Revista Iglesia en Jaén 497 (2ª Quincena de Febrero 2012)

Page 1

1


Carta del Director

Antonio Garrido de la Torre vicariodecomunicacion@diocesisdejaen.es

AJUSTES EN LA VIDA Un año más vuelve la cuaresma a nuestras vidas pidiéndonos algo que nos cuesta trabajo conseguir: tiempo para reflexionar. La cuaresma quiere ser un paréntesis en nuestra ajetreada vida para que podamos ponernos delante del espejo de nuestra conciencia y nos veamos, no como a veces pretendemos que nos vean, sino como somos en realidad. Es un ejercicio difícil y por eso tan abundantemente le

vamos dando largas. Mirarnos delante del espejo, tal cual somos, desprovistos de los adornos que con tanta frecuencia utilizamos, es complicado. Nos damos cuenta que nuestra realidad no es para tirar cohetes y que tenemos más de un tema por resolver. Que nuestros sentimientos menos solidarios siguen guiando demasiadas veces nuestros comportamientos y que, en la mayoría de los casos, el egoísmo es el norte que guía la barca de nuestra existencia. La cuaresma viene a pedirnos que hagamos un diagnóstico de nuestro interior. No para que caigamos en un pesimismo paralizante. Pero tampoco para que nos aferremos a un triunfalismo hueco que no nos lleva a ninguna parte. Con realismo debemos reconocer que nuestras actitudes están a menudo

distantes de las actitudes de Cristo. Y la Palabra de Dios es la que tiene que servirnos de fundamento que verifique nuestro nivel de autenticidad en el seguimiento de Cristo. Queremos ser sus seguidores. Estamos empeñado s en ir tras Él a pesar de las dificultades del camino. Y en esta senda, aunque sabemos que no estamos solos, aunque sabemos que la ayuda de su gracia no nos abandona, debemos robustecer nuestra voluntad de seguir al Maestro. Para esto sirve la cuaresma. Para fortalecer nuestro seguimiento de Cristo. No se trata de un tiempo negativo. Ni mucho menos se trata de un tiempo en el que vanagloriarnos de nuestro autocontrol. Es un tiempo que desemboca en la Pascua y por ello es un camino que no tiene sentido en sí mismo si no es para prepararnos a vivir con intensidad los días santos en los que celebraremos la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Y en este camino cuaresmal hasta la semana santa nos damos cuenta que, si vamos muy cargados, es casi imposible caminar y nos fatigamos enseguida. Cristo nos quiere ligeros de equipaje. Y vivimos en una sociedad que nos invita a todo lo contrario, a cargarnos de peso. Es lo que tiene el ambiente que entre todos hemos creado. Vales en tanto que tienes, aunque lo que tengas tampoco sirva para tanto. Y vales en tanto que consumes, aunque te pase como el niño que a los treinta segundos de abrir el regalo ya no le interesa y va al armario con los otros juguetes que no despiertan el menor interés. No estaría de más que aprendamos en estos tiempos de crisis que también nosotros debemos ser austeros en nuestros comportamientos. Ahora que tanto se habla de ajustes, de abrocharse el cinturón y de eliminar lo superfluo, debemos aplicar esta dimensión también a nuestra propia vida personal.

Foto de portada: César Carcelén

Sigue la actualidad diocesana en:

www.diocesisdejaen.es 2


La cuaresma, camino hacia la Pascua Queridos fieles diocesanos: El pasado 22 de febrero, miércoles de ceniza, iniciábamos el camino cuaresmal que nos conducirá hasta la gran fiesta de los cristianos: la Pascua de Resurrección. Será, este año, el domingo 8 de abril. Son días de conversión personal y comunitaria que pasa por la oración y el ayuno, por la renuncia y humildad. Nuestro encuentro personal con Jesucristo nos llevará a verle también en los hermanos. Al imponérsenos la ceniza la Iglesia súplica ante el Señor que nos fortalezca con su auxilio «para que nos mantengamos en espíritu de conversión y que, la austeridad penitencial de estos días, nos ayude en el combate cristiano contra las fuerzas del mal». Pensemos que el anuncio de la Cuaresma tiene un contenido alegre y gozoso. Es para crecer en libertad, creatividad y para interiorizar y seguir la gran verdad: Jesucristo. Con Él y en Él salimos de la mediocridad hacia la novedad. Rejuvenece nuestro bautismo, abre sus brazos Dios y nos transforma con su cercanía. Es tiempo de romper ataduras fuertes, por la lejanía de Dios, o de hilos de araña, que también nos retienen, como caprichos que nos impiden mirar con más libertad a lo alto y reconocer que Dios nos quiere, que está en nuestros hermanos. Es un recorrido para salir de nuestras rutinas, mirar al horizonte pascual y caminar por la senda de la fe y del amor. Hacer «una ruta nueva» abandonando lo que es «nuestro», como hizo Abraham y todos los que ponen su confianza en Él, para encontrar la novedad que siempre esperamos. Despertemos del sueño. La cuaresma es camino hacia la Pascua: - Reconocer nuestra mentalidad mundana que se nos pega a todos, aun sin buscarlo. Nos encanta ser «pequeños dioses» e independizarnos del Señor. Por eso el ejercicio de nuestro encuentro diario en la oración, durante este tiempo, es crucial. Jesús, oíamos hace pocos domingos: «Se levantó de madrugada, se marchó al descampado y se puso a orar» (Mc. 1, 35). 3


- Convencernos interiormente de que hacemos este camino para vivir y no para «fastidiarnos». La Cuaresma no es sobre todo para instruirnos en algo, sino para iniciarnos o profundizar en el misterio de la muerte y resurrección de Jesús. Si hay muerte en nuestra vida, si hay ayuno y penitencia, es porque con ello anunciamos y buscamos algo nuevo: encontrarnos con la Vida que es Cristo y, con Él, participar de su Resurrección. Ayunamos para encontrarnos con el alimento verdadero. «Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios» (Mt. 4, 4). - Compartir lo que tenemos en nuestro corazón y en nuestras manos. Las cosas innecesarias sofocan la voz interior y la de Dios. El confort suele anquilosar el corazón y hacerlo pequeño. En nuestro recorrido cuaresmal debe destacar la caridad fraterna y la limosna, el desprendimiento alegre de lo nuestro para los demás. Jesús alabó la limosna de una viuda pobre: «Ha echado, dijo, todo lo que tenía». Como en años anteriores Su Santidad, Benedicto XVI, nos ha enviado un profundo y claro Mensaje para esta Cuaresma. Lleva por título: «Fijémonos los unos en los otros para el estímulo de la caridad y de las buenas obras» (Hb. 10, 24). Nos invita: «a confiar en Jesucristo como Sumo Sacerdote, que nos obtuvo el perdón y el acceso a Dios». Esta acogida a Cristo, dice el Santo Padre, tendrá sus frutos: una vida que se despliega según las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Destaca el Papa también que, para estos logros, es muy importante participar en los actos litúrgicos y en la oración de la comunidad cristiana. Ruego, de forma especial, a los sacerdotes que, haciendo «nuestro» el Mensaje del Santo Padre, traslademos luego antes nuestros fieles encomendados los tres aspectos fundamentales de la vida cristiana que se desarrollan en el mismo: la atención al otro, la reciprocidad y la santidad personal. Renovemos también, como Pastores, nuestra disponibilidad, muy especial durante todo este tiempo, para atender el ministerio de la reconciliación, no sólo de forma comunitaria, sino también de forma individual, al tiempo que exhortamos a todos los fieles a este encuentro alegre con Dios Padre que nos regala, en su Hijo, el perdón de nuestros pecados. Con mi saludo agradecido en el Señor.

4


EL VIA-CRUCIS CON EL CRISTO DE LA EXPIRACIÓN INICIA LA CUARESMA EN JAÉN

El Sr. Obispo de Jaén, D. Ramón del Hoyo López, presidió, el pasado miércoles de ceniza, en la Catedral de Jaén, la Misa de esta jornada con la que se inicia el tiempo de cuaresma. El templo catedralicio se llenó de fieles a los que se les impuso la ceniza como señal de arrepentimiento. Previamente, la venerada imagen del Santísimo Cristo de la Expiración salía desde la Parroquia de San Bartolomé hacia el primer templo diocesano. Este año la cofradía de la Expiración celebra el 250 aniversario de su fundación y ha sido su imagen titular la elegida por la agrupación de cofradías y hermandades de la ciudad de Jaén para el tradicional viacrucis con el que se inicia la cuaresma.

La solemne celebración eucarística estuvo concelebrada por D. Antonio Ceballos, obispo emérito de Cádiz y Ceuta y miembros del Cabildo Catedralicio. Igualmente, estuvieron presentes las autoridades civiles y militares, la Junta directiva de la Agrupación de Cofradías de Jaén, así como diversos miembros de las distintas cofradías y hermandades de la ciudad, y multitud de fieles. Durante su homilía el Sr. Obispo hizo hincapié en la importancia de caminar junto a Cristo e imitarlo durante la Cuaresma. «Iniciamos hoy el tiempo litúrgico de la Cuaresma, camino hacia la Pascua. Es tiempo de especial preparación para el Triduo Sacro que culmina la 5


gran vigilia del Sábado Santo y el Domingo de Resurrección. El programa y camino a seguir es hacer este recorrido junto a Jesús, que es nuestro modelo, quien para recorrer su última etapa de su misión salvadora, encomendada por su padre Dios, fue llevado por el Espíritu al desierto donde ayunó 40 días y 40 noches. Vamos, también, nosotros a imitar a Cristo en su penitencia y subir con Él hasta Jerusalén, donde conmemoraremos y reviviremos su pasión, muerte y resurrección». «El Concilio Vaticano II, concreta y nos enseña, con la misma fuerza y sabiduría que lo hacía hace medio siglo, en qué ha de consistir nuestra preparación. Nos dice que hemos de entregarnos más intensamente a oír la Palabra de Dios y a la oración, rememorando las exigencias de nuestro bautismo y practicando la penitencia, incluido el ayuno, y detectar el pecado como ofensa a Dios. La penitencia debe culminar en el sacramento de la reconciliación y que las prácticas penitenciales no han de quedarse únicamente en el plano individual de meros deseos, si no que han de manifestarse, en concreto, a través de la limosna y el servicio a los más necesitados», continuaba. Asimismo, D. Ramón del Hoyo recordó el significado del rito de la ceniza. «El rito de la imposición de la ceniza, en este día, es un acicate para introducirnos en este espíritu cuaresmal. En la antigüedad era el rito que el Obispo señalaba para los pecadores públicos que deseaban reconciliarse con Dios, era el llamado bautismo laborioso o la segunda tabla después del naufragio. Hoy la ceniza nos recuerda, sobre todo, nuestra efímera condición. Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás. Pero, especialmente, nos avisa de que a la luz de la fe, la ceniza nos invita a la conversión con estas palabras: «convertíos y creed en el Evangelio». Que paso a paso y día a día, acompañemos al Señor desde la oración, austeridad y limosna en este tiempo de Cuaresma». Tras la ceremonia el Cristo de la Expiración presidió el Vía Crucis organizado por la Agrupación de Cofradías, cumpliendo el itinerario previsto que discurrió por la Plaza de Santa María, Carrera de Jesús, Almenas, Muñoz Garnica, Plaza de San Ildefonso, Ignacio Figueroa, Bernabé Soriano, Plaza de San Francisco, Campanas, Cerón, Colón, Martínez Molina, Virgilio Anguita y Plaza de San Bartolomé. 6


BENDICIÓN Y COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA DE LA PARROQUIA DE SAN PEDRO POVEDA DE JAÉN El domingo 12 de febrero tuvo lugar el Acto de Bendición de la Primera Piedra de San Pedro Poveda. Los actos comenzaron a las 12 del mediodía, en la Capilla de María Auxiliadora, ubicada en unos locales comerciales, con una Misa abarrotada de familias y niños, y presidida por el Sr. Obispo. Como es habitual, los niños participaron en las peticiones, ofrendas y acción de gracias, además de cantando y rezando las respuestas de la Misa. El Sr. Obispo pudo comprobar las estrecheces e incomodidades que soporta esta comunidad parroquial situada en uno de los barrios de expansión de la ciudad de Jaén: la zona del bulevar. Terminada la Misa, tuvo lugar en el solar de la C/ Esteban Ramírez la Bendición y colocación de la Primera Piedra del complejo parroquial. Antes de la bendición del solar y de la primera piedra, hubo algunas intervenciones. El Párroco, D. Julio Segurado Cobos explicó el significado del acto y la razón del lema escogido «Creí por eso hablé». Después expresó la alegría que sentían los feligreses y la actitud con que acometen la construcción. A continuación pasó la palabra a Dª Mercedes Robles Sán-

chez, Directora del Sector de Andalucía Oriental de la Institución Teresiana, que mostró la gran alegría de la Institución por el inicio de la construcción de una Parroquia con San Pedro Poveda como titular en su Diócesis de Jaén e invitó a todos a tomarlo como modelo y a acogerse a su intercesión. Intervino después la arquitecto Dª Dolores Victoria Ruiz Garrido, que agradeció a la Parroquia y al Obispado la confianza depo-

sitada en su Estudio, y explicó que, a pesar de que la primera fase es un proyecto sencillo, va a suponer un enriquecimiento para el barrio del Bulevar y para la ciudad de Jaén. Cerró estas intervenciones el Alcalde de Jaén, D. José Enrique Fernández de Moya, quien manifestó su alegría por este proyecto como alcalde, por lo que supone para la ciudad, y como creyente. Recordó la gran labor

7


bién echar su paletada de cemento, como las autoridades. Los actos concluyeron con una comida benéfica en el Restaurante Zaida a la que asistieron 253 adultos y 84 niños. Muchas personas que no pudieron acudir también quisieron colaborar con su donativo para la Mesa 0. Gracias a todos se han superado los 4.000 €. Asimismo se aprovechó el ambiente en familia para agradecer y homenajear a los hermanos Fernando y Ricardo Melero, por su colaboración con nuestra Parroquia, ya que su ayuda al prestarnos su casa frente al solar de la Parroquia ha posibilitado que estos años podamos realizar la Lumbre de San Antón y la Cruz de

social, humanitaria y educativa que desarrolla la Iglesia por el bien de la sociedad, además del crecimiento ético y de apoyo espiritual que supone para los católicos. Todo ello es una gran riqueza para la ciudad. Terminadas estas breves intervenciones tuvo lugar el rito de bendición del solar y de bendición y colocación de la Primera Piedra, que estuvo presidido por el Sr. Obispo, Don Ramón del Hoyo, acompañado por más de veinte sacerdotes de la ciudad, varios representantes de los tres partidos de la corporación municipal, delegados de Caja Rural y otras autoridades de la ciudad. Junto a la piedra se colocó una vasija de cristal en la que se introdujeron objetos tradicionales como monedas o periódicos del día, y otros más propios de la Parroquia: lista de los niños bautizados, cantoral de la Misa

Dominical, materiales catequéticos, fotos de los niños de Primera Comunión y de los grupos de catequesis, el logotipo de Cáritas, la lista de las familias con cuota domiciliada... La colocación de la primera piedra y de la vasija con los recuerdos corrió a cargo de la empresa JUBUCONSA, que desde el 3 de febrero se encuentra a cargo de las obras. En este acto tuvieron gran protagonismo los niños, que, colocados en primera fila, seguían toda la celebración sin perder detalle. Algunos de ellos introdujeron objetos en la vasija y otros pudieron tamMayo, y crecer como Parroquia y como barrio. Los 84 niños se lo pasaron en grande gracias a la colaboración de ANIMARAMA, que envió a dos monitores que realizaron juegos y talleres con los niños, y de FREE-GENERATION, que colaboró con un payaso para entretener a los pequeños.

En la web de la Parroquia se pueden más detalles de las celebraciones de este día: www.pedropoveda.es

8


9


«TENEMOS UNA ENORME CONFIANZA: EL SEÑOR JESÚS CONDUCE A LA IGLESIA Y NOSOTROS SOMOS SUS HUMILDES COLABORADORES» Entrevista al jienense D. Antonio Ceballos Atienza, Obispo Emérito de Cádiz-Ceuta Manuel Jesús Casado Mena D. Antonio, vuelve a Jaén 23 años después de que saliera de esta diócesis para ser obispo de Ciudad Rodrigo. ¿Cómo se ha encontrado esta provincia? ¿Qué cambios percibe en Jaén a nivel socio-económico? Efectivamente, el día 25 de marzo de este año hará 24 años que fui ordenado Obispo de Ciudad Rodrigo. Llevo muy poco tiempo en la diócesis y en la provincia, dos meses y pico, los 100 días que los periodistas tanto valoráis. He de deciros que no tengo el tiempo suficiente para valorar, pero sí he de decir que he observado muchos cambios. Me ha sorprendido el cambio importante de la capital. He observado cambios, sobre todo, en las comunicaciones, como son las autovías, las carreteras, los accesos a la capital y a las grandes poblaciones que tiene la provincia de Jaén. He observado cambios también a nivel socio-económico y un gran desarrollo en el monocultivo del olivo, en todos los sentidos. Quizá no se ha conseguido aún el reto de la exportación del aceite desde nuestra propia provincia. He observado también cambios en lo cultural y en lo religioso.

«P ara mí, los años de mi infancia fuer on «Para fueron años vividos en el seno de una familia trabajadora, religiosa y modesta»

¿Qué recuerdos le trae su infancia en Alcalá la Real? Me trae recuerdos muy íntimos y muy profundos desde niño, adolescente y luego ya casi joven, hasta que fui al seminario. Pero, realmente, siento un gran amor a mi pueblo Alcalá la Real, que a lo largo de los años he visto como se ha ido, también, transformando en todos los sentidos. Hay que valorar el sentido histórico que tiene Alcalá la Real y como lo han cuidado, sobre todo el Castillo de la Mota y todos sus alrededores. Para mí los años de mi infancia fueron años vividos en el seno de una familia trabajadora, religiosa y modesta. Es un pueblo con capacidad de desarrollo y con futuro. ¿Qué destacaría de su ministerio sacerdotal desde que fue enviado como sacerdote recién ordenado a Jódar hasta que fue nombrado obispo? Es verdad que recién ordenado sacerdote fue enviado un mes y unos días al pueblo de Jódar que me sirvió muchísimo para entrar en contacto con el pueblo y con sus alrededores. La trayectoria de mi vida de ministerio yo la titularía de esta manera: la intensidad de vida pastoral y la rapidez con la que han pasado estos años de grandes transformaciones en lo social, en lo político, en lo económico y en 10

lo religioso. Viví los días de la celebración del Concilio Vaticano II y su desarrollo siendo educador y profesor en el Seminario de Jaén. Fueron unos años apasionantes y difíciles. Antes del Concilio seguí en el Seminario y después fui Delegado del Clero. Estuve muy presente en esta diócesis a la que tanto quiero y amo; y sobre todo, a los sacerdotes, laicos y los consagrados. Fueron unos años en los que pude desarrollar de algún modo, según podía, esa atención a las personas en su acción pastoral.

«La trayectoria de mi ministerio episcopal la titularía de esta manera: la intensidad de vida pastoral»

Vd. estuvo muy vinculado a nuestra Iglesia diocesana a través de diversos ministerios ¿En qué cree que ha cambiado la Iglesia de Jaén desde sus tiempos como sacerdote diocesano? La Iglesia diocesana de Jaén, antes y durante el Concilio Vaticano II, ha cambiado mucho a lo largo de estos años. Toda la Iglesia después del Vaticano II ha cambiado, y lo mismo la Iglesia diocesana de Jaén. El espíritu del Vaticano II en la Iglesia particular ha originado un cambio muy positivo, tanto en los órganos de gobierno, como en la tarea pastoral, como manifiestan los Consejos del presbiterio, el pastoral y el económico. Y la participación activa y


bre en la situación que vive. Siempre confiado, alegre, trabajando con un amor muy grande en la Iglesia y conduciendo, también, a ella a todos los que estén a su lado. Tenemos una enorme confianza: el Señor Jesús conduce a la Iglesia y nosotros somos sus humildes colaboradores. Hay que trasmitir esta esperanza, tanto a los sacerdotes, como a laicos y consagrados.

conjuntada de laicos, religiosos, religiosas, personas consagradas y sacerdotes es algo muy positivo. Sobre todo, el esfuerzo por vivir el espíritu del Evangelio y hacerlo llegar a todos con obras y palabras, atendiendo a los más pobres y marginados. La Iglesia ha hecho frente a la nueva situación de la sociedad actual y en ello está, sobre todo ahora, con la nueva evangelización.

«El espíritu del V aticano II en la Iglesia Vaticano particular ha originado un cambio muy positivo positivo,, tanto en los órganos de gobier gobier-no, como en la tarea pastoral»

¿Cómo definiría al clero de Jaén? Siempre ha sido un clero excelente, bien preparado, bien dispuesto, dócil y entregado a la tarea pastoral. En medio de las dificultades de los distintos momentos históricos, no cabe duda de que hemos sido sacerdotes antes del Concilio, durante el Concilio y, ahora, después del Concilio. Pero, siempre he encontrado en los sacerdotes de Jaén, y no es porque yo sea de aquí, un clero bien dispuesto, abierto. Y así creo que es también en el momento actual, un clero entregado a su ministerio. ¿Qué destacaría de su ministerio episcopal tanto en Ciudad Rodrigo como en Cádiz? Yo destacaría la alegría, la ilusión, el entusiasmo y la intensidad con la que trabajado pastoralmente durante estos años, para acompañar a los sacerdotes, a los laicos y a los consagrados, tratando de trabajar en comunión para llevar a cabo la misión. Y todo esto he intentado hacerlo creando un espíritu de fraternidad sacerdotal y apostólica. Cuando digo fraternidad apostólica quiero explicarlo. Es decir, donde en esa fraternidad apostólica trabajen conjuntamente los laicos, los consagrados y los sacerdotes; en comunión, unidos y siendo, y esto es lo importante, trasparencia de Jesús. Todo ello para llevar a cabo el ejercicio de la caridad pastoral.

Su trayectoria personal está unida a los Seminarios ¿Qué valoración le merece la escasez vocacional que estamos padeciendo en nuestra diócesis y en la Iglesia europea en general? Considero que la situación actual de la sequía vocacional en España, en Jaén y en Europa hay que saberla interpretar. Son muchas las causas que hacen que la explicación sea muy compleja, no obstante, está claro que Dios sigue llamando y que no faltarán las debidas respuestas generosas de los jóvenes de nuestro tiempo. Son muchos los cambios sufridos y los procesos itinerantes tanto en Europa, como en la diócesis de Jaén y en Andalucía. No obstante, hay que dejar claro que en Andalucía las vocaciones son más abundantes que en otros lugares de la geografía española. Y en Jaén lo mismo. Sabe que cuenta con el respeto y la admiración del presbiterio de Jaén, porque trabajó mucho con él. En los tiempos actuales con poco clero y muchas tareas ¿Qué nos aconseja a los sacerdotes? El sacerdote del siglo XXI tiene que ser un hombre de oración y de estudio. Y dedicado a la acción pastoral de la nueva evangelización, tal y como requiere el momento presente. Tiene que cuidar mucho la contemplación y el estudio de la Palabra de Dios. Y estar muy cercano a la gente y a la situación actual, siendo sacerdote abierto y dialogante con el hom11


sucesor de los apóstoles vive el misterio de la sucesión apostólica en comunión con el Papa y los demás obispos, para llevar a cabo la tarea del Buen Pastor en los tiempos actuales, en los que se habla y se necesita la nueva evangelización, yo te diría que ni es difícil, ni es fácil, pero es apasionante.

«La Iglesia ha hecho frente a la nueva situación de la sociedad actual y en ello está, sobre todo ahora, con la nueva evangelización»

¿Cómo es la vida de un obispo emérito? La vida de un obispo emérito es una vida llena de júbilo. Y, también, por todo lo vivido, yo creo que es un momento en el cual brota de tu corazón la acción de gracias. Es el momento de dar gracias a Dios por tantos dones y gracias recibidas. No podemos olvidar que, realmente, el ser hoy obispo, es decir, sucesor de los apóstoles, es un don y es una gracia. Y, ahora, cuando llega el momento de ser emérito, como estoy ahora, quiere decir que uno está muy dispuesto a atender las llamadas que pueden hacerle para la colaboración, siempre que pueda. No cabe duda. Los años son los años y pesan, y han dejado sus marcas y sus huellas, pero dentro de eso hay una gran apertura para poder colaborar, en la medida en la que se me pida. Ya tengo bastante tarea, llevo muy poco tiempo, unos meses, pero ya me llaman para que vaya a dar ejercicios a las distintas diócesis españolas. Tendré que irlo haciendo, pero procurando, un poco, ordenar ese trabajo. Y, también, por aquí, en la diócesis. La verdad es que es un tiempo muy gratificante, en el cual uno está dispuesto y dedica mucho tiempo a la oración y al estudio.

«Debemos subrayar en nuestra Iglesia el esfuerzo por vivir el espíritu del Evangelio y hacerlo llegar a todos con obras y palabras, atendiendo a los más pobres y marginados» ¿Es difícil ser obispo en la Iglesia y en el mundo de hoy? Ni es difícil, ni es fácil. Es apasionante. Cuando un 12

¿Qué postura cree que tiene que tomar la Iglesia frente a la grave crisis económica que está padeciendo nuestro país y muy especialmente Andalucía? No es fácil contestar a esta pregunta. Para eso están los expertos, en todos los sentidos. Yo sí voy a hacer mi breve aportación, que ya hice, de algún modo, hace unos años cuando se suscitó este problema. Yo diría que hace falta, en la situación actual, una actitud afectiva y efectiva, tanto de las personas, como de las instituciones. Hace falta una sana colaboración por parte de todos, comenzando por uno mismo, también la familia, las instituciones y los partidos políticos. Afectiva y efectivamente. Con lo que cada uno es, que colabore. Con lo que cada uno tiene, que colabore. Con lo que cada uno sabe, que colabore. Puestos al servicio del momento actual, de la difícil situación económica, trabajando más que nunca por el bien común.

«Dios sigue llamando y seguro que no faltarán las debidas respuestas generosas de los jóvenes de nuestr o tiempo nuestro tiempo»» Muchas gracias, Sr. Obispo, por concedernos estos momentos para nuestros lectores de «Iglesia en Jaén». Desde aquí quiero saludar a todos los lectores de vuestra revista y agradecerles a los jienenses todas las atenciones que han tenido conmigo. Y decirles una cosa muy concreta: yo soy obispo emérito y pido por toda la Iglesia. Pero sobre todo tengo tres peticiones claves. Una es la Iglesia diocesana de Cádiz y Ceuta, donde he estado últimamente. Otra, la diócesis de Ciudad Rodrigo, donde comencé a ser obispo. Y otra, la Iglesia de Jaén, donde estoy ahora y estuve siempre. Gracias. Pido por todos para que cada día vayamos avanzando unidos en el camino de la nueva evangelización.

«El sacerdote de hoy tiene que cuidar mucho la contemplación y el estudio de la P alabra de Dios. Y estar muy cercano Palabra a la gente, siendo sacerdote abierto y dialogante con el hombre en la situación que vive»


FICHA PERSONAL D. Antonio Ceballos Atienza nació el 31 de julio de 1935 en Alcalá la Real (Jaén). Cursó las Humanidades y los Estudios eclesiásticos respectivamente en los Seminarios Diocesano Menor y Mayor de Jaén. Posteriormente obtuvo el Doctorado en la Facultad de Teología de Granada. Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1962. Ha desempeñado, entre otros, los cargos de Vicario Cooperador en la Parroquia de Jódar (1962). Profesor del Seminario Menor y Mayor. Director espiritual del Seminario Mayor de Jaén en Granada. Delegado del Clero (1967). Rector del Seminario Mayor de Jaén y Profesor de Teología (1972). Delegado del Clero y de Vocaciones (1977). Director de los Cursos de verano para la región andaluza (1980). También fue Párroco de la Parroquia de San Bartolomé en Jaén (1972). Canónigo de la Catedral desde 1982. Director del Secretariado de la Comisión Episcopal del Clero de la Conferencia Episcopal Española (1985). Fue ordenado Obispo en la Catedral de Ciudad Rodrigo y tomó posesión de aquella Diócesis el 25 de marzo de 1988. En 1991 visitó un buen número de Seminarios Mayores españoles como Visitador Apostólico, delegado por la Santa Sede. Durante los últimos años ha organizado el Curso y el Mes de Renovación Sacerdotal en Salamanca, con gran participación y aprovechamiento del alumnado. El 10 de diciembre de 1993 fue nombrado Obispo de Cádiz y Ceuta, y Administrador Diocesano de la Diócesis de Ciudad Rodrigo, hasta que tomó posesión canónica de la nueva Diócesis el 29 de Enero de 1994. El 30 de agosto de 2011 fue aceptada su re-

nuncia por edad en conformidad con el canon 401/1 del Código de Derecho Canónico, convirtiéndose en emérito. Actualmente vive en la residencia de las Hermanitas de los Pobres de Jaén.

13


BUSCANDO CAUCES PARA LA EVANGELIZACIÓN DE ADOLESCENTES Celebrado el primer Encuentro Diocesano de Pastoral de Adolescencia Pedro F. Criado Menor Convocados por la Delegación Episcopal de Infancia y Adolescencia tuvo lugar el pasado sábado 12 de febrero en el Seminario de Jaén el primer Encuentro Diocesano de Pastoral de Adolescencia. El objetivo que se pretendía con este encuentro era acercar posturas y buscar cauces para la evangelización de adolescentes dado el momento delicado por el que estos pasan. Con esta finalidad se convocó este encuentro que ha querido dar protagonismo a las parroquias, movimientos, colegios... a los que se les envió una encuesta previa. El primer bloque trataba de «analizar la realidad actual» de los grupos que se preparan para recibir el sacramento de la confirmación y para los que lo han recibido el año anterior. Las cuestiones del segundo bloque iban encaminadas a «mirar al futuro», proponiendo nuevos métodos, nuevas formas y un cambio en la evangelización con los adolescentes. El tercer y último bloque se denominaba «escuchémosles» y en él, de forma anónima los muchachos de nuestros pueblos y ciudades manifestaron su opinión sobre la catequesis de Confirmación. La jornada se inició con la oración dirigida por el consiliario

14

de la Delegación D. Jesús Díez del Corral. Los textos de la palabra de Dios, tomados de la primera carta a los corintios y de una meditación de S. Agustín, nos invitaban a tomar conciencia de que somos colaboradores de Dios sabiendo que lo que construimos ha de tener siempre su fundamento en Jesús de Nazaret. Somos los albañiles de esta gran obra, pero «si el Señor no construye la casa, en vano trabajan los albañiles». El Sr. Obispo, D. Ramón del Hoyo, que presidía este encuentro, saludó al equipo de la Delegación a los sacerdotes, consagrados y laicos que participaron. De igual

manera manifestó su alegría y daba gracias al Señor por la gran respuesta de los catequistas, quienes colaboran en la causa de la evangelización - como dice S. Pabloanimados por el Espíritu. Acercarse de forma organizada a los adolescentes en este momento clave, es una tarea primordial de la Nueva Evangelización, un reto, según D. Ramón. Terminaron sus palabras animando a todos a trabajar en hacer nuevos cristianos. D. Javier Valsera – Delegado Episcopal de Infancia y Adolescencia- presentó magistralmente el mencionado «Proyecto» a partir de las aportaciones que habían llegado de los diferentes grupos. Tomó como introducción un fragmento de (EN 40): «Vivimos nuevos momentos que requieren nuevas síntesis y nuevas propuestas pedagógicas que sean fieles a la Buena Noticia». Comentó la situación de partida analizando las causas externas e internas del porqué no continúan ni perseveran los chicos en las comunidades parroquiales y movimientos y se refirió a los protagonistas, los adolescentes, que son reflejo de la sociedad, muchachos y muchachas que necesitan construir su identidad a través de la experiencia y para los que es de vital importancias reforzar los rasgos de identidad cristiana. Prosiguió su interven-


ción con la propuesta del proyecto. La fe en Cristo es la única respuesta plenamente válida a los problemas de nuestros adolescentes. «Todo seguimiento nace de una experiencia, la experiencia de encuentro», afirmó. Continuó hablando del punto de partida del proyecto y del ámbito de desarrollo indicando las tres etapas, así como del objetivo principal: «Que el adolescente entre en un proceso personal de seguimiento de Jesús -fruto del encuentro experiencial- que le lleve a crecer como persona y a orientar su vida en una vocación concreta en la Iglesia y en el mundo». Finalizó aludiendo a los objetivos concretos, a los contenidos y a la evaluación. Un proyecto de todos, hecho por todos y para todos.

Del mismo modo animó a trabajar unidos en esta esencial tarea de la pastoral de la Iglesia. La siguiente actividad fue el trabajo en grupo guiado por un cuestionario sobre el que los participantes reflexionaron señalando los aspectos del Proyecto a destacar, aspectos a mejorar y otras propuestas. También expresaron

su opinión sobre las etapas del proceso educativo. La jornada siguió con la puesta en común de los trabajos de los diferentes grupos y finalizó anunciando D. Javier Valsera el próximo encuentro Diocesano de Niños que tendrá lugar el día 11 de marzo en el Seminario Diocesano así como un festival de coros. Agradeció la asistencia y pidió que todo esta tarea la pongamos ante el Señor en nuestras oraciones. Que todo este ilusionante trabajo contribuya a potenciar la amistad con Jesús ya que, como les decía el Papa Benedicto XVI en Cuatro Viento a los jóvenes en agosto del 2011: «De esta amistad con Jesús nacerá también el impulso que lleva a dar testimonio de la fe en los más diversos ambientes».

LA DELEGACIÓN DE JUVENTUD ORGANIZA LOS «SÁBADOS BÍBLICOS» Dentro del calendario de actividades que está realizando la delegación de juventud del Obispado de Jaén, el pasado sábado, 11 de febrero, tuvo lugar el primer encuentro de los denominados «sábados bíblicos». Esta actividad va a suponer un estudio y reflexión sobre los lugares en los que se desarrolló la vida pública de Jesús y los pasajes bíblicos que los ilustran. Puesto que a partir del próximo mes de octubre comienza el año de la fe, se ha dado a estos encuentros el nombre de: «los orígenes de la fe». Además, la delegación de juventud pretende que estos encuentros sirvan también de preparación para los jóvenes que el próximo verano hagan la peregrinación a Tierra Santa organizada por esta delegación de jóvenes. Los sábados bíblicos tendrán lugar en el Seminario, a partir de las 11 de la mañana, los siguientes días: 10 de marzo, 14 de abril, 12 de mayo, 9 de junio y 7 de julio. Los encuentros tendrán siempre estos dos momentos: estudio de un lugar bíblico y «Lectio Divina». Una vez al mes los jóvenes de la diócesis que quieran y estén interesados en conocer las raíces de nuestra fe podrán asistir al Seminario Diocesano a este curso de formación bíblica que está siendo dirigido por el sacerdote D. Antonio Robles. 15


EL COF DE JAÉN ORGANIZA UNAS JORNADAS SOBRE ADOLESCENCIA El centro de orientación familiar (COF) «Jaén» ha convocado un ciclo de conferencias dentro de la segunda edición de las jornadas de reflexión sobre la familia. El tema que abordaron estas jornadas es «la familia y la adolescencia». La primera conferencia tuvo lugar el martes, 14 de febrero, a cargo de María Soledad Anguita Mozas y Juan José Gay Torres, orientadores familiares, con el título «la adolescencia, etapa de transición». El miércoles, 15 de febrero, fue Pedro Pedrero Lanero, Director de la Fundación «Ángaro-Proyecto Hombre» el que habló sobre la relación entre adolescencia y drogas. Y el jueves, 16 de febrero, se trató el tema «la adolescencia y los valores perdidos», que desarrolló Ramón Molina Navarrete, profesor y escritor. Las conferencias tuvieron lugar en el salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. El centro de orientación familiar «Jaén» es una iniciativa diocesana al servicio de la familia. Entre sus objetivos está asistir, tratar y orientar a personas, matrimonios y familias, contribuir a la mejora de las relaciones familiares, desarrollar estudios relacionados con la familia y promover actividades tales como cursos, seminarios, jornadas y conferencias sobre temas relacionados con la familia.

MÁS DE 60 LECTORES PARTICIPAN EN UN ENCUENTRO ARCIPRESTAL PARA PROCLAMAR MEJOR LA PALABRA DE DIOS El salón de actos de la Parroquia de Cristo Rey de Jaén ha acogido recientemente un cursillo arciprestal de formación para lectores. Así, 65 lectores, que ya vienen ejerciendo su servicio en diversas parroquias del arciprestazgo, han participado en este curso. A lo largo de las sesiones, organizadas por el consejo de pastoral del arciprestazgo de Nuestra Señora del Valle de Jaén, se han estudiado siete temas, como formación inicial y básica para el lector. «Esta formación básica se completará, a su tiempo, por parte de la Delegación Diocesana de Liturgia, mediante unas sesiones prácticas», asegura D. Juan García Carrillo, párroco de Cristo Rey y director del curso. Tal y como explica García Carrillo, el objetivo primordial de este encuentro era «que estos lectores, que ya prestan su servicio en las celebraciones, puedan entrenar a otros lectores para que al desempeñar su ministerio, aprendan a poner al servicio de la Palabra de Dios toda su persona y toda su capacidad de comunicación. Que sientan que hacen también su función de lector al servicio de la asamblea de los fieles, para que puedan escuchar bien, acoger y comprender la Palabra de Dios, poniéndola en práctica». 16

Dicha iniciativa, que ya se había llevado a cabo en el Centro de Estudios de la Diócesis y en la Catedral hace años, ha sido recuperada ahora por el arciprestazgo de Ntra. Sra. del Valle de Jaén, que finaliza el curso con una valoración muy positiva. «Este buen grupo de fieles laicos han tenido ocasión de reflexionar sobre el tesoro de la Palabra de Dios con el que los cristianos estamos invitados a alimentarnos cada domingo en la mesa de la Palabra, antes de participar de la mesa de la Eucaristía. Y lo ha hecho con gusto y con aprovechamiento». «El grupo ya viene valorando sinceramente la Palabra de Dios. Los asistentes insisten en la importancia de que todos los fieles estén desde el principio de la Misa, lleguen puntuales a la celebración, para preparar sus corazones a la escucha y no perder ni una sola de esas lecturas de la Palabra de Dios. La liturgia de la Palabra no es tiempo para que algunos cristianos se vayan acomodando en el templo, perdiendo parte de las lecturas y entorpeciendo la atención de los que llegan puntuales. La Palabra de Dios bien merece nuestra escucha devota», comenta el párroco de Cristo Rey de Jaén.


LA PARROQUIA DE SAN FÉLIX DE JAÉN CELEBRA LAS JORNADAS SOBRE LA FAMILIA El equipo de pastoral familiar de la parroquia de de San Félix de Valois de Jaén ha organizado la quinta edición de las jornadas sobre la familia, que este año llevan como lema «Formados en la familia, firmes en la fe». Con estas jornadas, que están especialmente dirigidas a familias, jóvenes y futuros matrimonios, se pretende reflexionar sobre la relación entre juventud y familia, al hilo de la última Jornada Mundial de la Juventud, celebrada el verano pasado en Madrid, según explica el párroco de San Félix de Valois, D. Santos Lorente Casáñez. Precisamente se han tomado como base de reflexión de estas jornadas unas palabras del Papa Benedicto XVI en estas jornadas: «Los jóvenes responden con diligencia cuando se les propone con sinceridad y verdad el encuentro con Jesucristo, único redentor de la humanidad. Ellos regresan ahora a sus casas como misioneros del Evangelio, arraigados y cimentados en Cristo, firmes en la fe, y necesitarán ayuda en su camino». Las conferencias se desarrollaron en el salón de actos de la parroquia de San Félix de Valois, situada en la avenida de Andalucía número 38, a las 8 de la tarde. El martes, 14 de febrero, hubo una charla – coloquio sobre «Preguntas de un joven para un joven» con Belén López-Sidro López, de los grupos «YouCat». El miércoles 15 de febrero se celebró un vídeo-forum sobre «La familia y sus valores» coordinado por el matrimonio Ricardo Cobo y Mati Peinado. Y el jueves, 16 de febrero, se tuvo una conferencia con el tema «la familia, base y fundamento de los jóvenes» que desarrolló D. José Antonio Sánchez Ortiz, Delegado Episcopal de Juventud.

17


ENCUENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO

María Gómez, Delegada Episcopal para la Enseñanza Avanza el curso 2011 – 2012 y con él, el programa de formación permanente que la diócesis de Jaén ha ofertado al profesorado de religión de la enseñanza estatal. Con el título «Tres encuentros con Jesús: agua, luz, vida» y a través de estos símbolos, se han ido desgranando algunos rasgos de la vida de Jesucristo. Hemos visto a un Jesús cercano, que sale al camino de la vida y regala esperanza a todo el que lo escucha; como esa agua que sacia la sed de quien se acerca a la fuente del encuentro; un Jesús que conoce muy bien el deseo de plenitud que la persona encierra; un Jesús que se muestra en su humilde grandeza dejándose conquistar por sus conciudadanos. D. José Antonio Maroto, vicario general de la diócesis de Jaén, ha presentado este tema del programa con abundancia y esmero en los detalles. La conversión de la Samaritana, la curación del ciego de nacimiento y la resurrección de Lázaro serán pasajes del texto evangélico que aportarán tanto al profesorado como al alumnado, una riqueza fácilmente descriptible en la tarea docente del aula. Convocaba la delegada diocesana para la enseñanza, María Gómez. Era el tercero de los encuentros del curso. El lugar elegido ha sido Úbeda. Los actos se desarrollan con sencillez. De distintas y distantes ciudades de la provincia se acude al lugar señalado, en este caso la «Casa de la Iglesia». Allí nos acoge don Ildefonso Fernández de la Torre y un grupo de colaboradores. Todos ellos muestran su agrado e interés por los visitantes. El rostro sonriente de todo el que iba llegando aporta la luz que motiva y agradece el trabajo del día. El encuentro 18

ofrece momentos propicios para el diálogo entre el profesorado que comparte la misma tarea docente. La convivencia es la brisa que refresca el camino creativo del profesor de religión en el aula. Resulta gratificante resaltar el momento del compartir el pan de la Eucaristía, preparada con mimo por el grupo de la Sierra de Segura. La Ermita del Paje o la Ermita del Pilar, según se la denomine, de principios del siglo XVIII, es un espacio arquitectónico que nos adentra en el ayer de los tiempos. Se acoge la Palabra, se canta y se reza con profunda confianza en este acercamiento al Dios de la Vida; al mismo tiempo que nos confirma en el cuidado que mutuamente nos dispensamos cuando se trata de sentirse amado por Dios. La experiencia personal se transforma en testimonio colectivo y eficaz al compartirla. Es el broche que cierra la tarde, es algo que me llevo grabado de este encuentro. Nos volveremos a ver en el «encuentro festivo de Pascua».


JORNADA DE FORMACIÓN DEL CLERO SOBRE LA «LECTIO DIVINA» El Seminario Diocesano de Jaén ha acogido recientemente la jornada de formación permanente del clero, que se celebra periódicamente en la diócesis. El tema, de acuerdo con el plan de pastoral de la diócesis, que recoge también las sugerencias del Papa Benedicto XVI, era la el método de oración denominado «lectio divina», tanto en la práctica en la vida de los presbíteros personal y comunitariamente, como en su ejercicio en la pastoral con laicos. Esta jornada, convocada por la Delegación Episcopal del Clero que dirige el sacerdote D. Francisco Javier Díaz Lorite, comenzaba con la hora intermedia. Tras unas breves palabras del Sr. Obispo y la presentación del ponente, comenzaba la conferencia impartida por D. Florencio Abajo, actual director de la Casa de la Biblia, que está colaborando en la puesta en práctica de este método de oración de la lectio divina en muchos grupos y diócesis. Durante la primera parte de su conferencia, Abajo hizo hincapié en la importancia de la Palabra de Dios en la Iglesia y en la vida y misión del sacerdote. Tras un breve descanso, el director de la Casa de la Biblia continuó hablando de la Lectio Divina como forma privilegiada de encuentro orante con la Palabra. «La Lectio divina es un itinerario y una metodología de acercamiento a la Palabra de Dios, de lectura, meditación, oración con la Sagrada Escritura. No es un método que estemos descubriendo ahora. Es un método que tiene su momento de auge en la Edad Media, en los monasterios. Pero sobre todo, en los últimos 45 ó 50 años, desde el Concilio Vaticano II, pues se ha ido abriendo, desde la insistencia del propio Concilio, a la vida y a la misión de la Iglesia. De modo que hoy en día es un itinerario que es muy recomendable para todo el pueblo de Dios, para todos los fieles cristianos y, de forma particular, evidentemente, para aquellos que tenemos encomendada la misión de anunciar la Palabra: los sacerdotes, los religiosos, los catequistas. Es decir, todos los que tenemos una tarea vinculada al ministerio de la Palabra de Dios», explicaba Abajo. «La Lectio Divina tiene unos pasos: la lectura del texto; el estudio de la Palabra; la meditación, es decir, la actualización; y, finalmente, la oración. Habrá que ver cómo esto se concreta y se ve en los momentos adecuados, con las circunstancias propias, para que esta metodología pueda entrar a formar parte de la dinámica propia de los sacerdotes, de los catequistas o de un grupo de lectura creyente en una parroquia. Por ejemplo, en los sacerdotes sería muy interesante, que si tienen semanalmente o quincenalmente una reunión por arciprestazgos pudieran dedicar una hora o una hora y media a leer el Evangelio del domingo y a tener un rato de oración, de lectio divina con ese Evangelio. Pero, caben muchísimas posibilidades. Es un itinerario muy sencillo, que se puede ajustar muy bien a cada circunstancia y a los distintos momentos y a la vida que cada

uno va llevando. No es algo exclusivo para un monje retirado en un monasterio», continuaba. Tras la conferencia se ofreció un turno de debate y diálogo. Asimismo, Abajo presentó tres formas concretas de lleva a cabo la lectio divina, así como algunos ejemplos de cómo se está desarrollando en grupos de sacerdotes y en algunas Diócesis. A continuación, y para finalizar la mañana, se celebró una comida fraternal. Ya por la tarde, el encuentro continuaba con un ejercicio de lectio divina comunitaria, en torno al texto del hijo pródigo. La jornada culminaba tras la puesta en común de algunas sugerencias para la pastoral de la lectio divina entre sacerdotes, con laicos y en la pastoral diocesana. A fin de facilitar la asistencia de todos los sacerdotes de la diócesis, el pasado noviembre ya se celebró otro encuentro similar en la ciudad de Úbeda para los sacerdotes de la zona este de la diócesis. 19


La Delegación de Catequesis presenta sus materiales en las Jornadas Nacionales de Delegados El año 2012 nos ofrece en sus horizontes cuatro grandes acontecimientos eclesiales que atañen particularmente a la catequesis: el 50º de la convocatoria del Concilio Vaticano II, el 20º de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica, el Sínodo de Obispos sobre la Nueva Evangelización y el Año de la fe. Los cuatro están entretejidos en torno a un eje trasversal: la transmisión de la fe. En esta hora difícil y apasionante de la nueva evangelización, siguiendo el indicativo de Jesús: «a vino nuevo, odres nuevos», son necesarios nuevos catequistas y una nueva catequesis. Conscientes de ello, los obispos de la Subcomisión Episcopal de Catequesis han organizado estas XLV Jornadas de Delegados Diocesanos de Catequesis, que han tenido lugar en la sede de la Conferencia Episcopal Española entre los días 13 y 15 de febrero de 2012. En estas XLV Jornadas Nacionales, la Delegación de Catequesis de la Diócesis de Jaén ha sido invitada, junto a los Secretariados de Catequesis de Galicia y al Secretariado Interdiocesano de Catequesis de Cataluña y Baleares (SIC), a presentar sus materiales complementarios a Jesús es el Señor, así como su experiencia de formación de catequistas a través de la web www.catequesisjaen.es, de los más de 500 emails de catequistas y del Grupo en Facebook CATEQUISTAS DE JAÉN que cuenta con 215 miembros. La presentación la realizó el delgado episcopal de catequesis de Jaén, el sacerdote D. Julio Segurado Cobos.

VISITA PASTORAL DEL OBISPO DE JAÉN AL ARCIPRESTAZGO DE LA SIERRA DE CAZORLA

El Obispo de Jaén, D. Ramón del Hoyo, está realizando durante los meses de febrero y marzo la visita pastoral a las parroquias que integran el arciprestazgo de la sierra de Cazorla, ubicadas en la zona occidental de la diócesis. D. Ramón del Hoyo se está desplazando durante esta visita a las parroquias para conocer los diferentes grupos y celebrar la Eucaristía. En esta visita pastoral se encuentra en cada parroquia con los consejos pastorales y de asuntos económicos, con los grupos parroquiales de Cáritas, liturgia, catequistas, cofradías y otros grupos presentes en las parroquias. D. Ramón también visita los cementerios de cada localidad para rezar un responso por los fieles difuntos, los ayuntamientos, guarderías, centros educativos y sociales y algunas empresas de los municipios. También reserva tiempo para visitar a algunos enfermos en sus hogares y las residencias de mayores. Asimismo visita a las congregaciones religiosas que tienen comunidades en el arciprestazgo. Durante el mes de febrero, el Sr. Obispo ha visitado las parroquias de Cazorla, La Iruela, Burunchel, Peal de Becerro Pozo Alcón Hinojares y Fontanar. En la primera quincena de marzo visitará Quesada, Tíscar, Belerda, Huesa, Santo Tomé y todas las numerosas aldeas que pertenecen a estos municipios. 20


LA ASAMBLEA DE DELEGADOS DE MEDIOS ABORDA LA COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS

La Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social, que preside el Obispo de Lérida, monseñor Juan Piris, ha celebrado en Madrid su Asamblea de Delegados Diocesanos. Este encuentro anual persigue que las delegaciones compartan experiencias y aborden proyectos conjuntos para su trabajo pastoral. En esta ocasión, la Comisión Episcopal ha señalado la necesidad de atender con criterios evangélicos y calidad profesional las demandas informativas que suscitan las diversas situaciones de crisis en comunicación institucional. Los criterios evangélicos y la calidad profesional que requieren esas circunstancias han fundamentado esta Asamblea de delegados diocesanos que se ha presentado con el reclamo «La comunicación en situaciones de crisis. Oportunidades y retos». Para reflexionar sobre estas situaciones desde una perspectiva profesional y práctica, siguiendo la metodología de casos indicadas por las escuelas de comunicación y negocios, la Comisión Episcopal ha ofrecido la experiencia profesional de Ángel Losada, catedrático de Comunicación Corporativa de la Facultad de Comunicación y director del Máster en Comunicación Corporativa y Planificación Estratégica de la Universidad Pontificia de Salamanca, junto con Gustavo Entrala, fundador y director

general de la agencia de publicidad digital 101.es y Carlos García-Hoz , director creativo y socio de la misma empresa. Fueron ellos los encargados de apuntar algunas acciones que permitan una adecuada respuesta desde las delegaciones y secretariados diocesanos, así como favorecer en las diócesis otros encuentros de estudio y diálogo sobre la comunicación de crisis. Por último, en sintonía con el próximo Sínodo de los Obispos, la Asamblea de Delegados de Medios conoció algunas experiencias mediáticas que permiten la utilización de las Redes Sociales para la Nueva Evangelización. Fue también muy fructífera la reunión de las delegaciones de medios de las diócesis del Sur, presidida por el obispo de Guadix, D. Ginés García. En esta reunión se presentó la nueva página web de ODISUR. Este encuentro, que ha tenido como objetivo principal concienciar sobre la importancia institucional de atender con criterios evangélicos y calidad profesional a las demandas informativas que suscitan las diversas situaciones de crisis, ha contado con la participación del Delegado de Medios de Comunicación Social del Obispado de Jaén, D. Antonio Garrido de la Torre, y del Subdelegado D. Manuel Jesús Casado Mena. 21


Las declaraciones a favor de la Iglesia Católica vuelven a aumentar en 2011 En la última declaración de la Renta, de 2011, correspondiente al IRPF de 2010, el número de declaraciones con asignación a favor de la Iglesia Católica se ha incrementado en 194.685. El número total de declaraciones a favor de la Iglesia se ha elevado a 7.454.823. En los últimos cinco años, se ha producido un aumento de casi un millón de declaraciones (exactamente 971.643). Si tenemos en cuenta que el 23,8% de las declaraciones que se presentaron fueron conjuntas, podemos estimar que en la pasada primavera más de 9,2 millones de contribuyentes asignaron a favor de la Iglesia Católica. El porcentaje sube en casi 1 punto (0,96%) y se sitúa ciones, que ha compensado algo en el 35,71% el descenso general de las magComo ya sucedió el año nitudes mencionadas. pasado, el impacto de la crisis se ha notado, a nivel general, no Elementos para la interpretación sólo en la disminución del númePara una correcta interprero total de declaraciones presentación del significado de estos tadas, sino también en el monto datos es necesario recordar que, global de la cuota íntegra, que ha desde el 1º de enero de 2007, el experimentado un descenso muy incremento del coeficiente al 0,7% significativo. También la cantidad fue acompañado de la eliminación global correspondiente a la Iglede la exención del IVA, lo que sigsia haArciprestazgo sido menor que el año annificaba comenzó a formar partehasta de miesa fecha para las terior:seglar 248,3en millones demedida euros, que instituciones de la Iglesia un aholabor la misma la parroquia. en lugar de los 249,4 del pasado rro aproximado La agrupación de parroquias cercanas en un de 30 millones de ejercicio (es decir 1.162.820 euros arciprestazgo, no supone ninguna euros. fusiónPor de otro pa- lado, hay que vamenos). Si la disminución no ha lorar también el hecho de que, con rroquias que es cada una conserva su propia ausido aún ya mayor gracias al inel nuevo sistema, el Estado no tonomía. Es decir, el seglar que trabaja de manera cremento del número de declaragarantiza ya ningún mínimo para

22

denodada en una parroquia no debe temer, miedo que es muy humano, que su «querida» parroquia

el sostenimiento básico de la Iglesia. Ha dejado de existir el llamado «complemento presupuestario», de modo que la Iglesia, para su sostenimiento, sólo recibe lo que resulta de la asignación voluntaria de los contribuyentes y nada de los Presupuestos Generales del Estado. Valoración de los datos La Conferencia Episcopal Española (CEE) considera que, a pesar del contexto general de crisis económica, los resultados de este ejercicio son positivos y permitirán mantener el sostenimiento de las actividades básicas de la Iglesia en niveles de eficacia y


austeridad semejantes a los que han venido siendo habituales hasta ahora. La decisión personal de los contribuyentes a la hora de marcar la casilla seguirá siendo fundamental. Pueden hacerlo o bien sólo para la Iglesia Católica,

o bien conjuntamente para la Iglesia Católica y para los llamados «Otros fines sociales». Ninguna de las dos opciones significa que el contribuyente vaya a tener que pagar más ni que le vayan a devolver menos.

EDITA: OBISPADO DE JAÉN VICARÍA de COMUNICACIÓN Depósito Legal: J-121-1990 DIRECTOR: Antonio Garrido de la Torre vicariodecomunicacion@diocesisdejaen.es

SUBDIRECTOR: Manuel Jesús Casado Mena CORREO ELECTRÓNICO: iglesiaenjaen@diocesisdejaen.es

El importante aumento en el número de personas que año tras año deciden asignar a favor de la Iglesia muestra que la percepción real que la sociedad tiene de la Iglesia es positiva. La CEE agradece su colaboración a todos los contribuyentes que han marcado la casilla de la Iglesia Católica en su Declaración de la Renta, en especial a los muchos que lo han hecho por primera vez este año, y recuerda que las otras formas de colaboración al sostenimiento de la Iglesia, como son por ejemplo las colectas o las suscripciones, continúan siendo absolutamente indispensables. La CEE tiene la intención de seguir trabajando para informar acerca de la labor de la Iglesia y para animar a que, como está sucediendo, sigan siendo cada vez más quienes marquen la X en su Declaración a favor de la Iglesia. Marcar la casilla no cuesta nada y, sin embargo, rinde mucho. La labor religiosa y espiritual de la Iglesia, ya de por sí de gran significado social, lleva además consigo otras funciones sociales: la enseñanza; la atención integral a los niños, los ancianos, los discapacitados; la acogida de los inmigrantes; la ayuda personal e inmediata a quienes la crisis económica está pone en dificultades; los misioneros en los lugares más pobres de la tierra. Todo ello surge de las vidas entregadas y de la generosidad suscitada en quienes han encontrado su esperanza en la misión de la Iglesia. Con poco dinero, y gracias a la generosidad de millones de personas en todo el mundo, la Iglesia sigue haciendo mucho por tantos que todavía necesitan tanto.

REDACCIÓN: Vanessa Muñoz Martínez

SUSCRIPCIONES: Jesús Jiménez Jiménez

MAQUETACIÓN: Vanessa Muñoz Martínez

OBISPADO DE JAÉN Departamento de Publicaciones Plaza Santa María, 2. Apartado 039 - 23080 Jaén

WEBMASTER: www.diocesisdejaen.es Julio Segurado Cobos IMPRESIÓN Gráficas La Paz, s.l. Avda. de Jaén, s/n Torredonjimeno Teléfono: 953.571.087

Teléfono 953.230.036 Fax 953.230.039 publicaciones@diocesisdejaen.es

23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.