Ideario Metalúrgico Octubre 2020

Page 1

DIRECTOR - PROPIETARIO Ignacio D. Villamil

www.ideariometalurgico.com.ar

info@ideariometalurgico.com.ar

AÑO - 42 OCTUBRE 2020 N°- 512

INFORME : Fundación Observatorio Pyme -CORONavIRus vI

¿Hay EsPaCIO PaRa uNa MayOR EFICIENCIa PROduCtIva dE las PyMEs EN la POsPaNdEMIa?

adIMRa: CONCuRsO EMPRENdEdOREs: CONOCÉ al GaNadOR dE la EdICIÓN 2020

AIM ROSARIO RENOVO PARTE DE SUS

Camet Robótica

PAG. 6

ComIté De PResIDenCIa aDImRa

CONFERENCIa CON El MINIstRO aGustÍN ROssI

PAG.2 - 3 - 4 y 5

PAG.7

adIMRa :PlaN Gas 4. IMPlICaNCIas PaRa El sECtOR MEtalÚRGICO

PAG. 6

adIMRa : CREaCIÓN dEl CENtRO NaCIONal dE dEsaRROllO E INNOvaCIÓN FERROvIaRIa CENadIF

PAG. 6


INFORME

2 OCTUBRE

RESUMEN EJECUTIVO

¿Hay EsPaCIO PaRa uNa MayOR EFICIENCIa PROduCtIva dE las PyMEs EN la POsPaNdEMIa?

1. Para comprender los cambios que se están produciendo actualmente en el sistema productivo de las micro, pequeñas y medianas empresas que emplean hasta 800 personas hay que prestar atención a las diferencias que se observan entre grado de operatividad del segmento y la tasa de actividad del personal. No siempre coinciden. 2. Sólo el 50% de estas firmas se encuentran en estado de total operatividad. Un 4% de las empresas se encuentra en estado no operativo y 46% operando parcialmente. 3. Sin embargo, sólo el 30% de las empresas informan tener activa a toda su planta de personal. 4. De este evidente descalce entre estado de operatividad de la firma y tasa de actividad de su personal, se deduce que un 20% de las empresas de este segmento empresarial está operando sin limitaciones, pero con menos personal activo que en la situación pre-pandemia. 5. ¿Significa esto que las restricciones impuestas por la pandemia han impulsado cambios obligados en la organización microeconómica del proceso productivo, poniendo en evidencia la posibilidad de un futuro salto en el nivel de productividad de las firmas? 6. La respuesta preliminar a esta pregunta es positiva. Sin embargo, el potencial salto de productividad no será uniforme por tamaño. El fenómeno se observa especialmente entre las empresas más grandes del

segmento y prácticamente no existe entre las microempresas. 7. Entre el estrato de mayor dimensión, el 63% de las firmas está totalmente operativo, pero solo el 24% de ellas informa tener activa a toda su planta de personal. Por el contrario, entre las microempresas el descalce no existe y el principal problema es el bajo nivel de actividad de las empresas: sólo el 40% de las firmas está totalmente operativo, aunque con todo su personal activo. 8. Las diferencias de potenciales saltos de productividad por tamaño deberán ser investigadas con mayor profundidad para sentar las bases de una adecuada política productiva pospandemia.

Introducción Para analizar la actual situación del segmento de las empresas que ocupan hasta 800 personas -segmento que representa el 99% del total de firmas del país- es importante considerar tanto el grado de operatividad del conjunto de las firmas como la tasa de actividad del conjunto de trabajadores por ellas empleados. oCtUBRe 2020 año 42. nº 512 -Rosario, santa Fe, argentina. Periódico mensual empresario www.facebook.com/IdearioMetalurgico Registro de la propiedad intelectual N° 2.637.102 www.ideariometalurgico.com.ar DIRECTOR - PROPIETARIO Editorial Síntesis - Ignacio D. Villamil

En este Informe se detallan los resultados del último relevamiento de FOP finalizado a mediados del mes de octubre, cuando se pudo constatar que sólo el 50% de las empresas están totalmente operativas y un 4% aún se encuentra sin operar (otro 46% reúne a las firmas parcialmente operativas). Además, sólo el 30% del conjunto de empresas con hasta 800 ocupados tiene activo a todo su personal. Esto indicaría, entonces, que aproximadamente 2 millones de trabajadores, aún continuando la relación laboral, no están participando de las normales actividades que desempeñaban en las empresas antes de la irrupción del COVID-19 y el establecimiento del ASPO/DISPO. En síntesis, aunque las empresas están retornando paulatinamente a la actividad y aunque en algunos sectores la reactivación productiva es muy fuerte, todavía queda mucho camino por recorrer para terminar de poner en pleno funcionamiento el aparato productivo de este segmento empresarial. Hay en curso una reorganización productiva de los procesos por sectores, tamaños y regiones aún poco

perceptible a nivel agregado, pero que se identifica con gran precisión descendiendo al nivel de la actividad de las firmas individuales. Indagando en detalle sobre las firmas individuales, se observan los impactos diferenciales de las restricciones reguladas a causa de la pandemia, en función de la tecnología productiva de cada sector, las posibilidades de cumplimiento de los protocolos sanitarios, la evolución de las ventas y los nuevos límites de oferta impuestos por la creciente descapitalización de las empresas. Uno de los indicadores más significativos de esta reorganización productiva microeconómica es el descalce entre estado de operatividad de la firma y la tasa de actividad de su personal. Es muy clara la correlación entre tamaño de la firma, estado de operatividad y tasa de actividad del personal. Entre las empresas más grandes del segmento, el 63% de ellas se encuentra totalmente operativa, aunque solo un 24% de las mismas informa que tiene a todo su personal totalmente activo. Es decir que un 39% de las firmas de esta dimensión están operando sin limitaciones, pero ocupando en el proceso productivo una proporción de personal inferior al registrado en la situación de pre-pandemia. Existe aquí un evidente descalce. ¿Se trata de un aumento de productividad? Es previsible entonces que haya cambios reorganizativos en los próximos meses en este grupo de firmas. En el otro extremo, entre las microempresas, sólo el 40% de ellas se encuentra totalmente operativo y con todo su personal completamente activo. No se observa aquí el descalce registrado entre las empresas más grandes del segmento. La situación productiva es diferente. No hay descalce, pero hay freno pro-


INFORME

Las estadísticas presentadas en este informe surgen del Programa de Investigación de FOP Coronavirus: Impacto sobre las PyME, producción y empleo, bajo el cual se completó un sexto relevamiento entre el 15 de septiembre y el 18 de octubre de 2020.

3 OCTUBRE

ductivo. Las razones deberán ser indagadas más en profundidad. Las causas de esta discrepancia entre la realidad de las empresas más grandes y la de las más pequeñas constituyen un tema de necesaria investigación para el diseño de una adecuada política productiva pospandemia.

Evolución del estado de operatividad de las empresas Ya al 18 de octubre, prácticamente todas las empresas de hasta 800 ocupados están operativas, aunque en diferente grado (Gráfico 1). Por primera vez desde el inicio del ASPO en todo el país, la distribución de estas empresas entre la operatividad total y parcial es prácticamente igual (50% y 46%, respectivamente). Las empresas no operativas constituyen el 4%, es decir, cerca de 25 mil firmas aún no retornaron a la actividad. Entre el 10/6 y el 18/10 volvieron a operar al menos 51 mil MiPyME (hasta 250 ocupados) y MEG (251 a 800), que registran más de 180 mil puestos de trabajo. No obstante, la reactivación de las firmas no implica necesariamente una reincorporación de la misma proporción del personal, como se analizará más adelante. En términos sectoriales (Gráfico 2), las firmas del agro y otros recursos naturales siguen siendo las de mayor operatividad relativa con 76% de sus firmas totalmente operativas (desde un comienzo fueron las más operativas, por corresponder gran

parte de ellas a actividades esenciales o exceptuadas en las primeras fases de flexibilización del aislamiento). Construcción continúa siendo el sector más rezagado en volver a operar, con una mayor proporción de empresas inactivas (6%), así como un menor porcentaje de firmas totalmente operativas (28%). Las empresas de Comercio muestran un cuadro de situación más parecido a las de Construcción, mientras que Servicios e Industria Manufacturera se encuentran en una situación operativa intermedia. Regionalmente (Gráfico 3), Centro y NEA son las localizaciones que mayor operatividad exhiben con un 61% y 60% de empresas, respectivamente, que se declaran totalmente operativas. Sur y AMBA siguen experimentando la menor presencia de empresas totalmente operativas, en línea con las regulaciones de aislamiento más restrictivas, y Cuyo y NOA muestran una situación intermedia. Al observar por tramo de ocupados (Gráfico 4), existe una clara divergencia entre las empresas de más

de 50 ocupados vs las de menos de 50, con la menor reactivación entre estas últimas. Entre los extremos, el 40% de las microempresas se declara totalmente operativa vs más del 60% entre las medianas-grandes. Así también, un 7% de las micro aún no operan, mientras que ninguna empresa mediana o mediana-grande se halla en tal estado.

Personal inactivo Un factor importante que es necesario monitorear debido a las consecuencias reales que tiene en la actividad productiva de las compañías es el porcentaje de inactividad de su personal (Gráfico 5): sólo el 30% de las empresas de hasta 800 ocupados tienen a todo el personal activo. Estos datos revelan que al menos 2 millones de personas asalariadas registradas, aún continuando la relación laboral, no están participando de las normales actividades que desempeñaban en las empresas empleadoras antes de la irrupción del COVID-19.

Aún más en detalle, al 18 de octubre pasado se encuentra que unas 150 mil empresas (que registran 900 mil puestos de trabajo) tienen inactivo a más del 30% de su planta de personal. Cabe mencionar también que sólo el 4% del segmento empresarial MiPyME-MEG tiene completamente inactivo aún a todo su staff. La comparación con la situación de hace unos meses atrás muestra que, lógicamente, en la medida que se retomaron las actividades, la proporción de personal inactivo fue reduciéndose. No obstante, en línea con las autorizaciones especiales, las pautas marcadas por los respectivos protocolos y/o las características de los procesos internos, junto con la relación de oferta y demanda, se observan distintas realidades tan-


4 OCTUBRE

to por sector como por región y tamaño. Desde una perspectiva sectorial (Gráfico 6), de acuerdo al sexto relevamiento realizado entre el 15/9 y el 18/10, las empresas de Construcción y de Comercio son las que relativamente menos han podido reactivar a sus trabajadores (y donde más está difundida la inactividad completa del personal, con un 6% y 4% de empresas en estas condiciones, respectivamente). Las actividades vinculadas a recursos naturales, por el contrario, siguen siendo las de menor inactividad de su personal. A nivel regional (Gráfico 7), especialmente las empresas del Sur del país y, aunque más cerca del promedio nacional, las empresas del AMBA, muestran una mayor inactividad del personal en relación a sus pares de otras regiones (43% y 29% de sus respectivas firmas con más del 30% del personal inactivo). La región Sur también destaca por la mayor proporción de empresas con todo su personal inactivo (7%). Por el contrario, Centro sigue siendo la región donde las empresas han podido reincorporar a su personal relativamente más que en el resto (incluso tiene la menor presencia de firmas con todo el plantel inactivo, 2%). Por último, si se analizan los datos más recientes desde una óptica dimensional, se encuentra una asociación inversa: a mayor tamaño de firma, menor inactividad del personal. Sólo un 17% de las empresas de más de 50 ocupados tienen inactivo a más del 30% del personal, mientras que ese guarismo se duplica entre las firmas de menos de 10 trabajadores (Gráfico 8). Así también ocurre con la presencia de firmas con todo su personal inactivo (ninguna entre las MEG, 7% entre las micro). Esta relación no se presentaba a principios de junio, cuando sólo las firmas medianas quedaron más alejadas y por debajo del promedio de inactividad del personal mayor al 30%.

Descalce entre el grado de operatividad de la firma y la tasa de actividad del personal, medida del paro productivo El nivel del paro productivo provocado por la irrupción de la pandemia no se puede medir correctamente solo por el porcentaje de empresas en funcionamiento. El grado de operatividad de las empresas se refiere al estado de funcionamiento de la firma y no a la tasa de actividad del personal (% de personal activo). Las empresas pueden estar clasificadas

INFORME

como “totalmente operativas”, pero esto no implica necesariamente que todo su personal esté activo. Empresas parcial o totalmente operativas pueden tener “activos” a solo una parte de sus trabajadores, mientras que empresas “no operativas” pueden tener activa una parte de su personal incluso realizando actividades internas (administración y planeamiento, por ejemplo). A su vez, si la actividad no fue declarada esencial, pero se encuentra entre las exceptuadas en distintas fases de flexibilización del aislamiento, las empresas necesitan una autorización especial que se otorga a partir de la aprobación de un protocolo sanitario para

funcionar dentro de sus establecimientos/locales. No obstante, que un establecimiento (local) no esté operativo no implica que su personal no desarrolle tareas fuera de él (en alguna modalidad remota). Por lo tanto, el grado de operatividad de la firma no implica directamente una tasa de actividad de su personal equivalente. Este descalce responde a: i) procesos y organización interna, ii) restricciones regulatorias para poder funcionar, y iii) caída de la oferta y demanda de bienes y servicios que implicó la pandemia. De acuerdo a los datos del último relevamiento, las empresas en completa actividad no están reincorpo-

rando al staff completo: en el promedio de todas las firmas con hasta 800 ocupados, 50% se declara totalmente operativa, pero sólo un 30% tiene a todo el personal en actividad. Aquí influyen, justamente, nivel de demanda, restricciones por grupo de riesgo y protocolos en el establecimiento de la empresa, y procesos y organización interna que no siempre permiten desarrollar funciones en forma remota, por ejemplo. La relación puede no ser 1 a 1: la completa actividad de la firma no implica necesariamente que todo su personal esté reincorporado. Así pues, si se descuenta la continuidad de la licencia de prestar tra-


INFORME bajo en el establecimiento para grupos de riesgo, edad y embarazadas, y las dificultades para implementar trabajo remoto, las estadísticas muestran el verdadero impacto de la recesión productiva. Entre los distintos sectores productivos (Tabla 1), la menor proporción de empresas con reincorporación a la plena actividad de todos sus trabajadores se halla entre las firmas manufactureras (19%) y de la construcción (28%). Asimismo, el sector con mayor descalce entre grado de operatividad y tasa de actividad del personal es la Industria Manufacturera (19% con todo el staff activo vs. 51% totalmente operativas, da una relación de 0,37). Servicios, en el otro extremo, tiene la asociación más elevada entre operatividad y personal activo (46/54 = 0,85). A nivel regional (Tabla 2), el NEA presenta una relativa mayor actividad del personal, ya que la mitad de las empresas tienen a toda la planta de ocupados en completa actividad. Por el contrario, Cuyo y AMBA son las regiones con mayor rezago en la reincorporación (sólo 27% y 28% de sus respectivas empresas tienen activo a todo su personal). Cuyo es también la región con mayor descalce entre operatividad de sus firmas y reincorporación del personal a la plena actividad. Desde una perspectiva dimensional (Tabla 3), si bien sobre las microempresas ya se comentó que presentan una mayor inactividad, también destacan por la relación 1 a 1 entre grado de operatividad de la firma y tasa de actividad del personal: exhiben la misma proporción totalmente operativa y que tiene activo a todo su plantel. Esto se debe a la magnitud de sus staffs, donde en general el personal está directamente vinculado al proceso productivo o a la prestación del servicio, y por ser reducido, no es de ningún modo posible llevar adelante el emprendimien-

to sólo con una parte del mismo. Entre las empresas de más de 50 ocupados la plena incorporación del personal está menos difundida, con sólo un 24% de las firmas. Este grupo es también aquel donde el grado de operatividad de las empresas y la tasa de actividad del personal presentan una mayor discrepancia. Aquí, dada la magnitud de la planta de ocupados, también impactan más los protocolos de distanciamiento. No obstante, en este grupo de empresas de mayor dimensión se observa también que la mitad está operando con su planta de personal reactivada a un 80-90% .

Reflexiones finales Sobre los desbalances, asimetrías y situación recesiva preexistentes a la pandemia –que, en algunos casos, datan de décadas atrás-, se sumaron las alteraciones producidas por la imprevista llegada del COVID-19 y las medidas adoptadas en consecuencia. La pandemia ha producido una fuerte contracción de la actividad económica en Argentina y en el mundo. La oferta y demanda agregada se ven seriamente alteradas. No obstante, las consecuencias de la pandemia son más profundas. El mundo, y el país, se enfrentan a un cambio de paradigma en la forma en

que se organiza el trabajo y se planifica la producción de bienes, la prestación de servicios y la distribución y comercialización. La evolución de la tasa de actividad del personal a medida que van retornando a la plena actividad las empresas es un elemento esencial para la toma de decisiones de política pública. Las estadísticas aquí presentadas que surgen del Programa de Investigación de FOP Coronavirus: Impacto sobre las PyME, producción y empleo muestran que conviven situaciones disímiles a nivel regional, sectorial y dimensional. A partir del análisis de las mismas se pone a la luz un fenómeno para nada menor, aún poco perceptible a nivel agregado, pero no por eso menos fundamental: se encuentra en pleno desarrollo una reorganización microeconómica de los procesos productivos con matices entre las distintas regiones, sectores y tamaños de empresa. Este fenómeno está condicionado también por las asimetrías preexistentes. En términos del descalce entre la operatividad de las firmas y la tasa de actividad del personal por ellas ocupado, se aprecia especialmente una discrepancia significativa ente las empresas de hasta 50 ocupados y las que ocupan más de 50. Esta discrepancia profundiza la bre-

5 OCTUBRE

cha dimensional que ya existe en Argentina. Emerge una situación donde casi dos tercios de las empresas de mayor tamaño se encuentran totalmente operativas reincorporando a la actividad entre un 80 y un 90% de su planta de personal. El otro grupo, el de las empresas de menor dimensión, tiene una operatividad mucho más baja (sólo 4 de cada 10 totalmente operativas) pero incorporando a todo el personal. Se profundiza la brecha abriendo un espacio para la mayor eficiencia productiva de las empresas de mayor dimensión en la pospandemia, empresas que son también las que más activamente han resistido este tiempo de pandemia. El abordaje de la situación requerirá intervenciones de política pública de corto, mediano y largo plazo, que no sólo atiendan la situación financiera y de empleo, sino más profundamente, las divergencias de productividad que acucian al país desde hace décadas y que se han intensificado con la irrupción del COVID-19.


6 OCTUBRE

adIMRa

eDICIón 2020

CONCuRsO EMPRENdEdOREs: CONOCÉ al GaNadOR El 6 de noviembre tuvo lugar la final de la 7º edición del Concurso de Emprendedores Metalúrgicos, que contó con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo. En este edición, bajo el lema “Buscando startups que estén desarrollando soluciones innovadoras para la industria 4.0” participaron 94 proyectos de todo el país, presentando soluciones de industria 4.0 vinculados con las áreas de agro, salud, energías renovables, petróleo y gas, movilidad y transporte, procesos de manufactura, entre otros.

El presidente de ADIMRA, Orlando Castellani participó en la entrega del premio junto al secretario PyME, Guillermo Merediz. El jurado estuvo integrado por Mariela Balbo (subsecretaria de Emprendedores de la Nación), Pamela Valdivia (directora ejecutiva del estado de Baviera), Sergio Bandinelli (director de Negocio de Tecnalia Ventures), Javier Viqueira (experto en innovación de ADOX), Leonardo Botrugno (experto en industria 4.0 de ADRA Electrónica) y Esteban Sorci (experto en Administración y Finanzas de EQA

PlaN Gas 4. IMPlICaNCIas PaRa El sECtOR MEtalÚRGICO A través del decreto 892/2020, el Gobierno nacional puso en marcha el Plan Gas 4, una iniciativa que tiene como objetivo producir 30.000 millones de metros cúbicos de gas argentino en cuatro años. El decreto y sus anexos establecen mecanismos de subastas para la compra de gas, con un precio que no podrá superar los 3.21 USD/MMBTU y se licitarán en promedio 70 millones de m3 por dia,

para el suministro de usuarios prioritarios, entre los que se incluyen los segmentos denominados “P1”, “P2” y “P3 - grupo 3”, ambos integrados por usuarios de la Categoría Tarifaria correspondiente al Servicio General “P” (hasta 180.000 m3/año). Analizando exclusivamente la cadena de valor metalurgica, podemos destacar el articulo 98 del anexo 1, que exige a los beneficiarios del Plan Gas la presentación de un programa

PaRtICIPaCIÓN dE adIMRa EN la MEsa MEtalMECÁNICa Autoridades de ADIMRA participaron de la reunión presencial con las autoridades del Poder Ejecutivo, en la Mesa Metalmecánica que se lleva adelante en el marco del Consejo Económico y Social. La reunión fue encabezada por el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, y el secretario de Trabajo, Marcelo Belloti. Por parte de ADIMRA participaron el

Vicepresidente 1°, Gerardo Venutolo, el Vicepresidente 4°, Luis Manini, y el Prosecretario de Actas, Pablo Gaspari. También asistió el titular de la UOM, Antonio Calo. De esta manera, al encuentro asistieron autoridades del Gobierno Nacional, representantes del sector privado y de los trabajadores. Durante la reunión las autoridades de ADIMRA describieron la situación que atraviesan las PyMEs metalúrgi-

CREaCIÓN dEl CENtRO NaCIONal dE dEsaRROllO E INNOvaCIÓN FERROvIaRIa CENadIF En 18 de noviembre autoridades de ADIMRA, encabezadas por su Pte. Orlando Castellani, mantuvieron un encuentro con funcionarios del Ministerio de Transporte de la Nación quienes presentaron el Centro Na-

cional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF). El objetivo de mismo es impulsar el desarrollo del sector ferroviario, con la colaboración, integración y participación de la industria ferroviaria, las

SAIC). El ganador del concurso fue la empresa marplatense Camet Robótica, con la creación de una máquina que automatiza los procesos productivos de pesaje y empaque de hortalizas como la papa y la cebolla. El diseño apunta a resolver la dificultad que tienen los pro-

ductores de hortalizas pesadas, que no cuentan con maquinaria nacional para automatizar el pesaje, que en la actualidad se realiza de forma manual.

para los proveedores de bienes y servicios con los siguiente lineamientos: - plan de abastecimiento anual de compras, - programa de desarrollo de proveedores locales, regionales y nacionales de bienes y servicios, - diseño de mecanismos de contratación transparentes para los oferentes de la cadena de valor, y - la extensión a las empresas proveedoras de beneficios financieros asociados a la baja del riesgo por la constitución de la garantía de pago. Desde la comisión de energía entendemos que estas acciones están ali-

neadas con la estrategia de agregar valor a la cadena de abastecimiento a través de la transferencia de tecnología y conocimiento por parte de los Productores, así como de promover una mayor participación directa de los proveedores locales sobre la base de una mejora de la productividad, competitividad, eficiencia y calidad de la industria local. Dudas o consultas contactarse con matias Fernandez a mfernandez@adimra.org.ar o solicitar una reunión virtual a través de nuestro sistema de Ventanilla Única, www.adimra.org.ar/ventanilla

cas. Por un lado, plantearon que las empresas vinculadas a sectores como maquinaria agrícola, acoplados y semirremolques, y ligadas a la cadena de valor de la construcción, en el promedio recuperaron los niveles de producción previos a la pandemia.

ver la agenda del petróleo y gas, así como revisar esquemas que actualmente permiten la importación de bienes usados.

Por el otro, aclararon que la situación que llevan adelante empresas vinculadas a la cadena de valor de petróleo y gas, minería, entre otras, todavía no se recuperó y atraviesa una situación delicada. El Gobierno confirmó en este sentido que se conformará un espacio de diálogo específicamente para resolinstituciones públicas y privadas, y las Universidades. El foco del CENADIF estará en el desarrollo de bienes para el sector, la homologación y certificación a partir de la incorporación de nuevos laboratorios, asistencia y cooperación técnica. Todo esto permitirá una mayor participación de las pymes metalmecánicas en la provisión de bienes para el sector.

el premio otorgado es de $300.000, además de asistencia técnica para avanzar en el desarrollo de la iniciativa y poder masificarla en el corto plazo.

tanto desde aDImRa como del Gobierno coincidieron en la importancia de avanzar en una progresiva sustitución para impulsar la producción local, así como llevar adelante una administración del comercio inteligente. Asimismo, los funcionarios del Gobierno adelantaron que se prorrogará para 2021 la vigencia del régimen para Fabricantes de Bienes de Capital.


El ministro estuvo acompañado por la Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Sandra Daniela Castro, y por el Subsecretario de Investigación Científica y Política Industrial para la Defensa , Mariano de Miguel, entre otras autoridades.

adIMRa

7 OCTUBRE

PaRtICIPaCIÓN dEl MINIstRO aGustÍN ROssI EN El COMItÉ dE PREsIdENCIa

El Fondo Nacional de Defensa (FONDEF) fue aprobado recientemente y buscará compatibilizar la modernización del equipamiento de las Fuerzas con el desarrollo del entramado productivo nacional. El presidente de ADIMRA, Orlando Castellani, encabezó la reunión y destacó la visión de alinear la agenda del Ministerio de Defensa con desarrollo productivo del país. Castellani destacó que con el FONDEF se abre una etapa beneficiosa para las múltiples PyMEs que han interactuado en distintas ocasiones tanto con el Ministerio de Defensa como con las empresas estatales que están a su cargo. Desde el Gobierno destacaron la importancia de llevar adelante una agenda de trabajo en conjunto entre el Ministerio y ADIMRA, así como con las diversas empresas estatales como Fabricaciones Militares, Tandanor, entre otros.

El encuentro forma parte de las agendas llevadas adelante por ADIMRA con los diversos Ministerios del Gobierno Nacional, y que tienen el objetivo central de

RESERVAS - INFORMES

impulsar la producción de las PyMEs metalúrgicas. Aquellas empresas interesadas en conocer más detalles sobre la agenda en materia de Defensa y el potencial para

las empresas metalúrgicas podrán contactarse con Aldo Costa que coordina la agenda de Desarrollo de Proveedores en ADIMRA a la siguiente dirección: acosta@adimra.org.ar


8 OCTUBRE

INvERsIÓN

PEROttI EN tERRaGENE: “dEsaRROllaR El talENtO Es la aGENda dEl PREsENtE y FutuRO dE saNta FE” El gobernador Omar Perotti recorrió las instalaciones de la firma Terragene, radicada en la localidad de Alvear, en el marco del plan de inversiones de 4,5 millones de dólares que la compañía llevará adelante en la provincia. Durante su visita, Perotti celebró la apuesta de la compañía en la creación de una nave industrial en la que radicarán Protergium, su nueva empresa de bioinsumos, que generará 80 nuevos puestos de trabajo. “Desarrollar el talento es la agenda del presente y futuro de Santa Fe”, remarcó. Y sumó: “Santa Fe tiene todas las condiciones para liderar el desarrollo del sector en el país y la región. Terragene es un claro ejemplo del rol fundamental que tienen las empresas de base científica y tecnológica para multiplicar la generación de empleo de calidad y aumentar las exportaciones provinciales”. asimismo, destacó la reciente

sanción de la nueva Ley de economía del Conocimiento, y afirmó la intención de la provincia de adherir al régimen nacional que prevé beneficios fiscales, como la reducción del Impuesto a las Ganancias -que cambiará de alícuota según el tamaño de la empresa- y de las Contribuciones Patronales, con un bono de crédito fiscal del 70% en los aportes pagados y un 10% adicional de descuento en algunos casos de nuevas incorporaciones. Además, los exportadores de actividades promovidas podrán utilizar el bono a cuenta de ganancias y no serán sujetos pasibles de retenciones y percepciones del Impuesto al Valor Agregado. “Contar con un marco regulatorio a nivel nacional es un gran paso para impulsar esta agenda que es fundamental para el desarrollo presente y futuro de nuestra provincia. En este

sentido, tomamos la decisión de sumar incentivos locales acordes a los desafíos de nuestro ecosistema de innovación y de los atributos de nuestro sector productivo”, explicó el gobernador.

42 años con los industriales de la Región Centro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.