IICA México Newsletter 19 | Julio 2015

Page 1

Oficina de iica en México

NEWSLETTER Julio 2015 | Número 19

UNADM

Urgen a la formación de profesionistas como estrategia de desarrollo alimentario Inicia la UnADM maestría en Seguridad Alimentaria en su modalidad en línea

Presenta la Red INNOVAGRO avances de Plan Estratégico 2015-2018

Intercambia Red Innovagro Experiencias en Innovación

Presencia el IICA inspección del Senasica de embarque neozelandes de ovinos y bovinos

Apoya el IICA la regularización y certificación de núcleos agrarios en México


Educación

Urgen a la formación de profesionistas como estrategia de desarrollo alimentario

Inicia la UnADM maestría en Seguridad Alimentaria en su modalidad en línea

L

os desafíos de alcanzar la seguridad alimentaria son cada vez mayores, sobre todo ante la perspectiva de que la población mundial en 2050 será de 9 mil millones de habitantes, lo que detona la necesidad de formar profesionales que aporten soluciones a ese desafío, señalaron especialistas al inaugurarse la Maestría en Seguridad Alimentaria que ofrece la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).

mundial de alcanzar la seguridad alimentaria a través de especialistas que investiguen, formulen políticas públicas y participen en la toma de decisiones en la materia.

La UnADM en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), pusieron en marcha la maestría en su modalidad en línea, en la búsqueda de soluciones al reto

En la sesión inaugural participaron también Cassio Luisselli, experto en Seguridad Alimentaria; Gloria Abraham, Representante del IICA en México y como invitado especial, Alfredo Camhaji, del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico.

2

“La Universidad abierta tiene el reto de contribuir al mejoramiento del desarrollo humano y darles a los estudiantes instrumentos analíticos que ayuden a mejorar la seguridad alimentaria”, señaló el rector de la UnADM, Francisco Cervantes.

Tierras agricolas América Latina es una de las principales regiones productoras y exportadoras de comida en el mundo


Cassio Luiselli consideró que uno de los mayores problemas que enfrentan los gobiernos a nivel mundial es la alimentación de la población, lo que creará escenarios más difíciles para la alimentación. Si para el año 2050 existen 9 mil 600 millones de habitantes en el planeta, como alerta la Organización de naciones Unidas (ONU), muchos sectores de la población no contarán con alimentos, dijo. América Latina, dijo, es un área de posibilidades por su alto potencial en la producción de alimentos pues en la región existen 500 millones de unidades productivas de agricultura familiar. Ello implica la necesidad de crear condiciones que garanticen el acceso físico y económico a una dieta segura, nutritiva y acorde con las preferencias culturales de las regiones y que permitan satisfacer las necesidades alimentarias de la población para vivir de manera productiva y saludable. Todo esto, dijo, nos obliga a invertir en el ca-

pital humano como una estrategia de producción y de consumo. Las universidades tienen una gran responsabilidad en ello y de ahí que el surgimiento de maestrías como la de seguridad alimentaria, favorece los esfuerzos en esa materia. Gloria Abraham habló del desafío de enfrentar la demanda de alimentos a nivel mundial y de hallar soluciones a los complejos procesos económicos, sociales y ambientales que implica la seguridad alimentaria.

Sesión Inagural Participaron: Cassio Luisselli, experto en Seguridad Alimentaria; Gloria Abraham, Representante del IICA en México y como invitado especial, Alfredo Camhaji, del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico.

Consideró que aunque América Latina es una de las principales regiones productoras y exportadoras de comida en el mundo y cuenta con más de una cuarta parte de las tierras agrícolas mundiales de mediano y alto potencial, la carencia de tecnología en varios eslabones de la cadena producción consumo, limita los avances en disponibilidad alimentaria. De ahí que la educación y la profesionalización, dijo, deban jugar un papel cada vez más importante para resolver los retos de alimentar a la población mundial.•

3


Apoya el IICA

la regularización y certificación de núcleos agrarios en México Firman convenio de cooperación que permitirá al IICA apoyar al Registro Agrario Nacional instrumentar la regularización de la tierra rural. 4

E

l Registro Agrario nacional (RAN) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio de cooperación técnica que permitirá apoyar la regularización y certificación de los núcleos agrarios del país. El convenio firmado por la Directora del RAN, Lidia Noguez Torres y la Representante del


como en la regularización y certificación de los núcleos agrarios, lo que generará la certeza y seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, palanca para promover el desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del sector agrario y rural de México. El convenio permitirá al IICA hacer el diseño, análisis y evaluación de políticas y estrategias públicas en el ordenamiento de la propiedad social; apoyará procesos catrastales, regristrales y la delimitación de núcleos agrarios; innovación tecnológica en el proceso del reodenamiento de la propiedad social y la creación y desarrollo de capacidades para la atención adecuada a los sujetos agrarios demandantes de servicios. El Registro Agrario Nacional, órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, controla la tenencia de la tierra ejidal y comunal, y brinda la seguridad jurídica documental, derivada de la aplicación de la Ley Agraria.

RÚbrica Lidia Noguez Torres, Directora en Jefe del Registro Agrario Nacional y Gloria Abraham Peralta

IICA en México, Gloria Abraham, generará certeza y seguridad jurídica en la tenencia de la tierra para promover el desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del sector agrario y rural de México

Representate del IICA en México

El IICA apoyará al RAN en la instrumentación de programas y proyectos del sector, así

Para la operación del Programa de Modernización del Catastro Rural Nacional, el RAN desarrolló la plataforma tecnológica Sistema Integral de Modernización Catastral y Registral (SIMCR) que administra la operación de los 33 principales trámites y servicios que ofrece el Registro Agrario Nacional (aglutina el 99% de los servicios que proporciona esta institución).

5


Presenta la

Red INNOVAGRO

avances de Plan Estratégico 2015-2018 Chile será la sede del seminario “En la búsqueda de una mayor vinculación entre investigación y transferencia en los Sistemas de Innovación Agroalimentarios.

E

l Comité Ejecutivo de la Red Innovagro, que agrupa a 83 organizaciones del sector público y privado de 16 países, analizó los avances del plan estratégico que presentarán a sus miembros en la próxima Asamblea a realizarse en Chile en septiembre próximo, ocasión que aprovecharán para realizar un Seminario Internacional, entregar el Premio INNOVAGRO y visitar diversas experiencias en una Ruta de Innovación. El Director del Instituto Interameri-

6

cano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Víctor M. Villalobos, destacó en la reunión la importancia de contar con una red interactiva y competitiva, en beneficio del sector agroalimentario y exhortó a sus miembros a tener un espacio dentro del mundo de las redes que los ubique como un instrumento de trabajo con reconocimiento internacional. La Red promueve la gestión de la innovación en el sector agroalimentario, espacios de intercambio


y encuentros presenciales y digitales, para apoyar el fortalecimiento de sus miembros a través de acciones que faciliten el diálogo, el intercambio de experiencias, alianzas estratégicas y sus capacidades. Cada actor de la Red Innovagro tiene un papel fundamental en los Sistemas Nacionales de Innovación Agroalimentarios y por su diversidad, tienen una perspectiva distinta de abordar las innovaciones que enriquecen y potencian los esfuerzos de cada uno para afrontar los desafíos que el sector agroalimentario presenta en nuestros días. A la reunión del Comité Ejecutivo asistieron Víctor. M. Villalobos, la Representante en México del IICA, Gloria Abraham, el presidente de la Red INNOVAGRO, Mauricio Lastra, el Director Ejecutivo de la Fundación de Innovación Agraria, Héctor Echeverría, Sergio Salles de la Universidad de Campiñas de Brasil, Norma Pen-

sel en representación del Ministro de Agricultura de Argentina, la Secretaria Ejecutiva de la Red INNOVAGRO, Leticia Deschamps y algunos invitados. Deschamps presentó las contribuciones de la red al sector agroalimentario y destacó el fortalecimiento de las capacidades, los sistemas de información e innovación y el intercambio de conocimiento a través de seminarios, videoconferencias y diplomados en innovación. Mencionó que el seminario “En la búsqueda de una mayor vinculación entre investigación y transferencia en los Sistemas de Innovación Agroalimentarios” tendrá como propósito generar reflexión, análisis, interacción, intercambio y discusión de metodologías, estrategias y experiencias en torno a la innovación y la transferencia tecno-

lógica con el fin de contribuir a un mayor impacto en el desarrollo del sector agroalimentario en América Latina. Indicó que tendrá como foco la pequeña y mediana agricultura, ya que es evidente la necesidad urgente de actualizar procesos y diseñar estrategias, metodologías y herramientas para el usuario final, que permitan avanzar en el mejoramiento de los ciclos de transferencia y aprovechar el conocimiento y desarrollos científicos disponibles. El seminario también será escenario de la entrega de Premio INNOVAGRO 2015 que este año entregará la red en las categorías: Innovación Tecnológica, Innovación Institucional e Innovación Social. La información sobre el premio puede encontrarse en: www.premioinnovagro.com

7


Mazatl谩n, Sinaloa

Presencia el IICA inspecci贸n del Senasica de embarque neozelandes de ovinos y bovinos

8


v

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura presenció el desembarque y la inspección zoosanitaria de un cargamentos de ovinos y bovinos provenientes de de Nueva Zelanda que realizó personal del Servicio Nacional Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en el puerto de Mazatlán, Sinaloa.

E

stos animales serán destinados a programas de fomento para productores que buscan mejorar genéticamente el hato ganadero, repoblándolo con pie de cría joven con potencial más productivo y competitivo. Personal técnico del IICA encabezados por la Representante del IICA en México, Gloria Abraham Peralta, y los especialistas José Luis Ayala y Armando Mateos presenciaron en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, el desembarque de ovinos a bordo del navío “Nada”, de bandera panameña, invitados por el Director General de Inspección Fitozoosanitaria del Senasica.

El embarque fue de 45 mil123 ovinos de las razas Texel, Dorset, Hampshire y Suffolk, así como 3,224 bovinos cruzas Angus, Limousine y Charolais y en las operaciones de tramitación e inspección participa personal IICA del Programa Operativo de Apoyo Técnico-Administrativo para el Fortalecimiento del Servicio de Inspección Fitozoosanitaria del Senasica. Autoridades de migración, salud pública, del puerto de Mazatlán, SAT y del Senasica subieron al buque a fin de sostener la “Libre plática” con el capitán de la nave, con lo que se cumplió con el protocolo de recepción del barco y su carga.

Una vez cumplidos los trámites ante las diferentes autoridades, se inició el desembarco de los ovinos y su embarque en camiones jaula para ser transportados a Atlacomulco, Estado de México para cumplir con la cuarentena de llegada y posteriormente, trasladar 10,000 ovinos al Estado de Hidalgo. El resto serán entregados a participantes de un programa de fomento de cría de ovinos auspiciado por el Estado de México. Los bovinos se enviaron a Chihuahua para cumplir la cuarentena de llegada y después serán entregados a productores tanto de Chihuahua como de Sonora.

9


Intercambia Red Innovagro

Experiencias en Innovación México, Argentina, Chile y El Salvador presentaron sus experiencias en innovación durante la 2a Videoconferencia de la Red Innovagro

M

iembros de la red Innovagro de México, Chile, Argentina y El Salvador compartieron sus experiencias y visiones sobre innovación, durante la Segunda Videoconferencia de la red, cuyo propósito fue abrir posibilidades de intercambio y generar sinergias entre sus miembros. Gloria Abraham, Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, destacó en su mensaje de bienvenida la importancia del intercambio de experiencias ya que provoca el diálogo, enriquece agendas y genera sinergia del conocimiento entre sus miembros. “El intercambio de experiencias debe provocar el diálogo fructífero entre

10

los miembros de la Red, por lo que hay que compartirlo para que sea de utilidad para el sector agroalimentario de los países”, dijo. En la videoconferencia participaron representantes de la empresa mexicana de productos lácteos Alpura, de la chilena Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce A.C (Cofupro); la Coordinadora del Parque Tecnológico Agroindustrial del Viceministerio de Ciencia y tecnología de El Salvador y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina . Mauricio Lastra, presidente de la Red Innovagro y de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce A.C (Cofupro) resaltó la función principal de la red que es buscar los mecanismos

de relacionamiento y articulación entre sus miembros en la búsqueda de soluciones innovadoras para incrementarla productividad, la sostenibilidad, la inclusión social y promover la cultura de innovación mediante el intercambio y la gestión de conocimientos. Recordó que la red promueve entre sus miembros el Premio Innovagro y el Seminario Internacional que se realizará en septiembre en Chile en el que se conocerán experiencias, modelos de innovación y sus distintos usos en proyectos del sector agroalimentario y exhortó a los interesados a ampliar la información en el portal de la red Innovagro: http://premioinnovagro.com/preguntas-frecuentes/. Invitó a los participantes a inscribirse en el Premio INNOVAGRO que abarca las ca-


tegorías de: innovaciones tecnológicas, institucionales y sociales Héctor Echeverría, director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) explicó que cuentan con cuatro líneas estratégicas de trabajo que son orientar procesos de innovación en el sector agrícola; apoyar integralmente procesos de innovación ámbito agropecuario; agregar valor a procesos de innovación y entregar servicios de calidad. Todo ello, dijo, para mejorar la competitividad del sector, aportar la sustentabilidad productiva, ambiental y social de la actividad agraria y forestal; anticiparse a principales tendencias en innovación, e integrar procesos de innovación a sectores de mediana y pequeña escala de producción. Antonio Ruiz García, director de Logística de la empresa mexicana de productos lácteos Alpura, indicó que su empresa, la primera en introducir la leche ultrapasteurizada en América Latina, cuenta con un modelo de desarrollo que se basa en ubicar en dónde está la tecnología que necesitan, la adapta y transfiere, ubica elementos de producción primaria y da seguimiento a productos de calidad, sanidad y alimentos para el ganado. Subrayó que el Premio INNOVAGRO que le fue otorgado en el año 2014, se debió a que la calidad de la leche Alpura es reconocida internacional-

mente pues es 3 veces más limpia que en Europa, y 5 veces más limpia que en Estados Unidos y que sus metas siempre serán contar con un producto de alta rentabilidad y buen precio y ofrecer productos de calidad. Para 2020, indicó Alpura también quiere ser autosuficiente en la producción de energía generando electricidad con el estiércol de las vacas. Actualmente cubren con este método 20% que necesitan para su operación. Rebeca Batista, Coordinadora del Parque Tecnológico en Agroindustria de El Salvador, describió el Programa de Alimentación de Salud Escolar, a través del cual se ofrece leche gratuita a niños en edad escolar, y se quiere ampliar esa entrega a más escuelas. El PTA busca la innovación y el desarrollo para ese sector y para otros que atiende que son alimentos y bebidas, cereales, frutas y hortalizas, biofertilizantes, biopesticidad y semillas. Sebastian Alconada, director de Gestión Territorial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, contó la experiencia de su país con la “Faena Movil”, Premio INNOVAGRO 2014 en Innovación Tecnológica, que es un punto de abastecimiento local móvil que busca consolidar estrategias de producción y abasto para alcanzar la seguridad alimentaria.

Estas unidades móviles son pequeños espacios con áreas de frigoríficos en los que se manipula la carne con cuidados sanitarios y su espacio les permite almacenar a temperaturas adecuadas la carne. La faena móvil fomenta la inclusión del pequeño productor en el entramado de producción ganado y su manejo adecuado para el desarrollo local sin un alto impacto en lo ambiental. El ministerio impulsa políticas públicas inteligentes para contar con un modelo de producción competitivo inclusivo y federal. Leticia Deschamps, Secretaria Ejecutiva de la Red INNOVAGRO, destacó que la presentación de innovaciones de 4 instituciones miembros de la Red, son ejemplo de innovación exitosa, con diferentes modelos y fuentes de financiamiento público y privado, que les ha permitido enfrentar diferentes desafíos en el sector vinculados a la seguridad alimentaria, al cambio climático y a la generación de riqueza. Cerró la videoconferencia con la invitación a los miembros de la Red a registrar sus innovaciones en el Premio INNOVAGRO y a asistir al Programa Internacional que se desarrollará en Chile, del 1 al 4 de septiembre: Seminario Internacional, entrega del Premio INNOVAGRO, Ruta de Innovación y Asamblea de la Red.

11


N

E

W

S L

E

T

T

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Oficina México: San Francisco 1514, Col. Tlacoquemecatl del Valle Delegación Benito Juárez, México D.F., 03200 www.iica.org.mx +52 (55)5559 85 19 y (55) 5559 84 77

GLORIA ABRAHAM PERALTA Representante IICA/México gloria.abraham@iica.int SILVIA LÓPEZ NOVA Comunicaciones IICA/México silvia.lopez@iica.int 

E R


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.