terminar y hacerlo en tiempo dio calidad al lugar, es cuando dices ¡oye, lo hicimos bien!, con un equipo sensacional de ingenieros y arquitectos que lideraba
Dr FranciscoLinazasoroenclases
Da orgullo haber cumplido con un objetivo de gobierno, de empresa y personal. Realmente se puso una red muy funcional, segura y pues fuimos parte de eso, ¿ahí estuvimos ya creamos historia! Eso me impacto positivamente y dejó un beneficio a la ciudad
ACALIA: Después de una trayectoria profesional tan destacada, muchos jóvenes que aspiran a seguir una licenciatura en arquitectura podrían beneficiarse de su experiencia Desde su perspectiva, ¿Qué consejo daría a los jóvenes que quieren estudiar arquitectura?
Dr. Linazasoro: Yo creo que les debe gustar Es bien complicado estudiar una licenciatura sin tener pasión por ella Ya en ejercicio profesional, te va a tocar de pronto muy buenas obras y clientes excelentes, pero, también habrá obras muy complicadas y clientes no tan buenos Entonces hay que tener la paciencia y entereza para manejarse en situaciones adversas Yo diría que es parte importante tener pasión por el diseño, por el gusto por el aprender más, por conocer nuevas técnicas, por estar siempre al día en todo Eso es la parte bonita de la profesión estar actualizándote
El mismo cliente con su posición, gestos, te va diciendo si vas bien o mal, y hay que centrarse en la persona y no en uno, creo que esa es algo necesario
ACALIA: Dejar que el trabajo hable por si solo Dr. Linazasoro: Sí, exactamente, y hablando de los jóvenes, yo siempre les digo que consideren a sus profesores como si fueran sus clientes Hay profesores que dicen, a mí me gusta que lleguen temprano, la puerta se cierra a las siete de la mañana Entonces si no has entendido que para tu cliente es primordial la puntualidad, vas a tener mil problemas cuando las cosas no estén a tiempo y el plomero, carpintero, yesero o cualquiera en la obra entregue tarde
ACALIA: ¿Cómo ve el futuro de la arquitectura y qué tendencias cree que dominarán en los próximos años?
Impartiendocursosde capacitación
ACALIA: Entonces, aunque no te toquen obras o clientes buenos, siempre disfrutar lo que se hace

Dr Linazasoro: Si, yo siempre he dicho, que hay quien decide las obras y hay quien las paga Lo puedes ver en una casa habitación, las esposas son quienes normalmente deciden muchas cosas, pero los que pagan son los maridos Entonces tienes que saber directamente quien es el que va a decidir la obra
Mientras que en los corporativos, es diferente por ejemplo en General Electric, teníamos un director general quien daba los cheques pero los que decidían eran los directores de área, y ellos eran los que firmaban
ACALIA: En su opinión ¿Cuáles son las habilidades más importantes para ser un buen arquitecto?
Dr Linazasoro: Yo creo que escuchar, ser muy observador y hablar poco pero demostrar lo que sabes Cómo, nosotros tenemos una habilidad en dibujo y ahorita la computadora a cambiado mucho con la inteligencia artificial, entonces, demostrar lo que puedes hacer y hablar lo que debes en el momento adecuado es importante He conocido profesionistas que habla de sus obras y sus, grandes proyectos sin que les preguntes, eso se interpreta como ego A veces siento que al arquitecto le hace falta mucho escuchar más que demostrar lo que ha hecho
Dr Linazasoro: Pues, todo lo que tiene que ver con las eco técnicas, desde muchos años se vienen dando, pero creo que es la época de la sustentabilidad, donde todos los proyectos se deben alinear La inteligencia artificial ayuda mucho, en muchas cosas, pero más en las casas inteligentes donde todo sea en pro de la ecología.
A veces pensamos que es muy caro cuidar el medio ambiente pero no si lo hacemos con conciencia Nuestros abuelos tenían mucha noción de eso, se fijaban por donde salía el sol para que sus construcciones estuvieran orientadas y vivir de una manera ecológica y actualmente ya no tenemos nada de eso Entonces las casas son frías, oscuras y la gente se enferma Yo tengo un curso que se llama “Casa sana ” y hay casas que te enferman Entonces yo creo parte de lo que corresponde es retomar la conciencia ecológica aplicada a la arquitectura que la hemos dejado a un lado y utilizar nuevos materiales y cosas que no afecten tanto al medio ambiente
En Colima, en Guadalajara, Chiapas y otros lugares, hay muy buenas propuestas arquitectónicas en donde se cuida mucho la energía solar, entonces, yo creo que es posible, es cuestión de estar en ese “mood” todos y cuidar el medio ambiente
ACALIA: Todos estamos llenos de planes e ideas por realizar, en el caso del Dr Linazasoro, queremos saber ¿En qué proyectos está trabajando actualmente?
Dr. Linazasoro: Actualmente estoy como Director de la Facultad de Arquitectura de esta universidad que se me ha dado la oportunidad y confianza para desempeñarme en ese cargo, donde hago mi mejor esfuerzo para cumplir mis funciones
Está en mis planes es dedicarme a la capacitación más adelante, particularmente, apoyo a una institución que es una belleza, que se llama ICAMI, donde se brinda capacitación de mandos medios y hace falta mucha en nuestra área Tengo particular interés en la capacitación de inmobiliarios, tengo conocimiento de ello porque hubo un momento en mi vida que también me dedique a eso Muchas personas que trabajan en las inmobiliarias no conocen la obra, entonces capacitarlos en ese aspecto, en cuestiones personales sería uno de mis proyectos
Tengo una marca que quiero volver a desarrollar, la hice con mi esposa, ella falleció en 2017 y la dejamos ahí, se llama “Tduk”
Es una empresa de capacitación de material didáctico, lo quiero retomar y volver a dedicarme a eso para capacitar jóvenes, también hablar de diseño interior y de lo que conozco, de mis aprendizajes y experiencias para que los demás aprendan de esas experiencias y desarrollar su vida personal sin cometer esos errores en los que todos incurrimos Eso es lo que a mí me gustaría Obviamente, en la cuestión de proyectos, tengo la suerte de tener proyectos con un amigo, empezamos con una cafetería y ya van cinco cafeterías, dos centros de yoga, uno de Spinning, y hay un proyecto con él de hacer un salón de eventos, entonces en eso estamos

Otro proyecto, es estar con mis hijos, por mi edad, ya es momento de estar con ellos y de dedicarles más tiempo e impulsarlos, así como mi padre lo hizo en su momento, pues con ellos están empezando con una cuestión de podcast y de cosas digitales y quiero hacer con ellos las remodelaciones necesarias para que puedan adaptarlo y funcione, brindarles esa experiencia que alguna vez mi padre me dio
ACALIA: Podría decirse que continuará ejerciendo la profesión, preparar más a las personas y también convivir con la familia
Dr. Linazasoro: Esa es la idea, por mi edad es lo que toca Dejar este camino para los jóvenes y que lo hagan bien y que se equivoquen también, porque la equivocación es la más grande enseñanzas Y ahí es donde adquieres experiencia tienes que conocerte bien para salir adelante y es horrible, porque cuando te frustras sientes que se te viene el mundo, pero es un gran aprendizaje
ACALIA: Hablando de proyectos personales ¿Tiene alguna meta o sueño profesional que desea cumplir?
Dr. Linazasoro: Acabar este ciclo que tengo como director y seguirme en la educación Es lo que me gustaría, como te platicaba antes, quiero armar bien el proyecto de capacitación que antes mencioné, pero seguirme en la educación creo que es algo en lo que se aporta a los jóvenes y deja muchas satisfacciones
ACALIA: Es aprendizaje mutuo
Dr Linazasoro: Así es, porque tienes que estar actualizado, a parte, me encanta ver que los jóvenes de pronto tienen esa confianza de platicarte sus anhelos, ilusiones y expectativas en la profesión pero también sus inconvenientes y uno puede guiarlos
Yo tengo una formación también de coach y ayudar a los jóvenes a manejar y canalizar sus sentimientos y emociones es satisfactorio La cuestión profesional sale sola, porque a veces están atorados por cuestiones personales y eso les impide avanzar, sin embargo, también puedes ayudarlos a liberar un poquito algunas tensiones
ACALIA: Además de la arquitectura, qué otras actividades le apasionan
Dr. Linazasoro: Siendo franco, me encanta observar Una de las pasiones que tengo, es irme a una plaza, a un lugar cercano a tomarme un café y observar Es una de las cosas que más me apasiona
ACALIA: Para cerrar esta entrevista, que ha sido muy reveladora para conocer al Dr Francisco Linazasoro más allá de lo que estudiantes, docente, administrativos y autoridades conocen en el trato cotidiano, nos gustaría que compartiera una reflexión sobre su trayectoria y el legado que desea dejar en la arquitectura
Dr Linazasoro: En esencia los invito a hacer las cosas bien en cualquiera de las múltiples opciones que la profesión permite en el campo laboral Yo creo que uno de los legados que dejo, es justo compartir mi experiencia a los jóvenes, ojalá la puedan adaptar, aprender y se sensibilicen para desarrollarse mejor sería uno de los mayores legados el ejemplo y la enseñanza
Si puedo enseñarles algo a mis hijos, estudiantes, colegas y compañeros de trabajo y les sirve para salir adelante, sería una gran satisfacción haber aportado, así como el arquitecto Vicente Mendiola Quezada en su momento me aportó a mí Yo sé que estaría, ya que mi función en esta vida quedó cubierta
Sería muy bonito que alguien te recuerden como yo al arquitecto Mendiola, con cariño, respeto, con estas ganas de poder ser la mitad de lo que él hizo, muy excesivo pero siempre con esa calidad humana que le caracterizaba Si la puedo tener yo y la puedo mostrar a los alumnos y que algún alumno sienta lo mismo que sentí por él creo, sería muy bueno
ACALIA: Le agradecemos infinito al Dr Linazasoro, por abrirnos espacio entre sus ocupaciones pero sobre todo por compartir con los lectores de la revista digital de divulgación ACALIA, una parte de su historia, experiencias y aprendizajes
Ha sido un verdadero privilegio conocer más sobre su trayectoria, estoy segura de que generará gran interés para quienes lean esta entrevista

LA ARQUITECTURA Y SUS MARAVILLAS

Casa Prieto López, obra de Luis Barragán
Bienvenidos al Blog: LA ARQUITECTURA Y SUS MARAVILLAS, donde estaré platicando sobre mis vivencias, sensaciones e impresiones que me han dejado espacios que he visitado en México y otros países donde he tenido la oportunidad de viajar En esta primera edición hablaremos sobre la casa Prieto López de Luis Barragán, ubicada en Jardines del Pedregal


Historia
La casa fue hecha para el abogado Eduardo Prieto López y su esposa Esther Sánchez, la construcción empezó en mayo de 1949, donde Barragán se encargó de diseñar 15280 metros cuadrados de terreno, tanto su exterior como su interior y elementos mobiliarios.
El objetivo principal en este proyecto fue preservar el paisaje del pedregal, por lo que se dejó el terreno natural conformado de piedra volcánica e implemento ventanales que enmarcaban las vistas que daba al exterior
La fachada se pensó como un contraste con su contexto, es por esto queseusóuntonorosado,además,de que tomó inspiración del colonial mexicano y de la estética modernista, la cual también se ve reflejada en el mobiliariodelacasa.

Experienciapersonal
Al iniciar el recorrido, me encontré frente a un gran bloque rosa que contrastaba con el cielo azul, lo cual propicia una combinación interesante, pero al entrar el frío y el gris es lo que domina, lo que no alcanzaba a vislumbrar es que esto me estaba preparando para una sala de estar que me transmitió calidez que en combinación con el paisaje me hizo olvidar que seguía en la Ciudad de México, ya que los grandes ventanales prácticamente desvelan un cuadro hecho por la naturaleza aún presente en el terreno, a pesar de tener construcciones a su alrededor.
Cynthia Darian Arratia García

Al tener interiores muy amplios, se presta para que los muebles también lo sean, invitándote a descansar y disfrutar sin importar en que área de la casa que te encuentres. Este punto me parece algo importante que recalcar, porque una casa debe sentirse como tu hogar, un lugar que es seguro, te brinde tranquilidad y te haga sentir abrazado por tu espacio personal, que compartes con tu familia o solo contigo y esto es algo que la arquitectura industrializada suele olvidar.
El diseñar es un tema estético y/o constructivo, pero además, es brindar un bienestar donde las texturas, iluminación, mobiliario, ventilación, orientación y color, se funden en no solo arquitectura funcional, sino también en un espacio que se convierte en un hogar que se puede sentir propio a pesar del valor histórico que tiene.



Esta casa juega perfecto con las luces, al ser de un tono rosado y mate, permite que los tonos fríos se reflejen con ligereza, haciendo que el espacio tenga una sensación térmica que es agradable en el ambiente Además, el uso de lámparas, floreros y esferas metálicas, permiten enfocar la atención a punto donde la luz entra y plasma un contraste de tonalidades en las paredes y el suelo de la casa

Otro punto importante es el exterior, donde todavía se preserva una parte original del pedregal, aunque parezca solo un jardín, en realidad es un recuerdo de lo que una vez fue esa zona de la ciudad, dejando la historia de un desastre natural que hoy se convierte en una belleza de la naturaleza, y esta es igual de importante para el confort como humano.
Esta creación de Luis Barragán debe ser experimentada por uno mismo, ya que las sensaciones y emociones no son provocadas de la misma manera en cada persona, y este lugar se puede experimentar y habitar tanto al interior como al exterior, de inicio a fin del recorrido, dejándote con ganas de vivir aunque se un día, para verla más que solo un lugar al cual admirar
Te invito a explorar y dejarme transmitir mis vivencias a través de mi cámara fotográfica en mi instagram, el cual es: @cynthia cdag.
Cynthia Darian Arratia García
EKapellbrücke
PUENTE DE UCERNA
Artículo #1 Arq.
Aranza Cinthia
López Mora
l Kapellbrücke emerge como una obra arquitectónica fundamental en la historia de Lucerna en Suiza
Su construcción inicio en el año 1333 y la primera documentación oficial de su existencia se registra en 1367, posterior a la edificación de la Torre del Agua, estableciéndose como un elemento crucial en la defensa y el desarrollo comercial de la ciudad
Historia

Chapel Bridge (2019) Wasserturm y Kapellbrücke en Lucerna https://chapel-bridgech/wpcontent/uploads/2019/03/wasserturm-kapellbruecke-luzernhistorisch-1-1400x953.jpg
La estructura se concibió inicialmente con un propósito dual: servir como punto de control estratégico sobre el río Reuss y facilitar la conexión entre las dos secciones de Lucerna.
Su ubicación estratégica, que originalmente conducía hacia la actual Theaterplatz, resultaba fundamental para el desarrollo económico y militar de la ciudad, especialmente considerando la importancia de las rutas comerciales alpinas y fluviales durante la época medieval.


Características
Arquitectónicas
La construcción del puente destaca por su singular diseño en madera, característica que lo distingue como el puente de madera más antiguo conservado en Europa
La técnica constructiva empleada resulta particularmente notable, ya que prescinde del uso de elementos metálicos como clavos o tornillos.
Los componentes de madera se ensamblan mediante métodos tradicionales, dotando a la estructura de una excepcional resistencia ante condiciones climáticas adversas y actividad sísmica
Un elemento distintivo del puente es su galería cubierta, que alberga un significativo conjunto de pinturas realizadas entre 1614 y 1624.
Este ciclo artístico narra la historia de la Confederación Helvética y presenta a los santos patronos de Lucerna, San Leger y San Mauricio, constituyendo un valioso testimonio histórico y cultural

https://chapel-bridgech/wpcontent/uploads/2019/04/hofbrueckedreiecksbild-001-1400x953jpg
Fuente: Galería personal de la autora (2017)
Chapel Bridge. (2019). Hofbrücke Dreiecksbild
Artículo #1 Arq Aranza Cinthia López Mora
Kapellbrücke (2019) Kapellbrücke Luzern https://kapellbrueckecom/wpcontent/uploads/2019/03/Kapellbrucke-Luzern- AN 0008 web-e1554392958398-1400x953jpg

Si bien estas intervenciones alteraro refuerzos posteriores en el siglo X infraestructura urbana, ejemplificand demandas del progreso urbano.
Incendio
En las primeras horas del 18 de agosto de 1993, sufrió un incendio catastrófico que destruyó

Chapel Bridge (2019) Kapellbrücke y Wasserturm durante el incendio https://chapel-bridgech/wpcontent/uploads/2019/03/kapellbruecke-brandwasserturm-e1553605888195-1400x953jpg
l n

endio se propagó velozmente por la estructura del puente a de un cigarrillo mal apagado que incendió una cación amarrada en la parte inferior. Las telarañas ntes en los gabletes actuaron como catalizador, generando de intenso calor y acumulación de gases que se inflamaron nera espontánea. Esto resultó en que la estructura quedara lta en llamas en aproximadamente diez minutos
El patrimonio artístico sufrió graves pérdidas, destruyéndose total o parcialmente 86 de las 111 pinturas triangulares que decoraban el puente
Artículo #1 Arq Aranza Cinthia López Mora
Restauración
Se realizo un proceso detallado de documentación y restauración, que se completó en ocho meses con una inversión de 34 millones de francos suizos
Las mejoras incluyeron sistemas de seguridad como detección de humo, cables térmicos, protección contra rayos y paneles de vidrio resistentes al fuego, además de vigilancia por video y la prohibición de fumar en el edificio.

Chapel Bridge. (2019). Kapellbrücke después del incendio, trabajos de limpieza https://chapel-bridgech/wpcontent/uploads/2019/03/kapellbruecke-brandaufraeumarbeiten-1400x953jpg

https://chapelbridgech/wp-content/uploads/2019/03/kapellbruecke-morgen-11400x953jpeg
Importancia cultural y arquitectónica
La reconstrucción no solo logró preservar un monumento histórico fundamental para Lucerna, sino que también demostró la capacidad de integrar tecnología moderna con la conservación del patrimonio cultural
Este equilibrio entre innovación y preservación histórica aseguró que el puente mantuviera su autenticidad mientras se garantizaba su protección.

Chapel Bridge (2019) Trabajos de restauración en Kapellbrücke con grúa https://chapel-bridgech/wpcontent/uploads/2019/03/kapellbruecke-brandrestaurationsarbeiten-kran-1500x988jpg
El Kapellbrücke es más que una estructura, ya que se ha consolidado como un símbolo cultural esencial para la ciudad Su presencia en festividades locales lo convierte en un punto de encuentro para la comunidad, mientras que su inclusión en la promoción turística contribuye a su proyección internacional y fortalece el vínculo con su patrimonio.
Desde el punto de vista arquitectónico, destaca por su construcción en madera sin metales, su galería con un ciclo pictórico y su diseño resistente a las inclemencias del tiempo y movimientos sísmicos Además, conserva técnicas medievales que aseguran su durabilidad e integración con el entorno urbano
Este puente, testimonio excepcional de la ingeniería medieval, ha perdurado a lo largo de los siglos. Su preservación es fundamental para transmitir este valioso legado a futuras generaciones, consolidándose como referente del patrimonio histórico y cultural suizo y europeo.
Referencias: Chapel Bridge (nd) Chapel Bridge on fire https://chapelbridgech/background/chapel-bridge-on-fire/ Hotel Empachersee (sf) Die Kapellbrücke entdecken: Ein historisches Wahrzeichen Luzerns https://wwwhotelsempacherseech/die-kapellbrueckeentdecken-ein-historisches-wahrzeichen-luzerns/
Chapel Bridge (2019) Kapellbrücke en la mañana
uéntameCuna historia
El susurro de las paredes

Las paredes, testigos silenciosos del tiempo, guardan en su estructura los ecos de quienes las han habitado. En cada grieta, en cada trazo de pintura desgastada, resuena un murmullo casi imperceptible que susurra historias de vidas pasadas. Son guardianas de secretos, de risas ahogadas y de lágrimas ocultas, de encuentros fortuitos y despedidas inevitables.
El susurro de las paredes no es solo un eco del pasado; es también una proyección del futuro. En su textura se graban las aspiraciones de quienes las construyeron antes y los anhelos de quienes las habitan hoy. Los arquitectos y diseñadores, con cada línea y material elegido, dan forma a ese lenguaje sutil, creando espacios que no solo cobijan cuerpos y son el escenario de la vida de alguien, sino que también dialogan con el alma.
Así, en la penumbra de un pasillo, en la calidez de un muro de adobe o en el frío de una pared de concreto, se esconde un relato que solo aquellos que saben escuchar pueden descifrar. Porque las paredes no son solo límites físicos; son narradoras de un tiempo que sigue vibrando en cada rincón por mucho tiempo.
Las paredes, a simple vista inmutables, son en realidad un reflejo vivo del tiempo y la memoria que quedó graba en ellas Cada una tiene su propio lenguaje, sus propias cicatrices, susurros que emergen en el silencio de la noche o en la vibración sutil de la luz que las acaricia y acompaña
En una casa antigua, por ejemplo, las paredes pueden hablar con el crujido de la madera que cede levemente bajo el peso de los años Allí, el eco de las voces que alguna vez resonaron sigue impregnado en la atmósfera, como un murmullo persistente que se mezcla con el presente En un edificio moderno, las paredes de vidrio no solo reflejan el mundo exterior, sino que también permiten que los pensamientos viajen más allá de los límites físicos, sugiriendo una comunicación distinta, más abierta, más fluida
Los arquitectos y diseñadores comprenden este lenguaje Saben que una pared no solo divide espacios, sino que los define, los dota de significado Una textura rugosa puede transmitir historia, mientras que una superficie lisa y fría puede sugerir modernidad y minimalismo El color con el que se visten las paredes no es un simple adorno; es una declaración de intenciones, un matiz emocional que influye en quienes las habitan
Pero hay algo más profundo: las paredes también nos escuchan Son confidentes de secretos, testigos de alegrías y tristezas En la intimidad de un hogar, en la solemnidad de un templo o en la frialdad de una celda, las paredes registran cada suspiro, cada gesto, cada sombra que pasa fugazmente por su superficie.
Quizás por eso, en ciertos lugares, sentimos una presencia inexplicable. Es el eco de la historia atrapada en los muros, el susurro de lo que fue y de lo que sigue siendo en algún rincón de la memoria arquitectónica. Y si sabemos prestar atención, podemos aprender a escuchar ese lenguaje silencioso.
Y las paredes de tu morada, ¿Qué te dicen? ¿Qué te comunican? y tú ¿Qué les compartes? silencios, alegrías, emociones o grandes secretos que habrán de quedarse congelados en el tiempo.

Por: La libélula
marzo 2025







Especialidad y Maestría
Y EMPRENDIMIENTO DE PROYECTOS
RVOE ESPECIALIDAD; 20220048
RVOE MAESTRÍA: 20220049

Especialidad
(Duración: Primeros dos ciclos)
Primer Ciclo
Emprendimiento de Proyectos Gestión de Proyectos sostenibles Gerencia de Proyectos Marco Legal
Segundo Ciclo
Taller de Aplicación de Proyectos Evaluación de Proyectos de Inversión Control y Monitoreo Análisis y Costos de Viabilidad de Proyecto
HIGHLIGHT
Maestría: 1 año 8 meses
Especialidad: 8 meses
Modalidad: Virtual - Escolarizada
Tipo de Ciclo: Cuatrimestre
Horarios: martes y jueves de 16:00 a 20:00 horas
Maestría
(Duración: Cinco ciclos)
Tercer Ciclo
Seminario de Tesis I Medios
Digitales I Fuentes de Financiamiento
Mercadotecnia y Publicidad
Cuarto Ciclo
Seminario de Tesis II Medios
Digitales II Metodología PMI y guía PMBOK para la Generación de Producto Liderazgo y Comunicación
Quinto Ciclo
Seminario de Titulación

PERFILDE INGRESO

Los aspirantes a la Especialidad y Maestría de Gestión y Emprendimiento de Proyectos deberán contar con Certificado total de estudios o título de Licenciatura en Arquitectura, Arquitectura de Interiores, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Administración.


Desarrollar capacidades de emprendimiento y liderazgo.
Será capaz de generar una propuesta, analizar su viabilidad y los posibles escenarios para su materialización.
Podrás desarrollar un plan de negocios que garantice el éxito de un proyecto.



Conocerás y emplearás los medios digitales de última generación como método de mercadotecnia y publicidad.
CONÓCENOS

Visítenos en el plantel, estamos ubicados en: Domingo García Ramos 56, Santa Fe, CDMX 05610
Descubra nuestros beneficios


