Iglesia en Jaén 453 (21 de febrero de 2010)

Page 1


Carta del Director

Demasiado hacia dentro Hace unos días mantenía una animada conversación con un periodista que trabaja en nuestra provincia. Como responsable de comunicación del obispado suelo estar en contacto con estos profesionales que intentan desarrollar sus tareas de la forma más responsable que pueden en medio de un ambiente a veces difícil. Me decía este amigo periodista que la labor que realiza la Iglesia en la sociedad es admirable. Alababa todo lo que a nivel caritativo y social realizan las parroquias, congregaciones religiosas, Cáritas y otras ong de la Iglesia. Y no sólo en momentos de crisis económica como la actual, atendiendo a los que más padecen los efectos del paro en nuestra sociedad española. También aludía a la ayuda que las organizaciones de la Iglesia están desarrollando en conflictos o en tragedias como las del terremoto de Haití. EDITA: OBISPADO DE JAÉN VICARÍA de COMUNICACIÓN DIRECTOR: Antonio Garrido de la Torre vicariodecomunicacion@diocesisdejaen.es

COLABORADORES: Pedro Criado Manuel López Manuel Jesús Casado Juan Raya Ildefonso Rueda José Antonio Sánchez Julio Segurado Seminario Diocesano de Jaén CORREO ELECTRÓNICO: iglesiaenjaen@diocesisdejaen.es MAQUETACIÓN: José Carlos Ruiz Mariscal SUSCRIPCIONES: Jesús Jiménez. Plaza Santa María, 2. Apartado 039 - 23080 Jaén. Teléfono 953.230.036 Fax 953.230.039. Depósito Legal J-121-1990. IMPRESIÓN Gráficas La Paz de Torredonjimeno, s.l.

www.diocesisdejaen.es s www.diocesisdejaen.es .e n www.diocesisdejaen.es ae j www.diocesisdejaen.es e www.diocesisdejaen.es sd i www.diocesisdejaen.es es c www.diocesisdejaen.es io .d www.diocesisdejaen.es w www.diocesisdejaen.es w w www.diocesisdejaen.es

Hasta aquí, todo perfecto. Pero conociendo a este amigo y su olfato crítico con la realidad, me extrañaba mucho que en su argumento todavía no hubiera aflorado ninguna crítica a la Iglesia. En efecto. Primero vinieron las alabanzas, para atizar después con las críticas. Aunque, en honor de la verdad, no fueron todo lo radicales que me esperaba y que le había escuchado en otras ocasiones. Me comentaba este periodista que la Iglesia trabaja mucho y bien. Que emplea el dinero de forma muy eficaz y mucho mejor que las administraciones públicas. Que pocas organizaciones, por no decir ninguna, contaban con tanta gente voluntaria y simpatizante en sus filas y que, a pesar de eso, éramos un auténtico desastre para «vender la burra». Con esta acuñada expresión se refería a la torpeza generalizada de obispos, curas, monjas y todo fiel de a pie (aquí ya nos metía a todos en el mismo saco) para comunicar lo que la Iglesia realiza, para transmitir a la sociedad la labor que las instituciones de la Iglesia hacen. Y el argumento tiene su lógica. Estamos en la sociedad de la imagen. No hay más que ver la importancia que los políticos le dan a los medios de comunicación para valorar la influencia que tienen en la sociedad. Y lo importante, según este amigo periodista, no es tanto lo que se haga o no, sino lo que aparezca en los medios, la imagen que se ofrezca a través de ellos. Y, según su experiencia, parecía que algunos miembros de la Iglesia aun dudaban sobre la necesidad de estar en contacto con los medios. Y para concluir la conversación, otro motivo de queja: «es que hacéis muchas cosas, pero la mayoría las hacéis demasiado hacia dentro», me comentó. Y aunque me defendí como pude y con argumentos que consideraba de peso, tuve que darle en parte la razón porque a veces gastamos demasiado tiempo y esfuerzo en cosas que son tan de orden interno que repercuten mínimamente en nuestra labor evangelizadora o más bien restan fuerza a esta labor. Sólo habría que dar un repaso a las innumerables reuniones que mantenemos en nuestras parroquias o instituciones y las personas que a ellas acuden para comprobar que tenemos unas escasísimas ovejas en el redil totalmente atendidas mientras que las que están fuera del redil, que son la mayoría, parece que no nos preocupan tanto. Y digo yo que la evangelización algo tendrá que ver con las ovejas de fuera del redil y a las que no llegamos ni con nuestras programaciones, ni con nuestras reuniones, ni con nuestras agendas tan repletas, pero sí podemos llegar por los medios de comunicación. Por eso, no estaría de más mirar un poco más hacia fuera, en vez de estar tan ocupados y preocupados con lo de dentro. Antonio Garrido de la Torre vicariodecomunicacion@diocesisdejaen.es

Para reflexionar... DAR LO QUE SE TIENE Un sabio llegó al poblado de Akbar y la gente se mostró totalmente indiferente. Cierto día paseaba con algunos de sus discípulos por la calle cuando un grupo de hombres se puso a insultarlo. El sabio se les acercó y les dio su bendición. Al alejarse de allí, uno de los discípulos comentó: «Ellos le dicen insultos y usted les responde con bellas palabras». El sabio respondió: «Cada uno de nosotros sólo puede ofrecer lo que tiene». 2 / 21 FEBRERO 2010


LA VOZ DEL OBISPO

Carta Pastoral del Sr. Obispo de Jaén para la Cuaresma de 2010 Queridos fieles diocesanos: El 17 de febrero, Miércoles de Ceniza, comenzamos los católicos la Cuaresma. Es, como sabemos, tiempo de gracia y de salvación, tiempo en que la liturgia de la Iglesia nos prepara para la celebración de la Pascua de Resurrección, que este año celebramos el día 4 de abril. La Iglesia, en nombre del Señor, nos invitará durante estos días «a una sincera revisión de nuestra vida a la luz de las enseñanzas evangélicas», como nos exhorta el Santo Padre Benedicto XVI en su Mensaje para la celebración de la próxima Cuaresma. Otros, con sus potentes medios, tratarán de distraernos, de desorientar su verdadero sentido y hasta de ridiculizar el que personas libres crean en lo trascendente, en Dios y en el hombre. Jamás entenderán la invitación de Jesucristo: «Quien quiera venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, que tome su cruz y me siga.» (Mt 16, 24) 1. «La justicia de Dios se ha manifestado por la fe en Jesucristo» (cf. Rom 3, 21-22) Este es el título del Mensaje de Su Santidad para esta Cuaresma. Con máxima claridad nos invita a las siguientes reflexiones: - El hombre, además de pan y más que el pan, necesita de Dios. Los bienes materiales, aunque útiles y necesarios, no proporcionan al ser humano todo «lo suyo» que le corresponde, necesita además de Dios. El hombre vive del amor

que sólo Dios, que lo ha creado a su imagen y semejanza, puede comunicarle. Ese es el verdadero alcance de la justicia que necesita el hombre. - Necesitamos la liberación del corazón y ésta se produce únicamente por el gesto del amor de Dios, que se abre hasta el extremo de aceptar, en sí mismo, la «maldición» que corresponde al hombre, a fin de transmitirle, en cambio, la «bendición» que corresponde a Dios (cf. Gál 3. 1314). - Nos recuerda, también, las palabras de la liturgia del Miércoles de Ceniza: «Convertíos y creed en el Evangelio» (Mc 1, 15) y comenta lo siguiente: «Salir de la ilusión de la autosuficiencia para descubrir y aceptar la propia indigencia, indigencia de los demás y de Dios, exigencia de su perdón y de su amistad.» - Advierte, finalmente, que «hace falta humildad para aceptar tener necesidad de otro que me libre de lo mío para darme gratuitamente lo suyo. Esto sucede especialmente en los Sacramentos de la penitencia y Eucaristía». 2. En el Año Sacerdotal Les decía, si recuerdan, en la Carta Pastoral al inicio del presente curso, que el Santo Padre nos había invitado, el pasado 19 de junio, a ofrecer oraciones «con los sacerdotes y por los sacerdotes» y brindarles el debido homenaje, durante todo este año, hasta su clausura en junio. La ocasión era el 150 aniversario de la muerte del Santo Cura de Ars, sacerdote francés, modelo de pastor. 3 / 21 FEBRERO 2010


LA VOZ DEL OBISPO La Congregación para el Clero proponía, en concreto, que durante todo este tiempo se procurara por los fieles «la adoración eucarística por la santificación de los sacerdotes». La Cuaresma es tiempo muy adecuado para hacer realidad estas propuestas: celebrar alguna Hora Santa por los sacerdotes, hablar a la comunidad sobre el sacerdocio ministerial y los servicios que Jesucristo le encomienda; sobre el alcance y riqueza de su vocación; destacar la necesidad de vocaciones sacerdotales y pedirlas insistentemente ante Dueño de la Mies para toda la Iglesia. Recordemos las palabras del Prefacio de la Misa Crismal: «Tus sacerdotes, Señor, al entregar su vida por Ti y por la salvación de los hermanos, van configurándose a Cristo, y así dan testimonio constante de fidelidad y de amor.» Hemos encomendado a las religiosas y consagradas, como ellas bien conocen, que ejerzan durante este año su maternidad espiritual, por cada uno de los sacerdotes y seminaristas de la Diócesis. Solicito de todos los fieles diocesanos que, con ocasión de la solemnidad del día de San José, y la celebración del «Día del Seminario», el domingo 24 de marzo, intensifiquen su oración y ayuda por los futuros candidatos al ministerio sacerdotal. Que acertemos presentar a los jóvenes esta llamada, tan especial del Señor, como «regalo y don» que colma toda esperanza a quienes lo aceptan con generosidad. 3. ¡Perdona a tu pueblo, Señor! Necesitamos la liberación del corazón. Necesitamos de la justicia de Dios llenarnos de amor y que se quede él con nuestros pecados. Necesitamos acercarnos al Sacramento de la Penitencia, invitación especial de Su Santidad Benedicto XVI para la Cuaresma, que hacemos muy nuestra. Nos proponía a los sacerdotes, en su carta de 16 de junio de 2009, al Santo Cura de Ars, como modelo de entrega al servicio de la reconciliación, con estas palabras: «Quien se acercaba a su confesionario con una necesidad profunda y humilde de perdón de Dios, encontraba en él palabras de ánimo para sumergirse en el torrente de la divina misericordia que arrastra todo con su fuerza.» Este sacerdote, patrono y modelo de párrocos, decía a sus penitentes, con palabras de una belleza conmovedora: «El buen Dios lo sabe todo. Antes incluso de que se lo confeséis, sabe que pecaréis nuevamente y sin embargo os 4 / 21 FEBRERO 2010

perdona. ¡Qué grande es el amor de nuestro Dios que llega incluso a olvidar voluntariamente el futuro, con tal de perdonarnos!» Enseña el Catecismo de la Iglesia Católica que «la confesión individual e íntegra de los pecados es el único medio ordinario para la reconciliación con Dios y con la Iglesia.»(n. 1497) Lo peor que puede suceder al cristiano es perder su fe y confianza en Dios. Este camino se inicia por la pérdida de la conciencia del pecado. Reconocernos pecadores, por el contrario, es camino seguro para recuperar la amistad perdida con Dios y los hermanos, fuente de alegría y esperanza. 4. El Papa bendice a los fieles diocesanos Continúan las celebraciones del Año jubilar en honor de la Santísima Virgen de la Cabeza, nuestra Madre y Patrona. ¡Cuántas gracias derramadas en incontables corazones! Recordarán que señalábamos, como objetivo fundamental para este jubileo, «Encontrarnos con su Hijo Jesucristo, que camina con nosotros y entre nosotros, en los hermanos necesitados de nuestra ayuda; abrirnos al amor cristiano con gestos y hechos concretos.» Buena ocasión la Cuaresma para intensificar estos encuentros. Presenté personalmente ante el Santo Padre Benedicto XVI el día 20 de enero pasado, el agradecimiento de los diocesanos por la concesión de este Año Jubilar de la Rosa de Oro a la imagen de la Virgen de la Cabeza. Le entregué un pequeño obsequio y los 26.352 Rosarios, ofrecidos por sus intenciones, que agradeció con una sonrisa abierta y, juntando nuestras manos, me encomendó que transmitiera a todos los fieles este agradecimiento y su bendición. Así lo hago, por esta carta, uniendo a sus manos también las de todos los diocesanos. Que este tiempo continúe siendo propicio para acercarnos al Santuario de nuestra Patrona, como lo harán los jóvenes en el encuentro de los días 13 y 14 del mes de marzo, con sentido de marcha penitencial y para reforzar nuestras limosnas en favor de nuestros hermanos de Haití, a través de las Cáritas parroquiales y diocesana. También se peregrina con el corazón, y a sus pies, solicitamos de su maternal intercesión que derrame las gracias de su Hijo con abundancia sobre todos los fieles diocesanos, mientras preparamos el camino para las celebraciones pascuales. Con mi saludo agradecido y bendición.


MANUEL LOZANO GARRIDO

LA BEATIFICACIÓN DE MANUEL LOZANO GARRIDO, «LOLO», SERÁ EN LINARES EL 12 DE JUNIO DE 2010 20 febrero 2010. El Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Ramón del Hoyo López, Obispo de Jaén, comunica gozosamente a los Medios de Comunicación Social, y a través de ellos a todos los fieles diocesanos jienenses, y de un modo especial a los feligreses de Linares, que se ha recibido de la Secretaría de Estado del Vaticano el señalamiento de la fecha de Beatificación del Venerable Manuel Lozano Garrido. A finales del pasado mes de enero, el Sr. Obispo se trasladó a Roma para realizar diversas gestiones ante varios organismos vaticanos. Especial relieve tuvo el saludo personal del Prelado al Santo Padre Benedicto XVI. A él agradeció la concesión de la Rosa de Oro a la imagen de la Virgen de la Cabeza, patrona de la Diócesis, y al mismo tiempo le presentó su petición para que señalara la fecha de Beatificación del Venerable Manuel Lozano Garrido. Esta petición pudo ser formulada al Santo Padre porque previamente se habían cumplido todos los requisitos necesarios en el Proceso de Beatificación y Canonización; el último trámite fue la aprobación -como milagrosa-, por el propio Benedicto XVI, el día 19 de diciembre de 2009, de una curación atribuida a la intercesión del Venerable Manuel Lozano Garrido. La Secretaría de Estado del Vaticano responde a esta petición del Sr. Obispo de Jaén, con fecha 12 de febrero 2010, concediendo que la Beatificación del Venerable Manuel Lozano Garrido, se celebre en Linares, su ciudad natal y donde vivió y murió. Y que esta Beatificación se celebre el día 12 de junio de 2010. En primer lugar el Sr. Obispo quiere manifestar su agradecimiento al Santo Padre, por lo que supone de bendiciones de Dios esta gracia que concede Benedicto XVI a nuestra Diócesis. Al mismo tiempo ruega a todos los diocesanos agradezcan también al Santo Padre esta concesión suya, mediante las oraciones por las intenciones del Papa. El Sr. Obispo de Jaén quiere tener en este momento un recuerdo especialísimo hacia las hermanas de “Lolo”, Expectación y Lucía, que aún viven y que van a gozar, si Dios así lo quiere, de un día feliz por esta declaración de su hermano con el título de BEATO, en esta Iglesia particular que es la Diócesis de Jaén. También felicita el Sr. Obispo a la “Asociación de Amigos de Lolo”, que ha sido promotora de este Proceso de Beatificación y Canonización, y que han perseverado en el seguimiento de esta Causa, manteniendo la esperanza con ilusión y alegría. En su primer libro “El sillón de ruedas” escribió Lolo hablándole a la Virgen María: “…como

cumbre del ansia arráncanos la bondad hasta llegar a la perfección… Santos a manojillos: los municipales, las mujeres que van a la compra, las mecanógrafas, los oficinistas… y los pobres hombres en sillón de ruedas”. Una Beatificación de un seglar, con el riquísimo perfil espiritual que tiene la vida de Manuel Lozano Garrido, es una ocasión providencial y maravillosa para preparar ese acontecimiento, procurando enriquecer la vida de los cristianos con estos ejemplos de santidad. Por ello se ha creado una Comisión Diocesana, que ya trabaja con ilusión en coordinar esfuerzos para que la vida y virtudes de este hombre fiel sea conocida e imitada. El Sr. Obispo invita a todos los sacerdotes, consagrados, y seglares a aproximarse a esta figura brillante y tan contemporánea de nuestra Iglesia de Jaén, a través de los distintos actos que se preparen y en los que ya trabaja la mencionada Comisión Diocesana. 5 / 21 FEBRERO 2010


CUARESMA

UNAS ORIENTACIONES PARA VIVIR LA CUARESMA CON MÁS INTENSIDAD Miguel Funes Gálvez. Sacerdote Así suelo comenzar mi oración: «!Hola Jesús¡ Aquí está Miguel». Y es que me gusta más que Jesús me hable, que yo hablarle a Jesús; y en el silencio contemplativo oigo al Maestro que me dice ahora: «¿qué significa para tí este tiempo de gracia? ¿qué buscas en esta Cuaresma?» Muchos confiesan que no tienen tiempo ni ganas para orar, que se aburren, que la oración ni les dice nada, ni sirve para nada, que rezan y Dios no los escucha. ¡Qué equivocados están! Acércate al templo y observa que distinta es la oración del fariseo y del publicano. Convéncete que preguntarse por la utilidad de la oración es como preguntarse para qué sirven las zonas verdes, cuando podrían construirse bloques de pisos. Bien sabes que esos espacios son los pulmones de la ciudad, y la oración es como el pulmón de la vida cristiana. Cuando estamos sanos no nos damos cuenta que estamos respirando, pero cuando tenemos alguna lesión, sí que detectamos nuestras deficiencias respiratorias. ¿No nos dice nada la experiencia de Jesús? Pasaba el día en sus correrías misioneras y las noches las consagraba a la oración. ¿No sabes que los grandes compromisos apostólicos nacieron en el seno de comunidades orantes? Mira a una Santa Teresa de Jesús que sin ir a las misiones hizo tanto bien como un Francisco Javier. Oye a una Madre de Calcuta que en su visita a España así respondía a un periodista: «Madre, diga una palabra de animación a cuantos trabajan con todo tipo de pobres. - Que participen bien en la Eucaristía. No satisfecho con la respuesta volvió a preguntarle: -Madre, antes de marcharse, dé una consigna a las religiosas que con tanto amor gastan sus vidas a favor de los enfermos. - ¡Que oigan bien la Misa! respondió». Con los apóstoles suelo repetir en mis plegarias: «Señor, enséñame a orar». Aprendamos a orar con los salmos y con el Evangelio, en un clima favorable, y dejemos que Dios nos hable a

6 / 21 FEBRERO 2010

través de nuestra conciencia, de lo que pasa en el mundo, y de la Palabra que se proclama cada domingo. Como un coche pasa periódicamente su revisión, y un deportista dedica horas y horas a su entrenamiento para mantenerse en forma, así yo quiero aprovechar estos días de cuaresma para reencontrarme con Dios y conmigo mismo. El símil del desierto tomado, no geográficamente, sino teológicamente, es clave para caminar con Cristo y vivir así el misterio pascual. Por un lado, el desierto implica renuncias, travesías, provisionalidad, frío, calor, cansancio… y por otro lado, el desierto goza de una mística especial como lugar de retiro, apropiado para librarnos de tanto activismo y de tantas adherencias poco evangélicas. Nos encontramos con el Dios que tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento se reveló en la soledad del desierto. En su caminar por el desierto, el pueblo de Dios cambió su mentalidad de esclavo por la de hombre libre.


NUESTROS PUEBLOS Y PARROQUIAS

CUARESMA

Creo que Jesús, a través de nuestros ratos de oración, sigue enseñándonos como vivir los temas claves del tiempo cuaresmal. Como miembros de una familia cristiana debemos preguntarnos: de lo que Jesús me dice en mi oración personal y comunitaria, ¿qué debo comunicar a los demás con mi ejemplo y mi palabra? Ante esta crisis económica y moral, ante las cifras alarmantes de matrimonios y familias rotas, del descenso de la práctica religiosa, de atentados contra las raíces cristianas de nuestra cultura en los medios de comunicación y aprobación de leyes que van contra el derecho natural, el aumento de los que se definen agnósticos y ateos o se instalan en el país de la indiferencia, más que tirar la toalla por creer ineficaz nuestro trabajo pastoral, deberíamos preguntarnos: ¿cristianizamos al mundo o es el mundo el que nos paganiza a nosotros? ¿Somos fieles a la ley de la Encarnación? Dios para redimir al mundo se hizo hombre sin dejar de ser Dios. Así nosotros debemos encarnarnos en nuestros ambientes sin renunciar a nuestros principios cristianos. Cuanto tenemos que aprender de un Jeremías, profeta con matiz postmoderno, que estuvo a punto de tirar la toalla, pero siempre fue muy fiel a su vocación… de un Elías, perseguido a muerte por defender la fe yavista, a quién el ángel le ofreció comida, pidiéndole que despertara y comiera porque el camino era muy largo… de un mismo Jesús, a quien sus paisanos lo rechazan en aquel día de su homilía programática en la sinagoga de Nazaret, por presentar un mensaje universalista que atentaba contra el espiritu nacionalista de Israel, y en la sinagoga de Cafarnaún serán muchos discípulos los que le abandonen al oír el discurso de la promesa eucarística… Vivamos, pues, a fondo en esta cuaresma nuestro compromiso bautismal, luchando contra el mal. Sin miedo, demos la cara como creyentes

que militamos bajo la bandera de Cristo; y el soldado de Cristo o vence o muere, pero no claudica. En esta cuaresma orienta tu compromiso cristiano, en su proyección social, hacia los más necesitados, como por ejemplo a los damnificados de Haití y, en su proyección sacramental, hacia el sacramento de la confesión. No pongas reparos al sacramento de la penitencia, que ese es nuestro hospital, donde nos espera el mejor de los cirujanos para extinguir el tumor que no nos deja vivir, y que ahí está también el mejor de los fisioterapeutas, que pone en movimiento todo nuestro ser. Aprende de un Chesterton que, cuando sus amigos con cierta ironía le decían que si no le daba vergüenza de confesar sus pecados a un hombre, siempre respondía: «de lo que me daría vergüenza es de no confesarlos, pues yo me hice católico tanto por la confesión, que me ha traído tanta paz a mi alma, como por los muchos escándalos que se han dado, que se dan y se darán en la Iglesia, porque, cuando ésta no se ha hundido, es que es cosa, no de los hombres, sino de Dios». Potenciemos también en este tiempo de cuaresma nuestra vida eucarística, porque cada vez que celebremos la Eucaristía actualizamos el misterio pascual. ¡Que aleccionador es el epitafio del Beato Manuel González! «Pido ser enterrado junto a un Sagrario, para que mis huesos después de muerto, como mi lengua y mi pluma en vida, estén siempre diciendo a los que pasen: ¡Ahí está Jesús! ¡Ahí está! No dejarlo abandonado». Y si estamos dispuestos en estos días de cuaresma a cambiar en lo que Dios nos pide, cerremos nuestra reflexión con el reto que San Agustín lanza a los que retrasan su conversión: «si ya lo has pensado, si ya lo tienes decidido, ¿a qué esperas? Hoy es el día, ahora mismo; no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Dejarlo para luego es exponerse a dar marcha atrás; no a todas horas estamos preparados para dar ese paso». 7 / 21 FEBRERO 2010


CUARESMA

COFRADÍA, COFRADES Y CUARESMA Víctor-Manuel García Gómez. Gobernador de la Insigne y Real Congregación del Santo Sepulcro de Jaén En una cofradía, la Cuaresma es el tiempo que se viven con más intensidad. La actividad habitual, que comienza en septiembre con el inicio del curso cofrade, se prolonga no sólo en lo material (loterías, arreglos y limpieza de enseres, tronos, juntas de gobierno, presentación de boletines y carteles), sino también en lo espiritual y religioso (Vía-crucis, retiros, triduos, quinarios, septenarios, y actividades de formación dirigida a los hermanos cofrades). En definitiva, el grueso de todo el trabajo se centra en esta época de cuaresma. Sin embargo la actividad no cesa en todo el año, pues se colabora continuamente con la Parroquia en distintos aspectos de la vida de ésta y según las capacidades y aptitudes de cada miembro de la Junta. Todos los actos programados por la Junta de Gobierno se perfilan desde el comienzo del Curso Cofrade, allá por el mes de septiembre, para hacerlos efectivos en su momento, teniendo como meta final la Semana Santa con la Estación de Penitencia. Aunque una cosa es lo que se ofrece y otra muy distinta lo que cada persona siente y practica, de nadie es desconocido que a una gran parte de cofrades, por no decir la mayoría, sólo le interesa lo festivo, lo «material», el sacar la Procesión y si es portando los tronos a hombros, mejor, pero participar en los actos religiosos o de formación cristiana poco o nada. Queda mucho por hacer en este campo, hasta llegar a darnos cuenta que somos cristianos, es decir, seguidores de Cristo en la Eucaristía, antes que cofrades. En la Insigne y Real Congregación del Santo Sepulcro de Cristo y Siervos de la Orden Tercera de Nuestra Señora de los Dolores, de la que en la actualidad tengo el honor de ser el Gobernador, con sede en la Parroquia de San Juan y San Pedro de Jaén, la Junta de Gobierno se ha esforzado siempre para que este tiempo de cuaresma sea un momento propicio para que la vinculación con la Iglesia se haga más presente entre los cofrades. Es tradición desde 1998 que el primer viernes de Cuaresma se celebre un Vía-Crucis, que hasta esta fecha era en el interior del templo, por las calles del barrio de San Juan, alternando el recorrido un año por la parte de arriba y otro por la de abajo, teniendo como referencia el propio 8 / 21 FEBRERO 2010

templo de San Juan. Vía-Crucis que es seguido con fervor y recogimiento por sencillas gentes que al paso, abriendo puertas y ventanas, rezan y hasta alguna lágrima aflora y cae por sus mejillas. Es uno de los momentos más reconfortantes y sentidos. El esfuerzo ha valido la pena. Este año el Vía-Crucis que organizó la Agrupación de Cofradías de Jaén capital, el Miércoles de Ceniza, fue presidido por nuestro Cristo del Sepulcro, obra realizada en 1965 por el escultor don Juan Abascal. De esta manera la presencia evangelizadora que comporta toda manifestación de fe se realizó con el traslado, por la parte baja del barrio, a la S. I. Catedral. Después de la Santa Misa, presidida por el Sr. Obispo y la imposición de la ceniza, recorrimos las calles de Jaén camino de nuestra sede, por rincones emblemáticos de nuestra ciudad: Obispo González, Montero Moya, Arco de san Lorenzo, Almendros Aguilar y Plaza de San Juan. No obstante lo anterior, hay dos actos que resaltan sobre los demás, el Pregón «Siete Espadas de Dolor», en honor a Nuestra Señora de los Dolores, que es pronunciado por algún miembro de la Cofradía y que es elegido por la Junta de Gobierno. Y el Septenario, que es el más antiguo de todos los cultos que se celebran en Jaén durante la Cuaresma, pues se lleva realizando desde 1732, con las interrupciones lógicas de las guerras que han asolado nuestra Patria a lo largo del tiempo. Tuvo su origen en una Corona Dolorosa cuyo ritual compuso el licenciado don Juan Manuel de Bonilla y se celebraba durante los viernes de Cuaresma, como adscripción de nuestra Cofradía a la Orden Tercera de los Servitas. Se recorren los dolores de Nuestra Señora, la profecía de Simeón, la huída a Egipto, la pérdida del Niño Jesús, el encuentro de Jesús y María, la Crucifixión y muerte de Jesús, el descendimiento de la Cruz y la soledad de María al enterrar a su Hijo. Estos dolores van acompañados por música compuesta por diversos autores, siendo las partituras más famosas las del Maestro Sequera, Hilarión Eslava y Espejo Molina, durante el siglo XIX. Este septenario comienza el sábado anterior al Viernes de Dolores, congregando a un buen número de cofrades y cristianos en general. A estas alturas de la Cuaresma, ya están los Pasos montados y expuestos a la vista de curiosos, devotos de las distintas imágenes y cofrades en general.


VIDA DIOCESANA

JAEN ACOGE LAS JORNADAS DE ARCIPRESTES Y VICARIOS DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE GRANADA Antonio Garrido de la Torre La diócesis de Jaén ha sido la sede de la decimoséptima edición de las jornadas de vicarios y arciprestes de la provincia eclesiástica de Granada. Esta provincia está integrada por las diócesis de Granada, Guadix, Almería, Málaga, Murcia y Jaén. Los obispos de estas diócesis participaron en estas jornadas junto con unos ciento cincuenta sacerdotes. Este encuentro, que se celebró en el Seminario Diocesano de Jaén del tres al cinco de febrero, tuvo como lema «reflexión sobre la vida y el ministerio de los presbíteros en el año sacerdotal». En la sesión de apertura intervino el obispo de Jaén, D. Ramón del Hoyo, quien, tras la oración inicial, recordó a los participantes los objetivos del año sacerdotal, citando varios textos del Papa Benedicto XVI. «Este es un año – dijo el prelado- de oración de los sacerdotes, con los sacerdotes y por los sacerdotes, un año de renovación de la espiritualidad del presbiterio y de cada uno de los presbíteros». Monseñor del Hoyo comentó que este año dedicado a los sacerdotes es una ocasión propicia para profundizar en la identidad sacerdotal, en la teología sobre el sacerdocio y en el sentido

extraordinario de la vocación y de la misión de los sacerdotes en la Iglesia y en la sociedad. D. Ramón trazó unas notas teológicas del sacerdocio como representación del propio Jesucristo y resumió los objetivos que se pretenden con la celebración anual de estas jornadas. Tras dar la bienvenida a todos los obispos y sacerdotes participantes en estas jornadas, tomó la palabra el arzobispo de Granada, D. Javier Martínez, para tener la primera ponencia, que llevaba por título «El sacerdocio como don». El arzobispo granadino hizo una serie de reflexiones, apoyadas en su propia experiencia sacerdotal y episcopal, sobre algunos rasgos de la cultura contemporánea que inciden directamente en la figura del sacerdote. Martínez se mostró crítico con el modelo de sociedad actual, basado en «una antropología viciada que tiene dos premisas fundamentales: el individuo, entendido como punto de partida de todo, y la libertad, entendida como carencia de vínculos estables». El arzobispo señaló que «el interés y el beneficio se presenta como móvil de actuación en las relaciones sociales y esto genera una convivencia que está basada muchas veces en la manipulación y la utilización» y apuntó que todo esto 9 / 21 FEBRERO 2010


VIDA DIOCESANA conduce al nihilismo y a la búsqueda en lo material de una felicidad inalcanzable. Monseñor Martínez subrayó el papel del sacerdote en medio de la sociedad como hombre de esperanza, dispuesto a acompañar a las personas en su crecimiento espiritual y consciente de la grandeza del don que ha recibido por parte de Dios. La sesión de la tarde comenzó con la ponencia del obispo de Getafe, D. Joaquín María López de Andújar y Cánovas del Castillo, sobre el año sacerdotal como una gracia para los sacerdotes. D. Joaquín María partió en su charla de la celebración del año sacerdotal como un don que es necesario aprovechar, teniendo en cuenta la situación del hombre de hoy. Fue desgranado las cualidades necesarias para los sacerdotes, entre las que destacó la formación permanente, la comunión a la hora de trabajar, el sentido de la misión, la obediencia, el testimonio de vida y la radicalidad que pide el Señor en el anuncio del Evangelio. El obispo de Getafe, citando el Nuevo Testamento y la regla pastoral de San Gregorio Magno, apuntó diversas cualidades sacerdotales que deben ser tenidas en cuenta en este año sacerdotal. Tras comentar el fervor apostólico y la serenidad interior con la que el sacerdote debe afrontar sus tareas, subrayó los tres imperativos que Jesús propone a sus discípulos: orad, curad y anunciad. Tras el diálogo y un descanso, el obispo

10 / 21 FEBRERO 2010

auxiliar de Valencia, D. Esteban Escudero, tuvo la última charla sobre el año sacerdotal como llamada a la comunidad cristiana. Monseñor Escudero trazó las líneas fundamentales de la eclesiología de comunión y su vinculación con el ministerio sacerdotal, partiendo del estudio de varios textos del Nuevo Testamento sobre la comunión. El obispo auxiliar de Valencia destacó que es muy importante que todos los sacerdotes se apoyen mutuamente en sus tareas para ser siempre colaboradores de la verdad ya que el ministerio de los sacerdotes tiene una radical forma comunitaria y sólo puede ser desempeñado en la comunión de los presbíteros con su obispo. El primer día de este encuentro concluyó con la celebración de la Eucaristía. La segunda jornada comenzó, tras la oración, con una ponencia del obispo de Málaga, D. Jesús Catalá, sobré la misión eclesial del arcipreste, en la que tras reflexionar sobre la identidad del arcipreste, destacó su papel como coordinador de las actividades pastorales, supervisor de las tareas del arciprestazgo, consultor del obispo diocesano en algunas tareas y destacó la atención personal y espiritual que debe ofrecer a los sacerdotes. Tras la ponencia hubo un trabajo de grupos sobre los temas expuestos. El obispo de Almería, D. Adolfo González


VIDA DIOCESANA Montes, tuvo la primera ponencia de la tarde titulada «El servicio de la Palabra: la homilía». Basándose en el documento conciliar sobre la liturgia del Vaticano II «Sacrosanctum concilium», fue explicando los elementos de la homilía, insistiendo en la exégesis del texto sagrado en orden a su apropiación por el oyente y en su dimensión de catequesis de fe creída y pronunciada autorizadamente por el ministro sagrado. Posteriormente habló de la homilía en el marco de la teología y la pastoral de la Palabra e incidió en la estructura formal de la homilía, concluyendo su ponencia con las exigencias que debe tener una buena homilía. La última charla, ofrecida por D. Pedro Sánchez y D. Juan Orellana, trató el tema de las claves de comprensión de la presencia del sacerdote en el cine, con la presentación de algunas secuencias. Las vísperas y la Eucaristía concluyeron la segunda jornada. El último día se dedicó a la presentación del documento sobre los archivos de la Iglesia y la reunión por diócesis.

PRESENTACIÓN EN JAÉN DE LA CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS Con la asistencia del Sr. Obispo, el Deán de la S.I. Catedral y el Consiliario de Manos Unidas D. Francisco León, se presentó la Campaña LI de la ONGD de la Iglesia Manos Unidas. El acto tuvo lugar en la Sacristía de la S. I. Catedral el pasado martes 2 de Febrero a las 8 de la tarde y fue introducido por Dª Ana Colmenero, Presidenta Delegada de la organización, que informó del manifiesto de la campaña, centrado en la defensa de la tierra frente a las consecuencias del cambio climático. «Contra el hambre, defiende la tierra» es el lema que este año utiliza Manos Unidas para llamar la atención sobre estos problemas que inciden con especial virulencia en los países pobres. La deforestación, la sequía y la utilización intensiva de monocultivos para biocombustibles entre otras causas, están llevando a una situación insostenible a muchos pueblos del sur. El hambre alcanza a más de 1020 millones de personas en el 2009 según cifras de la ONU. El paraguayo Andrés Ramírez Rojas, que ha visitado durante unos días Jaén invitado por Manos Unidas, explicó la situación de su país y en concreto la de la etnia Mbya con la que trabaja en un proyecto integral de Manos Unidas desde 2003. La deforestación, provocada por grupos financieros potentes, en las selvas paraguayas que mantienen el monocultivo de la soja, está dejando a los indígenas sin territorio vital a la vez que sin posibilidad de subsistencia ya que las aguas se han contaminado por el empleo

intensivo de fertilizantes. A lo largo de su intervención mostró como la ayuda, que llega íntegramente a través de Manos Unidas, es vital para llevar a cabo el proyecto de educación, escuela taller agropecuario, promoción de la mujer indígena, creación de viveros para la reforestación y traída de agua a pozos. Cristóbal Medina, secretario de la ONG, expone el documento base que explica la campaña de este año. Destacó la recogida de firmas que Manos Unidas realizó durante el pasado año para influir en el gobierno español hacia posturas de defensa de los pueblos deprimidos en la reunión de Copenhague. Por último presentó los proyectos que este año financiará la Diócesis de Jaén. 11 / 21 FEBRERO 2010


VIDA DIOCESANA

Visita Pastoral del Sr. Obispo al Arciprestazgo de Linares Manuel Francisco Valenzuela Bruque arciprestazgodelinares.blogspot.com A partir del pasado 28 de enero, y durante un periodo aproximado de dos meses, el Obispo de la Diócesis, Rvdmo. Sr. D. Ramón del Hoyo López, se encuentra realizando la Visita Pastoral al Arciprestazgo de Linares. El objetivo principal de esta visita pastoral es, precisamente, el encuentro del pastor con las ovejas de su rebaño, repartidas por nuestro arciprestazgo, así como la visita a otras instituciones existentes en la zona de Linares. Durante este periodo de tiempo, el Sr. Obispo visitará parroquia por parroquia y comunidad por comunidad, reuniéndose con sacerdotes, religiosos y religiosas, y todos los grupos apostólicos que sea posible. Además visitará algunas instituciones civiles de la ciudad, colegios y otros centros de carácter social, asistencial, empresarial o económico. Dado que este acontecimiento sucede una vez cada cinco años, al Sr. Obispo se le presenta una estupenda oportunidad para mantener un encuentro cercano y fraterno con los cristianos de Linares en general, y más concreto y específico con los responsables y demás agentes de pastoral que aquí realizan su misión apostólica. Tiempo propicio para llegar al corazón de los fieles, para animarles y estimularles a reavivar sus energías desde la fe, la esperanza y la caridad cristianas; quizás también en algunos casos para despertar una mayor conciencia crítica, necesaria para el desempeño de una acción apostólica diligente y encarnada en medio de nuestro mundo actual. En el encuentro con los responsables de las diversas comunidades cristianas, agentes de pastoral y demás colaboradores y voluntarios,

12 / 21 FEBRERO 2010

podrá conocer más de cerca los planes y programas de pastoral que aquí se están llevando a cabo, comprobar sobre el terreno los alcances y las dificultades que se van produciendo en la misión que tienen encomendada, en los campos de la evangelización y la catequesis, de la gestión y administración parroquial, de la celebración de sacramentos y demás oficios religiosos, y del servicio de la caridad hacia los más pobres y necesitados de nuestra sociedad. El Jueves, 28 de Enero por la tarde, el Sr. Obispo visitó las comunidad de monjas carmelitas y de frailes franciscanos y posteriormente presidió la Eucaristía en el Santuario de la Virgen de Linarejos, con la que dio comienzo de forma oficial a esta visita pastoral al arciprestazgo de Linares. Fue una Eucaristía concelebrada por un numeroso grupo sacerdotes. En palabras del propio Obispo, esta visita pastoral «es un auténtico tiempo de gracia y momento especial, más aún, único, para el encuentro y diálogo del Obispo con los fieles. En su visita pastoral a la parroquia, (...) el Obispo ha de dar prioridad al encuentro con las personas, empezando por el párroco y los demás sacerdotes. Es el momento en que ejerce más cerca de su pueblo el ministerio de la Palabra, la santificación y la guía pastoral, en contacto más directo con las angustias y las preocupaciones, las alegrías y las expectativas de la gente, con la posibilidad de exhortar a todos a la esperanza. En esta ocasión, el Obispo tiene sobre todo un contacto directo con las personas más pobres, los ancianos y los enfermos. Realizada así, la visita pastoral muestra lo que es, un signo de la presencia del Señor que visita a su pueblo en la paz» (Pastores gregis, n. 46) El Sr. Obispo en su oración, ha encomendado a la intercesión de San Pedro Poveda a los sacerdotes y consagrados y consagradas del Arciprestazgo, y a la intercesión por los enfermos y por los jóvenes al Venerable Manuel Lozano Garrido.


VIDA DIOCESANA

HAITI: UNA EXPERIENCIA DE DOLOR Impresiones sobre mi viaje a un país arrasado por el devastador terremoto Julio Millán Medina Sacerdote diocesano Es verdad que he dudado mucho para escribir sobre Haití, porque ya se ha escrito mucho; sin embargo el hecho de haber estado en el lugar de los hechos me hace sentirme un testigo ocular privilegiado y en conciencia con el deber de compartir esta experiencia como persona, como cristiano y como sacerdote. Mi estancia allí, ha sido para coordinar junto con otro compañero de Castilla León, la ayuda humanitaria que Mensajeros de la Paz ya había puesto en marcha. Lo primero que hice fue ir al Hospital de Santo Domingo a donde habían llegado centenares de personas, porque en Haití no había sitio. Allí encontré cantidad de gente amputada, sin brazos, sin pies; pero es especialmente doloroso ver los pequeños cuerpos de tantos niños que sufrían también amputaciones. Para ellos abrimos una casa y para las personas mayores alquilamos un hotel. El día siguiente me fui para Puerto Príncipe. Haití es un caos dantesco de sufrimiento y muerte. Si bien es verdad que también es la posibilidad de descubrir lo generosos que somos las personas cuando nos sensibilizamos y nos duele el dolor de los hermanos. Y cuando uno está en el lugar de los hechos, siempre se hace las mismas preguntas: ¿Por qué les toca siempre a los mismos?, ¿Dónde está Dios en estos acontecimientos? A los ricos les pasa menos porque tienen más recursos para construir mejor. Así lo pude comprobar al ver que en Puerto Príncipe el único edificio que se mantuvo en pie y sin una grieta había sido la embajada americana. Los pobres construyen como pueden, saben y les dejan y cuando hay una desgracia

natural se lo lleva todo. Poco tenían y nada les queda. En esta ocasión es verdad que han caído el palacio presidencial, la catedral, la casa arzobispal, las parroquias, colegios, ministerios, universidad, centros comerciales,…etc. ¿Dónde está Dios en estas ocasiones? Eso es lo que a veces nos preguntamos creyentes y no creyentes. Yo estoy convencido de que Dios estaba llorando el dolor de sus hijos, a la vez que trabajando, con nuestras manos que son las suyas, en mitigar y ayudar para hacer más llevadero ese dolor. Cuando entré en la ciudad olía a cadáver, a los miles de cadáveres que aún quedan debajo de los escombros; y olía también a excrementos porque la gente lo hace todo donde está, que es la calle y las plazas. Sentados sobre los escombros de sus propias casas y con la mirada tantas veces perdida en el dolor y la pobreza, nos miraban con resignación a la espera de una solución, de una mano amiga, de una ración de arroz. A lo largo de la ciudad centenares de hombres y mujeres vagando sin saber a dónde ir. Centenares también de colaboradores y cooperantes, de instituciones y ONGs, parroquias o lo que quedaba de ellas, colegios de religiosas o lo que quedaba…todo el mundo afanado por vivir y ayudar. Una vez más hemos visto a la Iglesia en el lugar que le corresponde: ayudando. También hemos visto todo tipo de colaboración de múltiples instituciones de todo el mundo, de todo color, lengua y religión. El problema ahora es seguir ayudando. Haití ya era un país pobre, ahora lo es aún más. El terremoto ha pasado, pero la destrucción y el hambre siguen ahí. Por eso es urgente no retirarse y con constancia seguir ayudando. 13 / 21 FEBRERO 2010


TRAS EL DESASTRE DE HAITÍ, AHORA TOCA RECONSTRUIR «Mi pensamiento va en particular a la población duramente golpeada en Haití por un devastador terremoto que ha causado graves pérdidas en vidas humanas, un gran número de personas sin techo y de desaparecidos e ingentes daños materiales (…) Llamo a la generosidad de todos a fin de que no se haga faltar a estos hermanos y hermanas que viven un momento de necesidad y de dolor, nuestra solidaridad concreta y el apoyo de la comunidad internacional» Benedicto XVI



MANOS UNIDAS

MANOS UNIDAS: COMPROMETIDOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Francisco León García Consiliario de Manos Unidas Con el lema: «Contra el hambre, defiende la tierra», hemos celebrado la campaña LI de Manos Unidas. Atrás han quedado los actos con los hemos conmemorado el 50º aniversario, en el que hemos dado gracias a Dios porque ha escogido a tantas personas valientes, sensibles y fraternas como instrumentos de esperanza para los más desheredados y empobrecidos de la tierra en todos los continentes de nuestro planeta; también hemos podido compartir muchos ratos buenos con tantos voluntarios y voluntarias, así como de simpatizantes y colaboradores, reflexionando sobre la realidad del hambre en el mundo: sus causas y sus consecuencias, especialmente, en este tiempo de crisis globalizada en la que se puede constatar el egoísmo de la especie humana como raíz de tanta miseria. No todo han sido cosas serias, así como gratitudes y reconocimientos de la importancia de la labor de «Manos Unidas» en su «guerra contra el hambre en el mundo». Muchas actividades de toda índole fueron el colofón de 50 años de trabajo, compromiso y de miles de proyectos de desarrollo llevados a cabo en las comunidades y pueblos más empobrecidos de la tierra La campaña LI de Manos Unidas es una respuesta a su afán porque los objetivos del milenio se cumplan: 1º Erradicar la Pobreza extrema y el hambre, y el 7º Asegurar la sostenibilidad ambiental. Somos conscientes que los patrones dominantes de producción y consumo desmedidos están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Así mismo, los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la diferencia entre ricos y pobres es cada día más grande. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos bélicos son causa de grandes sufrimientos. Benedicto XVI, en su mensaje en la Jornada Mundial de la Paz 2010, nos decía: «El egoísmo

16 / 21 FEBRERO 2010

humano ha hecho perder el sentido del mandato divino y convertirse [el hombre y la mujer] en un explotador, pretendiendo ejercer un dominio absoluto sobre la creación. Cuanto existe pertenece a Dios, que lo ha confiado a los hombres, pero no para disponer arbitrariamente. El hombre tiene el deber responsable sobre la creación de protegerla y cultivarla». La crisis ecológica puede ayudarnos a encontrar una respuesta colectiva orientada a cambiar el modelo de desarrollo integral, basado en el papel central de hombre, en la promoción y participación en el bien común, en la responsabilidad personal y colectiva, en la toma de conciencia de cambiar el estilo de vida y en la prudencia de cara al mañana, teniendo en cuenta las generaciones futuras. Manos Unidas apuesta y lucha por forjar este modelo de desarrollo integral: luchar contra la pobreza, proteger el medio ambiente, buscar «ser más» frente a «tener más», vivir mejor con menos, en el presente y en el futuro. Para esto, manos Unidas viene practicando la coherencia de gestión de recursos y conductas, fomenta la educación para el desarrollo y la formación e incorpora los problemas del cambio climático a los proyectos, coherentes con las exigencias de los pueblos al desarrollo sostenible. Sólo mediante el cambio de mentalidad, de actitudes y estilos de vida se podrá lograr un mundo más justo y solidario, donde el medio ambiente sea la casa común. Quiero terminar recordando el deseo de Benedicto XVI, expresado en su mensaje a Manos Unidas en su peregrinación a Roma: «Deseo expresaros mi aprecio por la fructuosa labor que vuestra institución ha realizado en estos años a favor de los países en vías de desarrollo, y os invito a dar un nuevo impulso a vuestra vida de fe, esperanza y caridad, para que vuestro trabajo siga siendo signo eficaz de la presencia del Señor Jesús en medio de los que más sufren». Con la conciencia de una responsabilidad que cumplir en esta campaña LI de Manos Unidas, hagamos lo posible para que, quienes nos han pedido nuestra solidaridad con el proyecto a financiar, se vean colmados sus deseos en su realización y su desarrollo.


VIDA DIOCESANA

Constituida la Comisión Diocesana Pro Beatificación de Manuel Lozano Garrido «Lolo» El Obispo de la Diócesis de Jaén, Monseñor Ramón del Hoyo López, realizó el pasado mes de enero una visita de tres días a Roma para tratar en el Vaticano varios asuntos diocesanos. Entre los distintos temas a tratar en referencia a nuestra Diócesis, Monseñor del Hoyo se entrevistó con el D. Angelo Amato, Prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos, para tratar la beatificación del Venerable Manuel Lozano Garrido «Lolo». El viernes, cinco de febrero, se constituyó la comisión diocesana pro beatificación de Manuel Lozano Garrido, presidida por el Obispo, que se encargará de planificar todo lo que este gran acontecimiento diocesano precise. En el decreto de constitución de esta comisión diocesana pro beatificación de Manuel Lozano Garrido, aprobado y firmado por nuestro Obispo, se hace referencia a que el Santo Padre Benedicto XVI se ha dignado aprobar el carácter milagroso de la curación atribuida al Venerable Manuel Lozano Garrido. Con ello podemos esperar fundadamente que, en fecha próxima, se pueda celebrar la ceremonia de la Beatificación de este joven laico, que nació y murió en Linares (19201971). Según este decreto, la comisión se encargará de «planificar y coordinar esfuerzos, trazar objetivos y tareas, y fijar etapas en todo lo que esta beatificación comporte, mirando sobre todo a las gracias y dones de Dios que puedan derramarse en nuestra Diócesis de Jaén con este motivo. Esta comisión diocesana tendrá en cuenta los abundantes rasgos del perfil espiritual de este hombre de Dios, eucarístico y mariano, y fidelísimo

hijo de la iglesia; paralítico y ciego; periodista y escritor; apóstol seglar y catequista» Esta comisión, presidida por el obispo de la diócesis, que podrá ser representado por el vicario general, está coordinada por el postulador de la causa de beatificación, D. Rafael Higueras Álamo, y ya ha celebrado varias reuniones. La comisión diocesana tiene diversas subcomisiones: liturgia, protocolo y relaciones públicas, pastoral con enfermos, juventud, catequesis, enseñanza, actividades en parroquias, movimientos y asociaciones, publicaciones divulgativas y pastoral con los medios de comunicación y economía. Además, son miembros de esta comisión diocesana el arcipreste de Linares, D. Juan Raya Marín, el párroco de Santa María de Linares, D. Ramón López Pozas y un miembro de la asociación de amigos de «Lolo».

EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA SACERDOTES EN LA YEDRA Casi una veintena de sacerdotes de la Diócesis han participado en la tanda de ejercicios espirituales organizados por la delegación episcopal del clero y que ha dirigido D. José Antonio González Montoto, sacerdote asturiano, quien ha acompañado durante una semana, del 1 al 5 de febrero, a este grupo de presbíteros en la casa de espiritualidad diocesana de «La Yedra». Los ejercicios han profundizado en el don que supone el ministerio sacerdotal, precisamente en este año en el que la Iglesia reflexiona acerca del ministerio, vida y misión de los presbíteros, y han sido programados por la delegación episcopal del clero. D. José Antonio González Montoto es Vicario de la zona norte de Asturias, Párroco «in solidum» de la Parroquia de Santo Tomás de Cantorbery de Oviedo y formador del Seminario. A través del método de Lectio Divina sobre textos paulinos, los ejercicios han permitido a los participantes redescubrir el don de la vocación, el proyecto de amor de Dios sobre cada uno de los llamados a participar en la misión de evangelizar. Al finalizar los ejercicios, el director impartió la bendición con la indulgencia plenaria concedida para aquellos sacerdotes que realicen ejercicios espirituales a lo largo de este año sacerdotal. En agradecimiento por la labor de acompañamiento realizada por D. José A. González Montoto, fue obsequiado por los participantes en los ejercicios con aceite de la tierra.

17 / 21 FEBRERO 2010


DESDE LA MISIÓN

AMAR AL DESVALIDO Y AMAR AL QUE TE HACE MAL Una reflexión desde la Casa Hogar de Belén, en Ecuador Antonio y Ana ¡Qué difícil estar, tener presencia, acompañar, en algunas situaciones! ¿Dónde está el equilibrio?, ¿hasta donde amar? ¿Hasta dónde perdonar? De un lado: «Amar al desvalido» Año y medio acompañando a la víctima, a la niña violentada, a la que de golpe enterró su infancia para siempre. Reconstruyendo heridas en el alma, enseñándole a alzar la cabeza, a no tener vergüenza, a mirar al frente evitando volver atrás, sembrando en su nueva vida amor, perdón, alegría, amistades; abriéndole nuestras vidas, haciéndole protagonista de otros procesos similares, invitándole a entender que las heridas se sanan mejor ayudando a otros y no odiando o recordando los momentos de dolor, de humillación. Haciéndole ver que la venganza no cura ni sana, sino que crucifica más aún el alma torturada. ¡Cuántas horas de compartir, de reflexión, de escucha, de desahogo, de corazón! ¡Tantos temas por hablar! El qué dirán, la familia, los padres, los vecinos, la familia del agresor, el juicio, el peritaje médico, la versión, el colegio, los compañeros y compañeras. Todo un calvario, un vía crucis que el mismo sistema judicial impone por el simple delito de ser «víctima». Te admiro hija, admiro tu capacidad de escuchar, de confiar y contrastar, de estudiar, de querer superar esta ruptura interna. Eres generosa y noble, buscas la verdad y aunque en tu adolescencia te revelas contra Dios por no impedir lo que te ocurrió, luchas por no odiar, por centrarte en tu nueva realidad. Te quiero hija y cada uno de los miembros de esta familia también te quiere y añora ahora que has vuelto a tu casa. No fue Dios quién te dañó, pues Él, encarnado en ti, también sufre con tu sufrimiento. Somos nosotros, los seres humanos los que nos dañamos queriendo o sin querer, los que destruimos el amor y construimos el desamor, el odio, el rencor. Somos capaces de lo mejor y de lo peor. De otro lado: «Amar al que te hace mal» Desde nuestro compromiso con los presos, con los condenados, con los que un día se equivocaron; y por petición de su padre, que quería pasar ya la 18 / 21 FEBRERO 2010

página y poder vivir en paz, me acerqué a él, el malo, al agresor, quien dañó la fragilidad de una vida que comenzaba a surgir. En su desconfianza y recelo, cambió dos veces el lugar de la cita, temía una encerrona, al final donde él quiso y con sus condiciones, frente a frente, queriendo yo construir desde el perdón y el arrepentimiento. En sus ojos: miedo, temor, coraje,… no encontré amor. Conversamos por más de tres horas, poco a poco la tensión aflojó y surgieron los sentimientos. A pesar de ser el agresor había rencor por la denuncia, por el juicio, por la posible condena, por los insultos de la familia de la agredida, por una golpiza recibida. Me relató año y medio de cuentas amontonadas contra unos y otros. ¡Qué difícil razonar e intentar hacer comprender lo que no es razonable! El ataque como defensa de un error evidente y que ni él mismo aún, sabe perdonar ni justificar. Pusimos las pautas para comenzar un acercamiento, todos en el fondo queremos vivir en paz, sin temer el odio o la venganza de nadie. Condiciones difíciles de negociar, ¿cómo poner condiciones al ofendido? ¿Cómo conseguir las disculpas del agresor? ¿Cómo acercar los polos opuestos? Al final tuve que encararlo y pedirle valentía. Para que haya acercamiento y perdón hay que arrancar de la verdad y del querer cambiar, del pasar la página, y por supuesto del pedir perdón. Surgió la duda otra vez, una parte podía darse, pero la otra todavía no, «las heridas aún duelen». Horas de tira y afloja, de conversación profunda, de hablar de lo nunca hablado… tocó la hora de la despedida, ahora sí, en sus ojos había respeto y quizás, hasta algo parecido al Amor. Y en medio de esta historia de dolor, estás tú, mi buen Dios, pidiéndonos amar a todos y sembrar tu Amor en el corazón de los hombres. ¡Qué difícil estar! ¿Dónde el equilibrio, hasta donde el amar? ¿Hasta dónde perdonar? Lo peor es que nos has enseñado con tu vida a quererlos a los dos y se acerca el día en que uno de los dos se sentirá agraviado por la justicia de los hombres. Entonces habrá que estar compartiendo el momento, queriéndolos a los dos y como una buena madre consolar al que quedó maltratado y herido, al más débil, sin dejar de amar al otro. Desde Ecuador, con cariño.


VIDA DIOCESANA

COMIENZA EL MOVIMIENTO DIOCESANO DE INFANCIA CON LA PREPARACIÓN DE UN FORO La Delegación de infancia de la Diócesis de Jaén prepara la convocatoria de un foro para iniciar en la Diócesis el movimiento de infancia, como una de las primeras iniciativas que acometerá esta nueva delegación creada el Sr. Obispo al comienzo de este curso. El equipo de colaboradores de esta Delegación se reunió el pasado sábado 6 de febrero en el Seminario Diocesano, para comenzar a sentar las bases de un movimiento infantil que agrupe a los niños y niñas de postcomunión de nuestra Diócesis. Este movimiento estará formado por laicos, con un estilo de vida que responde al Evangelio y que participa de la vida y misión de la Iglesia. El objetivo es llevar a sus miembros (niños, adolescentes, animadores y familias) a ser testigos de Jesucristo en el mundo. Por el momento, el inicio de este movimiento está sentando los principios fundamentales, para lo cual se va a convocar un foro de pastoral de infancia y adolescencia en la primera quincena del mes de abril. A partir de la convocatoria de este foro se

Niños maltratadores Juan Raya Marín. Vicario Episcopal de Caridad Hace unos días asistí a una conferencia de José Chamizo, el Defensor del Pueblo, sobre problemas de conducta de niños y adolescentes y dijo algunas cosas sobre las que merece la pena invitarles a la reflexión. Dijo que está muy preocupado por los niños que son maltratados, pero que lo alarmante es el crecimiento acelerado de los niños y adolescentes maltratadores. Adolescentes que maltratan a sus compañeros, adolescentes que maltratan, psíquica y físicamente, a sus padres y hermanos. El perfil de las familias en que aparecen estos casos es también significativo: mayoritariamente sin problemas económicos; padres permisivos que perdieron el control, sin darse cuenta o por dejadez, y que cuando quieren ya no pueden; niños que tienen de casi todo, menos de la presencia de los padres, que trabajan mucho o están separados o ambas cosas; niños sin límites convertidos en dictadorzuelos. Seguro que conocen algún caso en su entorno, pero la cosa no es puntual, los números son verdaderamente alarmantes. Me llamó la atención, cuando contó el caso de los padres que piden ayuda a las administraciones cuando ya no pueden con sus hijos. Resulta que las administraciones sólo

comunicará en toda la Diócesis la puesta en marcha de este movimiento diocesano de niños y adolescentes para el curso 2010/2011. Según el delegado D. José María Romero García y el subdelegado D. Jesús Díez del Corral Navío, la clave estará en la formación de los animadores, labor que se llevará a cabo hasta el próximo mes de septiembre, para iniciarse la actividad de este movimiento a partir del próximo curso pastoral. pueden actuar si hay denuncia judicial o declaración de desamparo sobre los hijos. Cuando a los padres les piden estas cosas siente como «desnaturalizada» su misión de padres. Piden ayuda, justamente, porque los quieren, no porque los desamparan. Es doloroso, contradictorio que la normativa legal exija estas cosas, pero por ahora, deben denunciar. Denunció el Defensor del Pueblo, la poca coordinación entre justicia, educación y salud en los problemas de conducta de los adolescentes: chicos y chicas que entran en el ámbito de los tribunales, cuando la raíz del problema, y por tanto la posibilidad de solución, está en el ámbito de la educación; chicos y chicas con problemas psicológicos (frecuentemente tienen su origen en el consumo de drogas) que derivan en alteración de conducta y que son internados en centros de tutela, cuando el problema es de «salud mental». Parece que tampoco hay demasiada coordinación con respecto a los programas de prevención en los ambientes de riesgo. Y mientras tanto nuestros políticos distraídos en quitar crucifijos, como si ese fuera «el problema» de las deficiencias de nuestro sistema educativo. 19 / 21 FEBRERO 2010


VIDA RELIGIOSA

Desde el Claustro La clausura en su dimensión ascética y apostólica Comunidad de Franciscanas Descalzas (Bernardas) Jaén La clausura es un medio ascético de inmenso valor. A través de él, las monjas de clausura intentamos cumplir en grado sumo el primer mandamiento del Señor: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente», haciendo de ello el sentido pleno de nuestra vida, y amando en Dios a todos los hermanos y hermanas, tendiendo a la caridad, acogiendo a Dios como el «Único necesario», amándolo exclusivamente como el todo de todas las cosas, llevando a cabo con amor incondicional hacia Él, en el espíritu de renuncia propuesto por el Evangelio, para que sólo Él habite en el silencio del claustro llenándolo con su Palabra y su presencia y así, dedicarnos a Él en continua oración e intensa penitencia en el misterio de un amor total y exclusivo. Cuando una persona ofrece a Dios todo lo que tiene, su vida, todo lo que posee, es un holocausto…Y es esto lo que hacen los que dejan el tiempo presente. El monasterio, situado en un lugar apartado, o en el centro de la ciudad, con su particular estructura arquitectónica, tiene precisamente por objeto crear un espacio de separación, de soledad y silencio, donde poder

20 / 21 FEBRERO 2010

buscar más libremente a Dios y donde vivir no sólo para Él y con Él, sino también sólo de Él. El desierto claustral es una gran ayuda para conseguir la pureza de corazón entendida en este sentido, porque limita a lo esencial las ocasiones de contacto con el mundo exterior, para que éste no irrumpa con sus variadas modalidades en el monasterio, turbando su clima de paz. De este modo, la clausura elimina en gran medida la dispersión, proveniente de tantos contactos innecesarios. En el monasterio todo se orienta a la búsqueda del rostro de Dios; todo tiende a lo esencial, porque es importante sólo lo que acerca a Él. No se nos pide que participemos de una forma de presencia activa, sino más bien que seamos fuente de la comunión trinitaria viviendo en el corazón de la Iglesia1. La Iglesia peregrinante es, por su propia naturaleza, misionera y nosotras lo vivimos permaneciendo en el corazón misionero mediante la oración continua, la oblación de nosotras mismas y el ofrecimiento del sacrificio de alabanza. De este modo nuestra entrega se convierte en una misteriosa fuente de fecundidad apostólica2 y de bendición para la Iglesia y para el mundo. (1 LG 4,

2

VC 59)


VIDA DIOCESANA

INAUGURACIÓN DE PINTURAS EN EL PRESBITERIO DE LA INMACULADA DE MENGÍBAR Manuel Caballero Bruno El pasado sábado 30 de enero, en la Parroquia de la Inmaculada de Mengíbar, se inauguró la nueva iluminación del templo y la reforma del presbiterio, donde destaca, sobre todo, la colocación de un nuevo conjunto pictórico en la parte superior. Las pinturas son una corona litúrgica compuesta por siete cuadros del artista mengibareño Francisco Galiano Gómez, en los que aparecen las siguientes escenas y personajes: en el central, la Inmaculada; en la parte izquierda, la escena de la Anunciación, acompañada a un lado por San Lucas, y al otro, por el profeta Miqueas; y en el lado derecho, la Asunción de María, con el Evangelista San Juan a un lado, e Isaías al otro. Los cuadros conforman un polidíptico acoplado a un espacio en blanco, que da la impresión de ser frescos pintados en la pared. El resultado es la obra de un «maestro» (refiriéndose al artista), tal y como destacó D. Francisco Juan Martínez Rojas en su brillante presentación de la misma. Así, con la colocación de esta corona litúrgica y la nueva iluminación del templo, se cumple uno de los objetivos propuestos en la Parroquia de la Inmaculada para celebrar su 25 aniversario. Una efeméride que comenzó el pasado 6 de diciembre de 2009, con un pregón conmemorativo realizado por Dª Francisca León Valenzuela, y que concluirá el 8 de diciembre del presente año. Son muchas y muy diversas las actividades propuestas para esta conmemoración. Y algunas de ellas ya se han llevado a cabo y han sido impresionantes, como, por ejemplo, el Día de la Familia el pasado 27 de Diciembre, Fiesta de la Sagrada Familia, cuando fueron invitados a

participar en la Eucaristía y renovar sus promesas matrimoniales todos los matrimonios que se han casado en la Parroquia durante estos 25 años; o el Día del Bautismo el pasado 10 de Enero, Fiesta del Bautismo del Señor, que se invitó especialmente a todos los bautizados en la Parroquia durante estos 25 años a renovar las Promesas Bautismales. En la pancarta colocada en el dintel de la puerta de entrada al templo aparece la expresión: «Hacemos Comunidad». Y eso es lo que se lleva haciendo durante estos 25 años y lo que, con estas reformas y estas celebraciones, se quiere seguir haciendo: una Comunidad Cristiana.

21 / 21 FEBRERO 2010


VIDA DIOCESANA

EL SANTUARIO DE JESÚS NAZARENO DE JAÉN YA TIENE CULTO DIARIO Antonio Aranda Calvo Capellán del Santuario A 25 de enero, cuando se cumple más de mes y medio de la apertura al culto diario (1-XII-2009) del Camarín, Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Jaén, me propongo informar y dar mi impresión sobre la vida religiosa que en este templo se desarrolla y que de antemano califico de muy positiva. Vaya por delante recordar que el Camarín, Santuario o Capilla de Jesús, es un lugar donde se veneran las Imágenes de Jesús Nazareno, el Cirineo, San Juan, La Verónica y Ntra. Sra. de los Dolores. Es un lugar donde se guarda la Sagrada Eucaristía en un dignísimo Sagrario, junto al que una luz permanente indica la presencia de Jesús Sacramentado. Es, por tanto, un lugar de oración en lo que el Capellán y la Cofradía están bien interesados. Después de la bendición del templo se celebró un Triduo Eucarístico con toda solemnidad. Una vez trasladadas la imágenes, colocadas y ordenado todo lo necesario para el culto, se inició con la Santa Misa el día 1 de diciembre. El Sr. Obispo presidió esta primera Eucaristía. A partir del día 1 de diciembre, todos los domingos y festivos se celebra la Eucaristía a las 11,30 de la mañana; diariamente a las 7 de la tarde. Una hora antes de la misa se atiende el Confesionario. Se ha iniciado el rezo del Santo Rosario todos los días y los jueves se expone solemnemente el Santísimo Sacramento para la adoración y oración de los fieles, media hora antes de la Misa. La asistencia a la celebración de los domingos y festivos es numerosísima: se ocupan todos los bancos, sillas y aún hay quienes están de pie. Diariamente la asistencia varía, pero siempre hay un grupo suficiente que no baja de las 30 personas, muchos más según día e intención de la Misa. Hemos de tener en cuenta el tiempo de frío, lluvia y nieve que invitaba poco a salir de casa; no obstante, y sobre todo, he de resaltar el espíritu, la atención y participación de los fieles y el ambiente religioso que se respira en el templo, también a lo largo del día, desde que se abre de 9 a 13 y de 17 a 20 horas; en este amplio horario se observa un continuo peregrinar de personas hacia el Camarín: ante las imágenes, principalmente Jesús, oran con toda devoción y respeto; muchos pasan al Sagrario y adoran reverentes al Señor, 22 / 21 FEBRERO 2010

realmente presente en la Eucaristía. La Misa de cada día se ofrece por las intenciones encargadas y en ella se presentan todas las oraciones de cuantos a lo largo de la jornada visitan el templo: sobre el Altar pongo espiritualmente las alegrías, las penas y las suplicas del pueblo de Jaén a su Señor. Se ha celebrado la fiesta de San Juan Evangelista con el grupo joven de la Cofradía y los infantiles del Real Jaén, acompañados de directivos y padres: presencia de familia, niños y jóvenes, emocionante celebración en ambiente juvenil y navideño. El domingo 31 se hará recuerdo de Santa Marcela (Verónica) por lo que están convocados los jóvenes. El día 14 se acogió en el Santuario a un grupo de internos del Centro Penitenciario de Jaén; se les explicó la historia del convento desaparecido y de la Iglesia recuperada, el significado de la imagen de Jesús con la Cruz a cuesta que representa la de nuestros pecados e infidelidades, la imagen de San Juan señalando con su dedo que sólo Cristo es nuestro Señor y Salvador y que a Él debemos seguir, la Verónica y la rica tradición del Santo Rostro en nuestra Catedral, aquí hicimos una breve oración; ante la imagen de la Virgen Dolorosa entendimos lo que es la Madre que sufre con el hijo y que intercede por nosotros, le rezamos un Ave María. Ante el Sagrario adoramos al Santísimo Sacramento y escucharon la explicación sobre el Pelícano, derrama su sangre para alimento de sus polluelos, que es símbolo de Cristo derramando la suya por nosotros. Cada uno recibió un clavel de los que adorna el trono de Jesús. Para la próxima Cuaresma, además de los cultos de la Cofradía, Novena principalmente, se celebrará el Vía Crucis los viernes. Se proyecta celebrar una Vigilia especial de Adoración Nocturna y que se anunciará oportunamente. Desde aquí invito a sacerdotes y grupos de fieles a visitar el Santuario y poder en él celebrar algún retiro, hora santa o acto de piedad. En todo momento seréis bien acogidos y atendidos debidamente por la Cofradía y el Capellán. Observo que se acercan fieles de toda la diócesis, más de los pueblos cercanos, pero también de otras partes de Andalucía y España. Según mi parecer el Santuario de Ntro. Padre Jesús es ya un centro de piedad y de oración individual y comunitaria. Los fieles entran con todo respeto y pasan a la Capilla de Jesús, donde oran a Dios, contemplan las imágenes y avivan sus sentimientos religiosos, lo cual no es poco en los


VIDA DIOCESANA tiempos en que vivimos; algunos, que van con más prisa, lo hacen desde el pasillo de pie; muchos llegan ante el Sagrario y allí de rodillas adoran a Jesús; bastantes se acercan al confesionario para la confesión; pienso sería conveniente atenderlo un rato, también, a media mañana.

Doy gracias a Dios quien no cesa de ofrecernos medios para poder servirle, conocerle y amarle más. Gracias también a todos los que han hecho y hacen posible esta realidad. Gracias a los fieles de Jaén y a cuantos de fuera visitan el Santuario.

«En memoria mía», nueva publicación del sacerdote diocesano Juan Rubio Título: En memoria mía. Fragmentos de la vida de un cura Autor: Juan Rubio Fernández Editorial: PPC Precio (con IVA): 15.50 • Páginas: 176 Juan Rubio Fernández, sacerdote diocesano de Jaén, ha escrito una nueva novela con el título «En memoria mía. Fragmentos de la vida de un cura», en la que analiza la situación actual de los sacerdotes. En un encuentro con la Asociación de Periodistas de Información Religiosa (Apir), el también director de la revista ‘Vida Nueva’ añadió que el texto está dirigido fundamentalmente a sacerdotes pero también a aquellos que quieran conocer su mundo. »Es también –dijo el autor- un homenaje a esos curas mayores a los que se les ningunea y desprecia, y a los que no se les reconoce el trabajo que vienen realizando, principalmente en los pueblos». ‘En memoria mía’ recoge, a modo de diario, las reflexiones de un sacerdote ficticio de 70 años -Mario- sobre sucesos, experiencias, tristezas o alegrías que se suceden a lo largo de su vida. La juventud, la vejez, el dolor, la soledad, la Eucaristía, los obispos, los religiosos, la Memoria Histórica o el reflejo de la Iglesia en los medios de comunicación son algunos de los puntos que toca a través de vivencias sencillas y que el autor narra con profundidad. El personaje de esta memoria hecha con trazos de ficción, Mario, representa a uno de los muchos sacerdotes de España, un cura común, ajado por los años pero con la entrega en vilo. Mario representa los gozos y las sombras del sacerdocio en el último medio siglo de España. Mario somos todos y nadie a la vez. Es un paradigma de alguien que se ilusionó con la reforma conciliar y que hoy, desde la atalaya de sus setenta años, se abriga de recuerdos en el duro invierno eclesial. Pese a todo, no pierde la esperanza, mientras se sigue preguntando cada día si aquellos hombres y mujeres que ayudaron a traer el espíritu conciliar estaban en lo cierto o andaban equivocados, como algunas voces se encargan de recordar hoy. Se resiste al desaliento y vibra con esperanza. Mario es el protagonista de una vida entregada al ministerio consagrado. Admitir que aún hoy es posible comenzar de nuevo, abandonando el recuerdo, lo hundiría en una terrible desesperación. Este libro lo componen unas páginas escritas desde el amor a la Iglesia en este año sacerdotal. Precisamente, y como explica Juan Rubio en el prólogo, «en este año sacerdotal, me pareció que Mario, el personaje de ficción de estos fragmentos, pudiera servir para una de esas funciones que tiene la verdad literaria: mostrar paradigmas sin cerrar los ojos a la realidad». «Mario representa uno de los muchos sacerdotes de España, un cura común, ajado por los años perdidos con la entrega en vilo. Representa los gozos y las sombras del sacerdocio en el último medio siglo», agrega. ‘En Memoria Mía. Fragmentos de la Vida de un Cura’, que tiene 176 páginas, cuesta 15,50 euros y ya está disponible en las librerías. Destaca también por incluir amplias y ricas referencias literarias, principalmente las que mantienen alguna relación con la figura sacerdotal. Juan Rubio Fernández es sacerdote diocesano de Jaén y actual director del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’. Es, además, autor de libros de tema cultural, costumbrista y social.

23 / 21 FEBRERO 2010


VIDA DIOCESANA

Jornada mundial de la vida consagrada en la Diócesis de Jaén Rosa Mercedes Fernández S. Hija de Cristo Rey. CONFER Jaén convocó a los religiosos de la Diócesis para celebrar juntos la Jornada Mundial de la vida consagrada. El lugar de la cita: Santa María de los Apóstoles. Dos días, 30 y 31. Se adelanto con respecto a la fecha establecida 2 de febrero, fiesta de la Purificación de la Virgen, para que así pudieran asistir más hermanos. El sábado día 30 como preparación a nuestra fiesta tuvimos una Jornada de Formación, mañana y tarde. Nos acompañó el P. Francisco Tejerizo, redentorista de la comunidad de Jerez de la Frontera. El tema era «Espiritualidad del siglo XXI». La asistencia supero nuestros cálculos. El día fue intenso y jugoso, muchas inquietudes y muchas esperanzas. El domingo día 31 nos reunimos en primer lugar a rezar juntas. Oramos sobre nuestro ser y hacer como religiosas… Recorrimos nuestro itinerario vocacional, el mismo que vivió Jesús, sus etapas más importantes e ir descubriendo que

24 / 21 FEBRERO 2010

ocupa el primer plano hoy en mi vida. A continuación, por grupos, hicimos un trabajo/ evaluación que nos había solicitado el Delegado para el Clero, fue muy interesante y con mucha participación de todas. Al mediodía tuvimos la Eucaristía, presidida por el Sr. Obispo D. Ramón del Hoyo. Concelebraron los delegados diocesanos para la Vida Consagrada: D. Rafael Higueras y D. Manuel Cámara. La homilía del Sr. Obispo fue muy bella; hizo hincapié en lo que significa la V.R. para la Iglesia y para la Diócesis, estamos llamadas a ser «cirios encendidos que irradian el amor mas completo a Dios y a la Iglesia». Todo lo que tiene esto de hermoso, lo tiene de exigente… Nos animó también a seguir reuniéndonos con frecuencia a través de CONFER Este año en la Eucaristía hubo un momento especial para dar gracias al Señor. Encarnita, mercedaria de la Caridad, se va temporalmente a Haití, junto con otra hermana de la comunidad de Villacarrillo, a ayudar a las hermanas de aquella


VIDA DIOCESANA comunidad de Haití. Están felices y nosotras con ellas, nuestras oraciones no les faltarán. A continuación de la Eucaristía pasamos todos al comedor donde tuvimos un almuerzo fraterno.

Eran las 4.30 cuando comenzaron a salir las hermanas a sus respectivas comunidades. Iban felices había sido una jornada donde gozamos y nos fortalecimos para seguir trabajando para ser «luces de esperanza» (Benedicto XVI).

Dos mercedarias de la Caridad de nuestra Diócesis marchan a Haití Rosa Mercedes Fernández, H.C.R. Ves a Encarna en estos días, es otra persona. Y es otra persona porque su congregación le ha pedido un servicio temporal, como enfermera en Haití, para ayudar a aquellas hermanas que tan fuertemente han sufrido la intensidad del terremoto acontecido el pasado 12 de enero. Encarnita, como la llamamos los amigos, es otra, está joven y radiante, es como esos jóvenes que el amor no lo tiene solo en el corazón, sino en los ojos..., ¡tus ojos¡. Sí, estás feliz porque te ha dado el Señor la oportunidad de ir a un lugar de frontera... a curar cuerpos, acompañar en Hna. Encarnación el dolor, a servir con tu carisma de Mercedaria de la Caridad, allá en ese López Palma país, explotado, dañado, gastado, no solo por las fuerzas incontrolables de la naturaleza, sino también por la avaricia de los hombres. Te acompañaremos con nuestras oraciones, con nuestro cariño, que sepas que te estaremos esperando y nos alegramos hayas sido «elegida» por El. El día 15 salieron de Barajas con destino a Puerto Príncipe (Haití) un grupo de 9 religiosas enfermeras Mercedarias de la Caridad, que van a ayudar en la ingente tarea de curar y poner de nuevo en marcha el hospital Jimani, que ellas tiene en Jacmel cerca de Puerto Príncipe. De la diócesis de Jaén van dos mercedarias: Encarna López Palma, enfermera en el Neveral y Luisa Lara Quiroga, de la comunidad de Villacarrillo que presta su servicio en el dispensario Hna. Luisa Lara Quiroga de Villanueva del Arzobispo.

ENCUENTRO DE LOS COORDINADORES ARCIPRESTALES DE ENSEÑANZA María Gómez Torres. Delegada Episcopal de Enseñanza El pasado sábado, 30 de enero, tuvo lugar el encuentro trimestral de los coordinadores de enseñanza de los arciprestazgos de la Diócesis de Jaén, en la casa de Espiritualidad de La Yedra. Las necesidades que la escuela presenta actualmente son objetivo de este encuentro. La inquietud por llevar al alumnado de nuestras aulas lo mejor de los valores cristianos es un reto nunca superado y siempre en disposición de mejora. Cada día aporta un nuevo afán en la construcción del Reino. Cada día observamos como la generosidad, la gratuidad, la fe y la confianza en Dios y en los hermanos es fuente siempre abierta en la construcción de la persona, lo vemos, lo percibimos en los más necesitados. Los coordinadores compartimos inquietudes, informaciones, manifestamos nuestros logros y las dificultades encontradas. Llevar la Palabra de Dios a las aulas es una tarea gratificante en sí misma. 25 / 21 FEBRERO 2010


VIDA DIOCESANA

REUNIÓN DEL SR. OBISPO CON LOS CAPELLANES DE HOSPITALES Manuel Jesús Casado Mena El día de la festividad de Nuestra Señora de Lourdes la Iglesia celebró la jornada mundial del enfermo. Con este motivo, el Obispo de Jaén, D. Ramón del Hoyo, se reunió con los capellanes de los hospitales de la provincia: Jaén, Úbeda, Linares y Andújar, como viene siendo habitual en los años anteriores. En el transcurso de la reunión, el Obispo manifestó a los capellanes que su presencia era la manifestación visible y cercana de la Iglesia en los momentos de dolor y sufrimiento. El sacerdote, según el prelado, debe ser el rostro del amor de Cristo por los hombres, especialmente por aquellos que se encuentran en momentos de dolor y dificultad, como es el caso de los enfermos hospitalizados. Los capellanes pusieron en común sus experiencias en la atención a los enfermos, así como algunos aspectos de las distintas actividades que se desarrollan de forma habitual en los

26 / 21 FEBRERO 2010

hospitales donde trabajan. A esta reunión asistió el postulador de la causa de beatificación del venerable Manuel lozano Garrido «Lolo» para informar sobre los trabajos que está llevando a cabo la comisión probeatificación. Al tratarse de la beatificación de un joven paralítico, enfermo durante muchos años, el postulador pidió la ayuda de los capellanes para difundir su biografía entre los enfermos de la diócesis, como modelo de ofrecimiento a Dios de la enfermedad y aceptación cristiana del sufrimiento. En la reunión quedó de manifiesto que, a pesar de la secularización de la sociedad, el hospital es un lugar privilegiado para encontrarse con un Dios que nos ama y cuya presencia se pone de manifiesto en los momentos de debilidad del hombre. Es por esta razón por la que la Iglesia quiere seguir estando presente en el mundo sanitario, para poder ofrecer lo mejor de sí misma a todos en los momentos en que más lo necesitan.


...PARA CONTEMPLAR Y REZAR A PIE DE CALLE

TUS OJOS EN LOS SUYOS «Ábreme los ojos y contemplaré las maravillas de tu voluntad» (Sal. 118) Brillaron tus ojos en los suyos, dos estrellas, que, a tu Presencia viva, con ricos destellos, anunciaban. Eran los negros ojos aquellos, dos cascadas de claras luces, de miradas bellas. Y eran aquellos ojos de azabache, muy negros, ojos de niño, recostado en brazos maternos. Los ojos, tus ojos, limpios, de ternura llenos, dos estrellas en el cielo de unos ojos negros. Con aquellos ojos limpios, tus ojos me vieron, y encontré tu dulce y tierna mirada en ellos, y, en aquel mirarme, bien sé a quien mis ojos vieron, pues me llenaron, de su luz, los ojos aquellos. Eras Tú, al que encontré en estos ojos, no eran sueños, pues pusiste en mi, para verte, unos ojos nuevos Martín Santiago Fernández Hidalgo Párroco de la Santa Cruz, de Jaén

Acercándonos a Nuestra Catedral Pepi y Alberto A la derecha de la capilla del Santo Rostro, podemos contemplar la de Santiago. En el testero central observamos un retablo obra de Manuel López del siglo XVIII, compuesto de tres pisos y tres calles de madera. En la calle central, aparece Santiago Matamoros, montado sobre un caballo con escudo y espada. En las dos calles laterales, esculturas de San Gregorio y Santo Tomás de Villanueva. Sobre éstas esculturas, Ecce-Homo y Dolorosa. En el último piso, óleo de la Virgen del Pilar y Santiago. A la izquierda San Judas Tadeo con un libro en la mano y a la derecha San Andrés con su cruz de aspa. Se corona el retablo con el anagrama de Yavé. En el testero izquierdo, detrás del confesionario, existe una puerta que comunica con la capilla del Santo Rostro y en el testero derecho, una portada renacentista con hornacina que comunica con la ante sala Capitular. Sobre el altar, tres grandes jarrones de cobre, contienen Santos Óleos para catecúmenos, crisma y enfermos. Como podrán comprobar, en ésta capilla del testero de nuestra Catedral, también contamos con un óleo de la patrona de España. 27 / 21 FEBRERO 2010



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.