Liderazgo y Emprendimiento

Page 1


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO.

LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO.

MODULO 8

Plan 980

MEBC Andrea Alejo Cavazos

Lic. Dora Elia Nicolas Ramos

Lic. Eloísa Flores Soria

Enero del 2024

3. Define y Segmenta el Mercado Potencial (¿cuál es el grupo de posibles clientes?, Separa por características comunes a tus clientes en grupos, por edad, sexo, zona, ingresos, intereses, etc.)

4. Estudio de la competencia (¿qué otros productos o servicios son similares al propuesto y qué ventajas ofrecen?) …………………………………………………

5. Describe tu propuesta de Valor (¿En qué consiste el proyecto? ¿Qué valor te hace diferente en el mercado? ¿Porque valor te elegirán tus clientes?)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

5.1 Justificación del emprendimiento ¿por qué y para qué se hace el proyecto?...23

6. Los objetivos y resultados del emprendimiento (¿qué cambios o transformaciones se quieren conseguir con el emprendimiento?) ………………………………………

de emprendimiento.

3. Metas de las Actividades: es la cantidad o el número de veces que se realizará cada actividad

4. Cronograma:¿cuándo o en qué tiempo se van a ejecutar las actividades?

5. Responsables del Emprendimiento: ¿Quiénes van a estar a cargo de las actividades claves?

6. Los Recursos Claves para el emprendimiento: Físicos, Intelectuales, Humanos,

7. Estructura de costos de Inversión yCostosOperativos. (¿Cuánto costará arrancar el emprendimiento?

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

Hoy en día las nuevas generaciones de jóvenes se relacionan, se comunican y aprenden de diferentes maneras debido a los cambios acelerados que experimenta el mundo global, lo que sugiere la adquisición de nuevos conocimientos, el desarrollo de habilidades y el afianzamiento de actitudes y valores, que permitan a los estudiantes tener éxito tanto en la vida como en el trabajo; en este sentido, el módulo de Liderazgo y emprendimiento pretende desarrollar habilidades para la innovación, en la que se conjugan principalmente aquellas que refieren al liderazgo y al emprendimiento, se espera que los estudiantes adquieran herramientas que los prepare para afrontar una vida cada vez más compleja y entornos de trabajo en el mundo actual. La fusión del liderazgo y el emprendimiento trae consigo un liderazgo emprendedor, donde los sujetos sean capaces de influir y motivar en los demás, de trabajar en equipo, de tomar decisiones, de resolver problemas, de planear proyectos y concretar metas, con la firme convicción de emprender algo que otros no están dispuestos a hacer, que pasan por alto o simplemente no ven.

La estructura del presente módulo contempla conceptos e ideas básicas de liderazgo y emprendimiento, en la unidad dos el estudiante valora la propuesta de un proyecto de emprendimiento a través de la aplicación de la metodología para el diseño de proyectos innovadores, en la unidad tres se planea la puesta en marcha de un proyecto de emprendimiento y se concluye con la presentación y valoración de dicha propuesta. En espera de que este módulo cumpla con el cometido para el cual fue diseñado, se invita a docentes y estudiantes a adentrarse en esta experiencia de aprendizaje.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

PROPÓSITO DEL MÓDULO

El estudiante desarrollará habilidades para el diseño de prototipos de emprendimiento, poniendo en juego los principios de liderazgo y atendiendo la estructura básica para la elaboración de propuestas innovadoras, que le permitan resolver problemas y necesidades de contextos académicos y sociales.

Estructura SINTÉTICA DEL MÓDULO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

EVALUACIÓN

Como parte de la estrategia de evaluación de los aprendizajes, se tomará en cuenta en el Proceso de Evaluación los momentos, los implicados y los instrumentos de evaluación, mismos que estarán vinculados a los aprendizajes esperados y a las evidencias de aprendizaje. La evaluación sistemática de cada parcial es un conjunto de acciones tripartitas (diagnóstica, formativa y sumativa) repartidas durante el proceso enseñanza – aprendizaje:

Evaluación diagnóstica

Al inicio del parcial, sin valor para la calificación, tiene la función de orientar o adaptar el trabajo de enseñanza, se focaliza en el alumno y sus características, puede aplicarse como una autoevaluación o como una heteroevaluación, a través de un examen (oral o escrito), una lista de cotejo, una guía de observación, una rubrica o la técnica de la pregunta.

Evaluación formativa

Para valorar el avance durante el parcial, aporta valor para la calificación, tiene una función retroalimentadora, está enfocada al proceso, se aplica con todos los implicados en el proceso, es decir, puede ser como autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación, a través de examen (oral o escrito), una lista de cotejo, una guía de observación, una rubrica, la técnica de la pregunta, examen utilizando el uso de las Tic’s, entre otros instrumentos.

Evaluación sumativa

Para comprobar los aprendizajes al final del parcial, toma datos de la evaluación formativa, su función es verificar o acreditar, está focalizada en los productos, puede aplicarse como heteroevaluación o coevaluación, a través de examen (oral o escrito), una lista de cotejo, una guía de observación, una rubrica, examen utilizando el uso de las Tic’s, entre otros instrumentos.

Valor de Portafolio de Actividad de Proyecto: 60 puntos.

Valor de examen de conocimiento: 40 puntos.

Total final: 100 puntos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

UNIDAD 1

Liderazgo, emprendimiento y motivación

1.Liderazgo

¿Qué es?

El liderazgo es el conjunto de habilidades de un individuo que le permiten ejercer tareas como líder. Un líder es aquel que está al mando de un grupo y tiene la capacidad de motivar a sus integrantes a través de su discurso o de su empatía. La importancia de la figura del líder recae, principalmente, en su rol de guía y motivador para el cumplimiento de objetivos o el correcto desempeño de un grupo. El líder busca integrar a los miembros, fomenta entre ellos una relación basada en el respeto y la comunicación, toma en cuenta las opiniones y puntos de vista ajenos, y promueve la toma de decisiones consensuadas o que beneficien por igual a todos los miembros.

1.2Tipos y estilos de liderazgo.

Existen diferentes tipos de líderes que se desempeñan en ámbitos variados como una empresa, una familia, una organización, un equipo de fútbol, entre otros. En algunos casos, los miembros del grupo solo acatan las órdenes del líder, en otros ayudan a tomar decisiones dando su punto de vista y colaborando. Alienta la participación delos miembros del grupo o equipo para tomar decisiones en conjunto, respeta las opiniones ajenas y delega tareas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

1.2.1 Líder Autoritario.

Un estilo de liderazgo autoritario es utilizado cuando un líder dicta las políticas y los procedimientos, decide qué objetivos se quieren alcanzar, y dirige y controla todas las actividades sin ningún tipo de participación significativa de los subordinados

1.2.2 Líder Coach o Capacitador.

Un líder coach es una persona de la empresa que practica su liderazgo sobre un equipo, un departamento o un área, utilizando herramientas y fundamentos del coaching.

Un líder capacitador es un estilo de liderazgo dinámico que enfatiza la colaboración del equipo de trabajo, la flexibilidad y la autonomía para el logro de los objetivos comunes.

1.2.3 Líder Conciliador

Un líder conciliador es alguien que cree en progresar, así como en mantener una buena relación con los empleados. Este tipo de líder es al que les gusta a los empleados y es más un guía para ellos que un líder

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

1.2.4 Líder Democrático o Participativo.

Alienta la participación de los miembros del grupo o equipo para tomar decisiones en conjunto, respeta las opiniones ajenas y delega tareas.

Los líderes democráticos son aquellos que alientan la participación de los trabajadores en el proceso de toma de decisiones. Se promueve mejor la colaboración y el espíritu de equipo en este tipo de liderazgo

1.2.5 Líder Ejemplarizante

El líder ejemplar (también llamado líder timonel) establece estándares de desempeño extremadamente altos y él mismo, los ejemplifica.

Los líderes ejemplarizantes creen en poner un ejemplo con su calidad superior de trabajo. Un líder ejemplarizante apunta a establecer un punto de referencia de desempeño él mismo. Este estilo se desarrolla mejor en un ambiente altamente competitivo donde los líderes y los subordinados luchan por lograr su potencial.

1.2.6 Líder Coercitivo

Es un estilo de liderazgo autocrítico en el que únicamente el líder es el jefe y nadie debe osar infringir su rango de poder. Algunos líderes coercitivos, que han tenido éxito hasta ahora, han mostrado un crecimiento fenomenal en sus empresas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

Los líderes deben tener cualidades innatas que hagan que se puedan desarrollar bien en su cometido en relación con sus seguidores, y aunque a veces aparecen de forma espontánea nunca se ha conseguido demostrar ningún rasgo común a todos ellos, y sin embargo hay una serie de cualidades fundamentales que son necesarias, pero no suficientes.

Cuando nacemos todas estas características no están presentes en las personas que serán futuros líderes, de lo que se deduce que se desarrollan mediante aprendizaje.

Lo que suele pasar esque el líder nace con alguna vocación de liderar a sus amigos, en clase, en la universidad… Y después, la vida personal y/o profesional le brinda una serie de oportunidades donde ejercitar este liderazgo y probar si realmente le satisface y se desenvuelve bien. Es la rueda del liderazgo.

El liderazgo y el emprendimiento están estrechamente relacionados, ya que ambos implican la capacidad de inspirar, innovar y tomar decisiones estratégicas para alcanzar objetivos

Un emprendedor necesita liderazgo para motivar a su equipo, delegar tareas y crear un ambiente de trabajo positivo. Por otro lado, un líder con espíritu emprendedor fomenta la innovación dentro de su equipo u organización, lo que puede llevar a grandes avances y mejoras.

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

1.3 Liderazgo emprendedor.

El liderazgo emprendedor es la capacidad para dirigir a otras personas e influir positivamente en su comportamiento creando un ambiente de trabajo idóneo que facilite la consecución de los objetivos de negocio.

Los líderes emprendedores se caracterizan por sus excelentes habilidades comunicativas, las cuales les permiten transmitir su visión al equipo y explicar el camino para conseguirlo. Son personas que tienen un estilo de comunicación claro, directo y convincente.

El liderazgo es un término largamente estudiado y muy de moda en todaslasfacetas de la vida: en la empresarial, en la personal, en el deporte, en la moda, incluso en la cocina. En todas ellas se intenta interpretar cuáles son las características de un buen líder y cómo este ejerce eficazmente el liderazgo.

Al ser líder emprendedor no se trata solo de crear empresas concretas sino de tener actitudes del empresario ante la empresa, que se repiten con cierta frecuencia para lograr el buen desarrollo de esta

El secreto de crear un buen emprendimiento o empresa es crear un equipo de personas capaces, con libertad de acción y funcionesbien definidas, así el resultado será de éxito.

El liderazgo no es fácil porque no depende solo de nosotros, sino que es un sistema abierto donde se despiertan sentimientos de los seguidores y, por lo tanto, en este ámbito la inteligencia emocional resulta fundamental.

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

Dicen que dirigir supone ejercer el liderazgo ante los miembros de una organización de la manera más eficaz posible. El término «líder» se suele asociar a la idea de un ser único, un ser supremo que está por encima del bien y del mal. Si nospusiéramos a pensar en líderes, todo el mundo se acercaría al mismo tipo de liderazgos.

Hoy en día nos encontramos con una verdadera crisis generalizada de liderazgos en las organizaciones, que se ve más acusada por la crisis económica y de valores que están pasando las sociedades occidentales. Esta carencia evidente es también una oportunidad para la gente que está empujando desde abajo y que está llegando (eso sí, poco a poco) al mercado laboral.

Estos liderazgos son necesarios en las organizaciones donde empiezan unas nuevas reglas de juego que se deben saber interpretar para poder guiar a las empresas a recuperar el terreno perdido en los últimos años, y evitar a los mandatarios con visiones cortoplacistas y locales que solo han hecho que incrementar la corrupción y la mala praxis en las empresas.

Pero la esencia de los liderazgos son los seguidores de los líderes y la capacidad de estos para influir en los comportamientos de los individuos para conseguir unos objetivos.

El liderazgo no solo involucra a una persona, sino a todo un grupo de gente que es capaz de ilusionarse con las ideas del líder.

Nuevos liderazgos, es lo que necesitamos en las organizaciones para poder llevarlas a cumplir sus misiones y sus objetivos en la senda de la rentabilidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

1.4 Trabajo en Equipo.

Nadie trabaja solo; todo se hace en equipo. Y no es una moda: es cuestión de eficacia.

La capacidad de colaborar eficientemente con otras personas para alcanzar metas comunes es fundamental en cualquier organización.

El trabajo en equipo es una habilidad fundamental en el ámbito laboral y personal, ya que permite la colaboración y el logro de objetivos de manera eficiente. Implica la realización conjunta de tareas, la capacidad de comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la coordinación de esfuerzos para alcanzar los objetivos de la organización. Mediante el trabajo en equipo se pueden potenciar las fortalezas individuales y maximizar los resultados del grupo. Impulsando además el sentido de pertenencia y motivación entre los miembros del equipo.

El liderazgo desempeña un papel clave en la dirección del equipo. Un buen líder es capaz de delegar tareas, motivar a los miembros, facilitar la toma de decisiones y fomentar la participación activa de todos los integrantes.

Algunas razones por las que el trabajo en equipo es importante son:

 Sinergia de habilidades y talentos

Cada miembro aporta habilidades únicas y experiencias diversas que enriquecen la calidad del trabajo. Esto permite que las tareas se realicen con un enfoque más completo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

 Incremento de la productividad

Al dividir las responsabilidades entre varios miembros, las tareas se completan más rápido y de manera más efectiva. Esto también reduce la carga individual de trabajo

 Resolución de problemas

Los equipos suelen encontrar soluciones más creativas y efectivas a los desafíos, gracias a la diversidad de perspectivas y enfoques.

 Fortalecimiento de relaciones laborales

Colaborar fortalece la comunicación y el respeto mutuo, creando un ambiente laboral más positivo y motivador.

 Fomento de la innovación

Al compartir ideas y colaborar, los equipos son más propensos a desarrollar propuestas innovadoras que beneficien a la empresa.

 Distribución de la responsabilidad

Al trabajar en equipo, las tareas se reparten, lo que evita la sobrecarga en una sola persona y asegura que el éxito o el fracaso sea compartido

2. Emprendimiento y motivación.

Un emprendimiento es el esfuerzo que hace una persona o grupo de personas para impulsar un proyecto, crear una empresa o dar una solución innovadora. Con Base a esto se generan ganancias y se aporta valor a los consumidores, de tal forma que el negocio o proyecto permanezca, crezca y escale

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

2.1 Tipos y características del emprendimiento.

El liderazgo desempeña un papel clave en la dirección del equipo. Un buen líder es capaz de delegar tareas, motivar a los miembros, facilitar la toma de decisiones y fomentar la participación activa de todos los integrantes.

Pequeñas empresas: el propietario dirige la organización con pocos empleados y produce lo suficiente para cubrir sus necesidades económicas.

Empresas escalables: su propósito es crecer y expandirse en el mercado, generando más ingresos y empleos.

Organizaciones sociales: buscan resolver un problema social o ambiental con un modelo de negocio sostenible.

Emprendimientos novedosos: ofrecen productos o servicios innovadores que crean nuevas demandas o satisfacen necesidades insatisfechas

Negocios oportunistas: aprovechan una coyuntura favorable o una tendencia para lanzar su oferta al mercado.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

2.2 Espíritu y características del emprendedor.

Un emprendimiento es el esfuerzo que hace una persona o grupo de personas para impulsar un proyecto, crear una empresa o una solución innovadora. Algunas características clave de un emprendedor son:

Innovación: Un emprendimiento surge de ideas que buscan brindar soluciones a problemas actuales. La innovación es esencial para aportar valor al mercado.

Adaptabilidad: Los emprendimientos deben ser flexibles y capaces de ajustarse con el tiempo. La adaptabilidad permite enfrentar cambios y desafíos.

Determinación: La persona detrás del emprendimiento debe tener una gran determinación para convertir su visión en realidad.

Paciencia: El éxito no llega de inmediato. La paciencia es fundamental para superar obstáculos y perseverar.

Escalabilidad: Un buen emprendimiento tiene potencial para crecer y expandirse a medida que se consolida.

Un emprendedor tiene las siguientes características:

 Creatividad

 Pasión por el proyecto

 Capacidad para asumir riesgos calculados

 Perseverancia

 Independencia

 Liderazgo

 Negociación

 Habilidad para adaptarse a los cambios del mercado

 Visión periférica.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

2.3 Competencias emprendedoras.

Las competencias emprendedoras son aquellas habilidades y capacidades que nos permiten identificar oportunidades de negocio, crear ideas innovadoras, organizar recursos, tomar decisiones efectivas, asumir riesgos calculados, gestionar equipos y comunicarnos de manera efectiva, entre otras muchas cosas.

Visión: ser capaz de identificar oportunidades y tener una visión clara del futuro.

Creatividad e innovación: generar ideas originales y encontrar soluciones a problemas.

Determinación: ser perseverante y tener la capacidad de superar obstáculos.

Capacidad de organización: planificar y gestionar eficientemente los recursos disponibles.

Toma de decisiones: ser capaz de analizar información y tomar decisiones acertadas.

Resolución de problemas: enfrentar y solucionar los problemas que surgen en el camino.

Liderazgo: motivar y guiar a los demás hacia el logro de objetivos comunes.

Comunicación efectiva: transmitir ideas y mensajes de manera clara y persuasiva.

2.4 Motivación e incertidumbre.

La motivación es un elemento básico a la hora de administrar empresas, ya que permite el desarrollo de actitudes positivas, lo que beneficia al desempeño laboral de los empleados y colaboradores y además mejora la calidad de vida tanto personal como familiar.

Según (Naranjo Pereira, 2009) La motivación es un aspecto de enorme relevancia en las diversas áreas de la vida, entre ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones y se conforma así en un elemento central que conduce lo que la persona realiza y hacia qué objetivos se dirige.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

De acuerdo con (Santrock, 2002), la motivación es “el conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido”.

Según (Bedoya, 1993) "Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado".

Por otro lado, la incertidumbre está relacionada con esa necesidad que tenemos de saber qué va a pasar a continuación, de forma que nos podamos anticipar, lo podamos controlar y no nos pille desprevenidos. La incertidumbre es entendida como una motivación humana. Concretamente aquella que nos incita, por ejemplo, a confirmar que lo que pensamos o lo que nos dictan nuestros sentidos es cierto.

Otra fuente de incertidumbre nace de contraponer la conducta a los valores. Cuando realizamos conductas con las que no estamos de acuerdo nuestra incertidumbre aumenta.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

2.5 Oportunidades de emprendimiento.

Una oportunidad de negocio es el momento ideal para llevar a cabo una idea empresarial y obtener ganancias

No toda idea para generar una iniciativa empresarial o negocio se puede considerar como una oportunidad de negocio, se convierte en oportunidad cuando se percibe la factibilidad de obtener beneficios al llevarla a la práctica.

No obstante, una oportunidad de negocio o de emprender se origina al identificar una necesidad insatisfecha en un grupo de mercado. Posteriormente el emprendedor prepara una solución a través de la formulación de la idea de un bien o servicio que cubra dicha necesidad.

Además, se debe considerar si el grupo de mercado al cual va dirigido es suficientemente grande y que también se encuentre interesado en comprar, es decir se encuentre dispuesto a pagar el precio de la propuesta desarrollada.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

2.6 Estructura de una iniciativa de emprendimiento.

Formación y aprendizaje continuo: Nunca dejes de aprender. Participa en cursos, talleres y eventos relacionados con emprendimiento. Mantente actualizado sobre las últimas tendencias y herramientas del mercado.

Rodéate de personas inspiradoras: Busca mentores y personas exitosas en el ámbito empresarial. Aprende de su experiencia y déjate inspirar por sus logros. También es importante rodearte de un equipo de trabajo motivado y comprometido.

Supera tus miedos y toma riesgos: El emprendimiento implica asumir riesgos calculados. Aprende a superar tus miedos y atrévete a tomar decisiones arriesgadas. Recuerda que el fracaso forma parte del proceso y que cada desafío es una oportunidad de aprendizaje.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

Practica y experiencia: No hay mejor forma de desarrollar tus competencias emprendedoras que a través de la práctica. Empieza con pequeños proyectos y ve adquiriendo experiencia a medida que avanzas.

Conecta con otros emprendedores y profesionales del sector: Participa en eventos y actividades donde puedas conocer personas que compartan tus intereses y objetivos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

UNIDAD 2

DEFINICIÓN DEL EMPRENDIMIENTO.

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

DEBES CREAR UN PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDER MEDIANTE UNA SERIE DE PASOS QUE SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN:

2. Identificación de un problema o necesidad. ¿Cuál es el problema o necesidad? (Es decir que necesidad de la población vas a cubrir con el producto o servicio que ofrecerás en tu emprendimiento)

3. Define y segmenta el mercado potencial. ¿Cuál es el grupo de posibles clientes? (Cual será el tipo de clientes al que te vas a dirigir con tu negocio)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

Separa a tus clientes por características comunes; por edad, sexo, zona, ingresos, intereses, etc.

4. Estudio de la competencia. ¿Qué otros productos o servicios son similares al propuesto y qué ventajas ofrecen? (Si tienes competencia parecida a tu negocio, que ofrecen ellos que tú no tienes aún y que ventajas le da esto)

¿Qué debilidades veo en mi competencia? (Que les falta en su negocio)

¿Cómo podría mejorar ese producto o servicio que comercializa mi competencia?

(¿Como puedo dar el mismo servicio o producto que mi competencia? pero de una mejor manera que ellos)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

¿Hay un valor adicional que puedo ofrecer? (Que puedo dar yo, que mi competencia no ofrezca)

5. Describe tu propuesta de valor. ¿En qué consiste el proyecto? (Explica de que tratara tu emprendimiento de forma detallada)

¿Qué valor te hace diferente en el mercado? (Que tienes tu que los demás negocios ya existentes no tienen, que te hace diferente a los demás)

5.1 Justificación ¿Por qué y para qué se hace el proyecto? (Cuál es tu fin al emprender tu negocio)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

6. Los objetivos y resultados del emprendimiento.

 Un OBJETVO es una meta, es decir, un resultado deseado que una persona o un sistema imagina, planea y se compromete a lograr: un punto final deseado personalmente en una organización en algún desarrollo asumido. Muchas personas tratan de alcanzar objetivos dentro de un tiempo concreto, fijando plazos. Pueden ser metas o resultadosa corto, mediano o largo plazo.

 El RESULTADO es el efecto o consecuencia de una acción, proceso o situación. Este concepto es aplicable en distintos contextos.

El resultado, visto de otro modo, es el fruto o conclusión de un acto u operación. Por ejemplo, se puede afirmar: José Antonio obtuvo el ascenso como resultado de su gran trabajo durante todos estos años.

¿Qué cambios o transformaciones se quieren conseguir con el proyecto? (Que tienes que hacer tu para lograr el fin de tu emprendimiento)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

UNIDAD 3

PLANEACION DEL PROYECTO.

2. Actividades claves del emprendimiento.

Las actividades clave son todas las acciones más importantes que debe realizar un emprendimiento para que su modelo de negocio funcione con éxito.

Son imprescindibles para crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a los segmentos de mercado, establecer relaciones con los clientes y generarle ingresos al emprendimiento.

Algunos ejemplos de tipos de actividades clave son:

 Investigación y desarrollo: Estas actividades están relacionadas con la creación y mejora de nuevos productos o servicios.

 Producción: Incluye todas las actividades necesarias para fabricar o producir los productos o servicios ofrecidos por el negocio.

 Marketing y publicidad: Estas actividades se enfocan en dar a conocer el negocio, promocionar sus productos o servicios y atraer a nuevos clientes.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

TIPS QUE HARAN MAS FACIL LA ELECCION DE TUS ACTIVIDADES CLAVE:

1. Identifica aquellas actividades que son más importantes, para dedicarles mayor enfoque, ya que son una pieza clave en la creación de tu propuesta de valor.

2. Analiza primero tus Canales de comunicación, distribución y ventas; tus relaciones con el cliente y tus fuentes de ingreso.

Antes de definir tus actividades clave, toma en cuenta cuál es la propuesta de valor que vas a ofrecer a cada segmento de clientes. Puesto que, cada segmento va a tener una propuesta de valor diferente, y requerirá de distintas acciones que logren satisfacer cada una de sus necesidades.

Definir de manera adecuada las actividades clave de tu emprendimiento, te ayudará a entender y analizar todo lo que necesitas realizar para desarrollar tus productos y entregarlos a tus clientes de una manera rentable y eficiente.

 Actividades claves del emprendimiento. (Que actividades realizaras para llevar a cabo tu proyecto)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

3. Metas de las actividades. Cantidad o número de veces que se realizará cada actividad.

¿Con que frecuencia es necesario repetir esta actividad? (cada cuanto tiempo)

¿Cuántas veces sería suficiente repetir esta actividad? (por cuanto tiempo)

4. Cronograma. Definir ¿cuándo o en qué tiempo se van a ejecutar las actividades?

Organizar tareas y actividades puede parecer sencillo a primera vista. Todo el mundo ha hecho al menos una vez en su vida una lista de tareas en un bloc de notas para organizarse personal o profesionalmente.

Pero ¿qué hacer cuando las tareas se vuelven más complejas, con otras personas implicadas y dependencias entre ellas? Ahí es donde surge la necesidad de utilizar una herramienta más profesional, como un cronograma

Un cronograma de proyecto es una herramienta esencial para la elaboración de actividades, ya que es un documento en el que se establece la duración de un proyecto, la fecha de inicio y el final de cada tarea estimada, es pocas palabras es una manera sencilla de organizar el trabajo. Hacer una planeación de tus actividades.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

 Realiza el cronograma de tu negocio. Como seria la organización de las actividades de una semana normal en tu emprendimiento ya funcionando a la normalidad.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

6.Recursos claves para el emprendimiento. (escribe que tipo de recursos usaras en cada tipo)

Físicos: se pueden tocar, manipular, almacenar y trasladar. Por ejemplo: equipos de cómputo, maquinaria, herramientas, vehículos, inmuebles, incluso el dinero.

Intelectuales: se refieren al conocimiento especializado y las habilidades que la empresa necesita para poder desarrollar y ofrecer sus productos o servicios.

Humanos: son un departamento dentro de las empresas en el que se gestiona todo lo relacionado con las personas que trabajan en ella.

Económicos: Cosas que son insumos para la producción de bienes y servicios.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

7 Estructura de costos de inversión y costos operativos.

¿Cuánto costará arrancar el emprendimiento?

¿Cuánto costará operar el emprendimiento?

8. Establecer y procurar alcanzar los indicadores de éxito del emprendimiento.

Al comenzar un emprendimiento es importante estar atentos a ciertos indicadores, que tienen como finalidad guiarnos a tomar mejores decisiones. Por ejemplo: Supongamos que ya tienes tu página Web, puedes medir el promedio de páginas vistas por sección y compararlo con el periodo anterior.

Si las vistas de tu página se reducen cada mes, en vez de aumentar, significa que no estás atrayendo a las personas lo suficiente y debes cambiar de estrategia.

Además, al realizar reportes puedes comunicar estos datos a otros miembros de tu equipo para que trabajen juntos en cumplir los objetivos mediante tu sitio web o redes sociales.

30

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

Los ejes a donde deben apuntar estos indicadores son los siguientes:

 Efectividad: Si las actividades del emprendimiento funcionan para alcanzar los resultados esperados.

 Eficiencia: se aprovecharán los recursos para el logro de los objetivos trazados.

 Productividad: Se generan los resultados esperados a partir de los recursos utilizados.

 Calidad: Porcentaje de productos óptimos elaborados. En el caso de ser servicio, porcentaje de satisfacción.

 Rentabilidad: Se obtiene al estimar las ventas totales con los beneficios obtenidos por las mismas.

 Competitividad: Es la factibilidad que tiene tu producto o servicio de posicionarse en el mercado y competir con otras marcas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO

DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

UNIDAD 4

EL PRODUCTO O SERVICIO.

2. Elaboración y presentación del servicio o producto.

2.1 PROTOTIPOS.

El prototipo nos permite testear el objeto antes de que entre en producción, detectar errores, deficiencias, etc. Cuando el prototipo está suficientemente perfeccionado en todos los sentidos requeridos y alcanza las metas para las que fue pensado, el producto puede empezar a producirse o el servicio puede empezar a prestarse.

El proceso de desarrollo y empleo de prototipos debe tener las siguientes características:

 El prototipo debe tener la capacidad de funcionar o ser efectivo.

 Los prototipos se deben crear con rapidez.

 Los prototipos deben evolucionar positivamente a través de un proceso iterativo.

 Los prototipos tienen un costo bajo de desarrollo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

USA ESTE ESPACIO PARA CREAR YA SEA EN DIBUJO, RECORTE O IMPRESIÓN LA IMAGEN DE TU PRODUCTO, ES DECIR UN PROTOTIPO DE CÓMO SERÁ FÍSICAMENTE EL PRODUCTO O SERVICIO DE TU EMPRENDIMIENTO.

POR EJEMPLO, SI TU PRODUCTO ES ROPA DIBUJA LOS DISEÑOS DE ROPA QUE VENDERAS, O SI TU PRODUCTO ES UNA MOCHILA DIBUJA EL DISEÑO DE CÓMO SERÁ LA MOCHILA, ETC.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

2.2

BRANDING.

El arte de hacer y construir una marca estratégicamente de manera directa o indirecta al nombre, el branding que identifica a la marca y es abordado por la competitividad en el mercado porque las empresas buscan productos y servicios que realmente deslumbren y asombren al cliente, enfocados en la mente y corazón del consumidor.

Antes de lanzar un producto al mercado, es importante tener definido la identidad de la marca, el grupo objetivo al que se quiere llegar, la necesidad a satisfacer y el nombre comunicativo El branding corporativo consiste en la creación se la imagen en la mente de los consumidores. No se refiere solo a la apariencia de la empresa (logo, colores) sino al modo en que lo perciben los clientes.

El éxito de una empresa no solo se basa en la calidad de susproductos sino también en la forma como es recordada su marca en el mercado y a este proceso se le conoce como branding corporativo. Este tipo de estrategia ha sido reconocida como un área importante en las ciencias administrativas y necesita de una revisión detallada.

El objetivo es convertir la identidad en la imagen corporativa en la mente del público, es decir, posicionar marcas en la mente de los consumidores.

Una buena gestión de branding (marca) cumple con los siguientes objetivos:

 Tiene que ser reflejo de la estrategia previamente definida, como la misión o los valores de la organización.

 Sus clientes objetivos reconocerían en la marca una experiencia inolvidable, la marca evoca una emoción.

 La marca sería reconocida por su público objetivo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

Una estrategia para branding ha de tener en cuenta varios aspectos, como son:

 Madurez de la empresa: Es decir, en qué etapa de desarrollo se encuentra la empresa. No es lo mismo crear una marca para una empresa nueva que renovar una marca que ya lleva varios años en el mercado y ya posee un cierto número de seguidores.

 Target: Esta métrica se basa en la edad, el género, los gustos y muchos otros aspectos del potencial cliente.

 Estudio de mercado: Dicho estudio busca descifrar la manera en que su target visualiza la marca, cuáles son sus puntos fuertes y en que está fallando o, simplemente, no existe en la mente del consumidor.

 Plataformas: Se plantea las principales plataformas que pueden ser utilizadas por la marca para tener el mayor impacto posible en el mercado actual.

 Tipo de promoción: En este nivel la herramienta promocional que puede utilizar una marca puede ser variada, pero siempre debe complementarse entre sí. Es decir, una marca no puede desvirtuar su identidad,5 ya que esta es uno de los aspectos básicos a la hora de posicionarse en la mente de la franja de público hacia la que va dirigida.

 Originalidad: Definirle a tu marca algún objeto, color, o frase para que la reconozcan como tuya y poseas autonomía sobre ella

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

3. Fundamentos de marketing.

3.1Plan de marketing.

En base a la explicación dada anteriormente, Escribe como será el plan de marketing de tu emprendimiento, (Responde las preguntas de la imagen anterior)

3.2 Principales plataformas para el marketing digital:

Facebook. YouTube, WhatsApp, Instagram, Tik Tok.

Estas son las más usadas para dar a conocer un producto en redes sociales.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

3.2.1 Publicidad.

La publicidad es un medio de divulgación en el cual diversos organismos, empresas, individuos, ONG, entre otros, intentan hacerse conocer, anunciar o simplemente aludir ciertos bienes, servicios, para poder interesar a potenciales compradores, usuarios, etc

Existen diversos medios de darse publicidad:

 Publicidad impresa: flyers, volantes, periódico, revista, avisos publicitarios.

 Publicidad digital: campañas publicitarias con segmentación de clientes,

 Radio: campaña publicitaria en programas de radio.

 Boca a boca: recomendaciones que hacen nuestros clientes a otras personas.

¿Cuál tipo de publicidad usaría tu para tu emprendimiento?

¿Crees que esa publicidad es efectiva y por qué?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

DESPUÉS DE HABER LEÍDO LO QUE ES HACER PUBLICIDAD Y

LO REFERENTE AL MARKETING EN ESTA HOJA SE TE LA

ESPACIO DE CREAR TU PROPIA PUBLICIDAD PARA HACER UN

ANUNCIO PUBLICITARIO O ALGÚN TIPO DE PROMOCIÓN A TU

NEGOCIO. PUEDEN SER FLYERS, UN CARTEL, ALGÚN ANUNCIO

COMO LOS QUE VES EN INTERNET DE TU PRODUCTO.

OJO: DEBE SER CREATIVO Y ORIGINAL.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

RECUERDA QUE EL MARKETING DIGITAL ES LO DE HOY, POR LO QUE

DEBES TOMAR EN CUENTA DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL ÉXITO EN TU NEGOCIO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

3.3 CASOS DE ÉXITO

El caso de éxito, también llamado estudio de caso es un tipo de contenido que presenta historias de clientes reales que han tenido experiencias satisfactorias con la adquisición y el uso del producto o servicio de una empresa

Investiga 3 casos de éxito de algún emprendimiento. Pueden ser de tu ciudad, nacionales o internacionales. Dichos casos te servirán de ejemplo a seguir para que te enfoques en tus objetivos.

1.________________________________________________________________

2.________________________________________________________________

3.________________________________________________________________

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

4. EVALUACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO.

EN ESTA ÚLTIMA SECCIÓN EVALUARAS EL DESEMPEÑO DE TU PROYECTO

BASÁNDOTE EN LOS SIGUIENTES FACTORES PARA EVALUAR TU

EMPRENDIMIENTO

4.1 Evaluar y medir los indicadores para el logro de resultados.

Efectividad:

a. En el Marketing: ¿Las campañas están captando clientes llegando al publico objetivo? ________________________________________________

b. En la producción: ¿Se está alcanzando la cantidad de producción estimada?

c. En el personal: ¿El personal está capacitado para la elaboración correcta de los productos?

Eficiencia:

a. En el marketing: ¿Las campañas están captando la cantidad de clientes que necesitamos convertir en el tiempo estimado? __________________________

b. En la producción: ¿Se está alcanzando la producción estimada en el tiempo previsto? ________________________________________________________

c. En el personal: ¿Están cumpliendo las metas de ventas estimadas? _______

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

Productividad:

a. ¿Se está provechando la materia prima para elaborar la mayor cantidad de producto? _______________________________________________________

b. ¿Se está utilizando los recursos e infraestructura en su mayor porcentaje de capacidad? ______________________________________________________

c. Lead Time ¿Qué tiempo que pasa entre que un cliente hace un pedido, y que lo recibe? _______________________________________________________

Calidad:

a. Mediante una encuesta de satisfacción ¿Que opinan nuestros clientes del producto o servicio prestado? _______________________________________

Rentabilidad:

a. ¿El margen de utilidad de las ventas es suficiente para cubrir los gastos del ciclo comercial? _____________________________________________

b. ¿La materia prima o insumos adquiridos para la elaboración del producto está dentro de los rangos para que el producto sea rentable? ___________________

Competitividad:

a. ¿Qué tan competitivo es nuestro producto con respecto a las otras opciones en el mercado? ___________________________________________________

b. ¿Qué te hace diferente a los otros productos o servicios que ya existen?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

PROYECTO: FERIA DEL EMPRENDIMIENTO.

Una feria de emprendimiento es un evento donde emprendedores pueden mostrar sus productos y servicios al público.

Escribe un concepto completo de que es una feria de emprendimiento:

Imagina que vas a participar en una feria del emprendimiento consulta al menos 3 características que debe tener una feria de emprendimiento.

1. 2. 3.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

Consulta como es la organización de una feria de este tipo.

Después de eso ahora investiga y escribe tu como emprendedor que debes tomar en cuenta para tu participación en dicha feria.

Dibuja como seria tu estand en dicha feria:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

AUTOEVALUACION DE LO APRENDIDO EN LA MATERIA.

1. Conjunto de habilidades de un individuo que le permiten ejercer tareas como líder.

a) Comunicación afectiva

b) Justicia y equilibrio

c) Liderazgo

2. Es aquel que está al mando de un grupo y tiene la capacidad de motivar a sus integrantes a través de su discurso o de su empatía.

a) Capataz

b) Líder

c) Orador

3. Cómo se le llama al estilo de líder que dicta las políticas y procedimientos, decide qué objetivos se quieren alcanzar y dirige y controla todas las actividades sin ningún tipo de participación de los subordinados.

a) Líder Conciliador

b) Líder Autoritario

c) Líder Coercitivo

4. Es una persona de la empresa que practica su liderazgo sobre un equipo, un departamento u un área, utilizando herramientas y fundamentos del coaching.

a) Líder Conciliador

b) Líder Coach o Capacitador

c) Líder Ejemplarizante

5. Es el líder que cree en progresar, así como en mantener una buena relación con los empleados.

a) Líder Coercitivo

b) Líder Coach o Capacitador

c) Líder Conciliador

6. Alienta la participación de los miembros del equipo para tomar decisiones en conjunto, respeta las opiniones ajenas y delega tareas.

a) Líder Democrático

b) Líder Autoritario

c) Líder Democrático

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

7. Es el esfuerzo que realiza una persona o grupo de personas para impulsar un proyecto, crear una empresa o dar una solución innovadora.

a) Improductividad

b) Emprendimiento

c) Inversión

8. El propietario dirige la organización con pocos empleados y produce lo suficiente para cubrir sus necesidades económicas

a) Pequeñas empresas

b) Organizaciones sociales

c) Empresas escalables

9. Su propósito es crecer y expandirse en el mercado, generando más ingresos y empleos.

a) Pequeñas empresas

b) Empresas escalables

c) Emprendimientos novedosos

10. Aprovechan una coyuntura favorable o una tendencia para lanzar su oferta al mercado.

a) Emprendimientos novedosos

b) Empresas escalables

c) Negocios oportunistas

11. Es el esfuerzo que hace una persona o grupo de personas para impulsar un proyecto, crear una empresa o una solución innovadora.

a) Emprendimiento

b) Adaptabilidad

c) Determinación

12. Es un elemento básico a la hora de administrar empresas, ya que permite el desarrollo de actitudes positivas, lo que beneficia al desempeño laboral de los empleados y colaboradores y además mejora la calidad de vida tanto personal como familiar.

a) La motivación

b) La comunicación afectiva

c) La toma de decisiones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

13. Son todas las acciones más importantes que debe realizar un emprendimiento para que su modelo de negocio funcione con éxito.

a) Actividades culturales

b) Actividades clave

c) Actividades sociales

14. Actividades necesarias para fabricar o producir los productos o servicios ofrecidos por el negocio.

a) Marketing y publicidad

b) Investigación y desarrollo

c) Producción

15. Actividades enfocadas en dar a conocer el negocio, promocionar sus productos o servicios y atraer a nuevos clientes.

a) Marketing y publicidad

b) Producción

c) Investigación y desarrollo

16. Nos permite testear el objeto antes de que entre en producción, detectar errores, deficiencias, etc.

a) Clon

b) Replica

c) Prototipos

17. Facebook, You Tube, WhatsApp, Instagram, Tik Tok pertenecen a:

a) Marketing digital

b) Publicidad impresa

c) Radio

18. Es un medio de divulgación en el cual diversos organismos, empresas, individuos, ONG, entre otros, intentan hacerse conocer, anunciar o simplemente aludir ciertos bienes, servicios, para poder interesar a potenciales compradoras, usuarios, etc.

a) Investigación y desarrollo

b) Publicidad

c) Actividades clave

19. Flyers, volantes, periódico, revista, avisos publicitarios pertenecen a la publicidad:

a) De radio

b) Boca a boca

c) Publicidad impresa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

20. Recomendaciones que hacen nuestros clientes a otras personas pertenece a la publicidad :

a) Digital

b) Boca a boca

c) Impresa

BIBLIOGRAFIA:

Bibliografía Básica

Acosta, J. (2014). Trabajo en Equipo. México: Alfaomega.

Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (2001). El trabajo en equipo. México: Progreso, S.A de C.V

Bergeron, J. (1983). Los aspectos humanos de la organización. San José: Goetan Morin.

Goleman, D. (2013). LIDERAZGO, El poder de la inteligencia emocional. Tipos de Liderazgo en la organización. Barcelona: Ediciones B, S. A., 2013 Disponible en https://acortar.link/Whs8c2

Haggai, J. (2000). Liderazgo que perdura en un mundo que cambia. Ed. Baptist Spanish Publishing House. Carlos, P. (2016). Emprendimiento. Conceptos y plan de negocios (2ª. ed.).

Barcelona: Pearson.

Mestanza, S. (2011). GuíadeFormulacióndeProyectosdeInnovaciónPedagógica. Lima: FONDEP. Disponible en https://acortar.link/hlIbKR

Santiago, C. y Medina, I. (2013). Cap 1. El espíritu emprendedor. México: Editorial digital Tecnológico de Monterrey.

Bedoya, M. (1993). Características Motivacionales de los Gerentes. Revista Interamericana de Psicología, 12(2), 79-90.

Naranjo Pereira, M. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hiil

Oportunidad de negocio - Qué es, definición y concepto (economipedia.com)

Estrategias de marketing digital: guía completa con ejemplos (hubspot.es)

Fuente: https://concepto.de/publicidad/#ixzz8jlJE9tYM

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

Bibliografía Complementaria

Brian, T. (2008). El camino hacia la riqueza. Estrategias de éxito para el emprendedor. Estados Unidos: Grupo Nelson.

Covey, S. (2005). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (1ª. ed.). Barcelona: Paidós.

Daniel, G., Richard, B. y McKee, A. (2017). El líder resonante crea más Barcelona: Debolsillo.

Lourdes, M. (2016). Liderazgo y dirección. El liderazgo del siglo XXI (3ª. ed.). México: Trillas.

Mario, B. (2017). Emprendimiento que funciona. Barcelona: Grupo Rodrigo Porrúa.

Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (20011). Generación de modelos de negocios. Barcelona: Deusto editorial de Centro Libros PAPF, S. L. U. Disponible en https://acortar.link/mbaQbN

Richard, S. (2015). Cómo elaborar un plan de negocios. Una estrategia para la planeación inteligente de ejecutivos y hombres de negocios. México: Trillas.

Fuentes Electrónicas y Sitios Web

Buitrago, S., Duque, P. L., & Robledo, S. (2019). Branding Corporativo: una revisión bibliográfica. ECONÓMICAS CUC, 41(1), 143–162. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.1

Calderón, L. (27 de junio 2019). Los 7 indicadores para negocio que debes tomar en cuenta. [Mensaje en un Blog]. Recuperado de: https://quickbooks.intuit.com/mx/recursos/haz-crecer-tu-negocio/5pasos-para-tener-indicadores-clave-y-reportes-inteligentes/

Cabrera, B., Lombeyda, C., Rodríguez, J. & Gómez, N. (2020). Marketing digital, una herramienta para el emprendimiento de estudiantes universitarios. Revista Eruditus, 1(3), 21-32. https://doi.org/10.35290/re.v1n3.2020.364

Cámara de Comercio de Bogotá. (julio de 2020). Diseña tu plan de mercadeoPara creadores (emprendimiento). Recuperado el 13 de septiembre de 2022 de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/25593

Huilcapi, M., Jácome, M. & Castro, G. (2017). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial Revista Científica Dominio de las

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA INSTITUTO DE ENSEÑAZA ABIERTA, UNIDAD SALTILLO

Ciencias. Vol. 3, núm. 2. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5889721.pdf

Martínez, E. (9 de septiembre de 2020). Cómo identificar nuevas oportunidades de negocio. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.iebschool.com/blog/oportunidades-de-negocio-creacionempresas/

Noreña, D. (24 de marzo de 2019). El liderazgo Emprendedor. Gestión. Recuperado el 13 de septiembre de 2022 de: https://gestion.pe/blog/elarte-de-emprender-y-fallar/2019/03/el-liderazgo-emprendedor.html/

Nubex. (s.f). ¿Qué es trabajo en equipo? Definición de esta modalidad. Blog. Recuperado el 13 de septiembre de: "https://nubex.com.co/que-estrabajo-en-equipo-definicion-de-esta-modalidad/"

Navarro, G., Bayona, J., Pacheco, C. (2020). Competencias emprendedoras y formación para el emprendimiento en instituciones de educación media. Revista ESPACIOS, Vol. 41 (Nº 11). Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n11/20411103.html

Redator Rock Content. (29 de Dic 2018). ¿Qué tipos de emprendimiento existen? Descubre cuál se identifica mejor con tu negocio. Recuperado de https://rockcontent.com/es/blog/tipos-de-emprendimiento/

Tagle, Sebastián. (30 de abril, 2021). 20 Indicadores para medir el desempeño de tu negocio. Artículo de Blog. Recuperado de: https://simondecirene.cl/blog/20-indicadores-para-medir-el-desempenode-tu-negocio/

Universidad Europea. (31 de marzo de 2022). Liderazgo Emprendedor. Blog electrónico. Recuperado el 13 de septiembre de 2022 de https://universidadeuropea.com/blog/que-es-liderazgo-emprendedor/ Villalba G. (7 de marzo 2022). Riesgo e incertidumbre al emprender. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://asepyme.com/riesgo-eincertidumbre-al-emprender/

Villarroel, C., Cabrales, F., Fernández, A. & Godoy, I. (2017). Indicadores de Innovación y Emprendimiento Aplicados a la Triple Hélice en la Región de Arica y Parinacota, Chile. Interciencia, vol. 42, núm. 11, Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/339/33953499003.pdf

Solanellas, P. (2014). Recetas de liderazgo: ( ed.). Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ceusanisidro/57686?page=14

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.