
27 minute read
José Gerardo Guzmán Cadena Dirce Alethia García García
INEGI/DANOE. (2019). Directorio de empresas y establecimientos. Ciudad de
México: Gob.mx. Obtenido de https://www. inegi.org.mx/temas/directorio/
Advertisement
INEGI/ENAPROCE. (2018). Encuesta nacional sobre productividad y competitividad de las empresas. Ciudad de México:
Gob.mx. Recuperado el 06 de Mayo del 2020, de http://www.inegi.org. mx/programas/enaproce/2018/
Lozano, L. (2020). MiPyMEs, con pérdidas de al menos 80% por COVID-19:
Canacintra. Forbes. Ciudad de México: Forbes.
Obtenido de https:// www.forbes.com.mx/ negocios-mipymes-perdidas-covid19-canacintra/
Marcos, L. E. (2020). 2020 y 2021 seán años perdidos para la economía mexicana. Ciudad de
México: Revista digital
Expansion. Obtenido de https://cutt.ly/ATb-
YyzM
OCDE. (2020). El COVID-19 y la conducta empresarial responsables. Ciudad de México: OCDE.
Obtenido de https:// mneguidelins.oecd. org/COVID19-and-Responsible-business-conduct-ESP.pdf
OCDE, G. e. (2019). Estudios económicos de OCDE:
México 2019. Ciudad de
México: OCDE. Obtenido de http://www.gob. mx/shcp%7Cgasetaeconomica/documentos/ estudios-economicos-de-la-ocde-mexico-2019-ocde
ODS. (2019). Objetivos del desarrollo sotenible 2030. Estados Unidos:
ONU. Obtenido de http://www.onu.org. mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/
SSA. (2020). Medidas de seguridad sanitaria. Ciudad de México: Diario oficial de la federación.
Obtenido de https:// coronavirus.gob.mx/medidas-de-seguridad-sanitaria/
Yañez, D. (2020). ¿Qué es el proceso económico?, etapas y ejemplos.
Revista lider.com. Revsita Líder. Obtenido de http://www.lifeder. com/proceso-economico/
Acerca de los autores:
María del Carmen García García Resumen: Investigadora del Instituto de Investigaciones de la Contaduría de la Universidad Veracruzana. Contacto: cgarcía@uv.mx Gerardo Eduardo León Hernández Resumen: Investigador del Instituto de Investigaciones de la Contaduría de la Universidad Veracruzana. Contacto: geleon@uv.mx Marcial Rodríguez Reyes Resumen: Investigador del Instituto de Investigaciones de la Contaduría de la Universidad Veracruzana. Contacto: marcrodriguez@uv.mx
3. EL PRESUPUESTO, UNA HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA LAS MYPES
José Gerardo Guzmán Cadena
Dirce Alethia García García
México
Resumen
Las micro y pequeñas empresas (MYPE) integran el sector empresarial más importante dentro de la economía mexicana, son más de cuatro millones de negocios, de los cuales, depende gran parte del empleo y la actividad económica interna, siendo muchas de estas administradas incorrectamente, lo que las ha llevado a problemas operativos, inclusive al cierre permanente. Uno de los principales problemas que enfrentan ante los imprevistos es la falta de planeación en sus operaciones, lo que les impide conocer con exactitud sus necesidades a enfrentar y buscar anticipadamente opciones para satisfacerlas, a causa de no contar con información que les permita evaluar sus resultados obtenidos en el pasado, estimar los futuros y trazar el camino a seguir para alcanzarlos. Los empresarios deben reflexionar acerca de la importancia de la planeación dentro de sus organizaciones, la implementación del uso de presupuestos, pero, sobre todo, reconocer que, hoy en día, resulta esencial para los negocios, contar con una planeación interna, que les permita detectar sus necesidades financieras, enfrentar imprevistos y caminar con pasos firmes hacia el futuro.
Palabras Clave: Presupuesto, control, planeación, organización, MYPES
Abstract
Micro and small enterprices form the most important business sector for the mexican economy, more than four million businesses which the employment and internal economic activity depend, which many are administered incorrectly, for this reason they have had operatives issues, even to permanent close. One of the main issues they facing when have an unforeseen is the lack of planning for their activities, which don´t let them know exactly their needs to face and search previously options for satisfy them, because of not having information which let them evaluet them results obteined, estimate future results and chart the way forward to get them.
Businessmans must reflect to the importance of planning within their organizations, implement the use of budgets, but firts of all, recognize that, nowadays, is essential for business have a internal planning, which let them detect their finantial needs, face unforeseen and walk with hard steps toward the future.
Keywords: Budget, control, planning, organization, micro and small enterprises
Introducción
La situación actual que se vive en nuestro país derivada del brote del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) conocido como coronavirus, ha traído un incontable número de efectos negativos, entre ellos el estancamiento económico a nivel nacional. El confinamiento social ha significado para las micro y pequeñas empresas una caída severa en sus ingresos, lo que las ha orillado a modificar su forma de operar, su planeación en su caso, y a muchas de ellas al cierre permanente.
El desconocimiento por parte de los empresarios respecto de la existencia de los presupuestos, tales como el de ingresos y gastos, conlleva a una falta de planeación, que se ha convertido en una de las principales razones, por las cuales las MYPES no han sido capaces de enfrentar sus problemas financieros, originados por las medidas de salud implementadas por el gobierno federal, derivadas de la pandemia que se enfrenta. Es importante que el empresario cambie su perspectiva respecto de la planeación, misma que regularmente se relaciona con las grandes empresas, dejando a un lado a los negocios de menor tamaño, por considerarla complicada, tanto en su funcionamiento como en su implementación, inclusive llegando a considerar que es mayor el costo que implica la ejecución de esta, respecto de los beneficios que otorga.
Por ello, en el presente trabajo, se argumenta la importancia de la aplicación de los presupuestos de ingresos y gastos, realizando un análisis cualitativo de las MYPES más comunes del mercado, mediante el cual se identificarán los principales presupuestos aplicables dentro de ellas, que les permita evaluar sus operaciones, determinar sus necesidades financieras, y las posibles soluciones que estén a su alcance, con el fin de crear conciencia en los empresarios de la relevancia que tiene la aplicación adecuada de esta parte integrante de la planeación. El propósito de este artículo es determinar la importancia de la planeación financiera de las micro y pequeñas empresas, a través de la implementación de los presupuestos de ingresos y gastos, los cuales les ayudarán a conocer sus necesidades, generando información comparable que les sirva de base para la toma de decisiones, permitiéndoles enfrentar imprevistos de la mejor manera posible, como es el caso de la pandemia que impera en nuestro país.
El presente consta de cuatro apartados que son: I. El presupuesto, II. La planeación, III. La importancia de las MYPES en la economía y IV. Errores comunes de los empresarios en la administración.
I. El presupuesto
Es una herramienta fundamental dentro de la planeación, permite al empresario avanzar sobre una serie de acciones preestablecidas para lograr sus objetivos, basadas en proyecciones cuantitativas.
I.1 ¿Qué es un presupuesto?
Para todas las empresas, saber cómo manejar el dinero con el que cuentan o que esperan contar en un periodo determinado, debería ser conveniente integrar un presupuesto antes de gastar.
El término viene de dos raíces latinas: PRE= que significa antes de, o delante de; y SUPONER, en latín se dice Facio, Fíctus, Fáctum, en español significa antes de lo hecho. (Universidad Autónoma de Nuevo León, nd)
Generalmente un presupuesto puede servir como una guía, para ir aplicando el dinero, en lo que se incluye dentro de él en forma jerárquica. Esto significa, que si un gasto no ha sido incluido en el presupuesto es por su grado de irrelevancia o porque no se tenía contemplado. Por lo tanto, si el empresario se apega a lo establecido en su presupuesto, evitará incurrir en gastos innecesarios y optimizará el uso de sus recursos. Mediante el presupuesto se puede realizar una estimación programada en forma sistemática de las operaciones a realizar, las condiciones en las que se desarrollarán y de los resultados que se esperan obtener, dentro de un plazo determinado. Un buen empresario debe actuar con inteligencia al momento de planear el tamaño de sus operaciones, así como sus ingresos y gastos, siempre teniendo en cuenta, que todas las acciones a tomar deberán ir enfocadas a la obtención de utilidades. (Muñiz, 2009, pág. 9)
El presupuesto es una excelente herramienta que debe ser utilizada dentro de una planificación, permite coordinar e integrar las diferentes áreas, actividades, departamentos y responsables de una organización, expresa en términos monetarios los ingresos y gastos que se generan por un determinado periodo, coadyuvando a la consecución de los objetivos que la empresa persigue. (Universidad Interamericana para el Desarrollo, nd) Por lo tanto, al realizarlo, se deben tomar en cuenta algunos aspectos relevantes como la generación de utilidades, las operaciones a realizar, el periodo que comprende, así como las fuentes de las cuales se obtendrán los recursos y la aplicación de los mismos, con el fin de que sea utilizado como una guía de acción en el desarrollo de las operaciones de la empresa.
Un aspecto importante a considerar, es la función del presupuesto como una guía de acción, las operaciones de la empresa deben ir de la mano de lo que éste estipule, apegarse lo más posible al cumplimiento exacto del mismo, considerando que podrían presentarse imprevistos con el paso del tiempo.
No obstante, la correcta ejecución del mismo, traerá consigo una serie de beneficios para la MYPE, entre las que resalta, evitar la incorrecta toma de decisiones por parte de los empresarios, en muchos de los casos, es su mayor problema.
I.2 Tipos de presupuestos
Existen diferentes tipos, los cuales se clasifican por área de operación, dependiendo de la función que tendrán dentro de la empresa, en función a las necesidades de la empresa, se seleccionan los presupuestos a implementar.
Los mencionados se clasifican en operativos, financieros y de inversiones, en este último caso van dirigidos a la adquisición de activos fijos. Pueden ser variables, y los periodos por los cuales se realizan pueden ser a corto, mediano y largo plazo, dependiendo de su aplicación.
Uno de los más trascendentes es el presupuesto integral, también conocido como maestro, en este se incluyen los que representan estimaciones de las transacciones que el negocio podría llegar a realizar, referente a inversiones, ingresos y gastos dentro de un ejercicio futuro, se realiza en base a proyecciones. (Santos, nd)
Resulta evidente que la aplicación de presupuestos se puede dar en cualquier área de la empresa, de acuerdo a sus necesidades, giro y operaciones, por lo cual, el empresario debe tener en cuenta, que no necesariamente debe de realizar un sin número de ellos. Debe darse a la tarea de observar su negocio, con una visión crítica, objetiva y constructiva, para poder detectar las áreas específicas donde podría ser necesario la elaboración e implementación de un presupuesto.
I.3 Presupuesto de ingresos
Una empresa que utiliza como guía de acción los presupuestos, específicamente de ingresos y gastos, tiene mejores oportunidades al momento de tomar decisiones, su panorama de acción se encuentra visualizado en forma más concreta, a diferencia los negocios que solo compran y venden de manera descontrolada, sin registrar ni analizar sus resultados.
El presupuesto de ingresos está estrechamente relacionado con las ventas, por lo cual, al realizarlo es importante que su formulación sea la adecuada, se debe establecer el método que permita la ejecución de este. Las técnicas que se pueden utilizar para su elaboración pueden estar basadas en la experiencia, en el entorno económico en el que se desenvuelve el negocio, así como el uso de estadísticas, lo cual permitirá prever con facilidad las ventas en cantidad y valor, sin dejar a un lado los factores internos y externos que podrían afectar su desarrollo. (Barrón, 1998, pág. 101)
Estimar las ventas les permite tener una idea clara de los ingresos a percibir en determinado periodo, lo cual incide directamente para la toma de decisiones previo a enfrentar los cambios en la oferta y la demanda, pudiendo así determinar las posibles rutas a seguir en caso de algún imprevisto, como en este caso, la desaceleración de las actividades económicas originada por el aislamiento social.
I.4 El presupuesto de gastos
Es una de las partes fundamentales para la operación de las empresas, permite construir un amplio panorama de los compromisos económicos que se enfrentarán sobre la marcha del negocio. Realizarlo con la mayor certeza posible y ejecutarlo de manera correcta, facilita el uso adecuado de los recursos y reduce la posibilidad de gastar indiscriminadamente, así como incurrir en gastos innecesarios.
El presupuesto representa un gran apoyo para conservar un nivel razonable de gastos, la planeación de estos se debe concentrar con respecto al beneficio que traerá el desembolso. (Valdez, 2004, pág. 7)
Los negocios que llevan a cabo la estimación de sus gastos, tienen mejores posibilidades de enfrentar problemas derivados de cambios en su entorno, conocen los importes que necesitan para operar, y en caso de no contar con el suficiente ingreso para cubrirlos, pueden buscar la manera de obtenerlos con claridad y en forma anticipada.
II. La planeación
Las microempresas regularmente no le dan la importancia a realizar una planeación adecuada, en su mayoría de veces van aprendiendo las operaciones y conociendo su giro comercial sobre la marcha, ejecutan gastos conforme se van presentando, sin contar con estrategias que les permitan prever, estimar e identificar soluciones.
Ruiz citado por Jiménez, comenta que la mayoría de micros, pequeñas y medianas empresas no llevan a cabo la elaboración de una planeación estratégica, ni financiera, lo que conlleva a una inadecuada administración de sus recursos. (Jiménez, Rojas, & Ospina, 2013, pág. 138)
En México las microempresas en su mayoría son creadas por personas emprendedoras que, teniendo un capital para invertir, se toman a la tarea de iniciar un negocio, convirtiéndose en su propio patrón, inclusive generando empleo para otras personas, enfocándose a giros comerciales que creen conocer, ya sea porque trabajaron anteriormente dentro de éste, o porque observan que a cierto negocio le está yendo bien, etc., mas no porque conozcan las cantidades que se invierte, la rentabilidad, las necesidades del mercado, etc.
Las personas tienden a preguntarse qué es lo que van a necesitar para su funcionamiento, y conforme van llegando sus pensamientos se abastecen de activos, mercancías y demás insumos, así mismo, buscan el local para establecer su negocio tomando en cuenta costos de renta, tamaño del establecimiento, accesibilidad, entre otros, más no se preguntan si en la zona que deciden establecerse existe la necesidad de un negocio que oferte sus productos o servicios, mucho menos la demanda que podrían llegar a tener, complicando aún más la fase inicial de su empresa.
Desde la fase preoperativa inician sin tomar en cuenta la elaboración de una planeación que les permita estimar ingresos, gastos, inversión, la
demanda de sus productos o servicios, así como fuentes de financiamiento potenciales.
Inician con una idea de negocio, pero no cuentan con un objetivo a seguir, una meta que alcanzar, una visión empresarial que les ayude a seguir un rumbo específico.
El microempresario frecuentemente tiene la idea respecto de los conceptos de planeación, metas, presupuestos, entre otros términos, que solo son aplicables a las grandes empresas, su implementación resulta costosa y que se necesita de un amplio conocimiento técnico en el área financiera-administrativa, sin tomar en cuenta que, inconscientemente, a diario realiza y lleva a cabo la planeación de sus operaciones personales.
Desde el momento que inicia su día laboral cotidiano comienza realizando las preguntas tales como ¿Qué tengo que hacer hoy?, ¿A dónde debo ir?, ¿Cuánto me voy a tardar?, ¿En qué voy a gastar durante el día?, ¿Cuánto dinero necesito llevar?, desde ese momento ya está planeando actividades, analizando las acciones a seguir para ejecutarlas, estimando los tiempos que ocupará, así como los recursos económicos que necesitará y la fuente de los cuales los obtendrá.
Previo a lo anterior, la persona ya sabe el por qué debe hacer las cosas, lo que obtendrá si las realiza, así como las consecuencias que tendrá que enfrentar en caso de no conseguir concluirlas, inclusive en ocasiones ya se tiene un plan de qué hacer en caso del surgimiento de algún factor que impida realizar las actividades.
Es tan valiosa esta herramienta que se aplica en ocasiones, sin percatarse que se está haciendo, pues podría darse el caso que día a día aplica la planeación, los presupuestos, la evaluación de los resultados obtenidos, aprendiendo de la experiencia obtenida para mejorar los resultados por alcanzar en un futuro.
Los microempresarios deben llevar las acciones anteriores a su negocio, diseñar objetivos y metas las cuales el negocio pretenderá alcanzar durante su existencia, analizar sus actividades a realizar y llevar a cabo una planeación, estimar ingresos y gastos mediante la utilización de presupuestos, prever imprevistos, así como las posibles soluciones, y la evaluación de resultados obtenidos que le auxilie en la correcta toma de decisiones.
Un plan financiero le permite a la empresa alcanzar el éxito financiero, por ello, primordialmente se deben identificar correctamente las necesidades del negocio, la identificación de objetivos concretos, que sean realizables y medibles, para elaborar un plan para alcanzarlos. (Jiménez, Rojas, & Ospina, 2013, pág. 141)
La planeación tiene que formar parte de las microempresas, debe desaparecer el pensamiento de que, por el hecho de ser pequeños negocios, no necesitan de ella, al contrario, podría ser una base fundamental para su crecimiento y expansión en el mercado.
Uno de los principales factores necesarios para que una MYPE alcance el éxito es que mantenga buenas finanzas, mediante la correcta aplicación de los recursos, es por ello que se debe realizar cautelosamente una planificación a corto plazo, identificar posibles fuentes de financiamiento, así como apegarse a presupuestos anuales. (Aragón & Rubio, 2009, pág. 42)
III. Las micro y pequeñas empresas y su importancia en la economía
Las micro, pequeñas y medianas empresas son parte fundamental en la economía mexicana, es el esquema de negocio más abundante y dinámico en nuestro país, se han convertido en la fuente de ingresos de la mayoría de familias, creciendo de manera sostenida dentro de los últimos cinco años.
Los criterios para determinar el tamaño de una empresa se basan en el número de trabajadores que la forman, su actividad económica y sus ingresos anuales, por lo cual, la Secretaría de Economía (SE) publicó la clasificación siguiente:
Tamaño
Micro
Pequeña
Mediana Estratificación
Rango de número Sector
de trabajadores Rango de monto de ventas anuales (mdp)
Todas Hasta 10 Hasta $4
Desde $4.01 hasta Comercio Desde 11 hasta 30
$100
Industria y Servi- Desde $4.01 hasta Desde 11 hasta 50cios $100
Desde $100.01 hasComercio Desde 31 hasta 100
ta $250
Servicios Desde 51 hasta 100
Desde $100.01 hasIndustria Desde 51 hasta 250
ta $250 Tope máximo combinado*
4.6
93
95
235
250
Tabla 1. ____ NOMBRE______ Fuente: Diario Oficial de la Federación (Diario Oficial de la Federación, 2020) 51
Las de mayor presencia en nuestro país son las micro, tales como la tiendita de la esquina, la estética, la verdulería, la carnicería, el taller mecánico, el spa, la panadería, un taxi, entre otros comercios de los que se hace uso frecuentemente, derivado de nuestro consumo de primera mano regularmente, si se mira nuestro alrededor se puede observar la presencia de más microempresas dentro de la vida diaria.
Es el sector con mayor presencia en el mercado nacional, el número de microempresas ha crecido durante los últimos años, llegando a superar los cuatro millones de empresas, traduciéndose en una participación dentro del mercado superior al 97%, y, tomando en cuenta a las pequeñas y medianas empresas, conforman un total de cuatro millones ciento sesenta y nueve mil seiscientos setenta y siete comercios. (INEGI, 2018, pág. nd)
Estos datos son sumamente relevantes, deberían ser tomados en cuenta por los empresarios con toda seriedad, observando la importancia que sus negocios tienen dentro de la economía mexicana, no solo deben percibir a sus empresas como un pequeño negocio mediante el cual cubren sus necesidades, sino como un pilar esencial para el país, así como generadores de empleo.
Las MIPYMES son una pieza muy importante dentro del aparato productivo, representan alrededor del 99% del sector privado y generan casi el 52% del empleo. (Mares, 2020, pág. nd) Por esto, es importante que los empresarios asignen el valor que tiene este rubro, cuidarlo y procurar su permanencia pese a cualquier eventualidad que pudiera presentarse, pues representan el sostén para millones de mexicanos.
Derivado de los problemas generados por el COVID-19, las MYPE han venido enfrentando una serie de problemas que parecieran una cascada interminable, caída en sus ventas, falta de proveedores, incremento de precios, falta de liquidez, por mencionar algunos de ellos, los cuales han puesto en riesgo la subsistencia de millones de negocios.
Algunos sectores empresariales se han manifestado al respecto, han solicitado apoyo al gobierno federal para prorrogar el pago de impuestos, disminuir las contribuciones en materia de seguridad social, incluso demandando la apertura económica pese al alto nivel de contagio que impera actualmente, a lo que el gobierno dio como respuesta financiamiento para empresas que cumplan los requisitos establecidos, por $25,000.00, no accediendo a lo que a impuestos y contribuciones se refiere.
Evidentemente el apoyo mencionado no es suficiente para nadie, queda claro que con esa cantidad de dinero ninguna empresa afrontará sus compromisos mientras dure la epidemia que se está enfrentando, pero significa un rayo de luz entre tanta oscuridad para la mayoría de MYPE, al final cualquier ayuda es buena, el gobierno es uno de los principales
interesados en que estas permanezcan, y es de considerar el esfuerzo que hace para destinarles financiamiento, por desgracia no está en sus manos salvar a más de 4 000 000 de empresas, porque el Estado también se encuentra contra la pared, requiere recursos extra para combatir el estado de emergencia sanitaria, evitar que se incremente, y cuidar la salud de toda la población.
A pesar de que muchos empresarios voltean a ver al gobierno buscando ayuda, son ellos mismos los que deben luchar por su permanencia, no solo en tiempos difíciles, sino en todo momento, y es aquí donde para muchos repercuten las malas decisiones que han tomado, el uso inadecuado de los recursos, “el ir al día” como han referido operar muchos negocios, el no reservar recursos para imprevistos, etc., siendo simétricos, si cuando han tenido excedentes han echado mano de ellos en forma unilateral, ahora que hay escases deberían solventarlo de igual manera. La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, realizó un estudio en el cual, estimó que alrededor de 500 000 empresas desaparecerán, derivado de la situación económica que enfrenta México por la pandemia (Universal, 2020), cifra que los empresarios deberían tomar en cuenta con toda seriedad, analizar su situación actual y determinar el camino a seguir para no formar parte de dicha estadística.
IV Errores comunes de los empresarios en la administración
Basta observar a las MYPES actuales, para percatarse de la forma en que la mayoría de estas son administradas, el empresario tiene la idea que el dinero del negocio le pertenece, regularmente no separan los recursos que la empresa posee, ni los que va generando, disponiendo de estos indiscriminadamente.
Estas empresas han enfrentado obstáculos causados por distintos factores, como la mala organización, las restricciones financieras y el financiamiento, afectando su rentabilidad, aunado a que las personas que se encuentran al frente de los negocios, en muchos casos, carecen de liderazgo para alcanzar un nivel competitivo adecuado. (Ávila, 2014)
En México existen muchas empresas pobres con empresarios ricos, debido a que utilizan los recursos generados por el negocio para fines personales, se compran vehículos, pagan sus viajes, las escuelas de sus hijos, incluso contratan a su propia familia como trabajadores, asignándoles sueldo elevados, en muchas ocasiones, la persona ni siquiera se presenta a trabajar como debería, lo que implica una pésima administración de los recursos, generación de deuda innecesaria y por ende, graves problemas financieros.
Kasuga compara las empresas japonesas con las de nuestro país, para esas la situación es inversa a lo mencionado, son millonarias y tienen empresarios pobres, desde su fundación se dedican a cuidarla,
inyectarle recursos, reinvertir utilidades, los dueños se asignan sueldos razonables y no le quitan sus recursos al negocio, lo que conlleva a crear empresas grandes, fuertes y rentables con el paso del tiempo. (Youtube, 2012)
Esta situación es originada por la falta de cultura financiera, la mayoría de los empresarios poseen la idea de que su negocio los debe mantener, satisfacer sus necesidades, no planean sus actividades ni evalúan su entorno para establecer acciones enfocadas a la continuidad de la empresa, le prestan poca atención a estos aspectos y al momento de enfrentar un imprevisto, no cuentan con recursos disponibles ni con información que les auxilie en la correcta toma de decisiones.
Por otra parte, los empresarios siguen diferentes costumbres para “ahorrar” como es reducir lo más posible el pago de sus impuestos, no inscribir a sus trabajadores ante el IMSS, o hacerlo, pero con un salario base de cotización inferior al real, para que las contribuciones a pagar sean menores, entre otras malas prácticas, pero siempre enfocadas a disminuir las contribuciones para el Estado, más no los gastos innecesarios, manifestando en todo momento que el negocio va al día, que apenas alcanza para pagar a los trabajadores, y de no hacerlo, tendrían que despedir a sus empleados o cerrar sus negocios.
Si se tomaran a la tarea de revisar lo que llegan a facturar dentro de su contabilidad, se darían cuenta que hay muchos comprobantes de gastos expedidos por tiendas departamentales, restaurantes, boutiques, joyerías, tiendas de aparatos electrónicos, la mensualidad del coche, por mencionar algunos, que nada tienen que ver con la operación del negocio, pero que si fueron pagados con los recursos de este.
Es aquí donde surgen las preguntas: ¿En realidad el negocio va al día?, ¿El negocio produce utilidades?, ¿Los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos?, ¿En dónde quedó el ahorro originado de disminuir impuestos y contribuciones?, ¿Por qué no ha crecido mi negocio después de equis número de años?, y la principal ¿Está bien administrada mi empresa?, desgraciadamente son preguntas que en ocasiones jamás llegan, o que por conveniencia del empresario no se les da respuesta.
Es necesario que el empresario abandone el papel de víctima, o de ente de caridad y asuma la verdadera responsabilidad que su actividad implica, que se convierta en una verdadera persona de negocios, evaluador de sus resultados, conocedor de la operación de la empresa, con la máxima de utilizar los recursos del negocio para sus actividades, en un tomador de decisiones correctas enfocadas a la mejora y permanencia de su empresa, sobre todo intercambiar la actitud de gastar por la de ahorrar e invertir.
Si bien es cierto que, muchos de los micro y pequeños empresarios no cuentan con perfiles profesionales para aplicar presupuestos, esto no tendría que convertirse en una razón para no
adquirirlos, deberían de asignarle la importancia que merecen estas herramientas y reconocer los efectos positivos que podrían aportar dentro de sus empresas.
Así también, eliminar la idea de que los presupuestos solo son aplicables a grandes empresas, inclusive tomar en cuenta que, algunas de estas iniciaron como un pequeño negocio y gracias a una buena administración, han logrado un importante crecimiento sostenido, hasta alcanzar su expansión.
V. Debate o discusión
Las MYPE representan el sector económico más importante dentro de la economía en México, así como las empresas más afectadas por la inadecuada organización derivada de la falta de planeación en sus operaciones, situación que les dificulta alcanzar la rentabilidad esperada por los empresarios, así como unas finanzas sanas.
La falta de aplicación de presupuestos dentro de las empresas, ha repercutido en una pérdida de control para el uso adecuado de los recursos financieros, propiciando el uso incorrecto de los mismos por parte de las personas que los lideran, ya que, al no disponer de una guía que les permita trazar con certidumbre el rumbo a seguir, lleva a errores en la utilización de ellos.
Si los empresarios aplicaran una planeación adecuada dentro de sus negocios e implementaran el uso de presupuestos de ingresos y gastos, contarían con herramientas que les permitirían hacer mejor uso de los recursos, teniendo la posibilidad de obtener información para una correcta toma de decisiones al momento de comprar, vender, invertir y buscar financiamiento, procurando en todo momento el beneficio económico para la empresa.
Resulta esencial para los negocios, la adaptación a la nueva forma de operar originada por la pandemia que se vive actualmente, el uso de plataformas tecnológicas, aplicaciones, entre otros mecanismos para poder llegar a sus clientes, repercute directamente en el incremento de sus costos, por lo que, el uso de los presupuestos le permitirá conocer el impacto financiero que enfrenta.
El dinamismo con el que se mueve el mercado actualmente, demanda a las empresas mayor seriedad en su administración, así como la implementación de estrategias para obtener un apropiado funcionamiento, para lograr su permanencia, crecimiento y por qué no, su expansión.
Conclusión
Las micro y pequeñas empresas son una parte fundamental para la economía mexicana, representan el mayor sector empresarial y los más grandes generadores de empleos, se han incrementado constantemente en los últimos años, a pesar de que muchas de estas desaparecen, son más las que se integran por primera vez a este sector.
La diversidad y dinamismo en el que se desenvuel-
ven se torna interesante, puesto que cuentan con actividades dentro del comercio, agricultura, servicios, entre otros, por ello, los empresarios deberían dedicar más atención en conocer su entorno y buscar acciones para mejorar su funcionamiento.
Derivado de la pandemia que se vive actualmente, muchas MYPE se vieron afectadas por el cierre de actividades, así como la disminución de movilidad de las personas, lo que repercutió en una importante caída de los ingresos, originando desde la reducción de personal, hasta el cierre del negocio, por falta de recursos propios y financiamiento, sumado a lo anterior una nula planeación dentro de estas, algunos empresarios no contaban con información que les permitiera trazar el camino a seguir para enfrentar los problemas generados, lo que les implicó una toma de decisiones con incertidumbre.
Tomando en consideración, que el efecto económico derivado de la pandemia se dejó sentir en México a mediados de marzo del año 2020, y que el origen de esta se dio a conocer desde noviembre de 2019, las empresas tuvieron alrededor de cuatro meses para determinar acciones que les permitieran reducir el impacto general dentro de sus operaciones en forma anticipada, lo que se hubiera convertido en una fortaleza al momento de afrontar el estancamiento económico, sin embargo, por falta de planeación y una adecuada administración previa, a la mayoría de MYPE no les fue posible tomar las acciones necesarias para lograr su subsistencia.
La planeación es una actividad que debe ser implementada por los empresarios, para ejercerla en todo momento dentro de las operaciones del negocio, la utilización del presupuesto de ingresos y gastos resulta indispensable para una correcta administración de los recursos económicos, debiendo ser elaborados y ejecutados por encima de intereses personales, coadyuvando en la funcionalidad de la empresa. El empresario debe asumir su responsabilidad como tal, apegado a la realidad, superando el estereotipo que ha permanecido por años, asfixiando a los negocios por realizar gastos excesivos e innecesarios que nada tienen que ver con las operaciones de este, enfocándose en maximizar cualquier recurso en favor de la MYPE, procurando lograr su rentabilidad y autonomía económica.
Así también, deben tomar en cuenta que la estabilidad económica de un negocio, puede cambiar drásticamente por factores externos, como en este caso, la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), por lo que, resulta sumamente importante para las empresas, una adecuada administración de los recursos, que les permita contar con reservas para afrontar imprevistos, así como generar información que les permita comparar los resultados obtenidos por cierto periodo, compararlos entre sí, para una correcta toma de decisiones, buscando en todo momento, la renta-
bilidad del negocio, y por qué no, su crecimiento.
La escasa importancia que el empresario le ha dado al uso de presupuestos de ingresos y gastos, ha implicado desaprovechar las ventajas administrativas que estos conllevan, perdiendo la oportunidad de controlar y aplicar con eficiencia los recursos, así como la generación de información veraz y oportuna, para estimar sus operaciones financieras futuras, enfrentando así, de mejor manera los desafíos que pudieran presentarse.
Referencias bibliográficas
Aragón, A., & Rubio, A. (05 de 10 de 2009). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PYMES del estado de
Veracruz. Contaduría y
Administración, 36-69.
Recuperado el 27 de 06 de 2020, de http:// www.cya.unam.mx/ index.php/cya/article/ view/568
Ávila, E. (2014). Las PYMES en
México: Desarrollo y
Competitividad. Observatorio de la Economía
Latinoamericana. Recuperado el 17 de 10 de 2020, de https://www. eumed.net/cursecon/ ecolat/mx/2014/cooperacion.html
Barrón, R. (1998). Presupuesto
Maestro. Quipukamayoc, 101. Recuperado el 09 de 07 de 2020, de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/ index.php/quipu/article/ view/5978
Diario Oficial de la Federación. (03 de 07 de 2020). https://www. dof.gob.mx. Obtenido de https://www.dof. gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5468221
INEGI. (11 de 07 de 2018). https://www.inegi. org.mx. Obtenido de https://www.inegi.org. mx/programas/enaproce/2018/
Jiménez, J., Rojas, F., & Ospina, H. (04 de 09 de 2013). La planeación financiera: Un modelo de gestion en las MIPYMES. FACE, 13, 137-150. Recuperado el 17 de 06 de 2020, de http:// revistas.unipamplona. edu.co/ojs_viceinves/ index.php/FACE/article/ view/964
Mares, M. (07 de 04 de 2020). PYMES, destino incierto. El economista.
Recuperado el 30 de 06 de 2020, de https:// www.eleconomista. com.mx/opinion/Pymes-destino-incierto-20200407-0030. html
Molina , R., López, A., &
Contreras, R. (12 de 2014).
El emprendimiento y crecimiento de las
PYMES. Acta Universitaria, 24(1), 59-72. Recuperado el 24 de 06 de 20, de https://www. redalyc.org/articulo. oa?id=41648308006
Muñiz, L. (2009). Control
Presupuestario. España,
España: PROFIT. Recuperado el 2020, de https://books.google. com.mx/books?id=-nP-
GWEj5OfsC&printsec=frontcover&dq=bibliogroup:%22Contabilidad+y+control%22&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjfnaKg9d_ qAhWWUs0KHQOC-
BaEQ6AEwAHoECAM-
QAg#v=onepage&q&f=false
Santos, M. (nd). academia.
Recuperado el 28 de 06 de 2020, de academia: https://www.academia. edu/36238668/Concep-