Arqueología en Cerro Verde

Page 1

ARQUEOLOGÍA en Cerro Verde

AREQUIPA - PERÚ 1


Ciudad de Arequipa - Perú.


3



ARQUEOLOGÍA en Cerro Verde

Luis Valle A. Carlos Gamboa T. EDITORES

1


Editado por: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Av. Alfonso Ugarte 304, Cercado - Arequipa (054) 38-1515 e-mail: cgamboat@fmi.com Editores Luis Valle Alvarez Carlos Gamboa Tomiyama Comité Editorial Johanna Illanes Reyes Juan José Díaz Escobedo Janeth Coronado Li Planos y mapas Carlos Surco Mamani (SMCV) Diseño y diagramación Ideo Comunicadores Corrección de estilo Nilo de Cárdenas Chang Saniel Lozano Alvarado Primera edición Mayo de 2018 Tiraje 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-04912 ISBN: 978-612-46920-3-1 Impresión Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 - 164, Breña, Lima 05 - Perú Publicado en mayo de 2018 Carátula Roca soporte con diseños de petroglifos, donde se aprecia una posible caza de camélidos.


A los pueblos que se asentaron en estas tierras desde los cazadores recolectores hasta la República.

3


ÍNDICE 7 Agradecimientos.

9 Presentación.

10 PRIMERA SECCIÓN: GENERALIDADES 13 Mina Cerro Verde.

Introducción. 18

22 Antecedentes arqueológicos en la Mina Cerro Verde.

28 .SEGUNDA SECCIÓN:

PROYECTOS DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA

31 CAPÍTULO 1. Proyecto de evaluación arqueológica en la Quebrada Linga. 71 CAPÍTULO 2. Proyecto de evaluación arqueológica Huayrondo.

81 CAPÍTULO 3. Proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y evaluación de potencial de los 62 hallazgos en Quebrada Linga -

Presa de relaves.

129 CAPÍTULO 4. Proyecto de evaluación arqueológica para la construcción de la carretera Cerro Verde - San José - Estación de Transferencia La Joya.


162 TERCERA SECCIÓN:

PROYECTOS DE RESCATE ARQUEOLÓGICO

165 CAPÍTULO 5. Proyecto de rescate arqueológico en la Quebrada Linga. 203 CAPÍTULO 6. Proyecto de rescate arqueológico en el sitio

Las Maquetas, Quebrada Linga.

221 CAPÍTULO 7. Proyecto de rescate arqueológico en el sitio Estructura Cerro Negro. 237 CAPÍTULO 8. Proyecto de rescate arqueológico de Petroglifo Huanaquería,

Petroglifo Jaguay Orcco, Mina Subilaca, Ñanniyuq Petroglifo

Subilaca y Subilaca C, Quebrada Linga.

283 CAPÍTULO 9. Proyecto de rescate arqueológico de los sitios arqueológicos

Tinajones IV, Quebrada Tinajones I, Quebrada Tinajones II,

Quebrada Cerro Verde I, Quebrada Cerro Verde II y Cantera San José.

320 CUARTA SECCIÓN: PLANES DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO 323 CAPÍTULO 10. Plan de monitoreo arqueológico Linga.

349 CAPÍTULO 11. Plan de monitoreo arqueológico para la construcción de la carretera Cerro Verde - San José - Estación de Transferencia La Joya.

371 CAPÍTULO 12. Plan de monitoreo arqueológico en la Quebrada Huayrondo.

382

QUINTA SECCIÓN: CONSERVACIÓN Y TRASLADO

385 CAPÍTULO 13. Construcción del primer Depósito Tambo Cultural Yarabamba. 403 Tambo Cultural Yarabamba.

406 Bibliografía general

5



AGRADECIMIENTOS

La gerencia de Medio Ambiente agradece a cada uno de los profesionales, técnicos y asistentes que participaron en la elaboración y ejecución de los Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA), los Proyectos de Rescate Arqueológico (PRA) y los Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA). Agradecemos a los funcionarios del Ministerio de Cultura, a los Directores de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Arequipa, que en el transcurso de estos años aportaron con su experiencia en materia de Gestión del Patrimonio Cultural. Hacemos especial referencia a los supervisores de campo de la DDC Arequipa: Marko Lopez Hurtado, Cecilia Quequezana Lucano, Lucy Linares Delgado, Ana Miranda Quispe y Arnaldo Ramos Cuba, por su profesionalismo y compromiso con la Protección y Conservación del Patrimonio. Agradecemos a gerencia Legal, gerencia de Nuevas Construcciones, gerencia de Mantenimiento Mina, gerencia de Geología, gerencia de Proyectos, gerencia de Protección Industrial, gerencia de Salud y Seguridad Ocupacional de SMCV, por su apoyo logístico, administrativo y legal, brindado durante el desarrollo de las intervenciones arqueológicas, ejecutadas antes y durante la puesta en marcha del Proyecto de Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde.

7



PRESENTACIÓN El libro “Arqueología en Cerro Verde” resume 8 años de intervenciones arqueológicas ejecutadas al interior de las concesiones de Sociedad Minera Cerro Verde. Las evidencias registradas y recuperadas por los trabajos arqueológicos demuestran que sobre algunas quebradas y pampas de características desérticas y desoladas, los primeros cazadores y recolectores forjaron rutas de tránsito, las cuales después fueron utilizados por sociedades complejas como la cultura Churajón e Inca y a posteriori fueron usadas como ruta comercial eventualmente durante la colonia y la república. Actualmente, son utilizadas en menor medida por algunas personas que realizan peregrinaje al Santuario de la Virgen de Chapi. Los vestigios registrados y recuperados por los arqueólogos, nos permiten inferir parte de la vida de los hombres que transitaron por estas rutas en diferentes periodos de tiempo y constatar la evolución de los instrumentos, los patrones de tránsito y asentamiento sobre la geografía local. Estas evidencias arqueológicas se encuentran descritas en los capítulos que comprende el presente libro, ordenados según la etapa de intervención arqueológica ejecutada en el marco de la normativa vigente del Ministerio de Cultura. Los primeros trabajos fueron los proyectos de evaluación arqueológica, cuya finalidad fue registrar las evidencias culturales superficiales, posteriormente se ejecutaron proyectos de rescate arqueológico, estrictamente en los sitios patrimoniales comprendidos en el área materia del proyecto; y finalmente se implementaron planes de monitoreo arqueológico desarrollados durante la etapa de movimiento de tierras para la construcción de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde. Este plan de monitoreo arqueológico a la fecha se encuentra vigente. Como resultado del compromiso que tiene Cerro Verde con nuestra cultura y en estricto cumplimiento de las normas vigentes, 14 piezas de arte rupestre fueron recuperadas entre los años 2013 y 2016, incluyendo 9 rocas soporte con petroglifos, 4 litomaquetas y un soporte rocoso con pintura rupestre; los cuales en la actualidad se exponen en el Deposito Tambo Cultural ubicado en el distrito de Yarabamba. Esta edificación fue construida por Cerro Verde en convenio con el Ministerio de Cultura, con el fin de albergar las 14 piezas de arte rupestre recuperadas y preservarlas de la intemperie y la acción del hombre. También servirá para almacenar el conjunto de materiales arqueológico custodiados por la Dirección Desconcentrada de Cultura, provenientes de todo el departamento de Arequipa. Este extenso trabajo arqueológico desarrollado durante los últimos años al interior de Cerro Verde, ha constituido un corpus de conocimiento, reportado en los informes finales de cada una de las intervenciones arqueológicas y resumidas en el presente libro, que contribuirá a futuras investigaciones que se realicen sobre los materiales recuperados durante estos años y que en la actualidad se resguardan en los ambientes del Depósito Tambo Cultural Yarabamba. Derek Cooke Presidente de Cerro Verde

Johanna Illanes Reyes Gerente de Medio Ambiente

9


Primera sección:

GENERALIDADES


11



MINA CERRO VERDE

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV) es una empresa del grupo económico FreeportMcMoRan Copper y Gold, Inc. (Freeport), y opera una mina de cobre y concesión de beneficio en la Unidad de Producción (U.P.) Cerro Verde, que comprende, entre otras, a la concesión minera Cerro Verde 1, 2 y 3, y concesión de beneficio Planta de Beneficio Cerro Verde, en la provincia de Arequipa, departamento y región de Arequipa al sur del Perú. En la actualidad SMCV explota sus reservas a través de minado a tajo abierto, las cuales vienen siendo procesadas mediante el sistema de lixiviación y concentración de minerales.

Ubicación La mina Cerro Verde se encuentra ubicada en la provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, en el sur del Perú (Figura 1). El área de estudio ambiental se encuentra ubicada en las quebradas Huayrondo, Enlozada, Tinajones, Cerro Verde, San José, Cañón Roto y Linga. Todas las quebradas evaluadas son cauces secos que nacen (a excepción de Cañón Roto) en las cercanías de la U.P. Cerro Verde. El área de estudio se ubica en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, en el segmento sur del Batolito Costero, aproximadamente a 30 km, siguiendo la carretera, al suroeste del centro de la ciudad de Arequipa. El área de emplazamiento del proyecto tiene los siguientes límites: - Por el norte, con el río Chili. - Por el sur, con la red de drenaje de la parte media de la quebrada Linga. - Por el este, con la red de drenaje de las quebradas Siete Vueltas y Querendosa. - Por el oeste, con Pampas de La Joya.

Vías de acceso El área de estudio es accesible mediante vías asfaltadas. Desde la ciudad de Arequipa se puede llegar a la zona a través de la carretera departamental AR115, que lleva hasta la misma mina Cerro Verde. La otra forma de acceder hacia la zona desde la carretera Panamericana es mediante la variante de Uchumayo (km 48 La Repartición) y, desde allí, hacia la carretera departamental AR115 por la vía privada de Cerro Verde.

13


Geomorfología y relieve El área de estudio presenta rasgos que son el resultado de una larga evolución originada por factores tectónicos, procesos erosivos y deposicionales que han modelado el relieve hasta su estado actual. Se caracteriza por presentar un conjunto de colinas y cadenas montañosas relativamente agrestes, propias de las estribaciones andinas donde se ubica la mina Cerro Verde; así como extensiones de superficie relativamente plana (planicies), las cuales son más representativas de las pampas costeras. En el conjunto de las diferentes áreas de estudio se han identificado diez unidades geomorfológicas principales: Montañas (Mo), Colinas (Co), Lomadas (Lo), Llanuras aluviales de piedemonte (Allap), Llanuras aluviales (Lla), Peneplanicies (Pl), Laderas (L), Dunas (Du), Valles aluviales (A) y Depósitos antrópicos (An). Cabe señalar que esta última unidad corresponde a zonas con modificaciones que son producto de actividades humanas.

Geología El área se ubica en las estribaciones andinas; es decir, los flancos bajos de la Cordillera Occidental de los Andes, y en menor medida abarca áreas en las pampas costeras. Al igual que en otros lugares de las estribaciones andinas, la aridez y la falta de vegetación son características típicas del área en estudio. Su morfología inicial corresponde a una meseta erosionada y dividida por numerosos valles aluviales, formando una topografía general de quebradas, colinas y montañas empinadas, localmente abrupta y accidentada. En el área de estudio se ha diferenciado una variedad de rocas ígneas, volcánicas y sedimentarias, con edades comprendidas entre el Jurásico y el Terciario superior. En el aspecto estructural, en el área de estudio el fallamiento observado es en bloques, debido a que el batolito de la Caldera, al emplazarse durante el Cretáceo y Terciario inferior, ha fracturado y deformado a las rocas preterciarias, característica de la costa sur del Perú.

Clima El área de estudio comprende la zona de vida denominada Desierto Desecado - Subtropical (ddS) (ONERN 1976), en la que la biotemperatura media anual máxima es de 22.2° C y la media mínima de 17.9° C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 44.00 m y el promedio mínimo, de 2.20 m. Las elevaciones oscilan entre los 2,710 a 1,266 m.s.n.m.


El clima de la zona es generalmente semiárido y seco; en la zona predomina el clima típico de los valles interandinos, estando la temperatura supeditada a las diferentes estaciones del año

Suelos En general, los suelos del área de estudio son jóvenes, muy superficiales, con baja presencia de materia orgánica y nutriente. La capacidad de uso mayor de tierras en la mayor parte del área de estudio corresponde a tierras de protección con limitaciones por suelo, pendiente, erosión y afloramientos líticos, que impiden su explotación agropecuaria y/o forestal bajo márgenes económicos aceptables.

OCÉANO PACÍFICO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Figura 1. Ubicación de la mina Cerro Verde en la provincia de Arequipa.

15



17


INTRODUCCIÓN

Este libro se empezó a gestar a finales del año 2015, con el propósito de brindar a la comunidad académica y a los interesados en la arqueología sur andina los resultados de más de 8 años de trabajos continuos en diferentes modalidades en los predios de la mina Cerro Verde; abarcando un espacio de tiempo que va desde los primeros habitantes hasta la época republicana. El libro está dividido en 5 secciones y contiene 13 capítulos. En términos generales, el trabajo de edición ha respetado la terminología usada por los diversos investigadores, aunque en algunos artículos hubo algunos cambios de forma, más no de fondo. La primera sección está dedicada en forma general a la mina Cerro Verde, detallando su ubicación, vías de acceso para llegar desde la ciudad de Arequipa, geomorfología y relieve, su geología, el clima y los suelos. De igual forma se presenta en forma resumida los antecedentes arqueológicos realizados dentro del área de la mina. La segunda sección se refiere a los proyectos de evaluación arqueológica y consta de 4 capítulos. El primero de ellos aborda el resultado de la prospección de la quebrada Linga, en donde se han identificado 29 sitios arqueológicos, estableciéndose como principal componente al Camino Linga, ruta que se utilizaba en épocas finales de la colonia y durante toda nuestra época republicana como vía de comunicación y comercio entre la sierra y la costa (Yarabamba y Tambo). A lo largo de esta ruta se han ubicado 19 sitios arqueológicos que corresponden a estancias, corrales y algunas estructuras demarcatorias del camino, así como otras que quizá hayan servido como muretes de contención para evitar deslizamientos y que cayeran sobre el camino. Estas estructuras han sido caracterizadas como estancias, paravientos, refugios temporales. Asociado a este camino hay evidencia de arte rupestre, lo que demuestra la importancia que tuvo esta quebrada para sus primeros habitantes. El segundo capítulo enfoca el registro de la cabecera de la Quebrada Huayrondo que desemboca en el río Chili. En esta zona se registró 5 sitios arqueológicos conformados por estructuras aisladas en pésimo estado de conservación y una pintura rupestre que representa un camélido. El tercer


capítulo está referido a un estudio de potencialidad de 62 hallazgos arqueológicos que se registró durante los trabajos de monitoreo en la quebrada Linga, incorporándose 15 sitios arqueológicos. El último capítulo concierne al registro arqueológico previo a la construcción de la carretera Cerro Verde - San José - La Joya, ubicándose 127 restos arqueológicos, de los cuales 7 son sitios arqueológicos, 6 paisajes culturales y 114 son elementos arqueológicos aislados. La Quebrada San José es un abra o camino natural utilizado desde tiempos antiguos hasta nuestros días. Presenta numerosas estructuras simples, apachetas, dispersiones de tiestos, tramos de camino, 2 tambos y numerosas rocas soporte con petroglifos. Se configura como lugares de tránsito que unían a los pueblos costeros con el valle de la actual ciudad de Arequipa. La tercera sección aborda los proyectos de rescate arqueológico y consta de 5 capítulos. El primero enfoca los trabajos de rescate de 25 sitios arqueológicos. Se ha podido obtener importante información cultural de la quebrada Linga cuyo eje fue el camino y los asentamientos que estuvieron asociados, desde la época prehispánica hasta la República. El segundo capítulo se refiere al rescate del sitio Las Maquetas, que son 3 bloques de toba volcánica de diferente tamaños y presentan petroglifos expresados como líneas concéntricas, círculos, un rostro y otras figuras no determinadas; asociadas a evidencias culturales muebles como son unas pequeñas tabillas líticas con pintura. La presencia de “choro” Choromytilus chorus, “choritos” Mytilus chilensis y un fragmento del crustáceo, indicaría que la quebrada Linga fue un corredor natural hacia la costa y escenario de la interacción entre el valle de Tambo y el valle de Arequipa. El tercer capítulo documenta el rescate de la Estructura Cerro Negro, compuesto por 7 elementos arquitectónicos de planta irregular, construidos en mampostería simple, con muros de 2 a 3 hiladas. Se encontraron tiestos no diagnósticos, evidencias líticas, restos óseos de fauna y carbón; mas no se pudo establecer una cronología. El cuarto capítulo está enfocado en la recuperación de algunas rocas soporte con petroglifo que representan camélidos, reptiles, caravaneros y la ofrenda de un camélido en una estructura de piedra que está orientada al volcán Chachani, lo que podría ser una estación antes de llegar a dicho volcán para realizar las capac cochas o sacrificio a los apus. El

19


quinto capítulo está orientado al rescate de 6 sitios arqueológicos, de los cuales 1 corresponde a una cantera de chert, que fue utilizado por cazadores recolectores. El sitio Tinajones IV contenía los fragmentos de un cántaro del estilo Churajón (1200 - 1400 d.C.). Otros 2 sitios tuvieron muy poca ocupación en el tiempo y los sitios Cerro verde I y II fueron campamentos mineros artesanales de la segunda mitad del siglo XX. La cuarta sección enfoca los planes de monitoreo arqueológico y consta de 3 capítulos. El primero corresponde a la quebrada Linga, y se implementó desde el inicio de los trabajos para la construcción de las instalaciones de la unidad de producción de Cerro Verde. Durante los 6 años de ejecución se han registrado y delimitado varios sitios arqueológicos, recuperándose varios hallazgos. En la temporada 2011 - 2012 se identificaron 62 hallazgos arqueológicos, de los cuales al concluir las excavaciones quedaron 15 sitios arqueológicos. En la temporada 2012 - 2014 se identificaron 13 hallazgos arqueológicos, de los cuales 12 fueron recuperados en el marco del Plan de Monitoreo Arqueológico Linga, destacando la recuperación de una litomaqueta. Entre los años 2014 - 2016 se registraron 27 hallazgos fortuitos, de los cuales solo 25 fueron recuperados y/o desestimados y 2 hallazgos fueron señalizados de forma preventiva en campo. De los hallazgos recuperados destaca un soporte rocoso con pintura rupestre. La segunda contribución trata acerca de la construcción de la carretera privada Cerro Verde - San José - La Joya, que incidió en la disminución de la congestión vehicular en la Panamericana Sur. Se registraron 127 sitios arqueológicos, de los cuales 47 fueron considerados dentro del área de afectación directa. Dichos sitios, además de tener hitos de concreto y paneles, fueron señalizados según el caso, con un cerco de estacas de madera y mangueras de jebe pintadas de color amarillo en un primer inicio. Luego se procedió a colocar cercos de protección y muros de contención. Lo más resaltante fue el registro de una moneda boliviana del año de 1830 con un valor de 4 soles. La tercera contribución trata sobre los trabajos de monitoreo en la quebrada Huayrondo. En la temporada 2011 - 2012 se identificaron 9 hallazgos fortuitos y en la temporada 2013 - 2014, 8 hallazgos fortuitos, siendo los más resaltantes los denominados Petroglifo Los Círculos y Huayrondo 6. Por último, la quinta sección está referida a los trabajos de conservación y traslado de las rocas


Figura 1. Vista general de la quebrada Linga.

soporte con petroglifos y litomaquetas a un tambo cultural. Se presenta el artículo sobre la construcción del Tambo Cultural Yarabamba y el proceso de traslado de dichas evidencias pétreas. El segundo artículo del director de la DDC - Arequipa, comenta de la iniciativa de Cerro Verde de diseñar, construir e implementar, para donar en propiedad al Ministerio de Cultura, el Tambo Cultural Yarabamba, teniendo así Arequipa la primera reserva técnica de material arqueológico construida e implementada exclusivamente para este fin. Resumiendo, creemos que los resultados de las diferentes intervenciones arqueológicas que se resumen en el presente libro, son la base para las futuras investigaciones, que tengan como objetivo el análisis de los materiales muebles recuperados y almacenados en la actualidad, en el Deposito Tambo Cultural Yarabamba, infraestructura concebida con la finalidad, no solo de albergar el material arqueológico, sino también como centro investigación y para trabajos de conservación.

21


ANTECEDENTES

ARQUEOLÓGICOS EN LA MINA

CERRO VERDE

Entre las primeras prospecciones al interior de las concesiones de SMCV se encuentran los trabajos de AICED en el año de 1996, en la que participó el arqueólogo Pablo de la Vera, quienes ubican algunos sitios arqueológicos tempranos. El año 1997 se aprobó el informe final del proyecto de rescate arqueológicoquebrada Huayrondo, a cargo de Manuel Tam Chang. Los resultados de las excavaciones probaron el potencial arqueológico de los sitios ubicados por Pablo de la Vera en la parte media alta de la quebrada Huayrondo (Tamara S.A. 1997). El 2003 se aprobó el informe final del proyecto de rescate arqueológico del Sitio B-3 a cargo de Moisés Linares Grados, ubicado en la quebrada Tinajones, consistente en un campamento de cazadores de camélidos del Arcaico Tardío (4,000 - 2,000 a.C.), donde se encontró más de 50 fogatas asociadas a cenizas, restos de huesos de camélidos quemados y una gran variedad de puntas de proyectil de diferentes tipos. El año 2006 se aprobó el informe final del proyecto de evaluación arqueológica Cerro Negro, dirigido por Pedro Espinoza Pajuelo, quien ubica una cantera lítica del Arcaico Tardío (4,000 - 2,000 a.C.). El año 2007 se aprobó el informe final del proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones Huayrondo, a cargo de Claudia Magán Roeder. Sus trabajos definieron las poligonales arqueológicas de las evidencias registrados por Pablo de la Vera y excavadas por Manuel Than Chang entre los años 1995 y 1997. El año 2009 se aprobaron los informes finales en diferentes intervenciones arqueológicas desarrolladas al interior de las concesiones de SMCV. Así se tiene: - Proyecto de evaluación arqueológica ampliación Huayrondo, a cargo de Claudia Magán Roeder. En esta intervención no se registra evidencia arqueológica sobre la superficie del área.


- Se aprobó el informe final del proyecto de evaluación sin excavaciones extensión Huayrondo, a cargo de Yassmin Cevasco Ramírez. En esta intervención no se registra evidencia arqueológica sobre la superficie del área. - Proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones restringidas PAD 4B - Cerro Verde, a cargo de Esther Arone Huaman, a través del cual se delimitaron y señalizaron los 5 sitios arqueológicos cuyas poligonales fueron planteadas por Claudia Magan Roeder el año 2007. - Proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones restringidas Linga, a cargo de Gladys Paz Flores, en el cual se delimitan y señalizan 29 sitios arqueológicos ubicados en la parte media alta de la quebrada Linga, entre las que destacan 2 sitios con piedras soporte con petroglifos, 3 tambos, varios tramos de camino, apachetas, abrigos con pintura rupestre y material mueble asociado. - Proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones San José II, a cargo de Moisés Linares Grados. En esta intervención no se registra evidencia arqueológica sobre la superficie del área. - Proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones explanación Cerro Verde Sur, a cargo de Lizardo Tavera Vega. En esta intervención no se registra evidencia arqueológica sobre la superficie del área. El año 2010 se aprueba el informe final del proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones Cerro Verde, a cargo de Moisés Linares Grados, quien registró 16 sitios arqueológicos ubicados entre las quebradas Tinajones, San José y Cerro Verde, relativamente datados entre el Período Intermedio Tardío al Período Colonial. Este mismo año se aprueba el informe final del proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones ampliación área norte. En esta intervención no se registra evidencia arqueológica sobre la superficie del área. El año 2011 se aprobaron los informes finales de las diferentes intervenciones arqueológicas desarrolladas al interior de las concesiones de SMCV. Así se tiene:

23


- Proyecto de evaluación arqueológica de reconocimiento sin excavaciones San José - Cerro Verde, a cargo de Jorge Aching Vásquez, quien registra 5 sitios arqueológicos ubicados en la quebradas San José y Cerro Verde. - Proyecto de evaluación arqueológica sin excavación de la segunda ampliación área norte, dirigido por Jorge Aching Vásquez, quien registró 19 sitios que datan del Período Intermedio Tardío hasta el Período Colonial, ubicados en la parte media y baja de la Quebrada Huayrondo. - Proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones restringidas en concesión minera Tiabaya 67 y Tiabaya 93, dirigido por Augusto Cardona Rosas, quien registra 18 sitios arqueológicos. Entre los años 2011 y 2016 se implementó y ejecutó el plan de monitoreo arqueológico Linga, dirigido inicialmente por Guillermo Flores Figueroa y posteriormente, por Alexander Salvatierra Chavarría. Durante estos años se reportaron, registraron y recuperaron varios hallazgos fortuitos, destacando la recuperación de una litomaqueta, actualmente ubicada en el Depósito Tambo Cultural Yarabamba. Entre los años 2011 al 2014 se implementaron 3 planes de monitoreo arqueológico para los trabajos realizados en la parte media alta de la quebrada Huayrondo, los cuales fueron: - Plan de monitoreo arqueológico ampliación Huayrondo, dirigido por Verónica Cruz Caihuacas. Durante este tiempo se reportaron, registraron y descartaron a través de excavaciones, 4 hallazgos fortuitos. - Plan de monitoreo arqueológico extensión Huayrondo, dirigido por Alexis Solis Curi. Durante esta temporada se reportaron, registraron y descartaron a través de excavaciones 5 hallazgos fortuitos; al mismo tiempo se delimitó y señalizó un paisaje cultural denominado Petroglifo Los Círculos. - Plan de monitoreo arqueológico continuación desarrollo PAD 1 proyecto plataforma de lixiviación 4B (PAD 4B), dirigido por Víctor Carbonell Vílchez. Durante esta temporada se reportaron, registraron y descartaron a través de excavaciones 6 hallazgos fortuitos, de los cuales se delimitó y señalizó el sitio arqueológico Huayrondo 6. El año 2012 se aprobó el informe final del proyecto de evaluación arqueológica para la quebrada Linga - departamento de Arequipa, dirigido por Juan Guerrero Venturo, quien excava con fines de


establecer la potencialidad arqueológica en 27 de los 29 sitios arqueológicos registrados por Gladyz Paz Flores el año 2009. Este mismo año se aprobó el informe final del proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones restringidas Cerro Verde, a cargo Moisés Linares Grados, a través del cual se delimitaron y señalizaron 16 sitios arqueológicos identificados previamente a través el PEA sin excavaciones Cerro Verde. El año 2013 se aprueba el informe final del proyecto de evaluación arqueológica con fines de delimitación y evaluación de potencial de los 62 hallazgos Linga - área presa de relaves, Cerro Verde, Arequipa, dirigido por Richard Ochoa Peña. Sus trabajos de excavación determinaron que 15 hallazgos fueran catalogados como sitios arqueológicos. Este mismo año se ejecutó el plan de monitoreo arqueológico al proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de emisores y tratamiento de aguas residuales de Arequipa metropolitana, dirigido inicialmente por Verónica Castro Nuñez y posteriormente, por Carlos Gamboa Tomiyama. Durante los trabajos no se recuperaron evidencias arqueológicas; sin embargo se supervisó los trabajos de movimiento de tierra para la instalación de tuberías en las terrazas agrícolas (andenes) de los sectores de Huaranguillo y Pampas de Cusco. El año 2013 se aprobó el informe final del proyecto de rescate arqueológico quebrada Linga, dirigido por Juan Guerrero Venturo, donde se rescataron 25 sitios arqueológicos, dentro de los cuales se recuperaron 4 piedras soporte con petroglifos, actualmente ubicados en el Depósito Tambo Cultural Yarabamba. El año 2014 se aprobó el informe final del proyecto de rescate arqueológico Las Maquetas, a cargo de Richard Ochoa Peña, recuperándose 3 maquetas líticas y material cultural asociado; resguardadas actualmente en el Depósito Tambo Cultural Yarabamba. De igual forma, en el año 2014 se aprueba el informe final del proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones en el área de influencia de la carretera Cerro Verde - San José - estación de transferencia La Joya, departamento de Arequipa, dirigido por Rosa Marín Jave, quien registra 127 monumentos arqueológicos prehispánicos a lo largo de la quebrada San José, de los cuales 7 son sitios arqueológicos, 6 paisajes culturales y 114 elementos arqueológicos prehispánicos.

25


Este mismo año se aprobó el informe final del proyecto de rescate arqueológico del sitio Estructura Cerro Negro, quebrada Linga, Cerro Verde, Arequipa, dirigido por María Cahuana Cisneros. Entre los años 2014 - 2015 se desarrolla el plan de monitoreo arqueológico instalaciones auxiliares del proyecto de expansión de la unidad de producción Cerro Verde, dirigido por Richard Ochoa Peña. Durante este periodo no se reportó hallazgos arqueológicos. En el año 2014 se ejecutó el plan de monitoreo arqueológico La Querendosa, a cargo de Richard Ochoa Peña. Durante los trabajos no se registró evidencias arqueológicas. Finalmente, el año 2015 se aprobó el plan de monitoreo arqueológico Huayrondo, dirigido por Richard Ochoa Peña, que fusiona las áreas de los 3 planes de monitoreo. En la actualidad el área del plan de monitoreo arqueológico Huayrondo, forma parte del plan de monitoreo arqueológico Cerro Verde, a cargo de Carlos Gamboa Tomiyama. Asimismo, en el año 2015 se aprueba el informe final del proyecto de rescate arqueológico de los sitios Petroglifo Huanaquería, Petroglifo Jaguay Orcco, Mina Subilaca, Ñanniyuq Petroglifo Subilaca y Subilaca C, Linga, Cerro Verde, Arequipa, dirigido por Alina Aparicio de la Riva, ubicándose los materiales recuperados en el Depósito Tambo Cultural Yarabamba. El año 2016 se aprueba el informe final al proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones de potencial de los sitios arqueológicos Tinajones IV, Quebrada Tinajones I, Quebrada Tinajones II, Quebrada Cerro Verde I, Quebrada Cerro Verde II y Cantera San José, dirigido por George Chauca Iparraguirre. Su trabajo demostró la baja potencialidad arqueológica de cada uno de los 6 sitios. De igual modo, el año 2016 se aprueba el informe final del plan de monitoreo arqueológico carretera Cerro verde - estación de transferencia La Joya, distritos de Yarabamba y La Joya, departamento de Arequipa, dirigido por Carlos Gamboa Tomiyama. Durante la supervisión a la construcción de la carretera se instalaron cercos de protección a los sitios arqueológicos registrados por Rosa Marín Jave el año 2014. El año 2016 George Chauca Iparraguirre ejecutó el proyecto de rescate arqueológico a los sitios Tinajones IV, Quebrada Tinajones I, Quebrada Tinajones II, Quebrada Cerro Verde I, Quebrada Cerro Verde II y Cantera San José, corroborando la baja potencialidad arqueológica de los sitios y comprobando que alguno de los sitios excavados pertenecen a la época contemporánea.


27



Segunda sección:

PROYECTOS DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA 29


1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA


CAPÍTULO 1

PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA QUEBRADA LINGA

INTRODUCCIÓN El presente capítulo corresponde al informe final del “Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones restringidas Linga”, dirigido por Gladys Paz Flores.1 El ámbito del proyecto incluyó el reconocimiento arqueológico para identificar nuevos sitios, proponer y delimitar el área de intangibilidad de las evidencias arqueológicas e históricas ya identificadas y plantear las medidas de mitigación necesarias para la protección del patrimonio cultural de la nación. En un área total de 11,667.69 has se registraron y delimitaron 29 sitios arqueológicos (Figura 1), en cuyas excavaciones no se registraron evidencias arqueológicas subyacentes.2

1 2

Proyecto aprobado mediante Resolución Directoral N° 1513/INC, de fecha 27 de octubre de 2008. El informe final del proyecto fue aprobado mediante Resolución Directoral Nacional N° 1661, de fecha 04 octubre de 2009.

31


216000

220000

224000

228000

232000

EN ER QU LA QU E

8168000

NE G RO CERRO SUBILACA

M

bTambo Quemado

AD O

A

QUEBRAD A PAN DE AZUCAR

UE

AN C H

Q

RIC

BO

CERRO

GRITON

DO

O

N RO AY HU

RO M

ITO

RO

AL

RO

PA JA R

PEA LINGA

L BUR

BR AD A

DA DE

QU E

R CE

A AGUA

PAS

AD QU EBR

S

CE R

UNT A

8164000

PAMPA LA ESPERANZA

Apachetas Linga 2

CER RO T RE S P

ANZA

NA

8160000

PER CERRO LA ES

A CI

DO PARA

N LE VA

b b bb b b bb b b b b b b b bb b Apacheta Linga 2 b Camino Linga 5 bPetroglifos Petroglifos Cerro Cerro Jaguay Jaguay DO RA PA LO PA

ALO RO P CER

TA

RO

El Canal El Corral El Corral Centinela Tambo Jaguay El Canal Camino Alto Petroglifo Linga 2 Camino Alto La Meseta Centinela Camino Linga 1 El Muro LaCamino MesetaLinga 2 El Muro Petroglifo Linga 2 La Punta El Abra Jaguay La Punta Camino Linga 1 Camino Linga 21 Apacheta Linga Los Techos Y UA Apacheta Linga JAG 3 1 Camino Linga RO Los Techos ER Camino CLinga 3 Camino Linga 4 Camino Linga 4 La Cruz

8160000

bPetroglifo Linga 1

G UA Y

DI AL

A JA

M

N

A AD BR

ÑÓ CA

O

R CE

QU E BR A D

E QU

DA RA EB

T RO

QU E BR A D

O

CERRO EL MIRADOR

C NA

bCaño Roto

CERRO PERDIDO

QU

A HU

A AD BR

CE

O RR

E QU

8164000

A CO

É

TA

Q. TA M

EL LA VI S

OS

PAMPA YARABAMBA

A AC

RO B

NJ

AD BR

BIL

CE R

SA

E QU

U AS

bPetroglifos b Camino Subilaca Subilaca bSubilaca

Carretera Privada

A AD

S TA EL

RO

15 a R-1 igu a A A nt r e a t rre an Ca meric na a P

Petroglifos Subilaca

EBR QU

A AD

VU

BR AD A

R EB QU

Carretera Privada

E ET SI

DO

SA

®

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE

CE R

8168000

CERRO LLORON

bMalpaso A

ICO RO R CER

R EB

AD

A

M

O

E LL

CERRO EL MOLLE

A

CERRO

M LO RO

GA

LORADO

AD RT ER

GA LIN

AL

RO

CERRO CO

CO

QU EBRA DA SECA

R CE

A AD BR

R CE

R LA

E QU

8156000

U Q

EL

8156000

AD

A

CORTAD ERAL

U Q

R EB

NG LI

LEYENDA

bTambo Linga

O CERR

TAM

b

INGA BO L

QUEBRAD A SECA

SITIOS ARQUEOLOGICOS QUEBRADAS

1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000 Metros

8152000

8152000

UTM Wgs84, Zona 19 Sur

Dibujado por: C. Surco 216000

220000

224000

228000

232000

Figura 1. Ubicación de los 29 sitios arqueológicos descubiertos en la quebrada Linga. 1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA


ASPECTOS GENERALES Ubicación El área de estudio pertenece al distrito de Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa, y se ubica aproximadamente a 18,5 km al sur de la ciudad de Arequipa. Esta área fue delimitada geográficamente en base a la definición del depósito de relaves proyectado en la quebrada Linga, por lo que quedan fuera del alcance del presente documento las áreas asociadas a otros elementos menores del proyecto de expansión de la unidad de producción (planta concentradora, líneas de transmisión eléctrica, tuberías de abastecimiento de agua y vías de acceso). De esta manera, el área de interés se localiza en el flanco bajo de la cordillera occidental de los Andes, en la zona suroeste del Batolito de la Caldera, a una altitud que varía entre los 2,220 y los 2,710 m.s.n.m. La definición del depósito de relaves involucra a la cabecera de la cuenca de la quebrada Linga, que es un cauce seco tributario del río Tambo. Cabe mencionar que la distancia aproximada desde el pie de la presa de relaves, siguiendo el fondo de la quebrada Linga, hasta la desembocadura al río Tambo es de 48,8 km.

EL PROYECTO Tuvo como objetivo identificar, registrar y delimitar las evidencias arqueológicas para definir su intangibilidad. La prospección arqueológica se realizó por transectos paralelos, a intervalos de 50 m. Con este reconocimiento superficial se registraron 14 sitios adicionales a los 15 ya registrados por el ex Instituto Nacional de Cultura de Arequipa.3 El cuadro 1 presenta los 29 sitios arqueológicos registrados y delimitados por el proyecto.

3

Informe N° 164 DMA-2008 - INC Arequipa.

33


CUADRO DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA LINGA - COORDENADAS UTM WGS 84 Nº

Nombre

1

Tambo Quemado

2

Norte

Este

Monumento histórico colonial y republicano

8165656

225848

2, 604

Petroglifos Linga 1

Elemento arqueológico aislado

8163317

224063

2, 486

3

Tambo Jaguay

Monumento histórico colonial y republicano

8162500

223253

2, 438

4

El Corral

Monumento histórico colonial y republicano

8162300

223177

2, 429

5

Camino Alto

Monumento histórico colonial y republicano

8162175

223132

2, 421

6

Petroglifos Linga 2

Sitio arqueológico

8162013

222821

2, 406

7

Camino Linga 1

Paisaje cultural

8161982

222691

2, 397

8

Camino Linga 2

Paisaje cultural

8161666

222510

2, 369

9

Apachetas Linga 1

Paisaje cultural

8161439

222391

2, 353

10

Camino Linga 3

Paisaje cultural

8160987

222287

2, 319

11

La Cruz

Paisaje cultural

8160914

222226

2, 307

12

Camino Linga 4

Paisaje cultural

8160730

222036

2, 286

13

Camino Linga 5

Paisaje cultural

8160396

221508

2, 251

14

Apachetas Linga 2

Paisaje cultural

8160086

221411

2, 234

15

Malpaso

Paisaje cultural

8158516

221158

2, 147

16

El Canal

Paisaje cultural

8162450

223238

2, 434

17

Camino Subilaca

Paisaje cultural

8167074

226810

2, 721

18

Petroglifos Subilaca

Elemento arqueológico aislado

8166924

226605

2, 694

19

Subilaca

Elemento arqueológico aislado

8166603

226427

2, 661

20

Centinela

Elemento arqueológico aislado

8162225

223474

2, 533

21

La Punta

Sitio arqueológico

8161828

222852

2, 525

22

Jaguay

Sitio arqueológico

8162025

222623

2, 425

23

El Muro

Paisaje cultural

8161859

222604

2, 385

24

La Meseta

Sitio arqueológico

8162132

222597

2, 483

25

El Abra

8161533

221499

2, 553

26

Caño Roto

Sitio arqueológico

8163577

219593

2, 734

27

Tambo Linga

Monumento histórico colonial y republicano

8154278

216662

1, 799

28

Los Techos

Sitio arqueológico

8161280

222119

2, 425

29

Petroglifos Cerro Jaguay

Paisaje cultural

8160093

223916

2, 526

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA

Descripción

Elemento arqueológico aislado

Costa (m.s.n.m)

Cuadro 1. Coordenadas UTM de ubicación y breve descripción de los sitios arqueológicos.


SITIOS ARQUEOLÓGICOS Tambo Quemado (N° 1) Localización: En la parte norte de la quebrada Linga, en la margen derecha y sobre una explanada que se extiende a las postrimerías de los cerros que conforman la quebrada, siendo la topografía del terreno regular con una pendiente muy suave; se observa algunas rocas sueltas de origen ígneo. Descripción: El sitio es más bien una estancia o parada en la ruta de la quebrada Linga utilizada desde finales de la Colonia hasta épocas recientes por los mercaderes que transitaban entre los valles del río Tambo y el río Yarabamba, que fue el eje costa - sierra en beneficio de la ciudad de Arequipa. Se encuentra constituido por un núcleo arquitectónico que comprende 8 ambientes, 6 de planta rectangular (uno de ellos presenta una de sus esquinas ovaladas), 1 de planta semi circular, y otro de planta indeterminada por encontrarse en muy mal estado de conservación (Figura 2). Este núcleo arquitectónico se encuentra conectado por varios accesos, siendo el flujo de circulación este - oeste y viceversa.

Figura 2. Polígono del sitio arqueológico y ubicación del núcleo arquitectónico denominado Tambo Quemado.

35


Los muros fueron edificados utilizando rocas de la zona; algunas naturales y otras semicanteadas, aplicando la técnica constructiva de la mampostería: las piedras están unidas con argamasa de barro y material orgánico, que se conserva en algunos de los muros. Estos muros se unen mediante amarres y adosamientos arquitectónicos, formando los recintos. El ancho promedio de los muros varía entre 0.80 m y 1 m (Figura 3). Al interior del núcleo arquitectónico, en uno de los recintos, que probablemente fue el principal, se observa banquetas adosadas a los muros, los cuales fueron hechas en su mayoría con lajas de piedras unidas con argamasa de barro. Las estructuras probablemente fueron utilizadas para pernoctar y descansar. Existe material cultural disperso en la superficie: fragmentos de cerámica llana y fragmentos óseos de fauna. La secuencia cultural o cronología del sitio histórico, correspondería a la colonia y a la época republicana reciente, siendo utilizada hasta la época republicana y es posible que en sus cimientos existan evidencias arqueológicas. Estado de conservación: Regular.

Figura 3. Vista general del sitio arqueológico.

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA


Petroglifo Linga 1 (N° 2) Localización: Entre la margen izquierda de la quebrada Linga y la desembocadura de una pequeña quebrada, sobre un llano arenoso. La topografía del terreno es más o menos llana, con suave pendiente.

Figura 4. Polígono del sitio arqueológico y ubicación de las 2 piedras soporte que contienen los petroglifos.

Descripción: Compuesto por petroglifos incisos, en 2 rocas soporte. La primera roca mide aproximadamente 2.50 m de largo por 2.20 m de ancho, con una altura promedio de 1.20 m y sobre ella se registró una figura indeterminada; y la segunda roca mide 1.20 m de largo por 1 m de ancho, con una altura promedio de 0.80 m; y muestra una escena de cacería (Figuras 4, 5, 6 y 7). Estado de conservación: Regular.

Figura 5. Vista general de las 2 piedras soporte de los petroglifos.

Figura 6. Petroglifo 1, que corresponde a una figura indeterminada.

Figura 7. Petroglifo 2, que representa una escena de cacería. 37


Tambo Jaguay (N° 3) Localización: En la margen derecha de la quebrada Linga, en el cono de deyección de la quebrada Jaguay. La topografía del terreno es regular, excepto hacia el extremo del sitio, que se extiende en dirección a los cerros que conforman la quebrada Linga. El terreno es de pendiente pronunciada con presencia de piedras de origen ígneo. Descripción: Asentamiento histórico colonial conformado por varias evidencias arquitectónicas (Figuras 8 y 9):

Figura 8. Polígono del sitio arqueológico y ubicación del Tambo Jaguay y los abrigos rocosos asociados. Figura 9. Vista general del Tambo Jaguay.

Abrigos rocosos asociados a Tambo Jaguay: Hacia el lado norte está la estructura principal, donde se ubica un sector rocoso de origen geológico ígneo, en las laderas del cerro situado al oeste, donde existe una serie de rocas meteorizadas con oquedades naturales, que han sido aprovechadas añadiendo pequeñas estructuras de planta circular y otras amorfas, edificadas de manera rudimentaria. Estos abrigos naturales habrían servido como cubierta para pequeños corrales de cuyes (Cavia porcellus) y otros como moradas para pernoctar. Se lograron identificar 4 abrigos rocosos (Figura 10). Tambo Jaguay: Está hacia el sureste de los abrigos rocosos y es la estructura principal del asentamiento denominado “Tambo Jaguay”. El área de este sector es de aproximadamente 300 m2, donde hay una serie de habitaciones y espacios arquitectónicos, en un total de 14 recintos (Figura 11).

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA


Figura 10. Vista de uno de los abrigos rocosos asociados al Tambo.

Los recintos presentan planta rectangular, cuadrangular y en media luna, y habrían servido básicamente de alojamiento. Se observa hacia el este, la entrada y fachada principal del asentamiento, que incluye un gran patio de ingreso que conecta a una serie de recintos, incluido uno de planta en media luna; asimismo se conecta a un pasadizo que, a su vez, sirve de ingreso a 2 habitaciones, una de ellas probablemente debió corresponder a la cocina, por las cenizas encontradas en esta. Hacia el norte de la estructura principal y adosada a esta se observa 2 espacios abiertos; uno pequeño y de planta en media luna, los cuales posiblemente sirvieron como corral. De igual forma, al extremo opuesto, en el lado sur, hay 2 ambientes adosados al núcleo; el primero es un recinto cerrado y de planta rectangular, que se encuentra conectado a otro abierto y de planta mixta (cuadrangular y media luna). Hacia el extremo sur de este ambiente se ubica una especie de toma de agua de aproximadamente 1 m de diámetro, y alrededor de ella se observa un empedrado. Dentro de algunos ambientes hay banquetas que circundan la planta estructural, algunas hechas de lajas y otras de piedras canteadas unidas con argamasa de barro. Estructuras asociadas al Tambo Jaguay: Hacía el noroeste de la estructura principal y separada de esta existe al menos 6 pequeñas estructuras de planta rectangular y/o cuadrangular que se encuentran incompletas, y podrían tratarse de corrales.

Figura 11. Detalle de uno de los muros que forma los recintos del Tambo.

La técnica constructiva utilizada es la mampostería regular, con argamasa de barro y material orgánico, la cual se conserva solo en algunos muros. Se utilizaron rocas naturales, semicanteadas y canteadas extraídas de los alrededores de la zona. No hay evidencia de techumbre. Asociada a esta área nuclear y al asentamiento en general, hay un área de deposición importante de material cultural, ubicada a unos 10 m por el lado este. Se trata de un corte estratigráfico de por lo menos 2.50 m de altura por unos 20 m de largo, donde se observa cerámica llana y diagnóstica, básicamente bordes atribuibles al estilo Churajón; cerámica vidriada, casquillos de bala, metales de diversa índole, porcelana blanca y pintada con diseños, fragmentos de vidrios de botella, óseo animal y algunos elementos modernos (plásticos). Del mismo modo, se encuentra material arqueológico en la superficie de toda la zona. Tambo Jaguay es quizás uno de los asentamientos más importantes de toda la ruta, ubicado a casi la mitad del camino Linga, especialmente por la presencia de agua en la zona. Para la época republicana siguieron usando el camino, incluso hasta la mitad del siglo XX, comercializándose algunos licores y camarones extraídos del río Tambo. Estado de conservación: Regular.

39


El Corral (N° 4) Localización: En el extremo de la ladera de los cerros que conforman la quebrada Linga, y sobre la margen derecha. La topografía del terreno es irregular por cuanto una parte corresponde a una zona plana y relativamente elevada, en comparación con el resto de la quebrada, y la otra es una depresión del terreno que llega hasta el mismo cauce de la quebrada. Descripción: El sitio presenta un muro de planta semicircular, el cual mide 18 m aproximadamente (Figura 12), y debió formar parte de posibles corrales ocasionales para la gente establecida en Tambo Jaguay, debido a la cercanía que ambos tienen (200 m de distancia), pudiendo ser factible el traslado de animales de carga y también la vigilancia de las mismas. Asimismo, se registró la sección de un camino. El muro se edificó con la técnica del pircado y los elementos constructivos utilizados fueron rocas naturales y semicanteadas. Estado de conservación: Regular.

Figura 12. Vista del muro de piedra que forma el corral.

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA


Camino Alto (N° 5) Localización: En la margen derecha de la quebrada Linga, en la ladera baja de uno de los cerros que conforman la quebrada. La topografía del terreno es irregular y con pendiente suave; y corresponde a una terraza natural orientada de norte a sur, que mide unos 300 m. Debajo de esta discurre el lecho de la quebrada Linga.

Figura 13. Polígono del sitio arqueológico y ubicación de los muros de piedra.

Descripción: Se trata de estructuras asociadas a Tambo Jaguay, las cuales probablemente funcionaron como corrales (Figuras 13 y 14). Estado de conservación: Regular.

Figura 14. Vista general del tramo de camino.

41


Petroglifos Linga 2 (N° 6) Localización: En la margen izquierda de la quebrada Linga. La topografía del terreno es irregular y corresponde a una terraza con una pendiente suave.

Figura 15. Polígono del sitio arqueológico y ubicación de las evidencias arquitectónicas y 2 rocas soporte que contienen los petroglifos.

Descripción: El sitio consiste en 2 estructuras arquitectónicas bien definidas, cuyo proceso constructivo incluyo la limpieza de las rocas del entorno, quedando solo un terreno arenoso con algunas rocas medianas (Figura 15). La primera estructura se encuentra hacia el lado norte y consiste en 2 recintos de planta cuadrangular, edificados con la técnica de mampostería regular. El elemento constructivo es la piedra pómez natural, semicanteada y algunas canteadas extraídas de los alrededores de la zona (Figura 16). La segunda estructura presenta 2 recintos bien definidos de planta cuadrangular. Ambos miden 5 m de largo por 5 m de ancho. Se diferencian del anterior por presentar una característica singular: hacia el lado sur se ubica otro muro de piedras en un nivel más bajo a manera de pequeña plataforma que sirve de sostén a ambos recintos; es decir, en este sector los muros se encuentran a una distancia de 1 m entre sí. Presenta la técnica constructiva de mampostería regular y se encuentra en muy mal estado de conservación, apreciándose solo las bases.

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA

Figura 16. Vista general del sitio arqueológico.


Figura 17. Petroglifo 1, escenas de camélidos.

Figura 18. Petroglifo 2, probable representación de cacería de camélidos.

Asimismo, existe la presencia de 2 rocas soporte con petroglifos. La primera se encuentra hacia el lado noreste de la primera estructura arquitectónica y presenta por lo menos 9 figuras realizadas con la técnica de “raspado”. Es probable que se trate de una manada de camélidos. Asociada a esta escena se observan líneas verticales y horizontales. El tamaño de cada figura de camélido es variable: van de 5 cm a 10 cm de largo, por un ancho que varía entre 4 cm a unos 8 cm. La roca soporte mide 2 m de largo por 1.80 m de ancho (Figura 17). La segunda roca con petroglifos se ubica hacia el lado suroeste de la anterior, y está situada en la falda del cerro. La técnica de fabricación del petroglifo es el raspado y representa escena de animales, probablemente camélidos andinos, asociados a otras figuras que no se pueden determinar. Podría tratarse de acciones de cacería o actividades rituales. La roca soporte mide 4 m de largo por 3 m de ancho aproximadamente (Figura 18). Las estructuras arquitectónicas pertenecen a la época colonial. Se trata de un asentamiento de menores dimensiones que Tambo Jaguay. Por la cercanía a este podría considerarse un área anexa construida en algún momento de la ocupación, para fines habitacionales y de corral de animales de carga. En cuanto a los petroglifos, estos corresponderían al Periodo Intermedio Tardío (1,200 - 1,400 d.C.), por presentar similares diseños a los que se encuentran en la cerámica Churajón. En la superficie del terreno se encontró escaso material arqueológico, como fragmentos de cerámica y algunos fragmentos de vidrio (verde y azulado). Estado de conservación: Entre malo y regular. 43


Camino Linga 1 (N° 7) Localización: En la margen izquierda de la quebrada Linga, sobre una terraza natural. La topografía del terreno es irregular, con una inclinación suave a causa de la erosión en la zona. En los alrededores del camino la presencia de vegetación es escasa; solo se observan algunos arbustos de talla media. Descripción: Sección de camino constituido por un muro de contención (Figura 19), ubicado en la margen izquierda, al borde de la quebrada. El muro tiene una longitud de más de 20 m. Estado de conservación: Malo, solo se aprecia la cara externa.

Figura 19. Vista general del tramo de camino.

Camino Linga 2 (N° 8) Localización: En la margen izquierda de la quebrada Linga, en las laderas de los cerros que conforman la quebrada. La topografía del terreno es irregular. Descripción: Corresponde a una sección del camino Linga, donde el área ha sido aterrazada gracias a un muro que corre de norte a sur (Figura 20). La longitud del muro es de 36 m y el ancho de 0.80 m a 1 m. El muro fue construido con la técnica del pircado y está conformado por piedras similares a la piedra pómez extraídas de los alrededores de la zona. Estado de conservación: Malo. Figura 20. Vista general del camino.

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA


Apachetas Linga 1 (N° 9) Localización: En la margen izquierda de la quebrada Linga. La topografía del terreno es regular, y se trata de una explanada arenosa con rocas dispersas de tamaño pequeño, mediano y grande. La vegetación circundante es escasa; se observan pequeños arbustos de talla media y algunas cactáceas.

Figura 21. Polígono del sitio arqueológico y ubicación del tramo del camino y las apachetas.

Descripción: Es la continuación del camino Linga, pero formada por las huellas del constante tránsito de personas y animales de carga. La presencia cultural más importante en el sitio son 4 rocas de gran tamaño, ubicadas hacia el sur del área delimitada (Figuras 21 y 22): · La primera roca mide de 2 m de largo por 2.30 m de ancho, con una altura promedio de 1.70 m. · La segunda tiene 4 m de largo por 3.40 m de ancho, y una altura promedio de 1.20 m (Figura 23). · La tercera roca mide de 7 m de largo por 4 m de ancho, y una altura promedio de 4 m. · La cuarta tiene 3.50 m de largo por 3.30 m de ancho, y una atura promedio de 1.30 m. Figura 22. Vista general del sitio arqueológico.

Estas 4 rocas presentan en la parte superior gran cantidad de piedras de diversos tamaños (5 cm a 20 cm de largo como máximo); asimismo, alrededor de las rocas y en la superficie del terreno se observa el mismo tipo de piedras, que han caído de la superficie de las rocas. Estas corresponderían a un conjunto de ofrendas conocidas como apachetas, que fueron colocadas por la gente que transitaba por la quebrada Linga. Las apachetas son montículos formados por la acumulación intencional de piedras de diferentes tamaños. Construirlas fue una tradición de los viajeros precolombinos, que en algún momento de su trayecto se detenían para rendir culto y pedir la protección a los Apus o cerros tutelares. Figura 23. Detalle de una de las Apachetas.

Estado de conservación: Regular.

45


Camino Linga 3 (N° 10) Localización: En la margen izquierda de la quebrada Linga, donde la topografía del terreno es irregular por cuanto se establece en la ladera de uno de los cerros que conforma la quebrada, teniendo como límite el fondo del cauce. La vegetación circundante es escasa y comprende arbustos de tallo bajo y algunas cactáceas. Descripción: Corresponde a una sección de camino donde se aprecia por partes un muro de contención en mal estado de conservación, constituido con la técnica del pircado simple (Figura 24), usando como materiales de construcción las rocas similares a la piedra pómez propias de la zona. En total tiene 80 m de longitud. Estado de conservación: Regular.

La Cruz (N° 11) Localización: En la margen derecha de la quebrada Linga, sobre la parte baja de la ladera de uno de los cerros que conforman la quebrada. La topografía del terreno es irregular por la presencia de una gran cantidad de rocas de tamaño mediano y grande. Asimismo, es un área donde la quebrada se hace más estrecha en comparación con otros sectores de la misma. La vegetación circundante es escasa y consiste en arbustos de talla media y algunas cactáceas. Descripción: Este sitio corresponde a una sección de camino que tiene un largo de 108 m aprovechando por partes algunas rocas de tamaño mediano y grande. Parte de este camino se encuentra pavimentado hacia el sur, con una serie de piedras planas (lajas) puestas en forma ordenada en la superficie del camino, a manera de escalinata. Esta parte del camino tiene 10 m de largo y un promedio de 3 m de ancho (Figura 25). Estado de conservación: Regular.

Figura 25. Detalle del empedrado del camino. 1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA

Figura 24. Vista general del camino.


Camino Linga 4 (N° 12) Localización: Sobre la margen derecha de la quebrada Linga. La topografía del terreno es regular en la parte baja e irregular en la parte alta por cuanto se trata en la ladera del cerro que tiene una inclinación aguda. La vegetación circundante es escasa, consistente en algunos arbustos y cactáceas.

Figura 26. Detalle del muro de contención del camino.

Descripción: El sitio presenta un muro de contención seccionado en 3 partes, con un largo total de 55 m, un ancho promedio de 0.80 m y una altura aproximada de 0.60 m (Figura 26). La técnica constructiva es la mampostería regular con argamasa compuesta de barro y material orgánico. Se ha utilizado piedras naturales y semicanteadas extraídas de la zona, como principal elemento constructivo. Asimismo, se observa que a una altura media del cerro y a unos escasos metros del mencionado muro hay restos de una hilera de piedras seleccionadas, que posiblemente formaron un segundo muro de contención, el cual mide unos 45 m de longitud. Existe poca evidencia de material cultural, consistente en fragmentos de cerámica vidriada, llana y algunos fragmentos de vidrio. Debió pertenecer al periodo colonial. Estado de conservación: Regular.

47


Camino Linga 5 (N° 13) Localización: En la margen derecha de la quebrada Linga, sobre una planicie. A partir de este punto la quebrada se ensancha en relación con tramos anteriores, por lo que la topografía del terreno es regular. La vegetación en los alrededores es casi escasa, solo con la presencia de algunas cactáceas.

Figura 27. Vista general del sitio arqueológico.

Descripción: Corresponde a una sección de camino, compuesta por piedras. El camino se encuentra en muy mal estado de conservación, registrándose el mayor número de piedras en el lado izquierdo del sendero, que mide aproximadamente 170 m de largo por un ancho promedio 5 m (Figura 27). Una particularidad en este sector del camino, distinta al resto de secciones a lo largo de la quebrada Linga, es que se encuentra en bajo relieve, como una depresión del propio terreno. Quizá aprovechó la condición natural del área para ubicar el sendero. Hacia el lado sureste del camino, hay una acumulación de piedras, que podría corresponder a una “apacheta”, en muy mal estado de conservación. En la superficie del terreno hay escaso material cultural: fragmentos de cerámica y de vidrio. La filiación cultural corresponde a la época colonial. Estado de conservación: Malo.

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA


Apachetas Linga 2 (N° 14) Localización: Sobre la margen derecha de la quebrada Linga, en un tramo abierto y en parte del cono de deyección de la quebrada afluente conocida como Palo Parado. La vegetación circundante está formada por algunas cactáceas.

Figura 28. Polígono del sitio arqueológico y ubicación de las apachetas.

Figura 29. Vista general del sitio arqueológico. Se aprecia el camino delimitado por piedras.

Figura 30. Detalle de la Apacheta Nº 2.

Descripción: Esta sección de camino tiene rocas diseminadas en el terreno y fue formada por el tránsito continuo de personas y animales. En algunas secciones, al parecer, se encuentra modificada de forma artificial; además presenta 2 apachetas (Figuras 28, 29 y 30). El camino en su totalidad tiene una longitud de 140 m por un ancho promedio de 5 m. Estado de conservación: Malo, aunque sí se logra distinguir el trazado de la vía, y algunos alineamientos de piedras semicanteadas a los costados.

49


Malpaso (N° 15) Localización: En la margen derecha de la quebrada Linga, en una planicie de topografía casi plana. La vegetación circundante corresponde a algunas cactáceas.

Figura 32. Vista del abrigo rocoso con pintura rupestre en su interior.

Figura 31. Polígono del sitio arqueológico y ubicación del camino y el abrigo rocoso con pintura rupestre.

Descripción: En el extremo norte del sitio se ubica una roca de gran tamaño (Figuras 31 y 32), de 4 m de largo por 2.50 m de ancho y 3 m de altura, la cual presenta una gran oquedad en el lado sur este (Figura 33), con una profundidad de 2 m. En su interior hay una pintura rupestre de color ocre rojizo con un diseño zoomorfo de reptil (Figura 34), el cual tiene un largo de 12 cm por 5 cm de ancho. Hacia el lado izquierdo de la pintura, se encuentra un agujero circular de unos 12 cm de diámetro.

Figura 33. Detalle de la oquedad y la pintura rupestre.

Asociado a este abrigo rocoso hay ceniza en la superficie del terreno, junto con material malacológico y óseo, algunos con huellas de quema, carbón, tierra quemada y piedras termofracturadas. Más al sur del abrigo rocoso se inicia un tramo del camino Linga, que mide unos 200 m de longitud, compuesto de algunos elementos rocosos de origen natural y en otras secciones de manera artificial por causa del constante tránsito por la zona. Sobre la superficie del terreno se dispone escaso material cultural consistente en fragmentos de cerámica, fragmentos de vidrio y óseo animal. Estado de conservación: Regular.

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA

Figura 34. Pintura rupestre ubicada al interior del abrigo.


El Canal (N° 16) Localización: Es una sección de camino que sale de Tambo Jaguay, cruzando el fondo de la quebrada, con dirección a la margen izquierda de la quebrada Linga. La topografía del terreno es irregular por cuanto existe la presencia de una depresión natural. La vegetación circundante es abundante debido a que en esta área hay filtraciones de agua. La vegetación consiste en arbustos de talla media y algunas cactáceas.

Figura 35. Muro de contención de camino.

Descripción: Este sitio recibe el nombre de “Canal”, debido a su apariencia a simple vista. Hacia el norte se observa la presencia de 2 muros de piedra paralelos de 6.50 m de largo aproximadamente y un ancho de 0.60 m, separados a una distancia de unos 2 m (Figura 35). Ambos fueron construidos con la técnica de la mampostería regular, con piedra y argamasa de barro y material orgánico con utilización de algunas cuñas para la mejor edificación del muro. Estado de conservación: Regular.

51


Camino Subilaca (N° 17) Localización: Es un área rocosa ubicada en la margen izquierda de la quebrada Subilaca, que se encuentra al norte de la quebrada Linga. La topografía del terreno es irregular, porque el sitio se encuentra entre las laderas de unos cerros y el lecho seco del río. La vegetación corresponde a arbustos de talla media y algunas cactáceas. Descripción: Consiste en una sección de camino de 450 m de longitud por 2 m de ancho aproximadamente. En el lado norte el camino es más ancho que hacia el lado sur, extendiéndose hasta llegar a un abra que luego conduce a la pampa de Yarabamba. En este lado el área se encuentra disturbada y cortada por una trocha carrozable abandonada. En uno de sus puntos, el camino se bifurca para luego unirse y posteriormente se va haciendo más estrecho bordeando uno de los cerros que conforman la quebrada. En esta sección del camino se aprecia un aterrazamiento artificial llegando en la parte sur al mismo lecho de la quebrada y donde se pierde la configuración del camino (Figura 36). En la parte media del camino se observa secciones de piedras que fueron dispuestas a manera de escalinatas. En la superficie del terreno se encuentra escaso material cultural, como fragmentos de cerámica llana y óseo animal. Esta sección de camino pertenecería al final del recorrido de toda la quebrada Linga y Subilaca, para pasar a la pampa de Yarabamba, viniendo del valle del Tambo. El sitio tendría una filiación colonial. Estado de conservación: Malo.

Figura 36. Vista general del camino.

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA


Petroglifos Subilaca (N° 18) Localización: En la margen izquierda de la quebrada Subilaca, muy cerca del lecho de la misma. La topografía del terreno es irregular; se encuentra en un área rocosa y de pendiente semipronunciada. La vegetación en los alrededores es escasa y consiste en arbustos de talla baja y mediana y algunas cactáceas.

Figura 38. Detalle de la roca soporte del petroglifo 1.

Figura 39. Detalle de la roca soporte del petroglifo 2.

Descripción: Conformado por 2 rocas soporte de petroglifos hechos con la técnica del raspado y presión. Figura 37. Polígono del sitio arqueológico y ubicación de los petroglifos.

La primera roca se ubica al norte de la otra y mide 0.85 m de largo por 0.50 m de ancho, con una altura promedio de 0.70 m. En esta roca se ha plasmado un personaje con las manos alzadas y tal vez agarrando un bastón en la mano izquierda; junto a él se ubica la representación de un animal (camélido) (Figuras 37 y 38). Estas 2 figuras se encuentran divididas hacia el lado izquierdo por una línea gruesa zigzagueante (posiblemente serpientes), y en la parte superior izquierda existen varias figuras como 6 puntos esféricos, un probable mamífero y un posible diseño adicional de una pequeña serpiente. Probablemente la escena representaría una cacería o expresiones mágico - religiosas basadas en elementos de fauna de la región. La segunda roca mide 1.10 m de largo por 0.60 m de ancho, con una altura promedio de 1.10 m. Los petroglifos corresponden a 3 figuras de serpientes, con significado mágico - religioso (Figuras 37 y 39). Pertenecería al Periodo Intermedio Tardío. Sobre la superficie del terreno se encuentran algunos fragmentos, de cerámica, óseo animal y una herradura de equino; siendo muy probable que este material este más vinculado al sitio 17 (Camino Subilaca), debido a su cercanía. Estado de conservación: De las rocas soporte de los petroglifos es regular.

53


Subilaca (N° 19) Localización: Entre la intersección y final de la quebrada Subilaca y la quebrada Linga. La topografía del terreno es regular por cuanto ocupa un área plana. La vegetación circundante es escasa, encontrándose arbustos de talla baja y media, y algunas cactáceas.

Figura 40. Polígono del siitio arqueológico y ubicación de estructura.

Figura 41. Detalle de la estructura.

Descripción: La estructura consiste en una construcción de planta elíptica de unos 2.20 m de largo por 1.90 m de ancho (Figuras 40 y 41). La técnica constructiva posiblemente sea el pircado simple, por cuanto el estado de conservación es malo y solo se observan las bases de la estructura. El lado norte de la estructura está totalmente colapsado. Es probable que este pequeño recinto se haya usado como morada temporal para protegerse de las inclemencias del clima y para fines de descanso. Pertenecería al Periodo Interrmedio Tardío, por la morfología del recinto y la técnica constructiva. En la superficie no se encontró evidencia de material cultural asociado. Estado de conservación: Malo.

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA


Centinela (N° 20) Localización: En la margen izquierda y parte alta de la quebrada Linga. La topografía del terreno es regular por ser una explanada de pendiente suave. La superficie del terreno es totalmente árida.

Figura 42. Polígono del sitio arqueológico y ubicación de estructura.

Figura 43. Detalle de la estructura.

Descripción: Estructura aislada de planta semicircular de 3.70 m de largo por 3.30 m de ancho (Figuras 42 y 43). Se encuentra edificada con rocas naturales extraídas de la zona, y la técnica constructiva es el pircado simple, sin ningún tipo de unión. El ancho promedio del muro es de 0.60 m y se encuentra en mal estado de conservación. La función del recinto habría sido de mirador o atalaya, ya que se encuentra en un área estratégica y estaría asociado al sitio 21 (La Punta) ubicado hacia el lado sur. Estado de conservación: Malo.

55


La Punta (N° 21) Localización: En la parte alta de la margen izquierda de la quebrada Linga. La topografía del terreno es irregular, ya que se trata de un área rocosa que incluye la cima de un cerro de pendiente pronunciada en algunos lados y semipronunciada en otros; presenta vegetación escasa, consistente básicamente en algunos arbustos de tallas bajas y cactáceas. Descripción: Es un asentamiento donde se aprecia una serie de estructuras de planta rectangular, cuadrangular y circular ubicadas en pequeñas terrazas constituidas por muros de contención en muy mal estado de conservación, registrándose solo sus bases. Las técnicas constructivas fueron en su mayoría el pircado simple, sin ningún tipo de unión entre las piedras y en menor número, se trata de mampostería de piedras semicanteadas. El acceso para llegar al sitio habría sido directamente desde la quebrada Linga, de oeste a este, subiendo por lo menos unos 200 m. Todas las estructuras arquitectónicas se encuentran distribuidas alrededor y en la cima. El sitio es atribuible a la cultura Churajón, debido a sus características, ya que se encuentran aglutinadas y con poco espacio entre una y otra. Se pudieron identificar 67 estructuras (Figuras 44 y 45). Estado de conservación: Malo.

Figura 45. Detalle de las estructuras.

Figura 44. Polígono del sitio arqueológico y ubicación de las estructuras.

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA


Jaguay (N° 22) Localización: En la margen derecha de la quebrada Linga, sobre una pendiente de inclinación pronunciada, por lo que la topografía del terreno es muy irregular y rocosa. Asimismo, se observa que el área está conformada por rocas de origen ígneo, dispersas por toda la colina ya sea como rocas sueltas o roca madre. Muchas de ellas se encuentran formando oquedades naturales, producto de la meteorización.

A3: 1/1000

Figura 46. Polígono del sitio arqueológico y ubicación de los 13 abrigos.

Descripción: Compuesto por 12 abrigos rocosos naturales, los cuales han sido complementados colocando algunas piedras alrededor de los abrigos con el fin de habilitar un pequeño aterrazado con muros de contención (Figuras 46 y 47). Es probable que la función de estos abrigos rocosos se asocie a pequeños recintos para depósitos, en relación directa con el sitio 24 (La Meseta) que se encuentra en la parte superior de este sitio; es decir, sería el área de depósitos del sitio 24. Tampoco se descarta la hipótesis que algunos abrigos hayan servido como habitaciones temporales para pernoctar.

Figura 47. Detalle de 2 de los abrigos registrados.

El sitio está afiliado al Periodo Intermedio Tardío (1,200 - 1,400 d.C.) y culturalmente a la sociedad Churajón, por cuanto estaría en contexto con el asentamiento del sitio 24. Estado de conservación: Regular.

57


El Muro (N° 23) Localización: En la margen izquierda de la quebrada Linga. La topográfía del terreno es regular por cuanto se encuentra en un área plana y adosada a uno de los cerros que conforman la quebrada. La vegetación circundante es escasa, consistente en arbustos de tallo bajo y algunas cactáceas.

Figura 48. Detalle del muro.

Descripción: Muro de contención de 52 m de largo, en mal estado de conservación, lo que imposibilita determinar su ancho, debido a que la mayor parte de este se encuentra cubierto por una capa gruesa de arena fina de origen eólico (Figura 48). La técnica constructiva es la mampostería, usando como elemento constructivo a las rocas naturales procedentes del área local y otras semicanteadas. Es muy probable que esta construcción haya servido como muro de contención para proteger al camino Linga de los derrumbes y deslizamientos del cerro circundante, hacia la parte baja de la quebrada, precisamente por donde pasa el camino. Estado de conservación: Malo.

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA


La Meseta (N° 24) Localización: En la margen derecha y parte alta de la quebrada Linga, sobre una meseta. La topografía del terreno es regular, por tratarse de una explanada que se extiende de norte a sur con una inclinación suave.

Figura 49. Polígono del sitio arqueológico y ubicación de los 97 estructuras.

Descripción: Es un asentamiento doméstico formado por una serie de estructuras arquitectónicas de planta rectangular, cuadrangular y circular distribuidas en forma desordenada a lo largo de casi toda la superficie de la meseta. En total hay 97 estructuras edificadas con la técnica constructiva del pircado simple, sin ningún tipo de unión entre las piedras, utilizando la roca natural (Figuras 49 y 50). Estado de conservación: Regular.

Figura 50. Detalle de una de las estructuras. 59


El Abra (N° 25) Localización: En la parte alta de la quebrada Linga, hacia el lado derecho, entre 2 cerros que forman un abra. La topografía del terreno es regular porque se trata de una pequeña explanada.

Figura 52. Detalle de una de las apachetas.

Descripción: El sitio consiste, en parte de una ruta o acceso usado en el Periodo Intermedio Tardío (1,200 - 1,400 d.C.), directamente relacionado con los sitios 21 y 24 como un área de paso hacia el sitio 26 (Caño Roto), tratándose de una ruta atribuible a la cultura Churajón entre la quebrada Linga hacia zonas más altas por el lado oeste, como es el caso del sitio 26, que fue un asentamiento doméstico. En el sitio se observan 3 apachetas conformadas por la acumulación de piedras pequeñas entre 5 cm a 25 cm, en forma de pequeñas torres. Estas representarían un pago de agradecimiento a los cerros, asociado al paso hacia el otro lado de la ruta (Figuras 51 y 52). En la superficie del terreno se halló fragmentería de cerámica llana de color anaranjado y un fragmento de vidrio que provendría de una botella, siendo muy probable que esta cerámica perteneciera a la época del Periodo Intermedio Tardío y el fragmento de vidrio a la época colonial. Estado de conservación: Regular.

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA

Figura 51. Polígono del sitio arqueológico y ubicación de las apachetas.


Caño Roto (N° 26)

219300

219400

AR

EA

Ó

N

UE

G LÓ

IC

219800

A TERRENOS ERIAZOS

3

2732,5

!

2735

40

2707,5

27 10

!

E2 E63

E64E65 E67 E66

,5

27 32 ,5

2740

27 35

2715

27 20

4

1

2740

2712,5

27 17

³

2

! 2737 ,5

27

DE

U AL EV

I AC

Q

219700

E1

37

E62

27

27 25

,5

!

! 30

8163700

O

AR

219600

27

SITIO 26 - CAÑO ROTO

219500

8163700

Localización: En la parte alta de los cerros, a unos 800 m de distancia aproximadamente en línea recta desde la quebrada Linga, sobre una meseta. La topografía del terreno es regular, por cuanto se encuentra en una zona plana, extendiéndose de sur a norte y la vegetación circundante es escasa.

10

12

,5

27

27 40

27

TERRENOS ERIAZOS

15

2720

E57 E56

2732,5

8163600

27

TERRENOS ERIAZOS

2735

E52 E51 E53 E58

E61

40

E5 2732,5 E4 E35 E3 E34 E30 E7 E6 E33 E31 E36 E9 E11 E32 E49 E40E41 E29 E8 E13 E12 E48 E10E17 E38 E39 E42 E18 E16 E47 E28 E27 E19 E22 E14 E46 E44 E20 E21 E45 E43 E24E25 E26 E23 35 27

,5

10

27 22

27

2730

2717 ,5

2730

2740

2737,5

8163600

2727,5

E54

E55 22

27 27

8163500

5

!

27 37 ,5

,5

27 25

9

,5

27 30

8163500

27

! E59

2737 ,5

2735

2732,5

27 37 ,5 27 35

2732,5

! E68

8

2730

LEYENDA

2730

E60

27 ,5

27

30

Estructura

!

7 !

6

Unidad excavada

27 30

32

Curva Indice

TERRENOS ERIAZOS

8163400

27

,5

8163400

27

Vértice

!

P1

PR

Perímetro TÍ DE DA 0

Figura 54. Vista general del sitio arqueológico.

25

50

100

150

200

250 Metros

AR .

219300

219400

219500

219600

219700

.

219800

Figura 53. Polígono del sitio arqueológico y ubicación de las 68 estructuras.

Descripción: Asentamiento formado por una serie de estructuras arquitectónicas de planta rectangular, cuadrangular y circular distribuidas en forma desordenada. El mayor número de estructuras se encuentran en la parte central de la meseta (Figuras 53 y 54).

Figura 55. Detalle de roca soporte del petroglifo descubierto entre las estructuras.

En total son 68 estructuras construidas con la técnica del pircado simple, sin argamasa. El elemento constructivo utilizado es la piedra natural extraída de la zona. El estado de conservación es malo, por lo que solo se observan las bases de los muros; asimismo, la mayoría está incompleta, lo que hace difícil definir la forma de su planta. También se identificó una roca soporte con petroglifo realizado con la técnica de “raspado” (Figura 55). Estado de conservación: Malo.

61


Tambo Linga (N° 27) Localización: En la margen derecha de la quebrada Linga. La topografía del terreno es regular por cuanto se trata de un área plana. La vegetación circundante es escasa; solo se perciben algunas cactáceas.

Figura 56. Vista aérea del Tambo Linga.

Figura 57. Polígono del sitio arqueológico y ubicación del Tambo Linga.

Descripción: Asentamiento colonial, que corresponde a una estancia formada por 13 recintos unidos entre sí por una serie de accesos (Figuras 56 y 57). Este asentamiento está orientado de este a oeste. La técnica constructiva empleada para levantar los muros y los recintos fue, en parte, el pircado simple sin ningún tipo de unión, sobre todo para los corrales, así como la mampostería de piedra unida con argamasa de barro para las edificaciones más importantes, como el área de residencia. El elemento constructivo fue la roca natural, la roca semicanteada y, en algunos lados, la roca canteada. El material fue extraído de la zona. Estado de conservación: Regular.

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA


Los Techos (N° 28) Localización: En la parte alta de la margen derecha de la quebrada Linga, dentro de una pequeña hondonada de orientación oeste - este, de difícil acceso. La morfología del terreno es irregular por ser una concavidad flanqueda por 2 cerros: uno al norte, de pendiente suave y de poca altura, y otro hacia el sur, con pendiente fuerte y de mayor altura. En la superficie del terreno se observa la presencia de afloramientos rocosos en la parte norte y hacia el sur un área de caliza. Hacia el flanco este se encuentra una pendiente muy pronunciada que deriva a la quebrada Linga, y hacia el oeste una pendiente suave, que conduce hacia el sitio 25 (El Abra).

Figura 58. Polígono del sitio arqueológico y ubicación de las 8 estructuras.

63


Descripción: Compuesto por 8 estructuras, 7 de ellas se encuentran en la margen izquierda asociadas a abrigos rocosos y 1 hacia la margen derecha (Figuras 58 y 59). Las estructuras están en mal estado de conservación. La técnica constructiva es el pircado simple, sin mampostería ni argamasa, excepto las estructuras 2 y la asociada al abrigo 6, las cuales presentan un techo. Hacia el lado norte, se aprecia en la superficie del terreno fragmentos de cerámica prehispánica con diseños geométricos. Por la inaccesibilidad y la situación geográfica del sitio se convierte en un área de importancia, incluso con la probabilidad de que estas estructuras sean tumbas de la época del Periodo Intermedio Tardío (1,200 - 1,400 d.C.) u Horizonte Tardío local, las que pertenecerían a la cultura Churajón. Estado de conservación: Malo.

Figura 59. Vista general del sitio.

1. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA


Petroglifos Cerro Jaguay (N° 29) Localización: En la quebrada que se forma en la zona sur del cerro Jaguay. La topografía del terreno es irregular, puesto que se encuentra en la parte media de los cerros que conforman la quebrada. En esta zona se observa abundante vegetación debido a la presencia de un afloramiento de agua, con similares características a la parte central de la quebrada Linga.

Figura 61. Petroglifo 1, conformado por un personaje y camélidos.

Figura 60. Polígono del sitio arqueológico y ubicación de las rocas que contienen petroglifos. Figura 62. Petroglifo 9, conformado por un personaje con diadema rodeado de camélidos.

Descripción: El área donde se encuentra la concentración de cerámica y vidrio, mide aproximadamente 4 m de largo por 4.20 m de ancho, se trata de una superficie de arena fina y tierra, un poco alejado de la abundante vegetación de la parte central de la quebrada, donde se encuentra el ojo de agua. Está conformado por 23 rocas soporte con petroglifos (Figuras 60, 61, 62 y 63) con diseños zoomorfos y antropomorfos atribuibles en algunos casos a la caza de camélidos. Estos petroglifos fueron elaborados con la técnica del raspado; solo un elemento del petroglifo (P-11) presenta técnica incisa. Además de los petroglifos, este sitio presenta un área donde se acumulan fragmentos de cerámica y vidrio en la parte central de la quebrada, cerca al afloramiento de agua. La filiación cultural podría corresponder al periodo Arcaico Tardío (4,000 - 2,000 a.C.), por el estilo y las características formales de los diseños encontrados en las figuras de los petroglifos.

Figura 63. Petroglifo 11, camélidos en movimiento.

Estado de conservación: Regular.

65


COMENTARIO De los trabajos realizados en campo, se pudieron identificar 29 sitios arqueológicos, los cuales presentan diferente características. Se ha podido establecer como principal componente al Camino Linga, el cual recorre, aunque hoy seccionado, por la quebrada Linga y se asocia a los sitios arqueológicos identificados en ese paraje.

Camino Linga Es una ruta que se utilizaba en las postrimerías de la colonia y durante la época republicana (hace poco tiempo se dejó de usar totalmente esta ruta). Esta ruta atravesaba la quebrada Linga y fue usada como vía de comunicación y comercio entre la sierra y la costa (Yarabamba y Tambo). A lo largo de esta ruta, que fue conocida como Camino Linga, se han ubicado 19 sitios arqueológicos que corresponden a estancias, corrales, y algunas estructuras demarcatorias del camino y otras que quizá hayan servido como muretes de contención para evitar que los deslizamientos afecten el camino. Estas estructuras han sido caracterizadas como estancias, bases de estructuras y refugios temporales. Pensamos que el término tambo, usado para el sitio Tambo Jaguay y Tambo Quemado es una acepción que no refleja claramente su función, siendo el de estancia el más apropiado. Por tratarse de una estructura simple sin techo aparente, con algunos recintos para cocina y depósito (un tambo propiamente dicho correspondería a parte de un sistema organizado a lo largo de un camino, con el fin de mantener, brindar albergue y subsistencia a los usuarios del camino). El sitio el Corral, como se explicará líneas abajo no se trataría de un corral sino más bien de una estructura de albergue temporal también asociada al camino o ruta Linga. Y los sitios mencionados como abrigos rocosos serían refugios naturales estacionales, ubicados sobre formaciones de tipo volcánico que presentan ciertas oquedades de poca profundidad. Se trataría entonces de una ocupación no intensiva de acuerdo a los resultados de las excavaciones al interior de cada uno de estos refugios, pues el material recuperado es casi nulo (sitios Jaguay y Los Techos).

Síntesis de los hallazgos De los trabajos realizados en campo, se pudieron identificar 29 sitios arqueológicos, los cuales presentan diferente características, algunos de carácter muy particular. Se reconocieron 3 tipos de sitios:


Tambos Compuestos por 3 asentamientos denominados tambos, que básicamente son estancias coloniales, constituidas como conjuntos de estructuras de planta cuadrangular de grandes piedras seleccionadas y semicanteadas, que conforman habitaciones y recintos. Estos sirvieron de alojamiento y protección a los viajeros que utilizaron la ruta natural de la quebrada Linga desde épocas prehispánicas, con mayores evidencias de tránsito colonial, culminando en la época republicana. La ruta unía o comunicaba el poblado de Yarabamba, saliendo por la quebrada Siete Vueltas, llegando a la cabecera de la quebrada Linga, a lo largo de aproximadamente 45 km de recorrido, hasta la quebrada El Toro, poco antes de salir al valle del Tambo y consecuentemente, a todos los poblados cercanos del valle y ciudades más al sur, como Moquegua, Puno y quizás La Paz. Se puede afirmar, de acuerdo a los vestigios encontrados en superficie, que la quebrada es una ruta natural de arrieros, de comercio, de intercambio de productos, o simplemente de comunicación; es también una forma de llegar desde el valle del Tambo a la ciudad de Arequipa, pasando por Yarabamba. La quebrada Linga tuvo importancia para la comunicación en la época colonial, lo cual es fácilmente corroborado por los vestigios arquitectónicos y culturales que actualmente podemos registrar e identificar. Estos 3 asentamientos se establecen en lugares estratégicos, Tambo Quemado se ubica cerca de la cabecera de quebrada Linga, lo que indicaría el primer lugar de descanso, saliendo desde Yarabamba. Tambo Jaguay se establece cerca de un afloramiento de agua subterránea y justo donde la quebrada se estrecha, es la estancia que mayor densidad de restos culturales presenta en superficie. Todo parece indicar una ocupación permanente, por la presencia de agua en el lugar, ya que esto permitía obtener el recurso vital para la subsistencia y recuperar energías para seguir el trayecto hasta la siguiente estancia colonial. Aparentemente, Tambo Linga es la última estancia en la ruta, viniendo desde Yarabamba. Se ubica sobre un llano donde la quebrada Linga se extiende y se pierde el rastro del camino de arriero. En este tramo la quebrada presenta mayor amplitud en su cauce y va en dirección al valle del Tambo, territorio que desconocemos por encontrarse fuera de la poligonal de estudio arqueológico. No descartamos la posible presencia de restos o evidencias arqueológicas en los cimientos de la infraestructura de los 3 tambos coloniales.


Secciones de caminos Estas secciones de vías son restos de los caminos de arrieros de la época colonial. En quebrada Linga hemos identificado 14 secciones de camino: 8 consisten en bases de muros de piedras, construidos con la técnica del pircado simple (piedras sobrepuestas simplemente) y 2 mamposterías regulares (piedras trabajadas sobrepuestas ordenadamente) que se disponen en la parte baja de los cerros, sobre ambas márgenes. Dos de las 10 secciones de camino mencionadas están asociadas a las denominadas apachetas, que son montículos formados por la acumulación intencional de rocas de diferentes tamaños. Se trata de una tradición arraigada que proviene desde la época de los viajeros precolombinos hasta la época colonial, quienes en algún momento de su trayecto se detenían para realizar esta ofrenda. Generalmente se ubican a los costados de las sendas, sobre abras, partes altas de una cuesta o en sitios especiales. Lo usual es que tengan forma cónica y una altura de diverso tamaño, siendo este caso muy particular, ya que en quebrada Linga, están dispuestas sobre rocas de gran tamaño usadas como soporte, las que se han denominado Apacheta Linga 1 y Apacheta Linga 2. El sitio denominado Malpaso se ubica en la margen derecha de la quebrada Linga. Consiste en una sección de camino colonial asociado a un abrigo, en donde se registra restos de una pictografía representando a un reptil hecho con pigmento mineral de color rojo. En la superficie se halló ceniza, carbón y restos de moluscos, evidenciando una ocupación prehispánica en el lugar. Finalmente existen otras 3 secciones de caminos asociadas a recintos. Cada uno presenta un caso particular, como el sitio denominado El Corral, que es una sección de camino ubicada sobre la margen derecha de la quebrada, el cual se dirige a una estructura que presenta un muro de planta semicircular de grandes piedras superpuestas. Por su cercanía a Tambo Jaguay, probablemente haya sido utilizado como corral para los residentes eventuales de la estancia. De ahí la denominación del sitio. El sitio Camino Alto se presenta como un muro de contención en la parte baja de un cerro en la margen derecha de la quebrada, el cual es cortado por otros muros, formando un recinto. Esta sección de camino se diferencia de las otras por mostrar una cara lateral del muro que la compone. El sitio La Cruz presenta una característica singular: hacia la parte sur del camino se observan lajas de piedras dispuestas a manera de escalinatas, las que fueron ubicadas estratégicamente, en función de las características del terreno y su difícil tránsito. Además, hacia el norte se observa una gran roca, la cual presenta una pictografía roja en forma de cruz cristiana, asociada a 3 estructuras de 3 m de longitud cada una, 2 de las cuales tenían planta cuadrangular y la restante, de planta circular. Esta presenta un fogón en el centro rodeado de piedras con restos de hollín, de posible uso republicano.


Sitios arqueológicos Se ha podido identificar, por lo menos 12 sitios arqueológicos, divididos en petroglifos, pintura rupestre y asentamientos domésticos prehispánicos. Tenemos 4 sitios con petroglifos, de los cuales 2 son elementos arqueológicos aislados: Petroglifos Subilaca y Petroglifos Linga 1, los cuales representan figuras de camélidos, serpientes estilizadas, antropomorfas y otras no determinadas. En el caso de Petroglifos Linga 2, que trata de 2 petroglifos arqueológicos asociados a los restos de una estructura cuadrangular de origen hispánico. El cuarto y último sitio, denominado Petroglifos Cerro Jaguay, agrupa a 23 rocas soportes con petroglifos. El afloramiento de agua subterránea en la zona hizo confluir tanto a la fauna del medio como a grupos humanos desde épocas tempranas. Por el estilo en la forma de las representaciones de las figuras y escenas, podemos inferir que se trata de petroglifos del período Arcaico Tardío (4,000 - 2,000 a.C.), que correspondería a los más antiguos de la quebrada Linga. Se han identificado 8 asentamientos pertenecientes al Periodo Intermedio Tardío (1,200 d.C. - 1,400 d.C.), culturalmente asociado al estilo Churajón, como: La Punta, La Meseta, Jaguay, Caño Roto, Los Techos, Subilaca, Centinela y El Abra. Los primeros 7 sitios arqueológicos mencionados son asentamientos domésticos, con una distribución arquitectónica desordenada y aglutinada. Se puede asumir que se trata de asentamientos temporales que se ocupaban durante cierta época del año (diciembre marzo) en que los recursos naturales (flora y fauna silvestre) abundaban. El sitio denominado El Abra, consiste en 3 grandes apachetas prehispánicas, conformadas por grandes bloques de piedras. Excavaciones arqueológicas exhaustivas darán nuevas luces sobre la ocupación humana en estas áreas.


2. EVALUACIÓN QUEBRADA HUAYRONDO


CAPÍTULO 2

PROYECTO DE EVALUACIÓN

ARQUEOLÓGICA HUAYRONDO

INTRODUCCIÓN El presente capítulo resume los resultados del Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones restringidas PAD 4B Cerro Verde, dirigido por Esther Arone Huamán.1 El área de evaluación en la quebrada Huayrondo es de 415.46 has e incluye el reconocimiento arqueológico para la identificación de nuevos sitios y su delimitación, cuyas medidas son necesarias para mitigar y proteger el patrimonio cultural de la nación.

ASPECTOS GENERALES Ubicación La quebrada Huayrondo pertenece al distrito de Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa. Está localizada en el extremo noreste de la mina Cerro Verde, a unos 2,500 m.s.n.m.

EL PROYECTO El objetivo central del trabajo consistió en la búsqueda sistemática de todo elemento o vestigio material producido por grupos humanos como reflejo de sus actividades socioeconómicas.

1

Aprobado por Resolución Directoral Nacional Nº 405/INC de fecha 13 de marzo de 2008.

71


224000

226000

QUE

®

228000

BR AD A DA

b Huayrondo 4 b Huayrondo 2 b Huayrondo 3 b Huayrondo 1 b

EB QU

8172000

8172000

ZONA PEAs HUAYRONDO

RA

Huayrondo 5

8170000

8170000

CERRO LLORON

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE B QUE

R AD

A SIE

TE V

AS UELT

LEYENDA

b

SITIOS ARQUEOLOGICOS DELIMITADOS ZONA DE PEAs HUAYRONDO QUEBRADAS 8168000

8168000

UTM Wgs84, Zona 19 Sur

500

0

500

1,000

1,500

2,000

CERRO NEGRO

Metros

Dibujado por: C. Surco 224000

226000

228000

Figura 1. Ubicación del área y de los sitios arqueológicos registrados. 2. EVALUACIÓN QUEBRADA HUAYRONDO


Prospección arqueológica Como primer paso se efectuó una prospección arqueológica a pie, para lo cual trazamos 4 transectos separados y paralelos, teniendo una distancia entre cada transecto de 50 m. De tal forma se cubrió el total del área de estudio, tomando nota en las fichas de prospección y diario de campo de los sitios arqueológicos hallados durante el recorrido, así como la ubicación exacta mediante el uso del GPS. Se registraron y delimitaron 5 sitios arqueológicos (Figura 1 y Cuadro 1), denominados: Huayrondo 1, Huayrondo 2, Huayrondo 3, Huayrondo 4 y Huayrondo 5. 2

CUADRO DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA – COORDENADAS UTM WGS 84 Nº

Nombre

Descripción

Norte

Este

Costa (m.s.n.m)

1

Huayrondo 1

Estructuras

8172210

226573

2,560

2

Huayrondo 2

Abrigo rocoso, pintura rupestre y estructuras

8172467

226587

2,547

3

Huayrondo 3

Estructuras

8172360

226659

2,563

4

Huayrondo 4

Estructuras

8172650

226830

2,563

5

Huayrondo 5

Estructuras

8172838

226860

2,524

Cuadro 1. Registro de los 5 hallazgos arqueológicos.

2

Informe final aprobado por Resolución Directoral Nacional Nº 007/INC de fecha 7 de enero de 2009.

73


SITIOS ARQUEOLÓGICOS Huayrondo 1 (N° 1) Localización: En la margen izquierda de la quebrada Huayrondo, sobre la falda de un cerro de terreno poco pronunciado. Descripción: Se identificó 2 estructuras unidas: una de planta circular y otra de planta ovalada, con una medida total de 7 m por 3.5 m aproximadamente. Fueron edificadas con roca natural de origen volcánico (Figura 2). La técnica constructiva es el pircado simple, sin ningún tipo de unión o argamasa. El área total del sitio es de aproximadamente 400 m2. En la superficie del terreno no se halló ningún tipo de material cultural. Figura 2. Vista general de las 2 estructuras.

Estado de conservación: Malo.

Huayrondo 2 (N° 2) Localización: En la margen izquierda de la quebrada Huayrondo, en la ladera de un cerro rocoso de origen volcánico, con presencia de arena de deposición eólica.

Figura 3. Vista general del abrigo rocoso.

Figura 4. Detalle del abrigo rocoso y la pintura rupestre de un camélido.

Descripción: Se distinguen 2 sectores: en el primero de ellos se puede apreciar un abrigo rocoso causado por el deslizamiento de rocas de diversos tamaños, iniciadas desde la parte superior del cerro (Figura 3). Se identificó una pintura rupestre que representa un camélido sudamericano, la cual mide 14 cm de largo por 10 cm de ancho, utilizando para su ejecución pigmento rojo (Figura 4). Tanto hacia la derecha como a la izquierda de la pintura principal hay la presencia de

2. EVALUACIÓN QUEBRADA HUAYRONDO


otros 2 dibujos incompletos debido a la gran erosión de la roca a través del tiempo. Al igual que la representación anterior, estos dibujos son líneas ondulantes elaboradas con pigmento rojo. En la parte baja de este abrigo rocoso existe la presencia de material cultural, consistente en fragmentería de cerámica llana de color anaranjado. A 150 m de las pinturas rupestres y hacia el noroeste se identificó un segundo sector con 3 estructuras bien definidas (Figura 5). La primera de planta elíptica, que mide aproximadamente 4 m de largo por 1.50 m de ancho; una segunda, de planta circular, de 3 m de diámetro y la tercera, de planta semicircular incompleta, de 1.08 m de largo. Estas estructuras se encuentran construidas con rocas naturales de origen volcánico, la técnica constructiva es el pircado simple, sin ningún tipo de unión.

Figura 5. Detalle de estructura arquitectónica.

En la parte inferior de las estructuras se observa un corte de ladera que permite apreciar un perfil estratigráfico consistente en 4 capas: la primera, de arena eólica; la segunda, de limo; la tercera, de ripio y la última, de tierra de color negro, probablemente de origen volcánico. En este sector no se identificó evidencia cultural en superficie. Tanto las pinturas rupestres como las estructuras identificadas en el primer y segundo sector, posiblemente están asociadas a la caza de camélidos sudamericanos y al entorno natural y geográfico del área. El área total del sitio es de 800 m2 aproximadamente, y podría ser atribuida al Precerámico y/o Horizonte Temprano. Estado de conservación: Malo.

Huayrondo 3 (N° 3) Localización: En la margen derecha de la quebrada Huayrondo, en la ladera de un cerro rocoso de origen volcánico de pendiente semipronunciada, con presencia de arena eólica. Descripción: Compuesto por 2 sectores (Figura 6). El primero se ubica en la parte inferior del cerro, donde se observa una estructura de planta circular de aproximadamente 3 m de diámetro (Figura 7). El elemento constructivo es la roca natural de origen volcánico, y la técnica constructiva es el pircado simple sin ningún tipo de unión.

Figura 6. Vista general del sitio arqueológico.

El segundo sector se ubica a 50 m sobre el primero, en la ladera del mismo cerro. Aquí se pudo apreciar una estructura arqueológica de planta elíptica, con una medida aproximada de 4.50 m por 2.50 m. No fue posible identificar la técnica constructiva por hallarse la estructura sumamente deteriorada. En la superficie del terreno no se halló material cultural.

75


Hacia el lado sur del primer y segundo sector se observó una estructura moderna de uso hidráulico, consistente en una presa y un canal construidos para la actividad minera. El sitio se encuentra dentro de los límites de la poligonal, en el extremo noreste del área de estudio, por lo tanto, su impacto es directo. Debido a la gran cercanía entre estas estructuras, se propuso identificar y señalizar al sitio como uno solo, distinguiéndose 2 sectores bien definidos. Es decir, estas estructuras arqueológicas debieron pertenecer a un solo núcleo de actividad cultural, cuya filiación cultural no se ha podido determinar. Se estima que el área tendría una extensión aproximada de 10,000 m2. Estado de conservación: Malo

Figura 7. Detalle de estructura circular de 3 m de diámetro.

Huayrondo 4 (N° 4) Localización: En la margen derecha de la quebrada Huayrondo, sobre la falda de un cerro rocoso de origen volcánico con presencia de arena eólica. Descripción: Es una estructura con planta rectangular de aproximadamente 4 m por 3 m, constituida por rocas naturales. La técnica constructiva no puede ser verificada, ya que solo están presentes las bases de la estructura (Figuras 8 y 9). Figura 8. Vista general del sitio arqueológico Huayrondo 4.

Figura 9. Detalle de estructura arquitectónica.

Hacia el lado oeste y a 5 m de la estructura mencionada se observa la presencia de arena y tierra de color negruzco, pudiendo tratarse de carbón derivado de la actividad cultural y permanente en el área. En la superficie del terreno se halló material cultural de fragmentería de cerámica con acabado superficial de color anaranjado (Figura 10), así como un piruro de cerámica de cocción oxidante, sin filiación cultural determinable. Estado de conservación: Malo.

2. EVALUACIÓN QUEBRADA HUAYRONDO

Figura 10. Tiestos no diagnósticos in situ.


Huayrondo 5 (N° 5) Localización: En la margen derecha de la quebrada Huayrondo, sobre una ladera de cerro de pendiente semipronunciada. Descripción: Se identificó una estructura de planta irregular con cimientos en mal estado de conservación. El elemento constructivo son rocas naturales y la técnica de construcción no pudo ser determinada debido a que solo se conservan las bases (Figura 11). En la superficie del terreno se halló fragmentos de cerámica llana de color anaranjado (Figura 12), desechos líticos y una mano de mortero. Todas estas evidencias culturales se encuentran dispersas en un área de 800 m2 aproximadamente, y no tienen filiación cultural segura. Estado de conservación: Malo.

Figura 11. Estructura arquitectónica adosada a una gran roca.

Figura 12. Tiestos no diagnósticos in situ.

77


COMENTARIO Se ha registrado en total 5 sitios arqueológicos en las cabeceras de la quebrada Huayrondo que desemboca en la cuenca del río Chili. Generalmente son restos de estructuras aisladas en pésimo estado de conservación y una pintura rupestre que representa un camélido (Huayrondo 2), con escasa presencia de restos líticos y fragmentos cerámicos en superficie. Se puede establecer que las estructuras arquitectónicas están ubicadas en ambas márgenes de la cabecera de la quebrada Huayrondo, ya que esta reunía las condiciones para las actividades de recolección y caza, y además la quebrada contenía pequeñas fuentes de agua. En Huayrondo 2 destacamos la presencia de un abrigo rocoso, en cuyo interior se identificó una pintura rupestre que representa a un camélido. A su alrededor se ubican otros 2 diseños indeterminados debido a la gran erosión de la roca a través del tiempo. Al igual que la representación anterior, estos dibujos consistentes en líneas ondulantes, están logrados con un pigmento rojo. Las estructuras arquitectónicas que se han ubicado en todos los sitios denominados Huayrondo están asociados en su mayoría a fragmentería de cerámica no diagnóstica, motivo por el cual no se ha podido determinar su filiación cultural. Excavaciones intensivas determinarán su función y cronología.

2. EVALUACIÓN QUEBRADA HUAYRONDO


79


3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES


CAPÍTULO 3

PROYECTO DE EVALUACIÓN

ARQUEOLÓGICA CON FINES DE DELIMITACIÓN Y EVALUACIÓN DE POTENCIAL DE LOS 62

HALLAZGOS EN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

INTRODUCCIÓN El presente capítulo corresponde al informe final del Proyecto de Evaluación Arqueológica con fines de delimitación y evaluación de potencial, a cargo de Richard Ochoa Peña, de la empresa Sacrun S.A.C.1, cuya finalidad fue determinar el potencial arqueológico de los 62 hallazgos registrados durante la ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico Linga.2 Los trabajos de excavación con fines de potencial se realizaron sobre 55 de los 62 hallazgos, menos el N° 21, N° 53, N° 58, N° 59 y N° 60, que se encuentran fuera del área de influencia del monitoreo arqueológico de las obras de construcción. Los hallazgos N° 7 y N° 28 fueron delimitados por el Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones restringidas Linga, a cargo de Gladys Paz Flores, entre los años 2008 y 2009. Los sitios arqueológicos para un mejor manejo se agruparon en 9 polígonos, realizándose 165 excavaciones restringidas de 1 m por 1 m.

1 2

Aprobado por Resolución Directoral N° 771-2012-DGPC-VMPCIC/MC, de fecha 9 de octubre de 2012. Aprobado con Resolución Directoral N° 388-DGPC-VMCIC/MC, de fecha 9 de noviembre de 2011.

81


216000

220000

224000

228000

232000

38 37

b18

QU

O PAS AL

DO

RO M

N RO AY HU

ITO

RO

CE R

RO

8160000

R CE

PA JA R

PEA LINGA

L BUR

BR AD A

DA DE

QU E

Petroglifos Cerro Jaguay

8160000

GRITON

A AGUA

S

8164000 AD QU EBR

b

UNT A

EN

NA CERRO

R

Apacheta Linga 2 57

PERANZA

PAMPA LA ESPERANZA

b49

Camino Linga 4

CER RO T RE S P

ER QU

A AN C H

CERRO EL MIRADOR

CERRO LA ES

A CI

R CE

TA

N LE VA

O RA D

El Canal El Corral El Corral Centinela 3 Camino Alto Petroglifo Linga 2 Camino Alto La Meseta 6 Camino Linga 1 LaCamino MesetaLinga 2 El Petroglifo Linga 2 50 Muro Jaguay La Punta Camino Linga 1 7 Apacheta Linga 1 Los Techos Y 39 UA AG Apacheta Linga 43 8 OJ Camino Linga 3 1

b b b b 9bbbb 10

DI AL

A LO P

b2b41 b

G UA Y

M

A RO P CER

A JA

b1 b12 b44

RO

b27 b 36 20 b b 28

b19

48

R CE

O

QUEBRAD A PAN DE AZUCAR

AD O

b52 QU E BR A D

DO RA PA LO PA

DA RA EB

OT

M

A AD BR

8164000

O

A AD BR

QU

C NA

E QU

CERRO PERDIDO

A HU

UE

E QU

CE

O RR

b56 46 b bb 47

b51 b54 b42

b45

Q

RIC

bb33

NR

b

b40

A CO

É

Q. TA M 55 BO

TA

CERRO SUBILACA

16

ÑÓ CA

PAMPA YARABAMBA

CA ILA

QU E BR A D

OS

UB

EL LA VI S

NJ

S DA RA EB

RO B

SA

8168000

b32 bb 3534 31b b17 b14 30b Petroglifos b 15 b11 Subilaca b29 b13 b4 b5 RO

b21

CE R

A AD BR

LA QU E

RO

b59

Carretera Privada

E QU

A AD

S TA EL

NE G

5 -11 ua AR tig ra a An e t rre an Ca meric na Pa

R EB QU

Carretera Privada

VU

BR AD A

bb53 b60

58

E ET SI

DO

SA

®

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE

CE R

8168000

CERRO LLORON

b26

b b23

22

A

QU EBRA DA SECA

b61

A

CERRO EL MOLLE

CERRO CO

LORADO

LEYENDA

HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS DELIMITADOS HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS DESCARTADOS HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS NO INTERVENIDOS ER

AL

GA LIN

b b b

AD RT

O RR CE

b24

AD

E LL

CO

R CE

b25

R EB

O

A AD BR

M LO RO

b62

A AL

A RG

U Q

M

E QU

8156000

ICO RO R CER

EL

8156000

NG LI

CORTAD ERAL

R EB

A

CERRO

U Q

AD

POLIGONOS DE PEA CON FINES DE DELIMITACION MB O TA CERR

O LIN

Y EVALUACION DE POTENCIAL

GA

QUEBRAD A SECA

QUEBRADAS

1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000 Metros

8152000

8152000

UTM Wgs84, Zona 19 Sur

Dibujado por: C. Surco 216000

220000

224000

228000

232000

Figura 1. Ubicación del área de estudio. 3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES


ASPECTOS GENERALES Ubicación El área de estudio se localiza en el flanco inferior de la cordillera occidental de los Andes, en la zona suroeste del Batolito de la Caldera, a una altitud que varía entre los 2,220 y los 2,710 m.s.n.m. (Figura 1). Se accede desde la ciudad de Arequipa mediante una carretera asfaltada, y de allí se ingresa por la garita de control San José, a través de la vía privada de transporte de productos e insumos mineros.

Datos técnicos De los 62 hallazgos registrados en el marco del Monitoreo Arqueológico Linga (Cuadro 1), solo se contempló la evaluación de las áreas que comprometen 57, menos 5 hallazgos (N° 21, 53, 58, 59, 60), según se indicó al inicio. El área de evaluación fue dividida en 9 polígonos debido a la gran extensión y a las concentraciones de hallazgos. Se señala que en el área total del Polígono 7 (P7), se excluyeron 2 sitios ya delimitados e intangibilizados durante la ejecución del PEA ejecutado por Gladys Paz Flores. Estos sitios son: Sitio 7 - Camino Linga 1, con un área de 293.02 m2, y el Sitio 28 - Los Techos, con un área de 12,165.67 m2. Por consiguiente, el área que se evaluó fue de 1659.78 has.

83


CUADRO DE LOS HALLAZGOS PARA EVALUACIÓN CON FINES DE DELIMITACIÓN Y EVALUACIÓN DE POTENCIAL – COORDENADAS UTM WGS 84 N° Hallazgo

Nombre

Descripción

Norte

Este

1

Petroglifos Huanaquería

Petroglifo

8163571

226116

2,675

2

La Cueva Linga

Abrigos

8162588

224746

2,552

3

Petroglifo Jaguay Orcco

Petroglifo

8162092

225033

2,573

4

Petroglifo A

Petroglifo

8164853

228018

2,822

5

Petroglifo B

Petroglifo

8164545

227903

2,783

6

Las Maquetas

Maqueta

8161648

222550

2,402

7

Machay Sara

Abrigos

8160989

222233

2.375

8

El Mirador

Muro

8160979

222716

2,692

9

El Mirador Linga

Paraviento

8160847

222854

2,691

10

Huray Wasi

Estructura

8160653

222974

2,742

11

Apu Orqo Subilaca

Apacheta

8166287

227421

2,920

12

Cerro Barriles

Alero

8163261

226128

2,770

13

Mina Subilaca

Mina

8165233

226681

2,703

14

Ñanniyuq Petroglifo Subilaca

Petroglifo

8166759

226766

2,748

15

Centinelas de Subilaca

Paraviento

8166424

226639

2,808

16

Plataformas del A3-48

Plataformas

8164705

219455

2,858

17

Estructuras Cerro negro

Estructura

8167108

227076

2,769

18

Subilaca - C

Plataformas

8167037

225189

2,925

19

Tramo Mirador - Yarabamba

Segmento de camino

8163277

230094

2,948

20

Yauryjasa Palo Parado

Paraviento

8161362

218658

2,760

21

Dispersión de cerámica - San José

Dispersión de cerámica

8167379

220951

2,680

22

Corralito La Resbalosa

Estructura

8158044

218600

2,544

23

Plataforma Malpaso

Plataformas

8158179

219049

2,417

24

Plataformas de Loma Larga

Plataformas

8155801

220531

2,450

25

Paravientos de Loma Larga

Paraviento

8155680

219485

2,341

26

Elemento arquitectónico - Plataforma

Plataformas

8158486

223635

2,894

27

Estructura Cañón Roto

Estructura

8162340

219067

2,735

28

Abrapunku Palo Parado

Paraviento

8161176

218550

2,768

29

Camino LIN-06

Segmento de camino

8165652

226214

2,644

30

Subilaca - A

Paraviento

8166847

226799

2,750

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

Costa (m.s.n.m)


31

Subilaca - B

Paraviento

8167079

226581

2,763

32

Cerro Negro - E

Segmento de camino

8167809

227139

2,839

33

Paraviento A3-48

Paraviento

8164692

219587

2,840

34

Cerro Negro - C

Paraviento

8167324

226997

2,781

35

Cerro Negro - D

Paraviento

8167310

226987

2,782

36

Paraviento Palo Parado

Paraviento

8161801

218955

2,783

37

Elemento Arquitectónico - A

Paraviento

8167365

226849

2,754

38

Elemento Arquitectónico - B

Paraviento

8167439

226843

2,757

39

La Cima

Paraviento

8160772

221749

2,525

40

Ccactus Pata

Paraviento

8165291

221302

2,784

41

Tres Cuevas

Abrigos

8162513

225153

2,571

42

Piedras Lisas

Paraviento

8164026

222660

2,570

43

Antenayuq

Abrigos

8160801

223229

2,814

44

Abrigo Valenciana

Abrigos

8162978

225965

2,808

45

Apachetas Cerro Huanaco

Apacheta

8164684

220947

2,797

46

Abrigo Lloquell

Abrigos

8164589

224162

2,719

47

Los Tres Abrigos

Abrigos

8164537

224774

2,683

48

Abrigo La Quebrada

Abrigos

8164584

224510

2,750

49

El Gritón

Estructura

8161346

228995

3,016

50

La Punta BPT-10

Paraviento

8161331

222707

2,542

51

Mina Tingo

Mina

8164902

222600

2,617

52

Lingamachay

Abrigos

8163441

224249

2,573

53

Centinela Abra de Tiabaya

Paraviento

8169080

219909

2,780

54

Estructura Tingo

Paraviento

8164625

222516

2,663

55

Estructura San José

Paraviento

8165612

223704

2,760

56

Estructura Lloquell-2

Paraviento

8165123

224751

2,651

57

Estructura La Resbalosa

Paraviento

8159773

220195

2,380

58

Paraviento Tiabaya

Paraviento

8169024

219632

2,750

59

Estructura Tres Cruces

Paraviento

8168321

221080

2,864

60

Paraviento Las Cruces

Paraviento

8168675

220121

2,811

61

Paraviento El Molle

Paraviento

8156155

221484

2,415

62

Centinela Quebrada Seca

Paraviento

8155053

217977

2,112

Cuadro 1. Ubicación UTM de los 62 hallazgos, registrados durante el Plan de Monitoreo Quebrada Linga.

85


SITIOS ARQUEOLÓGICOS Petroglifos Huanaquería (N° 1) Localización: Al norte del cerro Valenciana, al sur de la quebrada Pan de Azúcar y en la margen izquierda de quebrada Linga. Su topografía es de pendiente suave, con presencia de afloramientos rocosos y bloques de piedras fracturadas.

0

Figura 2. Vista del primer bloque con petroglifos.

Figura 3. Representaciones de camélidos en el primer bloque.

Descripción: Corresponde a petroglifos plasmados sobre las superficies planas de 2 rocas de origen volcánico (riodacita), en posición vertical y orientadas al oeste, los cuales representan camélidos (Figura 2 y 3). Se orientan hacia las 2 quebradas cuyas aguas confluyen en tiempo de lluvias estacionales, época ideal para que los animales merodeen la zona. Esto expresaría su posible vinculación con fines votivos, relacionada con las escenas de 10 camélidos estilizados plasmados sobre la roca, los cuales no siguen un orden, presentando diferentes orientaciones y tamaños. No se evidenció material cultural asociado. La filiación cultural es indeterminada. El primer bloque es una roca soporte de gran tamaño, de forma romboidal de 2.80 m de alto por 2.20 m de ancho, con una masa promedio de 7 a 8 toneladas, donde se puede apreciar escenas de animales en posición de alerta.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

1m


0

50 cm

Figura 5. Dibujo de camelido del segundo bloque.

Figura 4. Vista del segundo bloque.

El segundo bloque es pequeño, de forma semiangular, de unos 200 a 300 kilos aproximadamente; mide 0.70 m de alto por 0.90 m de ancho. Se aprecia el grabado de un camélido con el cuerpo abultado (Figura 4 y 5). Estado de conservación: Regular.

La Cueva Linga (N° 2) Localización: Al oeste de cerro Valenciana, al sur de quebrada Maldita y al norte de un cauce seco. Está en la margen izquierda de quebrada Linga. Se advierten cerros elevados de pendiente abrupta, con afloramientos rocosos en proceso de degradación y presencia de gruesas capas de ceniza volcánica.

Figura 6. Vista panorámica de La Cueva Linga.

Descripción: Es una cueva cuya cavidad es amplia y de forma irregular, lo mismo que la abertura que se orienta hacia el oeste (Figura 6). Mide 9 m de profundidad, 7 m de ancho, 3 m de altura y el área al interior presenta un espacio útil de 20 m2, que se encuentra cubierto por una delgada capa de ceniza volcánica. Líneas de goteo se muestran en la parte externa, al borde de la boca, formando escorrentías que fluyen hacia la quebrada. En la parte delantera de la cueva se observa en superficie un alineamiento de piedras que probablemente sea parte de un pircado simple; al interior y en el lado este se ubican fragmentos de huesos de animales (no definidos) y carbón vegetal. La filiación cultural es indeterminada. Estado de conservación: Regular. 87


Petroglifo Jaguay Orcco (N° 3) Localización: Al noreste de cerro Jaguay, al oeste de cerro Valenciana, al sur de quebrada Maldita, y próximo a una quebrada adyacente a esta, en la margen izquierda de quebrada Linga. Se observa cerros elevados con pendientes abruptas y afloramientos rocosos en proceso de degradación, con gruesas capas de ceniza volcánica.

Figura 7. Vista de la roca soporte de los petroglifos.

Figura 8. Diseños del petroglifo.

Descripción: Es un bloque de roca volcánica (riodacita) de unos 500 a 600 kilos, de cara plana vertical, donde se destacan representaciones zoomorfas y una posible figura antropomorfa (Figuras 7 y 8). Algunas figuras son estilizadas y han sido elaboradas con diferentes técnicas: la serpentiforme y la antropomorfa fueron elaboradas mediante abrasión y desgaste, dejando espacios en bajo relieve a manera de delgadas canaletas, como en la figura serpentiforme, que presenta 2 líneas onduladas verticales. La figura antropomorfa presenta la misma técnica de ejecución que la serpentiforme. En cuanto a la figura del camélido se ha utilizado la técnica de piqueteado y desgaste. La filiación cultural es indeterminada. Estado de conservación: Regular.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

0

50 cm


Petroglifo A (N° 4) Localización: Al norte de la quebrada Pan de Azúcar, al sur de la quebrada Subilaca y al oeste del cerro Bellavista. Su topografía es accidentada con piedras fracturadas por el intemperismo, y se halla cubierto por ceniza volcánica.

Figura 10. Diseños del petroglifo.

0

50 cm

Figura 9. Vista panorámica de la roca soporte con los petroglifos.

Descripción: El Petroglifo A se halla a poca distancia del B. Fue grabado en la cara semiplana y vertical de la roca soporte (riodacita) de forma circular con 1.80 a 2 toneladas de peso. La roca yace de manera horizontal y los grabados corresponden a figuras zoomorfas, geométricas, estilizadas y formas irregulares. El diseño zoomorfo es un cuadrúpedo de cuerpo circular y las otras figuras corresponden a líneas o bandas serpenteantes y círculos irregulares (Figuras 9 y 10). Las técnicas fueron abrasión y desgaste. Filiación cultural indeterminada. Estado de conservación: Malo, presenta un alto grado de erosión.

89


Petroglifo B (N° 5) Localización: Al sur de la mina El Rescate, al oeste del cerro Bellavista y al norte de quebrada Pan de Azúcar. Presenta topografía accidentada con piedras fracturadas por el intemperismo y gruesas capas de ceniza volcánica.

0

Figura 11. Detalle de petroglifo.

Figura 12. Dibujo de Petroglifo B.

Descripción: Presenta figuras zoomorfas, al parecer serpentiformes o líneas grabadas verticalmente (Figuras 11 y 12), cuyas dimensiones son de 87 cm de largo por 18 cm de ancho y 20 cm de alto. Otra figura grabada es de forma circular y se halla en la parte superior derecha de la serpiente. Los motivos podrían guardar relación con recursos del mundo natural (pacarinas) o quizá se asocie a fines mágico - religiosos vinculados a caminos, teniendo en cuenta que en la cercanía a un camino antiguo las figuras han sido labradas en la superficie plana y vertical de un bloque de riodacita, que pesa aproximadamente 9 a 10 toneladas, cuya superficie grabada se orienta hacia el oeste. Las técnicas aplicadas fueron el desbastado de la superficie y el desgastado. Filiación cultural indeterminada. Estado de conservación: Regular.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

50 cm


Las Maquetas (N° 6) Localización: Al sureste de cerro Huanaco, al noreste de cerro Palo Parado y en la margen derecha de quebrada Linga.

Figura 14. Detalle de diversas figura de la Maqueta 2.

0

50 cm

Figura 13. Vista en detalle de la Maqueta 2 con las figuras geométricas.

Descripción: Consta de 3 bloques soporte de toba volcánica, a las cuales hemos denominado Maqueta 1 (aproximadamente 200 a 250 kilos); Maqueta 2 (alrededor 400 a 500 kilos) y Maqueta 3 (aproximadamente de 600 a 700 kilos); las cuales presentan figuras en bajo y alto relieve. Asimismo se verificó la dispersión superficial de material cerámico y lítico. La Maqueta 1 es una roca con figuras en forma de círculos y líneas paralelas; y otras, a manera de retículas. Por un lado se observan bandas paralelas en altorrelieve, a modo de terrazas. En una de las caras existen figuras zoomorfas (diseño con tentáculos) y una posible silueta antropomorfa. La Maqueta 2 es un bloque en cuyo plano horizontal se han tallado figuras diversas en alto y bajo relieve, en forma de líneas horizontales, bandas paralelas interrumpidas por líneas perpendicular y 3 círculos de 15 a 16 cm de diámetro, con figuras en forma de cruz al interior y círculos grandes atravesadas con líneas y puntos al interior (Figuras 13 y 14). La Maqueta 3 es un bloque de toba volcánica, donde se ha definido un rostro humano logrado mediante tallado y abrasión en el borde y cresta de la roca. Escasos materiales arqueológicos indican una filiación tentativa del Periodo Intermedio Tardío (Churajón) y Periodo Colonial. Estado de conservación: Malo, pérdida superficial por erosión.

91


Machay Sara (N° 7) Localización: Al sureste de cerro Huanaco y en la margen izquierda de quebrada Linga. Presenta pendiente abrupta con abundante afloramiento rocoso cubierto por capas de ceniza volcánica. Descripción: Es un abrigo rocoso, formado por un inmenso bloque de granodiorita, ubicado sobre la ladera, el cual tiene una cavidad a manera de una boca expandida, encerrando un espacio de uso de 5 a 6 m2 y una altura de 1.30 a 1.40 m (Figura 15). El interior está cubierto por una gruesa capa de ceniza volcánica, donde se han registrado restos de vegetales comestibles, como corontas o zuros de maíz. También se identificó un muro de piedras a manera de parapeto en el exterior de la boca del abrigo y encerrando un espacio al interior. El muro presenta la técnica de pircado simple, sin un orden uniforme. El abrigo posiblemente habría sido reocupado, debido a que el muro fue edificado en 2 momentos distintos: primero, un pircado mejor definido, y después un segundo, superpuesto (que no guarda relación con el primero). Presenta un aparejo irregular y descuidado. Las dimensiones del muro son 1.80 m de largo, 0.30 a 0.40 m de ancho por un alto promedio de 0.40 m. Filiación cultural indeterminada. Estado de conservación: Regular.

Figura 15. Vista del abrigo con muro de piedras adosados a la roca.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES


El Mirador (N° 8) Localización: En el cerro Jaguay, en la margen izquierda de quebrada Linga. Presenta topografía plana, con afloramiento rocoso y bloques de piedras fracturadas por el intemperismo; además está cubierto por ceniza volcánica.

Figura 16. Panorámica del emplazamiento del elemento arquitectónico.

Descripción: Es un elemento arquitectónico de planta rectangular, que mide 10 m de largo por 2 m de ancho; la cabecera presenta un ancho de 0.30 a 0.50 m (Figura 16). La mampostería es simple, conformada por piedras de diferentes tamaños colocadas en forma vertical y horizontal. Hacia el lado oeste y norte se observan alineamientos semicirculares que tienen un diámetro de 1.20 m y 2 m. Filiación cultural indeterminada. Estado de conservación: Malo.

El Mirador Linga (N° 9) Localización: Al norte del cerro Jaguay y en la margen izquierda de quebrada Linga. Tiene una pendiente moderada, presenta afloramiento rocoso y piedras sueltas (algunas en proceso de degradación). Está cubierto por una gruesa capa de ceniza volcánica.

Figura 17. Panorámica del elemento arquitectónico.

Descripción: Se ha podido identificar 4 elementos arquitectónicos de planta rectangular y semicircular (Figura 17). Hacia el lado oeste y sur se observan alineamientos semicirculares con un diámetro de 1.20 m y 2 m, elaborados con la técnica del pircado simple, con piedras de diferentes formas y tamaños colocadas de forma vertical, horizontal e inclinada, aprovechando las caras planas de algunas piedras para encajarlas. Están ubicadas una a continuación de otra y superpuestas, sin responder a un orden. Filiación cultural indefinida. Estado de conservación: Malo.

93


Huray Wasi (N° 10) Localización: Al oeste del cerro Jaguay, en la margen izquierda de quebrada Linga. En el entorno existen cerros que presentan pendiente suave y relieve escarpado, cubiertos por una gruesa capa de ceniza volcánica. Descripción: El hallazgo es un elemento arquitectónico de planta ovalada con 6 m de largo por 1.50 m de ancho; la altura fluctúa entre 0.30 a 0.40 m (Figura 18). La técnica constructiva es el pircado simple logrado con piedras del entorno de diferentes tamaños. Los paramentos muestran un entramado irregular en los amarres y el basamento se interna en la gruesa capa de ceniza volcánica, definiendo en algunos casos bases a manera de cimiento elaboradas con piedras de gran tamaño. Se registró fragmentos de cerámica tosca perteneciente al cuerpo de una vasija cerrada, probablemente del Periodo Intermedio Tardío (Churajón). El estado de conservación: Regular.

Figura 18. Vista del elemento arquitectónico.

Apu Orqo Subilaca (N° 11) Localización: Al sur de cerro Negro y al este se ubica la mina El Rescate. En el lugar se observan cerros con pendiente moderada cubiertos por una tenue capa de ceniza volcánica. El terreno es de afloramiento rocoso con vegetación arbustiva. Descripción: Es una plataforma cuadrangular de 5 m de largo por 4.50 m de ancho, la cual presenta en su interior una estructura circular. El elemento cuadrangular está semienterrado, observándose una cabecera de muro bien definida hacia los lados norte y oeste. El alineamiento fue elaborado con piedras de regular tamaño, de caras planas y al parecer, el basamento se asentó sobre afloramientos rocosos y áreas que fueron niveladas para la edificación (Figura 19). El estado de conservación: Regular. 3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

Figura 19. Vista de Apu Orqo Subilaca.


Cerro Barriles (N° 12) Localización: En la margen izquierda de quebrada Maldita, en la ladera superior oeste del cerro Valenciana. Presenta pendiente moderada, relieve escarpado con afloramientos rocosos y piedras sueltas, algunas en proceso de degradación; además, la superficie está cubierta por una gruesa capa de ceniza volcánica.

Figura 20. Panorámica del hallazgo de barriles.

Descripción: Consta de 2 barriles, que fueron depositados en posición horizontal dentro de un pequeño abrigo. Estos se encuentran semienterrados por una gruesa capa de ceniza volcánica y fueron fabricados con listones de madera y envueltos por 6 fajones o cintas de hierro remachados en la unión y clavados con pequeñas tachuelas. Al parecer, los barriles fueron recubiertos por dentro con algún tipo de impermeabilizante (Figuras 20 y 21). El primero tiene 1 m de largo y presenta un orificio de 0.05 m de diámetro en la parte media del cuerpo; el segundo es más pequeño y mide 0.80 m de largo.

Figura 21. Detalle de los barriles.

Es posible que los barriles hayan contenido algún tipo de líquido cuando fueron depositados; de lo contrario no habría sido necesario trasladarlos hasta una ubicación tan escarpada, cerca de la cima de un cerro, distanciada y aislada del camino más próximo. Estado de conservación: El barril más grande presenta regular estado de conservación y el pequeño está dañado. Esto se debe a lo seco y abrigado del alero que los ha protegido. Es probable que estos barriles daten de la época republicana.

95


Mina Subilaca (N° 13) Localización: En un cerro ubicado en la margen izquierda de quebrada Pan de Azúcar, a 90 m al suroeste de la plataforma LIN-01I. Descripción: Entre los elementos culturales registrados se encuentran 9 estructuras y 2 socavones. Uno de estos presenta hollín (patinas generadas por fuego o antorcha) en los techos y paredes internas. Además, existe dispersión de material cultural compuesto por fajas metálicas (probablemente de barriles), herrajes, fragmentos de cerámica tosca republicana y moderna, restos de vidrio, utensilios (cuchara antigua) y latones (posiblemente de los años 40 o 50 del siglo pasado). En cuanto a los elementos arquitectónicos, se trata de espacios cuadrangulares edificados con piedras angulares de diferentes tamaños dispuestas en mampostería simple sin argamasa, y corresponderían a espacios habitacionales con pequeñas plataformas en el interior, las cuales fueron construidas con piedras planas (posiblemente para dormir). Asimismo, se encuentran pequeños nichos y cavidades en la pared, en forma de hornacinas o ventanas cerradas para uso doméstico (Figuras 22 y 23).

Figura 22. Vista de estructura.

Figura 23. Detalle de pequeñas hornacinas.

Otras estructuras corresponden a grandes plataformas empedradas y muros de contención que se hallan cerca de la boca, y sobre el contorno de los socavones; otras presentan formas indefinidas, posibles rampas y una pequeña estructura de función no definida. Estado de conservación: Regular.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES


Ñanniyuq Petroglifo Subilaca (N° 14) Localización: A 200 m al interior del límite norte del polígono del PMA Linga, en la margen derecha de quebrada Subilaca. Descripción: Consta de varios elementos arqueológicos, entre ellos una roca soporte de origen ígneo (granodiorita) de aproximadamente 150 kilos, el cual presenta en uno de sus planos diseños geométricos y zoomorfos (al parecer anfibios y reptiles) (Figuras 24 y 25). Este bloque se halla al lado norte de un camino de origen prehispánico; asimismo se han identificado alrededor de 9 elementos arquitectónicos, que corresponden a estructuras semicirculares de 1.50 y 1.80 m de diámetro, edificados con técnicas de pircado simple. También existen alineamientos a manera de terrazas o plataformas emplazadas sobre la ladera media, cerca al paso natural. En cuanto a otros materiales, se han identificado fragmentos de cerámica prehispánica y moderna; herrajes de caballo, vidrio colonial y republicano, además de fragmentos de porcelana republicana y moderna.

Figura 24. Vista de la roca soporte con petroglifo.

Al existir un camino que pasa por el sitio, este es un punto importante para el descanso o cobijo, ya que es el límite entre la cuenca que separa Yarabamba de quebrada Subilaca, que confluye con la quebrada Pan de Azúcar y esta última, con la quebrada Linga siguiendo la ruta hacia otra zonas de Arequipa. Por ello, el sitio Ñanniyuq Petroglifo Subilaca fue un nexo indispensable en el tránsito y tráfico de productos, posiblemente desde el valle de Tambo hacia el noroeste, con dirección al valle del Chili por el sector de Uchumayo, pasando por La Joya en dirección al valle de Vítor. Otra ruta que se proyecta al valle de Tambo, pasando por el sitio registrado, es la que viene del lado este y tiene ramales que provienen de los poblados de Polobaya, Quequeña, Socabaya y Yarabamba; incluso podría ser que esta ruta se una a las Salinas de Chiguata, proyectándose hacia el altiplano (Puno). La filiación cultural tentativa correspondería al Periodo Intermedio Tardío, Horizonte Tardío, colonial y republicano.

0

Figura 25. Diseño del petroglifo.

50 cm

Estado de conservación: Regular.

97


Centinelas de Subilaca (N° 15) Localización: Sobre la cumbre de una pequeña elevación que se ubica al oeste del cerro Subilaca, en la margen izquierda de la quebrada Subilaca. Descripción: Está compuesto por un conjunto de elementos arquitectónicos de formas semicirculares e irregulares (5 elementos semienterrados) (Figura 26). Existen alineamientos de piedras semienterrados y elementos arquitectónicos que forman espacios en media luna y semicírculos, definiéndose algunas formas a manera de paravientos medianos y grandes. La técnica constructiva es el pircado simple, con piedras del entorno sin trabajar. Las piedras medianas están dispuestas en hiladas irregulares sobre piedras grandes que sirven de base, y no muestran argamasa en las uniones. Las dimensiones de los elementos varían: los muros lineales presentan 3 a 4 m de largo y las 2 estructuras de planta semicircular tienen entre 1.30 m a 2.30 m de diámetro. Se registra fragmentos de cerámica tardía.

Figura 26. Vista de estructura semicircular.

Estado de conservación: Regular, con algunos colapsos de muros y cubierta de gruesas capas de ceniza volcánica.

Plataformas del A3-48 (N° 16) Localización: En el cerro Huanaco, al este de la Repartición Lloquell y en la margen derecha de quebrada Linga. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: El sitio consta de 2 plataformas cuadrangulares ubicadas al oeste del Hallazgo 37. Las estructuras fueron construidas con piedras planas siguiendo la técnica de mampostería simple sin argamasa. La primera plataforma se halla semienterrada en la cima de un cerro y tiene planta cuadrangular simétrica. Se halla cubierta por una gruesa capa de ceniza volcánica y presenta en promedio 0.40 m de alto, dando la forma de una banqueta de posible función ceremonial. Mide 5 m por 5 m y al parecer existe una estructura semicircular en el interior de la cuadrangular, no pudiendo definirse por estar cubierta por la ceniza volcánica (Figura 27). La otra plataforma se halla a 39 m al noroeste de la primera y es de menor tamaño. Presenta una buena elaboración. Tiene planta cuadrangular y mide 3.50 m por 3.50 m. Las plataformas se encuentran orientadas de sureste a noroeste. Cabe señalar que para la construcción de estas se limpió y niveló el terreno. Las plataformas de la cumbre del cerro estarían asociadas al camino prehispánico que recorre la quebrada Linga y, en parte, a caminos secundarios que condujeron por la quebrada de San José, uniéndose por el sector Repartición Lloquell con quebrada Linga. Las plataformas serían puntos de pago vinculados con posibles ceremonias

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

Figura 27. Vista de emplazamiento de la primera plataforma.


Estado de conservación: La segunda estructura está mejor conservada que la primera, debido a que se encuentra cubierta por ceniza volcánica.

Estructuras Cerro Negro (N° 17) Localización: Sobre la ladera media de cerro Subilaca. Descripción: El sitio debió haber sido parte del camino prehispánico de Subilaca, el cual se halla al lado sur con dirección a Tambo Quemado. Por su configuración geográfica necesariamente está en un punto estratégico, ya que une el valle del Chili por el lado noroeste y la quebrada de Huayrondo; y por el este se conecta con el valle interandino de Yarabamba con sus vecinos de Socabaya, Quequeña y Sogay. La incidencia de fragmentos de cerámica del Periodo Intermedio Tardío e Inca es muy notaria en gran parte del entorno (sobre todo en el lado norte); además está compuesto por 7 elementos arquitectónicos, definidos tentativamente como estructuras domésticas (Figura 28). Estado de conservación: Regular.

Figura 28. Detalle del elemento arquitectónico.

99


Subilaca - C (N° 18) Localización: Aproximadamente a 800 m al suroeste de cerro Negro y al noroeste de cerro Subilaca. Descripción: Consiste en una plataforma rectangular de 6 m de largo por 4.90 m de ancho, y un ancho de muro de 0.20 m, con una altura promedio de 0.50 m. Está elaborada a base de piedras irregulares pequeñas procedentes del entorno; las esquinas presentan un ángulo recto (90º) y hasta 4 hileras de pircado simple (Figura 29). Estado de conservación: Regular, colapso en la esquina noroeste; está cubierta de arena eólica.

Figura 29. Vista panorámica de la plataforma.

Tramo Mirador-Yarabamba (N° 19) Localización: En el cerro El Mirador, al este de quebrada Coricancha (cerca al sector llamado El Rescate) y en la margen derecha de quebrada Pan de Azúcar, en una zona seca y desértica. Descripción: Es un camino cuyo recorrido total es de 2.12 Km, y el ancho varía entre 1.50 m y 2 m (Figura 30). Existen secciones de los segmentos donde el camino ha desaparecido por factores naturales y antrópicos. Entre el material cultural asociado se registra herraduras de acémilas y fragmentos de vidrio de botellas, fragmentos de cerámica tardía, colonial, republicana y contemporánea. Estado de conservación: Malo, debido a que en varios segmentos están destruidos.

Yauryjasa Palo Parado (N° 20) Localización: Al noroeste del cerro Palo Parado, al sur del cerro Huanaco y en la margen derecha de quebrada Linga. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: Está conformado por 2 elementos arquitectónicos colapsados, de forma circular. La técnica es el pircado simple, con piedras angulares de tamaño regular procedentes del entorno, las cuales están colocadas en forma consecutiva. Se observa que estas evidencias están cubiertas por una gruesa capa de ceniza volcánica que dificulta la visualización de los elementos arquitectónicos en general (Figura 31).

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

Figura 30. Vista panorámica del camino.


Figura 31. Elemento arquitectónico 2.

En el elemento arquitectónico 2 se registró un objeto de metal que corresponde a una aguja de arriero de 14 cm de largo. Estado de conservación: Malo.

Dispersión de cerámica San José (N° 21) Localización: Al este del sector Las Cruces, en la margen derecha de una de las quebradas, tributaria de quebrada San José. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica.

Figura 32. Vista panorámica del área con dispersión de cerámica.

Figura 33. Detalle de tiestos decorados in situ.

101


Descripción: El hallazgo corresponde a una densa dispersión de fragmentos de cerámica correspondientes a bordes, asas, cuellos, tiestos decorados con diseños de color negro, con delineado blanco y fondo anaranjado o rojo; incluyendo partes casi completas de cuerpos de vasijas (Figuras 32 y 33). El material cerámico encontrado en superficie (pasta, técnicas de manufactura, decoración) guarda relación con la tradición del llamado “Tricolor del Sur”, donde está inserto el estilo Churajón (Periodo Intermedio Tardío). La dispersión de tiestos abarca un área de 2,500 m2 y al parecer se encontraría asociado al camino prehispánico que se encuentra a 1 km en dirección norte. Es posible que se trate de una rotura exprofesa. En gran parte de Pampa San José en dirección hacia la costa, es una constante hallar este tipo de evidencias. Estado de conservación: Regular, los tiestos se encuentran expuestos.

Corralito La Resbalosa (N° 22) Localización: Al este del cerro Malpaso, al norte del sector La Resbalosa y en la margen derecha de quebrada Linga. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: Estructura arquitectónica de planta circular, construida con piedras del entorno (Figura 34). La técnica constructiva es el pircado simple; no se emplea ningún tipo de argamasa como elemento de unión. Tiene un diámetro de 6.20 m, el grosor del alineamiento es de 0.30 m y su altura fluctúa entre 0.25 y 0.30 m. Por las características descritas se le considera como un pequeño corral. Estado de conservación: Regular, permanece solo parte de las posibles bases del elemento arquitectónico.

Figura 34. Vista de estructura circular.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES


Plataforma Malpaso (N° 23) Localización: Al este del cerro Malpaso y del sector La Resbalosa, en la margen derecha de quebrada Linga. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: Corresponde a una plataforma rectangular edificada con piedras angulares y semicirculares provenientes del entorno. La plataforma presenta 3 hileras de pircado simple a la vista, pues el basamento está dentro de la gruesa capa de ceniza volcánica (Figura 35). El interior se encuentra cubierto por una capa de tierra orgánica y ceniza volcánica. Tiene una longitud de 6.50 m por 4.50 m de ancho, y una altura de 0.50 m, siendo el grosor del muro de 0.40 m. Figura 35. Vista de la plataforma.

Estado de conservación: Regular.

Plataformas de Loma Larga (N° 24) Localización: Al este del cerro Loma Larga, entre la quebrada Linga y la quebrada El Molle. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: Consta de estructuras de planta cuadrangular y rectangular en forma de plataformas con muros de doble paramento que dividen el espacio interior, los cuales muestran piedras planas y angulares procedentes del entorno, y aparejo uniforme. La mampostería varía de simple a mixta, con alineamientos de pequeñas piedras de color blanco en el interior de las estructuras rectangulares (Figura 36). Figura 36. Vista de la plataforma.

En una de las plataformas se encuentra otro elemento arquitectónico de menor tamaño y planta cuadrada, en cuyo interior destaca una pequeña piedra blanca que se alinea a otra piedra triangular de tamaño mediano (color oscuro), que, a su vez, se orienta al este (naciente del sol). Estado de conservación: Malo, presenta alto grado de erosión por la actividad medioambiental y está cubierto en su mayor parte por una gruesa capa de ceniza volcánica.

103


Paravientos de Loma Larga (N° 25) Localización: Al suroeste del cerro El Molle, al este del cerro Loma Larga, en la margen izquierda de quebrada Linga y al norte de quebrada Seca. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: Se trata de un conjunto de 13 elementos arquitectónicos de planta semicircular (paravientos), orientados en diferentes direcciones, los cuales están construidos con piedras del entorno sin cantear. Los pircados son simples y no mantienen un orden. En algunos casos están adosados a piedras grandes (Figura 37). Los elementos arquitectónicos presentan dimensiones de 1 m a 3 m de diámetro y una altura que varía de 0.15 m a 0.70 m, siendo el ancho promedio de 0.30 m a 0.40 m. Se señala que los elementos están semienterrados debido a la acción eólica. No se identificó material cultural en superficie. Estado de conservación: Malo, incluso presenta muros colapsados.

Elemento Arquitectónico – Plataforma (N° 26) Localización: Al sureste del cerro Jaguay, en la margen izquierda de la quebrada El Molle. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: Es una plataforma de planta rectangular, elaborada con una hilera de piedras del entorno de tamaño mediano y de formas alargadas. Ha sido edificada con mampostería simple sin argamasa y en hiladas uniformes (Figura 38). Presenta 7.60 m de largo por 3.20 m de ancho; y 0.15 m de ancho del muro. No existe material cultural en la superficie. Estado de conservación: Regular, ya que el lado sur está deteriorado.

Figura 38. Vista de la plataforma.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

Figura 37. Detalle de paraviento.


Estructura Cañón Roto (N° 27) Localización: Al sureste del cerro Huanaco y al norte del cerro Palo Parado, en la margen derecha de quebrada Linga. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica.

Figura 39. Vista de estructura rectangular.

Descripción: El hallazgo tiene planta rectangular, 6.30 m de largo por 4 m de ancho, y está orientado de sureste a noroeste con un vano de entrada de 2 m ubicado al norte. La estructura fue edificada con piedras planas y semicirculares tomadas del entorno. Muestra una técnica constructiva de aparejo uniforme en mampostería simple sin argamasa (Figura 39). Sus estructuras definen muros de doble paramento de 0.80 m de ancho, cuya altura varía de 0.60 m a 0.70 m, y presentan uniones y tramas en las esquinas. En la cabecera de muro se observa que dentro de los paramentos se ha rellenado con piedras pequeñas para ganar espacio y altura. Estado de conservación: Regular; la estructura presenta colapso en un 20 % y está cubierta por gruesas capas de ceniza volcánica. No se observa la parte suroeste del muro.

105


Abrapunku Palo Parado (N° 28) Localización: En el cerro Palo Parado, al noreste del cerro Malpaso y en la margen derecha de quebrada Linga. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica.

Figura 40. Elemento arquitectónico 3.

Descripción: Comprende 3 posibles paravientos construidos con piedras redondeadas y angulares sin cantear, de distintas dimensiones, procedentes del entorno, las cuales están colocadas una sobre otras sin argamasa, en una sola hilada (Figura 40). Presentan un diámetro de 3.60 m, 2.40 m y 2.50 m, respectivamente. La altura oscila entre 0.30 m a 0.40 m con posibles accesos hacia el este. En el interior de las estructuras se observa una gran acumulación de ceniza volcánica, por lo cual están semienterradas y colapsadas en algunos casos. No se halló elementos culturales asociados. Estado de conservación: Malo.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES


Camino LIN-06 (N° 29) Localización: En la margen izquierda de la quebrada Subilaca y en la margen derecha de la quebrada Pan de Azúcar, en el cerro Subilaca. Descripción: Se trata de un segmento de camino prehispánico (Figura 41) con reocupación, el cual mide 130 m de largo por 3 a 4 m de ancho, y está orientado de norte a sur. Las piedras se encuentran alineadas y definen muros laterales en algunos segmentos del camino. Este se encuentra cubierto por una gruesa capa de ceniza volcánica. En cuanto al material cultural, presenta escasa dispersión de fragmentos de cerámica tosca utilitaria, herrajes fragmentados, vidrios coloniales y modernos. Figura 41. Planta de tramo del Camino LIN-06.

Estado de conservación: Regular.

Subilaca – A (N° 30) Localización: Al norte del camino que se dirige a Tambo Quemado, al suroeste del cerro Negro y al oeste del cerro Subilaca. Descripción: Es una estructura de planta irregular definido como paraviento. Fue construida con piedras del entorno que forman una hilera o alineamiento de piedras con 2.20 m de largo, 1.35 m de ancho. El ancho de muro varía de 0.35 m a 0.50 m (Figura 42). Estado de conservación: Malo, el material constructivo yace colapsado. Figura 42. Vista de la estructura arquitectónica.

Subilaca – B (N° 31) Localización: Al lado suroeste del cerro Negro y al noroeste del cerro Subilaca. Descripción: Se trata de 2 estructuras arquitectónicas: un posible paraviento y un mojón. La primera tiene planta circular y fue construida con piedras del entorno. Presenta un alineamiento de piedras irregulares de diferentes tamaños, con 1.20 m aproximadamente de diámetro (Figura 43). La segunda estructura es una acumulación de piedras con un diámetro de 1 m aproximadamente y 0.30 m de alto. Estado de conservación: Malo, la estructura y el mojón yacen colapsados.

Figura 43. Vista de la estructura arquitectónica.

107


Cerro Negro – E (N° 32) Localización: A 800 m, aproximadamente al suroeste del cerro Negro. Limita por el norte con la trocha carrozable, por el sur con la ladera del cerro Negro, y al oeste, con la ladera superior de dicho cerro. Descripción: Consiste en un segmento de camino prehispánico, ubicado en la ladera media de cerro Negro, cruzando la trocha carrozable que conduce a la cima (Figura 44). El segmento presenta un muro de contención formado por 3 hileras de piedras irregulares y posee un largo de 30 m, un ancho de 1.15 m. El ancho de muro varía de 0.55 m a 0.70 m. Estado de conservación: Regular, se encuentra cortado o interrumpido por acción de las aguas que discurren desde la cima del cerro en épocas de lluvia.

Paraviento A3-48 (N° 33) Localización: En la margen izquierda de una pequeña quebrada afluente o tributaria de la quebrada Linga, en la ladera noreste del cerro Huanaco y al este de la Repartición Lloquell.

Figura 45. Vista semicircular de la estructura arquitectónica.

Descripción: Es una estructura de planta semicircular o paraviento (Figura 45) que se encuentra al oeste del sector A3-47. Fue construido con piedras sin cantear del entorno, las cuales fueron colocadas unas a continuación de otras y superpuestas de forma irregular sobre el alineamiento en una sola hilada. Presenta 1.70 m de diámetro; el ancho de muro fluctúa entre 0.30 m y 0.40 m y tiene una altura de 0.30 m. Al parecer, estuvo asociado a caminos o senderos secundarios que conectaban la quebrada Linga con la quebrada San José. No se encontró material cultural asociado. Estado de conservación: Regular.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

Figura 44. Vista general del camino.


Cerro Negro – C (N° 34) Localización: En la ladera baja del cerro Negro, al norte de cerro Subilaca y al sur de la trocha carrozable que conduce a Yarabamba. Descripción: Estructura de planta irregular (paraviento), con orientación hacia el sur. Está construida con piedras del entorno, utilizando la técnica de pircado simple (Figura 46). Mide 1 m de ancho, 2 m de largo y un ancho de muro de 0.40 m; además, solo fueron registradas 2 hileras dispuestas irregularmente. No se registró material cultural asociado. Estado de conservación: Malo. No es posible verificar la presencia de argamasa entre las piedras. Figura 46. Vista de la estructura arquitectónica.

Cerro Negro – D (N° 35) Localización: En la ladera baja del cerro Negro y al norte del cerro Subilaca. Descripción: Estructura arquitectónica de planta irregular, que corresponde a un posible paraviento orientado hacia el este, construido con piedras sin trabajar del entorno. La técnica constructiva es el pircado simple. Mide 2 m de largo y 1.30 m de ancho (Figura 47). Estado de conservación: Malo, presenta un colapso hacia el extremo sur. No es posible identificar la presencia de argamasa.

Figura 47. Vista del elemento arquitectónico.

Paraviento Palo Parado (N° 36) Localización: Al norte del cerro Palo Parado y al sureste del cerro Huanaco, en la margen derecha de la quebrada Linga. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica.

Figura 48. Vista de paraviento.

109


Descripción: Consta de una estructura arquitectónica construida sobre un terreno nivelado. Tiene planta semicircular con una posible orientación hacia el oeste. Está edificada con piedras sin cantear y la técnica constructiva es el pircado simple, observándose 2 hiladas de piedra (Figura 48). Mide 3 m de diámetro, 0.70 m de alto y 0.40 m de ancho. No existen elementos culturales asociados. Estado de conservación: Malo, los muros han colapsado. Está cubierto por una gruesa capa de ceniza volcánica.

Elemento arquitectónico – A (N° 37) Localización: En el cerro Negro, en la margen derecha de la quebrada Subilaca. El terreno presenta pendientes pronunciadas, con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: Corresponde a una estructura arquitectónica de planta irregular (paraviento), la cual presenta basamento de piedras irregulares angulosas y redondeadas. Fue construida con la técnica del pircado simple sin argamasa (Figura 49). Mide 2.40 m, un ancho de 1 m y el ancho del muro es de 0.40 m. Estado de conservación: Malo.

Figura 49. Vista de la estructura arquitectónica.

Elemento arquitectónico – B (N° 38) Localización: En el cerro Negro y en la margen derecha de la quebrada Subilaca. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: Es una estructura de planta irregular, edificada con piedras de tamaño mediano, la cual está adosada a un afloramiento rocoso. La técnica constructiva es el pircado simple y presenta una sola hilada (Figura 50). Mide 1 m de ancho, 2.40 m de largo. El ancho del muro es 0.40 m y presenta una altura promedio de 0.80 m. Al lado norte existe un posible acceso que ha sido bloqueado con piedras. Estado de conservación: Malo, muros colapsados.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

Figura 50. Vista del elemento arquitectónico.


La Cima (N° 39) Localización: Al lado sur del cerro Huanaco, al sureste del sitio Los Techos, en la margen derecha de quebrada Linga. Al oeste se localiza el cerro Palo Parado y El Abra. El terreno presenta pendiente abrupta, afloramiento rocoso y bloques de piedra en proceso de meteorización y/o degradación a causa del intemperismo, los cuales están cubiertos por una gruesa capa de ceniza volcánica. El hallazgo se orienta al eje de la quebrada Linga, desde donde se observa el camino antiguo que conduce a esta.

Figura 51. Vista de una de las estructuras semicirculares.

Descripción: Se han identificado alrededor de 10 estructuras arquitectónicas y una escasa dispersión de cerámica y material lítico asociado (lascas). 6 estructuras corresponden a montículos de piedras a manera de apachetas y 4 son edificaciones semicirculares e irregulares adosadas a grandes bloques de afloramientos rocosos (Figura 51). Los mojones fueron construidos con piedras angulares no trabajadas, colocadas unas sobre otras sin un orden. Estas estructuras presentan 1.50 m y 2.50 m de diámetro, con una altura promedio de 0.30 m a 0.35 m. Una de las estructuras de planta semicircular tiene 2.40 m de largo por 1.50 m de ancho y 0.30 m de alto en promedio. Presenta una disposición irregular de piedras colocadas a manera de amontonamientos sobre un área de afloramiento rocoso nivelada. Los elementos arquitectónicos se encuentran alineados y distanciados de manera simétrica (al parecer los 6 montículos estarían alineados). Estado de conservación: Regular.

111


Ccactus Pata (N° 40) Localización: Al sureste de la Repartición Lloquell; al norte de cerro Huanaco y al este del cerro Las Cruces. El terreno presenta abundante afloramiento rocoso y piedras sueltas, cubiertas por una gruesa capa de ceniza volcánica, diferentes tipos de cactáceas y arbustos.

Figura 52. Vista de elemento arquitectónico y su entorno geográfico.

Descripción: Es una estructura arquitectónica (paraviento) de planta irregular, orientada hacia el sureste (Figura 52). Presenta pircado simple sin argamasa; fue edificada con piedras angulares del entorno, de tamaños variados y colocadas unas a continuación de otras sin responder a un orden. Algunas están encajadas por sus lados o caras planas. Tiene una longitud de 1.50 m, un acho de 1.20 m y una altura de 0.30 m. El ancho de la cabecera de muro es de 0.60 m. No se halló material cultural asociado. Estado de conservación: Regular, presenta colapso de muros y está afectado por el intemperismo.

Tres Cuevas (N° 41) Localización: Al sur de la quebrada Maldita, al oeste del cerro Valenciana, al norte de la quebrada Principal y en la margen izquierda de la quebrada Linga. Se observan elevaciones de topografía escarpada y cubiertos por una capa de ceniza volcánica. Descripción: Se trata de un abrigo rocoso de 1.50 m de altura máxima y 1 m de altura mínima. Presenta una cavidad de 7 a 8 m2 y está cubierto por una gruesa capa de ceniza volcánica (Figura 53). El abrigo no presenta ningún tipo de pircado; la boca o entrada es de forma semicircular y se orienta hacia el lado oeste. Se ha identificado pátinas y restos de hollín abundante en las paredes del abrigo; en algunos casos se ubicó oxidación de la roca madre por acción del fuego, además de líneas de goteo en las paredes laterales externas. Se encuentra flanqueado por cerros, por lo cual los vientos no lo golpean directamente. Estado de conservación: Regular.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

Figura 53. Vista panorámica del hallazgo y en el entorno dos oquedades.


Piedras Lisas (N° 42) Localización: Al sur de la Repartición Lloquell, al este del cerro Huanaco (donde se observa un desfiladero o pequeño acantilado) y al norte del cerro Palo Parado, en la margen derecha y cerca al lecho de una pequeña quebrada, la cual confluye en quebrada Linga. El terreno tiene pendiente escarpada, abundante afloramiento rocoso, piedras sueltas, diferentes cactáceas y arbustos cubiertos por una capa delgada de ceniza volcánica. Descripción: Corresponde a 5 elementos arquitectónicos; 3 semicirculares (Figura 54), que miden entre los 2 m a 3.50 m de diámetro y una altura de 0.20 m a 0.30 m, así como 2 elementos arquitectónicos longitudinales que tienen de 3 m a 4.50 m de largo y 0.30 m de alto. La técnica es el pircado simple sin argamasa, y se utilizaron piedras angulares del cerro, que tienen diferentes tamaños. En algunos casos han sido colocadas y superpuestas sobre rocas grandes que forman parte del muro. La disposición de las piedras sigue un orden uniforme, aprovechando las caras planas para el aparejo interno de los muros. Además se han identificado restos óseos de un equino (caballo): parte de los metacarpianos y el hueso navicular con restos de herraje adheridos al casco, sobre el lecho de la quebrada. Estado de conservación: Malo, presenta colapso y fue afectado por factores naturales.

Figura 54. Vista del acantilado y parte de las estructuras.

113


Antenayuq (N° 43) Localización: Al sureste, en la margen izquierda de quebrada Linga. El relieve del entorno presenta cerros de regular tamaño con pendiente moderada y topografía escarpada, cubiertos por ceniza volcánica.

Figura 55. Estructura arquitectónica 2.

Descripción: Se identificó un pequeño abrigo rocoso de planta irregular, con un espacio útil de 1 m2, el cual se encuentra adosado a afloramientos rocosos tanto hacia el lado este como al oeste; asimismo, una estructura circular (posible mojón) levantada con piedras del entorno sin trabajar, colocadas una sobre otra (Figura 55). El mojón mide 1.35 m de ancho y 0.80 m de alto en promedio. No se registró material cultural asociado. Estado de conservación: Regular.

Abrigo Valenciana (N° 44) Localización: En el cerro Valenciana y en la margen izquierda de quebrada Maldita. Presenta pendiente abrupta y topografía escarpada con presencia de bloques de piedras fracturadas a causa del intemperismo. Está rodeada por cerros de gran tamaño cubiertos por ceniza volcánica, varios tipos de cactáceas y arbustos.

Figura 56. Vista panorámica del abrigo.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES


Descripción: Se trata de un abrigo rocoso de origen volcánico, con una cavidad espaciosa, orientado de este a oeste y presenta vista hacia el sur (Figura 56). En cuanto al área de uso, mide en promedio de 12 m2 con 8.50 m de largo, de 2.80 m a 3.15 m de ancho, y tiene una altura de 4 m en la boca. Se registró material lítico (proyectil de honda o boleadora de 6 cm de diámetro). Estado de conservación: Regular.

Apachetas Cerro Huanaco (N° 45) Localización: Al noreste del cerro Huanaco y al oeste de la Repartición Lloquell, en la margen derecha de la quebrada Linga. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: Está conformado por 4 estructuras arquitectónicas identificadas como elemento arquitectónico 1, 2 (Figura 57), 3 y 4, las cuales tienen planta circular. Se utilizó piedras angulares de diferentes tamaños, que fueron colocadas sin un orden evidente. El sitio se encuentra cubierto por una gruesa capa de ceniza volcánica. Estado de conservación: Regular.

Figura 57. Estructura arquitectónica 2.

115


Abrigo Lloquell (N° 46) Localización: En la margen izquierda de una pequeña quebrada afluente o tributaria a la quebrada Linga, en la zona denominada Repartición Lloquell, cuya topografía es abrupta con pendientes pronunciadas compuestas por afloramientos rocosos en proceso de degradación y por vegetación formada en su mayoría por cactáceas pequeñas. Descripción: Es un abrigo rocoso de forma irregular. Su entrada está orientada al oeste y mide 1.30 m de ancho, 1.15 m de altura y 1.40 m de profundidad. El interior se encuentra cubierto por arena fina y ceniza volcánica de color gris claro. La boca es de forma semicircular (Figura 58). Estado de conservación: Regular.

Figura 58. Vista del abrigo.

Los Tres Abrigos (N° 47) Localización: En la margen izquierda de una pequeña quebrada que confluye en la quebrada Linga. Descripción: Conjunto de 3 abrigos rocosos de forma irregular ubicados en la parte alta de un cerro, cerca de una pequeña quebrada tributaria a la quebrada Linga (Figura 59). El acceso a uno de estos mide 3 m de alto, 5 m de ancho y 4 m de profundidad. En el interior se puede observar ceniza volcánica compactada. Otro de los abrigos mide 3 m de ancho con 1.5 m de alto y 3 m de profundidad. Estado de conservación: Regular.

Figura 59. Vista de los abrigos.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES


Abrigo La Quebrada (N° 48) Localización: En la margen izquierda de una pequeña quebrada afluente o tributaria a la quebrada Linga. Descripción: Es un abrigo que se encuentra en la parte más alta de la quebrada. Su entrada mide 2 m de alto, 5 m de ancho y 4 m de profundidad (Figura 60). En el interior se observa ceniza volcánica. Se identificó restos óseos de animal y fragmentos de carbón vegetal debajo de la ceniza. Estado de conservación: Regular.

Figura 60. Vista del Abrigo La Quebrada.

El Gritón (N° 49) Localización: Limita por el norte con pampa La Esperanza; por el este, con el cerro La Esperanza y por el sur, con la cabecera de la quebrada del Molle. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y ceniza volcánica. Descripción: Corresponde a 2 elementos arquitectónicos. El primero tiene planta cuadrangular y fue elaborado con piedras medianas, pequeñas y canto rodado, dispuestas en forma irregular, con pircado simple de 3 hileras, sin argamasa. Mide 6 m de largo, tiene un ancho de 5 m y una altura de 0.80 m. El ancho del muro varía entre 0.50 m a 0.65 m aproximadamente. Al noreste se observa un vano de acceso de 1.20 m. Figura 61. Detalle del elemento arquitectónico.

El segundo tiene planta cuadrangular y presenta un alineamiento semicircular de piedras medianas con un diámetro de 2.20 m y un ancho de muro de 0.35 m (Figura 61). Estado de conservación: Malo, presenta algunos muros colapsados.

117


La Punta BPT-10 (N° 50) Localización: En el cerro Jaguay y en la margen izquierda de la quebrada Linga. Presenta pendiente abrupta y topografía escarpada con abundante afloramiento rocoso cubierto por ceniza volcánica. Descripción: En el sitio se identificaron 6 elementos arquitectónicos de planta semicircular e irregular (probables paravientos) (Figura 62). Hacia el este y sur del hallazgo se observa alineamientos de piedras de formas semicirculares y lineales no muy bien definidas debido a la deposición de ceniza volcánica. Estado de conservación: Regular.

Figura 62. Vista panorámica de las estructuras.

Mina Tingo (N° 51) Localización: Al norte de la Repartición Lloquell, al este del cerro Huanaco y en la margen derecha de 2 quebradas que confluyen en quebrada Linga. El terreno presenta pendiente moderada y escarpada, abundante afloramiento rocoso, piedras sueltas, diferentes tipos de cactáceas y arbustos cubiertos por una tenue capa de ceniza volcánica. Descripción: Corresponde a 4 estructuras arquitectónicas: 2 semicirculares y 2 lineales, que fueron edificadas con piedras angulosas de diferentes tamaños y construidas con la técnica de pircado simple, sin argamasa, con disposición horizontal uniforme de los elementos constructivos. Uno de los elementos semicirculares de menor tamaño (1.50 m de diámetro) presenta piedras pequeñas y su paramento ha colapsado. Otra estructura es de forma lineal y está semienterrada por la ceniza volcánica, correspondiendo a un muro de contención de los minerales extraídos del socavón de la mina (Figura 63). El hallazgo podría estar relacionado con una mina prehispánica que se explotó hasta la época republicana, ya que los materiales de cerámica tosca utilitaria guardan relación con una tradición alfarera del Periodo Intermedio Tardío. También se ha registrado el socavón que tiene una profundidad de 22 a 25 m, y un ancho que oscila entre 1 m a 1.70 m. Se interna de manera horizontal, con una ligera inclinación en los primeros 6 m; luego continúa de manera diagonal y vertical, habiéndose observado pequeños pasos a manera de escalinatas, los cuales conducen al interior. Estado de conservación: Regular.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

Figura 63. Vista del área de estructuras.


Lingamachay (N° 52) Localización: En la margen izquierda de quebrada Linga, en la ladera superior al oeste del cerro Valenciana. Presenta pendiente abrupta y topografía escarpada con abundante afloramiento rocoso en proceso de degradación. Se encuentra rodeada de escorrentías que confluyen en la quebrada Linga.

Figura 64. Vista del interior del abrigo, con rasgos de hollín.

Descripción: Es un abrigo que consta de una cavidad a manera de una pequeña cueva, que se formó al parecer por actividad eólica que ha erosionado y el afloramiento rocoso es de origen ígneo. El abrigo está orientado al oeste, presenta una boca estrecha de forma piramidal que tiene 2.80 m de base por 0.90 m de alto, y al interior presenta un espacio de uso de 14 a 15 m2 (6 m de largo por 2 m a 2.50 m de ancho y 1.80 m desde la base al techo) (Figura 64), el cual está cubierto por una gruesa capa de 1 m a 1.30 m de ceniza volcánica. El interior es impermeable y abrigado por la ausencia de vientos fuertes que penetren al interior. Asimismo, las evidencias de ocupación corresponden a una modificación de la roca madre para ganar mayor área de uso. En un lado se observa el techo y la pared patinas oscuras (oxidación por emisión de humo), ocasionadas por un fogón. Debido a que está cubierto por la ceniza volcánica no es posible definirlo en toda su amplitud. En el exterior, cerca de la boca del abrigo, hay un alineamiento de piedras a manera de muro de contención, ya que la parte externa es de pendiente inclinada y abrupta. Entre los materiales de superficie se ha identificado 2 lascas grandes en el acarreo; asimismo hay fragmentos de cerámica tosca (tardías) en la parte baja de los exteriores del abrigo. Estado de conservación: Regular.

119


Centinela Abra de Tiabaya (N° 53) Localización: Al noreste del cerro Las Cruces, al este del abra de Tiabaya, en la margen derecha de una pequeña quebrada afluente o tributaria a la quebrada Cerro Verde. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: Corresponde a un elemento arquitectónico de planta irregular en forma de media luna (posible paraviento), el cual presenta como material constructivo piedras angulosas sin cantear tomadas del entorno y pircadas de manera simple sin un orden uniforme, en una sola hilada (Figura 65). Este elemento arquitectónico mide 3 m de largo, 1.50 m de ancho, el grosor del muro es de 0.40 m y tiene una altura promedio de 0.45 m. Estado de conservación: Malo, colapsado en un 75% y cubierto por una gruesa capa de ceniza volcánica.

Estructura Tingo (N° 54) Localización: Hacia el este de la Repartición Lloquell y al norte del cerro Huanaco. Tiene topografía abrupta con abundante afloramiento rocoso, piedras en proceso de meteorización, y está cubierta por una gruesa capa de ceniza volcánica.

Figura 66. Vista de la estructura de planta rectangular.

Descripción: Corresponde a una estructura de planta rectangular que se halla adosada a afloramientos rocosos. La técnica constructiva es el pircado simple, con piedras angulares del entorno que tienen tamaños diversos y que fueron colocadas unas a continuación de otras. Algunas piedras están encajadas en sus caras planas, con un largo de 1.90 m y un ancho de 1.50 m (Figura 66). No se halló material cultural asociado. Estado de conservación: Malo, presenta colapso y fue dañado por el intemperismo.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

Figura 65. Centinela Abra de Tiabaya.


Estructura San José (N° 55) Localización: En la margen izquierda de una pequeña quebrada afluente o tributaria de la quebrada Linga, al norte de la Repartición Lloquell.

Figura 67. Elemento arquitectónico 1.

Descripción: Se trata de 2 elementos arquitectónicos emplazados en una superficie semiplana. La primera estructura es de planta ovalada; fue construida con piedras de cerro. Presenta mampostería irregular y las piedras fueron colocadas unas sobre otras unidas con argamasa de barro (3 hileras de piedras). Tiene una altura de 0.53 m y 1.35 m de diámetro (Figura 67). La estructura 2 presenta planta rectangular con esquinas ovaladas, está adaptada a la topografía del terreno y el material utilizado para la construcción es la piedra de cerro. Presenta mampostería irregular con argamasa de barro. El ancho del muro es de 0.40 m, y tiene una altura de 0.70 m, 5.60 m de largo y 2 m de ancho. Estado de conservación: Regular.

Estructura Lloquell – 2 (N° 56) Localización: En la margen izquierda de una pequeña quebrada que confluye en la quebrada Linga al noreste de Repartición Lloquell. Descripción: Corresponde a una estructura definida como paraviento, la cual presenta planta circular y está construida con piedras del entorno, sin argamasa. Muestra mampostería irregular con una sola hilera de piedras, dispuesta en la superficie cubierta de arena y ceniza volcánica. Tiene 2 m de diámetro (Figura 68).

Figura 68. Vista del paraviento.

Estado de conservación: Regular.

121


Estructura La Resbalosa (N° 57) Localización: A 1 Km al noroeste de la quebrada Linga, hacia la margen izquierda y al sureste del cerro Palo Parado, ocupando la ladera baja. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica.

Figura 69. Vista de la estructura rectangular.

Descripción: Estructura de planta rectangular con posible orientación hacia el norte. Fue construida con piedras de campo colocadas en forma continua. En su lado sur aprovecha parte del afloramiento rocoso y presenta una sola hilera. Mide 6 m de largo por 3 m de ancho y tiene una altura promedio de 0.40 m (Figura 69). Estado de conservación: Malo, muros colapsados.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES


Paraviento Tiabaya (N° 58) Localización: Al este del abra de Tiabaya, en la margen derecha de una quebrada afluente o tributaria a la quebrada San José. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: El hallazgo consta de un elemento arquitectónico de planta irregular que correspondería a un paraviento, con una posible orientación hacia el este (Figura 70). Presenta como material constructivo la piedra de campo sin cantear, y la técnica del pircado es simple, en una sola hilada de piedras y mide 1.50 m de diámetro, 0.30 m de ancho de muro y tiene una altura de 0.20 m. Estado de conservación: Malo, cubierto en mayor grado por ceniza volcánica, lo cual dificulta percibir su forma original.

Figura 70. Vista del paraviento.

Estructura Tres Cruces (N° 59) Localización: En el sector Las Cruces, al sur de las instalaciones del área PAD 4, en la margen izquierda de una pequeña quebrada afluente y se ubica sobre una superficie cubierta con ceniza volcánica, tributaria de la quebrada San José.

Figura 71. Detalle de elemento arquitectónico.

Descripción: Estructura de planta semicircular (paraviento), construida con material de piedras angulares. La técnica constructiva empleada en la edificación es el pircado simple; las caras planas de las piedras se hallan hacia el exterior. Presenta un muro con 3 hileras de piedras de forma irregular unidas con argamasa de barro (Figura 71). El paraviento mide 0.50 m de altura, 1.60 m de largo y 1.35 m de ancho. Estado de conservación: Regular.

123


Paraviento Las Cruces (N° 60) Localización: Al este del abra de Tiabaya, en la margen derecha de una quebrada afluente o tributaria de la quebrada San José. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: Este elemento presenta planta semicircular, cuyas características corresponden a un posible paraviento. El material constructivo empleado es la piedra angular del entorno. La técnica de construcción es el pircado simple sin argamasa (Figura 72). Mide 2.50 m de largo, 1.70 m de ancho interno, 0.30 m de ancho de muro y 0.40 m de altura. Estado de conservación: Malo, se encuentra cubierto de una gruesa capa de ceniza volcánica, que dificulta definir su forma original.

Paraviento El Molle (N° 61) Localización: En el cerro el Molle, el cual se encuentra entre la quebrada Linga por el oeste y por el este con la quebrada El Molle. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica.

Figura 73. Paraviento El Molle.

Descripción: Corresponde a 2 estructuras arquitectónicas contiguas, separadas por una roca de gran tamaño que sobresale en la ladera, la cual fue aprovechada a manera de cimiento de los pequeños muros de pircado simple (Figura 73).

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES

Figura 72. Paraviento Las Cruces.


La primera de ellas es un posible paraviento. La segunda es un alineamiento de piedras. El material constructivo es la piedra de cerro puesta una sobre otra, sin argamasa. Mide 2 m de diámetro, 0.40 m de ancho y 0.60 m de altura. Estado de conservación: Malo, no se puede distinguir la planta de la segunda estructura y ambas están cubiertos por una gruesa capa de ceniza volcánica.

Centinela Quebrada Seca (N° 62) Localización: Al lado oeste del cerro Loma Larga y al noreste de la mina abandonada denominada India Muerta. El terreno presenta pendientes pronunciadas con afloramientos de roca en distintos sectores y gruesas capas de ceniza volcánica. Descripción: Es una estructura de planta irregular, construida con piedras angulares de diferente tamaño. La técnica es el pircado simple sin argamasa. Para la edificación de la estructura se niveló el terreno. Mide 2.60 m de largo por 1.60 m de ancho y 0.40 m de altura (Figura 74). Estado de conservación: Malo, se encuentra destruido en gran parte.

Figura 74. Elemento arquitectónico Centinela Quebrada Seca.

125


COMENTARIO Se realizaron 165 excavaciones restringidas en unidades de 1 m por 1 m, en los 57 sitios arqueológicos registrados dentro de los 9 sectores o polígonos contemplados en el Proyecto de Evaluación Arqueológica. 104 de estas unidades fueron planteadas con el propósito de definir la potencialidad de los hallazgos. Las 61 unidades de excavación restantes fueron objeto de delimitación en los vértices de los polígonos propuestos para 15 sitios: · Hallazgo 1: Petroglifos Huanaquería. · Hallazgos 3: Petroglifo Jaguay Orcco. · Hallazgo 4: Petroglifo A. · Hallazgo 5: Petroglifo B. · Hallazgos 6: Las Maquetas. · Hallazgo 13: Mina Subilaca. · Hallazgos 14: Ñanniyup Petroglifo Subilaca. · Hallazgo 16: Plataformas del A3-48. · Hallazgo 17: Estructuras Cerro Negro. · Hallazgo 18: Subilaca - C. · Hallazgo 22: Corralito La Resbalosa. · Hallazgo 23: Plataforma Mal Paso. · Hallazgo 24: Plataformas de Loma Larga. · Hallazgo 26: Elemento Arquitectónico - Plataforma. · Hallazgos 27: Estructura Cañón Roto.

3. EVALUACIÓN QUEBRADA LINGA - PRESA DE RELAVES


Las excavaciones con fines de medición del potencial en 42 hallazgos fortuitos, no reportaron ningún componente arqueológico. Los escasos elementos culturales recuperados corresponden a fragmentos de cerámica u otros indicadores ubicados en la superficie, pero sin ninguna relación estratigráfica. Los alineamientos de piedras correspondan a las bases de paravientos utilizados por los pastores u ocasionales transeúntes que se desplazaban por el lugar hasta hace unos 40 años atrás. En el 90% de las unidades excavadas, la estratigrafía se presenta de manera regular y uniforme: Capa superficial: Arena eólica mezclada con ceniza volcánica, producto de la erupción del volcán Huaynaputina en el año 1600, según lo refieren las fuentes históricas (Seiner 2002). Su textura es fina al tacto y la consistencia es suelta. Presenta vegetación estacional en poca o mediana proporción y el color predominante va del gris claro a gris. Capa 1: Arena gris en mayor proporción, la cual es de textura fina y consistencia suelta; en algunos casos hay presencia de raíces e inclusión de piedras pequeñas. Capa 2: Tierra orgánica de color marrón a marrón oscuro, con presencia de raíces. Presenta textura fina a gruesa, y consistencia semicompacta. Capa 3: Tierra estéril de color marrón a marrón claro, con evidencias de degradación de roca y afloramiento rocoso. Presenta textura gruesa y consistencia semicompacta a compacta. El material cultural recuperado corresponde a escasos elementos aislados en superficie y en los diferentes niveles de excavación. Dichos elementos no guardan relación estratigráfica y se encuentran descontextualizados, siendo muy probable que formen parte del acarreo o tránsito en el ámbito de la quebrada Linga.

127


4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA


CAPÍTULO 4

PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CERRO VERDE – SAN JOSÉ –

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA LA JOYA

INTRODUCCIÓN La evaluación de campo del diseño de la carretera incluyó el registro de las evidencias arqueológicas en las áreas colindantes al Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA), con excavaciones y la demarcación física (colocación de hitos), así como la señalización (colocación de letreros) de todos los restos arqueológicos prehispánicos registrados. Estuvo a cargo de Rosa Marín Jave, de la empresa Marchan S.A.C. Se ejecutó en 3 sectores, con un área total de 1´965,190.15 m2; una longitud de eje de carretera de 26,227.34 m y una franja de servidumbre de 75 m, que incluye 4 áreas auxiliares conformadas por un patio de máquinas 1 y 2; un campamento y un depósito de materiales excedentes.1 El trabajo arqueológico dio como resultado el descubrimiento de 127 restos arqueológicos, de los cuales 7 se clasifican como sitios arqueológicos, 6 son paisajes culturales y 114 son elementos arqueológicos aislados.

El Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA), con excavaciones se presentó al Ministerio de Cultura, que lo aprobó mediante R.D. N° 028-2013-DGPC-VMPCIC-MC.

1

129


205000

PAMPA REPARTICIÓN

LO

R IA

SA

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE

O NDIT

AS

CE R

SA

NJ

PE RO

b

CE R

CE

RR

OV ER D

b

RA

DA

J SAN

OS

É

AN

O AC

NR Ó CA A

R CER

O PA

A LO P

O RAD

O CER R

O TR ES P

RO R CER

ON D

HU

AD BR UE

bb b

DA H

R CE

RO

CERRO PERDIDO

a aSan Jose VII aa a a San Jose VIII aa San Jose IX a a Éa OS a a J a a SAN a a a a a AD A R B a Q UE aaaa a a a a a

B RA

Carretera Privada

Yarabamaba I bYarabamba II

Ñ

b

Q UE

E

b

a San Jose V a aaa a San Jose VI a a a a a

a TO a Ñ Ó NR O a aa CA a a a DA aa QUEBRA a aaaa aa a aa aa a a aa

Carretera Privada DA

LP AS

8160000

SAN JO

RA

É

B UE

aa San Jose II a aaSan Jose III aa a a aaa San Jose IV a a a

b

PMA DE LA CARRETERA CERRO VERDE ESTACION DE TRANSFERENCIA LA JOYA LOMA S

OS

EB

a a a a a a aSan aa b b Cerro Jose Perdido I b a a aaa

AL

PAMPA SAN JOSÉ

AREA DE ESTUDIO

8155000

RO

CERRO REDONDO

Q

ESTACION SAN JOSE

UNT AS

Q

ICO

A

LEYENDA

GA L IN

R CE

L RO

OM

UE

B

D RA

A

N LI

A

CERRO EL MOLLE

GA AR AL

QUEBR

G

AD A SE CA

O Monumentos Arqueologicos Prehispanicos (MAP) RR CE

b

Sitos Arqueologicos

CERR

O TA

MB O

LING

A

AD

A

RI

O

SE

CO

PAMPA DEL TESORO

UE

BR

PAMPA LA JOYA

b

Paisajes Culturales

Q

a

QU

8160000

C Pa arre na ter me a P ric Ean 03 aS 4 ur

C Pan arreter a am e rica AR-115 na A ntig ua

DR EG

8165000

DO

OM

MA

SL

RO

LA

CE R

RO

TO

CE R

8165000

OSO

O

8170000

KM-48

8155000

O VE

8170000

S LTO

O

AG AL

LO

R CER

A LOR

AD

RO

R EB

CERRO CHASC

N CO

220000

R CE

QU

R CER

ZÓ C AL

215000

C Pa arre na ter me a P ric Ean 03 aS 4 ur

®

210000

8175000

200000

Q

8175000

195000

8150000

LA

ST

RE S

DA M

AS

Quebradas

Grillas RO

DA RA EB QU

QU

bLa Joya

Elementos Arqueolgicos Aislados

Cartografia CERRO DEL TESORO

UTM Wgs84, Zona 19 Sur

CE R

LT DE

SE O RI RA

DA

EST. DE TRANSFERENCIA LA JOYA

EB

8150000

CO

ES O

RO

a

1,000

0

1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 Metros

Dibujado por: C. Surco 195000

200000

205000

210000

215000

220000

Figura 1. Ubicación del proyecto. 4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA


Todos estos monumentos arqueológicos han sido delimitados con hitos y letreros, verificándose que el eje planificado de la futura carretera interceptaba varios de ellos, por lo que se decidió realizar modificaciones en la orientación del eje de la vía y las áreas de uso auxiliares, con la finalidad de que los trabajos de construcción de la carretera no los afecten. Los resultados de los trabajos realizados en el PEA demuestran que la quebrada San José sirvió como un camino o ruta de tránsito desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días. Entre las evidencias registradas destacan 2 estructuras de planta cuadrangular y de grandes dimensiones denominadas tambos, las cuales forman parte de una antigua red vial que unía el valle arequipeño con otros valles costeros. La mayor parte de las evidencias registradas son estructuras construidas con piedras sin trabajar, que son bases de ambientes simples (paravientos); otro grupo está compuesto por amontonamientos de piedras sin trabajar (apachetas) y los restantes son dispersiones de fragmentos cerámicos y un grupo menor por petroglifos, elaborados en rocas existentes a lo largo de la quebrada San José.

ASPECTOS GENERALES Ubicación El PEA con excavaciones se ubica en la región y provincia de Arequipa, en los distritos de La Joya y Yarabamba (Figura 1)..2

Clima El área de estudio se encuentra en la zona de vida Desierto Desecado - Subtropical (dd-S) (ONER 1976), con una temperatura media anual máxima de 22.2° C. Las elevaciones oscilan entre los 2,370 m.s.n.m. y 1,266 m.s.n.m.

Mayores detalles en el capítulo 11: Construcción de la carretera Cerro Verde - San José - Estación de Transferencia La Joya, en este libro.

2

131


EL PROYECTO Tuvo como objetivo identificar y registrar las evidencias arqueológicas en el área de influencia de la carretera; de igual modo, ubicar y describir los sitios arqueológicos documentados.

Prospección arqueológica El área de estudio estuvo dividida en 3 sectores (I, II, III) que han sido motivo de prospección arqueológica. El área total es 1´965,190.15 m2 (1965.52 has) y la longitud del eje de carretera, de 26,227.34 m, con una franja de servidumbre de 75 m (25 m lado derecho y 50 m lado izquierdo), incluyendo 4 áreas auxiliares, con una superficie total de 54,502.64 m2 (5.45 has), conformadas por un patio de máquinas 1 y 2; campamento y depósito de materiales excedentes. La prospección arqueológica de la superficie fue realizada a pie y de manera sistemática, realizando transeptos paralelos separados a intervalos de 10 m. Estos recorridos se realizaron varias veces sobre las mismas áreas, para poder registrar todas las evidencias superficiales. El trabajo de reconocimiento fue registrado por medio de GPS, cámara fotográfica digital, planos topográficos, brújula, diario de campo y las fichas de registro. En su mayoría, las evidencias arqueológicas que existen en la zona son estructuras simples o paravientos (Figura 2). Se trata de simples alineamientos de piedra sin trabajar, que se confunden fácilmente con la gran cantidad de piedras de la quebrada; o bien, estos alineamientos se encuentran semienterrados por arena eólica.

Figura 2. Identificación de estructuras con banderines de señalización.

Todas las estructuras arqueológicas registradas en el campo fueron señalizadas con banderines de color verde limón (paravientos, apachetas) (Figura 3) y cintas de seguridad de color rojo para los fragmentos cerámicos, lo cual permitió tener una idea espacial de la distribución de las evidencias arqueológicas y clasificarlas como sitio arqueológico, paisaje cultural o elemento arqueológico aislado, los cuales fueron registrados de acuerdo con su ubicación política y geográfica. Por ejemplo, la denominación sitio arqueológico Yarabamba I se debe a que pertenece al distrito del mismo nombre; el sitio arqueológico Cerro Perdido toma el nombre de la elevación, que está junto a las evidencias. En el caso de los elementos arqueológicos aislados (EAA), sus nombres se refieren a su ubicación geográfica y toponimia de la zona. Por ejemplo, existen EAA de la Quebrada San José, EAA de la Pampa del Tesoro y EAA de la Pampa La Joya. Como resultado del trabajo de evaluación se ha identificado un total de 127 restos arqueológicos, de los cuales 7 son sitios arqueológicos y 6 son paisajes culturales (Cuadro 1) y 114 son elementos arqueológicos aislados (Cuadro 2).

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA

Figura 3. Paraviento con banderín verde limón.


CUADRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PAISAJES CULTURALES - COORDENADAS UTM WGS 84 Nº

Nombre

1

Yarabamba I

2 3 4

5

6

7

8

9

10

11

Yarabamba II Cerro Perdido

San José I

San José II

San José III

San José IV

San José V

San José VI

San José VII

San José VIII

Categoría Sitio arqueológico Paisaje cultural Sitio arqueológico

Sitio arqueológico

Paisaje cultural

Paisaje cultural

Sitio arqueológico

Paisaje cultural

Sitio arqueológico

Paisaje cultural

Sitio arqueológico

Descripción

Sectores

Paraviento, cerámica

-

Paraviento, cerámica, camino

Paraviento, cerámica

Paraviento

Paraviento, cerámica, petroglifo

Paraviento, cerámica, petroglifo

Paraviento

Paraviento, cerámica, petroglifo

Paraviento, cerámica

Paraviento, tambo

Paraviento, cerámica

-

Progresiva referencial

Este

Norte

Izquierda

217201

8166308

0+900

Izquierda

215520

8165898

5+600

Derecha

0+100

Margen

212338

8164363

Sector A

6+200

Derecha

211917

8164480

Sector B

6+250

Izquierda

211833

8164453

Sector C

6+600

Izquierda

211638

8164301

Sector A

7+450

Izquierda

210876

8164052

Sector B

7+600

Izquierda

210743

8163948

Sector C

7+500

Izquierda

210899

8164000

Sector A

7+850

Izquierda

210497

8163848

Sector B

8+000

Izquierda

210384

8163808

Sector C

8+350

Izquierda

210076

8163668

Sector A

9+050

Izquierda

209549

8163216

Sector B

9+250

Izquierda

209432

8163059

Sector A

10+000

Derecha

208909

8162531

Sector B

10+300

Derecha

208704

8162353

Sector C

10+410

Derecha

208602

8162229

Sector D

10+700

Izquierda

208416

8161992

Sector E

10+500

Izquierda

208591

8162132

Sector F

10+200

Izquierda

208853

8162385

Sector A

11+650

Derecha

207549

8161571

Sector B

11+880

Derecha

207475

8161352

Sector C

10+750

Izquierda

207648

8161421

Sector D

12+050

Derecha

207371

8161170

-

12+800

Izquierda

207504

8160423

Sector A

13+200

Derecha

207048

8160118

Sector B

13+320

Izquierda

207088

8160031

Sector C

13+370

Izquierda

207057

8159998

14+020

Derecha

206493

8159645

12

San José IX

Sitio arqueológico

Paraviento

-

Paraviento, cerámica, tambo

27+600

Izquierda

195196

8148551

La Joya

Paisaje cultural

Sector A

13

Sector B

27+600

Derecha

195763

8151722

Cuadro 1. Registro de los sitios arqueológicos y paisajes culturales. 133


CUADRO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS AISLADOS - COORDENADAS UTM WGS 84 Nº

Nombre

Descripción

Progresiva referencial

Margen

Este

Norte

1

Quebrada San José 01

Paraviento

5+150

Derecha

212735

8164538

2

Quebrada San José 02

Paraviento

5+180

Derecha

212669

8164625

3

Quebrada San José 03

Paraviento

5+250

Derecha

212652

8164478

4

Quebrada San José 04

Paraviento

5+300

Derecha

212608

8164455

5

Quebrada San José 05

Paraviento

5+380

Derecha

212553

8164424

6

Quebrada San José 06

Paraviento

5+490

Derecha

212453

8164384

7

Quebrada San José 07

Paraviento

5+700

Derecha

212254

8164297

8

Quebrada San José 08

Paraviento

6+050

Izquierda

211937

8164326

9

Quebrada San José 09

Paraviento

6+270

Izquierda

211853

8164528

10

Quebrada San José 10

Cerámica

7+600

Izquierda

210770

8163880

11

Quebrada San José 11

Petroglifo 02

7+630

Izquierda

210730

8163901

12

Quebrada San José 12

Paraviento

7+710

Izquierda

210646

8163838

13

Quebrada San José 13

Paraviento

7+760

Izquierda

210578

8163911

14

Quebrada San José 14

Petroglifo 25

7+770

Izquierda

210599

8163855

15

Quebrada San José 15

Petroglifo 22

7+940

Izquierda

210423

8163805

16

Quebrada San José 16

Paraviento

8+000

Derecha

210330

8163865

17

Quebrada San José 17

Cerámica

8+110

Derecha

210209

8163867

18

Quebrada San José 18

Paraviento

8+170

Derecha

210185

8163809

19

Quebrada San José 19

Paraviento

8+180

Izquierda

210196

8163776

20

Quebrada San José 20

Paraviento

8+280

Izquierda

210093

8163723

21

Quebrada San José 21

Paraviento

8+080

Izquierda

210288

8163789

22

Quebrada San José 22

Paraviento

8+590

Izquierda

209905

8163494

23

Quebrada San José 23

Paraviento

8+700

Izquierda

209834

8163392

24

Quebrada San José 24

Paraviento

8+880

Izquierda

209675

8163321

25

Quebrada San José 25

Paraviento

9+000

Izquierda

209600

8163235

26

Quebrada San José 26

Paraviento

9+430

Derecha

209295

8162908

27

Quebrada San José 27

Paraviento

9+330

Izquierda

209482

8162953

28

Quebrada San José 28

Paraviento

9+610

Derecha

209165

8162789

29

Quebrada San José 29

Petroglifo 27 y cerámica

9+750

Derecha

209068

8162707

30

Quebrada San José 30

Paraviento

9+890

Derecha

208945

8162649

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA


CUADRO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS AISLADOS - COORDENADAS UTM WGS 84 Nº

Nombre

Descripción

Progresiva referencial

Margen

Este

Norte

31

Quebrada San José 31

Petroglifo 21

9+850

Izquierda

209038

8162579

32

Quebrada San José 32

Paraviento

10+040

Derecha

208866

8162499

33

Quebrada San José 33

Paraviento

10+590

Derecha

208466

8162148

34

Quebrada San José 34

Paraviento

10+690

Derecha

208398

8162068

35

Quebrada San José 35

Paraviento

11+090

Izquierda

208057

8161847

36

Quebrada San José 36

Paraviento

11+450

Izquierda

207785

8161661

37

Quebrada San José 37

Paraviento

11+500

Izquierda

207750

8161602

38

Quebrada San José 38

Paraviento

11+520

Derecha

207608

8161702

39

Quebrada San José 39

Paraviento

11+550

Derecha

207577

8161674

40

Quebrada San José 40

Paraviento

11+770

Derecha

207444

8161433

41

Quebrada San José 41

Paraviento

11+950

Derecha

207436

8161273

42

Quebrada San José 42

Paraviento

12+050

Derecha

207269

8161182

43

Quebrada San José 43

Paraviento

12+100

Derecha

207470

8161104

44

Quebrada San José 44

Paraviento

12+250

Derecha

207360

8160952

45

Quebrada San José 45

Paraviento y cerámica

12+340

Derecha

207455

8160872

46

Quebrada San José 46

Paraviento

12+820

Izquierda

207600

8160282

47

Quebrada San José 47

Paraviento

12+830

Izquierda

207632

8160251

48

Quebrada San José 48

Paraviento y cerámica

12+980

Derecha

207235

8160359

49

Quebrada San José 49

Paraviento

13+050

Derecha

207185

8160295

50

Quebrada San José 50

Paraviento

13+120

Derecha

207165

8160222

51

Quebrada San José 51

Paraviento y cerámica

13+250

Derecha

206975

8160249

52

Quebrada San José 52

Paraviento

13+700

Derecha

206002

8159933

53

Quebrada San José 53

Paraviento

13+900

Derecha

206590

8159726

54

Quebrada San José 54

Paraviento

13+920

Izquierda

206628

8159664

55

Quebrada San José 55

Paraviento

14+020

Izquierda

206588

8159561

56

Quebrada San José 56

Paraviento

14+120

Derecha

206439

8159567

57

Pampa del Tesoro 1

Paraviento

14+550

Derecha

206086

8159318

58

Pampa del Tesoro 2

Paraviento

14+700

Derecha

205949

8159253

59

Pampa del Tesoro 3

Paraviento

14+710

Derecha

205898

8159278

60

Pampa del Tesoro 4

Paraviento

14+750

Derecha

205970

8159153

135


CUADRO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS AISLADOS - COORDENADAS UTM WGS 84 Nº

Nombre

Descripción

Progresiva referencial

Margen

Este

Norte

61

Pampa del Tesoro 5

Paraviento

14+820

Derecha

205869

8159138

62

Pampa del Tesoro 6

Paraviento

14+820

Derecha

205917

8159102

63

Pampa del Tesoro 7

Paraviento

15+040

Derecha

205767

8158944

64

Pampa del Tesoro 8

Paraviento

14+850

Izquierda

205982

8158984

65

Pampa del Tesoro 9

Paraviento

14+750

Izquierda

205218

8158960

66

Pampa del Tesoro 10

Paraviento

14+780

Izquierda

206143

8158953

67

Pampa del Tesoro 11

Paraviento

14+800

Izquierda

206130

8158921

68

Pampa del Tesoro 12

Paraviento

14+850

Izquierda

206125

8158884

69

Pampa del Tesoro 13

Paraviento

14+950

Izquierda

206067

8158823

70

Pampa del Tesoro 14

Paraviento

15+000

Izquierda

205876

8158901

71

Pampa del Tesoro 15

Paraviento

15+020

Izquierda

205830

8158894

72

Pampa del Tesoro 16

Paraviento

15+500

Derecha

205399

8158656

73

Pampa del Tesoro 17

Paraviento

15+550

Derecha

205422

8158561

74

Pampa del Tesoro 18

Paraviento

16+250

Derecha

204894

8158085

75

Pampa del Tesoro 19

Paraviento

16+290

Derecha

204885

8158054

76

Pampa del Tesoro 20

Paraviento

16+350

Derecha

204842

8158014

77

Pampa del Tesoro 21

Paraviento

16+500

Derecha

204701

8157940

78

Pampa del Tesoro 22

Paraviento

16+520

Derecha

204727

8157858

79

Pampa del Tesoro 23

Paraviento

16+690

Derecha

204621

8157755

80

Pampa del Tesoro 24

Paraviento

15+820

Izquierda

205302

8158289

81

Pampa del Tesoro 25

Paraviento

15+980

Izquierda

205201

8158181

82

Pampa del Tesoro 26

Paraviento

16+100

Izquierda

205120

8158101

83

Pampa del Tesoro 27

Paraviento

16+100

Izquierda

205074

8158122

84

Pampa del Tesoro 28

Paraviento

17+230

Derecha

204255

8157360

85

Pampa del Tesoro 29

Paraviento

17+250

Derecha

204165

8157397

86

Pampa del Tesoro 30

Paraviento

18+020

Derecha

203614

8156871

87

Pampa del Tesoro 31

Paraviento

18+270

Derecha

203540

8156611

88

Pampa del Tesoro 32

Paraviento

18+350

Derecha

203450

8156566

89

Pampa del Tesoro 33

Paraviento

18+400

Derecha

203403

8156561

90

Pampa del Tesoro 34

Paraviento

18+660

Derecha

203187

8156435

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA


CUADRO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS AISLADOS - COORDENADAS UTM WGS 84 Nº

Nombre

Descripción

Progresiva referencial

Margen

Este

Norte

91

Pampa del Tesoro 35

Paraviento

19+900

Izquierda

203116

8156077

92

Pampa del Tesoro 36

Paraviento

19+320

Derecha

202625

8156127

93

Pampa del Tesoro 37

Paraviento

19+290

Izquierda

202685

8156060

94

Pampa del Tesoro 38

Paraviento

19+700

Izquierda

202316

8155887

95

Pampa del Tesoro 39

Paraviento

19+890

Izquierda

202188

8155744

96

Pampa del Tesoro 40

Paraviento

19+950

Izquierda

202122

8155731

97

Pampa del Tesoro 41

Paraviento

19+950

Derecha

202052

8155851

98

Pampa del Tesoro 42

Paraviento

20+120

Derecha

201878

8155796

99

Pampa del Tesoro 43

Paraviento

20+420

Derecha

201599

8155694

100

Pampa del Tesoro 44

Paraviento

20+580

Derecha

201473

8155648

101

Pampa del Tesoro 45

Paraviento

21+200

Derecha

200845

8155543

102

Pampa del Tesoro 46

Paraviento

21+340

Derecha

200738

8155384

103

Pampa del Tesoro 47

Paraviento

21+650

Derecha

200637

8155076

104

Pampa La Joya 1

Paraviento

23+350

Derecha

199244

8154142

105

Pampa La Joya 2

Paraviento

23+500

Derecha

199128

8154035

106

Pampa La Joya 3

Paraviento

23+600

Derecha

199045

8153977

107

Pampa La Joya 4

Paraviento

23+900

Derecha

198812

8153828

108

Pampa La Joya 5

Paraviento

24+040

Derecha

198733

8153689

109

Pampa La Joya 6

Paraviento

24+050

Derecha

198729

8153667

110

Pampa La Joya 7

Paraviento

24+200

Derecha

198551

8153637

111

Pampa La Joya 8

Paraviento

24+400

Izquierda

198477

8153417

112

Pampa La Joya 9

Paraviento

24+550

Izquierda

198338

8153343

113

Pampa La Joya 10

Paraviento

24+600

Izquierda

198306

8153320

114

Pampa La Joya 11

Paraviento

26+600

Izquierda

197142

8152529

Cuadro 2. Registro de los elementos arqueológicos aislados.

137


De los 127 restos arqueológicos, solo se describirán 7 sitios arqueológicos y 6 paisajes culturales:

Yarabamba I (N° 1) Localización: Al norte del cerro Huanaco, sobre la ladera del cerro y parte de la terraza adjunta de la quebrada San José. Colinda con la carretera privada San José de SMCV, la cual une el área de la mina con la carretera de penetración de la red nacional PE 1S que se dirige a Arequipa. Descripción: Conjunto de 20 estructuras simples de piedra que se extienden en la ladera y terraza del cerro Huanaco (Figuras 4 y 5). En superficie se registran 3 agrupaciones de fragmentos de cerámica y un área con 2 vasijas completas colocadas sobre el terreno. Las estructuras de piedra son construcciones simples, usualmente denominadas paraviento, construidas mediante alineamientos de piedra de tamaño regular, dispuestas en una hilera de modo rústico y sin mortero. Tienen planta en C, circular y en L, con accesos orientados a diversos puntos cardinales. Estado de conservación: Malo, aunque se pueden distinguir las características estructurales de las construccione. El área en general se encuentra disturbada por maquinaria y actividades extractivas de material de agregado anteriores a la concesión minera. A esto se suma los daños ocasionados por las escorrentías.

Figura 4. Vista panorámica del sitio arqueológico Yarabamba I, cerca de la actual carretera privada San José.

Figura 5. Vista a detalle de una de las estructuras componentes del sitio.

Yarabamba II (N° 2) Fue registrado durante nuestro trabajo de evaluación arqueológica; sin embargo el sitio se encuentra dentro de la concesión minera de la empresa Supermix, que está realizando trabajos de rescate arqueológico en esta área, debido a lo cual no fue señalizada; pero se describen las características de las evidencias arqueológicas registradas. Localización: En la quebrada San José, entre el cerro San José y el cerro Huanaco. Descripción: Está conformado por un tramo de camino antiguo que tiene una longitud de 345 m y 9 m de ancho, y está orientado de suroeste a noreste (Figura 6); asimismo se registraron 46 estructuras de piedra tipo paraviento dispersas en toda el área y con diferentes orientaciones (Figura 7), y por 6 agrupamientos de fragmentos de cerámica que, aparentemente, no guardan relación con las estructuras de piedra.

Figura 6. Tramo de camino en Yarabamba II con sentido noreste - suroeste.

Estado de conservación: Regular, se pueden distinguir las características estructurales de los paravientos y el camino.

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA

Figura 7. Estructura del paisaje cultural Yarabamba II.


Cerro Perdido (N° 3) Localización: Junto al cerro San José, al lado derecho de la trocha carrozable existente sobre la planicie de una terraza irregular de la quebrada San José. Descripción: Está conformado por 4 estructuras simples o paravientos localizadas en una terraza que se proyecta del cerro Perdido hacia quebrada San José (Figura 8). Las construcciones son simples alineamientos de piedra con planta en “C” que se encuentran separadas entre sí. En la superficie se observa algunos fragmentos de cerámica de pasta naranja.

Figura 8. Vista panorámica del sitio Cerro Perdido.

Estado de conservación: Malo, se puede distinguir con dificultad las características estructurales de los paravientos.

San José I (N° 4) Localización: Sobre la quebrada San José, entre los cerros San José, Redondo y Perdido. Descripción: Compuesto por 97 estructuras del tipo paraviento y 17 dispersiones de fragmentos de cerámica, agrupados en 3 sectores (A, B y C) y divididos por la trocha carrozable y el fondo de la quebrada (Figuras 9 y 10). Las estructuras están elaboradas con piedras alineadas sobre la superficie, formando ambientes de planta semicircular en forma de C y L, sin argamasa, con diferentes orientaciones. Los fragmentos cerámicos pertenecen a épocas prehispánicas (Horizonte Tardío), colonial y contemporánea. Estado de conservación: Malo, debido a la fuerte erosión eólica y pluvial, sumada a los trabajos realizados durante la construcción de la trocha anterior a la concesión minera.

Figura 9. Vista panorámica del sitio San José.

Figura 10. Ejemplos de las estructuras mejor conservadas en el sitio. 139


San José II (N° 5) Localización: A los lados de la actual trocha carrozable, sobre la parte alta de los promontorios rocosos que definen una especie de cañón. Descripción: Conformado por 4 estructuras de piedra del tipo paraviento, 19 concentraciones de cerámica y 2 petroglifos, registrados en 3 sectores (A, B y C). Las estructuras de piedra (2, 3 y 4) se encuentran a ambos lados de la actual trocha carrozable; la estructura 1 se construyó junto a la ladera del cerro y utilizó una gran piedra (donde se registró un petroglifo), a la cual se adosaron piedras de regular tamaño formando una estructura del tipo paraviento (Figuras 11 y 12). El petroglifo 1 posee diseños zoomorfos realizados con la técnica del raspado. El petroglifo 2 presenta diseños geométricos y zoomorfos. Las concentraciones de cerámica están formadas por fragmentos de cántaros y contenedores de líquidos. La mayoría de estas concentraciones se localizan en la cima de los promontorios rocosos. Estado de conservación: Malo, las estructuras están disturbadas y los tiestos presentan desgaste por estar expuestos a los agentes del medio ambiente.

Figura 12. Petroglifo 1, diseñado sobre esta roca soporte que, a la vez, forma parte de un paraviento.

Figura 11. Vista panorámica de San José II.

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA


San José III (N° 6) Localización: En el cauce de la quebrada San José, en una planicie ligeramente ondulada, que está entre el cerro Pedregal y el cerro Perdido. Descripción: Comprende 19 estructuras del tipo paraviento, 2 concentraciones de cerámica y 7 petroglifos, ubicados en 3 sectores (A, B y C) sobre la quebrada San José (Figuras 13 y 14).

Figura 13. Vista general del sitio San José III.

Las estructuras son de planta semicircular, con piedras alineadas en una hilera sobre la superficie. El sitio presenta material cerámico disperso del Periodo Intermedio Tardío al Periodo Colonial. Los petroglifos (3, 4, 5, 6, 7, 22 y 26) tienen diseños zoomorfos y de la flora local. Estado de conservación: Malo, se distinguen las características estructurales de los paravientos; sin embargo, las rocas soportes de los petroglifos están muy erosionadas. Los tiestos se hallan desgastados por los agentes del medio ambiente.

San José IV (N° 7) Localización: En el lecho de la quebrada San José, en una amplia planicie ligeramente ondulada, ubicada entre el cerro Pedregal y cerro Perdido. Figura 14. Petroglifos 3, 4 y 5, conformado por piedras con horadaciones.

Descripción: Está compuesto por 13 estructuras simples de piedra del tipo paraviento registradas en 2 sectores (A y B) (Figuras 15 y 16). Estado de conservación: Regular, se mantienen las características estructurales de los paravientos.

Figura 15. Vista panorámica del sitio San José IV, orientado de noreste a sureste.

Figura 16. Estructura simple (paraviento) en el sitio San José IV.

141


San José V (N° 8) Localización: En el lecho de la quebrada San José, en una planicie ligeramente ondulada que está entre el cerro Pedregal y el cerro Perdido. Descripción: Conjunto de 124 estructuras simples de piedra, 15 acumulaciones de cerámica y 15 petroglifos, agrupados en 6 sectores (A, B, C, D, E y F) (Figuras 17, 18 y 19). Hacia el lado norte del sitio se ubica el sector A, conformado por petroglifos elaborados en las rocas que se desprendieron de un promontorio de poca elevación, en la margen derecha de la trocha actual. Fueron identificados un total de 11 rocas con petroglifos (8, 9, 10, 11, 12, 13, 17, 18, 19, 20 y 24), que presentan personajes, diseños geométricos y zoomorfos, entre otros. En el sector B se encontraron 4 rocas con petroglifos (14, 15, 16 y 23). Las estructuras están elaboradas en base a piedras ordenadas en una hilera, que forman pequeños ambientes, cuyas medidas varían de 1.50 m de largo por 1 m de ancho a 2.50 m de largo por 2 m de ancho, siendo la altura promedio de los muros de 0.25 m a 0.50 m. Las estructuras tienen forma en C y en otros casos no se puede definir su morfología. Estado de conservación: Regular, se puede distinguir las características de las estructuras y se aprecian los diseños de los petroglifos.

Figura 18. Líneas concéntricas en el Petroglifo 17.

Figura 19. Aprovechamiento de afloramientos para la construcción de paravientos. Figura 17. Vista general del paisaje cultural San José V.

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA


San José VI (N° 9) Localización: En el lecho de la quebrada San José, en una planicie ligeramente ondulada, que está entre el cerro Pedregal y un cerro sin nombre conocido. Descripción: Está compuesto por 23 estructuras simples del tipo paravientos, localizadas en forma dispersa y por una concentración de cerámica; dispuestos en 4 sectores (A, B, C y D) (Figuras 20 y 21). Los muros están definidos por alineamientos de piedra sin trabajar de tamaño irregular, colocadas en una sola hilera, de modo rústico y sin argamasa. Estado de conservación: Regular, se puede distinguir las características estructurales de los paravientos.

Figura 20. Vista panorámica del sitio San José VI. Se observa la trocha carrozable actual.

Figura 21. Detalle de estructura simple de piedra.

143


San José VII (N° 10) Localización: Entre el límite de la quebrada San José y la pampa del Tesoro. Descripción: Está conformado por una estructura denominada tambo, de planta ortogonal, y 3 estructuras simples de piedra del tipo paravientos adyacentes a la estructura principal. La estructura es una construcción de piedra, que mide 40 m por 60 m y muestra diversos ambientes en el interior, adosados a la parte interna del muro perimétrico, formando un espacio amplio. Parte de este espacio muestra restos de enlajado de piedra. En la superficie hay restos cerámicos y otros elementos culturales que indican ocupaciones prehispánicas y contemporáneas (Figuras 22, 23 y 24). Los muros están construidos por alineamientos dobles de piedras sin trabajar de tamaño irregular, colocadas a manera de pirca, posiblemente fijadas con algún tipo de argamasa. Estado de conservación: Regular, se encuentra afectado por las constantes ocupaciones, principalmente modernas, como lo demuestran los vestigios de latas y desechos de pertrechos militares modernos. Está parcialmente cubierto por arena eólica.

Figura 23. Detalle de una de las esquinas del paisaje cultural San José VII.

Figura 22. Vista panorámica del paisaje cultural San José VII.

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA

Figura 24. Material cultural en superficie.


San José VIII (N° 11) Localización: En la parte final de la quebrada San José, desde donde se observa parte de la pampa La Joya. Descripción: Está conformado por 12 estructuras del tipo paravientos y 5 concentraciones de cerámica, registrados en 3 sectores (A, B y C). El sector A se encuentra en el lado opuesto al denominado Tambo San José, en el lado derecho de la trocha actual, destacando la gran cantidad de tiestos como: vasijas con diseños típicos del Periodo Intermedio Tardío e Inca, incluyendo algunos de la época colonial, asociados a estructuras simples. Los sectores B y C están constituidos por estructuras simples del tipo paraviento (Figuras 25, 26 y 27). Los muros están definidos por alineamientos de piedras sin trabajar, de tamaño irregular, dispuestas en una sola hilera de modo rústico sin argamasa. Estado de conservación: Regular, se observan características estructurales de los paravientos, mientras que los tiestos se encuentran erosionados por los agentes medio ambientales.

Figura 25. Vista panorámica del sitio arqueológico San José VIII.

Figura 26. Estructura de planta circular, en San José VIII.

Figura 27. Fragmentos de cerámica en superficie de San José VIII, del estilo Collagua II (Periodo Intermedio Tardío).

145


San José IX (N° 12) Localización: En la parte inicial de la pampa del Tesoro. Descripción: Son 5 estructuras de piedras del tipo paravientos, que se encuentran en un área amplia, la cual se extiende en forma longitudinal (Figura 28). Este sitio presenta algunos fragmentos de cerámica dispersos en la superficie. Los muros de los paravientos están definidos por alineamientos de piedra sin trabajar de tamaño irregular, dispuestas en una sola hilera de modo rústico y sin argamasa. Estado de conservación: Malo, las piedras de los paravientos se encuentran disturbadas y afectadas por la fuerte erosión eólica. Las escorrentías alteran los alineamientos de piedras y causan el arrastre de tiestos asociados a estas.

Figura 28. Vista panorámica del sitio arqueológico San José IX, localizado en la parte inicial de la pampa del Tesoro.

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA


La Joya (N° 13) Localización: En la planicie de pampa La Joya, que tiene una superficie horizontal, con inclinación hacia el suroeste. Descripción: Está compuesto por un camino prehispánico (camino La Joya) dividido por la trocha carrozable actual en 2 sectores (A y B); además comprende 3 estructuras de piedras relacionadas con este camino (Figuras 29 y 30). El camino prehispánico, denominado camino La Joya, corre en sentido sur - norte, y un ramal va hacia el este orientado en dirección a la quebrada San José.

Figura 29. Camino La Joya, localizado a la altura del Km 27+600 de la obra.

El sector A está compuesto por tramos de caminos asociados a la estructura principal denominada tambo (Figura 31); además existen 2 estructuras simples de piedra: un paraviento y una acumulación de piedras de 0.80 m de altura. La estructura denominada tambo es de planta cuadrangular. Se orienta hacia el noroeste y está definida por muros perimétricos de doble paramento, elaborados con cantos rodados grandes, los cuales conservan hasta 0.30 m de altura. En el interior de la estructura hay diversos ambientes adosados al muro principal, algunos de los cuales tienen restos de enlajado de piedra. Sobre la superficie hay abundante basura de diversas épocas, desde tiestos prehispánicos hasta desperdicios de la época moderna. Los tramos de camino se interceptan a la altura del tambo, orientándose uno de ellos hacia la quebrada San José y el otro, de mayor longitud, recorre de sur a norte un poco más de 4 Km con un ancho de 9 m, y está flanqueado por piedras de diversos tamaños, alineadas una tras otra. El sector B está compuesto por un tramo de camino.

Figura 30. Actual trocha que intercepta el camino prehispánico en su proyección norte.

Estado de conservación: Regular, se puede distinguir las características estructurales. El sector A, ubicado al sur de la trocha carrozable actual, y se conserva el alineamiento de piedras a los lados del camino que está cortado hasta en 4 sectores por trochas construidas por mineros artesanales. El sector B se proyecta hacia el norte y desaparece a la altura de un predio privado de uso agrícola.

Figura 31. Vista panorámica de Tambo La Joya. 147


REGISTRO DE PETROGLIFOS Durante el reconocimiento arqueológico se ha determinado la presencia de 4 zonas que contienen 24 evidencias de petroglifos. En campo, el registro gráfico se ha realizado mediante el calcado sobre plástico trasparente y plumón indeleble, con lo cual se ha obtenido el dibujo en tamaño natural (1/1) (Figura 32). Luego, en gabinete se ha escaneado y dibujado en AutoCAD.

Descripción de los Petroglifos

Figura 32. Utilización de la técnica del calcado sobre plástico transparente.

Paisaje cultural San José II Petroglifo 1: Panel con diseños zoomorfos realizados en la superficie de una roca de 3 m de alto por 2 m de ancho en promedio (Figura 33). La roca desprendida del promontorio rocoso, tiene 2 superficies con diseños: una que da al oeste y a la trocha actual, representa a un posible camélido (Figura 34), logrado mediante la técnica del raspado. El diseño de la cara oeste, conforma también la pared de una estructura de piedra que encierra un pequeño espacio con un alineamiento simple adosado a la gran roca. En la cara este hay hasta 3 diseños estilizados y esquemáticos atribuibles a camélidos (Figura 35), logrados mediante técnicas de incisión.

0

Figura 33. Petroglifo 1, vista de este a oeste.

5 cm

Figura 34. Posible camélido en el lado oeste de la roca soporte.

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA

0

10 cm

Figura 35. Representación de camélidos en el lado este de la roca soporte.


Petroglifo 2: Diseños predominantemente geométricos (Figura 36) y otros zoomorfos naturalistas (Figura 37), que se distribuyen en las diversas facetas de una roca de 1.50 m de altura por 1.20 m de ancho en promedio (Figura 38), localizada sobre una terraza, junto a la trocha existente.

0

5 cm

Figura 36. Petroglifo 2, con representaciones de diseños geométricos.

0

5 cm

Figura 37. Petroglifo 2, con diseños zoomorfos.

Figura 38. Vista general del petroglifo 2.

Paisaje Cultural San José III Asociados a este sitio, se registraron 7 petroglifos (3, 4, 5, 6, 7, 22 y 26):

Figura 39. Vista en detalle del petroglifo 3.

149


Petroglifos 3, 4 y 5: Conjunto de 3 afloramientos rocosos separados uno de otro, que presentan horadaciones con diámetros que oscilan entre 5 a 15 cm y una profundidad de 30 cm. La roca soporte del petroglifo 3 mide 1 m de alto por 1.20 m de ancho (Figura 39); el petroglifo 4 está en una roca soporte de 1 m de alto por 0.80 m de ancho (Figura 40); y el petroglifo 5 se encuentra sobre una roca soporte de 0.60 m de alto por 0.50 m de ancho (Figura 41).).

Figura 40. Vista en detalle del petroglifo 4.

Figura 41. Vista en detalle del petroglifo 5.

Petroglifo 6: Presenta representaciones zoomorfas (Figura 42) y de flora (Figura 43); ha sido realizado en la superficie vertical de un afloramiento rocoso de 1.20 m de alto por 0.80 m de ancho (Figura 44).

0

Figura 42. Detalle de la figura zoomorfa en el petroglifo 6.

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA

5 cm

Figura 43. Petroglifo 6, representando diseños zoomorfos y fitomorfos.


Petroglifo 7: Contiene representaciones zoomorfas (Figuras 45 y 46), elaboradas en una roca, soporte contiguo al petroglifo 6, que mide 0.80 m de alto por 0.60 m de ancho (Figura 44).

0

Figura 44. Vista panorámica de los petroglifos 6 y 7.

Figura 45. Detalle de figura zoomorfa en el petroglifo 7.

5 cm

Figura 46. Representación zoomorfa en el petroglifo 7.

Petroglifo 22: Diseño serpentiforme, representación de personaje con brazos y piernas abiertas y 2 líneas que se intersectan en ángulo recto (dando la apariencia de una cruz), logradas mediante la técnica del raspado y realizadas sobre una roca soporte de aproximadamente 1.50 m de alto por 2 m de largo (Figuras 47, 48 y 49).

0

Figura 47. Detalle de representaciones antropomorfa, zoomorfa y geométrica en el petroglifo 22.

5 cm

Figura 48. Representación humana en el petroglifo 22.

0

5 cm

Figura 49. Representaciones zoomorfas y geométricas en el petroglifo 22.

151


Petroglifo 26: Diseño zoomorfo (posible cérvido) (Figuras 50 y 51), logradas mediante la técnica del raspado y realizadas sobre una roca desprendida del promontorio rocoso, de aproximadamente 0.30 m de alto por 0.70 m de largo.

0

Figura 50. Detalle del petroglifo 26.

5 cm

Figura 51. Representaciones de posibles cérvidos en el petroglifo 26.

Paisaje Cultural San José V Sector A Está conformado íntegramente por petroglifos, localizados en las rocas que se desprendieron de un promontorio de poca elevación, en la margen derecha de la trocha actual. Fueron identificados un total de 11 petroglifos (8, 9, 10, 11, 12, 13, 17, 18, 19, 20 y 24). Petroglifo 8: Presenta 8 representaciones, entre los que se encuentran figuras geométricas de líneas que se intersectan en ángulo recto, dando la apariencia de cruces, otras que presentan forma de herradura y forma de “E” (posibles símbolos) (Figuras 52, 53 y 54), logradas mediante la técnica del raspado y realizadas sobre una roca de aproximadamente 1.20 m de alto por 2 m de largo.

0

Figura 52. Detalle de figuras geométricas representadas en el petroglifo 8.

5 cm

Figura 53. Dibujo de posible cruz y herradura en el petroglifo 8.

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA

0

5 cm

Figura 54. Dibujo de diseños geométricos en el petroglifo 8.


Petroglifo 9: Escena en la que un personaje parece jalar un objeto asociado a líneas que se intersectan en ángulo recto, con tamaños que varían entre 7 cm a 20 cm (Figuras 55 y 56). Estos diseños fueron logrados mediante la técnica del raspado y realizadas sobre una roca de 1.30 m de alto por 2 m de largo.

0

Figura 55. Vista general de la roca soporte del petroglifo 9.

5 cm

Figura 56. Dibujo de un personaje jalando una carga en el petroglifo 9.

Petroglifo 10: Conformado por 8 representaciones, entre las que se encuentran figuras geométricas de líneas que se intersectan en ángulo recto, dando la apariencia de cruces. También se observan símbolos religiosos (cruces con pedestal) y figuras zoomorfas logradas mediante la técnica del raspado sobre una roca soporte de 0.95 m de alto por 1.80 m de largo (Figuras 57, 58, 59, 60 y 61).

Figura 57. Vista general de las figuras geométricas y zoomorfas en el petroglifo 10.

Figura 58. Detalle de una cruz con pedestal y un diseño indeterminado en el petroglifo 10.

153


0

0

5 cm

Figura 59. Cruz con pedestal en el petroglifo 10.

5 cm

0

Figura 60. Diseño indeterminado en el petroglifo 10.

5 cm

Figura 61. Cruz en el petroglifo 10.

Petroglifo 11: Lo conforman 2 caras de la roca (Figura 62): en la primera se observa una figura zoomorfa asociada a 2 líneas que se intersectan en ángulo recto, dando la apariencia de una cruz (Figura 63); en la segunda cara hay otra figura geométrica indeterminada (Figura 64), lograda mediante la técnica del raspado y realizada sobre una roca asociada al promontorio pétreo, que mide 1.30 m de alto por 0.80 m de ancho.

0

Figura 62. Vista de figuras zoomorfas y geométricas en el petroglifo 11.

5 cm

Figura 63. Dibujo de petroglifo 11 con diseños zoomorfos.

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA

0

5 cm

Figura 64. Dibujo de petroglifo 11 con diseño geométrico.


Petroglifo 12: Conformado por 5 figuras, en las que se observa un personaje con piernas y brazos abiertos, asociado a un cérvido y a líneas (Figura 65), y una figura en forma de E (Figura 66), logradas mediante la técnica del raspado y realizadas sobre una roca soporte desprendida del promontorio rocoso, de 0.75 m de alto por 2 m de ancho (Figura 67).

0

5 cm

Figura 65. Diseño zoomorfo en el petroglifo 12.

0

5 cm

Figura 67. Vista general del personaje asociado a figuras zoomorfas y geométricas.

Figura 66. Diseño geométrico en el petroglifo 12.

Petroglifo 13: Personaje con las piernas y brazos flexionados. Presenta un ornamento de forma alargada y vertical sobre su cabeza (Figura 68), logrado mediante la técnica del raspado sobre una roca soporte desprendida del promontorio rocoso, de 1.30 m de alto por 2 m de largo (Figura 69).

0

5 cm

Figura 68. Personaje con extremidades flexionadas y apéndice cefálico en el petroglifo 13.

Figura 69. Vista general de la roca soporte del petroglifo 13.

155


Petroglifo 17: En la esquina de una roca de 0.35 m de alto por 0.45 m de largo (Figura 70). Se trata de diseños de 5 líneas curvas concéntricas (Figura 71). Ha sido realizado mediante la técnica del raspado.

0

Figura 70. Vista de las piedras con líneas concéntricas representada en el petroglifo 17.

5 cm

Figura 71. Líneas curvas concéntricas en el petroglifo 17.

Petroglifo 18: Figuras geométricas y otros símbolos indeterminados (Figura 72), logrados mediante la técnica del raspado y realizadas sobre una roca de 0.30 m de alto por 0.50 m de largo (Figura 73).

0

5 cm

Figura 72. Figuras geométricas y símbolos indeterminados en el petroglifo 18.

Figura 73. Vista general de la roca soporte del petroglifo 18.

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA


Petroglifo 19: Son 2 figuras geométricas (elipses u órbitas) (Figura 74), que se encuentran de manera paralela sobre una roca soporte de 0.60 m de alto por 1.10 m de largo (Figura 75). Se ha utilizado la técnica del raspado.

0

5 cm

Figura 74. Figuras geométricas cerradas en el petroglifo 19.

Figura 75. Vista general de la roca soporte del petroglifo 19.

Petroglifo 20: Escena de 2 personajes, el personaje 1 (el más grande) se encuentra con los brazos y piernas flexionados; mientras que el personaje 2 (el más pequeño) muestra los brazos y piernas en posición vertical (a manera de espectador) (Figura 76). Los diseños se han ejecutado mediante la técnica del raspado sobre una roca de 1 m de alto por 0.80 m de largo (Figura 77).

0

5 cm

Figura 76. Personajes en el petroglifo 20.

Figura 77. Vista general de la roca soporte del petroglifo 20.

157


Petroglifo 24: Lo conforman símbolos y figuras geométricas (líneas que se intersectan en ángulo recto dando la apariencia de una cruz) (Figura 78), logrados mediante la técnica del raspado y realizados sobre una roca soporte asociada al promontorio pétreo, de 0.50 m de alto por 0.30 m de largo (Figura 79).

0

5 cm

Figura 78. Diseño de una cruz en el petroglifo 24.

Figura 79. Vista general de la roca soporte del petroglifo 24.

Sector B Asociado a este sector se ha registrado 4 petroglifos (14, 15, 16 y 23), que aparecen en diversas rocas sueltas localizadas hacia el lado derecho e izquierdo del sitio. Petroglifo 14: Conjunto de diseños: representaciones zoomorfas (Figura 80), líneas que se intersectan en ángulo recto, dando la apariencia de una cruz, y otras figuras indeterminadas, logradas mediante la técnica del raspado sobre una roca soporte de 0.80 m de alto por 1.20 m de largo (Figura 81).

0

5 cm

Figura 80. Diseño zoomorfo en el petroglifo 14.

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA

Figura 81. Vista general de la roca soporte del petroglifo 14.


Petroglifo 15: Figura geométrica (2 líneas que se intersecan en ángulo recto dando la apariencia de una cruz), y figura zoomorfa (Figura 82), logradas mediante la técnica del raspado y realizadas sobre una roca soporte de 0.60 m de alto por 0.30 m de largo.

Petroglifo 16: Figuras zoomorfas y una figura en forma de huella o pisada (Figura 83), logradas mediante la técnica del raspado sobre una roca de 0.50 m de alto por 0.60 m de largo (Figura 84). 0

5 cm

Figura 82. Diseño zoomorfo y geométrico en el petroglifo 15.

0

5 cm

Figura 83. Diseños zoomorfos y una figura en forma de huella en el petroglifo 16.

Figura 84. Vista general del petroglifo 16.

Petroglifo 23: Horadaciones de aproximadamente 0.15 m de profundidad por 0.10 m de ancho, trabajadas sobre una roca soporte de 1.80 m de alto por 2 m de ancho (Figura 85).

Figura 85. Vista general de las horadaciones en la roca soporte del petroglifo 23.

159


COMENTARIO La quebrada San José es un abra o camino natural utilizado desde tiempos antiguos hasta nuestros días. Presenta numerosas estructuras de tipo paravientos, apachetas o marcadores de camino, dispersiones de fragmentos cerámicos, rocas soporte con petroglifos, tramos de camino y 2 tambos. Todos estos elementos arqueológicos son característicos de lugares de tránsito que en nuestra área de estudio, unían a los pueblos costeros con el valle de la actual ciudad de Arequipa. La quebrada San José pertenece a la zona de vida Desierto Desecado, que no hace posible la existencia de ocupaciones largas. Las únicas estructuras permanentes son los denominados tambos San José y La Joya, que tienen evidencias de las épocas tardías e hispánicas. Estas instalaciones servirían como estancias para los viajeros. En resumen, las evidencias arqueológicas registradas durante la ejecución del PEA son características de zonas de tránsito o caminos ubicados entre 2 o más poblaciones o valles. Así, los paravientos ubicados son las bases de construcciones simples para proteger a los viajeros de la intemperie durante los descansos; los marcadores de caminos corresponden a montículos que podían ser vistos por los viajeros y los guiaban en la ruta; la dispersión de fragmentos cerámicos prehispánicos y contemporáneos nos habla de desperdicios dejados por los viajeros durante su paso por la quebrada. Los petroglifos registrados a lo largo de la quebrada forma parte de las manifestaciones artísticas de los diversos momentos de utilización del camino, y quizá algunos tengan relación con las creencias o manifestaciones religiosas o mágicas vinculadas a espacios sagrados. Los tramos de camino registrados, sustentan la idea de que este fue un camino natural que durante alguna época fue señalizado con bordes de piedra.

4. EVALUACIÓN CARRETERA CERRO VERDE - SAN JOSÉ - LA JOYA


161


Tercera sección:

PROYECTOS DE RESCATE ARQUEOLÓGICO


163


5. RESCATE QUEBRADA LINGA


CAPÍTULO 5

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO EN

LA QUEBRADA LINGA

INTRODUCCIÓN La ampliación de las actuales actividades de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV), involucrará la construcción de una presa de relaves en la cabecera de la quebrada Linga, además de otras estructuras auxiliares, las cuales podrían tener impacto en los sitios arqueológicos e históricos de la zona. Por tal motivo se ejecutó un Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) a cargo de Gladys Paz Flores, que incluyó el reconocimiento arqueológico (ver capítulo 1 en este libro). Luego de aprobado el PEA, se procedió a presentar un Proyecto de Rescate Arqueológico en la Quebrada Linga, cuyo informe final fue presentado por Juan Guerrero Venturo, de la empresa ASE.1 El área de rescate (Figura 1) está delimitada por 27 poligonales de sitios arqueológicos2, correspondiente a las intervenciones en los sitios con apachetas, caminos y petroglifos. Asimismo, se realizó el inventario y análisis preliminar de los materiales culturales recuperados durante el proceso de excavación y se definió la función de los sitios arqueológicos e históricos excavados.

El Proyecto fue autorizado mediante Resolución Directoral N°796-2012-DGPC-VPMCIC/MC del 24 de octubre de 2012. 2 Aprobado mediante RD N° 490-DGPC-VMPCIC-MC del 06 de diciembre de 2011. 1

165


216000

220000

224000

228000

232000

EN ER QU LA QU E

8168000

NE G RO CERRO SUBILACA

QUEBRAD A PAN DE AZUCAR

A

b

AD O

GRITON

DO

O

N RO AY HU

PAS

RO

RO M

ITO

RO

AL

R CE

PA JA R

PEA LINGA

L BUR

BR AD A

DA DE

QU E

8160000

CERRO

R

A AGUA

S

CE R

UNT A

8164000

PAMPA LA ESPERANZA

AD QU EBR

CER RO T RE S P

ERANZA

NA

8160000

CERRO LA ESP

A CI

R CE

N LE VA

Tambo Jaguay El Canal El Corral El Corral Centinela Camino Alto Petroglifo Linga 2 Camino Alto La Meseta Jaguay Camino Linga 1 LaCamino MesetaLinga 2 El Muro Petroglifo Linga 2 El Abra Jaguay La Punta Camino Linga 1 Apacheta Linga 1 Los Techos Y UA AG Apacheta Linga OJ Camino Linga 3 1 La Cruz

b b bb b b bb b b b b b b b bbCamino Linga 4 Camino Linga 5 b Apacheta Linga 2 b bPetroglifos Cerro Jaguay

DO PARA

TA

G UA Y

RO

ALO RO P CER

CERRO EL MIRADOR

b

DI AL

Petroglifo Linga 1 A JA

M

QU E BR A D

R CE

O

DO RA PA LO PA

DA RA EB

N ÑÓ CA

T RO

QU E BR A D

O

A AD BR

QU

C NA

E QU

CERRO PERDIDO

A HU

A AD BR

O RR CE

E QU

8164000

A CO

EM

AN C H

B

O Tambo Q Quemado U

RIC

É

TA

Q. TA M

EL LA VIS

OS

PAMPA YARABAMBA

CA ILA

RO B

NJ

UB

CE R

SA

QU

S DA RA EB

b Subilaca b Petroglifos Subilaca b

Carretera Privada

A AD BR

S TA EL

RO

5 -11 ua AR tig ra a An e t rre an Ca meric na Pa

Camino Subilaca

E QU

A AD

VU

BR AD A

R EB QU

Carretera Privada

E ET SI

DO

SA

®

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE

CE R

8168000

CERRO LLORON

Malpaso

A

NG LI

ICO RO R CER

R EB

AD

EL

M

O

E LL

CERRO EL MOLLE

GA

CERRO

LO RO

AR

DO

b b

QUEBRAD A SECA

SITIOS ARQUEOLOGICOS RESCATADOS

AL

O CERR

A LING

ER

LEYENDA

GA LIN O TAMB

AD RT

RO

LORA CERRO CO

CO

QU EBRA DA SECA

R CE

A AD BR

R CE

L MA

E QU

8156000

U Q

A

8156000

AD

CORTAD ERAL

U Q

R EB

b

A

SITIOS ARQUEOLOGICOS NO RESCATADOS QUEBRADAS

1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000 Metros

Dibujado por: C. Surco 216000

220000

224000

228000

232000

Figura 1. Ubicación del proyecto. 5. RESCATE QUEBRADA LINGA

8152000

8152000

UTM Wgs84, Zona 19 Sur


ASPECTOS GENERALES Ubicación Se ubica en el distrito de Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa, aproximadamente a 18,5 km al sur de la ciudad de Arequipa. La vía de comunicación que conduce al área del proyecto desde esta ciudad es una carretera asfaltada. El área de estudio fue delimitada en base a la definición del depósito de relaves proyectado en la quebrada Linga. Por lo cual se localiza en el flanco bajo de la cordillera occidental de los Andes, en la zona suroeste del Batolito de la Caldera y a una altitud variable entre los 2,220 y los 2,710 m.s.n.m. El depósito de relaves involucra a la cabecera de la cuenca de la quebrada Linga, que es tributaria del río Tambo.

EL PROYECTO Las excavaciones de rescate estuvieron orientadas a recuperar toda la información cultural de los distintos sitios (Cuadro 1), para entender la forma de vida de las sociedades que ocuparon la quebrada Linga, a partir de los remanentes de cultura material producidos desde tiempos prehispánicos hasta la primera mitad del siglo XX. A continuación se describen los 27 sitios arqueológicos rescatados 3 :

3

Ya no se describirá la localización y estado de conservación de los sitios arqueológicos, que fue descrito en el artículo “Proyecto de evaluación arqueológica Linga”, en el capítulo 1 de este libro.

167


CUADRO DEL PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO QUEBRADA LINGA - COORDENADAS UTM WGS 84 Nº

Nombre

Descripción

Norte

Este

Área (m2)

Costa (m.s.n.m)

1

Apachetas Linga 1

Ofrendas rituales asociadas a caminos. Amontonamiento de piedras. Época colonial republicano.

8161439

222391

3665.12

2,353

2

Apachetas Linga 2

Ofrendas rituales asociadas a caminos. Amontonamiento de piedras. Época colonial republicano.

8160086

221411

18175.90

2,234

3

Camino Alto

Bases de estructuras asociadas a Camino colonial - republicano.

8162175

223132

1440.10

2,421

4

Camino Linga 1

Segmento de Ruta Linga (Colonial - republicano), no existen elementos materiales en este segmento.

8161982

222691

293.02

2,397

5

Camino Linga 2

Segmento de Camino colonial - republicano. Alineamiento de piedras.

8161666

222510

1210.37

2,369

6

Camino Linga 3

Segmento de ruta Linga (Colonial - republicano), no se observan evidencias materiales, pero sí la huella del uso y tiempo en el camino.

8160987

222287

1410.91

2,319

7

Camino Linga 4

Segmento de Camino colonial - republicano. Alineamiento de piedras.

8160730

222036

3901.74

2,286

8

Camino Linga 5

Segmento de ruta Linga (Colonial - republicano), no se observan evidencias materiales, sólo la huella del uso y tiempo en el camino.

8160396

221508

14493.97

2,251

9

Camino Subilaca

Segmento de Camino colonial - republicano. Alineamiento de piedras.

8167074

226810

12146.60

2,721

10

Centinela

Estructura - paraviento aislado. Prehispánico Periodo Intermedio Tardío.

8162225

223474

311.57

2,533

11

El Abra

Ofrendas rituales asociadas a caminos. Amontonamiento de piedras. Época colonial - republicano.

8161533

221499

9348.46

2,553

12

El Canal

Supuesto canal de agua o camino a desnivel. Fue descartado, no presenta material cultural.

8162450

223238

8155.07

2,434

13

El Corral

Estructura semicircular que corresponde a paraviento. Se asocia a estructuras de Camino Alto y Tambo Jaguay. Época colonial - republicano.

8162300

223177

1201,09

2,429

5. RESCATE QUEBRADA LINGA


14

El Muro

Segmento de Camino colonial - republicano. Alineamiento de piedras.

8161859

222604

810.53

2,385

15

Jaguay

Refugios temporales naturales en cerros adyacentes a Camino Linga. Época colonial - republicano.

8162025

222623

19388.20

2,425

16

La Cruz

Segmento de Camino colonial - republicano. Alineamiento de piedras

8160914

222226

4723.73

2,307

17

La Meseta

Asentamiento arqueológico, tipo aldea doméstica. Periodo Intermedio Tardío.

8162132

222597

15488.432

2,483

18

La Punta

Asentamiento arqueológico, tipo aldea doméstica. Periodo Intermedio Tardío.

8161828

222852

6470.43

2,525

19

Los Techos

Refugios temporales naturales en cerros adyacentes a camino Linga. Época colonial - republicano.

8161280

222119

12165.73

2,425

20

Malpaso

Segmento de camino colonial republicano, no se observan estructuras solo huella de paso. Existe un refugio temporal a ser excavado.

8158516

221158

27415.38

2,147

21

Petroglifos Cerro Jaguay

Área que contiene petroglifos.

8161093

223916

58447.91

2,526

22

Petroglifos Linga 1

Zona de petroglifos. Época Periodo Intermedio Tardío.

8163317

224063

1389.09

2,486

23

Petroglifos Linga 2

Zona de petroglifos. Época Periodo Intermedio Tardío.

8162013

222821

2244.28

2,406

24

Petroglifos Subilaca

Zona de petroglifos. Época Periodo Intermedio Tardío.

8166924

226605

442,04

2,694

25

Subilaca

Estructura aislada “paraviento” prehispánico.

8166603

226427

387.85

2,661

26

Tambo Jaguay

Estancia colonial - republicano, asociado al Camino Linga.

8162500

223253

46444.28

2,438

27

Tambo Quemado

Estancia colonial - republicano, asociado al Camino Linga.

8165656

225848

6431.06

2,604

Cuadro 1. Detalle de los 27 sitios arqueológicos rescatados.

169


SITIOS ARQUEOLÓGICOS Apachetas Linga 1 Descripción: Está compuesto por 4 grandes rocas de aproximadamente 3 m de altura y 5 m de diámetro, las cuales presentan en la parte superior amontonamientos de piedras de diversos tamaños que van de 5 cm a 20 cm de largo, como máximo. La característica formal del sitio corresponde a una apacheta (Figuras 2, 3 y 4).

Figura 3. Detalle del sitio.

Figura 2. Vista de Apachetas Linga 1 antes de la excavación.

De las excavaciones: Luego de la culminación del rescate se determinó que dentro de la poligonal de delimitación hay 3 áreas con contenido arqueológico, las mismas que fueron reconocidas y definidas a nivel de superficie y subsuelo en el proyecto de evaluación previo (Guerrero 2011). Estas áreas corresponden a amontonamientos de piedras pequeñas y medianas (apachetas). Durante las excavaciones solo se ha recuperado un elemento de origen vegetal. Interpretación: Si bien reúne las características de una apacheta, no se ha encontrado en las excavaciones evidencias culturales prehispánica ni elementos de una ruta de peregrinación a alguno de los apus tutelares de Arequipa como para atribuir el sitio con la época prehispánica, por lo que es posible que se trate de una evidencia republicana (siglo XIX – XX), que mantendría la tradición andina de colocar piedras a manera de “pago” en espacios visibles anexos a caminos.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA

Figura 4. Vista del sitio después de la excavación.


Apachetas Linga 2 (N° 2) Descripción: Comprende una sección de camino formado por el tránsito continuo de personas y animales; presenta además algunas piedras diseminadas a manera de lindero. En un extremo del trazo registrado se observan 2 apachetas, una de ellas similar a las registradas en Apachetas Linga 1, donde se observa una piedra de más de un 1.50 m de altura sobre la cual hay varias piedras pequeñas y medianas (Figura 5); y, en el segundo caso, se trata de un amontonamiento de piedras medianas colocadas sobre el nivel del suelo (Figura 6).

Figura 5. Primera Apachetas Linga 2.

De las excavaciones: En el marco del proyecto arqueológico previo (Guerrero 2011) se registró, tanto a nivel de superficie como a nivel del subsuelo, un área con contenido arqueológico al interior de la poligonal de delimitación del sitio. Ésta corresponde a amontonamientos de piedras pequeñas y medianas (apachetas). Se procedió a realizar excavaciones en área con presencia de contenido arqueológico, como vasijas del estilo Churajón. Interpretación: Es uno de los ramales del Camino Linga o Camaroneros, que fue utilizado por los arrieros que unían la costa de Moquegua con Arequipa - Yarabamba. Las apachetas asociadas a este camino son la continuación de una tradición andina en tiempos coloniales y republicanos. Las excavaciones arqueológicas en las apachetas han permitido recuperar fragmentería de cerámica colonial y republicana.

Figura 6. Vista general del sitio arqueológico Apacheta Linga 2.

171


Figura 7. Trabajos en el sitio Camino Alto.

Camino Alto (N° 3) Descripción: Comprende los restos de una estructura de contención adosada a la ladera del cerro. La técnica constructiva es mampostería simple con argamasa de barro. La estructura está asociada a un tramo del Camino Linga. Se registró cerámica colonial y republicana.

Figura 8. Vista del camino al momento de las excavaciones.

De las excavaciones: Corresponde a un muro de contención adosado a las faldas de las formaciones rocosas en la quebrada Linga, que se asocia al segmento del camino registrado al interior de este polígono (Figuras 7 y 8). Interpretación: Las excavaciones en área determinaron que el sitio Camino Alto corresponde a una estancia construida en tiempos colonial - republicano, la cual sirvió para el descanso de arrieros que viajaban del valle de Tambo hasta la ciudad de Arequipa, usando los ramales del Camino Linga.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA


Camino Linga 1 (N° 4) Descripción: Es un tramo del Camino Linga, no se observan estructuras ni alineamientos que definan a un camino construido expresamente. Durante las excavaciones no se ha encontrado material cultural. De las excavaciones: La evaluación arqueológica previa (Guerrero 2011) determinó que no existe al interior del polígono arqueológico áreas con contenido mueble o inmueble que pudiera ser materia de rescate mediante excavaciones.

Figura 9. Vista general de Camino Linga 1.

No obstante, de acuerdo a reportes previos a este trabajo (Paz 2009), Camino Linga 1 corresponde a un segmento del Camino Linga (el cual está parcialmente destruido y segmentado por las avenidas de aluviones y otros factores ambientales (Figura 9). El segmento en cuestión es mas bien un sendero o paso que no presenta alineamientos de piedras, material de superficie u otros. Sin embargo, a solicitud de la supervisión del proyecto, se excavaron 10 unidades restringidas que confirmaron la inexistencia del material cultural, por lo cual no fue necesario realizar excavaciones en área (Figura 10).

Figura 10. Trabajos de excavación en Camino Linga 1.

Interpretación: Este tramo es un paso natural, que forma parte de la red que corresponde al Camino Linga, utilizada hasta la primera mitad del siglo XX. No contiene evidencias muebles o inmuebles a ser rescatadas. El Camino Linga ha sido mencionado en los trabajos de Cardona (2002) como uno de los pasos existentes que comunicaba a las sociedades costeras y alto andinas en tiempos prehispánicos.

173


Camino Linga 2 (N° 5) Descripción: Corresponde a una sección del Camino Linga, el mismo que se ha formado limpiando la ladera de rocas caídas, que después fueron colocadas a ambos lados como linderos. Durante las excavaciones de rescate se pudo registrar y recuperar fragmentería de cerámica colonial y republicana. Los trabajos de Cardona (1999, 2008) hacen referencia al Camino Linga. De las excavaciones: Los resultados del PEA precedente (Guerrero 2011) establecieron que en el interior del polígono delimitado hay sólo un área con contenido arqueológico. Esta corresponde a un camino formado por la limpieza de derrumbes de las partes altas de la quebrada, el cual no presenta alineamientos de piedras (Figura 11). Se procedió a ejecutar excavaciones en área de dicha sección con contenido arqueológico (Figura 12). Interpretación: Las excavaciones determinaron que este sitio corresponde a una sección del Camino Linga o Camaroneros. No presenta muros de contención ni otros elementos arquitectónicos asociados. Figura 11. Vista general del Camino Linga 2.

Figura 12. Vista del tramo del camino después de la excavación.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA


Camino Linga 3 (N° 6) Descripción: Es una sección que forma parte del Camino Linga y corresponde a un tramo de paso natural, sin arquitectura asociada ni elementos constructivos de un camino propiamente dicho (Figura 13). De las excavaciones: Los resultados del proyecto de evaluación precedente (Guerrero 2011) indican que al interior del polígono arqueológico no existe evidencia arqueológica mueble o inmueble, materia de rescate.

Figura 13. Vista general de Camino Linga 3.

Aun cuando no fue necesario la ejecución de excavaciones en área, en coordinación con la supervisión se realizaron 10 unidades de excavación que confirmaron la inexistencia de evidencias arqueológicas. Cabe precisar que según información previa al presente trabajo (Paz 2009) Camino Linga 3 correspondería a un segmento del Camino Linga (parcialmente destruido y segmentado por aluviones y otros factores ambientales). El segmento en cuestión es más bien un sendero o paso, en donde hay un muro en mal estado de conservación. Interpretación: Es un tramo del Camino Linga o Camaroneros, usado desde tiempos prehispánicos hasta la primera mitad del siglo XX. Sin estructuras ni material cultural asociados.

Camino Linga 4 (N° 7) Descripción: Este segmento del Camino Linga presenta un pequeño muro de contención adosado al talud de cerro adyacente. Está hecho con piedra canteada, que sirvió como medida de control para aminorar la caída de piedras del cerro (Figura 14). Presenta las siguientes dimensiones: 55 m de largo, 0.80 m de ancho promedio y 0.60 m de altura aproximada. La técnica constructiva es de mampostería regular con argamasa de barro y material orgánico. Se utilizó roca semicanteada extraída de la zona como principal elemento constructivo. Figura 14. Vista de muro de contención del Camino Linga 4.

De las excavaciones: Se procedió a realizar excavaciones en área en el espacio con contenido arqueológico, documentado en la evaluación previa (Guerrero 2011). Durante la excavación no se encontró material cultural asociado. Interpretación: Este tramo del Camino Linga presenta un muro de contención que, por su acabado, debe pertenecer al período colonial - republicano.

175


Camino Linga 5 (N° 8) Descripción: Es un paso natural que forma parte del Camino Linga. Las excavaciones arqueológicas no reportaron estratos culturales ni material asociado en el área. De las excavaciones: Luego de la culminación del PEA precedente (Guerrero 2011), se determinó que no existe en el interior del polígono arqueológico áreas con contenido arqueológico mueble o inmueble que pudieran ser rescatadas mediante excavaciones u otras técnicas de registro. No obstante, en coordinación con la supervisión del proyecto, se excavaron 10 unidades restringidas, a fin de corroborar la falta de contenido cultural.

Figura 15. Vista general del Camino Linga 5.

Interpretación: Es un paso natural del Camino Linga, sin estructuras ni material cultural asociado (Figura 15). Este paso ha sido utilizado desde tiempos prehispánicos hasta mediados del siglo XX. Es mencionado en los trabajos de Cardona (1999, 2008) como el Camino Linga o de Camaroneros. Camino Linga 5 corresponde, según las identificaciones previas a nuestros trabajos, a un segmento del Camino Linga (parcialmente destruido y segmentado por las avenidas de aluviones y otros factores ambientales). El segmento en cuestión es más bien un sendero o paso que no presenta alineamientos de piedras, material de superficie u otros.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA


Camino Subilaca (N° 9) Descripción: Este segmento del Camino Linga corresponde a un camino de herradura ubicado en la ladera del cerro Subilaca. Aquí se han retirado las piedras del cerro y se les ha colocado hacia los lados para despejar el sendero, no presentando estructuras (Figura 16). Asciende desde la quebrada Linga hacia un abra que baja a Yarabamba. Es mencionado en los estudios de Cardona (1999, 2008). De las excavaciones: Se procedió a realizar excavaciones en área con contenido arqueológico (Figura 17), no registrándose material cultural prehispánico asociado; pero sí se recuperaron herrajes y otros objetos contemporáneos, que datan del siglo pasado. Figura 16. Trabajos en el sitio Camino Subilaca.

Interpretación: Esta sección de camino es el tramo final de la red vial que cruza la quebrada Linga y Subilaca para pasar a la pampa de Yarabamba, viniendo del valle del Tambo. El camino fue utilizado principalmente en la época colonial - republicana.

Figura 17. Vista del Camino Subilaca durante la excavación.

177


Centinela (N° 10) Descripción: Es una estructura aislada de planta semicircular, que mide 3.70 m de largo por 3.30 m de ancho. Está hecha con rocas de 20 cm de diámetro aproximadamente, que fueron extraídas de la zona. La técnica constructiva es el pircado simple, sin argamasa. El ancho promedio del muro es de unos 0.60 m.

Figura 18. Vista de la estructura al final de la excavación.

De las excavaciones: Corresponde a una estructura aislada en forma de arco, la cual es el único vestigio arqueológico en el interior del referido polígono. Se procedió a realizar excavaciones en área (Figura 18), así como su desmontaje. No se encontró material cultural asociado. Interpretación: La estructura es un refugio estacional de cronología indeterminada. El sitio arqueológico más cercano es La Punta, que tiene ocupación prehispánica tardía, por lo que este sitio podría corresponder a esa época.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA


El Abra (N° 11) Descripción: En este sitio se observa la existencia de 3 apachetas o mojones, compuesta por la acumulación de piedras entre 5 a 25 cm de longitud sobre una roca superficial. La única referencia bibliográfica son los informes de evaluación arqueológica hechos por Paz (2009) y Guerrero (2011). De las excavaciones: Se registró 3 apilamientos de piedras que corresponden a 3 apachetas. Se procedió a realizar los desmontajes y las excavaciones debajo de estos (Figuras 19 y 20). No se registró material cultural. Interpretación: Estas acumulaciones de piedras ubicadas en una meseta y sin conexiones a caminos o estancias, pueden ser demarcadores territoriales, quizá asociados al sistema de abrigos del sitio.

Figura 19. Vista de la Apacheta N° 1 en El Abra.

Figura 20. Detalle de los trabajos en el sitio El Abra.

179


El Canal (N° 12) Descripción: Corresponde a un surco o depresión realizados en épocas contemporáneas. Presenta un recorrido sinuoso y amontonamiento de material hacia los lados, existiendo una estructura de piedra y material moderno. Existe una construcción reciente de piedra que, al ser excavada, se pudo comprobar su asociación a material moderno. De las excavaciones: En el marco del PEA precedente (Guerrero 2011) se determinó que en el interior del polígono no existen áreas con contenido arqueológico mueble o inmueble para ser rescatadas. No obstante, en coordinación con la supervisión del proyecto, se excavaron 10 unidades restringidas, las cuales corroboraron la ausencia de material cultural prehispánico. Interpretación: Los resultados de las excavaciones arqueológicas nos lleva a concluir que la estructura pertenece al periodo contemporáneo (siglo XX) (Figura 21). El canal corresponde a un surco o depresión realizados en épocas recientes, el cual tiene un recorrido sinuoso y amontonamiento de material hacia los lados, asociado con evidencias modernas.

Figura 21. Vista del canal moderno.

El Corral (N° 13) Descripción: Es una estructura compuesta por un muro de planta semicircular de 6 m de longitud. La técnica constructiva es el pircado de rocas naturales y semicanteadas (Figuras 22 y 23). De las excavaciones: Al realizar las excavaciones en área se registró 2 elementos de origen vegetal y animal (coprolitos), así como fragmentos de cerámica prehispánica aislada y otras de carácter republicano y moderno (porcelana). Interpretación: La estructura es la base de un refugio estacional que servía para el descanso de los arrieros en tiempos coloniales y republicanos. Figura 23. Vista de la estructura antes de las excavaciones.

Figura 23. Vista después de las excavaciones.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA


El Muro (N° 14) Descripción: Es un muro de contención de 52 m de largo y 1 m de ancho aproximadamente (Figura 24). Está cubierto por una capa gruesa de ceniza volcánica. La técnica constructiva utilizada es la mampostería de rocas semicanteadas. Las excavaciones arqueológicas no revelaron material cultural. De las excavaciones: El muro de contención fue construido para estabilizar los continuos derrumbes de las partes altas de la quebrada. Se procedió a realizar excavaciones en área, sin registrar material cultural.

Figura 24. Vista de la estructura antes de las excavaciones.

Interpretación: Es un muro de contención que forma parte del tramo del Camino Linga. La ausencia de material cultural prehispánico hace presumir que esta sección del camino pertenecería a la época colonial - republicana.

Jaguay (N° 15)

Figura 25. Detalle de una de las estructuras del sitio Jaguay.

Figura 26. Abrigo durante la excavación.

Descripción: El sitio está compuesto por 12 refugios o abrigos naturales generados por acción eólica en las rocas volcánicas. Presenta, en algunos casos, una pirca simple de un máximo de 2 hiladas, para delimitar el acceso (Figuras 25 y 26). De las excavaciones: Corresponde a cavidades naturales de pequeñas dimensiones, generadas por erosión y en donde, al parecer, existió una ocupación estacional. Se procedió a realizar excavaciones en área en dichos sectores arqueológicos. Interpretación: Los abrigos sirvieron como refugios estacionales, no presentaron grandes dimensiones, lo que restringió el uso y espacio de los mismos. No se ha registrado material cultural en contexto. 181


La Cruz (N° 16) Descripción: Es un sendero generado por el tránsito de personas y animales de carga, donde se observan piedras con caras planas utilizadas a manera de lajas en la superficie del camino. La longitud del camino es de 10 m, con un promedio de 3 m de ancho (Figura 27). En una roca adyacente al camino hay la representación de una cruz de color rojo (Figura 28). De las excavaciones: Se procedió a realizar excavaciones en área, registrando restos óseos de fauna. No hubo material cultural prehispánico. Interpretación: Es la continuación del Camino Linga con una cronología correspondiente a la etapa colonial - republicana.

Figura 27. Trabajos en el sitio arqueológico La Cruz.

Figura 28. Detalle de la representación de una cruz.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA


Figura 29. Vista panorámica del sitio La Meseta. Las estructuras están marcadas con varas de madera.

La Meseta (N° 17) Descripción: Es un campamento estacional formado por 97 estructuras de planta irregular, que presentan 1 o 2 hileras de piedra. Fueron construidas por pircado simple, sin argamasa y usando rocas de la zona (Figura 29). Se ha registrado cerámica prehispánica descontextualizada de la tradición Churajón y Chuquibamba (Periodo Intermedio Tardío - Horizonte Tardío), junto con cerámica republicana y artefactos contemporáneos (hacha de metal). De las excavaciones: Se procedió a realizar excavaciones en área con contenido arqueológico. Interpretación: Es un campamento estacional correspondiente al Periodo Intermedio Tardío (1,100 - 1,400 d.C.) y al Horizonte Tardío (1,400 - 1,533 d.C.), con ocupación de las culturas Churajón y Collagua. El asentamiento fue reocupado en tiempos coloniales y republicanos, posiblemente como estancia de arrieros.

183


La Punta (N° 18) Descripción: Comprende un conjunto de 67 estructuras que se ubican sobre la cima de una formación rocosa en la parte alta de quebrada Linga. Las estructuras están aglutinadas, tienen planta rectangular, cuadrangular y circular, y utilizan los espacios más planos posibles. Corresponden a un campamento estacional y presentan 1 o 2 hiladas de piedras en su conformación. La técnica constructiva predominante es el pircado simple sin argamasa. Durante las excavaciones se registró un canto rodado en cuya superficie se dibujó un círculo de color rojo, propio de las culturas del Periodo Intermedio Tardío (1,100 - 1,440 d.C.). El sitio fue reocupado por poblaciones contemporáneas que han alterado los estratos arqueológicos. De las excavaciones: Se procedió a realizar excavaciones en área en todo el sector donde se emplazan los cimientos de las 67 estructuras arqueológicas (Figuras 30 y 31). Interpretación: El sitio es un campamento estacional del Período Intermedio Tardío (1,100 1,400 d.C.), y que presenta ocupación moderna.

Figura 30. Planta del sitio La Punta.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA

Figura 31. Vista de una estructura en el sitio La Punta antes de las excavaciones de rescate.


Los Techos (N° 19) Descripción: Comprende 7 cavidades naturales de poca dimensión: 6 de ellas en la margen izquierda y 1 en la margen derecha de la quebrada. Presentan un alineamiento de piedras o pircado en el acceso (Figuras 32 y 33). De las excavaciones: Se procedió a realizar excavaciones, no registrándose estratos culturales. Interpretación: Este sistema de abrigos sirvió como refugio estacional en las épocas colonial y republicana, no pudiendo comprobarse una ocupación prehispánica.

Figura 32. Vista del sitio Los Techos al inicio de la excavación.

Figura 33. Vista de abrigo de Los Techos durante la excavación.

185


Malpaso (N° 20) Descripción: Sendero formado por el constante tránsito de personas y animales de carga. En el extremo norte del sitio se ubica una roca de 4 m de altura, que presenta un alero utilizado como refugio estacional (Figura 34). De las excavaciones: Se procedió a realizar excavaciones en área, registrándose sólo material cultural contemporáneo en el alero rocoso. Interpretación: Es un paso en el sistema de caminos en la quebrada Linga. Por su colindancia, el alero rocoso ha servido de refugio para los arrieros que usaban este camino, al menos en tiempos colonial - republicano.

Figura 34. Vista del alero rocoso en Malpaso.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA


Petroglifos Cerro Jaguay (N° 21) Descripción: En la parte alta de una quebrada secundaria se ubican 23 rocas soporte con petroglifos, las cuales presentan diseños zoomorfos (crustáceos, moluscos) y elementos de flora y fauna (camélidos en chacu, cactáceas), unidos a símbolos estelares (cruces o soles), antropomorfos, fitomorfos y otros. Algunos escenifican acciones de caza de camélidos (Figuras 35, 36 y 37). Los petroglifos fueron elaborados con la técnica del raspado o rayado, en superficie plana, en aleros rocosos o planos irregulares.

0 20 cm

Figura 36. Diseño zoomorfos, antropomorfos y geométricos del Petroglifo Cerro Jaguay 1.

Figura 35. Vista panorámica de los petroglifos en las rocas soporte en el sitio Cerro Jaguay.

De las excavaciones: Luego de la culminación del PEA precedente (Guerrero 2011) se determinó que había en el interior del polígono arqueológico 23 rocas soporte con petroglifos, que correspondían a representaciones tanto naturalistas como geométricas. No se ha registrado material arqueológico en superficie ni en las excavaciones exploratorias realizadas en el PEA previo. Debido a lo cual se procedió exclusivamente al registro detallado de los petroglifos. 0

200 cm

Interpretación: Por la ubicación en torno a un ojo de agua y la naturaleza de los diseños hace suponer que tuvieron una función vinculada a rituales propiciatorios de la fertilidad.

Figura 37. Diseño zoomorfos y geométricos del Petroglifo Cerro Jaguay 23.

187


Petroglifos Linga 1 (N° 22) Descripción: Corresponde a una zona plana en el eje de la quebrada Linga, cerca de una ladera de cerro, que presenta 2 piedras con diseños incisos, cada uno en una roca aislada. La primera tiene una dimensión aproximada de 2.50 m de largo por 2.20 m de ancho y una altura promedio de 1.20 m. La segunda mide 1.20 m de largo por 1.00 m de ancho y tiene una altura promedio de 0.80 m. El primer petroglifo presenta la técnica de raspado y está formado por una figura abstracta de líneas alargadas que mide aproximadamente 40 cm de largo por 20 cm de ancho (Figura 38).

0

Figura 38. Diseños abstractos y geométricos del primer Petroglifo Linga 1.

10 cm

0

10 cm

Figura 39. Escena de chacu del segundo Petroglifo Linga 1.

El segundo petroglifo también ha sido realizado con la técnica de raspado, siendo el área total del dibujo de 30 cm de largo. Se compone de 7 elementos que posiblemente representan una escena de cacería. El primer personaje de la figura muestra los brazos hacia abajo en actitud de arriar a probables camélidos hacia el otro lado del horizonte; la fauna está conformada por el segundo, tercero, cuarto y quinto elemento de la figura. Los 2 elementos restantes se tratarían de personajes ubicados delante de los animales (Figura 39). No se descarta la posibilidad de que tenga otra explicación, como el traslado de animales de crianza. De las excavaciones: No se ha registrado material arqueológico en superficie ni en las excavaciones realizadas en el PEA previo (Guerrero 2011), por lo cual se procedió al registro detallado de los petroglifos exclusivamente. Los petroglifos recuperados de este sitio fueron trasladados a un depósito temporal dentro de los predios de Sociedad Minera Cerro Verde. Interpretación: Estos petroglifos de la época prehispánica corresponderían a la representación simbólica de una cacería de camélidos o chacu.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA


Petroglifos Linga 2 (N° 23) Descripción: El sitio corresponde a un asentamiento, del cual quedan solo 2 alineamientos de piedras que definen las plantas de 2 estructuras rectangulares. Asimismo, existe la presencia de 2 rocas soporte aisladas con petroglifos que representan motivos naturalistas como camélidos y probablemente escorrentías de agua (en forma de meandros), reflejando recursos naturales del lugar (Figuras 40 y 41). Las excavaciones evidenciaron material republicano y contemporáneo.

0

Figura 40. Escena de camélidos en Petroglifo Linga 2.

20 cm

Figura 41. Escena de camélidos en Petroglifos Linga 2.

De las excavaciones: Las estructuras ubicadas en un área con contenido arqueológico fueron rescatadas mediante excavaciones en área, y los petroglifos recuperados de este sitio fueron trasladados a un depósito temporal. Interpretación: Las estructuras arquitectónicas pertenecen a la época colonial - republicana, y se trataría de una estancia para los arrieros que cruzaban la quebrada Linga, asociada al Tambo Jaguay. En base a la comparación con evidencias similares publicadas para la zona, los petroglifos corresponderían al Periodo Intermedio Tardío.

189


Petroglifos Subilaca (N° 24) Descripción: Está conformado por 2 rocas que contienen petroglifos, siendo la técnica de ejecución el raspado y presión. En la primera se han plasmado figuras como un personaje con las manos alzadas que parece asir un bastón en la mano izquierda; junta a él fue representado un posible camélido mirando al personaje descrito (Figura 42). En la segunda fueron representadas 3 figuras a manera de meandros o serpientes (Figura 43). De las excavaciones: Luego de la culminación del PEA precedente (Guerrero 2011) se determinó que en el interior del polígono de delimitación había sectores con contenido cultural; cada uno con una roca con petroglifos, que tienen diseños naturalistas. Debido a que no se registró material arqueológico en superficie ni en las excavaciones del PEA, solo se procedió al registro detallado de los petroglifos. Interpretación: Las escenas expresan la cosmovisión de los habitantes prehispánicos vinculada al ordenamiento territorial de la quebrada Linga, teniendo como eje central las quebradas y escorrentías de agua según parecen reflejarlo los diseños de meandros (ríos o serpientes).

0

Figura 42. Petroglifo Subilaca, donde se observa un personaje con un posible camélido.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA

25 cm

0

Figura 43. Petroglifo Subilaca, escena de meandros o serpientes.

20 cm


Subilaca (N° 25) Descripción: Comprende una construcción de planta semicircular de 2.20 m por 1.90 m de ancho, de la cual solo se conservan las bases (Figura 44). De las excavaciones: Se procedió a realizar excavaciones en área de dicha estructura, no habiéndose registrado material cultural arqueológico (Figura 45).

Figura 44. Vista de la estructura de Subilaca.

Figura 45. Vista de la excavación de rescate de la estructura de Subilaca.

Interpretación: Corresponde a las bases de un refugio estacional, usado posiblemente desde tiempos prehispánicos hasta la época republicana.

191


Tambo Jaguay (N° 26) Descripción: Corresponde a una estructura principal con varios recintos al interior (Figura 46) y 2 estructuras asociadas que se encuentran a corta distancia. Las 3 son consideradas como el Tambo Jaguay de filiación colonial - republicano (Figuras 47 y 48). Además, hay 5 abrigos rocosos o cuevas (Figura 49), todas asociadas al camino de la quebrada Linga. N

R 11

R 14

0

R4

R 10

R9

R2 R 12 R3

R7

R5

R8

R 15

R 13

R1 R6

5

0

Figura 46. Dibujo de planta de Tambo Jaguay.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA

5m

4

3

2

1

0


Figura 47. Detalle de trabajos en Tambo Jaguay.

Figura 48. Vista panorámica de la estructura de Tambo Jaguay.

La estructura principal (tambo) está edificada con roca volcánica asentada hasta en 6 hiladas de altura. Presenta una serie de habitaciones y espacios diversos, dando un total de 14 subdivisiones o recintos. Estos recintos tienen planta rectangular, así como cuadrangular y semicircular. En el lado oeste de la estructura predominan los recintos cerrados de planta rectangular (Recintos 1, 2, 4, 8) y cuadrangular (Recintos 3, 5, 6, 7, 9, 10) los cuales están conectados mediante accesos restringidos, mientras que en el lado este predominan espacios abiertos, de planta rectangular (Recinto 15) y cuadrangular (Recinto 14) que probablemente tenían la función de patio o corral. La técnica constructiva utilizada es la mampostería regular. Las estructuras presentan argamasa de barro y material orgánico entre las rocas, la cual se conserva solo en ciertos muros que se encuentran, en algunos casos, amarrados y, en otros, en corte. El material constructivo consiste de rocas semicanteadas y canteadas extraídas de los alrededores de la zona. No hay evidencias de hoyos de poste. El material cultural encontrado durante las excavaciones ha sido cerámica doméstica republicana, incluyendo porcelana, objetos de metal, restos de papel con etiquetas de principios de siglo XX, así como tuzas de maíz; restos óseos de mamíferos domesticados no nativos, textiles de manufactura republicana, artefactos para textilería y carbón.

193


Figura 49. Detalle de abrigo rocoso.

En cuanto a la excavación de abrigos y cuevas, no se encontró material cultural prehispánico o histórico. Estos refugios son pequeñas oquedades de no más de 1 m de profundidad y presentan, en algunos casos, una pequeña pirca de roca volcánica demarcando y señalando su ocupación. De las excavaciones: Luego de la culminación del PEA precedente (Guerrero 2011) se determinó que en el interior de la poligonal de delimitación hay 8 sectores con contenido arqueológico, de los cuales 3 corresponden a estructuras. De estas, 2 son bases pequeñas de recintos de planta cuadrangular y la tercera corresponde a un tambo en la ruta del Camino Linga, muy cerca a los afloramientos de agua. Las 5 restantes son estructuras aisladas y refugios naturales que aprovechan las oquedades de las rocas del cerro adyacente. Se procedió a realizar excavaciones en área en los sectores con contenido arqueológico mencionado. Interpretación: Corresponde a una estructura de la época colonial - republicana, llamada también Tambo Jaguay o Tambo de la Linga; asentamiento que debió ser el tambo colonial - republicano más importante de la quebrada Linga, como lo demuestran las excavaciones arqueológicas. Los abrigos rocosos o cuevas funcionaron como lugares de descanso en tiempos coloniales o republicanos. Las excavaciones no revelaron una ocupación de tiempos prehispánicos.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA


Tambo Quemado (N° 27) Descripción: Corresponde a una estructura compuesta por 8 ambientes conectados por varios accesos, siendo el flujo de circulación este - oeste. Los muros han sido edificados con rocas semicanteadas; la técnica constructiva es la mampostería con argamasa de barro y material orgánico, conservándose algunos restos de muros (Figuras 50 y 51).

EST. 1

N

REC 1 REC 2

REC 3

REC 4 REC 6

REC 5

0

1 mts

Figura 50. Dibujo de planta del sitio Tambo Quemado. 195


El ancho promedio de estos muros varía entre 0.80 m y 1 m. En el interior del núcleo arquitectónico de un recinto que probablemente fue el principal, se observa banquetas adosadas a los muros, las cuales fueron hechas en su mayoría con lajas de piedras unidas con argamasa de barro. Probablemente estas fueron utilizadas para pernoctar y descansar. De las excavaciones: Se procedió a realizar excavaciones en área en dicho sector arqueológico (Figura 52). Las excavaciones han evidenciado material cultural de la época colonial – republicana: cerámica doméstica, porcelana, restos óseos de fauna no nativa, pedazos de cuero y textiles. Interpretación: Tambo Quemado se relaciona con una estancia para arrieros que transitaban por los caminos de la quebrada Linga (ruta usada para transportar bienes entre Tambo y Yarabamba), la cual fue utilizada desde finales de la colonia hasta épocas recientes.

Figura 51. Vista de Tambo Quemado antes de la excavación.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA

Figura 52. Vista de Tambo Quemado al final de la excavación.


CONSERVACIÓN Y TRASLADO DE LOS PETROGLIFOS La metodología para la conservación y movilización de las rocas soporte de los petroglifos se orientó al objetivo de ejecutar las medidas de protección para el cuidado y traslado del patrimonio cultural mueble hallado en los sitios arqueológicos: Petroglifos Linga 1 y Petroglifos Linga 2, como parte de la ejecución del Proyecto de Rescate Arqueológico en la quebrada Linga (Figura 53).

Figura 53. Disposición de medios de cobertura para intervención de consolidación de la roca soporte con petroglifo.

Se efectuaron exámenes, análisis y diagnósticos de los petroglifos, para determinar la naturaleza, morfología, estructura y patologías, evaluando el grado de alteración y comprendiendo sus causas. La consolidación de los petroglifos se basó en el desarrollo de intervenciones aprobadas por el Ministerio de Cultura mediante el desarrollo de pruebas de consolidación sobre muestras de rocas granodioríticas similares a las que componen el soporte de los petroglifos, así como la disposición de las muestras en estado similar en el que se encuentran los petroglifos, con la finalidad de que reciban los mismos niveles de impacto propiciados por los factores ambientales, los cuales afectan a los petroglifos. Bajo estas consideraciones se desarrollaron pruebas con los consolidantes permitidos según los procedimientos emitidos al Ministerio de Cultura, consiguiendo la elección de algunos de ellos que producían un nivel de alteración mínimo (Figura 54).

Figura 54. Aplicación de consolidantes. Nótese que luego de la aplicación del consolidante silicato de etilo (5%) una vez seco, se procede al empleo del acetato de polivinilo (5%), con la finalidad de generar una banda de sujeción adherida a la superficie a proteger.

197


La aplicación del consolidante se empleó por aspersión, así como mediante la aplicación con pinceles de cerda número 0.4. El consolidante aplicado fue el silicato de etilo al 5% en solución de alcohol. Solo se empleó en las superficies que lo requerían y presentaban disgregación superficial por erosión o por impacto mecánico externo. Una vez terminada esta primera etapa, se procedió a la implementación de la protección y desarrollo en stacco macelo, en base a la impregnación de bandas de papel japonés y gasas de algodón. Culminada la etapa de fijación se procedió al aislamiento utilizando papel de aluminio (Figura 55). Se procedió a la confección del encofrado seccional propuesto, dejando un espacio de 8 cm, con la finalidad de permitir que el poliuretano expansivo complete y proteja los espacios y hendiduras que la asimetría de la roca no permitía.

Encofrado de protección Se consideró el desarrollo del encofrado para facilitar las tareas de movilización en relación directa con la roca. Bajo esta premisa el encofrado seccional se desarrolló en el sitio con las consideraciones para cada tipo de soporte, trabas y claves de límite adecuadas para la superficie de las rocas. Para el lado posterior se procedió a la cobertura del espacio expuesto de la roca que no presenta diseño, mediante fajas transportadora de caucho de 2 cm de espesor. Se procedió empleando cables de acero de 3 cm y trabas de 8 cm (Figura 56). Seguidamente se procedió al trabado general del paquete empleando correas de lona y fibra de vidrio de 3” con trabas grillete de alta presión.

Figura 56. Desarrollo de sistema de protección con bandas transportadoras de 1.2 m x 2.5 cm. Luego de ello se fijaron correas de 3”, trabas y grilletes.

5. RESCATE QUEBRADA LINGA

Figura 55. Instalación de papel de aluminio para protección. Luego se aplicó el expansivo dentro del encofrado seccional, esta vez asegurado con las bandas transportadoras y las correas con grillete y traba.


Izaje El izaje se desarrolló con el empleo de grúas telescópicas de 120 toneladas ubicadas en el eje de Petroglifos Linga 1 y Linga 2; es decir, emplazadas en la parte central entre los petroglifos 1 y 2 de cada sector. Esto, con la finalidad de generar un radio de acción de más de 15 m en el eje de torre de la grúa, así como el alcance hacia la cama baja ubicada en su entorno. Seguidamente se procedió a la ubicación de las eslingas en la parte baja de la roca (Figura 57), empleando lampas y barretas en los puntos donde no era posible deslizar la eslinga para compartir la carga en el total del volumen de la roca. Habiéndose ubicado las eslingas en los puntos de sujeción, se procedió al izaje con los puntos de apoyo de madera en la parte baja de las rocas. El izaje se inició con las eslingas proporcionadas y maniobradas por el área de Mecánica e Izaje de SMCV. Luego se procedió a la ubicación de los petroglifos sobre la cama baja acondicionada con mantas de caucho, la cual recibió la carga que fue dirigida hacia los depósitos de medio ambiente, donde se hallaba preparada la cama de protección. Esta cama, de 35 m de largo por 6 m de ancho y una altura de 0.80 m, está conformada por un perímetro de sacos de 40 Kg dispuestos a manera de borde del perímetro, así como arena fina y cenizas volcánicas, lo cual brinda un adecuado soporte para el emplazamiento de los petroglifos movilizados.

Figura 57. Después se coloca las eslingas en los puntos de sujeción, se procedió al izaje con los puntos de apoyo de madera en la parte baja de las rocas.

199


COMENTARIO El desarrollo del rescate de los 27 sitios arqueológicos ha permitido obtener importante información cultural para el estudio del sistema de caminos y asentamientos que funcionaron en la quebrada Linga desde tiempos prehispánicos hasta épocas republicanas; problemática investigada principalmente por Cardona (2002). La quebrada Linga ha sido lugar de las interacciones sociales de las sociedades asentadas en la costa y en los valles interandinos, como lo demuestran los diseños de los petroglifos de Cerro Jaguay, Linga 1, 2 y Subilaca, los cuales presentan escenas complejas, como la caza de camélidos (chacu) con un patrón que hace recordar a las escenas registradas en la cueva de Sumbay. La explotación de los recursos de la quebrada, aparte de los camélidos, se ve reflejada en la representación de crustáceos, cánidos (zorro), reptiles (lagartijas), accidentes geográficos (cerros, quebradas, ríos), estelares (soles, estrellas) o meteorológicos (rayos), los cuales estuvieron integrados al ordenamiento territorial del paisaje de estas sociedades. Igualmente, la presencia de íconos con personajes antropomorfos colocados de manera frontal, con rasgos zoomorfos y en posiciones dominantes con respecto a otros íconos, expresan la compleja ideología de estas sociedades prehispánicas, asociados a posibles rituales chamánicos. Los petroglifos muestran variaciones realizadas por sociedades prehispánicas de periodos más tardíos, desde el Horizonte Medio (500 d.C.) al Periodo Intermedio Tardío (1100 d.C.), quizá en busca de afirmar su dominio e implantar su propio ordenamiento territorial en este espacio. Durante el Periodo Intermedio Tardío (1100 - 1440 d.C.) las sociedades Churajón y Collagua se asentaron en la quebrada Linga, como lo demuestran las excavaciones en La Meseta, donde se registró fragmentería de cerámica del estilo alfarero de ambas sociedades. La meseta fue reutilizada por los arrieros de los periodos colonial y republicano. Los caminos de la quebrada de Linga comunicaron durante siglos el valle de Tambo con el valle de Arequipa, partiendo de Yarabamba. Durante la colonia (siglo XVI - XIX) y la república (siglo XIX - XX) los comerciantes de camarones y licores emplearon con frecuencia este camino. La evidencia cultural republicana, abundante en herraduras, botellas de licor de vidrio

5. RESCATE QUEBRADA LINGA


ambarizado, etiquetas de cigarrillos y velas, con marcas de inicios del siglo XX, fueron traídas de Lima o de Europa. De igual forma, los arrieros utilizaron los caminos de la quebrada Linga en forma intensiva, construyendo una red de estancias como Tambo Jaguay y Tambo Quemado e integrando a su ordenamiento territorial a petroglifos prehispánicos, como es el caso de Apachetas Linga 2. Este sincretismo entre lo prehispánico y lo colonial, y/o republicano se observa con mayor énfasis en el caso de las apachetas, costumbre andina de colocar amontonamientos de rocas en los caminos como parte de un rito de permiso a los apus. Las apachetas son objetos dinámicos que crecen por el aporte de rocas de los caminantes, y su tamaño está directamente relacionado con la transitabilidad de la región. Durante las excavaciones en Apachetas Linga 2 hemos registrado vasijas del estilo Churajón rotas de manera intencional y vasijas de manufactura moderna, semejantes a las prehispánicas. En conclusión, el área de quebrada Linga fue una zona de constante interacción económica y social desde tiempos prehispánicos, comunicando a Arequipa con la zona costera y el altiplano. Esta interacción del espacio en quebrada Linga, donde confluían diversas sociedades prehispáni-cas, como la Churajón, tuvo como consecuencia un patrón de asentamiento donde primaban las estructuras asociadas a los usos del camino: tambos, estancias, corrales, almacenes, etc. A su vez, esta misma confluencia provocó un ordenamiento territorial plasmado en parte en las apachetas, las mismas que pudieron haberse complementado con diversos petroglifos registrados en la zona. Estas interacciones continuaron durante la colonia; esta vez dentro de un circuito comercial dependiente, en gran medida, por la demanda de los asentamientos mineros. Esto dio origen al apogeo de los arrieros, la mayoría de ellos de origen indígena, quienes mantuvieron sus tradiciones. El uso de los tambos se diversificó, desde tambillos hasta las tambarrias o estancias. Esta reutilización del espacio en tiempos coloniales también está evidenciada en las llamadas apachetas o mojones, como lo demuestran los materiales en contexto hallados durante las excavaciones.

201


6. RESCATE LAS MAQUETAS


CAPÍTULO 6

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO EN EL SITIO LAS MAQUETAS, QUEBRADA LINGA

INTRODUCCIÓN El presente capítulo corresponde al informe final del “Proyecto de Rescate Arqueológico Sitio Las Maquetas, Quebrada Linga, Cerro Verde, Arequipa”1 a cargo de Richard Ochoa Peña, de la empresa Sacrun S.A.C. En este contexto se registraron 62 hallazgos, evaluándose 57, ya que 5 de ellos (Hallazgos 21, 53, 58, 59, 60) se encuentran fuera del área inicial del monitoreo. 42 fueron descartados por la ausencia de evidencias arqueológicas y los 15 restantes presentan potencialidad baja, entre ellos el Sitio N° 6 denominado Las Maquetas; que se encuentra en el marco de las diversas obras de ingeniería, en este caso la construcción de la presa de relaves.

ASPECTOS GENERALES Ubicación El sitio se ubica en la región y provincia de Arequipa, distritos de La Joya y Yarabamba (Figura 1), en el flanco bajo de la cordillera occidental de los Andes, en la zona suroeste del Batolito de la Caldera y a una altitud que varía entre los 2,220 y 2,710 m.s.n.m. Involucra la cabecera de la cuenca de la quebrada Linga, tributaria del río Tambo. Se accede siguiendo la vía principal que se encuentra en el fondo de quebrada Linga, hasta la ladera media del cerro Huanaco situado en la margen derecha.

1

Aprobado mediante Resolución Directoral N° 271 - 2013 - DGPC- VMPCIC/MC del 16 de abril de 2013, realizado conforme a lo dispuesto en la Resolución de aprobación del informe final del Proyecto de Evaluación con fines de Delimitación y Evaluación de 62 Hallazgos aprobado con Resolución Directoral N° 131-2013-DGPC- VMPCIC/MC del 22 de febrero de 2013. 203


216000

220000

224000

228000

232000

CERRO LLORON

SA DO QU

ER

EN

S TA EL

LA

VU

QU E

A AD

E ET SI

BR AD A

R EB QU

Carretera Privada

RO

NE G

8168000

RO

15 a R-1 igu a A A nt r e a t rre an Ca meric na a P

CE R

8168000

®

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE

QU

S DA RA EB

UB

PAMPA YARABAMBA

CA ILA

Petroglifos Subilaca CERRO SUBILACA

Q

QUEBRAD A PAN DE AZUCAR

UE

M

A

BO

AN C H

É

AD O

RIC

OS

b

AD QU EBR

8160000

O PAS AL RO M CE R

A

R EB

AD

EL

M

O

E LL

CERRO

GA

8161500

LEYENDA

b

AL

A LING

ER

SITIO ARQUEOLOGICO RESCATADO

QUEBRAD A SECA

QUEBRADAS

AD AL ING

A

O

DO

AD RT

TAMB

CO

LORA CERRO CO

QU EBRA

GA LIN

O CERR

A AD BR

LO RO

AR

E QU

R CE

L MA

8156000

U Q

A

CORTAD ERAL

8162000

LING

CERRO EL MOLLE

AY GU

8156000

8162000

AD

A JA R AD

8161500

DO

R EB

UNEGB Q LI

DA SECA Las Maquetas

RO

N RO AY HU

U Q

b R CE

RO

ARADA

A

EB QU

ICO RO R CER

223000

222500

®

ITO

RO

U222000 NTA S

PA JA R

PEA LINGA

L BUR

BR AD A

DA DE

QU E

Petroglifos Cerro Jaguay

R CE

A AGUA

GRITON

8160000

CERRO

CE

CER RO T RE S P

PERANZA

PAMPA LA ESPERANZA

Camino Linga 4 Apacheta Linga 2

8164000

CERRO LA ES

NA

O RA D

CERRO EL MIRADOR

El Canal El Corral El Corral Centinela Camino Alto Petroglifo Linga 2 Camino Alto La Meseta Las Maquetas Camino Linga 1 LaCamino MesetaLinga 2 El Muro Petroglifo Linga 2 Jaguay La Punta Camino Linga 1 Apacheta Linga 1 Los Techos Y UA AG Apacheta Linga OJ Camino Linga 3 1 RR

A CI

A LO P

N LE VA

A RO P CER

TA

G UA Y

RO

A JA

DI AL

O

M

NR

R CE

QU E BR A D

DO RA PA LO PA

DA RA EB

ÑÓ CA

TO

QU E BR A D

O

A AD BR

QU

C NA

E QU

CERRO PERDIDO

A HU

A AD BR

CE

O RR

E QU

8164000

A CO

NJ

EL LA VI S

SA

RO B

A AD BR

CE R

E QU

Q. TA M

TA

Carretera Privada

222000

222500

216000

1,000

8161000

ESCALA: 1:20,000

DETALLE

0

2,000

3,000

4,000

5,000 Metros

223000

220000

1,000

8152000

CERRO JAGUAY

8161000

8152000

QU E

BR

UTM Wgs84, Zona 19 Sur

Dibujado por: C. Surco 224000

228000

232000

Figura 1. Ubicación del sitio arqueológico Las Maquetas. 6. RESCATE LAS MAQUETAS


Datos técnicos del área de rescate Se realizó labores de rescate arqueológico en el polígono del sitio Las Maquetas, que tiene un área de 2,440.84 m2 y un perímetro de 222.96 m (Figura 2). Este fue registrado y monumentalizado gracias a la ejecución del “PEA con fines de delimitación y evaluación de potencial de los 62 Hallazgos Linga - Área Presa de Relaves Linga”. Según el registró del PEA, el sitio 6 (coordenadas UTM WGS 84: 8161648 N y 222550 E), está a una altitud de 2,402 m.s.n.m. y limita al sureste con el cerro Huanaco, al noreste del cerro Palo Parado y en la margen derecha de la quebrada Linga.

Figura 2. Planta del sitio Las Maquetas.

205


DESCRIPCIÓN Consta de 3 bloques de toba volcánica, a los cuales se ha denominado: Maqueta 1 (200 a 250 kilos); Maqueta 2 (400 a 500 kilos) y Maqueta 3 (600 a 700 kilos), presentando figuras en relieve, a manera de maquetas (Figuras 3 y 4). Asimismo, se observó dispersión superficial de material cerámico y lítico.

Figura 3. Vista panorámica del sitio Las Maquetas.

Figura 4. Panorámica del sitio arqueológico Las Maquetas y tramo de la quebrada Linga.

6. RESCATE LAS MAQUETAS


Maqueta 1 Bloque de roca semianguloso, de 1.10 m de largo por 1 m de ancho y 0.60 m de alto. En una de sus caras se ha grabado figuras en forma de círculos, líneas paralelas y otras a manera de retículas (Figuras 5 y 6). Se observa bandas paralelas horizontales en altorrelieve, que podrían representar terrazas, lo cual es recurrente en la cuenca baja de Linga. En una de las caras hay una posible silueta antropomorfa y una figura con tentáculos.

Figura 5. Vista de Maqueta 1.

0

50 cm

Figura 6. Diseño del lado sur de la Maqueta 1.

207


Maqueta 2 Bloque de roca anguloso de toba volcánica en cuyo plano semihorizontal se han tallado diversas figuras en alto y bajo relieve, como: líneas horizontales, bandas paralelas interrumpidas por líneas perpendiculares, círculos de 15 a 16 cm de diámetro con figuras en forma de cruz al interior y círculos grandes atravesadas por líneas, los cuales presentan puntos al interior (Figuras 7 y 8). Sus dimensiones son: 1.60 m largo por 1.30 m de ancho y 0.57 m de alto. Su forma es un prisma triangular de 5 caras.

Figura 7. Vista de Maqueta 2 con figuras geométricas.

0

Figura 8. Diseño del petroglifo de la Maqueta 2.

6. RESCATE LAS MAQUETAS

50 cm


Maqueta 3 Bloque de roca de toba volcánica de 1.50 m de largo por 1.20 m de ancho y 0.60 m de alto. Se observa un rostro humano tallado en alto y bajo relieve, aprovechando las formas naturales de la roca, el cual se encuentra debajo de la arista formada por el plano superior y uno de los planos laterales (Figuras 9, 10 y 11). El rostro se define por la presencia de la frente, mentón y nariz, así como 2 orificios ubicados uno a cada lado de la nariz, notándose que en el plano superior de la roca, en la parte que correspondería a la cabeza, existen líneas entrecruzadas formando una retícula que parece sugerir una cabellera. Se aprecia también un diseño que insinúa una nariguera, entre la nariz y el labio superior. El rostro se orienta al noreste. Las otras figuras corresponden a protuberancias o desniveles a manera de bulbos sobre la cresta y borde de la roca, que podrían representar cerros en miniatura.

Figura 9. Vista de Maqueta 3.

Figura 11. Rostro de la Maqueta 3.

Figura 10. Detalle del rostro de la Maqueta 3.

0

50 cm

209


Material cultural asociado y filiación cultural Se registró escasos fragmentos de cerámica del Periodo Intermedio Tardío y del Periodo Colonial.

Estado de conservación Los elementos pétreos se encuentran meteorizados, por lo cual parte de los diseños se han perdido. También se observa que el bloque ha perdido mucho material superficial. La evaluación de los 3 bloques de piedra deja entrever que las Maquetas 1 y 3 presentan un deterioro medio, mientras que la Maqueta 2 presenta un deterioro medio/alto.

Identificación de impactos ambientales El principal factor que ocasiona la inestabilidad de los elementos culturales es el clima. Las rocas se encuentran en un medio seco, con exposición directa a la radiación solar (que en esta región es elevada), lo que provoca una mayor insolación y calentamiento de la piedra, sumado a fuertes corrientes de aire que erosionan los diseños; además existe una extrema porosidad de la roca con presencia de grietas en las vetas.

RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES Para la intervención se planteó 165 unidades de excavación dentro del polígono del sitio (Figuras 12 y 13); de las cuales solo se llegaron a intervenir 16, debido a que en la mayor parte del cuadrillado propuesto se ubica un afloramiento rocoso que, en algunos casos, se encontraba cubierto ligeramente por una capa delgada de ceniza. A esto se suma que en las unidades ubicadas cerca a la quebrada el talud tenía un grado de inclinación de aproximadamente 45°, existiendo el riesgo de derrumbe. Las dimensiones de las unidades propuestas en el proyecto de rescate arqueológico fue 2 m por 2 m; pero durante el desarrollo de los trabajos se determinó que para efectuar una adecuada intervención las unidades deberían medir 4 m por 4 m, en razón del tipo de suelo, que es material muy suelto (arena y ceniza volcánica), lo cual dificultaba un óptimo trabajo y registro. Cada unidad cuenta con la nomenclatura correspondiente.

6. RESCATE LAS MAQUETAS


U-5

U-6

U-7

U-1

U-2

U-3

U-4

U-8

U-9 U-10 U-11

U-12 U-13 U-14 U-15 U-16 U-17 U-18 U-19 U-20 U-21 U-22 U-23 U-24 U-25 U-26 U-27 U-28 U-29 U-30 U-31 U-32 U-33 U-34 U-35 U-36 U-37 U-38 U-39 U-40 Reduc. Sur

U-41 U-42 U-43 U-44 U-45 U-46 U-47 U-48 U-49 U-50 U-51 U-52 U-53 U-54 U-55 U-56 U-57 U-58 U-59 U-60

U-61 U-62 U-63 U-64 U-65 U-66 U-67 U-68 U-69 U-70 U-71 U-72 U-73 U-74 U-75 U-76 U-77 U-78 U-79 U-80 U-81 U-82 Reduc. Noreste

Reduc. Noreste

U-83 U-84 U-85 U-86 U-87 U-88 U-89 U-90 U-91 U-92 U-93 U-94 U-95 U-96 U-97 U-98 U-99 U-100 U-101 U-102 U-103 U-104 U-105 U-106 U-107 U-108 U-109 U-110 U-111 U-112 U-113 U-114 U-115 U-116 U-117 U-118 U-119 U-120 U-121 U-122 U-123 U-124 U-125 U-126 U-127 U-128 U-129 U-130 U-131 U-132 U-133 U-134 U-135 U-136 U-137 U-138 U-139 U-140 U-141 U-142 U-143 U-144 U-145 U-146 U-147 U-148 U-149 U-150 U-151 U-152 U-153 U-154 U-155 U-156 U-157 U-158 U-159 U-160 U-161 U-162 U-163 U-164

Figura 12. Reticulado de 165 unidades de excavación dentro del polígono del sitio arqueológico Las Maquetas.

U-165

Unidades de excavación afloramiento rocoso (sin excavar) Unidades de excavación intervenidas

Figura 13. Foto panorámica del sitio arqueológico Las Maquetas.

Las unidades intervenidas fueron: UE N° 20, 34, 35, 36, 37, 40, 41, 63, 64, 65, 85, 86, 87, 96, 114 y 115. En las unidades N° 32 y 51 solo se realizó recolección superficial atendiendo a la recomendación de la supervisión del Ministerio de Cultura.

211


A continuación se describirá un conjunto de unidades que presentaron evidencias arqueológicas; precisando que en gran parte de las excavaciones el componente estratigráfico es regular y uniforme:

Unidad de excavación N° 63 Mide 4 m por 4 m, donde se ubica la Maqueta 3 hacia el lado sureste (Figura 14). Presenta una superficie casi plana y está entre las unidades 64 y 36. Capa superficial: Polvo de ceniza volcánica. Se observan varias piedras dispuestas de manera irregular. Hacia el lado sureste se encuentra la Maqueta 2. Capa 1: Arena, ceniza volcánica y limo en pequeñas cantidades; la textura es fina y la consistencia suelta, sin ningún tipo de inclusiones. El color es gris claro, tornándose beige en la parte más inferior por la presencia de limo. Próximo a la Maqueta 3, hacia el lado este, se registraron restos óseos de fauna. Capa 2: Ceniza volcánica con una menor proporción de arena. Es de color gris claro, consistencia suelta y textura fina. No se registra evidencia arqueológica. Figura 14. Véase superficie de la unidad N° 63.

Capa 3: Tierra orgánica de color marrón, textura media y consistencia semicompacta, con piedras pequeñas. Tiene contenido cultural (Figura 15). La base de la Maqueta 3 se encuentra en esta capa; además se registró una piedra con huellas de hollín, fragmentos de cerámica dispersa hacia el norte de la maqueta, así como restos de carbón y óseos de fauna dispersos de manera irregular al lado este. Hacia el oeste de la Maqueta 3, se registró el hallazgo N° 1. Además, hacia el lado noroeste de la unidad, próximo al perfil norte, hubo un fragmento de piedra (tablilla) con decoración pictórica ocre.

Figura 15. Contenido cultural de la capa 3.

6. RESCATE LAS MAQUETAS


Hallazgo N° 1: Se ubica al oeste de la Maqueta 3. Consta de 2 elementos: un alineamiento de piedras de planta circular, con un diámetro de 0.40 m (Figura 16) y en cuyo interior existe un hoyo donde se encontraron 4 tablillas líticas con decoración pictórica geométrica ocre (Figura 17), asociadas a 1 fragmento de bivalvo, 4 fragmentos de cucurbitácea y un fragmento de coronta de maíz. La tierra es orgánica, de consistencia suelta y textura media. Al llegar al suelo estéril, compuesto por el afloramiento rocoso, concluyó la excavación del primer elemento.

Figura 17. Tablilla con motivos geométricos (círculos) ubicada en la estructura circular.

Figura 16. Hallazgo 1, estructura circular.

El segundo elemento se ubica al suroeste del primero y contiguo a este. Se trata de una cavidad natural, en cuyo interior se halló 3 tabletas líticas con decoración pictórica geométrica ocre. Se profundizó hasta llegar al afloramiento de roca, pero no se registró otra evidencia arqueológica alguna. Tablillas similares se hallaron también asociadas a la Maqueta 2 y, al parecer, estarían formando parte de una ofrenda.

Unidad de excavación N° 64 Mide 4 m por 4 m, ubicándose la Maqueta 2 hacia el sureste. Capa superficial: Está conformada por polvo de ceniza volcánica color gris, de textura fina y consistencia suelta, sin inclusiones. El bloque de piedra de la Maqueta 2, sobresale 0.57 m de alto sobre la superficie (Figura 18). Capa 1: Ceniza volcánica mezclada con arena y limo; color gris claro al inicio y beige claro al final debido a la presencia de limo. La textura es fina y su consistencia suelta, sin inclusiones. No contiene evidencia cultural.

Figura 18. Vista de norte a sur de Maqueta 2.

Capa 2: Ceniza volcánica en mayor proporción y escasa arena; es de color gris claro, textura fina y consistencia suelta, sin inclusiones. Se encontró 6 fragmentos de cerámica correspondientes a 4 cuerpos de vasijas y 2 bordes.

213


Capa 3: Tierra orgánica que se distribuye de manera uniforme, con inclusiones de piedras angulosas de diferentes tamaños, mayormente al lado noroeste de la unidad. Tiene color marrón, consistencia semicompacta y textura media (Figura 19). Se registró 3 tablillas líticas pequeñas con pintura en una de sus superficies. La decoración fue hecha con pintura de color ocre (Figura 20). Las tablillas están asociadas al bloque lítico de la Maqueta 2: una se localizó al lado norte y las otras 2 al lado sur. Estos 3 elementos serían una ofrenda a la maqueta. Se ubicaron otros materiales líticos como lascas irregulares, desechos de talla de posibles núcleos, entre otros; en basalto, cuarcita y riolita. También se identificaron escasos fragmentos de vasijas de cerámica utilitaria que corresponden a cuerpos, bases, un borde y un asa; algunos presentan restos de hollín. Asimismo, hubo regular cantidad de material óseo fragmentado de camélido con evidencia de calcinamiento; fragmentos de bivalvos; una muestra de coprolito, un lente de ceniza y carbón concentrados en la parte media de la unidad, que correspondían a un fogón (Rasgo N°1).

Figura 19. Vista general de la Maqueta 2 en la capa 3.

Sobre esta capa se asienta el bloque lítico de la maqueta. Rasgo N° 1: Se ubica al lado noroeste de la unidad. Es un fogón conformado por una estructura de forma ovalada con orientación noreste - suroeste, que fue elaborada con piedras pequeñas del entorno, que muestran una cara plana hacia la superficie y se disponen en forma continua. En dichas piedras se observa hollín; asimismo hay restos de ceniza y carbón (Figura 21). Capa 4: Material limoso y degradación de la roca; presencia de afloramiento en la parte norte e intermedia de la unidad.

Figura 20. Detalle de elementos líticos decorados, asociados a Maqueta 2.

Figura 21. Detalle de Rasgo N° 1.

6. RESCATE LAS MAQUETAS


Unidad de excavación N° 65 Mide 4 m por 4 m y se localiza al lado este del promontorio rocoso y al norte de la Maqueta 1. Capa superficial: Polvo de ceniza volcánica color gris claro, con textura fina, consistencia suelta y sin inclusiones (Figura 22). Capa 1: Ceniza volcánica y arena, color gris claro en la parte superior y beige claro en la parte inferior debido a la presencia de limo. La textura es fina y la consistencia suelta, sin inclusiones. Capa 2: Arena mezclada con ceniza volcánica, color gris claro, textura media y consistencia suelta. Corresponde a una formación natural, con un espesor de 0.07 m y 0.08 m. Capa 3: Tierra orgánica de color marrón claro, consistencia semicompacta y textura media, con inclusión de piedras de diferentes tamaños (Figura 23). Hay abundantes restos de carbón y ceniza dispersos en toda la unidad con mayor concentración hacia el lado norte; además, restos óseos de fauna y 71 fragmentos de cerámica que corresponden a 60 cuerpos de vasijas, 3 asas, 1 cuello, 5 bases y 2 bordes. Se observa un buzamiento del nivel de oeste a este. Capa 4: Suelo estéril compuesto por la degradación de roca y el afloramiento rocoso.

Figura 22. Vista superficial de la unidad de excavación N° 65.

Figura 23. Exposición de la capa 3 de la unidad de excavación N° 65.

215


TÉCNICAS DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y TRASLADO DE LAS MAQUETAS Después de concluido el rescate, las 3 maquetas fueron trasladas a un almacén temporal, con autorización de la Dirección Desconcentrada de Cultura - Arequipa, el cual se ubica en una zona de similares características climáticas para su adecuada conservación. Estado de Conservación Los elementos pétreos se encontraron meteorizados, lo cual ha ocasionado que parte del elemento figurativo se haya perdido. También se observó que los bloques de piedra han perdido mucho material superficial, por lo cual sus superficies son rugosas y extremadamente porosas. Los elementos pétreos tienen exposición directa a la radiación solar y a fuertes corrientes de aire, que ocasionan daño superficial, con la consecuente pérdida de los diseños; asimismo han causado que las vetas se conviertan en grietas. Acciones para el traslado Se realizó una limpieza superficial, utilizando pinceles planos de mango de madera Nº 10, pinceles redondos de mango de madera Nº 20, brocha de mango de madera 1.5”, eliminándose todo tipo de partícula e impureza en la superficie pétrea con bombines de aire (IQ Medic). También se empleó instrumentos dentales para esta labor. Los elementos pétreos presentaban fisuras, grietas y pequeñas craquelaciones de diferentes tipos, las cuales fueron limpiadas mecánicamente antes de su intervención. A las craquelaciones se les aplicó paraloid al 0.25 % utilizando un rociador tipo spray. En el caso de las fisuras y grietas se empleó 2 tipos de pegamento consolidante (abrastuck). A las grietas y fisuras más finas se inyectó el pegamento líquido por medio de una jeringa veterinaria, y para las grietas y fisuras más anchas se aplicó el pegamento en pasta por medio de espátulas de madera, mezclándolo con la misma piedra molida casi pulverizada.

Figura 24. Proceso de cobertura de las maquetas.

Se realizó una consolidación de la superficie de los diseños pétreos con resina abrastuck aplicada al 5%. Embalaje y traslado Después de los trabajos de conservación preventiva, cada maqueta fue envuelta en papel sin ácido, papel aluminio y espuma de densidad media (Figuras 24 y 25); luego se cubrió con geotextil y finalmente, con fajas transportadoras de caucho, los cuales se adecuaron a la superficie de los bloques, para asegurar óptimas condiciones para su traslado. Figura 25. Detalle del proceso de cobertura.

6. RESCATE LAS MAQUETAS


Se colocó la piedra sobre tarimas de madera cuya base se aseguró para facilitar su izamiento por una grúa (Figuras 26 y 27). La superficie de la base estuvo revestida con una plancha de faja de caucho. Se colocaron espumas con orificios de ventilación, ubicándose eslingas para que la piedra no se ladee y dañe por el movimiento; y provoque accidentes al personal que las manipulaba. Las tarimas de madera y las eslingas brindaron la estabilidad necesaria para el traslado. También se colocó cable acerado de 3 cm a manera de zunchos metálicos con sus respectivos tenzadores o seguros, con la finalidad de fijar la faja de caucho y de esta manera lograr más seguridad. Figura 26. Momento del izamiento de una maqueta.

Debido a la ubicación del sitio Las Maquetas, se requirió habilitar de un acceso y una plataforma que permitiera maniobrar la grúa y colocar el camión cama baja (Low Boy). Área de almacén temporal Después que cada maqueta fuera correctamente embalada, se empleó una grúa de 100 toneladas, para lo cual se tuvo que habilitar un camino (trocha) hasta un punto cercano donde el bien cultural pudo ser colocado sobre la plataforma del camión y trasladado a su nuevo destino, que posee similares características climáticas (temperatura y humedad relativa).

Figura 27. Traslado de las maquetas.

Figura 28. Izaje de maquetas para colocarlas en el almacén temporal.

El área destinada para albergar los elementos culturales recuperados reúne las condiciones adecuadas para su preservación y exposición. Es una plataforma elevada de 35 m de largo, 6 m de ancho y 0.80 m de alto, preparada con bolsas de arena fina en los límites y relleno de ceniza volcánica en el interior de la plataforma para el depósito y amortiguamiento de los elementos culturales recuperados (Figuras 28, 29 y 30). Esto para evitar posibles colisiones o desprendimientos del córtex de la roca volcánica (exfoliación de la corteza de la roca por impacto), ya que la consistencia y el tipo de roca tufácea hicieron que se cuente con una mayor precaución durante el proceso.

Figura 29. Descarga de maquetas en el almacén temporal.

Figura 30. Retiro de cobertura y protectores en almacén temporal.

217


COMENTARIO En todas las excavaciones la capa superficial estuvo compuesta por polvo de ceniza volcánica producto de la erupción del volcán Huaynaputina en el año 1600 (Seiner 2002: 34). La presencia de material malacológico como “choro” (Choromytilus chorus), choritos (Mytilus chilensis) y el fragmento del crustáceo indicaría que la quebrada Linga fue un corredor natural hacia la costa y escenario de la interacción entre el valle de Tambo y el valle de Arequipa. Las pequeñas tablillas líticas (arte rupestre mobiliar) son manifestaciones culturales reportadas en zonas de las actuales provincias de Castilla, Condesuyos, Camaná y La Unión (Región Arequipa). Su cronología data desde el Horizonte Medio (700 d.C. - 1,100 d.C.) hasta el Período Intermedio Tardío (1,100 d.C. - 1,476 d.C.) y tendrían un carácter ritual. Las tablillas registradas en el sitio Las Maquetas se hallaron en las unidades de excavación cercanas a las 3 maquetas; al parecer, algunas fueron depositadas deliberadamente debajo del bloque lítico o fueron colocadas en las cavidades descritas en el Hallazgo N° 1, por lo que podemos interpretarlas como parte de una ofrenda a dichas maquetas.

6. RESCATE LAS MAQUETAS


219


7. RESCATE CERRO NEGRO


CAPÍTULO 7

PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO EN

EL SITIO ESTRUCTURA CERRO NEGRO

INTRODUCCIÓN El presente capítulo contiene los resultados del “Proyecto de Rescate Arqueológico Sitio Estructura Cerro Negro, Quebrada Linga, Cerro Verde, Arequipa”, dirigido por Guillermo Flores Figueroa, arqueólogo de la empresa Sacrum S.A.C.1 El sitio fue registrado el año 2011 por María Cahuana Cisneros en el marco del Plan de Monitoreo Arqueológico Linga y delimitado el año 2012 por Richard Ochoa Peña, a través del Proyecto de Evaluación Arqueológica con fines de Delimitación y Evaluación Potencial de los 62 Hallazgos, Linga, Área Presa de Relaves, Cerro Verde, Arequipa.

ASPECTOS GENERALES Ubicación El sitio arqueológico se ubicó en la región y provincia de Arequipa, distrito de Yarabamba. El sitio se emplazó sobre la falda sur del cerro Subilaca (Figura 1), al sur del cerro Negro (según la carta geográfica N° 34S), a una altitud promedio de 2,769 m.s.n.m. y próximo de la quebrada Subilaca, que discurre sus aguas a la quebrada Linga a través de la quebrada Pan de Azúcar. Al sitio se accedía a través de una trocha carrozable que une la Unidad de Producción Cerro Verde con el distrito de Yarabamba.

1

Proyecto aprobado mediante Resolución Directoral N° 481-2013-DGPC-VMPCIC/MC de fecha 20 de Junio de 2013. Informe final aprobado por Resolución Directoral N° 314-2015-DGPA-VMPCIC/MC.

221


216000

220000

224000

228000

232000

CERRO LLORON

SA DO QU

ER

EN

S TA EL

LA

VU

QU E

A AD

E ET SI

BR AD A

R EB QU

Carretera Privada

RO

NE G

8168000

RO

15 a R-1 igu a A A nt r e a t rre an Ca meric na a P

CE R

8168000

®

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE

Estructuras Cerro Negro

b

QU

S DA RA EB

UB

PAMPA YARABAMBA

CA ILA

Petroglifos Subilaca CERRO SUBILACA

Q

QUEBRAD A PAN DE AZUCAR

UE

M

A

BO

AN C H

É

AD O

RIC

OS

El Canal El Corral El Corral Centinela Camino Alto Petroglifo Linga 2 Camino Alto La Meseta Camino Linga 1 LaCamino MesetaLinga 2 El Muro Petroglifo Linga 2 Jaguay La Punta Camino Linga 1 Apacheta Linga 1 Los Techos Y UA AG Apacheta Linga OJ Camino Linga 3 1 RR

NA

AD QU EBR

8160000

O PAS AL

A

NG LI

A

RICO

U Q

R EB

AD

A

EL

M

O

E LL

CERRO

A RG

8167000

8167000

B QUE

CA O BILATAMB A SEURRO R AD C

LORADO

A LING

LEYENDA

b

AL

GA LIN

ER

RO

CERRO CO

AD RT

QU EBRA DA SECA

CO

bEstructuras Cerro Negro CE

A AD BR

LA

E QU

A OM OL RR

8156000

AD

CORTAD ERAL

U Q

R EB

8175500

RO M CE R

CERRO NEGRO

8156000

8175500

227500

CERRO EL MOLLE

R CE

DO

RO CER

N RO AY HU

®

227000

RO

S 226500

ITO

RO

UNT A

PA JA R

PEA LINGA

L BUR

BR AD A

DA DE

QU E

Petroglifos Cerro Jaguay

R CE

A AGUA

GRITON

8160000

CERRO

CE

CER RO T RE S P

PERANZA

PAMPA LA ESPERANZA

Camino Linga 4 Apacheta Linga 2

8164000

CERRO LA ES

A CI

O RA D

TA

G UA Y

N LE VA

A LO P

DI AL

A JA

RO

A RO P CER

CERRO EL MIRADOR

M

O

R CE

QU E BR A D

DO RA PA LO PA

DA RA EB

Ñ CA

R ÓN

TO

QU E BR A D

O

A AD BR

QU

C NA

E QU

CERRO PERDIDO

A HU

A AD BR

CE

O RR

E QU

8164000

A CO

NJ

EL LA VI S

SA

RO B

A AD BR

CE R

E QU

Q. TA M

TA

Carretera Privada

SITIO ARQUEOLOGICO RESCATADO

QUEBRAD A SECA

QUEBRADAS

226500

ESCALA: 1:20,000 227000

216000

1,000

0

2,000

3,000

4,000

5,000 Metros

227500

220000

1,000

8152000

CERRO SUBILACA

DETALLE

8166500

8166500

8152000

UTM Wgs84, Zona 19 Sur

Dibujado por: C. Surco 224000

228000

232000

Figura 1. Plano de ubicación del sitio arqueológico. 7. RESCATE CERRO NEGRO


Datos técnicos del área de rescate Se realizó labores de rescate arqueológico en el polígono del sitio Estructura Cerro Negro, que abarcaba un área de 2,393.43 m2 y un perímetro de 225.19 m, el que fuera registrado y monumentalizado en la ejecución del “PEA con Fines de Delimitación y Evaluación de Potencial de los 62 Hallazgos Linga - Área Presa de Relaves Linga”. Según el registró del PEA corresponde al Sitio 17 (coordenadas UTM WGS 84: 8167107 N, 227068 E), con una altitud de 2,769 m.s.n.m.

Descripción El sitio arqueológico está compuesto por 7 elementos arquitectónicos definidos inicialmente como estructuras domésticas (Figura 2). Inicialmente la arena y la ceniza volcánica no permitieron registrar la totalidad de las estructuras ni elementos asociados para contar con un fechado relativo del sitio. En general, el estado de conservación del sitio fue regular. Los elementos arquitectónicos presentaban planta irregular; fueron levantados con mampostería rústica o pircada simple, con muros formados por 2 a 3 hiladas de piedras, algunos de los cuales presentan un vano de ingreso. Las piedras que conformaban los muros eran de diferentes dimensiones y fueron obtenidas del entorno; y estaban unidas por argamasa.

Figura 2. Vista general del sitio.

223


RESULTADOS Se planteó una cuadrícula de 160 unidades de excavación, que cubrió toda el área del sitio. Cada unidad de excavación fue de 4 m por 4 m, para poder efectuar una adecuada intervención teniendo en cuenta el tipo de suelos, pues se trata de material suelto, como arena y ceniza volcánica, lo cual dificultó el trabajo y registro óptimo en unidades pequeñas. Del total de 160 unidades de excavación se intervinieron 46 unidades: 22 en las zonas donde se emplazan los elementos arquitectónicos registrados superficialmente y 24 estuvieron distribuidas estratégicamente en el área del polígono, con el fin de descartar remanentes arqueológicos. La estratigrafía está conformada por la capa superficial y 3 subyacentes (1, 2 y 3): Capa superficial: Ceniza volcánica y arena; presenta una coloración gris clara, de granulometría fina y consistencia suelta. Se observa una escasa cobertura de vegetación y algunas piedras. Capa 1: Principalmente ceniza volcánica, teniendo como componentes secundarios arena y limo. La coloración es gris claro, con matices beige; tiene granulometría fina y consistencia suelta. Se observa raíces y piedras medianas. Capa 2: Tierra orgánica, presenta coloración marrón, es de granulometría media y consistencia semi compacta. Tiene inclusiones de raíces y piedras pequeñas. Capa 3: Tierra estéril y roca sedimentaria degradada, presenta una coloración beige, granulometría media y consistencia semi compacta. A continuación se describen los 7 elementos arquitectónicos registrados:

7. RESCATE CERRO NEGRO


Elemento arquitectónico N° 1 Está compuesto por un muro cuya orientación es de sureste a noroeste, y en su extremo norte presenta una curvatura que va de este a oeste.

Figura 4. Elemento arquitectónico N° 1, vista de sur a norte.

Las dimensiones del muro fueron de 10.50 m de largo, 0.80 m de ancho y 0.80 m de alto. La curvatura al extremo norte forma un pequeño ambiente en forma de “U” abierta hacia el sur, con un diámetro de 1.20 m. La técnica constructiva fue de mampostería ordinaria; se registró una doble hilera de piedras obtenidas del entorno, que estuvieron unidas con argamasa de barro (Figuras 3, 4 y 5). Al finalizar las excavaciones, se comprobó que las bases del muro se asientan en la capa 2, sobre la cual se registró fragmentos de carbón con una dispersión de 0.28 m por 0.22 m (Rasgo N° 4), ubicados al exterior del elemento arquitectónico (Figura 6).

Figura 5. Elemento arquitectónico N° 1. Paramento norte y detalle de la argamasa.

Figura 6. Rasgo Nº 4, concentración de carbón y ceniza ubicada al sureste del Elemento arquitectónico N° 1.

0

2m

Figura 3. Planta del Elemento arquitectónico N° 1. 225


Elemento arquitectónico N° 2 Muro ubicado entre el Elemento arquitectónico N° 1 y el N° 3, cuya orientación es de sureste a noroeste. En el extremo sur presenta una curvatura que va de oeste a este, definiendo una planta en “L” (Figuras 7 y 8). Al finalizar las excavaciones, se comprobó que las bases del muro se asientan en la capa 2, sobre el que se registró 3 acumulaciones de fragmentos de carbón con una dispersión aproximada de 0.22 m por 0.23 m (Rasgo N° 1) (Figura 9); 0.31 m por 0.39 m (Rasgo N° 2) (Figura 10) y 0.70 m por 1.60 m (Rasgo N° 3) (Figura 11). El Rasgo N° 1 y el N° 2, se ubican en la parte exterior y el Rasgo N° 3 al interior del elemento arquitectónico. Las dimensiones del muro fueron de 10.55 m de largo, 0.60 m de ancho y de 0.70 m de alto. La técnica constructiva fue de mampostería ordinaria; el muro presenta doble hilera de piedras obtenidas del entorno, unidas con argamasa de barro.

Figura 8. Vista panorámica del Elemento arquitectónico N° 2.

Figura 9. Detalle del Rasgo N° 1.

Figura 10. Detalle del Rasgo N° 2.

0

Figura 7. Planta del Elemento arquitectónico N° 2. 7. RESCATE CERRO NEGRO

1m

Figura 11. Detalle del Rasgo N° 3.


Elemento arquitectónico N° 3 Recinto de planta ovalada y alargada en el eje norte - sur y con el acceso hacia el este. No tiene elementos culturales asociados. Al finalizar las excavaciones se verificó que las bases de este recinto se asientan en la capa 2 y que su ancho varía entre los 3.80 m a 4.60 m. El muro del recinto tiene 0.90 m de ancho y 0.89 m de alto. La técnica constructiva fue la mampostería ordinaria y el muro presenta doble hilera de piedras obtenidas del entorno unidas con argamasa de barro (Figuras 12 y 13).

0

Figura 12. Planta de la Estructura arquitectónica N° 3.

2m

Figura 13. Vista panorámica del Elemento arquitectónico N° 3, acceso este.

227


Elemento arquitectónico N° 4 Recinto de planta ovalada y alargada en el eje norte - sur y con acceso hacia el este. No tuvo elementos culturales asociados. Al finalizar las excavaciones se comprobó que las bases de este recinto se asientan en la capa 2, siendo el ancho entre 3.70 m a 4.50 m. El muro tiene un ancho de 0.70 m y 1 m de alto, y la técnica constructiva fue de mampostería ordinaria. El muro presenta doble hilera de piedras obtenidas del entorno, unidas con argamasa de barro (Figuras 14 y 15).

Figura 15. Elemento arquitectónico N° 4, vista de sur a norte. 0

Figura 14. Planta del Elemento arquitectónico N° 4.

7. RESCATE CERRO NEGRO

1m


Elemento arquitectónico N° 5 Recinto de planta circular, con acceso hacia el oeste (Figuras 16, 17 y 18). Este elemento está contiguo al N° 6, con el cual comparte la sección sur del muro. Al finalizar las excavaciones, se comprobó que las bases del recinto se asientan en la capa 2, sobre la cual se ha registrado una concentración de fragmentos de carbón con una dispersión de 0.20 m por 0.18 m (Rasgo N° 6) (Figura 19), ubicado en la parte central e interior del elemento arquitectónico. El diámetro de la estructura es de 2.40 m y el muro del recinto tiene 0.40 m de ancho y 0.40 m de alto. La técnica constructiva fue de mampostería ordinaria y el muro presenta una sola hilera de piedras obtenidas del entorno. Figura 17. Vista de sur a norte.

Elemento arquitectónico Nº 5

Figura 18. Vista de norte a sur.

Elemento arquitectónico Nº 6

0

Figura 19. Detalle del Rasgo N° 6.

1m

Figura 16. Planta del Elemento arquitectónico N° 5 y 6.

229


Elemento arquitectónico N° 6 Recinto de planta ovalada y alargada en el eje noroeste - suroeste y con acceso hacia el oeste (Figuras 16 y 20). Este elemento está contiguo al N° 5, con el cual comparte la sección norte del muro. No se registraron elementos culturales asociados. Al finalizar las excavaciones, se verificó que las bases de este recinto se asientan en la capa 2. El ancho de la estructura va de los 2.40 m a los 2.98 m. El muro del recinto tiene 0.60 m de ancho y 0.40 m de alto. La técnica constructiva fue la mampostería ordinaria y el muro fue construido con una sola hilera de piedras obtenidas del entorno.

Figura 20. Vista de este a oeste.

7. RESCATE CERRO NEGRO


Elemento arquitectónico N° 7 Recinto de planta ovalada y alargada en el eje este - oeste y con el acceso posiblemente ubicado hacia el suroeste (Figuras 21, 22 y 23). Este elemento está al sureste de los Elementos arquitectónicos N° 5 y N° 6. Al finalizar las excavaciones se constató que las bases del recinto se asientan en la capa 2, en cuya superficie se registró algunos fragmentos de carbón con dispersión de forma circular de 0.22 m de diámetro, ubicados al exterior de la estructura (Rasgo N° 5) (Figura 23) y un fragmento de escudilla decorada en la cara interna, con motivos geométricos (reticulado) (Figura 24), en color negro sobre engobe rojo propio de la cultura Churajón. El ancho de la estructura va desde los 3.20 m a 3.90 m. El muro del recinto tiene 0.60 m de ancho y de 0.70 m de alto. La técnica constructiva fue la mampostería ordinaria y el muro está construido con doble hilada de piedras obtenidas del entorno, algunas con caras planas. Se observa argamasa en las uniones.

0

1m

Figura 21. Planta del Elemento arquitectónico N° 7.

231


Figura 22. Colapso del muro en el lado sur.

Figura 23. Detalle del Rasgo N° 5.

7. RESCATE CERRO NEGRO

Figura 24. Detalle del fragmento de escudilla del estilo Churajón.


ANÁLISIS DE MATERIALES

El análisis realizado a los materiales es de tipo macroscópico, y se aplicaron procedimientos de conteo y características de la muestra. Material cerámico Fragmento de cerámica diagnóstica (asa) que corresponde a una escudilla con diseños de líneas geométricos (retícula) en la cara interna de la vasija. La pasta es de textura media y color rojizo (cocción oxidante). Tiene inclusiones de pirita, fragmentos muy pequeños de piedras y arena fina y presenta un engobe muy fino. El asa es cintada y la vasija habría sido elaborada con la técnica del moldeado (ver Figura 24). Correspondería al estilo Churajón. Material lítico Fragmento de crisocola sin modificación (Figura 25), hallado en el material recuperado del Rasgo N° 3. Tiene forma triangular y color verdoso. Mide 30 mm por 34 mm y tiene un peso de 11 gramos. No es un artefacto. Material óseo Compuesto por 46 fragmentos ubicados junto al material recuperado en el Rasgo N° 3. Pesan 48 gramos y corresponden a la cabeza de un camélido; y 6 fragmentos pertenecen a la mandíbula (Figura 26). Carbón Se recolectaron 198 fragmentos de carbón provenientes de los Rasgos N° 1, N° 3, N° 5 y N° 6. No se logró la identificación de la madera debido a que las muestras son muy pequeñas.

Figura 25. Crisocola en estado natural.

Figura 26. 46 fragmentos de huesos de camélido.

233


COMENTARIO Todos los elementos arquitectónicos fueron edificados con la misma técnica constructiva, siendo la forma de las plantas de las estructuras circular y ovalada; los Elementos arquitectónicos N° 1 y 2 muestran diferencias formales, ya que son muros más largos y en sus extremos proyectan una forma curva. Todos los elementos arquitectónicos se asientan sobre la capa 2, por debajo del nivel de ceniza volcánica, por lo que se infiere que fueron edificados antes del año 1,600 d.C. (Seiner 2002). La escasa presencia de elementos culturales hallados corroboran que la ocupación del lugar no fue permanente, siendo posible que haya sido utilizado debido al tránsito de viajeros por el corredor natural que une el valle de Arequipa con el valle del Tambo. Debido a la escasa asociación de elementos o evidencias culturales registradas en el sitio Estructuras Cerro Negro, no es posible definir la cronología, por lo que se da una relativa ubicación temporal, entre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío, debido a que se halló un fragmento de escudilla decorado, que se identifica con el estilo Churajón al interior del Elemento arquitectónico N° 7.

7. RESCATE CERRO NEGRO


235


8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA


CAPÍTULO 8

PROYECTO DE RESCATE

ARQUEOLÓGICO DE PETROGLIFO HUANAQUERÍA, PETROGLIFO

JAGUAY ORCCO, MINA SUBILACA,

ÑANNIYUQ PETROGLIFO SUBILACA Y SUBILACA C, QUEBRADA LINGA

INTRODUCCIÓN Este capítulo corresponde al informe final de las labores realizadas en el marco del “Proyecto de Rescate Arqueológico de los Sitios Arqueológicos Petroglifo Huanaquería, Petroglifo Jaguay Orcco, Mina Subilaca, Ñanniyuq Petroglifo Subilaca y Subilaca C, Linga, Cerro Verde, Arequipa”, dirigido por Alina Aparicio de la Riva, de la empresa Sacrun S.A.C.1 El proyecto fue realizado en razón de la afectación de obras de carácter ineludible para la construcción de la presa o depósito de relaves y la construcción de la línea de transmisión 220 KV C2-C1 que impactaría entres sus vértices 4 y 5 al sitio arqueológico Ñanniyuq Petroglifo Subilaca; la construcción del depósito de desmonte sureste del Proyecto de Expansión de la Unidad de Producción de Cerro Verde que impactaría directamente al sitio Subilaca C y la construcción de caminos internos del proyecto que impactarían en los sitios Petroglifo Huanaquería, Petroglifo Jaguay Orcco y Mina Subilaca; todas, obras consideradas como infraestructura principal para la ejecución de la presa o depósito de relaves.

1

Aprobado con Resolución Directoral N° 480-2013-DGPC-VMPCIC/MC, de fecha 20 de junio de 2013.

237


216000

220000

224000

228000

232000

LA

QU

ER

EN

S TA EL

QU E

A AD

VU

BR AD A

R EB QU

Carretera Privada

E ET SI

DO

SA

®

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE

RO

NE G

8168000

RO

15 a R-1 igu a A A nt r e a t rre an Ca meric na a P

CE R

8168000

CERRO LLORON

Subilaca - C

b

b Ñanniyuq Petroglifo Subilaca

E QU

AD BR

U AS

BIL

PAMPA YARABAMBA

A AC

Petroglifos Subilaca CERRO SUBILACA

Q

QUEBRAD A PAN DE AZUCAR

UE

M

AD O

Mina Subilaca

b

A

BO

AN C H

É

RIC

OS

M

El Canal El Corral El Corral Centinela Camino Alto Orcco Petroglifo Linga 2 Camino Alto Petroglifo Jaguay La Meseta Camino Linga 1 LaCamino MesetaLinga 2 El Muro Petroglifo Linga 2 Jaguay La Punta Camino Linga 1 Apacheta Linga 1 Los Techos Y UA AG Apacheta Linga OJ Camino Linga 3 1

b

O PAS

DO

RO M

AL

N RO AY HU

8160000

RO

ITO

RO

S

CE R

UNT A

PA JA R

PEA LINGA

L BUR

CER RO T RE S P

BR AD A

DA DE

QU E

Petroglifos Cerro Jaguay

R CE

A AGUA

GRITON

8160000

CERRO

R

Camino Linga 4 Apacheta Linga 2

8164000

PAMPA LA ESPERANZA

AD QU EBR

R CE

PERANZA

NA

O RA D

CERRO LA ES

A CI

A LO P

N LE VA

A RO P CER

TA

G UA Y

RO

A JA

DI AL

O

b

R CE

OT

CERRO EL MIRADOR

Petroglifo Huanaquería QU E BR A D

DO RA PA LO PA

DA RA EB

Ñ CA

R ÓN

QU E BR A D

O

A AD BR

QU

C NA

E QU

CERRO PERDIDO

A HU

A AD BR

CE

O RR

E QU

8164000

A CO

NJ

EL LA VI S

SA

RO B

A AD BR

CE R

E QU

Q. TA M

TA

Carretera Privada

A

NG LI

A

ICO RO R CER

R EB

AD

A

M

O

E LL

CERRO EL MOLLE

A

CERRO

M LO RO

GA

LORADO

AD RT

GA LIN

ER

LEYENDA O CERR

TAMB

b

GA O LIN

AL

RO

CERRO CO

CO

QU EBRA DA SECA

R CE

A AD BR

R CE

R LA

E QU

8156000

U Q

EL

8156000

AD

CORTAD ERAL

U Q

R EB

SITIOS ARQUEOLOGICOS RESCATADOS

QUEBRAD A SECA

QUEBRADAS

1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000 Metros

8152000

8152000

UTM Wgs84, Zona 19 Sur

Dibujado por: C. Surco 216000

220000

224000

228000

232000

Figura 2. Ubicación de los 5 sitios arqueológicos rescatados. 8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA


Durante los trabajos de campo en los 5 sitios en la fase de excavaciones, desmontaje y tratamiento de los petroglifos in situ, se recuperó toda evidencia cultural en su totalidad; sin embargo, quedaba pendiente el traslado de las rocas soporte de los petroglifos hacia el destino final, procedimiento que se efectuó posteriormente de acuerdo a las coordinaciones que estaban realizando SMCV con la Dirección General de Museos (DGM) del Ministerio de Cultura, para la construcción del depósito final de materiales culturales denominado Tambo Cultural, ubicados en el distrito de Yarabamba. De esta manera, se trasladaron hacia el mencionado depósito las 5 rocas soportes de los sitios arqueológicos Petroglifo Huanaquería, Petroglifo Jaguay Orcco y Ñanniyuq Petroglifo Subilaca, con las condiciones y medidas de conservación necesarias. El material procedente de las excavaciones realizadas en los 5 sitios fue debidamente inventariado, analizado y entregado a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, de acuerdo a lo dispuesto en el documento de autorización del proyecto.

ASPECTOS GENERALES Ubicación Se ubica en el distrito de Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa. La zona muestra un relieve con pendientes moderadas y quebradas que han basculado ligeramente la zona, consiguiendo modelar los cerros. Sin embargo, el desgaste en este sector se debe principalmente a los procesos de meteorización, remoción de masa y erosión por las aguas de escorrentía que ha dado lugar a superficies geomórficas de relieve bajo (Figura 1).

EL RESCATE

Figura 1. Vista panorámica de un tramo de quebrada Linga.

Tuvo como objetivo realizar el levantamiento topográfico y planimétrico con curvas de nivel, acordes con la dimensión y características del terreno, incluyendo todos los elementos culturales de los sitios, habiéndose recuperado el 100 % de las evidencias arqueológicas y contextos mediante trabajos de excavación de los sitios arqueológicos registrados y que serían afectados por obras ya planificadas y que tienen carácter de ineludibles. Las labores de excavación fueron continuas en los 5 sitios rescatados: Ñanniyuq Petroglifo Subilaca, Subilaca C, Mina Subilaca, Petroglifo Jaguay Orcco y Petroglifo Huanaquería (Figura 2).

239


Las unidades midieron 4 m por 4 m. Se realizaron reducciones de acuerdo a la naturaleza del componente arqueológico y a la disposición del terreno. Estas se realizaron específicamente para el sitio Ñanniyuq Petroglifo Subilaca. Se intervino un total de 118 unidades, de las cuales 12 corresponden al sitio Petroglifo Huanaquería, 14 al sitio Petroglifo Jaguay Orcco, 25 a Mina Subilaca, 9 al sitio Subilaca C y 58 unidades intervenidas en el sitio Ñanniyuq Petroglifo Subilaca. En cuanto al total de unidades por sitio, estas se determinaron en base a la evaluación realizada durante el proceso de excavación, el entorno geográfico, el emplazamiento y la recurrencia con sitios similares. El comportamiento estratigráfico, la baja carga arqueológica en las unidades que abarcaron los elementos arquitectónicos y/o petroglifos, la topografía del terreno (la mayoría de los sitios están en afloramientos rocosos que ocupan gran parte del área en cada sitio y se emplazan en zonas con pendiente); y la escasa, y en algunos casos, nula presencia de material arqueológico, permitieron descartar la intervención en toda el área de los polígonos propuesto de cada sitio. La supervisión de la DDC-Arequipa durante las inspecciones de los trabajos apoyó este sustento. Los trabajos de rescate (Cuadro 1) se realizaron satisfactoriamente concluyendo con el desmontaje de los elementos arquitectónicos hacia el Depósito Tambo Cultural Yarabamba. También se efectuó el adecuado tratamiento en los sitios con petroglifos y el traslado se desarrolló con normalidad. CUADRO DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS RESCATADOS-COORDENADAS UTM WGS 84 Nº

Nombre

Descripción

Norte

Este

Área (m2)

Costa (m.s.n.m)

1

Petroglifo Huanaquería

Marcador de camino

8163571

226116

502

2,675

2

Petroglifo Jaguay Orcco

Marcador de camino

8162092

225033

531

2,573

3

Mina Subilaca

Sitio de minería artesanal moderna

8165233

226681

1,003

2,703

4

Ñanniyuq Petroglifo Subilaca

Sitio de paso y de descanso temporal

8166759

226766

20,375

2,755

5

Subilaca C

Sitio de connotación ceremonial

8167037

225189

204

2,925

Cuadro 1. Sitios arqueológicos rescatados.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA


SITIOS ARQUEOLÓGICOS PETROGLIFO HUANAQUERÍA Localización: Al pie de la quebrada Maldita, la cual confluye a quebrada Linga. El terreno presenta ligero desnivel de oeste a este. En superficie existe una densa capa de ceniza volcánica con arena y escasa vegetación con piedras pequeñas dispersas. Descripción: Corresponde a petroglifos plasmados sobre las superficies planas de 2 rocas soporte de origen volcánico (riodacita), cuyas caras planas tienen posición vertical hacia el lado oeste y su visibilidad está dada hacia las 2 quebradas que confluyen sus aguas en tiempo de lluvias estacionales, siendo esta ideal para que los animales merodeen la zona. Esto nos daría una aproximación al significado de estos petroglifos y su posible vinculación con fines de carácter votivo, incluso pueden denotar una economía asociada al consumo (caza) y manejo sostenible (ganadería) de este animal. Las escenas de camélidos estilizados plasmados sobre la roca, han sido grabadas sin seguir un orden uniforme, presentando diferentes orientaciones, diversos tamaños y con un total de 9 camélidos (en las 2 rocas) identificados en el marco del Plan Monitoreo Arqueológico de Linga (Figura 3).

Figura 3. Vista panorámica del sitio.

Primer bloque (PH-18-2-027): Roca soporte de gran tamaño, de forma romboidal. Mide 2.80 m de alto por 2.20 m de ancho y 2 m de espesor, con una masa promedio de 18 a 20 toneladas. Los petroglifos representan escenas de animales en posición de alerta (Figuras 4, 5 y 6).

Figura 4. Vista del primer bloque con petroglifos.

0

Figura 6. Diseños del primer bloque.

1m

Figura 5. Ubicación de los diseños del primer bloque. 241


Segundo bloque (PH-23-2-028): Es pequeño, de forma irregular; pesa unos 200 a 300 kilos aproximadamente; mide 0.70 m de alto por 0.90 m de ancho y 0.65 m de espesor. Presenta la figura de un solo camélido (Figuras 7 y 8).

0

Figura 7. Camélido grabado (segundo bloque).

Figura 8. Diseño del camélido del segundo bloque.

UNIDADES DE EXCAVACIÓN Se efectuó la cuadriculación de 34 unidades con 3 ampliaciones (2 unidades de 3 m por 4 m, y 1 de 2 m por 4 m) (Figura 9). Se intervinieron 12 unidades: 2 donde se encuentran los 2 petroglifos y 10 distribuidas estratégicamente para descartar remanentes arqueológicos. Los bloques de piedras, de mayor y menor dimensión se encuentran en las unidades N° 18 y 23 respectivamente. B

18.03

C

1

2

3

8 AMPL.

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

9 AMPL.

" '59

°2

85

23.77

"

'29

26

10

PETROGLIFO

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

28

29

30

31

32

33

28.28

PH-18-2-027

PETROGLIFO

PH-23-2-028

"

2 °4'4

92

26 A

27

28AMPL.

20.8

8

34 "

'50

°25

81

D

0

10 m

Figura 9. Unidades de excavación del sitio Petroglifo Huanaquería. 8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA

50 cm


Unidad de excavación N° 11 (4 m por 4 m) Capa superficial: Arena fina de acarreo eólico, aparentemente proveniente de médano (menor proporción) mezclada con ceniza volcánica. La superficie tiene coloración gris clara, consistencia suelta y textura fina. Presenta escasa presencia de vegetación arbustiva estacional (Figura 10). No existen evidencias arqueológicas. Capa 1: Arena fina depositada por acción eólica y aluvial, mezclada con ceniza volcánica. Tiene un color gris claro, textura media de consistencia semicompacta. Al interior de la capa se identificó un artefacto lítico esférico de menor tamaño, el cual guarda relación con un proyectil de honda (Figuras 11 y 12). Espécimen PH11-1-026: Posiblemente sea un proyectil de honda elaborado en piedra metamórfica (hematita) que presenta forma redondeada, con pequeños desprendimientos por algún tipo de impacto o percusión. Presenta pátinas por acciones de intemperismo. Figura 10. Vista general de la Unidad 11.

Figura 11. Vista general del posible proyectil de honda.

Figura 12. Detalle del posible proyectil de honda.

Capa 2: Compuesto de tierra orgánica de consistencia semicompacta y textura media; tiene una coloración marrón y es uniforme en todo el nivel. Se registró inclusiones de piedras de regular tamaño hacia el lado sureste de la unidad. Se observa un declive pronunciado de la capa que se orienta de norte a sur y atraviesa la parte central de la unidad. Debido a ello se define el desnivel hacia el lado oeste. No se registra evidencia arqueológica asociada a la capa, por lo cual se concluyó con la excavación (Figura 13).

Figura 13. Vista general de la capa 2, donde concluye la excavación. 243


Unidad de excavación N° 18 (4 m por 4 m) Tiene una ligera inclinación de este a oeste. Dentro de esta unidad se encuentra el Petroglifo PH-18-2-027. Capa superficial: Se observa escasa vegetación arbustiva y afloramiento rocoso en la mayor parte de la unidad, y en menor proporción arena fina mezclada con ceniza volcánica depositada por acción eólica. Tiene color gris claro, consistencia suelta y textura fina. No se registra evidencia arqueológica (Figura 14). Capa 1: Estrato mixto compuesto por arena fina y ceniza volcánica como resultado de la deposición eólica y aluvial. Es de color gris claro, su textura es fina y la consistencia es suelta (Figura 15). También incluye raíces de vegetación arbustiva. Durante el proceso de excavación no se registró evidencias arqueológicas. Capa 2: Compuesta principalmente por tierra orgánica, de color marrón, consistencia semicompacta y textura media. Al remover la primera capa quedó expuesta el afloramiento rocoso, precisamente en gran parte del lado este de la unidad (Figura 16). Asimismo, se excavaron las bases de la roca soporte del bloque, registrándose en los agrietamientos de la piedra, abundante presencia de excremento de roedores. No se registra evidencia arqueológica asociada, dándose por concluida con la excavación en la unidad.

Figura 14. Vista de la superficie de la Unidad 18. Se aprecia el primer bloque con diseños de camélidos.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA

Figura 15. Capa 1 de la Unidad 18.

Figura 16. Vista de la capa 2 de la Unidad 18.


Unidad de excavación N° 23 (4 m por 4 m) El terreno evaluado tiene una ligera inclinación de este a oeste. El petroglifo PH-23-2-028 se ubica hacia el lado noroeste de la unidad. Capa superficial: Arena fina y ceniza volcánica, color gris claro, de consistencia suelta y textura fina. Se observa el afloramiento rocoso en toda la unidad; asimismo, hay escasa vegetación arbustiva. No se registra material arqueológico. Capa 1: Arena fina y ceniza volcánica, depositadas por acción eólica y aluvial. Tiene color gris claro, textura fina y consistencia suelta. Presenta el afloramiento rocoso. No se registra evidencia arqueológica. Capa 2: Tierra orgánica de color marrón, de consistencia semicompacta y textura media. Se aprecia el afloramiento rocoso en toda la unidad. La base de la roca soporte del petroglifo PH23-2-028 se asienta en esa capa. Se excavó hacia el lado oeste de la cara de la roca con presencia de los diseños, y está compuesta principalmente por tierra orgánica, ya que en el lado este solo se observa el afloramiento rocoso. La capa es estéril; no contiene material cultural (Figura 17).

Figura 17. Vista de la capa de la Unidad 18, donde se ubica el segundo bloque con el diseño de un camélido.

245


Síntesis La estratigrafía del sitio está formada por 3 capas. La superficial muestra escasa vegetación con piedras de variado tamaño, con arena (en menor proporción) y ceniza volcánica. La capa 1 mayoritariamente es ceniza volcánica y el componente secundario es arena fina. En la capa 2 predomina la tierra orgánica de color marrón, textura media y consistencia semicompacta; en algunos casos, con inclusiones de raíces, grava y gravilla en las unidades próximas al lecho de quebrada; sin embargo, en aquellas próximas a la ladera media del cerro, está sobre afloramientos rocosos. En el área del sitio solo se registró un proyectil esférico de honda o boleadora, asociado a los petroglifos, registrado en la capa 1, a escasos centímetros por encima de la capa 2. Se identificaron el artefacto proyectil (PH-11-1-026), y 2 rocas soporte del petroglifo PH-18-2027 y el petroglifo PH-23-2-028, respectivamente.

COMENTARIO El sitio el petroglifo (PH-18-2-027) representa a 8 camélidos de corte naturista en diferentes orientaciones y tamaños que ocupan toda la cara expuesta de la roca soporte (cara oeste). El otro petroglifo (PH-23-2-028); corresponde a la representación naturista de un camélido con el vientre abultado. Los diseños se orientan al oeste; es decir, hacia la parte baja de la quebrada. Las técnicas empleadas para desprender el córtex de la roca son la percusión directa e indirecta, y el desgaste por abrasión. Los petroglifos son un tipo de manifestación cultural muy recurrente en la región de Arequipa, en muchos casos ligados a caminos y de evidente función ceremonial. Es probable que el Petroglifo Huanaquería se asocie a la ruta de tráfico que se dio en el área y que funcionará como un “marcador de camino” (Guffroy 1999). Por otra parte, la representación de camélidos puede relacionarse con el tránsito y el control equilibrado de los mismos, pues la configuración geográfica del sitio habría facilitado la existencia de un corredor natural entre la costa de Arequipa y el valle del Chili. Posiblemente la zona pudo ser parte de la actividad de caza en vista de la evidencia de un proyectil de honda encontrado próximo al petroglifo. Por el corte de los diseños, creemos que su presencia se remonta desde épocas prehispánicas tempranas y que probablemente existió un continuum cultural en épocas posteriores. Lamentablemente, no podemos inferir una cronología más aproximada en vista de que no se registró material cultural asociado.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA


PETROGLIFO JAGUAY ORCCO Localización: Ocupa la ladera baja al pie de una quebrada secundaría y afluente a quebrada Linga. El entorno guarda visibilidad en todas las proyecciones del flujo de quebrada (ubicación estratégica), con buzamiento de oeste a este. En superficie hay una densa capa de ceniza volcánica con arena y escasa vegetación con piedras dispersas. Descripción: Corresponde a la roca soporte (PJO-15-2-029), cuyo peso aproximado es de 400 a 500 kilos, y mide 1.30 m de alto, 1.50 m de ancho, con un espesor de 0.60 m. La roca es volcánica del tipo riodacita (Figura 18).

Para la excavación se cuadricularon 30 unidades de 4 m por 4 m de lado y 2 ampliaciones (una de 2 m por 4 m y otra de 3 m por 4 m). Se intervinieron 14 unidades: el petroglifo PJO-15-02-029 (UE 15), y las 13 unidades restantes fueron abiertas para descartar evidencias (Figura 20).

A 23.09

D

115

°29

" '56 °9

'45

"

2

3

4

5

7PETROGLIFO 8

9

10

11

12

19

1

82

13

14

15

16

17

18

18 Ampl.

19

20

21

22

23

24

24 Ampl.

26

27

28

29

30

6 .72

22.56

25 88

°4

0

50 cm

Figura 19. Diseños del Petrogligo Jaguay Orcco.

6'5

"

5"

PJO-15-2-029

73°3 4'1

Figura 18. Vista general de la roca soporte del Petroglifo Jaguay Orcco.

Los motivos se ubican en la cara plana vertical que presenta vista al norte y corresponden a representaciones zoomorfas y una posible figura antropomorfa. Algunas figuras son estilizadas (serpentiforme y antropomorfa) (Figura 19). Se emplearon técnicas de abrasión y desgaste, dejando espacios en bajo relieve a manera de delgadas canaletas, como la figura serpentiforme vertical que presenta 2 líneas onduladas. La figura antropomorfa presenta la misma técnica de ejecución que la anterior, advirtiéndose degaste por presión, para delinear los extremos. En la figura del camélido. Se ha utilizado la técnica de piquetes y desgaste.

B

28.86

C

Figura 20. Unidades de excavación de Petroglifo Jaguay Orcco. 247


UNIDADES DE EXCAVACIÓN

Unidad de excavación N° 15 (4 m por 4 m) Presenta una ligera inclinación de oeste a este. Comprende la roca soporte del petroglifo PJO-15-2-029 hacia el lado suroeste. El petroglifo presenta una afectación consistente en una mancha blanquecina en la cara donde se han plasmado los diseños. Capa superficial: Escasa presencia de vegetación arbustiva seca hacia el lado sur de la unidad y piedras pequeñas dispersas de manera escasa sobre una superficie compuesta por arena con ceniza de origen volcánico de color gris claro, textura fina, consistencia suelta (Figura 21). No existe evidencia arqueológica asociada al petroglifo. Capa 1: Arena con ceniza de origen volcánico, color gris claro, consistencia suelta, textura fina, con presencia de raíces y piedras regulares y pequeñas (Figura 22). No se registra material asociado al petroglifo.

Figura 21. Vista general de la Unidad 15.

Capa 2: Tierra orgánica de color marrón claro, textura media y consistencia semicompacta, con piedras pequeñas y medianas dispersas sin ningún orden. El petroglifo se asienta en esta capa (Figura 23). No se registra evidencia arqueológica (Figura 24).

Figura 22. Vista general de la capa 1 de la Unidad 15.

Figura 24. Vista final de las excavaciones, capa 2 de la Unidad 15.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA

Figura 23. Vista general de la capa 2 de la Unidad 15, donde se encuentra la roca soporte de los petroglifos.


Síntesis La estratigrafía es homogénea, presenta superficie con escasa vegetación arbustiva estacional y piedras dispersas, sobre una superficie de ceniza y arena de color gris claro, consistencia suelta y textura fina. La primera capa se encuentra conformada por ceniza volcánica, con arena de color gris claro, consistencia suelta y textura fina; en algunos casos con inclusiones de raíces y/o piedras. La segunda capa presenta tierra orgánica de color marrón de textura media y de consistencia semicompacta con gravilla y abundantes piedras que forman parte del afloramiento rocoso de la zona. Es considerada una capa estéril. Se constató ausencia de evidencia arqueológica en el sitio, tanto en superficie como en el interior de las capas.

COMENTARIO Los diseños denotan contemporaneidad cronológica; al parecer, fueron elaborados en un solo momento. La figura zoomorfa (camélido) corresponde por recurrencia con otros petroglifos próximos a la zona. El ser antropomorfo se encuentra en la parte superior del animal, en actitud de carrera o animación. Hacia el lado superior izquierdo del panel se observa 2 líneas que forman una banda serpenteante, que por su ubicación en el lecho de una quebrada secundaria los petroglifos estarían asociados a rutas de caravaneros dedicados al tráfico de bienes de intercambio, a flujos de agua; con probable significado religioso. Para mayores aproximaciones, en cuanto a su cronología, se espera mayores estudios en la zona y poder establecer una correlación más precisa, en relación con el petroglifo Huanaquería y otros.

249


MINA SUBILACA Se emplaza sobre un promontorio donde se encuentra un conjunto de estructuras arquitectónicas de planta cuadrangular y semicircular, construidas con piedras tomadas del entorno, sin argamasa, con uso eventual de piedras alargadas para una mejor consolidación de la estructura. Se observa afloramiento rocoso en un 60% del área del sitio (Figura 25). Para el registro de los estructuras, se realizó la cuadriculación del sitio, estableciendo un eje de sur a norte, y 61 unidades de excavación de 4 m por 4 m y 3 ampliaciones de 2 m por 4 m. Se intervinieron 25 unidades, en 13 de las cuales se concentraban elementos arquitectónicos, mientras que las 12 restantes fueron de descarte (Figura 26). INDICADA

57

°2

7'2

0"

C

1

2

3

4

44.18

5

6

7

13

14

15

16

22

23

24

25

26

27

31

32

33

34

35

36

39

40

41

42

43

44

48

49

50

51

52

56

57

58

59

60

AMPL.57

AMPL.58

D

EA2 - MODERNO

20

32.6

28

29

21

EA1 - MODERNO

5

30

37

38

EA5 - MODERNO

EA3 - MODERNO

EA4 - MODERNO

45 53

46 12

46

54

'36

47

55

29.07

19

17 8"

18

11

4'5

10

°1

9

91

8

12

"

B

AMPL.56

27.29

61

"

1'6

°3

85

A

Figura 26. Unidades de excavación del sitio Mina Subilaca.

UNIDADES DE EXCAVACIÓN

Unidad de Excavación N° 11 (4 m por 4 m) El terreno se configura sobre una ligera inclinación de sur a norte. Parte del segmento oeste del Elemento arquitectónico N° 2 se ubica al lado este de esta unidad. Capa superficial: Escasa vegetación con piedras medianas sobre una superficie de ceniza volcánica y arena fina de acarreo eólico, de color gris claro. Su textura es fina y la consistencia suelta (Figura 27). Se registran fragmentos de cerámica moderna no diagnóstica (cuerpos de vasija llanas), aparentemente relacionadas con fragmentos de pequeñas ollas halladas en

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA

Figura 25. Vista general del sitio Mina Subilaca.


la superficie de la Unidad de excavación N° 5. No se registró material cultural de carácter arqueológico. Capa 1: Compuesto principalmente por ceniza volcánica y arena fina como componente secundario de color gris claro. Su textura es fina y la consistencia suelta. Hay intrusión de raíces y piedras de variada dimensión dispersas en la unidad. Además se observa afloramiento rocoso hacia el lado oeste del Elemento arquitectónico Nº 2 (Figura 28). No se registró evidencia cultural.

Figura 27. Capa superficial, vista de sur a norte.

Figura 29. Vista panorámica de la capa 2, vista de oeste a este.

Figura 28. Capa 1, vista de norte a sur.

Capa 2: Tierra orgánica de color marrón, de textura media y consistencia semicompacta. Hay inclusiones de raíces en toda la capa; se observa el afloramiento rocoso hacia el lado sur y oeste del Elemento arquitectónico Nº 2, cuyas bases de muro descansan sobre el afloramiento rocoso de esta capa, que fue aprovechado para apoyar los segmentos oeste de la estructura (Figura 29). La técnica de construcción es la pirca con piedras sin cantear y extraídas del entorno, sin evidencia de mortero de barro en las uniones. Se pudo registrar piedras grandes y medianas colapsadas. No se halló material cultural.

251


ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Sus características corresponden a un sitio de ocupación moderna vinculada a la actividad minera artesanal.

Elemento arquitectónico N° 1 (Unidades 30, 31, 38 y 39) Estructura de planta cuadrangular con vanos de acceso hacia el lado este, que se ubica en la parte central del polígono que encierra el área de ocupación del sitio Mina Subilaca. En planta se observan escasamente 2 hiladas de piedras angulosas ordenadas en muros toscos. La técnica constructiva es el pircado simple, con piedras angulosas acomodadas de manera irregular, sin argamasa de barro en las uniones. El paramento exterior se encuentra disturbado por el derrumbe de sus muros y el paramento interior presenta un mejor tratamiento y una distribución de piedras uniforme. En el paramento interno oeste se ubica una pequeña hornacina. Al interior de la estructura, en el sector norte, se encuentra una banqueta de forma rectangular construida con piedras semicanteadas (planas), colocadas como alineamientos de piedras para contener una capa de material terroso o relleno (Figura 30). Finalmente, hacia el lado suroeste, en el interior del Elemento arquitectónico N° 1, se observa una pequeña estructura cuadrangular y abovedada que parece corresponder a un posible depósito construido sobre la exposición del afloramiento rocoso y próximo a un área donde se registró presencia escasa de quema; ceniza, carbón y fragmentos óseos, los cuales refieren que dichos elementos son resultado de una actividad social de ocupación moderna. La mayor parte de la estructura que corresponde a Mina Subilaca está asentada en la capa 2 que es estéril por la desintegración rocosa.

Elemento arquitectónico N° 2 (Unidades 11, 12, 13, 22 y 23) Está en la parte norte del sitio, con una inclinación de sur a norte y eje oeste - este. A dicha estructura se le adosa una más pequeña, que se une por el lado sureste, denominada Elemento arquitectónico N° 2A. La estructura estuvo construida con piedras angulosas y sin argamasa en las uniones. Las caras planas dan hacia el paramento interno y colocadas una sobre otras para darle mejor acabado. Las bases de sus muros se asientan en la capa estéril. Los muros definen apenas una construcción en doble hilera, con superposición de piedras de 7 a 9 hiladas; el recinto presenta un ancho de 3.40 m, con un largo de 4.80 m, una altura máxima de 1.54 m de muro

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA

Figura 30. Vista en detalle del paramento interior del Elemento arquitectónico N° 1.


en el segmento mejor conservado (Figura 31). El ancho máximo del muro es de 1 m. El acceso se encuentra al este y tiene una abertura de 0.80 m con una altura aproximada de 0.90 m. Se señala que el muro oeste ha sido construido sobre el afloramiento rocoso. En el paramento interno norte se encuentra una pequeña hornacina. Igualmente se observa divisiones interiores de mayor tamaño; una banqueta orientada de sur a norte y una subdivisión en el lado noreste del Elemento arquitectónico N° 2, en el interior del mismo, el cual forma dentro de la capa 1 espacios rectangulares. En la sección próxima al paramento este del Elemento arquitectónico N° 2, se encuentra una pequeña concentración de carbón asociada a fragmentos de calamina y una lata de conserva. Figura 31. Vista en detalle del interior del Elemento arquitectónico N° 2.

El Elemento arquitectónico N° 2A se encuentra contiguo a Elemento arquitectónico N° 2. Este elemento se adosa al muro sur del Elemento arquitectónico N° 2. Presenta planta cuadrangular, orientada al noroeste, hacia el acceso del Elemento arquitectónico N° 2. Tiene una longitud de 1.80 m por 1.10 m de ancho; el acceso mide 0.68 m. La técnica constructiva es el pircado simple sin argamasa en las uniones. Se observa una sola hilera y muros de menor altura de alrededor de 3 a 4 hiladas (0.70 m de altura). En el interior del Elemento arquitectónico N° 2A hubo fragmentos de carbón y piedras quemadas, posiblemente usados a manera de fogón, el cual mide 0.30 m por 0.50 m, asociadas a actividades modernas.

Elemento arquitectónico N° 3 (Unidades 40 y 48) Es un posible horno casero de fundición de minerales, construido con piedras angulosas tomadas del entorno rocoso del sitio y fueron colocadas unas sobre otras, y acondicionándolas según la forma y dimensión de la piedra para un mejor acabado y consolidación. Tiene planta rectangular de 1.30 m de largo por 1.10 m de ancho y una altura de 0.70 m (Figura 32). Se observa fragmentos óseos de fauna que corresponde a animales domésticos, como aves de corral (Gallus gallus domesticus) y restos de malaquita y crisocola; acumuladas en mayor cantidad al norte y sur del elemento arquitectónico. Las bases del Elemento arquitectónico N° 3 se asientan en la capa 1. Figura 32. Vista en detalle del posible horno de fundición de minerales.

253


Elemento arquitectónico N° 4 (Unidades 39 y 47) Tiene planta rectangular con divisiones en el interior. Se observa una sola hilera de piedras colocadas unas a continuación de otras (alineadas de manera uniforme) (Figura 33). En las uniones no hay argamasa. Se ha identificado fragmentos de cerámica no diagnóstica de manufactura y tecnología moderna, asociados a fragmentos óseos de fauna con evidencias de descarnamiento, que pertenecen a bovinos (Bos Taurus) y ave de corral (Gallus gallus domesticus). También se registró fragmentos de vidrio moderno. Dada la morfología de la estructura de piedras en la capa 1 y su estado ruinoso, así como su cercanía al Elemento arquitectónico N° 3 (horno de fundición), es posible que esta se asocie a la clasificación de material mineral extraído y calcinado en el horno casero. Tiene un largo de 5.60 m, un ancho de 2.10 m y una altura de 0.30 m.

Figura 33. Detalle del alineamiento de piedras con divisiones al interior del Elemento arquitectónico N° 4.

Elemento Arquitectónico N° 5 (Unidades 37 y 38) Se asienta sobre el afloramiento rocoso y es una pequeña estructura de forma irregular y abovedada, que fue construida con piedras angulosas de grandes dimensiones, entre las cuales hay algunas que cumplen la función de techo. En el interior y fuera del Elemento arquitectónico N°5 se observan fragmentos de metal moderno (latón - envase de aluminio), considerados como deshechos de actividad moderna. La planta tiene 1.60 m de largo por 1.30 m de ancho, con una altura de 0.40 m.

Síntesis Los elementos arquitectónicos en su mayoría han colapsado hacia los flancos de los muros. Se identificaron materiales modernos correspondientes a fragmentos de carbón asociados a desechos de fundición, vidrios, latas de conserva y fragmentos de óseo animal (aves, res, caballos), que se encontraron próximos a los elementos arquitectónicos intervenidos. Los Elementos arquitectónicos N° 1 y N° 2 se asientan en el segundo nivel, mientras que los Elementos arquitectónicos N° 3 y 4 en el primer nivel y el Elemento arquitectónico N° 5 tiene su base en la superficie (afloramiento rocoso). El sistema constructivo se refiere a un pircado simple sin argamasa con piedras seleccionadas del entorno, todos los elementos arquitectónicos se encuentran asociados a material moderno.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA

Figura 34. Detalle del Elemento arquitectónico N° 5.


COMENTARIO Fueron registrados un total de 5 Elementos arquitectónicos, de los cuales el N° 1 y N° 2 corresponden a recintos, cumpliendo uno de ellos una función habitacional. El N° 3 parece haber cumplido funciones relacionadas con la producción, como horno de fundición. Esto debido a que se encuentra asociado a desechos de fundición, lo cual ya ha sido observado en otros sitios de estas características. Con respecto a los Elementos arquitectónicos N° 4 y N° 5, no se puede determinar su función ya que no existe material asociado. Los Elementos arquitectónicos N° 1 y N° 2 han aprovechado el afloramiento rocoso propio de la zona para asentar sus bases, mientras que los Elementos arquitectónicos N° 3 y N° 4 se encuentran asentados sobre la capa 1; es decir, sobre la ceniza volcánica, y el Elemento arquitectónico N° 5 se asienta en la superficie, lo cual revela su temporalidad; además están asociados a materiales relativamente modernos como latas, diversos objetos metálicos y cerámica moderna, además de restos óseos de res y aves. Los Elementos arquitectónicos N° 1 y N° 2 tienen una técnica constructiva similar (pircado), planta rectangular y similares dimensiones. Aunque el espacio interior parece configurarse de forma diferente, esto podría corresponder a diferencias funcionales. Uno de los patrones recurrentes de la morfología arquitectónica de ambos es la presencia de hornacinas y banquetas rectangulares edificadas con rocas planas de menor tamaño, entramadas para una mejor consolidación en bloques cuadrangulares, unidos a los espacios internos del recinto. La función de este tipo de banquetas por recurrencia y comparación con otros sitios arqueológicos similares, habría estado relacionada al almacenamiento temporal del algún tipo de bien económico, ya sea de uso y consumo; sin descartar su asociación a la cría de cuyes (banquetas o cuyeros). Estas evidencias parecen indicar que el sitio es moderno y se trata de un taller de minería artesanal en donde se realizaba fundición y, tal vez, algún refinamiento del mineral extraído. Adicionalmente a esto se observaron 3 socavones cerca al sitio de los que se habría extraído mineral en bruto. Se excavaron un total de 25 unidades llegando hasta la capa estéril. En ninguna de ellas se registró evidencia prehispánica. El sitio estaba conformado mayormente por un 60% de afloramiento rocoso.

255


ÑANNIYUQ PETROGLIFO SUBILACA Localización: Ocupa la ladera del cerro Subilaca, en donde se han identificado 9 elementos arquitectónicos en la ladera media y 2 rocas soporte con petroglifos hacia la ladera media baja. Descripción: La superficie es pedregosa, con vegetación arbustiva y cactácea. Debido a la dimensión del área se planteó una cuadrícula de 1253 unidades (Figura 35), con las cuales se abarcó toda la poligonal del sitio; sin embargo, cabe señalar que el 90% del área ocupa un afloramiento rocoso, además de estar en pendiente (Figura 36). Se excavaron 58 unidades. Los elementos arquitectónicos y los petroglifos comprenden 18 unidades, mientras que la intervención de las 40 restantes se hizo para descartar material cultural.

Figura 36. Detalle del Elemento arquitectónico N° 5.

N O

274

0

E S

A "

2'10

2745

2745

71°2

PETROGLIFO ÑPS-170-1-024

PETROGLIFO ÑPS-219-1-025

EA8

EA5

273

EA4

3"

E

EA7

EA3

'2 116°39

5

EA1

EA6

50

27

55

27

EA2

27

40

" 97°7'13

15

60

27

8'3

3"

D

EA9 60

27

2755

2750

2745

B

5

276

"

2'41

99°4

C

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA

2765

Figura 35. Ubicación de las unidades de excavación del sitio Ñanniyuq Petroglifo Subilaca.


UNIDADES DE EXCAVACIÓN

Unidad de excavación N° 170 (4 m por 4 m) Presenta un ligero desnivel de este a oeste, en donde se encuentra el Petroglifo ÑPS-170-1024, hacia el lado noreste de la unidad. Capa superficial: Escasa vegetación con piedras de diversos tamaños dispersas sobre una superficie compuesta por arena y ceniza volcánica de color gris claro, consistencia suelta y textura fina (Figura 37). Se registró 1 herradura completa de metal adherida a un clavo; 1 fragmento de herradura y 1 fragmento de rama que corresponde a material moderno (Figura 38). Además, 9 fragmentos de cerámica llana y 14 fragmentos de porcelana codificados como especímenes ÑPS-170-SUP-001 y ÑPS-170-SUP-002 respectivamente (Figura 39).

Figura 37. Vista general de la capa superficial en la unidad de excavación N° 170.

Figura 38. Detalle de 3 herraduras en la unidad de excavación N° 170.

Figura 39. Detalle de fragmentos de cerámica llana y de porcelana en la unidad de excavación N° 170.

Capa 1: Ceniza de origen volcánico con arena (en menor proporción) e inclusiones de piedras pequeñas y raíces. Es de color gris claro, textura fina y consistencia suelta. La base de la roca soporte del petroglifo se asienta en el interior de la capa. No se registra evidencia cultural. Espécimen ÑPS-170-1-024: Roca soporte con petroglifo formado por figuras geométricas en la parte de sus caras. El pequeño bloque lítico se encuentra fracturado en la parte central. Mide 0.30 m de alto, 1.20 m de ancho y 0.65 m de espesor (Figura 40). Capa 2: Corresponde al suelo estéril compuesto por afloramiento rocoso.

Figura 40. Pequeño bloque lítico con petroglifos geométricos en la unidad de excavación N° 170. 257


Unidad de excavación N° 192 (4 m por 4 m) El área presenta una superficie con una ligera pendiente de este a oeste. Capa superficial: Escasa vegetación con piedras de diversos tamaños dispersas sobre una superficie de ceniza volcánica y arena, de color gris claro, de consistencia suelta y textura fina. Se observa 2 ramas que forman parte de una herradura de equino. Se registró 1 fragmento de cerámica porcelanada (espécimen ÑPS-192-SUP-003). Capa 1: Ceniza de origen volcánico y arena (en menor proporción), de color gris claro, textura fina y consistencia suelta, con inclusiones de piedras pequeñas y raíces. No se registra evidencia cultural. Capa 2: Suelo estéril compuesto por afloramiento rocoso, con piedras expuestas en la capa. No se registra evidencia cultural.

Unidad de excavación N° 193 (4 m por 4 m) Presenta una superficie con ligera pendiente de este a oeste. Capa superficial: Vegetación con piedras pequeñas dispersas sobre una superficie compuesta por arena y ceniza volcánica de color gris claro, de consistencia suelta y textura fina. Se observa 2 ramas de herradura y 2 láminas de metal; y además 3 fragmentos de cerámica moderna que corresponden al cuerpo de una vasija. No se registra evidencia cultural prehispánica. Capa 1: Ceniza de origen volcánico con arena (en menor proporción) e inclusiones de piedras pequeñas y raíces. No contiene evidencia cultural. Capa 2: Suelo estéril, compuesto por afloramiento rocoso y escasas piedras.

Unidad de Excavación N° 218 (4 m por 4 m) Presenta ligero desnivel de este a oeste. Capa superficial: Escasa vegetación con piedras pequeñas dispersas sobre una superficie compuesta por arena y ceniza volcánica de color gris claro, consistencia suelta y textura fina. Se registró 28 fragmentos de cerámica (21 fragmentos no diagnósticos de cerámica llana y 7 fragmentos de cerámica porcelana) (especímenes ÑPS-218-SUP-004 y ÑPS-218-SUP-005). Capa 1: Ceniza de origen volcánico y arena (en menor proporción), de color gris claro, consistencia suelta y textura fina; con inclusiones de piedras pequeñas y raíces. Se registraron

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA


10 fragmentos de vidrio moderno de color verde, 11 piezas de metal moderno que corresponden a 7 ramas de herradura de equino, 2 láminas de metal (lata) y un botón moderno. Asimismo, 23 fragmentos no diagnósticos de cerámica llana y 54 fragmentos de cerámica porcelanada (especímenes ÑPS-218-1-006 y ÑPS-218-1-007). Capa 2: Suelo estéril compuesto por el afloramiento rocoso con escasas piedras.

Unidad de Excavación N° 219 (4 m por 4 m) Se encuentra el Petroglifo ÑPS-219-1-025, ubicado en el lado norte de la unidad. Capa superficial: Escasa vegetación con piedras pequeñas dispersas sobre una superficie compuesta por arena mezclada y ceniza volcánica de color gris claro, consistencia suelta y textura fina (Figura 41). No se registra evidencia cultural.

Figura 41. Vista general de la capa superficial en la unidad de excavación N° 219.

Capa 1: Ceniza de origen volcánico y arena (en menor proporción) de color gris claro, consistencia suelta y textura fina, con inclusiones de piedras pequeñas y raíces. La base de la roca soporte del petroglifo se asienta en el interior de la capa. Se encontraron 9 fragmentos de metal (8 piezas de rama de herradura y 1 lámina), 2 fragmentos óseos de fauna moderna. Además, 31 fragmentos de cerámica (4 de cerámica llana y 27 de cerámica porcelanada) (Especímenes ÑPS-219-1-008 y ÑPS-219-1-009) (Figura 42). Espécimen ÑPS-219-1-025: Es una roca soporte de aproximadamente 150 a 200 kilos. Mide 0.60 m de alto, con un ancho de 0.80 m y un espesor de 0.35 m. Representa a un probable reptil, al interior de una línea ondulante cerrada, que ocupa una cara de la roca soporte (Figura 43). Capa 2: Suelo estéril compuesto por afloramiento rocoso y escasas piedras sueltas. No se registra evidencia arqueológica (Figura 44).

Figura 42. Vista de 31 fragmentos de cerámica en la unidad de excavación N° 219.

Figura 43. Vista del petroglifo que representa a un ser zoomorfo.

Figura 44. Fin de la excavación de la capa 2 de la unidad de excavación N° 219.

259


Unidad de Excavación N° 245 (4 m por 4 m) Presenta ligero desnivel de este a oeste. Capa superficial: Escasa vegetación con piedras medianas y pequeñas dispersas sobre una superficie compuesta por arena y ceniza volcánica de color gris claro, consistencia suelta y textura fina. Se observa 1 fragmento de rama de metal, 2 fragmentos de cerámica no diagnósticos (cuerpo de vasija), de procedencia moderna con huellas de torno en la parte externa. No existe evidencia prehispánica. Capa 1: Ceniza de origen volcánico y arena (en menor proporción) de color gris claro, consistencia suelta y textura fina; con inclusiones de piedras pequeñas y raíces. Se registró 1 fragmento de herradura y 6 láminas de metal; además, 13 fragmentos de cerámica porcelanada (espécimen ÑPS-245-1-010). Capa 2: Suelo estéril compuesto por afloramiento rocoso y escasas piedras.

Unidad de Excavación N° 246 (4 m por 4 m) Presenta ligero desnivel de este a oeste. Capa superficial: Escasa vegetación con piedras de diversos tamaños dispersas sobre una superficie compuesta por arena y ceniza volcánica de color gris claro, consistencia suelta y textura fina. Se observan 12 fragmentos de vidrio (cuerpos de 2 botellas como mínimo: una de color verde y la otra de color negro), 1 fragmento de rama de herradura con clavos adheridos; además, 45 fragmentos de cerámica (30 llanas y 15 de cerámica porcelanada) (especímenes ÑPS-246-SUP-011 y ÑPS-246-SUP-012 respectivamente). Capa 1: Ceniza de origen volcánico y arena (en menor proporción) de color gris claro, consistencia suelta y textura fina con inclusiones de piedras pequeñas y raíces. Se registró 7 fragmentos de cerámica llana que corresponden al tercio medio de una vasija (espécimen ÑPS246-1-013) y 16 fragmentos de cerámica porcelanada (ÑPS-246-014). Capa 2: Suelo estéril compuesto por afloramiento rocoso con escasas piedras. No se registra evidencia arqueológica, dándose por concluida la excavación de esta unidad.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA


ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Elemento arquitectónico N° 1 (Unidad 446)

Figura 45. Vista del Elemento arquitectónico N° 1.

Es un posible paraviento de planta semicircular ubicado en la unidad 446. La técnica constructiva es el pircado simple, aprovechando las piedras del entorno que se disponen en una sola hilada. Las bases del Elemento arquitectónico N° 1 se asientan en la capa 2. Tienen un posible acceso orientado al noroeste. Presenta un diámetro de 3.50 m y una altura máxima de 0.60 m (Figura 45). No se registran evidencias arqueológicas asociadas.

Elemento arquitectónico N° 2 (Unidades 659, 660 Red, 702 y 703) Se orienta de suroeste a noreste. Está edificado con la técnica del pircado simple, con las piedras dispuestas una sobre otra en doble hilada, sin argamasa. Es de planta semicircular, con un posible acceso orientado hacia el suroeste (Figura 46). Se trataría de una estructura de refugio temporal o de paso, que tiene un diámetro de 3 m, un ancho máximo de muro de 0.60 m y un mínimo de 0.30 m. No se registró evidencia arqueológica. Figura 46. Vista del Elemento arquitectónico N° 2.

Elemento arquitectónico N° 3 (Unidades 495 Red y 496) Presenta planta semicircular y el acceso en el lado sureste. El material constructivo es piedra tomada del entorno. La técnica constructiva es el pircado simple sin argamasa, con las piedras colocadas hasta en 3 hileras, una a continuación de otra (Figura 47).

Figura 47. Vista del Elemento arquitectónico N° 3.

Las bases se asientan en la capa 2. El material cultural asociado corresponde a 2 fragmentos de cerámica llana y porcelanada ubicado en la capa 1 de la unidad 496. Esta evidencia se halló a 1.70 m al este del Elemento arquitectónico N° 3 (especímenes ÑPS-496-1-016 y ÑPS-496-1017). Se encuentra en regular estado de conservación.

Elemento arquitectónico N° 4 (Unidades 496 y 537)

Figura 48. Vista del Elemento arquitectónico N° 4.

Tiene planta rectangular con esquinas curvas. El acceso se encuentra hacia el lado sureste. El material constructivo es la piedra del entorno. La técnica constructiva es el pircado simple sin argamasa con piedras colocadas de 1 a 3 hiladas (Figura 48). Las bases se asientan en la capa 2. Se encontraron 2 fragmentos de cerámica llana y porcelanada ubicada dentro del Elemento arquitectónico N° 4, en la capa 1. La evidencia estuvo cerca al paramento sur de la estructura. Los especímenes son: ÑPS-537-1-019 y ÑPS-537-1-020. Se encuentra en regular estado de conservación.

261


Elemento arquitectónico N° 5 (Unidades 429) Tiene planta semicircular y el acceso se ubica al lado sureste. El material constructivo es la piedra tomada del entorno. La técnica constructiva es el pircado simple sin argamasa, adosado al afloramiento rocoso que está en el lado sur (Figura 49). Se observa un colapso hacia el lado norte. Corresponde a un área de refugio temporal (paraviento). El grado de conservación es regular. Hacia el exterior del Elemento arquitectónico N° 5 (lado noreste) se registró fragmentos de carbón (espécimen ÑPS-429-2-023). Figura 49. Vista del Elemento arquitectónico N° 5.

Elemento arquitectónico N° 6 (Unidades 505 Red, 546) Presenta planta semicircular y acceso en el lado sureste. El material constructivo es piedra del entorno sin cantear. La técnica constructiva es el pircado simple sin argamasa, con piedras colocadas en hileras (1 a 3 hiladas) (Figura 50). Las bases se asientan en la capa 2. Se registró material cultural asociado (Rasgo N° 1: 2 especímenes arqueológicos, ÑPS-546-2021: óseo animal y ÑPS-546-2-022: fragmentos de carbón). Se encuentra en regular estado de conservación.

Figura 50. Vista del Elemento arquitectónico N° 6.

Elemento arquitectónico N° 7 (Unidades 399 Red, 435 y 436) Tiene planta irregular y un acceso al lado suroeste; adosándose a piedras de mayor tamaño en su lado sur. La técnica constructiva es el pircado simple con piedras tomadas del entorno, colocadas una a continuación de otra sin argamasa en las juntas. Se registra doble hilada de piedras y ausencia parcial del segmento este (Figura 51). Al parecer, corresponde a un refugio temporal o de paso (paraviento).

Figura 51. Vista del Elemento arquitectónico N° 7.

Elemento arquitectónico N° 8 (Unidad 266 Red) Es un alineamiento de piedras ligeramente curvo orientado de noroeste a sureste. El material constructivo es la piedra tomada del entorno. La técnica constructiva es el pircado simple, sin argamasa; las piedras fueron colocadas unas a continuación de otras, en una hilada (Figura 52). Las bases se asientan en la capa 2. No se encontró material cultural asociado. Posiblemente haya correspondido a un paraviento, el estado de conservación es malo.

Figura 52. Vista del Elemento arquitectónico N° 8. 8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA


Elemento arquitectónico N° 9 (Unidades 1115 y 1116 Red) Presenta planta semicircular y el acceso se encuentra en el lado noroeste. El material constructivo es piedra del entorno sin cantear; la técnica constructiva es el pircado simple sin argamasa, con las piedras colocadas unas a continuación de otras, en 1 y 2 hiladas (Figura 53). Las bases se asientan en la capa 2. No se encontró material cultural asociado. Está en regular estado de conservación.

Figura 53. Vista del Elemento arquitectónico N° 9.

Síntesis Los elementos arquitectónicos corresponden a pequeños espacios de planta semicircular y rectangular con esquinas curvas e irregulares, con un sistema constructivo conformado por piedras de menor y mediano tamaño, las cuales fueron tomadas del entorno rocoso del sector. La técnica constructiva es el pircado simple de acabado tosco, observándose alineamientos de piedras, presentando en la mayoría de los casos una sola hilera de piedras y en otros de 2 a 3 hiladas de elevación, con el basamento asentado en la capa 2, el cual tuvo precaria preparación o nivelación para la disposición de piedras. La planta de las estructuras presentaba variada orientación y su ubicación obedecería a condiciones geográficas, como: emplazamiento, visibilidad espacial con el entorno y probablemente en función al uso de senderos, caminos y zonas de tránsito a medios económicos (Canziani 2011). Los Elementos arquitectónicos N° 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 presentan planta semicircular, mientras que el Elemento arquitectónico N° 4 corresponde a un elemento de planta rectangular con esquinas curvas. De igual modo, entre los materiales ubicados en la zona próxima a los petroglifos, se identificó herrajes de caballo deteriorados y fragmentados; fragmentos de vidrio (botellas), restos óseos de fauna (indeterminado) y cerámica de manufactura moderna. El material cultural identificado en las unidades está principalmente en la superficie y en menor proporción en el interior de las capas 1 y 2, correspondiendo a fragmentos de cerámica llana y colonial, principalmente. También se registraron en menor proporción fragmentos de carbón y osamenta de camélido. Dichos materiales pueden ser atribuibles al periodo colonial - republicano, principalmente por los fragmentos de cerámica llana (cuerpos de vasija y porcelana).

263


COMENTARIO En el petroglifo ÑPS-219-1-025 se registran las técnicas de percusión directa e indirecta y delineado por abrasión (existe desbastamiento de la superficie cortical de la roca). Estos grabados corresponden a diseños zoomorfos (posible reptil) naturalistas, con líneas sinuosas que encierran el espacio central con el reptil. Pueden ser asociadas a ríos o agua las líneas ondulantes y en algunos los petroglifos habrían servido como indicadores de caminos. Se vincularía a la cosmovisión andina asociada a lo mágico religioso (Carrión 2005), ritos y ceremonias. En el petroglifo ÑPS-170-1-024 se han plasmado formas geométricas irregulares, y la diferenciación de patinas y exfoliaciones térmicas conducen a inferir que haya realizado en un evento posterior al primer petroglifo del posible reptil y líneas ondulantes, porque no existe el envejecimiento en el desgaste como sí ocurre en el primer petroglifo. Consideramos que el petroglifo ÑPS-219-1-025 es de carácter prehispánico dado los diseños recurrentes grabados en las cuencas cercanas al sitio arqueológico (Valle del Tambo, Quebrada del Toro, Yarabamba, Socabaya, Sogay, entre otros). Las líneas ondulantes y la figura probable de un reptil (saurio), por el desgaste y envejecimiento a causa de la acción medioambiental son un argumento a favor de esta propuesta. En cambio el petroglifo ÑPS-170-1-024 es de datación posterior al antes mencionado; su ubicación no correspondería a su emplazamiento inicial y probablemente sea resultado de algún tipo de alteración del terreno, ya que en el panel contrario a los petrograbados es posible aun observar evidencias de haber estado cubierto por tierra y se encuentra en posición contraria al suelo. En el sitio Ñanniyuq Petroglifo Subilaca los materiales moderno y Colonial-Republicano y/o prehispánico, estaban dispersos de manera irregular en la superficie y escasamente en la capa 1. Igualmente está próxima a una antigua proyección de camino que ya no existe, por lo cual formaban parte de zona de tránsito para el tráfico de bienes económicos por sociedades que han habitado la cuenca del río Chili y el litoral arequipeño, ubicado probablemente con mayor recurrencia y vinculación al valle del Tambo como Cocachacra e Islay, con mayor flujo en la época colonial y republicana. Caminos y rutas de tránsito reutilizados desde épocas prehispánicas, aprovechando el corredor natural, modelado por la quebrada Linga, que une el valle del Tambo con Arequipa (Ochoa 2013).

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA


Es posible que los elementos arquitectónicos (paravientos o refugios temporales o de paso) se encuentren en la ladera inferior y media inferior del lado norte del cerro Subilaca, hayan sido utilizados por caravaneros de llamas y acémilas vinculados al comercio económico colonial y aparentemente al tráfico de bienes de intercambio en tiempos prehispánicos, con regiones serranas y costeñas (Cardona 2002; Murra 2002 y Quintana 2003). La concentración de los elementos arquitectónicos asociados a los petroglifos, su emplazamiento sobre la ladera de cerro y formación geográfica a manera de abra, que une la quebrada Siete Vueltas con otra quebrada secundaria que recorre a la quebrada Pan de Azúcar y esta, a su vez, confluye a la quebrada Linga, permiten inferir funcionalidad de los mismos. Las excavaciones determinaron escaso material asociado a los elementos arquitectónicos, por lo que no se puede determinar su filiación a épocas prehispánicas; sin embargo, la recurrencia de los diseños en uno de los petroglifos nos lleva a atribuirlo a tiempos prehispánicos. Creemos que el sitio fue probablemente transitado desde entonces y dada su posición de ruta conectora entre el valle bajo y medio, continuará siendo utilizada para lo cual se construyeron paravientos estacionales para pernoctar en el área.

265


SUBILACA C Localización: En una zona relativamente plana en la cima del cerro Subilaca, cubierta por ceniza volcánica y arena, con escasa vegetación (arbustos), y piedras dispersas que, debido a la termo fractura se desprenden de la roca madre, observándose el afloramiento rocoso en algunos sectores del sitio. Descripción: Es una plataforma de planta rectangular que se encuentra al centro del polígono (Figura 54). Se plantearon 17 unidades de excavación, de las cuales se intervinieron 9. Abarca las unidades espaciales N° 8, 9, 12 y 13 (Figura 55).

D

2

3

4

7

8

16.49

A 90

11

Figura 54. Vista general del sitio Subilaca C.

16

.28

5

6

9

10

12

13

15

16

17.46

PLATAFORMA 2

14 "

3'48

60°4

17

B Figura 55. Unidades de excavación del sitio Subilaca C.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA

"

'47"

°30

132

PLATAFORMA 1

'43

°47

10.00

C

2"

1

7'4

°5

75


UNIDADES DE EXCAVACIÓN Unidad de excavación N° 8 (4 m por 4 m) Presenta una ligera inclinación de sur a norte. Al este de la unidad se observa la proyección del segmento noroeste de la Plataforma N° 1, que continúa hacia la unidad Nº 12 por el sur. Capa superficial: Piedras pequeñas y maleza en la parte suroeste de la unidad, sobre una superficie de ceniza volcánica y arena eólica, de consistencia suelta; su textura es fina y tiene color gris. No se registró material cultural. Capa 1: Ceniza volcánica y arena de consistencia suelta, textura fina y color gris claro. En el interior de la plataforma, la capa se mezcla con tierra orgánica, lo que le da una tonalidad marrón. Presenta consistencia suelta y textura fina. No se registró material arqueológico.

Figura 56. Vista general de la capa 2 donde se asienta la base de la Plataforma 1.

Capa 2: Gravilla con piedras pequeñas y tierra orgánica, de consistencia semicompacta; su textura es media y presenta una coloración marrón, dentro y fuera de la estructura arquitectónica. En esta capa se encuentra asentada la base de la Plataforma N° 1 (Figura 56). No se registró materiales culturales asociados.

Unidad de excavación N° 9 (4 m por 4 m) El terreno evaluado tiene una ligera inclinación de sur a norte. Se observa la proyección del segmento noreste de la Plataforma N° 1 que viene la unidad de excavación N° 8, continuando hacia la unidad de excavación N° 13 por el sur. Capa superficial: Piedras pequeñas dispersas, sobre ceniza volcánica mezclada con arena. Tiene coloración gris clara, consistencia suelta y la textura fina. Se registraron alineamiento de piedras que corresponden a la cabecera de muro de la Plataforma N° 1; asimismo, sobre esta se observan piedras pequeñas y ceniza volcánica dispersas. No se registró material cultural.

Figura 57. Vista general de la capa 1 en la unidad de excavación N° 9.

Capa 1: Ceniza volcánica de consistencia suelta, con algunas piedras pequeñas dispersas. Tiene textura fina y color gris claro. Dentro de la estructura, la capa está compuesta por arena, ceniza y escasa tierra orgánica con piedras pequeñas, lo cual le da una tonalidad marrón (Figura 57). Se registró la Plataforma N° 2, que se encuentra en el interior de la Plataforma N° 1, adosándose al muro este. No se registró materiales arqueológicos. Capa 2: Gravilla y tierra orgánica con piedras pequeñas; tiene una coloración marrón oscuro, es de textura media y su consistencia es semicompacta. Se recuperó la figurina de un camélido hecha de plata y cobre (Rasgo N° 1), en el interior de la Plataforma N° 2, dentro de un hoyo

267


excavado sobre la roca madre, el cual tenía una tapa que parece ser de la misma roca del lugar cubierta con un relleno de tierra. En esta capa también se encuentran asentadas las bases de las Plataformas N° 1 y N° 2 (Figura 58). Rasgo N° 1: Es un hoyo de forma oval, de 0.40 m de longitud y 0.30 m de ancho, localizado en el interior de la Plataforma N° 2 (Figura 59). El relleno que lo cubría se compone de tierra orgánica marrón claro, piedras pequeñas y cascajo. Al fondo se encuentra una tapa de piedras de color gris claro, bajo la cual se encontró la figurina de un camélido de metal (Figura 60) (espécimen SC-9-02-30). Espécimen SC-9-02-30: Corresponde a una figurina de metal con aleaciones de plata y cobre, que representa a un camélido, tiene una altura máxima de 47.05 mm, con una mínima de 24.07 mm; longitud máxima de 41 mm. Pesa aproximadamente 32 gr. No se encontró material asociado a la figurina.

Figura 58: Vista general de la capa 2 en donde se aprecia la Plataforma 1 y 2.

Figura 59. Vista del hoyo donde se ubicaba la figurina de un camélido.

Figura 60. Figurina de camélido in situ.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA


Unidad de excavación N° 12 (4 m por 4 m) Tiene una ligera inclinación de oeste a este. Hacia el lado este se encuentra la proyección del segmento suroeste de la Plataforma N° 1 que define una forma rectangular. Capa superficial: Piedras pequeñas y maleza dispersa sobre ceniza volcánica y arena, con una coloración gris claro, de consistencia suelta y textura fina. Sobre la plataforma se observan piedras pequeñas y ceniza volcánica dispersas y una hilera de piedras que corresponde a la cabecera del muro. No se registró material arqueológico. Capa 1: Ceniza volcánica y piedras pequeñas de consistencia suelta, textura fina y color gris claro. En el interior de la plataforma el nivel está compuesto por tierra orgánica mezclada con piedras pequeñas, que le da una tonalidad marrón. No se registró material arqueológico. Capa 2: Tierra orgánica y piedras pequeñas. Presenta una coloración marrón de tonalidad oscura, de textura mediana y consistencia semicompacta; el afloramiento rocoso se observa al lado sur de la unidad. No se registra material arqueológico. En esta capa se asientan las bases de las Plataformas N°1 y N°2. No hay material cultural asociado.

Unidad de excavación N° 13 (4 m por 4 m) Presenta una ligera inclinación de oeste a este. En la unidad se encuentra la proyección del segmento suroeste de la Plataforma N° 1, la cual define planta rectangular. Capa superficial: Piedras pequeñas y maleza dispersa, sobre ceniza volcánica y arena. Tiene coloración gris clara, consistencia suelta y textura fina. Sobre la plataforma hay piedras pequeñas dispersas. No se registró material arqueológico asociado a la plataforma. Capa 1: Ceniza volcánica y arena; con algunas piedras pequeñas de consistencia suelta, textura fina y color gris claro. Dentro de la estructura de la capa presenta una mezcla de ceniza con arena y tierra orgánica de tonalidad marrón, consistencia suelta y textura fina, e incluye piedras pequeñas. Se define la Plataforma N° 2 en el interior de la Plataforma N° 1. El afloramiento rocoso se halla expuesto en el lado sur de la unidad. No se registró material arqueológico asociado. Capa 2: Tierra orgánica con gravilla y piedras pequeñas; presenta una coloración marrón oscura, textura mediana a gruesa y consistencia semicompacta. En este nivel se encuentra asentada la base de las Plataformas N° 1 y N° 2. El afloramiento rocoso se ubica en el lado sur de la unidad. No se registró material arqueológico asociado.

269


ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Plataforma 1 Se orienta de sur a norte, con una ligera desviación al este. Parece apuntar al volcán Chachani, que es uno de los accidentes geográficos más importantes de la zona. Presenta planta rectangular; los muros más largos tienen el eje norte a sur con 6.44 m de longitud, mientras que los menos largos se orientan de este a oeste y miden 6.09 m, con una altura máxima de 0.70 m. El corte de la estructura es trapezoidal, debido a que los muros se encuentran ligeramente inclinados hacia el interior de la plataforma. El muro presenta hasta un máximo de 7 hiladas y un mínimo de 2. La estructura fue construida con piedras angulosas ligeramente trabajadas y seleccionadas, se conservó mortero en algunas de las secciones (Figuras 61 y 62). Para ganar volumen la plataforma fue rellenada con tierra mezclada con piedras angulosas pequeñas. Esta estructura se encuentra asociada a otra anterior, en la cual se adosa el muro este de la Plataforma 1, en ella se registró un objeto de metal en la unidad 9, que se encuentra asociada directamente a la Plataforma 2. Los muros de la plataforma se encuentran ligeramente inclinados hacia el interior de esta, por lo que tendrían poca estabilidad, lo que hace suponer que se colocaba un nivel de relleno en la medida en que se elevaba cada hilada de los muros de la plataforma; se observan también algunas piedras medianas sueltas, que parecen haber cumplido la función de soporte para algunas piedras del muro.

Figura 61. Plataforma 1. Al interior se aprecia la Plataforma 2. Toma de oeste a este.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA

Figura 62. Plataforma 1, toma de noroeste a sureste.


Plataforma 2 Se orienta de norte a sur, con una ligera desviación al este. Un detalle de la arquitectura parece determinar la orientación de esta plataforma: se trata de una estructura cuadrangular con una función no determinada, se orienta hacia el volcán Chachani, que es uno de los accidentes geográficos más importantes de la zona. La plataforma presenta una planta rectangular, con los muros más largos orientados en el eje norte-sur, mientras que los menos largos se orientan en el eje este-oeste, siendo el corte de la estructura recto. El muro presenta hasta un máximo de 3 y un mínimo de 1 hilada (Figuras 63 y 64). La plataforma fue construida con piedras angulosas ligeramente trabajadas y seleccionadas, las cuales son ligeramente más grandes que las de la Plataforma 1. Se registró la figura de un camélido de metal en la unidad 9, dentro de la plataforma y adyacente al muro norte.

Figura 63. Plataforma 2. Toma de norte a sur.

Figura 64. Plataforma 2, al interior se encontró una figurina de un camélido. Toma de sur a norte.

271


Síntesis En cuanto a la estratigrafía, la superficie presenta algunas piedras pequeñas; en otros casos, maleza sobre ceniza volcánica y arena. La capa 1 en muy pocas ocasiones presentó inclusiones, como piedras medianas, y se compone de ceniza volcánica mezclada con arena; asimismo tiene una coloración gris clara, textura fina y consistencia suelta. La capa 2 está conformada por tierra orgánica de color marrón, textura mediana y consistencia semicompacta, con gravilla y algunas piedras pequeñas y medianas dispersas. Algunas unidades muestran afloramientos rocosos. No se registró materiales arqueológicos en ninguna de las capas de las unidades excavadas, a excepción de las unidades 8, 9, 12 y 13, donde se registraron las Plataformas 1 y 2. La estructura de la Plataforma 1, registrada en las 4 unidades, es la más grande y es posterior a la construcción de la Plataforma 2, las cabeceras de sus muros son visibles desde el nivel superficial; mientras que la base o cimiento de la plataforma se encuentra asentada en la capa 2. La Plataforma 2 es la más pequeña y más antigua. Está cubierta por las unidades de excavación 9 y 13. Al muro este de esta plataforma se adosa el muro lateral derecho de la Plataforma 1 (construcción posterior), la cual presenta un detalle adicional: una pequeña estructura asociada de forma cuadrangular que se encuentra al norte de ella, cuya función no se pudo definir. Un detalle adicional es que en la esquina noreste del muro de la Plataforma 2 (unidad 9), se registró el Rasgo 01, un hoyo semicircular excavado en la roca, en cuyo interior había una figura de metal con la forma de un camélido (SC-9-2-030). El hoyo presentaba una tapa y sobre ella, un relleno de tierra con piedras pequeñas. La figura del camélido es el único espécimen registrado en la excavación del sitio Subilaca C.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA


COMENTARIO El sitio Subilaca C, ocupa la cumbre de un cerro y está compuesto por una plataforma de forma rectangular adosada a otra de menor dimensión de forma cuadrangular. Ambas están construidas con lajas de piedras medianas y pequeñas seleccionadas, y tienen la misma orientación norte - sur, con una ligera desviación hacia el este, apuntando al volcán Chachani, uno de los accidentes geográficos más importante de la zona. Las Plataformas 1 y 2 parecen tener una diferencia temporal, donde la última es la más antigua, ya que la característica constructiva es diferente, pero no el patrón arquitectónico. Por otro lado, la estructura de la Plataforma 2 es más sólida en su estructura. Además el muro este de la Plataforma 1 se adosa al muro de la plataforma pequeña, dándole más firmeza, observándose la diferencia en la secuencia constructiva de ambas; sin embargo, no parece haber una diferencia estratigráfica ya que las 2 se asientan en la capa 2. La Plataforma 1 tiene piedras medianas en una sola hilera y se encuentra regularmente conservada. Presenta las caras planas de las piedras solo en la parte externa, lo que indica que está elaborado para ser apreciado del exterior. La Plataforma 2 presentaba 2 hileras; una externa de piedras ligeramente más grandes que las de la plataforma anterior y otra interna con piedras de menor tamaño. La Plataforma 2 presenta un depósito de ofrenda que contiene una figura metálica de un camélido, que es común entre las ofrendas que llevan regularmente las Capacochas (Gentile 1996; Schobinger 1999). Esto indicaría la relación que podría existir entre esta práctica y las Plataformas de Subilaca C. Vitry (1998) observa que la mayor concentración de montañas con ofrendas humanas se localiza en Arequipa: el volcán Misti con 6, el Pichu Pichu con 3 y el Chachani con 1. Esto, sumado al tema de la orientación de las plataformas y la ofrenda bastante común en esta práctica, podría sugerir la relación entre ellas. De acuerdo con la información comparativa y la estructura física y constructiva de la plataforma, y del contenido de material cultural asociado, caracterizaría a la plataforma como espacio de carácter ritual, donde se realizaban ofrendas de objetos y también líquidos. Como evidencia de ello se halló al interior de la plataforma de menor dimensión la figurina de metal de un camélido macho. No se descarta que ahí se realizara actividades cultistas de importancia. En efecto, suponemos que todas ellas habrían estado relacionados y organizados en beneficio de la producción agrícola y ganadera, ya que la característica geográfica y aspectos medio ambientales son propicios para el desarrollo de estas actividades. Asimismo, la ubicación estratégica de esta plataforma en la cima de un cerro de regular tamaño, con respecto a otros mayores, que ocupan el espacio geográfico, permite que desde este punto

273


se visualizaran extensas áreas de terreno natural en diferentes direcciones, principalmente la cabecera o inicio de las quebradas principales, como quebrada Linga, Huayrondo y Tinajones, que son espacios de concentración de diversidad de fauna y flora que aseguran la existencia del hombre en la zona. De igual modo, desde este punto se visualizan los principales accidentes geográficos, como los volcanes Chachani y Misti, y también del Pichu Pichu, las deidades más importantes y principales del valle del río Chili - Arequipa. Se han podido evidenciar ushnus en las cumbres o en las partes bajas de algunas montañas (Meddens et al. 2008, 2010; Cavero, 2009). Este espacio ritual (Subilaca C) se relaciona con la troncal de la red vial prehispánica que conecta el Valle Yarabamba - Arequipa con el Valle del Tambo - Mollendo, ubicada en la franja occidental costera. Según las investigaciones, las plataformas de carácter ritual y/o ceremonial conocidas como los ushnus están en la inmediación de la red vial inca (Cavero 2009) y en diversos asentamientos Tahuantinsuyo del Perú, por ejemplo, Maucallacta, Arequipa. La plataforma Subilaca C estaría en estrecha relación con el camino de quebrada Linga y asociada a diferentes asentamientos que se han establecido en áreas adyacentes a este espacio ritual, situado estratégicamente en medio de extensas llanuras y grandes accidentes geográficos. Refiriéndose al camino quebrada Linga; Augusto Cardona, menciona que esta comunicó durante muchos siglos el valle de Tambo con el valle de Arequipa. En su recorrido se encuentran dispersos petroglifos y tambos de diferentes épocas. Durante la República los comerciantes de camarones y licores emplearon con frecuencia este camino (Cardona 2002). A continuación, resumimos los materiales registrados de cada sitio y su ubicación en coordenadas UTM WGS 84 (Cuadros 2 y 3). RESUMEN DE LAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS EN LOS SITIOS RESCATADOS Sitio

Descripción

Resultados

Petroglifo Huanaquería

2 petroglifos

Se recuperó un artefacto lítico (proyectil de honda).

Petroglifo Jaguay Orcco

1 petroglifo

No se recuperó ningún material cultural.

Mina Subilaca

5 elementos arquitectónicos

Se recuperó material moderno (latas de conserva, calamina, etc).

Ñanniyuq Petroglifo Subilaca

2 petroglifos y 9 elementos arquitectónicos

Se recuperó material moderno y colonial asociado.

Subilaca C

Plataforma 1 y 2

Se recuperó una ofrenda (figurina de metal).

Cuadro 2. Resumen de los materiales arqueológicos registrados en cada sitio rescatado.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA


CUADRO RESUMEN DE LA UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (EA) Y PETROGLIFOS Sitio

Petroglifo Huanaquería

Petroglifo Jaguay Orcco

Mina Subilaca

Ñanniyuq Petroglifo Subilaca

Subilaca C

Elementos Arquitectónicos / Petroglifos

Este

Norte

Unidades

Petroglifo PH-18-2-27

226106

8163572

18

Petroglifo PH-23-2-28

226106

8163569

23

Petroglifo PJO-15-2-029

225020

8162095

15

EA 1

226672

8165236

30, 31, 38, 39

EA 2

226672

8165244

11, 12, 13, 22, 23

EA 3

226680

8165232

40, 48

EA 4

226676

8165232

39, 47

EA 5

226668

8165232

37, 38

EA 1

226733

8166754

446

EA 2

226763

8166732

659, 660 Red, 702, 703

EA 3

226776

8166750

495 Red, 496

EA 4

226778

8166747

496, 537

EA 5

226817

8166758

429

EA 6

226814

8166746

505 Red, 546

EA 7

226842

8166758

399 Red, 435, 436

EA 8

226817

8166776

266 Red

EA 9

226823

8166690

1115, 1116 Red

Petroglifo ÑPS-170-1-024

226746

8166790

170

Petroglifo ÑPS-219-1-025

226737

8166783

219

Plataforma

225189

8167037

8, 9, 12, 13

Cuadro 3. Resumen de la ubicación de los elementos arquitectónicos y los petroglifos.

275


CONSERVACIÓN El equipo de especialistas en conservación realizó el tratamiento de cada petroglifo, empezando por un diagnóstico del estado actual, realizando la conservación preventiva y curativa in situ con la finalidad de dar estabilidad a los bloques, con miras al posterior traslado hacia el destino final (Figura 65).

Corte del petroglifo PH-18-2-027 Los trabajos de corte forman parte de las recomendaciones emitidas por la DDC-Arequipa, en conformidad con la propuesta metodológica adjunta en el proyecto de rescate arqueológico, dada la dificultad que presentaba el traslado del petroglifo a su destino final debido a su peso. Los trabajos fueron monitoreados por el equipo de conservación. Inicialmente se realizó una serie de pruebas con piedras de características similares al petroglifo (Figura 66), para posteriormente realizar el corte. El trabajo fue realizado con amoladora y discos diamantados, y se desarrolló con los cuidados necesarios para evitar cualquier tipo de afectación a los diseños, lo cual fue verificado por la supervisión de la DDC-Arequipa (Figura 67).

Figura 66. Prueba de corte en piedras similares a las rocas soportes de los petroglifos.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA

Figura 67. Proceso de corte de la roca del petroglifo PH-18-2-027.

Figura 65. Conservador in situ en el sitio Ñanninyup Petroglifo Subilaca.


Embalaje y traslado al destino final Habiendo habilitado los accesos hacia los puntos de ubicación de las rocas soportes con petroglifos, se procedió al embalaje para el posterior izaje de las rocas soportes con petroglifos. Los pasos fueron los siguientes: · Retiro de piedras y tierra lateral, y liberación de la parte de la base de los petroglifos, para facilitar el posterior embalaje. · Limpieza mecánica del polvo expuesto en la superficie de los bloques. · Colocación de papel de seda para proteger los diseños (Figura 68). Se cubrió además con papel de aluminio (Figura 69), papel kraft, y espuma de densidad media (Figura 70). · Cubrimiento con material geotextil (Figura 71) y, finalmente, con planchas de geomembrana sujetadas con cables acerados y eslingas de alta resistencia que cubrieron cada uno de los bloques (Figura 72).

Figura 69. Colocación de papel de aluminio en el Petroglifo Jaguay Orcco. Figura 68. Colocación de papel de seda en el Petroglifo Jaguay Orcco.

Figura 70. Colocación de espuma de densidad media en el Petroglifo Jaguay Orcco.

Figura 71. Petroglifo Jaguay Orcco cubierto con geotextil.

Figura 72. Petroglifo Jaguay Orcco cubierto con geomembrana y sujetado con las eslingas, listo para el izaje. 277


Izaje y traslado de los petroglifos Después del embalaje se inició el proceso de izaje y traslado de los petroglifos, que fue inspeccionado por la supervisión del Ministerio de Cultura. Los pasos seguidos fueron: · Inicio del izaje de los petroglifos: los ganchos de la maquinaría se preparan para el amarre de las fajas - eslingas. · Enganche y traslado de los petroglifos hacia el camión grúa que transportó elementos pétreos hacia el destino final en el Depósito Tambo Cultural Yarabamba (Figura 73). Figura 73. Izando el Petroglifo Huanaquería.

· Colocación de los petroglifos en el camión - grúa (Figura 74). · Traslado de los petroglifos con la supervisión del Ministerio de Cultura por la carretera (Figura 75). · Colocación de los petroglifos en el Depósito Tambo Cultural Yarabamba. La técnica del izaje es semejante al que se usó al inicio de la labor (Figuras 76 y 77). · Desembalaje de los petroglifos (Figura 78). · Supervisión del representante del Ministerio de Cultura, para constatar que los elementos pétreos no habían sufrido daño por el transporte.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA


Figura 74. Colocación del Petroglifo Huanaquería en el camión grúa.

Figura 75. Traslado de los petroglifos al Depósito Tambo Cultural Yarabamba.

Figura 76. Izando el petroglifo en el Depósito Tambo Cultural Yarabamba.

Figura 77. Vista de los petroglifos en el Depósito Tambo Cultural Yarabamba. Figura 78. Inicio del desembalaje de los petroglifos en el Depósito Tambo Cultural Yarabamba.

279


BREVE EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS Los petroglifos estarían asociados a periodos tardíos, como los excavados por Juan Guerrero 2 quien los atribuye a periodos entre el Horizonte Medio (500 d.C.) hasta el Horizonte Tardío (1,400 d.C.). Los personajes se asociarían a rituales chamánicos y donde se incorporan el espacio silvestre al ordenamiento territorial del paisaje. A ello se suma las representaciones del Petroglifo Huanaquería y Jaguay Orcco, que nos brindan una aproximación a las actividades efectuadas, como el tráfico local por grupos de caravaneros, así como a los atributos simbólicos de ciertos animales como un probable reptil, representación plasmada en el petroglifo del sitio Ñanniyuq Petroglifo Subilaca, que estaría relacionado al culto al agua. Del mismo modo, el sitio Subilaca C es un punto o eje de control ideológico. Vitry (1998) observa que la mayor concentración de montañas con ofrendas humanas se localiza en Arequipa, el volcán Misti con 6, el Pichu Pichu con 3 y el Chachani con 1; esto, sumado al tema de la orientación de las plataformas y la ofrenda bastante común en esta práctica podría sugerir la relación entre ellas. La ofrenda encontrada en el sitio Subilaca C, en el interior de una de las plataformas, es afín a las identificadas en las capacochas (Gentile 1996; Schobinger 1999), lo cual lleva a destacar la relación que podría existir entre esta práctica y las Plataformas de Subilaca C, desde el Periodo Intermedio Tardío al Horizonte Tardío. Posiblemente hubo épocas de escasez debido quizá a los cambios climáticos que se dieron en el área, que motivaron la práctica de ciertas actividades en honor a los apus tutelares. Se podría establecer hipotéticamente que no habrían existido ocupaciones prehispánicas permanentes en el área de estudio de acuerdo a las evidencias registradas, las cuales, más bien parecen asociarse a rutas de tránsito constantes que continuó en épocas posteriores.

2 En “Proyecto de Rescate Arqueológico en Quebrada Linga. Departamento de Arequipa” aprobado con RD N° 091- 2013-DGPA-VMPCIC/MC de fecha 27 de agosto del 2013.

8. RESCATE HUANAQUERÍA - QUEBRADA LINGA


281


9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


CAPÍTULO 9

PROYECTO DE RESCATE

ARQUEOLÓGICO DE LOS SITIOS TINAJONES IV, QUEBRADA TINAJONES I, QUEBRADA

TINAJONES II, QUEBRADA CERRO

VERDE I, QUEBRADA CERRO VERDE II Y CANTERA SAN JOSÉ

INTRODUCCIÓN El presente capítulo es producto de la ejecución del “Proyecto de Rescate Arqueológico de los Sitios Arqueológicos Tinajones IV, Quebrada Tinajones I, Quebrada Tinajones II, Quebrada Cerro Verde I, Quebrada Cerro Verde II y Cantera San José”, a cargo de George Chauca Iparraguirre.1 Los sitios rescatados fueron identificados y registrados durante la ejecución del “Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones Cerro Verde” en el año 2010 (Linares 2011). Con el “Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones Restringidas Cerro Verde” se delimitó y monumentalizó las poligonales de los 6 sitios arqueológicos (Linares 2011). El desarrollo del “Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones de Potencialidad de los Sitios Arqueológicos Tinajones IV, Quebrada Tinajones I, Quebrada Tinajones II, Quebrada Cerro Verde I, Quebrada Cerro Verde II y Cantera San José” demostró que el grado de potencialidad arqueológica de los 6 sitios era baja (Chauca 2016). El grado de potencialidad arqueológica de los sitios y la ubicación de ellos dentro de los límites de crecimiento del Depósito de Desmonte Minero Oeste, infraestructura considerada de carácter ineludible para el desarrollo de la producción de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., sustentaron que todos los componentes arqueológicos muebles e inmuebles de los 6 sitios sean recuperados. 1

Fue aprobado mediante Resolución Directoral N°335-2016/DGPA/VMPCIC/MC de fecha 11 de agosto de 2016. Asimismo, el informe final del rescate fue aprobado con la Resolución Directoral N° 0362017/DGPA/VMPCIC/MC de fecha 31 de enero de 2017. 283


218000

220000

222000

®

8172000

8172000

216000

Tinajones IV CERRO LOS ALTOS

b

b

8170000

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE

Quebrada Tinajones II

b Tunel

Quebrada Cerro Verde I Quebrada Cerro Verde II

BR A

b

Carretera Privada

b

DA

8168000

C ER C RO VER Pan arreter DE a am e rica AR-115 na A ntig ua

Cantera San José

LEYENDA

CERRO SAN JOSE

8166000

Carretera Privada

QUE

A SAN BR AD

b

b

JOSE

SITIOS ARQUEOLOGICOS RESCATADOS

8166000

8168000

QUE

8170000

R-115 a tera A Carre ana Antigu eric Panam

Quebrada Tinajones I

QUEBRADAS UTM Wgs84, Zona 19 Sur

500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500 m.

CERRO PERDIDO

Dibujado por: C. Surco 216000

218000

220000

222000

Figura 1. Plano de ubicación de los 6 sitios rescatados. 9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


ASPECTOS GENERALES Ubicación Los sitios arqueológicos Tinajones IV, Quebrada Tinajones I y Quebrada Tinajones II, se encontraban políticamente en el distrito de Uchumayo, de la provincia y departamento de Arequipa. Los sitios arqueológicos Cantera San José y Quebrada Cerro Verde I se ubicaban en el distrito de Yarabamba, también parte de la provincia y departamento de Arequipa. El sitio arqueológico Quebrada Cerro Verde II, se encontraba ubicado entre los distritos de Uchumayo y Yarabamba (Figura 1). El acceso desde la ciudad de Arequipa a las áreas de estudio se realizó a través de la carretera Panamericana antigua, o también conocida como AR 115, que se inicia en el distrito de Tiabaya y atraviesa el poblado de Congata en dirección al Asiento Minero Cerro Verde.

EL RESCATE La documentación y recuperación de la evidencia arqueológica se restringió al interior de la poligonal de cada uno de los 6 sitios (Cuadro 1):

CUADRO DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS RESCATADOS COORDENADAS UTM WGS 84 Nº

Nombre

Descripción

Norte

Este

Área (m2)

Costa (m.s.n.m)

1

Tinajones IV

Concentración de material mueble

8171550

218495

3086.69

2,552

2

Quebrada Tinajones I

Paravientos

8170140

218656

1052.43

2,794

3

Quebrada Tinajones II

Paravientos

8169598

219186

2811.22

2,823

4

Quebrada Cerro Verde I

Campamentos de mineros artesanales

8168855

219409

16512.33

2,650

5

Quebrada Cerro Verde II

Campamentos de mineros artesanales

8168734

219048

4216.83

2,617

6

Cantera San José

Cazadores recolectores

8167051

220856

6318.03

2,620

Cuadro 1. Descripción y ubicación de los sitios rescatados.

285


SITIOS ARQUEOLÓGICOS Tinajones IV Compuesto por 2 elevaciones bajas, cuyas superficies están cubiertas con ceniza volcánica, grava, limo y vegetación herbácea (Figura 2). Los montículos naturales están emplazados en los lados oeste y este de la poligonal. El paso que forman estos muestra una pendiente suave que permite alcanzar con poco esfuerzo los cerros aledaños. En la parte superior de los montículos la superficie semiplana es reducida y no cuenta con evidencias muebles ni inmuebles. En el lado oeste del extremo norte del paso definido por los montículos, se registró la única concentración de evidencias en superficie.

Figura 2. Foto oblicua del sitio arqueológico Tinajones IV.

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


Estratigrafía Se intervinieron 5 unidades de excavación, que fueron distribuidas estratigráficamente para recuperar el total de evidencia del sitio. Las dimensiones de las unidades fueron de 4 m por 4 m, y solo la unidad de excavación 5 midió 6 m por 3 m (Figura 3).

N

N O

O

E S

E

UC

S

TINAJONES IV P3 83°3

2'48

"

1

228

0

U3 J

L

K

"

U5Q

I

2'50

P

G

D

89°5

81°48

O

H

A

078

U4M

U2 F

U1 C

P4

R

98

.19

38

N

E

B

46.0

P2

'40"

79.

S

700

9.0 T 6

104°4

5'42"

P1

ESCALA GRÁFICA (EN METROS)

0

25

50

TÍTULO:

UBICACI

UBICACIÓN: Distrit

UCHU DIBUJÓ:

CHDP FECHA:

OCTUBRE

Figura 3. Polígono e intervención arqueológica del sitio Tinajones IV.

287


Estuvo compuesto por 2 capas y, solo en la unidad 5, se registró una tercera. La superficie estuvo formado por tierra mezclada con piedras angulares, grava y gravilla, de consistencia semicompacta, textura media y color marrón. Luego de retirar la primera capa, se expuso la roca madre de color beige y consistencia compacta. Particularmente, en la unidad 5 se registró una capa de ceniza volcánica, la misma que cubría a la superficie del terreno. En el interior de las capas intervenidas no se documentó la presencia de evidencia mueble.

Asociaciones y filiación cultural El material arqueológico recuperado proviene de la unidad de excavación 2 y se encontró disperso sobre la superficie del terreno. Los tiestos formaron parte de un cántaro de cuello cóncavo divergente, labio redondeado, y un asa vertical hacia el cuerpo. El diámetro del borde de la vasija es de 4 cm y el cuello debió tener una altura de 3.8 cm. El cuerpo tiene un espesor de 7 mm. La superficie externa presenta pulido burdo, mientras que la interna fue alisada con poco esmero. El color de la vasija es marrón claro y no tiene decoración. Los tiestos representan un 55 - 65% del total de la vasija (Figura 4). Esto indica que la vasija se rompió en el lugar donde fueron recolectados los tiestos. La forma de la vasija, así como el acabado de la superficie exterior, es semejante a los componentes del estilo Churajón, del Periodo Intermedio Tardío (Szykulski 2010). La forma del cuerpo, cuello, labio y asa de la vasija es semejante al tipo VI.2 de la tipología de cerámica Churajón (Szykulski 2010, 243; Fig. 104 y 255). El investigador ubicó el tipo mencionado en la segunda fase de la cerámica y su cronología relativa abarca el período entre 1,200 - 1,400 d.C. (Op. Cit. 2010: 266).

Figura 4. Proyección de la forma del cántaro. 0

10 cm

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


Quebrada Tinajones I El sitio se componía de 2 paravientos de piedra rústica, de dimensiones reducidas y emplazados en la parte alta de un cerro (Figura 5). Las estructuras fueron elaboradas con bloques de piedra recolectados en el lugar y empleando la técnica del pircado sin argamasa. Los paravientos están distribuidos en el plano más elevado del terreno que encierra la poligonal arqueológica, y entre ellos existe una separación de 7 m. En el espacio que los separa y alrededores no se halló material arqueológico.

Figura 5. Foto oblicua del sitio arqueológico Quebrada Tinajones I.

Estructura arquitectónica 1 Fue construida con la técnica del pircado simple sin argamasa, y corresponde a un paraviento. La forma de la planta de la estructura fue elíptica alargada y estuvo orientada al noreste. La estructura midió 3.10 m de largo, 2.15 m de ancho y 0.30 m de alto. Como material constructivo se empleó piedras angulares recolectadas de los alrededores, dispuestas en 2 hiladas. Las dimensiones de los bloques de piedra varían entre 0.10 m por 0.10 m por 0.10 m y 0.50 m por 0.40 m por 0.40 m (Figura 6). No se halló material cultural en el interior y alrededores de la estructura. Estructura arquitectónica 2 Estructura de piedra construida con la técnica del pircado simple sin argamasa, la cual fue identificada como paraviento. La forma de la planta fue elíptica alargada y estuvo orientada al noroeste. El paraviento midió 2.70 m de largo, 1.70 m de ancho y 0.40 m de alto. Como material constructivo se empleó bloques de piedra angulares recolectados cerca del lugar, los cuales fueron superpuestos formando 3 hiladas. Las dimensiones de los bloques pétreos varían entre 0.10 m por 0.10 m por 0.10 m y 0.50 m por 0.30 m por 0.20 m (Figura 7).

Figura 6. Excavación de la Estructura arquitectónica 1, en el sitio Quebrada Tinajones I.

Figura 7. Proceso de excavación de la Estructura arquitectónica 2.

289


Estratigrafía Para cubrir el total del área donde se extendió la evidencia arqueológica se intervinieron 2 unidades de excavación que cubrieron el área total de los paravientos y la superficie alrededor de ellos. La unidad 1 midió 3 m por 3 m y la 2 midió 4 m por 4 m (Figura 8). La estratigrafía es similar en las 2 unidades. Los paravientos estuvieron cubiertos por ceniza volcánica acarreada por el viento, mezclada con arena, que se acumuló al interior y alrededor de los paravientos. Al retirar la primera capa se verificó que las estructuras fueron elaboradas sobre la roca madre, en cuyas hendiduras había ceniza volcánica. Este hecho ubica la elaboración y ocupación de los paravientos después de la erupción volcánica del Huaynaputina en 1600, la cual afectó la zona de estudio (Seiner 2002: 34). La excavación expuso la superficie interior y exterior de las estructuras, permitiendo conocer que no se formó estratos durante la ocupación de los paravientos y que las capas no contenían material arqueológico. Esto demuestra la ocupación efímera de los paravientos, que probablemente fueron construidos por peregrinos que se dirigían hacia la quebrada San José o la quebrada Linga, usadas como caminos naturales para llegar al templo de la Virgen de Chapi.

N O

E

035

N O

E S

UCHUMAYO

°43

'55

"

QUEBRADA TINAJONES I

22

P2

86

E S

"

26.0

O

95

°0'

S

N

P3

YARABAMBA 737 40.1

EA2

ESCALA GRÁFICA (EN METROS)

0

1000

2000

PLANO DE UBICACIÓN ESCALA 1: 50 000

17 39.15

EA1

LEYENDA SÍMBOLO

DESCRIPCIÓN

'0"

Sitio Arqueológico Quebrada Tinajones I

90

°56

Estructuras Arquitectónicas

87

°19

'42

"

P1

Código de Estructura Arquitectónica

EA

P4

Curvas de nivel

524

27.1

PROYECTO:

PROYECTO DE RESCATE DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS: TINAJONES IV, QUEBRADA TINAJONES I, QUEBRADA TINAJONES II, QUEBRADA CERRO VERDE I, QUEBRADA CERRO VERDE II Y CANTERA SAN JOSÉ

ESCALA GRÁFICA

TÍTULO:

(EN METROS)

UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO QUEBRADA TINAJONES I

Figura 8. Polígono de intervención arqueológica del sitio Quebrada Tinajones I.P-08

UBICACIÓN: Distrito

Provincia

Departamento

UCHUMAYO AREQUIPA

0

25

25

CHDP

FECHA:

OCTUBRE 2016

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ

AREQUIPA

CARTA NACIONAL:

DIBUJÓ:

LA JOYA 34-S

ZONA UTM:

19K SUR

DIRECTOR:

Lic. Arql. George Edward Chauca Iparraguirre

RNA Nº DCH-11134

DATUM:

WGS-84

ESCALA:

1:250

PLANO:


Figura 9. Foto oblicua del sitio Quebrada Tinajones II.

Quebrada Tinajones II Se ubica en la parte alta de un cerro. En la zona se observaban 3 paravientos: 2 de ellos en la parte más alta y escarpada. El tercero, en cambio, se encontraba en una zona protegida del viento y próximo a un área de relieve ligeramente irregular. Estas estructuras estaban construidas de manera sencilla, empleando piedras angulares recolectadas en los alrededores y utilizando la técnica del pircado simple sin argamasa. Los paravientos tenían planta de forma elíptica y su área interna no fue mayor a 4 m2 (Figura 9). Estructura arquitectónica 1 Estructura construida con la técnica del pircado simple sin mortero de asiento, identificada como paraviento. La planta de la estructura era elíptica alargada y estuvo orientada al noroeste. El paraviento midió 3.10 m de largo, 2.00 m de ancho y 0.45 m de altura (Figura 10). Como material constructivo se empleó bloques de piedra angulares recolectadas en el lugar, cuyas dimensiones variaban de 0.30 m por 0.40 m por 0.30 m a 0.20 m por 0.20 m por 0.10 m. En su interior se había acumulado ceniza volcánica. No hubo material cultural asociado a la estructura.

291


Estructura arquitectónica 2 Estructura construida con la técnica del pircado simple sin argamasa, identificada como paraviento. La planta de la estructura era elíptica alargada y estuvo orientada al noroeste; mide 1.50 m de largo, 1.80 m de ancho y 0.29 m de altura (Figura 10). Como material constructivo se empleó piedra angular recolectada en el lugar, que fue dispuesta formando una hilada. Las dimensiones de las piedras varían de 0.40 m por 0.20 m por 0.10 m a 0.20 m por 0.20 m por 0.10 m. En el lado este de la estructura se observó la ausencia de, por lo menos, 3 elementos pétreos. No se halló material cultural asociado.

Figura 10. Vista general de las Estructura arquitectónica 1 y 2 del sitio Quebrada Tinajones II.

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


Estructura arquitectónica 3 Se trató de una estructura de planta periforme, que debió ser utilizada como paraviento. Estuvo orientada al noroeste y midió 4.50 m de largo, 2.70 m de ancho y 0.40 m de altura (Figura 11); fue construida con la técnica del pircado simple sin argamasa. Las piedras son angulares, dispuestas formando 3 hiladas irregulares, y sus dimensiones varían entre 0.50 m por 0.40 m por 0.20 m a 0.30 m por 0.30 m por 0.20 m. Hacia el suroeste de la estructura, el pircado se interrumpe dando la impresión que podría tratarse de un acceso de 0.50 m de ancho. Tanto en el interior como en el exterior de la estructura había ceniza volcánica acumulada por acción eólica. No se halló material cultural asociado.

Figura 11. Vista general de la Estructura arquitectónica 3 del sitio Quebrada Tinajones II.

293


Estratigrafía Se intervinieron 3 unidades de excavación para recuperar toda la evidencia arqueológica que componía el sitio. La unidad 1 midió 5 m por 5 m, la unidad 2 midió 3 m por 3 m y la unidad 3 midió 6 m por 6 m. La estratigrafía documentada en las 3 unidades fue semejante (Figura 12). La capa superficial estuvo compuesta por tierra mezclada con ceniza volcánica y gravilla. Se extendió al interior y exterior de las estructuras. Al retirar la primera capa se dejó expuesto la base de los paravientos y la superficie de donde se asentaron (capa 1). La capa 1 estuvo compuesta de tierra mezclada con limo y sobre ella no se documentó la presencia de desechos o estratos formados durante la ocupación de los paravientos. La excavación expuso las estructuras, su superficie interior y el área próxima. En el interior de las capas intervenidas no se encontró evidencia cultural, lo cual sugiere que las estructuras fueron ocupadas una sola vez. La ausencia de estratos de ocupación es coherente con la inferencia anterior. Además, la zona donde se encontraba el sitio no brinda condiciones (ojos de agua u otros recursos) como para ser ocupada en temporadas medianas o largas. La ausencia de ceniza volcánica debajo de los cimientos de los paravientos indica que estos fueron elaborados antes de 1,600 d.C., fecha en que erupcionó el volcán Huaynaputina.

N O

E N

S

N O

E

O S

UCHUMAYO

P1

E

QUEBRADA TINAJONES II

"

105°43'2

P5

93°44'26"

26

.3

61

0

S

70

YARABAMBA

.77

A

U1

09

B

EA1

ESCALA GRÁFICA (EN METROS)

C

EA2

U2

H

1000

2000

P2

PLANO DE UBICACIÓN ESCALA 1: 50 000

1"

3

65

U3

'4 °19

.2

51 L

F

105

E

0

G

K

EA3

I

LEYENDA

31.94 21

D

J

14

3°3

0'3

6"

P4

SÍMBOLO

DESCRIPCIÓN

Sitio Arqueológico Quebrada Tinajones II Acumulación de piedras

39.76

20

°

91

5"

'1 42

Estructuras Arquitectónicas Código de Estructura Arquitectónica

EA

Curvas de nivel a 1 m

P3 PROYECTO:

PROYECTO DE RESCATE DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS: TINAJONES IV, QUEBRADA TINAJONES I, QUEBRADA TINAJONES II, QUEBRADA CERRO VERDE I, QUEBRADA CERRO VERDE II Y CANTERA SAN JOSÉ

ESCALA GRÁFICA (EN METROS)

Figura 12. Polígono e intervención arqueológica del sitio Quebrada Tinajones II.

TÍTULO:

0

25

50

UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO QUEBRADA TINAJONES II

UBICACIÓN: Distrito

Departamento

FECHA:

AREQUIPA

CARTA NACIONAL:

CHDP

OCTUBRE 2016

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ

Provincia

UCHUMAYO AREQUIPA

DIBUJÓ:

LA JOYA 34-S

ZONA UTM:

19K SUR

DIRECTOR:

Lic. Arql. George Edward Chauca Iparraguirre

RNA Nº DCH-11134

DATUM:

WGS-84

ESCALA:

1:500

PLANO:

P-09


Quebrada Cerro Verde I Compuesto por 32 estructuras simples construidas con muros de piedra elaborada con la técnica del pircado sin argamasa, agrupados en 9 sectores (Figuras 13 y 14). Las estructuras formaban grupos, los mismos que se encontraban emplazadas al pie de ambas márgenes de la quebrada y sobre el lecho. El diseño de las estructuras fue simple y su acabado rústico. La dimensión del área interior de los recintos varía entre 4 m2 a 9 m2. Entre las estructuras no se elaboraron espacios de encuentro ni se acondicionaron elementos para facilitar el acceso hacia ellas. Estructura arquitectónica 1 Presenta planta oval, delimitada por un muro de piedra. Las dimensiones del espacio fueron de 2.42 m de largo, 1.80 m de ancho y 0.99 m de alto. El acceso se encontraba al norte. La estructura fue emplazada en la parte media de una ladera. El muro fue construido con piedras angulares y su paramento interior tuvo acabado caravista. Las dimensiones de las piedras varían entre 0.60 m por 0.21 m por 0.36 m y 0.10 m por 0.12 m por 0.07 m. Estructura arquitectónica 2 Tiene planta rectangular. Las dimensiones del espacio fueron de 2.50 m de largo, 2 m de ancho y 0.96 m de altura, y estuvo orientado al noreste. La superficie interior estuvo delimitada por muros de piedra, cuyo paramento interior tiene acabado caravista. La estructura fue construida sobre un banco de limo, el mismo que fue usado como superficie interna. La conservación de la estructura fue mala, los elementos pétreos fueron removidos y no es posible ubicar el acceso. Estructura arquitectónica 3 Presenta planta oval alargada, delimitada por un muro de piedra. Las dimensiones del espacio fueron de 4.15 m de largo, 3.60 m de ancho y 0.85 m de alto. El acceso de la estructura se encontraba al noreste. El muro fue construido con piedras angulares y su paramento interior tuvo acabado caravista. Las dimensiones de las piedras varían entre 0.65 m por 0.20 m por 0.40 m y 0.15 m por 0.27 m por 0.12 m. Estructura arquitectónica 4 Es una superficie aplanada, que ocupa la parte baja de una pendiente. Podría tratarse de una plataforma sin elementos arquitectónicos (muros). La superficie, posiblemente fue cortada con maquinaria pesada hasta alcanzar la capa de ceniza volcánica y tierra. Figura 13. Vista general del sitio Quebrada Cerro Verde I.

295


N O

N O

E S

UCH

QUEBRADA CERRO VERDE I

E S

P5 1"

37'2

96°

26.8

008 13 1°

EA23

744

EA22 EA21

639

EA19

EA28

EA27

EA20 EA26

EA18

32"

U2

EA29

153°4'

78.8

9"

37.7

U1

P6

9'1

EA24

EA16

0

°16

'39

"

U3

39

U4

P3

P8

P9

EA13 EA31

'3"

EA32 EA12

U7

116

EA6

EA10

SÍM

82.8

2

'4"

41

13 62.615

"

'22

39

EA25

EA7 EA5

21

U6

EA30

EA9

.07

41

U8 EA4

P10

P11

U9

119°55'36"

EA2

E

EA3

86

.1

76

3

P1

1

22.487

EA14

20

12

EA15

"

"

'37

48

22

71

P2

22

'24

41

79.6972

U5

10

.72

28

36

'15

"

189

P4

P7

49.8879

EA17

EA1

51 33

.34

PROYEC

PROY TIN TINAJO

74°17'48"

P12

TÍTULO:

(EN METROS)

0

UBICACIÓN DE ES

ESCALA GRÁFICA

50

UBICACIÓN: Distrito

YARABAMBA

100 DIBUJÓ:

CHDP FECHA:

OCTUBRE 2016

Figura 14. Polígono y sectorización de 32 estructuras del sitio Quebrada Cerro Verde I.

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


Estructura arquitectónica 5 La estructura presenta 2 ambientes que fue identificada antes de la excavación como Estructura Arquitectónica 5 (el más grande) y 7 (“antesala”). Visto en planta, el espacio principal tiene forma oval y se comunicaba con la antesala mediante un vano de acceso de 0.45 m de ancho, ubicado en su lado noreste. La antesala también tiene su vano de acceso al noreste. Los planos de la estructura no fueron cubiertos con enlucido. En el interior de la antesala, y hacia el lado izquierdo del vano de acceso, se documentó la presencia de los rezagos de un fogón. Estructura arquitectónica 6 Estructura de planta rectangular, emplazada al pie de una ladera y orientada al noreste. Medía 2.50 m de largo, 2.25 m de ancho y 1.10 m de altura máxima conservada. Estuvo delimitada por 5 muros y poseía un acceso (de 0.50 m) ubicado en el lado este. Los muros tuvieron acabado caravista y no estaban enlucidos. En el interior y sobre la superficie del recinto se registró una concentración de ceniza y material moderno. Estructura arquitectónica 7 Ambiente pequeño, a manera de antesala, que conformaba la Estructura arquitectónica 5. En el interior de la estructura se registró los rezagos de un fogón. Estructura arquitectónica 8 Es una superficie aplanada en la parte baja de una pendiente, la cual podría corresponder a una plataforma sin elementos arquitectónicos (muros). Estructura arquitectónica 9 Tiene planta rectangular y está emplazada al pie de la ladera. Contaba con 3 muros de piedras y se encontraba orientada al noroeste. Las dimensiones del espacio fueron de 4.30 m de largo, 3.25 m de ancho y 0.96 m de alto. Los muros no estaban enlucidos. En la superficie interior se registró una concentración de ceniza. Estructura arquitectónica 10 Está ubicada al pie de la ladera de un cerro. Vista de planta la estructura tuvo forma rectangular y estuvo orientada al noroeste. Sus dimensiones eran 2.75 m de largo, 2.50 m de ancho y 0.45 m de altura. Esta estructura colinda con la Estructura arquitectónica 30 y está delimitada por un muro de piedra elaborado con la técnica del pircado sin argamasa de asiento y existe un alineamiento de piedras en el espacio interior. Estructura arquitectónica 11 Fueron piedras acumuladas sobre la superficie. Al ser excavada se pudo verificar que se trataba de los componentes de la Estructura arquitectónica 10 y 30.

297


Estructura arquitectónica 12 Se ubica a unos metros sobre el pie de la pendiente de un cerro. Vista de planta la estructura tenía forma rectangular y se orientaba al noreste. Sus dimensiones eran 2.50 m de largo, 1.75 m de ancho y 0.60 m de altura. Estuvo delimitada por 3 muros de piedra elaborados con la técnica del pircado sin argamasa de asiento y un segmento de la pared rocosa resultado de labrar la pendiente del cerro. Posiblemente en el lado norte de la estructura se encontraba el acceso. Estructura arquitectónica 13 Estaba emplazada al pie de una pared rocosa labrada. Vista de planta tenía forma rectangular y se encontraba orientada al oeste. Sus dimensiones eran 2.26 m de largo, 1.89 m de ancho y 1.54 de alto. El lado sur de la estructura conservaba los restos de un muro de piedra elaborado con la técnica del pircado. Estructura arquitectónica 14 Se emplazaba al pie de una pared rocosa labrada y próxima al lecho de la quebrada. Vista en planta, tenía forma rectangular y se encontraba orientada al oeste. Sus dimensiones fueron 2.70 m de largo, 2.40 m de ancho y 0.77 m de alto. 3 de los lados de la estructura estuvieron delimitados por muros de piedra elaborados con la técnica del pircado sin argamasa de asiento. El acceso se ubicaba en la esquina noreste y medía 0.43 m de ancho. Estructura arquitectónica 15 Estaba situada en la parte baja de la pendiente y sobre el lecho de la quebrada. Su planta era rectangular y sus dimensiones fueron 7 m de largo, 2.80 m de ancho y 0.96 m de alto. La estructura conservó un muro lateral que se orientaba de noroeste a sureste y otro que se apoyaba en la parte baja de la pendiente. No presentó acceso y sobre su superficie se conservó un apisonado a manera de piso. Estructura arquitectónica 16 De forma rectangular, estaba ubicada a pocos metros de la pendiente de un cerro, y se encontraba orientada al norte. Las dimensiones del espacio son 2.75 m de largo, 2.60 m de ancho y 1.10 m de altura. Para elaborarla se cavó la pendiente hasta formar una cavidad. La pared sur de la cavidad, y tal vez, la pared norte estuvo revestidas con muros de piedra. El lado oeste de la estructura estuvo definido por un muro de piedra elaborado con la técnica del pircado sin argamasa. Estructura arquitectónica 17 Corresponde a los restos de una estructura ubicada a pocos metros sobre el pie de la pendiente del cerro. Vista de planta, tenía forma rectangular y se encontraba orientada al norte. Las dimensiones del espacio fueron 1.88 m de largo, 1.50 m de ancho y 1.70 m de altura. Para elaborar la estructura se labró la pendiente; las paredes labradas de los lados norte y sur estuvieron revestidas con muros de piedra elaborados con la técnica del pircado sin argamasa de asiento.

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


Estructura arquitectónica 18 Estructura ubicada a pocos metros de la parte inferior de una pendiente. Su planta era de forma rectangular y se orientaba al norte. Los paramentos internos tenían acabado caravista. El espacio era de 1.70 m de largo, 0.42 m de ancho y 0.52 m de altura. Estructura arquitectónica 19 Estaba ubicada en la parte baja de una pendiente y en el lecho de una quebrada. En planta tenía forma rectangular y estuvo orientada al norte. Sus dimensiones eran 2.80 m de largo, 0.50 m de ancho y 0.96 m de altura. 2 muros delimitaron el interior y hacia la esquina sureste de la misma se ubicó el acceso que medía 1.20 m de ancho. Estructura arquitectónica 20 Se trató de una cavidad labrada en la parte inferior de la pendiente. En planta tenía forma ovoide; los lados norte y sur estaban delimitados con muros de piedra. Las dimensiones del espacio eran 2.30 m de largo, 1.95 m de ancho y 1.10 de alto. La pared labrada de la cavidad era convexa y su superficie horizontal era irregular. Estructura arquitectónica 21 Estructura del tipo paraviento, emplazada al pie de una pendiente cubierta con ceniza volcánica y arena. El espacio interior estaba delimitado por un muro de piedra elaborado con la técnica del pircado sin argamasa de asiento. Por la proyección de los restos conservados se infirió que tuvo forma ovoide y estuvo orientada al noroeste. Sus dimensiones eran 2.40 m de largo, 1.79 m de ancho y 1.12 m de altura. El paramento interior tuvo acabado caravista con las piedras que fueron dispuestas en 10 hiladas irregulares. Las dimensiones de los bloques variaban entre 0.40 m por 0.24 m por 0.18 m y 0.10 m por 0.09 m por 0.09 m. Estructura arquitectónica 22 Estructura del paraviento, emplazada en la parte inferior de una pendiente. Vista de planta, presentaba forma ovoide, orientada al noroeste. Sus dimensiones eran 2.39 m de largo, 1.47 m de ancho y 0.86 m de altura. El espacio interior estaba delimitado por un muro de piedra elaborado con la técnica del pircado sin argamasa de asiento. El paramento interior tiene acabado caravista y las piedras estaban dispuestas en 7 hiladas irregulares. Las dimensiones de los bloques varían entre 0.41 m por 0.17 m por 0.13 m y 0.15 m por 0.14 m por 0.05 m. El acceso de la estructura estuvo ubicado en la esquina sureste, y medía 0.50 m de ancho. Estructura arquitectónica 23 Estructura del tipo paraviento, emplazada en una parte baja de una pendiente. Vista en planta tenía forma ovoide y estaba orientada al noreste. Las dimensiones de la estructura fueron 2.37 m de largo, 1.90 m de ancho y 1.40 m de altura. El espacio interior fue delimitado con un muro de piedras elaborado con la técnica del pircado sin argamasa de asiento. Las piedras fueron

299


dispuestas en 7 hiladas irregulares y las dimensiones de los bloques variaban entre 0.31 m por 0.29 m por 0.41 m y 0.11 m por 0.10 m por 0.07 m. El acceso a la estructura estaba en la esquina sureste y medía 0.80 m de ancho. Estructura arquitectónica 24 Estaba sobre la pendiente de un cerro. Vista de planta tenía forma rectangular y estaba orientada al suroeste. La estructura estaba delimitada con muros de piedra y medía 1.92 m de largo, 0.94 m de ancho y 0.83 de alto. En la esquina sureste se encontraba el vano de acceso, el cual medía 0.50 m. Para elaborar la estructura se labró la roca de cerro y se elaboró muros de piedra para delimitarla. Estructura arquitectónica 25 Tenía planta semicircular y estaba emplazada en la parte inferior de una pendiente. Estuvo delimitada por un muro elaborado con la técnica del pircado sin argamasa, y se orientaba al noroeste. Las dimensiones del espacio eran: 2 m de diámetro y 0.75 m de alto. Estructura arquitectónica 26 Estaba ubicada en la parte baja de una ladera y sobre el lecho de la quebrada. Vista en planta tenía forma rectangular y se orientaba al oeste. Sus dimensiones eran 2.10 m de largo, 0.50 m de ancho y 0.42 m de altura. La estructura estuvo compuesta por 2 muros de piedra, que delimitaban su superficie interior. Hacia la esquina noreste se ubicó el acceso, que medía 0.50 m de ancho. Los paramentos internos de los muros tenían acabado caravista. Para elaborar la estructura se labró la roca del cerro y se niveló el lecho de la quebrada. Estructura arquitectónica 27 Es una cavidad labrada sobre la pendiente de un afloramiento rocoso. Vista en planta, tuvo forma rectangular y estaba orientada al oeste. Las dimensiones del espacio fueron 2.22 m de largo, 2.17 m de ancho y 0.92 m de altura. El lado norte de la cavidad estaba delimitada por 2 muros de piedra elaborados con la técnica del pircado. Estructura arquitectónica 28 Se trata de una cavidad de planta ovoide alargada, que fue labrada en la parte baja de la pendiente de un cerro y sobre el lecho de quebrada. Estaba orientada hacia el oeste, y sus dimensiones eran 2.82 m de largo, 1.60 m de ancho y 1.43 m de altura. Las paredes del corte de dicha cavidad tuvieron forma convexa y la superficie es irregular. Estructura arquitectónica 29 Restos de una estructura cuya planta tuvo forma ovoide alargada y fue labrada en la parte baja de la pendiente de un cerro. Se encuentra orientada hacia el sur y sus dimensiones eran 2.42 m

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


de largo, 1.50 m de ancho y 1.15 m de altura. El lado norte de la estructura conservaba los muros de piedra que delimitaban el interior del espacio. Los muros fueron elaborados con la técnica del pircado sin argamasa de asiento. Estructura arquitectónica 30 Se ubicaba en la parte inferior de la pendiente de un cerro. Vista en planta presentaba forma rectangular y estaba orientada al noreste. Sus dimensiones eran 2.80 m de largo, 2.40 m de ancho y 0.55 m de altura. Colinda con la Estructura arquitectónica 10 y está delimitada por 3 muros elaborados con la técnica del pircado simple sin argamasa de asiento. Estructura arquitectónica 31 Estaba al pie de una pared rocosa, próxima al lecho de una quebrada. Vista en planta tenía forma rectangular y se encontraba orientada al norte. Estaba delimitada por el lado sur con un muro de piedra, y al norte, con la roca labrada. Sus dimensiones eran 2.26 m de largo, 1.78 m de ancho y 0.77 m de alto. Dicha estructura tuvo un acceso de 0.43 m de ancho en su esquina noreste. Estructura arquitectónica 32 La estructura estaba ubicada en la parte baja de la ladera de un cerro. Tenía planta de forma rectangular y se orientaba al noreste. Sus dimensiones son 3.20 m de largo, 2.10 m de ancho y 0.60 m de altura. Los 4 lados de la estructura conservaban parte de los muros de piedra que la delimitaban, los cuales fueron elaborados sobre la roca de cerro labrada. Por la proyección de los restos conservados es posible que el acceso se encontrara en el lado norte. Estratigrafía Para recuperar las evidencias de todas las áreas con contenido arqueológico dentro de la poligonal se intervino 9 unidades (U) de excavación: · U 1: 10 m x 30 m. · U 2: 10 m x 20 m. · U 3: 10 m x 10 m. · U 4: 5 m x 6 m. · U 5: 20 m x 20 m. · U 6: 6 m x 10 m. · U 7: 20 m x 20 m. · U 8: 10 m x 10 m. · U 9: 15 m x 14 m. Las dimensiones de las unidades facilitaron la recuperación de todas las evidencias, tanto en la dimensión horizontal como en la vertical. La estratigrafía era similar en todas las unidades; lo cual nos permitió desarrollar la siguiente secuencia:

301


· Se habilita el área para construir las estructuras mediante el labrado de las márgenes (pendiente de cerro) y el nivelado del lecho de la quebrada. · Elaboración de las estructuras sobre el área habilitada. Estas eran sencillas y su acabado rústico. Sobre la superficie nivelada se asentaron los muros de piedras elaborados con la técnica del pircado sin argamasa de asiento. Además, se utilizó la superficie nivelada como piso interior de la estructura. · Sobre la superficie cubierta por material eólico, se documentó los restos dejados por los ocupantes de las estructuras tras el abandono: Fragmentos de envases de lata, pedazos de botas de cuero y otros restos de objetos de la industria moderna (siglo XX) eran frecuentemente recuperados dentro de las estructuras. · Depósito de ceniza volcánica, tierra y bloques de piedra que cubrió el interior y exterior de las estructuras. Este depósito se formó por la fuerza de acarreo del viento y el desplazamiento de los componentes de las estructuras. Material cultural Durante las excavaciones de las estructuras, tanto en el interior como en sus alrededores, se documentó la presencia de material cultural moderno de diferente naturaleza: huesos de animales, metal, cuero, papel, vidrio, cerámica, loza, plástico, textil y madera. Trozos de tela, papel y madera fueron empleados como combustible para el encendido de fogatas. En una de ella se pudo reconocer semillas de café y se recuperó una hoja de cuchillo. Los huesos de animales corresponden a bovinos (Bos taurus), oveja (Ovis sp.), cerdo (Sus scrofa), camélidos (Camelidae), aves (Gallus gallus domesticus) y pescado. Estos 2 últimos tienen escasa presencia dentro de la muestra. Además, se conoce que cuando los huesos tenían carne, eran trozados con hachas, sierra de mano (Figura 15), o sierra eléctrica en presas para consumo individual. Las marcas de quema en los huesos sugieren que estos fueron expuestos directamente al fuego, quizá después de ser consumida la carne. Además, la ubicación de las fracturas identificadas en algunos huesos sugiere el aprovechamiento del tuétano. Dentro de la capa que cubrió el interior de las estructuras, así como en los alrededores, se recolectaron fragmentos de cerámica vidriada, mayólica y loza. Los fragmentos corresponden a la vajilla utilizada en la preparación y consumo de alimentos. La vajilla identificada estuvo compuesta de 6 platos, 5 ollas (Figura 16) y 1 cuenco. El estudio de los platos determinó que fueron elaborados con loza tipo whiteware, la cual fue difundida masivamente en el siglo XX (Schavelzon 2001). 2 de los platos presentan decoración modelada y pictórica a mano; 3 platos poseían sellos presentes en las bases: “SAN MARTIN UI”, “L.C.C VIDRIERIA AREQUIPA”, “ IMPER…” (Figura 17), los mismos que corresponden a una producción nacional.

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ

Figura 15. Radio de vaca (Bos taurus) con corte por sierra o serrucho.


Figura 16. Olla utilitaria.

0

0

10 cm

10 cm

Figura 17. Plato de loza con la inscripción de un sello.

Figura 18. Botella de cerveza.

Figura 19. Cinceles utilizados en el sitio.

La colección de fragmentos de vidrio fue discreta y los resultados de su análisis fueron coherentes con lo obtenido en el análisis de cerámica. El vidrio recolectado corresponde a envases fabricados para contener alimentos (líquidos) o cosméticos. Las botellas identificadas eran de vidrio de color ámbar, verde olivo y verde. Dichos colores fueron comúnmente utilizados para envasar bebidas alcohólicas, entre ellas, cerveza (Figura 18), vino, whisky, etc. (García 2005). También se identificó botellas de vidrio transparente, usualmente típico de envases de agua mineral y bebida carbonatada. Una botella de agua florida fue identificada dentro de la colección. Ese producto fue popular desde finales del siglo XIX por ser una loción espirituosa que incluso se caracterizaba por prevenir infecciones. Otro de los materiales recuperados fueron fragmentos de hojas de diario e historietas. Uno de los pedazos de periódico estuvo fechado en el año 1967. Fecha que concuerda con el carácter moderno de toda la colección y de la ocupación de la estructura. El trabajo que realizaron los ocupantes del sitio en la zona de estudio fue revelado por el registro de cinceles (Figura 19) y restos de cuprita. Estos elementos demuestran que quienes se asentaron en el lugar siguieron aprovechando las vetas de mineral explotadas desde la época colonial. Finalmente, la cantidad de fragmentos de cuero correspondiente a las botas revela cierto cuidado ante los riesgos que conllevan el trabajo minero.

303


Quebrada Cerro Verde II Está compuesta por 27 estructuras simples que estuvieron emplazadas en ambos lados de la desembocadura de una quebrada secundaria que se une a la quebrada Cerro Verde (Figuras 20 y 21). Las estructuras fueron elaboradas labrando la pendiente de la quebrada y pircando muros para delimitar el interior y definir su acceso. La superficie interior fue elaborada nivelando la roca madre. En algunos casos documentamos la presencia de banquetas bajas, las que posiblemente fueron empleadas como zonas de descanso. La dimensión del área interior de los recintos varía entre 2 m2 a 4 m2.

Figura 20. Vista general del sitio Quebrada Cerro Verde II.

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


Estructura arquitectónica 1 Fue elaborada con muros de piedra y solo conserva la esquina suroeste, la misma que permitió proyectar una planta rectangular que medía 2.85 m de largo y 1.40 m de ancho. Los muros de piedra fueron elaborados con la técnica del pircado simple sin argamasa de asiento. Sobre la superficie interior se encontró restos de un fogón. Alrededor y debajo de las cenizas blanquecinas se documentó la roca madre de color rojizo. Estructura arquitectónica 2 Consta de una cavidad labrada en la pendiente de un cerro. Las dimensiones del espacio eran de 2.03 m de largo, 1.85 m de ancho y 1.33 m de altura, con paredes convexas, sin muros. Por la forma de la cavidad y el acabado de las paredes labradas se infiere que la estructura no fue culminada. Estructura arquitectónica 3 Estaba formada por una cavidad de planta rectangular y labrada en la pendiente de un cerro. Las paredes del corte fueron convexas y la superficie de la base tuvo 2 niveles. En el nivel inferior se elaboró un muro para contener relleno, y junto con el segundo nivel de la superficie formó una banqueta. Los lados norte y este de la cavidad no presentaban muros. Estructura arquitectónica 4 Corresponde a un recinto rectangular, que solo conservaba la esquina suroeste, formada por la roca labrada de la pendiente. El lado oeste tiene forma escalonada y define un paso a 0.80 m de la superficie. Debajo de este fue elaborada una banqueta baja. Las dimensiones del espacio eran 5.10 m de largo, 3.10 m de ancho y 1.60 m de altura y se encontraba orientado hacia el este. Los muros que delimitaron sus lados norte y este no se conservaban. Estructura arquitectónica 5 Es una cavidad labrada en la pendiente de la margen izquierda de la quebrada, donde se encuentra el sitio. La planta del espacio era elíptica alargada y estuvo orientada al sureste. La estructura medía 2.70 m de largo, 1.15 m de ancho y 0.65 m de alto. Las paredes del corte eran convergentes y la superficie de la base, irregular y cóncava. Por la forma de la estructura inferimos que no fue concluida. Estructura arquitectónica 6 Tiene planta rectangular. Fue elaborada labrando una cavidad en la pendiente de un cerro. Presenta 2 muros laterales en el lado opuesto a la zona canteada. Las dimensiones del espacio eran 2.35 m de largo, 1.80 m de ancho y 0.95 m de alto. La superficie interior no estaba enlucida; su acceso se orientaba al sur y medía 1 m de ancho. Los muros fueron elaborados con la técnica del pircado simple sin argamasa.

305


N O

E

P5

20.8398

P4

S

82.

863

5

63.9

611

QUEBRADA CERRO VERDE II

P6 U3 P3

24

.01

59

564

35.8

U2

P2

P7 46

.88

39

7

28

.2

29

U1

P1

ESCALA GRÁFICA (EN METROS)

0

Figura 21. Polígono y sectorización de 27 estructuras en el sitio Quebrada Cerro Verde II. 9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ

25

50


Estructura arquitectónica 7 Presenta planta rectangular y fue construida labrando una cavidad de planta rectangular en la parte baja de la pendiente de la quebrada. Su lado sur estuvo delimitado por un muro de doble paramento. Se encontraba orientada al sureste y las dimensiones del espacio eran de 1.92 m de largo, 0.54 m de ancho y 0.72 m de alto. Para la construcción de los muros se utilizaron bloques de superficie irregular y sus dimensiones varían entre 0.40 m por 0.20 m por 0.12 m y 0.13 m por 0.08 m por 0.08 m. Presentó un acceso en el lado sureste de la estructura, el cual media 0.80 m de ancho. Al interior de la cavidad no había un piso elaborado, y tanto el muro como la cavidad no fueron enlucidos. Estructura arquitectónica 8 Tenía planta rectangular y estaba asentada en la superficie del lecho de la quebrada. Sus dimensiones eran 5.00 m de largo, 4.10 m de ancho y 1.08 m de altura. En el interior se dispuso una banqueta baja en forma de “L” y su acceso se encontraba al sur. Los límites de la estructura fueron definidos con muros de piedra elaborados con la técnica del pircado sin argamasa de asiento. Las paredes no tenían enlucido, ni se documentó la existencia de postes para sostener algún tipo de cobertura. Estructura arquitectónica 9 Cavidad labrada al pie de la pendiente de una quebrada. La planta del espacio labrado era rectangular y estaba orientada al sureste. Sus dimensiones eran 1.30 m de largo, 0.75 m de ancho y 0.85 m de altura. Las paredes del corte fueron convexas y la base irregular y horizontal. Ni las paredes labradas ni la superficie fueron cubiertas con enlucido. Estructura arquitectónica 10 Corresponde a una cavidad labrada en la pendiente de una quebrada. La planta del espacio labrado tuvo forma elíptica y estuvo orientada al sureste. Las dimensiones del espacio eran 1.60 m de largo, 1.10 m de ancho y 0.81 m de altura; sus paredes convexas y la base irregular y horizontal. Por la forma de la estructura inferimos que esta no fue culminada. Estructura arquitectónica 11 Cavidad labrada en la pendiente de una quebrada. Su planta era elíptica y estuvo orientada al sureste. Sus dimensiones eran 2.06 m de largo, 1.60 m de ancho y 1.10 m de altura. Las paredes del corte fueron convexas. La base es irregular y horizontal. Por su morfología, posiblemente sea una estructura no terminada. Estructura arquitectónica 12 Era una cavidad labrada en la pendiente de una quebrada, con muros de piedra que delimitan el lado opuesto a la zona labrada. La planta era elíptica alargada y estuvo orientada al suroeste. Las dimensiones del espacio fueron 2.06 m de largo, 1.73 m de ancho y 1.06 m de altura. Las

307


paredes tenían forma convexa y se unían a la base formando un ángulo de 45°. Los muros fueron elaborados con la técnica del pircado simple sin argamasa, con piedras recolectadas en el lugar, y dispuestas formando 4 hiladas irregulares las dimensiones de las piedras varían entre 0.50 m por 0.30 m por 0.20 m y 0.15 m por 0.10 m por 0.08 m. La base era irregular y horizontal. Presenta un acceso orientado al sur que medía 0.60 m. Estructura arquitectónica 13 Cavidad labrada en la pendiente de la margen derecha de la quebrada. La planta era rectangular y estuvo orientada al noroeste. Las dimensiones del espacio fueron 1.45 m de largo, 1.40 m de ancho y 0.60 m de altura. Las paredes del corte tenían forma convexa y la superficie era irregular. La estructura no cuenta con muros, siendo posible que se trate de una construcción inconclusa. Estructura arquitectónica 14 Era una cavidad labrada en la margen izquierda de la quebrada, donde se encuentra el sitio. La planta del espacio labrado era elíptica y estuvo orientada al noroeste. Las dimensiones del espacio eran 2.25 m de largo, 1.10 m de ancho y 1.07 m de profundidad. La boca de la cavidad es más pequeña que la base y sus bordes son romos. Las paredes del corte eran convexas y se unieron a la base formando un ángulo de 45°. La base tuvo forma horizontal e irregular. En el lado suroeste, 2 muros definen los límites del que midió 0.50 m de ancho. Los muros fueron elaborados con la técnica del pircado simple sin argamasa de asiento. Estructura arquitectónica 15 Estructura de planta rectangular, labrada en la pendiente de la margen derecha de la quebrada, donde se encuentra el sitio. Tenía forma rectangular y midió 2.50 m de largo y 1.60 m ancho. En los lados oeste y este de la estructura se colocaron muros de piedra para definir sus límites, y estos fueron elaborados con la técnica del pircado simple sin argamasa. El paramento de los muros y las paredes labradas carecían de enlucido. La superficie es la roca madre nivelada. El acceso a la estructura se ubica al norte y medía 0.50 m de ancho. Estructura arquitectónica 16 Cavidad labrada en una pendiente, cuya base fue delimitada con un muro. La estructura tuvo planta rectangular y medía 2.80 m de largo por 2.15 m de ancho y las paredes eran convexas. La estructura conservó un bloque de piedra de un muro que delimitó su lado norte. Además, un muro de contención que sostenía la base por el lado este, el cual fue elaborado con la técnica del pircado sin argamasa. Las paredes y la base no estaban cubiertas con enlucido. La superficie de la base tuvo forma horizontal irregular. Estructura arquitectónica 17 Era una cavidad labrada en la pendiente de la ladera derecha de la quebrada, donde se encuentra el sitio. Su planta era rectangular y medía 1.05 m de largo y 0.65 m de ancho. Las paredes tenían

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


forma convexa y la superficie de la base tuvo forma horizontal e irregular. No presenta elementos arquitectónicos. Por su forma inferimos que esta no fue concluida. Estructura arquitectónica 18 Estructura de planta rectangular ubicada en la parte baja de un cerro. Medía 2.75 m de largo y 2.50 m de ancho. El interior estaba delimitado por 3 muros (en los lados norte, este y sur), una pared rocosa (en el lado este) y un acceso de 0.75 m de ancho, ubicado hacia el lado noroeste del espacio. Estructura arquitectónica 19 Tenía planta rectangular alargada delimitada por 4 muros. En el interior se encontraba una banqueta y su acceso se ubicaba hacia el lado noreste del recinto. La estructura medía 3.25 m de largo y 2.35 m de ancho. Estructura arquitectónica 20 Presentaba planta rectangular y se encontraba ubicada en la parte baja de un cerro. Medía 3.50 m de largo y 2.75 m de ancho y estuvo compuesta por 4 muros (en los lados norte, sur, este y oeste), una pared rocosa (en el lado suroeste), una banqueta hacia la mitad del lado norte y un acceso de 0.40 m de ancho hacia el lado sureste del espacio. Estructura arquitectónica 21 Estructura delimitada por muros elaborados con la técnica del pircado sin argamasa de asiento. En el lado oeste y norte el límite de ésta estaba definido por la pendiente labrada del cerro. En planta la estructura tenía forma ovoide y medía 2.15 m de largo y 1.95 m de ancho. Estructura arquitectónica 22 Estructura de planta rectangular delimitada por 4 muros asentada sobre el lecho de la quebrada. En el interior se encontraban 2 banquetas orientadas al noroeste. Las dimensiones del espacio interior eran 7.10 m de largo, 5.50 m de ancho y 1.09 m de alto. Es posible que el acceso de la estructura haya estado en el sector suroeste. Los muros y las banquetas no fueron cubiertos con enlucido. Los elementos arquitectónicos fueron elaborados con la técnica del pircado simple sin argamasa. Estructura arquitectónica 23 Estructura situada en la falda de una pendiente. La planta tiene una forma de “8” y estuvo orientada al noroeste. Sus dimensiones fueron 3.15 m de largo, 1.75 m de ancho y 0.60 m de alto. La estructura solo presentó un muro que encierra el lado oeste (lado opuesto a la zona labrada) y un vano de acceso por el lado sur (de 0.70 m de ancho). La superficie interior fue irregular y horizontal. Los muros y las paredes labradas no fueron cubiertos con enlucido.

309


Estructura arquitectónica 24 Estructura situada en la parte baja de la falda de un cerro. La planta era rectangular y estuvo orientada al noroeste. Las dimensiones de la estructura fueron 2.00 m de largo, 1.75 m de ancho y 0.50 m de alto. Presentaba un muro perimétrico al norte y oeste, zonas donde no se labró la roca del cerro. La base fue irregular y horizontal. Los muros y las paredes labradas no fueron cubiertos con enlucido. Estructura arquitectónica 25 Estaba situada en la margen izquierda de la quebrada donde se ubica el sitio. La planta era rectangular y estuvo orientada al noreste; sus dimensiones eran 2.25 m de largo, 1.75 m de ancho y 0.60 m de alto. La estructura conservó muros hacia los lados norte, sur y oeste; un segmento de los lados norte y este se encontraban delimitados por la pendiente labrada. Los muros fueron elaborados con la técnica del pircado simple sin argamasa y la superficie interior es irregular y horizontal. Estructura arquitectónica 26 Se encontraba en la parte baja de la ladera de un cerro, a unos metros sobre el lecho de la quebrada. Las dimensiones de esta estructura de planta rectangular eran: 2.30 m de largo, 1.60 m de ancho y 0.60 m de alto; asimismo, conservaba muros hacia los lados norte, oeste y sur. El lado este presentaba una pared rocosa producto del corte del terreno. Los muros fueron elaborados con la técnica del pircado simple sin mortero de asiento. Estructura arquitectónica 27 Se localizaba en la ladera de un cerro. Su planta era rectangular y estuvo orientada al sureste. Las dimensiones de la estructura eran 2.40 m de largo, 1.50 m de ancho y 0.50 m de alto; y se encontraba delimitada por 2 muros de piedras, uno hacia el sur y otro en forma de “L” al norte. La base tuvo forma irregular y horizontal. En la zona suroeste de la estructura estaba el acceso de 0.48 m de ancho aproximadamente. Estratigrafía Para cubrir el área total (en dimensión vertical y horizontal) donde se encontraron los componentes arqueológicos del sitio quebrada Cerro Verde II se intervinieron 3 unidades de excavación, cuyas dimensiones son las siguientes: · U 1: 27 m x 24 m. · U 2: 40 m x 30 m. · U 3: 4 m x 4 m. La excavación de las estructuras nos ha permitido conocer los componentes de la estratigrafía del sitio quebrada Cerro Verde II, la cual permitió plantear la siguiente secuencia:

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


· Las márgenes y el lecho de la quebrada, que es donde se encuentra el sitio. · Labrado de las márgenes y, en algunos casos, nivelado del lecho de la quebrada para habilitar el espacio y elaborar las estructuras. · Elaboración de muros que delimitan el espacio interior de las estructuras, así como, en algunos casos, de banquetas bajas. · Material mueble dejado en el interior de las estructuras durante su ocupación. · Abandono del lugar: colapso de elementos arquitectónicos y acumulación de ceniza volcánica, arena, tierra y otros elementos, en el interior de las estructuras arquitectónicas y alrededores. La estratificación documentada indica que los muros y evidencia mueble se ubicaban sobre la superficie natural (roca de cerro o lecho de quebrada) habilitada para la ocupación y elaboración de estructuras. Esto permite establecer que la ocupación humana del lugar es relativamente reciente. La presencia de restos de productos industriales (siglo XX), así como de una moneda de la república del Perú acuñada en 1940, confirma que los contextos corresponden a la segunda mitad del siglo XX. Material cultural Durante la ejecución del rescate se recuperó una variedad de material cultural: metal, jebe, vidrio, cerámica, loza, etc. La mayor parte de materiales correspondería a envases de latas muy deterioradas. También se recuperó pedazos de muelles de carreta y una parte de una bujía. La presencia de productos industriales deja en evidencia la ocupación reciente del sitio Cerro Verde II. La presencia de herraduras sugiere que las carretas fueron tiradas por animales, quizá acémilas o caballos (Figura 22). El análisis de los huesos permitió identificar animales: “vaca” (Bos taurus) “oveja” (Ovis sp.) y “pollo” (Gallus gallus domesticus). El análisis determinó que los huesos de

Figura 22. Costilla de caballo.

311


mamíferos fueron trozados en presas para consumo individual cuando aún contaban con carne y tendones. En los huesos se aprecia marcas de golpes producto de un instrumento parecido al hacha de metal, marcas de sierra de mano y cuchillo. Esto último nos lleva a proponer que las partes de los animales que se consumieron llegaron en forma de presas. Las aves de corral pudieron llegar con los víveres provenientes de la ciudad, aunque también cabe la posibilidad de que fuesen criados cerca al campamento, como hoy se hace en los campos de cultivo. El análisis de los fragmentos de cerámica, loza y porcelana corresponden a vajilla utilizada en la preparación de alimentos y el consumo personal de estos: ollas, platos (Figura 23) y taza. Los 5 platos identificados fueron elaborados con loza tipo whiteware, mientras que la única taza es de porcelana (Figura 24). La ausencia de sellos en los platos es un obstáculo para establecer procedencias, aunque suponemos que se traten de loza de producción nacional como fue en el caso de la colección de Cerro Verde I. La taza sí cuenta con un sello, con la siguiente inscripción: “PGSA INDUSTRIA PERUANA”.

0

10 cm

Figura 23. Plato de loza.

0

10 cm

Figura 24. Taza de porcelana.

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


Todas las ollas identificadas fueron elaboradas con cerámica cuya pasta roja presentaba desgrasante de arena, mica, tiestos y de formas europeas. Este último grupo tecnológico es de probable manufactura nacional (Rice 1997; Stastny y Acevedo 1986). La colección vítrea está compuesta por fragmentos de botellas. En el caso de los envases de vidrios el color del material es sugerente para conocer su función. Los colores identificados en la muestra fueron: verde, aqua y azul. Es ampliamente conocido que los envases de color verde fueron elaborados para contener bebidas alcohólicas. El ejemplar que tenemos además cuenta con la siguiente inscripción: “CMVP 10 “. La inscripción corresponde a la Compañía Manufacturera de Vidrio del Perú Ltda, la cual fue fundada el 19 de diciembre de 1922 (Torres 2003), y suministraba botellas de vidrio para envase de diversas bebidas, incluyendo la cerveza. Los fragmentos de color aqua se utilizaron para contener soluciones cosméticas. Considerando que las piezas fueron recolectadas en un campamento minero, es posible que el envase haya sido reutilizado para otro fin. La presencia de una botella con la inscripción en relieve: “LECHE DE MAGNESIA - MARCA REGISTRADA - PHILLIPS” nos habla de las condiciones de salud de los mineros. Además, conocemos que desde el año 1906 se colocó la inscripción “MILK OF MAGNESIA” y entre los años 1920 - 1960 se le agregó la palabra “TRADEMARK” (Griffenhagen y Bogard 1999). Hay que señalar que la botella de leche de magnesia de la muestra posee la misma inscripción traducida al español, lo que indica que fue producida a mediados del siglo XX (Figura 25).

Figura 25. Envase de vidrio de leche de magnesia.

La semejanza de las estructuras y materiales recuperados en el sitio Cerro Verde II y los documentados en el sitio Cerro Verde I refleja que ambos sitios fueron en realidad un solo campamento de mineros artesanales, el mismo que fue dividido por la construcción de la antigua Panamericana.

313


Cantera San José Era una elevación de baja altura que cuenta con 2 afloramientos calcáreos en cuyo interior se encontraron nódulos de “chert”, que fueron extraídos y tallados con percutor duro para obtener lascas y preformas. Las vetas de “chert” fueron aprovechadas hasta agotar la materia prima y los desechos de talla se encontraban sobre la superficie. Las piezas líticas fueron recolectadas cerca de los afloramientos o en zonas próximas de relieve plano (Figura 26).

Figura 26. Vista general del sitio Cantera San José.

Estratigrafía Para cubrir el área total (en dimensión vertical y horizontal) donde se encontraron los componentes arqueológicos del sitio Cantera San José se intervino 6 unidades de excavación (Figura 27): · U 1: 4 m x 4 m. · U 2: 5 m x 5 m. · U 3: 10 m x 10 m. · U 4: 6 m x 6 m. · U 5: 8 m x 6 m. · U 6: 6 m x 8 m.

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


N

CANTERA SAN JOSÉ

E

E S

U

S

P1 66.4298

.00

1'23"

7"

K O

U4 P

R

N

M

Q

U5

S

431

2

L

U2G

F

E

X

0

W

22 1° 15

A

B

6"

117°59'2

P5

V

H

"

U1C

U6

T

U

'50

648 53.

I

P2

4"

U3

J

D

25

°0'1

'3

30

° 21

1

20

137°4

104

P6

46.5

O

N O

54

5

80

.7

0

32

.9

70

P3

87°25'31"

P4

ESCALA GRÁFICA (EN METROS)

0

25

TÍTULO:

50

UBICAC

UBICACIÓN: Distr

YARA DIBUJÓ:

CHDP FECHA:

Figura 27. Vista general del sitio Cantera San José.

315

OCTUB


La excavación de las 6 unidades nos ha permitido conocer que sobre y debajo de la superficie del suelo del sitio Cantera San José no se encuentran capas o rasgos (fogones, hoyos de postes, etc.) formadas por acción humana o como resultado de la ocupación prolongada de ciertas áreas. La evidencia arqueológica está compuesta de material lítico correspondiente a desechos de talla, los mismos que se distribuyen sobre la superficie del sitio. El material es reducido en número, lo cual sugiere que su distribución fue resultado de una actividad que se realizó en el lugar del registró por una sola vez. Esto último nos indica que quienes acudieron al sitio a extraer “núcleos” o bloques de materia prima prefirieron llevar consigo el material para trabajarlo en algún lugar fuera del sitio y, ocasionalmente, algunos decidieron reducir los bloques para trasladar solo lo que les interesaba.

Material cultural recuperado Durante el rescate del sitio arqueológico Cantera San José se recolectó un total de 101 piezas líticas, las mismas que se distribuyeron de la siguiente manera: · U 1: 25. · U 2: 13. · U 3: 26. · U 4: 8. · U 5: 11. · U 6: 16. Del total de la muestra, 99 piezas se encontraron en superficie y solo 2 fueron recolectadas a pocos centímetros de la superficie. El análisis fue realizado por Rocío Villar Astigueta. El análisis tuvo como objetivo establecer el carácter cultural o antrópico de cada pieza y se tuvo presente que las piezas producidas por la mano humana cuentan con características que evidencian las intenciones propias de un proyecto mental preconcebido por el tallador (Pelegrin 1991: 106 - 113). En un segundo nivel las piezas antrópicas fueron separadas en categorías de la cadena de producción de útiles: lascas, lascas modificadas, desechos, preformas, bifaz, unifaz, etc. También formó parte del análisis la identificación de la materia prima y la determinación de la presencia/ausencia de alteraciones tafonómicas. Todas las piezas, tanto naturales como culturales, fueron identificadas como chert (roca sedimentaria), la cual se caracteriza por su alto grado de dureza y compactación, grano fino, inclusiones de cuarzo y venas de sedimento ferroso. Las piezas analizadas son de color rojo oxidado, semejante a un pequeño remanente de la banda de chert que parcialmente está expuesto en el interior de la poligonal. En tal sentido, sugerimos que las piezas recolectadas habrían sido elaboradas con la materia prima del lugar. No obstante, es necesario el estudio y caracterización geoquímica de las vetas de la zona de estudio para lograr mayor precisión sobre la procedencia de la materia prima.

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ

Figura 28. Pieza 23 de la unidad de excavación 1. Esbozo de bifaz, cara dorsal y ventral.


El material lítico no cultural representa el 0.99 % del total, y suma 1 pieza (Figura 28) y fue identificado como de origen natural por la ausencia de puntos de impacto y talones. Las piezas fueron categorizadas en los siguientes tipos: lascas primarias y secundarias, bifaz (esbozo y preforma), unifaz, útil (cuchillo, lasca modificada y raspador), desecho de talla y núcleo (Cuadro 2).

CATEGORIZACIÓN DE PIEZAS LÍTICAS Nº

Tipo

Cantidades

1

Lascas: primaria (20) y secundaria (42)

62

2

Bifaz: esbozo (8) y preforma (10)

18

3

Unifaz: esbozo (2) y preforma (1)

3

4

Útil: cuchillo (1), lasca modificada (6) y raspador (1)

8

5

Desecho de talla

8

6

Núcleo

1

Cuadro 2. Cantidad por categorías de piezas.

El 100% de las piezas fueron trabajadas con la técnica de la percusión directa (percutor duro). Las lascas identificadas (primaria y secundaria), corresponden al segundo momento de la cadena operativa. Es importante subrayar que los tipos bifaz y unifaz no se encuentran culminados, sino en categoría esbozo y preforma. En cuanto a los útiles, se identificó: lasca modificada (Figura 29), cuchillo sobre lasca y raspador. Los 6 de 8 útiles fragmentados, sufrieron accidentes durante su tallado, por lo cual no fueron culminados.

Figura 29. Pieza 6 de la unidad de excavación 2, fragmento mesodistal de lasca modificada, en el sitio Cantera San José.

Los accidentes observados en las piezas sugieren que los talladores no contaban con experiencia en la actividad. Las características de las piezas sugieren que al parecer hubo un método preferente de tallado (reducción y puesta en forma) de unifaces y bifaces. Se redujo las lascas gruesas en su cara dorsal, alternando esta actividad con la extracción hacia los lados derecho e izquierdo, lo que produjo una arista prominente. El método descrito recuerda al utilizado en la elaboración de preformas Chivateros. Esto último, y considerando otros contextos arqueológicos tempranos registrados en la zona de estudio (Umire 2016), nos permite proponer que la cantera fue utilizada en el Precerámico Temprano (10,000 – 7,000 a.C.).

317


COMENTARIO La documentación, excavación y recuperación de las evidencias y su posterior análisis nos ha permitido conocer, determinar y establecer la naturaleza de los sitios y la antigüedad de su ocupación. El sitio Tinajones IV contenía los fragmentos de un cántaro del estilo Churajón (1,200 - 1,400 d.C.). Quebrada Tinajones I y Quebrada Tinajones II estuvieron compuestas por paravientos que muy probablemente solo fueron utilizados una sola vez. La semejanza de las estructuras y materiales recuperados en el sitio Cerro Verde I y Cerro Verde II, caracteriza a ambos como un solo campamento de mineros artesanales, el mismo que fue dividido por la construcción de la antigua Panamericana y estuvieron en uso en la segundad mitad del siglo XX. Por último, Cantera San José fue un lugar a donde los cazadores recolectores acudían a extraer bloques de chert en el periodo Precerámico Temprano (10,000 - 7,000 a.C.).

9. RESCATE TINAJONES - CERRO VERDE - SAN JOSÉ


319


Cuarta sección:

PLANES DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO


321


10. MONITOREO LINGA


CAPÍTULO 10

PLAN DE MONITOREO

ARQUEOLÓGICO LINGA INTRODUCCIÓN El Plan de Monitoreo Arqueológico Linga se realizó bajo la dirección de Guillermo Flores Figueroa, de la empresa Sacrun S.A.C., entre los años 2011 y 2014.1 A partir de esta fecha hasta enero del 2016, la dirección del PMA pasó a nombre de Sabino Salvatierra Chavarría, de la empresa Arqueosystems S.A.C. 2 El Plan de Monitoreo Linga se implementó desde el inicio de los trabajos para la construcción de las instalaciones del Proyecto de Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde. Durante este tiempo se registraron y delimitaron sitios arqueológicos y se han recuperado diferentes tipos de hallazgos. Entre los años 2011 y 2012 se identificaron 62 hallazgos arqueológicos, los cuales fueron excavados a través del “Proyecto de Evaluación Arqueológica con Fines de Delimitación y Evaluación de Potencial de los 62 hallazgos, Linga - Presa de Relaves, Cerro Verde, Arequipa; a partir del resultado de las excavaciones se delimitaron 15 hallazgos, catalogados como sitios arqueológicos. Entre los años 2012 y 2014 se identificaron 13 hallazgos arqueológicos, de los cuales 12 fueron recuperados en el marco del Plan de Monitoreo Arqueológico Linga, destacando la recuperación de una litomaqueta. Entre los años 2015 e inicios del 2016 se registraron 27 hallazgos fortuitos, de los cuales solo 25 fueron recuperados y/o desestimados y 2 hallazgos fueron señalizados de forma preventiva en campo. De los hallazgos recuperados destaca un soporte rocoso con pintura rupestre. En la actualidad el área del Plan de Monitoreo Arqueológico Linga, forma parte del Plan de Monitoreo Arqueológico Cerro Verde, a cargo de Carlos Gamboa Tomiyama.

1

2

Aprobado mediante Resolución Directoral N° 388-DGPC-VMPCIC/MC de fecha 09 de noviembre de 2011, en concordancia con lo dispuesto en la Resolución Directoral Nacional N° 166/INC de fecha 02 de noviembre de 2009, que aprueba el informe final del “Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones Restringidas Linga”, a cargo de Gladys Paz Flores. Resolución Directoral N°253-DDC-ARE/MC de fecha 12 de diciembre de 2014. 323


216000

220000

224000

228000

232000

LA

QU

ER

EN

S TA EL

QU E

A AD

VU

BR AD A

R EB QU

Carretera Privada

E ET SI

DO

SA

®

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE

RO

NE G

8168000

RO

5 -11 ua AR tig ra a An e t rre an Ca meric na Pa

CE R

8168000

CERRO LLORON

QU

S DA RA EB

UB

PAMPA YARABAMBA

CA ILA

Petroglifos Subilaca CERRO SUBILACA

Q

QUEBRAD A PAN DE AZUCAR

UE

M

A

BO

AN C H

É

AD O

RIC

OS

TA

G UA Y

N LE VA

PAMPA LA ESPERANZA

AD QU EBR

O PAS RO M

AL

DO

8160000

N RO AY HU

CE R

bPINTURA RUPESTRE NG LI

A

R EB

AD

EL

M

O

E LL

CERRO EL MOLLE

GA

CERRO

LO RO

AR

DO

HALLAZGOS FORTUITOS RECUPERADOS

GA

AL

O LIN

ER

LEYENDA

b TAMB

AD RT

LORA CERRO CO

CO

QU EBRA DA SECA

GA LIN

O CERR

A AD BR

R CE

L MA

E QU

8156000

U Q

A

8156000

A

CORTAD ERAL

R EB

AD

ICO RO R CER

CE

RO

S

U Q

O RR

ITO

RO

UNT A

PA JA R

PEA LINGA

L BUR

CER RO T RE S P

BR AD A

DA DE

QU E

Petroglifos Cerro Jaguay

R CE

A AGUA

GRITON

8160000

CERRO

R

Camino Linga 4 Apacheta Linga 2

ERANZA

NA

b

R CE

8164000

CERRO LA ESP

A CI

El Canal El Corral El Corral Centinela Camino Alto Petroglifo Linga 2 Camino Alto La Meseta LITOMAQUETA Camino Linga 1 LaCamino MesetaLinga 2 El Muro Petroglifo Linga 2 Jaguay La Punta Camino Linga 1 Apacheta Linga 1 Los Techos Y UA AG Apacheta Linga OJ Camino Linga 3 1

DO PARA

DI AL

A JA

RO

ALO RO P CER

CERRO EL MIRADOR

M

QU E BR A D

R CE

O

DO RA PA LO PA

DA RA EB

N ÑÓ CA

T RO

QU E BR A D

O

A AD BR

QU

C NA

E QU

CERRO PERDIDO

A HU

A AD BR

O RR CE

E QU

8164000

A CO

NJ

EL LA VIS

SA

RO B

A AD BR

CE R

E QU

Q. TA M

TA

Carretera Privada

PMA - LINGA

QUEBRAD A SECA

QUEBRADAS

1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000 Metros

Dibujado por: C. Surco 216000

220000

224000

228000

232000

Figura 1. Ubicación de la Unidad de Producción Cerro Verde y los hallazgos arqueológicos como la litomaqueta y la pintura rupestre. 10. MONITOREO LINGA

8152000

8152000

UTM Wgs84, Zona 19 Sur


ASPECTOS GENERALES Ubicación En la región y provincia de Arequipa, distritos de Uchumayo y Yarabamba, en una zona árida con presencia de quebradas secas, como: Linga, Enlozada, Tinajones y San José; todas con sus nacientes en las cercanías de la Unidad de Producción Cerro Verde (Figura 1). El acceso al área de estudio se da a través de 2 vías asfaltadas. La primera, desde la ciudad de Arequipa, usando la carretera departamental AR113 hasta la propiedad de SMCV (ingreso Tinajones). La segunda, hasta el Km 4 de la variante Uchumayo, de donde se dirige hacia el este y recorre aproximadamente 10 Km hasta la garita de control Halcón Bravo 2 del sector San José.

Topografía En general, la zona del trabajo comprende un conjunto de colinas y cadenas montañosas relativamente agrestes, propias de las estribaciones andinas, así como extensiones de superficies relativamente planas (planicies) (Figura 2). Por ello, el área de monitoreo tiene una topografía con pendientes moderadas y grandes afloramientos rocosos, con quebradas que han modificado ligeramente la zona, modelando parte de los cerros. El desgaste en este sector, debido principalmente a los procesos de meteorización, remoción de masas y erosión por las aguas de escorrentía, ha dado lugar a superficies geomórficas de relieve variado. También hay lomas de pendientes relativamente moderadas, constituidas por rocas sedimentarias, arcillas y cubierta aluvial y coluvial producto de la meteorización.

Figura 2. Relieve típico de la zona de trabajo. 325


Datos técnicos El área total del PMA Linga fue de 175’285,157.72 m2 (17,528.51 has hasta el año 2016) y es el resultado de las incorporaciones paulatina de áreas, en función del crecimiento y de las necesidades operativas de la Unidad de Producción.

EL PLAN DE MONITOREO Se implementó y ejecutó durante la construcción de la Presa de Relaves Linga y sus obras complementarias (instalaciones de material de préstamo, reubicación de infraestructura preexistente, construcción de una nueva concentradora y habilitación de caminos internos). Los trabajos de monitoreo se desarrollaron conforme a la normativa vigente y de las técnicas arqueológicas. Se realizó un registro de las actividades que implicaron remoción de tierra. Se brindaron charlas de sensibilización respecto al patrimonio cultural; se ha coordinado con la autoridad ante el descubrimiento y excavaciones de hallazgos arqueológicos fortuitos; se ha realizado mantenimiento de los sitios arqueológicos delimitados al interior del área del PMA y se han ejecutado trabajos de conservación y análisis a los materiales recuperados (Figura 3). SMCV implemento el “Procedimiento de Hallazgos Arqueológicos Fortuitos”; que fue difundido en todos los niveles de la empresa y en todas las empresas contratistas, a través del intranet, correos electrónicos, charlas de capacitación y a través de un manual de bolsillo, repartido a todos los trabajadores.

RESULTADO DE LAS INTERVENCIONES Hallazgos Fortuitos Temporada 2011 - 2012 Se identificaron 62 hallazgos, los cuales fueron excavados. Del resultado de las excavaciones se delimitaron 15 de los hallazgos registrados y se les catalogó como sitios arqueológicos. Los 15 sitios arqueológicos fueron: Petroglifo Huanaquería, Petroglifo Jaguay Orcco, Petroglifo A, Petroglifo B, Las Maquetas, Mina Subilaca, Ñanniyuq Petroglifo Subilaca, Plataforma del A3-48, Estructura Cerro Negro, Subilaca C, Corralito La Resbalosa, Plataforma Malpaso, Plataforma Loma Larga, Elemento Arquitectónico Plataforma y Estructura Cañón Roto.

10. MONITOREO LINGA

Figura 3. Reconocimiento arqueológico del área de proyecto antes del inicio de las labores de construcción.


El cuadro 1 muestra los nombres y la ubicación de los 62 hallazgos registrados durante esta temporada. HALLAZGOS FORTUITOS TEMPORADA 2011 - 2012 Nº

Nombre

UTM WGS 84 Norte

Este

1

Petroglifos Huanaquería

8163573

226107

2

La Cueva Linga

8162588

224746

3

Petroglifo Jaguay Orcco

8162094

225024

4

Petroglifo A

8164855

228009

5

Petroglifo B

8164547

227894

6

Las Maquetas

8161650

222541

7

Machay Sara

8160989

222233

8

El Mirador

8160979

222716

9

El Mirador Linga

8160847

222854

10

Huray Wasi

8160653

222974

11

Apu Orqo Subilaca

8166287

227421

12

Cerro Barriles

8163261

226128

13

Mina Subilaca

8165233

226681

14

Ñanniyuq Petroglifo Subilaca

8166759

226766

15

Centinelas de Subilaca

8166424

226639

16

Plataformas del A3-48

8164705

219455

17

Estructuras Cerro Negro

8167107

227068

18

Subilaca - C

8167037

225189

19

Tramo Mirador - Yarabamba

8163277

230094

20

Yauryjasa Palo Parado

8161362

218658

22

Corralito La Resbalosa

8158044

218600

23

Plataforma Malpaso

8158179

219049

24

Plataformas de Loma Larga

8155803

220532

25

Paravientos de Loma Larga

8155680

219485

26

Elemento Arquitectónico - Plataforma

8158486

223635

27

Estructura Cañón Roto

8162340

219067

28

Abrapunku Palo Parado

8161176

218550 327


29

Camino LIN-06

8165652

226214

30

Subilaca - A

8166847

226799

31

Subilaca - B

8167079

226581

32

Cerro Negro - E

8167809

227139

33

Paraviento A3-48

8164692

219587

34

Cerro Negro - C

8167324

226997

35

Cerro Negro - D

8167310

226987

36

Paraviento Palo Parado

8161801

218955

37

Elemento Arquitectónico - A

8167365

226849

38

Elemento Arquitectónico - B

8167439

226843

39

La Cima

8160772

221749

40

Ccactus Pata

8165291

221302

41

Tres Cuevas

8162513

225153

42

Piedras Lisas

8164026

222660

43

Antenayuq

8160801

223229

44

Abrigo Valenciana

8162978

225965

45

Apachetas Cerro Huanaco

8164684

220947

46

Abrigo Lloquell

8164589

224162

47

Los Tres Abrigos

8164537

224774

48

Abrigo La Quebrada

8164584

224510

49

El Gritón

8161346

228995

50

La Punta BPT-10

8161331

222707

51

Mina Tingo

8164902

222600

52

Lingamachay

8163441

224249

54

Estructura Tingo

8164625

222516

55

Estructura San José

8165612

223704

56

Estructura Lloquell-2

8165123

224751

57

Estructura La Resbalosa

8159773

220195

61

Paraviento El Molle

8156155

221484

62

Centinela Quebrada Seca

8155053

217977

Cuadro 1. Hallazgos arqueológicos identificados en la temporada 2011 - 2012. 10. MONITOREO LINGA


Temporada 2012 - 2014 Se identificaron 13 hallazgos fortuitos, de los cuales 12 fueron recuperados en el marco del Plan de Monitoreo Arqueológico. Destaca la recuperación de una litomaqueta. El cuadro 2 muestra la descripción y la ubicación de los 13 hallazgos registrados.

HALLAZGOS FORTUITOS TEMPORADA 2012 - 2014 Nº

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO

HF 01

UTM WGS 84 Norte

Este

Cráneo humano sin mandíbula

8161704

222799

HF 02

Esqueleto humano incompleto

8161514

222393

HF 03

Restos óseos humanos y piezas textiles

8162273

223471

HF 04

Litomaqueta

8161690

222479

HF 05

Restos fósiles de animal prehistórico

8162123

223073

HF 06

Abrigo rocoso

8175048

222472

HF 07

Vasija íntegra (Botella)

8161641

222560

HF 08

Ammonites

8167097

223292

HF 09

Cuchillo de cobre en forma de “T”

8169229

220485

HF 10

Fragmentos de vasija

8158754

220926

HF 11

Punta de proyectil

8176560

221791

HF 12

Vasija incompleta

8160985

221883

HF 13

Pintura rupestre

8158156

220948

Cuadro 2. Hallazgos arqueológicos identificados en la temporada 2012 - 2014.

329


A continuación se describe el proceso de recuperación del HF04, denominado Litomaqueta.

RECUPERACIÓN DE LA LITOMAQUETA (HF04) Ubicación Sobre la falda sureste del cerro Huanaco (Figura 4), en la margen derecha de la quebrada Linga, a una altitud de 2,465 m.s.n.m. Se ubicó cerca del sitio arqueológico rescatado denominado “Las Maquetas”. Al sitio se accedía a través de una trocha carrozable en el fondo de la quebrada Linga, desde las instalaciones de la Unidad de Producción Cerro Verde.

Figura 4. Emplazamiento de la Litomaqueta.

10. MONITOREO LINGA


Descripción del hallazgo Es un bloque de roca volcánica de forma subangulosa, en cuya superficie plana superior están grabadas líneas serpenteantes y/u ondulantes que aparentemente representan la forma de alguna quebrada y caminos, asimismo, en un extremo se observan pequeños hoyos de forma circular y semicircular (Figuras 5 y 6). La roca mide 2 m de ancho por 3 m de largo y tiene un espesor de 1.20 m, mientras que la medida de los diseños es de 2 m aproximadamente.

Figura 5. Vista de la Litomaqueta.

Figura 6. Detalle de los grabados.

331


Excavación del hallazgo Los trabajos de excavación estuvieron destinados a liberar la litomaqueta, que estuvo cubierta en parte por arena y ceniza volcánica de origen eólico. La unidad de excavación fue de 4 m por 4 m y permitió liberar la base de la roca, trabajo requerido para poder realizar su izaje de la roca hacia una cama baja. La excavación reveló una estratigrafía conformada por la capa superficial y 2 capas (1 y 2): Capa superficial: Conformada por arena y polvo de ceniza volcánica; presenta restos de raíces, corotillos, heces de animales y piedras dispersas.

Figura 7. Carbón vegetal asociado a las excavaciones de la Litomaqueta, capa 1, HF04-01-01-001.

Capa 1: Compuesto por arena y ceniza volcánica, de color gris claro, de textura fina y de consistencia suelta, presenta piedras dispersas de diversos tamaños. En este nivel se recuperó fragmentos de carbón en uno de los hoyos de la litomaqueta (Figura 7) y fragmentos óseos de animales (Figura 8). Capa 2: Conformada por tierra orgánica y piedras dispersas de diverso tamaño. En este nivel se recuperaron fragmentos de cerámica, residuos de carbón y un desecho de talla lítica (Figuras 9 y 10).

Figura 8: Capa 1, HF04-01-01-002.

Figura 9: Capa 2, HF04-01-02-003.

Trabajos de conservación y traslado de la Litomaqueta Terminado los trabajos de excavación arqueológica, la Litomaqueta fue trasladada a un almacén temporal, hasta su disposición final en el Depósito Tambo Cultural Yarabamba.

Acciones previas al traslado Terminada la excavación y liberada la roca, se procedió a limpiar la superficie haciendo uso de escobillones de cerdas suaves; posteriormente se procedió a envolver con diferentes capas de 10. MONITOREO LINGA

Figura 10: Capa 2, HF04-01-02-006.


protección. El orden de las capas fue el siguiente: papel de seda sin ácido, papel aluminio, geotextil, espuma de densidad media, geotextil y, finalmente, fajas de caucho aseguradas con eslingas de lona.

Traslado Debido a la ubicación, se requirió la habilitación de un acceso y una plataforma que permitiera maniobrar la grúa y colocar el camión cama baja (Low Boy).

Área de almacén temporal El área destinada para albergar la litomaqueta fue una plataforma elevada de 6 m de ancho, 35 m de largo y 0.80 m de alto, preparada con bolsas de arena fina en los límites y relleno de ceniza volcánica en el interior, condición similar a la de su ubicación y que permitió amortiguar de manera segura el elemento recuperado. Al momento de su disposición, ya se habían depositado en el lugar los petroglifos y las maquetas rescatadas en el marco del Proyecto de Rescate Las Maquetas y el Proyecto de Rescate Arqueológico Quebrada Linga.

Temporada 2015 - 2016 Entre los años 2015 e inicios del 2016 se registraron 27 hallazgos fortuitos (HF): 9 corresponden a bienes arqueológicos inmuebles y 18 a bienes arqueológicos muebles. 5 de los hallazgos inmuebles fueron intervenidos arqueológicamente a solicitud de la DDC-ARE (HF 5, HF 6, HF 17, HF 18 y HF 27) y corresponden a alineamientos de piedras de forma semicircular o cuadrangular, cuyas bases se encuentran a nivel superficial, así como los fragmentos cerámicos asociados a ellos, incluyendo también materiales culturales modernos (fragmentos de vidrio, mayólica, clavos, etc.). Como resultado de esta intervención se les retiró la condición de bienes arqueológicos, según consta en actas de supervisión N° 023-2015-DDC-ARE/MC (13 de marzo de 2015), y 009-2015-DDC-ARE/MC (18 de setiembre de 2015). Por su parte, los hallazgos (HF 2 y HF 10), que son también bienes inmuebles, fueron evaluados arqueológicamente por la empresa ASE en el 2012 (RD-771-2012-DGPC-VMPCIC/MC, del 09 de octubre de 2012) y desestimados como arqueológicos mediante la RD 131-2013-DGPC-VMPCIC/ MC, del 22 de febrero de 2013. De los 20 hallazgos fortuitos restantes, solo los HF 04 y HF 11 (hallazgos inmuebles), permanecen delimitados y señalizados en el área del proyecto, debido a que no fueron afectados por los trabajos de construcción. Caso contrario ocurrió con el resto de hallazgos, que fueron recuperados no solo por tratarse de evidencias culturales muebles, sino también porque iban a ser afectados de manera directa por las labores de construcción (Cuadro 3).

333


HALLAZGOS FORTUITOS TEMPORADA 2015 - 2016 Nº

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO

UTM WGS 84 Norte

Este

HF 01

Improntas fósiles

8167623

222748

HF 02

Tramo de camino

8165571

226212

HF 03

Impronta fósil

8167626

222775

HF 04

Pintura rupestre

8158765

220938

HF 05

Estructura semicircular

8164441

213450

HF 06

Estructura semicircular

8164585

212960

HF 07

Fragmentería de cerámica

8158019

220982

HF 08

Fragmentería de cerámica

8157970

220984

HF 09

Artefacto de cobre

8158110

220955

HF 10

Estructura semicircular

8160768

221732

HF 11

Fragmentería de cerámica

8160822

221667

HF 12

Fragmentería de cerámica

8160770

221748

HF 13

Fragmentería de cerámica

8157999

220998

HF 14

Fragmentería de cerámica

8165490

226187

HF 15

Fragmentería de cerámica

8161110

221319

HF 16

Fragmentería de cerámica

8164565

212898

HF 17

Estructura semicircular

8164576

212926

HF 18

Alineamiento de piedras y fragmentería de cerámica

8164577

213021

HF 19

Fragmentería de cerámica

8164591

213078

HF 20

Fragmentería de cerámica

8164647

213079

HF 21

Fragmentería de cerámica

8164545

212869

HF 22

Fragmentería de cerámica

8165532

226223

HF 23

Fragmentería de cerámica

8164598

212987

HF 24

Fragmentería de cerámica

8164640

213117

HF 25

Fragmentería de cerámica

8157312

220415

HF 26

Restos óseos humanos

8164271

224841

HF 27

Estructura rectangular

8169162

212190

10. MONITOREO LINGA

Cuadro 3. Nombre y ubicación de los 27 hallazgos arqueológicos identificados en la temporada 2015 - 2016.


Por la magnitud del HF 13 que se ubicó en la temporada 2012 - 2014, consistente en 6 pinturas rupestres, se detallará su proceso de registro y recuperación.

RECUPERACIÓN DE LAS PINTURAS RUPESTRES DEL ABRIGO ROCOSO (HF 13)

Como parte de los trabajos del Plan de Monitoreo, se recuperaron 6 pinturas rupestres del abrigo rocoso (HF 13), identificadas durante la ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico de la Quebrada Linga en el 2014 por la empresa Sacrum (Flores 2014). El objetivo principal fue recuperar y salvaguardar este bien cultural, siguiendo las recomendaciones técnicas de la DDCARE (Acta de supervisión N° 14-2015-DMA- ARE/ MC del 04 de febrero de 2015; acta informatizada de inspección N° 003-2015 del 15 de julio de 2015 y 009-2015 del 18 de setiembre de 2015). Así, se procedió a la extracción de un bloque de piedra con una de las pinturas rupestres mejor conservadas y se realizaron separaciones puntuales de superficies de roca con muestras de pintura rupestre (Luna 2015). La ejecución de este trabajo incluyó la realización de varios análisis previos a su intervención, para determinar la condición del HF-13 (diagnóstico en conservación del abrigo rocoso, evaluación geológica, registro tridimensional con escáner del interior del abrigo y análisis descriptivo de las pinturas rupestres halladas en su interior) y considerar las acciones previas de conservación de las pinturas, antes de su separación del abrigo rocoso, así como luego de su recuperación en el Depósito Tambo Cultural en el distrito de Yarabamba.

Evidencias rupestres en la quebrada Linga La quebrada Linga, localizada en la provincia y departamento de Arequipa, presenta un conjunto de cadenas montañosas relativamente agrestes y pequeñas quebradas aluviales angostas en forma de V; cuyas aguas temporales discurren al río Tambo. En la quebrada Linga existen las siguientes unidades geomorfológicas: montañas, colinas, planicies, llanuras, laderas eólicas y valles aluviales (Salvatierra 2014). Las evidencias rupestres o quilcas son abundantes en el departamento de Arequipa de acuerdo a los importantes trabajos de Máximo Neira y Guillermo Galdós (1990), o de Eloy Linares (1991). Y el paisaje de la quebrada Linga no es la excepción, porque en el límite espacial de la SMCV se han registrado pinturas y petroglifos de filiación prehispánica (12 sitios), entre ellas el hallazgo fortuito HF13 (Salvatierra 2014 y Flores 2014).

335


Entorno inmediato del hallazgo fortuito HF 13 (Pinturas rupestres) El HF13 se localiza en el Frente de Trabajo Área Préstamo 4 (F004), en la margen derecha de la quebrada Linga (Gallegos 2015), donde principalmente se realiza la extracción de material de cantera. En la actualidad esta área se caracteriza por ser árida y seca casi todo el año; y tiene escasa vegetación. Existen diferentes elevaciones donde resalta la presencia de rocas sedimentarias carbonáticas de diferentes tamaños, dispersas en la superficie, que pueden variar entre 1 y 2.50 m de alto, y 1.50 y 3 m de diámetro. Casi todas ellas están en muy mal estado de conservación, ya que sufren de erosión por causa de agentes físicos y químicos. Precisamente el HF13 fue registrado al interior de una enorme roca sedimentaria, localizada en la parte baja de una colina (Figura 11).

Figura 11. Vista hacia el este de la ubicación del soporte donde se ubica el HF 13. En la parte izquierda de la foto se puede apreciar maquinarias extrayendo material de cantera.

10. MONITOREO LINGA


El soporte rocoso de las pinturas rupestres El soporte que contiene las pinturas rupestres del HF13 es un rodado volcánico Sencca de composición riolítica con indicios tufáceos de color gris claro con pátinas rosadas claras (Gallegos 2015). Tiene forma de abrigo rocoso irregular con un ingreso orientado hacia el norte. Presenta una gran roca adosada a su lado oeste. El soporte del HF13 tiene aproximadamente 3 m de alto y un diámetro inferior de 3.50 m (Figura 12). Las características físicas del soporte pétreo se deben a la alteración física y química que ha sufrido a través de los años, lo que ha provocado su erosión, exfoliación, perforación y descamación (Salvatierra 2014) (Figura 13 y cuadro 4). Estos factores modelaron la entrada y crearon un abrigo donde los antiguos pobladores de esta zona se protegieron del intenso sol, frío o lluvias. Excavaciones restringidas en el interior del abrigo, realizadas por Sacrun S.A.C., permitieron registrar una importante evidencia cultural que demuestra la ocupación del interior de la enorme roca (ceniza, material malacológico, vegetal, etc.) (Flores 2014). A ello se suma la elaboración de 6 representaciones rupestres en la parte alta de la pared interna de la roca.

Figura 12. Vista hacia el sureste de la ubicación de las representaciones rupestres en el abrigo rocoso.

337


Figura 13. Vista frontal del soporte pétreo del HF13 donde se ha resaltado sus alteraciones físicas y químicas.

Indicador de alteración Exfoliación minerológica

Erosión

Descamación

Descripción Es la división de un material en láminas o escamas; donde la propiedad de ciertos minerales provoca la división en láminas paralelas a la superficie. Desgaste de las rocas debido a la acción del viento que moldea el relieve de la superficie. Desprendimiento de una roca en escamas concéntricas debido a la meteorización.

Perforación

Son oquedades por efectos físicos y químicos que producen la perdida de la totalidad de la superficie.

Oquedades

Son alteraciones que causan desgaste en forma circular en la superficie que son producidos por efectos físicos y químicos.

Alteraciones químicas

Fisuras

El proceso de alteraciones de los componentes internos de la piedra, provoca en muchos de los casos la decoloración u oscurecimiento de la superficie. Son grietas que se ramifican internamente y se explayan superficialmente. Es preciso evaluar los de mayor riesgo en un bloque de piedra.

Cuadro 4. Alteraciones identificadas en el abrigo rocoso (Salvatierra 2014).

10. MONITOREO LINGA


REGISTRO Para el registro de las imágenes rupestres se realizaron visitas técnicas arqueológicas en diversas oportunidades. Además, se consultó con el equipo de la empresa Sacrun S.A.C., que estaba encargado del monitoreo arqueológico y realizó excavaciones controladas en el interior del abrigo rocoso que contiene las figuras rupestres (Flores 2014). El actual proyecto, además del registro fotográfico y documental del abrigo rocoso, y las representaciones rupestres, empleó un escáner Artec Eva3, con el cual se obtuvieron imágenes digitales que luego fueron procesadas en gabinete (Figura 14). Dicho registro estuvo a cargo de Francisco Correa (2015). El escaneo 3D permitió registrar in situ 6 grupos de pinturas rupestres (Figura 15).4 Figura 14. Modelo 3D del interior del abrigo rocoso y de la pintura rupestre 1 (superficie más textura) (Correa 2015).

Figura 15. Pared interna del abrigo rocoso donde se localizan las seis representaciones rupestres.

El Artec Eva es un escáner de luz estructurada (structured light scanner), que registra información de superficie y textura a un ritmo de 16 cuadros por segundo. La resolución 3D es su principal fortaleza ya que su resolución es de 0.5 mm y su precisión de punto 3D es de 0.1 mm, lo que lo convierte en la mejor opción para el registro 3D detallado del patrimonio cultural in situ . Para realizar el procedimiento de escaneo se utiliza una computadora portátil de buenas características, que permitan almacenar en tiempo real la abundante información que el escáner obtiene cada segundo (Correa 2015). 4 Es muy probable que haya existido mayor cantidad de pinturas rupestres en el interior del abrigo rocoso, pero el mal estado de conservación de la superficie ha provocado que hoy solo existan diminutos remanentes rupestres a modo de manchas aisladas casi imperceptibles a simple vista.

3

339


IMÁGENES RUPESTRES Se registraron 6 pinturas rupestres en el interior del abrigo rocoso (Cuadro 5). Estas se concentran en la parte alta y distan unas de otras, entre 25 cm y 72 cm aproximadamente.

Pintura rupestre 1 Ubicación: En el extremo este de la pared interna del abrigo rocoso (Figura 15). Descripción técnica: Pintura de tonalidad rojiza en regular estado de conservación. Fue realizada sobre una huella de hollín producida por combustión. Cabe recordar que en la excavación al interior del abrigo rocoso se halló ceniza y tierra con evidencia de quema (Flores 2014). Descripción formal: Su forma básica es la de un rectángulo alargado de 13 cm por 2 cm, cuyo extremo derecho se eleva unos 3 cm. En la parte inferior resalta la presencia de 2 apéndices verticales de 2 cm de largo por 1.5 cm de ancho. Se trataría de un motivo zoomorfo semi naturalista de perfil, cuyo cuerpo correspondería al rectángulo alargado, la cabeza al extremo derecho erguido y las extremidades a los 2 apéndices inferiores (Figura 16).

Figura 16. Detalle de la pintura rupestre 1 al interior del abrigo rocoso.

10. MONITOREO LINGA


Pintura rupestre 2 Ubicación: A 39 cm a la derecha de la pintura rupestre 1 (Figura 15). Descripción técnica: Pintura anaranjada en mal estado de conservación. Descripción formal: Es un trazo lineal vertical de 6 cm de largo por 0.3 cm de ancho. Probablemente el diseño afectado por el mal estado de la superficie rocosa (descamación) fue más complejo (Figura 17).

Figura 17. Detalle de la pintura rupestre 2.

341


Pintura rupestre 3 Ubicación: A 25 cm a la derecha de la pintura rupestre 2 (Figura 15). Descripción técnica: Pintura rupestre rojiza en mal estado de conservación. Descripción formal: Irreconocible forma original, debido al mal estado de conservación de la superficie rocosa (descamación). Solo se aprecia una mancha rojiza de unos 8 cm de largo por 5.5 cm de ancho (Figura 18).

Figura 18. Detalle de la pintura rupestre 3 al interior del abrigo rocoso.

10. MONITOREO LINGA


Pintura rupestre 4 Ubicación: A 65 cm a la derecha de la pintura rupestre 3 (Figura 15). Descripción técnica: Conjunto de 4 remanentes de pintura rupestre rojiza en muy mal estado de conservación. Descripción formal: La morfología de estas 4 representaciones rupestres es casi ilegible, debido al deterioro de la superficie rocosa (descamación), siendo muy difícil de percibirlas a simple vista. Se conservan pequeñas manchas y líneas delgadas verticales, horizontales y transversales (Figura 19).

Figura 19. Detalle de la pintura rupestre 4.

343


Pintura rupestre 5 Ubicación: A 38 cm a la derecha de la pintura rupestre 4 (Figura 15). Descripción técnica: Pintura rupestre rojiza en mal estado de conservación. Descripción formal: Línea transversal muy delgada de 27 cm de largo por 0.4 cm de ancho. En la parte inferior de la línea hay remanentes que conformaron una expresión rupestre de mayor tamaño a lo que hoy apreciamos (Figura 20).

Figura 20. Detalle de la pintura rupestre 5.

10. MONITOREO LINGA


Pintura rupestre 6 Ubicación: A 72 cm sobre la pintura rupestre 1 (Figura 15). Descripción técnica: Pintura rupestre anaranjada en mal estado de conservación. Descripción formal: Trazo lineal de 6.5 cm de largo por 0.3 cm de ancho. Igualmente se trataría de un remanente alterado físicamente por la descamación de la superficie rocosa (Figura 21).

Figura 21. Detalle de la pintura rupestre 6 en el interior del abrigo rocoso.

Cuadro 5. Características formales de las pinturas rupestres al interior del abrigo rocoso (HF 13).

Pinturas rupestres (PR)

Largo (cm)

Ancho (cm)

Color

Estado de conservación

PR 1

13

13

Rojo

Regular

PR 2

6

0.3

Anaranjado

Malo

PR 3

8

5.5

Rojo

Malo

PR 4

A: 4 B: 7 C: 15.5 D: 6

A: 2.3 B: 5 C: 7.5 D: 6

Rojo

Muy malo

PR 5

27

0.4

Rojo

Malo

PR 6

6.5

0.3

Anaranjado

Malo

345


COMENTARIO De las 6 pinturas rupestres, solamente la primera se encuentra en regular estado de conservación y se trataría de una representación zoomorfa seminaturalista, la cual puede ser contrastada con otras evidencias rupestres en la zona. Esta representación ha sido realizada sobre un espacio con huellas de hollín, a diferencia de las otras pinturas, que se encuentran parcialmente cubiertas o muy cercanas a áreas con hollín. Esto quiere decir que la pintura seminaturalista podría ser mucho más tardía que las demás. Las excavaciones revelaron evidencias de quema en el interior del abrigo rocoso, la cual pudo haber oscurecido las pinturas. Asimismo, debido a que la pintura antes indicada, es más tardía, se ha conservado mejor y no ha sido tan afectada por la descamación de la superficie rocosa. Por su parte, las pinturas rupestres 2 y 6 son muy similares, no solo por sus formas básicas lineales y alargadas, sino también por su color anaranjado. La pintura rupestre 5 también es lineal, pero de color rojo y ligeramente más ancha. En lo que respecta a las pinturas 3 y 4, estas comparten algunas características similares: sus formas básicas son a modo de manchas y líneas cortas rojas; ambas están muy próximas y presentan mal estado de conservación (cuadro 5). Cabe recordar que estamos haciendo comparaciones en base a evidencias actuales, por lo cual no se descartaría que estas pinturas, a excepción de la 1, hayan sido parte de una composición mucho más compleja.

10. MONITOREO LINGA


347


11. MONITOREO CERRO VERDE - SAN JOSÉ


CAPÍTULO 11

PROYECTO DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA

CARRETERA CERRO VERDE SAN JOSÉ - ESTACIÓN DE

TRANSFERENCIA LA JOYA INTRODUCCIÓN Con el crecimiento económico sostenido de la última década en la región Arequipa, el parque automotor también se ha visto incrementado, trayendo consigo una gran congestión vehicular, sobre todo en la Panamericana Sur. El objetivo del proyecto fue mejorar la vía de comunicación terrestre entre las instalaciones de Sociedad Minera Cerro Verde y la Estación de Transferencia La Joya, a través de la quebrada San José. Por tal motivo, SMCV diseñó y ejecutó una carretera privada asfaltada, que mejora en parte la trocha carrozable existente y habilita un nuevo trazo, que facilitará el traslado de los vehículos propios de la actividad minera, que tiene procedimientos especiales de seguridad. Además, se disminuirá la congestión en las vías públicas que son usadas en la actualidad, lo que se traducirá en una mayor seguridad y ahorro de tiempo para todos los usuarios. La carretera tiene una superficie de rodadura de 7 m de ancho para los 2 carriles de circulación, uno en cada sentido, bermas laterales de 1.20 m de ancho y sobre ancho de construcción de 0.50 m, y estuvo a cargo del Consorcio Bico Málaga.

349


Durante la etapa de estudio y diseño del proyecto de construcción de la carretera privada Cerro Verde - San José - Estación de Transferencia La Joya, la empresa SMCV desarrolló, a través de la empresa Marchan S.A.C., el “Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones en el área de influencia de la carretera Cerro Verde San José – Estación de Transferencia La Joya, departamento de Arequipa”, registrando 127 estructuras arquitectónicas.1 El Plan de Monitoreo Arqueológico se centró especialmente en la etapa constructiva, cuando el proyecto realizó mayores actividades que implicaron movimiento de tierra y fue ejecutada por la empresa Qetzal S.A.C. Los sitios arqueológicos registrados durante la etapa del Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA), están delimitados con hitos de concreto y paneles informativo. Además, SMCV, conforme a sus procedimientos de seguridad y protección, los ha señalizado y protegido con un cerco de estacas de madera y mangueras de jebe pintadas de color amarillo. Dentro de estos sectores se ubican los 127 sitios arqueológicos (Figura 1) de los cuales 47 (estructuras de piedra) fueron consideradas como Área de Afectación Directa y en la parte exterior a esta o Área de Afectación Indirecta, se ubican las 80 estructuras restantes. Asimismo, estuvieron vigilados durante toda la etapa de construcción de la carretera y fueron materia de charlas de sensibilización a todas las personas que intervinieron en la construcción.

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO Ubicación La carretera se ubica en la región y provincia de Arequipa, distritos de La Joya y Yarabamba. Su trazo se extiende entre la actual carretera privada de acceso a Cerro Verde, denominada San José y la Estación de Transferencia La Joya (Figura 1), ubicada en el Sistema Geográfico Nacional con hoja La Joya 34-s 3527 del IGN. La vía inicia a la altura del kilómetro 2+480 de la carretera privada denominada “San José” que sirve de acceso a la mina Cerro Verde a través de la garita de vigilancia Halcón 2 Bravo, en la parte sur oeste de la concesión de la empresa Cerro Verde, y en las inmediaciones del cruce de dicha carretera con la denominada quebrada San José, que corresponde al Km 0+000 del proyecto de construcción de la obra. La vía concluye en el Km 29+900.

El informe final fue aprobado mediante Resolución Directoral N° 260-2014-DGPA-VMPCIC/MC, del 6 de junio de 2014.

1

11. MONITOREO CERRO VERDE - SAN JOSÉ


Topografía El área se emplaza en 2 zonas topográficamente diferentes: la primera, ubicada hacia el noreste, corresponde a un encajonamiento en el que se ubica la quebrada San José, que está formada por las laderas de pendiente regular de elevaciones como: cerro San José (noroeste) y cerro Perdido (noreste). La segunda zona se dispone hacia el suroeste del área en estudio, y se trata de un amplio y extenso terreno eriazo, dominado por depósitos aluviales y arenales, que corresponden a las denominadas Pampas del Tesoro y la Pampa La Joya. La elevación aproximada oscila entre los 2,370 m.s.n.m. (punto inicial) y 1,266 m.s.n.m. (punto final).

Datos técnicos del área de monitoreo arqueológico Las áreas monitoreadas (Cuadro 1) son el producto de la diferencia entre el área total (que incluye los sectores I, II, III y áreas auxiliares) evaluada mediante PEA, menos el área de los polígonos arqueológicos registrados en el interior. Cabe señalar que el PMA estuvo abocado no solo al monitoreo de las áreas libres de evidencias arqueológicas, sino también a la protección de los polígonos registrados en su interior, específicamente los que colindan o se encuentran dentro del área de impacto por la construcción de la carretera.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN ÁREAS DEL PMA (Áreas evaluadas)

Carretera SMCV-Estación La Joya 1º Ampliación - Cruce Matarani

Área total con evidencias arqueológicas dentro del PMA Área total libre de evidencias arqueológicas

M2 1’965,190.15 45,764.06

TOTAL M2 2’010,954.21 62,721.74 1’948,232.47

Cuadro 1. Áreas monitoreadas.

351


205000

PAMPA REPARTICIÓN

LO

R IA

SA

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE

O NDIT

SL

C Pa arre na ter me a P ric Ean 03 aS 4 ur

C Pan arreter a am e rica AR-115 na A ntig ua

AS

CE R

SA

NJ

OS

Carretera Privada DA

CE

OV ER D

E

b

É

R EB

AD

AS

J AN

OS

Carretera Privada

Yarabamaba I bYarabamba II

É

RR CE

TO

Ó CA A

R CER

O PA

A LO P

O RAD

O LP AS CER R

O TR ES P

RO R CER

UNT AS

Q

ICO

LEYENDA ON D

O AC

AD BR UE

bb b

DA H

AN

CERRO PERDIDO

a aSan Jose VII aa aa San Jose VIII aa San Jose IX a a Éa a a JOS a a SAN a a a a a AD A R B a Q UE aaaa a a a a a

B RA

HU

Ñ

b

Q UE

O

NR

a San Jose V a aaa a San Jose VI a a a a a

a TO a Ñ Ó NR O a aa CA a a a DA aa QUEBRA a aaaa aa a

RR

O

PE RO

b

CE R SÉ

8160000

SAN JO

RA

b

aa San Jose II a aaSan Jose III aa a a aaa San Jose IV a a a

b

PMA DE LA CARRETERA CERRO VERDE ESTACION DE TRANSFERENCIA LA JOYA LOMA S

EB

a a a a a a aSan aa b b Cerro Jose Perdido I b a a aaa

AL

PAMPA SAN JOSÉ

AREA DE ESTUDIO

8155000

RO

QU

ESTACION SAN JOSE

L RO

OM

UE

B

D RA

A

N LI

G

A

CERRO EL MOLLE

GA AR AL

R PMA de la Carretera Cerro CE Verde

A

QUE

Estación de Transferencia la JoyaBRADA SECA A G L IN

aa aa a a aa

O Monumentos Arqueologicos Prehispanicos (MAP) RR

AD

A

RI

O

SE

CO

PAMPA DEL TESORO

UE

BR

PAMPA LA JOYA

CE

b

Sitos Arqueologicos

b

CERR

O TA

MB O

LING

A

Paisajes Culturales

Q

a

QU

CERRO REDONDO

DR EG

8165000

DO

OM

8160000

LA

MA

RO

RO

CE R

8165000

OSO

CE R

8170000

KM-48

8155000

O VE

8170000

S LTO

OC

G LA

LO

R CER

DA

RO

E

A BR

CERRO CHASC

OR A C OL

220000

R CE

QU

R CER

ÓN AL Z

215000

C Pa arre na ter me a P ric Ean 03 aS 4 ur

®

210000

8175000

200000

Q

8175000

195000

8150000

LA

ST

RE S

DA M

AS

Quebradas

Grillas RO

DA RA EB QU

QU

bLa Joya

Elementos Arqueolgicos Aislados

Cartografia CERRO DEL TESORO

UTM Wgs84, Zona 19 Sur

CE R

LT DE

SE O RI RA

DA

EST. DE TRANSFERENCIA LA JOYA

EB

8150000

CO

ES O

RO

a

1,000

0

1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 Metros

Dibujado por: C. Surco 195000

200000

205000

210000

215000

220000

Figura 1. Ubicación de los sitios arqueológicos dentro del Plan de Monitoreo. 11. MONITOREO CERRO VERDE - SAN JOSÉ


Sectores Tres sectores involucraron el monitoreo arqueológico dentro de la construcción de la carretera: - Sector I: del km 0+000 al KM 0+200. - Sector II: del km 1+500 al KM 2+700. - Sector III: del km 5+000 al KM 29+900.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO Se realizó en todo el tramo de la carretera, incidiendo en las áreas donde se realizó movimiento de tierra. El principal objetivo fue monitorear estas áreas a fin de verificar la inexistencia de evidencias arqueológicas bajo la superficie. Asimismo, el trabajo estuvo abocado a supervisar que los sitios colindantes con las obras civiles no sufran afectación.

Medidas preventivas Los sitios arqueológicos que se localizaron cerca de las obras de ingeniería tuvieron señalización permanente, incluyendo la colocación de banderines y cintas reflectivas en los cercos de protección (Figura 2). De igual forma, se elaboró planos con los sitios arqueológicos, los cuales fueron entregados a los supervisores para evitar el tránsito del personal o de vehículos de la empresa por dichas áreas durante la ejecución del proyecto.

Figura 2. Delimitación preventiva del sitio arqueológico Pampa La Joya, Km 8+160.

353


De los 127 sitios arqueológicos registrados durante la ejecución del PEA, 47 son colindantes con el área de movimiento de tierra para la construcción de la carretera, y los 80 sitios restantes se ubican entre los 25 m a 275 m aproximadamente. Se expone las medidas de protección que se utilizaron según la distancia a la construcción de la carretera: - Cerco de protección, se construyó con estacas de madera y mangueras de jebe pintadas de color amarillo (Figura 3); también se instalaron cilindros de metal unidos con mangueras de jebe (Figura 4) para señalizar y proteger los sitios arqueológicos alejados del área de movimiento de tierra de la carretera. - Muros de protección, se construyeron al momento del inicio de las obras de la carretera, y son de 3 tipos: . Sistema terra square. . Muros de concreto. . Barrera de seguridad.

Figura 3. Cerco de protección con estacas de madera y mangueras en el sitio arqueológico Quebrada San José 29, Km 5+550.

Cabe señalar que en el Km 5+540, se construyó un muro de piedras (contención) para evitar que el derrame de material originado por la construcción de la carretera ingrese al sitio arqueológico Cerro Perdido (Figura 5). Figura 4. Cerco de protección con cilindros de metal unidos con manguera en el sitio arqueológico San José V - Sector C, Km 10+000.

Figuras 5. Vista de muro de piedras en el sitio arqueológico Cerro Perdido.

11. MONITOREO CERRO VERDE - SAN JOSÉ

Figura 6. Proceso constructivo del muro de protección sistema terra square del muro 8, realizándose la excavación escalonada en el sitio arqueológico Quebrada San José A y B.

Figura 7. Luego se nivelan las superficies y se acondiciona la estructura en el denominado muro 8, en el sitio arqueológico Quebrada San José A y B.


. Sistema terra aquare, se realiza la excavación de manera escalonada (terrazas) de toda el área designada para este fin, hasta llegar a un suelo estable; luego se nivelan las superficies y se acondiciona dicha estructura. Este tipo de muro fue construido para proteger el polígono arqueológico de San José III - Sector C (Muro 9), y Quebrada San José - 19 y Quebrada San José - 20 (Muro 8) (Figuras 6, 7 y 8).

Figura 8. Acabado final del muro 8, en el sitio arqueológico Quebrada San José A.

. Muros de concreto, para la construcción de estos muros se excava una zanja de 1.20 m de ancho a una profundidad promedio de 1.50 m. Luego se acondiciona dicha estructura con concreto armado. Este tipo de muro ha sido construido específicamente para la protección de los sitios arqueológicos: Pampa La Joya (Muro 12), Camino Prehispánico - La Joya Sector B (Muro 13) y Camino Prehispánico - La Joya Sector A (Muro 14) (Figuras 9, 10 y 11). . Barrera de seguridad, es un muro construido con tierra, arena y/o piedra que se compacta con ayuda de maquinaria pesada o apisonamiento manual, el cual tiene la sección típica en forma de pirámide trunca. Se utilizan como límites laterales de accesos y trochas carrozables, para brindar seguridad y contención.

Figura 9. Trazado para la construcción del muro de concreto 14 en el Camino Prehispánico - La Joya Sector B.

Figura 10. Excavación de una zanja de 1.20 m de ancho y acondicionamiento de estructura de concreto armado en el muro 14 del Camino Prehispánico - La Joya Sector A.

Los sitios arqueológicos que fueron protegidos con este muro son: Cerro Perdido (Figura 12), San José I Sector A, San José I Sector B, Quebrada San José - 19, Quebrada San José - 20, Quebrada San José - 34, Pampa del Tesoro - 17, Pampa del Tesoro - 31, Pampa La Joya - 6, San José IV - Sector B, San José V - Sector A, San José V - Sector B, San José V - Sector C, San José V - Sector E, San José V - Sector F y La Joya.

Figura 11. Proceso concluido del muro 14, encontrándose el Camino Prehispánico - La Joya Sector A protegido.

Figura 12. Barrera de seguridad, consistente en apisonar un muro de tierra y piedra con maquinaria pesada en el sitio arqueológico San José V - Sector E.

355


Cuadro resumen de los sitios colindantes y protegidos para la construcción de carretera Se presentan las medidas de protección que se tomaron específicamente con los sitios ubicados dentro del área de construcción de la carretera. Los sitios no considerados en este cuadro y que estaban fuera del área de impacto, presentaban un cerco de protección provisional (Cuadro 2).

MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Sector Sitios Arqueológicos

Ubicación

Tipo de protección

Sector I

Yarabamba 1

Km 0+010 (margen izquierda)

Cerco de protección.

Cerro Perdido

Km 5+540

Muro de piedras y cerco de protección.

San José I - Sector A

Km 6+140 (margen derecha)

Barrera de seguridad y cerco de protección.

San José I - Sector B

Km 6+140 (margen izquierda)

Barrera de seguridad y cerco de protección.

Quebrada San José 9

Km 6+240 (margen derecha)

Cerco de protección y berma de seguridad.

Quebrada San José 16 Quebrada San José 17

Km 8+010 (margen derecha) Km 8+125 (margen izquierda)

Cerco de protección. Muro y cerco de protección (Sistema terra square).

Quebrada San José 18 Quebrada San José 19

Km 8+164 (margen derecha) Km 8+164 (margen izquierda)

Muro y cerco de protección (Sistema terra square). Muro y cerco de protección (Sistema terra square).

Quebrada San José 20

Km 8+225 (margen izquierda)

Muro y cerco de protección (Sistema terra square).

Sector III

Quebrada San José 21

Km 8+075 (margen izquierda)

Cerco de protección.

San José III - Sector C

Km 8+200 (margen izquierda)

Muro y cerco de protección (Sistema Terra Square).

Quebrada San José 22

Km 8+600 (margen izquierda)

Cerco de protección.

San José IV - Sector B

Km 9+300 (margen izquierda)

Cerco de protección y berma de seguridad.

San José V - Sector A

Km. 9+960 (margen derecha)

Cerco de protección y berma de seguridad.

San José V - Sector B

Km 10+125 (margen derecha)

Cerco de protección y berma de seguridad.

San José V - Sector C

Km 10+400 (margen derecha)

Cerco de protección.

San José V - Sector D

Km 10+570 (margen izquierda)

Cerco de protección y berma de seguridad.

San José V - Sector E

Km 10+425 (margen izquierda)

Cerco de protección y berma de seguridad.

San José V - Sector F

Km 10+000 (margen izquierda)

Cerco de protección y berma de seguridad.

Pampa del Tesoro 17

Km 15+500 (margen derecha)

Cerco de protección y berma de seguridad.

Pampa del Tesoro 27

Km 15+500 (margen izquierda)

Cerco de protección.

Pampa del Tesoro 31

Km 18+270 (margen derecha)

Cerco de protección.

Pampa del Tesoro 37

Km 19+285 (margen izquierda)

Cerco de protección.

Pampa del Tesoro 38

Km 19+700 (margen izquierda)

Cerco de protección.

Pampa del Tesoro 47

Km 21+645 (margen derecha)

Cerco de protección.

Pampa La Joya 5

Km 24+040 (margen derecha)

Muro de concreto y cerco de seguridad.

Pampa La Joya 6

Km 24+050 (margen derecha)

Muro de concreto y cerco de seguridad.

Camino prehispánico

Km 27+540

Muros de concreto y paneles de advertencia (ambas márgenes).

Cuadro 2. Sitios arqueológicos protegidos antes del inicio de la construcción de la carretera. 11. MONITOREO CERRO VERDE - SAN JOSÉ


Medidas del plan de mitigación Se planteó un conjunto de acciones dirigidas a mitigar los efectos, impactos y riesgos que pudieran ser generados por las labores de ingeniería sobre el patrimonio cultural arqueológico. También incluyó un plan de contingencias en caso de producirse el hallazgo de algún material arqueológico en cualquiera de las etapas de construcción; y para actuar, según el caso, en concordancia con los procedimientos definidos en el programa de monitoreo, con actuación directa del arqueólogo responsable y, según el caso, con presencia del supervisor del MC. Semanalmente se realizaron capacitaciones y sensibilizaciones al personal que participó en la realización del proyecto mediante charlas sobre la protección del patrimonio cultural y manejo de restos arqueológicos, repartiéndose folletos sobre los temas (Figuras 13, 14 y 15).

Figura 13. Charla de inducción arqueológica en el campo antes de iniciar la jornada laboral.

Figuras 14. Charla semanal de inducción arqueológica en campo.

Figuras 15. Charla de inducción arqueológica a personal del proyecto en el comedor.

357


CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA Se han registrado 2 tipos de intervención: construcción permanente y provisional.

Construcciones permanentes Conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas ubicadas dentro del área donde se construyó la vía, incluyendo taludes, muros de suelo reforzado, escalonamiento, banquetas, alcantarillas y cunetas, indicados en los planos y secciones transversales del proyecto. Se trata de una definición de corte de terreno del tipo excavación clasificada, según una evaluación de metrados en todo el presupuesto de la obra.

Construcciones provisionales Son realizadas con el objetivo de facilitar el trabajo en la construcción de la carretera y asegurar condiciones de trabajo aptos para el personal contratista. Esto incluyó: habilitación de accesos y desvíos, patios de máquinas, plazoletas (para estacionamiento y ubicación de materiales de construcción), depósito de material excedente e instalación de campamentos, baños y luminarias. Ambas intervenciones implican movimiento de tierra o remoción de suelos.

Movimiento de Tierra Comprende las siguientes actividades: - Desbroce y limpieza, consiste en retirar el material suelto o el denominado “inservible” de la superficie, con el fin de nivelar el terreno a utilizar (Figuras 16 y 17). Esta actividad se realizó para las construcciones provisionales y también antes de iniciar la construcción de la calzada de la carretera, así como la excavación de áreas de extracción de agregados (AEA). El material retirado se eliminó a los botaderos y en algunos casos se acumuló en los bordes del área a operar.

Figura 16. Desbroce superficial, Km 9+500 al 9+750.

11. MONITOREO CERRO VERDE - SAN JOSÉ

Figura 17. Desbroce superficial, Km 15+500 al Km 15+700.

Figura 18. Km 6+500, después de la intervención con explosivos.


De manera general, el material retirado estuvo compuesto por tierra, arena, ceniza, gravilla y grava, de consistencia suelta. Toda esta actividad fue monitoreada, registrada y no se evidenció ningún tipo de resto arqueológico. Excavación: consiste en la extracción del material a niveles bajo la superficie, hasta llegar a un suelo estable. Dentro de esta actividad se ha considerado 3 tipos de excavación clasificada: . Excavación de roca fija, que comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas que, debido a su cementación y consolidación, requieren el empleo medido y sistemático de explosivo (Figura 18). Esta intervención se realizó en el Km 6+500, previa evaluación del área de manera conjunta con los responsables del proyecto y especialistas en explosivos, donde se determinó un tipo de explosión controlada, que evitó causar daño al sitio arqueológico San José I - Sector C, ubicado a 70 m de distancia en promedio, el cual no se vio afectado por dicha actividad. . Excavación de roca suelta, que comprende la excavación de masas de rocas cuyos grados de fracturamiento, cementación y consolidación, necesitan el uso de maquinaria y/o de explosivos, siendo el empleo de estos últimos en menor proporción que para el caso de roca fija. Este tipo de excavación solo se realizó con maquinaria, para corte de talud y acondicionamiento de banquetas. Este trabajo fue realizado, por ejemplo, en el Km 9+300. En el Km 9+300, se vio la necesidad de cortar un talud que tenía una altura superior a los 9 m. Por ello se cortó obteniendo una morfología a manera de banquetas, para brindar mayor estabilidad. Este tramo colinda con el sitio arqueológico San José IV - Sector B, de ahí que para evitar cualquier posible daño al sitio arqueológico, primero se hizo una zanja al pie del talud, con la finalidad que el material que se desplace debido al corte de la parte superior se deposite en dicha zanja. Cuando los trabajos llegaron al nivel del sitio arqueológico, estos se realizaron con mayor precaución, logrando que ningún material de corte ingrese al sitio arqueológico (Figuras 19 y 20).

Figuras 19. Corte a manera de banquetas en el Km 9+180 al Km 9+300, para evitar afectar el sitio arqueológico San José IV - Sector B.

Figuras 20. Proceso de limpieza de material suelto producto de la construcción de las banquetas en el Km 9+180 al Km 9+300, para evitar afectar el sitio arqueológico San José IV - Sector B.

Figura 21. Proceso de excavación del Km 8+050.

359


. Excavación en material común, incluye la excavación de grandes volúmenes de tierra como las canteras de préstamo, la construcción de muros terra square, cortes para acondicionar la carretera sobre montículos de tierra y corte de talud. En menor volumen están las zanjas para los muros de concreto (muro de protección), alcantarillas, gaviones, cunetas. En estos tipos de excavaciones, el material común está compuesto por tierra, arena, ceniza, grava, gravilla, ripio, y su consistencia varía de suelta a semicompacta. Durante la excavación, la construcción de muros y de la carretera, no se evidenció ningún resto arqueológico y no hubo ningún tipo de afectación a los sitios arqueológicos colindantes. Todo este proceso fue debidamente monitoreado y registrado.

Figura 22. Corte de talud de Cerro Pedregal, Km 8+900 al Km 9+180.

- Corte de montículos de tierra, en algunos casos la carretera se acondicionó sobre grandes montículos de tierra, como es el caso del Km 7+130 al Km 8+050 (Figura 21), así como en pequeñas elevaciones. La intervención en este tipo de terreno implicó la excavación de gran cantidad de tierra suelta y polvosa. La excavación se realizó hasta llegar a suelo estable, a una profundidad promedio de 4 m. - Corte de talud, se realizó en tramos para poder construir la carretera. La dimensión de los cortes varía según la naturaleza del talud. El material extraído estuvo compuesto por tierra, arena, ceniza, gravilla y grava, de consistencia suelta (Figura 22).

Figura 23. Proceso constructivo de alcantarilla 7.

- Alcantarillas, es la excavación de una zanja de manera transversal a la carretera. En algunos casos las alcantarillas han sido acondicionadas sobre rellenos de la carretera (Figura 23). La longitud y la profundidad de estos drenes son variados. Se han construido un total de 20 alcantarillas. - Gaviones, la mayoría de las excavaciones para acondicionar los gaviones se ha realizado en el relleno propio de la carretera, a excepción de los gaviones de las alcantarillas, 3, 7, 8, 11, 12, 13 (Figura 24), 14, que se excavaron en suelo natural. Cabe señalar que se realizaron pequeñas excavaciones para el encauzamiento de aguas de las alcantarillas, y durante esta actividad no se registró ninguna evidencia cultural.

Figura 24. Proceso de excavación del lado derecho e izquierdo, para gaviones y encauzamiento de aguas. Alcantarilla 13.

- Cunetas, están acondicionadas en el relleno propio de la carretera, a cada lado de la vía (Figura 25). - Depósito de material excedente o DME, es la remoción y acarreo de tierra producto de una excavación. Fue ubicado al lado derecho, entre las progresivas Km 13+400 y Km 13+900 (Figura 26), en una depresión natural del terreno. Este material proviene de los cortes que se realizaron para la conformación de la plataforma, compuesto por tierra polvosa, arena fina y gruesa, ceniza volcánica, fragmentos de roca, grava y gravilla.

11. MONITOREO CERRO VERDE - SAN JOSÉ

Figura 25. Acondicionamiento de cuneta, margen derecha de la vía. Vista del Km 10+660.


HALLAZGOS DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS AISLADOS A lo largo de todo el proyecto, se fomentó una práctica de mitigación y protección de restos arqueológicos. Todo el personal, incluyendo trabajadores temporales, recibió charlas de sensibilización, especialmente el equipo que se ocupó de las labores de remoción de suelos. Se repartió manuales de bolsillo y folletos de arqueología.

Figura 26. Vista panorámica del DME del Km 13+400 al Km 13+900.

Se establece que ante el hallazgo de un elemento arqueológico aislado, todo personal del proyecto que identifica, visualiza o sospecha de algún hallazgo debía paralizar inmediatamente la obra, o cualquier frente de trabajo cercano que ponga en peligro la evidencia cultural. Luego se debía colocar señalización preventiva y cintas de seguridad (Figura 27) para asegurar su integridad, comunicando el hecho a la brevedad posible al arqueólogo monitor. Se monitoreó todos los trabajos realizados para la construcción de la carretera antes, durante y después del movimiento de tierra. El monitoreo realizado después de la remoción de suelos fue con el propósito de verificar que no existían restos arqueológicos, como: fragmentos de cerámica difíciles de percibir durante el movimiento de tierra. En nuestra intervención se registraron pocos elementos arqueológicos aislados, y estos se ubicaron en áreas de suelos ya removidos. De igual forma se implementó el procedimiento de hallazgos, que comprende la realización del registro y recuperación mediante técnicas adecuadas de intervención (escrito, gráfico, fotográfico y el uso de sus respectivas fichas).

Figura 27. Proceso de señalización preventiva ante un hallazgo (Km 12+490).

361


Los elementos arqueológicos recuperados fueron: - Una moneda boliviana de plata, registrada en el Km 12+240 (Figuras 28, 29 y 30). - Fragmentos de cerámica dispersa, según se detalla: · Km 6+850: 1 borde, 1 gollete, 1 asa y 12 fragmentos no decorados, de una misma vasija, los cuales presentan engobe externo (Figura 31). · Km 8+060: 8 bordes, 9 golletes, 5 cuerpos decorados, 1 asa fragmentada, 2 bases y 9 fragmentos no decorados, de una misma vasija. · Km 12+490: 2 vértebras y 1 fragmento de hueso de fauna (una de las vértebras tiene impregnado, al parecer un fragmento de textil de color rojo). - En el PEA se registró un camino prehispánico, ubicado en Pampa La Joya (Km 27+600), el cual estaba cortado por una trocha antigua, por lo cual fue delimitado en 2 sectores: A y B. El trazo de la carretera nueva en esta área se acondicionó sobre la trocha antigua, de manera que los trabajos de construcción no afectaron el camino prehispánico (Figuras 32 y 33). Asimismo, se tomaron medidas de mitigación y prevención, como la construcción de muros de protección antes del inicio de los trabajos de construcción. Paralelo a ello se mantuvo una coordinación permanente con el supervisor del Ministerio de Cultura, y el personal responsable y técnico del proyecto, para evitar cualquier tipo de impacto al sitio.

0

3 cm

Figura 29. Anverso de la moneda boliviana.

11. MONITOREO CERRO VERDE - SAN JOSÉ

0

3 cm

Figura 30. Reverso de la moneda boliviana.

Figura 28. Vista de moneda in situ, Km 12+240.


ANÁLISIS DEL MATERIAL CULTURAL Cerámica

Figura 31. Fragmentos de cerámica, Km 8+060.

La cerámica obtenida en campo es mínima, fue registrada fuera de contexto y en superficie, alcanzando un total de 43 fragmentos. De estos, 7 corresponden a bordes de vasijas (decoradas y fragmentadas), 9 golletes, 22 cuerpos decorados (pintados/engobe), 3 asas (1 asa con engobe) y 2 bases (una de ellas decorada). Debemos indicar que el estudio se ha hecho en base a fragmentos de bordes, cuerpos, asas, golletes y bases (Figura 34 y Cuadro 3).

Figura 32. Trazo y posterior construcción de muros de protección del Camino Prehispánico La Joya - Sector A y B.

Figura 33. Construcción de muros de protección del Camino Prehispánico La Joya - Sector A y B.

363


Figura 34. Fragmentos de cerámica analizados.

Para este análisis se tomó en cuenta los siguientes principios básicos: manufactura, pasta, morfología, uso y función. Un primer procedimiento en la clasificación de la cerámica ha sido separar los materiales diagnósticos (bordes, cuerpos, golletes, asas y bases) y no diagnósticos. Al unir y restaurar los bordes se reconoció que pertenecen a 2 vasijas, una de ellas un cántaro pequeño (6 fragmentos de bordes registrados pertenecen a una misma vasija). En el estudio de los fragmentos de asas, se pudo establecer que son de forma cintada (probablemente cántaros); 4 de los golletes

11. MONITOREO CERRO VERDE - SAN JOSÉ


pertenecieron a una misma vasija y los 5 restantes no pudieron ser atribuidos a un determinado tipo de vasija. En cuanto a las bases, su forma es convexa; y los fragmentos de cuerpos no pudieron ser adscritos a tipo de vasija alguno, ya que son muy pequeños. Asimismo, no fue posible definir una filiación cultural. En cuanto a la decoración, se observan diseños o motivos geométricos en red, en forma de franjas y líneas de color blanco y negro, sobre un engobe de color rojo. También se encontró 12 fragmentos con engobe interno y externo de color verdusco. Para el análisis macroscópico visual de la muestra, se tomó en cuenta: textura de la pasta (Rye 1988), textura de superficie, dureza (escala de Mohs) y color de la pasta (Orton et al. 1993). Para diferenciar la textura de la pasta se tomó en cuenta 4 escalas (tamaño de temperantes) establecidas mediante apreciaciones visuales: fina (no visible), media (menor 1 mm), gruesa (igual a 1 mm) y muy gruesa (mayor de 1 mm). En la muestra examinada, se verificó que los fragmentos son mayormente de textura media (28 fragmentos) y textura gruesa (15 fragmentos). El análisis de textura de superficie revela el ordenamiento de las partículas componentes de la pasta y cómo es su aspecto en ambas superficies. Pudo ser determinado por el tacto y se observó que la mayoría de los fragmentos analizados presentaron una superficie áspera (20 fragmentos) y superficie suave (23 fragmentos). El análisis de dureza (Escala de Mohs) da una indicación aproximada de la temperatura de cocción a la cual fue sometida la cerámica. En esta muestra se observa que 43 fragmentos están dentro de la escala de dureza 7-8. Esto quiere decir que estuvieron sometidas aproximadamente a 760 a 800 °C. En cuanto al color de la pasta, se observó que los fragmentos analizados eran de vasijas cocidas en atmósfera oxidante (43 fragmentos). El estado de conservación es regular, pues todos los fragmentos presentan desgaste de superficie debido a las sales; despintado de los diseños y escarificaciones. Cabe señalar que se logró restaurar la parte media - superior de un cántaro pequeño.

Material óseo Este tipo de material se halló en la superficie y corresponde a equinos. Se identificaron algunas vertebras, extremidades y otros que no pudieron ser determinados. El estado de conservación es regular; algunos huesos están blancos debido a la exposición al sol y otros conservan, al parecer, parte de la piel.

365


ANÁLISIS DE LA CERÁMICA 30

25

20

15 06+850 08+060 10

5

0 Borde

Gollete Cuerpo Asa

Base

TIPO

Fina Media Gruesa Muy gruesa Suave Áspero TEXTURA DE PASTA

TEXTURA DE SUPERFICIE

1-2

3-4

5-6

7-8

DUREZA (Escala de Mohs)

Cuadro 3. Análisis de cerámica.

Material textil Fue encontrado en superficie asociado a los huesos de animal. Se determinó que los 3 fragmentos de tejido fueron elaborados con fibra animal en colores marrón y beige; 2 de los fragmentos presentan un orillo reforzado por hilos de fibra animal de color negro. En cuanto a la técnica, se trataría de cara urdimbre.

Artefactos Consideramos como artefacto a todo aquel material que hubiese sufrido una transformación para ser utilizado de una forma específica. La moneda que registramos data de 1830, pero mantiene

11. MONITOREO CERRO VERDE - SAN JOSÉ

Ox. comp. Ox. Inc. Reduc. Engobe Pintado COLOR DE PASTA

DECORACIÓN


las mismas características que la de 1827, siendo la única diferencia el valor, pues la de 1827 era de 8 soles y su ley era de 10 dineros y 20 granos, mientras que la de 1830 era de 4 soles (o cuatro sueldos de plata).

Registro documental de moneda boliviana Referente a la moneda boliviana que data del año 1830 y tuvo un valor de 4 soles, la página web: http://todocoleccionista.webnode.es/products/en- 1827-en-bolivia,-se-acu%C3%B1o-la-rimeramoneda-en-el-mundo-con-la-efigie-de-bolivar/ nos dice: “En 1827, Bolivia, acuña la primera moneda en el mundo con la efigie de Bolívar, en honor al Libertador; y casi 50 años después, en 1873, en Venezuela se ordena la acuñación de la moneda de 5 reales que fue la primera moneda venezolana con la efigie de este Libertador. La moneda boliviana fue la moneda de 8 soles de 1827”.

Capacitaciones / Charlas de inducción Se realizaron capacitaciones, procesos de inducción y sensibilización arqueológica a todo el personal involucrado en la obra (staff, contratistas y sub contratistas). Las charlas se desarrollaron semanalmente durante la ejecución de la obra e incluyó al personal que ingresó por primera vez. Adicionalmente se entregaron manuales de bolsillo y folletos de arqueología al personal contratista. Asimismo se realizó el registro de asistencia del personal, en una ficha de “Asistencia a Charlas de Inducción sobre Patrimonio Arqueológico”. Algunos de los temas tratados durante la capacitación fueron: - Legislación sobre el patrimonio cultural en el Perú. - Áreas sensibles desde el punto de vista arqueológico. - Antecedentes arqueológicos y culturales en el área autorizada por el proyecto. - Monitoreo arqueológico. - Certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA). - Procedimiento a seguir en caso de un hallazgo fortuito. - Importancia de la arqueología. - Patrimonio culturas y sus clases. - Importancia de la protección del patrimonio arqueológico. - Clases de sitios arqueológicos.

367


COMENTARIO El plan de monitoreo para la construcción de la carretera se concluyó de manera eficiente, cumpliendo las normas impuestas por el Ministerio de Cultura y las de SMCV. Todos los sitios arqueológicos y el camino prehispánico, colindantes con el área de construcción de la carretera, fueron monitoreados exhaustivamente, ejecutando el Plan de Mitigación, de manera que ninguno de ellos se vio afectado por dicha obra. Las charlas de inducción arqueológica se impartieron de manera permanente a todos los que participaron en la construcción de la carretera, tanto a responsables de obra como a personal técnico y obrero, impartiéndose un total de 47 charlas. Debido a la continua capacitación al personal de la obra se obtuvo respuestas favorables en la protección de sitios arqueológicos. Las empresas involucradas en la construcción de dicha obra respetaron y estuvieron comprometidos con lo establecido en el PMA. De manera general por lo expuesto en superficie, se puede mencionar que la quebrada fue un lugar de constante tránsito, desde épocas tempranas que guardan relación con los petroglifos, con la arquitectura prehispánica presente, hasta épocas tardías manifestado en los fragmentos de vidrio, fragmentos de cerámica colonial y una moneda boliviana que data del año 1830.

11. MONITOREO CERRO VERDE - SAN JOSÉ


369


12. MONITOREO QUEBARADA HUAYRONDO


CAPÍTULO 12

PLANES DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO EN LA

QUEBRADA HUAYRONDO INTRODUCCIÓN El siguiente capítulo resume los resultados de los Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA) desarrollados entre los años 2011 y 2015 en la cabecera de la quebrada Huayrondo, durante los trabajos de construcción de la Plataforma de Lixiviación N° 5 (PAD 5), Proyecto Plataforma de Lixiviación 4B (PAD 4B) y PAD 1 Fase III. Los PMA se han realizado con el objetivo de descartar la presencia de evidencia arqueológica y cultural bajo la superficie del terreno donde se ejecutaron obras de ingeniería y en las áreas colindantes a las áreas ya evaluadas, permitiendo así adoptar las medidas de protección necesarias en coordinación con el Ministerio de Cultura en caso de hallarse algún bien cultural. Entre los años 2011 al 2014 se implementaron 3 PMA: · Plan de Monitoreo Arqueológico Ampliación Huayrondo1, dirigido por Verónica Cruz Caihuacas. Durante esta temporada se registraron y excavaron 4 hallazgos fortuitos, sin potencial arqueológico. · Plan de Monitoreo Arqueológico Extensión Huayrondo2, dirigido por Alexis Solís Curi. Durante esta temporada se registraron y excavaron 6 hallazgos, de los cuales se delimitó y señalizó el paisaje cultural Petroglifo Los Círculos. · Plan de Monitoreo Arqueológico Continuación Desarrollo PAD 1 Proyecto Plataforma de Lixiviación 4B (PAD 4B) 3, dirigido por Víctor Carbonell Vílchez. Durante esta temporada se registraron y excavaron 7 hallazgos, de los cuales se delimitó y señalizó el sitio arqueológico Huayrondo 6.

1 2 3

Aprobado por Resolución Directoral N° 183-DGPC-VMPCIC/MC de fecha 09 de agosto de 2011. Aprobado por Resolución Directoral N° 178-DGPC-VMPCIC/MC de fecha 09 de agosto de 2011. Aprobado por Resolución Directoral N° 348-DGPC-VMPCIC/MC de fecha 26 de octubre de 2011.

371


224000

226000

QUE

®

228000

BR AD A DA

b Huayrondo 4 b b Huayrondo 6 Huayrondo 2 b Huayrondo 3 b Huayrondo 1 b

EB QU

8172000

8172000

ZONA PEAs HUAYRONDO

RA

Huayrondo 5

CERRO LLORON

8170000

8170000

b Petroglifo Los Circulos

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE BR QUE

AD A

SIET

E VU

S ELTA

LEYENDA

b b

SITIOS ARQUEOLOGICOS DELIMITADOS SITIOS ARQUEOLOGICOS DELIMITADOS DURANTE EL PMA ZONA DE PEAs HUAYRONDO QUEBRADAS 8168000

8168000

UTM Wgs84, Zona 19 Sur

500

0

500

1,000

1,500

2,000

CERRO NEGRO

Metros

Dibujado por: C. Surco 224000

226000

228000

Figura 1. Ubicación de los sitios arqueológicos en el PMA Quebrada Huayrondo. 12. MONITOREO QUEBARADA HUAYRONDO


Finalmente, el año 2015 se aprobó el Plan de Monitoreo Arqueológico Huayrondo 4, dirigido por Richard Ochoa Peña, que fusiona las áreas de los 3 planes de monitoreo. En la actualidad el área del Plan de Monitoreo Arqueológico Huayrondo, forma parte del Plan de Monitoreo Arqueológico Cerro Verde, a cargo de Carlos Gamboa Tomiyama.

ASPECTOS GENERALES Ubicación La quebrada Huayrondo se ubica en el distrito de Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa; localizándose en el extremo noreste de la Mina Cerro Verde a unos 2,500 m.s.n.m. y a una distancia aproximada de 30 km al suroeste de la ciudad de Arequipa.

Datos técnicos del área El área total del PMA Huayrondo hasta el año 2015 fue de 990.70 has y es el resultado de las incorporaciones de las áreas de 3 planes de monitoreo (Figura 1).

4

Aprobado por Resolución Directoral N° 156-DDC-ARE/MC de fecha 31 de julio de 2014.

373


EL PLAN DE MONITOREO Se implementó y ejecutó durante la construcción de los trabajos de construcción de la Plataforma de Lixiviación N° 5 (PAD 5), Proyecto Plataforma de Lixiviación 4B (PAD 4B), PAD 1 Fase III y la habilitación de caminos internos. Los trabajos (Figura 2) se desarrollaron conforme a las exigencias de la normativa, realizando un registro de las actividades que implicaron remoción de tierra; asimismo, se brindaron charlas de sensibilización respecto del patrimonio cultural, se hizo mantenimiento a los sitios arqueológicos delimitados al interior del área del PMA, coordinándose con la autoridad ante el descubrimiento y excavaciones de hallazgos arqueológicos fortuitos. De igual modo, se ha realizado trabajos de conservación y análisis de los materiales recuperados. SMCV implementó el “Procedimiento de Hallazgos Arqueológicos Fortuitos”, que fue difundido en todos los niveles de la empresa y en todas las empresas contratistas, a través del intranet, correos electrónicos, charlas de capacitación y a través de un manual de bolsillo, repartido a todos los trabajadores.

Figura 2. Monitoreo permanente durante las labores de construcción.

12. MONITOREO QUEBARADA HUAYRONDO


RESULTADOS Hallazgos fortuitos Temporada 2011-2012 Entre los años 2011 y 2012 se identificaron 9 hallazgos fortuitos, en el marco de los PMA realizados en la cabecera de la quebrada Huayrondo (Cuadro 1):

HALLAZGOS FORTUITOS TEMPORADA 2011-2012 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO EXTENSIÓN HUAYRONDO

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO

1 2

UTM WGS 84 NORTE

ESTE

Estructuras de piedra

8169793

227718

Segmento de camino

8169791

227679

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO AMPLIACIÓN HUAYRONDO

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO

3

UTM WGS 84 NORTE

ESTE

Zona 1: Estructuras de piedra

8170134

226070

4

Zona 2: Fragmentería de cerámica

8172172

226491

5

Zona 3: Fragmentería de cerámica

8170409

226705

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CONTINUACIÓN DESARROLLO PAD 1

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO

6

UTM WGS 84 NORTE

ESTE

Zona 1: Abrigo rocoso

8172139

226557

7

Zona 2: Estructuras de piedra

8172159

226482

8

Zona 3: Alero y abrigo rocoso

8171719

225893

9

Zona 4: Estructura de piedra

8171319

225681

Cuadro 1. Ubicación de 9 hallazgos arqueológicos en la temporada 2011 - 2012.

375


Temporada 2013-2014 Entre los años 2013 y 2014 se identificaron 8 hallazgos fortuitos, en el marco de los PMA ejecutados en la cabecera de la quebrada Huayrondo (Cuadro 2): HALLAZGOS FORTUITOS TEMPORADA 2013-2014 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO EXTENSIÓN HUAYRONDO

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO

1

UTM WGS 84 NORTE

ESTE

Zona 1: Abrigo rocoso

8171852

227314

2

Zona 2: Abrigo rocoso

8171643

227596

3

Zona 3: Corral

8171444

227823

4

Zona 4: Petroglifo

8170715

228345

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO AMPLIACIÓN HUAYRONDO

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO

5

Zona 1: Alineamiento de piedras

UTM WGS 84 NORTE

ESTE

8172032

226649

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CONTINUACIÓN DEASRROLLO PAD 1

DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO

6

UTM WGS 84 NORTE

ESTE

Zona 5: Abrigos rocosos

8172004

226383

7

Zona 7: Dispersión de cerámica

8171761

225578

8

Zona 8: Elemento arquitectónico

8170106

225871

Cuadro 2. Ubicación de 8 hallazgos arqueológicos en la temporada 2013 - 2014.

12. MONITOREO QUEBARADA HUAYRONDO


El hallazgo fortuito “Zona 4: Petroglifo”, registrado durante los trabajos de prospección en el marco del PMA Extensión Huayrondo, temporada 2013 - 2014 y fue catalogado como paisaje cultural, delimitado y señalizado con el nombre de “Petroglifo Los Círculos”, conforme a lo solicitado por la Dirección Desconcentrada de Cultura - Arequipa. Asimismo, el hallazgo fortuito “Zona 2: Estructuras de Piedra”, registrado en el marco del PMA Continuación Desarrollo PAD 1, temporada 2011 - 2012 y fue catalogado como sitio arqueológico, delimitado y señalizado con el nombre de “Huayrondo 6”, conforme a lo solicitado por la Dirección Desconcentrada de Cultura - Arequipa. Se describirá los 2 sitios registrados:

Sitio arqueológico Huayrondo 6 Fue registrado como Zona 2 y descrito como estructuras de piedra, en el marco del PMA Continuación Desarrollo PAD 1, en el año 2012. Localización: Se emplaza en la ladera derecha y próxima al fondo de la quebrada Huayrondo al oeste del cerro Llorón, a una altitud de 2,549 m.s.n.m.

Figura 3. Detalle de estructura semicircular en el Elemento arquitectónico 1.

Figura 4. Panorámica de estructura con muro adosado en el Elemento arquitectónico 2.

377


Descripción: Corresponden a 3 elementos arquitectónicos: el primero tiene planta semicircular, está orientado al este y fue construido con piedras tomadas del entorno, sin ningún tipo de tratamiento, superpuestas una sobre otra, sin argamasa. Se observa una hilada de piedras. Sus dimensiones son: 1.50 m de largo, 0.80 m de ancho, con una altura de muro interior de 0.50 m, altura de muro al exterior de 0.70 y un ancho de muro de 0.40 m (Figura 3). El Elemento arquitectónico N° 2 está ubicado a 38 m al noreste del anterior. Presenta planta irregular, está construido con piedras tomadas del entorno sin argamasa; se observa que el alineamiento de piedras se adosa al afloramiento rocoso hacia el lado sur. Se observa hasta 4 hiladas de piedras en la parte del muro adosado. El posible acceso se encuentra hacia el sureste del elemento. Sus dimensiones son: largo 1.50 m, ancho 1.20 m, altura de muro adosado 0.80 m, ancho de muro 0.40 m (Figuras 4 y 5). El Elemento arquitectónico N° 3 se ubica a 22 m hacia el noroeste del Elemento arquitectónico N° 2, presenta planta irregular, está construido con piedras tomadas del entorno, se halla adosado al afloramiento rocoso hacia el lado sur. Se observa una hilada de piedras. Sus dimensiones son: largo 1.20 m, ancho 0.70 m, alto de muro 1.00 m y ancho de muro 0.30 m (Figuras 6 y 7).

Figura 5. Detalle de muro adosado al afloramiento en el Elemento arquitectónico 2.

Estado de conservación: Regular.

Figura 6. Detalle de muro en la parte frontal de estructura del Elemento arquitectónico 3.

12. MONITOREO QUEBARADA HUAYRONDO


Petroglifo Los Círculos Registrado como Zona 4 y descrito como petroglifo, en el marco del PMA Extensión Huayrondo del año 2013. Localización: Se emplaza sobre la cima de un cerro que está al norte del cerro Llorón, en la margen izquierda de la quebrada Siete Vueltas, a una altitud de 2,798 m.s.n.m. Descripción del Hallazgo: En la cara plana vertical de un bloque soporte de roca volcánica (granodiorita) de forma semiangulosa y están grabadas 3 figuras geométricas circulares con un punto en el centro. La dimensión de la roca es de 0.75 m de alto por 1.10 m de ancho. Los círculos fueron trabajados con la técnica de abrasión y desgaste, dejando espacios en bajo relieve (Figuras 8 y 9). No se encontró material cultural asociado. Estado de conservación: Regular, debido a la erosión causada por el intemperismo. Figura 7. Vista panorámica de la roca soporte del petroglifo Los Círculos.

Figura 8. Vista de aproximación de la roca soporte del petroglifo Los Círculos.

379


COMENTARIO Desde el 2011 hasta la actualidad en la quebrada Huayrondo se ha llevado a cabo varios planes de monitoreo arqueológico, cumpliendo el principal objetivo de descartar la presencia de evidencia arqueológica y cultural bajo la superficie del terreno donde se ejecutaron las obras de ingeniería. Es así, durante el monitoreo minucioso de las obras de ingeniería en la temporada 2013 2014, se registraron 2 sitios arqueológicos: Petroglifo Los Círculos y Huayrondo 6. El petroglifo Los Círculos, es un bloque soporte de granodiorita en donde están grabadas 3 figuras geométricas circulares. El sitio arqueológico Huayrondo 6, corresponde a 3 estructuras de planta semicircular e irregular, construidos con piedras del entorno sin argamasa. En ambos sitios no se encontró material cultural asociado, dificultando darle una filiación cultural.

12. MONITOREO QUEBARADA HUAYRONDO


381


Quinta sección:

CONSERVACIÓN Y TRASLADO


383


13. DEPÓSITO TAMBO CULTURAL YARABAMBA


CAPÍTULO 13

CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER DEPÓSITO TAMBO CULTURAL YARABAMBA

INTRODUCCIÓN Con fecha 19 de junio del 2014 se suscribió el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Cultura y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV) para desarrollar planes y proyectos que permitan el desarrollo de acciones orientadas al cumplimiento de objetivos comunes en materia de promoción y fomento del patrimonio cultural mueble en la zona de influencia de la empresa. Asimismo, se estableció que se suscribirán convenios específicos, los que formarán parte del convenio marco. El 15 de abril del 2015 se suscribió el Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Cultura y SMCV, para la construcción de un Depósito Tambo Cultural en el distrito de Yarabamba, que alberga los petroglifos y litomaquetas recuperados a través de diversas modalidades de proyectos de evaluación arqueológica al interior de SMCV. Los anexos del convenio específico fueron coordinados con el Ministerio de Cultura y en ellos se desarrolla los siguientes temas: · Anexo A, contiene la definición desarrollada por el Ministerio de Cultura respecto del “Depósito Tambo Cultural”. · Anexo B, contiene el cronograma de trabajo para la construcción del “Depósito Tambo Cultural”. · Anexo C, contiene el procedimiento de traslado de petroglifos y litomaquetas previo a la culminación de la construcción del “Depósito Tambo Cultural”. Este depósito se localiza a 2,474 m.s.n.m. en el distrito de Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa; cuyo objetivo es almacenar diversas evidencias arqueológicas recuperadas dentro de los predios de SMCV. Ha sido elaborado con estructuras y mallas metálicas. Su techo es abovedado y está cubierto con láminas acrílicas transparentes de poliéster. El suelo de la superficie interna es de tierra y se aprecia una plataforma de arena de 10 m de largo por 4 m de ancho y 1 de alto, sobre el cual se disponen los bloques pétreos con evidencias rupestres traídos desde la mina Cerro Verde.

385


El cuadro 1 muestra la relación de petroglifos y litomaquetas recuperadas al interior de las instalaciones de SMCV; también las diferentes modalidades de intervención arqueológica y las resoluciones directorales que aprueban su ejecución.

Proyecto Arqueológico

Denominación

Condiciones

Ubicación

Dimensiones

RD

01

Proyecto de rescate arqueológico en Quebrada Linga

Petroglifo Linga 1.1

Rescatado

Depósito temporal

Eje mayor: 1.30 m Eje menor: 0.60 m Altura: 3.00 m

796-2012--DGPCVMPCIC/MC de fecha 24.10.12

02

Proyecto de rescate arqueológico en Quebrada Linga

Petroglifo Linga 1.2

Rescatado

Depósito temporal

Eje mayor: 1.60 m Eje menor: 1.20 m Altura: 1.80 m

796-2012--DGPCVMPCIC/MC de fecha 24.10.12

03

Proyecto de rescate arqueológico en Quebrada Linga

Petroglifo Linga 2.1

Rescatado

Depósito temporal

Eje mayor: 1.70 m Eje menor: 1.50 m Altura: 1.00 m

796-2012--DGPCVMPCIC/MC de fecha 24.10.12

04

Proyecto de rescate arqueológico en Quebrada Linga

Petroglifo Linga 2.2

Rescatado

Depósito temporal

Eje mayor: 2.60 m Eje menor: 1.30 m Altura: 2.40 m

796-2012--DGPCVMPCIC/MC de fecha 24.10.12

05

Proyecto de rescate arqueológico Las Maquetas, Quebrada Linga

Litomaqueta 01

Rescatado

Depósito temporal

Largo: 1.10 m Ancho: 1.00 m Alto: 0.60 m

271-2013-DGPCVMPCIC/MC de fecha 16.04.13

06

Proyecto de rescate arqueológico Las Maquetas, Quebrada Linga

Litomaqueta 02

Rescatado

Depósito temporal

Largo: 1.60 m Ancho: 1.60 m Alto: 0.57 m

271-2013-DGPCVMPCIC/MC de fecha 16.04.13

07

Proyecto de rescate arqueológico Las Maquetas, Quebrada Linga

Litomaqueta 03

Rescatado

Depósito temporal

Largo: 0.60 m Ancho: 1.50 m Alto: 1.20 m

271-2013-DGPCVMPCIC/MC de fecha 16.04.13

08

Plan de Monitoreo Arqueológico Linga

Hallazgo fortuito N° 4 Litomaqueta 4

Recuperado

Depósito temporal

Longitud máxima: 3.00 m Altura máxima: 1.20 m Espesor: 1.20 m

388-2013-DGPCVMPCIC/MC de fecha 09.11.11

13. DEPÓSITO TAMBO CULTURAL YARABAMBA


09

Proyecto de rescate arqueológico de los sitios arqueológicos: Petroglifos Huanaquería, Petroglifo Jaguay Orcco, Mina Subilaca Ñanniyuq, Petroglifo Subilaca y Subilaca C. Linga

Petroglifo Huanaquería primer bloque

Por trasladar

In situ

Alto: 2.80 m Ancho: 2.20 m

480-2013-DGPCVMPCIC/MC de fecha 20.06.13

10

Proyecto de rescate arqueológico de los sitios arqueológicos: Petroglifos Huanaquería, Petroglifo Jaguay Orcco, Mina Subilaca Ñanniyuq, Petroglifo Subilaca y Subilaca C. Linga

Petroglifo Huanaquería segundo bloque

Por trasladar

In situ

Alto: 0.70 m Ancho: 0.90 m

480-2013-DGPCVMPCIC/MC de fecha 20.06.13

11

Proyecto de rescate arqueológico de los sitios arqueológicos: Petroglifos Huanaquería, Petroglifo Jaguay Orcco, Mina Subilaca Ñanniyuq, Petroglifo Subilaca y Subilaca C. Linga

Por trasladar

In situ

Alto: 1.30 m Ancho: 1.50 m

480-2013-DGPCVMPCIC/MC de fecha 20.06.13

12

Proyecto de rescate arqueológico de los sitios arqueológicos: Petroglifos Huanaquería, Petroglifo Jaguay Orcco, Mina Subilaca Ñanniyuq, Petroglifo Subilaca y Subilaca C. Linga

Ñanniyuq Petroglifo Subilaca - Petroglifo 1

Por trasladar

In situ

Alto: 0.30 m Ancho: 1.20 m

480-2013-DGPCVMPCIC/MC de fecha 20.06.13

13

Proyecto de rescate arqueológico de los sitios arqueológicos: Petroglifos Huanaquería, Petroglifo Jaguay Orcco, Mina Subilaca Ñanniyuq, Petroglifo Subilaca y Subilaca C. Linga

Ñanniyuq Petroglifo Subilaca - Petroglifo 2

Por trasladar

In situ

Alto: 0.90 m Ancho: 0.80 m

480-2013-DGPCVMPCIC/MC de fecha 20.06.13

Petroglifo Jaguay Orcco

Cuadro 1. Relación de petroglifos y litomaquetas.

387


ASPECTOS GENERALES Ubicación En el distrito de Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa; el terreno está ubicado frente a la plaza principal de Yarabamba, próximo a la iglesia principal (Figura 1).

Figura 1. Vista general del Tambo Cultural Yarabamba.

Concepción La idea de construir un depósito para almacenar piezas provenientes de diversas intervenciones arqueológicas, carecía de un concepto que guíe la planificación del edificio. Este concepto fue definido por la Dirección General de Museos de la siguiente manera: “Los tambos culturales son áreas de reserva y depósitos construidos para proveer un correcto manejo en la conservación, inventario, registro y catalogación de los especímenes que conforman las colecciones sin ningún tipo de discriminación cronológica y en salvaguarda de la información científica, que permita el uso museográfico. Deben contar con los equipos necesarios que garanticen su funcionamiento y seguridad”. El nombre de esta nueva estructura especializada, “Depósito Tambo Cultural”, fue concebido por la Dirección de Museos y descrita en el Anexo A: Introducción del Convenio Específico de la siguiente manera: “Etimológicamente, “Tampu”, es una palabra quechua que significa parador, refugio, centro de acopio o acumulación y distribución, utilizado por los chasquis o mensajeros de la red oral del imperio Inca, así como por los viajeros que con tropas de llamas, recorrían los caminos, inclusive hasta los inicios de la época republicana.

13. DEPÓSITO TAMBO CULTURAL YARABAMBA


Para el efecto del depósito “Tambo Cultural”, se toma como referencia el término de acumulación (alimentos, armas, ropa, leña) para hacerlo extensivo a los especímenes que forman parte de las colecciones del material cultural sin discriminación cronológica ni corológica.”

Proyecto arquitectónico El proyecto consideró el desarrollo de un depósito para resguardar y almacenar muestras de valor cultural en edificios destinados a actividades complementarias como administración y almacenaje. Posee un área de 1017 m2 (Figuras 2 y 3). Cuenta además con instalaciones eléctricas y sanitarias adecuadas para su óptimo funcionamiento y tener condiciones de confort y seguridad para el uso al que está destinado. El diseño y funcionamiento del Depósito Tambo Cultural se ha divido en 3 unidades: Unidad 1: Administración general Ingreso, hall y secretaría Cuenta con un atrio de acceso, con la finalidad de alinearse a las edificaciones contiguas. El ingreso principal es por la Calle 2, frente a la plaza del distrito de Yarabamba, a través de un cerramiento tipo reja cubierto con planchas de policarbonato. Pasando este, se encuentra el área de recepción. Está conformada por un hall, oficina de atención al usuario y una sala de espera. Unidad 2: Gestión de colecciones Registro y catalogación Áreas comprendidas para la recepción de bienes. Esta zona tiene espacios destinados a la carga y descarga de bienes, área de embalaje y almacén. Estos espacios están relacionados directamente con el estacionamiento y los depósitos de colecciones. Depósito de colecciones Se divide en área de almacenaje abierto y área de almacenaje cerrado, ambos de acceso restringido, solo autorizado por la administración del Depósito Tambo Cultural. Las áreas de almacenaje abierto, contienen los materiales arqueológicos, entre los que se encuentran los petroglifos y litomaquetas rescatados por SMCV, que puedan estar en una zona abierta expuestos para su estudio.

389


Las áreas de almacenaje cerrado, son ambientes diseñados para albergar materiales arqueológicos recuperados y que se encuentran empacados en cajas de madera. Conservación Ambiente de acceso limitado al personal autorizado por la administración del Depósito Tambo Cultural, donde se realizarán trabajos de conservación y restauración del material arqueológico mueble recuperado. Investigación Ambiente de acceso limitado al personal autorizado por la administración del Depósito Tambo Cultural; está compuesto por un gabinete de investigación y una sala de visita. Extensión al público El área expositiva es un ambiente diseñado para brindar información sobre el Depósito Tambo Cultural. Por tal motivo, se ubica al costado del hall de espera. Este ambiente comprende una sala de infografías y una sala de proyección de videos, en la cual se expondrá y brindará información sobre los petroglifos y litomaquetas recuperados por SMCV. Unidad 3: Servicios generales Área de personal Compuesto por un kitchenette, servicios higiénicos y vestuarios, casetas de seguridad, estacionamiento y áreas de descanso con amplios jardines. Tratamiento volumétrico y fachadas Ha sido concebido con criterios de adaptación, integración y consecuencia con el medio circundante, ya que se encuentra en la plaza principal de un poblado tradicional como Yarabamba. La idea central de la concepción volumétrica se basa en la arquitectura del sitio, como son las viviendas históricas de Yarabamba, las cuales cuentan con un volumen sólido en toda la frontera y se van organizando a través de patios interiores. Estos criterios de diseño fueron adoptados para el proyecto, de tal manera que se propuso un bloque principal hacia la fachada alineada con las construcciones vecinas, dándole carácter sólido y presencia arquitectónica, además de una eficiente relación de llenos y vacíos. Conforme se ingresa a la edificación, se inicia el recorrido por los pasillos, los cuales acompañan jardines interiores que sirven como pozos de iluminación y descanso visual para los usuarios. Además, estos jardines ordenan los distintos ambientes del proyecto resultando muy similar a las casonas típicas del lugar.

13. DEPÓSITO TAMBO CULTURAL YARABAMBA


Figura 2. Dibujo de planta del Tambo Cultural.

Figura 3. Isométrica del Tambo Cultural.

TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y TRASLADO AL DEPÓSITO TAMBO CULTURAL

Las rocas soporte de los petroglifos y litomaquetas trasladadas fueron 13, de los cuales 8 se encontraron ubicados en la plataforma de activos y los 5 restantes se ubicaron en las quebradas secundarias a la quebrada Linga. Los petroglifos y litomaquetas ubicados en la plataforma de activos fueron recuperados en la quebrada Linga durante la ejecución del Proyecto de Rescate Arqueológico Linga, Proyecto de Rescate Arqueológico Las Maquetas y Plan de Monitoreo Arqueológico Linga; y trasladados hacia un depósito temporal especialmente construido para albergarlos (Figura 4).

Figura 4. Cobertura provisional donde se depositaron los petroglifos y litomaquetas al interior de SMCV.

La recuperación de las 5 rocas soporte de los petroglifos in situ se realizó a través del “PRA de los sitios arqueológicos Petroglifos Huanaquería, Petroglifo Jaguay Orcco, Mina Subilaca Ñanniyuq, Petroglifo Subilaca y Subilaca C Linga”. 2 de las rocas soporte de los petroglifos se ubicaron en la parte media de la quebrada Maldita, uno se ubicaba en la parte media de una quebrada sin nombre, paralela a la quebrada Maldita y finalmente, 2 rocas soporte con petroglifos se ubicaban en la parte alta de la quebrada Subilaca, todas tributarias a la quebrada Linga (Figura 5).

391


SA 228000

DO

224000

232000

236000

LA AD BR

A

TE

VU

BRA

DA E QU

SIE

S TA EL

QU E

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE

YARABAMBA

DE ! H PLATAFORMA ACTIVOS

! H

RO

B SU

ILA

BE L

QUEBRADA PAN DE AZUCAR

C OR ICA NC

RO CE R O AC

A M

Y UA

PAMPA LA ESPERANZA

CERR

N

ß O YR UA O ND O

ITO

FONDO DE QUEBRADA

H

0

R

AP AJ AR

LEYENDA PAISAJES CULTURALES

QUEBRADAS UTM Wgs84, Zona 19 Sur UTM Psad 56, Zona 19 Sur

O

1,000

BR AD

RR DEL BU

QU E

Ú

R CE

O GRITO

UADA DA AG

8160000

ESPERANZA

QUEBRA

G JA

NA IA NC

RO

CERRO LA

LE VA

R CE

RO

R CER

DO ARA LO P O PA

R CE

Ú

A DIT AL

PETROGLIFO ß JAGUAY ORCCO

QUE B

CERRO EL MIRADOR

Ú

RAD A

PETROGLIFO HUANAQUERIA

ß

AD BR

8164000

AN HU

E QU

CE

O RR

8168000

CE

8164000

R CE

8160000

Ú

HA

ß Carretera Privada

PAMPA YARABAMBA

ÑANNIYUQ PETROGLIFO SUBILACA

LA VIS TA

8168000

CE R

RO

NE G

RO

®

QU E

REN

220000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000 Metros

Dibujado por: C. Surco

Figura 5. Ubicación de los petroglifos y litomaquetas al interior de SMCV. 220000

224000

228000

232000

236000

Trabajo de conservación in situ Los trabajos de conservación preventivos para el traslado de las 13 rocas soporte de los petroglifos y litomaquetas, tuvieron como antecedente la recuperación exitosa y traslado de 8 de estos petroglifos y litomaquetas desde la quebrada Linga hasta el actual depósito temporal ubicado en la plataforma de activos de SMCV (Figura 4). La empresa Sacrun S.A.C. fue la encargada de realizar los trabajos de conservación.

Figura 6. Colocación de papel sin ácido sobre la litomaqueta.

Los pasos seguidos para los trabajos de conservación preventiva ejecutados a cada una de las rocas trasladadas se describen a continuación: Envoltorio 1. Papel de seda sin ácido: Para este trabajo se utilizó papel de seda sin ácido color blanco. La propiedad de este papel es estar libre de ácidos que puedan reaccionar y perjudicar la pared de la roca sobre la que se hallan los glifos, además de protegerlo del ingreso de material pulverulento (polvo) y de humedad que puede producir alteraciones cromáticas. Se colocaron planchas de papel sin ácido, hasta 3 pliegos de grosor sobre la pared de la roca (Figura 6).

13. DEPÓSITO TAMBO CULTURAL YARABAMBA

Figura 7. Colocación de papel aluminio sobre la litomaqueta.


Envoltorio 2. Papel aluminio: Se utilizó papel aluminio en hojas de grosor 0.2 mm (Figura 7). La propiedad de este papel para el proceso de envoltorio es su flexibilidad y amolde a la forma de la superficie de la roca. Además, funciona como aislante al calor, además de proteger la primera capa de papel sin ácido, protegiendo las aristas de la roca de cualquier ralladura que pueda producirse durante el proceso de envoltorio o rozamiento leve.

Figura 8. Colocación de papel Kraft.

Figura 9. Colocación de espuma de densidad media.

Figura 10. Colocación de geotextil alrededores de la roca.

Figura 11. Colocación de la geomembrana alrededor de la roca.

Envoltorio 3. Papel kraft: Para este trabajo se utiliza papel Kraft de color marrón claro, que viene en pliegos cuyas medidas son 1.10 m por 0.80 m y un peso de 80 gramos (Figura 8). Este papel permite el forrado completo y estabilidad de los envoltorios 1 y 2 que son frágiles en su composición (papel de seda sin ácido y papel aluminio). Su función es de sostén de los envoltorios 1 y 2, y sirve como separador de los envoltorios posteriores que tienen como función la de amortiguamiento ante rozamientos graves. Envoltorio 4. Espuma de densidad media: Concluida la colocación del papel Kraft se colocó una capa en planchas de espuma de densidad media de polietileno de 1.50 m de largo por 1.20 m de ancho y 2” como máximo de espesor (Figura 9). Esta capa permite el acojinamiento mecánico indeformable y no abrasivo. La espuma tiene como propiedad la ligereza de su peso y permite el aislamiento térmico. Envoltorio 5. Geotextil: Es una tela permeable y flexible de fibras sintéticas como el polipropileno y poliéster; es de color negro, de 1.30 m de ancho y el largo depende de las dimensiones de cada roca (Figura 10). Su utilización permitió sostener los envoltorios precedentes, y a la vez sirvió como medida preventiva ante posibles impactos o rozamientos durante el trabajo de izaje. El geotextil cubrió totalmente la roca, envolviéndola con sucesivas capas. Al concluir, se amarró con alambres acerados. Envoltorio 6. Geomembrana: Consistió en envolver con geomembrana de alta densidad (HDPE) cada una de las rocas soporte de los petroglifos y maquetas, de tal forma que quedaran protegidos por todos sus lados. Esta membrana tiene un metro de ancho, por 1” de espesor y varios metros de largo y el proceso consiste en envolver con varias capas, hasta formar una protección de hasta 8” de espesor alrededor de la roca (Figura 11). Esta protección con geomembrana se aseguró con cables acerados a manera de zunchos metálicos con sus respectivos tensadores o seguros para poder fijar la faja de caucho y de esta forma conceder mayor seguridad. Posteriormente se realizó el entrelazado de eslingas de lona, hasta formar una canastilla, que permitió el izaje de las piezas. El resultado final fue que las piezas llegaron al depósito temporal en las mismas condiciones en las que se retiraron de su ubicación original. Todo este proceso fue monitoreado por los arqueólogos supervisores de la Dirección Desconcentrada de Cultura - Arequipa y especialistas en conservación de la sede central del Ministerio de Cultura, contándose con las actas de conformidad.

393


Izaje para cargar las rocas soporte de petroglifos y litomaquetas Concluido el desmontaje de la estructura que alberga actualmente 8 de los petroglifos y litomaquetas recuperados, se iniciaron los trabajos de izaje de las rocas a los vehículos que las transportaran hacia el “Depósito Tambo Cultural” en el distrito de Yarabamba. Posteriormente se inició el izaje de los 5 petroglifos localizados in situ en las quebradas secundarias de la quebrada Linga, esto debido a la forma de colocación de los petroglifos y litomaquetas en la cama de arena del “Depósito Tambo Cultural”. El izaje es considerado por SMCV como un trabajo crítico con los procedimientos de seguridad estrictos para las personas que participan en él; además se realizaron charlas de sensibilización antes de iniciar el trabajo, respecto de la importancia del material cultural a izar. El izaje se realizó por delante de la grúa y la cama baja o plataforma, y se colocó en posición dispuesta para el traslado. La velocidad con vueltas de cable equivale a 1/8 en 1 segundo y 3 mm de velocidad de izaje vertical. La velocidad de la maniobra no genera vibración, por lo que se utilizó una Grúa LTM 100 Liebherr de 100 toneladas y 10 metros de pluma (Figura 12). Traslado Para el traslado de los petroglifos y las litomaquetas, SMCV ha habilitado accesos desde la vía existente en la quebrada Linga hacia los sitios arqueológicos denominados “Petroglifo Huanaquería” y “Petroglifo Jaguay Orcco”, ubicados en quebradas secundarias y tributarias a la Quebrada Linga, además de realizar el mejoramiento de la vía desde SMCV hacia el distrito de Yarabamba (Figura 13). Las distancias que recorrió la caravana trasladando las rocas soporte de los petroglifos y litomaquetas fueron las siguientes: · Desde la plataforma de activos se trasladaron 8 rocas soporte de petroglifos y litomaquetas hasta el “Depósito Tambo Cultural”: 26.4 km. · Desde el sitio “Petroglifo Huanaquería” se transportó 2 rocas soporte de petroglifos hasta el “Depósito Tambo Cultural”: 34.8 km. · Desde el sitio “Petroglifo Jaguay Orcco” se transportó una roca soporte de petroglifo hasta el “Depósito Tambo Cultural”: 33 km. · Desde el sitio “Ñanniyuq Petroglifo Subilaca” se transportó 2 rocas soporte de petroglifos hasta el “Depósito Tambo Cultural”: 18.5 km.

13. DEPÓSITO TAMBO CULTURAL YARABAMBA

Figura 12. Equipo utilizado para la recuperación de los petroglifos en la quebrada Linga.


236000

8172000

232000

SA

®

228000

UNIDAD DE PRODUCCION CERRO VERDE

E QU

A

E ET SI

S TA EL

DEPOSITO TAMBO CULTURAL

! H

! H

YARABAMBA

ÑANNIYUQ PETROGLIFO SUBILACA

Carretera Privada

8168000

8168000

CE R

RO

NE G

RO

PLATAFORMA DE ACTIVOS

AD BR

VU

BRA

DA

LA

QU E

REN

DO

CERRO LLORON

QU E

8172000

224000

PAMPA YARABAMBA

ß

Ú

UB OS

ILA

CE

LA VIS

TA

RR CE

CE R

C OR ICA NC

RO

HA

BE L

QUEBRADA PAN DE AZUCAR

M TA DI AL

RO

QUE B CERRO LA

LE VA NA IA NC

Ú

R CE

ß

PETROGLIFO JAGUAY ORCCO

8164000

A

8164000

R CERRO EL MIRADO

AD BR

Ú

E QU

ß

RAD A

PETROGLIFO HUANAQUERIA

A ESPERANZ

ß

Ú

PAMPA LA ESPERANZA

LEYENDA PAISAJE CULTURAL RUTA AL DEPOSITO TAMBO CULTURAL QUEBRADAS UTM Wgs84, Zona 19 Sur UTM Psad 56, Zona 19 Sur 3,000

4,000

5,000

ND

Dibujado por: C. Surco

O

232000

8160000

Metros

O

8160000

2,000

R AY

ITO

1,000

HU

AP AJ AR

O

BR AD

RO

228000

R DEL BU

QU E 224000

0

R

1,000

R CE

GRITO N

UADA DA AG

R

CERR O

A QUEBR

R CE

AG OJ

Y UA

236000

Figura 13. Ruta hacia el “Depósito Tambo Cultural” en el distrito de Yarabamba. De color verde la ruta de los petroglifos ubicados in situ, que empalma con la ruta de color azul, que parte de la plataforma de activos y termina en la plaza del distrito de Yarabamba.

395


Colocados y asegurados los petroglifos y litomaquetas sobre las plataformas, se inició el traslado hacia el “Depósito Tambo Cultural”. Los vehículos fueron guiados por una camioneta que marcara la pauta en la velocidad (Figura 14), que en promedio fue de 20 km por hora y solicitó a través de radio los permisos para el libre tránsito de la caravana. Los petroglifos y litomaquetas que estuvieron localizados en el depósito temporal al interior de SMCV, fueron transportados desde la quebrada Linga en camas bajas, hasta 3 rocas por viaje. En aquella ocasión se contó, de inicio a fin, con accesos de grandes dimensiones que permitieron maniobrar y dirigir con facilidad las unidades (Figuras 15, 16 y 17).

Figura 15. De SMCV a Yarabamba, inicio del recorrido.

Figura 16. Antes de llegar al pueblo de Yarabamba.

13. DEPÓSITO TAMBO CULTURAL YARABAMBA

Figura 17. Ingresando al pueblo de Yarabamba.

Figura 14. Traslado de 2 petroglifos desde quebrada Linga al Depósito Tambo Cultural.


Pero, desde el almacén temporal de SMCV al “Depósito Tambo Cultural”, en el distrito de Yarabamba, hay el inconveniente de lo angosto de la vía pública o calles del poblado (Figura 18), por lo que trasladar los petroglifos en camas bajas iguales a las utilizadas en el primer traslado no podría ser realizado. Por ello, el traslado se realizó en plataformas de menor longitud (Figura 19).

Figura 18. Avenida Las Américas, junto a la plaza del distrito de Yarabamba.

Figura 19. Plataforma adecuada para el traslado de los petroglifos.

Izaje para descargar las rocas soporte de los petroglifos y litomaquetas Para realizar el izaje de descarga de los petroglifos y litomaquetas en el “Depósito Tambo Cultural”, se preparó una cama de arena con las mismas características en que fueron encontrados (Figura 20).

Figura 20. Cama de arena concluida y bases de cimentación de concreto para colocación de los petroglifos y litomaquetas, como paso previo de la colocación de la cobertura.

397


Para el izaje de descarga de los petroglifos y litomaquetas se empleó una grúa LTM 100 Liebherr de 100 toneladas y 10 metros de pluma, la cual se colocó paralela a la cama de arena construida en el “Depósito Tambo Cultural”; posteriormente, una a una las plataformas con los petroglifos, se colocaron en la calle Progreso junto a la grúa para iniciar con el izaje de descarga. La velocidad con vueltas de cable equivale a 1/8 en 1 segundo y 3mm de velocidad de izaje vertical. La velocidad de la maniobra no genera vibración. Los petroglifos y litomaquetas fueron colocados sobre la cama de arena en el “Depósito Tambo Cultural” siguiendo los siguientes criterios: Criterio de conservación: La especialista en conservación, Roxana Páucar Manzanilla, de la empresa Sacrun S.A.C., opina que las rocas deberán colocarse de acuerdo a su naturaleza geológica; es decir, colocar primero las 4 litomaquetas labradas en rocas ígneas y luego los 9 petroglifos raspados en rocas ígneas plutónicas, de textura porfídica y aspecto macizo. Además ha verificado la similitud de las características climáticas de Yarabamba y de la quebrada Linga que permitirá la conservación de las rocas. Criterio arquitectónico: En opinión del arquitecto Gino Vargas Koc, la ubicación de las rocas sobre la cama de arena del “Depósito Tambo Cultural” deberá considerar la simetría en la distribución de las piezas líticas, que permita al visitante o investigador observar en forma global y ordenadamente los petroglifos y litomaquetas. En otras palabras, colocar la pieza de mayor volumen en la parte central de la cama de arena y el resto de las rocas a los lados en orden de volumen descendente. Criterio arqueológico: La ubicación de los petroglifos y litomaquetas debe conservar en orden la procedencia; es decir, no mezclar el orden de las rocas de diferentes sitios. Según estos criterios descritos, los petroglifos y litomaquetas se colocaron de la siguiente manera (Figura 21): 1. Primero se ubicaron las litomaquetas 1, 2, 3 y 4; las 3 primeras recuperadas en el “PRA Las Maquetas” y la cuarta litomaqueta recuperada durante el “PMA Linga” en las inmediaciones donde se hallaron las maquetas. Todas estas piezas están talladas con el mismo tipo de piedra ígnea de origen volcánico y proceden de un mismo contexto arqueológico. Se colocaron de manera creciente según su volumen. 2. Luego se colocaron los petroglifos que están labrados sobre rocas soportes ígneos plutónicos, recuperados con el “PRA Linga” y provenientes de los sitios denominados como “Petroglifo Linga

13. DEPÓSITO TAMBO CULTURAL YARABAMBA


1” y “Petroglifo Linga 2”. Estas rocas son las de mayor tamaño y al colocarlas a continuación de las litomaquetas, quedaron en la parte central de la cama de arena. 3. Finalmente, se colocaron los petroglifos que están labrados sobre roca ígnea plutónica, recuperados con el “PRA de los sitios arqueológicos Petroglifos Huanaquería, Petroglifo Jaguay Orcco, Mina Subilaca Ñanniyuq, Petroglifo Subilaca y Subilaca C. Linga”. Su volumen es mediano y se colocaron en orden descendente, inmediatamente después de las rocas soporte de los petroglifos de mayor tamaño ya instalados en la cama de arena.

Figura 21. Colocación de las rocas soporte de los petroglifos y litomaquetas según los criterios de conservación, arquitectónico y arqueológico en el Tambo Cultural Yarabamba.

399


COMENTARIO En el marco de cooperación entre Sociedad Minera Cerro Verde y el Ministerio de Cultura se construyó el Depósito Tambo Cultural Yarabamba, cuyo objetivo es almacenar las diversas evidencias arqueológicas recuperadas en los diferentes proyectos arqueológicos dentro de los predios de SMCV. Son en total 13 evidencias entre rocas soporte con petroglifos y litomaquetas que se encuentran en exposición. El Tambo Cultural tiene un área de 1017 m2 y cuenta con todas las comodidades necesarias para su óptimo funcionamiento y la seguridad para el uso al que está destinado. El depósito se localiza en el distrito de Yarabamba, y es un claro ejemplo de cooperación entre la empresa privada y el estado, que beneficiará turística y económicamente al distrito de Yarabamba, permitiendo conocer el desarrollo y cosmovisión de nuestros antepasados.

13. DEPÓSITO TAMBO CULTURAL YARABAMBA


401



TAMBO CULTURAL YARABAMBA

Entre las diferentes áreas de trabajo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, está el departamento de arqueología, cuya razón de ser es el valioso e innumerable patrimonio arqueológico que tiene el departamento de Arequipa. En la costa, prácticamente cada caleta tiene ciudadelas y asentamientos prehispánicos de diferentes culturas y épocas. Muchos de ellos están en tan sorprendente estado de conservación, que da la impresión de que sus habitantes aparecerán por allí en cualquier momento. De estos asentamientos costeños, parte una bien planificada red de caminos, planos y delicadamente escalonados, que une varias caletas entre sí, a la vez que se dirige, subiendo por los valles costeños, hacia las zonas más altas del departamento. Esta red de caminos es parte del Qapac Ñan, que en otros tiempos unía buena parte del territorio sur andino del continente. Siguiendo su recorrido, estos bien trazados caminos llegan a la zona altoandina para unir viejos pueblos habitados en otros tiempos por culturas precolombinas. En la zona más alta del departamento, y con varios miles de años de antigüedad, se encuentran espacios y asentamientos de los cazadores trashumantes de los albores de esta cuna de la civilización que es la Cordillera de los Andes. Recorrer el territorio de Arequipa y apreciar los restos arqueológicos del departamento es toda una lección que nos enseña a valorar nuestro rico pasado, nos enorgullece, alimenta nuestra autoestima y animan, recordando los logros de nuestros antepasados, a seguir progresando en todos los campos, pero siempre respetando y viviendo en armonía con nuestra mayor fuente de riqueza: la naturaleza. Pero el extraordinario patrimonio arqueológico de Arequipa está siempre en riesgo. Riesgo de ser invadido, expoliado o despreciado y maltratado por personas y hasta por algunas autoridades que por ignorancia no saben valorarlo; pero para educar y poner freno a estas acciones, está el Departamento de Arqueología, entre cuyas tareas están las de identificar, estudiar, valorar y defender los testimonios tecnológicos, sociales y artísticos de nuestros antepasados. El Departamento de Arqueología, como parte de sus labores de defensa, constantemente recupera y decomisa material arqueológico de toda naturaleza, que tiene que reservarse en el Ministerio. Junto a los bienes incautados o recogidos en el campo, el Ministerio custodia

403


también todo el material arqueológico procedente de las misiones nacionales o internacionales, que debidamente autorizadas, hacen estudios arqueológicos. Como resultado de todo esto, el Ministerio tiene una gran cantidad de restos arqueológicos de toda naturaleza en sus reservas, las que en determinado momento y por falta de un lugar adecuado, no estuvieron en condiciones óptimas de almacenamiento. Afortunadamente, la Sociedad Minera Cerro Verde, como parte de su ya conocida identificación con la cultura local, tuvo la feliz iniciativa de diseñar, construir e implementar, para donar en propiedad al Ministerio de Cultura, el Tambo Cultural de Yarabamba que, ubicado en el poblado del mismo nombre, es un gran espacio en el que se puede exhibir petroglifos rescatados de la zona, conservar las colecciones que custodia esta Dirección y albergar para su reserva todo el material arqueológico depositado en nuestras oficinas. Esta construcción se concluyó y presentó oficialmente a mediados del año 2016, y hoy ya está en manos del Ministerio de Cultura, constituyéndose en el primer bien inmueble de exclusiva propiedad de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa. Mediante estas líneas, esta Dirección agradece de manera muy especial esta donación de la Sociedad Minera Cerro Verde, pues, como ya se anotó antes, es la primera propiedad del Ministerio en Arequipa y –aspecto muy importante- cubre el gran vacío que teníamos en cuanto a espacios adecuados para custodiar el material arqueológico en las mejores condiciones de seguridad y orden. Gracias a Cerro Verde, Arequipa tiene la primera reserva técnica de material arqueológico construida e implementada exclusivamente para este fin. Podemos estar más tranquilos: los testimonios de nuestro pasado tienen un mejor futuro. El presente libro, da cuenta del hallazgo, tratamiento de conservación, traslado y reubicación en el Tambo Cultural de Yarabamba, de los petroglifos que dieron origen a la idea del Tambo, por lo que con seguridad, su lectura contribuirá más y mejor a valorar los positivos alcances de esta obra. Franz Grupp Castelo Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa


405


BIBLIOGRAFÍA GENERAL ARONE HUAMÁN, Esther 2009 Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones Restringidas PAD 4B Cerro Verde. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. APARICIO DE LA RIVA, Alina 2015 Informe Final del Proyecto de Rescate Arqueológico de los Sitios Arqueológicos Petroglifo Huanaquería, Petroglifo Jaguay Orcco, Mina Subilaca, Ñanniyuq Petroglifo Subilaca y Subilaca C, Linga, Cerro Verde, Arequipa. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. AICED 1996 Asociación de Investigación, Consultoría Ecológica y Desarrollo. Estudio de Línea Base Ambiental Cerro Verde, Arequipa. Informe Final: Estudio de Recursos Culturales y Arqueológicos de la Quebrada Huayrondo, Linga, San José, Planta de Bomba o Quebrada Enlozada. Knight Piésold Consultores S.A. y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. CARBONEL VÍLCHEZ, Víctor 2012 Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Continuación Desarrollo PAD 1 Proyecto Plataforma de Lixiviación 4B (PAD 4B). Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. 2013 Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Continuación Desarrollo PAD 1 Proyecto Plataforma de Lixiviación 4B (PAD 4B). Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. 2014 Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Continuación Desarrollo PAD 1 Proyecto Plataforma de Lixiviación 4B (PAD 4B). Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. CARDONA, Augusto 2002 Arqueología de Arequipa. Centro de Investigaciones de Arqueología de Arequipa - CIARQ. CARRIÓN CACHOT, Rebeca 2005 La religión en el antiguo Perú: Norte y centro de la costa, periodo post-clásico. INC 2005, 2° Edición, Lima. CAVERO PALOMINO, Yuri 2009 “Ushnus y santuarios en las punas de Huancasancos y Lucanas, Ayacucho”. En: Kullpi. Investigaciones culturales en la

provincia de Huaral y el norte chico, Año 4, N° 4, Pp. 295 323, Lima. CANZIANI, José 2011 “Arquitectura Prehispánica: El lenguaje de las formas y la representación arquitectónica”. En: Modelando el Mundo: Imágenes de la arquitectura precolombina, Pp. 28 – 83, Ed. MALI, Lima. CHAUCA IPARRAGUIRRE, George 2016 Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones de Potencialidad de los Sitios Arqueológicos Tinajones IV, Quebrada Tinajones I, Quebrada Tinajones II, Quebrada Cerro Verde I, Quebrada Cerro Verde II y Cantera San José. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. 2017

Informe Final del Proyecto de Rescate Arqueológico de los Sitios Arqueológicos Tinajones IV, Quebrada Tinajones I, Quebrada Tinajones II, Quebrada Cerro Verde I, Quebrada Cerro Verde II y Cantera San José. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

CRUZ CAIHUACAS, Verónica 2012 Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Ampliación Huayrondo. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. 2013

Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Ampliación Huayrondo. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

2014

Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Ampliación Huayrondo. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

FLORES FIGUEROA, Guillermo 2012 Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Linga. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. 2013 Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Linga. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. 2014 Informe Final del Proyecto de Rescate Arqueológico Sitio Estructura Cerro Negro, Quebrada Linga, Cerro Verde, Arequipa. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. 2014 Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Linga. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.


GAMBOA TOMIYAMA, Carlos 2015 Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Construcción de la Carretera Cerro Verde - San José - Estación de Transferencia La Joya - Arequipa. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. 2015

Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Cerro Verde. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

2016 Primera Incorporación de Área al Plan de Monitoreo Arqueológico Cerro Verde. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. 2016 Segunda Incorporación de Área al Plan de Monitoreo Arqueológico Cerro Verde. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. 2016 Tercera Incorporación de Área al Plan de Monitoreo Arqueológico Cerro Verde. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

LINARES G. Moisés 2011 Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones Restringidas Cerro Verde. Presentado al INC. LINARES MALAGA, Eloy 1991 Historia de Arequipa. Arequipa MARÍN JAVE, Rosa 2014 Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológica para la construcción de la Carretera Cerro Verde - San José - Estación de Transferencia La Joya - Arequipa. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. MEDDENS, F.; N. BRANCH; C. VIVANCO; N. RIDDIFORD y R. KEMP 2008 “High altitude Ushnu platforms in the Department of Ayacucho Peru, structure, ancestors and animating essence”. En: Pre-Columbian landscapes of creation and origin (J. E. Staller, ed.), New York.

GARCÍA, V. 2005 “Una historia transparente: Los vidrios arqueológicos procedentes de las excavaciones en la manzana mercedaria”. En: Arqueología en el predio mercedario de la ciudad de Mendoza, Pp. 295-348.

MEDDENS, F.; C. MCEWAN y C. VIVANCO 2010 “Inca “Stone ancestors” in context at high altitude usnu platform”. En: Latin American Antiquity, Vol. 21, N° 2, Pp. 173194, Society for American Archaeology.

GENTILE, Margarita E. 1996 “Dimensión sociopolítica y religiosa de la capacocha del cerro Aconcagua”. En: Bulletin del´ Institut Français d´Études Andines 25 (1): 43-90, Lima

MURRA, John 2002 El mundo andino, población, medio ambiente y economía. Fondo Editorial Universidad Pontificia Católica del Perú e Instituto de Estudios Peruanos.

GRIFFENHAGEN, G. B. y M. BOGARD 1999 History of Drug containers and their labels (No. 17). American Institute of the History of Pharmacy.

NEIRA AVENDAÑO, Máximo y Guillermo GALDOS R. 1990 Historia General de Arequipa. Fundación Bustamante de la Fuente, Arequipa.

GUERRERO, Juan Carlos 2011 Informe Final del Proyecto de Rescate Arqueológico en la Quebrada Linga. Departamento de Arequipa.

OCHOA PEÑA, Richard 2013 Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológica con fines de Delimitación y Evaluación de Potencial de los 62 Hallazgos. Linga - Presa de Relaves. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

2013 Informe Final del Proyecto de Rescate Arqueológico en la Quebrada Linga. Departamento de Arequipa. GUFFROY, Jean 1999 El Arte Rupestre del Antiguo Perú. Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA, Lima.

2013 Proyecto de Rescate Arqueológico Sitio Las Maquetas, Quebrada Linga, Cerro Verde, Arequipa. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

407


2015

Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Huayrondo. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

SOLIS CURI, Alexis 2012 Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Extensión Huayrondo. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales) Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Lima. 1976

2013

Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Extensión Huayrondo. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

ORTON, Clive; Paul TYERS y Alan VINCE 1993 Pottery in archaeology. Cambridge manuals in archaeology.

2014

Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico Extensión Huayrondo. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

PAZ FLORES, Gladys 2009 Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones restringidas Linga. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

STASTNY, F. y S. ACEVEDO Vidriados y Mayólica del Perú. Universidad Nacional Mayor 1986 de San Marcos, Lima.

PELEGRIN, J. 1991 Les savoir-faire: une très longue histoire. Terrain, Carnets du Patrimoine ethnologique, 16: 106-113. QUINTANA OLIVENCIA, Berenice 2003 Informe Final del Rescate Arqueológico de los Sitios E-1, E-7, B-1 y B-2 e inicio del Rescate en el Sitio B-3, ubicados en la Quebrada Enlozada y Tinajones, áreas proyectadas para la planta de sulfuros y presa de relaves y ampliación del Botadero. RICE, P. 1997 “Wine and brandy production in Colonial Peru: A historical and archaeological investigation”. En: Journal of Interdisciplinary history, 27 (3), 455 - 479. RYE, Owen 1981 Pottrry Technology. Princiles and reconstrution. Manual on archaeology, 4, Australian National University Tarax, acum, Washington. SCHÁVELZON, D. 2001 Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglo XVI XX). Buenos Aires: Fundación para la Investigación del Arte Argentino. SCHOBINGER, Juan 1999 “Los santuarios de altura incaicos y el Aconcagua aspectos generales e interpretativos”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIV. Buenos Aires. SEINER, L. Estudios de historia medioambiental: Perú, siglos XVI - XX. 2002 Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial. Lima 2002.

SZYKULSKI, J. 2010 Prehistoria del Perú Sur (Costa Extremo Sur). Municipalidad Provincial de Arequipa, Décimo Aniversario de la Declaratoria de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Universidad de Wroclaw - Polonia, Universidad Católica de Santa María, Arequipa - Perú. TAMARA S.A. ARQUEÓLOGOS ASOCIADOS 1997 Informe final del Proyecto de Rescate Arqueológico Quebrada Huayrondo - Arequipa. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. a cargo del Lic. Manuel Tam. TORRES, J. 2003 “Clusters de la industria en el Perú”. En: Revista Economía (5152), 239 - 302. UMIRE, A. 2016 El período precerámico en los alrededores del valle de Yarabamba, Arequipa. Arqueología de la Macro Región Sur: Investigación, conservación, restauración, registro y gestión de bienes patrimoniales. Grafica Ponce de León, Arequipa. VITRY, Christian 1998 “Arqueología en montaña: Las ruinas más altas del mundo”. En: Revista AIRE y SOL. Editorial Mirabilia. Abril. Nº 245. Capital Federal, Buenos Aires.


409



Depósito tambo Cultural Yarabamba - Arequipa.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.