

ACALIA DESIGN HOUSE 2024
NUESTRAS RAÍCESAL ARTEDE DISEÑO
DISEÑO BIOFÍLICO
Adaptación de entornos en una atmósfera estéticamente atractiva.

INTERIORISMO MEXICANO
El verdadero diseño futurista es, hoy más que nunca, sinónimo de diseño biofílico y sostenible
Portada por: Renata Flores, Paola García & Mayra Gutiérrez


PLAN DE ESTUDIOS
Primer Ciclo
Taller de Diseño Urbano Ambiental I
Soluciones Basadas en la Naturaleza
Metodología de la Investigación del Diseño del Hábitat
Segundo Ciclo
Taller de Aplicación Urbano Ambiental II
Intervención Paisajista
Herramientas Geo-Espaciales
Tercer Ciclo
Taller Propuesta del Diseño del Hábita
Gestión de Proyectos Sostenibles
Proyecto Integrador
Interés en el desarrollo de proyectos de planeación, diseño y gestión PERFILDEINGRESO

Deseo de intervenir en espacios urbanos y arquitectónicos


Perspectiva integral y sostenible

HIGHLIGHTS
1 año
Modalidad: Virtual
TipodeCiclo: Cuatrimestral
Horarios:
lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 horas

PERFILDEEGRESO
Capacidad de desarrollo de proyectos de innovación urbana


Conocimiento de la legislación y normativa ambiental y territorial vigentes
Intervención innovadora del paisaje
Gestión del hábitat con un pensamiento crítico
CONTENIDO
EDITORIAL
Por: Mtra. Irma Lozada Rincón 1 3 6 9 13 17 21






INTRODUCCIÓN
Por: Renata Flores Parra
AURA DESCONEXIÓN E INTROSPECCIÓN
Por: Loren Alfie Tbeili
HYGGE-EXPLOSIÓN ECODINÁMICA
Por: Sheri Estefania Cano Mendoza
HORIZONTES EMERGENTES. LA ALQUIMIA DEL DISEÑO
Por: Andrea Lorelei Campos Luna
GERMINA Y HABITACIÓN DEL AGUA
Por: Paola García Peniche
VULCANO X ASHO. VIVIR NUESTRA HISTORIA Y FUERZA NATURAL
Por: Natalia González Cabrera







FRECUENCIA: UNA SINTONÍA ENTRE PASADO Y FUTURO QUE INVITA A RECORDAR
Por: Mayra Alejandra Gutiérrez Valencia
REFUGIO GEOMÉTRICO
Por Celia Harari Cattan y Esther Zonana Charnevitz
RECONECTANDO NUESTRAS RAÍCES
Por: Sara Paola Ibáñez Juárez
LA PRIMERA CASA EN JÚPITER
Por: Astrid Marlene Méndez Sánchez
ENTRE PÉTALOS DE AGAVE
Por: Zonana Charnevitz Esther y Celia Harari Cattan
FLO - W
Por: Grecia Magali Rangel Arellano
PARA CONCLUIR
Por: Renata Flores Parra
RevistacreadapordocentesyestudiantesdelaFacultaddeArquitecturadela UniversidadWesthill,conlacolaboracióndealgunosprofesionalesexternos. Supropósitoesexclusivamenteacadémicosinfinesdelucro.
EDITORIAL
Estimados lectores:
Es un honor darles la bienvenida a la primera edición de ACALIA, cuyo nombre significa diseño diseño en lengua Mazahua, la revista que nace en la Universidad Westhill en el marco de la Licenciatura en Arquitectura de Interiores, puntualmente en la asignatura de Tendencias Contemporáneas de Interiorismo.
Este proyecto es el resultado de un esfuerzo colectivo de las estudiantes que cursan actualmente del 7° cuatrimestre, quienes han trabajado con dedicación y pasión para presentar una publicación que refleja su visión y comprensión del diseño de interiores contemporáneo y en el que aplican todos los conocimientos adquiridos en la asignatura pero también vincula los acumulados en las materias de cuatrimestres precedentes
Esta edición es parte de la evaluación del tercer parcial, y llena de orgullo ver cómo las ideas, saberes y habilidades adquiridas hasta el momento en su formación universitaria, se plasman con gran profesionalismo en este proyecto que denota su capacidad para aplicar la información que poseen en esta área de conocimiento
Este número inaugural, se enfoca en el análisis de los espacios creados para Design House 2024 en torno al concepto “La casa del futuro”. Este evento, reconocido por su vanguardia en diseño, ha sido el escenario perfecto para que las estudiantes exploren y desentrañen las tendencias más actuales del interiorismo.
Luego de la visita a la propiedad que se intervino este año como parte de las actividades de Design Week; a través de un análisis detallado, se han desglosado los diferentes ambientes presentados, examinando su estética, conceptos e intenciones detrás de cada espacio, y cómo estos responden a las exigencias de un mundo siempre en proceso de cambio, que demanda espacios funcionales, sostenibles y emocionales bajo la premisa de “La casa del futuro”



Cada uno de los espacios de Design House 2024, ofrece una rica experiencia visual y conceptual, esencia capturada en los artículos incluidos en este primer número Desde la selección de materiales hasta las interacciones entre luz, color y forma, el análisis de cada estudiante ofrece una mirada profunda sobre cómo diseñadores de renombre logran equilibrar técnica y creatividad para construir ambientes que invitan a reflexionar y vivir de manera más plena.
A través de ACALIA, se busca compartir conocimientos sobre las tendencias que están marcando el futuro del diseño de interiores y de manera simultánea poner de manifiesto el talento y esfuerzo de los estudiantes que se forman en la Universidad Westhill, quienes, a través de este trabajo, muestran su visión fresca y comprometida con la evolución del interiorismo.
Gracias por leer en este primer número Se espera que encuentren inspiración y conocimiento en cada página, que es el propósito con el que se ha elaborado esta revista, que pretende ser publicada anualmente.
Atentamente,
Mtra Irma Lozada Rincón
Editora en Jefe, Acalia
Fuente: Galería personal de la editora en jefe
Introducción DesignHouse 2024

Design House 2024 nace como una serie de espacios que unen el pasado y el futuro en un cruce fascinante de estilos y tecnología, fusionando respeto por nuestras raíces con una visión moderna y sostenible Aquí, el diseño trasciende lo estético para convertirse en una experiencia que encapsula lo esencial de la vida, abordando con creatividad y conciencia desafíos actuales como el cambio climático y la escasez de recursos Design House 2024 no solo es una propuesta de dismuleño, sino una invitación a reflexionar sobre la sostenibilidad como una necesidad impostergable, promoviendo el reciclaje, la reutilización y la readaptación de entornos en una atmósfera estéticamente atractiva.
Renata Flores Parra TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS EN INTERIORISMO
Naturalezaenel interiorismo
En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo acelerado y las ciudades se expanden sin tregua, emerge una nueva urgencia: reconectar con nuestras raíces y redefinir nuestra relación con el entorno. Vol 4 Issue 7

Fuente: Galería personal de la autora
Fuente: Galería personal de la autora
Fuente: Galería personal de la autora

La propuesta invita a la comunidad a participar activamente en un cambio de mentalidad, donde el lujo y la intimidad no solo buscan la desconexión y el descanso, sino también la fantasía de un futuro donde naturaleza, trabajo, arte y humanidad se funden en armonía
A través de una reinterpretación del retrofuturismo, se mira al futuro desde la óptica del pasado, proponiendo una visión del diseño que aboga por el bienestar emocional y psicológico
El verdadero diseño futurista es, hoy más que nunca, sinónimo de diseño biofílico y sostenible: un enfoque que va más allá de la simple inclusión de elementos naturales, buscando reestablecer una conexión profunda y significativa entre los espacios habitables y la naturaleza en medio de un mundo urbanizado y saturado de cemento.
EL VERDADERO DISEÑO FUTURISTA ES, HOY MÁS QUE NUNCA, SINÓNIMO DE DISEÑO BIOFÍLICO Y SOSTENIBLE

Fuente: Galería personal de la autora


ESPA CIOS

Fuente: Galería personal de la autora
AURA
Desconexión e introspección

Espacio inspirado en la proporción áurea, causando armonía entre formas y trazos, creando conexión profunda e introspección en contacto con la naturaleza y el arte.
GOLDBERG INTERIORES CON STUDIO 84
DESIGN WEEK 2024
LOREN ALFIE TBEILI
Fuente: Propia, 2024
ELEMENTOS DECORATIVOS
Se aprecian las líneas limpias y formas simples para permitir que el entorno ayude a la concentración, con el apoyo de una iluminación suave y poco mobiliario que resulta funcional en conjunto con elementos de estimulación sensorial incorporados de manera sutil para enriquecer la experiencia y apreciar el entorno y el arte
Los sitios representativos son Colombia y Aguascalientes
HUMO DE BANDIDO



La banca central es el objeto en el que se basaron para diseñar los demás elementos, su función es sentarse y apreciar lo que está al rededor siendo una pieza sencilla y muy limpia para no generar distracciones dentro del lugar.
Entre los materiales empleados destacan los siguientes:
Paredes con tapiz de terciopelo, pintura Comex y microcemento en plafón, porcelanato en piso, resina en mobiliario y banca de madera.

PIEZA DE ARTE DE MIGUEL ÁNGEL CARRERA
Fuente: Propia, 2024
Fuente: Propia, 2024
Fuente: Propia, 2024
CRÍTICACONSTRUCTIVA
ESPACIO FUTURISTA
Este espacio logra transmitir una atmósfera de calma y conexión con la naturaleza, gracias a la iluminación suave y la paleta de colores terrosos. Las líneas curvas del techo y las formas orgánicas de los muebles crean un ambiente acogedor y armónico. Además, la integración de elementos sensoriales, como las piezas iluminadas en la pared y las texturas naturales, mejoran la experiencia del usuario y promueven la introspección.

Sin embargo, se podrían considerar algunos ajustes de la banca central para mejorar su funcionalidad y estética. Por ejemplo, el área de asiento principal, está diseñada para relajación, pero su bajo perfil podría limitar la comodidad para ciertas actividades o personas.
Elevar ligeramente los asientos o añadir cojines de respaldo podría hacer que el espacio sea más adaptable. La iluminación podría ayudar desde una fuente de luz indirecta adicional, que no sólo enmarque el entorno, sino también resalte algunos elementos decorativos o el diseño arquitectónico.



Fuente: Propia, 2024
Fuente: Propia, 2024
Fuente: Propia, 2024
Fuente: Propia, 2024
HYGGE EXPLOSIÓN
Por: Sheri E. Cano Mendoza
Design House, es la principal exposición de Design Week México, que celebra su decimosexta edición, reuniendo a despachos destacados de arquitectura e interiorismo del país para crear espacios innovadores. El evento destaca por la integración de mobiliario, acabados, iluminación y arte, reflejando las últimas tendencias y la creatividad de sus participantes en una casa elegida para ser remodelada con un concepto distinto cada año, en esta ocasión, el enfoque estuvo basado en la creación de “La casa del futuro”

Design House 2024
Uno de los espacios más destacados por la explosión de colores y texturas es sin duda Hygge, un proyecto realizado por el estudio de Raúl de la Cerda, fundado en 2017 en Ciudad de México, que se ha especializado en diseño de producto, mobiliario e interiores. El estudio ofrece dirección creativa y consultoría, trabajando en una variedad de proyectos distintos que promueven la equidad y experiencia humana mediante un enfoque multidisciplinario y procesos llenos de innovación.
Fuente: Raúl de la Cerda, 2024
La propuesta se basa en los principios de BoConcept, una empresa danesa que integra simplicidad, elegancia y conciencia en el diseño de la propuesta, según lo define el mismo (Raúl de la cerda, 2024), esta toma inspiración en el “cuento de Hans Christian Andersen “Día de Mudanza” el cuál, reflexiona sobre el ciclo de la vida de los desechos y la responsabilidad que tenemos sobre nuestro impacto ecológico en dónde habitamos.”
De ahí que se busque generar conciencia sobre la importancia del cuidado ambiental, sin dejar de lado el diseño y estética de los materiales naturales, texturas y colores variados y llenos de impacto.
Se interpreta que el cuento del que toma inspiración el proyecto, se aplica en la elección de los materiales, debido a la naturalidad, textura y movimiento de los mismos, especialmente el colgante central de la sala, el cuál se expresa en el cuento como “paja vieja de los jergones, por la cual hay que pasar casi a vado. Siguiendo por entre aquellas pilas de desperdicios, vi a unos niños que estaban jugando con la paja. Jugaban a acostarse, encontrando que todo allí convidaba a este juego. Se metían en la paja viva, y se echaban encima, a guisa de cubrecama, una vieja cortina rota.” (Hans Christian Andersen, Día de Mudanza, 2016) dando a entender que con la paja vieja, se puede crear y transformar a algo vivo, para no desechar, sino más bien renovar el elemento como un objeto decorativo lleno de dinamismo y autenticidad.




UNIVERSIDAD WESTHILL
Fuente: Steve Sánchez, 2024
Fuente: Propia, 2024
Fuente: Sara Ibáñez, 2024
Fuente: Sara Ibáñez, 2024
Desde una perspectiva personal, se observa que el espacio puede considerarse como una variante de la tendencia del futurismo italiano, debido al deseo que se percibe de romper con lo cuadrado y estático del pasado por medio de las texturas, colores y movimiento, dando un toque artístico a todo el espacio con elementos llamativos de cada zona.
Al centro del espacio, se encuentra un sofá modular de líneas curvas en tonalidades beige que contrastan y neutralizan la explosión de colores que se encuentran en los acabados de muros, junto con un sillón sesentero Egg de cuero en tonos tierra, con mesas auxiliares de centro en formas orgánicas de mármol, acero y cristal, delimitando el área con alfombras en tonos crema con textura vegetal, reflejando un ambiente acogedor y natural.


Dos puntos focales a destacar en el espacio son el mural de gran tamaño con colores vibrantes en tonos naranjas, rojos y azules, que representan formas abstractas que evocan rostros humanos, lo que retoma la idea de pinturas rupestres realizadas de forma actual o innovadora, tomando en cuenta el uturo; de dejando de para entorno al

Fuente: Propia, 2024
Fuente: Propia, 2024
Fuente: Propia, 2024
Con respecto a la iluminación, se colocaron luminarias suspendidas y arbotantes, para dar un toque escultórico y minimalista por medio de la doble altura, para enfatizar las áreas más destacadas con luz puntual y cálida, al igual que iluminación indirecta en la parte del comedor con un cajillo al fondo del muro que contiene hojas de textos con pintura en acuarela; sin embargo, al analizar se considera que no es suficiente la iluminación general dentro del espacio, sobre todo pensando en la noche, debido a que la mayoría es luz natural.



En conclusión, el espacio contiene muchos elementos que en conjunto crean mucho ruido visual, pero al mismo tiempo representan el arte, naturalidad y movimiento de lo que se espera tener en el futuro, de acuerdo al concepto del espacio, por lo que se asume que a pesar de ser muy saturado, llega a tener una sintonía y encanto en el conjunto de todos sus elementos, el diseño refleja una combinación perfecta de modernidad y naturaleza, con un enfoque de la sostenibilidad y la estética.
Las texturas naturales, los materiales orgánicos y los colores vibrantes crean un ambiente dinámico pero al mismo tiempo acogedor, que invita a la reflexión sobre la relación entre el entorno y el diseño.
Fuente: Raúl de la Cerda, 2024
Fuente: Raúl de la Cerda, 2024
Fuente: Propia, 2024
HORIZONTES EMERGENTES
FuenteSaraIbáñez(2024)
E20. CICA PAISAJE

“ N A T U R A L E Z A E N
R E S O N A N C I A ”
Cica Paisaje, con su obra titulada “Naturaleza en Resonancia”, rompe con las convenciones tradicionales del diseño de jardines, transformando un espacio de transición en un área de inmersión completa en la naturaleza. Este jardín futurista dispone de plantas de crecimiento libre y diseño estructural basado en líneas curvas y patrones orgánicos, que evocan la belleza imperfecta de los ecosistemas naturales.
LA ALQUIMIA DEL DISEÑO
Exploración del futuro en Design House México 2024: naturaleza, cultura y espacios de conexión.
Por: Andrea Lorelei Campos Luna
Design House México 2024 se presenta como una ventana hacia las tendencias que podrían definir los espacios del futuro. Este evento reúne a destacados diseñadores y arquitectos bajo la temática “La casa del Futuro” y sirve como plataforma para propuestas que integran arquitectura, sostenibilidad y tecnología.
Con proyectos que desafían los límites, esta edición busca rediseñar la relación entre los seres humanos y su entorno, promoviendo una conexión profunda con la naturaleza y nuestras raíces culturales. Cada espacio explora cómo los ambientes habitables y urbanos pueden evolucionar para responder a los desafíos actuales.

Galvez,A(2024)001[Fotografía]Design Week
https://designweekmexicocom/catalogo/dh-dd/? utm medium=website&utm source=archdailyco
La integración de estos elementos dentro de un contexto urbano representa una forma de reintroducir la naturaleza en el entorno construido, ofreciendo un modelo que podría ser replicable en espacios más compactos como muros verdes, fachadas o incluso interiores de oficinas y hogares.
ANDREA LORELEI CAMPOS LUNA
Inspirado por ciudades como Singapur, este espacio equilibra lo natural con lo construido, aunque plantea interrogantes sobre su aplicabilidad en zonas urbanas densas y en rápido crecimiento. La elección de especies vegetales y el trazado de los caminos buscan crear una experiencia inmersiva que desafía al espectador a reencontrarse con la naturaleza en un contexto urbano. No obstante, ciertos elementos ergonómicos, como los escalones de acceso, podrían mejorar para asegurar una experiencia más cómoda para todos los visitantes. Este jardín, con su estética que recuerda los entornos detallados de un videojuego, sugiere una fusión entre el mundo real y el digital
A pesar de estos aspectos perfectibles, “Naturaleza en Resonancia” se destaca por proponer un enfoque de paisajismo que facilita la regeneración ambiental en los espacios urbanos, promoviendo una coexistencia armónica entre naturaleza y ciudad

Galvez,A(2024)004-2[Fotografía]


ANDREA LORELEI
Galvez,A(2024)000[Fotografía]
DesignWeek
https://designweekmexicocom/catalogo/dh-dd/? utm medium=website&utm source=archdailyco
E24: HUATAN PAISAJISMO
“ V E
R

D E S Í N T E S I S ”
La propuesta “Verde Síntesis”, lleva el concepto de invernadero a una dimensión que trasciende su propósito inicial de cultivo, convirtiéndolo en un espacio de encuentro sensorial y contemplativo entre ser humano y naturaleza
Este espacio redefine el invernadero tradicional mediante el uso de estructuras de cristal y elementos arquitectónicos que enmarcan la vegetación de manera que la flora se convierte en la verdadera protagonista Las paredes de vidrio permiten una interacción única con la luz natural, que al filtrarse a través de las hojas y proyectar sombras, enriquece la experiencia visual del visitante. A nivel sensorial, el juego de luces y sombras genera un efecto atmosférico que transporta a los visitantes a un lugar donde la naturaleza domina el espacio, promoviendo una experiencia de reconexión con el entorno
El diseño incorpora orquídeas como elemento decorativo central, aportando un toque de sofisticación y lujo que, no obstante, puede representar un reto en términos de mantenimiento y durabilidad en un entorno cerrado y urbano Una opción alternativa podría ser incluir plantas más resistentes o un huerto urbano, contribuyendo a la practicidad y sostenibilidad del espacio, además de alinear el diseño con una visión de futuro en la que el autosustento y la alimentación saludable son aspectos esenciales de la vida urbana. Al abordar tendencias actuales como los huertos caseros, “Verde Síntesis” podría consolidarse como un modelo de estilo de vida sostenible accesible y aplicable en el contexto de una vida urbana moderna.

E23: JUAN JOSÉ NEMER Y VERA VELARDE
“ 4 7 1 7 ” L I V I N G
El espacio “4717”, desarrollado por Juan José Nemer y Vera Velarde, representa una exploración introspectiva de la vida contemporánea, inspirada en la necesidad de desconexión y el retorno a la simplicidad esencial. Con una estética que incorpora influencias de culturas ancestrales como la incaica y azteca, el diseño de “4717” se destaca por su utilización de materiales naturales y texturas rústicas, incluyendo la piedra, que aporta una sensación de conexión con el pasado.
La paleta de colores neutros y terrosos elegida para generar un ambiente de calma y reflexión, incentivando al visitante a desacelerar y sumergirse en una experiencia de tranquilidad que contrasta con la velocidad del mundo moderno.


El espacio busca ser un refugio estético y cultural, pero se ve influenciado por su proximidad a una sala de doble altura diseñada por De la Cerda y BoConcept, que incluye un candelabro de ratán o paja, en fuerte contraste visual con la serenidad de “4717”, detalle que crea una disonancia en la armonía general del espacio, recordando al visitante que, en el diseño de interiores, cada elemento debe ser cuidadosamente sopesado para evitar una sobrecarga sensorial.
Aunque el diseño invita a la introspección, la presencia de múltiples elementos y detalles decorativos podría abrumar a algunas personas En conjunto, el espacio refleja un ejercicio de reflexión sobre lo esencial, y la estética propone una conexión con la tierra y la naturaleza. Sin embargo, una selección más equilibrada de elementos permitiría que el mensaje de serenidad y simplicidad fuera aún más contundente
Fuentepropia(2024)
Fuentepropia(2024)
NATURALEZADELFUTURO
GERMINA:UNJARDÍNEN
CRECIMIENTO
Proyecto: Germina
Despacho: Fernanda Rionda Landscape
Estudio
Autora: Paola García Peniche
Rionda aborda el concepto de la casa del futuro desde una perspectiva de preservación ambiental, por lo que en el diseño del jardín se optó por respetar la esencia del espacio, manteniendo la vegetación que se encontró al llegar después de estar abandonado por varios años
producción de huella de carbono que está asociada al transporte y producción de plantas de los viveros; junto con esto, se logró que la plantas se pudieran adaptar de forma natural al entorno desde el inicio.

[Fotografía] CDMX, México
Su enfoque es sostenible y, como menciona la diseñadora Rionda, se quiere tener un espacio que se perciba “no como un producto terminado sino como un proceso”; es decir, un espacio que va de la mano con el tiempo de la naturaleza, que cambia y florece continuamente
Este espacio buscó mantener la vegetación previa, por lo que para su diseño se plantó desde semilla, las cuales se mezclaron con arena para fomentar un distribución homogénea y uniforme, favoreciendo el crecimiento de distinta vegetación como chía, nube, evo, linaza, todo esto con el objetivo de evitar la
Otro punto importante es que se quiso aumentar la capacidad de retención del agua a través del sustrato con un nuevo sistema llamado Rain Bird Root Booster, que consiste en la incorporación de fibras ecológicas de distintos materiales en el suelo, el cual permite que el agua llegue directamente a las raíces, logrando así, minimizar el riego constante, haciendo que las plantas se mantengan en buen estado con el menor uso y desperdicio de recursos
El tratamiento del jardín está revestido con materiales naturales principalmente con grava, cuenta con secciones donde se colocó piedra, las cuales indican la entrada a los caminos del jardín y al área de descanso.

Fuente: García, P (2024) Antes de la Intervención
Fuente: García, P (2024) Estamos creciendo [Fotografía] CDMX, México

Fuente: Mexico, D. W. (octubre, 2024). Catálogo Design House + Dealers de Diseño - Design Week Mexico. Design Week Mexico. https://designweekmexico.com/catalogo/dh-dd
En la construcción del jardín se realizó podas de ramas muertas de los árboles, que a su vez se trenzaron y colocaron alrededor para delimitar las áreas verdes, de las zonas de tránsito con la intención de reutilizar la madera y de proteger la vegetación.
En cuanto al mobiliario, se encuentra un área de descanso, ubicada a la izquierda del jardín, en una zona que aprovecha la sombra de los árboles, consta de bancas curvas rodeando una mesa circular, fabricadas de piedra volcánica mexicana.
Si bien en cada rincón de este jardín cuenta con una profunda relación con la sustentabilidad y la integración con la naturaleza, se podría beneficiar de la incorporación de un elemento de piedra en el piso que favorezcan la estabilidad y recorrido de este, para continuar la idea de reutilizar las ramas secas de las áreas, se podría incluir un sistema de techo tejido con estas para el área de descanso No obstante, este proyecto hace recordar que el futuro no solo se construye con materiales industriales, sino que utiliza la misma naturaleza para generar espacios más verdes, que crezcan y respiren al ritmo de la vida.

Fuente: García, P. (2024). Área de descanso [Fotografía]. CDMX, México

Fuente: Gutiérrez, M. (2024). Fotografía personal [Fotografía]. CDMX, México
NATURALEZADELFUTURO
HABITACIÓNDELAGUA:UN
SANTUARIOETÉREO.
Proyecto: Habitación del agua
Despacho: Estudio MERO
Autora: Paola García Peniche
El Estudio Mero toma como elemento principal el agua para diseñar un espacio de tranquilidad y bienestar en la casa del futuro, transforma el espacio que anteriormente era un patio de servicio conservando únicamente la celosía original; asimismo aprovecha la ubicación y las condiciones de humedad para hacer un SPA, a través de un sistema de cosecha de lluvia.

Fuente: García, P. (2024). Antes de la Intervención [Fotografía]. CDMX, México
Trata de rescatar la integración de un SPA a los hogares con disminución de costos por el uso de agua pluvial, todo esto inspirándose en las termas romanas. La experiencia se logra a través de inmersión en la tina de agua fría combinado con duchas y una sauna, fomentando que el uso de este espacio se convierta en un ritual de higiene en contacto con la naturaleza
La integración de tecnologías permite la captación, filtración y reutilización del agua por medio de un sistema de ciclo cerrado, que consiste en la utilización y reutilización del agua sin pérdidas significativas, lo que enmarca el proyecto en la sustentabilidad. Este sistema inicia con la captación y filtración de sedimentos del agua provenientes de la lluvia, la cual puede tomar dos vía, la primera hacía el SPA, en donde después de utilizarse pasa a los humedales, que ayudan a eliminar el jabón y así regresar al ciclo inicial; y la segunda tiene pase directo hacía los tanques, lo cuales tienen una capacidad de almacenamiento de 10 mil litros, que se distribuyen a través de un sistema de mangueras ocultas para regar el resto de los jardines de la casa
Los muros que se encuentran en la parte posterior, son curvos, y están fabricados de bloques de tierra compactada esto con la intención de aumentar la relación y conexión de la tierra con el agua. La división entre las áreas es por medio de la celosía original, únicamente restaurada El resto de las paredes están pintadas y texturizadas en dos tonos tierra

Fuente: García, P (2024) Sauna [Fotografía] CDMX, México
El piso del área de la tina está compuesto por grava, mientras que el resto del espacio cuenta con un piso fabricado de piedra volcánica mexicana con juntas, que se rellenaron con piedras pequeñas
Dentro del mobiliario destaca la tina en blanco y negro, en su diseño se encuentra un poema sobre la lluvia escrito por el artista y muralista, Alexis Samano, que él mismo escribió utilizando letras onduladas y alargadas que semejan el movimiento que produce el agua. El resto de muebles y elementos decorativos son de distintos materiales naturales, como el ónix, mármol, madera y piedra; de igual forma se utilizan textiles en colores tierra y neutros

Sin perder la esencia del espacio y la conexión natural que provoca, sería ideal colocar un techo que genere una mayor privacidad y que evite que el agua del SPA se vea afectada por el polvo, ramas u hojas que puedan caer También se podría optar por recubrir el piso de piedra volcánica con algún sellador evitando su erosión y que su apariencia fuera más uniforme sin cambios de color.
Es indudable que este espacio favorece un ambiente de relajación e introspección al estar en contacto sintiendo y viendo el agua en su estado más puro

Fuente: García, P (2024) Tina de inmersión [Fotografía] CDMX, México
Fuente: Ibañez, S (2024) Fotografía personal [Fotografía] CDMX, México
DESIGN HOUSE EDICIÓN 2024

23 de Octubre de 2024
VULCANO X ASHŌ
VIVIR NUESTRA HISTORIA Y FUERZA NATURAL
Por: Natalia González
ASHŌ CON ACABADOS Y COLORES NATURALES
Una gama de colores y acabados inspirados en el basalto, una roca volcánica que constituye aproximadamente el 90% de la superficie terrestre conforman este elemento natural, duradero y sólido que conecta el diseño con la idea de permanencia y futuro, simbolizando algo que perdurará por millones de años. En este espacio, los tonos neutros, grises oscuros, beige y marrones suaves evocan la textura y el color de esta roca volcánica, logrando una atmósfera que celebra lo orgánico y perdurable
VULCANO MARCANDO EL DISEÑO INTERIOR
La fusión de materiales naturales y tecnologías sostenibles para crear una atmósfera que mira al futuro, teniendo en cuenta el pasado, donde la elegancia, la funcionalidad y la conexión con la naturaleza se encuentran para ofrecer una experiencia inmersiva y reflexiva sobre el diseño del mañana, hacen de este espacio una conexión más profunda visitanteambiente.
NUESTROS

ORIGENES TIENEN UN LUGAR EN NUESTRO FUTURO
ASHO ha llevado el diseño de este comedor más allá de lo convencional, inspirándose en elementos de la naturaleza y en el uso de materiales que evocan la solidez y atemporalidad
Un comedor rodeado por piedra de basalto inspirado en los volcanes de México , es un espacio que tiene como misión regresar a nuestros orígenes, acentuando la permanencia
Este espacio diseñado por el estudio de arquitectura ASHO, es una unión entre el pasado prehispánico, con un futuro en el diseño más moderno, marcando la fuerza e historia y así la permanencia de los orígenes.

Fuente: Propia (2024)
Fuente: Propia (2024)
Fuente: Rangel Grecia (2024)
DESIGN HOUSE EDICIÓN 2024
ILUMINACIÓN
La iluminación del comedor de Asho en la Design House 2024 se presenta como un elemento esencial, diseñado para potenciar cada textura y material con una calidez envolvente.
Las luminarias, ubicadas estratégicamente, resaltan las superficies de diferentes tipos de piedra, aportando profundidad a la paleta de tonos terrosos y generando un ambiente íntimo y refinado Esta atención a cada detalle de iluminación sumerge a la sofisticación, al tiempo que evoca una conexión sutil y constante con la naturaleza. Cada rincón, iluminado de forma precisa, refuerza el concepto naturalista de esta edición, donde el diseño mira hacia el futuro.

23 de Octubre de 2024

DESIGNWITHINREACH
Asho colaboró con Design Within Reach para darle vida a un espacio que refleja la esencia contemporánea y natural del evento
Design Within Reach aportó mobiliario cuidadosamente seleccionado, proporcionando piezas clave que armonizan con el ambiente general de la casa, enfocada en materiales naturales y acabados innovadores

Por: Natalia González
Fuente: Propia (2024)
Fuente: Propia (2024)
Fuente: Propia (2024)
DESIGN HOUSE EDICIÓN 2024
LA CASA DEL FUTURO
Como propuesta de la “ casa del futuro,” Vulcano acierta al desafiar las normas tradicionales y al proponer una casa que no solo es funcional, sino también profundamente emocional e inmersiva. Es resulta asertivo cómo conecta con elementos naturales en un contexto contemporáneo, proyectando una visión de futuro en que el espacio doméstico se convierte en un refugio y una experiencia envolvente.
Su enfoque en texturas y colores intensos evoca una atmósfera envolvente que explora la conexión entre la naturaleza y el diseño contemporáneo, especialmente con los tonos oscuros y materiales pesados que recuerdan a la tierra volcánica Este uso de materiales y acabados es un muy apropiado, ya que aporta una atmósfera única y sensorial al espacio, lo cual es esencial para captar la atención y sumergir a los visitantes
23 de Octubre de 2024
Por: Natalia González

Fuente: Propia (2024)
Tendencias Contemporáneas Arquitectura de Interiores
FRECUENCIA: UNASINTONÍAENTRE
PASADOYFUTUROQUEINVITAARECORDAR
Autora: Mayra A. Gutiérrez Valencia
Fecha: 04/11/2024
“Unespaciodondeelpasadoyelfuturose
cruzan en una fusión elegante de estilo y tecnología” Esteeselconceptoqueledio vida al “Music Room: Frecuencia”, un espacio diseñado por Mood Studio, liderado por el arquitecto Tadeo López Toledano, en colaboración con Casa PalacioparaDesignHouse2024deDesign WeekMéxico.
Originalmente concebido como cuarto infantil, este espacio se ha transformado enunloungesofisticadodondeelvisitante puede relajarse escuchando vinilos, admirando obras de arte y dejarse sumergirenunaatmósferaretro-futurista. EldiseñodeesteMusicRoomsurgiócomo unejerciciodereimaginación,TadeoLópez tomóelespacioylorediseñóparaofrecer unaexperienciaquecombinaranostalgia y vanguardia integrando elementos clásicos y tecnológicos que junto con la música que suena en el lugar invitan al usuarioarecordar(CasaPalacio,2024)

Design House 2024

Retomado de sitio web Instagram [fotografía] por @moodstudio y @mr.tadeo,09/10/2024.https://www.instagram.com/p/DA6nOByySfV/?ut
El uso de formas geométricas y curvas suaves con acabadosencromoymaterialessintéticosevocanalos 60´s y 70´s, transportando al visitante a una era donde estiloytecnologíacomenzabanafusionarse. Elmobiliario juegaunpapelesencialenestaexperienciasensorial,con piezas seleccionadas de firmas reconocidas como TimothyOulton,TomDixon,Assouline,RasttroyAnteriors, cada elemento complementa el concepto desde los vinilosydecoraciones,hastalosasientosdecuero,mesas auxiliaresconacabadoscromadosyunabibliotecaque albergaunacuidadacoleccióndeobjetos“vintage”.
LariquezadelMusicRoomresideensuhábilcombinación de materiales, que crean un refugio sensorial donde lo orgánico e industrial coexisten en armonía. Las paredes revestidas con paneles de madera aportan calidez y textura, contrastando elegantemente con detalles cromados que refuerzan la estética retro-futurista, mientras que el muro cubierto con espejos amplifica visualmente el área, creando una sensación de profundidad dentro de la sala Este contraste entre materiales rescata el carácter nostálgico y evocador al pasadoconunaestéticacontemporánea
Fuente: Galería personal de la autora, 2024 Fotografía tomadaporSaraIbañez
La tecnología en este espacio está integrada de manera sutil y efectiva, aportando a la atmósfera sin romper la armoníavisual LaslucesLED,aplicadasde formaindirectaenlospanelesdemadera, permiten generar, en palabras de López Toledano, una caja de luz acústica que vuelvelaexperienciadelvisitanteíntimay personalizada(DesignWeekMexico,2024)
Estecontroldeluzrefuerzaelconceptode “futurismo nostálgico”, permitiendo que el diseño se perciba como dinámico y acogedoralmismotiempo.

Fuente:Galeríapersonaldelaautora,2024

Además, se incorporan dispositivos electrónicos de alta calidad, como bocinas y altavoces que, junto con la cabina para vinilos permiten que el visitante interactúe directamente con la música, sumergiéndolos en una experiencia sonora que complementa el diseño, y se transformaenelejecentraldelespacio Convirtiendoala música en el hilo conductor que da vida al concepto, promoviendounambienteparaqueelpasado,presente y futuro se encuentren en la misma frecuencia, generando una conexión emocional con el usuario La integración de la tecnología y los materiales dentro del Lounge es, sin duda, uno de sus mayores logros que generanunambienteinmersivo.
La experiencia que ofrece el Music Room es realmente cautivadora,yMoodStudiohalogradounasinergiaúnica. Sin embargo, la experiencia se expande a la parte posterior con un baño que sigue el mismo concepto. Conectados por un pasillo con un diseño minimalista a distintodelovistoenellounge,undiseñoquerompecon elesquemamarcadoalaentradaydaintroducciónaun nuevoespacio.

Retomado de sitio web Instagram [fotografía] por @moodstudio y @mrtadeo,12/10/2024https://wwwinstagramcom/p/DA6nOByySfV/?ut
Laestructuradelbañoyelpasillosecaracterizanporsu iluminación a partir de LED en patrones lineales, que brindan un ambiente futurista, además de crear una sensación de profundidad y dinamismo Los acabados utilizadosenelbañoentonososcuros,comoelmármol en las paredes y piso complementan la iluminación, generandounfuertecontrasteentrelosreflejosdeluzyla opacidaddelmaterial,resaltandopiezasicónicasdentro delespaciocomoelespejoiluminadoqueasimilaalos camerinos de artistas, emitiendo un aire sofisticado y elegante. Mood Studio: Frecuencia Design House
Fuente:Galeríapersonaldelaautora,2024
Desdeunaperspectivafuncional,eldiseño actual del baño logra un efecto visual impactante, pero presenta algunas áreas de oportunidad en cuanto a la exigencia práctica del usuario Como se ha mencionado previamente, la iluminación juegaunrolimportantedentrodelespacio, pero al contar con una presencia de superficies altamente reflejantes, llega a servisualmenteestimulante,loquepuede resultar excesivo después de un tiempo prolongado. Asimismo, es importante enfocarse en mantener la estética sin comprometer la antropometría, un ejemplo claro en este diseño es la regadera;aunquerespetalalíneaestética, no es algo funcional ya que una persona nopodríarealizarsuactividaddemanera cómoda, con espacio reducido y una altura insuficiente con respecto a la persona y la cabeza de la ducha, el espacio se vuelve exclusivo a ciertas estaturasyporlotantopierdeunadelas premisas que todo diseño debería considerar:funcionalidad.

Retomado de sitio web Instagram [fotografía] por @moodstudio y @mrtadeo, 16/10/2024 https://wwwinstagramcom/p/DBL-KqUu-u5/? utm source=ig web copy link&igsh=MzRlODBiNWFlZA= =
Referencias: DesignWeekMéxico[@designweekmex](31/10/2024)Enestasala diseñadapor@moodestudio y@casapalacio,eldiseñoestético mezclaelementosdedécadaspasadasconvisionesdeunfuturo nostálgico [video] Instagram https://wwwinstagramcom/p/DBwWDVspYbl/?hl=es&img index=1
El“MusicRoom:Freecuencia”esunespacioquecaptura la esencia del futurismo nostálgico, fusionando el estilo retro con innovaciones tecnológicas en un ambiente íntimo y elegante Mood Studio ha logrado correlación entreendiseñoylamemoria,brindandounaexperiencia envolvente que trasporta a los usuarios a un viaje sensorial a través del tiempo No obstante, la funcionalidaddeciertoselementospodríabeneficiarsede pequeñosajustesquegaranticenunaexperienciaóptima y cómoda, especialmente en términos de iluminación y ergonomía
A pesar de estas áreas de oportunidad, el Music Room representa un logro sobresaliente en el diseño de interiores, donde nostalgia y modernidad conviven en equilibrio,ofreciendounespacioquecautivayunealos visitantespormediodelanostalgia.




CasaPalacio(21/10/2024)MOODESTUDIO,CASAPALACIO&DESIGN HOUSE2024CasaPalaciohttps://vivetotalmentepalaciomx/moodestudio-casa-palacio-design-house-2024/ Fuentedeimágenes:Galeríapersonaldelaautora,2024 Fotografías1,2,3 porSaraIbañez

REFUGIO GEOMÉTRICO
Por: Celia Harari Cattan y Esther Zonana Charnevitz
EL CUBO
En un mundo que lucha constante entre el caos y el orden, “El Cubo” surge como un espacio que materializa la búsqueda humana de estabilidad en un entorno catastrófico. Este diseño de interiores, inspirado en la obra provocadora de La naranja mecánica, sumerge en un ambiente en el que la simetría y la estructura rígida del cubo simbolizan un refugio frente a lo imprevisto del mundo exterior.


ESPACIO TANGIBLE BALMACEDA &

A primera vista, el diseño de “El Cubo” impresiona por su equilibrio visual y su uso simbólico de formas geométricas. La simetría y la perfección del cubo evocan orden y estabilidad, brindando una base estética atractiva y un concepto intrigante. La colaboración entre Mariana Rubio (Espacio tangible) y Jose María Balmaceda (Balmaceda) en esta propuesta explora temas profundos y socialmente relevantes, tales como la opresión y las restricciones de la libertad, sugiriendo que la violencia y lo irracional pueden surgir como respuesta inevitable a una vida de conformidad Esta descripción es un reflejo de las tensiones de la actual sociedad, que se esfuerza por imponer un modelo moralista que, en última instancia, restringe la libertad personal

Fuente propia, 2024.
Fuente propia, 2024.
Fuente propia, 2024.

S A L A D E E S T A R
ARTESANÍA Y MATERIALIDAD
Uno de los aspectos más cautivadores de “El Cubo” es su compromiso con la artesanía El uso del block print hecho a mano por artesanos en la India no solo añade un toque de autenticidad, sino que simboliza la conexión entre lo tradicional y lo contemporáneo Los tonos vibrantes de amarillo, naranja y azul aportan una vitalidad única, aunque su contraste con la rigidez del cubo puede parecer contradictorio Sin embargo, esta tensión entre lo natural y lo artificial, entre la calidez de lo artesanal y la frialdad de lo geométrico, enriquece el diseño, brindandole de una profundidad inesperada.
ELEMENTOS QUE HABLAN.
La colaboración con Do Studio Mx para crear piezas de vidrio soplado, es otro acierto en este espacio Estas piezas aportan belleza y versatilidad y asi como tambien resaltan el compromiso con la sostenibilidad y la artesanía de alta calidad Sin embargo, la inclusión de elementos como los tapetes de la colección Monumento y los puffs de Balmaceda Studio añade una diversidad de texturas y materiales que, aunque visualmente atractiva, podría entrar en conflicto con la estructura de orden y simetría. Este aspecto puede interpretarse como una representación de la resistencia a la conformidad en un entorno de reglas estrictas, aunque también puede crear una ligera disonancia visual que interrumpe la experiencia del espectador




Fuente propia, 2024
Fuente propia, 2024.
Fuente propia, 2024
CRÍTICA AL CONCEPTO
En general, este espacio tiene mucho que comunicar, al contar con demasiadas cosas que el espectador puede percibir y que sucedían al mismo tiempo: los prints, los tapetes, el arte y otros detalles llenaban el ambiente. En ese sentido, hubiera sido mejor que “El Cubo” fuera un espacio más tenue, con toques cuidadosamente seleccionados, pero con mayor armonía y serenidad. Al respecto, la abundancia de elementos dificulta que se aprecien de forma individual, restándole al concepto de refugio y orden que buscaba proyectar. En lugar de paz y equilibrio que sugiere la forma del cubo, el exceso de detalles y elementos visuales produce una sensación sobre estimulada que va en contra de la idea y el diseño original. La experiencia del espacio hubiera sido más efectiva si se opta por menos elementos, permitiendo que las piezas destaquen por si solas y que el espectador se conecte con el mensaje de una manera más orgánica y menos saturada.

“El Cubo” es un diseño de interiores que atrae la atención y propone una reflexión importante sobre la libertad, violencia y conformidad. A través de una mezcla de artesanía, colaboración y simbolismo, los creativos logran provocar un entorno que abre lugar al cuestionamiento. Aunque destaca por su belleza y su atención al detalle, su enfoque en la simetría y la abundancia de elementos podrían haberse ajustado para ofrecer una experiencia más armoniosa. La saturación de detalles y presencia de varios objetos atractivos sin un foco claro, pueden hacer que el mensaje principal se pierda entre los objetos. Una mejor selección de piezas habría reforzado el tema de la búsqueda de orden y estabilidad en medio de la opresión y el caos.

Sin mencionar estos detalles, “El Cubo” se convierte en una obra relevante y digna de ser observada, especialmente en el contexto de Design Week México, donde innovación y creatividad deben ser celebradas. Aun así, como espectadores, deja con la sensación de que un acercamiento más moderado habría logrado una mayor resonancia emocional.

Fuente propia, 2024.
Fuente propia, 2024.
RECONECTANDO CON NUESTRAS RAÍCES
un diálogo entre diseño y naturaleza
En la actualidad, el estilo de vida se ha vuelto cada vez más frenético marcado por la velocidad e inmediatez, distanciándonos de la naturaleza, lo que antes era una relación cercana y fundamental se ha convertido en un vínculo tenue y esporádico que afecta el bienestar; de esta manera surge la necesidad de diseñar espacios para conectar con aquello que se perdió u olvidó
En ese sentido, Design House 2024, bajo la premisa: la casa del futuro, "Casa en el bosque" a cargo de Gabriela Gomeztagle, Blanca Rosa Gutiérrez y Harmos by IHO, buscaba bajo el concepto de “RAI ZAL” crear un espacio que promueva un diálogo profundo entre la arquitectura, el interiorismo y el entorno natural, permitiendo a los visitantes redescubrir sus raíces y establecer una conexión auténtica con el ambiente, siendo esta la visión
En "Casa en el bosque" el diseño rinde homenaje a las tradiciones ancestrales sin sacrificar la modernidad, representa una invitación a volver a las raíces, promoviendo un diseño consciente invitando a desconectarse, descansar y reflexionar, en un ambiente de armonía

Cada rincón del espacio cuidadosamente diseñado ofrece un refugio, subrayando la importancia de vivir de manera más responsable. Este enfoque refleja la disposición de los espacios, así como la elección de materiales y la implementación de técnicas sostenibles.
Esto último, fue fundamental en la propuesta, donde predomina la madera en el mobiliario, decoraciones y accesorios, lo que aporta calidez y sensación de cercanía con la naturaleza, reforzando la idea del retorno a lo esencial.
Fuente: propia, 2024.
RECONECTANDO CON NUESTRAS RAÍCES

un diálogo entre diseño y naturaleza
Adicionalmente, el aluminio Spec con efecto ahumado utilizado en la recámara, complementa a la perfección, la madera y piedra, que provoca una sensación de amplitud y modernidad armonizando el diseño general, formando un conjunto visualmente equilibrado
Se puede apreciar el uso de piedra natural, presente en elementos decorativos en el suelo, un toque rústico y orgánico al diseño. En este caso, el piso es de porcelanato con aspecto travertino, entretejido con pequeños remates que evocan piedra natural, este elemento hace conexión con el paisaje circundante.
El uso de vidrio en los ventanales, en el tragaluz de la recámara y el techo del baño facilita la presencia de luz natural, y elimina barreras entre interior y exterior, esto contribuye a la eficiencia energética, reduciendo consumo de luz artificial durante el día.
La conexión con la naturaleza, al incorporar musgo preservado en el diseño, con un fin estético refuerza la idea de compenetración con el entorno. Los textiles naturales, como algodón orgánico y lino, en tapices, cojines y sábanas, materiales sostenibles, mejoran la atmósfera acogedora y sencilla del espacio.
Desde una opinión personal, el proyecto destaca por su visión audaz acerca de la casa del futuro, donde proponen un modelo de vivienda que trasciende lo funcional para reconectar al ser humano con su entorno natural. Sin embargo, hay detalles en el diseño que merecen una mirada más crítica, como el uso de musgo preservado, por ejemplo, si bien es un elemento estético que aporta frescura y un guiño directo a la naturaleza, carece de
Fuente: propia, 2024.
RECONECTANDO CON NUESTRAS RAÍCES
un diálogo entre diseño y naturaleza
funcionalidad real en el espacio, su presencia refuerza el concepto visual de compenetración con el entorno, pero no contribuye más allá de lo decorativo.

Por otra parte, la elección del aluminio en la recámara, aunque aporta modernidad y amplía visualmente el espacio, podría ser un punto controversial, debido a que crea efectos que, en ciertos casos, puede resultar abrumador, especialmente en espacios donde la relajación y descanso son prioritarios, lo que sugiere que, una elección más neutra puede ser más apropiada para lograr la armonía y funcionalidad del espacio

Escrito por: Sara Paola Ibáñez Juárez.


Campos Andrea, 2024.
Fuente: propia, 2024.
La primera casa en Júpiter
Un reflejo de nuestro tiempo, un presente dinámico y un futuro prometedor
Por: Astryd M. Méndez Sánchez
com/iamstudio91/p/DBH5AIqSIf5/?locale=ne NP

En la edición de este año de Design House, el espacio Deus Ex Machina de studio 91, sobresale con una propuesta innovadora que invita a los visitantes a explorar la relación entre lo inesperado y el diseño. Inspirado en el concepto total de intervención divina, “Deus ex Machina”, se presenta como un espacio de sorpresas cuidadosamente orquestadas, donde cada elemento parece surgir del aire como por arte de magia.
Studio 91 se apropia del concepto de "Deus Ex Machina" para darle un giro conceptual al espacio, presentando el diseño como un ente vivo, que interviene y se transforma ante la presencia del espectador. Esta idea, usualmente asociada con la literatura y el teatro, se materializa aquí en formas arquitectónicas, materiales y texturas que generan una atmósfera intrigante y cautivadora.

Al entrar, uno se siente como si estuviera siendo testigo de un acto divino en pleno desarrollo, una experiencia que exige que el espectador esté presente y atento a cada detalle.
El uso de materiales en "Deus Ex Machina" es una combinación ecléctica de elementos industriales y naturales que dialogan entre sí. La textura juega un papel crucial en la narrativa del espacio:
Superficies rugosas y metálicas contrastan con acabados suaves y pulidos, creando una sensación de dualidad
Este choque de texturas enriquece el espacio visualmente, y de igual forma, también contribuye a la idea de una intervención que no sigue las reglas de lo predecible, sino que las rompe y redefine.
Deus Ex Machina de Studio 91
La iluminación en "Deus Ex Machina" es un elemento activo que cambia a medida que el visitante recorre el espacio. Luces cálidas y frías se combinan para crear zonas de sombra y luz, evocando el contraste entre lo humano y lo divino
La luz, proyectada estratégicamente, crea una sensación de misterio que invita a mirar más de cerca, a desentrañar los secretos del diseño
Studio 91 utiliza la iluminación no solo para resaltar texturas, sino para crear un juego de luz y oscuridad que simboliza lo inesperado, la esencia misma de "Deus Ex Machina"
IAMStudio91 (2024, octubre 14) [Imagen de diseño interior en la Design House] Instagram https://www instagram
Fuente: Propia 2024
LA ILUMINACIÓN COMO HILO CONDUCTOR
La iluminación en "Deus Ex Machina" es un elemento activo que cambia a medida que el visitante recorre el espacio Luces cálidas y frías se combinan para crear zonas de sombra y luz, evocando el contraste entre lo humano y lo divino, como ya se mencionó.
La luz, proyectada estratégicamente, crea una sensación de misterio que invita a mirar más de cerca, a desentrañar los secretos del diseño. Studio 91, utiliza la iluminación no solo para resaltar texturas, sino para crear un juego de luz y oscuridad que simboliza lo inesperado, la esencia misma de "Deus Ex Machina".
La disposición espacial en "Deus Ex Machina" está diseñada para estimular el descubrimiento Cada paso revela algo nuevo y distinto, manteniendo a los visitantes en constante exploración.
Los pasillos y zonas abiertas guían a los visitantes a través de un viaje cuidadosamente estructurado, donde cada rincón parece esconder un misterio por resolver. Es un espacio que exige la participación activa del público, invitándolos a mirar desde diferentes ángulos y a interactuar con cada elemento
Innovación y sostenibilidad

Studio 91 ha creado un espacio visualmente impactante, que incorpora materiales sustentables y tecnología innovadora en el diseño
La utilización de materiales reciclados y técnicas de bajo impacto ambiental se entrelaza con la estética, demostrando que es posible innovar de manera responsable. Así, "Deus Ex Machina" se convierte en un manifiesto de diseño que no solo apela a lo estético y también a lo ético, proponiendo un modelo de intervención respetuoso con el medio ambiente
Interacción
con el público: Una
Experiencia sensorial
En "Deus Ex Machina", el espectador no es solo un observador pasivo; es parte del espacio. Studio 91, ha creado un diseño que permite al público tocar, explorar y experimentar de manera activa. Esta interacción directa entre el diseño y el visitante permite una conexión más profunda y personal, haciendo que cada persona viva una experiencia única e irrepetible Este enfoque logra que el espacio no solo se perciba, sino que se sienta y se viva, convirtiendo a cada visitante en un protagonista dentro de este "acto divino".
El poder de la intervención en el diseño de interiores
"Deus Ex Machina" es un recordatorio de que el diseño de interiores puede ir más allá de la estética funcional, trascendiendo para convertirse en una experiencia inmersiva que desafía las percepciones del espectador En el Design House de este año, Studio 91 muestra que el diseño tiene el poder de intervenir y sorprender, invitando a romper con los esquemas tradicionales y a cuestionar la naturaleza misma del espacio Este tipo de propuestas permiten que el diseño evolucione y se enriquezca, abriendo puertas a nuevas formas de pensar y experimentar

Fuente: Propia 2024
Fuente: Propia 2024

AD HOC TEQUILA 1800
ESe logra una sensación de lujo y exclusividad, dándole también un toque de intimidad n “speakeasy”, se logra capturar como idea principal la identidad del agave, apreciándose la conexión entre el destilado y la tierra, representando la conexión con la naturaleza.


ENTRE PÉTALOS DE AGAVE
Esther
Zonana Charnevitz y Celia Harari Cattan
Las formas que se usaron dentro del diseño son orgánicas, esto se hizo con el propósito de que dentro del espacio el mobiliario y las paredes evocaran la forma de las hojas del agave
El color verde esmeralda, en distintos tonos y los materiales naturales, generan que al visitante un sentimiento de conexión con la tierra fértil.
Fuente: Propia, 2024.
Fuente: Propia, 2024.
Fuente: Propia, 2024.



Fuente: Propia, 2024.
LA ESENCIA DEL AGAVE EN UN ESPACIO
EXCLUSIVO
El agave se convierte en el protagonista central de este lugar, un espacio donde el lujo y la sutileza se entrelazan para crear una conexión profunda entre la tierra y el arte de destilar tequila Aquí, cada detalle se inspira en los antiguos métodos artesanales de producción, honran las tradiciones y reconocen el esfuerzo detrás de cada planta de agave Este ambiente elegante y sofisticado no solo refleja el proceso de transformación del agave en un tequila suave y refinado, sino que invita a los visitantes a sumergirse en una experiencia abstracta Cada rincón del espacio cuenta una historia, transmitiendo una sensación de cambio y evolución que va más allá de la bebida, llevando a los visitantes a un panorama donde cada elemento es parte de una narrativa más amplia de dedicación y arte.
Cada detalle dentro de este increíble espacio, se logra apreciar y resalta su significado, de manera auténtica
PROYECTAR UN FUTURO
DIFERENTE
En esta edición, bajo el concepto de "la casa del futuro", se explora un fascinante escenario post-humano en el que la naturaleza recupera el protagonismo perdido En este contexto, la arquitectura va mucho más allá de los conceptos tradicionales y se transforma en una herramienta de intercambio con el entorno Adoptando un color verde simbólico y real que evoca la conexión profunda con el ecosistema envolvente
La arquitectura en este futuro imaginario se caracteriza por incorporar formas orgánicas que imitan las líneas y patrones de la naturaleza, como lo son las hojas del agave, permitiendo así, que el espacio arquitectónico se convierta en una extensión natural. Las estructuras ya no dominan el territorio como imponentes monumentos del control humano, sino que coexisten y se adaptan al espacio que alguna vez fue exclusivamente del ser humano. En este escenario, la arquitectura respeta la naturaleza, sin embargo, también le cede el protagonismo, dejando atrás la idea de imponerse sobre el entorno y convirtiéndose en un componente activo de la regeneración ecológica.

Fuente: Propia, 2024.
DE LA MANO CON TEQUILA 1800
En este escenario el tequila se convierte en un elemento fundamental del diseño, integrándose de manera única y profunda en la atmósfera Aquí, ambiente y diseño se unen para resaltar la riqueza cultural y artesanal del tequila


UN ESPACIO INIGUALABLE
Como resultado de la visita, el speakeasy inspirado en el agave, ubicado dentro de Design House 2024, destaca por su diseño visualmente atractivo y abstracto Este espacio logra fusionar de manera armoniosa la rica tradición artesanal del tequila con una visión futurista en la que la naturaleza, representada principalmente por el maguey, recupera su protagonismo y su espacio dentro de la arquitectura contemporánea La manera en que las formas orgánicas del maguey se integran con la estructura arquitectónica genera un impacto visual profundo, destacando el vínculo entre la naturaleza y la construcción humana Este enfoque, centrado en la renovación natural, enriquece el diseño estético del lugar y subraya una de las tendencias más relevantes en la sostenibilidad actual. En un momento en que la conciencia ambiental se vuelve cada vez más crucial, este speakeasy se presenta como un ejemplo significativo de cómo el diseño puede abrazar el respeto por el medio ambiente y la necesidad de integrarse de manera más armónica con la naturaleza
La arquitectura de este speakeasy no se limita únicamente a servir como un refugio exclusivo para aquellos que buscan deleitarse con un buen tequila, sino que va más allá, representando una poderosa metáfora del renacer de la naturaleza en un mundo que, cada vez más, se aleja de la presencia humana Cada detalle del diseño de este espacio ha sido cuidadosamente pensado para fusionar lo mejor de ambos mundos: el confort y la sofisticación de un bar secreto con la fuerza renovadora de la naturaleza. A través de sus materiales, texturas y elementos naturales, se busca rendir homenaje a la capacidad de la naturaleza para regenerarse, incluso en un entorno urbano que parece haber dejado atrás sus vínculos con el mundo natural. Así, el speakeasy se convierte en un lugar para disfrutar de un buen trago, y simultáneamente es un recordatorio tangible de que, a pesar de los cambios drásticos que enfrenta la humanidad, la naturaleza sigue siendo un motor vital de transformación y renovación.
Fuente: Propia, 2024.
Fuente: Propia, 2024.
FLO - W
COVADONGA HERNÁNDEZ
Por: Grecia M Rangel Arellano
Covadonga Hernández es una reconocida interiorista mexicana con una destacada trayectoria en el diseño de interiores Ha participado en múltiples ediciones de Design House, un evento emblemático de Design Week México, donde los principales despachos de arquitectura e interiorismo del país transforman espacios para exhibir las últimas tendencias y propuestas innovadoras.

Fuente: Propia , 2024
El concepto detrás de "Flow" surge de la intención de crear un espacio que fluya de manera armoniosa, ofreciendo un refugio de paz y equilibrio en medio de la vida urbana Inspirada por los elementos naturales, Hernández, propuso un diseño que promueve la introspección y el bienestar "Flow" busca llevar a sus visitantes a un estado de calma a través de una atmósfera serena, donde cada detalle ha sido cuidadosamente pensado para resonar con la esencia de la naturaleza
Fuente: Propia , 2024.





El diseño de "Flow" se caracteriza por el uso de materiales naturales y reciclados, una elección que refleja el compromiso de Covadonga Hernández con el medio ambiente. Los muros paramétricos, hechos de madera y piedra, envuelven el espacio y evocan la calidez de la tierra. Estas estructuras aportan una sensación de acogimiento y también se convierten en un elemento visual destacado que define el ambiente.


La combinación de Barrisol, celosías de madera y porcelanato demuestra la habilidad de Covadonga Hernández para integrar materiales que elevan el bienestar y la conexión con la naturaleza "Flow" se convierte en un espacio donde cada detalle ha sido cuidadosamente pensado para ofrecer una experiencia sensorial completa La paleta de colores neutros y las texturas orgánicas invitan a la calma y promueven la simplicidad, mientras que la vegetación cuidadosamente seleccionada enriquece el ambiente con un toque de frescura
Fuente : Propia , 2024
Fuente : Propia , 2024
Fuente : Propia , 2024
Como crítico de diseño interior, se debe reconocer que la recámara "Flow" de Covadonga Hernández en la Design House 2024, logra efectivamente su objetivo principal: conectar al usuario con la naturaleza La integración de elementos como el techo de Barrisol, que baña el espacio con una iluminación suave y envolvente, es particularmente destacable
Sin embargo, es importante mencionar que la propuesta de "Flow" se inscribe dentro de una tendencia muy común en el diseño contemporáneo: la búsqueda de un entorno natural y orgánico mediante materiales sostenibles y texturas neutras, sin embargo, no deja de sentirse como un enfoque que sea visto repetidamente en otros proyectos de la actualidad Esto contrasta con algunas de las otras recámaras de la propiedad que intervino esta emisión Design House que se atrevieron a explorar conceptos más arriesgados y futuristas, acercándose más a la visión de una "casa del futuro" con soluciones innovadoras y rupturistas
A pesar de esto, no se puede negar que "Flow" tiene su propio encanto La calidez de la madera, la elegancia del mármol, y sobre todo, la acertada elección del Barrisol en el techo, demuestran un cuidado excepcional por los detalles Personalmente, el Barrisol se considera un acierto absoluto; crea una atmósfera visualmente impecable que complementa el diseño sin abrumar el espacio En definitiva, aunque "Flow" no sea la propuesta más innovadora, sigue siendo un espacio muy logrado, agradable y relevante, con un toque de sofisticación que resulta innegablemente atractivo



El baño de la recámara "Flow" Los materiales elegidos son clave para la atmósfera relajante del baño Mármol elegante recubre las paredes y el suelo, aportando una sensación de sofisticación, mientras que el techo de madera añade calidez y una textura orgánica que equilibra el ambiente. La bañera independiente se sitúa sobre un lecho de piedras oscuras, evocando un spa y transformando el espacio en una experiencia sensorial que invita a la relajación total
La grifería en negro mate con detalles dorados suma un toque de modernidad y lujo, complementando el diseño minimalista y limpio Cada detalle, desde la iluminación suave hasta los accesorios cuidadosamente seleccionados, está diseñado para promover el bienestar y la calma. Este baño se convierte en un oasis contemporáneo que celebra la armonía entre diseño y naturaleza, ofreciendo una experiencia visual y sensorial única


La recámara "Flow" de Covadonga Hernández destaca por su diseño que combina lujo y bienestar a través de materiales cuidadosamente seleccionados El techo de Barrisol proporciona una iluminación uniforme y relajante, creando una atmósfera de calma y amplitud. El mármol en las paredes y el suelo añade elegancia y durabilidad, mientras que los detalles en madera aportan calidez y un toque acogedor Estos materiales, embellecen el espacio, y promueven una conexión profunda con la naturaleza, mejorando la experiencia sensorial. Hernández ha logrado crear un santuario moderno donde la estética y la funcionalidad se unen para ofrecer un ambiente de serenidad y confort
Un elemento central del diseño es la ventana circular enmarca la vegetación exterior, bañando el espacio con luz natural en una conexión visual directa con el entorno
Fuente: Propia , 2024.
Fuente: Propia , 2024
Fuente: Propia , 2024
Ypara concluir
Design House es mucho más que una propuesta de diseño: es una visión de cómo el pasado y el futuro pueden coexistir para ofrecer una experiencia que no solo fascina, sino que también inspira a replantear nuestra relación con el entorno. En un contexto donde la sostenibilidad es esencial, esta obra plantea espacios que van más allá de la estética, priorizando prácticas conscientes como el reciclaje, la reutilización y la readaptación. La fusión entre naturaleza y tecnología crea un refugio que invita a la desconexión y al bienestar, promoviendo un lujo íntimo que acoge la armonía y la paz Con una reinterpretación del retrofuturísmo, esta propuesta recuerda que el verdadero diseño futurista es aquel que valora el planeta, reconectando a las personas con su esencia en medio de la modernidad acelerada.
Design House representa una propuesta integral que fusiona la estética con la responsabilidad ambiental, proponiendo un nuevo modelo donde el pasado y el futuro dialogan para crear una experiencia enriquecedora y reflexiva No es solo un espacio de diseño; es una invitación a reconectar con nuestras raíces y a visualizar un futuro sostenible en un mundo acelerado y saturado de cemento. Con un enfoque centrado en la biofilia, Design House 2024 va más allá de la inclusión de elementos naturales, proponiendo una relación profunda y significativa entre los habitantes y su entorno, donde el bienestar emocional y psicológico ocupa un lugar central
Renata Flores Parra TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS EN INTERIORISMO
NO ES SOLO UN ESPACIO DE DISEÑO; ES UNA INVITACIÓN A RECONECTAR CON NUESTRAS RAÍCES Y A VISUALIZAR UN FUTURO SOSTENIBLE EN UN MUNDO ACELERADO Y SATURADO DE CEMENTO

Fuente: Galería personal de la autora

Y EMPRENDIMIENTO DE PROYECTOS

RVOE ESPECIALIDAD; 20220048
RVOE MAESTRÍA: 20220049
SÉ PARTE DE LA UNIVERSIDAD WESTHILL
PLAN DE ESTUDIOS
Especialidad
(Duración: Primeros dos ciclos)
Emprendimiento de Proyectos
Gestión de Proyectos sostenibles
Gerencia de Proyectos Marco Legal
Taller de Aplicación de Proyectos
Evaluación de Proyectos de Inversión Control y Monitoreo
Análisis y Costos de Viabilidad de Proyecto
HIGHLIGHT
Maestría: 1 año 8 meses / Especialidad: 8 meses
Modalidad: Virtual - Escolarizada
Tipo de Ciclo: Cuatrimestre
Horarios: martes y jueves de 16:00 a 20:00 horas

Maestría
(Duración: Cinco ciclos)
Seminario de Tesis I Medios Digitales I Fuentes de Financiamiento Mercadotecnia y Publicidad
Seminario de Tesis II Medios Digitales II Metodología PMI y guía PMBOK para la Generación de Producto Liderazgo y Comunicación
Seminario de Titulación

Primer Ciclo
Tercer Ciclo
Segundo Ciclo
Cuarto Ciclo
Quinto Ciclo


Los aspirantes a la Especialidad y Maestría de Gestión y Emprendimiento de Proyectos deberán contar con Certificado total de estudios o título de Licenciatura en Arquitectura, Arquitectura de Interiores, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Administración
PERFILDE INGRESO PERFIL DE EGRESO

Desarrollar capacidades de emprendimiento y liderazgo
Será capaz de generar una propuesta, analizar su viabilidad y los posibles escenarios para su materialización
Podrás desarrollar un plan de negocios que garantice el éxito de un proyecto


Conocerás y emplearás los medios digitales de última generación como método de mercadotecnia y publicidad
CONÓCENOS

Visítenos en el plantel, estamos ubicados en: Domingo García Ramos 56, Santa Fe, CDMX 05610
Descubra nuestros beneficios

