Revista Negociación de Bienes -Diciembre 2009

Page 1

1


Sumario

2

Página 9 Calidad de servicios

Página 3 Nota de tapa: El Palacio de las Aguas Corrientes

Página 11 Puesta en marcha de una inmobiliaria

Página 6 Códigos urbanísticos

Página 14 Cien barrios porteños

Página 7 Elección de Decano

Página 16 Dar de nuevo

Página 20 El postor remiso en la subasta judicial

Página 21 Perspectivas del mercado inmobiliario

Página 22


Negociación de Bienes es una publicación de carácter bimestral, editada por el Centro de Martilleros y Corredores. Distribución gratuita en el Centro de Martilleros y Corredores, Uruguay 188, Ciudad de Buenos Aires y en la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la UTN, Facultad Regional Buenos Aires, Medrano 951, 2º piso, Ciudad de Buenos Aires. Responsable Editorial: María Marino Producción: Elena Taraborrelli Colaboraron en esta edición: Saúl Rubén Brandenburg FRBA en movimiento María Laura Morelli Roberto Mercader Organizacion Reynoso Bustamante Cándido Porral Marcelo Satulovsky Julio Valente Andrea Varela

Por María Marino*

Editorial Cerramos este año con una noticia importantísima para la comunidad académica como es la elección del nuevo decano de la UTN-FRBA. El actual Secretario de Cultura y Extensión Universitaria, Ing. Guillermo Oliveto reemplazará en su cargo al Decano Arq. Luis de Marco. A la nueva autoridad le deseamos el mayor de los éxitos en su gestión, al mismo tiempo que despedimos con mucho afecto a quien nos abriera las puertas de la Universidad. En otro orden de cosas, en cuanto a las actividades extracurriculares, realizamos en la segunda mitad del año nuestras habituales conferencias en el Aula Magna a cargo de reconocidos oradores. Las mismas se refirieron a Amenities y Propiedad horizontal, el Colegio de corredores inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires y Tecnologías informáticas para el mercado inmobiliario. Hemos avanzados en las reuniones con los interesados para nuestra propia red inmobiliaria, llamada Red Inmobiliara Centro, cuyo soporte técnico estará a cargo del SOM (sistema de ofertas múltiples). Sabemos que los inicios nunca son fáciles, pero confiamos en que este proyecto se va a poder concretar ya que los beneficios para los socios son sumamente interesantes y los aranceles, accesibles.

Negociación de Bienes

Nos despedimos por este año deseándoles una feliz Navidad y un mejor año nuevo.

Edición: Diciembre 2009

María Marino Martillero y Corredor Presidente Centro de Martilleros y Corredores.

3


El Palacio De Las Aguas Corrientes

La historia de un edificio emblemático de Buenos Aires Investigadores del Conicet reconstruyeron la historia del edificio · Fue declarado monumento histórico nacional en 1987. Cuando se empezó a construir, en Buenos Aires vivían 440.000 personas. Un equipo de ocho investigadores del Conicet dirigidos por el arquitecto Ramón Gutiérrez reconstruyó la historia del Palacio de las Aguas Corrientes -ubicado en la avenida Córdoba y Riobamba-, que se inauguró en 1894 y es un edificio clave en la evolución de los sistemas de abastecimiento de agua porteños. Este edificio fue declarado monumento histórico nacional en 1987, atendiendo a su valor como emblema de la modernización de Buenos Aires en el siglo XIX. Con él, la ciudad empezó a resolver los problemas de insalubridad que soportaba desde la epidemia de cólera de 1867, cuando murieron 1.500 personas. En 1869 la fiebre tifoidea mató a 500 porteños, mientras que la viruela y la

4

difteria también hacían estragos. En 1871 llegó la fiebre amarilla, que mató a 14.000 personas en seis meses, cuando toda la población porteña era de 178.000 habitantes. “Estas epidemias decidieron a las autoridades a encarar un plan sanitario racional, porque la gente se abastecía con agua de lluvia juntada

en los aljibes o la compraba a los aguateros que la traían del río, sin filtrar”, explicó el arquitecto Gutiérrez a Clarín. En 1887, cuando se empezó a construir el Palacio, vivían en Buenos Aires unas 440.000 personas, la mitad extranjeras. En esos mismos años se construía la Avenida de Mayo, el Congreso, el Teatro Colón,


hospitales y estaciones ferroviarias. La ciudad apenas se extendía entre el río y la actual avenida Pueyrredón, más allá solo había quintas: Belgrano y Flores eran pueblos apartados donde veraneaban las familias pudientes. Pero Buenos Aires dejaba de ser “la gran aldea” descripta por Vicente Fidel López y se transformaba en “la París de Sudamérica”, según el sueño del intendente Torcuato de Alvear. “El barrio más poblado era Balvanera y por eso se hizo el edificio en el límite entre ese barrio y el de Pilar. La zona era alta y descampada, ideal para la obra. El gobierno quería

Este edificio fue declarado monumento histórico nacional en 1987, atendiendo a su valor como emblema de la modernización de Buenos Aires en el siglo XIX. Con él, la ciudad empezó a resolver los problemas de insalubridad que soportaba desde la epidemia de cólera de 1867, cuando murieron 1.500 personas. un edificio vistoso, que permitiera valorar la gran inversión que se había hecho -las cañerías, que no se veían

porque estaban bajo tierraa un costo de 5.531.000 pesos fuertes. La mitad de esa plata fue para el Palacio, que en realidad era un gran depósito de agua disimulado bajo una fachada de arquitectura francesa. Esto se complementaba con una planta potabilizadora en Recoleta y los sistemas de toma de agua en el río. Era mucha plata, en esa época un obrero ganaba 37 pesos mensuales”, explicó G u t i é r r e z . Siguiendo el diseño del ingeniero civil inglés John Bateman, la fachada fue recubierta con 170.000 piezas de cerámica y 130.000 ladrillos vitrificados importados de Inglaterra. Más de 400 obreros trabajaron en la construcción del Palacio, que alcanzó 21 metros de altura. Las gruesas paredes, de hasta 1,80 metro de espesor, contienen un enjambre de 180 columnas distanciadas seis metros entre sí. Sobre esas columnas se apoyan los 12 tanques de agua existentes en los tres pisos superiores del edificio, capaces de almacenar 72.700.000 litros de agua potable. El peso total del edificio con sus depósitos llenos se estima en 135.000 t o n e l a d a s . Los diarios de la época documentan que, el 21 de diciembre de 1893, el presidente argentino Luis Sáenz Peña visitó el “grandioso establecimiento

5


de aguas corrientes” y no pudo contener su asombro “al penetrar en el edificio y admirar la gigantesca construcción de hierro”. 350 litros por casa Un ingeniero jefe, Guillermo Scholes, le explicó al presidente Sáenz Peña que el sábado anterior -un día de mucho calor- se habían consumido en la ciudad 101.800 metros cúbicos de agua y que el depósito abastecía a unas 30.000 casas de Buenos Aires mediante una red de 400 kilómetros de cañerías subterráneas, dando hasta 350 litros por casa.

“En 1894 hubo un terremoto que se sintió en Buenos Aires y levantó olas de hasta 20 centímetros en los tanques de agua, pero el edificio aguantó sin problemas. Lo mismo pasaría en 1944 con el terremoto de San Juan”, explicó el arquitecto Gutiérrez, quien resumió sus investigaciones en el libro “El Palacio de las Aguas”, editado recientemente por Aguas Argentinas. El edificio se transformó en un lugar de visita obligada para las delegaciones

extranjeras que llegarían a Buenos Aires por los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910. Vicente Blasco Ibáñez, el autor de “Los cuatro jinetes del Apocalipsis”, lo bautizó entonces como “un palacio fingido, un lago enmascarado”. Pero para entonces el Palacio de las Aguas Corrientes ya se había ganado el corazón de los habitantes de Buenos Aires. Eduardo Pogoriles Clarín Digital – diciembre 1996

Códigos urbanísticos El propósito de este libro es acercar a nuestros alumnos de la Tecnicatura Superior en Negociación de Bienes gran cantidad de ejemplos de cálculo de la capacidad edificable de terrenos en todo el país. También puede ser de utilidad a profesionales de la construcción y corredores inmobiliarios en actividad, no familiarizados con los Códigos Urbanísticos vigentes. Analizamos, en primer término, a la Ciudad de Buenos Aires, definiendo las principales variables urbanísticas con el desarrollo de ejemplos en todos los distritos de zonificación. El Código de Edificación mereció un capítulo para conocer las principales normativas técnicas, que deben aplicarse

6

en la ejecución de proyectos, y los trámites a realizar para desarrollar trabajos en la Ciudad. En la segunda parte se estudió la provincia de Buenos Aires, las diferencias con la Ciudad Autónoma y la ley vigente en todo el territorio provincial, con el desarrollo de ejemplos. La tercera sección está dedicada a las provincias. Aquí se brinda un panorama general de las normativas de aplicación en los principales distritos del país. En el anexo se agregan las leyes usuales. En la última parte se calcula con métodos simples el valor de los terrenos, dato imprescindible para la realización de cualquier emprendimiento. Asimismo, se

hace una reseña de algunos productos inmobiliarios no tradicionales.

Ing. Roberto Mercader e Ing. Roberto Crigna Ejemplares disponibles en la librería CEIT, Medrano 951 4º piso, 4867-7557


Obtuvo el 98% de los votos

La Asamblea eligió al nuevo Decano: el Ing. Guillermo Oliveto El miércoles 30 de septiembre, se celebró en la FRBA una nueva Asamblea, donde el Consejo Directivo y los diferentes Consejos Departamentales eligieron al Ing. Guillermo Oliveto como Decano de la Facultad. El actual Secretario de Cultura y Extensión Universitaria será el primer graduado de la institución en ser titular del Decanato, rol que ejercerá desde diciembre hasta el año 2013. Por disposición del Estatuto de la Universidad Tecnológica Nacional, el 30 de septiembre se llevó a cabo la Asamblea de elección de Decano de la Facultad Regional Buenos Aires. El acto se celebró en el Aula Magna, y contó con la presencia de las autoridades de la Regional, funcionarios del Rectorado y del Ing. Héctor Brotto, Rector de la UTN. El Consejo Directivo y los diferentes Consejos Departamentales, representantes de cada Departamento en sus tres claustros (docentes,

Las siguientes ponencias destacaron la “experiencia” en la gestión del candidato, su carácter de “abanderado de la 1º promoción de graduados de Ingeniería Industrial,” la posibilidad de ser “el primer Decano graduado en la FRBA,” y sus cualidades personales “más allá de lo profesional.”

graduados y estudiantes), eligieron como Decano al Ing. Guillermo Oliveto, Secretario de Cultura y Extensión Universitaria desde el año 2001. La ceremonia comenzó con palabras del Arq. Luís Ángel De Marco, Decano de la FRBA. En su ponencia, el arquitecto se despidió, luego de veinte años al frente de la Facultad, destacando el respeto por los principios democráticos de “libertad, respeto y orden,” y dando gracias a toda la comunidad académica que lo acompañó en su mandato. Fue aplaudido por todo el salón. Acto seguido, y en virtud de la importante instancia que se disponía a comenzar, el Dr. Alejandro Baigüera detalló aspectos reglamentarios, enumerando las disposiciones legales contenidas en el Estatuto de la UTN para la elección.

7


Luego, el Ing. Héctor Brotto, Rector de la UTN, pidió la palabra para despedir al Decano saliente, mencionando a la FRBA como “la principal Facultad de la Universidad,” y augurando un crecimiento sostenido de la institución, argumentado en la calidad de los profesionales, estudiantes y no docentes que la integran. El Sr. Juan Tiribelli fue quien señaló el requisito fundamental para cristalizar la elección: obtener dos tercios de votos positivos, entre los 129 asambleístas presentes. Luego se dio comienzo a la intervención de los consejeros. Tomó la palabra el Consejero Ing. Marcelo Giura, representante del claustro docente del Departamento de Electrónica quien, luego de breves consideraciones resaltando la necesidad de “una Facultad al servicio de los docentes, los alumnos y de todos los integrantes de la comunidad universitaria,” propuso como Decano al Ingeniero Guillermo Oliveto. El Secretario de Cultura y Extensión Universitaria ratificó las premisas del Ing.

La ceremonia comenzó con palabras del Arq. Luis Ángel De Marco, Decano de la FRBA. En su ponencia, el arquitecto se despidió, luego de veinte años al frente de la Facultad, destacando el respeto por los principios democráticos de “libertad, respeto y orden,” y dando gracias a toda la comunidad académica que lo acompañó en su mandato.

Giura, y aceptó el compromiso, entre los aplausos de los presentes. Durante más de una hora, tuvieron lugar las deliberaciones en torno a la elección del futuro Decano, donde representantes de los diferentes Consejos y claustros dieron su apoyo a la candidatura del Ing. Oliveto. El Ing. César

Legaspi, Director de Ingeniería Naval, hizo hincapié en que se trató de “una Asamblea muy emotiva,” celebrando un acto histórico para la Facultad. Las siguientes ponencias destacaron la “experiencia” en la gestión del candidato, su carácter de “abanderado de la 1º promoción de graduados de Ingeniería Industrial,” la posibilidad de ser “el primer Decano graduado en la FRBA,” y sus cualidades personales “más allá de lo profesional.” La votación se llevó acabo en la misma Aula Magna, comenzando por el Consejo Directivo de la FRBA, para proseguir por los diferentes Consejos Departamentales. El escrutinio mostró un resultado contundente: el 98% de los votos proclamaron al Ing. Guillermo Oliveto como Decano electo de la Facultad Regional Buenos Aires, a partir del 20 de diciembre de 2009, y hasta el mismo día de 2013. La Asamblea finalizó con palabras de Oliveto. Su primera intervención como Decano electo finalizó con un claro mensaje: “es posible ir por una Facultad todavía mejor de la que tenemos,” auguró entre aplausos.

Fuente: F.R.B.A. en Movimiento Nº17- Octubre 2009

8


Por el Ing. Cándido Alberto Porral*

Calidad de servicios: una herramienta de diferenciación El ingeniero Porral aclara cuestiones sobre la calidad en la prestación de servicios y su relación con la satisfacción del cliente. Durante el desarrollo del Módulo (*) del cual soy coordinador y docente se presenta siempre la discusión sobre el concepto que tienen los cursantes de “CALIDAD DE SERVICIO” Me permito decir que, como resultado promedio, existe un concepto difuso de su importancia. Esto resulta de contramano con el concepto casi unánime de que uno de los atributos que contribuye a determinar la posición de la empresa en el largo plazo es la opinión de los clientes sobre el producto o servicio que reciben. La teoría administrativa y la práctica empresaria vienen sugiriendo que un elevado nivel de calidad de servicio proporciona a las empresas considerables beneficios en cuota de mercado, productividad, costos, y diferenciación respecto a la competencia; además de lograr la lealtad de los clientes.

Se define a la calidad de servicio como función de la discrepancia entre las expectativas de los consumidores sobre el servicio que van a recibir y sus percepciones sobre el servicio efectivamente prestado por la empresa.

La calidad de servicio en la industria es importante, en los servicios es crítica. Como ejemplo, en esta breve introducción al tema, daremos un panorama del Modelo de las Deficiencias (PARUSARAMAN, ZEITHAML Y BERRY, 1985,1988) en el que se define a la calidad de servicio como función de la discrepancia

entre las expectativas de los consumidores sobre el servicio que van a recibir y sus percepciones sobre el servicio efectivamente prestado por la empresa. La discrepancia total (5) entre lo que se espera y lo que se percibe depende de la gestión que la empresa realice sobre las cuatro discrepancias parciales. DISCREPANCIA 1 Discrepancia entre las expectativas del cliente y la percepción que la empresa tiene sobre esas expectativas. La empresa no sabe con precisión qué espera el cliente; qué es necesario para satisfacerlo, qué nivel de prestación espera. En general es una deficiencia de marketing.

DISCREPANCIA 2 Discrepancia entre la percepción que los directivos tienen sobre las expectativas

9


de los clientes y las especificaciones de calidad. Que se sepa lo que los consumidores quieren, pero que no se convierta ese conocimiento en directrices claras y concisas para la prestación de los servicios. Las posibles razones son muchas; pero, y esto es opinión personal, derivan todas de una deficiente cultura empresarial. Cultura que no asimila la idea de que “la razón la tiene el cliente” y que sigue considerando “yo lo se todo”. DISCREPANCIA 3 Discrepancia entre las especificaciones de calidad y el servicio realmente ofrecido. Conocer las expectativas de los clientes y disponer de directrices que las reflejen con exactitud no garantiza la prestación de un elevado nivel de calidad de servicio. Aquí interviene nuevamente la cultura empresaria, no solo de directrices se alimenta la calidad de servicio. El conjunto de empleados debe tener la aptitud “del servicio” y la empresa los debe capacitar y motivar para que ejerzan

10

Un cliente satisfecho quizás compre, quizás vuelva y quizás nos recomiende.

adecuadamente su trabajo. Cada uno de los empleados en servicios es la empresa. La tecnología es una herramienta necesaria, pero no es la que define una transacción. DISCREPANCIA 4 Discrepancia entre el servicio real y lo que se comunica a los clientes sobre él. Como dijo alguien hace un tiempo “mejor que prometer es realizar”. ¡Cuidado con el Marketing y dentro de él la publicidad! No publicitemos nada de lo que no podamos igualar o, mejor, superar (recuerden “Día de furia”, el cartel de la hamburguesa y la hamburguesa real).

DISCREPANCIA 5 Finalmente, observamos como la existencia de una deficiencia de la calidad percibida en los servicios puede estar originada por cualquiera de las otras discrepancias o una combinación de ellas. DISCREPANCIA 5 = F (D 1, D 2, D 3, D 4) Una conclusión casera (pero comprobada y comprobable) Un cliente satisfecho quizás compre, quizás vuelva y quizás nos recomiende. Un cliente insatisfecho no comprará, no volverá y espantará a todos los que pueda para que no vengan.

(*)Docente y Coordinador del Módulo Establecimientos Industriales Sec. del Dto. Ing. Industrial y Profesor Titular de Administración General (UTN-FRBA) Consultor de Empresas en Áreas de Organización y Productividad


Por el Lic. Julio Valente*

Puesta en marcha de una inmobiliaria El licenciado Valente aconseja sobre la apertura de una inmobiliaria. En este artículo explica la cuestión del nombre y la del tipo de negocio que se va a desarrollar. A pocos se les ocurriría subirse a un taxi sin saber a donde va, porque mientras el taxista espera la orden del destino ya esta funcionando el reloj. Lo mismo ocurre en un negocio, no deberías comenzar a incurrir en gastos hasta que no tengas una cabal idea de cómo va a funcionar.

La primera reflexión tendrá que ver con el negocio al que me quiero dedicar, algunos ya lo tienen decidido, otros quieren hacerlos todos, algunos no tienen en claro que hacer. Ayudará a tener más claridad ampliando el conocimiento sobre lo que significa el negocio inmobiliario.

La puesta en marcha de una inmobiliaria debe estar precedida de una serie de reflexiones y decisiones sobre estos temas: 1. A que negocio me quiero dedicar 2. La cuestión del Nombre 3. E v a l u a c i ó n Económica y Financiera del emprendimiento 4. Estudiar el mercado 5. D e t e r m i n a r estrategias competitivas 6. Planificar la puesta en marcha

La elección del nombre (marca) es un paso importante ya que nos permitirá diferenciarnos del resto de los competidores y será lo que recordarán nuestros futuros clientes. El análisis económico financiero permitirá que comencemos a tener elementos cuantitativos de la inversión necesaria para poner en marcha el negocio y del gasto operativo mensual, este conocimiento ayudará a la definición de plazos y formas que tendrá el emprendimiento.

El estudio de mercado en el área de actuación donde elija instalarme, permitirá acercarnos a las oportunidades y amenazas que brinda al mercado y conocer las fortalezas y debilidades de la competencia. A esta altura del análisis estaré en condiciones de diseñar cuales serán las estrategias competitivas para insertarme en el mercado. Por último prepararé una lista de tareas que serán necesarias realizar antes de la puesta en marcha. Lista que será parte de la última entrega de esta serie de artículos. A qué negocio me quiero dedicar Parece una pregunta tonta, porque la primer respuesta es: al negocio inmobiliario, pero este tiene muchas facetas y cada una de ellas

11


tiene una barrera de entrada y un desarrollo diferente. No es lo mismo dedicarse a alquileres temporarios donde el mercado preponderantemente está en el exterior que a alquileres permanentes en el barrio en que nací, donde el mercado son mis vecinos. No es lo mismo negociar locales industriales que viviendas familiares. No es lo mismo el desarrollo de viviendas que la administración de alquileres. Negocios distintos pero negocios inmobiliarios al fin. La elección pasará por lo que me gusta, por lo que conozco, por lo que es mi visión del negocio. Cuanto más clara sea esta visión más fácil será definir el negocio. Cuanto más conocimiento tenga sobre el negocio inmobiliario más clara estará la visión. Deberé analizar las oportunidades y amenazas que hay en el mercado y las fortalezas y debilidades personales para enfrentarlas. Este análisis llamado FODA permitirá poner en claro lo que se hacer bien (fortalezas) y lo que no se hacer bien (debilidades). Mi futuro negocio deberá apoyarse en las fortalezas para salir adelante encontrando las oportunidades que ofrezca el mercado. El resultado del análisis debe plasmarse en la redacción de objetivos orientados a las distintas áreas del negocio: la

12

La elección del nombre (marca) es un paso importante ya que nos permitirá diferenciarnos del resto de los competidores y será lo que recordarán nuestros futuros clientes.

identifica con el negocio facilita su recordación: por ejemplo Busca Inmuebles, es el nombre de un portal inmobiliario, pero sin saber que es, me doy cuenta de que sirve para buscar inmuebles. Podrán pensar que hay nombres propios que son sinónimos de venta de propiedades: Tizado, L.J.Ramos, Migliorisi, etc., pero ¿cuántos años pasaron para que esos nombres ocupen el lugar de hoy?. Además habrá que pensar en los nombres difíciles de escribir y pronunciar que llevarán a confusiones.

rentabilidad, la captación, la comercialización y la atención al cliente. Más adelante cuando analicemos las estrategias estableceremos las líneas de acción para el logro de estos objetivos y el método para medir el resultado.

¿Nombres en inglés o nombres en español?. Depende del negocio, si apunto a propietarios del exterior las palabras Real Estate, Broker no resultarán desconocidas pero en la inmobiliaria de barrio pueden resultar equívocas.

La cuestión del nombre

¿Nombres simples o nombres de la jerga del negocio?. Depende el nivel cultural de las personas a quienes se dirijan, ojo con palabras como estudio, bienes raíces que no son tan fáciles de

Definido el negocio será más fácil elegir el nombre: ¿Nombres propios o nombres de fantasía?. Si el nombre se


comprender inmobiliaria.

como

Pero la cuestión no termina aquí. El Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires no acepta nombres de fantasía para identificar inmobiliarias. Sí lo permite el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy no podemos pensar en el negocio inmobiliario sin pensar en Internet. Y la Web tiene su nombre propio que se llama dominio (www.dominio.com.ar). El dominio es el nombre que se le asignará a la página Web y que además aparecerá en nuestras direcciones de correo electrónico. Lo ideal es que el nombre del dominio sea igual al nombre de la inmobiliaria, por lo tanto los nombres cortos serán bienvenidos (no se pueden registrar nombres de mas de 19 caracteres), los nombres que se escriben igual a su pronunciación serán mas fáciles de escribir. Por lo tanto para resolver el nombre hay que interactuar con la reserva de dominio en Internet. Elijo el nombre e intento reservarlo en Internet, si no está disponible realizo una variación del nombre o elijo otro e intento de nuevo hasta que pueda tener el nombre de la inmobiliaria igual a el nombre de dominio.

El registro de dominio .com.ar se realiza en forma gratuita en www.nic.ar, organismo que depende de la cancillería Argentina. Los dominios con otras denominaciones (.com, .net, etc) son registrados en USA, trámite que se realiza desde Argentina con costo. ¿ Es necesario registrar el nombre como marca?. No estaría demás, el trámite se realiza en el Instituto Nacional de Propiedad I n t e l e c t u a l (www.inpi.gov.ar) y su costo es bajo. El registro permite el uso exclusivo de dicho nombre protegiéndolo del uso indebido por otras personas. A veces la composición el nombre de la inmobiliaria tiene varios elementos, a saber (1) Julio Valente: Nombre propio del propietario de la inmobiliaria (2) Negocios Inmobiliarios: Aditamento que indica el tipo de negocio (3) Hacemos realidad sus sueños : Lema u slogan que da nuestra propuesta de valor. En Internet registro www.juliovalente.com.ar, en el cartel resalto el nombre propio, en el Colegio de la Provincia de Buenos Aires, registro el nombre propio, en el Colegio de la Ciudad de Buenos Aires registro el nombre propio mas el aditamento como nombre de fantasía y el nombre propio como responsable de la

inmobiliaria. Todo el conjunto lo puedo registrar como marca en el INPI. La importancia del diseño Es conveniente que el nombre de la inmobiliaria, su aditamento y slogan (si existen) lo diseñe un profesional en la materia. Estamos acostumbrados a un mundo de imágenes y un nombre con imagen en su tipografía (logotipo) o con un ícono que identifique la actividad (isotipo) llama más la atención que la típica tarjeta diseñada en la imprenta. Una vez realicé una prueba en una clase de comercialización: mostré a los alumnos 10 tarjetas y les pedí que eligieran una, por unanimidad eligieron una tarjeta donde el diseñador aprovechó la “b” larga que formaba parte del nombre para dibujarla como una llave, con muy buen gusto quedó muy llamativa. La dueña de la tarjeta me dijo: “me costó $500” refiriéndose al diseño, pero si eso la ayuda a distinguirse de las demás fue una inversión muy provechosa. En los próximos números continuaré desarrollando el resto de los temas detallados.

Profesor de Economía, Administración y Comercialización. Tecnicatura Superior en Negociación de Bienes UTN-FRBA juliusvalentis@yahoo.com.ar

13


Por Andrea Varela

Los “cien barrios” porteños Barrios oficiales y barrios virtuales constituyen en la actualidad un mapa cada vez más novedoso de la Ciudad de Buenos Aires. “Cien barrios porteños, cien barrios de amor, cien barrios metidos en mi corazón”, es una estrofa del vals “Los cien barrios porteños”, creado a mediados de la década del 40 por Carlos Petit y Rodolfo Sciammarella, que fuera interpretado por Alberto Castillo. Este vals fue tan popular que quedó instalada en la mitología porteña la idea de que los barrios realmente eran cien. En la actualidad, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra dividida en 48 barrios oficialmente reconocidos, aunque en el imaginario popular coexisten una suerte de “barrios virtuales” que no coinciden con las jurisdicciones oficiales. A menudo, los edificios más trascendentes de la zona dan su nombre a estos “barrios”. Tal es el caso de “Tribunales”, con epicentro en el Palacio de Justicia, dentro del barrio de San Nicolás, en los alrededores de Plaza Lavalle, rodeado por las calles Libertad, Lavalle, Talcahuano y Av. Córdoba.

14

“Congreso” abarca parte de los barrios San Nicolás, Monserrat y Balvanera, agrupa algunos de los monumentos más famosos de Buenos Aires como el Congreso de la Nación, la Plaza de los Dos Congresos, los exquisitos edificios de Av. de Mayo y la arquitectura francesa de la Av. Callao. Las denominaciones de estos barrios no oficiales, también suelen provenir de instituciones con peso propio. Tal es el caso del “Abasto”, una zona dentro de los barrios Balvanera y Almagro, identificada popularmente con este nombre ya que en su centro se encuentra el antiguo Mercado de Abasto de Buenos Aires, construido en 1929, ahora devenido en shopping. “Barrio River”, dentro del barrio de Belgrano, donde el club River da su nombre al polígono comprendido entre las avenidas del Libertador, Monroe, Figueroa Alcorta y Udaondo. Estas 37 manzanas se caracterizan por ser netamente residenciales y

porque el trazado de sus calles no respeta un “damero” riguroso como en la mayoría de los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. “La Imprenta” es la denominación informal que se da a las inmediaciones de la antigua imprenta del Jockey Club (Migueletes al 800), una extensión de unas 25 manzanas dentro del barrio de Palermo. Los nombres de estos barrios virtuales también provienen de las colectividades afincadas allí. El sector de Belgrano donde se asentó gran parte de la comunidad china inmigrante es conocido como “Barrio Chino”, ubicado en los alrededores de la calle Arribeños.

Otros espacios recibieron su nombre por los parques o plazas de sus alrededores, tal es el caso de “Parque Centenario”, “Plaza Italia” o “Botánico”. También los trenes y sus estaciones aportan identidad. Estos “barrios”


son: “Once”, “Belgrano R”, “Belgrano C” y; “Pacífico”. Otros surgen de movidas inmobiliarias y comerciales. Así, Palermo es reinventado continuamente. A “Palermo Hollywood” se lo conoce así porque hace unos años estaban instaladas allí varias productoras de televisión que tenían sus estudios en este sector que hoy está de moda, delimitado por las avenidas Juan B. Justo, Córdoba, Dorrego y Santa Fe. “Palermo Soho” (se apropia de la denominación del barrio de Nueva York situado al sur de la calle Houston), cuenta con gran concentración de comercios sobre las calles Honduras,, Serrano a la altura de Plaza Serrano, continúa sobre Plaza Costa Rica, y las calles Costa Rica y Armenia. “Palermo Boulevard”, cuyo nombre proviene de la forma de boulevard de sus calles, es un área de torres de alto standing, ubicada en Av. Juan B. Justo, entre Guatemala y Gorriti. “Alto Palermo” se extiende alrededor del shopping del mismo nombre. “Palermo Chico” o “Barrio Parque” es una extensión residencial del barrio de Palermo, d e l i m i t a d o aproximadamente por la Av. del Libertador, entre Tagle y Cavia, y las vías del ferrocarril. Es una de las zonas más cotizadas de la ciudad, se destaca por sus calles empedradas, angostas y circulares, llenas de árboles donde se pueden apreciar grandes casonas antiguas,

embajadas y hasta algunas mansiones. “Las Cañitas” debe su nombre al cañaveral que, en 1900, había en los bajos del arroyo Maldonado. Se encuentra entre las avenidas Luís María Campos, Matienzo, Dorrego y Libertador. Siempre se caracterizó por ser un barrio residencial y tranquilo, pero esto cambió durante la década de los 90 cuando comenzaron a instalarse allí muchos restaurantes, bares y discotecas. La zona experimentó entonces un boom constructivo de edificios altos de gran categoría. En otras oportunidades son las actividades imperantes en la zona las que le dan identidad. Los alrededores de la Plaza Guemes (conocida como Plaza Guadalupe) entre Mansilla, Soler, Bulnes y Julián Álvarez conforman “Villa Freud” o “Palermo Sensible”. Este fue, desde 1960, el lugar elegido por gran número psicólogos para instalar su consultorio, dando origen así al mote de “Villa Freud”. Hacía fines de los ´80, cuando un grupo de vecinos intentaron “ponerle verde” al barrio plantando los primeros árboles y arbustos del elegante boulevard Charcas, se lo dio el nombre de “Palermo Sensible”. En muchos casos, son las características de las construcciones de la zona las que le dan su nombre. En el barrio de Caballito, el sector conocido como “Barrio Inglés” limitado por la Av.

Pedro Goyena y las calles Valle, Emilio Mitre y Del Barco Centenera, se cree que fue un barrio de ingleses. Sin embargo, según algunos viejos vecinos, el nombre de la zona fue impuesto por las inmobiliarias a mediados de los ’60. Se conocía como “Barrio del Banco Hogar Argentino”, de hecho, algunas de sus calles llevan el nombre de funcionarios de dicho banco. A finales de los años ’20, esta institución proyectó la construcción y venta de ese sector con un crédito hipotecario. Muchos vecinos afirman que las casas fueron compradas por personas de clase media que aprovecharon ese crédito. Sus calles son estrechas y varias conservan adoquines. Las casonas, que parecen reproducidas en serie, llaman la atención por sus arcadas en punta, sus escudos heráldicos en las ventanas, y algunas casas de estilo, todavía exhiben los nombres de sus arquitectos grabados en sus fachadas. No serán cien barrios, pero casi… FUENTES http://www.barriada.com.ar/ varios/100barrios.htm http://www.clarin.com/diario/ 2009/05/31/laciudad/h01929814.htm http:// articulos.argenprop.com/ ?p=188 http:// www.buenosairesenimagen.com.ar/ noticias/ display.php?ID=48 http:// www.republicadecaballito.com/ barrio/el-barrio-ingles.php

15


Dar de nuevo

Por Marcelo Satulovsky*

Finales de 2009. Tiempo de balances, en un año en que la actividad inmobiliaria se alineó tras un mandato primario: aguantar. Buen momento para reflexionar, y proyectar lo que viene con mirada estratégica: una nueva generación –de actores, de propuestas- viene avanzando. Una oportunidad más, para barajar y dar de nuevo. Tras la gran crisis, la economía argentina se recuperó rápido. Y mientras los bancos buscaban re-cobrar la confianza perdida, grandes sumas se fueron colocando en propiedades o emprendimientos, posibilitando así el crecimiento del sector hasta 2008, y “el aguante” de 2009. Algunos rasgos de esa dinámica sin embargo, permiten entrever un cuadro cargado de contrastes, que marcan líneas de trabajo valiosas para repasar lo hecho y (re)diseñar ciertas pautas de cara al futuro. 1. Repensar los modelos La relevancia económica y social de “la industria del real estate” tiene un peso insoslayable para las ciudades. Tan sólo en Buenos Aires, la producción y comercialización de inmuebles han movili-zado en conjunto unos u$s 7.500M anuales en los últimos años, ocupando de modo directo a

16

150.000 personas en casi 20.000 empresas, y explicando el 11% del Producto Bruto local. Pero la sustentabilidad del “modelo” con que venimos operando es precaria, y 2009 lo ha de-mostrado. Los tiempos de crecimiento cuantitativo no los a p r o v e c h a m o s suficientemente para generar a la par una mejora cualitativa, para el desarrollo. Por supuesto, hay hechos rescatables en la institucionalización del sector, la introducción de tecnologías de la información, comunica-ción y gestión, la formación de los operadores. Mas en lo que hace, por ejemplo, a la articulación entre las políticas urbanas, la producción, el financiamiento y la comercialización de los inmuebles para dar respuesta a las necesidades de la sociedad, queda mucho por hacer. Y todo eso se traduce en la firmeza de los mercados,

su volumen, y la posibilidad de hacer más y mejores negocios. Pese a la relevancia de la actividad, el crecimiento de estos años no tuvo el acompañamiento del crédito, oficial ni privado: mientras la financiación hipotecaria respalda más del 80% de las opera-ciones en las economías desarrolladas, en el país no alcanzó siquiera el 9% anual durante la déca-da. Aún cuando quiera verse en esto un signo de fortaleza -en tanto fueron aplicaciones genuinas de capital- no puede soslayarse que, si bien la seguridad de las inversiones y nuestra tradición de “invertir en ladrillos” jugaron a favor, muchos fondos en realidad llegaron al sector atraídos por la rentabilidad que otorgaba el ascenso continuo de los valores. Los ’90 habían generado prácticas, productos, modelos mentales y de negocios a la medida de los niveles más


acomodados de la población. Con este background, y con lógica pura de mercado aunque sin estrategias sectoriales de largo plazorápidamente esos modelos fueron adaptados y replicados tras la crisis, generando mecanismos para facilitar el arribo de divisas al negocio inmobiliario y producir “para los que pueden pagar”, confiados en que toda improvisación sería absorbida por una suba incesante de valores. Sin crédito, pero enfocado en los estratos superiores, el sistema funcionaba: generaba actividad, empleo, movimiento económico y beneficios para todos. Para todos los que tenían acceso, claro; porque el crecimiento asentado en un circuito de inver-sión y revaluación continua de los activos, elevaba el valor de los productos nuevos arrastrando al resto del mercado. Así, mientras grupos de inversores desarrollaban productos para otros inversores, el acceso de los usuarios se mantuvo restringido, en especial al

nivel de los estratos medios e inferiores de la escala social, aproximadamente un 88% de la población. Los que necesitan la vivienda como bien de uso y no de cambio, aún hoy miran mayormente desde afuera. 2. Repensar los mercados A comienzos de 2008, el conflicto con el agro marcó un punto de cambio. La “crisis del campo” trajo una retracción de las inversiones de este origen y una alteración del clima de negocios, pro-piciando un vuelco de los ahorristas hacia las propiedades como resguardo de valor. En los barrios más demandados de Buenos Aires hubo momentos, en este periodo, en que muchos operadores quedaron sin stock de unidades chicas. Al tiempo que la economía del país se enfriaba, las escrituras crecían 5% durante el primer semestre de 2008 respecto del año anterior. A poco de superado el punto más álgido de aquel conflicto, la caída de grandes entidades financieras -arrastradas por

el colapso del juego especulativo montado en torno a los bienes raíces-, desata una crisis que conmueve el escenario internacional. La actividad se carga así con mayor incertidumbre. ¿Cómo impactará la crisis, cuál será su duración, qué sucederá a nivel local? Con una economía escindida de los circuitos internacionales, y un mercado fondeado por capitales genuinos, el impacto fue moderado. No hubo derrumbes. Pero los actores se retrajeron y la actividad se fue deteniendo. Esto generó un retroceso del 5.9% en las operaciones durante el segundo semestre de 2008 en Capital Federal, cerrando el año 0.9% debajo de 2007. Como es lógico, el impacto fue más profundo aún en la fase productiva, donde el volumen de construcción bajó 20% en 2008. Con situaciones irresueltas en el plano local, niveles de conflicti-vidad crecientes y la crisis internacional instalada, la tendencia recesiva se profundizó en el primer semestre de 2009.

17


La actitud de los operadores fue entonces conservadora. Desde la oferta, y habiendo ingresado como inversores, eran muchos los propietarios que no necesitaban vender, mostrándose poco dispuestos a sacrificar precio, máxime cuando no había costo de oportunidad ante la ausencia de opciones seguras para recolocar los fondos. La demanda, por su parte, no estaba dispuesta a convalidar cualquier precio. Para muchos, la ausencia de crédito fija límites precisos a su capacidad de pago, y la posibilidad de acceso a la vivienda se aleja cada vez más: el esfuerzo salarial requerido para la compra de un departamento standard, se triplicó entre 1999 y 2009. Para los inversores en tanto, desaparecida la expectativa de revaluación en un mercado con presiones a la baja, la mirada se orientó a las compras de oportunidad, que no abundan tras un periodo expansivo prolongado.

La prudencia de los protagonistas, reflejada en mayores plazos y márgenes de negociación, y la diferenciación de los comportamientos según las zonas, actores y/o productos, caracterizaron el movimiento de 2009, especialmente en el primer semestre. El volumen de operaciones registraba entonces una caída del 31% en Capital Federal durante ese periodo, y de 35% en la Pcia. de Buenos Aires, alcanzando el 50% en algunas provincias. Contra lo que muchos esperaban, sin embargo, los precios en general se mostraron firmes. Era razonable: en la medida en que las lógicas vigentes son las mismas, la retracción simultánea de la oferta y la demanda deprime el volumen de actividad, pero mantiene relativamente estable el cruce de ambas curvas. No obstante, esa estabilidad nominal tuvo su contracara en el incremento de los márgenes de negociación, recobrando

Categorización de edificios en Capital Federal

18

dinámica de ventas a medida que los valores se reacomodaban un 10 a20 % debajo de los precios de publicación. Así, con vendedores sin intenciones de vender y compradores poco dispuestos -ó sin capacidad- para comprar; con inversores sin estímulos para invertir y constructores sin certezas para construir, las lógicas del mercado apenas funcionaron. Pero esto tampoco sorprende, si se toma en cuenta que la dinámica giró por años en torno a un juego continuado de inversiones y revaluaciones, mientras el usuario real estaba casi ausente del proceso. 1. Más de lo mismo, ¿o un tiempo nuevo? Las señales del segundo semestre permiten alentar un moderado optimismo, e insinúan las posibilidades de una transformación sustancial del escenario. Se va asentando la percepción de que lo peor ha pasado, y que a ritmo lento- la recuperación está en marcha. Algunos indicadores permiten suponer que, frente a una inflación sostenida y un tipo de cambio estable, el interés por la inversión se va renovando. La salida de capitales disminuye, y tras meses de caída el volumen de operaciones y los montos involucrados registran tenues subas a partir de Agosto. El perfil de ciertos actores se va modificando: el enfriamiento del sector ahuyentó al inversor


cortoplacista, atrayendo a otros centrados en el resguardo de capital. A la vez, la mirada del propio sector va ganando profundidad. Lo sucedido en estos años indica que aquí hubo otra coyuntura favorable desaprovechada en cuanto a la oportunidad de sentar bases sustentables para la actividad; sin embargo, la posibilidad de quintuplicar el mercado potencial y generar finalmente- respuestas a necesidades masivas insatisfechas por décadas, sigue vigente. La reacción de algunos actores insinúa el arribo de una nueva generación de propuestas inmobiliarias. Desde los bancos, si bien los productos distan de ser óptimos, el crédito hipotecario para la clase media es algo de lo que ya se vuelve a hablar. Desde algunos operadores, aún con las condiciones actuales, ya hay en oferta ejemplos que demuestran que es posible articular los factores del negocio para g e n e r a r emprendimientos de calidad para sectores medios, 40% debajo de los precios promedio del mercado, en Parque Patricios o Villa del Parque, en Canning como en Pilar.

Las señales del segundo semestre permiten alentar un moderado optimismo, e insinúan las posibilidades de una transformación sustancial del escenario.

En nuestra Argentina de 2009 existe crédito hipotecario a 30 años en pesos, a tasa fija del 7% anual y 9% de CFT, que pone la cuota hipotecaria al nivel de los alquileres de la clase media. Ante la decisión política de la Provincia de Córdoba de subsidiar la diferencia de tasa a través de la banca oficial, los resultados son claros: mientras en el país la actividad cayó aproximadamente un 40%, la provincia registró con ello una suba en sus niveles de actividad del 20%. Esto lleva a preguntarnos qué podríamos lograr sí, con el Estado o sin él, a través de la acción concertada entre los diferentes eslabones de la cadena de valor, lográramos articular medidas similares a nivel país.

Sin margen para improvisaciones, frente a condiciones ajustadas que demandan cada vez mas profesionalismo. Con segmentos sobre-ofertados y unas cuantas experiencias aprendidas. Con el imperativo de definir estrategias sectoriales sustentables a largo plazo, y de gestionarlas en entornos hipercompetitivos y en continua mutación. Con la renovación del escenario internacional como telón de fondo, y la ausencia todavía de factores clave, como la presencia del Estado y el financiamiento de largo plazo, una nueva etapa para el sector inmobiliario está comenzando. Un momento clave para barajar y dar de nuevo. Otra oportunidad para abrir un tiempo diferente, cuyo perfil y sus resultados, su impacto en nuestras ciudades y la vida de su gente, dependen en gran medida de lo que los propios profesionales inmobiliarios seamos capaces -individual y colectivamentede generar.

Arq. Marcelo G. Satulovsky, MDI mgsarq@yahoo.com.ar

19


Por Saúl Rubén Brandenburg*

El postor remiso en la subasta judicial El Dr Brandenburg explica el concepto de dicha figura jurídica, sus responsabilidades y sanciones en el marco del remate judicial. La primer pregunta que cabe es a quién se le denomina “postor remiso”. El “postor remiso” resulta ser aquella persona que en la subasta judicial realizó la mejor oferta, quien a su vez abonó la seña, la comisión y demás gastos a su cargo (arancel de subasta, y en su caso sellado e I.V.A.) y que dicha oferta fue aceptada aprobándose la subasta, y que al momento de abonar el saldo de precio (dentro del quinto día de aprobada la subasta art. 580 Código Procesal), no abona dicho saldo de precio. Es decir el postor resulta remiso en abonar el saldo de precio de la subasta. En estos casos está prevista la sanción que le cabe al postor remiso en el art. 584 del Código Procesal. A diferencia de una venta particular, en donde existe la facultad de arrepentimiento, perdiendo la seña el comprador (art. 1202 del Código Civil), el comprador en subasta judicial que resulta remiso

20

Es decir, el postor resulta remiso en abonar el saldo de precio de la subasta. en abonar el saldo de precio, tiene otro tipo de tratamiento, aplicándole responsabilidades como sanciones. En primer término es responsable por la disminución real del precio que se obtuviera en una nueva subasta. Esto significa que si el valor obtenido en la nueva subasta resulta inferior a la subasta efectuada y frustrada, dicho postor será

responsable por dicha diferencia. En segundo lugar, asimismo, será responsable por los gastos y costas producidas en virtud de la nueva subasta a realizarse, y en tercer lugar es responsable por los intereses producidos entre la primer subasta frustrada y la nueva subasta a efectuar. A dichos fines el art. 584 del Código Procesal establece que la seña que abonó el postor remiso se embargue para afrontar dichos gastos, pero si no alcanzare, podrá perseguirse los bienes personales del postor remiso. Por su parte en la ejecución hipotecaria extrajudicial, también está prevista esta figura del “postor remiso” en el art. 62 de la Ley 24.441 de manera similar, pero sin el embargo de la seña.

Dr. Saúl Rubén Brandenburg Abogado – Profesor T.S.N.B


Por María Laura Morelli *

Perspectivas del mercado inmobiliario

La martillera Laura Morelli da su punto de vista acerca de la situación actual y futura del rubro. Hacia fines de 2008 hemos sido espectadores de una crisis internacional con epicentro en los Estados Unidos de América, más específicamente en su centro financiero: “Wall Street”, que se propagó rápidamente al resto del mundo. En lo que respecta a la Argentina, el gran efecto fue un cambio en las expectativas, que llevó a los principales agentes económicos a una política de esperar y ver que pasa. Este cambio de actitud afectó a la economía en general y a nuestro sector en particular ya que la incertidumbre llevó al potencial comprador a esperar oportunidades de compra, que en general nunca llegaron, porque el ladrillo es un refugio también para el potencial vendedor que tomó la misma actitud de espera. Hay que tener presente que esta crisis fue principalmente financiera y dado el escaso nivel de compras a crédito que existe en Argentina, esa crisis no afectó a los tenedores de viviendas. Pasada esa primera etapa que podemos ubicar en el primer semestre del año, y luego de la fuerte inyección de capital en las principales economías del

mundo, hoy vemos que la tendencia mundial es hacia la recuperación y que la tan anunciada crisis no afectó demasiado a nuestra economía, con lo cual es dable esperar que las demoradas operaciones comiencen a realizarse, de hecho se está viendo una mejora en esta segunda mitad del año, la cual puede observarse en la cantidad de escrituras de compraventa realizadas:

Por último el Gobierno está focalizado a retomar los temas que lo han marginado del crédito internacional, con la reapertura del Canje de Deuda, el acercamiento al FMI y al Club de París, que debería permitir el tan ansiado retorno al crédito interno a más largo plazo, es decir al crédito hipotecario para vivienda, que puede generar una recuperación de la construcción, sector que sabemos

Las perspectivas para los próximos meses y para 2010 son alentadoras, pues la economía real sigue siendo sólida y los principales indicadores de la economía muestran signos de revitalización, por lo que se espera una mayor cantidad de operaciones sin preverse una reducción de los actuales valores del m2.

impulsor del resto de las actividades económicas.

Técnico Superior en Negociación de Bienes UTN. Socia en Morelli & Morelli – Bienes Raíces

21


Novedad para inmobiliarios

Proyecto Red Inmobiliaria Centro o proyecto R.I.C. Beneficios del sistema inmobiliario que propone el Centro de Martilleros y Corredores a los negociadores de bienes. El soporte técnico y el procesamiento de datos estarán a cargo del S.O.M. La aplicación que se instalará al socio de la Red Centro que participe de esta propuesta le permitirá: · Gestionar su cartera completa de ofertas, sea en venta o en alquiler. Esto significa poder dar el alta, modificación o baja de sus inmuebles, incorporarle planos y fotos, contar con mapa de ubicación y con texto ilimitado para la descripción detallada de cada propiedad. · Intercambiar esa misma cartera de productos con todos los colegas de la Red Centro que participen del proyecto. · E n v i a r automáticamente vía mail las propiedades ofrecidas (sean de su empresa o de colegas) a los potenciales clientes, conteniendo la información completa con planos y fotos. · Publicar los i n m u e b l e s

22

automáticamente en el portal de Internet, Top I n m o b i l i a r i o (www.topinmobiliario.com), sin necesidad de tarea adicional alguna; solamente indicando “S / N” a una pregunta en cada inmueble. Las propiedades se publicarán con todas las fotos, planos, mapa, que se hayan incorporado. En el futuro, desde Top Inmobiliario, podrán derivarse las ofertas hacia otros portales. · Recibir pedidos de visita o consulta directamente desde el portal por las ofertas publicadas, sin que nadie intermedie (o mejor dicho, desintermedie). · Armar una base de datos de propiedades PRIVADAS, que no deban estar en el sistema en un momento determinado. Aquí se podrán ingresar, por ejemplo, las tasaciones, o conformar un archivo histórico con lo ya comercializado o ya retirado de la venta, o

cargar aquella mercadería que cada uno considera conveniente. · Importante: lo anterior posee un ida y vuelta automático con su cartera “oficial” de productos ofrecidos en el sistema. O sea, un inmueble que por ejemplo haya ingresado inicialmente como “tasación” y que sólo deba estar accesible para mi inmobiliaria en esa instancia, una vez autorizado por el propietario, podrá fácilmente, con un sólo “click”, ser pasada a la base de datos de la Red Centro para que lo ofrezcan los colegas.

Los interesados en este proyecto deben comunicarse a centrodemartilleros @yahoo.com.ar


23


24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.