Ideario_Metalúrgico_Noviembre_2017

Page 1

Ideario Metalúrgico Economía I Política I Producción

Noviembre 2017 Periódico mensual Distribución gratuita 16 páginas Año 39. Nº 477 Rosario, Santa Fe, Argentina.

LA PREVIA AL G20 SE HIZO EN ROSARIO, EL B20 PAG. 2

Los puntos claves de la Reforma Laboral PAG. 3, 4 y 5

Adimra y AIM Jóven delinearon agenda del futuro PAG. 16

Exitoso cierre del ciclo comunicación de empresas PAG. 5

AIM ACTIVA: VISITA A EMPRESAS- Pacci AcerosMetrofund – Poleas MiorVan Houten


2

ACTUALIDAD

|

NOVIEMBRE de 2017

NOVIEMBRE 2017

Sumario AIM

Rumbo al G20: Rosario fue sede de las actividades del Business 20 Argentina PÁG. 2 LABORAL AIM ROSARIO

Reforma Laboral: análisis de los principales puntos del proyecto PÁG. 3, 4 Y 5 FORMACIÓN

Presentación de la Certificación de Competencias Específicas en Gestión de Pymes PÁG. 6 Y 7 ENTREVISTA: HÉCTOR FLOARIANI

“Buscamos construir un puente entre la UNR y el mundo productivo” PÁG. 8 AIM ACTIVA

Los cursos sobre comunicación entre las empresas cerraron el año con gran participación PÁG. 10 Y 11 VISITA A EMPRESAS MIOR

No fue un buen año con la apertura de las importaciones PÁG. 12 VAN HOUTEN

Sin pena ni gloria: la empresa Van Houten salió derecha este año PÁG. 13 METROFUND

Metrofund, otra pyme con incertidumbre de cara al futuro PÁG. 14 PLEGADOS PACCI

Para la pyme familiar Pacci el mercado “está un poco parado” PÁG. 15 ADIMRA JÓVEN

La comisión de Adimra Jóven se reunió en AIM para delinear la agenda del futuro PÁG. 16

Sede AIM, calle España 744. Teléfonos: 4258883/4257277/4257761 Fax: 4257509 www.aim-rosario.org.ar

Contacto ideariometalurgico@gmail.com www.ideariometalurgico.com.ar www.facebook.com/IdearioMetalurgico Registro de la propiedad intelectualN° 2.637.102 DIRECTOR - PROPIETARIO Editorial Síntesis - Ignacio D. Villamil

BUSINESS 20 EN ROSARIO

Rumbo al G20: Rosario fue sede de las actividades del Business 20 Argentina E

l camino hacia las actividades del G20 en Argentina empezó en la ciudad de Rosario. Aquí, fue la puesta en marcha formal del Business 20 Argentina (B20), el foro empresarial que es grupo de afinidad de la Cumbre de los Países. En la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), distintos representantes de las cámaras, incluyendo la participación de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), se reunieron en el foro de líderes empresariales, con la organización de la BCR y la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe). El presidente de la BCR, Alberto Padoán, celebró que “se haya elegido a la Bolsa para la realización de este primer encuentro y, en especial, que haya sido en la ciudad de Rosario”. “Es una demostración clara de la importancia que tiene esta región para Argentina, desde donde se exporta cerca del 80% de la producción nacional de granos, harinas, aceites y subproductos”, remarcó el titular de la entidad una vez finalizado el evento. Al respecto, el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), Claudio Mossuz, señaló que “la decisión de Funes de Rioja que sea Rosario donde se lleve a cabo el B20, es muy valioso que haya tenido en cuenta a la ciudad y a la provincia de Santa Fe; es un reconocimiento muy gratificante que le haya brindado espacio a Fisfe en la organización, con la importancia que tiene dentro de la UIA, haciendo participar también ineludiblemente a la BCR. También, auguró: “Esperamos que esto siga proyectándose en el tiempo y que se sumen cada vez más Pymes de todo el país” y agregó: “En las próximas reuniones seguramente veremos temas de interés específico, porque el evento fue un gran lanzamiento y muy político, es decir que no se trataron temas claves en este primer programa”. LO MÁS IMPORTANTE La apertura de la jornada estuvo a cargo de Dr. Jürgen Heraeus, Chair del B20 Alemania. Continuó con la presentación del Dr. Daniel Funes de Rioja, el nuevo Chair del B20 Argentina, quien inició su discurso destacando: “Rosario fue elegida para este primer encuentro porque es la síntesis de

puerto, industria, comercio, centro cultural y educativo pujante, donde todas las actividades están representadas, un ejemplo de integración”. “Aspiramos que Argentina sea un país desarrollado con inclusión e integración y el G20 es la oportunidad para decirle a los veinte más altos mandatarios lo que nosotros sugerimos, lo que pensamos, lo que queremos”, manifestó Funes de Rioja. Por su parte, Guillermo Dietrich Padre, vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, también hizo referencia a los altos niveles de informalidad, que alcanza al 38% de los trabajadores. “Hay que formalizarlos, nos tiene que ayudar el Estado y los privados a corregirlo.” Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) sostuvo que “el enorme desafío que tiene el país es desarrollar “ la infraestructura social que permita un hábitat saludable y económico que nos haga competitivos es la base fundamental sobre la que se montan el resto de las potencialidades que tiene el país”, aventuró. El ministro de Producción, Francisco Cabrera, remarcó, “el gran desafío era “hacer de la Argentina un país normal”

y agregó: “Veníamos de 15 años de aislamiento donde la Argentina era después de Sudán y Venezuela, el país más cerrado. Teníamos que crecer y acceder a mercado”, señaló el funcionario. Para lograr ese objetivo, el Gobierno se planteó ocho ejes sobre los cuáles trabajar: costo de capital, laboral, logístico, competencia, acceso a la tecnología, reforma tributaria, simplificación burocrática y la integración inteligente al mundo.” “Creo que estamos en la buena senda, ya ser parte de los 20 países más industrializados no es un tema menor, aunque deberíamos estar mucho mejor”, dijo Alberto Padoán, el presidente de la BCR, y agregó que la incorporación de nuevas tecnologías sustentables, la lucha contra la corrupción enquistada y la defensa del medio ambiente son también temas que “hacen a la competitividad.” Sobre el final, Sergio Kaufman, presidente de Accenture Argentina, dijo que “el país tiene una clara vocación de ser parte del mundo”. “Tenemos una oportunidad para demostrar que podemos ser abiertos. Esto no se trata de lo que va a pasar dentro de cuatro paredes, sino de cómo resuena esta agenda en la sociedad.”


NOVIEMBRE de 2017

|

REFORMA LABORAL

3

LABORAL AIM ROSARIO

Reforma Laboral: análisis de los principales puntos del proyecto El departamento laboral de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), liderado por Vilma Paquez, elaboró un esquema con los principales puntos del proyecto de Reforma Laboral propiciado por el gobierno nacional y que se encuentra en tratamiento en la Cámara de Senadores de la Nación. PRINCIPALES ITEMS DE LA REFORMA LABORAL PROPICIADA POR EL GOBIERNO NACIONAL Basado en texto de proyecto de Ley presentado al Senado Nacional el 18/11/17 publicado en página infobae.com; como es sabido, puede recibir modificaciones en ambas Cámaras (el comienzo del tratamiento en debate parlamentario según últimas noticias se prorrogó para el año próximo); Sintéticamente propone: • Regularización de empleados no registrados (llamado comúnmente “blanqueo”) Se podrán regularizar todas las relaciones laborales vigentes del sector privado (salvo empleados de casas particulares) iniciadas con anterioridad a que entre en vigencia la ley. Abarca entonces ya sea una relación laboral que no estuviera inscripta, o aquella que lo estuviera deficientemente (registrado por menor remuneración y/o fecha de ingreso posterior a la real) El plazo de vigencia es de 360 días corridos desde la fecha en que empiece a regir la reglamentación de la ley. La registración y/o rectificación deberá ser comunicada al trabajador por medio fehaciente y podrá ser homologada ante autoridad administrativa o judicial con asistencia letrada o sindical al trabajador.La condonación de la deuda será del 100% si la registración de los trabajadores por su verdadera fecha de ingreso y/o su real remuneración tuviera lugar dentro de los primeros 180 días corridos desde la fecha de entrada en vigencia de la reglamentación de la ley. Este porcentaje se reducirá al 70% si la registración tuviera lugar con posterioridad a esos seis meses hasta el año.

Durante el plazo de regularización la AFIP no podrá formular a la empresa ni determinación de oficio de deuda, ni ajuste de deuda ni labrar actas de infracción por las mismas causas y períodos comprendidos en la regularización. Los trabajadores incluidos en la regularización tendrán derecho a computar como aporte para acceder a su futura jubilación (Prestación Básica Universal) y para el beneficio por desempleo un máximo de 60 meses de servicios con aportes -o la menor cantidad de meses por las que se los regularice- a razón de un monto equivalente al salario mínimo vital y móvil.

Cuestiones importantes a destacar para los empleadores que entren en el blanqueo: 1) La regularización laboral (inscripción del trabajador y/o rectificación de la real remuneración o de la real fecha de ingreso) producirá para el empleador la eximición del pago de las multas que resulten aplicables al caso conforme los Arts. 8, 9, 10 de la ley 24013. Por lo cual dichos trabajadores estarían impedidos de reclamar judicialmente dichas multas, sanciones pecuniarias que incrementan drásticamente las indemnizaciones comunes ( también en el Proyecto, cabe aclarar, se reforman tanto la cuantía co-

mo el destinatario de pago de tales multas, conforme se explica más abajo) 2) Tanto la registración como la rectificación de la registración laboral que se produzcan hará computable a favor del trabajador por el período allí consignado para todos los rubros que tuvieran en cuenta o remitan a la remuneración o antigüedad del mismo ( ejemplo: para el cálculo del adicional de convenio, para el cálculo de vacaciones, etc.) 3) Si la empresa entró al programa del blanqueo y luego se constata la existencia de personal no declarado o irregularmente registrado, se producirá la pérdida del beneficio, y los empleadores deberán pagar la proporción de la deuda condonada, más los intereses. 4) Se establece la extinción de la acción penal (no correrán riesgos de ser condenados por haber omitido el ingreso de aportes y contribuciones a los distintos subsistemas de Seguridad Social, como el jubilatorio, obras sociales, entre otros) y la condonación de multas originadas por esa falta. Además, propone la salida del REPSAL (Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales). Cabe acotar que se establece la obligación de funcionarios (ya sea judiciales o administrativos) de comunicar a la AFIP de toda sentencia laboral firme que condene al pago de las indemnizaciones de los arts. 8, 9 y 10 de la LCT (multas por ausencia de registración, multa por deficiente registración de fecha de ingreso, y multa por deficiente registración salarial, respectivamente), como así de toda resolución homologatoria de acuerdo conciliatorio o transaccional por el que se reconozcan hechos y derechos y que versara sobre tales indemnizaciones.-


4

REFORMA LABORAL

| NOVIEMBRE de 2017

• Multas por nula o deficiente registración laboral _ Modificación y derogación de normas de la Ley 24.013 Cuando se entabla un litigio por parte de un trabajador que no se encuentra registrado o registrado deficientemente (fecha de ingreso/remuneración) la Ley 24.013 agrava las indemnizaciones con multas específicas según sea el supuesto. Respecto al quantum de las multas de los arts. 8, 9, y 10 de la Ley 24.023, el proyecto ahora fija la condena en un 50% del salario mínimo vital y móvil vigente (hoy serían $ 4.400) por cada período mensual no registrado o registrado deficientemente, conforme sea el caso. Lo novedoso del tema es el cambio de destinatario que establece el proyecto, ya que esas multas no irán al trabajador sino a la ANSES.Además, en el Proyecto se prevé la derogación del artículo 15 de esa ley 24013 , que establece una multa (duplica las indemnizaciones comunes) a favor del trabajador que, habiendo intimado a la empresa para que ésta regularice su situación, es despedido sin causa dentro de los 2 años siguientes a haberse efectuado esa petición (o se considera despedido) ; También se prevé la derogación del artículo 1 de la ley 25.323, que establece una sanción en favor del empleado cesanteado si, al concluir su relación laboral, no ha sido registrado o lo está pero de modo deficiente. Todo esto podría de hecho producir el abaratamiento en capital y costas en casos de juicios relacionados a trabajadores no registrados o registrados deficientemente.• Irrenunciabilidad

El artículo 12 de la LCT establece que será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca derechos establecidos en dicha ley, convenciones colectivas de trabajo, estatutos profesionales y del contrato individual de trabajo; siendo por derivación de esto último que se impida que el trabajador renuncie

derechos acordados con el empleador respecto a su vinculación laboral particular. El Proyecto propone modificar el artículo, dando lugar a que puedan renunciarse a dichos derechos acordados con el empleador siempre que el trabajador lo haga con asistencia letrada o sindical y

homologación de la autoridad correspondiente.• Subcontratación y delegación Respecto a la responsabilidad solidaria frente a los trabajadores que existe cuando se acude a la contratación, subcontratación de servicios o trabajos correspondientes a la actividad normal y específica de la empresa, ya sea tanto respecto al cumplimiento de las normas laborales como de la seguridad social, se propone con la reforma en el ámbito del art. 30 LCT excluir directamente (no aplicar) tal responsabilidad a determinados servicios que se contraten o subcontraten para realizar actividades complementarias de limpieza, seguridad, montaje de instalaciones o maquinarias, gastronomía, servicios médicos de emergencia y de higiene y seguridad en el trabajo, que se efectúen en el establecimiento o explotación. Tampoco será aplicable a los servicios de transporte de personas, desde y hacia el establecimiento o explotación. Por otra parte, se intensifican los requisitos de cumplimiento a verificar por parte del principal cuando se acuda a contratistas o subcontratistas, dándose participación a los sindicatos involucrados. Si se cumplen todas las condiciones de verificación que establece la norma, se considerará eximido de la responsabilidad solidaria en juego. • Ius variandi Es la facultad que tiene el empleador para introducir cambios relativos a la forma y modalidades de la prestación del trabajo, en tanto no signifiquen ejercicio irrazonable de esa facultad ni alteren o modifiquen modalidades esenciales del


NOVIEMBRE de 2017

contrato, ni causen perjuicio material ni moral al trabajador. Cuando se dispongan medidas vedadas por este artículo el trabajador tiene la posibilidad de optar por considerarse despedido sin causa o accionar persiguiendo el restablecimiento de las condiciones alteradas, caso este último el cual se sustancia judicialmente por un juicio sumarísimo (son acciones judiciales cuyo trámite es mucho más breve que el ordinario, no pudiéndose innovar en las condiciones y modalidades de trabajo hasta la sentencia definitiva. Dicha acción obraba entonces como medida cautelar. El proyecto lo que está proponiendo al modificar el art. 66 LCT es la derogar la acción sumarísima, pudiendo el trabajador optar entre darse por despedido ante el ejercicio que considere irregular del “ius variandi” , o reclamar el restablecimiento de las condiciones afectadas por la vía común.• Certificado Art. 80 LCT El proyecto remite a los datos que debe revestir la documentación a entregar al finalizarse el vínculo laboral con un trabajador y precisa la forma en que se considera cumplida la misma; facultando además a la AFIP para, una vez establecidos los mecanismos informáticos adecuados, re-direccione al CUIL/CUIT del trabajador tal documento o el mismo pueda retirarlo en las oficinas de ANSS respectivas. Cabe aclarar que se mantiene la multa de 3 sueldos en favor del trabajador para el caso de no cumplimentar el empleador con la obligación de entrega respectiva.• Licencias : Se amplían conceptos y licencias: 1) Nacimiento y adopción de hijo: 15 días, 2) Matrimonio o Unión Convivencial: 10 días; 3) De 2 a 10 días máximos por año para trámites de evaluación a aspirantes a guarda con fines de adopción; 4) Para someterse a técnicas de reproducción médicamente asistida (5 días); también se introduce licencia sin goce de haberes de 30 días por año que deberá ejercerse en forma planificada. Se establece además la posibilidad de acordar empleador y trabajador una reducción transitoria de la jornada para trabajador con menor de hasta 4 años de edad a cargo. • Indemnización por antigüedad o de despido En relación a las indemnizaciones por despido, se quita la exclusión de horas extras y comisiones planteadas en el primer texto, pero se excluye de la base de

cálculo la parte proporcional del SAC (vieja discusión jurisprudencial), la bonificación abonada por el empleador sin periodicidad mensual y en base a un sistema de evaluación de desempeño y toda compensación y/o reconocimiento de gastos que el empleador efectúe hacia el trabajador”. En caso de trabajador remunerado a comisión o con comisiones variables se aplicará promedio de comisiones devengadas en el último año o tiempo de servicios si fuere menor.En cuanto al tope a la base salarial por cada año de servicio -que ya existe- y es equivalente a 3 veces el promedio conforme va fijando el Ministerio de Trabajo- se establece que no podrá aplicársele una reducción que signifique más de un 33% de la mejor remuneración normal y habitual percibida durante el último año por el trabajador (recepción de la doctrina de la Corte en fallo Vizzoti año 2004) • Prohibición del establecimiento de sumas no remunerativas En el ámbito de la negociación colectiva quedaría vedado a las partes en paritarias otorgarle carácter no remunerativo a conceptos de naturaleza salarial. Se alude en este sentido a respetar el criterio oportunamente establecido por la Corte Suprema de justicia Nacional.

A su vez se establece la posibilidad de que respecto a conceptos habilitados legalmente el Ministerio de Trabajo autorice con carácter excepcional y por tiempo determinado acordando las partes su transformación en conceptos remunerativos en plazos razonables. • Creación de Estatuto de “Trabajador independiente”: Se establece tal posibilidad de creación de un estatuto para contemplar la figura –introducida por el primer borrador– del “trabajador independiente” – que son caracterizados generalmente por facturar hasta el 80% de sus ingresos anuales a una misma empresa ; la norma establece también algunas otras precisiones adicionales al respecto, los define como aquellos que prestan servicios especializados realizando una actividad a título oneroso de manera personal y directa para una persona física o jurídica y que resulte económicamente dependiente hasta el 80% de sus ingresos anuales o no supere las 22 hs semanales de dedicación. A dichas personas el Proyecto las excluye expresamente del ámbito de aplicación de la Ley de Contrato de Trabajo.• Fondo de cese laboral Se establece la posibilidad de creación , al estilo del existente en el ámbito de la industria de la construcción, cuya adhe-

| REFORMA LABORAL

5

sión será voluntaria para el empleador, quien será su exclusivo aportante, estando dicho fondo destinado a sustituir al empleador en la cobertura de la indemnización de preaviso y despido incausado. • Créditos laborales: Aludiendo a la intención de intentar unificación de criterios respecto a la depreciación monetaria, se establece que las sumas debidas al trabajador se ajustarán conforme a la tasa fijada por el BNA para la unidad de valor UVA. • Prescripción: el nuevo proyecto mantiene la prescripción vigente de dos años, eliminando la intención de reducirla a un año. • Pasantías: El Proyecto también contiene un capítulo sobre “Prácticas Formativas”, bajo la premisa de la capacitación laboral continua para el ingreso y formación o reinserción de una persona en el mercado del trabajo, dirigido a estudiantes y nóveles graduados, personas físicas mayores a 18 años, para cumplirse en empresas públicas y privadas. El Capítulo que modifica el régimen vigente de pasantías, establece además que no habrá relación laboral entre las partes en cuestión. Por último cabe decir que el nuevo proyecto deja de lado en la definición de “trabajo” a los fines de la LCT el concepto de la cooperación contemplada en el primer borrador, que propiciaba la equiparación legal de los contratantes (empleador y trabajador). Se continuará entonces reconociendo la disparidad entre las partes del contrato de trabajo con función protectoria del derecho laboral, y por consiguiente permanecerá la vigencia del principio “favor operario” en caso de duda ya sea en lo que tenga que ver con la interpretación de las normas, como en la valoración de las pruebas en un litigio. Como en toda reforma de este tipo, cualquiera sea el texto que en definitiva llegue a sancionarse, habrá que medir su impacto real conforme los resultados que se vayan obteniendo en el tiempo, observando en forma concomitante la reacción de la justicia laboral ante casos concretos que se vayan presentando, y ante eventuales e hipotéticos planteos de inconstitucionalidad del que pudieren ser objeto determinadas normas; ya se han levantado voces que indicarían que es una posibilidad cierta que vayan a existir tales cuestionamientos.-


6

NOVEDADES

|

NOVIEMBRE de 2017

NUEVA CARRERA EN LA UNR

Con apoyo de AIM se llevó a cabo la presentación de la Certificación de Competencias Específicas en Gestión de Pymes

C

on el apoyo y la presencia del presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), Claudio Mossuz, se realizó la presentación de la Certificación de Competencias Específicas en Gestión de Pymes, en el Salón de los Espejos de la Sede de Gobierno de la UNR (Maipú 1065). De la presentación también participaron: el Rector de la UNR Héctor Floriani; el Secretario de Vinculación Tecnológica, Guillermo Beccani; la directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI), Isabel Martínez de San Vicente. El programa busca generar un espacio de reflexión sobre las problemáticas de dirección y gestión del sector, haciendo hincapié en la complejidad y particula-

ridades de la empresa familiar; incorporar técnicas y tecnologías y desarrollar habilidades para favorecer la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de la región y dotar al empresario PyMEs y mandos medios de conocimientos y herramientas para fomentar la cultura de la innovación en la empresa, entre otros objetivos. La formación está dirigida a propietarios, ejecutivos y mandos medios de pequeñas y medianas empresas; gerentes que quieran actualizar conocimientos, emprendedores, microemprendedores y jóvenes profesionales de distintas disciplinas. La Certificación, que comenzará a dictarse a partir del primer semestre de

2018, trata de un trayecto de formación dirigido especialmente a brindar conocimientos y herramientas que atiendan

la problemática específica de las PyMEs de la región. Se dividirá en distintos módulos a lo


NOVIEMBRE de 2017

largo del año en donde se realizaran actividades teórico -prácticas de manera individual y grupal. El cursado contará mensualmente con tres encuentros de tres horas cada uno, y se estima unas 72 horas anuales. Al finalizar el dictado se deberá realizar un trabajo práctico que integre todos los contenidos El presidente de AIM, Claudio Mossuz, resumió: “Veíamos la necesidad de que se cree una alternativa de capacitación para el empresario PyME, y celebramos que conjuntamente hayamos encontrado una manera de canalizarlo”. Héctor Floriani, personificó la alegría de la Universidad por esta iniciativa, considerando que es el camino para seguir fomentando lazos con otras entidades y necesidades que conviven dentro de la sociedad. Subrayó la importancia de articular distintos mundos y ratificó el trabajo de fomentar una mirada transversal que involucre distintas disciplinas en una convergencia. “Marca una tendencia inédita de un fuerte entrelazamiento de las instituciones productivas con la Universidad Pública de la ciudad. Me parece un paso fundamental para el fortalecimiento mutuo”, declaró Beccani. “La UNR es una institución de avanzada en todos sus campos, y creo que debe instalar-

se esta noción en la sociedad local, que no siempre lo tiene presente. Nos parece una iniciativa fuerte porque intervienen distintos actores que buscan un crecimiento continuo”, reflexionó Martínez de San Vicente. Asimismo, el proyecto cuenta con el apoyo de un importante número de entidades del sector productivo local, como la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM), la Asociación PyMe Rosario (APYME), la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario (FECOI), la Asociación Empresaria de Rosario (AER), la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) y la Unión Industrial Región Rosario (UNIRR). CONTENIDOS GENERALES -Marcos Jurídicos -Sistemas Contables -Gestión de Costos -Comercialización -Planeamiento Financiero -Dirección de Recursos Humanos -Empresas Familiares CARGA HORARIA TOTAL: 72 horas de reloj DURACIÓN: 8 meses (de marzo a junio y de agosto a noviembre) CURSADO: 3 encuentros mensuales de 3 horas cada uno INFORMES E INSCRIPCIÓN: cei@unr. edu.ar

| NOVEDADES

7


8

ENTREVISTA

|

NOVIEMBRE de 2017

ENTREVISTA RECTOR HÉCTOR FLORIANI

“Buscamos construir un puente entre la UNR y el mundo productivo” E

n el marco de la presentación de la Certificación de Competencias Específicas en Gestión de Pymes en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Ideario Metalúrgico dialogó en exclusiva con su rector actual, Héctor Floriani, sobre los fines de este nuevo emprendimiento, la gestión de las Pymes y el avance de la tecnología. ¿Cuál es el fin de la iniciativa de esta carrera de Certificación de Competencias Específicas en Gestión de Pymes? A través de esta iniciativa la idea es construir puentes, es decir vincular el mundo universitario con el mundo de la producción y potenciarlo. Hay una historia de desconfianza recíproca que gracias a este trabajo se está superando. La imagen del puente me parece bastante eficaz para dar cuenta de la apuesta, la relación del mundo univer-

sitario y académico con el sector productivo. Los hacedores en términos de producción económica nos interesan muchísimo. De hecho esta iniciativa surge del mundo empresarial que

nos acercó la idea. Nosotros recibimos y devolvimos con una propuesta de colaboración con distintas unidades académicas de la universidad. Por eso está en el espacio transversal de la

UNR, que es el Centro de Estudios Interdisciplinarios, con la participación de cuatro unidades académicas. Es una política que tenemos hace tiempo de modo de fomentar y articular: Universidad y mundo productivo. ¿Cómo llegamos a fomentar y consolidar este puente? Con iniciativas de este tipo seguramente, con encuentros; yo llevo adelante reuniones con exponentes de la sociedad y en particular con el sector productivo con frecuencia periódica y la verdad que da buenos resultados. Estos puentes se construyen circulando, poniendo las piezas en el puente que nos permiten salvar las distancias. Estos encuentros son esas piezas de una suerte de arco y si se me permite la metáfora constructiva, ya que soy arquitecto de origen: un arco está construido por piedras o ladrillos que

SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE Estudio de impacto ambiental, formularios de categorización, informe ambiental de cumplimiento, capacitaciones, asesoramiento en normativa ambiental. Servicio de Habilitación municipal

Asesora Ing. Ambiental María Candela Esquivel Matricula Nº ICIE: 2-4599-2

Correo: medioambiente@aim-rosario.org.ar


NOVIEMBRE de 2017

su posición en forma de arco se sostiene en el espacio. Son acciones como una Dovela -técnicamente se dice en construcción- como una piedra o ladrillo de este arco de construcción que está destinado a unir estas dos partes que son el mundo de la universidad y el mundo de la producción. Lo importante que este puente ya existe o está en avanzado estado de construcción. La idea es mejorarlo y completarlo permanente. ¿Como se llego a la conformación de esta carrera? La demanda surgió del mundo productivo apenas empezamos a interactuar. Y el interés estaba en capacitar a los actores del mundo Pyme, que tienen un rol tan importante en el tejido productivo de nuestra región. Tienen la capacidad de producir trabajo. En esta primera etapa, nos hemos focalizado en generar un ámbito en la universidad, como se dice una escuela de negocios. Hemos relevado que la demanda más acuciante está en las Pymes, por eso la realización de esta presentación de este curso, el cual estará a disposición para el próximo año. La tecnología esta avanzado muy rápidamente, ¿se viene una nueva era industrial? El conocimiento y la formación de recursos humanos en las Pymes es un tema que nos preocupa y nos ocupa. Antes había una comunicación débil con el sector productivo o espontáneo. Desde que soy rector me he vincula-

do más al sector productivo; trabajo en un conjunto de iniciativas explícitamente destinadas a fomentar esa transferencia, esa comunicación. El conocimiento está demostrado que es un factor clave y determinante en la innovación productiva. El desarrolló tecnológico tiene que ver con esto.

Es necesario que el nuevo conocimiento llegue a la sociedad lo más rápido posible y es preciso, también, que los actores del mundo de la producción vean la oportunidad que tienen de estar cerca y de recibir ese conocimiento innovador. Estas son como las dos miradas de es-

| ENTREVISTA

9

ta construcción de puentes. Cuando yo hablé de puentes entre el mundo académico y el mundo de la producción, es para que fluya este conocimiento de este nuevo modo de entender los procesos, en particular los procesos productivos de un medio al otro.


| CURSOS de 2017

10

AIM ACTIVA Los cursos sobre comunicación entre las empresas cerraron el año con gran participación

F

inalmente culminó el último y cuarto módulo que se brindó en la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), liderado por la Ing. María Belén Collazuol, en el que se trataron temas directamente relacionados con las comunicaciones entre las empresas. En diálogo con Ideario Metalúrgico, Collazuol resaltó que se tocaron “temas fundamentales con respecto al talento humano, liderazgo, trabajo en equipo y comunicaciones, en la que participaron más de 30 empresas y supero el centenar de personas a lo largo de los cuatro talleres”. Cada módulo estaba compuesto por un desayuno de trabajo. Luego se llevaron a cabo dos encuentros más: taller de formación “donde podíamos tener contacto personalizado y directo con cada Pyme”, explicó la ingeniera y agregó: “En este último modulo, terminamos con el cierre de la planificación de un programa de comunicación, me refiero a

cómo implementarlo, qué técnicas pueden usar y qué medio puede haber; han logrado llevar sus empresas a distintas formas de comunicar y trabajar con las personas, con lo cual creemos que fue muy bueno el desarrollo y la participación de todas las empresas que estuvieron presentes en estos módulos de formación”. Collazuol destacó que “esta comunicación presencial es positiva para trabajar en equipo, para sumar la comunicación permanente y diaria con la gente que forma parte de las empresas, porque genera un buen clima laboral y mejora la productividad, es decir incrementa los resultados finales, la rentabilidad. Genera que las personas se sientan parte y tomen compromiso con el cliente y con cada uno de los que forma parte de ella”. ¿Cuáles serían las experiencias que te contaron los asistentes luego del curso? -Hay muchas. En esta última hablamos mucho de lo que es la comunicación acertiva, la forma correcta de comuni-


NOVIEMBRE de 2017

carnos, cómo la han llevado a cabo, cómo la aplicaron y de qué manera empezaron a mejorar y a relacionarse. En temas como liderazgos, se logra que las personas realmente sigan adelante, cumplan el objetivo con buen ánimo y un lindo clima, teniendo siempre en cuenta la rapidez. No es relajado, es más bien asumiendo las responsabilidades que intentamos mejorar la calidad de vida dentro y fuera de la empresa. ¿Qué es lo que viene para el próximo año? Tenemos proyectado varios temas: algunos que dimos este año lo vamos a reforzar, porque uno realmente aprende practicando. Hace falta tiempo para madurar los conocimientos y las herramientas, es decir hay que practicarlas. Es muy probable que lo que es Liderazgo, Comunicación los volvamos tocar. Hay un tema fundamental que tiene relación con la evaluación del desempeño para la mejora de la persona, con respecto al proceso de selección, cómo elegimos al indicado para el puesto. Depende mucho del grupo que se forme para trabajar y su interacción. Nosotros comenzamos con un desayuno donde damos una visión general del tema y los siguientes talleres lo armamos en función de la necesidad de la gente que viene, es dinámico. Cada uno trae su problemática particular en cada empresa. Tratamos de responder a las necesidades reales de los asistentes. Una buena conducción hace a la mejora del rendimiento de la empresa, prospera el resultado económico. Varias empresas lo están desarrollando y están intentan-

do desplegar en su gente buenas capacidades de conducción, de liderazgo. Por lo tanto, mejorar la comunicación es lo que más están buscando las compañías. Por otra parte, es necesario empezar a comunicarnos de una forma diferente, en base al respeto, hablar firme pero con buen tono, claro, sin gritar, sin ofender al otro. Dentro de cada Pyme hay cultura de tra-

bajo, pero siempre hay cosas que mejorar. ¿Cómo se maneja la comunicación en una Pyme donde todos son familiares? -Primero hay que saber separar la empresa de la familia. Si yo trabajo en la empresa soy un colaborador más y tengo que cobrar por ese trabajo, pero afuera somos familia. Poner en la balanza y discutir sanamente diferentes opiniones para que una empresa

| AIM ACTIVA

11

familiar pueda crecer.Hay una herramienta que se llama “Protocolo familiar”, que ayuda a ordenar las actividades, las acciones, las responsabilidades, las funciones dentro de una empresa familiar. Uno define ahí qué puede o no hacer cada integrante y se respeta. Para cada Pyme es diferente, porque está hecho a medida para evitar conflictos.


12

EMPRESAS

| NOVIEMBRE DE 2017

VISITAS A EMPRESAS ENTREVISTA A JUAN JOSÉ MIOR

No fue un buen año con la apertura de las importaciones

E

l presidente de Poleas Mior, Juan José Mior, recibió la visita de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) para conocer los servicios que la entidad brinda y señaló que “son muy positivos”. También, dialogó con Ideario Metalúrgico sobre el balance anual y las expectativas para el próximo año. En relación a cómo vivió el año 2017, el empresario aseveró que “en comparación con el anterior, fue muy bueno”. “Nosotros vimos que tuvimos un balance equilibrado en el que pudimos manejarnos mucho mejor que en 2016, porque la situación cambió, con lo cual tenemos expectativas para lo que viene”. Así mismo, Mior adelantó que están buscando “diversificar los productos”, aunque afirmó que “este no fue un buen año en re-

lación a la apertura de las importaciones, fue muy duro realmente”. En rigor, explicó que “no se puede competir con los productos importados, porque en mi caso, por ejemplo, produzco, fabrico y comercializo y me estoy volcando para el lado de los servicios” y la apertura no es lo que más facilita la tarea. Sobre las inversiones, el empresario destacó que “realizamos compras importantes como un centro mecanizado, un torno gigante, estamos expandiéndonos con un nuevo galpón, adquirimos dos balanceadoras mecánicas, es decir realizamos inversiones interesantes que nos permitirán crecer en cuanto a desarrollo”. La empresa Poleas Mior cuenta con once trabajadores, de los cuales los últimos dos fueron incorporados en el último trimestre. No obstante, no se descarta incorporar

más gente en un futuro, aunque “el desafío es crecer en cuanto a tecnología”, expresó su titular. En cuanto a las ventas, “este año vendimos un 40% más que el ciclo anterior, porque creemos que arrancó la Industria; nosotros somos proveedores de fabricantes de máquinas, participamos en las clasificadoras de granos y forradoras, que si bien no tu-

vieron un gran crecimiento, sí mejoraron en relación a la agroexportación”, cerró Mior. Finalmente, subrayó que “de cara a lo que viene tenemos expectativas positivas y aspiramos a mejorar con inversiones en tecnología para poder producir más y mejor y, así, poder ser más competitivos”.


NOVIEMBRE de 2017

| EMPRESAS

13

VISITA A EMPRESAS

Sin pena ni gloria: la empresa Van Houten salió derecha este año

E

n una suerte de balance general sobre la Industria, desde la firma metalúrgica Van Houten señalaron que este año fue “bueno”, aunque tuvieron que adaptarse según las circunstancias para poder sobrellevar la empresa de la mejor forma posible. Así mismo, destacan que hay expectativas positivas de cara a lo que viene y resaltaron que la relación con la Asociación de Industriales Metalúrgicos es buena y que intentarán profundizar en los servicios que la entidad presta. En diálogo con Ideario Metalúrgico, uno de los titulares de la compañía, Cristian Van Houten, expresó que a veces “nos encargamos de vender servicios de fabricación, pero nos adaptamos según la circunstancia” y agregó: “Somos una empresa rara, porque somos una Pyme con 30 empleados y nos vamos moviendo según donde se pueda mejorar nuestro rendimiento”.

El balance anual “creemos que fue positivo, bueno, aunque es cierto que años anteriores uno podía elegir los clientes, mientras que este ciclo tuvimos que hacernos de ellos para no perder rentabilidad y salir adelante”. Van Houten indicó que los obstáculos que tuvieron que sortear tienen que ver con “la apertura de las importaciones en algunos ejes claves, las puestas en marcha no son las mejores, hubo sobrecostos, pero entendemos que es todo un aprendizaje”. Las expectativas de cara los que viene muestran caras más tranquilas. “Pareciera que lo que nos depara el futuro es bueno; tenemos pedidos interesantes con muy buenos precios e intentaremos ofrecer el servicio que no se pueda importar y hacernos fuerte en eso”, dijo Van Houten y destacó: “Todos los años uno va cambiando, uno es genio en el aprendizaje pero no se puede estandarizar y robotizar los proce-

sos porque estamos en constante cambio. Nunca nos podemos especializar. Somos especialistas en casi todo”. Con las AIM “tenemos una muy buena relación y queremos profundizarla en pos de

conocer más los servicios que ofrecen, sobre todo con La Segunda ART, que es a lo que apuntamos nosotros; intentar trabajar sobre el porcentaje de la masa salarial que cobran las aseguradoras”, cerró Van Houten.


14

EMPRESAS

| NOVIEMBRE de 2017

VISITA A EMPRESAS

Metrofund, otra pyme con incertidumbre de cara al futuro L

a Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) visitó la empresa familiar Metalúrgica Rosarina de Fundición S. R.L.(conocida como Metrofund), con más de 40 años en el mercado, dedicada en sus orígenes a la actividad de fundición y con el pasar de los años integrándose hacia adelante con la fabricación de ejes y suspensiones. Según contaron a Ideario metalúrgico algunos de los responsables de la compañía Marcela, Diego y Lucas Giardina, “Reivindicamos la industria nacional, creemos en nuestra empresa, en lo que sabemos hacer, a partir de esta filosofía, apostamos a la innovación, mejora continua y crecimiento”, además agregaron: “ Hoy el sector vive momentos desafiantes, de exigencias continuas y adaptabilidad permanente para competir en un escenario globalizado, donde nuevos paradigmas emergen, lo cual nos convoca a realizar cambios más vertiginosos y donde para satisfacerlos es necesario comprometerse y realizar acuerdos que beneficien al sector y a la sociedad en general”. Continúan diciendo: “Comprometidos, alineados y accionando en consecuencia, no podemos dejar de reconocer una sensación de incertidumbre sobre el futuro que vive nuestro país” y lo terminan fundamentando : “El aumento del costo de materias primas esenciales para nuestros procesos productivos como la tarifa eléctrica (empresas electro intensivas) y el quiebre regional de la oferta y la demanda de la chatarra, sumado al exponencial incremento de productos importados de nuestro sector, ocasionan una disminución significativa en la participación de mercado

de productos nacionales y un impacto directo en la competitividad de nuestro producto”. En la actualidad, la empresa, que cuenta con más de 100 empleados, sigue proveyendo de Tambores de Freno al mercado de reposición nacional co-

mo así también a Terminales Automotrices tales como Mercedes Benz Argentina entre otras. Paralelamente, la empresa atiende a importantes montadoras nacionales fabricantes de remolques entre las que se pueden nombrar a Metalúrgica Hermann, Acopla-

dos Salto, Patronelli, Helvética, entre otras. A fines del año 2016 la empresa incorporó a su tradicional línea de Tambores de Freno, Mazas y Ejes no tractivos, la fabricación de las Suspensiones Neumáticas íntegramente nacionales como una nueva unidad de negocios. Para ello invirtió fuertemente en procesos automatizados de fabricación como así también en tecnología de última generación tales como: Cortadoras Laser de fibra óptica, Plegadoras automáticas CNC, Celdas robotizadas de soldadura de 8 ejes, entre otras; atentos a comercializar un producto nacional competitivo y poseedor de elevados estándares de calidad, fieles a lo que dicta su trayectoria. “Actualmente no estamos percibiendo una reactivación sostenible del mercado y al igual que muchas Pymes del sector la estamos peleando día a día tratando de ser lo más eficientes posible. Lamentablemente el actual sistema de importación nos coloca en una posición de desventaja e inequidad al no contar con reglas claramente definidas y más aun siendo una de las pocas empresas integrales en la fabricación de sus componentes”. Finalmente, en relación a los servicios que AIM ofrece los dueños de Metrofund se mostraron optimistas y con ganas de seguir aprovechando las oportunidades que la entidad proporciona. “Nos interesan muchos los cursos y las distintas actividades que la Asociación organiza constantemente” y culminaron: “Una vez más, aprovechamos a felicitar el acompañamiento y esfuerzo de la Asociación para con las Pymes, destacando convenios como es el que existe con La Segunda ART, etc.”.


NOVIEMBRE de 2017

| EMPRESAS

15

VISITA A EMPRESAS

Para la pyme familiar Pacci el mercado “está un poco parado” E

n su recorrida habitual por las empresas que lleva adelante la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), visitó la firma “Corte y Plegado Pacci SRL”, para conocer en qué situación se encuentra la Pyme, detectar cuáles son sus desafíos y dar a conocer todos los servicios que la entidad ofrece a sus asociados. En diálogo con Ideario Metalúrgico su titular, Enzo Pacci, afirmó que “el mercado este año notamos que estuvo un poco parado, no fue el mejor de todos los ciclos pero tampoco el peor, entendiendo la coyuntura económica actual que no es sencilla para todos”. La empresa, que data del año 1972, presta servicio para terceros y posee una plantilla de 6 empleados “con los que venimos trabajando desde hace muchísimo tiempo y con quienes nos conocemos al punto de ser casi una fa-

milia con los trabajadores”, describió Pacci.

En un balance anual, “vemos que la gente no tiene plata, que la cosa se

mueve poco; en nuestro caso nos damos cuenta de esto a través del chatarrero que tiene muy poca chatarra con lo cual detectamos que no se está produciendo en demasía”, explicó el empresario. En relación al futuro, Enzo Pacci apuntó que “se trata de pura incertidumbre, no sabemos exactamente qué es lo que pueda llegar a pasar, aunque sí tenemos en claro que vamos a seguir trabajando y esforzándonos como lo venimos haciendo desde siempre porque es el único camino que vemos y conocemos para batallar en tiempos difíciles”. En conclusión, sobre los servicios que ofrece AIM el titular dijo que “son muy interesantes las actividades y las oportunidades que hay, por ende vamos a seguir interiorizándonos para saber cuáles podemos aprovechar, porque de todas siempre hay algo que nos sirve; es algo muy positivo realmente”, cerró.


16

ADIMRA

|

NOVIEMBRE de 2017

ADIMRA JÓVEN La comisión de Adimra Jóven se reunió en AIM para delinear la agenda del futuro

L

a comisión de Adimra Joven se reunió en la sede de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) con el propósito de tratar los nuevos desafíos que la agenda tecnológica global impone en los tiempos industriales que corren hoy en día. Los representantes de AIM Joven, pertenecientes a la comisión de Adimra Joven, que participaron son: Victoria Gonzalez Oldani y Iara Medina; mientras que los asistentes que componen la comisión de Adimra Joven de las distintas cámaras del interior del país que estuvieron en la sede AIM son: Jorge Scian, Juan Fernando Torresi, Cristian Fiereder, Federico Diaz, Carlos Manuel Amores y Ricardo Haniek. En diálogo con Ideario Metalúrgico, el Dr. en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Fernando Peirano, se mostró entusiasmado con la reunión porque “se está conformando un grupo, una dirigencia nueva en el sector metalúrgico que es la llave para tener una industria 4.0”, y agregó: “Hay un lado tecnológico de la renovación de la industria con nuevos modelos y principios de trabajo, con lo cual es necesario que haya nuevas visiones de gente que emprenda y empuje. Para eso existe Adimra Joven”. En relación a cómo adaptarse, Peirano explicó: “Me parece que lo que hay que pensar es

que Argentina llegó hasta acá en términos de desarrollo, dejando un piso muy interesante donde las oportunidades aparecen más por la combinación que por la confrontación. Si nosotros podemos armar proyectos productivos que saquen lo mejor de los recursos naturales, que aprovechen la tradición industrial y que echen mano al conocimiento científico surgirán nuevos vectores para aprovechar. Es una cuestión que no todos los países tienen en su haber. No todos tienen este piso, que nos va permitirá detectar si podemos entrar al club de los países desarrollados”. Remarcó, “Esa entrada es con industria pero no con la misma industria que tuvimos siempre, sino con una industria renovada, una que sepa aprovechar cómo producir pero también cómo atender nuevas necesidades“. Estos temas estuvimos conversando con los jóvenes, hablar de una industria que va a necesitar apoyos en servicios, apoyo en otros profesionales y creo que estuvimos justamente dándole la vuelta a esto. ¿Cómo hacemos para que el entramado pyme se incorpore a lo que es la innovación y desarrollo? No es sólo un problema puertas adentro de las fábricas. Yo destaco lo que está haciendo Adimra con todas sus regionales y sectoriales como institución, es decir como parte de ese sector público no estatal que es clave para la cuestión institucional del desarrollo, con

apuestas muy claras: como la construcción de una Red Federal de Centros Tecnológicos donde el empresario va a poder tener gente que lo entienda, lo conozca, no le venda lo que no tiene que comprar en términos de servicios de asesoramiento y poder sondear y profundizar en las capacidades que tiene argentina en Ciencia y Tecnología. Me refiero a la capacidad de hacer un satélite o un reactor nuclear, cuestiones de software, de biotecnología, nano, que son todas oportunidades un poco alejadas, quizás, del día a día de la Pyme. Hay que acercarla, construir un puente. Por eso, Adimra está comprometiéndose en armarlo a través de nuevas formas como los Centros Tecnológicos. ¿Cómo hacemos para incorporar el pilar del Estado dentro del entramado Pyme? Una de las trabas al desarrollo de la Argentina es que el Estado tiene que tener una cultura productiva industrial, ir mucho más allá de una política productiva. Quienes están con responsabilidad en Transportes, Salud, Energía comprendan que sus decisiones, los marco regulatorios que arman, los tratados que firman, puede abrir o cerrar puertas a la inversión productiva y esto también es un tema de dirigencia. Es cuestión de cambiar la cabeza y ése el rol del Estado, que no sea meramente un bombero de una emergencia o el que arbitre en una disputa, sino que sea también el que justamente arme oportuni-

dades, nuevos proyectos, el que estructure realmente nuevos mercados, nuevos negocios . Pero es algo que va más allá de la política industrial. Es una cultura a favor de la actividad productiva de la industria, la base de generar ambientes de negocios favorables a la inversión. Es lo que ha pasado en los países del capitalismo central que han movido y aprovechado lo mejor del capitalismo. Es un tema pendiente en Argentina. ¿Cómo hacemos para que la Pyme se incorpore a estos nuevos avances tecnológicos o industria 4.0? Se habla de que los próximos 10 años serán equivalentes a los 32 que nos demoramos en progresar. Vamos a ver cambios similares en la próxima década y es un desafío adicional para el empresario Pyme que lo obliga a no intentar superar este desafío solo. Siempre fue así y hoy más que nunca, pero también con la convicción de que su esfuerzo tiene que inscribirse en una lógica donde Argentina junto con la tecnología equivale a más oportunidades de empleo. En la Pyme es donde esto se va dar con más potencia. Por suerte tenemos un país regado de pequeñas y medianas empresas productivas. Contamos con un extraordinario piso para avanzar. Por ende, veremos si desde la política se ajustan a la agenda adecuada o nos quedamos con temas que no hacen a las cuestiones estructurales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.