ACADEMUS 26

Page 1

)*

!"#$%&$'#($)*$+,-./,$0/./01,/$)2)) -00'$)223$4$&**)

!"#$%&%&'()'!*+),'-%)"-%!'.'-/$+/*!'0/$+%(%&-%1$%"!*%!


!"#$%&'#"'

­




Maestro Edgar Manuel Montes de la Vega

85 90 102



!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%/

!"#$#%&'()*%!

1+&%!+&!;0&!#%'!)&+&'!'*31%#&'!?*)$%#&'!7!&Y:)6'!'*.!0.! 1.'()0$&.(*!&'&.31%#!7!5&.6Ɠ3*!;0&!?%31#1(%!&#!%:)&.+1R%X&!:%)%! &#!%#0$.*!7!#%!1$:%)(1314.!+&!#%!#15)&!3>(&+)%!:%)%!&#!+*3&.(&8! J13E%'!:#%(%?*)$%'!:&)$1(&.!#%!1.(&)%3314.!7!&#!1.(&)3%$51*! +&!&Y:&)1&.31%'C!:%)%!&#!?*)(%#&31$1&.(*!1.(&,)%#!+&#!+*3&.(&K %#0$.*!+&.()*!+&!#%'!%0#%'!+&!#%!?%30#(%+!+&!F*.(%+0)H%!7! A+$1.1'()%314.C!+&!#%!I.12&)'1+%+!A0(4.*$%!+&!L0&)6(%)*8

"#!$%&'()*!"+,%)!-*.(&'!+&!#%!/&,%!.*'!&.()&,%!0.%! 1.2&'(1,%314.!'*5)&!#%!6(13%!7!#%!$*)%#8!9'(%!:#%.(&%!#%! .&3&'1+%+!+&!3*.'()01)!0.!.0&2*!:%)%+1,$%!+&!#*!;0&!+&5&$*'! &.(&.+&)!3*$*!<#%!30#(0)%!+&#!)&':&(*=!7!:)*:*.&!0.%! )&+&Ɠ.1314.!:%)%!)&3*.'()01)!'0!1$:*)(%.31%!3*.(&$:*)>.&%! &.!#%!%3314.!$1'$%!+&!#*'!%3(*)&'!'*31%#&'8!-*.(&'!?0&! &#!@&3)&(%)1*!A3%+6$13*!+0)%.(&!$>'!+&!'&1'!%B*'C!+&! #*!;0&!&.!0.!:)1.31:1*!?0&!&#!D.'(1(0(*!+&!D.2&'(1,%31*.&'! -0#(1+1'31:#1.%)1%'!7!;0&!%E*)%!'&!E%!3*.2&)(1+*!&.!&#!F&.()*!+&! D.2&'(1,%31*.&'!-0#(1+1'31:#1.%)1%'!+&!#%!G%30#(%+!+&!D.,&.1&)H%! +&!.0&'()%!I.12&)'1+%+8!J0)%.(&!&'*'!%B*'!&.!;0&!&'(02*! &.!&#! FD-K IALC!'1&.+*!,0H%!&.!#*!%3%+6$13*!7!$&(*+*#4,13*C! 7!3*.!#%!'*#1+%)1+%+!+&!#%!?%$1#1%!-*.(&'C!:0+*!3*.'()01)!0.! .0&2*!&+1Ɠ31*!&.!&#!F%$:0'!@%.!M0%.!+&#!NH*8!O1&.2&.1+%!'&%! #%!3*.()150314.!+&!&'(&!1$:*)(%.(&!3*#%5*)%+*)!'*#1+%)1*!&.! .0&'()%'!(%)&%'!+&!#%!$0#(1!7!()%.'+1'31:#1.%8

"#!$%&'()*!F)1'(1%.!-%)(H.!S%+1##%!/&,%!&'3)15&!'*5)&!#%!*5)%! +&!W&..&''&&!_1##1%$'8!W%#&'!(&Y(*'C!)&+%3(%+*'! ab !%B*'! %.(&'!+&!A..%!-%)H%!U0%'3EC!7%!()%(%5%.!#%!&.%X&.%314.!+&#!7*C! #%!E*$*'&Y0%#1+%+C!#%!.1.?*$%.H%!7!#%!3)&%(121+%+C!3*$*!)%',*'! $0#(130#(0)%#&'!+&!#%'!$1.*)H%'!7!:&)1?&)1%8 <S)*7&3(*'!+&!D..*2%314.!W&3.*#4,13%C!:%)%#&#%'!:7$&'C!+&#! '&3(*)!%,)*1.+0'()1%#!&.!-6Y13*=!&'!#%!1.2&'(1,%314.!+&!M0%.! ! A8!@*#H'!P*R%.*C!M*'6!G8!/&#%'3*!P&%#C!-%)(H.!/12%.3*!/%),%'C! A#$%!c8!/&#%'3*!/%),%'C!-%)H%!D8!-*)%#&'!S0#1+*C!M0%.!F8!U%)Ɠ%'! @>.3E&RC!+&!#%! IAL C!'*5)&!#%'!1..*2%31*.&'!(&3.*#4,13%'!;0&! )&:)&'&.(%.!&.!#%!%3(0%#1+%+!0.%!*:*)(0.1+%+!:%)%!#%'!:7$&'! +&#!'&3(*)!1.+0'()1%#8!"'(%'!.0&2%'!:)*:0&'(%'!50'3%.!1.()*+031)! :)*7&3(*'!&'()%(6,13*'!+&!1$:%3(*!&3*.4$13*C!(&3.*#4,13*C! %$51&.(%#!7!'*31%#!&.!#%'!:7$&'!+&#!'&3(*)!1.+0'()1%#8

P%!+*3(*)%!Q0.0&.!-%)(H.&R!S0&.(&!&'3)15&!0.%!1.(&)&'%.(&! 1.2&'(1,%314.!3*.!0.!&'(0+1*!()%.'+1'31:#1.%)1*8!"'(&! +1>#*,*!50'3%!()%'#%+%)!%#!$0.+*!+&!#%'!%)(&'!:#>'(13%'!#%'! 3%)%3(&)H'(13%'!+&!#%!Ɠ,0)%!#1(&)%)1%!$&+1%.(&!#%!:)*:0&'(%!+&! 0.!:)*7&3(*!,)>Ɠ3*C!Ɠ,0)%!7!3*#*)!'*5)&!&#!30&):*!?&$&.1.*8

".!#%!'&3314.!<P%!/*R!+&!#%!S1&#=C!&#!$%&'()*!O&).%56!U%#131%! O&#()>.C!;01&.!?0&!3*#%5*)%+*)!&.!&#! FD- K IAL !+0)%.(&!$>'!+&! \b!%B*'C!3*$:*.&!0.!&$1.&.(&!&.'%7*!'*5)&!&#!#15)*!@0$$%! S*6(13%C!:05#13%+*!:*)!#%! IAL !&.! \]]d8!@&!)&:)*+03&!'0!1$:*)(%.(&! (&Y(*!&.!&#! ea!%.12&)'%)1*!+&!#%!:05#13%314.!+&!&'(%!%.(*#*,H%!+&! :*&$%'!+&#!&Y+1)&3(*)!7!?0.+%+*)!+&#! FD- K IAL C!M0#1*!F6'%)!@3E%)%8! ".!&'(&!$1'$*!'&,$&.(*!3*$:%)(1$*'!#*'!:*&$%'!+&!N1(*! N%$4.!A)*3E&8!"':&)%$*'!;0&!+1'?)0(&.!+&!&'(&!.[$&)*!+&! 3)&%314.!#1(&)%)1%!7!:*6(13%8!O1&.2&.1+*'C!#&3(*)&'8

A'1$1'$*C!#*'!+*3(*)&'!M0#1*!F6'%)!T%$0+1*!-*.(%#2*!7!P01'! A#%.!A30B%!U%$5*%C!7!&#!-()*8!A,0'(H.!V(&)*!W)&X*C!)&%#1R%.! &'(%!1.2&'(1,%314.!+&!(1:*!&Y:#*)%(*)1*!7!+&!:%)%+1,$%!$1Y(*! ;0&!'&!%:*7%!&.!&#!&'(0+1*!+&!3%'*8!@0!:)1.31:%#!*5X&(12*! ?0&!1+&.(1Ɠ3%)!#%'!:)>3(13%'!+*3&.(&'!%3(0%#&'!7!#%!)&#%314.! ;0&!,0%)+%.!3*.!#%'!.0&2%'!(&3.*#*,H%'!7!#*'!%$51&.(&'! $0#(1$*+%#&'Z!6'(*'![#(1$*'!'&!&.(1&.+&.!3*$*!#*'!'*:*)(&'! 21)(0%#&'!:%)%!3%(&+)>(13*'!+&!#%!G%30#(%+!+&!S'13*#*,H%!+&!#%! I.12&)'1+%+!A0(4.*$%!+&!L0&)6(%)*C!&.!&#!3%$:0'!@%.!M0%.! +&#!NH*8!P%!)&#%314.!'&!:&)315&!:)&31:1(%+%!:*)!#%!:%.+&$1%!:*)! FV/DJK \]!:&)*!%#!$1'$*!(1&$:*!1.'0Ɠ31&.(&!7!+1'(%.(&Z!&Y1'(&.! >)&%'!+&!*:*)(0.1+%+!3*.!)&#%314.!%!#%!?*)$%314.!+*3&.(&! 3&.()%+%!&.!#%'!.0&2%'!(&3.*#*,H%'!7!#*'!&.(*).*'!21)(0%#&'!+&! &.'&B%.R%K%:)&.+1R%X&!3*$*!0.%!%#(&).%(12%!:%)%!%?)*.(%)!%! #%'!.&3&'1+%+&'!&+03%(12%'!%3(0%#&'8!P*'!$%&'()*'!N13%)+*! V)(1R!A7%#%C!^63(*)!/%#&.31%!S6)&RC!_&1!-%*!7!N13%)+*!N%?%&#! V)(1R!O>)3&.%'!.*'!:)*:*.&.!0.%!#&3(0)%!&.!(*).*!%!#%'!(&*)H%'! U&&)(!^*?'(&+&C!#%'!30%#&'!+&'3)15&.!#%!30#(0)%!*),%.1R%31*.%#! 3*.!#%'!'1,01&.(&'!:%0(%'`!+1'(%.31%!%#!:*+&)C!1.+121+0%#1'$*K 3*#&3(121'$*C!$%'30#1.1+%+K?&$1.1+%+C!1.3&)(1+0$5)&C!&(36(&)%8! J13E*!&'(0+1*!0(1#1R%!,)>Ɠ3*'!+&!?)&30&.31%C!#%!:)0&5%!+&! 2%#1+%314.!A#:E%!+&!F)*.5%3E!7!#%!:)0&5%!.*!:%)%$6()13%!+&!#%! A'*31%314.!+&!-%..K_E1(.&7C!&.()&!*()%'8

!"#$%&'()*$+,*)-&',$./&*&! ! J1)&3(*)!+&!#%!G%30#(%+!+&!D.,&.1&)H%

P*'!$%&'()*'!-%)(H.!A.(*.1*!/12%.3*!S%#%31*'C!M0%.!F%)#*'! U%)Ɠ%'!@>.3E&R!7!-%)(H.!/12%.3*!/%),%'!1.2&'(1,%.!#%!

7



La cultura del respeto Maestro Montes de de la laVega Vega Maestro Edgar Manuel Manuel Montes

RESUMEN

posicionamiento, éxito y permanencia de la humanidad. Por lo tanto, las organizaciones están en búsqueda constante de procesos, procedimientos y metodologías que fortalezcan su ética, convivencia, civilidad, imagen, productividad, desempeño y seguridad industrial del personal, y que garanticen la consecución de las metas establecidas. Se hace énfasis especial en la medición de los niveles de aceptación a las políticas, procedimientos, normas y la percepción, en general, de las personas sobre su entorno y el trabajo que desarrollan.

A través de la historia solo se ha hablado del respeto como un elemento esencial de la ética y la moral; sin embargo, en este artículo se plantea la necesidad de construir una propuesta de lo que debemos entender como “cultura del respeto”. Se propone una definición, los elementos que la constituyen y su importancia en las organizaciones y en el actuar humano. Palabras clave: respeto, cultura, cultura del respeto, organizaciones.

Sin embargo, el comportamiento varía de acuerdo a diversos factores, tales como educación, valores, ideas, creencias y entorno. Y cada individuo responde, no sólo de acuerdo al análisis objetivo de la situación, sino también a la impresión individual y subjetiva en la que desarrolla su actividad. Por estas razones, contextualizar, conceptualizar y promover la cultura del respeto, así como analizarla y evaluarla, cobran gran relevancia.

ABSTRACT Through human history, respect is only deemed as an essential element of ethics and morality. However, this article proposes the necessity of constructing of what is to be understood as “culture of respect”, a definition is purported, as well as the elements that constitute it, and its importance in the organizations and in every human activity.

Utilizando la Hermenéutica, se plantea la necesidad de construir una propuesta de lo que debemos entender como “cultura del respeto”. Se propone una definición, los elementos que la constituyen y su importancia en las organizaciones y en el actuar humano.

Keywords: respect, culture, culture of respect, organizations.

INTRODUCCIÓN

CONCEPTO DE CULTURA

Los avances científicos, tecnológicos, normativos, culturales y sociales, sumados al nuevo panorama global en tiempos de la pandemia del COVID-19, han propiciado cambios y retos para asegurar, entre otras cosas, la preservación, salud,

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define cultura como el conjunto de conocimientos que

9


ACADEMUS año 14 no. 25

otras dos: “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc.” y “[Cultura] popular: conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”.

permite a alguien desarrollar su juicio crítico; conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época y grupo social. Aunque los griegos impulsaron el desarrollo de la ciencia y la contemplación, y se preocuparon por dotar de contexto y conceptualizar el mundo conocido, no tuvieron un concepto de cultura ni una palabra para describirla (Werner, 2017). De la misma manera, vocablo latino cultura difería de las nociones actuales, siendo que el primer concepto de cultura apareció entre los romanos sin recibir un nombre especial.

Para la socióloga y filósofa alemana Hannah Arendt (1968), la cultura tiene múltiples acepciones y nunca estará todo dicho sobre ella, ni para cuestionarla ni para ensalzarla. En su obra Crisis de la cultura, señala que por cultura podemos entender toda aquella actividad que convierte a la naturaleza en un lugar habitable para la gente. Berger y Luckmann, en su obra La construcción social de la realidad!(1986), señalan que la realidad se establece desde un punto de vista social como consecuencia de un proceso dialéctico entre hábitos tipificados y relaciones y estructuras humanas. Por tal motivo, es todo aquello, tangible o no, que identifica a un grupo social: los valores, las ideologías, la música, el arte, la moda, las creencias, los comportamientos, religiones, filosofía, educación, economía, política, tecnología, idioma, normatividad y literatura.

El breve diccionario etimológico de la lengua castellana señala que la palabra culto es: sust., hacia 1440. Tomado del lat. cultus –us, “acción de cultivar o practicar algo, derivado de colere “cultivar”, “cuidar”, “practicar”, “honrar”, otros derivados de colere: culto adj., h. 1530, lat. Cultus “cultivado”, participio pasivo de dicho verbo; culterano, 1629; culteranismo, 1624. Ciltismo, S. XII, o del it. Coltivare, princ. S. XIV, a su vez deriv. del adj. coltiv (o) “cultivado”; cultivo, sust., 1644; cultivador, h. 1440. Cultura, 1515; cultural, S. XX, tom. del alem. Kulturell. Inculto, 1580; incultura. CPT Cultalatiniparla, 1629. Cultiparlar; cultiparlista.

Para Unesco, la cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a un grupo social. Engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos humanos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, y brinda al hombre la capacidad de autorreflexión. Nos legitima como humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores, tomamos decisiones; nos expresamos y adquirimos autoconciencia; nos reconocemos como un proyecto inacabado; ponemos en cuestión nuestras propias realizaciones; buscamos incansablemente nuevas significaciones; y creamos obras que nos trascienden.

El Dictionnaire étymologique de la langue latine menciona que la palabra colo en latín se comenzó a usar para señalar la actividad de “andar habitualmente en el campo”, y de ahí pasó a los significados de habitar y cultivar. Gabriel Zaid en Letras Libres nos dice que, según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, la palabra cultura está documentada desde 1515 (es de suponerse que significaba “cultivo del campo”, pero no lo dice). En 1729, el primer diccionario de la Real Academia Española da tres acepciones de cultura: “La labor del campo o el ejercicio en que se emplea el labrador o el jardinero”; “Metafóricamente es el cuidado y aplicación para que alguna cosa se perfeccione, como la enseñanza en un joven, para que pueda lucir su entendimiento”; “Vale también lo mismo que culto, en el sentido de reverencia o adoración”. La edición de 1780 marca esta última acepción como anticuada, añade otra y simplifica la redacción: “Las labores y beneficios que se dan a la tierra para que fructifique”; “El estudio, meditación y enseñanza con que se perfeccionan los talentos del hombre”; “La hermosura o elegancia del estilo, lenguaje, etc.”; “Culto, adoración”. La RAE 1884, suprime la nueva acepción y, en la de 1984, añade

La cultura es la dimensión simbólico-expresiva de las prácticas sociales, de los signos, símbolos, representaciones, modelos, actitudes y valores (Giménez, 1996).

EL RESPETO El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española menciona que la palabra respeto procede etimológicamente del latín respectus, palabra compuesta por el prefijo re- y el vocablo spectrum (aparición). Derivado de la familia de specere (mirar), respeto implica “volver a mirar”, “acción de mirar atrás”, “consideración, atención”; sugiere entonces una mirar atentamente, tomar algo en consideración.

10


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

que es la auténtica personalidad del hombre: esto es también la honestidad, con uno mismo y con los demás. En efecto, sin el respeto a nuestra conciencia moral carecemos de dignidad y, por lo tanto, de un auténtico amor propio. Es en el ámbito de la moral donde realmente nos distinguimos de los animales, pues, al guiarnos por la ley moral, tomamos consciencia de nuestra autonomía existencial. En 2000, Heidegger afirma “así, al someterme a mí mismo ante la ley moral, me enaltezco a mí mismo como libre, como un ser que se determina a sí mismo, y me descubre en mi dignidad”.

En las Analectas, una colección de conversaciones con sus discípulos, Confucio basaba toda su filosofía moral en una enseñanza: el jen, la virtud de la humanidad sostenida en la benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad. Estos valores son imprescindibles en las relaciones humanas, las cuales poseen, además, una característica principal: el superior tiene la obligación de brindar protección; y el inferior, de profesar lealtad y respeto (Chengley, 2006). En el tratado de La fundamentación metafísica de las costumbres, Kant (1785) nos aporta la teoría y filosofía de cómo se genera por medio de la razón el constructo moral llamado respeto. En sus cátedras sobre pedagogía en la Universidad de Königsberg, expresa cómo debemos llevar a la práctica esas ideas filosóficas y deontológicas para que el constructo moral del respeto se arraigue, preserve y promueva en la humanidad. Menciona que el respeto debe de ser inculcado desde muy temprana edad en los niños, primeramente para que rindan veneración a Dios como señor de la vida y del mundo entero, y en su carácter de cuidador y juez de los hombres; después, para que sientan respeto por los padres, los adultos, por los ancianos, por los mundos antiguo, científico y filosófico moderno.

En 2019, F. Schumacher, en su obra Una guía para los perplejos, nos dice que: El hombre puede hasta cierto punto controlar su vida, utilizando para sus propios fines las cosas que lo rodean, y aun cuando no hay límites definidos para sus posibilidades, debe siempre reconocer como límites prácticos el reconocer y respetar. Verdades fundamentales como que no es posible amar al prójimo si no te amas a ti mismo, ni comprenderlo a menos que te comprendas a ti mismo, o que no puede existir un conocimiento de la “persona invisible” que es tu semejante si no se fundamenta en un conocimiento de ti mismo, son olvidadas incluso por muchos que profesan las religiones establecidas.

Kant considera que las decisiones de los seres humanos acatan imperativos hipotéticos no determinados por la razón del sujeto sino por algo ajeno a él (Kanz, 2001). Freud (1984) llamaría a este “algo ajeno” ello, que tiene la función de preservar el principio de placer, que atiende de forma inmediata las necesidades. El ello simboliza la manifestación psíquica de lo biológico. El sistema nervioso, el ello, traduce las necesidades del cuerpo en fuerzas motivacionales que Freud denominó pulsiones o deseos. Esta traslación de necesidad a deseo es lo que se ha dado a conocer como proceso primario, que ejecuta la demanda biológica.

2.

En 2003, la filosofía de Kant nos dice que: A todas las personas se les debe respeto por el simple hecho de ser personas, habla de la autonomía y de la individualidad de los seres racionales libres. Hay que enseñar al niño desde muy pronto la veneración y respeto al derecho de los hombres y procurar que lo ponga en práctica.

Todo lo vertido en supralíneas nos lleva a analizar el respeto en tres aspectos: 1.

EL RESPETO POR LAS PERSONAS

Al hablar del respeto por las personas, es necesario remitirnos a la teoría del reconocimiento recíproco de Honneth. Su primera propuesta se da en La lucha por el reconocimiento (1997 ); para ello, se apoya en la premisa antropológica según la cual la relación práctica del hombre consigo se constituye en una relación con el otro. El pensamiento es parecido a lo dicho por Aristóteles cuando hablaba del zoonpolitikón: “el hombre y el animal por naturaleza son sociales, pero solo el hombre es político, siempre y cuando viva en comunidad”. El reconocimiento fue inicialmente tratado por Hegel (1966) en su libro Fenomenología del espíritu, donde menciona que el respeto en las relaciones interpersonales comienza en el auto-reconocimiento

EN 1952, DIELS-KRANZ DICE:

El respeto como virtud moral: aquí se genera una concepción del respeto, más que como una obligación hacia los demás, como la virtud y el deber hacia nosotros mismos, haciéndolo que no nos avergüence, por ser moralmente bueno. La interpretación que hace Heidegger (2000) de la ética de Kant: “respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y esto a la vez significa ser libre”. En el respeto debe hacerse patente la conciencia moral de sí mismo, la persona moral

11


ACADEMUS año 14 no. 25

del individuo como entidad única, que necesita y quiere comprender al otro. Por tal motivo, el respeto será la carga axiológica de reconocer al otro como igual, aceptando las diferencias y similitudes, así como sus derechos y obligaciones. Kohlberg (2007) hace referencia a una actitud moral por la que se aprecia la dignidad de una persona y se considera su libertad para comportarse tal cual es de acuerdo con su voluntad, intereses y opiniones, sin tratar de imponer una determinada forma de ser y ni pensar. En consecuencia, el respeto, como reconocimiento, estimación o apreciación del valor o mérito de alguien, es inherente al concepto de la dignidad humana y le da vida mediante la puesta en práctica. Este inalienable aspecto del ser humano es, por otra parte, un concepto tan primordial y universal que ha sido incluido en un lugar prominente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU: su artículo 1° afirma que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. 3.

EL RESPETO COMO UN DEBER DE RESPONSABILIDAD AL CUMPLIMIENTO CON LA LEY En su obra Teoría pura del Derecho, Kelsen (1995) muestra la importancia de definir los conceptos de derecho y justicia, especialmente en relación con la moral. Aduce que la justicia depende de categorías morales que, a su vez, no responden a juicios objetivos sino a acuerdos sociales o imposiciones de poder, y termina por expresarse formalmente mediante leyes — las herramientas con las que se implementan los sistemas políticos. Manifiesta que un individuo que se guíe por la ley del imperativo siempre estará observando y respetando el orden establecido con las leyes positivas, por lo que, en razón de lo expuesto por Aristóteles en su tratado de ética, será justo y equitativo. Rawls (1971) afirma que el respeto no es algo que moralmente estemos obligados a sentir, más bien refiere que la justicia debe procurarlo como una obligación y derecho de las instituciones sociales.

Jonas (1995), discípulo de Heidegger, considera que “no basta el respeto a la ley moral si éste no viene acompañado del sentimiento por la responsabilidad que vincula este sujeto a este objeto y nos hará actuar por su causa”. Al concluir esta parte de la investigación, reflexionamos sobre la importancia del respeto para las diversas formas para las organizaciones y la convivencia humana. Rokeach (1973) señala “los valores, como el respeto, son un aspecto profundo del ser humano”; Sutton (1998) dice que “continuarán siendo un aspecto importante en la investigación de la administración de las empresas, porque son fundamentales para entender la motivación de los empleados y la satisfacción en el trabajo”. Así encontramos la urgente necesidad de las organizaciones de promover el respeto, tal es el caso que se da en el deporte; en sus inicios, la violencia y la descortesía eran parte de la actividad misma. Sociólogos deportivos, como Eric Dunning y Nobert Elias, mencionan: “los deportes griegos de la antigüedad estaban basados en un espíritu guerrero que implicaba tradiciones de honor en lugar de equidad” (Dunning, 1971). “Los boxeadores de Olimpia no eran categorizados por peso más que los luchadores” (Elias, 1971). Así, también el deporte moderno no quedaba exento de la violencia, ya que, al iniciarse en las escuelas de la alcurnia inglesa, los excesos y abusos siempre se presentaban; las faltas y lesiones en el fútbol del siglo XIX eran comunes y había un sinnúmero de fracturas entre los jugadores que competían —principalmente la fractura de tibia. El fútbol comenzó a convertirse en un certamen grupal que proporcionaba, en la medida de lo posible, el placer de una pelea verdadera, pero sin sus riesgos y peligros (Dunning, 1971). Por lo anterior, surgieron nuevos paradigmas con el ánimo de generar respeto y erradicar la violencia y desigualdad de las organizaciones deportivas, inicialmente promoviendo el diálogo y el autogobierno. Sin embargo, las medidas era insuficientes: los jugadores resolvían sus diferencias a través de sus capitanes —en el fútbol, el árbitro apareció tarde en el campo de juego y no se le dio silbato sino hasta 1981 (Mclntosh, 1979). Estas nuevas prácticas en las organizaciones deportivas propiciaron una competencia justa y ética. La disminución de la importancia de ganar los juegos en favor de la de tomar parte en ellos dio ímpetu a la participación generalizada y la idea de la vida como una lucha permanente. Al enseñarles a los chicos cómo perder, y también cómo ganar con dignidad, se fortaleció el principio competitivo más amplio (Holt, 1989).

Para Kant (2003) la barbarie es la independencia respecto de las leyes. La disciplina somete al hombre a las leyes de la humanidad y comienza a hacerlo sentir su coacción. Por ello, el respeto a la ley, además de ser un deber moral, es un requisito indispensable para que se dé la vida en comunidad, ciudadanía y paz.

12


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Sin embargo, para hablar de la “cultura del respeto” no se abordan únicamente las características propias de un grupo específico, sino que se buscan directrices capaces de englobar a toda la humanidad, independientemente de su situación geográfica. Schwartz (1999) menciona: “las fronteras culturales no necesariamente coinciden con los límites geográficos de las naciones”. Así como podemos distinguir las costumbres y tradiciones de alguna población, asentamos los elementos esenciales y comunes para poder hablar de una “cultura del respeto”. Estos se consagran en dimensiones afectivas, cognitivas, normativas y valorativas, como se aprecia a continuación:

El marco de reglas, incluidas aquellas que aseguraban justicia e igualdad de oportunidades de ganar para todos los participantes, se volvió más estricto. Puesto de otro modo, las normas se volvieron más precisas; la supervisión de éstas más eficiente y las penas por violarlas, más difíciles de evadir. (Elias, 1986). Asimismo, comenzó a promoverse la igualdad, la competencia leal y el respeto en las organizaciones deportivas, lo que generó el llamado fair play (juego limpio) que vino a ser una gran contribución a la ética deportiva, ya que el deporte no es educativo en sí mismo sino solo cuando se le ubica en un contexto tal (Renson, 2003). J.E.C Weldon, director de la escuela de Harrow de 1881 a 1895, expresó: “es mi deseo más sincero que los juegos atléticos se mantengan puros de todo lo que pueda hacer disminuir el espíritu de juego. Porque la lección de fair play en el deporte es la lección de honestidad en los negocios” (citado por Mangan, 1998).

1.

La Declaración de Fair Play!del International Council of Sport and Physical Education (ICSPE), publicada en la sede de la UNESCO de París en 1976, nos muestra: Fair play [...] requiere como mínimo que el competidor demuestre un estricto e indefectible cumplimiento de la regla escrita obligatoria,... fair play es encarnado en la modestia en la victoria, y la elegancia en la derrota... El árbitro no debe confinar participación al campo de juego. Será su mérito buscar generar contactos con los competidores, tanto antes como después de la competición. (McIntosh, 1979)

2.

Con este caso de éxito, podemos observar cómo promover el respeto es necesario para la convivencia, la civilidad, el desarrollo y la permanencia de las organizaciones en el mundo.

3.

LA CULTURA DEL RESPETO Se plantea con los antecedentes una estructura que aún no ha sido contextuada o conceptualizada. Se puede entender la “cultura del respeto” como un constructo que, en un inicio, nos remonta a la necesidad de plantearnos nuestra vida en comunidad, sociedad o en una organización. De no ser así, resultaría imposible hablar de rasgos distintivos entre grupos sociales; cuando los últimos reiteran los primeros, logran lo que entendemos por “cultura”. Como lo establece Geertz (1983), “el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido” y, por tanto, la cultura que ha creado debe basarse en la búsqueda de significaciones y en la interpretación de sus expresiones sociales.

4.

13

El respeto hacía sí mismo se deberá tomar en cuenta como un valor intrínseco fundamental. En él, “el yo moral” limita la voluntad por medio de la razón para evitar actos negativos, vergonzosos o peligrosos que puedan afectar la integridad física o emocional del sujeto. Para lograr este cometido, el respeto propio habrá de suscribirse en los tratados internacionales, las políticas públicas, la constitución, los programas educativos desde niveles iniciales hasta profesionales y la capacitación permanente en las organizaciones, así como difundirse en los medios de comunicación. Todo esto deberá hacerse con el fin de generar un verdadero cambio de conciencia, en el que la “cultura del respeto” sea un valor claro, diario, ordinario, familiar, social y universal. Se respeta y ve a las personas sin considerar su sexo, color, nacionalidad, estatus económico, apariencia o religión. Esto favorece la igualdad y dignidad humana, y la dimensión se rige con directrices que establezcan cero tolerancia a la xenofobia, discriminación, racismo, acoso, violencia intrafamiliar y de género. El respeto hacia la ley y las instituciones genera mayor conciencia sobre la coacción o la posibilidad de sufrir un daño físico o emocional. Por añadidura, reflexionar sobre esto consolida la conciencia y promueve en ella sentimientos como el honor y orgullo por la comunidad, la sociedad, la organización a la que pertenezca, la familia, la autoridad y el sistema de justicia. También resulta trascendental promover cero tolerancia a la corrupción e impunidad, buscando el ejemplo de las autoridades en las organizaciones públicas y privadas. El respeto por el entorno es, sin duda, el reto más importante que se debe enfrenta. Actualmente, el planeta presenta graves signos de deterioro ambiental, situación que demanda procesos aptos para que engendren nuevas formas de explotación, producción, distribución y consumo de la riqueza;


ACADEMUS año 14 no. 25

6. 7.

y que estas sean amigables con el ambiente. En Lo pequeño es hermoso, F. Schumacher habla de cómo la economía se mueve a ritmos acelerados e ignora a las personas, el equilibrio ecológico y social y la naturaleza. Esta acción perjudica el planeta y nos conduce, por lo tanto, a escenarios que difícilmente obtendrán la paz social y dignidad humana. Schumacher (2001) señala que “la economía moderna se mueve por una locura de ambición insaciable y se deleita en una orgía de envidia, y ello da lugar precisamente a su éxito expansionista”.

CONCLUSIÓN En términos generales, el respeto es considerado como un valor moral para el ser humano y su entorno. Aunque los cambios sociales, culturales, tecnológicos, industriales y la pandemia de COVID-19 afecten actualmente a toda la humanidad, resulta indispensable promover y poner en práctica “la cultura del respeto” como un valor y un elemento vital para la construcción de la convivencia, la ciudadanía y la paz. Es imperante que este nuevo constructo sea una condición fundamental para que los individuos, los grupos sociales y las organizaciones en el mundo se adapten a los cambios globales y logren preservar su individualidad, su especie, el entorno natural y los recursos humanos, materiales, tecnológicos e informáticos.

En síntesis, “la cultura del respeto” se conceptualiza como el conjunto de modos de vida, costumbres, comportamientos, conocimientos, grados de desarrollo artístico, científico e industrial que reconoce, obedece, considera y observa la individualidad, la dignidad humana, el derecho ajeno, las leyes, las normas, las instituciones, la igualdad y el medio ambiente natural del planeta.

REFERENCIAS

LA CULTURA DEL RESPETO EN LAS ORGANIZACIONES

Una cultura de respeto requiere que la organización conciba métodos efectivos para responder a conductas o comportamientos irrespetuosos. Los líderes propondrán estos cambios culturales, establecerán las políticas necesarias para que ocurran y facilitarán un ambiente adecuado para el aprendizaje y que los miembros de la organización estén al tanto de los cambios. Se proponen los siguientes: 1.

2. 3. 4. 5.

Consecución de las reglas sin excepción de jerarquías. Sistemas de video-vigilancia.

La creación de un código de ética o conducta, que debe conocerse, promoverse y respetarse de manera ejemplar por los líderes de la organización, sean gerentes, directores, supervisores, etc. Además, contemplará todas las conductas disruptivas, definidas como un evento donde algún miembro de la organización perturba verbal o físicamente a la organización; contendrá los modos de su implementación, y dispondrá del tiempo y forma para concientizar a cada integrante de la organización. Finalmente, proyectará la conformación de autoridades o comités encargados de revisar y evaluar los reportes por conductas disruptivas y de legalizar sus respectivas sanciones. Evaluación del conocimiento del reglamento interno laboral. Asistencia obligatoria a capacitación y adiestramiento. Comunicación asertiva de forma vertical en relación a los accidentes de trabajo, acciones correctivas y seguimiento. Promoción de la cultura del respeto y el cumplimiento de las reglas internas del trabajo.

14

Arendt, H. (1968). “Crisis en la cultura”, en Between Past and Future. Nueva York: Penguin Books. Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Chengley, L. (2006). La historia de Confucio. LD Books. Dunning, E. (1971). “The development of modern football”. In E. Dunning (Ed), The sociology of sport: a selection of readings. London: Frank Cass. https://doi. org/10.3138/9781442654044-014 Elias, N. (1971). “The genesis of sport as a sociological problem”. In E. Dunning (Ed), The sociology of sport: a selection of readings. London: Frank Cass. https://doi. org/10.3138/9781442654044-012 Elias, N. (1986). “An essay on sport and violence”. In N. Elias & E. Dunning, Quest for excitement: sport and leisure in the civilizing process (pp. 150-174). Oxford: Blackwell. Freud, S. (1984). Introducción del narcisismo. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado 1914). Giménez, G. (1996). “Territorio y cultura”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. México: Universidad de Colima. Recuperado de: www.redalyc.org Geertz, C. (1983). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós. Hegel, G. (1966). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. Heidegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Trotta.


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Holt, R. (1989). Sport and the British: a modern history. Oxford: Clarendon Press Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos. Barcelona: Crítica. Jaeger, W. (2017). Paideia: los Ideales de la cultura griega. España: Fondo de Cultura Económica. Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder. Kant, I. (2003). Pedagogía (trad. Lorenzo Luzuriaga y José Luis Pascual). Madrid: Akal. Kanz, H. (2001). Immanuel Kant (1724-1804). UNESCO: Oficina Internacional de Educación. Kelsen, H. (1995). Teoría pura del derecho. México: Porrúa. Kohlberg, L. (2007). “Stage and sequence: the cognitivedevelopmental approach to socialization”. En D. A. Goslin (Ed.). Handbook of Socialization: Theory and Research. Chicago: Rand McNally. Mangan, J.A. ( 1998). The games ethic and imperialism: aspects of the diffusion of an ideal. London: Frank Cass. McIntosh, P. (1979). Fair play: ethics and sport in education. London: Heinemann. Rawls, J. (2006). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica. Renson, R. (2003). Sport en opvoeding: een historische benadering. Olympic News magazine, (oct-nov-dec), 19-20. Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Nueva York: Free Press. Schwartz, H. (1999). A Theory of Cultural Values and some Implications for Work. Applied Psychology: An International Review, vol. 48. Schumacher, E. (2001). Lo pequeño es hermoso. España: Tursen,. Schumacher, E. (2019). Una guía para los perplejos. España: Atalanta. Sutton, K. (1998). Job values in today’s workforce: A comparison of public and private sector employees. Public Personnel Management.

15



Búsquedas interdisciplinarias en crónica de la intervención y “figura y color” Dra. Lourdes Yunuen Martínez Puente

RESUMEN

Este trabajo versa de la relación dialogal entre la imagen y la palabra, de las obras plásticas que interactúan con la escritura, y de la literatura que surge de una conexión íntima con la imagen. El corpus de esta investigación se centra en el libro titulado Crónica de la intervención, de Juan García Ponce, y en particular, en la figura seductora e imposible de Mariana/ María Inés como elemento que propicia el contacto de la obra literaria con el mundo de las artes plásticas. Paralelamente, se propone el proyecto gráfico Figura y color, con el cual se busca trasladar a la plástica características específicas de la figura literaria: la repetición, la intercambiabilidad y la obsesiva descripción del cuerpo femenino.

Este trabajo se centra en el diálogo entre la literatura y las artes plásticas. Para ello, se estudia el libro Crónica de la intervención, de Juan García Ponce; en particular, la figura seductora e imposible de Mariana/María Inés como elemento que propicia el contacto de la obra literaria con el mundo de las artes plásticas. Paralelamente, se propone el proyecto gráfico Figura y color, cuya intención es trasladar a la plástica características específicas de la figura literaria: la repetición, la intercambiabilidad y la obsesiva descripción del cuerpo femenino. Palabras clave: artes plásticas, descripción, figura, fotografía, intercambiabilidad, literatura, repetición.

La novela de Ponce, escritor mexicano perteneciente a la Generación de Medio Siglo o Generación de la Casa del Lago, es una obra compleja y extensa que nos ofrece, desde la ficción, algunos acontecimientos del México de los años sesenta: el “Festival Mundial de la Juventud”, la matanza de estudiantes durante un “mitin en la plaza de la unidad habitacional en la que se unían los pasados indígenas y coloniales del país” y, en ese contexto, la vida de unos cuantos personajes. Se viaja del conflicto social y político a las complicaciones humanas individuales, e incluso a la problematización sobre el propio acto escritural que se desarrolla en el texto. Se trata, en definitiva, de una obra compleja de la cual pueden surgir varios cuestionamientos. Sin embargo y como se ha dicho antes, este trabajo se centra en la intercambiabilidad de Mariana y María Inés. Su repetitiva aparición, mediante la continua descripción de ambos personajes y de sus respectivas fotografías, logra

SUMMARY This paper focuses on the dialogue between literature and plastic arts. For this purpose, the book Crónica de la intervención by Juan García Ponce is studied, and in particular, the seductive and impossible figure of Mariana/ María Inés as an element that fosters the contact of the literary work with the world of the plastic arts. At the same time, the graphic project Figure and color is proposed, with which it is sought to transfer specific characteristics of the literary figure to the visual arts: repetition, interchangeability and the obsessive description of the female body. Keywords: description, figure, interchangeability, literature, photography, plastic arts, repetition.

17


ACADEMUS año 14 no. 25

la Autobiografía precoz se lee la siguiente nota de Ponce: “Mi amor por la pintura puede deberse a esa cualidad estática, en la que todo aparece fijo, revelándonos su verdadera esencia…” (Ponce, 2002, p. 43). Su comentario refleja el deseo de esa inmovilidad de las artes plásticas que se plasma en Crónica de la intervención mediante la repetición, la descripción y el papel que juegan las fotografías.

que el tiempo narrativo se detenga en la contemplación del cuerpo femenino. Además, es importante remarcar que Mariana y María Inés son, en la novela, un mismo personaje y dos a la vez (de ahí la intercambiabilidad), ya que, gracias a la propuesta literaria de Ponce, una se repite en la otra. La repetición y la descripción de Mariana/María Inés y de sus fotografías fomentan en el texto una especie de estasis que suspende e interrumpe continuamente la narración y, por otro lado, sugiere la emulación del universo plástico. Se desenvuelve como si escribiendo se pudiese ofrecer a la mirada las sensaciones que surgen de la contemplación de una imagen fotográfica.

La novela presenta una continua repetición de descripciones de Mariana/María Inés a partir de la mirada de diversos personajes: Esteban (pareja de Mariana), Anselmo, fray Alberto y José Ignacio (pareja de María Inés) contemplan y describen a Mariana, y por su parte, Esteban, Anselmo, fray Alberto, José Ignacio y el Dr. Raygadas contemplan y describen a María Inés. Evodio (chofer de María Inés) es tan sólo un voyeur, su condición social le exige la distancia. Todos ellos miran a Mariana/María Inés a lo largo del texto, la miran y la describen obsesivamente; en esos actos, hacen que la novela regrese al instante de contemplación del cuerpo. Se trata de una figura literaria que hace las veces de imagen, y que encuentra, en la repetición del instante de descripción del cuerpo, una suerte de revelación plástica de la escritura.

Sobre la inclinación hacia el universo estético de las artes plásticas en los escritores de la Generación de Medio Siglo nos habla Esther Castillo en La seducción originaria (2009): La poética de Melo, García Ponce y Elizondo es también testimonio del pensamiento y del hacer de una generación; ésa que soporta cierto concepto de mundo, el cual trasciende significativamente los límites imaginarios de una cultura nacional. Estos escritores subrayaron su manera de concebir y describir el arte con más interrogantes que respuestas, tras una búsqueda de la universalidad que los remitiera a aquellas literaturas del deseo, de la revelación, de lo inesperado o de lo suspendido, del “llevar aparte”, en tanto este cúmulo de aspiraciones sea el propósito del arte. Como sabemos, la índole de su pesquisa se contraponía a las directrices de una literatura de los años sesenta con tendencias más centradas en la vida social e histórica del país. Su forma de pensar emergía de una conciencia cultural, al cuestionar los tradicionales nacionalismos imperantes, como podía plasmarlo el citado Octavio Paz. Es importante subrayar, asimismo, que la dimensión escrituraria que imaginaban estos creadores o la urgencia literaria de concretar sus emociones propendía hacia universos estéticos especialmente plásticos… (p. 14).

En cuanto a su papel en términos retóricos, la descripción detiene el tiempo que generalmente transcurre en las obras narrativas en una pausa simbólica y estructural del texto de Ponce, que continuamente nos regresa a la figura y a su contemplación. Estas descripciones, además de interrumpir el curso (o el transcurrir) de la novela al suspender la narración, hacen posible que el lector vea la figura. Acercan la escritura al mundo de la visualidad. Desde el primer capítulo Esteban describe a Mariana en varias ocasiones. Un ejemplo de ello se encuentra a continuación: La falda gris, el suéter negro, las botas. Cierra los ojos. Ve su imagen. Interminable, alta, esbelta, bella. Te miraba, con la cabeza ligeramente inclinada, el pelo castaño ocultando parte de su frente, los párpados bajos cegando el brillo amarillo de sus ojos y arriba el arco insondable de sus cejas. La nariz dibujada más que hecha, los labios unidos. Recuerda la línea de su cuello desde la oreja hasta el hombro oculto al frente por el triángulo felino e inocente de la cara. (Ponce, 2012, p. 19).

Podemos ver el interés particular de Ponce en las artes plásticas en libros como Nueve pintores mexicanos o en ensayos como “De la pintura”. En el primero, el escritor mexicano reflexiona sobre el arte y la mirada, y entra en diálogo con algunas ideas de Georges Bataille en torno a las pinturas rupestres de las cuevas de Lascaux. Para ambos autores, el nacimiento del arte implica el del propio ser humano. En el segundo, reflexiona sobre el quehacer artístico y las obras de pintores de su generación, pertenecientes, según su propia observación, al denominado movimiento plástico de “la ruptura”, en el cual participó su hermano Fernando García Ponce. En el prólogo redactado por Huberto Batis para

Respecto a la repetición, además de ser un elemento que aparece continuamente en las múltiples descripciones de Mariana/María Inés y en tanto la una se repite en la otra y viceversa, también hay varias alusiones directas en torno al recurso mismo. Surge de la propia novela una reflexión sobre la literatura y las artes:

18


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Mariana no lo ha mirado, pero Esteban levanta la cámara para retratarla. A través de la lente ve su rostro ancho, con los altos pómulos, las mejillas ligeramente hundidas, el toque felino de los ojos amarillos, cafés, que de pronto se levantan un instante, entre el marco de pelo castaño, ni corto ni largo, sobre el severo corte del traje sastre negro con el collar de perlas. (Ponce, 2012, p. 25).

Siempre la repetición y dentro la diferencia; siempre la diferencia en la que se muestra invariable la repetición. Al aparecer los sucesos, las personas y los lugares se invierten. Se trata de representar, pero ésa no es una labor inútil. Nada ocurre dentro de un orden, ni siquiera el que establece la representación. Todo significado se ha escapado, todo está hecho, todo está dicho y, sin embargo, hay que buscar ese significado, volver a hacer, volver a decir otra vez por el placer del movimiento y para que lo viejo se refleje en lo nuevo y lo nuevo se encuentre en lo viejo. Viaje hacia un origen que permanece escondido. Si se mostrara se desvanecería. Quizás no hay tal principio de la fuente; sin embargo, su fluir va creando un cauce. Seguirlo es profundizarlo. Pero la huella sólo puede hallarse en la superficie. (Ponce, 2012, p. 21).

Más adelante en este apartado, Esteban se da cuenta de que Mariana se repite en María Inés: Gira sobre sí misma y se aleja rumbo a la piscina. Su espalda es interminable. Sus piernas se siguen una a la otra con un ritmo que escapa a cualquier definición. En su pelo brillan todos los reflejos. De algún modo, modo justificado por la incesante necesidad de explicarla que ella misma provoca, se exhibe para probar que es irreductible. Sin la exaltada perturbación de la sorpresa que lo sacudió la primera vez que la vio, Esteban vuelve a comprobar que María Inés es Mariana. (Ponce, 2012, p. 38).

Para sumar a la función plástica que la descripción y la iteración tienen en la figura de Mariana/María Inés, Ponce la ofrece a manera de imagen fotográfica. Los retratos de Mariana y María Inés que aparecen en la novela provocan el mismo deseo y poseen la misma fuerza seductora que los personajes que encuadran. La fotografía implica una posibilidad más de descripción de la figura, pero también una manera para interrumpir la narración nuevamente y regresar a la expresión del deseo de la inmovilidad plástica en el instante de contemplación del cuerpo femenino. Esto último es posible si se considera la función de la fotografía en términos de retención, como hace Roland Barthes en su libro La cámara lúcida (2018): “Inmóvil, la Fotografía vuelve de la presentación hacia la retención” (p. 103), y más adelante: “En la Fotografía, la inmovilización del Tiempo solo se da de un modo excesivo, monstruoso: el Tiempo se encuentra atascado…” (p. 103).

El capítulo termina con la intención de Esteban de comparar las fotografías de Mariana con las de María Inés. Las fotografías que Esteban toma de ellas (o ella, en singular) implican, desde el inicio de la novela, el misterio de la duplicidad, el desconcierto de conocer un cuerpo que después es ajeno, porque también es otro. Y así como Esteban, el lector también habrá de contemplar y comparar las imágenes, figuras y fotografías. Tratar de entender sus diferencias en la mismidad. Las múltiples descripciones de Mariana/María Inés y de sus fotografías no cesarán de repetirse. La figura no cesará de repetirse como personaje que conduce al deseo del cuerpo: como fotografía, como imagen para ser contemplada. Por ejemplo, en el tercer capítulo se plantea el deseo inalcanzable que María Inés significa para Evodio Martínez. En el cuarto capítulo, Anselmo intenta contestar a la pregunta de Esteban: ¿Quién es Mariana? y para ello recurre a varias descripciones. En el quinto, conocemos la historia entre María Inés y José Ignacio y la vemos a ella a través de él. Y así sucesivamente, se va intercambiando la mirada y el deseo de un mismo cuerpo, de personaje en personaje. Se va dibujando una figura cuya repetición se ofrece como pura contemplación, como imagen fotografiada a través de la escritura. En el vigésimo cuarto capítulo, Mariana y María Inés se conocen y son partícipes de una heautoscopia que les remite a la imposibilidad de su propio ser. A partir de ahí la relación íntima de Mariana con Esteban y de María Inés con José Ignacio se vuelve también intercambiable. El hecho de que Mariana y María Inés sean una misma persona da pie al

La aparición de Mariana y María Inés desde la fotografía refuerza el planteamiento de su figura como herramienta para detener el curso narrativo del texto y aludir al estatismo del mundo plástico, donde se generan obras que se pueden aprehender al detener en ellas la mirada, y no hay que esperar el pasar de las páginas y las palabras como sucede en el desarrollo de las obras literarias. En Crónica de la intervención, Mariana y María Inés son fotografiadas varias veces y sus fotografías son observadas y descritas por diversos personajes, e incluso por ellas mismas. El recurso fotográfico aparece desde el inicio de la novela. En el primer capítulo, en que Esteban conoce a Mariana, éste la retrata y la describe a través de las fotografías. En el segundo, Esteban plasma a María Inés, a quien ve por primera vez y confunde con Mariana, como se puede observar en el siguiente pasaje, en donde a quien realmente se describe es a María Inés:

19


ACADEMUS año 14 no. 25

que intenta expresar la otredad literaria. La figura creada por Ponce se repite en las xilografías, e incluso la palabra (repetición) reaparece en el libro de artista. La repetición, la fragmentación, la intercambiabilidad y la descripción de un cuerpo femenino visto desde diversos ángulos y colores, son los elementos fundamentales del proyecto conformado por una serie de xilografías a color y los dos tomos del ejemplar único de un libro de artista.

juego erótico que se establece entre estos personajes, y en el cual a veces participan algunos otros. Es importante remarcar la importancia que los dos últimos capítulos (vigésimo noveno y trigésimo) tienen en torno al papel de la repetición y de la descripción de la figura y las fotografías de Mariana/María Inés. En el vigésimo noveno se narran los últimos quince días de vida de Mariana, de quien Esteban toma las últimas fotografías. A continuación, se repite el trío sexual que acontece en el primer capítulo entre Anselmo, Esteban y Mariana, sólo que, y atendiendo a la intercambiabilidad tan cara al texto, esta vez quienes participan en él son Anselmo, Esteban y María Inés:

Crónica de la intervención y Figura y color propician el diálogo entre la imagen y la palabra para incidir en el cuerpo disciplinar de la literatura y de las artes plásticas y con ello aportar a la multiplicidad de las artes. Salud1 cultural en tanto inclusión de lo otro, diferente y diverso, en aras del enriquecimiento de nuestra propia humanidad.

Tal vez un suceso que marcaba un momento en el tiempo se había repetido. Pero no era el mismo. Ningún suceso es exactamente el mismo; ninguna persona es exactamente otra. Lo que aparentemente es lo mismo siempre es otro; el mismo siempre es otro. El otro de lo mismo. Ni Mariana, ni María Inés, ni Anselmo, ni Esteban, ni José Ignacio: una serie de gestos y figuras a los que el azar hace coincidir en el mismo espacio. Se puede advertir cuando se puede mirar hacia atrás, pero entonces ya nada existe como lo que fue más que desde su no ser; una pura imagen. (Ponce, 2012, p. 626)

REFERENCIAS Barthes, R. (2018). La cámara lúcida. México: Paidós. Bataille, G. (2002). Las lágrimas de Eros. España: Tusquets. (2007). Lo imposible. México: Fontamara. Baudrillard, J. (2008). De la seducción. España: Cátedra. Castillo, M. (2009). La seducción originaria. México: Plaza y Valdés. Deleuze, G. (2009). Crítica y clínica. España: Anagrama. (2008). Pintura. El concepto de diagrama. Argentina: Cactus. Dorra, R. (2005). La casa y el caracol. México: Plaza y Valdés. (2002). La retórica como arte de la mirada. México: Plaza y Valdés. Elizondo, S. (2000). Cuaderno de escritura. México: Fondo de Cultura Económica. (2005). Farabeuf. México: Fondo de Cultura Económica. (2008). La escritura obsesiva. España: RM. García Ponce, J. (2002). Autobiografía precoz. México: Océano. (2012). Crónica de la intervención. México: Fondo de Cultura Económica. (2013). De la pintura. Antología de ensayos sobre arte y pintura. México: Ficticia. (2006). Nueve pintores mexicanos. México: DGE Ediciones. Sarduy, S. (2011). El barroco y el neobarroco. Argentina: El cuenco de plata. (1969). Escrito sobre un cuerpo. Argentina: Editorial Sudamericana.

Mariana muere en un mitin universitario al lado de Anselmo. Cabe destacar que Mariana aparece y desaparece con dicho personaje. Posteriormente, será el deseo reprimido de Evodio, que va creciendo conforme avanza el texto, lo que termine por repetir los gestos y las figuras literarias. La determinación con que Evodio asesina a José Ignacio y la falta aparente de pensamientos y de consciencia al respecto son formas que expresan la ausencia que el mismo personaje es a lo largo del texto. Y más aún, con esto se consigue el toque final, pues el desenlace trágico de la pareja de Mariana y Esteban se repite en el caso de María Inés y José Ignacio. El trigésimo y último capítulo repite el nombre del primero: “Con Esteban”. En este apartado se plasma, en palabras de Ponce, “ese principio que es también el final”. La novela concluye con una descripción de María Inés, por parte de Esteban, que según él usaría para imaginar e inventar otra forma en la que podría haberla conocido. De esta manera se cierra un texto que pudiera, según el propio autor, repetirse en otro: “Pero ésa sería otra novela. Y también la misma” (Ponce, 2012, p. 687). Así como Crónica de la intervención ofrece una escritura que emula el universo plástico, Figura y color es un proyecto

20


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

NOTAS En su libro La retórica como arte de la mirada (2002), Raúl Dorra expone y argumenta al discurso literario o poético como “un cuerpo que hace figura”. El cuerpo/figura deviene espectáculo para la mirada. La propuesta de Dorra será el medio de aproximación para reflexionar sobre ese cuerpo que hace figura en la novela de Ponce y en el proyecto gráfico Figura y color. Para el escritor argentino, la construcción de la idea occidental de discurso, desde su designación como “figura del discurso”, establece una relación de analogía con el cuerpo. Mas no se trata de cualquier cuerpo, sino uno humano modelado por una disciplina como la gimnasia o la danza. Es en este sentido que las palabras nos remiten a la tensión de un cuerpo que se ofrece como espectáculo y de esta manera “hace figura”: La figura sería originalmente, entonces, la que hace el gimnasta o el bailarín cuando, frente a un público también educado por el arte, tensa su cuerpo y lo ofrece a la mirada convertido en espectáculo. Así, el cuerpo hace figura en el momento en que trasciende su densidad somática y adquiere la propiedad de ser pura forma. (Dorra, 2002, p. 18) La idea de salud en el arte tiene su fundamento en el escritor francés Gilles Deleuze, quien apunta lo siguiente en su libro Crítica y clínica: 2

Estas visiones, estas audiciones no son un asunto privado, sino que forman los personajes de una Historia y de una geografía que se va reinventando sin cesar. El delirio las inventa, como procesos que arrastran las palabras de un extremo a otro del universo. Se trata de acontecimientos en los lindes del lenguaje. Pero cuando el delirio se torna estado clínico, las palabras ya no desembocan en nada, ya no se oye ni se ve nada a través de ellas, salvo una noche que ha perdido su historia, sus colores y sus cantos. La literatura es una salud. (Deleuze, 2009, p. 10)

21



Ambientes multimodales en las prácticas docentes universitarias Mtro. Agustín Otero Trejo Dr. Julio César Zamudio Montalvo Dr. Luis Alan Acuña Gamboa

RESUMEN

the COVID-19 pandemic but, at the same time, insufficient and distant. There are areas of opportunity in relation to teacher training focused on new technologies and virtual teachinglearning environments as an alternative to address current educational needs.

Esta investigación es de tipo exploratorio, de paradigma mixto y se apoya en el estudio de caso. Su principal objetivo fue identificar las actuales prácticas docentes y la relación que guardan con las nuevas tecnologías y los ambientes multimodales, entendidos como los soportes virtuales para catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro en el Campus San Juan del Río. La relación se percibe precipitada por la pandemia por COVID-19 pero, al mismo tiempo, insuficiente y distante. Existen áreas de oportunidad con relación a la formación docente centrada en las nuevas tecnologías y los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje como una alternativa para hacer frente a las necesidades educativas actuales.

Keywords: teaching practice, teacher training, virtual environments, multimodal education.

INTRODUCCIÓN La pandemia por COVID-19 trajo consigo numerosos cambios sociales, políticos, culturales, económicos y, por supuesto, la educación no es la excepción. Para León (2007), cuando hablamos de educación, invocamos un “proceso humano y cultural complejo”, es por ello que analizar todas las aristas posibles de lo que conlleva hacer educación!es una tarea que invita a repensar los procesos desde los diferentes ángulos: la institución, los alumnos y los docentes" Durkheim, ya en 1922, asumía que:

Palabras clave: Práctica Docente, Formación Docente, Entornos Virtuales, Educación multimodal.

ABSTRACT This research is exploratory, of mixed paradigm and is based on the case study. Its main objective is to identify current teaching practices and their relationship with new technologies and multimodal environments, understood as virtual supports for professors of the School of Psychology of the Universidad Autónoma de Querétaro at the San Juan del Río Campus. The relationship is perceived as precipitated by

Las prácticas educativas no son hechos aislados unos de otros, sino que, para una cierta sociedad, se dan unidades en un mismo sistema, cuyas partes concurren, en un mismo fin, a un mismo fin: es el sistema de educación propio de ese país y de este tiempo. Cada pueblo tiene el suyo, como tiene un sistema moral, religioso, económico, etc. (p. 77).

23


ACADEMUS año 14 no. 25

los ambientes multimodales; de esta manera, no solo fue posible corroborar algunos supuestos previos, sino también identificar las posibles vías de acción para la mejora futura de las prácticas pedagógicas.

La migración (casi obligada tras la pandemia) a la Educación Multimodal (EM) fue precipitada y vista como una posible vía de acción frente a tales retos; en este sentido, los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) tuvieron un papel preponderante, pero al mismo un marcado desconocimiento en el terreno de la educación universitaria. Algunos autores entienden los EVEA como el “conjunto de facilidades informáticas y telemáticas para la comunicación y el intercambio de información en el que se desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje” (Méndez, Rivas y Del Toro, 2007, p. 1); dichas alternativas han constituido un cambio global que representa todo un reto tanto para estudiantes como docentes. No obstante, estos últimos han tenido que improvisar, aprender y adecuar las prácticas pedagógicas a la virtualidad, la cual “trasciende la mera extracción de información de sitos web o la descarga de archivos para ser leídos; implica un proceso de análisis y formación de relaciones cognitivas” (Sánchez, Alvarenga, 2014, p. 126).

EL CONTEXTO

La pandemia obligó a los docentes de todos los niveles al uso de Internet como medio de comunicación con los estudiantes; la web se posibilitó como una herramienta central en los ambientes multimodales de educación, entendidos como un sistema educativo que versa en torno a la posibilidad de incorporar las nuevas tecnologías y cuya característica principal “reside en que definen los principios y lineamientos que conllevan la implementación de modelos educativos a distancia, abiertos o mixtos, donde se flexibilizan los procesos educativos promoviendo una serie de estrategias didácticas altamente mediadas por la tecnología”, además de ello, es sabido que “los sistemas multimodales de educación son una respuesta efectiva a las necesidades educativas de personas que participan en procesos de aprendizaje con ambientes tecnológicamente enriquecidos, donde el Internet es un servicio fundamental” (Guzmán y Escudero, 2016, p. 9). El presente proyecto es el resultado de una mirada general hacia las actuales prácticas docentes de la Facultad de Psicología de la UAQ en el municipio de San Juan del Río. Esta aproximación “implica comprender los discursos, las acciones y los escenarios que estos privilegian en los procesos educativos y formativos” (Loaiza, Rodríguez y Vargas, 2012, p. 96). En este orden de ideas, cabe resaltar que el proyecto de investigación emerge de estudios previos que evidencian áreas de oportunidad respecto a las practicas docentes y la incorporación de recursos multimodales en dicho contexto (Otero, 2020). Por otro lado, el distanciamiento social estrechó la relación con las nuevas tecnologías e introdujo formas inéditas de hacer educación. Es por ello que se planteó identificar las actuales prácticas docentes y la relación que guardan con las nuevas tecnologías y

La Facultad de Psicología de la UAQ en San Juan del Río es una de las 7 presentes en el campus, con una historia breve (2005) pero con un soporte robusto en su alma máter en Ciudad Universitaria. Año tras año, la facultad se ha posicionado como una de las más solicitadas y cuenta con cuatro áreas disciplinares terminales: social, educativa, del trabajo, clínica, y una maestría en Salud Mental de la infancia y la adolescencia. Opera con un total de 21 docentes adscritos al campus, de los cuales únicamente 5 son PTC, y una matrícula aproximada de 300 estudiantes. El presente artículo es el resultado de una exploración en 10 docentes de la Licenciatura en Psicología de San Juan del Río de las diferentes áreas terminales, incluyendo el área básica.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación fue de tipo exploratorio y de paradigma mixto, lo cual implicó un análisis tanto cualitativo como cuantitativo para la aproximación a los resultados. Johnson y Onwuegbuzie (2004) asumen que en este tipo de investigaciones “se mezclan o combinan técnicas de investigación, métodos, enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio” (Pereira, 2011, p. 18). En cuanto al método de acercamiento con el contexto y los docentes, se empleó el estudio de caso para explorar con mayor precisión las características de los participantes dentro de un contexto institucional bien establecido. De acuerdo con Robert Stake (1991), una de las ventajas de este método es que permite el estudio de la particularidad mediante la interacción de los contextos, lo cual permite entender su complejidad. Los instrumentos empleados para recabar la información fueron las entrevistas semidirigidas, el cuestionario y el perfil profesiográfico; cabe destacar que las entrevistas fueron realizadas de manera virtual empleando la plataforma Zoom® debido al distanciamiento social. Para Cortés: La entrevista es un instrumento fundamental en las investigaciones sociales, pues a través de ella se puede recoger información de muy diversos ámbitos relacionados con un problema que se investiga, la persona entrevistada, su familia, y el ambiente en que se halla inmersa. (2004, p. 37)

24


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

En cuanto al perfil profesiográfico, se destaca que se trata de “un instrumento autoadministrado y puede aplicarse de manera individual o en pequeños grupos” (Acuña y Pons, 2016, p. 125). Esta herramienta permitió rastrear información concreta relacionada con el perfil profesional, la experiencia y formación docentes, entre otros elementos importantes para el estudio.

se llevó a cabo por conveniencia. Lo anterior “permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador” (Otzen y Manterola, 2017). La muestra estuvo compuesta de diez docentes según los siguientes criterios: a.

El cuestionario fue realizado de manera digital mediante formularios de Google Forms a cada uno de los participantes con un total de 14 ítems y una entrevista semiestructurada a través de videollamada. Al realizarse el estudio durante el distanciamiento social, la selección de los participantes

b. c.

Estado activo en la Facultad de Psicología en SJR sin importar el tipo de contratación; Selección aleatoria, con invitación directa del investigador; Población docente de las cuatro áreas de especialización y el área básica de licenciatura.

RESULTADOS Tabla 1. Datos socio profesionales. MÁXIMO NIVEL DE ESTUDIOS COMPLETADO

TOTAL

PORCENTAJE

Licenciatura

10

100 %

Especialidad

7

70 %

Maestría

9

90

Doctorado

4

40 %

Antigüedad

8 .3

%

años en promedio

TIPO DE CONTRATACIÓN Tiempo completo

2

20 %

Tiempo libre

4

40 %

Honorarios

4

40 %

Fuente: Elaboración propia “Instrumento perfil profesiográfico”. El 70 % de los docentes poseen alguna especialidad en psicología; éstas se dividen en área clínica, educación y neurociencias, social, del trabajo y área educativa.

Las maestrías son diversas, desde la administración de recursos humanos, educación y filosofía hasta las psicologías clínica y social.

25


ACADEMUS año 14 no. 25

Figura 1. Relación de los docentes con la tecnología educativa antes de la pandemia de COVID-19. Ambientes multimodales en las prácticas docentes universitarias n = 10. Fuente: Elaboración propia.

Los docentes antes de la pandemia de COVID -19 tenían una débil relación con la tecnología educativa, lo cual indica su falta de capacitación en este rubro. Esta

situación crea un vacío importante al impartir clases a distancia.

Figura 2 . Antes de la pandemia ¿tenía conocimiento de la Educación Multimodal? Ambientes multimodales en las prácticas docentes universitarias n = 10. Fuente: Elaboración propia. Los docentes previamente desconocian qué es la educacion multimodal y cómo acoplarla a su practica docente diaria.

26


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Tabla 2 . Herramientas digitales utilizadas por los docentes HERRAMIENTAS DIGITALES

SOFTWARE

Videollamadas

Zoom, Google Meet

Chat y mensajería

WhatsApp

Almacenamiento de archivos en la nube

Google Drive, YouTube, Dropbox

Aulas virtuales

Classroom, Moodle, Blogger, Schoology

Fuente: Elaboración propia. en menor medida, el uso mensajería instantánea y algunas plataformas virtuales y almacenamiento digital.

Se observa que las videollamadas fueron el medio predominante en el uso de las TIC para las clases síncronas;

Figura 3. Dificultades de los docentes en el del uso de las TIC en tiempos de pandemia.

Los docentes presentan una serie de dificultades en la utilización de las TIC. Predominan las barreras técnicas e infraestructura deficiente, lo que refleja la falta de

recursos disponibles, como la conexión a Internet estable en casa, los equipos de cómputo adecuados y un espacio de trabajo óptimo.

27


ACADEMUS año 14 no. 25

Figura 4. Finalidades pedagógicas en el empleo de las TIC en su práctica profesional. Fuente: Elaboración propia. La gráfica previa reporta que en gran medida el docente recurre a las nuevas tecnologías en la proyección de presentaciones. Se puede conjeturar que la enseñanza se limita a los canales visuales, dejando de lado las alternativas de aprendizaje. En este sentido, varios son los estudios que afirman que una de las principales labores del docente es identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes y, en función de ello, seleccionar los medios técnicos más adecuados. Para Fantini (2012), los estilos de enseñanza de los profesores deberían estar influidos por los estilos de aprendizaje de sus alumnos.

mi área. Pero por decirlo de algún modo con mis propias palabras: desde una lógica pasional, de gusto, de amor, de cariño y respeto a la clase, aunque en esta situación de la virtualidad se me ha hecho un tanto complicado. • Participante 5: Trabajo desde el contexto y las neurociencias. • Participante 6: Me la pones difícil. Me parece que debí haber cursado la maestría en ciencias de la educación, pero busco que los chicos me corroboren lo que aprendieron; rescato la metacognición; rescato la participación de los alumnos.!

ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS APLICADAS A LOS DOCENTES

A partir de esta pregunta se ha dilucidado que el docente universitario tiene poca claridad respecto al modelo pedagógico del cual parte para el desarrollo de su quehacer profesional. De los entrevistados, solo un participante reconoce al Modelo Universitario como el eje central de la práctica. De acuerdo con otros estudios, “los modelos pedagógicos que predominan en la planificación y operatividad de la práctica docente universitaria son de tendencia tradicional y conductista, desvinculados de la problemática de la realidad social” (Cartuche y otros, 2015, p. 229). Por otro lado, para Tovar y García, en un estudio llevado a cabo en Bogotá, se percibió que “los docentes desconocen componentes didácticos generales y que gran parte de su práctica se fundamenta en logros empíricos”; estas tendencias se asemejan a las reportadas en la Facultad de Psicología de la UAQ.

a) ¿Desde qué enfoque o modelo pedagógico desarrollas tu práctica docente? • Participante 1: Modelo universitario, cognitivo conductual, vamos aprendiendo en la práctica. Antes de contratarnos como docentes deberían darnos un curso para capacitación del modelo universitario. • Participante 2: En realidad no lo tengo claro. Lo único que sí tengo claro es que como docente tengo que hacer que comprendan los contenidos y para eso nos valemos de muchos recursos. • Participante 3: Trabajo la perspectiva constructivista. • Participante 4: No sé si tenga algún nombre en términos teóricos. No lo podría ubicar en ese sentido pedagógico. No he estudiado eso. No es formalmente

28


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

atrevamos a hacer cosas: cómo navegar, cómo usar los dispositivos y cómo emplearlos con los alumnos. • Participante 3: Ese es un tema bastante complicado, pero la verdad creo que los principales retos es lograr una comunicación asertiva con los alumnos. Los lazos de comunicación a la distancia es un reto que se debe asumir, se debe contemplar esta nueva modalidad (a distancia) que está para quedarse, la cual implica también aspectos de formación docente. Adaptarnos a los cambios es el gran reto. • Participante 5: Poder sensibilizar a los docentes sobre los procesos que viven los alumnos y entender que no todos los alumnos aprenden lo mismo y del mismo modo. • Participante 6:!Cómo poder equilibrar la tecnología y los aprendizajes. Uno de mis grandes retos es no bajar la guardia para que los chavos se sigan formando.

b) ¿Cómo defines la tecnología educativa? • Participante 1: Se divide en dos: hardware y software. El hardware son los programas como el Zoom, Meet… lo más importante es cómo diseño un curso [sic]. • Participante 2: Con cierta duda… Nunca lo había pensado, pero creo que es cualquier recurso que te sirva para facilitar que el alumno obtenga contenidos académicos y comprenda su entorno… en realidad todo esto es nuevo para mí. • Participante 3: Como un medio, una herramienta, que hoy por hoy es un medio masivo de comunicación de vanguardia, busca generar habilidades en estudiantes y docentes. • Participante 4: Creo que puede ser un asunto que potencialice, pero al mismo tiempo que inhiba. Establecer redes académicas, el saber se puede socializar de manera más inmediata [sic]; sin embargo, el uso que se le da no siempre es bueno sino una limitante. La tecnología puede limitar. • Participante 5: Una herramienta que nos permite poder entablar relaciones y comunicar cosas… Nuestras prácticas a veces son muy lineales. • Participante 6: La tecnología educativa, en lo personal, me ha costado mucho, pero en este tiempo he podido reconocer que tiene ciertas bondades. Hay cosas que sí rescato, por ejemplo, los textos digitales. Los contras es que [sic] estamos saturados de tecnología, es un arma de dos filos.

Son varios los desafíos que visualiza el docente universitario en el futuro próximo: entre ellos se destaca la posibilidad de la capacitación y formación docente, la comunicación asertiva, la sensibilización y el equilibrio entre la tecnología y el aprendizaje. Es vital asumir que: Los docentes deben tener la capacidad de motivar a sus alumnos de tal manera que desarrollen sus habilidades y utilicen los recursos que tienen a su disposición; deben guiar a los estudiantes, acompañarlos durante el proceso de aprendizaje, fomentar experiencias colaborativas entre ellos y, particularmente, aprovechar al máximo las posibilidades de comunicación y de aprendizaje. (Artavia, 2015 p. 109)

De acuerdo con esta pregunta, se ha podido rastrear que, en términos generales, los participantes asumen la tecnología educativa como una herramienta o un recurso de la práctica docente. Sin embargo, la visualizan como un área de oportunidad, identifican pros y contras, y reconocen que existen dificultades para su uso. Para Torres y colaboradores (2017), la tecnología educativa no necesariamente se reduce a medios virtuales, sino que esta “se sirve tanto de medios de enseñanza y aprendizaje, que pueden ser tradicionales, como por ejemplo los libros, la pizarra y los cuadernos, como de las herramientas alternativas que ofrecen las TIC” (p. 38). Podemos conjeturar que todos los participantes aceptan el concepto de tecnología educativa con medios meramente digitales.

Sin embargo, son pocos los docentes que ponen de relieve motivar a los estudiantes al logro de los aprendizajes. d) ¿Qué papel crees que juega el docente en el empleo de recursos digitales? • Participante 2: A mí lo que se me ocurre en base a tu pregunta es cómo identificar nuestras propias deficiencias, limitaciones. Hay cosas que no dependen de uno, pero si no sé usar una plataforma, mi papel es acercarme a quien sepa usarla. • Participante 3: Empoderarse. Creo que una de las problemáticas que se tiene es que hubo mucha resistencia o hay resistencia a estos medios digitales y, al final, si no te adaptas, esta praxis docente queda limitada. Ya se hablaba de TICs, pero nunca se utilizaban y hoy es el reto; el del docente es el más trascendental mediante la actualización.

c) ¿Qué retos y desafíos de la educación consideras que deben abordarse? • Participante 2: El primer reto es la capacitación que debemos tener nosotros en cuanto al uso de la tecnología. Creo que el reto es que sepamos usar la tecnología y nos

29


ACADEMUS año 14 no. 25

• Participante 4: El papel del docente es fundamental: es la guía hacia el aprendizaje, capacitarnos no solo en la tecnología sino en los procesos humanos. • Participante 5: Creo que, si utilizamos bien la tecnología, somos facilitadores y tenemos esa responsabilidad, podremos hacer que nuestros estudiantes aprendan. Nuestra labor es acompañarlos en ese proceso. • Participante 6: Pienso que el papel más importante es el de alumno. En mi caso, yo soy de generaciones más antiguas y ellos tienen un rol más importante con la tecnología; yo empecé con la computadora hace 15 años, pero no la usaba para las clases. Yo no crecí con la tecnología.

Las respuestas exteriorizan que ningún docente remite al uso de la tecnología o recursos digitales como una posibilidad para la clase; por el contrario, se identifica una práctica teórica mediante el análisis de textos y exposiciones, pero vinculada a la práctica. Según Hurtado y colaboradores (2015), “la práctica docente del profesorado es mecanismo y/o medio para que él mismo vaya logrando una formación docente” (p. 222). No se trata de un mecanismo hermético, sino que el docente deberá estar abierto a formarse bajo las circunstancias presentes e incorporar, en la medida de lo posible y tras la virtualidad, elementos del sistema multimodal como vía admisible para el logro de los aprendizajes.

Nuevamente se ha logrado identificar que el docente manifiesta el desconocimiento de algunos elementos tecnológicos relacionados con la educación. Se pone énfasis en el rol de ser guías, pero también el de la actualización y formación en torno al tema; en el caso de un docente, se revela que la brecha generacional podría ser una limitante para el uso de los recursos digitales. Para Viñals y Cuenca:

f) ¿Cuáles son las principales estrategias didácticas que emplea en su práctica cotidiana?

Los docentes, además de tener que adaptar las metodologías de enseñanza al nuevo entorno, tienen ante sí el reto de adquirir conocimientos, habilidades y actitudes digitales que motiven al alumnado a hacer un uso crítico de la tecnología no solo en el aula, sino también en casa, en su vida social y en sus entornos de ocio. (2016 , p. 113 ). Otras investigaciones han establecido que “el rol del profesor en un entorno de aprendizaje virtual será diferente al que normalmente desempeña en la formación tradicional-presencial. En este sentido, consideramos que es de vital importancia capacitarlos para lograr los objetivos de aprendizaje en buena medida” (Paz, 2009, p. 128). e) ¿Cómo considera su práctica docente? • Participante 1: Dinámica e incluyente. • Participante 2: Trato de favorecer con ejemplos cotidianos lo que la teoría plantea; también procuro que las dinámicas de cada clase sean con actividades variadas y que motiven la participación. • Participante 3: Es teórica y práctica. Busco que se vinculen. • Participante 4: Implica conocimientos teóricos y aplicación a casos prácticos. • Participante 5: Uso de estrategias para aprender a aprender. • Participante 6: De manera presencial, utilizando la exposición, solución de problemas y trabajo con proyectos.

30

• Participante 1: Uso de las TIC. • Participante 2: Plantear preguntas guía, generar discusiones guiadas tipo debate o mesa de discusión; trabajo colaborativo, no sólo en equipo; exposición de temáticas por mi parte y, sólo en algunas ocasiones, por parte de los estudiantes; cuestionarios en Drive o en físico; rastreo de información, como notas periodísticas; elaboración de organizadores gráficos diversos según la temática. • Participante 3: Normalmente el seminario y la discusión de textos, reportes de lectura y ejemplos de casos clínicos reales y bibliográficos. • Participante 4: Presentaciones de los conceptos importantes por parte del profesor, discusión colectiva y acuerdos generales. • Participante 5: Exposición frente a grupo, lecturas de contenido especializado, desarrollo de habilidades primarias del pensamiento, participación y aprendizaje colaborativo e investigación. • Participante 6: Cátedra, exposiciones en equipo, vídeos, películas, trabajo en equipo, elaboración de fichas de lectura, elaborar trabajos de evaluación o examen, según el caso. De los 6 participantes consultados, solo uno ha reportado que las principales estrategias didácticas para su clase son el uso de las TIC. Si bien en otros participantes se logra vislumbrar cierto uso, lo evidente es que el docente sigue apoyándose en estrategias alternas, como la lectura comentada, discusión de textos, trabajo en equipo y exposiciones, entre otros. En su estudio “Prácticas docentes y TIC en el nivel superior”, Fernández y colaboradores (2016) afriman que cuantiosos profesores


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

REFERENCIAS

reportan el uso de las nuevas tecnologías; por otra parte, la realidad demuestra que, en general, la enseñanza universitaria se limita a un modelo tradicional que relega el potencial innovador de las nuevas tecnologías.

Acuña Gamboa, L. A. y Pons Bonals, L. (2016). Instrumento de capitales y habitus y su relación con la calidad educativa. Revista Praxis Investigativa REDIE, 8 (15), 124-135. León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11 (39), 595604, https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf Artavia Medrano, A. (2015). Los retos de la educación superior: entre la formación académica y la convivencia solidaria. El derecho a una cultura de paz. Reencuentro, 70, 97-112 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34046812007 Cartuche, N., Tusa, J. M., Agüinsaca Merino W., Walter T. (2015).El modelo pedagógico en la práctica docente de las universidades públicas del país. CORE https:// core.ac.uk/display/84704559?utm_source=pdf&utm_ medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1 Durkheim E. (1975). Educación y Sociología. Ediciones Península Fernández Zalazar D., Jofr C., Soto R. (2016). Prácticas docentes y TIC en el nivel superior. Anuario de Investigaciones, 23,105-113. Freixas Flores M. del R. (2015). La formación del docente para ambientes multimodales: El caso de la UNAM. Universidad Abierta y Educación a Distancia https://reposital.cuaieed. unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/20.500.12579/3958/ VE13.235.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gómez Ramírez E., Ordoñez T. (2015). Uso de TICS en un grupo de docentes universitarios. Revista TECKNE, 13(1),18-24. https://www.researchgate.net/publication/307601908 Guzmán Flores, T., & Escudero Nahón, A. (2016). Implementación del Sistema Multimodal de Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. EDMETIC, 5(2), 7-28. https:// doi.org/10.21071/edmetic.v5i2.5774 Guzmán Flores, T. (2016). Sistema Multimodal de Educación. Principios y lineamientos de la educación a distancia, abierta y mixta de la Universidad Autónoma de Querétaro. Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa. https://www.uaq.mx/docsgrales/informatica/ Sistema-Multimodal-de-educacion-UAQ.pdf Hurtado Espinoza, A. K., Serna Antelo M. L.; Madueño Serrano M. L. (2015). Práctica docente del profesor universitario: su contexto de aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19 (2), 215-224 Loaiza Zuluaga Y. E., Rodríguez Rengifo J. C., Vargas López H. H. (2012). La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 8 (1), 95- 118. Méndez Barceló A., Rivas Diéguez A., Del Toro Borrego M. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Editorial Universitaria.

CONCLUSIONES Tras la pandemia, las actuales prácticas docentes de la Facultad sondeada migraron de súbito a los modelos de la educación a distancia. Éstos se apoyan en el uso de Internet como medio de comunicación con los estudiantes. Empero, la relación con las nuevas tecnologías como recurso didáctico pedagógico se percibe distante e insuficiente; hay cierto desconocimiento del tema y percepciones encontradas, y se asume que existen beneficios pero al mismo tiempo riesgos. Como otros autores han reportado: “los docentes no han notado las bondades didáctico-investigativas que trae la incorporación de las TIC a su práctica educativa, posiblemente porque su interés se ha centrado más en los aspectos técnicos que en los didácticos-educativos” (Gómez y Ordoñez, 2012 p. 22). Se encontró que los modelos tradicionales de educación siguen siendo prioritarios, pero ahora en escenarios virtuales, con poca interacción con la tecnología como recurso pedagógico. Varios de los participantes confesaron su escasa formación y capacitación en las TIC, pero manifestaron su disposición a adecuarse a los cambios que exigen los modelos educativos vigentes. Gómez y Ordoñez recomiendan el desarrollo de programas de capacitación docente que incluyan características particulares de formación del profesorado, en relación con el uso y apropiación de las TIC (2012, p. 22). Por sí mismo, el docente reconoce que su formación debe incluir las nuevas tecnologías y la educación multimodal dentro de los contextos universitarios. Finalmente, la Universidad tiene un papel importante respecto a las ofertas formativas para docentes: “las universidades son bombardeadas por constantes cambios y es por ello que las autoridades institucionales deben estar preparadas y contar con estrategias que beneficien la formación docente del profesor” (Hurtado y colaboradores, 2015, p. 222). No basta sólo con identificar las áreas de oportunidad y las características de la docencia, sino que es necesario una vinculación estrecha entre ésta, la institución y la profesionalización. Apuntar a los nuevos modelos educativos apoyados en la multimodalidad y mediados por las últimas tecnologías es una tarea prometedora, ya que diversos investigadores asumen que “se vislumbra un futuro de convergencias que, paulatinamente, va dando lugar a nuevos entornos de aprendizaje” (Freixas, 2015, p. 14).

31


ACADEMUS año 14 no. 25

32


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Otero A. (2020). Curriculum y campo laboral del Psicólogo Clínico de la Universidad Autómoma de Querétaro. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Querétaro, México. Otzen T., Manterola C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol. Paz Ramírez, S., Márquez, D. A., Padilla Vedia, J., Torrejón Tejerina, E., McLean, S. (2009). El TIC en la docencia universitaria. Ánfora, 16 (26), 111-130 https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=357834258008 Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Educare, 15 (1), 15-29 https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=194118804003 Perroni Catellanos, D., Guzmán Silva P. (2008). Metodología de la Investigación. Innovación Educativa. Compañía Ed. Nueva Imagen. Sanchéz Calvo L., Alvarenga Venutolo S. (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha. 28 (1), 121-129 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5051536.pdf. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. Torres Cañizález P. C., Cobo Beltrán J. K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21 (68), 31-40 https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=35652744004 Tovar Gálvez, J. C., García Contreras, G. A. (s. f.). Características de la práctica docente universitaria: caminos hacia la formación permanente de los docentes. https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2014/ documentos/comunicaciones-posters/tema-5/392106.pdf Viñals Blanco A., Cuenca Amigo J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30 (2),103-114.

33



Las dimensiones culturales de hofstede. Un estudio comparativo Ricardo Ortiz Ayala Héctor Fernando Valencia Pérez Wei Mao Ricardo David Ortiz Bárcenas

RESUMEN

ABSTRACT

Hofstede (2001) define cultura como la programación mental colectiva que diferencia a miembros de un grupo o categoría de personas de los de otros. Los programas mentales pueden ser heredados (transferidos a través de nuestros genes) o aprendidos. La cultura corporativa de una empresa es fundamental para lograr las metas organizacionales. El objetivo de esta investigación es determinar la relación de los perfiles culturales de quienes laboran como empleados en una empresa manufacturera china y una empresa mexicana, teniendo como marco de referencia las dimensiones culturales de Hofstede. Geert Hofstede describe la cultura organizacional de manera general, usando las siguientes dimensiones culturales: distancia a poder, individualismocolectivismo, masculinidad-feminidad, aversión a la incertidumbre, orientación a corto-largo plazo e indulgenciacontención. El presente estudio de caso utiliza gráficos de frecuencia, la prueba de validación Alpha de Cronbach, la prueba no paramétrica de asociación Mann Whitney y el coeficiente de correlación Rho de Spearman para determinar la relación de los perfiles culturales.

Hofstede ( 2001) defines culture as the collective mental programming that differentiates members of a group or category of people from those of others. Mental programs can be inherited (transferred through our genes), or they can be learned. The corporate culture of a company is essential to achieve organizational goals. The objective of this research is to determine the relationship of the cultural profiles of those who work as employees in a Chinese manufacturing company and a Mexican company, taking Hofstede’s cultural dimensions as a frame of reference. Geert Hofstede describes organizational culture in a general way, using the following dimensions: distance to power, individualism-collectivism, masculinity-femininity, aversion to uncertainty, short-long-term orientation, and indulgence-restraint. The present case study uses frequency plots, Cronbach’s Alpha validation test, Mann Whitney nonparametric association test, and Spearman’s Rho correlation coefficient to determine the relationship of cultural profiles.

Palabras clave: cultura nacional, cultura organizacional, modelo de Hofstede, estudio de caso.

Keywords: national culture, organizational culture, Hofstede model, case study.

35


ACADEMUS año 14 no. 25

INTRODUCCIÓN

diferentes valores, comportamientos y raíces culturales. Las circunstancias de la compañía establecerán cómo la cultura emerge y constituye un sistema dinámico de conceptos intangibles; por ejemplo, relaciones interculturales, percepciones, códigos verbales y no verbales. Todos estos conceptos conforman un patrón de comportamiento autosostenido que determina el modo de operar (Katzenbach, 2016).

Las culturas general y organizacional son características fundamentales de cada empresa y sociedad. Aún hoy en día el más popular y difundido modelo para operacionalizar la cultura es del psicólogo social holandés Geert Hofstede. El modelo diferencia las siguientes seis dimensiones culturales: distancia a poder, individualismo-colectivismo, masculinidadfeminidad, evitación de la incertidumbre, largo plazo-corto plazo de orientación a indulgencia-restricción.

Esta investigación aplicó un diseño transversal descriptivo para una muestra no probabilística por conveniencia de 79 trabajadores en ambas empresas. El cuestionario se facilita en chino y español según sea necesario; está basado en la escala Likert y consta de un total de 60 preguntas (10 preguntas por cada dimensión de Hofstede) acerca de la cultura en general y de negocios. La información se procesó aplicando la prueba de confiabilidad Alpha de Cronbach con el programa SPSS; el resultado es de 0.732. Cabe mencionar que las empresas son muy similares en cuanto a talla y estructura y que los cuestionarios se aplicaron a personal operativo.

Este trabajo usa el modelo de Hofstede de las dimensiones culturales dentro de un enfoque de estudio de un caso colectivo. Se aplicó un cuestionario de escala Likert a los empleados de dos diferentes empresas ubicadas manufactureras en México, una china y una mexicana. La empresa mexicana prefirió que no se difundiera su identidad. Por tal motivo nos referiremos a ellas como empresa china y empresa mexicana. Se analizan y comparan los perfiles culturales de las empresas mediante el modelo de las dimensiones culturales de Hofstede. En general, las dos empresas muestran diferentes valores en sus dimensiones culturales en comparación con los resultados originales del estudio de Hofstede para la cultura mexicana.

Para Hofstede las dimensiones culturales contribuyen a evaluar una cultura concreta y, de este modo, orientar mejor las decisiones. Además, existen otros factores que deben tenerse en cuenta, como la personalidad, el historial familiar o el patrimonio personal. Las dimensiones nos proporcionan un marco de trabajo sistemático para evaluar las diferencias entre naciones y culturas (WorldSpeaking, 2011). Por lo tanto, esta teoría está basada en la idea de que se puede asignar un determinado valor a (actualmente) seis dimensiones culturales; nos muestra cómo influye la cultura en los valores de la gente y cómo se dan a conocer en la conducta humana.

Este documento está organizado de la siguiente manera: Se presenta una revisión de la literatura del modelo de Hofstede incluyendo definiciones y resultados originales para México y China. En cada dimensión de análisis se elige la pregunta que arrojó mayor diferencia en los resultados, incluyendo su análisis e interpretación. Finalmente se presenta una conclusión general del estudio por dimensión de análisis.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Inicialmente, las dimensiones culturales eran cuatro; Hofstede las introdujo en su libro Culture’s Consequences como “las cuatro dimensiones de Hofstede de la cultura nacional”. Posteriormente, en 1991, se agregó una quinta dimensión basada en la investigación del psicólogo canadiense Michael Harris Bond. Finalmente, en la edición de 2010 del libro Cultures and Organizations, la investigación del experto búlgaro Michael Minkow determinó la sexta y última dimensión. Esta teoría ha sido utilizada en varios campos como la psicología transcultural, gestión intercultural y comunicación intercultural; al final, las seis dimensiones resultantes de varias investigaciones son las siguientes:

La cultura es la suma total de creencias, reglas, técnicas, instituciones y artefactos que caracterizan a las poblaciones, lo que podría interpretarse como la programación colectiva de la mente (Hofstede, 1980). Esto implica que la gente comparte cierto tipo de valores universales, y la parte más individual recae en aspectos como la religión, o influencia familiar. Para la UNESCO, en la Declaración Universal en la Diversidad Cultural, la cultura es una fuente de intercambio como innovación y creatividad, y también es considerada patrimonio de la humanidad (UNESCO 2001). En general, cada país posee aspectos culturales que pueden o no ser semejantes; en la era de la globalización la internacionalización de negocios es una consecuencia natural del sistema económico para superar las barreras tradicionales de tiempo y el espacio. Hoy en día es común que las compañías tengan empleados de abundantes nacionalidades, un grupo heterogéneo de gente con

• La distancia al poder: la medida en que los miembros menos poderosos de las organizaciones e instituciones (como la familia) aceptan y esperan que el poder se distribuya de forma desigual. No mide el nivel de distribución del poder en una cultura determinada, sino que analiza cómo se sienten las personas

36


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

respecto a él. Una puntuación baja de distancia del poder significa que esa cultura espera y acepta que las relaciones de poder sean democráticas y que se considera a sus miembros como iguales. Una puntuación elevada de este índice significa que los miembros menos poderosos de la sociedad aceptan su lugar y son conscientes de la existencia de posiciones jerárquicas formales (Farías, N. 2007 ). Individualismo contra colectivismo: “el grado en que las personas se integran en los grupos”. Esta dimensión no reviste connotaciones políticas; se refiere al grupo más que al individuo. Las culturas que son individualistas dan importancia a la consecución de los objetivos personales. En las sociedades colectivistas, los objetivos del grupo y su bienestar se valoran por encima de los del individuo. Masculinidad contra femineidad: “distribución de los papeles emocionales entre los géneros”. Esta dimensión mide el nivel de importancia que una cultura da a los valores estereotípicamente masculinos, como la asertividad, la ambición, el poder y el materialismo, y a los valores estereotípicamente femeninos, como el énfasis en las relaciones humanas. Las culturas con un valor alto en la escala de la masculinidad suelen presentar diferencias más marcadas entre los géneros y suelen ser más competitivas y ambiciosas. Las que obtienen una puntuación baja en esta dimensión presentan menos diferencias entre géneros y conceden gran importancia al desarrollo de relaciones. Evasión de la incertidumbre: “tolerancia de una sociedad a la incertidumbre y la ambigüedad”. Se trata de una dimensión que mide la manera en que una sociedad aborda las situaciones desconocidas, los acontecimientos inesperados y la tensión del cambio. Las culturas que obtienen una puntuación elevada en este índice toleran peor el cambio y suelen minimizar la ansiedad que provoca lo desconocido implementando normativas rígidas. Las sociedades que obtienen una puntuación baja de este índice están más abiertas al cambio y tienen pautas más flexibles. Orientación a largo plazo contra orientación a corto plazo: esta dimensión describe el horizonte temporal de una sociedad. Las culturas con una orientación a corto plazo valoran los métodos tradicionales, dedican una cantidad de tiempo considerable a desarrollar relaciones y, en general, consideran el tiempo como una dimensión circular. Esto significa que el pasado y el presente están interconectados, y que lo que no se puede hacer hoy, se puede hacer mañana. Lo contrario a esto es la orientación a largo plazo, que considera el tiempo una dimensión lineal y mira al futuro en lugar de al presente o al pasado. Está orientada hacia los objetivos y valora las recompensas.

• Indulgencia contra contención: la capacidad de una cultura para satisfacer las necesidades inmediatas y los deseos personales de sus miembros. Las que valoran la contención poseen normas sociales estrictas que regulan y desaconsejan la satisfacción de los impulsos. El estudio original de Hofstede data de los años 1967 a 1973 . Él aplicó miles de cuestionarios al personal de trabajo de IBM teniendo en cuenta los varios subsidiarios internacionales de la compañía. En su estudio de 1980, Hofstede caracteriza culturalmente los 40 países más grandes de mundo, número que fue expandido hasta 76 países en la actualidad.

METODOLOGÍA El presente estudio formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles características definen los perfiles culturales de la empresa manufacturera mexicana y una empresa manufacturera china?

OBJETIVO Encontrar las diferencias culturales en los empleados, entre una empresa mexicana y una empresa china, basadas en el modelo de las dimensiones culturales de Geert Hofstede.

OBJETIVO ESPECÍFICO Determinar la relación de los perfiles culturales de quienes laboran como empleados en una empresa manufacturera mexicana y manufacturera china, según las dimensiones de Hofstede.

HIPÓTESIS Si en alguna de las dimensiones culturales de Hofstede resultara en la prueba Mann-Whitney que existe asociación entre las respuestas dadas por los 79 encuestados mexicanos con las de los 79 encuestados chinos, entonces se concluiría que para esa dimensión hay afinidad cultural entre ambas empresas.

MÉTODO En este estudio se consideró escala Likert, con las siguientes posibles respuestas: a. b. c. d.

37

Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo


ACADEMUS año 14 no. 25

Las puntuaciones consideradas fueron: a):1, b):2, c):3, d):4. El cuestionario conformado por 60 preguntas se basa en la Teoría de las Dimensiones Culturales, y sirve para recolectar la información necesaria para la investigación con respeto a los aspectos culturales de la empresa mexicana y la empresa china. Se usó el paquete estadístico SPSS, v.20.

0.7 para aplicaciones en la industria. En el sector salud y alimenticio, este criterio es más rígido y debe ser por lo menos de 0.8.

Se procede en primera instancia a trabajar con la validación del instrumento estadístico, (cuestionario), mediante la obtención del coeficiente de Alpha de Cronbach (6,7). Si es mayor a 0.8, se valida el instrumento y se aplica el análisis de la base de datos para llegar a conclusiones confiables. Existe la posibilidad de aceptar como validado un instrumento estadístico cuando el coeficiente de Alpha de Cronbach es de, por lo menos,

El coeficiente de Alpha de Cronbach es un modelo de consistencia interna basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems (SPSS , 2010). El alfa de Cronbach es un coeficiente que toma valores entre 0 y 1; cuanto más se aproxime al número 1, mayor será la fiabilidad del instrumento subyacente. Se muestra en la Tabla 1 el coeficiente Alpha de Cronbach obtenido del instrumento estadístico aplicado.

RESULTADOS PRUEBA DE VALIDACIÓN ALPHA DE CRONBACH

Tabla 1. Coeficiente de Alpha de Cronbach. ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados

N de elementos

.732

.721

60

Como se puede observar, el coeficiente de Alpha de Cronbach es de 0.732, lo cual valida el instrumento estadístico. Se acepta el cuestionario, y se procede a realizar el análisis de las 6 dimensiones culturales.

DIMENSIÓN I: DISTANCIA AL PODER (PDI)

En primera instancia se presentan las tablas por dimensión cultural de las preguntas más significativas en términos de frecuencia. Posteriormente se obtuvieron las pruebas de Mann Whitney por dimensión. Y finalmente, se calculó la matriz de correlación Spearman, por dimensión.

Las Figuras 1 y 2 muestran los porcentajes obtenidos de las 79 respuestas de México y China, respectivamente, a la pregunta 1.

Pregunta 1. Las personas menos poderosas dependen de las más poderosas.

38


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Figura 1. PDI - México. Fuente: Elaboración propia.

Figura 2 . PDI - China. Fuente: Elaboración propia.

Interpretación

las medianas para las variables cualitativas de tipo ordinal, a diferencia de la prueba paramétrica T de Student, la cual se sirve de las medias para variables cuantitativas (Heiberger, 2009).

En la pregunta 1 del cuestionario “Menos poderosas dependen de más poderosas”, se observa caso de México que el 29.11 % + 21.52 % = 50.63% opinan entre parcial y totalmente de acuerdo, respectivamente, mientras que de los 79 encuestados en China el 53.16 % + 24.05 % = 77.21 %, opinan estar parcialmente y en total desacuerdo.

Las hipótesis de prueba son las siguientes: • Ho: La mediana de la pregunta # de los 79 encuestados de México es igual a la mediana de la pregunta # de los 79 encuestados de China. • Hi: La mediana de la pregunta # de los 79 encuestados de México es diferente a la mediana de la pregunta # de los 79 encuestados de China.

Prueba Mann-Whitney Se tienen dos muestras independientes (México y China). Se utilizó la prueba Mann-Whitney porque este modelo emplea

39


ACADEMUS año 14 no. 25

Criterio de decisión: Sea “p = Sig. Asintótica” = la probabilidad de que Ho sea verdadera.

Hi: La mediana de la pregunta 1 de los 79 encuestados de México es diferente a la mediana de la pregunta 1 de los 79 encuestados de China.

Se acepta Ho si y sólo si p = Sig. > 0.05; donde 0.05 (o 5 %) representa el nivel de significación aceptado en la industria.

Se observa en la Tabla 2 que el Sig. = p = < 0.05

Prueba Mann-Whitney. Pregunta 1 Ho: La mediana de la pregunta 1 de los 79 encuestados de México es igual a la mediana de la pregunta 1, de los 79 encuestados de China. Tabla 2 . Prueba de Mann-Whitney para la pregunta 1. ESTADÍSTICOS DE PRUEBA. MÉXICO VERSUS CHINA Menos poderosas dependen más poderosas Sig. Asintótica (bilateral)

.000

Fuente: Elaboración propia. a. Variable de agrupación: Nacionalidad Como se puede observar en la Tabla 2, la prueba Mann Whitney arroja una significancia de 0.00, por lo que se rechaza la Ho; es decir, la mediana de las 79 respuestas de México de la pregunta 1 es diferente a la mediana de las respuestas de China.

Coeficiente de correlación rho

En lo sucesivo, se presentará, pregunta por pregunta, la prueba Mann-Whitney más sobresaliente de cada dimensión, y se irá corroborando si se prueba o no la hipótesis de investigación (Heiberger, 2009).

Las hipótesis a probar son:

Nombre utilizado para designar el dato estadístico que cuantifica la correlación Spearman. Sus valores están comprendidos entre -1 y 1.

• Ho: Existe asociación entre las respuestas dadas por mexicanos y las de los chinos. • Hi: No existe asociación entre las respuestas dadas por mexicanos y las de los chinos.

CORRELACIÓN SPEARMAN Correlación es un concepto estadístico que expresa el grado de asociación entre dos variables cuantitativas, según el sentido de la relación de éstas en términos de aumento o disminución. En este proyecto, las variables no son cuantitativas, no obstante, dado que cada pregunta tiene un valor numérico, se puede aplicar esta correlación sin problema.

Prueba de decisión: Se rechaza Ho si el valor de significancia p es mayor a 0.05. Se acepta Ho si el valor de significancia p es menor a 0.05.

40


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Tabla 3. Correlación de Spearman. Pregunta 1. MENOS PODEROSAS

MENOS PODEROSAS

DEPENDEN MÁS

DEPENDEN MÁS

PODEROSAS

PODEROSAS

1.000

.024

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

MENOS PODEROSAS DEPENDEN MÁS

SIG. (BILATERAL)

.835

PODEROSAS

N

158

79

CORRELACIÓN

.024

1.000

SIG. (BILATERAL)

.835

N

79

RHO DE SPEARMAN COEFICIENTE DE MENOS PODEROSAS DEPENDEN MÁS PODEROSAS

79

Como se puede observar, la p = 0.835 > 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula:

Ho: Existe asociación entre las respuestas dadas por mexicanos y las de los chinos.

DIMENSIÓN II. INDIVIDUALISMO COLECTIVISMO (IDV)

Conclusión de la pregunta 1: Las personas menos poderosas dependen de las más poderosas.

Pregunta 11. Cada persona crece cuidando únicamente de sí mismo y de su inmediata familia.

Se muestra en las tablas de frecuencia que las 79 respuestas de ambos países discuerdan, hay porcentajes opuestos en las respuestas. Posteriormente, con la Prueba Mann Whitney se probó que las medianas de las respuestas son diferentes y, por último, no existe correlación entre las respuestas de México y las respuestas de China a la pregunta 1: México muestra un PDI (distancia al poder) ALTO, mientras en China es BAJO. En otras palabras, los subordinados mexicanos tienen una elevada dependencia emocional con su jefe, a diferencia de China. Los empleados con dependencia emocional no expresarán abiertamente su desacuerdo con su jefe, ya sea porque prefieren su aprobación o lo rechazan completamente. En cambio, un bajo grado de dependencia implica menos reparos en contradecir a los directivos.

Las figuras 4 y 5 muestran los porcentajes obtenidos de las 79 respuestas de México y China, respectivamente, de la pregunta 11.

41

VS


ACADEMUS año 14 no. 25

Figura 4. IDV - México Fuente. Elaboración propia.

Figura 5. IDV - China. Fuente: Elaboración propia.

Interpretación

“sociedades individualistas”. Acorde a esta pregunta, se concluye que los encuestados mexicanos se orientan en la dirección individualista.

El 30.38 % de los mexicanos estuvieron totalmente de acuerdo en que cada persona crece cuidando únicamente de sí mismo y de su inmediata familia nuclear, mientras que en China solo el 1.27 % contestó estar totalmente de acuerdo. Por otro lado, el 73.42 % de los encuestados chinos contestó estar en total y parcialmente en desacuerdo; contrariamente, poco más de la mitad, el 54.43 %, de los encuestados mexicanos afirmó estar parcial y totalmente de acuerdo.

Prueba Mann-Whitney. Pregunta 11 • Ho: La mediana de la pregunta 11 de los 79 encuestados de México es igual a la mediana de la pregunta 11 de los 79 encuestados de China. • Hi: La mediana de la pregunta 11 de los 79 encuestados de México es diferente a la mediana de la pregunta 11 de los 79 encuestados de China. • Se observa en la Tabla 4 que p ≤ 0.05.

Las sociedades en las que prima el interés individual por encima del colectivo es lo que Hofstede denomina

42


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Tabla 4. Prueba Mann-Whitney para la pregunta 11. ESTADÍSTICOS DE PRUEBA. MÉXICO Y CHINA 11. Cada persona crece cuidando únicamente de sí mismo y de su inmediata familia nuclear

Sig. asintótica(bilateral)

.000

Fuente: Elaboración propia. a. Variable de agrupación: Nacionalidad

Se rechaza Ho: la mediana de las 79 respuestas de México de la pregunta 11 es diferente a la mediana de las respuestas de China.

Hi: No existe asociación entre las respuestas dadas en la pregunta 11 por mexicanos y por los chinos

Correlación Spearman

Prueba de decisión.

Las hipótesis a probar son:

Se rechaza Ho si el valor de p es mayor a 0.05

Ho: Existe asociación entre las respuestas dadas a la pregunta 11 por mexicanos y por los chinos.

Se acepta Ho si el valor de p es menor a 0.05

Tabla 5. Correlación de Spearman. Pregunta 11.

11.CADA PERSONA

COEFICIENTE DE

CRECE CUIDANDO

CORRELACIÓN

11.CADA PERSONA CRECE

11.CADA PERSONA CRECE

CUIDANDO ÚNICAMENTE DE

CUIDANDO ÚNICAMENTE DE

SÍ MISMO Y DE SU INMEDIATA

SÍ MISMO Y DE SU INMEDIATA

FAMILIA NUCLEAR

FAMILIA NUCLEAR

1.000

-.201

ÚNICAMENTE DE SÍ MISMO Y DE SU INMEDIATA FAMILIA

SIG. (BILATERAL)

.076

NUCLEAR

RHO DE SPEARMAN

N

158

79

1.000

11.CADA PERSONA

COEFICIENTE DE

CRECE CUIDANDO

CORRELACIÓN

-.201

SIG. (BILATERAL)

.076

N

79

ÚNICAMENTE DE SÍ MISMO Y DE SU INMEDIATA FAMILIA NUCLEAR

43

79


ACADEMUS año 14 no. 25

Como se puede observar la Sig. = p = .076 > 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula:

significa que en la DIMENSIÓN II , estructuras familiares varían según la sociedad a la que pertenecemos, pero que, dentro de las sociedades colectivistas, como se demuestra con Mann Whitney y Spearman, los encuestados mostraron preferencia hacia el colectivismo, mientras que México se perfilo hacia el individualismo.

Ho: Existe asociación entre las respuestas dadas por mexicanos y las de los chinos. Conclusión de la pregunta 11. Cada persona crece cuidando únicamente de sí mismo y de su inmediata familia.

DIMENSIÓN III. MASCULINIDAD VS FEMINIDAD (MAS)

Se muestra en las tablas de frecuencia que las 79 respuestas de ambos países México y China, no concuerdan, hay porcentajes opuestos en las respuestas, posteriormente con la Prueba Mann Whitney se probó que las medianas de las respuestas son diferentes y por último no existe correlación entre las respuestas de México y las respuestas de China a la pregunta 11. Esto

Figura 6. México - MAS. Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. China - MAS. Fuente: Elaboración propia.

44

Pregunta 21. Los valores dominantes en la sociedad son el éxito y el progreso material. En las Figuras 6 y 7, se muestran los porcentajes obtenidos de las 79 respuestas de México y China a la pregunta 21.


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Interpretación

• Hi: La mediana de la pregunta 21 de los 79 encuestados de México es diferente a la mediana de la pregunta 21 de los 79 encuestados de China.

La población China que afirma estar parcialmente de acuerdo iguala al 36.71 % que expresa un desacuerdo parcial; también se observan algunas preferencias hacia ambos polos. En cambio, en México, el enfoque de estos 79 encuestados es más radical: el 76.42 % se inclina hacia opiniones de parcial y total acuerdo.

Se observa en la Tabla 6 que la significancia es menor a 0.05.

Prueba Mann-Whitney. Pregunta 21 • Ho: La mediana de la pregunta 21 de los 79 encuestados de México es igual a la mediana de la pregunta 21 de los 79 encuestados de China. Tabla 6. Prueba Mann-Whitney. Pregunta 21. ESTADÍSTICOS DE PRUEBA. MÉXICO Y CHINA 21. Los valores dominantes en la sociedad son el éxito y el progreso material.

Sig. Asintótica (bilateral)

.000

Fuente: Elaboración propia. a. Variable de agrupación: Nacionalidad.

Se rechaza la hipótesis nula; es decir, la mediana de las 79 respuestas de México de la pregunta 21 es diferente a la mediana de las respuestas de China.

Prueba de decisión:

Correlación Spearman

Se acepta Ho si el valor de significancia es menor a 0.05.

Se rechaza Ho si el valor de significancia es mayor a 0.05.

Las hipótesis a probar son: • Ho: Existe asociación entre las respuestas dadas en la pregunta 21 por mexicanos y por los chinos. • Hi: No existe asociación entre las respuestas dadas en la pregunta 21 por mexicanos y por los chinos.

45


ACADEMUS año 14 no. 25

Tabla 7. Correlación de Spearman para la pregunta 21. 21.

LOS VALORES

DOMINANTES EN LA

21.

LOS VALORES

DOMINANTES EN LA

SOCIEDAD SON EL

SOCIEDAD SON EL

ÉXITO Y EL PROGRESO

ÉXITO Y EL PROGRESO

MATERIAL.

MATERIAL.

1.000

.060

COEFICIENTE DE 21.

LOS VALORES

CORRELACIÓN

DOMINANTES EN LA SOCIEDAD SON EL ÉXITO Y EL PROGRESO

SIG. (BILATERAL)

.602

MATERIAL.

N

158

79

COEFICIENTE DE

.060

1.000

RHO DE SPEARMAN 21.

LOS VALORES

CORRELACIÓN

DOMINANTES EN LA SOCIEDAD SON EL

SIG. (BILATERAL) .602

ÉXITO Y EL PROGRESO MATERIAL.

N

79

79

Como se puede observar, p = .602, por lo que se rechaza la hipótesis nula.

contraposición: México muestra un MAS masculino, mientras en China es femenino.

Conclusión de la pregunta 21: Los valores dominantes en la sociedad son el éxito y el progreso material.

D IMENSIÓN IV . A VERSIÓN I NCERTIDUMBRE ( UAI )

Se muestra en las tablas de frecuencia que las 79 respuestas de ambos países discrepan. Hay porcentajes opuestos en las respuestas. Posteriormente, con la Prueba Mann-Whitney se probó que las medianas de las respuestas son diferentes y, por último, no existe correlación entre las respuestas de México y las respuestas de China a la pregunta 21. En la Dimensión III, los encuestados chinos expusieron una opinión dividida: 36.71% declararon que los valores que rigen la sociedad son predominantemente masculinos (ambición, el poder y el materialismo); por otra parte, un porcentaje idéntico declaró que son los valores estereotípicamente femeninos los gobernantes. En México, en cambio, de las 79 personas encuestadas, 32 se inclinaron hacia el poder, ambición y el materialismo, en otras palabras, hacia la masculinidad. Ambos países están en

Pregunta 34. Siempre se tiene la necesidad emocional de contar con normas y/o reglas, aunque éstas jamás vayan a funcionar.

46

A LA

En las Figuras 8 y 9, se muestran los porcentajes obtenidos de las 79 respuestas de México y China a la pregunta 34.


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Figura 8. México - UAI. Fuente: Elaboración propia.

Figura 9. China - UAI. Fuente: Elaboración propia.

Interpretación

implementando normativas rígidas. En comparación, China no presentó una tendencia notable: se coloca como un país más abierto al cambio, observando pautas más flexibles y menos reglas y leyes (Farías, 2007).

Un 82.28 % de la población mexicana respondió estar entre parcial y totalmente de acuerdo. En cambio, poco más de media muestra china (54.41%) coincide con la percepción de los mexicanos; el resto respondió estar entre parcial y totalmente en desacuerdo.

Prueba Mann-Whitney. Pregunta 34 • Ho: La mediana de la pregunta 34 de los 79 encuestados de México es igual a la mediana de la pregunta 34 de los 79 encuestados de China.

México es una sociedad que sobrelleva peor el cambio y suele minimizar la ansiedad que provoca lo desconocido

47


ACADEMUS año 14 no. 25

• Hi: La mediana de la pregunta 34 de los 79 encuestados de México es diferente a la mediana de la pregunta 34 de los 79 encuestados de China.

Se observa en la Tabla 8 una significancia menor a 0.05.

Tabla 8. Prueba Mann-Whitney para la pregunta 34. a. Variable de agrupación: Nacionalidad ESTADÍSTICOS DE PRUEBA 34. Siempre se tiene la necesidad emocional de contar con normas y/o reglas, incluso aunque éstas jamás vayan a funcionar.

U de Mann-Whitney

1023.500

W de Wilcoxon

2914.500

Z

-6.077

Sig. asintótica(bilateral)

.000

Fuente: elaboración propia.

La mediana de las 79 respuestas de México de la pregunta 34 es diferente a la de las respuestas de China; por lo tanto, se rechaza Ho.

Prueba de decisión:

Correlación Spearman

Se acepta Ho si el valor de significancia es menor a 0.05.

Se rechaza Ho si el valor de significancia mayor a 0.05.

Las hipótesis a probar son: • Ho: Existe asociación entre las respuestas dadas en la pregunta 34 por mexicanos y por los chinos. • Hi: No existe asociación entre las respuestas dadas en la pregunta 34 por mexicanos y por los chinos.

48


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Tabla 9. Correlación de Spearman para la pregunta 34. 34.

SIEMPRE SE

TIENE LA NECESIDAD

34.

SIEMPRE SE TIENE LA

NECESIDAD EMOCIONAL DE

34.

SIEMPRE SE

TIENE LA NECESIDAD

EMOCIONAL DE

EMOCIONAL DE

CONTAR CON NORMAS

CONTAR CON NORMAS

Y/O REGLAS, INCLUSO

Y/O REGLAS, INCLUSO

AUNQUE ÉSTAS JAMÁS

AUNQUE ÉSTAS JAMÁS

VAYAN A FUNCIONAR.

VAYAN A FUNCIONAR.

1.000

-.100

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

CONTAR CON NORMAS Y/O REGLAS, INCLUSO AUNQUE ÉSTAS JAMÁS VAYAN A

SIG. (BILATERAL)

.382

FUNCIONAR.

N

RHO DE SPEARMAN 34.

SIEMPRE SE TIENE LA

NECESIDAD EMOCIONAL DE

158

79

CORRELACIÓN

-.100

1.000

SIG. (BILATERAL)

.382

N

79

COEFICIENTE DE

CONTAR CON NORMAS Y/O REGLAS, INCLUSO AUNQUE ÉSTAS JAMÁS VAYAN A FUNCIONAR.

Como se puede observar, p = 0.382, por lo que se rechaza la hipótesis nula.

79

en las respuestas chinas; la aversión de este país hacia la incertidumbre es inconcluyente. México muestra un UAI alto, mientras en China es medio.

Entonces no hay asociación entre las respuestas dadas por los mexicanos y las respuestas dadas por los chinos.

DIMENSIÓN V. ORIENTACIÓN A CORTO VS LARGO PLAZO (OLP)

Conclusión de la pregunta 34: Se mostró en las tablas de frecuencia que las 79 respuestas de ambos países no concuerdan. Posteriormente, con la Prueba MannWhitney se probó que las medianas de las respuestas son diferentes y, por último, que no existe correlación entre las respuestas de México y las de China.

Pregunta 41. Las tradiciones no son muy importantes para mí. En las Figuras 10 y 11, se muestran los porcentajes obtenidos de las 79 respuestas de México y China a la pregunta 41.

En la Dimensión IV, “Tolerancia de una sociedad a la incertidumbre y la ambigüedad”, se concluye que las respuestas de los 79 encuestados mexicanos denotan un fuerte apego hacia normas y reglas, independientemente de su efectividad. Por el contrario, hay mayor uniformidad

49


ACADEMUS año 14 no. 25

Figura 10. México – OLP. Fuente: Elaboración propia.

Figura 11. China - OLP. Fuente: Elaboración propia.

Interpretación

respondió estar entre parcial y totalmente de acuerdo en que las tradiciones no son importantes para ellos.

La dimensión V define el grado en el que los miembros de una sociedad aceptan postergar la gratificación de sus necesidades materiales, sociales y emocionales. Se observa en la población mexicana un puntaje de 79.75 % que

En contraste, de los encuestados chinos, el 62.03 % manifestó un total o parcial desacuerdo. México muestra un OLP alto mientras que en China es bajo.

50


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Prueba Mann-Whitney. Pregunta 41

• Hi: La mediana de la pregunta 41 de los 79 encuestados de México es diferente a la mediana de la pregunta 41 de los 79 encuestados de China.

• Ho: La mediana de la pregunta 41 de los 79 encuestados de México es igual a la mediana de la pregunta 41 de los 79 encuestados de China.

Tabla 10. Prueba Mann-Whitney para la pregunta 41. ESTADÍSTICOS DE PRUEBA 41.

LAS TRADICIONES NO SON MUY IMPORTANTES PARA MÍ

U de Mann-Whitney

735.500

W de Wilcoxon

2626.500

Z

-7.273

Sig. asintótica(bilateral)

.000

Fuente: Elaboración propia. a. Variable de agrupación: Nacionalidad.

Como se puede observar en la Tabla 10, la prueba MannWhitney arroja una significancia menor a 0.05, por lo que se rechaza la Ho; es decir, la mediana de las 79 respuestas de México, de la pregunta 41 es diferente a la mediana de las respuestas de China de la misma pregunta.

Prueba de decisión: Se rechaza Ho si el valor de significancia es mayor a 0.05. Se acepta Ho si el valor de significancia es menor a 0.05.

Correlación Spearman. Las hipótesis a probar son: Ho: Existe asociación entre las respuestas dadas en la pregunta 41 por mexicanos y por los chinos. Hi: No existe asociación entre las respuestas dadas en la pregunta 41 por mexicanos y por los chinos

51


ACADEMUS año 14 no. 25

Tabla 11. Correlación de Spearman para la pregunta 41. 41.

COEFICIENTE DE 41.

LAS

LAS TRADICIONES NO

41.

LAS TRADICIONES NO

SON MUY IMPORTANTES

SON MUY IMPORTANTES

PARA MÍ

PARA MÍ

1.000

-.073

CORRELACIÓN

TRADICIONES NO SON MUY

SIG. (BILATERAL)

.520

IMPORTANTES PARA MÍ

N RHO DE SPEARMAN

158

COEFICIENTE DE 41.

LAS

CORRELACIÓN

-.073

SIG. (BILATERAL)

.520

N

79

1.000

TRADICIONES NO SON MUY IMPORTANTES PARA MÍ

79

Como se puede observar, p > 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula.

Dimensión VI. Indulgencia vs. Contención. Restricción (IR)

Conclusión de la pregunta 41: las respuestas de ambos países no empatan. Posteriormente, con la prueba MannWhitney se verificó que las medianas de las respuestas son diferentes y, por último, que no existe correlación entre las respuestas de México y las respuestas de China a la pregunta 41.

Pregunta 51. Soy el arquitecto de mi propio destino. En las figuras 12 y 13, se muestran los porcentajes obtenidos de las respuestas de México y China a la pregunta 51.

En la dimensión V, las respuestas de los mexicanos giran en torno a postergar la satisfacción de sus necesidades materiales, sociales y emocionales (80 %). Es posible que la tradición típica del ahorro tampoco sea de importancia. No así los encuestados chinos, quienes reflejan, con el 62 .03 %, el estar entre total y parcialmente de acuerdo en que las tradiciones son muy importantes.

52


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Figura 12 . México - IR. Fuente: Elaboración propia.

Figura 13. China - IR. Fuente: Elaboración propia.

Interpretación

medio. Al encontrarse entre porcentajes casi iguales en las respuestas de parcialmente de acuerdo y parcialmente en desacuerdo, con 34.18 % y el 31.65 %, respectivamente, las opiniones chinas se encuentran divididas.

Como se puede observar, en la pregunta 51, el 97.34 % de los mexicanos opinó estar entre total y parcialmente de acuerdo. En el caso de China, el 50.64 % se pronunció bajo el mismo criterio. Los encuestados mexicanos obtuvieron un IR alto, y los chinos uno

53


ACADEMUS año 14 no. 25

Prueba Mann-Whitney. Pregunta 51

Se observa en la Tabla a 0.05.

13

que la significancia es menor

• Ho: La mediana de la pregunta 51 de los 79 encuestados de México es igual a la mediana de la misma pregunta de los encuestados chinos. • Hi: La mediana de la pregunta 51 de los 79 encuestados de México es diferente a la mediana de la misma pregunta de los encuestados chinos. Tabla 13. Prueba Mann Whitney. Pregunta 51. ESTADÍSTICOS DE PRUEBA 51.

SOY EL ARQUITECTO DE MI PROPIO DESTINO

U de Mann-Whitney

563.500

W de Wilcoxon

2454.500

Z

-8.161

Sig. asintótica(bilateral)

.000

Fuente: Elaboración propia. a. Variable de agrupación: Nacionalidad.

Como se puede observar, = 0.00, por lo que se rechaza Ho; es decir, la mediana de la pregunta 51 en México es diferente a la mediana china.

Prueba de decisión:

CORRELACIÓN SPEARMAN

Se acepta Ho si el valor de significancia es menor a 0.05.

Las hipótesis a probar son: • Ho: Existe asociación entre las respuestas de mexicanos y chinos a la pregunta 51. • Hi: No existe asociación entre las respuestas de mexicanos y chinos a la pregunta 51.

54

Se rechaza Ho si el valor de significancia es mayor a 0.05.


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Tabla 14. Correlación de Spearman para la pregunta 51. 51.

SOY EL

51.

SOY EL

ARQUITECTO DE MI

ARQUITECTO DE MI

PROPIO DESTINO

PROPIO DESTINO

1.000

.076

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

51.

SOY EL

ARQUITECTO DE MI PROPIO DESTINO

SIG. (BILATERAL) N

.508 158

79

CORRELACIÓN

.076

1.000

SIG. (BILATERAL)

.508

N

79

RHO DE SPEARMAN COEFICIENTE DE 51.

SOY EL

ARQUITECTO DE MI PROPIO DESTINO

79

Como se puede observar, p = > 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula:

solo la cantidad de adultos mayores chinos (240 millones) duplica la población neta de México.

Conclusión de la pregunta 51: la respuesta de los 79 chinos refleja vivir en una sociedad que tiende a continuar con la libre gratificación de sus deseos básicos y humanos. Asimismo, su convicción restringe tales apetitos y regula sus normas. Si bien se encuentra dividida en su seno, la opinión china es ajena a la idiosincrasia proyectada por los mexicanos encuestados. Las respuestas de México describen una cultura que frena los impulsos.

• Evitación de la incertidumbre: esta dimensión se relaciona con la falta de seguridad en el futuro. La disyuntiva entre controlar el futuro o aguardarlo pasivamente deriva en ansiedad. Ante esta situación, diversas culturas han aprendido a lidiar con ellas de diferentes maneras. Por ejemplo, la creación de instituciones que tratan de evitarlas se refleja en el puntaje sobre la Prevención de la Incertidumbre. México obtuvo 82 puntos en esta dimensión y, por lo tanto, su preferencia por evitar la incertidumbre fue alta. Los países con este nivel mantienen dogmas y son intolerantes a las conductas e ideas heterodoxas. En ellos prevalece una necesidad de reglas, aunque nunca parezcan funcionar. Por ejemplo, el tiempo es dinero; la gente se inclina a ocuparse y trabajar duro; la precisión y la puntualidad son la norma; la innovación puede ser resistida, y la seguridad juega un papel importante en la motivación individual. • Orientación a largo plazo: la puntuación relativamente baja de 24 significa que la cultura mexicana es normativa. En sociedades como esta, la gente se preocupa por establecer la Verdad en su pensamiento; venera las tradiciones; apenas se

CONCLUSIÓN México y China se caracterizan por tener pueblos milenarios, ser países en vías de desarrollo y combatir retos compartidos, como el envejecimiento de su población, la pobreza extrema y la desigualdad social (Secretaría de Bienestar, 2019). La comisión del Ministerio de Asuntos Civiles (MAC) de la República Popular China visitó la sede de la Secretaría de Bienestar en la Ciudad de México. Del intercambio de información e ideas entre ambas instituciones homólogas, surgieron los siguientes índices: en México hay aproximadamente 125 millones de habitantes, mientras que en China suman mil 400 millones. En lo que respecta a la población de la tercera edad, tan

55


ACADEMUS año 14 no. 25

Katzenbach, J. et al. (2016). 10 Principles of Organizational Culture. Oganization and people. En línea el 15 de agosto de 2016 de http://www.strategy-business.com/issue82spring2016 McEntee, E. (2001). Comunicación intercultural. Mc Graw Hill. Quiroz, Guzmán T., David, A. y Valtiérrez, A. (2010). Dimensiones Culturales en la Empresa Estatal de Autoservicio, sucursal Delicias, Chihuahua. En línea el 03 de septiembre de 2020 de http://ageconsearch.umn.edu/ bitstream/93906/2/7.DIMENSIONES%20CULTURALES%20EN%20 LA%20EMPRESA_Publicacion_C.pdf Rohman, J. (2014). ¿Por qué la Cultura Organizacional es clave para el éxito del negocio? En línea el 04 de septiembre de 2020 de http://www.greatplacetowork.com.co/ publicaciones-y-eventos/blogs-y-noticias/740-por-que-lacultura-organizacional-es-clave-para-el-exito-del-negocio Salcido, M. (2011). Análisis de la cultura organizacional en México frente al proceso de Globalización. Universidad Juárez del estado de Durango. En línea el 04 de septiembre de 2020 de http://www. academia.edu/ 3663326/An%C3%A1lisis_de_la_ cultura_organizacional_en_M%C3%A9xico_frente_al_ proceso_de_la_globalizaci%C 3%B3n Sagepub. (2011). Intercultural Communication in Organization. En línea el 04 de septiembre de 2020 de http://www. sagepub.com/sites/default/files/upm-binaries/42959_11_ Intercultural_Communication_in_Organizations.pdf Sosa, A. (2015). La Cultura Organizacional Japón, Estados Unidos y México, una hipótesis. UNAM en línea el 04 de septiembre de 2020 de http://www.ingenieria.unam.mx/ foroacademico/PonenciasVIForo2013/Ponencias/la_cultura_ organizacional_japon_estados_unidos_y_mexico_una_ hipotesis.pdf Tapia, N. (2010). La cultura organizacional. En línea el 05 de septiembre de 2020 de http://www.itesm.mx/wps/wcm/ connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisis/ firmas/mtra.+norma+e.+tapia+gardner/op(19oct10) normatapia Valenzuela, J. (2016). Tendencias Globales del Capital Humano 2016. Deloitte. En línea el 06 de septiembre de 2020 de 15. https://www2.deloitte.com/cl/es/pages/human-capital/ articles/introduction-human-capital-trends.html

inquieta por el ahorro a futuro y un enfoque en lograr resultados rápidos. • Indulgencia: con una puntuación de 97, la muestra indica una tendencia definida hacia la indulgencia. Los individuos con una calificación alta satisfacen sus deseos de autorrealización, poseen una actitud positiva y tienden hacia el optimismo. Además, priorizan el tiempo libre, actúan como les place y gastan el dinero que deseen. Este estudio pretende una metodología sencilla y científicamente ortodoxa para evaluar la cultura organizacional en cualquier institución o empresa. Los resultados permitirán tomar decisiones estratégicas a las organizaciones.

GLOSARIO • Alpha de Cronbach: Coeficiente que sirve para validar un instrumento; toma valores entre 0 y 1. Mientras más se aproxime a 1, mayor será la fiabilidad. • Prueba no paramétrica de asociación Mann Whitney: mide la relación que hay entre las respuestas de una sola pregunta y contrasta hipótesis. • Coeficiente de correlación Rho de Spearman: también permite el contraste de hipótesis. Su valor fluctúa entre -1 y 1. Se aceptará o rechazará cuando el valor de significancia de p sea menor o mayor a 0.5.

REFERENCIAS Clearly Cultural. (2016). What about Mexico? En línea el 02 de septiembre de 2020 de http://clearlycultural.com/geerthofstede-cultural-dimensions/power-distance-index/ Forbes, Editorial (2014). Tres retos que enfrentan las empresas mexicanas globales. En línea el 02 de septiembre de 2020 de http://www.forbes.com.mx/3-retos-que-enfrentanempresas-mexicanas-globales/#gs.5XIDU2Y García, G. y Cabrera R. (2016). Panorama 2016, Nueva Dinámica de Negocios. En línea el 02 de septiembre de 2020 de https://www.kpmg.com/MX/es/PublishingImages/ Comunicados/2016/febrero-2016/panorama-2016-nuevadinamica-de-negocio/panorama2016.pdf Ghemawat, P. y Reiche, S. (2011). National Cultural Differences and Multinational. Hofstede, G. (1991). Cultures and Organizations. Software of the mind, Intercultual Coopertation and its importance for survival. McGraw Hill, p 279. Hofstede, G. (2017) What about China?, En línea el 02 de septiembre de 2020 de https://geerthofstede.com/ landing-page/mexico.html

56




Redes sociales como estrategia didáctica digital y de aprendizaje para el docente. Caso específico de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro Lic. Martín Antonio Vivanco Palacios M. en A. Juan Carlos Garfias Sánchez Dr. Martín Vivanco Vargas

RESUMEN

for the integral academic growth of the learner inside the Accounting and Management School of the Autonomous University of Queretaro.

Esta investigación radica en la idea de que las redes sociales formales y exprés son un instrumento esencial que facilita el aprendizaje para el alumnado y la impartición de la libre cátedra para el docente. El estudio reacciona a los cambios globales del sistema educativo con base en tecnología, plataformas, aplicaciones y didáctica, innova el sistema de aprendizaje para el alumno y actualiza al catedrático para interactuar, compartir experiencias y conocimiento para el fortalecimiento integral del estudiante dentro de las aulas de la Facultad de Contaduría y Administración, de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Keywords: Teachers, didactics, innovation, learning, networks.

INTRODUCCIÓN Las redes sociales han ganado su lugar de manera vertiginosa en la cotidianidad de las personas. La revista FORBES (2014:1) aborda el tema relacionado con la utilización de las redes sociales, así como los datos precisos sobre los beneficios en la utilización de las mismas, y el cómo impactan de manera benéfica a las personas. Ante el panorama actual, la tecnología se ha convertido en uno de los retos más importantes de la educación, tanto para los docentes como para los alumnos. Sin embargo, gracias a la revolución digital y al surgimiento de nuevas redes sociales que permiten combinar la investigación, educación, diversión y aprendizaje al momento sobre información diversa, la era en la que nos desarrollamos ha cambiado radicalmente en la forma de interacción, comunicación y, por supuesto, la educación.

Palabras clave: Docentes, didáctica, innovación, aprendizaje, redes.

ABSTRACT This research is founded on the idea that social media, both formal and express, are an essential tool that facilitates the teaching-learning process. The study is a response to the global development of educational systems based on technology, platforms, applications and didactic strategies; it innovates the learning system for students and updates lecturers to interact, share experiences and knowledge

Hoy por hoy, la pandemia a causa del covid-19 ha obligado a los docentes a enfrentarse con el uso de la tecnología para

59


ACADEMUS año 14 no. 25

MARCO TEÓRICO

continuar los programas académicos que se impartían de forma presencial, a pesar de no contar, en algunos casos, con las estrategias ni las habilidades para preparar sus clases por el método virtual. Esta tecnología ha evolucionado a pasos agigantados, de manera que prácticamente ubicua: gracias a la globalización, estamos anclados al uso del Internet, la herramienta por excelencia para transmitir información y entretenimiento.

La incorporación de la nueva era digital y la utilización de aplicaciones permiten crear procesos formativos con nuevas formas de comunicación, roles, escenarios, diversas actividades, y al mismo tiempo establecer una conectividad en el mundo educativo, de tal forma que se deben implementar políticas para el desarrollo de programas académicos transversales. Las herramientas de la web 2 .0 brindan una ventaja para trabajar de forma colaborativa. Además, son plataformas gratuitas y accesibles que atraen el interés de los estudiantes al momento de buscar estrategias que beneficien su aprendizaje (García, 2009).

Un reto formidable para la educación hoy en día es reconstruir los espacios educativos y adaptarlos a la continua evolución de la sociedad. Para ello es necesaria la modificación de los roles de los docentes y alumnos, adoptando nuevas técnicas y estrategias de aprendizaje y enseñanza y teniendo en cuenta la web 2.0 para amplificar la competitividad.

Viadeo ( 2011) expone que la posibilidad de utilizar las redes sociales diariamente en México con fines educativos es una oportunidad que no debe obviarse. El líder mundial de las redes de contactos profesionales presentó un estudio realizado en la república mexicana sobre los hábitos y las costumbres de los ciberprofesionales; las estadísticas indican que, de marzo de 2010 a marzo de 2011, el uso de las nuevas tecnologías creció en casi 194 %; la cifra supera en gran medida al 59 % mundial. La problemática causada por sars-cov- 2 y sus variantes, ha afectado las actividades diarias de la población (incluido el sector educativo), y puesto en evidencia estos datos.

Cobo, C. Y Pardo H. ( 2007 ) mencionan que México es el primer país a nivel mundial, con el 98 . 2 %, que genera un impacto competitivo al utilizar alguna red social en la población. Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( INEGI , 2016: 2) establece que el 59. 9 % de la población en México, se declaró usuario de Internet y de los medios sociales para en la vida cotidiana de la población. Diversas instituciones, como Social Media Marketing Certification, Hootsuite Academy (We are social, 2017 ), establecen que el 39 % de la población mundial pertenece activamente a las redes, del cual, el 91 % utiliza el móvil como herramienta de apoyo en cuanto a la información. Este artículo da a conocer el uso de las redes sociales como estrategia didáctica por parte de los docentes de la facultad de contaduría y administración de la universidad autónoma de Querétaro. Con la construcción de esta didáctica basada en la tecnología, el estudiante adquiere autonomía; este aspecto ha cobrado especial relevancia durante el periodo de pandemia por covid-19.

OBJETIVO GENERAL • Analizar las estrategias didácticas y de aprendizaje digitales utilizables a través de la web 2.0, y las redes sociales utilizadas por los docentes para transmitir información a los universitarios.

Aunque algunos medios de comunicación solo mencionan desventajas, es indispensable los docentes estén a la vanguardia de la tecnología y adapten su material didáctico a las formas de investigación y estudio que los universitarios actuales necesitan para facilitar el aprendizaje. Al hablar de las redes sociales es importante mencionar algunas de las interrogantes que van de la mano con este tema: ¿qué es la web?, ¿cuáles fueron sus inicios? y ¿cómo utiliza un docente la red social?

ANTECEDENTES Y TIPOS DE REDES SOCIALES Las plataformas, en su contexto original (1991), solo facilitaban la llegada de información a lugares donde nunca se pensaría, pero no fomentaban la participación de quien las utilizaba. Cuando evoluciona su uso, lo primero que cambia es el rol del usuario: ahora éste no se conforma con emplear la información que aparece en la web, sino que también la genera en diferentes ámbitos.

Objetivos específicos • Conocer las aplicaciones de redes sociales que pueden utilizar los docentes para la construcción de su didáctica. • Profundizar en los beneficios de las redes sociales.

60


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Tabla 1. Historia de las redes sociales AÑO

SURGIMIENTO

CARACTERÍSTICAS

1947

Internet

Nacimiento de Internet a inicios de la Guerra Fría.

1971

Correo electrónico

Se envía el primer correo electrónico entre dos computadoras, una a lado de otra, y se crea una biblioteca en línea gratis.

1991

World Wide Web

Comúnmente la conocemos como www.

1995

Classmates

La web alcanza un millón de sitios. Randy Conrads crea Classmates, una red social para contactar antiguos compañeros de estudio, donde se genera el inicio de Facebook y otras redes sociales para el contacto con alumnos y exalumnos.

1997

Instant Messenger (Six Degrees)

Se lanza AOL INSTANT MESSENGER, Se inaugura la red Six Degrees, que permite la creación de perfiles personales y listados de amigos.

1997

Canva

Herramienta de diseño gráfico simplificado para crear didácticas de clases.

2002

Moodle

Plataforma de aprendizaje de código abierto, flexible y con todas las funciones para impartir una clase.

2003

LinkedIn, Facebook y MySpace

Se conciben como la plataformas para conectar a los estudiantes universitarios de Harvard y, a partir de esto, se da el inicio de numerosas redes más.

2005

YouTube

Comienza con el alojamiento de videos. MySpace se convierte en la red más importante en Estados Unidos.

2006

Twitter

Surge como una aplicación web gratuita de microblogueo que reúne las ventajas de los blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea. Facebook alcanza 400 millones de usuarios, y MySpace disminuye en usuarios.

2009 2009

Whatsapp

Google anuncia su propia red llamada Google+. Se inaugura Pinterest. Se estima que para este año los usuarios de las redes sociales alcanzan el 30 % de la población mundial.

2010

2011

Aplicación de mensajería instantánea de gran prominencia.

Zoom

Plataforma de videoconferencia basada en la nube que se usa para la reunión virtual con otras personas.

2011

LinkedIn se convierte en la red social dominante en Estados Unidos.

2012

Facebook alcanza sus mayores cifras.

61


ACADEMUS año 14 no. 25

AÑO

2014

SURGIMIENTO

CARACTERÍSTICAS

Cliplit

Red social de aprendizaje que permite crear reflexión sobre los conceptos complejos y de análisis, así como colaboraciones con otras personas.

Tiktok

Red en la que puedes crear, usar y compartir videos breves de cualquier tema.

Google Meet

Plataforma de videoconferencia basada en la nube que se utiliza para reuniones virtuales sin límite de tiempo.

2016 2019

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf que ayudan a que los universitarios tomen conciencia de la importancia de trabajar en equipo e incentivan el aprendizaje mediante diversas dinámicas.

¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA? Para Camacho Zúñiga (2009), es un conjunto de procedimientos sistematizados que ayudan al logro de un aprendizaje, tales como preguntas en foros o chat, entrevistas vía Zoom o Meet, exposiciones digitales en equipo, aplicaciones o videos, lluvias de ideas en grupos, mapas mentales, etc. Dicha estrategia de la didáctica debe impactar en el aula digital o a distancia de la FCA, tomando en cuenta los diferentes programas académicos integrales y transversales.

APRENDIZAJE PARA EL DOCENTE Según Arteo (2011), el cambio que provocan las redes sociales en el papel del docente es determinante; manifiesta que el profesor deja de ser la fuente de transmisión del saber para el estudiante, y afirma que el docente debe comprometerse a desarrollar las competencias y habilidades que le permitan completar su labor y adaptarse al cambio, “no anclarse en métodos/ sistemas hoy caducos ante el avance informativo, comunicativo e interaccional que ofrece la red y, más aún, las redes sociales”.

La didáctica vinculada al método digital estudia las técnicas métodos y estrategias de la enseñanza en ambientes virtuales y se ocupa del uso integrado de las tecnologías en apoyo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, (Hirepan Galván, 2020).

Las redes sociales ofrecen alternativas a los docentes para la construcción de la didáctica en la sesión de clases.

Algunos pedagogos afirman que las redes sociales son el nuevo modelo del aprendizaje en educación universitaria, ya

Tabla 2 . Técnicas de uso de las redes sociales para el docente RED SOCIAL

APORTACIÓN DIDÁCTICA

Facebook

Sirve como herramienta para incentivar debates, facilitar la comunicación, responder y opinar. Permite crear grupos, páginas privadas para estudiantes sobre diversos temas, y aportar enlaces a argumentos para sostener sus opiniones sobre el tema.

Twitter

Permite desarrollar habilidades como razonamiento y comprensión en cualquier materia a través de mensajes cortos llamados “tuits”.

62


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

RED SOCIAL

APORTACIÓN DIDÁCTICA

Instagram

Permite documentar el día a día y expandir la capacidad de comunicación visual a través de fotografías y videos. Además, genera análisis de tendencias estadísticas respecto a diversos temas comerciales, financieros y contables.

YouTube

Repositorio de videos online, por ejemplo, de presentaciones finales.

Fuente: Elaboración propia con datos de aulaplaneta.com (2015).

VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE REDES SOCIALES

sus pupilos. Otros beneficios consisten en alcanzar un mayor número de estudiantes y estar informado verazmente de sus áreas de oportunidad, así como tener independencia e implementar actividades que contribuyan al objetivo del programa académico. Por otra parte, estas plataformas permiten generar interés activo en los estudiantes y promover la creatividad e inteligencia colectivas.

POR PARTE DEL DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DEL UNIVERSITARIO

Las redes sociales permiten transmitir información a cualquier sitio, y con ello desarrollar la capacidad del docente para poner a disposición sus materiales y conocimientos a

Figura 1. Ventajas de utilizar redes sociales. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de https://biblioteca.xoc. uam.mx/.

63


ACADEMUS año 14 no. 25

plataformas por parte de docentes para la impartición de cátedra en la facultad, uso orientado al aprendizaje y estrategia didáctica de enseñanza. También se aplicaron cuestionamientos abiertos sobre preferencias de los tipos de redes sociales a utilizar, paradigmas cualitativos e interpretativos son utilizados para docentes de pequeños grupos: comunidades, escuelas, salones de clase, etc.

Como docentes siempre debemos tener presente el cuidado de no intentar trasponer o trasladar las mismas prácticas del modelo de enseñanza clásico o tradicionalista, sino que sea dual con enseñanza significativa, mediante técnicas de didáctica digital para estimular al universitario de forma integral y que el docente le facilite para su aprendizaje. El docente tiene la responsabilidad de crear materiales interactivos, con el apoyo de diversos medios (redes sociales) y con la facilidad de evaluar a los universitarios a través de la utilización de la tecnología, de forma adecuada, asertiva y efectiva, apegándose a las características del modo presencial.

METODOLOGÍA

Se trata de cinco preguntas cerradas y tres preguntas abiertas (enumeradas en la tabla de resultados) contestadas por los docentes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro, ya que es la facultad con más alumnos matriculados y docentes de toda la universidad. Se mantuvo el anonimato de los participantes, ya que los reactivos fueron diseñados con el objetivo de obtener rangos amplios. El cuestionario fue creado mediante la red social y se envió la liga por Whatsapp a los docentes para tener mayor alcance y facilidad. De acuerdo con el registro del SIIA (Sistema Integral de Información Administrativa), utilizado por la Universidad Autónoma de Querétaro, existía una población de 260 docentes para el semestre 2021- 2 .

La presente investigación es de tipo cuantitativa con alcance descriptivo (Hernández $%!&'., 2010). Padinos ( 2005: 89) menciona que una investigación de campo se encuentra integrada por el instrumento a utilizar y la muestra tomada de la población a efectuarse. El diseño del cuestionario aplicado permitió recolectar información en diferentes categorías; entre los ítems destacan los siguientes: utilización de redes sociales y

La muestra se determinó bajo la fórmula de Vilalta (2016): participaron de forma aleatoria 60 docentes de todas las licenciaturas de la Facultad: Actuaría, Administración, Administración Financiera, Contaduría Pública, Economía Empresarial, Gestión y Desarrollo de Empresas, Negocios y Comercio Internacional y Turismo, así como de los departamentos de Posgrado y Educación Continua, todo en un periodo de cinco días hábiles.

Según la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), tener acceso a internet es la cuarta actividad que los mexicanos debemos de tener, y es por ello que es necesario que esta se visualice con fines formativos y se trasforme de lo social a lo educativo, con un enfoque de trabajo cooperativo permitiendo a muchas personas desde diversos puntos compartir intereses e ideas comunes. Es un sentido de aprovechar el potencial de las redes para organizar tareas, proyectos o actividades conjuntas con equipos de aprendizaje.

RESULTADOS Tabla 3. Resultados cuantitativos obtenidos de los docentes de la FCA.

PORCENTAJE PREGUNTA SI

NO

A VECES

% TOTAL

1.

¿Consideras que las redes sociales han impactado en el aprendizaje de los alumnos, actualmente?

88.1

8

3.9

100

2.

29.2

43.6

27.2

100

¿Consideras que tienes obstáculos al utilizar redes sociales como medios de enseñanza para el alumno?

64


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

PORCENTAJE PREGUNTA SI

NO

A VECES

% TOTAL

¿Consideras que generas investigación a través de una red social?

64.9

24.4

10.7

100

4.

¿Consideras que los programas académicos de la facultad están vinculados actualmente con programas tecnológicos de aprendizaje?

48.7

24.1

27.2

100

5.

69.1

2.2

28.7

100

3.

¿Consideras que las plataformas digitales y redes sociales desarrollan competencias para el alumno y el docente?

sociales y aplicaciones desarrollan diversas competencias y habilidades en el estudiante y eso conlleva a que tengan interés por el desarrollo de investigaciones en un porcentaje similar; esto último contribuye a que la facultad suba sus estándares para recibir certificaciones como la de CIEES. En este sentido, 48.7 % percibe que los programas académicos de la facultad están vinculados con programas tecnológicos de aprendizaje.

Un porcentaje de 88.1 manifiesta que las redes sociales han impactado a sus universitarios para adquirir el conocimiento en esta pandemia. Por ello, los docentes se preparan y capacitan a diario en la utilización de estas plataformas: un 43.6 % imparte clase sin obstáculos por estos medios y un porcentaje menor encuentra dificultoso el sistema de conectividad, pero no el conocimiento. En este mismo contexto, 69.1 % sostiene que las redes

Tabla 4. Muestra los resultados de utilizar las redes sociales como medios de aprendizaje.

PREGUNTA

COMUNICACIÓN

DESARROLLO DE

CREACIÓN DE GRUPOS DE

INTERACTIVA EN LÍNEA

CREATIVIDAD E

ESTUDIO

% TOTAL

41.1

100

INTERÉS DE SESIONES

1.

¿actualmente, (con pandemia) como docente, cuál sería una ventaja de utilizar las redes sociales como medio de aprendizaje?

43.2

15.7

Un 43.2 % establece que la primera ventaja de las redes sociales es que mejoran la comunicación y crean interacción en línea para los universitarios, porque a través de la plataforma adquieren más confianza de exponer dudas y participar en clase. Por otra parte, un 41.1 % considera que la ventaja es que se pueden crear

grupos de trabajo sobre temas especializados en privado, convirtiéndolos en foros de debates o discusión privados entre el docente y universitario. La estimulación de la creatividad en sus trabajos y formas de tomar las sesiones también es considerada ventajosa.

65


ACADEMUS año 14 no. 25

Tabla 5. Redes sociales más utilizadas para impartir una sesión de clase. ZOOM, MEET REDES EXPRÉS (FACEBOOK, WHATSAPP, ETC.)

PREGUNTA

NO UTILIZAN

% TOTAL

0

100

REDES SOCIALES 2.

¿En qué redes sociales te apoyas para la preparación de la didáctica en clases?

67.3

32.7

Los docentes emplean en un 67.3 % las redes sociales exprés (Whatsapp, Facebook, correo electrónico, etc.), por su informalidad y rapidez para comunicar información; son la plataforma más utilizada para la impartición de la cátedra,

seguida con un 32.7 % de Zoom y Meet. Actualmente si no nos adaptamos a las redes sociales, no existe comunicación con los universitarios para la adquisición de conocimiento.

Tabla 6. Tiempo asignado a la preparación de clases mediante las redes sociales. PREGUNTA

NADA

3. ¿Cuánto tiempo le asignas a la elaboración didáctica y de preparación de clases?

4.5

15 MIN

-1H

29.4

El 66.1 % de las docentes de la facultad de contaduría y administración se encuentra en las redes sociales por más de una hora diaria por materia, con el objetivo de construir la didáctica de sus sesiones de clase. Algunos que ya tienen estrategias, material y estructura didáctica invierten menos de una hora de su tiempo por materia. El 4 % de los entrevistados no dedica tiempo a la elaboración de su material porque ya tienen preparativos de años anteriores para las mismas materias.

MÁS DE 1 HORA

% TOTAL

66.1

100

las estrategias de didáctica y aprendizaje en el medio profesional universitario. La innovación tecnológica persigue un cambio radical positivo, y abrirá la visión del uso de las redes sociales en el ámbito educativo. Uno de los principales elementos que llevan al cambio es la evolución de las formas de transmitir información. Los datos recabados muestran el paradigma de uso docente intensivo de las redes sociales en un 95 % en la FCA, con el objetivo de apoyar la construcción de la didáctica digital y la nueva forma de transmitir el aprendizaje hacia el universitario. En consecuencia, los docentes tienen un papel decisivo en el desempeño académico y la participación de los universitarios FCA-UAQ.

CONCLUSIÓN Las redes sociales fomentan la participación activa de los universitarios de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro e impulsan la comunicación activa, la colaboración y el trabajo en grupo. Actualmente en plena pandemia causada por el covid-19, las redes son el único canal de comunicación para cubrir

El análisis de nuestros resultados nos permite aceptar la hipótesis de que las redes sociales facilitan el aprendizaje de la ciencia en la educación universitaria, creando

66


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Viadeo (2011). www.viadeo.com. Recuperado el 31 de mayo de 2011 de http://www.viadeo.com/Uso_Redes_Sociales_ Profesionales_Mexico_2011.pdf Vilalta, C. (2016). Análisis de datos. 1ª Edición. México: CIDE

nuevas habilidades y desarrollando competencias para los estudiantes y los docentes; además, fomentan la comunicación, estimulan la creatividad, facilitan la investigación y permiten la transformación de la sociedad. Por tanto, hay que reconocer que el uso correcto de las redes sociales lleva a la vanguardia en cuanto a la transformación del mundo actual: comprender su impacto es labor de los docentes, estudiantes y sociedad, y permite fundamentar mejor lo que hacemos y alcanzar un mejor desempeño laboral. En la vida en línea, la capacidad de escuchar, negociar y cohabitar se ejerce con solo pulsar botones; así son de poderosas las redes sociales para el cambio social, ya que fluyen desde el mundo digital hasta el físico, y esto conlleva la modernización para los pilares de la vida que es el sector de la educación.

REFERENCIAS AMIPCI (2017). Asociación

mexicana de internet. www. asociaciondeinternet.mx/es/ Antoninus C. G. M, R. J. (2007). Ethnographic Fieldwork: An anthropological reader. Boston: Boston University Press Artero, B. N. (2011). www.educaweb.com. Recuperado el 19 de mayo de 2011 de http://www.educaweb.com/ noticia/2011/01/31/interaccion-como-eje-aprendizajeredes-sociales-14570.html Camacho, M. (2010). Las redes sociales para enseñar y aprender. En L. Castañeda (Coord.), Aprendizaje con redes sociales (pp. 11-42). Sevilla: MAD. Fernández Mallo. A. (2014). Letras libres. El ruido y la furia. Ed. Vuelta. García, P. F. ( 2009). Formación Web 2.0. Salamanca: Scopeo. García, S. y Alonso, J. L. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana de educación. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición. México: McGraw-Hill Interamericana. Hirepan Galván Quezada, (14 junio de 2020). Didáctica digital, recuperado de https://www.yotube.com/ watch?v=x2XGRuGfBVE. Padinos, F. (2005). Metodologías y técnicas de investigaciones en ciencias sociales. México: Editorial Siglo XXI, pág. 89 Selwyn, N. (2007). Web 2.0 applications as alternative environments for informal learning– a critical review. Recuperado el 31 de mayo de 2011 de http://www. oecd.org/dataoecd/32/3/39458556.pdf Torres, F. V. (2004, octubre). SOMECE. Recuperado en diciembre de 2009 de http://www.somece.org.mx/simposio2004/ memorias/

67



Violencia y dependencia sexual en la obra fotográfica de Nan Goldin y en la dramaturgia de Tennessee Williams: una lectura semiótica Mtro. Cristian Martín Padilla Vega

El psicoanálisis considera la violencia y la sexualidad como partes esenciales de los seres humanos, y que es responsabilidad de cada uno lidiar con esta naturaleza. Por otro lado, también podrían ser síntomas de patologías y padecimientos ocultos en el inconsciente, productos de la historia de vida y del malestar con la cultura.

semántico (concebida esta noción según la semiótica de Beuchot (2015), donde la semántica será el contexto, las circunstancias). Su hermana padecía algún desorden emocional y terminó suicidándose; la artista tenía por entonces tan sólo 11 años de edad. Natalia Navia (en Colorado, 2017) asevera: “La pérdida de su hermana ha atravesado toda la obra de Goldin; casi podría decirse que es la razón por la que decidió ser fotógrafa”.

Al conocer la biografía de la artista de la lente Nancy Goldin, se atisba un paralelismo con la historia de vida del dramaturgo norteamericano Tennessee Williams, dados los sucesos traumáticos que marcaron sus existencias: el suicidio de un ser querido, la locura acechando a cada momento —a ellos mismos o a un familiar amado— y la violencia cotidiana. La similitud entre estas figuras se refleja en el personaje central de la obra teatral de Tennessee, Un tranvía llamado deseo: Blanche terminó por decaer hacia la esquizofrenia, víctima de la violencia en la forma del abuso cotidiano y a menudo normalizado en la sociedad moderna, el mismo que la cultura posglobalizada ahora señala y denuncia.

A los 14 años huyó de casa de sus padres, por lo que, pasaría temporadas en soledad y otras en hogares adoptivos. Tal fue su suerte que encontró en la fotografía una salida de su traumático dolor, pues comenzó a fotografiar la vida rutinaria de sus amigos a los 16 años. Tres años después, ingresó en la School of the Museum of Fine Arts en la ciudad de Boston. Finalmente, se trasladó a Nueva York en 1978, donde empezó a gestar lo que sería la eclosión de su obra La balada de la dependencia sexual, con la que se daría a conocer en todo el mundo. Esta exposición fotográfica fue una propuesta estética de luz y color de la violencia y la sexualidad cotidiana. Realizada entre 1982 y 1995, se convirtió también en un registro de la homosexualidad, así como de la tragedia del SIDA.

Nancy Goldin nació en la capital de los Estados Unidos de Norteamérica en 1953, seis años después del estreno de la obra y dos de que fuese llevada a la pantalla grande con gran éxito. Aquella Norteamérica de posguerra se erigía como la nueva opción de felicidad, de modelo social moderno. En este tiempo y espacio vio la luz por primera vez Nan, hija de judíos. Las circunstancias de su país y del mundo ofrecen pistas de entendimiento

Su escalofriante obra retrata el sufrimiento humano, pero también emana el erotismo y el polimorfismo de la sexualidad humana, pues, como decía Octavio Paz,

69


ACADEMUS año 14 no. 25

side, the Williams, from pioneer Tennessee stock and on the other from early settlers of Nantucket Island in New England. (Williams, 1978 , p. 58 )

el primero es la metáfora del segundo. Dichas formas, diversas, condenadas y tipificadas como enfermedad hasta 1976 por la OMS, se presentan en la obra de Goldin como parte ordinaria de la vida.

Su nombre adoptado, Tennessee Williams, hace alusión a lo refinado, a lo culto que es asaltado por la barbarie, igual que las caravanas de los primeros colonos norteamericanos eran atacadas por los salvajes.

Afortunadamente, muchxs sujetxs no se han conformado con la supuesta verdad de la heterosexualidad y han planteado interrogantes y propuestas interesantes. Como un aporte en este sentido, Britzman retoma lo que considera el gran acierto de la Teoría Queer: la posibilidad de pensar la “producción de la normalización como problema de la cultura y del pensamiento”. (Navia, 2017, p.3 )

Being mainly that the Williamses had fought the Indians for Tennessee and I had already discovered that the life of a young writer was going to be something similar to the defense of a stockade against a band of savages. (Williams, 1978, p. 59)

Por otro lado, Tennessee Williams vivió situaciones familiares que mellaron poco a poco su estabilidad emocional. Su abuelo fue un Rector religioso de la iglesia episcopal y, desde muy temprana edad, la homosexualidad le valió el desprecio de su padre, quien era un hombre duro. Más tarde, cuando Estados Unidos entró a la Segunda Guerra Mundial, fue rechazado por el ejército debido a su expediente psiquiátrico y sus preferencias sexuales.

Un!tranvía llamado Deseo, llevada al cine en 1951, fue protagonizada por el entonces joven Marlon Brando, quien ya había estelarizado la obra en Broadway, y había creado al mejor Stanley Kowalski hasta ahora visto: ese macho egoísta, lleno de agresividad, y de una animalidad vigorosa, pero muy ordinaria. En el otro polo, estaba su cuñada, Blanche Dubois, una mujer delicada, hermosa, sensible y culta, cuya vida ha sido poco afortunada y se encuentra siempre al borde de la locura, interpretada magistralmente por la veterana Vivien Leigh.

Tennessee Williams fue un sureño de nacimiento, pero también por elección, se sabía atado a las formas culturales, a los sentires, a las pasiones y a los deseos de la gente del sur. La estética y la semiótica de su obra, al igual que su seudónimo están animadas (sí de ánima, de alma) por el espíritu colonial del sur y la angustia de la decadencia de éste por el progreso moderno. Según Gómez García (1987), los conflictos sureños viven en el interior del literato y son externados en su dramaturgia. La vida del autor está marcada por el conflicto desde los ocho años, cuando se mudó de la casa de su abuelo materno, donde de alguna forma había estado protegido del mundo exterior, a un apartamento pequeño; allí descubrió que el mundo de su familia, y por ende el suyo, estaría plagado de carencias. Además, quedaron completamente al descubierto los abusos violentos de su padre alcohólico hacia su madre, él y su hermana, vejaciones antes restringidas por el cobijo del abuelo y la ausencia del padre como agente de ventas.

Stella, esposa de Stanley y hermana de Blanche, está en las manos de su esposo, es una mujer totalmente dependiente de su cónyuge, quien muestra su esencia violenta desde la escena donde llega a casa y le avienta a su esposa embarazada un trozo de carne ensangrentado para que se lo cocine —semiótica de lo primitivo. Blanche conmina a su hermana a que no permita que Stanley la ponga en esas humillantes situaciones, y le recuerda que vienen de una familia culta; no obstante, Stella está bajo el embrujo de la presencia física y animalmente sexual de su patán marido. En otra escena, Stella recibe de su marido ebrio una brutal golpiza, frente a sus amigos de parranda, y huye al departamento de una vecina. Sin embargo, apenas recobra un poco de conciencia, Stanley la llama a gritos desesperados. La mujer termina cediendo en esa dependencia emocional y sexual que los une.

Descubrió que la sociedad sureña está perfectamente distinguida por dos clases sociales: ricos y pobres; y que él y su familia no pertenecían a la primera. Esto lo conflictuaba, pues siempre pensó que su padre procedía de elevada alcurnia (pareciera que es Blanche Dubois quien discute su ascendencia familiar, y de alguna forma así es, pues lo expresa su creador):

¿No es acaso ésta la balada de la dependencia sexual? a pesar de la violencia, se aprecia en las fotos de Nan a la mujer agredida sin piedad por su hombre, para después volver a ser retratada junto a él en la cama. Nan: una Stella de la década de los 80 y 90, violentada y dependiente sexual de su pareja, tal como describe T. Williams a sus personajes del tranvía llamado Deseo.

My father, a man with a formidable name of Cornelius Coffin Williams, was a man of ancestry that came on one

70


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Para hacer un análisis minucioso del teatro y sus personajes, de sus intenciones y alcances personológicos —de su psicología—, lo primero es un desdoblamiento psicológico de cada personaje central: ¿quién es?, ¿cuántos años tiene?, ¿cuántos quiere aparentar?, ¿qué origen social tiene?, ¿es más rural o urbano?, ¿qué roles ha jugado o juega en la sociedad?, ¿cómo se lleva con los demás personajes? y algo importantísimo, ¿cuáles son los signos que constituyen los símbolos de su actuar? Como lo plantea Kowzan (1997): la suma de los signos forma símbolos; allí se encuentran el significado y el significante teatral. En consecuencia, para la construcción del personaje, el actor debe crear y recrear los signos (gestos, tono de voz, ritmo) que le permitan conformarlo de manera simbólica.

El dramaturgo se tomó la licencia de fotografiar esa violencia cotidiana a través del teatro para restregar en la cara del espectador aquello que era normalizado. Es curioso cómo Nan Goldin hacía algo similar, pero no desde el teatro sino desde la fotografía: “a los personajes de mis fotos −afirma Goldin− les pido permiso para fotografiarlos, pero en general simplemente son cosas que suceden; como te decía, pasan delante de mí” (Nan Goldin en Muñoz, 2012, p. 43). En (n tranvía llamado deseo está presente el continuo miedo del autor a la locura y a la pobreza, además de una tensión sexual implícita, y a veces desbordante, entre varios de los personajes. La historia se desarrolla en un barrio pobre de Nueva Orleans, rodeado de bares y prostíbulos, así como de boliches baratos. Los personajes son obreros pobres, veteranos de la Segunda Guerra Mundial, y sus mujeres, vulgares todos a excepción de Blanche. Así mismo, en la serie de fotos de Nan, desfilan en el piso que rentaba por entonces cientos de personajes: drags, gays, hombres, mujeres, adictos, enfermos de sida:

Para lograr la expresión de los contenidos por medio de la acción simbólica, que el teatro ha generado a partir de un entramado de signos (expresión verbal, gestual, iluminación sonorización, escenografía, utilería, tono) y para lograr que esta expresión llegue a la comprensión del público, se necesita de acciones conjuntas entre el actor, director, escenógrafo, autor y demás participantes en una puesta en escena. (Jiménez, 2011, p.14)

Por ejemplo, la serie de fotos La balada de la dependencia sexual y otras anteriores fueron hechas en un loft que tengo en Nueva York, el cual habitamos más de diez personas, y era un lugar donde pasaba mucha gente cada día. (Muñoz, 2012, p. 43).

Así, tanto para el teatro como para la cultura misma, nuestros métodos deben dejar de ser experimentales en busca de leyes generales, para convertirse en métodos interpretativos a la caza de significaciones, como lo propone Geertz (1987) para las ciencias antropológicas en su descripción densa de la cultura. La obra de Clifford Geertz ha constituido uno de los cambios más sensibles dentro de la noción antropológica de la cultura. Su propuesta interpretativa de ésta es una respuesta al estructuralismo de Lévi-Strauss y el funcionalismo de Malinowski para el estudio de los fenómenos culturales. Su intención es plantear un concepto de cultura que, lejos de ser una explicación del mundo antropológico y de las ciencias sociales, no caiga en excesos teóricos y se apegue a una dimensión más real, es decir, observable directamente donde acontece el hecho cultural.

En lo que compete al teatro, realizar una hermenéutica semiótica de los personajes y de los autores no sólo es posible: es absolutamente necesario para comprenderlos e interpretarlos. Por otro lado, las figuras que aparecen en las series fotográficas de NanGoldin también nos narran una o varias historias. Si se atiende a una semiótica de los gestos y la posición de los cuerpos, se encontrará el ejercicio planteado en Beuchot para hacer semiótica: la sintaxis, que es el texto, la imagen en sí; la semántica, que es el contexto, las circunstancias; y finalmente, la pragmática, que interpretamos en la práctica con esos elementos. Al igual que el violento Stanley Kowalski, la pareja de Nan en los ochenta abusaba de ella y la golpeaba; se aprovechaba de la dependencia derivada de la pasión sexual, generando una especie de erotismo que no es otra cosa que la retórica encrespada entre la soledad, un sádico y un masoquista. Sin embargo, a partir de estas dolorosas situaciones, ambos artistas norteamericanos, dramaturgo y fotógrafa, divididos por casi 40 años, convirtieron el dolor en creación artística: “En 1980 Nan conoce a Brian, exmarino con quien se relacionaría durante cuatro años y cuya tormentosa —y físicamente violenta— relación daría como resultado The Ballad of Sexual Dependency (La Balada de la Dependencia Sexual o, simplemente, La Balada)” (Colorado, 2017, p. 4).

Este autor aduce que las teorías Taylorianas han empantanado conceptualmente la definición de cultura, que, si bien la han fecundado a más no poder, ésta parecería estéril, en el sentido de que no clarifica lo que es la cultura, y sí hace cada vez más complejo la labor de explicarla. Un ejemplo claro de lo anterior es el trabajo de Clyde Kluckhohn (En Geertz, 1987); en su libro Mirror for Man, propone once maneras de definir la cultura, en un claro estilo Tayloriano. Las definiciones que más destacan son:

71


ACADEMUS año 14 no. 25

i. ii. iii. iv.

contexto, tono, tema, género, objetivo y súper objetivo de la obra. ¿Cómo se viven los conflictos, la tensión, el clímax y el desenlace o resolución que tiene la historia dramática?: “A través de signos concretos se expresa un punto de vista de una porción de la realidad” (Jiménez, 2011, p. 14). Así, se cumple el análisis semiótico propuesto en Beuchot de sintaxis, semántica y pragmática, quien aporta también para buscar esta semiótica de la actuación desde la hermenéutica analógica.

el modo total de vida de un pueblo; una abstracción de la conducta; un precipitado de historia; una serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente exterior como a los otros hombres.

Otras definiciones más se extienden en el vasto universo de la dispersión de algunas teorías. Ante esto, el autor propone que, “si uno desea comprender lo que es una ciencia, en primer lugar, debería prestar atención, no a sus teorías o a sus descubrimientos y ciertamente no a lo que los abogados de esa ciencia dicen sobre ella; uno debe atender a lo que hacen los que la practican” (Geertz, 1987, p.20). En otras palabras, debe existir una descripción densa de la cultura: no trabajar únicamente con técnicas de recolección de datos, sino aplicar una inspección más profunda que permita entender las particularidades en las cuales se presentan los fenómenos culturales. En suma, Geertz está en contra de las explicaciones superficiales de la cultura,

Para los estudiosos del teatro, Constantin Stanislavski (18631938) es el pionero moderno de un trabajo metódico para lograr un trabajo teatral formal. Debe recordarse que el arte, como la ciencia, funciona con paradigmas y revoluciones; en el caso del arte, revoluciones estéticas y, en el de la ciencia, epistémicas. La dramática teatral deberá sistematizar su quehacer si aspira a ser no un mero “oficio” sino un arte formal, sólido, que siga métodos y técnicas. En primer lugar, es necesaria la concepción del sujeto o individuo como un ser biopsíquico para entender su condición humana. La naturaleza humana vendría, para Stanislavski, de procedimientos psicofisiológicos, donde el cuerpo y la mente son parte de un todo orgánico. La mente aborda no sólo lo emocional, es decir, el sentimiento: también es voluntad y envuelve lo cognitivo, entendido como intelecto. En este sentido, se daría la interrelación de esos tres elementos. Así, la mente (sentimiento, voluntad e intelecto) exige al cuerpo cumplir sus necesidades. Esto sería un proceso real y natural.

En escritos antropológicos terminados, incluso en los reunidos en este libro, este hecho (que lo que nosotros llamamos nuestros datos son realmente interpretaciones de otras personas sobre lo que ellas y sus compatriotas piensan y sienten) queda oscurecido porque la mayor parte de lo que necesitamos para comprender un suceso particular, un rito, una costumbre, una idea o cualquier otra cosa, se insinúa como información de fondo antes que la cosa misma sea directamente examinada (Geertz, 1987, p. 23). El autor retoma el ejemplo de Gylbert Ryle sobre el guiño del ojo y todos los significados y significantes que éste puede tener, dependiendo del contexto y el mundo de significantes, por lo que afirma que la lectura de lo cultural es esencialmente semiótica. Por otro lado, pero en este sentido de hacer una hermenéutica semiótica de los personajes, es necesario también el análisis físico de ellos: la energía y el ritmo con el que se mueven, cuántos años aparentan, cuáles son sus principales acciones detonantes y cuáles son sus estados de ánimo predominantes que permean a su ambiente, a su alrededor. O sea, ¿es empático y amable o es osco y agresivo?, ¿emana sexualidad o asexualidad?, entre otros aspectos físicos y de comportamiento.

La propuesta en este sistema consiste en convertir esas necesidades que existen en la vida real, pero en escena no, en exigencias reales al estar en escena, aun cuando no lo son. Para esto, es necesario entrenar mente y cuerpo para la recreación del personaje. Al interpretar al personaje, el actor lo vive, lo siente, no sólo recrea su contexto, sino que siente las exigencias orgánicas del personaje. “en esto estriba la vivencia, pieza clave del sistema, logrando que se llegue a crear “acción en impulso” y la acción en acto, es decir la personificación” (Jiménez, 2011, p. 66). Así, el sistema de Stanislavski se compone de una sensibilidad escénica interior que emana de la técnica de la vivencia y una exterior de la técnica proveniente de la personificación. Podría utilizarse este mismo análisis para hacer una hermenéutica de las fotografías de Nan Goldin, una semiótica de aquello que alcanzamos a percibir desde la sensibilidad de una apreciación estética que quiere ir más allá de lo aparente para profundizar en las historias que se nos presentan desde la fotografía. En trabajos como La balada de la dependencia sexual una hay una búsqueda por mostrar la naturaleza humana, que nos merece una

Además del planteamiento del personaje y sus aspectos tanto psicológicos como físicos, es fundamental retomar el Método de análisis propuesto por Constantin Stanislavski, mismo que prevaleció de su primer método, “Memoria de las emociones” a su segundo método, “Acciones físicas”, para hacer el análisis semántico de la obra, es decir, el

72


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

contemplación más inquisitiva, que no repare en gastos para buscar más allá de la estimación de lo bello, que vaya hacia los sinuosos caminos de la interpretación, una semiótica de la imagen, quizás: Mis modelos no son modelos, sino mis amigos y admiradores. A mí no me interesa la belleza estereotipada. A mí me interesan las profundidades a las que puedes llegar con alguien. Me interesa mostrar muchos aspectos de una misma persona, su íntima complejidad (por eso nunca expongo sólo una fotografía de cada persona) y persigo la historia de mi gente durante años y años. (Nan Goldin en Navia, 2017, p. 6)

REFERENCIAS Beuchot, M. (2015). Teoría semiótica. México: UNAM. Colorado Nates, O. Óscar en fotos. “La Balada De La Dependencia Sexual De Nan Goldin: Serie Completa Y Comentada”. https://oscarenfotos.com/2017/07/23/labalada-de-la-dependencia-sexual-de-nan-goldin-seriecompleta-y-comentada/ Consultado el 6 de junio del 2021. Geertz, C. (1987). Capítulo 1 Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura en La interpretación de las culturas. México: Gedisa. Jiménez Draguicevic, P. (2011). Tres grandes vertientes del entrenamiento actoral: Stanislavski, Meyerhold y Grotowski. México, Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. Muñuz, M. A. (2012). “NanGoldin: el lado poético y duro de la fotografía”. Revista UAM. http://www.uam.mx/difusion/ casadeltiempo/55_v_may_2012/casa_del_tiempo_eIV_ num_55_41_44.pdf Consultado el 7 de junio del 2021. Navia, N. (2017). “Nan Goldin fotografías de una deriva deseante”. Espectros.https://espectros.com.ar/wpcontent/uploads/2017/02/NAN-GOLDIN-Fotografi%CC%8las-deuna-deriva-deseante_por-Natalia-Navia.pdf. Consultado el 5 de junio del 2021. Tennessee, W. (1978). Facts About me. Revista New Directions. Selected Essays, p. 58-59. Thompson, J. B. (1990). Ideología y Cultura moderna. México: UAM-X.

73



Proyectos de innovación tecnológica para las pymes del sector agroindustrial en México Juan A. Solís Lozano1, José F. Vasco Leal1, Martín Vivanco Vargas1, Alma K. Velázquez Vargas1, María I. Morales Pulido1, Juan C. Garfias Sánchez1 Universidad Autónoma de Querétaro

1

RESUMEN

ABTRACT

Las pymes del área agroindustrial impactan otros sectores económicos y sociales en el desarrollo de México. Este ámbito productivo y económico debe ser competitivo y desarrollar proyectos adecuados para las necesidades del mercado. De esta manera, las innovaciones tecnológicas representan en la actualidad una oportunidad para las pymes del sector agroindustrial que buscan proponer nuevos proyectos estratégicos. El objetivo de este estudio fue identificar ventajas competitivas para el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica y sus impactos económicos, tecnológicos, ambientales y sociales en las pymes del sector agroindustrial. El análisis se realizó a partir de exploración bibliométrica y se presentaron proyectos de innovaciones tecnológicas para las pymes del sector agroindustrial en México: (a) producción y comercialización de biocombustibles en México; (b) vehículos aéreos no tripulados utilizados para el análisis de imágenes en la agricultura; y (c) secadores solares para la disminución de consumo de energía en la generación de productos agroindustriales. Finalmente, se describen los impactos económicos, tecnológicos, ambientales y sociales reflejados en el desarrollo de estos proyectos de innovación tecnológica para las pymes del sector agroindustrial en México.

SME s

in the agribusiness area impact various economic and social sectors in the development of Mexico. This productive economic sector must be competitive and develop projects adequate to market needs. In this way, technological innovations currently represent an opportunity for SME s in the agro-industrial sector which seek to propose new strategic projects. The objective of this work was to identify competitive advantages for the development of technological innovation projects and their economic, technological, environmental, and social impacts on SME s in the agro-industrial sector. The analysis was carried out from bibliometric exploration and technological innovation projects for SME s in the agroindustrial sector in Mexico were presented: (a) production and commercialization of biofuels in Mexico; (b) unmanned aerial vehicles used for the analysis of images in agriculture; and (c) solar dryers to reduce energy consumption in the generation of agro-industrial products. Finally, the economic, technological, environmental, and social impacts reflected in the development of these technological innovation projects for SME s in the agroindustrial sector in Mexico are described.

Palabras clave: ciencia, competitividad, desarrollo tecnológico, innovación, tecnología.

Keywords: Science, competitiveness, technological development, innovation, technology.

75


ACADEMUS año 14 no. 25

INTRODUCCIÓN

agroindustrial, el cual es uno de los principales motores económicos del medio rural, podría ser un detonador de la economía para el país (MartínezCebrian, 2012).

La innovación tecnológica es un concepto ampliamente empleado en el mundo; toda organización basa su éxito en la renovación constante de sus estrategias, así como la innovación productos y tendencias conforme a las necesidades del mercado. Es por ello que los sistemas de innovación tecnológica se caracterizan por ser procesos multietapa, en los cuales se consolidan equipos de trabajo multidisciplinarios con el fin de fortalecer las interacciones entre el entorno tecnológico y el mercado (Markard y Truffer, 2008). En consecuencia, se ha descrito que la innovación tecnológica es un proceso continuo de globalización, pues una de las particularidades es la acumulación de conocimientos a través del tiempo. Generalmente, este incremento se obtiene por medio de I+D (investigación y desarrollo).

Existe una marcada desarticulación entre el gobierno federal que diseña las políticas públicas, las instituciones de educación superior, los centros de investigación encargados de generar la ciencia y tecnología aplicada al campo agrícola mexicano, y los empresarios agroindustriales quienes están al pendiente de abrir y consolidar mercados. En unos cuantos años, el país requerirá acoger nuevas tecnologías para la producción agroalimentaria, debido a la necesidad de proveer alimento de calidad a la población, sin depender extremadamente de importaciones como ocurre actualmente en productos básicos como granos y oleaginosas. Aunado a esto, debemos enfrentar el cambio climático que el planeta está sufriendo: la variabilidad del clima, al aumento de la temperatura y los cambios descontrolados en días de lluvias o sequía. El aumento en concentración de gases de efecto invernadero producirá secuelas como enfermedades, contaminación cruzada en la población general, plagas y enfermedades en cultivos, los cuales estaban acondicionados a ciertos parámetros de temperatura, humedad, elementos básicos para su crecimiento y desarrollo. Fuentes et al. (2017) señalan la importancia de estimar los efectos totales del deterioro ambiental a nivel regional, los cuales se reflejarán en diferentes sectores socioeconómicos regionales y en la calidad de vida de población.

Los teléfonos inteligentes, súper computadoras e Internet desempeñan un papel fundamental en la globalización de la innovación que caracteriza al mundo moderno. Esto da lugar a una tasa de difusión y transferencia de conocimiento muy superior a la del pasado (Archibugi y Lammarino, 2002). De igual forma, es importante considerar que una de las características más significativas de las actividades de innovación es el nivel de incertidumbre; ahí yace la importancia de la investigación aplicada. Autores como Barro y Salai-Martin (1996), Mankiw et al., (1992) y Romer (1990) concuerdan en que la innovación tecnológica es creada en el sector de I+D utilizando capital humano y el acervo de conocimientos existente; este último es el detonador del crecimiento económico. De acuerdo con Aboites y Dutrénit (2003), en años recientes en México la innovación tecnológica ha tenido amplia relevancia; por su parte, Ríos y Marroquín (2013) analizaron el papel que ésta juega en el crecimiento económico regional en México y concluyeron que existe un efecto positivo cuando se incorporan a las actividades empresariales el interés por las patentes y el gasto en I+D, entre otros, aunque estos efectos no son lo suficientemente significativos para lograr un crecimiento sostenido.

PRINCIPALES

PROBLEMAS EN TORNO AL USO Y ADOPCIÓN DE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN M ÉXICO

Existen factores críticos que restringen la puesta en marcha de proyectos estratégicos de innovación tecnológica en beneficio de la competitividad de las pymes del sector agroindustrial en México: • Cambios en el manejo de las políticas públicas agrícolas. • Falta de planeación estratégica dirigida a los cambios tecnológicos y a las necesidades del mercado. • Poca información disponible para la formulación de proyectos productivos ligados a la innovación y desarrollo tecnológico. • Falta de vinculación de las pymes con las Instituciones de Educación Superior, Centros Públicos de Investigación y demás actores vinculados a la generación de

Nuestro país ha permanecido pasivo en este campo de la generación y aplicación de innovaciones tecnológicas; sólo algunos sectores económicos, como el automotriz, aeroespacial y manufacturero adoptan nuevas ciencia y tecnología en sus procesos para incrementar su competitividad. Transferir, adoptar y usar estas innovaciones en las pymes del sector

76


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

• • • •

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN MÉXICO

conocimiento y soluciones aplicadas a necesidades del sector empresarial. Acceso a la tecnología. Barreras socio culturales. Dificultad en el acceso al crédito. Informalidad delas pymes del sector.

Los biocombustibles son carburantes obtenidos a partir de materias orgánicas, aceites, grasas u otros desechos de materias primas de procedencia agroindustrial. De acuerdo a Demirbas (2008), la idea de utilizar biocombustibles a partir de fuentes vegetales para los motores de combustión interna data de 1893, cuando Rudolf Diesel patentó el aceite de cacahuate como combustible. Luego, a mediados de los años 50, se realizaron varios ensayos con resultados negativos debido al alto porcentaje de viscosidad y densidad de los aceites vegetales, pero a finales del siglo XX resurgió la importancia de diversificar la matriz energética y buscar nuevas fuentes renovables. La utilización de los biocombustibles o la mezcla con carburantes de origen fósil se realiza en diferentes países del mundo, cada uno a diferentes concentraciones con el fin de disminuir los gases de efecto invernadero y la dependencia energética.

Por esta razón, es imperativa la introducción de componentes científicos, tecnológicos y administrativos cuyo objetivo sea identificar ventajas competitivas para el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica, siempre teniendo en cuenta sus impactos económicos, tecnológicos, ambientales y sociales en las pymes del sector agroindustrial.

MATERIALES Y MÉTODOS En primer lugar, se realizó una exploración bibliográfica para la conceptualización del objeto de estudio. Posteriormente, se planteó una serie de proyectos tecnológicos a considerar para implementar por las pymes del sector agroindustrial en México; finalmente, se enlistan impactos económicos, tecnológicos, ambientales y sociales en este sector productivo.

Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos en México (DOF, 2008) El interés por la producción de biocombustibles en México surge de acuerdo a la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (DOF 01- 02-2008), la cual tiene como objeto “la promoción y desarrollo de los bioenergéticos con el fin de coadyuvar a la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permiten garantizar el apoyo al campo mexicano a través de la producción sustentable de bioenergéticos”. A esto se agrega el compromiso de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta el uso de tierras inoficiosas y/o marginales, la seguridad y la soberanía alimentaria (figura 1).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN PROPUESTA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LAS PYMES DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN MÉXICO

Formular y ofertar proyectos de innovación tecnológica aplicadas a las pymes del sector agroindustrial permitirá el aprovechamiento de las energías renovables, aplicación de ecotecnologías con el objetivo de aumentar rendimientos, hacer un uso racional de los recursos naturales y permitir un desarrollo que satisfaga las necesidades de la generación presente sin olvidar las futuras.

77


ACADEMUS año 14 no. 25

Figura 1. Disposiciones generales de Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. Fuente: DOF (2008).

La Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (DOF, 2008) creó la Comisión intersecretarial para el desarrollo de los bioenergéticos integrada por distintas Secretarias de índole Federal (Tabla 1.), las cuales deberían establecer bases y lineamientos para estimular

la generación de proyectos estratégicos, seguimiento a los programas emitidos por la ley, fomentar la agroindustria, la inversión y el uso de tecnologías eficientes para la producción, comercialización y el uso eficiente de los bioenergéticos.

Tabla 1. Comisión intersecretarial para el desarrollo de los bioenergéticos. COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA EL DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS Secretaría de Agricultura

Secretaría de Economía

Secretaría de Energía

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Fuente: DOF (2008). La búsqueda de alternativas a los combustibles convencionales encarrila al desarrollo de tecnologías en cultivos bioenergéticos (Tabla 2). Los sectores interesados en el desarrollo de los biocombustibles destacan las grandes ventajas del país para su producción, generando

oportunidades para las pequeñas y medianas empresas agroindustriales interesadas en agregar valor a sus mercancías mediante las normativas federales y el ecosistema de innovación.

78


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Tabla 2 . Fuentes de producción sustentable de Bioenergía. BIODIESEL

BIOETANOL

Higuerilla (Ricinuscommunis L.)

Sorgo (Sorghum bicolor L.) de alta biomasa

Piñón Mexicano (Jatrofa curcas L.)

Caña de azúcar (Saccharum o.)

Palma de aceite (Elaeis guineensis)

Desechos agroindustriales

Aceite residual y grasas animales

Fuentes celulósicas

Algas con alto contenido de aceite

Fuentes con alto contenido de almidón

Fuente: Elaboración propia.

Biorrefinería a partir de la producción de biomasa

productos químicos de alto valor, con máximo interés en la bioeconomía circular sostenible a partir del aprovechamiento y potencialización de la materia prima, agregando valor a los residuos agroindustriales (GonzálezGloria $%!&'., 2021).

La biorrefinería es un sistema que integra procesos de conversión de biomasa en biocombustibles y

Figura 2 . Diseño de productos y coproductos a partir de biomasa. Fuente: Elaboración propia.

79


ACADEMUS año 14 no. 25

Vehículos aéreos no tripulados utilizados para el análisis de imágenes en la agricultura

vuelo. Pueden acoplarse a sistemas con cámaras para obtener fotografías de alta resolución, así como imágenes multiespectrales térmicas o de infrarrojo y video en tiempo real. En la agricultura, este sistema tecnológico ayuda a tomar decisiones de forma rápida y oportuna para proyectos en grandes extensiones de cultivos.

De acuerdo con Torres-Sánchez ( 2013), los vehículos aéreos no tripulados ( VANT ), o drones, son equipos de última generación controlados desde tierra o preprogramados para seguir una línea específica de

Figura 3. Imágenes obtenidas por drones para análisis de imágenes. Fuente: Elaboración propia. • Determinación de número de plantas por área sembrada. • Aplicación de insumos y agroquímicos a cultivos. • Indicador de cosecha.

A través del monitoreo se analizar de imágenes en los cultivos agrícolas, de las cuales se reconocen las siguientes ventajas: • Disminución de costos por desplazamiento de personal y contratación de imágenes satelitales. • Análisis para toma de decisiones en agua-suelo-planta. • Supervisión de trabajos de campo. • Identificación de topografía del terreno para la instalación del cultivo. • Evaluación de crecimiento y adaptación del cultivo. • Detección de malezas, plagas y enfermedades en cultivos. • Identificación de marchitez y cambios atípicos de color en las plantas.

De esta manera, la incorporación de los vehículos no tripulados a los sistemas de producción para el mantenimiento, seguimiento y captura de información de los cultivos en México debe ser considerado primordial dada la importancia económica de este sector para el desarrollo del país.

80


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Secadores solares para la disminución de consumo de energía en la generación de productos agroindustriales

A su vez, la disponibilidad de tecnología para el secado de materiales agrícolas transformado la producción agraria tradicional a una producción industrial con mejores eficiencias del uso del material vegetal utilizado en la alimentación (RösselKipping $%!&'., 2012). El procesamiento tecnológico del secado para el material vegetativo ofrece las siguientes ventajas:

Desde siempre, el proceso de secado se aplica para preservar y alargar la vida de anaquel de alimentos como las hortalizas, legumbres, plantas medicinales, granos y frutas, entre otros (Almada et al., 2005). Para obtener buenos resultados, se deben cuidar aspectos como la orientación del secador, cantidad de producto, movimiento de aire y contenido de humedad en el ambiente. El aprovechamiento de la energía solar es clave en la reducción de costos y la realización de procesos que beneficien la calidad del producto.

• Reducción de pérdidas del contenido nutrimental y conservación de la calidad del forraje. • Incremento del rendimiento por unidad de superficie. • Facilita el manejo, transporte y distribución con una mejor sanidad. • El material seco facilita su molienda. Asimismo, Quintanar Olguin $%!&'., (2010) comentan que, para evaluar la factibilidad económica de invertir en un secador solar se deben tomar diversos aspectos en cuenta:

Según Espinoza (2016), los módulos deshidratadores solares han resultado ser apropiados para solventar las necesidades de las pequeñas y medianas empresas agrícolas:

• La generación de valor agregado y posibilidades de transformación e industrialización. • Aumenta la calidad de la materia prima. • Permite aprovechar múltiples materiales. • Favorecer el desarrollo regional y la generación de empleo en los niveles básicos de la industrialización.

• El desarrollo tecnológico está orientado a la pequeña o mediana producción. • Alternativa para generar valor agregado a la producción agrícola. • La versatilidad de productos que se pueden deshidratar. • Posibilidad de usar un sistema fotovoltaico. • Excelente calidad final del producto. • Reducción de mermas. • Acceso a mercados especializados con certificaciones de sello verde.

Impactos a obtener con la implementación de proyectos de innovación tecnológica en las pymes del sector agroindustrial. La Tabla 3 presenta algunos conceptos que pueden verse reflejados en las pymes del sector agroindustrial.

Tabla 3. Impactos económicos, tecnológicos, ambientales y sociales. IMPACTOS Económicos

CONCEPTO El tamaño del mercado para las pymes que intervengan en esta estrategia de negocios estará definido por la capacidad actual y la amplia demanda futura del mercado en México, para los cuales los presentes proyectos de innovación tecnológica ayudarán a mejorar la economía y fomentará la unión y creación de grupos de trabajo consolidados y generará diversificación en sus economías.

81


ACADEMUS año 14 no. 25

IMPACTOS

CONCEPTO

Tecnológicos

Permitirá el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en la producción agroindustrial. Se tendrá que tener en cuenta la información tecnológica del uso de equipos y maquinaria pertinente para la producción, transformación y aprovechamiento de residuos, entre otros para la generación de valor agregado.

Ambientales

El punto de vista ambiental busca contribuir a la protección de los ecosistemas al emplear medidas que permitan prevenir, mitigar y controlar los impactos generados por el desarrollo de sus actividades productivas, enmarcado dentro de los conceptos de la producción sustentable, de manera que no afecte negativamente al medio ambiente y los recursos naturales, permitiendo una evolución normal de los ecosistemas.

Sociales

Pymes del sector agroindustrial con los cuales se podrá trabajar de manera coordinada teniendo en cuenta la experiencia y el conocimiento de sus unidades económicas productivas. También se trabajará en la generación de nuevos empresarios agroindustriales que serán influenciados por los resultados obtenidos y la transferencia de conocimientos y tecnología que tendrá el proyecto diversificando de esta manera su oferta productiva. Consecuentemente, se tendrá beneficios económicos y sociales, creando a su vez nuevas fuentes de trabajo y mejorando el entorno socioeconómico de la región de influencia.

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS

Los proyectos relacionados con la gestión e innovación tecnológica en las pymes de sector agroindustrial son de relevancia debido al interés económico, tecnológico y sustentable que deriva de ellas por parte del sector empresarial con respecto a los resultados y esquemas de pequeña producción, abastecimiento y desarrollo de mercados especializados. Además, la vinculación con las Instituciones de Educación Superior y Centros Públicos de Investigación es de vital importancia para iniciar con estrategias de implementación de la ciencia, tecnología e innovación para solventar de manera aplicada las necesidades del sector empresarial. Finalmente, esta ruta estratégica podrá propiciar ventajas competitivas y generar oportunidades de negocios, además de establecer valor agregado que potencialice al máximo los proyectos productivos de este sector en el país.

Aboites, J. y Dutrénit, G. (2003). Innovación, aprendizaje y creación de capacidades tecnológicas. México: Ed. Miguel Ángel Porrúa-Universidad Autónoma Metropolitana Almada M, Cáceres M. S., Machaín-Singe M., Pulfer J. C. (2005). Guía de uso de secadores solares para frutas, legumbres, hortalizas, plantas medicinales y carnes. Fundación Celestina Pérez de Almada. Paraguay Amtmann, M. (2009). Nichos de mercado para sistemas fotovoltaicos en conexión a la red eléctrica en México. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). 228 p. Disponible en: http://www.conae.gob. mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/6942/1/ NichosMercSF2009GTZ.pdf Archibugi, D., & Lammarino, S. (2002). The globalization of technological innovation: definition and evidence. Review of International Political Economy, 9(1), 98-122. Barro, R.J. &Sala-i-Martin, X. (1996). Regional Cohesion: Evidence and theories of regional growth and convergence. European Economic Review, 40(6), pp. 1325-52. Demirbas, A. (2008). Biofuels sources, biofuel policy, biofuel economy and global biofuel projections. Energy conversion and management, 49(8), 2106-2116.

AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos a la Facultad de Contaduría y Administración de la UAQ por las facilidades técnicas, y el desarrollo de la presente investigación.

82


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

(Diario Oficial de la Federación). 2008. Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. https://www.senado. gob.mx/comisiones/energia/docs/marco_LPDB.pdf Espinoza, J. (2016). Innovación en el deshidratado solar. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 24 (especial), 72-80. Fuentes, N. A., Brugués, A., Osorio, G., Martínez, G., Pérez, R., Flores, C., & Valadez, A. (2017). Impactos económicos del cambio climático con base en un enfoque sistémico. Revista de economía, 34(89), 9-41. González-Gloria, Rosa M., Rodríguez-Jasso, Shiva, E. Aparicio, Mónica L., Chávez González, Emily T. Kostas, Héctor A. R. (2021). Macroalgal biomass in terms of third-generation biorefinery concept: Current status and techno-economic analysis – A review. Bioresource Technology Reports, 100863, ISSN 2589-014X, Horta, L. A., & Trossero M. A. (1998). Introducing WEIS: the FAO Wood Energy Information System. Biomas Energy: Data, Analysis and Trends. Mankiw, N.G., Romer, D. & Weil, D.N., (1992). A Contribution to the Empirics of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics, 107, pp. 407-37. Markard, J., &Truffer, B. (2008). Technological innovation systems and the multi-level perspective: Towards an integrated framework. Research policy, 37(4), 596-615. Ríos Bolívar, H., Marroquin Arreola, J. (2013) Innovación tecnológica como mecanismo para impulsar el crecimiento económico Evidencia regional para México. Contaduría y Administración, 58 (3), pp 11-37. Romer, P.M. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98, pp. 71-102. Rössel-Kipping, D., Ortiz Laurel H., Méndez-Gallegos, S. de J., Amante-Orozco, A. (2012). Fundamentos del secado solar de productos vegetales teoría cum praxi. Colegio de Postgraduados. ISBN: 978-607-715-061-9. Quintanar Olguín, J., Fuentes López, M. E., & Tamarit Urías, J. C. (2011). Evaluación económica de un secador solar para madera. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(7), 97-104. Torres-Sánchez, J. P. Puesta a punto de un vehículo aéreo no tripulado (UAV) para detección de malas hierbas en fase temprana: resolución especial y latura de vuelo. (2013). XIV Congreso de la Sociedad Española de Malherbología, Valencia-España, p. 43-47 Wereko-Brobby C.Y., & Hagen E.B. (1996). Biomass Conversion and Technology. England: John Wiley & Sons. DOF

83



Summa poética, de Julio César Schara Bernabé Galicia Beltrán Soy fatalmente un poeta, es como una condición ineludible, no pudiera ser otra cosa. Julio César Schara Summa Poética (Universidad Autónoma de Querétaro, 1997) es una antología de cinco poemarios de Julio César Schara: Abrirse paso (Universidad de Panamá, 1979), Navegaciones (Instituto Nacional de Cultura de Panamá, 1975), Las palabras y los juegos (Comunidad Latinoamericana de Escritores, 1981), El libro de los muertos y Poemas solares.

fijos, ni menos versificación, pues puede ir más allá de los márgenes de la página en blanco. El ritmo de la Summa Poética no es otro que la musicalidad, los tonos multicolores con que se nombran las cosas y los seres; Abrirse paso es un acercamiento, una llegada, y un retorno en el límite de la noche que desemboca en alborada, cuando el deseo, poco a poco, declina y el espectáculo del mundo, grande, admirable, sublime y bello da vuelta sobre sí mismo, para esperar el amanecer. En esta travesía por la noche, el poeta, con la perenne nostalgia que se anticipa al deseo nunca satisfecho, como un visionario que sabe de la existencia humana, canta: Asiduo del mundo / fui llevando / lo que de ti guardaba / Y gozo esta alegría / de hablar con la lluvia / y pronunciar tu nombre / en la montaña… / En la noche un empezar / En la mañana un final.

Abrirse paso es un extenso poema fechado el 10 de diciembre de 1970 en París, durante el exilio voluntario de Julio César Schara en Francia (1969-1972). En verso libre, poesía blanca, que fue poco revisitada por los autores del México del siglo XX y principios del XXI, a excepción, claro está, de Marco Antonio Montes de Oca, que cultivó el género con una gran maestría y lirismo desbordante. El poema blanco, libre y puro fue un estilo iniciado por Walt Whitman (1819-1892) en Estados Unidos, y en Francia por Verlaine (1844-1896) y Rimbaud (1854-1891). Octavio Paz, quien fue el que rehízo la vanguardia simbolista en el México de mitad de siglo, y renovó el lenguaje poético del país, privilegió el endecasílabo, (Piedra de sol) como forma preferente de versificación, lo cual entrañó una paradoja de un poeta vanguardista pero con formas tradicionales de versificación. El fenómeno reconstruye las contradicciones del ser nacional que se debatió entre la tradición y la modernidad. El verso libre, blanco, puro lleva sus propios ritmo y música, y se aleja de las formas tradicionales de la versificación, como así nos enseña Apollinaire (1880-1918), quien asegura que el poema no necesita ni puntos ni comas, ni estrofas, ni espacios

Abrirse paso es el itinerario de un viaje que nunca acaba: una partida, una llegada y un retorno, la noche y el día, la historia y el presente, el deseo y la muerte; en palabras del escritor Jaime García Saucedo: Abrirse paso es la crónica de un momento, observada con frenesí y dolor exquisito. Todo se vuelve aquí circular y la esencia de las palabras, un reiterado cúmulo de cosas que fueron dichas y quedaron permanentes en el animismo alguna vez para hacerse metamorfosis barroca y

85


ACADEMUS año 14 no. 25

que falleciera trágicamente en Israel en 1974, y al poeta Carlos Pellicer, quien fuera su maestro de Arqueología, tal y como hace constar en la dedicatoria de Las palabras y los juegos, y que falleciera en la Ciudad de México en 1977.

manierista, porque Julio César Schara dice muchas cosas que son suyas, invioladas y de todos, paradójicamente. Navegaciones es el segundo poemario incluido en la antología; es una evocación del Darién, región del extremo oriental de Panamá, en el límite que divide Centroamérica y el subcontinente meridional, donde la carretera Panamericana se interrumpe y el Chocó ostenta las mayores riquezas naturales del planeta. Navegaciones dividido en diecisiete estrofas que nos recuerda El canto del Usumacinta, de Carlos Pellicer, cuando ambos poetas aluden las tórridas aguas, en tanto a Julio César Schara le recuerda a Hemingway, al poeta panameño Rogelio Sinán y a su maestro Pellicer.

En el prólogo que acompaña a la edición de la Comunidad Latinoamericana de Escritores, Elsie Alvarado de Ricord, escritora que dirigiera la Academia Panameña de la Lengua (1991-2003), apuntó en torno a Las palabras y los juegos: El volumen ostenta una variada temática, en que el paisaje, los recuerdos, la admiración, el amor y algunos ejercicios poemáticos –juegos de ingenio– aligeran el clima de nostalgia que se respira en todo el libro: un buscarse a sí mismo a través de la palabra, en diversos lugares y momentos, en soledad o en compañía, con la permanente frustración de que el poema no logra ese encuentro no obstante buscarlo con todas las sutilezas de un espíritu culto y creador. Este refinamiento halla su mejor símbolo en el agua, que inicia la vida, la sustenta y la recibe nuevamente en los muertos. Tal en los poemas dedicados a la extraordinaria escritora Rosario Castellanos, que murió trágicamente en Israel, cuando conectaba una lámpara.

En la edición de 1975 del Instituto Nacional de Cultura de Panamá, Navegaciones se publicó acompañado por dibujos del artista panameño Guillermo Trujillo. En aquellos años en que Julio César Schara fue Agregado Cultural de las embajadas mexicanas en Centroamérica (1972-1983), el poemario Navegaciones fue ampliamente comentado en los medios impresos por la crítica literaria. Víctor Fernández Cañizales, crítico panameño, escribió en 1982: Hace un tiempo Julio César Schara enriqueció la bibliografía panameña con su poemario Navegaciones. Y decimos así porque la obra en mención se refiere al legendario y casi mítico Darién. Tal hicieron en épocas coloniales Mateo Rosas de Oquendo en su Romance, en donde a través de versos satíricos, cuenta su fugaz paso por el Istmo. Asimismo Juan de Miramontes y Zuazola en Armas Antárticas, describe la región del Bayano, mientras que en días ya más recientes, el ponderado Pablo Neruda escribe Historia de un Canal y Futuro de un Canal, poemas que todo panameño conoce.

Como dice en la nota que publicamos, de Sergio Mondragón, quien escribe: El libro trae con él toda la alegría y la desolación de la ruptura que protagonizó la generación de Schara. Por sus páginas aparecen y desaparecen imágenes de carteles, billetes, boletos, eslogans, letras gigantescas, faltas de ortografía deliberadas, fotografías, todo ello apoyando una visión del mundo coherente con la realidad atroz, intensa y voraz que nos ha tocado vivir.

En tanto la novelista Gloria Guardia dijo de la obra de Julio César Schara:

La Summa Poética es el libro testimonio de un itinerario carnal y espiritual que no cierra los ojos ante los ojos de la historia. En Summa Poética hay, como en toda poesía, el sentimiento de lo que fue nuestro y hemos perdido, y solamente podemos recuperar mediante las palabras. Sin embargo, la nota dominante en sus páginas es la alabanza del mundo natural, la celebración del privilegio de estar vivo.

Navegaciones es también el viaje del nuevo odiseo americano que sale ya no con afanes de conquista sino más bien a dar paso a una imaginación mítica –la fuente de la ‘verdad verdadera’– que verbalice, sueñe y contemple a su iguales. El tercer poemario, Las palabras y los juegos, es el más arriesgado, complejo y experimental de los cinco compilados, mismo que está divido en ocho secciones: Las palabras, Con el mar en la sangre y otras razones, Carnestolendas, Kaddish por Rosario Castellanos, Los juegos, Primera poesía geográfica de América, Pensamientos secretos y Réquiem por Carlos Pellicer. Julio César Schara registra aquí, entre otras cosas, sendos homenajes: a la escritora Rosario Castellanos, quien fuera su maestra de Literatura Comparada Latinoamericana en la UNAM y

José Emilio Pacheco.

REFERENCIAS García Saucedo, J., Julio César Schara y su poética de itinerario en La Estrella de Panamá, Panamá, Panamá, 2 de julio de 1981, p. A2. Fernández Cañizales, V., Versos de Julio César Scharaen Misceláneas, Panamá, Panamá, 9 de mayo de 1982, p. 9.

86


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

Nuevo libro de poemas de Julio César Scharaen La República, Panamá, Panamá, 20 de enero de 1980, p. 3-F. Alvarado de Ricord, E. Selecciones literarias: Las palabras y los juegos en Istmo, suplemento de La Estrella de Panamá, Panamá, Panamá, 14 de marzo de 1982, p. 14. Schara, J. C., Summa Poética, Querétaro, México, Universidad Autónoma de Querétaro, 1997, pp. 411.

LA SUMMA POÉTICA DE JULIO CÉSAR SCHARA Sergio Mondragón Palabras leídas por el Sr. Sergio Mondragón, en la presentación del libro: “Summa Poética”, publicado por la Universidad Autónoma de Querétaro y presentado el 12 de noviembre de 1998, en Casa Lamm, de la Ciudad de México. Summa Poética es la poesía de toda su vida de Julio César Schara. Por este libro verdadero caleidoscopio de colores y formas, olvidos y recuerdos, sentimientos y pensamientos que se dispersan por las páginas con una energía magnífica, puede el lector asomarse a un temperamento poético en plena libertad, puede uno revivir con el poeta décadas ardientes de historia descarnada que le dejaron al mundo cicatrices ennegrecidas de las que sin embargo han brotado estas flores que son como mañanas frescas, nuevas, y limpias. Miles de versos en Suma Poética que son su vida misma, el itinerario que ha seguido Schara a través de sus años, escalando y descendiendo, viajando, regresando, amando, detestando todo lo que es odioso en esta tierra, escudriñando los paisajes y la gente, el sentido y el sinsentido, el derecho y el revés de los acontecimientos y las cosas; y sobre todo, escribiendo y gozando su escritura, la disposición de sus poemas, el armado de sus piezas, sus adjetivos, sus puntos suspensivos, y también la lectura de sus poetas tutelares. En tres palabras, una obra literaria. No breve ni extensa, no en esos términos, porque la vida de una escritura no puede pesarse ni medirse en cantidad de páginas, por muy finas que sean nuestras balanzas, sino una obra expansiva y gozosa, aun en las regiones de esa obra en que dominan las tierras grises y negras. Quizá por eso sea la sombra cálida de Carlos Pellicer, el espíritu que aletea en muchos de los rincones de este libro.

la poesía norteamericana de la postguerra, y en particular los poetas beat, seducieron y embrujaron para siempre a los poetas mexicanos de la generación de Schara, que empezaron a escribir después de Rosario Castellanos, Alí Chumacero y Bonifaz Nuño, herederos ellos mismos del grupo de poetas conocido como “contemporáneos”; y no únicamente se reflejó en los mexicanos, sino que el influjo de los beatnicks se dejó sentir en la geografía completa de la poesía hispanoamericana. Sólo que la progenie de la poesía de Schara está cifrada igualmente, en la poesía de José Juan Tablada y en los poetas estridentes de la década de los años veinte, y más atrás aún, en el francés Stephan Mallarmé. Fue Mallarmé quien primero revoloteó por la poesía como un pájaro desesperado que estrelló sus alas contra el vacío de la página, con palabras y con sílabas que cayeron hechas trizas sobre la inteligencia en llamas de la poesía moderna. De aquellos rescoldos, José Juan Tablada y Germán ListArzubide y los otros estridentes recogieron la lección y realizaron la proeza de llevar la poesía mexicana a abrevar en los arroyos frescos de la vanguardia, para posibilitar así que el joven Julio César Schara y toda su generación, escribieran a partir de los años sesenta con esa ejemplar libertad que hace de Summa Poética el juguete multicolor y magnífico que es. El libro trae con él toda la alegría y la desolación de la ruptura que protagonizó la generación de Schara. Por sus páginas aparecen y desaparecen imágenes de carteles, billetes, boletos, eslogans, letras gigantescas, faltas de ortografía deliberadas, fotografías, todo ello apoyando una visión del mundo coherente con la realidad atroz, intensa y voraz que nos ha tocado vivir. Schara nos cuenta de ese modo lo que ve, lo que lee, aquello con lo que se siente comprometido, la música que escucha, y por sus poemas desfilan las ciudades en las que ha vivido, la selva, los ruidos de la calle, el erotismo de los cuerpos y de los corazones. En suma, Summa Poética es un libro irreverente y versátil, irónico y entretenido, y es su liviandad lo que lo mantendrá a flote y a la mano en los estantes de nuestra biblioteca pública y privada; un libro de poesía, por fin, que puede leerse comenzando por la última página, y en el que los títulos de los poemas, cuando existen, son lo que menos importa, todo ello recordándonos a otro de los maestros de Schara, el cronopio Julio Cortázar y su inolvidable Rayuela. Recomiendo este libro a todos aquellos que no miran a la poesía como pieza de museo, sino como un objeto en movimiento, desafiante y generoso, porque puede ayudar a todos las esperanzas y los famas de nuestra lengua, a conjurar la indigestión cultural que nos rodea.

Otras influencias son claras en Summa Poética: Hace unos días Schara comentó que sin William Carlos Williams, Allen Ginsberg y Lawrence Ferlinghetti, su libro no existiría, porque la libertad que él encontró en esos poetas había sido un estertor –dijo- para quienes como el sólo leían sonetos hasta la aparición entre nosotros de esos poetas. Cierto,

87




Summa Poética !"#"$$%&'()"(*"+*,-()"(."/'012(30#%$%0(."#*/4'

Abrirse paso (fragmento)

Un pájaro de colores Una botella de vino Una danza antigua La palabra hermano Un golpe

I

En el cerro de la Estrella al oriente del valle mexicano se celebra durante muchos años la fiesta del Rosh – Hashanah el año nuevo más antiguo de la América. Desde esas sagradas colinas, bajé a caminar las aguas del Darién.

Una bomba bajo el brazo Una historia de Borges Una diosa hindú Un parque frío El agua-el cielo

XV

El cometa-el cántaro milenario Instantes sin penetrar Tardes de literatura Beat Los grabados antiguos Nuestra aventura secreta Iniciada en un eclipse solar La noche termina su relato Por el mar amanece tu rostro

Del Anáhuac al Darién hay la misma patria la misma soledad la misma hambre el mismo grito milenario de lo injusto. XVI

Del Anáhuac al Darién nos fragmentaron la patria con los buenos oficios de una misión pentagonal.

Al final de la calle Baja Un grito circular que nunca acaba ¡Llega el amanecer! ¡Potro Blanco! ¡Cabalgando sobre la luz del día!

XVII

Por la bondad natura del agua El Darién

90


ACADEMUS año 14 no. 25

me recuerda a Hemingway a Carlos Pellicer a Rogelio Sinán…

Escucha: Voy regalando pedazos de ti a la gente que sonrío, y te escribo por si un día nos falta la memoria y buscamos algún signo que hable de nosotros

Navegaciones (estrofas) Agua y orígenes Como la puerta que se cierra en un adiós interminable... Luz de luz llamaba clavo que toqué desde la punta. Arruinado de ti, enloquecido de memoria, Tristísimo, sin poder mirar el amanecer.

Enero 70 Lomas de Chapultepec

Te vuelves signo sin objeto, Pierdo algo que nunca tuve. Los muertos son lo siniestro Abro de par en par las puertas del poema y se vuelve adjetivo sin adverbio edificio sin aristas, agua sin líquido verbo inmóvil y lejano. Hoy He abierto las puertas del poema para que entres tú y deposites tu sonrisa entre letra y letra ¡ Qué lástima, qué lástima ! Hubiera sido tanto y es tan poco que ya no podré inventarte sueños donde pueda reconstruir tu imagen Qué lástima, qué lástima qué lástima que la palabra, amor, sirva de tan poco A mitad del bosque a medio día atrapabas mariposas con una aureola de sol cantando entre tu pelo. Qué lástima, qué lástima que la palabra amor, sirva de tan poco

91


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

LAS PALABRAS Y LOS JUEGOS ESTRUCTURA

EL VENDEDOR DE FLORES PURA S. E. C. G.

Para Luis Molinari y su torre de plastiglás . . . La ciudad en primavera llueve, nieva, se convulsiona con un racimo de negros que gritan en la calle vituperios. Exigen: Casa Comida. Escuela. Quieren su soledad, su muerte. El viento a su manera. Son niños con estrellas en los ojos. Sus gritos, sus muecas, se convierten En una “danza que choca con los astros”. SOHO.

Con una Rosa entre sus dedos. . . . Las rosas salieron a las calles a manifestar su forma y su color. Las flores - rosas por las calles se amotinan. Se desbordan, las calles iluminan . . . Desde el sitio de su forma transportan su aroma, su rocío estrellado. Transparente.

New York 1971

Cantando en la ciudad con todos los colores estrelazan contrarios consuelan muerto. Los jóvenes, los niños Por la Reforma venden rosas sus voces, sus caras, sus manos son finos aromas de todos los colores . ..

92


ACADEMUS año 14 no. 25

CUENTO PARA ARRULLAR A UN NIÑO

NOCHE EROTICA

CON FONDO DE CORNO

Desde mi recámara escucho el : ssssssssschch» Es un tren trolebús tranvía Tacachachachachachachachachachassschcch Viniste en un tranvía Tcachachacahchchachachachachaschasss

Para Sergio Mondragón

TACAchachachachachachachas

Escucha : Hay dos columnas residentes involuntarias a la entrada de una casa colmada de números datos abismos y tres paredes junto a una puerta labrada con candaditos y flores retorcidas

RECUERDO

: Tacachachachachachassscha No quiero oír el : Tacachachachacha-s-s-sss Toda la gente sabe que los Trenes los Trolebuses y los tranvías Hacen : Tacachachachachachachachachachachassssss EL OTRO DIA

En esas tres paredes Hay árboles prehistóricos Animalitos invisibles de cuatro y cinco universos. Flores con tallos esbeltos forman un círculo que descansa al pie de la estratosfera También puedes cortar flores de humo y si logras sujetarlas te enseñan sus pistilos. schschsch . . . Son pequeños alacrancitos de color anaranjado . . . Cada entrada forma un medio queso y es un VIAJE involuntario en donde el agua ya no existe Es una ESTRELLA . . . UN VIAJE a la columna principal de Poncho Es un sueño . . . SCH SCH SCH . . . Duerme Duerme Duerme Un pino pequeño y de colores te saldrá de la mano y formará estalactitas de Miel Risa y Sueño . . . DUERMEeeeeeeeeeeeeee duermeeeeeeeeeeee,ete. . . .

Pero ellos no te conocen No me conocen - Tragedia cósmica Y no conocen mi re-cá-ma-ra VEN

Mairla VEN

Duerme conmigo escuchando el: Tacachachasss VEN

Te espero MAIRLA VEN

Tacachachachachachachachachasssss

1967

Ciudad de México

93


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

TABOGA, ISLA MÁGICA ***

Por el pasado te quiero. Porque estoy lleno de razones, porque estoy harto de tristezas.

Las olas mecían los barcos ritmo blanco matutino, arena ocre humedecida, tu rostro, sol iluminado.

Te quiero, amor, por el fulgor del mar, subiendo en la montaña, mientras mi ternura trepaba por tu cuerpo.

Sabor verde-dulce de tu orgasmo. El crepúsculo en silencio del verano en el horizonte.

Te quiero, amor. Taboga Islas del Pacífico

Surge la noche en la bahía. “Cómo ha crecido la ciudad...” -dijiste-, entre claroscuros. En estos brillos del recuerdo veo mi infancia triste, mi bautizo de sangre, los gritos, el crimen de las armas, las cárceles, heridas abiertas, las traiciones de siempre. Te quiero amor por el azul de los barcos y los buques, los veleros y las lanchas. Por el amor que nunca podrás tenerme y no me importa, te quiero igual, en este domingo con el ritmo de las olas. En esta noche, te quiero. Entrelazado por tus brazos, tus sueños, tu sonrisa, tu bondad, tus ojos, tus caricias. Aquí a solas conmigo mismo, en el espejo del mar, te quiero. Por las gaviotas girando como una aureola blanca sobre el barco de tu sexo, te quiero. Por el recuerdo amanecido con el canto de los pájaros. Te quiero, por la arena que juntos compartimos.

94


ACADEMUS año 14 no. 25

SOBRE EL AZAR Y EL TIEMPO !"!"!

El rostro, los ojos abiertos, la mandíbula colgando, en la tarde empalizada. Banda de Moebius girando planetaria.

I

Azar Línea indivisible. Esfera universal.

En el cosmos, nuestros cuerpos entrelazados a los deseos prohibidos.

Oro, amarillento polvo. Sol, luminosidad ondulante sobre el azur del mar.

VI

Soy la espera inútil. Los encuentros fieles. Los viajes constantes. Barco que ostenta todas las banderas izadas.

Ventanales, silenciosas calles, iluminados pasos a tu encuentro. II

Azar Rosa de los cuatro vientos. Fuente, germen, semilla, esperanza, azar, sueño, encrucijada celeste.

Nave, naufragio. Isla donde tú y yo vivimos junto al mar de todos los deseos

Azar mío, no de otro, del día a la noche, del mediodía a la tarde.

Los piratas encontraron un habituario, la isla de nuestros dos cuerpos: tu risa, tu sexo, tus cabellos. El dios del amor, genio devorado cada noche.

VII

III

Veinte años marinos sin escalas, fue la duración del viaje. A la vuelta, me asignaron un rostro sitiado hasta la música de los años sesenta.

VIII

Veinte años después descubro tu amor, ternura y olvido que no tiene rostro, ni sexo, ni tiempo. Sólo el azar, encrucijada donde reconocerme.

IV

La nostalgia periplo cumplido ¿Quién eras tú, con el índice marcando llagas días y sexo?

IX

Dentro de mí voy, sin anclas hacia el horizonte.

V

Esferas geométricas. Convertibles colores tus manos construían

Tus ojos luminosos, tu rostro, tus manos, tus banderas erguidas, orgía del mar. el azar y el viento navegando sobre el tiempo, geométrico de los astros.

Te hablaba de Giordano Bruno, escuchando el fuego huracanado:

95


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

las encerramos en baúles de madera, sellados con la antigüedad de mi familia.

X

Vieja nave. Nao fantasma. Banderas izadas. Lumen dentro de mí. Isla de las ilusiones. No hay más sueños, no más naufragios, no más barcos, sólo una vieja piel desnuda.

XIV

Así surgió el mar, la poesía, el azar, el Archipiélago de las mulatas, las islas de San Blas, París y la Tierra del Fuego y por veinte años me llamaron forastero.

XI

La oración del siglo se iniciaba: arcas vacías, gritos y hambre por las casas.

XV

Al retornar del viaje la soledad no tiene orden. Los rezos nocturnos por televisión cambiados. Las voces pequeñas de los niños y los pájaros ahogados en humus citadinos.

Landrú fue todos los hombres y ninguno. Pensiones amortajadas sus mujeres y los ritos de la podredumbre, de las democracias, las dictaduras, las guerras y revoluciones.

La casa no está limpia. Clausuraron el huerto sin estrellas en la noche. XVI

El azar solo un laberinto de luces y sombras. Extranjero de la desilusión no puedo bajar anclas, el barco seguirá pirata. Se perdieron la lógica y la brújula, pero saldré a navegar de todas formas.

XII

Nuestros padres bailaron Fox-trop. Charlestón y Cha-cha-chá. Las amantes remendaban los cuellos de las camisas. Las perlas eran falsas. Los zapatos desgastados. Los casimires brillando el lustre del tiempo.

XVII

Inútil seguir buscándote, vives en mí. Eres la piel del siglo XX, no vivo en ti. Los otros que yo soy me habitan dentro.

XIII

Allá la guerra aquí la revolución, despojaron a mi estirpe de su pan y de su renta. Las escuelas fueron laicas.

Fantasma de ti soy, seré la noche y la sangre, seré la luna, antigua lámpara en la negritud del mar.

Rodeados de espías rezamos en la casa las oraciones de la noche. Un código secreto construimos. Las antiguas costumbres

96


ACADEMUS año 14 no. 25

FIN DE SIGLO HOY QUE RETORNO A LA CIUDAD

XVIII

Eres lo que de mí fuiste, repetido azar. Astronomía esculpida. Jugoso orgasmo. Música pretérita.

Surge una imagen milenaria Una plaza ensangrentada Sucia, de gritos muertos Espantosas sonrisas mortajadas Almas en pena de muchachos Apenas niños escolares Poemas-miedos. Poemas-dolores Marchas multitudinarias de protestas

El azar, nuestro encuentro, nuestro amigo, tu negación, tu olvido, infortunio nuestro.

Suegros encarcelados Amigos perseguidos Mi hija sin padres por esta diáspora inútil huyendo del destino-rostro de los demonios armados Llantos en camiones Ternuras y consuelos en tranvías Madres enlutadas. Un bosque Una novia. Una barranca oculta

XIX

Fui todos y ningún amante. Escultura para tus manos fui. Isla perdida, navío sin tripulantes. Naufragios navegados por el Darién el Usumacinta y el Petén.

Cementerios sin tumbas Desaparecidos. Niños perseguidos Apenas jóvenes enamorados de sí mismos Creciendo, caminando con el siglo Con sus sexos, sus ojos sorprendidos Sus manos, sus puños levantados Contra el terror de la violencia “La vida no vale nada”

XX

El azar funesto y claro como el agua de los ríos se desliza. Más allá de nosotros retorna el fin de siglo. Fin del milenio, fin del fin, final del poeta romántico, fin de la camisa zurcida en el año 30, fin de la pérdida y encuentro, fin del principio del milenio. fin del azar, del mío y no de otro.

Hoy que he vuelto El siglo se derrumba Cambiando las fechas, los nombres La famosa calle de San Juan de Letrán La llaman ahora: “eje central Lázaro Cárdenas”. A la Diana Cazadora, escultura antigua la sitiaron debajo de unos puentes El glorioso caballo de Carlos IV que presidía una oblicua, antigua plaza reposa en la acera de una calle Los autobuses se llaman ruta 100 Pintados de un solo color

Azar: línea indivisible, esfera del universo. San Francisco Culhuacán Ciudad de México.

El metro amplió su red como el transporte más asfixiante del mundo La vegetación citadina que con la lluvia cantaba de verde se convirtió en color mugre-ceniza

97


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

La policía de tránsito vestía uniformes café-claros Les llamaban: “Tamarindos” Ahora visten de azul-temible La ciudad tenía entonces seis millones de habitantes En los barrios, Las colonias

Hoy que he vuelto Quisiera irme a mi patria y no veo en qué metáfora te escondes En qué plaza encontrar tu rostro En qué poema devolver tu mañana fresca, nueva, verde, limpia En qué amor arrullar tu ternura En qué libro seguir tus huellas En qué himno el ritmo de tu canto En qué Panteón inscribir tus héroes Mis héroes, mis personajes favoritos de la infancia

Eramos amigos de varias generaciones Nuestros padres saludaban a los vecinos quitándose el sombrero y de regalo daban una breve sonrisa-reverencia Los niños jugábamos futbol Patinábamos en la calle curva de Prado Norte A Cristo Rey o Santa Teresita los domingos íbamos a misa

Sólo una muchedumbre que muere de asfixia encuentro en tu rostro millones de forasteros con los motores fijos en tus calles Hurtos, violencia, corrupción Partidos oficiales, lenguas muertas Indígenas marginados Cultura oficial, gente mutilada Asesinos y ríos entubados en tu entraña

Un cura español hablaba de la metáfora del dromedario que entraba por la cabeza de una aguja Después nos daban unas monedas que llamaban “el domingo”

Hoy que he vuelto Sueño que el progreso se detiene Que los desastres culminan con el siglo Nuestra centuria veinte Nuestra historia moderna

Con Gilberto, Manuel y Rosalba hacíamos excursiones al Ajusco Mi madre cantaba canciones de Lara Mi hermano Federico primer blue-angel con su Vespa Los beatles, los Rollingstones El taller de Arreola La cabañita de Rodríguez Solís El coro de poesía de Abigael Una muchedumbre de nombres días, migrantes y canallas opacaron el sol de la plaza catedral Hoy que he vuelto La ciudad viste de negro Pululan extranjeros de provincia Turbamultas van dejando su orín y smog en cada esquina

Ciudad que me devuelves al pasado A los milenios numerosos de leyendas De muertes, soles, viajes y poemas . . .

Hoy que he vuelto ciudad te pierdo para siempre Ciudad : Revoluciones y desastres tocan las puertas de tu nuevo siglo

98


ACADEMUS año 14 no. 25

&ਠਢਠਧ਴ਠਬਨਫਯਠ

ALGUNOS TEXTOS POR RITO RAMÓN AROCHE

“El ser es lo que esconde, lo que huye, lo que está ahí sin mostrarse del todo . . .” HEIDEGGER

LA ZANJA

Para Gilberto Trujillo L.

Dolosa noche se anuncia en la oquedad cubierta línea del ojo. Espesa: «Grieta no es signo». Muerte con muerte arroba, madre, y veranea. «¿El brillo, las hojas?». Arroba perfume de la tierra y tierra madre sucinta en la oquedad. La noche arroba.

A LOS OJOS DE LA LUZ Oquedad oscura Por milenios oculta Estalactitas y estalagmitas Personajes húmedos Fantasmas de agua y sal

¿Y SI APARECE?

Laberinto sin vida Sin sol, sin luz Profundidades de lo negro

Y si aparece aun, dinos, delimitábase.Donde se deposita. Donde.

Niebla sin tregua Entraña del vacío Clausura del tiempo Esculpido misterio Naturaleza que estás ahí sin mostrarte del todo . . .

Delimitábanse, fechas, las descripciones, dinos bajo qué sombras. ¿Más cercana una tibia (y dúctil) escaramuza? Frías, frías tus manos. Tensión lo de ese algo en qué vez si ya no esperas lo de ese algo dúctil, en qué piel, dinos, se deposita.

«EL BOTE» ¿El detritus algo importa? ¿Tampoco la luminosidad por estos páramos? Donde se instalarían las depuraciones. Y polvo en el camino, o fango. ¿Hurgan los moradores? El humo desasido. Moscas. Porque se ha visto revolotear al ave carroñera, y perros, vagar por estos días. ¿También hurgan los perros? Oye, aquí voltean tractores y camiones —grumos. ¿Los desperdicios? Que no llegue a la noche. Aquí se habita. De aquí… bueno. Y sacos de botellas. Latas. ¿Viven? El mundo es reciclable, oh Dios. ¿El mundo que creaste?

CRIATURAS Te cubres si era rostro acerado y manos qué buscan y rasgan ¿lo que pueden? fuerzas que no saldrían ya de ti ni voz / ¿nadie oiría? rostro acerado y fresca en ese instante la mañana.Perdida manilla de reloj y bolso en forcejeos lo poco que no esperabas de ti misma y quizás sobre la hierba hacías de

99


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

las más disparatadas cosas acerada tú misma en forcejeos inútiles tú mima. De mañana.

LOS BENEFICIOS Pensando que la mente puede ser (y es) en todos diferentes. Manera en que bendice al mundo el dueño. Es mi vecino. Aprovechamos del instante escurridizo, un día como sus ojos. Anhelamos del higo el fruto, el té, si de las hojas. También si de de naranjas / últimas que he preferido. Baja la uva en la cerca. El dueño, un médico sin muchas pretensiones. Adiós del médico entre dientes. Y antes: Mejor se ven en las ramas. ¿Al irse es esto que masculla? ¿Y en el suelo? ¿Aunque se pudran? Preguntaría alguien de nosotros. No se va. ¿Se escurre? —Cuántas veces lo he dicho: es mi vecino.

LA HABITACIÓN DE AL LADO Ven tú aquí a esta puerta habrá una hora deja ver ese punto alguna seña / te ha servido la escalera de incendio en otras noches ven tú aquí por los santos deja ver que algo anima están los árboles la pared donde pides ver mi sombra están los Piercings «merodean muy cerca» nos iremos a los lavaderos ruinosos yo creciendo cuando busco en tu sangre tu debajo.

ESTARÍAMOS TRATANDO DE SABER Todo tipo de suerte frutas raras baratijas en los mimbres y tejidos las fritangas en las hojas y si cuelgan los racimos de ayer bien nos hartamos de tostadas y dulces se desnuden bajo el fuego las noches esos ritmos que nos juntan al cuerpo da mi suerte la señora de traje da mi halago sin decirlo muy claro la señora «no es que llamé amor, no es que yo dije» la hemos visto de traje carta en mano.

100



Sobre los autores

Dr. Luis Alan Acuña Gamboa

entre Asia, India Europa, USA y Latinoamérica. Es maestra del idioma mandarín en la Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actualmente está estudiando la Maestría en Gestión en la Tecnología en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Universidad Autónoma de Chiapas. Bernabé Galicia Beltrán Escritor, editor, docente y tallerista mexicano. Licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPYS de la Universidad Autónoma de Querétaro UAQ. Trabajó para el proyecto editorial del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias (UAQ) y fue coordinador editorial de la revista ACADEMUS. Ha impartido talleres de creación literaria y redacción académica en la UAQ. Se desempeñó como profesor de Telebachillerato Comunitario en Colón, Querétaro, y profesor de bachillerato en el Centro Universitario Salvador Vázquez Altamirano. Trabajó como corrector de estilo y de planas en el periódico Por Esto! en Mérida, Yucatán. Autor de un libro. Ejerce la corrección de estilo como profesional independiente. Juan C. Garfias Sánchez Licenciado en Negocios y Comercio Internacional, con especialidad en contribuciones al comercio, Maestría en Administración con línea terminal en Alta Gerencia en la Facultad de Contaduría y Administración. Actualmente docente de la FCA de la Universidad Autónoma de Querétaro y jefe de área administrativa del sector privado. Wei Mao Cuenta con ocho años de experiencia en la importación y exportación de productos agrícolas y maquinaria industrial

Lourdes Yunuen Martínez Puente Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Querétaro. Maestra en Literatura Contemporánea de México y América Latina por la UAQ . Doctora en Artes por la Universidad de Guanajuato. Realizó el postdoctorado “Política educativa, estudios sociales y culturales” en el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C., CENID. Ha realizado exposiciones colectivas e individuales de artes plásticas en México, Cuba e Italia. Ha publicado artículos en México y Perú. Ha participado en congresos en México y Cuba. Actualmente es docente- investigadora de la Facultad de Bellas Artes de la UAQ , perfil PRODEP y candidata a Investigadora Nacional por el SNI . Edgar Manuel montes de la Vega Lic. En Derecho, maestría en derecho y doctorado en Administración de la Facultad de Contaduría de la U.A.Q., maestría en Sociología Educativa, por el Instituto de Ciencias, Humanidades y Tecnologías de Irapuato, Gto. Director del Centro de Atención para la Violencia Intrafamiliar (CENAVI) en San José Iturbide, Guanajuato. Asesor Jurídico, Oficina del Abogado General, en Universidad Autónoma de Querétaro, Centro Universitario.

102


ACADEMUS%!año 14 no. 25

!"#$"%&'"(#"%!)#"*+'%,(*-.) !

4%.=3$3#!4#$3*)!%&!L43$#(3*B&54'3$#!0!%=*),*$35&!$)/&3$*G! @D%.$3$3#!(%!)*!6.J$'3$*!$)/&3$*!6.3=*(*!$#&!*(#)%4$%&'%4! 0!*(,)'#4G!

"#$%&'%!(%!)*!+*$,)'*(!(%!-#&'*(,./*!0!1(23&34'.*$35&! $*26,4!7*&!8,*&!(%)!9/#:!;3$%&$3*(*!%&!1(23&34'.*$35&!6#.! )*!<&3=%.43(*(!1,'5&#2*!(%!>,%.?'*.#:!@46%$3*)3(*(!%&! A%$&#)#B/*4!(%!)*!3&+#.2*$35&!6*.*!%)!*6.%&(3C*D%!6#.!%)! -EE"@A :!F*%4'./*!%&!1(23&34'.*$35&!$#&!@46%$3*)3(*(!%&!1)'*! "3.%$$35&G!1,'#.*!(%!*.'/$,)#4!(%!3&=%4'3B*$35&!H@4',(3#! (%)!,4#!(%)!432,)*(#.!Ɠ&*&$3%.#I:!H1&J)3434!(%)!(%4*..#))#! 6.#+%43#&*)!(%)!@4',(3*&'%!<&3=%.43'*.3#IG!

;3$G!@&!7#$3#)#B/*:!F'.#G!@&!L43$#)#B/*!(%)!'.*N*D#!0! "#$'#.*&'%!%&!*.'%!6#.!)*! <1>:!*,'#.!(%! X !6#%2*.3#4:!_*! 6*.'3$36*(#!(%!` !)3N.#4!*$*(?23$#4!%&!'%2*4!(%! ""ZZ:! 7#$3#)#B/*:!L43$#)#B/*:!2#=323%&'#4!4#$3*)%4!0!%4'?'3$*G!

/-0"#.)%1#2-3%45"*"!

@(":%4A%B)*$'%C)3":)

;3$G!%&!@$#&#2/*:!F*%4'.#!%&!1(23&34'.*$35&!0!%4',(3#4! (%!'%.23&*(#4!(%!"#$'#.*(#!%&!1(23&34'.*$35&:!'#(#!6#.!)*! K*$,)'*(!(%!-#&'*(,./*!0!1(23&34'.*$35&!(%!)*! <1> :!6.#+%4#.! (%!'3%26#!$#26)%'#!$#&!6%.Ɠ)! L9M"@L !%&!)*!<&3=%.43(*(! 1,'5&#2*!(%!>,%.?'*.#G!7,4!)/&%*4!(%!3&=%4'3B*$35&!=*&! %&$*23&*(*4!*!)*!$,)',.*!#.B*&3C*$3#&*):!)*!$#26%'3'3=3(*(:! (%4*..#))#!4,4'%&'*N)%!%&!E&4'3',$3#&%4!(%!@(,$*$35&G! @O6%.3%&$3*!6.#+%43#&*)!'*&'#!%&!%)!4%$'#.!6.3=*(#!$#2#!%&!%)! 4%$'#.!6PN)3$#G!

"#$%&'%!(%!A3%26#!;3N.%!(%!)*!K*$,)'*(!(%!-#&'*(,./*!0! 1(23&34'.*$35&!(%!)*!<&3=%.43(*(!1,'5&#2*!(%!>,%.?'*.#:! -#&'*(#.!LPN)3$#!$#&!%46%$3*)3(*(!%&!-#&'.3N,$3#&%4! K34$*)%4!0!F*%4'./*!%&!1(23&34'.*$35&G!1$',*)2%&'%!%4! %4',(3*&'%!(%)!"#$'#.*(#!%&!1(23&34'.*$35&!0!-##.(3&*(#.! (%)!-%&'.#!(%!Q%B#$3#4!(%!)*!K*$,)'*(!(%!-#&'*(,./*!0! 1(23&34'.*$35&G!

/-0"#.)%6"7-.%1#2-3%89#0+:"' !

-#&'*(#.!LPN)3$#:!F*%4'.#!%&!E26,%4'#4!0!%4',(3#4!(%! '%.23&*(#4!(%!"#$'#.*(#!%&!1(23&34'.*$35&:!'#(#!6#.! )*!K*$,)'*(!(%!-#&'*(,./*!0!1(23&34'.*$35&!(%!)*! <1>:! 6.#+%4#.!(%!'3%26#!$#26)%'#!$#&!6%.Ɠ)! L9M"@L G!7,4!)/&%*4! (%!3&=%4'3B*$35&!=*&!%&$*23&*(*4!*)!(%4*..#))#!.%B3#&*):! $#26%'3'3=3(*(:!.%46#&4*N3)3(*(!4#$3*)!0!%&!)*4!J.%*4! *(23&34'.*'3=*4!$#&'*N)%4G!@O6%.3%&$3*!6.#+%43#&*)!$#2#! $#&4,)'#.!3&(%6%&(3%&'%G!

L*4*&'%!(%!E&B%&3%.#!%&!F%$*'.5&3$*!6#.!%)!A%$&#)5B3$#! Q*$3#&*)!(%!F?O3$#!R>,%.?'*.#SG!1$',*)2%&'%!(%4*..#))*!4,4! 6.J$'3$*4!6.#+%43#&*)%4!%&!%)!$*26#!(%! L;- 4G!-,%&'*!$#&! %O6%.3%&$3*!$#2#!*434'%&'%!(%!3&=%4'3B*(#.G! 4;('2$:%12+#)%<#+=)

>#-'2-":%!"#2$:%,".-**"%?+;"

DE02)#%F+#:":.)%?"*+:0-"%,E#+3

"#$%&'%!E&=%4'3B*(#.!K*$,)'*(!(%!L43$#)#B/*! <1>G!;3$%&$3*(#! %&!L43$#)#B/*!-)/&3$*!R <1>T UVWV S!F*%4'.#!%&!-3%&$3*4!(%!)*! @(,$*$35&!6#.!-#26%'%&$3*4!R <1T UVWX S:!F*%4'.#!%&!-3%&$3*4! (%!)*!@(,$*$35&!R <1>T UVWY S!@4',(3*&'%!(%)!"#$'#.*(#!%&! @(,$*$35&!F,)'32#(*)!R <1> S! "#$%&'%TA,'#.!(%!)*!K*$,)'*(!(%!L43$#)#B/*!789 !(%!)*! <&3=%.43(*(!1,'5&#2*!(%!>,%.?'*.#G!1$',*)2%&'%! $##.(3&*(#.!(%!)*!K*$,)'*(!(%!L43$#)#B/*! <1>T 789 !0!%4',(3*&'%! (%)!"#$'#.*(#!%&!@(,$*$35&!F,)'32#(*)!'*2N3?&!6#.!)*! +*$,)'*(!(%!L43$#)#B/*! <1>G! 14%4#.!(%!)*!6.J$'3$*!$)/&3$*!%&!Z#463'*)%4! EF77 T[#&*! \! (%! 789 !(#&(%!'*2N3?&!%4!23%2N.#!*$'3=#!(%)!ZG!-#23'?!(%! ]3#?'3$*G!@&'.%!4,!%O6%.3%&$3*!$#2#!(#$%&'%!(%4'*$*! 6*.'3$36*$35&!%&!2*'%.3*4!$#2#^!"3*B&54'3$#!-)/&3$#:! "3*B&#4'3$#!E&4'3',$3#&*):!%=*),*$35&!643$#)5B3$*!(%4(%! -@7@-M ! 789 !0!6.J$'3$*4!6.#+%43#&*)%4:!*4/!$#2#!)*!)/&%*!(%!

!"#


!"#$%&%&'()'!*+),'-%)".%/'0'-1$+1*/'21$+%(%&.%3$%"/*%4

José F. Vasco Leal

Entre su experiencia como docente destaca participación en materias como: Bioestadística, metodología de la Investigación, Seminario de Tesis, Taller de TIC , Diseño de Multimedia Educativo, Ejercicio de la práctica clínica privada en el área académica y profesional.

Doctor en Gestión Tecnológica e Innovación por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente Profesor Tiempo Libre de la Facultad de Contaduría y Administración. Las líneas de investigación son Agronegocios, Gestión Tecnológica e Innovación en Pymes, Transferencia de Conocimientos y Tecnología al Sector Productivo, Emprendimiento, entre otras más.

Rito Ramón Aroche (Ciudad de La Habana, 1961). Escritor. Entre sus libros publicados se encuentran Material entrañable (1994), Puerta siguiente (1996), Cuasi ii (1998), Cuasi I (2002), El libro de los colegios reales (2005), Andamios (2005), Del río que durando se destruye (2005). Historias que confunden (2008), Las fundaciones (2011), Una vida magenta (2014), Límites de Alcanía (2016), La estación del año (2017). Libro de Imaginar I (2019). En el 2006 ganó el premio de poesía La Gaceta de Cuba.

Alma K. Velázquez Vargas Docente de tiempo libre en la Facultad de Contaduría y Administración de la UAQ, Contador público con especialidad en Contribuciones Fiscales y Maestría en Impuestos. Actualmente colaboradora en el Posgrado del Instituto UCAP del Bajío A.C. Martin Antonio Vivanco Palacios Licenciado en ingeniería en sistemas computacionales, egresado del Tecnológico de Monterrey con intercambio internacional enfocado en graficas computacionales en University of Technology Sydney, Australia. Maestro en Gestión de la tecnología y actualmente estudiante del doctorado en gestión tecnológica e innovación en la Universidad Autónoma de Querétaro. Martín Vivanco Vargas Doctor en Gestión Tecnológica e Innovación por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente es el Director de la Facultad de Contaduría y Administración. Las líneas de investigación son Impuestos Directos sobre la Renta, Personas Morales y Personas Físicas. Administración y Planeación Financiera, Reformas Fiscales. Julio César Zamudio Montalvo Docente Investigador Facultad de Enfermería UAQ. Ingeniero en Sistemas Computacionales (ITESHU-2011) Maestro en Docencia (ETAC-2016), Maestro en Administración de Instituciones de Salud (UP-2019) Doctor en Docencia e Investigación Social (UD-2020) Docente-Tutor de la Facultad de Enfermería SJR de la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente coordinador de Centro de Computo de la Facultad de Enfermería SJR.

104



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.