Memoria de proyectos ejecutados

3.1. Programas estratégicos de alcance transversal 20
Acciones en torno al Anuario IEMed del Mediterráneo
Presentación del Anuario IEMed del Mediterráneo 2024
Consejo asesor del Anuario IEMed del Mediterráneo 2025
Acciones en torno a la Encuesta Euromed
Euromed Survey Back to the Field Sessions
Colaboración estratégica con las administraciones consorciadas
Proyecto “Migraciones y Gobernanza Urbana: Una agenda para la cooperación euromediterránea”
Sesión informativa sobre la convocatoria Interreg NEXT MED
Taller “Fostering Job Creation through Inclusive Entrepreneurship in the Southern and Eastern Mediterranean Countries”
IV edición de los MedCat Days. Seminario “Afrontar el cambio climático en tiempos de múltiples crisis en el Mediterráneo”
3.2. Políticas
Euromediterráneas 40
Red EuroMeSCo
EuroMeSCo Off the Record Policy Talks
EuroMeSCo Policy Debates
EuroMeSCo Workouts
VII Euromed Young Researchers Forum. “Navigating between Climate Action and Energy Security: A Shared Agenda for the EU and the MENA Countries”
EuroMeSCo Multistakeholders’ Platform 2024. “Fostering Understanding: Communication, Perceptions and Narratives in Euro-Mediterranean Relations”
Conferencia Anual de EuroMeSCo 2024. “From the Euro-Mediterranean Partnership to a EuroMediterranean Geostrategic Alliance”
Otras iniciativas
XVII Seminar on Populism, Xenophobia, Conflict and Communication. “Crisis of Liberal Democracy”
Barcelona Summer School of the Mediterranean and the Middle East 2024
III Conferencia de Antiguos Embajadores de la Unión Europea “The EU’s Role in the Middle East Peace Process: Diplomatic Pathways for a Sustainable Resolution”
Presentación del Índice de Transformación
Bertelsmann (BTI): “Estranged Neighbours? Perspectives for the Euro-Mediterranean Partnership”
3.3 Desarrollo Sostenible e Integración Regional 68
Programa Agenda 2030 en el Mediterráneo
NESA – IEMed Human Security Workshop
Med Dialogues +2030 “Mediterranean Changemakers: Pioneering a Sustainable Future”
Presentación del informe Policy Impacts of the Climate Change Conferences in the Mediterranean
Programa Desarrollo Humano e Integración Regional
Euro-Mediterranean Guarantee Network (EMGN) Annual Conference “Assessing the Suitability of Traditional Guarantee Schemes to Drive the Growth of the Green Economy in the Mediterranean”
Sesión de presentación de la Euro-Mediterranean Guarantee Network (EMGN) ante la Unión por el Mediterráneo
Proyecto CReative Entrepreneurs ACTing FOR the future MEDiterranean (CREACT4MED)
VIII Conferencia de Gobernadores de Bancos Centrales del Mediterráneo. “Stay the Course in Turbulent Times: Old and New Challenges for Central Banks”
XXI New Africa Business and Development Forum (NABDF). “Accelerating Africa’s Transformation: Opportunities and Challenges”
Workshop “Financial Integration in the EuroMediterranean Region”
XXVI Forum International de Réalités y Conferencia Anual de la LECE. “Défis et nouvelles tendances du secteur du tourisme en Méditerranée”
Conferencia anual del Foro Euromediterráneo de Institutos de Ciencias Económicas (FEMISE).
“The Euromed Partnership as a Catalyst for SDG: Advancing Value Chains, Climate Action, Digital Transformation and Youth Empowerment”
3.4. Cultura, Género y Sociedad Civil 102
Programa Cooperación Académica e Investigación
Programa interuniversitario Aula Mediterrània. Ciclo de conferencias
Seminario del programa interuniversitario Aula Mediterrània 2024
Proyecto CONtexts of Extremism iN mEna and BalKans SocieTies (CONNEKT)
Presentación “Migration in the Mediterranean: Which Research Agenda for the Coming Years?”
Workshop “Tech Against Terrorism”
Mediterranean Editors and Translators Barcelona Workshop Day
XXVI Encuentro anual del Foro de Investigadores del Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM)
Programa Tendencias en el Mundo Árabe y Musulmán
Presentación del libro Cuando lo intenté por cuarta vez, nos ahogamos
Mesas redondas “El mundo que nos viene”
Presentaciones de afkar/ideas
Presentación del libro Horizonte, de María Iglesias
Presentación del libro Gaza. Crónica de una Nakba anunciada, de Ignacio Álvarez-Ossorio y José Abú Tarbush
Afkar Debates 2024. “Navigating Crises: Enhancing EU Soft Power in the MENA Region”
Programa Perspectiva de Género y Empoderamiento de los Jóvenes
Narrativas Azules y Lilas. I y II Jornadas de escritoras mediterráneas
Exposición “Mujeres rompiendo barreras. Transformando las ciudades mediterráneas”
Exposición “Drawing 4 Equality. Desafiando los roles de género en las dos orillas del Mediterráneo”
Presentaciones de estudios del programa Mediterranean Women Empowerment (MedWe)
Medinas del Mediterráneo. Visita y diálogo en Barcelona con la artista Barrack Rima
Webinario y workshop “Mobilizing Euro-Med Employers and Policy Makers to Combat Sexual Harassment at the Workplace”
2024 Med Youth Lab
Programa InterCultura de Diálogo y Acción Cultural
Diálogo Intercultural
Exposición “La mirada del biblista. Instantes de eternidad. Oriente Próximo en el fondo fotográfico del padre Ubach”
Programa de Movilidad IEMed-REFAL
“¡Nos movemos! ¡Participamos!”
Iniciativa “Explora, Celebra, Conecta”
Acción común interredes “La diplomatie culturelle, mécanisme de dialogue interculturel: De la différenciation à la coopération”
Cápsula formativa de la REFAL “Desafiando Narrativas: Construyendo Inclusividad en un Mundo Diverso”
Reunión de la Red Española de la FAL y Maratón Intercultural de la iniciativa “Explora, Celebra, Conecta”
Iftar popular de Ramadán
IV Jornadas Gatzara. “Descubre las raíces árabes que llevas dentro”
Acciones en el marco del Festival y Asamblea General de la Asociación Europea para la Democracia Local (ALDA) “Local Democracy for Global Impact”
Jornada “Migraciones y vulnerabilidad social: políticas para una ciudadanía inclusiva”
Presentaciones del número 36 de la revista Quaderns de la Mediterrània. Minority Cultural Roots in the Southern and East Mediterranean Diálogo “El Mediterráneo. ¿Qué mito queremos?”
Euromed Civil Society Conference “Reclaiming Our Shared Humanity. Countering Polarisation, Dehumanisation and Radicalisation Driven by the Middle East Conflict”
Acto conmemorativo del 50 aniversario de la Fundación Bayt al-Thaqafa “Diálogo y acogida: modelos para la transformación social”
Debate “Construir comunidades resilientes: una prioridad frente a la polarización social” y lanzamiento de la campaña “Somos el cambio: comunidades fuertes y activas, aquí y ahora”
Mesa redonda “Arte+Educación+IA: Claves para humanizar y democratizar la Inteligencia Artificial”
Acción Cultural
“Juliols a la fresca”. Concierto de Neila Benbey
XIII Curso y Festival Internacional Early Music
Morella (EMM) 2024 “Ritual”
IV Festival Internacional Jordi Savall de Música
Antigua
Taller Internacional Espluga de Cuberes “Vivir en
el acantilado: análisis del hábitat troglodítico y del despoblamiento rural en el Mediterráneo”
Conciertos de Salam Grup y 3dnan en el marco de las Fiestas de la Mercè 2024
XXV Mercado de Documentales Euromediterráneos – MEDIMED 2024
XVIII Muestra de Cine Árabe y Mediterráneo de Cataluña
Concierto del Día del Mediterráneo “Música por la vida y la dignidad. Homenaje al Mediterráneo”
4. Redes euromediterráneas y proyectos europeos
Redes euromediterráneas coordinadas por el IEMed
EuroMeSCo
Fundación Euromediterránea Anna Lindh para el Diálogo entre Culturas (FAL)
MedThink 5+5
MED Confederation
Euro-Mediterranean Guarantee Network (EMGN)
Liga Europea de Cooperación Económica (LECE)
Fundación de Mujeres Euromediterráneas (FFEM)
Redes euromediterráneas con participación activa del IEMed
EuroMed MIgration Research Network (EuroMedMig.ReNet)
Foro Euromediterráneo de Institutos de Ciencias Económicas (FEMISE)
Euro-Mediterranean and African Network for Economic Studies (EMANES)
Euro-Mediterranean University (EMUNI)
Mediterranean Think Tank Alliance on Climate Change
Radicalisation Awareness Network (RAN) Young Platform
Proyectos europeos
Support to Reflection and Consultations on the Pact for the Mediterranean
Connecting the Dots: Research and Policy Making on Economic Development, Security and Migration in the Southern Neighbourhood and Beyond
Red Doctoral Marie Sklodowska-Curie de la EuroMediterranean Research Network on Migration (EuroMedMig)
CONtexts of Extremism iN mEna and BalKans SocieTies (CONNEKT)
CReative Entrepreneurs ACTing FOR the future MEDiterranean (CREACT4MED)
Contrato marco con el Comité de las Regiones para la realización de estudios en el ámbito de las Relaciones Exteriores
Contrato marco con el Parlamento Europeo para la realización de estudios en el ámbito de las Relaciones Exteriores con la Vecindad Sur y el Gran Oriente Medio
5. Publicaciones
IEMed Mediterranean Yearbook 2024
XIV Euromed Survey to Experts and Actors: The Future of the European Neighbourhood Afkar/ideas
Quaderns de la Mediterrània
222
Política Exterior 218. El mundo que nos viene Policy Impacts of the Climate Change Conferences in the Mediterranean Reports y Policy Papers del proyecto CONNEKT
EuroMeSCo Joint Policy Studies
EuroMeSCo Policy Papers
EuroMeSCo Policy Reports
EuroMeSCo Policy Briefs
IEMed Policy Studies
Papers IEMed – FEMISE – ERF
Artículos y serie Focus
6. Prensa, internet y redes sociales
Sitios web asociados
Web IEMed, comunidades y prensa
7. El IEMed en cifras
8. Equipo
1. Órganos de Gobierno
Junta de Gobierno
Presidente
M. Hble. Sr. Salvador Illa i Roca, presidente de la Generalitat de Catalunya
Vicepresidente Primero
Excmo. Sr. José Manuel Albares Bueno, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Vicepresidente Segundo
Excmo. Sr. Jaume Collboni Cuadrado, alcalde del Ayuntamiento de Barcelona
Vicepresidente Tercero
Hble. Sr. Jaume Duch Guillot, consejero de Unión Europea y Acción Exterior
Vocales designados por la Generalitat de Catalunya
Sr. Agustí Fernández de Losada Passols, secretario de Acción Exterior y de la Unión Europea Dª. Clelia Colombo, directora general de la Acción Exterior
Sr. Gerard Vives, director general de Asuntos de la Unión Europea
Sr. Jaume Baró i Torres, consejero delegado, ACCIÓ
Vocales designados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Sr. Diego Martínez Belío, secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Globales
Dª. Carmen Magariños Casal, directora general para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo
Sr. Sergio R. Carranza Förster, vocal asesor para Asuntos del Mediterráneo Dª. Cecilia García Gasalla, directora de Cooperación con África y Asia. AECID
Vocales designados por el Ayuntamiento de Barcelona
Ilma. Dª. Maria Eugènia Gay Rosell, segunda teniente de Alcaldía
Sr. Pau Solanilla Franco, excomisionado de Relaciones Internacionales y Promoción de Ciudad
Sr. David Llistar i Bosch, director de Justicia Global y Cooperación Internacional
Sr. Felip Roca Blasco, director de Servicios de Relaciones Internacionales
Comisión Delegada
Presidente
Sr. Senén Florensa i Palau, presidente ejecutivo del IEMed
Vocales designados por la Generalitat de Catalunya
Dª. Clelia Colombo, directora general de la Acción Exterior
Sr. Gerard Vives Fernández, director general de Asuntos de la Unión Europea
Vocales designados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Dª. Carmen Magariños Casal, directora general para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo
Dª. Cecilia García Gasalla, directora de Cooperación con África y Asia. AECID
Vocales designados por el Ayuntamiento de Barcelona
Sr. Felip Roca Blasco, director de Servicios de Relaciones Internacionales
Sr. Pau Solanilla Franco, excomisionado de Relaciones Internacionales y Promoción de Ciudad
Secretaria
Dª. Anna Roy Solduga, directora de Servicios y Recursos Humanos del IEMed
Alto Patronato – Consejo Empresarial
Empresas patrocinadoras

Instituciones colaboradoras

Consejo Asesor
Hassan Abouyoub, embajador de Marruecos en Rumanía y exembajador de Marruecos en Italia
Jaloul Ayed, presidente de honor, Med Confederation
Omar Azziman, exembajador de Marruecos en España
Lluís Bassat, presidente de honor de Bassat&Ogilvy. Barcelona
Héle Beji, escritora tunecina
Shlomo Ben Ami, exministro israelí de Asuntos Exteriores
El Hassan Bin Talal, príncipe del reino de Jordania y expresidente del Club de Roma
Dolors Bramon, profesora emérita de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Barcelona
Francisco Javier Carrillo, académico y diplomático, exembajador de la UNESCO en Túnez y Libia y exvicepresidente de la Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras
Youssef Courbage, director de investigación, Institut National d’Études Démographiques de París
Ahmet Evin, decano fundador de la Facultad de Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Sabanci de Estambul y miembro del Istanbul Policy Centre
Benita Ferrero-Waldner, excomisaria europea de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad
Jean-Pierre Filiu, profesor asociado y Cátedra Oriente Medio y Mediterráneo, Institut d’Études Politiques (Sciences Po). París
Manuel Forcano, poeta, traductor y expresidente del Institut Ramon Llull. Barcelona
Bichara Khader, director, Centre d’Études et de Recherches sur le Monde Arabe Contemporain (CERMAC), Universidad Católica de Lovaina
Amin Maalouf, escritor y periodista libanés
Andreu Mas-Colell, fundador de Barcelona Graduate School of Economics. Barcelona
Sari Nusseibeh, filósofo y exrector de la Universidad Al-Quds. Jerusalén
Enric Olivé, profesor de Historia Contemporánea, Universidad Rovira i Virgili. Tarragona
Romano Prodi, expresidente del Consejo de Ministros de Italia y de la Comisión Europea
Antoni Segura, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona y presidente de CIDOB. Barcelona
Ismail Serageldin, director fundador de la Biblioteca Alejandrina. Alejandría
Abdelkhader Sid Ahmed, escritor y editor argelino
Taïeb Zahar, presidente, Foro International de Réalités. Túnez
2. Presentación
Presentación
Días antes de iniciarse 2024, Europa perdía a una de las figuras clave de su construcción política, Jacques Delors. La fórmula que marcó su liderazgo al frente de la Comisión Europea sigue resonando con fuerza en el contexto actual de fragmentación e incertidumbre que enfrentan la Unión Europea y el espacio euromediterráneo: “Supervivencia o declive”.
Porque si en los años noventa las Comunidades Europeas se enfrentaban al incipiente reto de consolidar su integración tras la caída del Muro de Berlín y la reunificación alemana, hoy la cohesión del continente vuelve a ser puesta a prueba y el Mediterráneo se erige como escenario determinante en la capacidad de Europa para reafirmar sus principios fundacionales y proyectar estabilidad más allá de sus fronteras. En este sentido, a medida que las interdependencias económicas, sociales y políticas entre ambas orillas se han intensificado, se ha hecho del todo evidente que la estabilidad del Mediterráneo no afecta únicamente a los estados ribereños, sino que tiene implicaciones directas en la seguridad y el desarrollo de toda la Unión Europea; del mismo modo que tiene incidencia sobre la seguridad europea la estabilidad en la hasta hace poco Área de Vecindad Oriental, ahora conformada por nuevos países candidatos a la adhesión y una Rusia hostil.
A medida que los conflictos armados se multiplican, el cambio climático avanza y los flujos migratorios aumentan, las estructuras de cooperación vigentes, fruto de décadas de diplomacia y diálogo, están siendo cuestionadas por actores que buscan explotar la fragmentación y la desconfianza. Los consensos y los equilibrios vigentes desde el final de la Segunda Guerra Mundial están desdibujándose. Las crisis superpuestas dentro y fuera de la Unión y los desafíos estructurales han intensificado además las confrontaciones y la competencia por los recursos, amplificado tensiones sociopolíticas y transformado el Mediterráneo en epicentro de conflictos globales, obligando a repensar los mecanismos de cooperación y gobernanza regional. En este contexto, la Comisión Europea lanza en 2024 el nuevo Pacto por el Mediterráneo que debe actualizar las bases no solo de la Política Europea de Vecindad sino también de la Unión por el Mediterráneo.
La política agresiva de Rusia ha sido un factor determinante en la desestabilización de la región, generando conflictos que han repercutido directamente en la economía mediterránea. La invasión de Ucrania y el uso de los recursos energéticos y alimentarios como herramientas de presión geopolítica han mantenido las interrupciones en las cadenas de suministro globales aparecidas con la pandemia de covid-19, disparando los costes de la energía y los bienes básicos. Esto ha afectado especialmente a los países del sur del Mediterráneo, altamente dependientes de las importaciones de grano y gas, profundizando aún más las desigualdades económicas y sociales en la región. Rusia, además de ser un actor clave en el sector energético, también ha mantenido una creciente presencia geopolítica en la región, ampliando su influencia en Oriente Medio y el Sahel a través de alianzas estratégicas con regímenes autoritarios y el despliegue de mercenarios en zonas de conflicto. Por su parte, a través de la iniciativa de la Franja y la Ruta, China ha fortalecido su influencia en la región con inversiones en infraestructuras, puertos y redes de transporte. Esta iniciativa ha facilitado el comercio y el acceso chino a mercados clave, pero suscitando preocupaciones por el riesgo de dependencia financiera, el control de Pekín sobre infraestructuras críticas, el incremento de la deuda externa y la aparición de un nuevo modelo de neocolonialismo en África. En paralelo,
el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca ha introducido una variable adicional de incertidumbre con una posible guerra comercial global, un órdago a la defensa euroatlántica con la exigencia de mayores partidas en defensa de los países europeos miembros de la OTAN y una postura más confrontativa en Oriente Medio.
En este contexto, a la luz del trigésimo aniversario del Proceso de Barcelona, que en 2025 conmemoraremos, no se puede ignorar que aquel “faro de esperanza y de estabilidad en un mundo que con demasiada frecuencia es oscuro y turbulento”, que Jean-Claude Juncker invocaba en 2014, corre un serio riesgo de apagarse. Sin una acción decidida, el riesgo de un colapso estructural en la seguridad, la economía y la cohesión social de la región se vuelve cada vez más tangible. Esta creciente inestabilidad se extiende desde la frontera oriental de la Unión Europea hasta el Sahel, donde la retirada de Francia con el fin de la operación Barkhane en 2022 y el repliegue de tropas francesas de Mali, Burkina Faso y Níger en 2023, ha dejado un vacío de seguridad rápidamente ocupado por grupos insurgentes y actores estatales como Rusia que, a través del Grupo Wagner –hoy integrado en el Africa Corps– ha incrementado su influencia en la región. Este cambio estratégico ha debilitado la presencia europea en una zona clave para la estabilidad del Mediterráneo y ha generado nuevas incertidumbres sobre el futuro de la lucha contra el terrorismo y el tráfico ilícito en el norte de África. La desestabilización en el Sahel se suma a los conflictos en el Cuerno de África y Yemen, configurando un cinturón de crisis alrededor de la vecindad europea que plantea desafíos sin precedentes en términos de seguridad, migración y gobernanza y una de cuyas piezas centrales es, por supuesto, el conflicto en Oriente Medio.
A finales de 2024, Hamás se encuentra en una posición debilitada tras meses de ofensiva israelí, que ha causado un número devastador de víctimas civiles y una crisis humanitaria de enormes proporciones en la franja de Gaza. La comunidad internacional ha manifestado su preocupación por la catástrofe humanitaria en curso, mientras que las tensiones continúan escalando en la región. Este conflicto no solo ha debilitado a Hamás y exacerbado las tensiones con Israel, sino que también ha puesto a prueba la capacidad de los estados árabes para gestionar sus relaciones con Israel, especialmente en el contexto de los Acuerdos de Abraham. Mientras algunos países árabes han reafirmado su compromiso con la normalización de relaciones, otros han endurecido su postura ante la magnitud de la crisis en Gaza, lo que ha añadido una nueva dimensión de incertidumbre a la estabilidad regional, incertidumbre que, sin duda, se verá agravada por el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. En lugar de priorizar la mediación diplomática y la contención del conflicto, la nueva Administración estadounidense ha reforzado su apoyo incondicional a Israel, intensificando las tensiones con los estados árabes. Al mismo tiempo, su postura más confrontativa hacia Irán ha añadido un nuevo foco de inestabilidad, avivando el riesgo de una escalada militar y afectando las dinámicas geopolíticas en el Mediterráneo oriental.
Paralelamente, la caída del régimen de Bashar al Asad en Siria, tras casi un cuarto de siglo de gobierno autoritario, ha abierto una nueva etapa en el país. Si bien supone una oportunidad histórica para una ansiada reconstrucción y apertura política, la realidad sobre el terreno es extremadamente volátil. La fragmentación del poder entre diversas facciones, la asunción del gobierno por parte de un liderazgo de carácter islamista, la creciente influencia de actores regionales, muy en especial Turquía, y la renuencia israelí a abandonar posiciones avanzadas en el sur del país –eso sin entrar
en el contencioso por la ocupación de los Altos del Golán–, no permiten asegurar todavía la consolidación de una estabilidad duradera en Siria. Tampoco en el Líbano, donde la crisis por el contagio del conflicto de Gaza mediante el enfrentamiento directo entre Israel y Hezbolá ha agravado los daños y la inestabilidad que ya vienen asediando al país desde el colapso en 2019 de su economía.
A la proliferación de riesgos securitarios cabe añadir los causados por el avance del cambio climático. Mientras que los conflictos y la inestabilidad política agravan las condiciones de vida, el impacto medioambiental amplifica las desigualdades estructurales, creando un entorno donde las tensiones económicas, sociales y políticas se entrelazan de manera aún más compleja. El aumento de las temperaturas, la escasez de agua y la desertificación están obligando a millones de personas a desplazarse. Desde los países de África occidental hasta los del cuerno de África, la combinación de conflicto, crisis climática y falta de oportunidades ha provocado un aumento en los flujos migratorios hacia Europa, que se suman a la oleada migratoria surgida del conflicto en Oriente Medio y de la desestabilización magrebí, generando nuevas presiones sobre las políticas de asilo y gestión fronteriza de una Unión Europea a la que en este terreno, como en el ámbito de la seguridad, también le está costando encontrar la unidad necesaria para actuar como un actor global unísono al nivel de Estados Unidos, Rusia o China.
Ante este contexto, la presente memoria da rigurosa cuenta del esfuerzo realizado por el IEMed para reforzar su papel en el análisis y la promoción de soluciones estratégicas mediante sus diferentes áreas de trabajo, estableciendo un puente entre la investigación académica y la toma de decisiones políticas. De este modo, publicaciones de referencia del IEMed como la Encuesta Euromed, el Anuario IEMed del Mediterráneo, afkar/ideas o Quaderns de la Mediterrània han seguido poniendo al servicio de actores y decisores euromediterráneos, pero también de la ciudadanía, un análisis pormenorizado de aspectos esenciales de la agenda euromediterránea y las dinámicas de los países de la región.
A su vez, la labor en el marco de las redes EuroMeSCo y MedThink 5+5, del programa interuniversitario Aula Mediterrània de cooperación académica y del apoyo que el IEMed brinda al Foro de Investigadores sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM) han facilitado la creación de espacios de diálogo entre expertos y actores clave, promoviendo un mejor análisis y conocimiento en ámbitos como la seguridad, la gobernanza, las migraciones, la sostenibilidad y la resiliencia ante el cambio climático, las infraestructuras o la integración regional, entre otros.
Una intensa labor que a cierre de 2024 se ve recompensada con la confianza de la Comisión Europea a través del contrato de subvención directa otorgado en diciembre al IEMed para desarrollar, a partir de enero de 2025, un programa consultivo que contribuirá de manera decisiva al despliegue del Pacto por el Mediterráneo, ese nuevo y tan necesario marco relacional que ante la deriva de los acontecimientos en la región y en el mundo resulta clave para reconducir la relación entre la Unión Europea y los países socios mediterráneos.
Pero si el apoyo a las instituciones europeas es una constante en los sucesivos planes de trabajo de esta casa, también lo es el servicio a la acción euromediterránea de las tres administraciones que gobiernan el Instituto. Dentro de estas acciones estratégicas, durante 2024 han destacado el
Programa sobre Migraciones y Gobernanza Urbana en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, que tendrá continuidad durante 2025 y se circunscribe en el apoyo del IEMed a la Estrategia Euromediterránea del Ayuntamiento, desarrollada por el IEMed junto a MedCities en 2022; una nueva edición de los MedCat Days, un espacio de diálogo, incidencia y visibilidad al servicio de los actores de la acción exterior catalana en el Mediterráneo, que el IEMed organiza anualmente con el Departamento de Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat de Cataluña; y las acciones de acompañamiento al programa Masar al’an / Masar ahora de cooperación con el mundo árabe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en cuyo diseño el IEMed ha estado directamente implicado. Todas estas acciones con las administraciones consorciadas persiguen brindar a la acción exterior de España, Cataluña y Barcelona un apoyo eficaz para fortalecer sus lazos de cooperación con los países mediterráneos apostando por un proyecto común de desarrollo, basado en el diálogo y la convivencia, con el objetivo de trabajar para una mayor integración regional en un contexto marcado por la necesidad de una triple transición social, ecológica y económica en el Mediterráneo. Se suman, además, al estrecho vínculo de colaboración con la Secretaría de la Unión por el Mediterráneo, presente de forma transversal en el trabajo desarrollado por las diferentes áreas de trabajo del IEMed.
Con todo, la misión del IEMed no solo consiste en contribuir a la producción y transferencia de conocimiento al servicio de expertos y decisores políticos. En tanto que institución pública al servicio de la ciudadanía, el Instituto tiene una responsabilidad en el fomento de una opinión pública informada y movilizada que juegue un papel activo como agente de cohesión, exigencia democrática y desarrollo inclusivo, con el fomento del diálogo intercultural y la promoción de la equidad de género como pilares fundamentales. Por ello, el IEMed sigue desarrollando un amplio abanico de conferencias, jornadas, acciones culturales y campañas de carácter divulgativo, formativo y de sensibilización.
Además, el compromiso del Instituto con la sociedad civil también pasa por contribuir a la inclusión en el debate entre decisores de las relaciones euromediterráneas las visiones, demandas, sensibilidades y reflexiones procedentes de ámbitos como el académico, el empresarial o el asociativo. Un ejemplo, de larga trayectoria, es la labor de coordinación de la Red Española de la Fundación Anna Lindh (REFAL) que permite aunar esfuerzos entre distintos actores sociales para la formulación de estrategias que promuevan la cohesión social pero también la interculturalidad, el respeto mutuo y la convivencia dentro de marcos democráticos e inclusivos.
“Supervivencia o declive”, advertía Delors. Pero la verdadera cuestión puede que no resida solo en la pervivencia institucional de la Unión –que también– sino en la capacidad de Europa para reafirmar los principios que la han definido. Ante las sombrías perspectivas que plantea la geopolítica mundial, cuyas manifestaciones más visibles y atroces podemos ubicar en Gaza, Ucrania, el Líbano, Siria, Libia, el Sahel o en las propias aguas del Mediterráneo, la defensa de la cohesión y del proyecto euromediterráneo no puede desligarse de una pregunta que planteaba el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, durante la Conferencia de la Sociedad Civil coorganizada por el IEMed en octubre de 2024: “¿Cómo hemos perdido nuestro sentido compartido de humanidad? ¿Cómo podemos reafirmarlo?”. La respuesta que sepamos dar a este interrogante determinará no solo el lugar de Europa en el mundo, sino su propia razón de ser.
3.
Áreas
3. Áreas
3.1. Programas estratégicos de alcance transversal
OBJETIVOS
Desde el área de Presidencia Ejecutiva y Dirección General se coordinan diferentes programas de carácter transversal y estratégico en colaboración con las administraciones consorciadas y con otros actores y decisores relevantes que monitorizan la evolución de las relaciones euromediterráneas en su conjunto y desde diversas disciplinas.
Acciones en torno al Anuario IEMed del Mediterráneo
Presentación del Anuario IEMed del Mediterráneo 2024
Lugar: Universidad de Alicante
Fecha: 16 de octubre
Colaboración con: FIMAM
En el marco del encuentro anual del Foro de Investigadores del Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM), se presenta en Alicante la nueva edición del Anuario IEMed del Mediterráneo que cuenta con un dosier monográfico dedicado a la guerra de Gaza y sus repercusiones regionales, además de aportar en sus otras secciones las claves para comprender y analizar los procesos y acontecimientos que marcan el panorama político, económico, social y cultural en la región euromediterránea.
Ponentes: Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed.

Consejo asesor del Anuario IEMed del Mediterráneo 2025
Lugar: IEMed, Barcelona
Fecha: 22 de noviembre
De cara a iniciar la preparación de la próxima entrega del Anuario IEMed del Mediterráneo, el Instituto convoca a un grupo de reconocidos expertos de las relaciones euromediterráneas para confeccionar los temas y autores que integrarán el sumario de esta publicación de referencia del Instituto en el seguimiento de los eventos que marcan la evolución de la agenda euromediterránea año tras año.
Miembros: Roger Albinyana, director gerente, IEMed, Barcelona. Oumaya Amghar, asesora técnica de la Presidencia Ejecutiva, IEMed, Barcelona. Haizam Amirah Fernández, profesor de Relaciones Internacionales, Universidad IE, Madrid. Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona. Julien Barnes-Dacey, Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, Bruselas. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Hugo Gallego Sánchez, miembro del equipo editorial del Anuario del Mediterráneo, IEMed, Barcelona. Carmen Geha, investigadora no residente, Arab Reform Initiative, París; experta asociada del IEMed. Giorgia Giovannetti, vicerrectora de Relaciones Internacionales, Universidad de Florencia. Kristina Kausch, investigadora, The German Marshall Fund, Madrid. Michael Köhler, exdirector general adjunto de la Comisión Europea, Bruselas; experto asociado del IEMed. Aurèlia Mañé, profesora de Relaciones Internacionales, Universidad de Barcelona. John O’Rourke, exembajador de la UE en Argelia; experto asociado del IEMed. Jordi Padilla, coordinador del Anuario del Mediterráneo, IEMed, Barcelona. Marc Pierini, investigador asociado sénior, Carnegie Europe, Bruselas. José Vericat, analista sénior, Real Instituto Elcano, Madrid.




Acciones en torno a la Encuesta Euromed
Euromed Survey Back to the Field Sessions
Presentaciones durante 2024 de los trabajos de campo y resultados de la XIV Euromed Survey to Experts and Actors: The Future of the European Neighbourhood Policy.
Sesiones:
“Towards Mutually Beneficial Migration Partnerships: Prioritising Collaboration on Economic Opportunities in the Southern Mediterranean”
Lugar: Institute of World Economics (IWE), Budapest
Fecha: 14 mayo
Colaboración con: IWE - Hungarian Research Network (HUN-REN)
Ponente: Erzsébet Nagyné Rózsa, investigadora sénior, IWE.
“ENP in 20 years: Factors of Evaluation and Prospects for Revision”
Lugar: Al-Ahram Centre for Political Studies, El Cairo
Fecha: 15 de julio
Ponente: Rabha Allam, jefa del Programa de Estudios sobre Terrorismo y Extremismo Violento, Al-Ahram Center for Political and Strategic Studies (ACPSS), El Cairo. Maram Diaa, investigadora, ACPSS. Amr Elshobaki, investigadora, ACPSS.


“The New Euro-Mediterranean Context: What Direction for the Morocco-European Union Partnership?”
Lugar: en línea
Fecha: 17 de octubre Financiado por: Comisión Europea Colaboración con: Policy Centre for the New South (PCNS), Rabat
Ponentes: Mounia Boucetta, investigadora asociada, PCNS. Rachid El Houdaigui, experto asociado sénior, PCNS. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed. Larabi Jaïdi, experto asociado sénior, PCNS. Iván Martín, experto asociado sénior, PCNS.

Colaboración estratégica con las administraciones consorciadas
Proyecto “Migraciones y Gobernanza
Urbana:
Una agenda para la cooperación euromediterránea”
La complejidad de los flujos migratorios, sus causas, su impacto directo en las sociedades, así como la gestión en primera línea de la recepción y acomodación de la inmigración, va más allá de la dimensión estatal y requiere la participación de los gobiernos subestatales para conseguir una mejor gobernanza de las migraciones. Ante el reto que supone la migración desde África occidental y el Sahel a los países del norte de África, y desde estos hacia Europa, los gobiernos locales están jugando un papel cada vez más fundamental en la medida en que las ciudades se convierten en espacios de acogida, residencia y movilidad humana. Para garantizar su sistema urbano, muchas ciudades están innovando en términos de políticas públicas y creando nuevos espacios de cooperación y coordinación. Es por esta razón que en el marco del debate sobre la dimensión local emergente en estudios urbanos y de migraciones, el IEMed y el Ayuntamiento de Barcelona desarrollan un proyecto que pretende facilitar espacios para que la investigación y la búsqueda de soluciones desde las políticas públicas pueda avanzar en el análisis y la elaboración de propuestas acerca del papel de las ciudades, en el marco de la agenda urbana euromediterránea y de los objetivos de la Agenda 2030.
Colaboración con: Ayuntamiento de Barcelona, GRITIM, Casa Mediterráneo, CGLU, Metropolis, MedCities, Área Metropolitana de Barcelona, Diputación de Barcelona, CIDOB, Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, Red EuroMedMigr.
Acciones:
Reunión de lanzamiento del proyecto
Lugar: IEMed, Barcelona
Fecha: 18 de marzo
Participantes: Roger Albinyana, director gerente, IEMed. Xavier Aragall, responsable del programa de Migraciones, IEMed. Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed. Sara Belbeida, comisionada de Interculturalidad, Ayuntamiento de Barcelona. Anna Calvete, técnica de Investigación, Migraciones y Monitorización, CGLU. Josep Canals, secretario general, MedCities. Xavier Cubells, director de Inmigración y Refugio, Ayuntamiento de Barcelona. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed. Blanca Garcés, investigadora sénior y coordinadora de investigación, CIDOB. Verònica Giménez, jefe de la Oficina de No Discriminación, Ayuntamiento de Barcelona. Oriol Illa, director del Área de Internacional y de Cooperación, Área Metropolitana de Barcelona. Xavier López, director de la Fundación Solidaridad, Universidad de Barcelona. David Llistar, director de Derechos Humanos, Justicia Global y Cooperación Internacional, Ayuntamiento de Barcelona. Glòria Meler, Servicios de Justicia Global y Cooperación Internacional, Ayuntamiento de Barcelona. Prachi Metawala, secretariado de la CGLU. David Minoves, director del Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo. Antoni Montseny, director de Relaciones Internacionales, Diputación de Barcelona. Ferran Moreno, periodista, TV3. Jordi Oliveres, intendente y portavoz, Guardia Urbana, Ayuntamiento de Barcelona. Jordi Quadras, presidente del Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo. Felip Roca, director, Dirección de Relaciones Internacionales, Ayuntamiento de Barcelona. Ramon Sanahuja, técnico del Departamento de Interculturalidad y Pluralismo Religioso, Ayuntamiento de Barcelona. Paqui Santonja, asesora principal, Casa Mediterráneo, Alicante. Pau Solanilla, comisionado de Relaciones Internacionales y Promoción de Ciudad, Ayuntamiento de Barcelona. Jordi Vaquer, secretario general, Metropolis.



Mesa redonda de presentación pública. “África y Mediterráneo. Las ciudades ante el reto migratorio”
Lugar: IEMed, Barcelona
Fecha: 8 de abril
Ponentes: Xavier Aragall, responsable del programa de Migraciones, IEMed, Barcelona. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Sònia Fuertes, comisionada de Acción Social, Área de Derechos Sociales, Cultura, Educación y Ciclos de Vida, Ayuntamiento de Barcelona. Pau Solanilla, comisionado de Relaciones Internacionales y Promoción de Ciudad, Ayuntamiento de Barcelona. Marc Vidal, Asociación de Periodistas Europeos de Cataluña (APEC), Barcelona. Abderrahim Zebbakh, responsable de Cooperación Internacional y de Comunicación del gabinete del presidente, Ayuntamiento de Tánger.



Seminario “Una nueva narrativa urbana sobre migraciones”
Lugar: Casa Mediterráneo, Alicante
Fecha: 12 de junio
En un momento especialmente sensible en el que los discursos extremos en materia de diversidad y de inmigración están polarizando el debate público en nuestras sociedades, este seminario identifica aquellos elementos positivos y efectivos que en materia de migración puedan formar parte de las políticas públicas urbanas. Con la participación de expertos, periodistas, redes de ciudades y profesionales, este seminario aborda la necesidad de un cambio de paradigma en las narrativas públicas actuales. Durante las sesiones previstas se comparten experiencias en el ámbito local y mediático y se identifican los retos comunes que deben afrontar las políticas para incidir en la ciudadanía y en la construcción de mensajes inclusivos al servicio de los ciudadanos. Como resultado de este intercambio, se elaboran propuestas sobre las características de esta nueva narrativa que puedan formar parte de una futura agenda urbana migratoria de diálogo y cooperación y conformar así futuras alianzas europeas, mediterráneas y africanas.
Ponentes: Xavier Aragall, responsable del programa de Migraciones, IEMed, Barcelona. Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona. Abdeslam Badre, profesor asociado, Universidad Mohammed V, Rabat. Susana de Sousa Ferreira, profesora de Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid. Blanca Garcés, investigadora sénior y coordinadora de Investigación, CIDOB, Barcelona. Eva García Chueca, adjunta al Síndic de Greuges de Barcelona. Fatima Khachi, responsable de proyectos, Oficina regional para el Mediterráneo, International Centre for Migration Policy Development (ICMPD), La Valeta. David Llistar, director de Derechos Humanos, Justicia Global y Cooperación Internacional, Ayuntamiento de Barcelona. Iván Martín, investigador sénior, Policy Center for the New South (PCNS), Rabat y GRITIM-Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Andrés Perelló, director general, Casa Mediterráneo, Alicante. Ramon Sanahuja, técnico del Departamento de Interculturalidad y Pluralismo Religioso, Ayuntamiento de Barcelona. Paqui Santonja, asesora principal, Casa Mediterráneo, Alicante.


Simposio “Migration Governance Capacities for Mediterranean Cities: a Strategic Urban Agenda for the Next Decade”
Lugar: Campus Ciutadella, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona
Fecha: 23 de octubre
Las ciudades mediterráneas están sometidas a múltiples presiones. Deben responder a los retos globales relacionados con la migración a la vez que tienen capacidades de gobernanza limitadas. Esto supone una tensión crónica para las infraestructuras físicas, los recursos básicos y la planificación urbana, que a menudo las ciudades deben afrontar solas. En el Mediterráneo, el escenario actual incluye también un aumento de las movilidades humanas como consecuencia de la globalización económica, el cambio climático, la guerra o la inestabilidad política. La región mediterránea está inmersa en un “giro de movilidad” que está configurando el presente y el futuro de sus sociedades, lo que es especialmente visible en la mayoría de sus sistemas urbanos. A medida que las ciudades mediterráneas se están convirtiendo en lugares de residencia y centros de movilidad humana, surgen preguntas sobre las actuales normas de gobernanza, recursos e infraestructuras, así como el papel de la opinión pública, los medios de comunicación y las relaciones sociales en la toma de decisiones políticas. A pesar de la creciente concienciación de que las ciudades mediterráneas tienen limitaciones multicapa, todavía no existe un foro de debate amplio que busque entender mejor estos procesos, capitalizar su potencial y anticipar sus consecuencias. El objetivo de este simposio es debatir, junto con actores e investigadores clave, el desarrollo de una agenda urbana estratégica para la migración para la próxima década con el objetivo de potenciar las capacidades de las ciudades mediterráneas en términos de gobernanza migratoria.
Ponentes: Lamine Abbad, director de la Oficina en Túnez, International Centre for Migration Policy Development (ICMPD), Túnez. Roger Albinyana, director gerente, IEMed, Barcelona. Birce Altıok, coordinadora, Centro de Investigación en Migraciones (MiReKoc), Universidad de Koç, Estambul. Xavier Aragall, responsable del programa de Migraciones, IEMed, Barcelona. Rafik Arfaoui, investigador postdoctoral, GRITIM-UPF, Barcelona. Ibrahim Awad, director, Center for Migration and Refugee Studies, Universidad Americana de El Cairo. Papatya Bostanci, coordinadora de Política Migratoria y de Integración, Ayuntamiento de Estambul. Hassen Boubakri, Universidad de Susa. Raquel Bouso, vicerrectora de Cultura y Comunicación, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Josep Canals, secretario general, MedCities, Barcelona. Birce Demiryontar, investigadora, Centro de Investigación en Migraciones (MiReKoc), Universidad de Koç, Estambul. Dani de Torres, experto, Programa de Ciudades Interculturales, Consejo de Europa, Estrasburgo; director, Red Española de Ciudades Interculturales (RECI), Barcelona. Sarah Doyel, responsable de Datos e Investigación para el Norte de África, Mixed Migration Centre (MMC), Túnez. Pablo Fernández Marmissolle, secretario general adjunto para Asociaciones, Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Barcelona. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Sònia Fuertes, comisionada de Acción Social, Ayuntamiento de Barcelona. Audrey Garino, vicealcaldesa de Marsella. Céline Gauchet, coordinadora de Programa, Fondation Orient-Occident, Rabat. Dirk Gebhardt, consultor de Inmigración y Desarrollo Social Urbano, MigrationWork CIC, Brighton. Eda Gemi, Universidad de Nueva York en Tirana. Estefanía Guallar Ariño, subdirectora y coordinadora de Datos para los Indicadores de Gobernanza de las Migraciones (MGI), Global Migration Data Analysis Centre (GMDAC – IOM), Berlín. Genci Kojdheli, director general de Integración, Planificación Estratégica y Desarrollo Económico, Ayuntamiento de Tirana. Gonzalo Lacurcia, consultor sénior, UN-Habitat (Global Urban Monitoring Framework), Madrid. Fanny Magini, experta en Asociaciones y Promoción, Urban Resilience Hub, UN-Habitat, Barcelona. Iván Martín, investigador sénior, Policy Center for the New South (PCNS), Rabat y GRITIM-UPF, Barcelona. Prachi Metawala, directora de Conocimiento, Mayors Mechanism, Global Forum on Migration and Development (GFMD), Barcelona. Apostolos Papadopoulos, Universidad Harokopio, Atenas. José Luis San Emeterio Cabañes, consultor científico, Africapolis, París. Simona Scandura, responsable de Migraciones y Antitráfico de Personas, Centro de Cooperación en el Mediterráneo de la Cruz Roja - Media Luna Roja, Barcelona. Chara Tsantili, asistente sénior, Oficina en Grecia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Atenas. Önder Yalçın, director de la Oficina de Migraciones, Ayuntamiento de Gaziantep. Ricard Zapata-Barrero, director, GRITIM-UPF, Barcelona. Abderrahim Zebbakh, responsable de Cooperación Institucional, Ayuntamiento de Tánger.


Sesión informativa sobre la convocatoria Interreg NEXT MED
Lugar: IEMed, Barcelona
Fecha: 2 de abril
Colaboración con: Generalitat de Cataluña, Programa Interreg NEXT MED de la Comisión Europea.
El programa de cooperación transfronteriza ENI CBC Med da paso al programa Interreg NEXT MED que, con el lanzamiento en 2024 de su primera convocatoria, pasará a ser el nuevo marco de financiación de proyectos de cooperación transfronteriza entre regiones del norte y el sur del Mediterráneo. Esta sesión quiere ofrecer a las diferentes entidades y profesionales que trabajan en el ámbito de los proyectos europeos y que tienen interés en concurrir a este nuevo marco financiador, información útil sobre el cambio de perspectiva adoptado en los programas Interreg, los criterios de evaluación de los proyectos que se presenten en el nuevo Interreg NEXT MED y consejos para completar con éxito la documentación de candidatura. La jornada sirve también para presentar el rol del Punto Nacional de contacto en España para el programa NEXT MED.
Ponentes: Lydia Cano, Punto Nacional de Contacto del Interreg NEXT MED, Subdirección de Cooperación Territorial Europea, Ministerio de Hacienda y Función Pública, Madrid. Vincent Ernoux, coordinador de la Antena NEXT MED en Valencia. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Alejandro Lafarga, Antena NEXT MED en Valencia. Albert Sorrosal, experto, TESIM, Barcelona.



Taller “Fostering Job Creation through Inclusive Entrepreneurship in the Southern and Eastern Mediterranean Countries”
Lugar: Hotel Laico, Túnez
Fecha: 30 de mayo
Colaboración con: Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), Foro Euromediterráneo de Institutos de Ciencias Económicas (FEMISE), Unión de Confederaciones Empresariales del Mediterráneo (BUSINESSMED).
Según el informe de 2023 sobre liberalización comercial y empleo de FEMISE y el Centro para la Integración Mediterránea (CMI), la falta de adaptación y flexibilidad de los mercados laborales del sur del Mediterráneo es uno de los principales factores por los que la liberalización comercial no se ha traducido en una mayor creación de empleo en la región, que se caracteriza por tasas de paro persistente que entre los jóvenes llegan al 26%; bajas cuotas de participación femenina en el mercado laboral de alrededor del 20%; y altos niveles de informalidad –80% en Egipto o 70% en Jordania–. Pero ante esta realidad adversa, muchos emprendedores han encontrado alternativas estableciendo sus propios negocios, probando que el emprendimiento destaca como un motor clave para el desarrollo y la reducción del paro con un impacto especialmente relevante en el empoderamiento de jóvenes y mujeres. También es un medio para fortalecer la diversificación económica, la innovación, la digitalización y el aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocio y empleo. Este taller se organiza en el marco de la iniciativa “Empleo mediante el comercio y la inversión en la Vecindad Sur” que pertenece a las nuevas Iniciativas Equipo Europa (Team Europe Initiatives, TEI) de la Comisión Europea, que buscan identificar prioridades críticas que limitan el desarrollo a determinados países o regiones y abordarlas desde un esfuerzo coordinado entre actores y decisores europeos y de los países socios para conseguir un impacto tangible y transformador. Así, el taller ofrece un punto de encuentro para dar a conocer el esquema Equipo Europa, sus objetivos y pilares de acción y el marco general dentro del que se desarrolla: la Nueva Agenda para el Mediterráneo de la Comisión Europea y el nuevo Plan Masar al’an (Masar Ahora) de la AECID; analizar la realidad y tendencias de los mercados laborales y el empleo en el sur del Mediterráneo; divulgar casos de éxito y lecciones aprendidas de iniciativas de empleabilidad y emprendimiento que ya están en marcha y poner en contacto a emprendedores activos o potenciales, decisores de diferentes niveles administrativos y organizaciones de apoyo al emprendimiento que existen en la región.
Ponentes: Roger Albinyana, director gerente, IEMed, Barcelona. Hany Ayaad, profesor asistente de Emprendimiento, Logística y Gestión de Cadenas de Suministro, Academia Árabe de Ciencia, Tecnología y Transporte Marítimo, Kerdasa. Yousra Beraich, CEO, Biodôme, Casablanca. Moustapha Bekheet, fundador y CEO, ShopX, El Cairo. Alia Belkhodja, fundadora y CEO, Moline, La Marsa. Rosabelle Chedid, cofundadora, C Green, Antelias, Líbano. Roy Doumit, economista, Comisión Económica y Social de Naciones Unidas para Asia Occidental, Beirut. Mohamed El Biesi, economista experto en Inversiones y Emprendimiento, Autoridad General para las Inversiones y las Zonas Francas (GAFI), Ciudad Nasser – El Cairo. Abdelkader El Khissassi, vicesecretario general de Desarrollo Económico y Empleo, Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Shada El Sharif, fundadora y asesora sénior, SustainMena, Amán. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Luisa María García, jefa del Departamento de Cooperación con el Mundo Árabe y Asia, AECID, Madrid. Abdelhamid Harizi, responsable de Desarrollo Técnico, Quizzito, Dübendorf/Coffrane, Suiza. Majdi Hassen, director ejecutivo, Arab Institute of Business Leaders (IACE), Túnez. Ghaleb M. Hijazi, director general, Business Development Center (BDC), Amán. Leila Belkhiria Jaber, presidenta, Cámara Nacional de Mujeres Directivas de Empresa, Túnez. Moundir Lassassi, director de Investigación, FEMISE y Centro de Investigación en Economía Aplicada para el Desarrollo (CREAD), Argel. Lilia Magdoud, responsable de proyectos para el Banco Europeo de Inversiones, Túnez. Adel Manaa, presidente, Federación Nacional de la Electricidad de Túnez (FEDELEC), Túnez. Mohamed Ali Marouani, representante residente del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) en Túnez y FEMISE. Lilia Hachem Naas, jefe de la oficina para el Norte de África y Oriente Medio, Centro de Comercio Internacional (ITC), Ginebra. Javier Puig, embajador de España en Túnez. Dolores Sammut Bonnici, miembro de la junta directiva de BUSINESSMED, vicepresidenta sénior, Asociación de Empresarios de Malta (MEA), Naxxar, Malta. Marco Stella, director de Desarrollo Económico, Delegación de la Unión Europea en Túnez. Tarek Tawfik, presidente, BUSINESSMED, Túnez. Consuelo Tomé, directora de la Oficina AECID en Túnez. Joelle Yazbeck, coordinadora regional, ICC-ESCWA Centro – Red de Centros de Emprendimiento para la Región Árabe de la CESPAO, Beirut. Mandar Younis, fundadora y coordinadora de proyectos, Jeeda, Ramala. Aida Zouari, asesora sénior de Emprendimiento, Agencia Nacional para el Empleo y el Autoempleo (ANETI), Túnez.










IV edición de los MedCat Days. Seminario
“Afrontar el cambio climático en tiempos de múltiples crisis en el Mediterráneo”
Lugar: Palacio de Pedralbes, Barcelona
Fecha: 25 y 26 de junio
Colaboración con: Departamento de Acción Exterior y Unión Europea de la Generalitat de Cataluña y Alianza para la Cooperación Mediterránea (MedCoopAlliance).
La pandemia por la covid-19, la guerra en Ucrania, la desestabilización progresiva de diferentes países del sur o el nuevo escenario de conflicto en Gaza y su contagio a otras partes de Oriente Próximo, tienen efectos diversos sobre la inflación, el suministro de materias primas y de bienes de primera necesidad, los flujos migratorios, la transición y dependencia energéticas y los equilibrios geopolíticos y de seguridad regionales. De este modo, la gestión y contención de crisis sucesivas se ha convertido en el sistema habitual de funcionamiento de las relaciones euromediterráneas. Un paradigma que a menudo ha paralizado o inhibido los mecanismos de cooperación y los procesos de integración regionales generando nuevos malentendidos entre los socios. Este modelo relacional basado en las disfunciones también ha desafiado los esfuerzos de quienes han trabajado incansablemente para transformar la cooperación euromediterránea en un instrumento operativo para luchar contra crisis comunes y más estructurales como el cambio climático o la justicia económica y social en el Mediterráneo. En este sentido, el actual conflicto en Oriente Próximo iniciado con el ataque de Hamás de 7 de octubre de 2023 complicará la implementación de la Nueva Agenda para el Mediterráneo aprobada en 2021 y que ha tenido el mérito de prestar una atención renovada a cuestiones como la transición verde o la inclusión social y económica. Este escenario es el objeto de debate de la edición de los MedCat Days de 2024, con dos jornadas dirigidas a cómo abordar el cambio climático en el Mediterráneo en el nuevo contexto de la UE y en los nuevos paradigmas de gobernanza en el Mediterráneo en el contexto de la crisis global.
Ponentes: Almotaz Abadi, secretario general adjunto para el Agua, el Medio Ambiente y la Economía Azul, Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Roger Albinyana, director gerente, IEMed, Barcelona. François Alfonsi, miembro del Parlamento Europeo en la IX Legislatura. Laurent Alfonso, experto en protección civil, Barcelona. Hamad Al Khazali, alcalde de Gran

Ramtha (Jordania). Xavier Amores, director, Catalan Water Partnership (CWP), Girona. Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona. Xavier Bernard-Sans, secretario general de la Eurorregión Pirineos – Mediterráneo, Perpiñán. Mercè Boy, coordinadora, Grupo de Gobernanza por la Sostenibilidad, CT BETA, Universidad de Vic. Josep Canals, secretario general, MedCities, Barcelona. Sam Carter, director fundador, Resilient Cities Catalyst, Mediterranean Climate Action Partnership (MCAP), Nueva York. Margarita Castañer, profesora titular, Universidad de Girona. Georgia Chantzi, directora de Investigación y Desarrollo de Políticas, International Centre for Black Sea Studies (ICBSS), Atenas. Rachid El Abdi, presidente del Consejo Regional de Rabat-Salé-Kenitra, Rabat. Habiba El Mouali Benomar, delegada del Gobierno de Cataluña en el Norte de África. Rafia El Mansouri, vicepresidenta del Consejo Regional de Tánger-Tetuán-Alhucemas, Tánger. Vincent Ernoux, coordinador de la Antena para el Mediterráneo Occidental del programa Interreg NEXT MED, Valencia. Elisa Ferreira, comisaria de Cohesión y Reformas, Comisión Europea, Bruselas. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Eva García Balaguer, coordinadora, Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC), Comunidad de Trabajo de los Pirineos (Interreg POCTEFA), Jaca. Maria Garcies, secretaria ejecutiva en funciones, Comisión Intermediterránea de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CIM-CRPM), Rennes. Bruno Genzana, consejero regional de Provenza-Alpes-Costa Azul, Marsella. Larabi Jaidi, investigador sénior, Policy Center for the New South, Rabat. Nasser Kamel, secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Aldo Liga, investigador, Istituto por gli Studi di Politica Internazionale (ISPI), Milán. Joaquim Llimona, profesor de Derecho Europeo y director, CEI International Affairs, Barcelona. Iván Martín, profesor asociado, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona; investigador sénior, Policy Center for the New South, Rabat. Lorena Stella Martini, asesora en Política Exterior, ECCO Climate, Roma. Alessandro Miraglia, director de equipo, Networking and Communication Facility, MedWaves, Barcelona. Firdaous Oussidhoum, subsecretaria general de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Barcelona. Alicia Pérez-Porro, coordinadora científica, Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), Barcelona. Thomas Perrin, profesor asociado de Ordenación del Territorio y Ciencias Sociales, Facultad de Arquitectura, Universidad de Montpellier. Arnau Queralt Bassa, director del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de Cataluña (CADS) y miembro del Comité de Pilotaje del MedECC, Barcelona. Octavi Quintana, director, Fundación PRIMA, Barcelona. Mariona Rico, responsable de programas de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona. Héctor Sánchez Margalef, investigador, Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), Barcelona. Meritxell Serret i Aleu, consejera de Acción Exterior y Unión Europea, Generalitat de Cataluña, Barcelona. Patrick Simonnet, enviado especial para el Mediterráneo, Servicio Europeo de Acción Exterior, Bruselas. Manuel Szapiro, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona. Ramon Torra, gerente, Área Metropolitana de Barcelona. Karolina Zubel, directora de Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático, Center for Social and Economic Research (CASE), Varsovia.

3. Áreas
3.2. Políticas Euromediterráneas
OBJETIVOS
Generar reflexión, análisis y recomendaciones sobre los temas clave relacionados con las políticas euromediterráneas y las relaciones entre la Unión Europea y los países del sur del Mediterráneo, a través de la participación en programas y proyectos regionales de investigación y desarrollo, así como la estrecha colaboración con gobiernos, instituciones regionales y europeas, institutos de investigación, entidades académicas y redes de sociedad civil de la región Euromed, que dan lugar a publicaciones y encuentros de referencia.
Red EuroMeSCo
EuroMeSCo Off the Record Policy Talks
Este formato del proyecto Connecting the Dots: Research and Policy Making on Economic Development, Security and Migration in the Southern Neighbourhood and Beyond se dirige exclusivamente a responsables políticos con el objetivo de movilizar a expertos europeos o del sur del Mediterráneo en temas específicos de interés en materia de Política Exterior Europea.
Off the Record Policy Talks 2024
“The EU’s Cooperation Instruments with its Southern Neighbours in the Field of Law Enforcement”
Lugar: en línea Fecha: 22 de febrero
Ponentes: Stefano Dotto, jefe de equipo del sector de Buena Gobernanza y Seguridad, Dirección General de Vecindad y Negociaciones de Ampliación, Comisión Europea, Bruselas. Jenny Gilbert, coordinadora del proyecto EuroMeSCo – Connecting the Dots, IEMed, Barcelona. Christian Kaunert, profesor de Vigilancia y Seguridad, Universidad de Gales del Sur, Cardiff; profesor de Seguridad Internacional, Universidad de Dublín. Sarah Léonard, profesora de Seguridad Internacional, Universidad de Gales del Sur, Cardiff; cátedra Jean Monnet, Universidad de Dublín.
Israel
Lugar: DG NEAR, Bruselas Fecha: 15 de mayo
Ponentes: Orni Livny, Chief Operating Officer, Mitvim, Ramat Gan, Tel Aviv. Remi Daniel, investigador, Institute for National Security Studies (INSS), Tel Aviv. Eliza Mayo, subdirectora, Arava Institute, Ktura (Israel).
Jordania
Lugar: DG NEAR, Bruselas Fecha: 15 de mayo
Ponente: Rasha Saleem Fityan, directora, Politics and Society Institute, Amán.
Túnez
Lugar: DG NEAR, Bruselas Fecha: 15 de mayo
Ponentes: Ahmed Driss, director, Centre des Études Méditerranéennes et Internationales, Túnez. Hamza Meddeb, Carnegie Middle East Centre, Beirut.
Líbano
Lugar: DG NEAR, Bruselas Fecha: 15 de mayo
Ponentes: Nadim Houry, director, Arab Reform Initiative, París. Joseph Bahout, director, Issam Fares Institute, Beirut.
“Examining Climate Strategies and Actions to Reduce Methane Emissions in the EU’s Southern Neighbourhood: Focus on Morocco, Egypt, and Jordan”
Lugar: en línea Fecha: 25 de junio
Ponentes: Ines Gasmi, investigadora independiente. Jenny Gilbert, coordinadora del Programa EuroMeSCo, IEMed, Barcelona. Cécile Leemans, jefa del sector de Conectividad, Clima y Medioambiente, Dirección General de Vecindad y Negociaciones de Ampliación, Comisión Europea, Bruselas.
EuroMeSCo Policy Debates
Estas presentaciones tienen como objetivo fomentar la elaboración de políticas basadas en evidencias mediante la presentación de las principales conclusiones y recomendaciones de los grupos de trabajo de EuroMeSCo en el marco del proyecto Connecting the Dots: Research and Policy Making on Economic Development, Security and Migración in the Southern Neighbourhood and Beyond sobre diferentes ámbitos prioritarios en las relaciones euromediterráneas frente a funcionarios de la Unión Europea y representantes de los principales agentes políticos de la región.
Sesiones:
“Perceptions of Schengen Visa Regulations and Processes in North Africa”
Lugar: DG NEAR, Bruselas
Fecha: 15 de mayo
Colaboración con: Global Initiative against Transnational Organized Crime (GI-TOC)
Ponentes: Dina Abdel Fattah, profesora asistente de Economía, Universidad Americana de El Cairo. Tasnim Abderrahim, analista, GI-TOC; investigadora no residente, Middle East Institute, Sleima/Washington. Zine Labidine Ghebouli, experto asociado, European Council on Foreign Relations (ECFR), Londres; experto no residente, Arab Reform Initiative (ARI), París. Jenny Gilbert, coordinadora del Programa EuroMeSCo, IEMed, Barcelona. Ali Zoubeidi, consultor en Migraciones, Salé.
“Implementing the CBAM: How are the EU’s Southern Neighbours Preparing and What Can the EU Do to Help”
En el marco de la UfM Green Week
Lugar: OECD Centre, Estambul
Fecha: 15 de mayo
Colaboración con: Unión por el Mediterráneo y Direcciones Generales de Acción por el Clima y de Fiscalidad y Unión Aduanera, Comisión Europea.
Ponentes: Myriam Gad, investigadora asociada, Economic Research Forum y profesora asistente, Universidad de El Cairo. Michael Jakob, investigador sénior, Mercator Research Institute, Berlín.
“Implementing the CBAM: How are the EU’s Southern Neighbours Preparing and What Can the EU Do to Help”
Lugar: en línea
Fecha: 26 de junio
Ponentes: Jenny Gilbert, coordinadora del Programa EuroMeSCo, IEMed, Barcelona. Michael Jakob, investigador independiente, Climate Transition Economics, Berlín. Michael Klinkenberg, Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera, Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono, Energía y Fiscalidad Verde, Comisión Europea, Bruselas.



“Implementing the CBAM: How are the EU’s Southern Neighbours Preparing and What Can the EU Do to Help”
En el marco del UfM Workshop on Sustainable Supply Chains
Lugar: Hotel Steigenberger El Tahrir, El Cairo
Fecha: 9 y 10 de julio
Colaboración con: Unión por el Mediterráneo, Climate and Company, GIZ.
Ponentes: Myriam Gad, investigadora asociada, Economic Research Forum; profesora asistente, Universidad de El Cairo. Yasmine Kamal, profesora asistente de Economía, Universidad de El Cairo y Universidad Americana de El Cairo.
“Renewable Energy and Electricity Interconnection Megaprojects in North Africa: Prospects for Euro-North Africa Cooperation”
Lugar: en línea
Fecha: 19 de septiembre
Ponentes: Jenny Gilbert, coordinadora del Programa EuroMeSCo, IEMed, Barcelona. Michael Tanchum, experto asociado, Instituto Austriaco de Política Europea y de Seguridad (AIES), Viena.
“Digital Sovereignty in the MENA Region: Overcoming Paradoxes to Ensure Digital Resilience”
Lugar: en línea
Fecha: 26 de septiembre
Ponentes: Ana López, técnica del proyecto EuroMeSCo – Connecting the Dots, IEMed, Barcelona. Julien Nocetti, experto sénior asociado, Instituto Francés de Asuntos Ineternacionales (IFRI), París.
“The Future of the European Neighbourhood Policy”
Lugar: DG NEAR, Bruselas
Fecha: 16 de octubre
Participantes: Roger Albinyana, director gerente, IEMed, Barcelona. Justine Belaïd, asistente de Cooperación al Desarrollo, DG NEAR, Comisión Europea. Mercedes Bonet, directora adjunta, Unidad de Vecindad Sur, Oriente Medio, Turquía, Rusia y Asia Central, Dirección General de Comercio, Comisión Europea. Teresa Castillo, responsable de Políticas de Cooperación Regional con la Vecindad Sur – Plan de Inversiones Económicas, DG NEAR, Comisión Europea. Oduardo Como, asesor sénior, Cooperación Regional con la Vecindad Sur – Plan de Inversiones Económicas, DG NEAR, Comisión Europea. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Francisco Gaztelu, director, Unidad de Vecindad Sur y Turquía, DG NEAR, Comisión Europea. Jenny Gilbert, coordinadora del Programa EuroMeSCo, IEMed, Barcelona. Beatrice Grifoni, gestora de programas de Políticas Europeas, Unidad de Desarrollo Político y Social, DG NEAR, Comisión Europea. Iwona Idzikowska, coordinadora, Unidad de Relaciones Comerciales con Egipto y el Consejo de Cooperación del Golfo, Dirección General de Comercio, Comisión Europea. Michael Köhler, exdirector general adjunto de la Comisión Europea, Bruselas; experto asociado del IEMed. Rikke Mengel-Jorgensen, Dirección General de Comercio, Comisión Europea. James Moran, experto asociado, Centre for European Policy Studies (CEPS), Bruselas. Erell Mourouga, Dirección General de Comercio, Comisión Europea. Michal Nodzykauski, Unidad de Oriente Medio y Norte de África, Servicio Europeo de Acción Exterior. Beatriz Salvador, jefa adjunta, División MENA-1 Asuntos Regionales, Servicio Europeo de Acción Exterior. Taina Sateri, Dirección General de Comercio, Comisión Europea. Ingrid Schwaiger, directora adjunta, Unidad de Cooperación Regional con la Vecindad Sur – Plan de Inversiones Económicas, DG NEAR, Comisión Europea. Ilektra Tsakalidou, asistente del director de la Unidad de Vecindad Sur y Turquía, DG NEAR, Comisión Europea. Ruta Zarnauskaité, directora, Unidad de Cooperación Regional con la Vecindad Sur – Plan de Inversiones Económicas, DG NEAR, Comisión Europea.



EuroMeSCo Workouts
Cursos prácticos dirigidos a investigadores de la red EuroMeSCo que deseen mejorar sus habilidades en un área determinada, en el marco del proyecto Connecting the Dots, cofinanciado por la UE y el IEMed.
Cursos:
Ethics in Research involving vulnerable populations or politically sensitive information
Lugar: en línea
Fecha: 8, 15, 22 y 29 de febrero
Anne Demoisy, directora, RHIZOME Ethics and Technology, Bruselas. Vasiliki Petousi, profesora asociada, Universidad de Creta, Réthimno.
Writing Policy Recommendations: Do’s and Don’t’s
Lugar: en línea
Fecha: 5, 12, 19 y 26 de marzo
Laryssa Chomiak, directora, Centro de Estudios Magrebíes, Túnez.
VII Euromed Young Researchers Forum. “Navigating between Climate Action and Energy Security: A Shared Agenda for the EU and the MENA Countries”
Lugar: Policy Centre for the New South (PCNS), Rabat Fecha: 5 y 6 de marzo
Colaboración con: Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, PCNS.
A medida que la demanda de energía sigue aumentando paralelamente a los cambios geopolíticos en curso en la región, los países euromediterráneos se enfrentan a una creciente necesidad de asegurar sus suministros. Sin embargo, este objetivo no debería comprometer los esfuerzos para afrontar la amenaza global del cambio climático, causado principalmente por la combustión de combustibles fósiles, principal fuente de energía mundial. El cambio hacia fuentes de energía renovables todavía se encuentra en sus primeras etapas y requiere una importante inversión en infraestructura y tecnología haciendo que la transición de los combustibles fósiles sea costosa y difícil. Este dilema requiere intervenciones comunes, desde la cooperación multigubernamental y el consenso regional sobre sostenibilidad y resiliencia pese a las diferentes prioridades e intereses. La presente edición del Foro tiene como objetivo fomentar el diálogo entre jóvenes investigadores, responsables políticos y expertos sobre este complejo panorama partiendo de los resultados de la COP28 de noviembre de 2023 en Dubai y la necesidad para la UE, el Norte de África y Oriente Medio de identificar áreas donde se necesitan más acciones y colaboración. A su vez, los jóvenes investigadores pueden presentar sus investigaciones y soluciones innovadoras.

Ponentes: Filomena Annunziata, asesora del Programa Mediterráneo, ECCO Think Tank, Roma. Abdeslam Badre, profesor especialista en Previsiones Estratégicas para la Migración y el Desarrollo Juvenil, Berlín. Amel Boubekeur, socióloga, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París; experta asociada del IEMed. Mounia Boucetta, exsecretaria de Estado del ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Marruecos; investigadora asociada, PCNS, Rabat. Sabrine Emran, economista, PCNS, Rabat. Samer Fakhoury, investigador sobre Desarrollo Sostenible, West Asia North Africa Institute (WANA), Amán. Jenny Gilbert, coordinadora del Programa EuroMeSCo y del proyecto Connecting the Dots, IEMed, Barcelona. Othon Kaminaris, investigador asociado, Fundación Helénica para la Política Europea y Exterior (ELIAMEP), Atenas. Malek Lakhal, investigador asociado, Arab Reform Initiative (ARI), París. Lorena Stella Martini, asesora del Programa Mediterráneo, ECCO Think Tank, Roma. Samir Rachidi, director general en funciones, Instituto de Investigación en Energía Solar y Nuevas Energías (IRESEN), Rabat. Adrià Rivera Escartín, investigador postdoctoral, Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI), Barcelona. Lilia Rizk, directora del Programa de Líderes Emergentes, PCNS, Rabat. Abdullatif Sleibi, analista de datos sénior y gestor de proyectos, PAX for Peace, Utrecht. Hussein Suleiman, investigador, Al-Ahram Center for Political and Strategic Studies (ACPSS), El Cairo. Natália Tkáčová, coordinadora de Proyectos, Prague Security Studies Institute (PSSI), Praga. Nazih Toubal, doctorando, Universidad Autónoma de Barcelona. Ignacio Urbasos Arbeloa, asistente de Investigación, Real Instituto Elcano, Madrid. Afaf Zarkik, economista sénior, PCNS, Rabat. Zineb Znagui, doctora en Economía, Universidad Hasán I, Settat.








EuroMeSCo Multistakeholders’ Platform 2024.
“Fostering
Understanding:
Communication, Perceptions and Narratives in Euro-Mediterranean Relations”
En el marco de la Conferencia Anual de EuroMeSCo 2024
Lugar: Comité Económico y Social Europeo, Bruselas
Fecha: 16 de mayo
Colaboración con: Comité Económico y Social Europeo
Investigadores y expertos, actores de la sociedad civil, analistas de la desinformación y la falsa información, medios de comunicación, responsables de comunicación y responsables políticos se reúnen coincidiendo con la conferencia anual de EuroMeSCo para profundizar en las percepciones existentes en los países socios mediterráneos sobre la Unión Europea y sus políticas hacia la región de vecindad meridional, cómo los actores externos influyen en estas percepciones, cuál es el impacto de la desinformación en la creación de narrativas políticas y sociales a nivel regional y mundial y cuáles pueden ser las estrategias más efectivas para contrarrestar la manipulación y la propagación de informaciones falsas o tergiversadas. En suma, la plataforma aborda la importancia de la comunicación estratégica y analiza la estrategia de comunicación de la Unión Europea para realizar recomendaciones que contribuyan a mejorar las relaciones euromediterráneas.
Ponentes: Alessandro Accorsi, analista sénior de Tecnología y Conflictos, International Crisis Group, Bruselas. Haizam Amirah-Fernández, analista sénior, Real Instituto Elcano, Madrid, Joumana Brihi, jefa de equipo, EU Neighbours South, Comisión Europea, Bruselas. Luis Miguel Bueno, responsable de medios regionales de la UE; portavoz en árabe para la región MENA, Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Bruselas. Sergio Carranza, asesor sénior de Asuntos Mediterráneos, Dirección General del Magreb, Mediterráneo y Oriente Medio, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Madrid. Emmanuel Cohen-Hadria, director del Área de Políticas Euromediterráneas, IEMed, Barcelona. Rawan Damen, directora general, Arab Reporters for Investigative Journalism (ARIJ), Amán. Nadim Houry, director ejecutivo, Arab Reform Initiative (ARI), París. Shada Islam, columnista de EUobserver; New Horizons Project, Bruselas. Didier Lagae, fundador y presidente ejecutivo, agencia de comunicación MARCO, Madrid. Birgit Loeser, jefa de división, Asuntos Regionales MENA, Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Bruselas. Jean-Paul Marthoz, coordinador editorial, Plataforma para la Seguridad de los Periodistas del Consejo de Europa, Bruselas. Saja H. Mortada, gerente, Arab Fact-Checkers Network, ARIJ, Amán. Isabel Pardillos, jefe de Comunicación y Asuntos Públicos, Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Abdulatif Sleibi, analista sénior de datos y técnico de proyectos, Pax for Peace, Utrecht.









Conferencia Anual de EuroMeSCo 2024.
“From the Euro-Mediterranean Partnership to a Euro-Mediterranean Geostrategic Alliance”
Lugar: Comité Económico y Social Europeo, Bruselas
Fecha: 16 y 17 de mayo
Colaboración con: Comité Económico y Social Europeo
El mundo es cada vez más complejo, turbulento y disputado. Se enfrenta al mayor número de conflictos activos desde el final de la Segunda Guerra Mundial, con actores emergentes que ganan importancia en el orden internacional. Mientras, navegamos por una era marcada por los avances tecnológicos y de las IA, la desinformación generalizada y el cambio climático acelerado. En la región euromediterránea, convergen los conflictos en Siria y Libia con la escalada del conflicto israelí-palestino. Los intereses y posturas de actores como Rusia, China, Estados Unidos o Turquía están cambiando drásticamente y la migración en el Mediterráneo es una constante que se verá agravada por los efectos del cambio climático. Tanto el mundo como la región euromediterránea se precipitan hacia una nueva etapa de cambios vertiginosos y excepcionales. Por ello, la Conferencia Anual de EuroMeSCo quiere aportar las claves para contribuir a la toma de decisiones necesarias para afrontar los retos inminentes en materia de seguridad marítima en el Mediterráneo, el mar Negro, el mar Rojo, el Índico occidental y el Golfo Pérsico; la cooperación regional para la gestión de los crecientes flujos migratorios; y la interdependencia de los sistemas económicos de la región euromediterránea y sus áreas vecinas. La conferencia cuenta también con sesiones específicas sobre los posibles escenarios de futuro del conflicto árabe-israelí y del Mediterráneo oriental y la cooperación institucional euromediterránea.
Ponentes: Tasnim Abderrahim, investigadora no residente, Middle East Institute, Sleima/Washington. Roger Albinyana, director gerente, IEMed, Barcelona. Joseph Bahout, director, Instituto Isam Fares de Política Pública y Asuntos Internacionales (IFI), Universidad Americana de Beirut. Stefania Benaglia, jefa de la Unidad de Política Exterior, Centro de Estudios de Política Europea (CEPS), Bruselas. Héloïse Fayet, investigadora, Centro de Estudios de Seguridad, Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI), París. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Mercedes García Pérez, jefe de la Unidad de Migración y Seguridad Humana, Servicio del secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Globales, Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Bruselas. Francisco Gaztelu Mezquiriz, director para la Vecindad Sur y Turquía, Dirección General de Vecindad y Negociaciones de Ampliación, Comisión Europea, Bruselas. Paula Gurtler, investigadora, Unidad de Gobernanza Global, Regulación, Innovación y Economía Digital, CEPS, Bruselas. Adel Hamaizia, director general, Highbridge Advisory, Londres. Hélène Le Gal, directora gerente para Oriente Medio y Norte de África, SEAE, Bruselas. Anna Knoll, directora de Migración y Movilidad, Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM), Maastricht. Michael Köhler, exdirector general adjunto de la Comisión Europea, Bruselas; experto asociado del IEMed. Carmen Magariños, directora general para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Medio, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Madrid. Hamza Meddeb, director, Programa de Economía Política, Malcolm H. Kerr Carnegie Middle East Center, Beirut. Tarek Megerisi, Senior Policy Fellow, European Council on Foreign Relations (ECFR), Londres. Alia Moubayed, fundadora, Asociación de Mujeres Economistas de Oriente Medio y el Norte de África (AWEAMENA), Londres. Luisa Puccio, directora sénior, de Política de Navegación y Comunicaciones, Asociaciones de Armadores de la Comunidad Europea (ECSA), Bruselas. Abderahman Salaheldin, miembro del Consejo egipcio de Asuntos Exteriores; experto, Diplomeds – Consejo para la Diplomacia Mediterránea, El Cairo. Fanny Sauvignon, investigadora, Unidad de Política Exterior, CEPS, Bruselas. Katarzyna Sidło, directora, Departamento de Oriente Medio y Norte de África, Centro de Investigación Social y Económica (CASE), Varsovia. Patrick Simonnet, enviado especial para el Mediterráneo, SEAE, Bruselas. Harry Tzimitras, director, PRIO Cyprus Centre, Nicosia. Erwin van Veen, jefe de equipo e investigador sénior, Clingendael Institute, La Haya. Thomas Wagnsonner, presidente del Comité de Seguimiento Euromed, Comité Económico y Social Europeo, Bruselas.

































Otras iniciativas
XVII Seminar on Populism, Xenophobia, Conflict and Communication. “Crisis of Liberal Democracy”
Lugar: Casa de Convalecencia, Recinto Histórico del Hospital de Sant Pau, Barcelona
Fecha: 22 de marzo
Colaboración con: Fundación Internacional Olof Palme, Fundación Rafael Campalans, Universidad Autónoma de Barcelona, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Diputación de Barcelona.
La edición de este año de esta habitual colaboración con la Fundación Olof Palme presta atención a los factores que propician el crecimiento de la derecha radical en Europa, al fenómeno de las campañas de desinformación y polarización en los medios y redes digitales y al análisis de las tendencias migratorias globales desde los inicios del presente siglo, uno de los argumentos de la extrema derecha para hacer valer sus postulados y atraer masa crítica de apoyo y voto.
Ponentes: Roger Albinyana, director gerente, IEMed. Margarita Arboix, exrectora de la Universidad Autónoma de Barcelona. Anna Balletbò, presidenta, Fundación Internacional Olof Palme. Luis Andrés Bárcenas Medina, coronel del Ejército de Tierra. Xavier Casals, historiador especializado en la extrema derecha. Steven Fortí, historiador, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. María Jesús Herrera Ceballos, jefa de misión, Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Hubert Péres, director, Centre d’Études Politiques de l’Europe Latine, Universidad de Montpellier. Pau Solanilla, director, Fundación Rafael Campalans. Nikolaus Werz, profesor emérito, Universidad de Rostock. Ricardo Zapata, profesor de Ciencias Políticas, Universidad Pompeu Fabra.

Barcelona Summer School of the Mediterranean and the Middle East 2024
Lugares: Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI), Blanquerna – Universidad Ramon Llull, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB)
Fechas: del 1 al 5 de julio Colaboración con: IBEI, Blanquerna – URL, DIPLOCAT – Generalitat de Cataluña, Ayuntamiento de Barcelona, CCCB, PRIO Middle East Centre.
Cursos interactivos sobre política y relaciones internacionales impartidos por destacados expertos internacionales se complementan con diferentes salidas y eventos culturales para conformar el programa de una nueva edición de esta escuela de verano sobre el Mediterráneo y Oriente Medio que revisa la evolución de las relaciones internacionales en la región durante las dos primeras décadas del presente siglo, los poderes económicos emergentes a raíz de los retos en materia energética y cambio climático, las conexiones, alianzas e influencias entre Oriente Medio y el Norte de África y el Sur Global, las consecuencias del conflicto en Gaza o el estado de la cuestión de género en Oriente Medio.
Profesorado: Javier Albarracín, Blanquerna – Universidad Ramon Llull, Barcelona. Katerina Dalacoura, London School of Economics and Political Science, Londres. Nimrod Goren, Israeli Institute for Regional Foreign Policies, Mitvim, Ramat Gan, Tel Aviv. Sherine Hafez, Universidad de California – Riverside. Suad Joseph, Universidad de California – Davis. Aurèlia Mañé Estrada, Universidad de Barcelona. Eduard Soler, Universidad Autónoma de Barcelona. Torunn Tryggestad, PRIO, Oslo. Harry Tzimitras, PRIO Cyprus Center. Lurdes Vidal, IBEI y Universidad Ramon Llull. Carsten Wieland, PRIO, Oslo.



III Conferencia de Antiguos Embajadores de la Unión
Europea “The EU’s Role in the Middle East Peace Process: Diplomatic Pathways for a Sustainable Resolution”
Lugar: Hotel Thon, Bruselas
Fecha: 14 y 15 de noviembre
Colaboración con: Konrad Adenauer Stiftung (KAS)
El conflicto árabe-israelí es una de las disputas más duraderas y complejas de la historia moderna, que ha afectado significativamente a la estabilidad regional y las relaciones internacionales. La Unión Europea ha sido durante mucho tiempo un actor fundamental en los esfuerzos por mediar y resolver este conflicto, abogando por una solución de dos estados y dando un apoyo político, económico y humanitario sustancial al proceso de paz. Sin embargo, los ataques de 7 de octubre de 2023 y la actual guerra en Gaza, que han provocado importantes pérdidas de vidas y una profundización de la desconfianza mutua, ponen de manifiesto la urgencia y la complejidad de conseguir una resolución sostenible. La respuesta de la UE y su papel en la mitigación del impacto regional del conflicto son los temas de examen y discusión de la tercera edición de esta conferencia que reúne en Bruselas a antiguos altos miembros de la diplomacia europea en la región.
Ponentes: Roger Albinyana, director gerente, IEMed. Christian Berger, exembajador de la UE en Egipto. Joseph Bahout, director, Isam Fares Institute. Corinne Beuze, exembajadora de Francia en Jordania. Ibrahim Dalasha, fundador y director, Horizon Center for Political Studies and Media Outreach. Martin Erdmann, exembajador de Alemania en Turquía. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed. Juan Carlos Gafo, exembajador de España en el Líbano. Malte Gaier, director interino, Programa Regional para el Diálogo Político con el Mediterráneo Sur, Konrad-Adenauer-Stiftung. John Gatt Rutter, exembajador de la UE en Jerusalén. Francisco Joaquín Gaztelu Mezquiriz, director, Unidad de Vecindad Sur y Turquía, Comisión Europea. Ramón Gil Casares, exembajador de España en Egipto. Nimrod Goren, presidente y fundador, Israeli Institute for Regional Foreign Policies – Mitvim; cofundador, Diplomeds. Martin Mikkelsen, director de la Oficina del representante especial de la UE para el Proceso de Paz en Oriente Medio, Servicio Europeo de Acción Exterior. James Moran, exembajador y exjefe de la Delegación de la UE en Egipto. Anis Nacrour, ex primer consejero de la Delegación de la UE en Damasco y exencargado de Negocios en la embajada de Francia en Yemen. John O’Rourke, exembajador de la UE en Argelia y experto asociado del IEMed. Peter Prügel, exembajador de Alemania en Túnez. Katarzyna Sidło, directora, Departamento de Oriente Medio y Norte de África, Centro de Investigación Social y Económica (CASE). Birgitta SiefkerEberle, exembajadora de Alemania en Líbano y en Jordania.




Presentación del Índice de Transformación Bertelsmann (BTI): “Estranged Neighbours? Perspectives for
the Euro-Mediterranean
Partnership”
Lugar: Casa de Convalecencia, Recinto Modernista de Sant Pau, Barcelona Fecha: 11 de diciembre
Colaboración con: Fundación Bertelsmann, Instituto de Relaciones Internacionales de Barcelona (IBEI).
Después de 30 años de existencia, la Asociación Euromediterránea se encuentra cuestionada por ineficaz, unilateral y demasiado centrada en el comercio y la seguridad mientras que aspectos como la democracia y los derechos humanos parecen haber quedado en un segundo plano, teniendo en cuenta el estado actual de una región sitiada por los conflictos, la desestabilización y el aumento de la brecha política, económica y social entre ambas orillas del Mediterráneo. También por la quiebra de la ola revolucionaria de 2011, ahogada por un retorno del autoritarismo en el mundo árabe. En este sentido, el Índice de Transformación de la Fundación Bertelsmann (BTI) muestra cómo la región no constituye ninguna excepción de la tendencia mundial hacia patrones de mal gobierno y autocracia, por lo que en su edición de 2024 los países del Norte de África y Oriente Medio registran las puntuaciones más bajas en las tres dimensiones de este índice: transformación política, transformación económica y gobernanza. Este acto de presentación explora las consecuencias y escenarios de futuro de esta coyuntura para las relaciones euromediterráneas y plantea fórmulas para redefinir los objetivos iniciales del Proceso de Barcelona y relanzar marcos relacionales como la Unión por el Mediterráneo y la Política Europea de Vecindad teniendo en cuenta el actual proceso de Pacto por el Mediterráneo y el nombramiento de una nueva comisaria para el Mediterráneo.
Ponentes: Clara Bassols, directora de la Fundación Bertelsmann. Laura Chaqués, directora del IBEI. Vicent ClimentFerrando, Fundación Bertelsmann. Jaume Duch, consejero de Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat de Cataluña. Hauke Hartmann, experto sénior, Fundación Bertelsmann. Elisabeth Johansson-Nogués, cátedra Jean Monnet, IBEI. Jan Völkel, coordinador regional para Oriente Medio y el Norte de África del Índice de Transformación Bertelsmann.


3. Áreas
3.3. Desarrollo Sostenible e Integración Regional
OBJETIVOS
Área de análisis e incidencia en las políticas mediterráneas regionales y en la consecución de los objetivos de integración económica, desarrollo humano y desarrollo sostenible de ambas orillas del Mediterráneo. Vinculada a las iniciativas y organizaciones de cooperación regional como la Unión por el Mediterráneo, el Foro del Mediterráneo Occidental vinculado al Diálogo 5+5 o la Agenda 2030 de Naciones Unidas, así como a los actores económicos y sociales y sus redes de cooperación, el área gestiona las secretarías técnicas de las redes MedThink 5+5, MED Confederation y Euro-Mediterranean Guarantee Network (EMGN).
Programa Agenda 2030 en el Mediterráneo
NESA – IEMed Human Security Workshop
Lugar: Hotel Golden Carthage, Gammarth
Fecha: 10 y 11 de enero
Colaboración con: Near East South Asia Center for Strategic Studies (NESA)
La nueva cita de este taller de expertos de dilatada trayectoria que el IEMed coorganiza con el Near East South Asia Center for Strategic Studies (NESA) de la Universidad de Defensa Nacional de Estados Unidos se centra en los desafíos para la seguridad humana que, de forma inminente, tendrán que afrontar los diferentes gobiernos y organizaciones intergubernamentales de la región euromediterránea. De este modo, siete sesiones específicas analizan los principales conflictos de seguridad que afectan a la cuenca mediterránea y sus áreas vecinas, el estado actual de la seguridad humana en esta amplia y diversa zona del mundo, el impacto de las desigualdades sociales, económicas y sanitarias, las deficiencias en materia educativa y formativa y las previsiones para la seguridad alimentaria y medioambiental a la luz de la aceleración del cambio climático.
Ponentes: Emad Adly, coordinador general, Arab Network for Environment and Development (RAED), El Cairo. Roger Albinyana, director gerente, IEMed, Barcelona. Antoine Apprioual, responsable de Desarrollo Socioeconómico e Integración Regional, IEMed, Barcelona. Noha Bakr, profesora del Departamento de Ciencia Política, Universidad Americana de El Cairo. Mohamed Behnassi, profesor y director, Center for Environmental, Human Security and Governance (CERES), Agadir. Imene Cherif, gestora regional del programa de Políticas económicas para la justicia social en la región MENA, Oficina de la Fundación Friedrich Ebert en Túnez. Fadi El-Jardali, profesor de Política Sanitaria, Universidad Americana de Beirut. Maria Luisa Fantappiè, directora del Programa Mediterráneo, Oriente Medio y África, Istituto Affari Internazionali (IAI), Roma. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. David Laborde, director de la División de Agricultura Alimentaria, Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Roma. Fahad Malaikah, responsable de programas, NESA, Washington. Anne Moisan, profesora, NESA, Washington.





Med Dialogues +2030 “Mediterranean Changemakers: Pioneering a Sustainable Future”
Lugar: CaixaForum Macaya
Fechas: del 17 de septiembre al 5 de diciembre
Colaboración con: Fundación “La Caixa” y Oficina en Barcelona del Club de Roma.
En las ediciones previas, el ciclo de conferencias Med Dialogues +2030 ha explorado ampliamente los retos de sostenibilidad a los que se enfrenta la región mediterránea centrándose en las realidades actuales y futuras del cambio climático y la seguridad humana. Estas discusiones han esbozado varias vías de actuación poniendo énfasis en la necesidad de una transformación sostenible y urgente a medida que estos retos siguen intensificándose. Ante el panorama regional, a menudo desalentador, la presente edición quiere promover y compartir narrativas positivas que puedan inculcar la creencia en la posibilidad de cambio y progreso en el Mediterráneo y los numerosos esfuerzos e iniciativas pioneras que han ido surgiendo en estos años y han demostrado su capacidad para aportar soluciones al cambio climático.
Diálogos
17 de septiembre
Inauguración del ciclo: Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Jaume Lanaspa, presidente de la Oficina de Barcelona, Club de Roma, Barcelona.
“Clothing a Better Tomorrow”
Ponente: Omar Itani, fundador, FabricAID, Beirut.
Modera: Daniel de Torres, director, Red de Ciudades Inteligentes (RECI), Barcelona.
23 de octubre
“Mobilising the Youth for Environmental Protection”
Ponente: Mandar Elkebir, fundadora, EcoWave, Túnez.
Modera: Daniel de Torres, director, Red de Ciudades Inteligentes (RECI), Barcelona.
6 de noviembre
“Championing Marine Conservation in the Eastern Mediterranean”
Ponente : Zafer Kizilkaya, presidente y fundador, Mediterranean Conservation Society, Esmirna.
Modera: Corona Calero, periodista medioambiental, TV3, Barcelona.
20 de noviembre
“Nurturing Peace and Sustainability Across Borders”
Ponentes: Gidon Bromberg, cofundador y director israelí, EcoPeace Middle East, Tel Aviv. Nada Majdalani, directora palestina, EcoPeace Middle East, Ramala.
Modera: Sonia Sánchez López, periodista medioambiental, Diari Ara, Barcelona.
4 de diciembre
“Creating Socioeconomic Development through Culture and Heritage”
Ponente: Leila Ben Gacem, fundadora, Blue Fish, Túnez.
Modera: Montse Frisach Carmona, periodista y crítica de artes visuales.
Clausura del ciclo: Roger Albinyana, director gerente, IEMed, Barcelona. Jaime Lanaspa, presidente de la Oficina de Barcelona, Club de Roma, Barcelona.





Presentación del informe Policy Impacts of the Climate Change Conferences in the Mediterranean
Lugar: Estadio Olímpico, Bakú
Fecha: 15 de noviembre
Colaboración con: Friedrich Naumann Stiftung, Eco-Union.
Presentación en el marco del programa de la Conferencia de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Bakú (COP29) de este informe que realiza una revisión de las diversas COP celebradas desde 1995, con especial atención a las organizadas por países del Mediterráneo, y evalúa las diferentes contribuciones de los países mediterráneos al despliegue de los marcos normativos de Kioto y París y el impacto en términos políticos, económicos y sociales de la aplicación de estos acuerdos.
Participantes: Antoine Apprioual, responsable del Área de Desarrollo Sostenible e Integración Regional, IEMed. Jérémie Fosse, presidente y cofundador de Eco-Union; coautor del informe. Hayat Jellouli, investigadora, Eco-Union; coautora del informe. David Henneberger, director de la Oficina en Madrid de la Fundación Friedrich Naumann. Matías Ibáñez, coordinador de Operaciones, UNEP/MAP Regional Activity Centre – MedWaves.

Programa Desarrollo Humano e Integración Regional
Euro-Mediterranean
Guarantee Network (EMGN) Annual Conference
“Assessing the Suitability of Traditional Guarantee Schemes to Drive the Growth of the Green Economy in the Mediterranean”
Lugar: Hotel The View, Rabat Fechas: del 15 al 17 de enero Colaboración con: Asociación Euromediterránea de Economistas (EMEA), Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), Tamwilcom, Universidad de Essex, Alliance for Financial Inclusion (AFI).
Las sesiones de la conferencia anual de esta red de instituciones mediterráneas de garantía que coordina el IEMed abordan la ampliación de la capacidad de financiación y la adaptación de los esquemas de garantía para iniciativas y proyectos en economía verde y los grandes retos que esta necesidad plantea en términos de métricas, datos, experiencia técnica y gestión de riesgos. Adicionalmente, el encuentro en la capital marroquí se convierte en la ocasión para organizar la jornada académica de la red, dedicada al papel de los sistemas de garantía crediticia y los instrumentos de contragarantía en la promoción de la inclusión financiera, especialmente en el caso de las mujeres y de las mpymes, y a los mecanismos para favorecer la digitalización y la correcta incorporación de la Inteligencia Artificial al diseño y gestión de esquemas de garantía.
Participantes: Mohammed al Jafari, director gerente, Jordan Loan Guarantee Corporation, Amán. Obaid Amran, presidente, ENR Cluster, Casablanca. Antoine Apprioual, responsable del Área de Desarrollo Sostenible e Integración Regional, IEMed, Barcelona. Rym Ayadi, fundadora y presidenta, EMEA, Barcelona. Nagla Bahr, representante principal, EMGN; directora gerente, Credit Guarantee Company (CGC Egypt), El Cairo. Ahmed Baroudi, CEO, Sociedad de Ingeniería Energética de Marruecos (SIE), Rabat. Tahar Ben Hatira, CEO, SOTUGAR, Túnez. Youssef Boumaiz, representante en Marruecos y el Norte de África, FSD Africa. Adrien de Bassompierre, director de la Representación del Banco Europeo de Inversiones en Marruecos. Vincent di Betta, director, Bpifrance International Advisory, París. Mehdi Elharti, técnico de Inversiones, Banco Europeo de Inversiones, Luxemburgo. Abdelkader El Khissassi, vicesecretario general, Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Kirsty Fairhurst, responsable de Investigación y Comunicación, EMEA, Barcelona. José Fernando Figueredo, presidente fundador, Red Global de Instituciones de Garantía (GNGI), Bruselas. Claudia Girardone, decana y profesora de Banca y Finanzas, Escuela de Negocios de la Universidad de Essex. Ulrich Hess, gestor del proyecto Innovative Approaches to Financial Inclusion for MSMEs de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), Amán. Nadine Hussein, directora de Desarrollo de Negocio, CGC Egypt, El Cairo. Nik Mohd Zainul Kamarun N Kamil, responsable sénior de Políticas para financiación de pymes y director regional para Asia Oriental y el Sudeste Asiático, Alliance for Financial Inclusion (AFI), Kuala Lumpur. Marija Kuzmanovic, analista política, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, París. Jean Louis Leloir, asesor especial de la Junta Directiva, Asociación Europea de Instituciones de Garantía, París. Najwa Mouhaouri, responsable de Finanzas Verdes, Bank Al-Maghrib, Rabat. Sumedha Naik, fundadora y CEO, Syntellect, Bombay. Xavier Reille, director para el Magreb y Yibuti, Corporación Financiera Internacional, Rabat. María Ruiz de Velasco, jefa de Asuntos Regulatorios, RegGenome, Cambridge. Antoine Salle de Chou, director para Marruecos, Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, Londres. Hicham Zanati Serghini, CEO, Tamwilcom, Rabat. Mais Shaban, investigadora asociada, EMEA, Barcelona. Daniel Torrents, director de área, AIS Group, Barcelona. Bruno Vindel, jefe de equipo, División de Sistemas Financieros, Agencia Francesa para el Desarrollo, París. Jost Wagner, The Change Initiative, Bangkok. Hossam Zaytoun, directora digital, CGC Egypt, El Cairo.


Sesión de presentación de la
Euro-Mediterranean Guarantee Network (EMGN) ante la Unión por el Mediterráneo
Lugar: Secretaría de la Unión por el Mediterráneo, Palacio de Pedralbes, Barcelona Fecha: 22 de febrero
En el marco de la Reunión de Altos Representantes de la Unión por el Mediterráneo, se presenta la red EMGN como ejemplo de proyecto exitoso, labelizado por la UpM, para la facilitación del acceso a la financiación de las pymes en el sur del Mediterráneo, reuniendo los sistemas de garantía activos en la región euromediterránea en torno a cuatro acciones estrechamente relacionadas: formación; investigación y desarrollo; promoción y comunicación; e intercambio de conocimientos.
Ponente: Nagla Bahr, directora gerente, Credit Guarantee Company (CGC), El Cairo.

Proyecto CReative Entrepreneurs ACTing FOR the future MEDiterranean (CREACT4MED)
Este proyecto, adjudicado en octubre de 2019 al consorcio en el que se integra el IEMed, se financia a través del Programa de apoyo a la juventud y a la cultura de la Dirección General de Vecindad de la Comisión Europea, que contempla un lote específico para la cultura como vehículo de creación de empleo en el Mediterráneo sur. Los objetivos de CREACT4MED son mejorar el entorno laboral y emprendedor de las industrias culturales y creativas en los países del sur del Mediterráneo a través de la promoción de una mayor comprensión sobre su potencial de creación de valores económicos y sociales, puestos de trabajo e inclusión social; apoyar nuevas iniciativas de creación de empleo y emprendimiento en el sector cultural especialmente para jóvenes y mujeres; y fomentar una mayor sostenibilidad e interconectividad artística entre emprendedores, ONG, start-ups y pymes.
Acciones en el marco de CREACT4MED
Conferencia anual de CREACT4MED 2024 y II Med CCI Hub “Navigating the Waves of Cultural and Creative Entrepreneurship in the Southern Mediterranean”
Lugar: en línea
Fechas: del 29 al 31 de enero
La III conferencia anual de CREACT4MED pone en común los resultados obtenidos por el proyecto, establece objetivos para el último tramo de implementación y ofrece un espacio para discutir ideas innovadoras sobre el papel de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en la economía, las políticas culturales y la creación de empleo. Además, la conferencia sirve para dar a conocer el talento de los artistas y empresarios de las ICC en el sur del Mediterráneo y cuenta con sesiones abiertas, mesas de rotación, dinámicas de networking y sesiones B2B en directo desde Barcelona. Una plataforma única para intercambiar ideas y oportunidades entre diferentes actores de la región mediterránea.
Ponentes: Nader Akoum, Studio Madane, Barcelona. Abo Alazem, Duma Toys, Seis de Octubre. Roger Albinyana, director gerente, IEMed, Barcelona. Shereen Allam, AWTAD, El Cairo. Christian Almurr, Jedo App, Ámsterdam. Sherazade Amous, KLINK, Túnez. Alaa Aridhi, Westerwelle Haus, Túnez. Pascale Assad, Fondation Diane, Beirut. Rym Ayadi, presidenta y fundadora, EMEA, Barcelona; directora del proyecto CREACT4MED. Ouafa Belgacem, CEO, Culture Funding Watch, La Marsa. Selim Ben Safia, Hors-Lits Tunisie, La Marsa. Farah Chamas, Nucleus Ventures, Beirut. Christine de Visser, coordinadora de proyectos EMEA, Barcelona. Theo Edmonds, Culture Futurist, Denver. Ahmed El Farra, responsable sénior de programas, ONUDI, Jerusalén. Rachid Ennassiri, Meteor Airlines, Rabat. Kirsty Fairhurst, responsable de Comunicación e Investigación, EMEA, Barcelona. Rola Fayyad, fundadora y CEO, ViaVii, Riad. Giulia Ferraresi, analista de proyectos en Asuntos Sociales y Civiles, Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Yeganeh Forouheshfar, investigadora sénior, EMEA, Barcelona. Douja Gharbi, CEO y cofundadora, RedStart, Túnez. Seeva Hawari, KUVRD, Toronto. Marwa Helmy, gestora cultural e investigadora en Política Cultural y Gestión Cultural, UNESCO, El Cairo. Mohamed Issa, Yes Theatre, Hebrón. Rym Jâafra, CousCous Publishing House, Túnez. Samer Jaradat, Jafra Productions, Ramala. Kystel Khalil, Berytech, Beirut. Driss Khayi, FEMENA, Casablanca. Ahmed Mamdouh, KEMET Hub, Alejandría. Oussama Lamine, RedStart, Túnez. Samer Mackhlouf, Al-Kasaba Theatre & Cinemateque, Ramala. Lamiaa Nail, San3atech, El Cairo. Renad Qubbai, Tamer Institute for Community, Ramala. Abdulkareem Abu Rathegh, South Band Association for Theatrical Performances, Amán. Matthias Röder, cofundador, Sonophilia, Salzburgo. Maria Ruiz de Cossío, coordinadora del proyecto CREACT4MED, EMEA, Barcelona. Pier Luigi Sacco, profesor de Política Económica, Universidad de ChietiPescara; director interino AP10- Policy Optimizer (EIT-KIC Culture & Creativity); asesor sénior de la OCDE, París; investigador asociado, metaLAB, Universidad de Harvard e ISPC-CNR de Nápoles. Mai Salama, Creative Summit, El Cairo. Hala Shakhshir, Askadar for Arts and Culture, Nablus. Salvador Simó, director adjunto, Cátedra de Salud Mental, Universidad de Vic. Asmahan Sinokrot, Smart Art, Jerusalén. Leïla Talhaoui, CEO y fundadora, Kif Kif Bledi, París. Bilal Zahalan, Tourific, Beirut. Ban Zainab, Puppet’s World, Amán. Wafae Zaoui, Cré Artisanat, Rabat. Merna Ziadeh, ASALA. Ramala.




CREACT4MED 3rd EU-Southern Neighborhood Regional Dialogues
“How to Support the Enabling of Mediterranean Creative Economy Growth”
Lugar: en línea
Fecha: 29 de enero
Jornada del proyecto CREACT4MED diseñado para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre expertos, profesionales y otras partes interesadas en las ICC de la región euromediterránea. Este seminario web tiene como objetivo promover un diálogo entre organizaciones de apoyo a las empresas (BSO), intermediarios de las ICC, investigadores, académicos e instituciones públicas para explorar y consolidar ideas para la creación de un centro o red euromed de ICC que potencie las habilidades creativas, la innovación y el desarrollo urbano, basado en el fomento de la actividad creadora y a partir de las necesidades y potencialidades identificadas desde los propios países del sur del Mediterráneo.
Ponentes: Gemma Aubarell, IEMed, Barcelona. Ahmed Amne Azouzi, Pencils Consulting, Túnez. Larabi Jaidi, Policy Centre for the New South, Rabat. Omar Nagati, CLUSTER, El Cairo. Ojoma Ochai, CC HUB, Lagos. Luka Piskoric, Poligon Creative Center, Liubliana. Chaymaa Ramzy, Shelter Art Space, Alejandría. Maria Ruiz de Cossío, coordinadora de CREACT4MED, EMEA, Barcelona. Eva Sòria, Institut de Cultura de Barcelona (ICUB).
Call to Enhance Regional Cooperation 2024
Convocatoria: del 13 de noviembre al 31 de diciembre de 2023
Esta nueva convocatoria en el marco del proyecto CREACT4MED se lanza para seleccionar incubadoras, BSO, ONG, fundaciones y otras entidades para implementar actividades durante el primer trimestre del año capaces de fortalecer la cooperación entre países del sur del Mediterráneo en el ámbito de las ICC. Un máximo de 7.000 euros de subvención se otorga a un máximo de cinco propuestas que muestren una mejor capacidad de impacto.

Proyectos seleccionados:
Túnez
Culture Funding Watch (CFW). Punto focal para artistas y organizaciones artísticas para acceder a información y desarrollo de conocimientos y habilidades sobre movilización de recursos en los sectores del arte y las industrias culturales. Se trata de una red de personas y contenidos que apoya el acceso equitativo a la información, proporciona servicios para facilitar el acceso a recursos y aboga por una financiación transparente y responsable para las artes y la cultura.
Tunisian Association of Creative Technology (CREATEC) El objetivo de esta asociación es organizar y representar a los profesionales de las industrias de contenidos digitales como el cine animado, videojuegos, cómics, fotografía, efectos especiales, publicación, música, publicidad, artes visuales, artes gráficas y artes escénicas, patrimonio histórico y cultural.
Ourghema. Primer centro de innovación en Medenine, Túnez. Trabaja con jóvenes de la región para innovar y generar un cambio social, impulsando el emprendimiento social a través de diversos programas de incubación y apoyo. Asimismo, proporciona un espacio seguro para jóvenes y mujeres para estudiar, trabajar e innovar en su cafetería de trabajo colaborativo.
Egipto
Bazarna Pop-up Society. Uno de los objetivos estratégicos de Bazarna es promover la cultura de la compra de marcas y talentos locales. Esta empresa ha conseguido mejorar la cooperación regional a través de la promoción de compras locales mediante el acceso al mercado en exposiciones internacionales, compartir conocimientos y talleres de desarrollo de capacidades, iniciativas de marketing y branding, campañas en redes sociales, asociaciones intersectoriales y colaboraciones en red.
Nakoll Eats. Asociación dedicada a la comida de Oriente Medio, establecida en El Cairo. La formación, el contenido alimenticio y las incubaciones de empresas alimentarias forman parte de un todo integral desde que Nakoll inició el movimiento “Farm 2 Fork” en la capital egipcia con el objetivo de mejorar los sistemas alimentarios involucrando a las partes interesadas y construyendo una comunidad para compartir conocimientos, crear conexiones y promover la inversión.
Palestina
Hebron Community Center for Youth and Adult Education (HCCYAE). Organización no gubernamental palestina, establecida en la ciudad de Hebrón en 2019. Realiza actividades para fortalecer el tejido asociativo palestino a través de programas culturales que involucran a jóvenes y mujeres.
CREACT4MED Final Conference
Lugar: Casa de Convalecencia, Recinto Modernista de Sant Pau, Barcelona
Fechas: 10 y 11 de julio
Las ICC poseen un poder transformador notable que trasciende fronteras y diferencias, uniendo a individuos de todos los rincones del mundo. Son lenguas universales que nos conectan profundamente, recordándonos nuestra humanidad compartida para afrontar retos globales y complejos. Además, teniendo en cuenta que el emprendimiento puede actuar como fuerza de inclusión y de ser un motor de desarrollo social y económico, estas industrias pueden potenciar las voces marginadas y revitalizar economías en dificultades. CREACT4MED, un proyecto cofinanciado por la UE, ha trabajado a lo largo de cuatro años para fortalecer ecosistemas donde las ICC puedan surgir y desarrollarse en el Mediterráneo, dando apoyo financiero a entidades culturales y creativas, poniendo en marcha un programa de formación para mejorar las habilidades en emprendimiento y construyendo una comunidad de más de 1.200 mentes creativas en toda la región. El acto final del proyecto presenta el impacto producido y reúne a los actores clave, parte de ellos partícipes en alguna o varias de las fases de implementación del proyecto.
Ponentes: Ameni Abdelli, BUSINESSMED. Rola Abuqerayyan, ViaVii. Mehdi Alaoui, LaStartUpStation. Abo Alazem, Duma Toys. Khalid Alazem, Nakoll Eats. Farah Ajlouni, GIOIA. Sherazade Amous, Klink. Meríamos Aouadi, MAFT Studios. Ayah Awwad, Palestina Business Women’s Association (ASALA). Rym Ayadi, directora de CREACT4MED; presidenta, EMEA. Maryam Azzam, Bazarna Pop Up Society. Rami Bader, Puppets World for the Development of Children. Keroles
Bedier, Teatro Al Saaed. Ouafa Belgacem, Culture Funding Watch. Yosser Belghith, Ourghema. Soukaina Bessouda, Digital Cultural. Farah Chamas, Nucleus Ventures. Ángela Campos, CREACT4MED, IEMed. Samia Chelmi, 3dNetInfo. Maria Dalakoura, IED. Christine de Visser, EMEA. Stefano Dotto, jefe de sector, DG NEAR, Comisión Europea. Tarek El Kady, Med Angels. Yomna El Nahas, NilePreneurs. Mohamed El Wed, The Virtual Art Gallery. Yeganeh Forouheshfar, EMEA. Douja Gharbi, Redstart Tunisie. Hiba Ghiati, Hkids. Maryam Hazem, REFORM Studios. Leila Hizaoui, Minassa. Jad Issa, Climberspace. Ramzi Madanat, ViaVii. Abeer Mahmoud, Cezar’s Projects. Hend Mgaieth, BUSINESSMED. Maral Mikirditsian, Arab Fund for Culture and Arts. Michelle Mouracade, Anara Impact Capital. Belal Raslan, TTi. Zineb Rharrasse, Start-Up Maroc. Hend Riad, REFORM Studios. Maria Ruiz de Cossío, coordinadora de CREACT4MED, EMEA. Beshoy Saber, Teatro Al Saeed. Jonás Sala, Verkami. Mohammed MY Salam, Hebrón Community Center for Youth and Adult Education. Manal Saleh, Almah. Naim Shakshir, Askadar for Culture & Arts. Simon Souaid, Mlouk Productions. Lucie Strack, Help Mariage. Bilal Zahalan, Tourific. Wafae Zaoui, Cré Artisanat. Saja Zeadeh, Talaween.




VIII Conferencia de Gobernadores de Bancos Centrales del Mediterráneo. “Stay the Course in Turbulent Times: Old
and New Challenges
for
Central Banks”
Lugar: Hotel Radisson Blu, Split Fecha: 13 y 14 de febrero
Colaboración con: Banco Nacional de Croacia, Banco de España, Unión por el Mediterráneo, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
La inflación persistentemente alta, la elevada incertidumbre, la frecuencia de choques exógenos, los cuellos de botella en la cadena de suministro o las tensiones geopolíticas han llevado a la opinión pública a cuestionar la eficiencia de los bancos centrales para alcanzar la estabilidad de precios. Después de décadas de baja inflación, repensar las estrategias de comunicación de sus políticas es el primer gran reto que afrontan las instituciones monetarias nacionales en el difícil contexto económico global y el tema de la primera sesión de la conferencia. El segundo gran reto, abordado durante la segunda sesión, es el ineludible empoderamiento de las mujeres para avanzar hacia un desarrollo económico pleno. Según el FMI, las pérdidas económicas provocadas por la desigualdad de género oscilan entre el 10% del PIB en las economías avanzadas y más del 30% en el sur de Asia, Oriente Medio y el Norte de África. Por último, la conferencia aborda un tercer gran reto del mundo actual, el cambio climático, que conlleva riesgos para la estabilidad económica, financiera y de precios; riesgos mayores en los países y regiones económicamente más dependientes del clima, como los países mediterráneos que se encuentran entre los más expuestos del mundo a los efectos del calentamiento global.
Ponentes: Rym Ayadi, fundadora y presidenta, Asociación Euromediterránea de Economistas (EMEA), Barcelona. Fatima Zahra Aziz, directora ejecutiva, Fundación Marroquí para la Educación Financiera (FMEF), Rabat. Adel Ben Youssef, profesor de Economía, Universidad de la Costa Azul, Niza. Mário Centeno, gobernador, Banco de Portugal, Lisboa. Said Charna, asesor sénior, Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Luis de Guindos, vicepresidente, Banco Central Europeo, Fráncfort. Luiz de Mello, director de Estudios País, Departamento de Economía, OCDE, París. Ángel Estrada, director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución, Banco de España, Madrid. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Pablo Hernández de Cos, gobernador, Banco de España, Madrid. Nasser Kamel, secretario general, Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Ivo Krznar, jefe de división adjunto, Fondo Monetario Internacional, Washington. Mariarosa Lunati, asesora sénior, División de Oriente Medio y África, Dirección de Relaciones Globales y Cooperación, OCDE, París. Edward Scicluna, gobernador, Banco Central de Malta, La Valeta. Fatma Triki, directora de Investigación y Desarrollo, ENDA Interarabe, Túnez. Boštjan Vasle, gobernador, Banco de Eslovenia, Liubliana. Boris Vujčyć, gobernador, Banco Central de Croacia, Zagreb.










XXI New Africa Business and Development Forum (NABDF). “Accelerating Africa’s Transformation: Opportunities and Challenges”
En el marco de la XVIII Semana Mediterránea de Líderes Económicos – MedaWeek 2024
Lugar: Llotja de Mar, Barcelona
Fecha: 30 de octubre
Colaboración con: Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona, Asociación de Cámaras de Comercio del Mediterráneo (ASCAME), Departamento de Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat de Cataluña, Royal Air Maroc.
La nueva edición del NABDF reúne a líderes económicos, inversores, responsables políticos y expertos de los sectores empresariales clave de la región para explorar las oportunidades y los retos del panorama económico africano, poniendo énfasis en la importancia de enfoques individuales para los diferentes países del continente, la necesidad de priorizar infraestructuras sólidas y el acceso a la financiación y el potencial de sectores clave como el turismo, la hostelería y la energía limpia.
Ponentes: Jauad el Kharraz, CEO, Water-Energy-Climate Experts Network (WECEN). Luca Jahier, expresidente del Comité Económico y Social Europeo. Loubna Karroum, CEO, Kardev; fundadora, AfricaMed Business Forum. Habiba Laraki, directora para Cataluña, Valencia, Aragón y Baleares, Royal Air Maroc. Reda Nour, presidente, Moroccan Centre for African Studies and Sustainable Development. Danièle Sassou Nguesso, directora general, Congo Industrial Platform; presidenta, Sounga Fondation. Steve Tchoumba, presidente de la directiva de AriLabs.

Workshop “Financial Integration in the Euro-Mediterranean Region”
Lugar: Sede en Barcelona de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CMNV)
Fecha: 19 de noviembre
Colaboración con: Unión por el Mediterráneo, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Este taller se organiza en el contexto de la elaboración de un informe de seguimiento sobre la integración regional de los mercados de capitales en la UpM elaborado por la OCDE que verá la luz en el primer cuatrimestre de 2025 y que sigue las conclusiones de la edición precedente, lanzada en 2021. El objetivo del informe es evaluar el estado de la cuestión y ofrecer recomendaciones sobre iniciativas políticas para promover la integración como motor para el crecimiento económico sostenible y el desarrollo social. Así, este taller de expertos preparatorio evalúa la integración de cinco dimensiones: comercio, finanzas, infraestructuras, educación superior y movilidad de personas, e investigación, incorporando el análisis de tres dimensiones transversales: economía digital, empoderamiento de las mujeres y sostenibilidad ambiental. El resultado es la elaboración de recomendaciones políticas para apoyar y orientar los esfuerzos de integración partiendo de indicadores específicos recogidos por la investigación llevada a cabo para elaborar el informe y que miden la interconexión y la eficiencia de los mercados financieros regionales.
Ponentes: Roger Albinyana, director gerente, IEMed. Carlos Conde, director de la División de Oriente Medio y Norte de África, OCDE. Hamed El Etreby, asesor económico sénior de Desarrollo Económico y Empleo, UpM. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Johannes Laepple, director de la Oficina en España de la Sociedad de Cooperación Alemana (GIZ). Mariarosa Lunati, asesora sénior de la División de Oriente Medio y Norte de África, OCDE. Montserrat Martínez Parera, vicepresidenta, CMNV. Alejandra Medina, directora de la Unidad de Economía Financiera, Dirección de Asuntos Financieros y Empresariales, OCDE. Manuel Montobbio, vicerrepresentante permanente de España ante la OCDE, Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación. Blanca Moreno-Dodson, asesora sénior de Asuntos Internacionales.





XXVI Forum International de Réalités y Conferencia Anual
de la LECE. “Défis et nouvelles tendances du secteur du tourisme en Méditerranée”
Lugar: Hotel Alhambra Thalasso, Yasmine Hammamet
Fechas: del 27 al 29 de noviembre
Colaboración con: Liga Europea de Cooperación Económica (LECE), Réalités, MedConfederation, Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), Ministerio de Turismo de Túnez, Programa Tunes Wijhetouna, Comisión Europea.
El IEMed reúne en Túnez a expertos internacionales procedentes de instituciones con las que mantiene una larga trayectoria de colaboración –la LECE, el semanario tunecino Réalités y la red MedConfederation–, para analizar los retos y tendencias emergentes que configuran el sector turístico mediterráneo como son la importancia de fomentar la cooperación regional para promover el turismo sostenible y el crecimiento económico compartido, el papel crítico de la formación continuada y la creación de capacidades para garantizar que el sector se adapte a las nuevas demandas y mejore la calidad del servicio y la integración del sector digital como motor de innovación y competitividad. Además, el foro explora estrategias para adaptarse al cambio climático, centrándose en la resiliencia, la gestión de los recursos y la transición hacia modelos de turismo ecológico.
Ponentes: Adel Allawati, NH - ANAMTARA. Tom Ashwanden, jefe de Cooperación, Delegación de la UE en Túnez. Khouloud Athimen, coordinadora técnica del proyecto Co-Evolve4BG. Rhouma Belhiba, director de Operaciones, Blue Fish. Wissen Ben Ameur, presidente director general, Liberta Voyages. Mehdi Ben Haj, director general, Agencia Nacional Tunecina de Protección y Promoción del Litoral. Hajer Ben Hassene, jefa de redacción, Réalitésonline. Farhat Ben Tanfous, presidente, DMO Djerba. Larbi Ben Tili, presidente, MEGARA - ATCOGEN. Hela Ben Yahmed, responsable de programas en Túnez, GIZ. Adel Ben Youssef, profesor asociado, Universidad Costa Azul, Niza. Béchir Bejaoui, investigador, Instituto Nacional de Ciencias y Tecnologías Marítimas de Túnez (INSTM); coordinador del proyecto Co-Evolve4BG. Anis Bradai, responsable de Mercado Digital, Oficina Nacional de Turismo de Túnez. Afif Chelbi, expresidente del Consejo de Análisis Económico de Túnez. Anne de Chambrier, directora interina de Cooperación, Embajada de Suiza en Túnez. Philippe Dubois, encargado de Programas de Cooperación Internacional, DéfisMed. Francisco Esteve, economista. Abir Fares, cofundadora, ResaPrivée. Nadia Fenina, directora general de la Unidad de Inversiones y Exportaciones de Servicios de Salud. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed; presidente de la Comisión Mediterránea de la LECE. José Fröhling, jefe de proyecto y experto sectorial en Turismo, GIZ. Nabil Gasmi, geógrafo, Universidad de Susa. Mouna Ghliss, directora general de Cooperación Internacional, Ministerio de Turismo y Artesanía de Túnez. Kamel Habbachi, director general adjunto, BMICE. Chiheb Haddou, fundador y director general, Convalescence Gammarth. Hedi Hamdi, periodista y editor, experto en comunicación, consultor de Turismo y Transporte Aéreo. Helmi Hassine, director general, Oficina Nacional de Turismo de Túnez. Carme Hortalà, directora, GVC Gaesco. Ikbel Jbebli, presidente director general, Palais Didon. Chérifa Lakhoua, profesora, IHEC Cartago; presidente, Turism House Services. Tarek Lassadi, director general, Travel Todo. Carlos Manubens, director general, INMOECOLOGICAL. Anis Mghirbi, director de marketing, Group Seabel. Adel Mhenni, Le Tourisme Sportif. Ali Miaoui, director general, Médina Hôtels. Mohamed Ali Midani, director ejecutivo, COX. Dorra Milad, presidenta de la Federación Tunecina de Hostelería. Taoufik Mustapha Sayidi, Ministerio de Medio Ambiente de Túnez. Elodie Nunes, secretaria ejecutiva, Comisión Intermediterránea de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas. Giuseppe Perrone, embajador de la Unión Europea en Túnez. Enric Picanyol, secretario general, Comité Español de la LECE. Michael Ryan, GVC Gaesco. Adriana Salazar, experta, Unión por el Mediterráneo. Sami Saya, consultor internacional en Economía y Desarrollo. Anas Snene, director en Túnez, TUI. Olfa Soukri, Hammamet Valley. Azza Temessek, profesora; coordinadora del Máster en Hostelería y Turismo, IHEC Carthage. Andrea Tinagli, representante del Banco Europeo de Inversiones ante la Unión por el Mediterráneo. Slim Tlatli, presidente del Comité Científico del Foro Internacional de Réalités. Carlos Vivancos, consultor en Relaciones y Políticas Públicas. Taieb Zahar, presidente, Foro Internacional de Réalités; miembro del consejo asesor del IEMed. Tarek Zayene, director de Patrimonio y Medio Ambiente, Oficina Nacional de Turismo de Túnez.







Conferencia
anual del Foro Euromediterráneo de Institutos de Ciencias Económicas (FEMISE).
“The Euromed Partnership as a Catalyst for SDG: Advancing Value Chains, Climate Action, Digital Transformation and Youth Empowerment”
Lugar: Universidad Americana de El Cairo
Fecha: del 10 al 12 de diciembre
Colaboración con: FEMISE, Universidad Americana de El Cairo.
Pese a un gran potencial para el desarrollo sostenible debido a los abundantes recursos naturales, un papel destacado en el comercio mundial y una población joven y vibrante, el sur de la región euromediterránea registra un lento progreso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los factores que dificultan este avance incluyen la persistencia del impacto de la covid-19, los conflictos armados, la escasez de recursos, los choques climáticos y las crisis económicas y sociales domésticas. Ante esta situación, la cooperación regional es esencial para integrar cadenas de valor sostenibles; mejorar la innovación y la transformación digital; abordar los retos medioambientales comunes en los sectores de la agricultura, energías renovables, agua y seguridad alimentaria; y favorecer el desarrollo social y territorial invirtiendo en emprendimiento, educación, formación profesional, mercado laboral, sanidad, protección social e inclusión. Estas prioridades son objeto de análisis en la conferencia anual de FEMISE para involucrar a las partes interesadas en un diálogo productivo, promover estrategias para mejorar la colaboración regional y formular recomendaciones viables para conseguir una asociación euromediterránea sostenible y resiliente con la juventud en el epicentro de las diferentes políticas e iniciativas a emprender.

Ponentes: Dina Abdelfattah, profesora asistente de Economía, Universidad Americana de El Cairo. Samar Abdelmageed, doctoranda, Universidad Ain Shams, El Cairo. Badre Abdeslam, profesor asociado, Universidad Mohamed V de Rabat. Hala Abou Ali, vicepresidenta, Instituto de Planificación Nacional de Egipto; profesora de Economía, Universidad de El Cairo. Nora Aboushady, investigadora sénior, Instituto Alemán de Desarrollo y Sostenibilidad (IDOS), Bonn. Roger Albinyana, director gerente, IEMed, Barcelona. Afef Ajengui, directora del Programa Regional Green Forward, Spark, Túnez. Sergio Alessandrini, profesor de Economía, Universidad de Módena. Rania Al Mashat, ministra de Planificación, Desarrollo Económico y Cooperación Internacional de Egipto. Filomena Annunziata, asesora política, MED Programme, ECCO, Roma. Rague Assaad, profesor, Humphrey School of Public Affairs, Universidad de Minnesota, Mineápolis. Ibrahim Awad, profesor de Asuntos Globales y director, Centro de Estudios sobre Migraciones y Refugiados, Escuela de Asuntos Globales y Política Pública, Universidad de El Cairo. Ghada Barsoum, profesora y directora del Máster de Política Pública, Universidad Americana de El Cairo. Ilyes Boumahdi, jefe de servicio de Actividades Terciarias y de Economía del Conocimiento, Ministerio de Economía y Finanzas de Marruecos. Chrysoula Chitou, doctoranda, Universidad de Ioánina. Rafael de Arce, profesor de Econometría, Universidad Autónoma de Madrid. Giulia Dimonopoli, analista de proyectos de Juventud, Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Ibrahim El Badawi, presidente, FEMISE, Marsella. Ceyhun Elgin, profesor de Economía, Universidad Americana de Bulgaria, Sofía; Universidad Bogazici de Estambul. Noha El Mikawy, decana, Escuela de Asuntos Globales y Política Pública, Universidad Americana de El Cairo. Majd El Naber, directora Centro Ciencia para la Sociedad, Real Sociedad Científica de Jordania, Amán. Reem El Saady, directora regional de Desarrollo y Finanzas de Pequeñas y Medianas Empresas para Egipto, Jordania y Cisjordania, Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, El Cairo. Abeer Elshennawy, profesor, Universidad Americana de El Cairo. Manal Emira, profesora asistente de Economía, Universidad de El Cairo. Asmaa Ezzat, profesora asistente, Universidad de El Cairo. Anna Ferragina, profesora asociada de Economía, Universidad de Salerno. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Jérémie Fosse, presidente y cofundador, Eco-Union, Barcelona. Heba Gaber, responsable de Innovación e Investigación, Comisión Europea, Bruselas. Myriam Gad, profesora asistente de Economía, Universidad de El Cairo. Pietro Gagliardi, analista, OCDE, París. Luisa María García, directora del Departamento de Cooperación con el Mundo Árabe y Asia, AECID, Madrid. Ahmed Ghoneim, profesor de Economía, Universidad de El Cairo. Valentina Gruarin, doctoranda, Universidad de Catania. Majdi Hassen, director ejecutivo, The Arab Institute of Business Leaders (IACE), Túnez. Vladimir Hlasny, profesor asociado, Ewha Womans University, Seúl; responsable de Asuntos Económicos, UN ESCWA, Beirut. Álvaro Iranzo, embajador de España en Egipto. Leila Belkhiria Jaber, presidenta, Cámara Nacional de Mujeres Empresarias, Unión Tunecina de Industria, Comercio y Artesanía (UTICA), Túnez. Hayat Jelloulimoaddine, investigadora, Eco-Union, Barcelona. Nasser Kamel, secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Sherif Kamel, decano, Escuela de Negocios de la Universidad Americana de El Cairo. Imen Khanchel, profesor, Alta Escuela de Negocios, Universidad de La Manuba, Túnez. Mondher Khanfir, presidente, Transformons Afrique par le Numérique & la Innovation Technologique, Sevres / El Cairo. Cyrine Khiari, doctoranda, Universidad de La Manuba, Túnez. Moundir Lassassi, director de Investigación, Centro de Investigación en Economía Aplicada para el Desarrollo (CREAD), Argel. Maryse Louis, directora general, FEMISE, Marsella. Samir Makdisi, profesor emérito y director fundador, Instituto de Economía Financiera, Universidad Americana de Beirut. Mohamed Makki, profesor asistente de Economía, Universidad del Espíritu Santo de Kaslik; codirector de Economía Social, Coordinadora de Organizaciones de Voluntariado en el Líbano (COSV). Siham Matallah, profesora asociada de Economía, Universidad de Orán II. Leonardo Menchini, jefe de Política y Protección Social, UNICEF, Amán. Mahmoud Mohieldin, director ejecutivo en el Fondo Monetario Internacional; enviado especial de Naciones Unidas para la financiación de la Agenda 2030; defensor de Alto Nivel de Naciones Unidas para Egipto para el Cambio Climático. Rabeh Morrar, profesor asistente, Universidad An-Najah, Nablús. Sami Mouley, profesor de Finanzas Internacionales, Universidad de Túnez. Heba Nassar, profesora de Economía, Universidad de El Cairo. Simon Neaime, profesor de Economía y Finanzas, Instituto de Economía Financiera, Universidad Americana de Beirut. Simona Ramos, profesora asistente, Barcelona School of Management, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Simona Rinaldi, experta en Desarrollo del Capital Humano, Fundación Europea de Formación, Turín. Raed Safadi, economista jefe, Departamento de Economía de Dubái. Mona Said, profesora de Economía, Universidad Americana de El Cairo. Doaa Salman, profesora y vicedecana, Universidad de Seis de Octubre de Ciencias Modernas y Artes. Laura Schmid, especialista en Empleabilidad y Habilidades para el Norte y Este de África, Organización Internacional del Trabajo, El Cairo. Radia Sedaoui, jefe de sección, Clúster sobre Cambio Climático y Recursos Naturales, Comisión Económica y Social de Naciones Unidas para Asia Occidental (ESCWA/CEDEAO). Hussein M. Suleiman, investigador sénior, Al-Ahram Center for Political and Strategic Studies, El Cairo. Constantin Tsakas, economista jefe, Plan Bleu, Marsella. Stella Tsani, profesora asociada de Economía, Universidad de Atenas. Graziano Tullio, consultor en Juventud y Diálogo Social, Comité Económico y Social Europeo, Bruselas. Sylvana Wafik, profesora, Universidad de Londres.
Desarrollo






3. Áreas
3.4. Cultura, Género y Sociedad Civil
OBJETIVOS
El Área de Cultura, Género y Sociedad Civil tiene la gobernanza como primer gran ámbito de actuación. Por ello, impulsa la cooperación académica y la investigación sobre cuestiones primordiales que afectan a las sociedades mediterráneas y realiza un seguimiento de las tendencias y la actualidad del mundo árabe. Su segundo gran ámbito de trabajo es el acercamiento y comprensión entre los pueblos mediterráneos y la mejora de su percepción recíproca a través del diálogo intercultural y las acciones culturales. Como ámbitos transversales, el área incorpora la promoción de la perspectiva de género y los derechos de las mujeres, así como la inclusión y creación de oportunidades para la juventud.
Programa Cooperación Académica e Investigación
Programa interuniversitario Aula Mediterrània. Ciclo de conferencias
Lugar: IEMed, Barcelona
Fechas: del 11 de enero al 30 de mayo y del 15 de octubre al 19 de diciembre
Colaboración con: Máster en Historia e Identidades en el Mediterráneo Occidental (siglos xv-xix), UB / Universidad de Alicante / Universidad de Valencia / Universidad Jaume I de Castellón; Máster en Estudios Avanzados de Asuntos Internacionales, FCRI Blanquerna – Universidad Ramon Llull; Máster en Migraciones Contemporáneas, Derechos y Cohesión Social, UAB / UB; Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo, UAB; Master in Migration Studies, GRITIM-UPF; Máster Universitario en Diplomacia y Organizaciones Internacionales, CEI / UB; Másters IBEI; Máster en Construcción y Representación de Identidades Culturales, UB; Máster en Estudios Internacionales – Organizaciones y Cooperación Internacionales, UB; Máster Universitario en Periodismo Internacional, FCRI Blanquerna – Universidad Ramon Llull.
Másters invitados: Máster en Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social, Universidad Rovira i Virgili de Tarragona; Máster en Movimientos Migratorios en el siglo xxi: Conceptos, Realidades y Acciones, Universidad de Gerona.
El ciclo de conferencias del programa anual Aula Mediterrània, organizado por el IEMed en colaboración con el mundo universitario, aborda temas diversos e indispensables para comprender el Mediterráneo tanto desde un punto de vista actual como histórico. Un ciclo de conferencias amplio, diverso y relevante, que pretende fomentar la colaboración entre los diversos campos de la investigación sobre el Mediterráneo y al mismo tiempo, ofrecer al público general un programa de conferencias de gran calidad académica de la mano de políticos, académicos, periodistas y múltiples actores de la sociedad civil.
Ciclo 2023-2024:
11 de enero (en línea)
Máster en Historia e Identidades en el Mediterráneo Occidental (siglos xv-xix), UB / Universidad de Alicante / Universidad de Valencia / Universidad Jaume I
“Te daré alas de águila y pies de ciervo”. Identidad y alteridad en la escritura de las monjas de la primera edad moderna
Julia Lewandowska, investigadora y profesora adjunta en la facultad de Artes Liberales, Universidad de Varsovia. Mariela Fargas Peñarrocha, profesora titular en el Departamento de Historia Moderna, UB.
18 de enero
Máster en Estudios Avanzados de Asuntos Internacionales, FCRI Blanquerna − Universidad Ramon Llull
In the EU waiting room: exploring the Western Balkan’s road to Integration
Lura Pollozhani, investigadora, Centro para los Estudios del Sudeste de Europa, Universidad de Graz. Lurdes Vidal Bertran, profesora del máster, FCRI Blanquerna – URL.


25 de enero
Máster en Migraciones Contemporáneas, Derechos y Cohesión Social, UAB / UB
Unveiling migrant and refugee integration during and beyond the COVID-19 pandemic: a comparative study between Greece and Spain
Theodoros Fouskas, profesor ayudante de Sociología, Departamento de Políticas de Salud Pública, Universidad del Ática Occidental, Atenas. Massoud Sharifi, investigador postdoctoral, Centro de Estudios e Investigación en Migraciones (CER-Migracions), UAB.
1 de febrero
Máster en Estudios Internacionales – Organizaciones y Cooperación Internacionales, UB
The situation of refugees and asylum seekers in Greece
Elli Kriona Saranti, abogada de la Agencia de Refugiados HIAS. Laura Huici, profesora titular de Derecho Internacional Público y codirectora del máster, UB.
8 de febrero
Máster Universitario en Diplomacia y Organizaciones Internacionales, CEI / UB
La sostenibilidad corporativa en la UE. Análisis de la práctica en el área mediterránea
María del Carmen Márquez Carrasco, catedrática, directora del Departamento de Derecho Internacional, Universidad de Sevilla. Iraida Giménez, profesora del CEI International Affairs y coordinadora del máster.
15 de febrero
Máster Universitario en Periodismo Internacional, FCRI Blanquerna – Universidad Ramon Llull
What is the role of disinformation technology in Israel’s foreign policy?
Shir Ever, gerente de la Alianza por la Justicia entre Israelíes y Palestinos (BIP). Blanca Camps Febrer, profesora asociada, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UAB.




7 de marzo
Máster en Migraciones Contemporáneas, Derechos y Cohesión Social, UAB / UB
¿De qué hablamos cuando hablamos de migraciones medioambientales?
Perspectivas e interrogantes desde el Mediterráneo
Thales Speroni Pereira da Cruz, investigador postdoctoral, Centro de Estudios e Investigación en Migraciones (CER-Migraciones), UAB, y Grupo de Estudios sobre Derechos de los Inmigrantes (GESDI), UB. Romina Tavernelli, técnica superior de investigación, Centro de Estudios e Investigación en Migraciones (CER-Migracions), UAB.
14 de marzo
Master in Migration Studies, GRITIM-UPF
Migration management in Libya and the ambiguous role of International Organizations
Julien Brachet, investigador en el Institut de Recherche pour le développement (IRD), Universidad París I - Pantéon-Sorbona. Lorenzo Gabrielli, investigador sénior, GRITIM-UPF.
21 de marzo
Máster Universitario en Diplomacia y Organizaciones Internacionales, CEI / UB
Desarrollo sostenible y educación: retos y oportunidades en la región euromediterránea
Giuseppe Provenzano, Área de Investigación Científica y Académica, Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Andrea Noferini, director académico, CEI International Affairs; profesor asociado, UPF.
18 de abril
Máster en Construcción y Representación de Identidades Culturales, UB
L’Italia e il Mediterraneo tra colonialismo e postcolonialismo
Valeria Deplano, profesora titular de Historia Contemporánea, Universidad de Cagliari. Mònica Rius-Piniés, directora de ADHUC – Centro de Investigación Teoría, Género y Sexualidad, UB.




25 de abril
Másters IBEI
Whose security? A critical analysis of the migratory crisis in the Mediterranean
Pınar Bilgin, catedrática de Relaciones Internacionales, Universidad de Bilkent. Eduard Soler i Lecha, profesor agregado de Relaciones Internacionales, UAB.
2 de mayo
Master in Migration Studies, GRITIM-UPF
Nexus between migration and urban governance in the Mediterranean
Rafik Arfaoui, investigador postdoctoral, GRITIM-UPF. Diletta Marcucci, asistente de investigación, GRITIMUPF y doctoranda, UPF.
9 de mayo
Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo, UAB
Conflictividad armada en la región MENA desde 2011: claves, tendencias y retos por la paz
Pamela Urrutia Arestizábal, investigadora, Escuela de Cultura de Paz, UAB. Laura Feliu, profesora titular de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UAB.
16 de mayo
Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo, UAB
Tales of freedom: international relations and democratization in the Middle East
Adham Saouli, catedrático, Escuela de Relaciones Internacionales – Universidad de St. Andrews y Departamento de Ciencia Política, Doha Institute for Graduate Studies. Olivia Glombitza, profesora asociada de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UAB.




23 de mayo
Máster en Migraciones Contemporáneas, Derechos y Cohesión Social, UAB / UB
Migrants and Media. Polarised discourses and radicalised frames
Silvia Pezzoli, profesora titular, Departamento de Sociología de los Procesos Culturales y Comunicativos, Universidad de Florencia, Romina Tavernelli, técnica superior de investigación, Centro de Estudios e Investigación en Migraciones (CER-Migracions), UAB.
30 de mayo
Sesión celebrada en la Sala Martín el Humano del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA)
Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo, UAB
The Historical and Political Context of Israel’s War on the Gaza Strip
Nadia Naser-Najjab, profesora de Estudios Palestinos, Universidad de Exeter. Olivia Glombitza, profesora asociada de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UAB. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona.
Ciclo 2024-2025:
15 de octubre
Máster en Migraciones Contemporáneas, Derechos y Cohesión Social, UAB / UB
Inauguración del Ciclo de conferencias
Aula Mediterrània
Agustí Fernández de Losada, secretario de Acción Exterior y de la Unión Europea, Generalitat de Cataluña. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed.
Las migraciones internacionales y la construcción del Mediterráneo
Virginie Baby-Collin, catedrática de Geografía, Universidad de Aix-Marsella. Sonia Parella, profesora titular y directora del Departamento de Sociología, UAB.




21 de octubre
Sesión celebrada en la Sala de Grados, Escuela de Arquitectura de la UPC
Máster Universitario en Estudios Avanzados en Arquitectura, UPC-ETSAB
Spatial injustice: urban design and law in Marseille
Charlotte Malterre-Barthes, profesora ayudante de Arquitectura y Diseño Urbano, Instituto Federal Suizo de Tecnología, Lausana. Eulàlia Gómez-Escoda, profesora agregada, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
24 de octubre
Máster en Historia e Identidades en el Mediterráneo
Occidental (siglos xv-xix), UB / Universidad de Alicante / Universidad de Valencia / Universidad Jaume I
Un mar de bulas: el Mediterráneo occidental y el mercado curial (1450-1750)
Antonio J. Díaz Rodríguez, profesor agregado, Facultad de Filosofía, Universidad de Córdoba. Diego Sola, profesor agregado de Historia Moderna y coordinador del máster, UB.
4 de noviembre
Sesión en colaboración con Casa Árabe
Máster en Diplomacia y Organizaciones Internacionales, CEI / UB
The World-Historical meanning of the war in Gaza
Gilbert Achcar, catedrático de Estudios sobre el Desarrollo y Relaciones Internacionales, SOAS, Londres. Andrea Noferini, director académico, CEI International Affairs, y profesor asociado, UPF.
14 de noviembre
Máster en Historia e Identidades en el Mediterráneo
Occidental (siglos xv-xix), UB / Universidad de Alicante / Universidad de Valencia / Universidad Jaume I
Potere, conflitti e rivolte nella Sicilia spagnola (xvi-xvii secc )
Rossella Cancila, catedrática de Historia Moderna, Universidad de Palermo. Àngel Casals, profesor agregado de Historia Moderna, UB.




21 de noviembre
Master en Migration Studies, GRITIM-UPF
Memoria colectiva, migraciones y Cataluña
Imma Boj, directora del Museo de Historia de la Inmigración de Cataluña. Andreu Domingo i Valls, director adjunto, Centro de Estudios Demográficos (CED), UAB. Jordi Font Agulló, director del Memorial Democrático, Generalitat de Cataluña. Ricard Zapata, catedrático, Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, y director del GRITIM-UPF.
4 de diciembre
Máster en Historia e Identidades en el Mediterráneo
Occidental (siglos xv-xix), UB / Universidad de Alicante / Universidad de Valencia / Universidad Jaume I
Una perspectiva transnacional y cultural de las redes mercantiles en (y desde) el Mediterráneo occidental
Josep San Ruperto Albert, profesor agregado de Historia Moderna, Universidad de Valencia. Diego Sola, profesor agregado de Historia Moderna y coordinador del máster, UB.
12 de diciembre
Máster en Historia del Mundo, UPF
A Filmmaker in Times of War
Eliane Raheb, directora libanesa. Autora del documental Miguel’s war Jorge Luengo, profesor de Historia Moderna y coordinador del máster, UPF.



Seminario del Programa interuniversitario
Aula Mediterrània 2024
Lugar: Institut d’Estudis Catalans, Barcelona
Fecha: 19 y 20 de febrero
Colaboración con: Institut d’Estudis Catalans; Unión por el Mediterráneo; Casa Árabe; FIMAM; EuroMeSCo; Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC); CAIMMed; Máster Universitario en Logística y Comercio Internacional, Universidad Abat Oliba – CEU, Barcelona; Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo, Universidad Autónoma de Barcelona; Master in Migration Studies, Grupo Interdisciplinario de Investigación sobre la Inmigración, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona; Máster en Estudios Internacionales – Organizaciones y Cooperación Internacionales, Universidad de Barcelona; Máster Universitario en Diplomacia y Organizaciones Internacionales, CEI International Affairs, Universidad de Barcelona; Máster en Historia del Mundo, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Máster en Construcción y Representación de Identidades Culturales, Universidad de Barcelona. Máster en Historia e Identidades en el Mediterráneo Occidental (siglos xv-xix), Universidad de Barcelona, Universidad de Alicante, Universidad de Valencia, Universidad Jaume I de Castellón de la Plana.
El programa interuniversitario Aula Mediterrània, organizado por el IEMed en colaboración con varios másteres universitarios, celebra su seminario anual interdisciplinario que se centra en diferentes aspectos de investigación sobre la región euromediterránea como la educación superior, la migración, la inteligencia artificial, las perspectivas de género, las narraciones históricas y las relaciones diplomáticas. La primera jornada del seminario se dedica a analizar el estado y perspectivas de la cooperación euromediterránea en educación superior, investigación e innovación e incluye la ceremonia de entrega de premios a los mejores trabajos de fin de máster de la edición precedente del programa Aula Mediterrània. Durante la segunda jornada, varias sesiones paralelas organizadas por los diferentes másters que participan en el programa, profundizan en la participación política de los inmigrantes, los fondos soberanos en Oriente Medio, los retos éticos de la inteligencia artificial, la cuestión de género, la esclavitud, el turismo, la sostenibilidad, el poscolonialismo y la cooperación regional para la resolución de conflictos.
Ponentes: Itaf Ben Abdallah, asesora sénior en Investigación y Educación Superior, Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Iván Armenteros Martínez, científico titular, Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades, CSIC-Barcelona. Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona. Julien Barnes-Dacey, director del programa Oriente Medio y Norte de África, European Council on Foreign Relations, Bruselas. Kristine Beckerle, investigadora visitante, Orville H. Schell Jr. Center for International Human Rights, Escuela de Derecho de Yale, New Haven. Amel Boubekeur, Universidad de París I Panteón-Sorbona. Experta asociada del IEMed. Victoria Burguera-Puigserver, investigadora postdoctoral, Universidad de Heidelberg. Francesco Caprioli, Departamento de Historia Moderna, Universidad Autónoma de Madrid. Elisabetta Ciuccarelli, responsable del programa, Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona. Daniele Comberiati, profesor titular, Universidad Paul Valéry Montpellier 3. Camille de Garidel-Thoron, directora del Consorcio de las Universidades Euromediterráneas Téthys, Universidad de Aix-Marsella. Armela Dino, responsable de Relaciones Multilaterales, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Madrid. Anna Eberle, estudiante de doctorado, Universidad Paul Valéry Montpellier 3. Marta Egidi, Master in Migration Studies, Grupo Interdisciplinario de Investigación sobre la Inmigración - Universidad Pompeu Fabra (GRITIM-UPF), Barcelona. Manal el Abboubi, catedrática, Universidad Mohamed V, Rabat. Laura Feliu, profesora titular de Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Barcelona. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Carmen Geha, investigadora sénior en Migración y Género, GRITIMUPF, Barcelona. Experta asociada del IEMed. Alexander Gerritsen, máster universitario en Diplomacia y Organizaciones Internacionales, CEI International Affairs, Universidad de Barcelona. Ignacio Gutiérrez de Terán, Universidad Autónoma de Madrid. Laura Huici, directora adjunta del Máster en Estudios Internacionales – Organizaciones y Cooperación Internacional, Universidad de Barcelona. Mouín Hamzé, secretario general emérito, Consejo Nacional Libanés de Investigación Científica, Beirut; miembro del Consejo de Administración, Universidad Euromediterránea (EMUNI), Piran. Pablo Hernández Sau, investigador posdoctoral, Departamento de Humanidades, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Manuel Herrero, Catedrático de Historia Moderna, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Juan Francisco Jiménez Jacinto, director, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad Abat Oliba – CEU, Barcelona. Timothy Kaldas, profesor asociado de Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Barcelona; subdirector, Tahrir Institute for Middle East Policy, Washington. Nelli Kambouri, profesora ayudante, Departamento de Antropología Cultural, Universidad Panteion, Atenas. Jorge Luengo, profesor del Departamento de Humanidades, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Myriam Mallart, profesora del Máster en Construcción y Representación de Identidades Culturales, Universidad de Barcelona. Yolanda Martínez, profesora asociada,
Facultad de Derecho, Universidad de Barcelona. Ida Mauro, profesora agregada de Historia Moderna, Universidad de Barcelona. Miguel Ángel Medina, analista de Relaciones Internacionales y profesor, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona. Nezha Mejjad, Centro Nacional para la Energía Nuclear, Ciencia y Tecnología (CNESTEN), Kenitra. Àngel Messeguer, secretario general, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona. Andrea Noferini, director académico, CEI International Affairs, Universidad de Barcelona. Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía, Casa Árabe, Madrid. Joan-Lluís Palos, profesor titular de Historia Moderna, Universidad de Barcelona. Sonia Parella, co-coordinadora del máster interuniversitario en Migraciones Contemporáneas, Derechos y Cohesión Social, CER-Migracions, Universidad Autónoma de Barcelona. Alicia Pérez-Porro, coordinadora científica, Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), Universidad Autónoma de Barcelona. Thomas Perrin, profesor titular de Planificación Territorial, Universidad de Lila. Bruno Pomara, profesor titular, Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, Universidad de Valencia. Giuseppe Provenzano, Área de Investigación Científica y Académica, Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Raúl Ramos, vicepresidente, Unión de las Universidades del Mediterráneo (UNIMED), Barcelona. Antoni Riera, vicepresidente de la sección Histórico-Arqueológica, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona. Sergi Rodríguez López-Ros, vicerrector de Relaciones Institucionales, Universidad Abat Oliba – CEU, Barcelona. Cristina Rodríguez Reche, investigadora visitante, Grupo Interdisciplinario de Investigación sobre la Inmigración-Universidad Pompeu Fabra (GRITIM-UPF), Barcelona. Idoia Salazar, presidenta y fundadora de Odisea, Madrid. Maria Schiller, profesora titular, Políticas Públicas, Migraciones y Diversidad, Universidad Erasmus de Róterdam. Anna Serra, Máster en Estudios Internacionales – Organizaciones y Cooperación Internacional, Universidad de Barcelona. Massoud Sharifi, investigador posdoctoral, CER-Migraciones, Universidad Autónoma de Barcelona. Eduard Soler Lecha, Universidad Autónoma de Barcelona. George Stefanopoulos, coordinador de proyectos, Greek Forum of Refugees, Atenas. Davide Strangis, vicesecretario general, Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM), Rennes. Andrea Villar del Valle, investigadora predoctoral, Centro de Investigación Teoría, Género, Sexualidad – ADHUC, Universidad de Barcelona. Gerard Vives, director general de Asuntos de la Unión Europea, Generalitat de Cataluña, Barcelona. Thomas Weller, científico titular, Instituto Leibniz de Historia Europea, Maguncia. David Wheat, profesor titular, Departamento de Historia, Universidad de Míchigan, Ann Arbor.











Proyecto CONtexts of Extremism iN mEna and BalKans SocieTies (CONNEKT)
Firmado en octubre de 2019, CONNEKT es un proyecto de investigación y acción financiado por la Comisión Europea (Horizon 2020). La investigación se ha llevado a cabo durante tres años y medio para establecer una cartografía de los factores que conducen al extremismo violento entre los jóvenes de 12 a 30 años en Egipto, Jordania, Túnez, Marruecos, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Macedonia del Norte y Bulgaria, desde tres niveles de análisis diferentes: un nivel transnacional o estatal (macro), un nivel comunitario (meso) y un nivel individual (micro). Siete factores: religión, digitalización, privación económica, desigualdades territoriales, dinámicas transnacionales, demandas sociopolíticas y oportunidades educativas, culturales y de ocio, han sido analizados según estos tres niveles de forma que el proyecto ha demostrado las interrelaciones entre diferentes variables a la hora de empujar a los jóvenes al extremismo violento.
Acciones en el marco de CONNEKT:
Talleres y mesas redondas de diseminación entre organizaciones de la sociedad civil
Lugares y fechas: NGO Community Building, Mitrovica Sur, 12 y 22 de enero. En línea, desde el Centre for the Study of Democracy, Sofía, 18 y 31 de enero. EU Information Center, Pristina, 19 de enero. En línea, desde la Universidad Mulay Ismail de Mequinez, 12 de febrero.
Durante el mes de enero de 2024 se realizan diferentes acciones de presentación de los resultados finales de la investigación del proyecto CONNEKT, así como de los materiales elaborados para la prevención de la radicalización y el extremismo violento entre actores institucionales y de la sociedad civil de los distintos países que han participado en el proyecto a lo largo de sus cuatro años de implementación.





CONNEKT Regional Closing Event MENA
Lugar: en línea
Fecha: 22 de enero
Después de cuatro años de implementación en varios países del Norte de África y Oriente Próximo, este seminario de expertos presenta los principales resultados y conclusiones de CONNEKT en la región, especialmente en lo que se refiere a los motores y patrones de radicalización y al impacto de las dinámicas globales en la percepción del extremismo, concretamente en Marruecos, Túnez, Egipto y Jordania. El encuentro presenta también las herramientas para la prevención de la radicalización y el extremismo violento diseñadas en el marco del proyecto.
Ponentes: Neveen Bondokji, Generations for Peace, Amán. Tasnim Chirchi, Jasmine Foundation, Túnez. Maye Kassim, Universidad Americana de El Cairo. Khalid Mouna, Universitat Moulay Ismail, Mequinez. Lura Pollozhani, Centre for Southeast European Studies, Universidad de Graz. Lurdes Vidal, coordinadora científica de CONNEKT, IEMed, Barcelona.



CONNEKT Final Event “Local Responses to Global Challenges: A Community-Based Approach to Preventing Violent Extremism”
Lugar: Hotel Radisson y Campus Solbosch de la Universidad Libre de Bruselas
Fechas: 25 y 26 de enero
La conferencia académica que pone fin a cuatro años de despliegue del programa de investigación de CONNEKT profundiza en su primera jornada en los nuevos conocimientos que el proyecto proporciona sobre la radicalización y el extremismo violento en los Balcanes, Oriente Medio y el Norde de África mediante un análisis multinivel de los motores que activan estos fenómenos en distintos ámbitos sociales y un enfoque comparativo interregional. La segunda jornada se orienta hacia las estrategias para aplicar este conocimiento científico a políticas y acciones tangibles, como ya ha empezado a realizar CONNEKT con la creación de materiales prácticos para la prevención del extremismo y la radicalización dirigidos a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en estos campos y con la elaboración de recomendaciones y directrices interregionales dirigidas a las autoridades locales. La conferencia culmina con una sesión sobre cómo abordar las respuestas al extremismo y la radicalización en la UE.


Ponentes: Roger Albinyana, IEMed, Barcelona. Lina Alhafez, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona. Mohanned Arabiat, Generations for Peace, Amán. David Beso Gómez-Aparici, Dirección General de Migraciones y Asuntos de Interior, Comisión Europea, Bruselas. Ilona von Bethlenfalvy, Dirección General de Migraciones y Asuntos de Interior, Comisión Europea, Bruselas. Florian Bieber, Centre for Southeast European Studies, Universidad de Graz. Tasnim Chirchi, Jasmine Foundation, Túnez. Alberto Domini, Dirección General de Investigación e Innovación, Comisión Europea, Bruselas. Amina ErRifaiy, Universidad Mulay Ismail, Mequinez. Senén Florensa, IEMed, Barcelona. Lidija Georgieva, Academia Normacedonia de las Ciencias y las Artes, Skopie. Alexander Gerganov, Centro de Estudio de Democracia (CSD), Sofía. Muamer Hirkić, Universidad de Sarajevo. Julian Junk, Peace Research Institute (PRIF), Fráncfort. Maye Kassem, Universidad Americana de El Cairo. Viola Kastrati, Kosovar Institute for Policy Research and Development (KIPRED), Pristina. Berat Limani, Islamic Youth Forum (IYF), Skopie. Bernard Massabo, Euromed Cities Network, Niza. Zorica Mihailovic, RAN Young Platform 2020, Bruselas. Khalid Mouna, Universidad Mulay Ismail, Mequinez. Ismail Oubad, Universidad de Génova. Lulzim Peci, KIPRED, Pristina. Lura Pollozhani, Centre for Southeast European Studies, Universidad de Graz. Michaël Privot, consultor, Bruselas. Stefan Ralchev, CSD, Sofía. Moustapha Rezrari, Observatorio Marroquí del Extremismo y la Violencia (OMEV), Rabat. Samet Shabani, Horizon Civitas, Skopie. Corinne Torrekens, Universidad Libre de Bruselas. Aida Traidi, IEMed, Barcelona. Lurdes Vidal, coordinadora científica de CONNEKT, IEMed, Barcelona.






Presentación de los resultados de CONNEKT en la RAN YOUNG Meeting on Geopolitical Developments and Preventing / Countering Violent Extremism “Navigating the Impact of War and International Conflicts. Recommendations from Youth for Youth”
Lugar: Hotel Hilton, Zagreb Fechas: 2 y 3 de mayo


Presentación “Migration in the Mediterranean: Which Research Agenda for the Coming Years?”
Lugar: IEMed, Barcelona
Fecha: 23 de enero
Colaboración con: Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Inmigración (GRITIM)-Universidad Pompeu Fabra (UPF), Red Internacional de Investigación de las Migraciones (IMISCOE).
El IEMed acoge la presentación del libro Migrations in the Mediterranean, editado por la editorial Springer y con Ricard ZapataBarrero e Ibrahim Awad como coeditores. El libro proporciona una comprensión regional de los fenómenos migratorios que tienen el Mediterráneo como escenario, mapea las tendencias de los movimientos poblacionales desde múltiples disciplinas y ángulos geográficos y describe detalladamente la composición de estos movimientos.
Ponentes: Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Lorenzo Gabrielli, investigador sénior, GRITIM-UPF; profesor del Departamento de Ciencias Políticas, UPF, Barcelona. Carmen Geha, investigadora María Zambrano, profesora del programa de máster en Migraciones y miembro sénior, GRITIM-UPF; experta asociada del IEMed. Sari Hanafi, profesor de Sociología, Universidad Americana de Beirut; presidente, Asociación Internacional de Sociología. Gerasimos Tsourapas, profesor de Relaciones Internacionales, Universidad de Glasgow; editor jefe de Migration Studies, Oxford University Press. Ricard Zapata-Barrero, director, GRITIM-UPF; coordinador de la red EuroMedMig y coeditor del libro, Barcelona.

Workshop “Tech Against Terrorism”
Lugar: IEMed, Barcelona
Fecha: 12 y 13 de marzo
Colaboración con: Universidad de Dublín, Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, Universidad de Gante, Universidad de Swansea, SAHER Europe, Jihadoscope (JOS).
El IEMed acoge el taller en Barcelona del proyecto Tech Against Terrorism Europe (TATE), dirigido a expertos en tecnología, formuladores de políticas y líderes de la industria para debatir los desafíos que presentan la lucha contra el terrorismo cibernético y la protección de los derechos y libertades de los usuarios y ciudadanos en el ámbito digital. Financiado por la Comisión Europea, TATE se ocupa de la normativa europea sobre contenidos terroristas en línea (TCO) que entró en vigor en 2022. Con motivo de este taller, el IEMed presenta los resultados de su proyecto CONtexts of Extremism iN mEna and BalKans SocieTies (CONNEKT), que finalizó su período de implementación el 31 de enero de 2024.
Ponentes: Gemma Aubarell, IEMed, Barcelona. Anna de Marchi, Comisión Europea, Bruselas. Paula Gomila Marqués, Tech Against Terrorism, Londres. Maygane Janin, Tech Against Terrorism, Londres. Archie Macfarlane, Tech Against Terrorism, Londres. Lluís Paradell, Mossos d’Esquadra, Barcelona. Sophia Rothut, Universidad Ludwig Maximilian, Múnich. Aida Traidi Oliván, IEMed, Barcelona. Friederike Wegener, Comisión Europea, Bruselas.




Mediterranean Editors and Translators
Barcelona Workshop Day
Lugar: IEMed, Barcelona
Fecha: 19 de abril
Colaboración con: Mediterranean Editors and Translators (MET)
El IEMed acoge nuevamente los talleres en Barcelona de esta asociación miembro de la Red Española de la Fundación Anna Lindh dirigidos a profesionales de la traducción y de la edición de contenidos y que este año prestan atención a la formación en estadística para su aplicación a la traducción de textos sobre esta materia, la traducción y subtitulación de audiovisuales o a la teoría funcionalista de la traducción, entre otros temas.
Formadores: Valerie Matarese, Helen Oclee-Brown, Ralph Pacinotti, John Bates, Irwin Temkin.


XXVI Encuentro anual del Foro de Investigadores del Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM)
Lugar: Universidad de Alicante
Fechas: del 16 al 18 de octubre
Colaboración con: FIMAM, Fundación Euroárabe, Casa Mediterráneo, Universidad de Alicante, Casa Árabe.
Al igual que en las ediciones anteriores, la reunión anual del FIMAM es el punto de encuentro por excelencia entre investigadores de toda España, abierto también a investigadores de otros países, para dar a conocer y compartir investigaciones finalizadas, en curso o en fase inicial, dedicadas a los estudios árabes e islámicos contemporáneos a partir de las ciencias sociales y de los estudios culturales. A lo largo de tres días de congreso, las ponencias, conferencias y paneles exponen las últimas investigaciones de las principales universidades españolas en temas que abarcan la política exterior de España y la UE hacia Oriente Medio y el Norte de África, la seguridad regional y los conflictos, el extremismo violento, la radicalización y la islamofobia, los estudios de género, la literatura y la lengua árabe, el pensamiento decolonial, las migraciones y las diásporas, la religión, el islam político, las dinámicas de poder y los sistemas políticos del mundo árabe, entre otros muchos.

Ponentes: Gabriel Abou-Askar Molina, Universidad Autónoma de Barcelona. Mariam Cristina Ait-Chaib Corchero, Universidad Camilo José Cela, Madrid. Ignacio Álvarez-Ossorio, Universidad Complutense de Madrid. Bárbara Azaola Piazza, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. Christian J. Backenköhler Casajús, Universidad Pontificia de Comillas; Universidad Complutense de Madrid. Ozman Ahmed Bahiya, Universidad de Tours y Universidad de Poitiers. Elisa Barbero-Valderrama, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Isaías Barreñada, Universidad Complutense de Madrid. Enrique Bengochea Tirado, Universidad de Valencia. Álvaro Benito Alonso, Universidad de Salamanca. Zoulikha Benkaakaa, Universidad de Alicante. María Jesús Berlanga Adell, Universidad de Valencia. Luis F. Bernabé Pons, Universidad de Alicante. Rafael Camarero Montesinos, Universidad Autónoma de Madrid. Anamaria Caramangiu, Universidad de Alicante. Said Chaya, Universidad Austral, Rosario. Fátima Contreras Pérez, Universidad de Sevilla. Francesco Correale, Universidad de Tours. Belén Cuenca Abellán, Fundación Tres Culturas, Sevilla. Ehsan Rahimi Dashti, Universidad de Alicante. Miguel Hernando de Larramendi, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. Airy Domínguez Teruel, Universidad de Salamanca. Rabab El Kadiri El Mansouri, Universidad Autónoma de Madrid. Rajae El Khamsi, Universidad Mohamed V de Rabat. Guillem Farrés Fernández, Universitat Oberta de Catalunya; Universidad Autónoma de Barcelona. Laura Feliu Martínez, Universidad Autónoma de Barcelona. Víctor Fernández Cuervo, Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Madrid. Lucía Fernández González, Universidad de Salamanca. Joan-Marc Ferrando Hernández, Universidad de Valencia. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Renata Fontanillas, Universidad de Lisboa. Lucía García de Moral Martín, Fundación Euroárabe, Granada. Ainara García Sanchez, Fundación de Cultura Islámica, Madrid. Carmen Garratón Mateu, Universidad de Granada. Inmaculada Garro Sánchez, Universidad de Alicante. Daniel Gil, Universidad Complutense de Madrid. Olivia Glombitza, Universidad Autónoma de Barcelona. José María González Riera, subdirector de Investigación y Proyectos, Fundación Euroárabe, Granada. Belén Habboob Martos, Universidad de Granada. Marta Hernández García, Universidad de Sevilla. Salvador Latorre De Mur, Universidad de Alicante. Francisco Láuzara Morales, Universidad de Nebrija, Madrid. Johanna Lems, Universidad Complutense de Madrid. Rocío Llorente Núñez, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. María Dolores López Enamorado, Universidad Internacional de Andalucía; Universidad de Sevilla. Juan Antonio Macías Amoretti, Universidad de Granada. Susana Mangana, Universidad de Deusto, Bilbao. Aurèlia Mañé Estrada, Universidad de Barcelona. Patricia Martín de la Torre López, Universidad Carlos III de Madrid. Juan Manuel Martín García, Universidad de Granada. Miguel Martín, Diacronianet. María Magdalena Martínez Almira, Universidad de Alicante. Guillermo Martínez Rabadán, Universidad Complutense de Madrid. Pol Mauri Isern, Universidad Complutense de Madrid. Raúl Mera Martínez, Universidad de Granada. Laura Mijares, Universidad Complutense de Madrid. Hosni Mlitat, Universidad Autónoma de Madrid. Jusaima Moaid-Azm Peregrina, Universidad de Granada. Uzman Mohamed, Universidad Complutense de Madrid. Francisco Javier Montilla Aguilera, Universidad de Granada. Rachid Mountasar Nahly, dramaturgo; autor de Nasrudin y Sherezade o La búsqueda de la mujer perfecta. Antonio Navarro Amuedo, Universidad de Granada. Paula M. Núñez-Guerra, Universidad Complutense de Madrid. Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía, Casa Árabe, Madrid. Juan Carlos Pastor Gómez, Universidad Complutense de Madrid. Andrés Perelló, director general, Casa Mediterráneo, Alicante. Carmelo Pérez Beltrán, Universidad de Granada. María Virgen Pérez Mateo, Universidad de Alicante. Óscar Presa González, fiscal decano de Torrevieja, Alicante. Giuseppe Pusceddu, Universidad de Alcalá de Henares. Jordi Quero Arias, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; Instituto de Barcelona de Estudios Internacionales. Ángeles Ramírez, Universidad Autónoma de Madrid. Mónica Rius-Piniés, Universidad de Barcelona. Mohamed Sabaaneh, dibujante y humorista gráfico palestino. José Antonio Sánchez Román, Universidad Nacional de Educación en Distancia, Madrid. Michele Scarpati, Universidad Autónoma de Madrid. Juan David Sempere, Universidad de Alicante. Nerea Serrano Illán, Universidad de Granada. Paloma Serrano Oñate, Universidad Autónoma de Madrid. Pietro Soddu, Universidad de Granada. Francisco Torres Alfosea, vicerrector de Estudios, Calidad y Lenguas, Universidad de Alicante. Luisa Torres Faustini, Universidad Autónoma de Barcelona; Instituto de Barcelona de Estudios Internacionales. Antonio Torres Fernández, Universidad a Distancia de Madrid. Alejandra Val Cubero, Universidad Carlos III, Madrid. Alice Verni, Universidad de Bolonia.






Programa Tendencias en el Mundo Árabe y Musulmán
Presentación del libro Cuando lo intenté por cuarta vez, nos ahogamos
Lugar: IEMed, Barcelona
Fecha: 7 de febrero
Colaboración con: Capitán Swing
El IEMed acoge la presentación en Barcelona de la edición española, editada por Capitán Swing, del libro My fourth time, we drowned de la periodista y fotógrafa irlandesa Sally Hayden, con una mesa redonda en la que se debate cómo el periodismo de investigación permite poner al descubierto el bloqueo de refugiados y migrantes en los países de tráfico y los peligros de la travesía marítima. Galardonado en 2022 con el premio Orwell de Literatura Política y considerado ese año como el mejor libro político por el Financial Times y The New Yorker, el libro de Hayden se basa en entrevistas a cientos de refugiados y migrantes que intentaron llegar a Europa y se encontraron atrapados en Libia.
Ponentes: Xavier Aragall, responsable de la Encuesta Euromed y del programa de Migraciones, IEMed, Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Sally Hayden, periodista y fotógrafa, autora del libro. Anna Surinyach, periodista y fotógrafa, Revista 5W.

Mesas redondas “El mundo que nos viene”
Lugares y fechas: CaixaForum Macaya, Barcelona, 18 de abril. Fundación Abante, Madrid, 29 de abril.
Colaboración con: Estudios de Política Exterior, Casa Asia, Fundación “La Caixa”, Fundación Abante.
Presentación en Barcelona del número especial 218 de la revista Política Exterior, editado con la colaboración del IEMed en homenaje y recuerdo de Josep Piqué, ministro de Asuntos Exteriores entre 2000 y 2002 y consejero delegado y editor de Política Exterior entre 2020 y 2023, cargo desde el que asumió la codirección de la revista afkar/ideas, que desde 2003 coeditan el IEMed y Política Exterior y que ha fundamentado una fructífera y estrecha relación entre ambas entidades. El número que ahora se presenta es doblemente oportuno ya que aborda un ámbito en el que Piqué era un experto y reflexivo conocedor: el escenario de incertidumbre global que plantea la convulsa geopolítica actual, que parece derivar hacia una segunda guerra fría en el mejor de los casos o, en el peor, hacia una preocupante multiplicación de los conflictos armados con repercusiones mundiales.
Ponentes (Barcelona): Ángeles Espinosa, periodista, excorresponsal en Oriente Próximo. Senén Florensa, director general del IEMed. Cristina Gallach, exsecretaria de Estado para Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe y exsecretaria general adjunta de Naciones Unidas. Sergi Loughney, director de Relaciones Institucionales, Fundación “La Caixa”. Javier Parrondo, director general de Casa Asia. José Mª de Areilza, director de la revista Política Exterior y profesor de Esade.
Ponentes (Madrid): José Mª de Areilza, director de la revista Política Exterior y profesor de Esade. José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Gloria Lomana, presidenta ejecutiva, 50&50 Women Leadership; presidenta, consejo asesor Forbes Women. Pol Morillas, director, CIDOB.






Presentaciones de afkar/ideas
Presentaciones de los números 71 y 72 de afkar/ideas que cubren y analizan las claves del conflicto en Gaza desatado por los asesinatos y secuestros de Hamás en el sur de Israel en octubre de 2023, sus implicaciones para la paz y la seguridad regionales y el drama humanitario derivado de la intervención israelí.
Sesiones:
Mesa redonda “El frágil equilibrio en Oriente Medio: Gaza y la comunidad internacional”
Lugar: Universidad Nebrija, Madrid
Fecha: 10 de mayo
Ponentes: Mariano Aguirre, miembro asociado de Chatham House. Patrick Costello, exfuncionario y diplomático de la Unión Europea. Senén Florensa, presidente ejecutivo del IEMed y codirector de afkar/ideas. Gabriela González Castejón, coredactora jefe de afkar/ideas, Política Exterior. Aurora Mínguez, periodista, excorresponsal en París y Berlín, RTVE. José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija. Pablo Pérez Guerreira, subdirector para Oriente Próximo, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Carmen Rodríguez López, profesora del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales, Universidad Autónoma de Madrid.



Mesa redonda “La Palestine à l’honneur de la revue afkar/idées”
Lugar: Centro Árabe de Investigación y Estudios Políticos (CAREP), París Fecha: 11 de junio
Ponentes: Sadia Agsous-Bienstein, investigadora en Lenguas, Literaturas y Culturas Árabes y Hebraicas. Jean-Pierre Filiu, profesor de Historia de Oriente Medio, Sciences Po. Senén Florensa, presidente ejecutivo del IEMed y codirector de afkar/ideas. Salam Kawakibi, director, CAREP. Leila Seurat, investigadora, CAREP.



Presentación del libro Horizonte, de María Iglesias
Lugar: IEMed, Barcelona
Fecha: 22 de mayo
Colaboración con: Editorial Edhasa, Coordinadora de Asociaciones Senegalesas de Cataluña (CASC).
Presentación en Barcelona de la última novela de la autora sevillana María Iglesias que narra el periplo del joven camerunés Ketu Simo por Nigeria, Níger, el desierto del Sáhara y Marruecos, para llegar posteriormente a nado a Ceuta. Frustrado por no poder proseguir con sus estudios por culpa de la corrupción en su país, Ketu busca una nueva oportunidad en Europa, pero encontrará una dura realidad de trabajo precario en los invernaderos. Gracias a la ayuda de una familia que lo acoge, podrá proseguir sus estudios en Relaciones Internacionales y empezará a trabajar en varias oficinas diplomáticas donde pronto descubrirá un proyecto olvidado: la construcción de un puente en el estrecho de Gibraltar, que uniría África con Europa. Un proyecto capaz de cambiar el mundo conocido y la desigualdad que lo gobierna.
Ponentes: Xavier Aragall, responsable del programa de Migraciones, IEMed. Viviane Ogou Corbi, consultora y activista. María Iglesias, escritora y periodista; autora del libro. Abdou Mawa Ndiaye, presidente, Coordinadora de Asociaciones Senegalesas de Cataluña.


Presentación
del libro Gaza.
Crónica de una Nakba anunciada, de Ignacio Álvarez-Ossorio y José
Abú Tarbush
Lugar: Colegio de Periodistas de Cataluña, Barcelona
Fecha: 13 de junio
Colaboración con: Editorial Catarata, Colegio de Periodistas de Cataluña.
Presentación en Barcelona de esta obra en la que los autores analizan el trasfondo del actual conflicto en Gaza, en el que el pueblo palestino se enfrenta a una de las mayores encrucijadas de su historia contemporánea ante el masivo desplazamiento forzado y la comisión de crímenes de guerra y de lesa humanidad por parte de un Israel que sigue disfrutando del apoyo de potencias como Estados Unidos, Alemania o el Reino Unido. Los autores también prestan atención a la desestabilización potencial de todo Oriente Medio y consideran que se ha establecido un punto de inflexión que entierra definitivamente la solución de los dos Estados sostenida por la mayoría de la comunidad internacional como vía para resolver este prolongado conflicto colonial.
Ponentes: José Abu-Tarbush, autor, Universidad Complutense de Madrid. Ignacio Álvarez-Ossorio, autor, Universidad Complutense de Madrid. Gemma Aubarell, directora del Área Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed. Núria de José, vicedecana, Colegio de Periodistas de Cataluña. Cristina Mas, periodista, Diari Ara.




Afkar Debates 2024. “Navigating Crises: Enhancing EU Soft Power in the MENA Region”
Con el objetivo de contribuir a los debates sobre los eventos emergentes en la región euromediterránea, estos webinarios vinculados a la revista afkar/ideas quieren aportar información relevante para conocer las claves de la actualidad de la mano de reconocidos expertos internacionales. Se trata de un formato abierto al público en general, pero especialmente dirigido a expertos, decisores y técnicos directamente implicados en los asuntos mediterráneos.
Sesiones:
“Searching for Prevention and Peace Instruments in the New EuroMed Paradigm”
Lugar: en línea
Fecha: 12 de septiembre
Ponentes: Youssef Cherif, director, Columbia Global Centers, Túnez. Patrick Costello, exfuncionario europeo y diplomático, European Partnership for Democracy. Carmen Geha, experta asociada, IEMed, Barcelona. Kristian Herbolzheimer, director, Instituto Catalán Internacional por la Paz (ICIP), Barcelona.

“Tackling Disinformation and Hate Speech Narratives across the Euro-Mediterranean Region”
Lugar: en línea
Fecha: 19 de septiembre
Ponentes: Montserrat Arbós, profesora, Universidad Ramon Llull, Barcelona, Shada Islam, fundadora y directora, New Horizons Project, Bruselas. Jean Paul Marthoz, editor del informe anual de la Plataforma del Consejo de Europa para la Seguridad de los Periodistas; columnista, Le Soir, Bruselas. Xavier Mas de Xaxàs, corresponsal diplomático, La Vanguardia.

Programa Perspectiva de Género y Empoderamiento de los Jóvenes
Narrativas Azules y Lilas. I y II Jornadas de escritoras mediterráneas
Lugar: Ateneo Barcelonés, Barcelona
Fechas: 29 de abril y 5 de noviembre
Colaboración con: Ateneo Barcelonés, Instituto Francés de Barcelona.
Iniciativa que pretende acercar al público la nueva generación de escritoras que basan su creación en el marco de las identidades cruzadas del Mediterráneo, mediante el diálogo y descubrimiento de las relaciones entre sus obras y reivindicaciones. Un club de lectura con sesiones paralelas y la mesa redonda “Género y nuevas identidades” componen el programa de estas jornadas que nacen con la voluntad de consolidarse como un espacio permanente donde las autoras y otros agentes del mundo literario y cultural puedan interactuar y generar nuevas iniciativas y proyectos con enfoque mediterráneo.
Escritoras (29 de abril): Salma El Moumni, Mireia Estrada, Sara Touri el Mansouri, Omnia l’Bakkali, Karima Ziali.
Moderadoras: Elisabetta Ciuccarelli, Ariadna Romans
Escritora (5 de noviembre): Zineb Mekouar
Moderadora: Meritxell Joan Rodríguez



Exposición “Mujeres rompiendo barreras. Transformando las ciudades mediterráneas”
Lugares y fechas: En la Biblioteca Joan Oliva de Vilanova i la Geltrú, del 2 al 16 de abril. En el Museo de Arte de la Seta de Montmajor, del 16 al 30 de abril. En el Ayuntamiento de Gaià, del 30 de abril al 14 de mayo. En el Casal de Cultura Robert Brillas de Esplugues de Llobregat, del 14 al 28 de mayo. En el Casal Social de Calders, del 28 de mayo al 11 de junio. En el Ayuntamiento del Papiol, del 11 al 25 de junio. En el Ayuntamiento de Sant Cugat Sesgarrigues, del 25 de junio al 11 de julio. En el Punt Jove de Folgueroles, del 11 al 26 de julio. En el local municipal de Sant Julià de Cerdanyola, del 6 al 20 de agosto. En la Biblioteca La Cooperativa de Malgrat de Mar, del 20 de agosto al 3 de septiembre. En la Biblioteca Guillem de Berguedà de Puig-reig, del 3 al 17 de septiembre. En el Espai Jove Can Muscons de Vilanova del Camí, del 17 de septiembre al 1 de octubre. En la Avenida de la Unión de Castellolí, del 1 al 15 de octubre. En el Centro Cultural de Can Lleonart de Alella, del 15 al 29 de octubre. En el Centro Cultural de Bellavista, del 29 de octubre al 12 de noviembre. En el Ayuntamiento de Navàs, del 12 al 26 de noviembre. En la Masía Mas Catarro de Santa Margarida i els Monjos, del 26 de noviembre al 10 de diciembre. En el Ayuntamiento de Sant Feliu de Codines, del 10 al 24 de diciembre. Colaboración con: Diputación de Barcelona
Esta exposición es el resultado del concurso fotográfico “Mujeres excepcionales: rompiendo estereotipos de género en la región euromediterránea” lanzado por la Fundación de Mujeres Euromediterráneas (FFEM) en 2017, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Las diez piezas que la integran muestran a mujeres generalmente invisibles y poco conocidas, pero que se atreven a romper las reglas impuestas por estructuras patriarcales en ámbitos diversos. El punto común de las obras es resaltar a mujeres inspiradoras que promueven valores no discriminatorios e igualitarios en su entorno. Sus historias individuales son de alcance universal y reflejo de nuestras sociedades. La itinerancia de la muestra por Cataluña se realiza en el marco del proyecto “Mujeres que transforman” de la Diputación de Barcelona.


Exposición “Drawing 4 Equality. Desafiando los roles de género en las dos orillas del Mediterráneo”
Lugares y fechas: En el Centro Cívico Geltrú de Vilanova i la Geltrú, del 28 de febrero al 13 de marzo. En la Biblioteca Neus Català de Polinyà, del 13 al 27 de marzo. En el Ayuntamiento de Castellcir, del 17 de abril al 2 de mayo. En el Centro Cívico Can Folguera de Santa Perpètua de Mogoda, del 29 de mayo al 12 de junio. En el Ayuntamiento del Pla del Penedès, del 12 al 26 de junio. En el Ayuntamiento de Folgueroles, del 1 al 10 de julio. En el Casal de Jóvenes de Súria, del 2 al 16 de octubre. En el Centro Cívico y Cultural el Rieral de Bigues i Riells, del 16 al 30 de octubre. En el Ayuntamiento de Els Hostalets de Pierola, del 30 de octubre al 13 de noviembre. En el Centro de Recursos para Jóvenes Can Xic de Viladecans, del 13 al 27 de noviembre. En la Biblioteca Municipal Jordi Ribas de Sant Fost de Campsentelles, del 27 de noviembre al 11 de diciembre. En el Ayuntamiento de Sant Pau d’Ordal, del 11 al 24 de diciembre.
Colaboración con: Diputación de Barcelona
Las ilustraciones ganadoras y finalistas del concurso “Drawing 4 Equality” se exhiben en esta exposición promovida por el IEMed y la Fundación de Mujeres Euromediterráneas. Más de 200 obras de artistas amateurs y profesionales procedentes de 30 países participaron en la convocatoria. La muestra recoge las 20 piezas mejor valoradas, que ilustran la necesidad de derribar las barreras de género construidas por la sociedad a lo largo de los siglos y unen arte y feminismo de forma poderosa e inspiradora.






Presentaciones de estudios del programa Mediterranean Women Empowerment (MedWe)
El IEMed presenta en diferentes foros internacionales los dos primeros números de la serie Mediterranean Women Empowerment (MedWe) que se incardina dentro de la serie Policy Studies del IEMed y que abordan aspectos específicos de la cuestión de género en el Mediterráneo.
Presentaciones:
Presentación del primer número del programa MedWe Towards Inclusive Mediterranean Economies. Advancing Women’s Economic Empowerment in the Mediterranean Region (IEMed Policy Studies 9)
En el marco de la Conferencia de Alto Nivel “Women 4 Mediterranean”
Lugar: Royal Hall, Nicosia Fecha: 31 de mayo
Colaboración con: Unión por el Mediterráneo, Comisión Europea, Gobierno de Chipre.
Ponente: Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona.



Presentación del segundo número del programa MedWe Climate Crisis and Gender Equality in the Euro-Mediterranean Region: Emerging Security Risks (IEMed Policy Studies 10)
En el marco del taller de la UpM “Capacity Building on Gender Equality and Climate Change” y de la Conferencia de Alto Nivel de la UpM sobre Mujeres “Capacity Building and Technical Meeting on Women Empowerment”
Lugar: Hotel Titania, Atenas Fecha: 11 de diciembre Colaboración con: Unión por el Mediterráneo
Ponente: Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona.

Medinas del Mediterráneo. Visita y diálogo en Barcelona con la artista Barrack Rima
Lugar: Ateneo Barcelonés, Barcelona
Fecha: 6 de junio
Colaboración con: Casa Mediterráneo, Fundación Al Fanar, Instituto Francés de Barcelona, Ateneo Barcelonés.
El proyecto Medinas del Mediterráneo nace de la mano de Casa Mediterráneo y la Fundación Al Fanar para divulgar, a través del cómic y la ilustración, las diferentes realidades de diversas ciudades mediterráneas y a la vez poner de manifiesto todo lo que comparten. De este modo, el proyecto invita a redimensionar los tradicionales cuadernos de bitácora, uniendo los elementos destacables y divulgativos de la curiosidad de un dibujante viajero con el conocimiento personal y sentimental de una persona autóctona que le conduce por la ciudad visitada. El dibujante foráneo tendrá ante sí el reto de reproducir en un cuaderno de viaje ilustrado estos paisajes urbanos reflejando la mirada propia y la de su cicerone y compañero de viaje. Tras haber recalado en Alicante, Tetuán y Túnez, el proyecto llega a Barcelona con el IEMed y el Ateneo Barcelonés como instituciones de acogida de la ilustradora y cineasta libanesa afincada en Bruselas, Barrack Rima. Una acogida que se traduce en una visita guiada a varios lugares de interés de la ciudad y un posterior diálogo sobre la experiencia vivida, la trayectoria de la artista visitante y los valores creativos y representativos de su obra.
Participantes: Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Alba Font, diseñadora gráfica y directora creativa, Ateneo Barcelonés, Barcelona. Isona Passola, presidenta, Ateneo Barcelonés, Barcelona. Barrack Rima, ilustradora y realizadora de cine libanesa, Bruselas. Paqui Santonja, asesora sénior, Casa Mediterráneo, Alicante. Marc Torices, artista visual, escritor y editor, Zángano Comix, Barcelona.



Webinario y workshop “Mobilizing Euro-Med Employers and Policy Makers to Combat Sexual Harassment at the Workplace”
Lugar: IEMed, Barcelona
Fecha: 19 de noviembre
Colaboración con: Unión por el Mediterráneo
Este webinario y taller se alinea con el lema de la campaña de Naciones Unidas de activismo contra la violencia contra las mujeres y las niñas de 2024 “UNiTE! Activism to End Violence Against Women & Girls”. En este contexto, la ONU ha elaborado recursos que reflejan un marco integrado para impulsar cambios significativos en todos los sectores. En el caso del acoso en el trabajo, la publicación del manual conjunto de ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo Addressing Violence and Harassment against Women in the World of Work coincidió con la movilización global y sin precedentes de millones de mujeres en el contexto de diversas campañas como #MeToo. Sobre esta base, esta iniciativa conjunta del IEMed y la UpM persigue tres objetivos: resaltar las implicaciones del acoso sexual generalizado en el bienestar de las mujeres y las perspectivas de desarrollo socioeconómico inclusivo; fomentar una comprensión más profunda del acoso laboral y la importancia de las políticas internas de las empresas; y proporcionar información útil para las organizaciones.
Ponentes: Fida Afiouni, profesora de Recursos Humanos, Suliman S. Olayan School of Business; fundadora del Center for Inclusive Business and Leadership (CIBL), Universidad Americana de Beirut. Roger Albinyana, director gerente, IEMed. Stephen Borg, subsecretario general encargado de Asuntos Sociales y Civiles, UpM. Carmen Geha, socia directora, Soltara Consulting; experta asociada, IEMed. Engy Ghozlan, jefa de equipo en Empoderamiento Social, Pathfinder International. Paula Solanas, periodista, Diari Ara.

2024 Med Youth Lab
Lugar: Campus de la Universidad Euromediterránea de Fez
Fechas: del 25 al 29 de noviembre
Colaboración con: Unión por el Mediterráneo (UpM), Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), Universidad Euromediterránea de Fez, Fundación Anna Lindh, AECID.
El IEMed coorganiza este evento dinámico de creación de habilidades diseñado para 70 profesionales y estudiantes de entre 18 y 29 años a través de cinco días de formación intensiva y trabajo en equipo. Los participantes desarrollan propuestas de proyectos centradas en tres temáticas concretas: las habilidades para facilitar una transición verde y sostenible frente a los efectos del cambio climático; la movilidad y los intercambios de jóvenes profesionales; y la implicación juvenil en los debates entre distintos actores de la agenda euromediterránea. Estas propuestas, trabajadas de forma colaborativa, se presentan en un acto de clausura ante representantes de la Unión por el Mediterráneo y de otras organizaciones internacionales, responsables políticos y organizaciones de la sociedad civil con el fin de proporcionar a los participantes una oportunidad para movilizar apoyos y recursos potenciales para sus iniciativas.
Ponentes y participantes: Muhsen Albawab, Majlisna for Community Development. Farah Aly, Universidad de Uppsala. Gemma Aubarell, directora de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed. Hatim Aznague, analista de proyectos, División de Energía y Acción Climática, UpM. Salma Badda, vicepresidenta, Mediterranean Youth Council. Stephen Borg, subsecretario general de Asuntos Sociales y Civiles, UpM. Mostapha Bousmina, presidente, Universidad Euromediterránea de Fez. Giulia Dimonopoli, analista de proyectos de Juventud, División de Asuntos Sociales y Civiles, UpM. Anna Ditta, jefa de programas de Desarrollo y Captación de Fondos, Asociación Europea para la Democracia Local (ALDA). Stefano Dotto, jefe del sector de Buena Gobernanza y Seguridad, Dirección General de Vecindad y Negociaciones de Ampliación, Comisión Europea. Hafsa Banane El Jebari, asistente de Investigación, Consejo Europeo de Negocios para África y el Mediterráneo (EBCAM). Ahmed Hadi, cofundador, MIMIR. Marwa Hammad, directora de Estrategia de Género Global, Schneider

Electric. Kamal Kamal, responsable del programa Mediterranean Youth in Action (MYA), Fundación Anna Lindh. Nasser Kamel, secretario general de la UpM. Rami Khawaldeh, diplomático, embajada de Jordania en Marruecos. Najib Mattar, fundador y CEO, Act4Impact. Yousra Mshmsh, responsable para Oriente Medio y el Norte de África, Peace First. Lorela Prevazi, coordinadora de proyectos, Young Professionals Network. Johannes Laepple, jefe del Hub UpM para Empleo, Comercio e Inversiones, GIZ. Emmanuelle Roure, responsable de Asuntos Internacionales, Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades, Comisión Europea. Joumana Sweiss, responsable de programas Interreg NEXT MED, Generalitat Valenciana. Graziano Tullio, experto en Participación Juvenil, UpM. Dudu Türkü Eroğlu, gestora de proyectos europeos.


Programa InterCultura de Diálogo y Acción Cultural
Diálogo Intercultural
Exposición
“La mirada del biblista. Instantes de eternidad. Oriente Próximo en el fondo fotográfico del padre Ubach”
Lugares: Capilla de Santa Ágata – Museo de Historia de la Ciudad (MUHBA), Barcelona
Fechas: del 14 de septiembre de 2023 al 7 de enero de 2024
Colaboración con: Abadía de Montserrat, MUHBA.
La muestra ofrece una selección de 86 imágenes, las mejores y más representativas de entre las más de 6.000 que realizó el biblista y orientalista Bonaventura Ubach (1879-1960) durante 40 años de viajes a Oriente Próximo, especialmente en Palestina. Unas imágenes con las que Ubach perseguía retratar un mundo bíblico que ya estaba en vías de desaparición para poder ilustrar la Biblia Grossa de Montserrat, un ambicioso proyecto de traducción al catalán de los evangelios, que él mismo dirigió. Las fotografías de Ubach pertenecen al tipo documental y acentúan la atemporalidad, prescindiendo o reduciendo la presencia humana cuando muestran lugares o paisajes. Por el contrario, cuando evocan personajes históricos, ritos o ceremonias lo hacen desde una fuerte empatía hacia la población local, a la que presenta con una atención casi etnográfica y centrándose en aquellos segmentos de la sociedad útiles para la ilustración material y cultural del pasado bíblico, dejando fuera del foco las manifestaciones de la modernidad, la lucha anticolonial o los conflictos propios de la creciente emigración judía. Ofrecen así un testimonio de excepción de la Palestina de las décadas anteriores a la proclamación del estado de Israel.
Comisario: Joan Eusebi Garcia Biosca, arqueólogo.



Programa de Movilidad IEMed-REFAL “¡Nos movemos!
¡Participamos!”
El programa del IEMed para el fomento de los intercambios profesionales sigue promoviendo la movilidad y participación de los miembros de la Red Española de la FAL en actividades organizadas por otras entidades de la red. El objetivo de este programa es fomentar la colaboración y conocimiento mutuo entre los miembros de la REFAL, facilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas y promover la cohesión de la red. Las temáticas de las propuestas escogidas contemplan además la misión y objetivos de la FAL.
Acciones durante 2024 de la VI edición (2024-2025):
Mesa redonda “Voces de la juventud en la Europa Mediterránea: perspectivas y desafíos”
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid Fecha: 16 de febrero
Iniciativa para analizar y debatir entre expertos académicos, estudiantes, activistas y miembros de ONG los desafíos de los jóvenes europeos frente a la compleja situación que vive la región euromediterránea y que aborda cuestiones políticas, culturales, sociales y económicas.
Organiza: Asociación Guaraní
Entidades invitadas: Amigos de Europa, Solidaridad Sin Fronteras.




Podcasts contra la discriminación
Lugar: IES Galileo Galilei, Alcorcón Fecha: 11 de marzo
Sensibilizar sobre la discriminación y promover la igualdad a través de un taller y de la producción de podcasts realizados por jóvenes del municipio de Alcorcón es el objetivo de esta acción.
Organiza: Solidaridad Sin Fronteras Entidades invitadas: Ruta Mediterránea, Jiwar, Asociación Guaraní, Identitart.



Iniciativa “Explora, Celebra, Conecta”
Iniciada en el mes de noviembre de 2023 con la organización de tres grupos de reflexión sobre nuevas vulnerabilidades, universalidad desde las identidades múltiples y ciudadanía y participación, la iniciativa “Explora, Celebra, Conecta” de la Red Española de la FAL sigue abordando vertientes específicas de la interculturalidad durante el primer trimestre de 2024 con el lanzamiento de una convocatoria, del 5 al 25 de febrero, para financiar cuatro proyectos alineados con las reflexiones de los grupos de trabajo que se conviertan en un polo movilizador y sensibilizador en el seno de la sociedad civil, sobre la necesidad de avanzar en la construcción de canales de diálogo intercultural basados en el respeto mutuo.
Acciones financiadas:
“Voces Juveniles: Podcasting para la Democracia Participativa”
Lugar: Fundación Don Bosco, Sevilla Fechas: del 12 al 19 de marzo
Esta acción social innovadora busca empoderar a la juventud y los colectivos marginados para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, mediante un taller en el que los jóvenes descubren cómo pueden trascender el mero papel de consumidores de redes sociales para convertirse en productores de pequeños formatos de audio. La formación contempla herramientas y conocimientos para diseñar, producir y colgar el podcast La voz de los sin voz en el que explican sus inquietudes y vivencias, así como estrategias de impacto para conseguir un mayor eco de sus opiniones dentro y fuera de sus comunidades. A su vez, esta acción es en sí misma un espacio de seguridad donde jóvenes de ciertas minorías y nuevos ciudadanos de nuestra sociedad pueden ejercer la libertad de expresión en respeto y siendo respetados.
Organizan: Ruta Mediterránea, Fundación Tres Culturas, Fundación Don Bosco – Salesianos Social.



“Against Hate Speech and Discrimination! Through Education!”
Lugar: Irènia Juegos de Paz, Barcelona
Fecha: 19 de marzo
La primera fase de este proyecto consiste en la realización de un video basado en entrevistas callejeras realizadas por jóvenes racializados en el que exploran percepciones existentes sobre el discurso del odio y la discriminación y cómo la educación formal y no formal puede combatir estos fenómenos. La segunda fase consiste en un seminario de formación acompañado de una serie de debates, en los que se reflexiona sobre los resultados obtenidos en las entrevistas.
Organizan: Irènia Juegos de Paz, Artixoc.


Diálogo de jóvenes España-Marruecos
Lugar: Floating House, Tarifa
Fecha: 19 de marzo
Representantes de asociaciones culturales y religiosas y ONG de Tarifa, Algeciras y Tánger participan en esta jornada de diálogo para establecer conexiones y compartir experiencias, ensayar nuevas metodologías en materia de diálogo intercultural y visibilizar la acción de la FAL y el diálogo entre culturas. La jornada se complementa con la exposición de la artista Yamila Abu Amer, que retrata a mujeres en Gaza para desafiar narrativas polarizadoras.
Organiza: Strait Up




“Migrantfood. Una ruta gastronómica entre el Raval y el Eixample”
Lugares: Gato de Botero - Rambla del Raval, Fábrica Moritz, Tienda Tomanta y Fundación Mescladís, Barcelona. Fecha: 19 de abril
Migrantfood es un proyecto de economía social que utiliza la gastronomía como herramienta de inclusión. Se trata de crear un prototipo de ruta gastronómica vivencial y sensibilizadora entre los barrios del Raval y L’Eixample, participada por personas migradas y extuteladas formadas en hostelería dentro del programa “Cocinando oportunidades”. Tanto la ruta como las paradas de la misma sirven para realizar diversas dinámicas, charlas e intercambios y, por supuesto, catas gastronómicas.
Organizan: Fundación Ciudadanía Multicultural Mescladís, Nexes Interculturals.



Acción común interredes
“La diplomatie culturelle, mécanisme de dialogue interculturel: De la différenciation à la coopération”
En el marco de la iniciativa “Explora, Celebra, Conecta”
Lugar: Hotel Kenzi Solazur, Tánger
Fechas: del 6 al 8 de marzo
Las redes nacionales de la FAL de Marruecos y España coorganizan con la participación de las redes de Irlanda, Bélgica y Túnez, este taller sobre la diplomacia cultural como instrumento para impulsar el diálogo intercultural. En el marco de la iniciativa “Explora, Celebra, Conecta” de la REFAL, los participantes intercambian buenas prácticas, reflexiones, proyectos y sinergias a través de diversas sesiones y mesas de debate sobre los retos de la interculturalidad y su promoción en el contexto euromediterráneo actual, la gobernanza democrática y la cooperación cultural en red en la región mediterránea. Adicionalmente, los asistentes participan en talleres paralelos centrados en la implicación juvenil y el intercambio del patrimonio cultural y el diálogo intercultural que culminan con la adopción de la Carta de Tánger para la diplomacia cultural y el diálogo euromediterráneo.
Participantes: Akhsay Abdellah, Universidad Euromediterránea de Fez. Dalila Achour, Direct Consulting International, Túnez. Malika Ait Nacer, Universidad Ibn Zohr, Agadir. Tamara Aleksic, Arts et Publics, Bruselas. Nizar Alrawi, Asociación Árabe de Intercambio Cultural (AACE), Luxemburgo. Leonie Aregbe, Universidad de Amberes. Alaa Asly, Le citoyen digital Atelier (Marruecos). Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona. Yassine Ben Addi, A4NCD Maroc. Laila Ben Halima, Matissa, Saint Gilles. Covino Bilal Luca, Compagnie Barbiana, Mons. Anis Boufrikha, We Love Sousse, Susa. José Carlos Cabrera Medina, Ruta Mediterránea, Sevilla. Salah Eddine Chaki, Migration et développement, Agadir. Jaouad Diouri, Forum Associatif de Martil. Sidi Mohamed Drissi Melyai, director, Agencia Marroquí de Desarrollo Digital, Rabat. Boutaina El Hadri El Gmili, Jovesólides, Paterna. Noureddine Elouajih, Fondation Tanger Almadina, Tánger. Badia Erradi, miembro del Consejo Superior de Comunicación Audiovisual de Marruecos, Rabat. Mohamed Fahmi, Reach Out Foundation, Casablanca. Hicham Falah, Asociación de Cultura y Educación para el Audiovisual (ACEA), Agadir. Allybocus Mohammud Ahmud Fayaaz, Sport Against Racism Ireland (SARI), Dublín. Josep Ferré, director ejecutivo, Fundación Anna Lindh, Alejandría. Salma Hachem, Migration et développement, Agadir. Thamer Hadded, We love Sousse, Susa. Rkia Hanine, Argania, Essaouira. Adil Harti, Al Manar, Rabat. Ana Henriques Delgado, Asociación Alarde, Valencia de Alcántara. Naim Hilal, Almichaal, Missour. Amina Idrissi Chouahdi, ENCG, Universidad Ibn Zohr, Agadir. Mohamed Jadri, France Volontaires, Rabat. Nasrine Kheltent, La Chambre de l’Art et de la Culture Euroméditerranéenne, Bruselas. Peadar King, KMF Productions, Cork. Roos Kinnaer, Compagnie des Nouveaux Disparus, Bruselas. Joudar Lotfi, Espace Solidarité et développement Maroc, Fez. Ann Luttrell, miembro del Consejo Consultivo de la FAL (Irlanda), Dublín. Mustafa Marchouki, Collectif marocain de volontariat, Jerada. Lourdes Mirón, Jovesólides, Paterna. Barry Moctar, Universidad Hasán II, Casablanca. Nadia Moussed, Consejo Nacional de la Juventud de Irlanda, Dublín. El Moutaouakil Nabi, Nejma Tous Migrantes, Rabat. Cliodhna Noonan, Acting Up, Cork. Asunción Pastor García, coordinadora general, Instituto Cervantes de Tánger. Mariana Rico Montaña, Irènia Jocs de Pau, Barcelona. Bengada Safae, representación del Consejo de Europa en Marruecos, Rabat. Saima Sammoud, doctora en Historia de la Música y Musicóloga, Túnez. Fatia Sekkak, Nejma Tous Migrants Maroc, Rabat. Giulia Sostero, Asociación Europea para la Democracia Local (ALDA), Vicenza. Mohamed Tazrouti, Forum Connecting Cultures, Rabat. Samir Tounzi, Agir Ensemble, Safi. Nacim Tourougi, director de la División de Relaciones Marruecos - Unión Europea encargado de la Dirección para la UE y los Procesos Euromediterráneos, Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos, Rabat. Bouchaib Zahawi, Universidad Hasán II, Casablanca.


Cápsula formativa de la REFAL “Desafiando Narrativas: Construyendo
Inclusividad en un Mundo Diverso”
Lugar: en línea
Fecha: 13 de marzo
El objetivo de esta formación es proporcionar a los miembros de la Red Española de la Fundación Anna Lindh una comprensión más profunda y práctica sobre el poder de las narrativas alternativas en la promoción del diálogo intercultural y afrontar los discursos polarizados. La identificación de narrativas dominantes, la creación de contranarrativas efectivas y el uso estratégico de medios y tecnologías de la información para difundir mensajes inclusivos y constructivos son aspectos centrales abordados por la sesión.
Formador: Lorenzo Gabrielli, doctor en Ciencias Políticas, Sciences Po, Burdeos; miembro de Irènia – Juegos de Paz.



Reunión de la Red Española de la FAL y Maratón
Intercultural de la iniciativa
“Explora, Celebra, Conecta”
En el marco de la iniciativa “Explora, Celebra, Conecta”
Lugares: IEMed, Fundación Bofill y Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna – Universidad Ramon Llull, Barcelona.
Fechas: 19 y 20 de marzo
Colaboración con: Fundación Bofill, Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna – Universidad Ramon Llull.
La reunión anual de los miembros de la REFAL presenta, el 19 de marzo, el actual programa de trabajo de la Fundación Anna Lindh, así como las acciones desplegadas por la Red Española y las propuestas y líneas futuras de actuación. También los principales resultados de la iniciativa “Explora, Celebra, Conecta”: las conclusiones de los grupos de trabajo sobre interculturalidad, el estado de ejecución de las acciones resultantes y la declaración de Tánger, adoptada en la acción común entre las redes nacionales de Marruecos, Túnez, Irlanda, Bélgica y España para impulsar la cultura en las relaciones internacionales en el Mediterráneo. Posteriormente, los asistentes participan en la Maratón Intercultural de la iniciativa “Explora, Celebra, Conecta”, conectando con diferentes acciones simultáneas en materia de interculturalidad en diferentes puntos de España. El día 20 de marzo, el taller “Tejiendo Red” sobre habilidades para comunicar con impacto impartido por la consultora Euromed da paso a propuestas para lanzar una campaña de sensibilización de la REFAL y a la presentación del número 35 de Quaderns del Mediterrània. Las habilidades sociales innovadoras de los jóvenes de la región europea y mediterránea, a un mercado de ideas y proyectos, y a la presentación de las conclusiones del encuentro y de la hoja de ruta de la Red para 2024.
Ponentes: Hajar Al Hawari, Barcelona School of Management (BSF) - Universidad Pompeu Fabra; Fundación Eurecat, Barcelona. Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona. Sergio Carranza, vocal asesor de Asuntos Mediterráneos, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Madrid. Mohamed El Amrani, responsable, Asociación Azahara, Salt. Lola Fernández, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales, Fundación Euroárabe; miembro del Comité Ejecutivo de la REFAL, Granada. Josep Ferré, director ejecutivo, Fundación Anna Lindh, Alejandría. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed, Barcelona. Lucía García del Moral, investigadora, Fundación Euroárabe, Granada. Amal Khadiri, Asociación de Educadores en Derechos Humanos (AHEAD), Barcelona. Lourdes Mirón, presidenta Jovesólides, Valencia. Mònica Nadal Anmella, directora de Investigación, Fundación Bofill, Barcelona. Javier Poleo, responsable de comunicación, INCIDE; miembro del comité ejecutivo de la REFAL, Málaga. Maria-Àngels Roque, directora de Quaderns de la Mediterrània y experta asociada del IEMed, Barcelona. Carina Soriano, secretaría de la REFAL y asesora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona. Fiorella Tazza, coordinadora de Proyectos e Investigación sobre comunicación digital e industrias creativas, Instituto de Asuntos Culturales (IACE), Madrid. Magdalena Tortella, Fondo Mallorquín de Cooperación; miembro del comité ejecutivo de la REFAL, Palma. Kilian Wirthwein, consultor de política internacional y profesor asociado, Universidad Carlos III, Madrid; colaborador de INCIDE, Málaga.










Iftar popular de Ramadán
Lugar: Museo Marítimo de Barcelona
Fecha: 20 de marzo
Colaboración con: Fundación Ibn Batuta; Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Ayuntamiento de Barcelona.
Como en años anteriores, el IEMed colabora en esta iniciativa que invita a compartir la cena de ruptura del ayuno observado por los musulmanes dentro de las acciones de diálogo intercultural que fomenta el IEMed. La cena de este año cuenta con la actuación de los músicos Adil Amrani y Hassan Bili.
IV Jornadas Gatzara. “Descubre las raíces árabes que llevas dentro”
Lugar: Fundación Bayt al-Thaqafa, Barcelona
Fechas: del 25 al 27 de abril
Colaboración con: Fundación Bayt al-Thaqafa
Las Jornadas Gatzara son un espacio abierto a toda la ciudadanía para dar a conocer y poner en común a través de un programa de actividades las prácticas de raíz árabe-musulmana que, por efecto de las migraciones y los intercambios, actualmente sentimos y vivimos como nuestras. Este año, las jornadas se articulan en torno a cuatro ámbitos: “Comunidad y juventud”, con debates y mesas redondas de reflexión sobre el valor de las iniciativas comunitarias en la construcción del día a día y de la vida en los barrios; “Saberes y mujeres”, un taller de cocina con Ada Parellada, chef del restaurante Semproniana, y las mujeres del programa Raisa de la Fundación Bayt al-Thaqafa; “El último papel”, un juego de escape room que invita a descubrir y comprender la dificultad de vivir en una ciudad cuando no se nos reconocen ciertos derechos; y “Gatzara off”, una serie de actividades culturales que se extiende a lo largo del año en varios centros cívicos de Barcelona.

Acciones en el marco del Festival y Asamblea General de la Asociación Europea para la Democracia Local (ALDA) “Local Democracy for Global Impact”
Lugar: IEMed, Barcelona
Fecha: 14 de mayo
Colaboración con: ALDA, Fundación Anna Lindh, Fundación Bofill, Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, Diputación de Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, Capital Europea de la Democracia Barcelona 2024, Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, Metropolis, IOPD.
En tanto que Capital Europea de la Democracia 2024, Barcelona acoge el encuentro anual de ALDA, institución coordinadora de la Red Nacional Francesa de la Fundación Anna Lindh, para explorar las sinergias entre los niveles local y europeo de gobernanza y la cooperación entre ciudadanos e instituciones locales, regionales y europeas en materia de empoderamiento y participación ciudadana, migración, igualdad de género, derechos humanos, juventud, digitalización y enfoque territorial y local del desarrollo.
Acciones:
“Tool Fair on Intercultural Dialogue in Mediterranean Cities”
Lugares: IEMed y Fundación Bofill, Barcelona
Fecha: 14 de mayo
Partiendo de una ponencia magistral sobre el concepto de diálogo intercultural, este taller implica a entidades miembros seleccionadas de las redes nacionales francesa y española de la Fundación Anna Lindh para compartir de forma práctica e inmersiva metodologías y prácticas en el ámbito de la interculturalidad.
Participantes: Josep M. Aragay, Basket Beat, Barcelona. Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona. Youri Bergoug, Sunrise Projects, Villeneuve de Ascq. Clara Linard, Jovesólides, Paterna. Helena Mozo, Abrazo Cultural, Barcelona. Sarah Naili, The Markaz Review, Montpellier. Morgane Sellaoui, Youth ID, París. Giulia Sostero, coordinadora para Oriente Medio y Norte de África, ALDA, Vicenza.
“The Value of Peer-to-Peer Approach in Cross-Borders Cooperation in the Mediterranean”
Lugar: IEMed, Barcelona
Fecha: 14 de mayo
Este taller de reflexión identifica fórmulas para mejorar la proactividad entre las autoridades locales y regionales y las instituciones comunitarias en materia de cooperación descentralizada y transfronteriza, dos ámbitos que, desde la puesta en marcha del Proceso de Barcelona en 1995, han mostrado excelentes resultados en el incremento de las conexiones en el Mediterráneo, pero que en el contexto actual de crisis poliédrica regional muestran signos de desgaste. Así, el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo y la región Oriental marroquí presentan sus enfoques y metodologías de trabajo para fortalecer la cooperación interregional y los ayuntamientos de Barcelona y Saida comparten sus líneas de cooperación entre ciudades.
Participantes: Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona, Oriol Barba, analista y asesor para la Iniciativa de Capitales Mediterráneas, Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Madrid. Jordi Cortés, dirección de Derechos Humanos, Justicia Global y Cooperación Internacional, Ayuntamiento de Barcelona. Fatiha Dani, jefa del Servicio de Cooperación y Asociaciones, Región del Oriental, Oujda. Salah Elaaboudi, vicepresidenta, Región Oriental, Uxda. Mustafa Hijazi, miembro del Consejo Municipal, Ayuntamiento de Saida. Rim Filali Meknasi, analista y asesora para la Iniciativa de Capitales Mediterráneas, Secretaría General de la Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Aminata Sabaly, consejera de Cooperación, Ayuntamiento de Gerona; consejera de Igualdad y Justicia Social, Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, Barcelona.








Jornada “Migraciones y vulnerabilidad social: políticas para una ciudadanía inclusiva”
Lugar: Sala Martín el Humano, Museo de Historia de Barcelona (MUHBA)
Fecha: 3 de julio
Colaboración con: Fundación Ibn Batuta
Abordar los distintos aspectos que causan una mayor vulnerabilidad a las mujeres de origen inmigrante y reflexionar sobre las políticas públicas y los protocolos de intervención existentes, en particular los referentes a la violencia machista, reivindicando la necesidad de enfoques que se adapten a las realidades de todas las mujeres, es el objetivo de la primera parte de esta jornada, organizada en el marco de los proyectos liderados por la Fundación Ibn Battuta y cofinanciados por el Fondo Social Europeo “Junt@s sin odio” (acompañamiento y sensibilización contra el racismo) y “Vida sin Miedo” (apoyo integral y mentoría a mujeres y niños víctimas de violencia de género). El otro objetivo es tratar las razones por las que la promoción de la igualdad de derechos, la sensibilización sobre los prejuicios y el fortalecimiento de la cohesión social son tan necesarios, mencionando las dificultades y retos para llevar a cabo políticas que favorecen la inclusión activa y la participación de los inmigrantes y el papel del reconocimiento de la diversidad cultural como activo y fuente de enriquecimiento en la construcción de sociedades acogedoras e inclusivas. Por su parte, el IEMed presenta tanto los resultados de dos proyectos cofinanciados por la UE que ha coordinado –MAGIC (mujeres musulmanas, diversidad y medios de comunicación) y CONNEKT (discursos de odio y extremismos entre los jóvenes)–, como un reciente estudio sobre identidades y interculturalidad promovido desde la red de la Fundación Anna Lindh en España (REFAL).
Ponentes: Gemma Aubarell, directora de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed. Lucía Avilés Palacios, magistrada del Juzgado de lo Penal 2 de Mataró. Sara Belbeida, comisionada de Relaciones Ciudadanas y Diversidad Cultural y Religiosa, Ayuntamiento de Barcelona. Rhimo El Majdoub Ben Omar, abogada, Fundación Ibn Battuta. Mohammed Chaib Akhdim, presidente, Fundación Ibn Battuta. Charif Cherkaoui, cónsul general de Marruecos en Barcelona. Samira Dakhouch Jalane, trabajadora social, Fundación Ibn Battuta, Madrid. Gemma Ferreon Rivera, técnica del Área de Diseño de Políticas de Migraciones, Refugio y Antirracismo, Generalitat de Cataluña. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed. Marta Gloria López Catalá, fiscal delegada para delitos de odio y discriminación, Barcelona. Sonia Parella, directora CER-Migraciones; profesora titular, Departamento de Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona. Carlos Prieto Gómez, delelegado del Gobierno en Cataluña, Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Eunice Romero, directora general de Migraciones, Refugio y Antirracismo, Generalitat de Cataluña. Rosa María Soriano Miras, profesora titular, Departamento de Sociología, Universidad de Granada.



Presentaciones del número 36 de la revista Quaderns de la Mediterrània Minority Cultural Roots in the
Southern and East Mediterranean
Lugar: Ateneo Barcelonés, Barcelona
Fecha: 12 de septiembre
El IEMed organiza presentaciones para dar a conocer el número 36 de la revista, que repasa la realidad que viven diferentes comunidades minoritarias de la cuenca mediterránea e invita a una reflexión sobre su rol histórico y los retos que afrontan para su pervivencia y la defensa de sus derechos.
Presentación en Barcelona
Lugar: Ateneo Barcelonés
Fecha: 12 de septiembre
Ponentes: Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed. Maria-Àngels Roque, directora de Quaderns de la Mediterrània y experta asociada del IEMed, Barcelona. Isona Passola, presidenta de la Asociación de Productores Independientes del Mediterráneo (APIMED).
Presentación en Madrid
Lugar: Centro Sefarad – Israel
Fecha: 2 de diciembre
Ponentes: Esther Bendahan, directora cultural, Centro Sefarad – Israel. Maria-Àngels Roque, directora de Quaderns de la Mediterrània y experta asociada del IEMed, Barcelona.

Diálogo “El Mediterráneo. ¿Qué mito queremos?”
En el marco de la Bienal del Pensamiento 2024
Lugar: Casa Elizalde, Barcelona
Fecha: 8 de octubre
Colaboración con: Ayuntamiento de Barcelona, Casa Elizalde.
Todas las culturas mediterráneas son fruto del contacto de unas con otras, y se han moldeado sobre la base de encuentros y despedidas, de préstamos y hurtos, acuerdos y combates. Así se ha construido, a lo largo de los siglos, de forma imparable y connatural, un espacio inmenso de curiosidad e interés por el otro, así como de miedo y desconfianza. ¿Es posible un renovado imaginario mediterráneo que favorezca valores humanistas y propicie espacios abiertos y plurales? ¿Es el mito del Mediterráneo solo un deseo de algunos, un mito cultural, una quimera? ¿Qué mito queremos? En el marco de la Bienal del Pensamiento 2024, el IEMed coorganiza esta sesión con pensadores y creadores de las cuatro orillas mediterráneas para aportar reflexiones sobre estos interrogantes a través de una conversación que incluye una intervención artística de Nourhan Sondok en un diálogo con Mireia Estrada.
Participantes: Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed. Hélé Béji, escritora y ensayista tunecina. Miembro del Consejo Asesor del IEMed. Mireia Estrada, filóloga, gestora cultural y escritora. Manuel Forcano, poeta y traductor; miembro del Consejo Asesor del IEMed. Hani Hassan, profesor de Filosofía, Universidad Americana de Beirut. Nourhan Sondok, artista visual siria.



Euromed Civil Society Conference
“Reclaiming Our Shared Humanity. Countering Polarisation, Dehumanisation and Radicalisation Driven by the Middle East Conflict”
Lugar: Museo Marítimo, Barcelona
Fechas: 26 y 27 de octubre
Colaboración con: Comisión Europea, Servicio Europeo de Acción Exterior, AECID, Museo Marítimo de Barcelona.
El conflicto de Oriente Medio ha sido un motor clave para diversas formas de odio intercomunitario, deshumanización del “otro” y radicalización a lo largo de muchas décadas. La escalada en curso desde los ataques de 7 de octubre de 2023 ha llevado a la polarización a niveles sin precedentes. Las nuevas tecnologías de la información y los algoritmos en las redes sociales han catalizado percepciones selectivas de la realidad y la aparición de cámaras de eco dentro y entre sociedades en el espacio euromediterráneo. Imágenes en tiempo real de atrocidades cometidas a diario –accesibles a todo el mundo, pero filtradas en función de las preferencias individuales– han funcionado como un combustible perfecto para este sesgo, y la sofisticación de la manipulación de la información reinterpreta los hechos de forma que se ajusten a las narraciones unilaterales que están impulsando, explotando y reforzando la disonancia cognitiva dentro de cada grupo. Las narrativas extremistas y basadas en la manipulación tienen un impacto directo sobre la polarización y la cohesión social, pero en este punto la propia sociedad civil puede jugar un papel crucial para contener los efectos perjudiciales de los discursos del odio y la tergiversación y contribuir a abrir espacios políticos y sociales para la pacificación a varios niveles. Este es uno de los objetivos de esta conferencia, antesala del Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo, y que también quiere destacar los peligros de tratar los efectos polarizadores del conflicto de forma aislada y discutir modos cooperativos de contrarrestar la manipulación de la información y de promover narrativas orientadas a soluciones basadas en los valores compartidos y el respeto mutuo. El encuentro se convierte asimismo en la base de una declaración conjunta basada en los debates llevados a cabo y de un grupo asesor de expertos para desarrollar recomendaciones que se presentarán durante los actos conmemorativos del XXX Aniversario de la Declaración de Barcelona de 1995. Aparte de los debates, el programa incluye las actuaciones musicales de Noa, los alumnos de la Barenboim-Said Akademie de Berlín, Ensemble Mediterráneo, Mira Awad y Gil Dor.
Ponentes: José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Madrid. Rym Alí, presidenta, Fundación Anna Lindh, Alejandría. Gemma Aubarell, directora del Área de Género, Cultura y Sociedad Civil, IEMed, Barcelona. Zeinab Anwar Badreldin, Organización Internacional del Trabajo, El Cairo. Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad; vicepresidente de la Comisión Europea, Bruselas. Patrick Charlier, Equinet, Bruselas. Jaume Duch, consejero para la Unión Europea y la Acción Exterior, Generalitat de Cataluña, Barcelona. Iyad el-Baghdadi, Kawaakibi Foundation, Oslo. Khaled Emam, Justice Call, Beirut. Karoline Fernández de la Hoz, Observatorio Español del Racismo Xenofobia (OBERAXE), Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Madrid. Jean-Pierre Filiu, Sciences Po, París. Senén Florensa, presidente ejecutivo del IEMed, Barcelona. Zaha Hassan, Carnegie Endowment for International Peace, Washington. Linda Hyokki, European Coalition Cities Against Racism (ECCAR), Heidelberg. Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Cataluña, Barcelona. Razan Ismail, Asociación Kudwa, Barcelona. Nasser Kamel, secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Barcelona. Bichara Khader, Universidad Católica de Lovaina. Sven Koopmans, representante especial de la UE para el Proceso de Paz en Oriente Medio, Bruselas. Esma Kucukalic, Universidad Europea de Valencia. Fabienne Messica, Liga de los Derechos Humanos, París. Miguel Ángel Moratinos, alto representante para la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas. Dirk Moses, City College, Universidad de Nueva York. Sanam Naraghi-Anderlini, International Civil Society Action Network, Washington. Eliyahu Osheroff, Universidad Hebrea de Jerusalén. Milica Pesic, periodista, Media Diversity Institute, Londres. Caroline Y. Robertson-von Trotha, ZAK Centre for Cultural and General Studies, Instituto de Tecnología de Karlsruhe. Eliyahou Roth, Online Hate Task Force, Bruselas. Manuela Rotstein, Women Wage Peace, Tel Aviv. Nathalie Rücker, Institute for Strategic Dialogue, Berlín. Rasha Fityan Saleem, Politics and Society Institute, Amán. Muhammad Shehada, EuroMed Rights, Copenhague. Abdullatif Sleibi, Pax for Peace, Utrecht. Dan Sobovitz, estratega en Comunicación Digital, Bruselas. Giulia Sostero, Asociación Europea para la Democracia Local (ALDA), Vicenza. Aida Traidi, IEMed, Barcelona.














Acto conmemorativo del 50 aniversario de la Fundación Bayt al-Thaqafa “Diálogo y acogida: modelos para la transformación social”
Lugar: Basílica de Santa María del Mar, Barcelona Fecha: 19 de noviembre
Colaboración con: Fundación Bayt al-Thaqafa
El IEMed colabora en la organización de la conmemoración de los 50 años de trayectoria de la Fundación Bayt al-Thaqafa, referente desde 1974 del impulso desde la sociedad civil a las políticas de acogida e integración en la ciudad de Barcelona como cimiento para construir una sociedad intercultural sólida y perdurable.
Ponentes: Isabel Álvarez, hermana franciscana misionera de María. Soraya Ares, directora de Bayt al Thaqafa. Said Azelif, responsable de asesoramiento jurídico, Asociación GADEM. Sara Bajiji, abogada experta en Derecho de Extranjería y miembro de Bayt al-Thaqafa. Uassima Boutaliss, representante de la Mezquita Rahma de Barcelona. Rafael Crespo, miembro de Intercultura, Centro por el Diálogo Intercultural de Cataluña, y técnico de la Oficina Antirracista, Intercultural y Derechos Civiles de Sant Vicenç dels Horts. Quim Erra, hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Marta Font, periodista. David Moya, director general de Migraciones, Refugio y Antirracismo, Departamento de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Cataluña. Ivan Pera, comisionado para el pacto por Ciutat Vella. Salvador Pié-Ninot, párroco de la Basílica de Santa María del Mar.



Debate “Construir comunidades resilientes: una prioridad frente a la polarización social” y lanzamiento de la campaña “Somos el cambio: comunidades fuertes y activas, aquí y ahora”
Lugar: IEMed, Barcelona (híbrido)
Fecha: 16 de diciembre
Colaboración con: Ayuntamiento de Barcelona, Red Española de la Fundación Anna Lindh (REFAL).
En el marco de la campaña “Voces contra el racismo” del Ayuntamiento de Barcelona, previa al Foro contra el Racismo de la UNESCO, el IEMed y la Red Española de la REFAL lanzan la iniciativa “Somos el cambio: comunidades fuertes y activas, aquí y ahora” que quiere promover el diálogo intercultural como herramienta indispensable para la cohesión social, la igualdad y la convivencia. A través de esta movilización y llamada a la acción, se busca posicionar la lucha contra el racismo en las agendas internacionales, impulsando compromisos concretos por parte de los responsables de la elaboración de políticas públicas. Tras el lanzamiento a nivel español, la campaña se presentará y difundirá entre las entidades de la sociedad civil de los 42 países miembros de la Fundació Anna Lindh.
Ponentes: Gemma Aubarell, directora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil, IEMed. Lola Fernández, Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Fundea), Granada. Lisa Hamou, secretaria de la REFAL. Razan Ismail, fundadora, Asociación Kudwa. Viviane Ougou, presidenta, Organización Puerta de África. Carina Soriano, asesora del Área de Cultura, Género y Sociedad Civil y coordinadora de la REFAL. Ramon Vila, director, Euromed Consulting Group; director de la campaña.


Mesa redonda “Arte+Educación+IA: Claves para humanizar y democratizar la Inteligencia Artificial”
Lugar: Madrid
Fecha: 12 de diciembre
Colaboración con: Red Española de la Fundación Anna Lindh, Instituto de Asuntos Culturales – España (IACE).
En el marco de los Diálogos Nacionales de la Fundación Anna Lindh, el IEMed y la Red Española de la FAL junto con el Instituto de Asuntos Culturales de España (IACE) presentan los principales resultados del paper “Arte, Artificial Intelligence and Education through DIART-Labs: A Participatory Action-research Intervention. Towards Strengthening Resilience, Building Prosperity, and Seising the Digital Transition” que se está elaborando dentro del programa Knowledge for Action de la FAL y que se publicará en la primavera de 2025.
Ponentes: Xavier Aragall, responsable del programa de Migraciones y de la Encuesta Euromed, IEMed, Barcelona. María Cuevas Riaño, catedrática de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Liubba El Hadi Hamed, asesora de Estado, Ministerio para la Transformación Digital, Madrid. Paula Guerra, responsable de Incidencia de AlgoRace, Madrid. Elisa Pérez, presidenta, Instituto de Asuntos Culturales de España (ICA Spain), Madrid. Catalina Quiroz-Niño, coordinadora de Investigación-Acción y Facilitación, ICA Spain, Madrid. Fiorella Tazza, coordinadora de Comunicación Digital e Industrias Creatives, ICA Spain, Madrid. Viviane Toraci, coordinadora, MultiHlab; funcionaria, Ministerio de Educación de Brasil, Brasilia.
Acción Cultural
“Juliols a la fresca”. Concierto de Neila Benbey
Lugar: Ateneo Barcelonés, Barcelona
Fecha: 18 de julio
Colaboración con: Ateneo Barcelonés, Ayuntamiento de Barcelona, Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, Diputación de Barcelona, Obra Social “La Caixa”.
La cantante argelina Neila Benbey hace un recorrido por el Mediterráneo con canciones de Túnez, Egipto, Líbano, España, Francia y Argelia, en este concierto en el marco del festival musical de verano del Ateneo en el que reivindica la necesidad de un redescubrimiento del patrimonio común en un momento de especial incertidumbre en la región.
Músicos: Neila Benbey, canto y percusión. Raúl Costafreda, mandola, guitarra española y laúd árabe. Hävard Enstad, piano y violonchelo.


XIII Curso y Festival Internacional Early Music Morella (EMM) 2024 “Ritual”
Early Music Morella celebra con “Ritual”, coincidiendo con el LV sexenio de Morella, su XIII edición y se adentra en el mundo espiritual, de la tradición, la fiesta, la leyenda y el folclore. Transmitidos de generación en generación, los rituales se convierten en elementos clave en la cultura humana, reflejando valores y creencias comunes. A través de ellos se busca una interconexión entre lo humano y lo divino y aportan un sentido de identidad y pertenencia. La presente edición incluye en su repertorio melodías del Misterio de Elche, cantos de tradición oral vinculados al ciclo de la vida, la Danza de la Muerte, rituales gregorianos, cantos monásticos, celebraciones paralitúrgicas como el Canto de la Sibila o los milagros de Santa María y sus más de 400 cantigas, dramas asuncionistas, la Visitatio Sepulchri, misas polifónicas, canciones para el baile o los Oficios de Tinieblas. Asimismo, el curso y festival conmemora este año los 300 años de la construcción del órgano de Francisco Turull con un concierto especial y una conferencia sobre este instrumento construido entre 1717 y 1724.
Colaboración con: COMES – Centro de Música Antigua y Barroca de la Comunidad Valenciana, Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC).
Presentación en Barcelona de la edición 2024 del EMM
Lugar: Aula de Coro de la ESMUC, Barcelona
Fecha: 25 de abril
Con motivo de la presentación en Barcelona del curso y festival Early Music Morella, Carles Magraner y Capella de Ministrers ofrecen el concierto “Nómadas, un diálogo entre culturas: Oriente y Occidente”, con las interpretaciones de Carles Magraner en la viola, Aziz Samsaoui en el kanun, Jota Martínez en la zanfona y Kaveh Sarvarian en el ney.
Ponentes: Senén Florensa, presidente ejecutivo del IEMed. Carles Magraner, musicólogo, músico y director de EMM. Núria Sempere, directora general de la ESMUC.



XIII edición del Curso y Festival Internacional Early Music Morella “Ritual”
Lugares: Arciprestal de Santa María, Convento de San Francisco, Teatro Municipal, Plaza del Pla dels Estudis, Jardín de los Poetas
Fechas: del 19 al 25 de julio
Colaboración con: COMES – Centro de Música Antigua y Barroca de la Comunidad Valenciana, Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón.








IV Festival Internacional Jordi Savall de Música Antigua
El IEMed apoya la cuarta edición de este festival que ofrece un programa de conciertos de los diversos conjuntos musicales dirigidos por el maestro Jordi Savall –Hespèrion XXI, La Capella Reial de Catalunya, Le Concert des Nations y Orpheus 21–, además de conferencias y conciertos de jóvenes talentos emergentes. El Festival reivindica la importancia de la recuperación del patrimonio cultural y musical histórico en el siglo xxi y promueve el reconocimiento y la difusión del legado musical creado durante la larga y prolífica trayectoria del maestro Savall, con más de cincuenta años dedicados a la investigación, la pedagogía, la interpretación y la difusión del patrimonio musical y cultural. La colaboración concreta del IEMed se materializa en cuatro conferencias y un concierto.
Colaboración con: Fundación Centro Internacional de Música Antigua Jordi Savall, Ayuntamiento de Montblanc.
Colaboración del IEMed:
Iglesia de San Francisco, Montblanc, 12 de agosto
“Manifiesto inaugural por la paz”
Kristian Herbolzheimer, director, Instituto Catalán por la Paz (ICIP)
El Casalot, Santes Creus, 13 de agosto
“Los viajes de Marco Polo”
Manuel Forcano, poeta, hebraísta y traductor, miembro del Patronato de la Fundación Centro Internacional de Música Antigua Jordi Savall
El Casalot, Santes Creus, 17 de agosto
“La convivencia en el mundo del císter”
Elisabeth Baldor, presidenta del Archivo Bibliográfico de Santes Creus. Marta Segarra, filóloga, catedrática de Literatura Francesa y de Estudios de Género, Universidad de Barcelona.
El Casalot, Santes Creus, 18 de agosto “La esclavitud en Cataluña y el Mediterráneo”
Gustau Nerín, antropólogo e historiador, Universidad de Barcelona.
Real Monasterio de Santes Creus, 18 de agosto Concierto “Un mar de músicas”
Vicenta Ndongo, recitadora. Jordi Savall, viola de gamba soprano y dirección. Tembembe Ensemble Continuo, México / Colombia. Capella Reial de Catalunya. Hespèrion XXI. Músicos invitados de Canadá, Guadalupe, Guinea, Mali, Brasil, Cuba, Haití y Venezuela.






Taller Internacional Espluga de Cuberes
“Vivir en el acantilado: análisis del hábitat
troglodítico y del despoblamiento rural en el Mediterráneo”
Lugar: Espluga de Cuberes, Gerri de la Sal
Fechas: del 25 de agosto al 6 de septiembre
Colaboración con: Asociación RehabiMed, EPSEB – Universidad Politécnica de Cataluña, DICAAR – Universidad de Cagliari.
Este taller propone una experiencia inmersiva para vivir de primera mano el hábitat troglodítico en el Mediterráneo. Se focaliza en un caso de estudio singular, abandonado a finales del siglo xx, que permite documentar, estudiar y debatir tanto una tipología tradicional, como el fenómeno del despoblamiento rural. Mediante actividades de recogida de datos sobre el terreno y de análisis de la información recogida, conferencias, debates técnicos y visitas a parajes similares de la zona, los participantes tienen la ocasión de conocer una iniciativa pionera, así como una metodología de trabajo para reforzar el valor patrimonial y definir alternativas de preservación y revitalización de sitios singulares. También sirve como punto de partida de la creación de un equipo de trabajo interdisciplinar con profesorado universitario, expertos locales y jóvenes profesionales de varios países.



Conciertos de Salam Grup y 3dnan en el marco de las Fiestas de la Mercè 2024
Lugar: Rambla del Raval, Barcelona
Fecha: 22 de septiembre
Colaboración con: Ayuntamiento de Barcelona
Con Casablanca como ciudad invitada, las Fiestas de la Mercè 2024 presentan una oportunidad idónea para mostrar la variedad del panorama musical árabe ofreciendo dos conciertos abiertos a la ciudadanía en el corazón del entorno multicultural que es el barrio del Raval y dentro del BAM Barcelona Acción Musical. Salam Grup presenta una propuesta de música árabe que bebe de estilos como la música tradicional egipcia, el chaabi –música propia de las celebraciones populares–, la jabalia –música tradicional de las áreas montañosas del Rif–, el rai –música árabe moderna de Argelia– y la dakka –género esencial en las fiestas y bodas de Marruecos–. Posteriormente, el artista y compositor 3dnan, referente de la escena urbana de Barcelona y colaborador de artistas como Morad, ThePoing o El Bobe, ofrece un concierto en el que interpreta algunos de sus temas recogidos en trabajos como 6 formas de querer, Luna nueva, Polifacético o Ghetto Love.

XXV Mercado de Documentales Euromediterráneos
MEDIMED 2024
Lugar: Hotel Calipolis, Sitges
Fechas: del 17 al 20 de octubre
Colaboración con: Asociación International de Productores Internacionales del Mediterráneo (APIMED), Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales – Ministerio de Cultura y Deporte, Catalunya Internacional e Instituto Catalán de las Empresas Culturales – Generalitat de Cataluña, Diputación de Barcelona, Ayuntamiento de Sitges.
Más de 280 participantes de 38 países participan en la edición de este año del MEDIMED, punto de encuentro de productores audiovisuales independientes con las televisiones, agentes de ventas, distribuidores y plataformas digitales nacionales e internacionales, para facilitar el intercambio comercial, promover la coproducción audiovisual entre los estados de la UE y los países del sur del Mediterráneo, apoyar a 67 nuevos proyectos seleccionados que buscan financiación y acuerdos de distribución internacional y facilitar el desarrollo de nuevos contenidos documentales. El mercado, que este año conmemora 25 años de consolidada trayectoria, también es una oportunidad para la promoción y adquisición de 327 documentales producidos en el período 2023-24 que se pueden visionar en la Videoteca digital. A lo largo de los 4 días de programa, el mercado posibilita más de 1400 reuniones one-on-one entre los participantes. Por último, la producción noruega Baghdad on Fire del realizador iraquí Karrar Al-Azzawi es la ganadora del Premio Ahmed Attia por el diálogo intercultural 2024 al mejor documental. Hasta la fecha, el MEDIMED Doc Market ha contribuido a llevar a buen término la producción del 86% de los proyectos presentados en su Pitching Forum en ediciones anteriores. Algunos de estos títulos han resultado galardonados con prestigiosos premios internacionales como Emmy, Prix URTI, Primed CMCA, Prix Europa o los premios Gaudí y también han sido seleccionados en los principales festivales de documentales como IDFA, Sheffield Doc Fest, Hotdocs, CPH Dox, Visions du réel, Zagreb Dox o FIPA Doc, entre otros.

Acto inaugural: Maria Basora, jefa del departamento de mercados del ICEC. Aurora Carbonell, alcaldesa de Sitges. Senén Florensa, presidente ejecutivo, IEMed. Laura Foraster, secretaria general, Catalunya Internacional. Isona Passola, presidenta, APIMED.
Presentaciones (Industry Talks): Reda Benjelloun, jefe de programas documentales de 2M TV, Marruecos. Kathryn Bonnici, jefa de compras, Java Films, Francia. Ali Delici, editor de compras, ARTE, Francia. Frédéric Pfyffer, responsable de coproducciones, RTS, Suiza.



XVIII Muestra de Cine Árabe y Mediterráneo de Cataluña
Lugar: Filmoteca de Cataluña, Centro de Arte Santa Mónica, Zumzeig y Lealtad Santsenca, Barcelona. Fechas: del 7 al 17 de noviembre
Colaboración con: Sodepau, Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, Filmoteca de Cataluña, Ayuntamiento de Barcelona, Instituto Catalán de las Empresas Culturales.
¿Cómo seguir haciendo cine cuando el mundo y las sociedades parecen encaminarse hacia el colapso? En países como el Líbano o Palestina, inmersos de lleno en la ofensiva israelí que se extiende a otros lugares de Oriente Medio, esta reflexión se vuelve aún más oscura. Quizás, la respuesta es que filmar es existir y por esta razón la presente edición de la Muestra nace comprometida en apoyar la cinematografía palestina y libanesa, profundamente marcadas por el conflicto y la inquietud existencial, con propuestas como por ejemplo 1948 de Mohamed Bakri, un compendio de recuerdos y testimonios de personas que vivieron Nakba. El programa se complementa con una selección de largometrajes y cortometrajes que ponen de manifiesto otras manifestaciones de estos tiempos de incertidumbre y desasosiego como los perdurables efectos del colonialismo, la brecha entre el norte y el sur del Mediterráneo o las políticas migratorias, entre otros.
Sesiones:
7 de noviembre
Dancing on the edge of a volcano, de Cyril Aris. Alemania, Líbano, 2023.
Premio Makinavaja al mejor documental
Coloquio: Mana Zgheib
8 de noviembre
Zinet, Argelia, la felicidad, de Mohammed Latrèche. Francia, Argelia, 2023.
9 de noviembre
Dunia, de Marya Zarif y André Kadi. Canadá, 2020.
Coloquio: Nour Salame
Historias reales del siglo pasado en el hospital psiquiátrico Blida-Joinville, cuando el doctor Frantz Fanon era jefe del quinto pabellón entre 1953 y 1956, de Abdenour Zahzah. Argelia, Francia, 2024.
Premio del público
Coloquio: Abdenour Zahzah
Un niño, si Dios quiere, de Amjad Al Rasheed. Jordania, Francia, Arabia Saudí, Catar, 2023. Premio Flama al mejor filme de ficción
10 de noviembre
En una tierra desconocida, de Mahdi Fleifel. Reino Unido, Palestina, Francia, Grecia, Países Bajos, Alemania, Catar, Arabia Saudí, 2024.
Indivisión, de Leyla Kilani. Marruecos, Francia, 2022.
11 de noviembre
Ghalia, de Amira Sayed, Egipto, 2023; I love you, I hate you, de Aya Morsi, Egipto, 2020; Mamá I want to tell you something, de Eman Magdi, Egipto, 2019; The Mother and the bear, de Yasmina Kamali, Egipto, 2022; The try, de Mandar Imam, Egipto, 2022.
Coloquio: Amal Ramsis
12 de noviembre
“Nnuba”, ayuda mutua femenina en las montañas de la Cabilia, de Sonia Kessi. Argelia, 2019.
Yenín, Yenín, de Mohamed Bakri. Palestina, 2002.
13 de noviembre
1948, de Mohamed Bakri. Palestina, 1998.
Coloquio: Gemma Aubarell
14 de noviembre
Estación Central, de Youssef Chahine. Egipto, 1958.
El conductor de autobús, de Atef el Tayeb. Egipto, 1982.
15 de noviembre
La rockera del desierto, de Sara Nacer. Canadá, 2022.
Apuntes sobre el desplazamiento, de Khaled Jarrar. Palestina, Alemania, 2022.
Mención especial
16 de noviembre
Dunia y el eco del tambor, de Marya Zarif y André Kadi. Canadá, 2023.
Coloquio: Nour Salame
Tuk-tuk eye, de Dhyaa Joda. Irak, Luxemburgo, Bélgica, 2023.
El valle del exilio, de Anna Fahr. Canadá, 2023.
17 de noviembre
Costa Brava. Líbano, de Mounia Akl. Dinamarca, España, Francia, Líbano, Noruega, 2021.


Concierto del Día del Mediterráneo “Música por la vida y la dignidad. Homenaje al Mediterráneo”
En el marco de la conmemoración del 28 de noviembre, declarado por la Unión por el Mediterráneo Día Internacional del Mediterráneo
Lugar: Saló del Tinell, Museo de Historia de Barcelona (MUHBA)
Fecha: 30 de noviembre
Colaboración con: Unión por el Mediterráneo, Ayuntamiento de Barcelona, Generalitat de Cataluña, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación – AECID.
Barcelona acoge de nuevo el concierto del Día del Mediterráneo, acto central en Barcelona del Día del Mediterráneo, una efeméride que desde 2020 conmemora la herencia común de los pueblos y culturas de la región y subraya la apuesta por el diálogo coincidiendo con el 28 de noviembre, fecha en la que se inició el llamado Proceso de Barcelona, una iniciativa para trabajar para un Mediterráneo de paz, prosperidad compartida y diálogo entre los pueblos. Un objetivo por cuya continuidad vela actualmente la Unión por el Mediterráneo, con sede en la ciudad de Barcelona. En este concierto concebido especialmente para la ocasión, el reconocido director de orquesta, intérprete y musicólogo Jordi Savall actúa acompañado de Orpheus 21, una formación musical que Savall, embajador de la UE para el Diálogo Intercultural, creó en 2016 y que está integrada por músicos migrantes y refugiados procedentes de varios países.
Comisario: Martí Sancliment, dramaturgo, director escénico.
Conducción del acto: Carolina Parisi, actriz.
Orpheus 21: Waed Bouhassoun, voz, oud y concepto del programa, Rusan Filiztek, voz y saz; Hakan Güngör, kanun, Wassim Halal, percusión; Jordi Savall, rabel y viela, presentación y dirección.
Athrodeel: Ahmad Dyab, guitarra. Aseel Massoud, voz.






4. Redes euromediterráneas y proyectos europeos
Redes euromediterráneas coordinadas por el IEMed
EuroMeSCo
Red de centros de investigación y pensamiento que se dedican al análisis de aspectos de política exterior y a la investigación en materia de seguridad, migraciones y desarrollo socioeconómico en el Mediterráneo. El objetivo de EuroMeSCo es fortalecer la confianza y el trabajo conjunto entre sus integrantes, que a finales de 2024 son 97 miembros de pleno derecho, 22 observadores y 5 asociados representando a 29 países de la región euromediterránea. El IEMed detenta la secretaría general de la red desde el 19 de noviembre de 2010. www.euromesco.net
Fundación Euromediterránea Anna Lindh para el Diálogo entre Culturas (FAL)
Como institución participada por todos los países miembros de la Unión por el Mediterréneo, la FAL ocupa una posición única para trabajar por el diálogo entre culturas y a favor de la cooperación y el intercambio en la región. Desde su creación en 2005 en la Conferència Euromediterránea de Valencia, la FAL ha desarrollado una red de alcance regional de organizaciones de la sociedad civil integrada por múltiples universidades, asociaciones, instituciones públicas y privadas, y ONG que trabajan por restaurar la confianza mutua en toda la región. El IEMed es el coordinador de la Red Nacional Española (REFAL) de la Fundación, que actualmente está formada por 170 miembros. http://redespanolafal.iemed.org www.euromedalex.org
MedThink 5+5
Establecida en mayo de 2016 con el apoyo de una treintena de centros de reflexión de los diez países del Mediterráneo occidental –Portugal, España, Francia, Italia, Malta, Marruecos, Mauritania, Argelia, Libia y Túnez–, MedThink 5+5 reúne a 31 instituciones académicas y think tanks que trabajan en torno al Foro del Mediterráneo Occidental –el formato ministerial del Diálogo 5+5– y sus grupos de trabajo de alto nivel. www.medthink5plus5.org
MED Confederation
Desde 2013 nueve entidades de Francia, Egipto, Marruecos, Turquía, Túnez y Bélgica –asociaciones bancarias, cajas de ahorros y think tanks– lideran esta iniciativa que quiere impulsar la cooperación socioeconómica en el Mediterráneo. Las instituciones fundadoras de esta alianza son el IEMed, la Fundación “La Caixa”, el World Savings Banks Institute (WSBI), el Institut de Prospective Économique du Monde Méditerranéen (Ipemed), la Caisse des Dépôts et Consignations de Túnez (CDC), la Caisse de Dépôt et de Gestion du Maroc (CDG) y el Al Barid Bank. www.medconfederation.org
Euro-Mediterranean Guarantee Network (EMGN)
El 1 de enero de 2020 empezó a funcionar esta red de instituciones de garantía de crédito de varios países euromediterráneos, liderada por el IEMed y avalada desde el 15 de junio de 2022 por la Unión por el Mediterráneo. Su objetivo es facilitar la formación, el intercambio de buenas prácticas institucionales y la investigación sobre la viabilidad de fomentar fondos de contragarantía para apoyar a las pymes en los países socios mediterráneos. También la promoción de herramientas de investigación y análisis para crear instrumentos de garantía. Actualmente, la red está integrada por 18 instituciones representantes de 16 países. www.emgn.eu
Liga Europea de Cooperación Económica (LECE)
El IEMed forma parte, a través de su comité español, de esta organización representante de la sociedad civil que contribuye a defender los valores y principios democráticos propios de las sociedades europeas que han fundamentado la construcción de la actual Unión Europea. www.leceonline.org
Fundación de Mujeres Euromediterráneas (FFEM)
Con el objetivo de promover la emancipación, la autonomía y el reforzamiento del rol de las mujeres en la región euromediterránea, el IEMed, el Forum Femmes Méditerranée (Francia), la Fédération de la Ligue Démocratique des Droits des Femmes (Marruecos), el Réseau Universitaire et Scientifique Euro-Méditerranéen sur le Genre et les femmes –RUSEMEG– (Francia), el Center of Arab Woman for Training and Research –CAWTAR– (Túnez) y la Delegación Interministerial para el Mediterráneo de Francia (DIMED) constituyeron el 6 de septiembre de 2013 en Barcelona esta entidad con sede en el IEMed que cuenta con el sello de la Unión por el Mediterráneo. La FFEM tiene actualmente 581 entidades afiliadas.
www.euromedwomen.foundation
Redes euromediterráneas con participación activa del IEMed
EuroMed MIgration Research Network (EuroMedMig.ReNet)
El IEMed es socio de este grupo de investigación integrado por investigadores del norte y el sur del Mediterráneo vinculados a la red International Migration, Integration and Social Cohesion (IMISCOE), con el objetivo primordial de impulsar la investigación en temas como las migraciones, la gestión de la diversidad, las relaciones interculturales y el desarrollo. www.upf.edu/web/euromedmig
Foro Euromediterráneo de Institutos de Ciencias Económicas (FEMISE)
El IEMed es miembro de este foro de carácter económico con sede en Marsella y que reúne a más de un centenar de instituciones de investigación de 38 países de la Asociación Euromediterránea. www.femise.org
Euro-Mediterranean and African Network for Economic Studies (EMANES)
Red que reúne a más de una treintena de instituciones de investigación y grupos de reflexión de estudios socioeconómicos y que parte del trabajo de investigación de la Euro-Mediterranean Economists Association (www.euromed-economists.org) y de la Mediterranean Prospects Network (www.medpro- foresight.eu).
www.emnes.org
Euro-Mediterranean University (EMUNI)
El IEMed es miembro de la Asamblea General de la Red de Universidades Euromediterráneas, fundada en 2008 y con sede en Piran (Eslovenia). La primera asamblea general de la Universidad Euromediterránea tuvo lugar en noviembre de 2008 en la sede del IEMed.
www.emuni.si
Mediterranean Think Tank Alliance on Climate Change
El IEMed forma parte del grupo de trabajo sobre medidas de implementación de la acción climática de esta red informal de centros de pensamiento de la región creada en julio de 2024 para abordar los retos climáticos que afronta el Mediterráneo fomentando la investigación, el desarrollo de políticas y esfuerzos de defensa de las prioridades medioambientales.
Radicalisation Awareness Network (RAN) Young Platform
El consorcio en el que se integra el IEMed para desarrollar el proyecto CONNEKT es miembro de la plataforma de jóvenes de esta iniciativa de la Comisión Europea, lanzada en Budapest el 3 de mayo de 2023 para dar voz e influencia a jóvenes líderes, pensadores y responsables en el ámbito de la prevención y lucha contra el extremismo violento. home-affairs.ec.europa.eu/networks/radicalisation-awareness-network-ran_en
Proyectos europeos
Support to Reflection and Consultations on the Pact for the Mediterranean
El 1 de diciembre de 2024 comienza la implementación de esta subvención directa de la Comisión Europea otorgada al IEMed para desarrollar a lo largo de 19 meses un proyecto de acompañamiento al Pacto por el Mediterráneo, que será el principal instrumento político que las instituciones europeas utilizarán en el nuevo ciclo legislativo para impulsar sus relaciones con los países del sur del Mediterráneo. El proyecto se estructura en dos fases, una primera en el período de conceptualización del Pacto por el Mediterráneo y una segunda fase en el período de despliegue de este renovado marco relacional, una vez haya sido aprobado por las instituciones europeas.
Connecting the Dots: Research and Policy Making on Economic Development, Security and Migration in the Southern Neighbourhood and Beyond
Consorcio: Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), España. Policy Center for the New South (PCNS), Marruecos. West Asia-North Africa (WANA) Institute, Jordania. Center for Social and Economic Research (CASE), Polonia. Leonard Davis Institute – Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. Al-Ahram Center for Political and Strategic Studies (ACPSS), Egipto. Pal-Think Institute, Palestina. Arab Reform Initiative (ARI), Francia. Centre des études méditerranéennes et internationales (CEMI), Túnez. Finnish Institute of International Affairs, Finlandia. Italian Institute for International Political Studies (ISPI), Italia. European Policy Centre (EPC), Bélgica. Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), España.
Este proyecto, adjudicado en noviembre de 2019 al consorcio liderado por el IEMed para financiar la intensa labor de la red EuroMeSCo, toma el relevo del proyecto “Euro-Mediterranean Political Research and Dialogue for Inclusive Policymaking Processes and Dissemination through Network Participation” que finalizó en 2019. Sus objetivos principales son estimular el diálogo entre investigación y política en desarrollo económico, seguridad y migraciones mediante la cooperación entre múltiples actores, la capacitación en investigación y una importante labor de difusión de los resultados obtenidos. www.euromesco.net
Red Doctoral Marie Sklodowska-Curie de la Euro-Mediterranean Research Network on Migration (EuroMedMig)
Miembros y asociados: GRITIM-UPF, Barcelona, España. Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), España. Universidad Koç, Estambul, Turquía. Universidad de Susa, Túnez. Universidad de Lisboa, Portugal. Universidad Mohamed V de Rabat, Marruecos. Universidad de Catania, Italia. Universidad Harokopio, Atenas, Grecia. Universidad Costa Azul, Niza, Francia. Universidad de Lieja, Bélgica. Universidad de Nueva York en Tirana, Albania. Organización Internacional para las Migraciones en Marruecos. Eurac Research, Italia. Universidad Americana de El Cairo, Egipto. CericMed, Marruecos.
En abril de 2024, la red EuroMedMig, coordinada por el Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre Inmigración (GRITIM) de la Universidad Pompeu Fabra, resultó adjudicataria de una subvención para establecer una red de doctorados Marie Curie, después de que la propuesta presentada consiguiera una puntuación de 97,8 sobre 100 puntos posibles por parte del comité de selección de la Comisión Europea. A lo largo de cuatro años y con un presupuesto de 3 millones de euros, esta red permitirá crear 12 doctorados entre las universidades asociadas a EuroMedMig, así como ofrecer actividades formativas conjuntas a los investigadores en fase inicial, fomentar estancias interacadémicas, crear actividades de fomento de los diálogos políticos y sociales y, en definitiva, garantizar una cocreación interdisciplinaria de conocimiento e investigación para influir en el debate científico y político en ámbitos como la gobernanza y las políticas en torno a las migraciones, las taxonomías de movimientos humanos, los motores que los impulsan, o las transformaciones sociales, culturales, económicas y laborales que generan. Adicionalmente, esta iniciativa es la primera de las acciones que se recogen en el Memorándum de Entendimiento 2024-2028 firmado en diciembre de 2023 entre EuroMedMig y el IEMed para unir esfuerzos que permitan incrementar el conocimiento y las recomendaciones políticas en materia migratoria en el Mediterráneo desde un punto de vista multidisciplinar e integral. https://www.upf.edu/web/euromedmig
CONtexts of Extremism iN mEna and BalKans SocieTies (CONNEKT)
Consorcio: Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), España. American University in Cairo (AUC), Egipto. Generations for Peace (GFP), Jordania. Jasmine Foundation for Research and Communication (JFRC), Túnez. Universidad Mulay Ismail (UMI), Marruecos. Universidad de Sarajevo (UNSA), Bosnia y Herzegovina. Kosovar Institute for Policy Research and Development (KIPRED), Kosovo. Macedonian Academy of Sciences and Arts (MASA), Macedonia del Norte. Islamic Youth Forum (IYF), Macedonia del Norte. Center for Study of Democracy (CSD), Bulgaria. Universidad Libre de Bruselas (ULB), Bélgica. Centre for Southeast European Studies, Universidad de Graz (UNI-GRAZ), Austria. Universidad Rovira i Virgili (URV), España. Euromed Cities Network (VDN-RVE), Francia.
Firmado en octubre de 2019, CONNEKT es un proyecto de investigación y de acción financiado por la Comisión Europea (Horizon2020). La investigación llevada a cabo durante tres años y medio ha logrado establecer una cartografía de los factores que conducen al extremismo violento entre los jóvenes de 12 a 30 años en Egipto, Jordania, Túnez, Marruecos, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Macedonia del Norte y Bulgaria, desde tres niveles de análisis: un nivel transnacional o estatal (macro), un nivel comunitario (meso) y un nivel individual (micro). Siete factores (religión, digitalización, privación económica, desigualdades territoriales, dinámicas transnacionales, demandas sociopolíticas y oportunidades educativas, culturales y de ocio), han sido analizados según estos tres niveles de forma que se ha podido determinar las interrelaciones entre diferentes variables a la hora de empujar a los jóvenes al extremismo violento. www.h2020connekt.eu
CReative Entrepreneurs ACTing FOR the future MEDiterranean (CREACT4MED)
Consorcio: Euro-Mediterranean Economists Association (EMEA), España. Union of Mediterranean Confederations of Enterprises (BUSINESSMED), Túnez. Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), España. Facultad de Ciencias Económicas y Políticas (FEPS) de la Universidad de El Cairo, Egipto. Institute of Entrepreneurship Development (IED), Grecia.
Este proyecto adjudicado en octubre de 2019 al consorcio en el que se integra el IEMed, se financia a través del Programa de apoyo a la juventud y a la cultura de la Dirección General de Vecindad de la Comisión Europea, que contempla un lote específico para la cultura como vehículo de creación de empleo en el Mediterráneo sur. Los objetivos de CREACT4MED son mejorar el entorno laboral y emprendedor de las industrias culturales y creativas en los países del sur del Mediterráneo a través de la promoción de una mayor comprensión sobre su potencial de creación de valores económicos y sociales, puestos de trabajo e inclusión social; apoyar nuevas iniciativas de creación de empleo y emprendimiento en el sector cultural especialmente para jóvenes y mujeres; y fomentar una mayor sostenibilidad e interconectividad artística entre emprendedores, ONG, start-ups y pymes.
www.euromed-economists.org/creact4med
Contrato marco con el Comité de las Regiones para la realización de estudios en el ámbito de las Relaciones Exteriores
Consorcio: Centre for Social and Economic Research (CASE), Polonia. Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), España.
En febrero de 2023 el consorcio formado por CASE y el IEMed resultó nuevamente adjudicatario de este contrato marco para proveer de 2023 a 2027 de experiencia y asesoramiento en materia de Relaciones Internacionales al Comité de las Regiones.
Contrato marco con el Parlamento Europeo para la realización de estudios en el ámbito de las Relaciones Exteriores con la Vecindad Sur y el Gran Oriente Medio
Consorcio: Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), España. Centre for Social and Economic Research (CASE), Polonia. German Institute of Global and Area Studies (GIGA), Alemania.
En julio de 2024, el Parlamento Europeo adjudicó a este consorcio liderado por el IEMed un contrato marco plurianual para aportar entre 2024 y 2028 experiencia al Parlamento y a sus miembros en el ámbito de las relaciones de Europa con los países de la región de vecindad meridional y el gran Oriente Medio.
IEMed Mediterranean
Yearbook 2024
La publicación insignia del IEMed ofrece un retrato de los principales eventos que han marcado la región euromediterránea durante el año 2023 y parte del 2024 a partir de la colaboración de más de cincuenta autores internacionales y una introducción del secretario general adjunto y alto representante de la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas, Miguel Ángel Moratinos. El estallido del conflicto entre Israel y Hamás en Gaza y su grave potencial de contagio regional, con el enfrentamiento israelí con Hezbolá en Líbano, las milicias iraníes en Siria e Irak y los rebeldes hutíes en Yemen, ocupa el dossier central de este Anuario, que también aborda otras claves que han marcado la agenda euromediterránea en los últimos meses: la nueva centralidad del espacio euromediterráneo, la desestabilización múltiple en el Sahel, la evolución y perspectivas de la nueva política europea hacia el área de vecindad sur, la crisis migratoria en el Mediterráneo o el papel de las infraestructuras para afrontar los retos del desarrollo económico sostenible en la región. Por su parte, la sección Panorama da cobertura a los temas imprescindibles para conocer la actualidad de las dinámicas subregionales y nacionales en los países mediterráneos de la UE, el área de ampliación balcánica, Turquía, el Magreb, Oriente Próximo o otros actores relevantes. También aporta el análisis de los dossieres políticos, económicos, culturales y sociales que determinan la evolución de los grandes sectores estratégicos de las relaciones euromediterráneas. La publicación incorpora, además, un amplio despliegue de indicadores por países, cronologías, gráficos, mapas y tablas comparativas sobre una amplia diversidad de aspectos que incluyen la cooperación entre ambas orillas, el comercio internacional, la demografía, la cuestión de género, la producción agroalimentaria, el gasto militar, el empleo y el paro o el consumo de energía. Los contenidos del Anuario se encuentran íntegramente disponibles en versión electrónica en la web del IEMed.
Autores: Adel Abdel-Sadek, Sinem Adar, Amr Adly, Jamal Al Shalabi, Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, Ioannis Armakolas, Bárbara Azaola Piazza, Isaías Barreñada, Morten Bøås, Christina Bouri, David Butter, Youssef Cherif, Miguel Hernando de Larramendi, Felicity Sena Dogbatse, Louisa Dris-Aït Hamadouche, Charles Dunne, Nancy Ezzeddine, Alia Fakhry, Senén Florensa, Noureddine Gaaloul, Alessandro Gili, Eric Gobe, Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita, Waleed Hazbun, Jana Juzová, Bichara Khader, Sahar Khamis, Lina Khatib, Ana Krstinovska, Ulf Laessing, Henry Laurens, Valeria Lauria, Raphaël Le Magoariec, Hugh Lovatt, Elisabeth Marteu, Filippo Menga, Miguel Ángel Moratinos, Beatriz Mesa, Raquel OjedaGarcía, John O’Rourke, Sana Ouchtati, Filippos Proedrou, Paul Salem, Eduard Soler i Lecha, Ángela Suárez Collado, Matthieu Tardis, Jordi Torrent, Arturo Varvelli, Ioannis Vlassis, Alexandra Voudouri, Paulina Wankiewicz, Jan Wilkens, Luciano Zaccara, George Zittis.
XIV Euromed Survey to Experts
and Actors: The Future of the European Neighbourhood Policy
Desde sus inicios, hace 20 años, ha habido varios intentos por parte de la UE de ajustar la Política Europea de Vecindad (PEV) a las nuevas circunstancias con las revisiones de 2011 y 2015, así como con la Nueva Agenda para el Mediterráneo de 2021. Los avances recientes que afectan al área de vecindad oriental, con la creación de la Comunidad Política Europea y la concesión del estatus de candidatas a la adhesión a la Unión a Ucrania, Moldavia y Georgia, han puesto en duda la relevancia y el valor añadido del paraguas único de la PEV. Por este motivo, la decimocuarta edición de la Encuesta, financiada por la Comisión Europea en el marco del proyecto EuroMeSCo – Connecting the Dots, reflexiona sobre estos desarrollos y qué conllevan a corto y medio plazo para las relaciones euromediterráneas, partiendo de las respuestas recibidas al cuestionario cualitativo enviado durante septiembre y octubre de 2023 a un universo constituido por 4.000 responsables políticos, expertos y representantes de la sociedad civil de los distintos países miembros de la Asociación Euromediterránea. Como en años anteriores, el cuestionario está estructurado en cuatro bloques temáticos: balance general de 20 años de la PEV; escenarios de futuro para la PEV; revisión de los principios constitutivos de la PEV; y ponderación de los elementos centrales de la PEV. La finalidad de los informes cualitativos que analizan los resultados es proponer prioridades para una renovada relación de cooperación entre Europa y sus vecinos meridionales, especialmente en lo que se refiere a los elementos principales que conforman el núcleo de la PEV: diálogo político, comercio y movilidad.
Qualitative Reports
• Failed? Reformable? What is needed? – What future for the European Neighbourhood Policy in the Mediterranean? Michael Köhler
• Assessing the European Neighbourhood Policy’s future. Maria Giulia Amadio Viceré
• Differentiation, incentive-based approach and joint ownership – Two decades of ENP’s expectations – Real-politique gap. Maya Sion Tzidkiyahu
• New dynamics to the Euro-Mediterranean relations? Settling an “unnecessary confusion” between the Union for the Mediterranean (UfM) and the European Neighbourhood Policy (ENP). Erzsébet N. Rózsa
• Re-orienting priorities: Back to basics to value fundamental rights. Rabha Allam
• The new Euro-Mediterranean context: What direction for the MoroccoEuropean Union partnership? Rachid El Houdaigui
• The future of EU-Southern Neighbourhood trade relations. The FTAs are dead, long live the (DC)FTAs? Katarzyna W. Sidło
• Navigating complexities: Challenges in EU’s mobility cooperation with the Southern Neighbours. Tasnim Abderrahim








































The Future of the European Neighbourhood Policy


afkar/ideas
Revista en español y francés que aporta las claves políticas, económicas, sociales y culturales para entender las relaciones entre España, la Unión Europea y el mundo árabe.
Colaboración con: Estudios de Política Exterior
73. Líbano en el limbo
La sección Gran Angular revisa el papel del país de los cedros en el enfrentamiento regional entre Irán e Israel, el conflicto en Gaza y el enfrentamiento armado entre Hezbolá e Israel, así como las consecuencias de este contexto bélico para el frágil sistema político y la depauperada economía del Líbano. La sección Ideas Políticas aborda varios procesos electorales decisivos para el futuro inminente de la región: la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, los resultados de las presidenciales en Argelia y Túnez, los comicios legislativos en una Jordania marcada por el conflicto entre Israel y Hamás y el incierto horizonte de unas elecciones unitarias en Gaza y Cisjordania en el marco del conflicto con Israel y la persistente división interpalestina. El impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo árabe y la realidad de las comunidades judías en la región completan este último número de afkar/ ideas de 2024.
Autores: Josep Borrell, Senén Florensa, Jesús Núñez de Villaverde, Aurélie Daher, Sybille Rizk, Kulluna Irada, Meray Maddah, Raja Zgheib, Gawdat Bahgat, Laurence Thieux, Vincent Legrand, Xavier Guignard, Manuel Langendorf, Fatima Roumate, Saida Belouali, Sadia Agsous-Bienstein, Lior Sternfeld, Erica Consoli, Alberto Benjamín López, Oumaya Amghar, Francis Ghilès, Lali Sandiumenge, Lucía García del Moral.
72. La geopolítica del Cuerno de África
Las grandes potencias internacionales compiten por la influencia en el Cuerno de África, una región desde hace décadas marcada por una situación de violencia e inestabilidad a la que se añade el conflicto recientemente abierto en Sudán. Este número de la revista analiza la situación actual en la región, así como su alcance geopolítico, comercial y migratorio. Afkar/ideas también aborda los equilibrios regionales, el relato y las percepciones en torno a la guerra en Gaza, así como los retos de la agricultura en el Magreb o el vínculo entre deporte e integración.
Autores: Ahdaf Soueif, Federico Donelli, Samira Gaid, Miguel Mbiavanga Ajú, Jos Meester, Guido Lanfranchi, Sara Bazoobandi, Félix Flores, Shada Islam, Artura Varvelli, Angela Ziccardi, Amine M. Benmehaia, Omar Bessaoud, Anissa Bertin, François Le Yondre, Yvan Gastaut, Samaia Bisharat.
71. ¿Es posible la paz?
La cruenta guerra iniciada con los ataques terroristas de Hamás en el sur de Israel en octubre de 2023 y con la posterior ofensiva israelí sobre Gaza es el tema que aborda afkar/ideas en un número que disecciona y aporta todas las claves sobre el papel en el conflicto de actores como Turquía, Estados Unidos, la Unión Europea, la Liga Árabe, Rusia, Irán, Catar, el Líbano, Yemen, Arabia Saudí, Jordania, Marruecos o Egipto y las consecuencias de esta guerra para el suministro de energía, los transportes marítimos, la economía regional o en un rediseño del mapa geoestratégico del Mediterráneo y Oriente Medio.



Autores: Ilhan Uzgel, Lara Villalón, Mariano Aguirre, Covadonga Morales Bertrand, Marina Ottaway, David Wood, Luciano Zaccara, Francesca Cicardi, Ellen Laipson, Patrick Costello, Youssef Cherif, Ayoub Menzli, Gonzalo Escribano, Ignacio Urbasos, Noam Raydan, Jean-Paul Marthoz, Joseph Fahim, Sadia Agsous-Bienstein, Alfonso Casani, Ainara Huarte Aranda, Alicia Chicharro, Mohamed el Morabet, Carla Fibla.
Quaderns de la Mediterrània
Revista semestral sobre culturas y sociedades mediterráneas que ahonda en la necesidad de promover el diálogo intercultural a partir del estudio de sus realidades desde diversas disciplinas.
36. Raíces culturales minoritarias en el sur y este mediterráneos
Bereberes, safardís, griegos, albaneses, drusos, coptos, eslavos, kurdos... el Mediterráneo siempre ha constituido y constituye un mosaico heterogéneo en el que la presencia de comunidades minoritarias –pero también de comunidades minorizadas– es una constante en la geografía y en el tiempo, modulada por una sucesión de imperios y colonizaciones, conflictos e invasiones, tradiciones religiosas, contactos comerciales y culturales, movimientos poblacionales y reconfiguraciones territoriales. Partiendo del devenir histórico, este número de Quaderns de la Mediterrània presenta un análisis de la realidad actual de algunas de las minorías más destacadas que conviven en el Mediterráneo, prestando especial atención a la situación de sus derechos y a los retos de futuro y pervivencia que afrontan.
en la cultura del Otro 28-29. La sociedad civil en el espejo mediterráneo 27.Identidades y memoria: repensar el patrimonio cultural 26.Imaginar el Mediterráneo 25.Naturaleza y sostenibilidad. Convivir en el Mediterráneo
24.El Mediterráneo: entre el mito y el conflicto 23.Memoria y relato 22.Retos mediterráneos hoy 20-21. Escenarios mediterráneos 18-19. El Mediterráneo de las mujeres 17.Migraciones y creatividad 16.Ecología y cultura Digital edition / Edición digital: www.iemed.org
Los kurdos se consideran la nación más grande sin Estado. Son aproximadamente cincuenta millones de personas distribuidas, sobre todo, en Irán, Irak, Siria y Turquía. Al mismo tiempo, también hay muchos kurdos que viven en la Rusia y el Líbano actuales, así como en diferentes diásporas europeas y americanas. Antes de la creación de los estados-nación modernos, estaban divididos en los territorios del Imperio otomano y el Imperio persa y ya se habían comprometido en la lucha por su reconocimiento nacional. DASTAN JASIM Las comunidades cristianas de Oriente Medio solo pueden entenderse como grupos de ciudadanos cuya pertenencia a la patria y el país está fuera de toda duda, grupos profundamente arraigados en su marco histórico y social. Distinguidos por sus convicciones religiosas en un entorno predominantemente musulmán, su historia ha sido moldeada por la de un Oriente que lucha contra sus incertidumbres políticas, sacudido por los trastornos geopolíticos y por los diferentes imperios que se han sucedido en esta parte del mundo. JOSEPH
Autores: Maria-Àngels Roque, Tassadit Yacine, Edgar Morin, Esther Bendahan Cohen, Marija Djurdjevic, Esma Kucukalic, Edlira Osmani, Didem Doğanyılmaz Duman, Dastan Jasim, Amal Afif Bou Ghannam, Sarah Carmona, Joseph Maïla, Anis Issa, Joan E. García Biosca, Mizgin Mujde Arslan, Sergi Doladé, Hamma Hanachi, Maria Elena Morató, Nadine Zammit, Maroun T. Ayli, Karen Eid, Kristina Stankova, Giulia Dimonopoli, Gemma Aubarell.
Política Exterior 218.
El mundo que nos viene
Número especial de la revista Política Exterior, editado con la colaboración del IEMed en homenaje y recuerdo de Josep Piqué, ministro de Asuntos Exteriores entre 2000 y 2002 y consejero delegado y editor de Política Exterior entre 2020 y 2023, cargo desde el cual asumió la codirección de la revista afkar/ideas, que desde 2003 coeditan el IEMed y Política Exterior y que ha fundamentado una fructífera y estrecha relación entre ambas entidades. Con la contribución de experimentados corresponsales de prensa, diplomáticos y analistas, esta entrega especial es doblemente oportuna ya que aborda un ámbito en el que Piqué era un experto y reflexivo conocedor: el escenario de incertidumbre global que plantea la convulsa geopolítica actual, que parece derivar hacia una segunda guerra fría con tintes multipolares, en el mejor de los casos, o, en el peor, hacia una preocupante multiplicación de los conflictos armados con un potencial catastófico de alcance mundial.
Minority Cultural Roots in the Southern and Eastern Mediterranean

y este mediterráneos

Colaboración con: Estudios de Política Exterior, Casa Asia
Autores: Andrei Soldatov, Irina Borogan, Aurora Mínguez, Leopoldo Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín, Alejandro Vigil, Javier Parrondo, Ángeles Espinosa, Maria Fantappie, Vali Nasr, Fareed Zakaria, José M. de Areilza Carvajal, Senén Florensa, Enrique Mora, Emilio de Miguel Calabia, Yago Rodríguez, Pedro Rodríguez, Ainhoa Uribe Otalora, Joaquín Tamames, Gustavo Palomares, Julio Crespo-MacLennan, Miguel Herrero de Jáuregui, Adrian Thery, Javier García Toni.
Policy Impacts of the Climate Change Conferences in the Mediterranean
Tras alcanzarse un aumento de 1,5º C de las temperaturas marinas y terrestres por encima de los niveles preindustriales, los efectos del cambio climático, especialmente persistentes en la cuenca mediterránea y sus áreas vecinas, están agravando problemas preexistentes y fuertemente interconectados y plantean un riesgo existencial para la biodiversidad de la región y para sus sociedades, herederas de una riqueza cultural milenaria. A pesar de los avances conseguidos a través del proceso de la Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), el Mediterráneo sigue enfrentando obstáculos importantes en la implementación de la acción climática. La puesta en marcha de las pautas marcadas por las sucesivas COP depende a menudo de la limitación en los recursos financieros y en la transferencia de conocimiento, de la inestabilidad política y los conflictos bélicos y sociales y de las carencias de capacidad institucional. Este informe realiza una revisión de las diversas COP celebradas desde 1995, con especial atención a las organizadas por países del Mediterráneo, y evalúa las diferentes contribuciones de los países mediterráneos al despliegue de los marcos normativos de Kioto y París y el impacto en términos políticos, económicos y sociales de la aplicación de estos acuerdos. También presenta, entre otras cuestiones decisivas, el estado en el que se encuentra el acceso a las finanzas y tecnologías climáticas en la región, las implicaciones para los países altamente dependientes de los combustibles fósiles o los escenarios de futuro derivados de diferentes grados de cumplimiento con el compromiso de reducir las emisiones.
Colaboración con: Friedrich Naumann Stiftung, Eco-Union.
Autores: Haiat Jellouli, Jérémie Fosse.
Reports y Policy Papers del proyecto
La serie de informes que recogen la investigación de este proyecto financiado por el programa Horizon 2020 de la Comisión Europea analizan los contextos macro (el conjunto de la sociedad), meso (el entorno social cercano) y micro (el entorno social inmediato e individual) en los que se producen los fenómenos de radicalización y extremismo violento en los Balcanes, en el Norte de África y en Oriente Medio y en los que intervienen siete factores motrices decisivos: la religión, la digitalización, la privación económica, las desigualdades territoriales, las dinámicas transnacionales, las demandas sociopolíticas y las opciones culturales, formativas y de ocio.

POLICY IMPACTS OF THE CLIMATE CHANGE CONFERENCES IN THE MEDITERRANEAN
• The Unexplored Potential of the EU as a Mediator of PCVE Efforts across Its Neighbourhood. Lurdes Vidal Bertran
• Tunisia - Country Paper on Micro-Level Drivers. Hatem Kahloun
• Prevention Measures against Violent Extremism and Radicalisation in the MENA and Balkans. Lura Pollozhani, Florian Bieber.
• Prevention Guidelines for Local Authorities in the MENA and the Balkans. Lura Pollozhani, Florian Bieber.
• Bosnia and Herzegovina - Country Paper on Micro-Level Drivers. Amer Osmić
• Bulgaria - Country Paper on Micro-Level Drivers. Stefan Ralchev, Alexander Gerganov
• North Macedonia - Country Paper on Micro-Level Drivers. Lidija Georgieva, Elena Mujoska Trpevska, Naum Trajanovski, Vlado Kambovski.








• Morocco - Country Paper on Micro-Level Drivers. Amina Errifaiy, Abdelouahab Nejjari, Khalid Mouna, Sarah Azim.
• Jordan - Country Paper on Micro-Level Drivers. Jadranka Štikovac Clark, Aisha Bint Faisal, Neven Bondokji.
• Egypt - Country Paper on Micro-Level Drivers. Maye Kassem
• Kosovo - Country Paper on Micro-Level Drivers. Lulzim Peci
• Tackling Radicalisation Risks in the Balkans: Multi-level Complexities and Policy Solutions. Victoria Bogdanova
• Addressing Violent Extremism in the MENA Region. Tasnim Chirchi
• Cross-regional Study on Radicalisation in MENA and Balkans. Florian Bieber, Lura Pollozhani.
• Joint Study on Drivers of Radicalisation in MENA. Tasnim Chirchi
• Joint Study on Drivers of Radicalisation in Balkans. Tommaso Communale
• Policy Paper. Challenging Gender Biases in Radicalisation and Violent Extremism. Aida Traidi, Lurdes Vidal i Bertran.
• Policy Brief. Challenging Gender Biases in Radicalisation and Violent Extremism. CONNEKT
• Policy Paper on Countering and Preventing Meso-Level drivers of Radicalisation and Violent Extremism in MENA and Balkans. Muamer Hirkić, Anida Dudić, Sarina Bakić.
• Policy Brief on Countering and Preventing Meso-Level Drivers in MENA and the Balkans. CONNEKT
• Micro Approaches to the Study of Radicalisation and Violent Extremism: a View from the Balkans Region. Lulzim Peci
• Micro Approaches to the Study of Radicalisation and Violent Extremism: a View from the MENA Region. Neven Bondokji, Hani Rawashdeh.
• Micro Approaches to the Study of Radicalisation and Violent Extremism in MENA and the Balkans. Florian Bieber, Lura Pollozhani.
• Policy Brief on Micro-Level Drivers of Radicalisation and Violent Extremism in MENA and Balkans. CONNEKT
• Policy Paper on Countering and Preventing Micro-Level Drivers of Radicalisation and Violent Extremism in MENA and Balkans. Lina Al Hafez (Ed.), Neven Bondokji, Hani Rawashdeh, Hadeel Qataminm.
• CONNEKT Country Papers on Meso-Level Drivers. Tasnim Chirchi (Ed.), Maye Kassem, Neven Bondokji, Hani Rawashdeh, Sara Azim, Amina Er-rifaiy, Khalid Mouna, Anida Dudić-Sijamija, Sarina Bakić, Muamer Hirkić, Lulzim Peci, Elena Mujoska Trpevska, Lidija Georgieva, Vladislav Krastev, Stefan Ralchev.
• Report on the Results of the CONNEKT’s Social Media Insights CONNEKT.
EuroMeSCo Joint Policy Studies
Serie de publicaciones de la red EuroMeSCo en colaboración con otros centros de investigación y seguimiento de las relaciones euromediterráneas.
36. Digital Sovereignty in the MENA Region: Overcoming Paradoxs to Ensure Digital Resilience
Julien Nocetti, Amar Rouabhi, Sara Bazoobandi, Chloé Berger. La soberanía digital, entendida como la capacidad de mantener la autonomía y el control en el ámbito digital, va más allá del tradicional control estatal en línea, afectando a las conexiones globales, el poder corporativo y la vigilancia. Se ha convertido en un tema crítico en todo el mundo, con profundas implicaciones para la seguridad, la política económica y el empoderamiento de los ciudadanos. Sin embargo, la región MENA sigue siendo poco explorada en las discusiones globales sobre la soberanía digital. Este trabajo analiza tanto las oportunidades como las amenazas que la soberanía digital presenta para la región, particularmente en los estados del Golfo y del Norte de África, y las disparidades regionales en infraestructura digital. Destaca cómo las tecnologías digitales han potenciado la empresa social y el activismo cívico, al tiempo que han creado nuevas vulnerabilidades para los actores estatales que buscan controlar e instrumentalizar los espacios digitales.
DIGITAL SOVEREIGNTY IN THE MENA REGION: Overcoming Paradoxes to Ensure

A REFLECTION ON THE FUTURE OF THE SOUTHERN NEIGHBOURHOOD POLICY
EU-MENA relations in a new Geopolitical Era
35. A Reflection on a Future of the Southern Neighbourhood Policy. EU-MENA. Relations in a New Geopolitical Era
Policy Study de uso interno para la Comisión Europea

34. Renewable Energy and Electricity Interconnection
Megaprojects in North Africa: Prospects for Euro-North Africa Cooperation
Michael Tanchum, Husein Mohammed Suleiman, Alexander P. Martin, Tristano Sainati, José Rodrigo Juarez Cornelio.
Este estudio examina el potencial y retos de los megaproyectos energéticos en la región norteafricana. Con un enfoque específico en la producción y exportación de energía renovable, explora las complejidades de los megaproyectos en Marruecos, Egipto, Argelia y Túnez, evaluando sus logros, obstáculos y potencial. El Norte de África, y especialmente el desierto del Sáhara, tiene un gran potencial para la producción de energía renovable debido a sus niveles de irradiación solar excepcionalmente altos, lo que le posiciona como un lugar ideal para proyectos de energía solar. Económica y geopolíticamente, existe una sólida justificación para la colaboración euro-magrebí para mejorar la capacidad del Norte de África para generar y exportar energía renovable de una manera que beneficie a ambas regiones. Sin embargo, a pesar de este importante potencial, los países norteafricanos siguen enfrentados a numerosos obstáculos geopolíticos, económicos, sociales y de infraestructura para aprovechar plenamente estos recursos.
RENEWABLE ENERGY AND ELECTRICITY INTERCONNECTION MEGAPROJECTS IN
AFRICA: PROSPECTS FOR
AFRICA COOPERATION

33. Implementing the CBAM: How Are the EU’s Southern Neighbours Preparing and What Can the EU Do to Help?
Michael Jakob, Celine Yazbek, Jean-Claude Al Khalil, Yasmine Kamal, Myriam Ramzy, Larbi Toumi.
Los autores exploran las implicaciones del Mecanismo de ajuste de la frontera de carbono (CBAM) de la UE para sus vecinos mediterráneos, centrándose en Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Túnez y Turquía. Introducido como parte del Acuerdo Verde Europeo, el CBAM tiene como objetivo prevenir el escape de carbono imponiendo un precio del carbono a las importaciones seleccionadas, reflejando los estándares de emisiones de la UE. El estudio constata que, si bien estos países se enfrentan a variadas exposiciones debido a sus dependencias económicas y sus relaciones comerciales con la UE, el impacto macroeconómico inmediato del CBAM parece limitado. Sin embargo, persisten las preocupaciones en cuanto a las vulnerabilidades específicas del sector y las repercusiones sociales, que afectan especialmente a los trabajadores de las industrias intensivas en emisiones. Pese a los posibles retos, el estudio identifica oportunidades para los países mediterráneos para aprovechar el CBAM como incentivo para una acelerada descarbonización. Algunos ejemplos incluyen los esfuerzos de Marruecos por realizar la transición de su industria de fertilizantes a energías renovables y las iniciativas de Egipto hacia la producción de hidrógeno verde.

32. Perceptions of Schengen Visa Regulations and Processes in North Africa
Policy Study de uso interno para la Comisión Europea
EuroMeSCo Policy Papers
Serie de publicaciones de la red EuroMeSCo surgidas de las reflexiones y líneas de investigación presentadas en el marco de la Conferencia Anual de EuroMeSCo.
71. Why IMEC Needs to Change Course in the EuroMed:
To Invest in the True Drivers of Peace and Economic Security
Fanny Sauvignon, Stefania Benaglia. Las autoras analizan el Corredor Económico India-Oriente Medio-Europa (IMEC), una importante iniciativa geoeconómica destacada en la Cumbre del G20 de Nueva Delhi de 2023 y que posiciona a la India como el motor clave de un corredor que conecta Oriente con Occidente. Aunque el proyecto tiene como objetivo mejorar el transporte, el comercio, la energía y los enlaces digitales, se enfrenta a importantes retos –conflictos regionales, violaciones de los derechos humanos, impactos del cambio climático y poca inversión política en asociaciones mediterráneas–. A través de tres escenarios de futuro, el documento explora un modelo orientado a los beneficios, centrado en cadenas de suministro seguras, un enfoque colaborativo centrado en la paz en Oriente Medio o la conectividad sostenible.

70. The Migration Agreements in Euro-Mediterranean Relations for a Geopolitical Europe
Ezgi Irgil
El autor realiza un examen exhaustivo de los objetivos geopolíticos perseguidos por la UE en el contexto de las relaciones euromediterráneas, dilucidando las intrincadas dinámicas incrustadas en los acuerdos migratorios y las narrativas en conflicto que crea el binomio entre humanitarismo y securitización. El análisis de los acuerdos migratorios resulta de gran importancia ya que en ellos convergen aspectos como la proximidad geográfica y las consideraciones políticas e ideológicas, pero en especial las prioridades geopolíticas como son la securitización, la centralidad del Mediterráneo para los intereses de países terceros y el nuevo Pacto sobre el Acuerdo de Migración y Asilo de la Unión Europea.
THE MIGRATION AGREEMENTS IN EURO-MEDITERRANEAN RELATIONS FOR A GEOPOLITICAL EUROPE
69. Türkiye-EU Relations and the European Political Community in the Aftermath of Russian Invasion: Is the Transactional Turn Here to Stay?
Başak Alpan
Este paper explora cómo las iniciativas transaccionales recientes entre Turquía y la UE en general y la Comunidad Política Europea (CPE) en particular se han desarrollado y han sido percibidas por los diplomáticos y expertos en política exterior turcos. Este esfuerzo por entender las percepciones turcas de las relaciones Turquía-UE centrándose principalmente en el transaccionalismo reciente entre las partes se explora con un enfoque particular en tres ámbitos: la política exterior, la migración y la energía, mediante entrevistas semiestructuradas con diplomáticos y otros expertos para identificar, analizar y describir mejor la compleja naturaleza de las relaciones entre Turquía y la UE. El artículo también reflexiona sobre la importancia de la CPE como marco propiciador de relaciones y acuerdos basados en el transaccionalismo.
TÜRKIYE-EU RELATIONS AND THE EUROPEAN POLITICAL COMMUNITY IN THE AFTERMATH OF RUSSIAN INVASION: IS THE TRANSACTIONAL TURN HERE TO STAY?
68. Securing European Interests from the Mediterranean to the Persian Gulf: Rethinking EU Strategic Autonomy at Sea
Jean-Loup Samaan
La discusión sobre las implicaciones de la autonomía estratégica se ha centrado principalmente en una cuestión crítica: si los europeos podrían defenderse de una ofensiva rusa sin el apoyo de Estados Unidos. Esta cuestión, sin embargo, circunscribe los intereses de seguridad europeos a los retos de su flanco oriental poniendo énfasis en la necesidad de invertir en capacidades terrestres y aéreas europeas para un escenario de operaciones militares similar al de la Guerra Fría. Este artículo no descarta las exigencias del reto ruso sobre la postura militar de Europa, pero ofrece una perspectiva diferente al abordar un tema poco investigado: la necesidad concurrente de garantizar los intereses europeos en el ámbito marítimo frente a las amenazas derivadas de la desestabilización acelerada de una vasta zona que va desde el Mediterráneo hasta el estrecho de Ormuz y el Índico.
SECURING EUROPEAN INTERESTS FROM THE MEDITERRANEAN TO THE PERSIAN GULF: RETHINKING EU STRATEGIC AUTONOMY AT SEA
Jean-Loup Samaan
67. Mask Off: Implications of the EU’s “Geopolitical Awakening” for its Relations with the MENA Region
Johannes Späth
La invasión rusa de Ucrania ha obligado a los responsables de las políticas exteriores europeas a revalorizar su visión de las relaciones internacionales y a reconceptualizar el enfoque de la UE hacia paradigmas más geopolíticos, como defiende la Comisión von der Leyen. Este artículo evalúa desde una óptica realista qué implica este cambio de enfoque tanto dentro de Europa como en sus áreas vecinas y cómo conciliar este viraje con los principios liberales de la Unión. También aporta recomendaciones a los decisores políticos europeos para abordar las implicaciones y riesgos identificados.
Paper
MASK OFF: IMPLICATIONS OF THE EU’S “GEOPOLITICAL AWAKENING” FOR ITS RELATIONS WITH THE MENA REGION
66. Europe as a Geopolitical Actor: Reforming the EU’s
Narrative in North Africa
Zine Labidine Ghebouli
Este artículo examina la brecha entre las promesas y la autopercepción de la UE y sus estados miembros en las políticas implementadas en el Norte de África, en un contexto en el que el principio fundacional de la UE de promover la paz y la prosperidad nunca ha sido tan capital. Sin embargo, la UE y sus estados miembros se enfrentan a dinámicas post-covid complejas, como grandes cambios de vida, un debilitamiento de las economías que ya eran vulnerables y fracturas sociopolíticas cada vez más profundas. Añadida a esta peligrosa combinación, la invasión de Ucrania no solo es una violación de la integridad territorial de un estado soberano, sino que también es un síntoma de un orden de seguridad global debilitado tanto en Europa como en el resto del mundo. Este contexto hace imprescindible revalorizar las asociaciones de Europa en el Norte de África para desarrollar una nueva narrativa que se base en ventajas y limitaciones realistas.
EUROPE AS A GEOPOLITICAL ACTOR: REFORMING THE EU’S NARRATIVE IN NORTH AFRICA Zine Labidine Ghebouli
65. Exploring the Potential of Minilateralism for the Europe-Mediterranean Partnership
Roee Kibrik
El Mediterráneo y Europa como regiones interconectadas que comparten espacios geográficos cercanos, graves retos, intereses comunes y objetivos entrelazados, ofrecen una oportunidad convincente para explorar la minilateralidad como marco para fomentar la cooperación y desarrollar la resiliencia. Esta investigación examina el potencial del minilateralismo para contribuir a la asociación EuropaMediterráneo, destacando la razón, objetivos, áreas de enfoque potenciales y resultados esperados de la promoción de marcos minilaterales. Concretamente, el autor examina los marcos de cooperación entre Israel, Grecia y Chipre y entre Israel, Marruecos y la UE.
EXPLORING THE POTENTIAL OF MINILATERALISM FOR THE EUROPE-MEDITERRANEAN PARTNERSHIP
EuroMeSCo Policy Reports
• Annual Conference 2024: Mediterranean Foresight: Exploring Future Scenarios of Cooperation. EuroMeSCo
• EuroMeSCo Multistakeholders Platform – Fostering Understanding: Communication, Perceptions and Narratives in Euro-Mediterranean Relations. EuroMeSCo
EUROMESCO ANNUAL CONFERENCE 2024 MEDITERRANEAN FOR ESIGHT: EXPLORING FUTURE SCENARIOS OF COOPERATION
EUROMESCO MULTISTAKEHOLDERS PLATFORM FOSTERING UNDERSTANDING: COMMUNICATION, PERCEPTIONS AND NARRATIVES IN EURO-MEDITERRANEAN RELATIONS Brussels, 16 May 2024
EuroMeSCo Policy Briefs
150. Iran’s Mounting Security Challenges for Europe and the Need for a Paradigm Shift – Despite Pezeshkian. Ali Fathollah-Nejad
149. North African Diaspora in Europe: Asset for Euro-Mediterranean Cooperation. Zine Labidine Ghebouli
148. The Role of Green Bonds in Enhancing Energy Security in Jordan. Samer Fakhoury
147. Towards Improved Green Hydrogen Communication Strategies in the Mediterranean: Bridging North-South Cooperation Dynamics. Nazih Toubal
146. Developing a Conceptual Model for Reciprocal Impacts Between Climate Change and Energy Security in the Mediterranean Region. Zineb Znagui
145. Lessons Learnt from the Failure of the Mediterranean Solar Plan for the Succes of a Mediterranean Green Hydrogen Partnership. Ignacio Urbasos

144. Towards a Shared, Clean Energy Space in the Euro-Med: Outlining Priorities for the next European Commission. Lorena Stella Martini
143. The Global Gateway in the Southern Neighbourhood: The Dilemma of Investing in Authoritarian MENA Countries. Mark Furness
142. Strategic Communication, a key to the success of the EU’s Global Gateway. Bernard Siman
141. What about Women? Pursuing the Women, Peace and Security (WPS) Agenda in the Euro-Mediterranean Region. Mariam Mecky
140. EU Policy in North Africa and Eastern Mediterranean: Balancing Differentiated Integration for Conflict Resolution and Democracy Support. Valentina Gruarin
139. Reviving Alternative Conflict Resolution Approaches in Proxy Wars: The Case of Libya. Pablo Pastor Vidal
138. Social Media as an Instrument for Youth-Led Conflict Resolution in the Southern Neighbourhood. Abdullatif Sleibi
137. Meaningful Inclusion? Enhancing the Youth, Peace and Security Agenda in Euro-Mediterranean Conflict Resolution. Jusaima Moaidazm Peregrina
136. An India-Middle East-Europe Corridor for Peace: The EU’s Role in Transforming a Grand Announcement into an Inclusive Forum. Fanny Sauvignon, Stefania Benaglia
135. Understanding Intra-Ethnic Conflicts through a Youth Lens: The Case of the Intra-Kurdish Conflict. Mehmet Ilhanli



IEMed Policy Studies
Serie de publicaciones del IEMed en colaboración con otros centros de investigación de las relaciones euromediterráneas.
9. MedWe Programme 1. Towards Inclusive Mediterranean Economies. Advancing Women’s Economic Empowerment in the Mediterranean Region
Petra Mateos, Soukaina Bouraoui, Carmen Geha, Charlotte Karam, Manal El Abboubi, Noha El-Mikawy, Mirian Izquierdo, Gemma Aubarell, Anna Dorangricchia. Esta publicación es el resultado de la conferencia organizada en colaboración con la Comisión Mediterránea de la LECE en octubre de 2023 en Barcelona, durante la cual el Programa MedWe reunió a expertos, responsables políticos y emprendedores para explorar estrategias capaces de promover el empoderamiento económico de las mujeres en la región mediterránea. Además, se trata de la publicación inaugural de este nuevo programa lanzado por el IEMed y la UpM para acompañar el diseño e implementación de prácticas y políticas efectivas para superar los retos de la igualdad de género en el Mediterráneo. Las autoras analizan, entre otros temas, las prioridades en materia de educación, mercado laboral y capacidades digitales; la implicación y movilización de los empresarios para acelerar la inclusión laboral femenina; las reformas legales y regulatorias necesarias para un empoderamiento efectivo de las mujeres.
Colaboración con: Unión por el Mediterráneo, LECE.
8. Infrastructures, Energy and Digitalisation: Pillars for the Sustainable Development of Transport in the Western Mediterranean
Mark Furness, Selfa, Sassi Hammami, Pier Paolo Raimondi, Michel Noussan, Alessandro Panaro, Anna Arianna Buonfanti, Marco Gorini, Valeria Burlando, Agustí Miró.
Este estudio tiene por objetivo contribuir a la formulación de propuestas y estrategias políticas para dar respuesta a los retos de la región en materia de desarrollo sostenible en el sector de los transportes, un ámbito especialmente comprometido desde el estallido de las guerras en Ucrania y Gaza. Los artículos que integran esta publicación examinan las diferentes implicaciones para el sur del Mediterráneo de las iniciativas Global Gateway de la UE y Cinturón y Ruta de la Seda de China, las medidas de resiliencia y adaptación al cambio climático en los transportes, el potencial de las conexiones por ferrocarril, la convergencia entre los sectores del transporte y la energía en el Mediterráneo Occidental o el papel de los puertos como nudos energéticos y su impacto en las relaciones marítimas mediterráneas, o las oportunidades de crecimiento y ventaja comparativa que ofrece la digitalización.
Colaboración con: Centro de Transportation Studies for the Western Mediterranean (CETMO), MedThink 5+5.
TOWARDS INCLUSIVE
MEDITERRANEAN ECONOMIES
ADVANCING WOMEN’S ECONOMIC
EMPOWERMENT IN THE MEDITERRANEAN REGION

INFRASTRUCTURES, ENERGY AND DIGITALISATION: PILLARS FOR THE SUSTAINABLE DEVELOPMENT OF TRANSPORT IN THE WESTERN MEDITERRANEAN

Papers IEMed – FEMISE – ERF
Serie de papers resultante de la conferencia anual del Foro Euromediterráneo de Institutos de Ciencias Económicas, celebrada en Barcelona del 27 al 29 de septiembre de 2023 con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Colaboración con: Foro Euromediterráneo de Instituto de Ciencias Económicas (FEMISE), Economic Research Forum (ERF).
8. Impact of Financial Development and Trade Barriers on GVC Participation of Southern Mediterranean Countries. Rawan Shaarawy
7. EU Hydrogen Policy: What Path for a Just Energy Transition in North Africa? Ayoub Menzli, Gianmarco Riva.
6. Towards Sustainable Green Transition in Lebanon and Syria. Mohammad Makki, Jeanne Mawad, Neli Lalkovska.
5. ICT as a Driver of Green Economic Growth in the MENA Area. Anna M. Ferragina, Stefano Iandolo, Ivan Sergio, Erol Taymaz.
4. Estimation of the Integration of Tunisia and Egypt in the EuroMediterranean and South-East African Regions Using the Gravity Equation. Karim Chaabouni
3. Impacts of Neo-Banks on North African Migrants Remittances and Financial Inclusion. Abdelsam Badre
2. Enhancing Decent Jobs Creation and Access to Funding for Youth: Employment. Philippe Adair, Imène Berguiga, Adrien Frontenaud.
1. Financial Integration, Stability and Spillovers in the EuroMediterranean Region. Simon Neaime, Isabelle Gaysset.
CONFERENCE PAPER
CONFERENCE PAPER
INTEGRATION, STABILITY, AND SPILLOVERS IN THE EURO-MEDITERRANEAN REGION:
Artículos y serie Focus
Series de artículos en línea para fomentar y enriquecer el debate sobre cuestiones clave de actualidad en el Mediterráneo. Espacios abiertos a la reflexión personal de los actores euromediterráneos del mundo académico, político y de la sociedad civil que ofrecen sus distintos puntos de vista, percepciones y sensibilidades sobre las realidades y las políticas actuales del Mediterráneo.
Focus MedDialogues
21. Changing Seas: Adaptation of the Fisheries in the Mediterranean Basin. Jason M. Hall-Spencer
20. Changing Seas: Adaptation of the Fisheries in the Mediterranean Basin. Nathalie Hilmi, Shekoofeh Farahmand.
Artículos Aula Mediterrània
169. Potere, conflitti e rivolte nella Sicilia spagnola (xvi-xvii Secc.). Rossella Cancila
168. Un mar de bulas: el Mediterráneo occidental y el mercado curial (1450-1750). Antonio J. Díaz Rodríguez
167. The World-Historical Significance of the War in Gaza. Gilbert Achcar
166. Conflictividad armada en la región MENA desde 2011. Claves, tendencias y retos. Pamela Urrutia Arestizábal
165. L’Italia e il Mediterraneo tra Colonialismo e Postcolonialismo. Valeria Deplano
164. Beyond the Mediterranean Area: The Reception of Asylum Seekers outside Metropolises. Rafik Arafaoui
163. The Historial and Political Context of the Israel’s War on the Gaza Strip. Nadia Naser-Najjab
162. Tales of Freedom: International Relations and Democratisation in the Arab World. Adnan Saouli
161. Whose Security? A Critical Analysis of the 2015 Migratory Crisis in the Mediterranean. Pinar Bilgin
160. Israel’s Technology of Oppression. Shir Hever
159. Migration Management in Libya and the Ambiguous Role of International Organisations. Julien Brachet
158. La sostenibilidad corporativa en la Unión Europea. Carmen Márquez Carrasco
157. La diversidad en comunidades moriscas (siglos xvi-xvii). Jorge Català
156. “Te daré alas de águila y pies de ciervo”: la identidad y la alteridad en la escritura autobiográfica de las monjas de la temprana edad moderna. Julia Lewandowska
155. La integración de inmigrantes y refugiados durante y más allá de la pandemia de la COVID-19: un estudio comparativo entre Grecia y España. Theodoros Fouskas
154. Lebanon: a state in political paralysis? Assem Dandashly
153. In the EU waiting room: exploring the Western Balkan’s road to integration. Lura Pollozhani



En un extrem, els musulmans irredempts, que mantenen la seva inclinació a l’islamisme, practiquen els ritus antics, defensen la superioritat de la llei alcorànica menyspreen
6.
Prensa, internet y redes sociales
Prensa, internet y redes sociales
El año 2024 se ha visto marcado en el Mediterráneo por la continuidad del conflicto en Oriente Próximo y la caída del régimen de Al Assad en Siria. La incertidumbre sobre la evolución de la región es muy alta. El inicio del segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos a partir de enero 2025 solo añade más volatilidad.
Desde el IEMed se ha seguido apostando por ofrecer espacios de diálogo y cooperación que permitan dar a conocer puntos de vista, recomendaciones y propuestas asentadas en el rigor científico y académico de la red de expertos que han colaborado en una amplia diversidad de actos y que han contribuido a nuestras publicaciones.
Desde el IEMed nos hemos hecho eco de publicaciones y actos propios sobre un amplio abanico de temas clave en la agenda euromediterránea, como las migraciones, los conflictos regionales, la política exterior europea, el extremismo violento, la promoción del desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad o la lucha por la igualdad de género en el Mediterráneo.
Conferencias, seminarios y encuentros presenciales y retransmitidos online se combinan con la difusión online de los contenidos de publicaciones periódicas, como el Anuario del Mediterráneo, afkar/ideas, Quaderns de la Mediterrània, pero también de las publicaciones de investigación surgidas del trabajo de redes de think tank coordinadas por el IEMed, como la MedThink 5+5 o EuroMeSCo, la principal red de think tanks en política y seguridad en el Mediterráneo, y de proyectos de investigación con financiación europea como CONNEKT.
De todo ello damos cuenta a través de campañas de e-mailing, difusión en redes sociales y la actualización constante tanto de la web corporativa como de los sitios web asociados a proyectos y redes coordinados por el IEMed, que ofrecen en abierto todos los contenidos de una forma accesible y visual.
La alianza con los medios de comunicación y, en especial, con los periodistas que siguen a la región mediterránea, se traduce también en la cobertura de actos y entrevistas a conferenciantes. Este año, han destacado temáticamente el estallido del conflicto en Oriente Próximo y el Euromed Civil Society Conference en Barcelona, así como las migraciones y cuestiones de desarrollo sostenible en el Mediterráneo.

TV3, 26/10/2024








Sitios web asociados
Aparte de la web corporativa, el IEMed administra y gestiona los contenidos de los siguientes sitios web:
Red EuroMeSCo
www.euromesco.net
La principal red de think tanks sobre política y seguridad en el Mediterráneo, Euro-Mediterranean Study Commission (EuroMeSCo), coordinada por el IEMed, cuenta con una potente y visual web que desde 2017 difunde toda su investigación, actúa de punto de encuentro de toda la red y presenta a todos sus investigadores asociados.
Red MedThink 5+5
http://medthink5plus5.net
Creada en Barcelona en mayo de 2016 y con el IEMed como secretariado, la red Med Think 5+5 tiene como objetivo fomentar el diálogo y la investigación sobre cómo promover la integración regional y la cooperación en el Mediterráneo occidental.
Red Española de la Fundación Anna Lindh
http://redespanolafal.iemed.org
Coordina la página en Facebook de la red, así como una comunidad en Twitter y Facebook y un perfil en Instagram.
Web IEMed, comunidades y prensa
Más de 442.130 visitas al sitio web www.iemed.org *
Posicionamiento web: el 75% de visitas llegan vía buscadores
19.976 clics para descargar publicaciones (pdf)
*Google Analytics
Más de 8.000 suscritos al boletín mensual del IEMed (se remite en cuatro idiomas: inglés, francés, español y catalán) y al servicio de avisos e invitaciones de actos.
Más de 19.000 seguidores en Twitter
Más de 18.700 seguidores en Linkedin
Más de 11.000 seguidores en Facebook
Más de 2.830 seguidores en Instagram
Más de 2.580 suscriptores en el canal YouTube del IEMed, que cuenta con 870 vídeos. Durante 2024, se registraron 2.260 horas de visualización de vídeos disponibles en el canal.
Más de 20 citas al IEMed en medios de comunicación impresos, tanto en artículos, como entrevistas, noticias, reportajes y espacios de agenda.
Procedencia de las visitas a la web IEMed
Visita directa (92.265)
Social Media (7.287)
Desde otras webs (12.344)
Desde
Email (102) *Analytics no contabiliza e-mailing
Otros (8)
Principales países de procedencia de las visitas a la web
Crecimiento de comunidades en redes sociales
Principales ciudades de procedencia de las visitas a la web
7. El IEMed en cifras
Foro
Taller
Debate
Foro
Actividad
Taller
Actividad
Debate
Actividad
Ubicación de los actos presenciales
Resto
Resto de España
Resto de la
Resto
Resto
Resto de España
Resto
Resto
Actos por temática
Historia
Acción Cultural
Generalista
Medios de comunicación
Inclusión y no discriminación
Juventud
Género
Sociedades y culturas mediterráneas
Digitalización e IA
Diálogo Intercultural
Cooperación académica, educación y formación
Seguridad humana, alimentaria, hídrica y sanitaria
Migraciones
Transición energética
Reforma económica y financiera
Comercio
Cambio climático y medio ambiente
Desarrollo humano sostenible e inclusivo
Industria e infraestructuras
Integración regional
Extremismo, radicalización, populismo y xenofobia
Gobernanza, crisis y reforma política
Geopolítica, seguridad y conflictos
PEV y cooperación política
Movilización de ponentes por temática
1.194
1.194
Actos por ámbito geográfico
PEV y cooperación política
Geopolítica, seguridad y conflictos
Gobernanza, crisis y reforma política
Migraciones
Desarrollo sostenible y seguridad humana
PEV y cooperación política
Reforma económica y financiera
Geopolítica, seguridad y conflictos
Integración regional en energía, industria e infraestructuras
Gobernanza, crisis y reforma política
Cambio climático y medio ambiente
Migraciones
Extremismo, radicalización, populismo y xenofobia
Desarrollo sostenible y seguridad humana
Diálogo Intercultural, inclusión y no discriminación
Reforma económica y financiera
Cooperación académica, educación y formación
Integración regional en energía, industria e infraestructuras
Género
Cambio climático y medio ambiente
Historia y antropología
Acción Cultural
Extremismo, radicalización, populismo y xenofobia
Diálogo Intercultural, inclusión y no discriminación
Generalista
Cooperación académica, educación y formación
Género
Historia y antropología
Acción Cultural
Generalista
Unión
Balcanes
Región Mediterránea / UpM
MENA
Unión Europea
Magreb
Máshrek
Balcanes
África Occidental
Región Mediterránea / UpM
MENA
Asia Central y Lejano Oriente
No orientado específicamente
Magreb
Máshrek
África Occidental
Asia Central y Lejano Oriente
No orientado específicamente
Actos orientados a la ciudadanía y la opinión pública
ponentes por género
Artículos por temática
Industria
Integración regional
Historia
Industria e infraestructuras
Gobernanza,
Geopolítica,
Extremismo,
Historia
Gobernanza, crisis y reforma política
Género
Geopolítica, seguridad y conflictos
Género
Digitalización e
Extremismo, radicalización, populismo y xenofobia
Diálogo Intercultural
Digitalización e IA
Desarrollo humano sostenible e inclusivo
Diálogo Intercultural
Desarrollo humano sostenible e inclusivo
Cultura
Cooperación académica, educación y formación
Comercio
Cambio climático
Antropología. Sociedades y culturas mediterráneas
Ampliación Europea
Unión
Balcanes
Unión Europea
Área de Ampliación Oriental
Balcanes
Mediterráneo Occidental
Área de Ampliación Oriental
Región Mediterránea / UpM
Mediterráneo Occidental
MENA
Región Mediterránea / UpM
Magreb
MENA
África subsahariana
Magreb
Máshrek
África subsahariana
Península Arábiga y Golf Pérsico
Máshrek
Lejano Oriente
Península Arábiga y Golf Pérsico
Mundial
Lejano Oriente
No orientado geográficamente
Mundial
No orientado geográficamente
Movilización de autores por temática
Ampliación Europea
PEV y cooperación política
Geopolítica, seguridad y conflictos
Ampliación Europea
Gobernanza, crisis y reforma política
PEV y cooperación política
Integración regional y comercio
Geopolítica, seguridad y conflictos
Energía, industria e infraestructuras
Gobernanza, crisis y reforma política
Desarrollo humano sostenible e inclusivo
Integración regional y comercio
Reforma económica y financiera
Energía, industria e infraestructuras
Cambio climático y medio ambiente
Desarrollo humano sostenible e inclusivo
Migraciones
Reforma económica y financiera
Extremismo, radicalización, populismo y xenofobia
Cambio climático y medio ambiente
Antropología. Sociedades y culturas mediterráneas
Migraciones
Historia
Extremismo, radicalización, populismo y xenofobia
Género
Antropología. Sociedades y culturas mediterráneas
Cultura
Historia
Juventud
Género
Otros
Cultura
Juventud
Otros
de autores por género
Colaboradores no gubernamentales por tipología
Colaboradores gubernamentales / públicos por tipología
6
Túnez, 5
Reino Unido, 2
Polonia, 3
Palestina, 1
Túnez, 5 UE, 6
Reino Unido, 2
Marruecos, 7
Polonia, 3
Palestina, 1
Alemania , 10
Austria, 1
Bélgica, 5
Alemania , 10
Austria, 1
Bosnia y Herzegovina, 1 Bulgaria, 1
Bélgica, 5
Croacia, 1
Bosnia y Herzegovina, 1
7. El IEMed en cifras
Egipto, 6
Bulgaria, 1
Unidos, 2 Macedonia
Asociaciones y centros culturales
y centros
Colaboraciones con otros actores por país
UE, 6
6
Túnez, 5
Túnez, 5
Reino Unido, 2
Reino Unido, 2
Polonia, 3
Polonia, 3
Palestina, 1
Palestina, 1
Marruecos, 7
Marruecos, 7
Macedonia del Norte, 2
Macedonia del Norte, 2
Kosovo, 1
Kosovo, 1
Jordania, 2
Jordania, 2
Italia, 2
Italia, 2
Israel, 1
Israel, 1
Irlanda, 2
Irlanda, 2
España, 212
España, 212
Alemania , 10
Alemania , 10
Austria, 1
Austria, 1
Bélgica, 5
Bélgica, 5
Bosnia y Herzegovina, 1
Bosnia y Herzegovina, 1
Bulgaria, 1
Bulgaria, 1
Croacia, 1
Croacia, 1
Egipto, 6
Egipto, 6
Estados Unidos, 2
Estados Unidos, 2
Estonia, 1
Estonia, 1
Finlandia, 1
Finlandia, 1
Francia, 6
Francia, 6
Grecia, 1
Grecia, 1
Internacional, 26
Internacional, 26
Redes coordinadas por el IEMed. Miembros
8. Equipo
Dirección
Senén Florensa Palau, presidente ejecutivo
Roger Albinyana Saigí, director gerente
Hugo Gallego Sánchez, responsable de Planificación y Dirección
Carmen Medina Carmona, secretaría de Dirección y Coordinación
Patricia del Valle Torramilans, asesora de Gestión de Actos y Protocolo
Jordi Bertran Roig, responsable de Comunicación y Prensa
Jordi Padilla Rovira, responsable del Anuario IEMed del Mediterráneo
Xavier Aragall Flaqué, responsable de la Encuesta Euromed y de Migraciones
Núria Esparza Caba, responsable de Imagen Corporativa y Diseño Gráfico
Oumaya Amghar Ait Moussa, asesora técnica de Presidencia Ejecutiva y Dirección
Servicios y Recursos Humanos
Anna Roy Solduga, directora de Servicios y Recursos Humanos
Carlos La-Rosa Hernández, responsable de Gestión Económica
Francesca Gómez Mosquera, responsable financiera de Proyectos y Fondos Europeos
Raquel Pons Madrid, técnica de Gestión Contable
Nazario Fernández Blanco, recepción, registro y envíos
Alba Mejías Soriano, responsable de Gestión de Recursos Humanos y Servicios
Sabina Bueso Andúgar, técnica de Gestión de Recursos Humanos y Servicios
Judith Bonet Rubio, técnica de Recursos Humanos
Políticas Euromediterráneas y EuroMeSCo
Jenny Gilbert, coordinadora de Investigación y Comunicación y de EuroMeSCo
Ana López Vázquez, técnica de actos del proyecto EuroMeSCo
Desarrollo Sostenible e Integración Regional
Antoine Apprioual, responsable de Desarrollo Sostenible e Integración Regional
Nicolás Medrano Villar, técnico de gestión
Cultura, Género y Sociedad Civil
Gemma Aubarell Solduga, directora de Cultura, Género y Sociedad Civil
Mariona Rico Santacreu, responsable de los proyectos CONNEKT y MAGIC
Carina Soriano Benedicto, asesora de Cultura y Sociedad Civil
Elisabetta Ciuccarelli, técnica de afkar/ideas y de mundo árabe e islámico
Aida Traidi Oliván, técnica del proyecto CONNEKT
Investigadores asociados
Amel Boubekeur, investigadora
Carmen Geha, cofundadora y directora gerente de Soltara Consulting
Michael Köhler, exdirector de la Dirección General de Vecinadad y Ampliación, Comisión Europea
John O’Rourke, embajador de la UE (ret.)
Maria-Àngels Roque, antropóloga