LIBRO POSTIMPRESIONISMO

Page 1

El Mundo a Través de Pinceladas: Un Recorrido por el Postimpresionismo

1
POLO EDITORIAL

El arte es una armonía paralela a la naturaleza”

5
POSTIMPRSIONISMO

Bibliografía

Van Gogh and the Colors of the Night” de Sjraar Van Heugten

The Letters of Vincent van Gogh” de Vincent van Gogh

www.mymodernmet.com/es/postimpresionismo

Postimpresionismo: Movimientos en el Arte Moderno (Serie Tate Gallery)

6
7
1. Capitulo 1 ..............................................................................................................................10 1.1 El Postimpresionismo ..........................................................................................................10 1.1.1 ¿Por qué surge el postimpresionismo? 10 1.2 características del postimpresionismo 11 2. Capitulo 2 ..............................................................................................................................13 2.1 Antecedentes Históricos y Culturales ..................................................................................13 3. Capitulo 3 ..............................................................................................................................15 3.1 Figuras Claves del Postimpresionismo 15 3.1.1 Vincent van Gogh .............................................................................................................15 3.1.2Paul Cézanne (1839-1906) .................................................................................................16 3.1.3 PAUL GAUGUIN (1848-1903) ........................................................................................18 3.1.4 Obras importantes: 19 3.1.5 Henri Rosseau(1844-1910) ...............................................................................................20
Índice
8

Introducción

¡Despierta tus sentidos y abre los ojos a un mundo de colores que trascienden la realidad! En las páginas de este libro, te invitamos a embarcarte en un emocionante viaje a través del postimpresionismo, un torbellino artístico que desafió las normas, liberó la imaginación y pintó el lienzo de la historia con pinceladas audaces y emociones vibrantes.

Imagina caminar entre campos de girasoles que parecen incendiarse con luz propia, explorar jardines donde los reflejos danzan sobre aguas serenas o sumergirte en un mundo donde la geometría desafía las leyes de la percepción. Aquí, los colores se liberan de las cadenas de lo cotidiano y la realidad se convierte en una paleta infinita de emociones y visiones.

Acompáñanos mientras te sumerges en las vidas de genios rebeldes como Van Gogh, Monet, Cézanne y Gauguin, quienes desafiaron las reglas del arte establecido y crearon obras maestras que aún reverberan en la actualidad. Exploraremos cómo sus pinceladas audaces y exploraciones emocionales dieron lugar a un movimiento que no solo cambió la cara del arte, sino también la forma en que vemos el mundo que nos rodea.

9

Capitulo 1

El Postimpresionismo

Llamamos postimpresionismo a un movimiento artístico que se desarrolló durante la década de 1890. Se caracteriza por un enfoque subjetivo de la pintura, ya que los artistas buscaban evocar emociones a través de su obra, dejando a un lado el realismo. Si bien sus estilos varían mucho, las pinturas postimpresionistas sí comparten algunas características. Éstas incluyen motivos simbólicos, colores poco naturales, y pinceladas pictóricas.

¿Por qué surge el postimpresionismo?

Entre 1870 y 1880, el impresionismo era la corriente vanguardista dominante en Francia. Sin embargo, muchos nuevos artistas no estaban de acuerdo con el enfoque impresionista en la forma en vez de la temática. Con la intención de revolucionar el mundo del arte contemporáneo, varios artistas con estilos disímiles —incluyendo a Paul Cézanne, Paul Gauguin, Vincent van Gogh, Georges Seurat, Henri Toulouse-Lautrec y Henri Rousseau— formaron el grupo de los postimpresionistas.

Al igual que los impresionistas, los postimpresionistas compartieron su trabajo con el público a través de exhibiciones independientes por todo París. En 1910, el conocido crítico de arte, historiador y curador Roger Fry acuñó el término “postimpresionismo” en su exposición Manet y los postimpresionistas. Al igual que los artistas de esta corriente, Fry creía firmemente que la belleza del arte está intrínsicamente anclada a la percepción. “El arte es una expresión y un estímulo a la vida imaginaria más que una copia de la vida real”, explica Fry en An Essay in Aesthetics. “El arte aprecia la emoción por sí sola. El artista es un constante observador de su entorno y el menos afectado por su valor estético intrínseco. Al contemplar un campo de visión específico, la conjunción estética caótica y accidental de formas y colores comienza a cristalizarle en una armonía”. Hoy en día, estas ideas nos ayudan a entender el hilo conductor entre estos artistas.

10

características del postimpresionismo

El postimpresionismo, como movimiento artístico, compartió algunas características con el impresionismo, pero también introdujo nuevas ideas y enfoques. Aquí hay algunas de las características clave del postimpresionismo:

Exploración Individual y Subjetividad: Los artistas postimpresionistas enfatizaron su propia interpretación personal y subjetiva de la realidad. Buscaron expresar sus emociones y visiones únicas a través de su trabajo, lo que llevó a una amplia gama de estilos y enfoques individuales.

Énfasis en la Estructura y la Forma: A diferencia del impresionismo, que se centraba en la representación de la luz y el color, el postimpresionismo puso un mayor énfasis en la estructura y la forma. Artistas como Paul Cézanne exploraron las geometrías subyacentes en la naturaleza y buscaron una representación más sólida y tridimensional.

Uso Audaz del Color: Los postimpresionistas continuaron experimentando con el color, pero lo hicieron de manera más audaz y expresiva. Utilizaron colores intensos y contrastantes para transmitir emociones y crear impacto visual en sus obras.

Pinceladas Visibles y Texturas: Algunos artistas postimpresionistas optaron por pinceladas más visibles y texturas en sus obras. Estas pinceladas a menudo añadían energía y dinamismo a las pinturas, y también podían contribuir al significado y la sensación general de la obra.

Temas Diversos y Experimentación: Los artistas postimpresionistas exploraron una variedad de temas y motivos, desde paisajes y retratos hasta escenas de la vida cotidiana. También experimentaron con técnicas y estilos diversos, como el puntillismo de Georges Seurat o el uso simbólico del color en las obras de Vincent van Gogh.

11

Influencia de Movimientos Artísticos y Culturales: Los artistas postimpresionistas fueron influenciados por una variedad de movimientos y corrientes artísticas, como el simbolismo y la influencia japonesa. Integraron estas influencias en su trabajo, lo que resultó en obras que a menudo tenían múltiples capas de significado.

Impacto Duradero: Aunque el postimpresionismo no fue un movimiento unificado con reglas estrictas, su influencia fue duradera y sentó las bases para muchas de las vanguardias artísticas del siglo XX. Los enfoques individuales y experimentales de los artistas postimpresionistas allanaron el camino para nuevas formas de expresión en el arte moderno.

Búsqueda de la Profundidad Emocional: Muchos artistas postimpresionistas buscaban una profundidad emocional en sus obras, utilizando el arte como una forma de expresión emocional y psicológica. Vincent van Gogh, por ejemplo, creó pinturas que reflejaban su propio estado emocional y su relación con la naturaleza.

12
El mundo a través de pinceladas

Capitulo 2

Antecedentes Históricos y Culturales

El postimpresionismo surgió en un momento de cambio y efervescencia en Europa, a fines del siglo XIX. Estos son algunos de los antecedentes históricos, tecnológicos y culturales que influyeron en el desarrollo del movimiento:

Contexto Social y Tecnológico:

Revolución Industrial: La Revolución Industrial había transformado la sociedad europea, llevando a la urbanización, la industrialización y cambios en la vida cotidiana. Las ciudades crecieron rápidamente y la vida urbana se convirtió en una fuente rica de inspiración para los artistas.

Cambios en la Percepción Visual: La invención de la fotografía y su creciente disponibilidad influyeron en la percepción visual y la representación artística. Los artistas comenzaron a cuestionar el propósito del arte en un mundo donde la fotografía podía registrar la realidad con precisión.

Innovación en los Medios de Comunicación: La prensa y las publicaciones periódicas estaban en auge, lo que permitió una mayor difusión de la información y las ideas. Esto afectó la forma en que el arte y las ideas artísticas se compartían y difundían.

Influencias Filosóficas y Culturales:

El Romanticismo: Aunque el postimpresionismo difiere del romanticismo en muchos aspectos, las ideas románticas sobre la emoción, la individualidad y la conexión con la naturaleza influyeron en algunos artistas postimpresionistas. La expresión emocional y la búsqueda de la esencia de la realidad se reflejan en sus obras.

13

Interés en la Psicología y la Espiritualidad: A fines del siglo XIX, había un creciente interés en la psicología, la espiritualidad y la exploración de la mente humana. Artistas como Vincent van Gogh se involucraron en una búsqueda personal y emocional a través de su arte.

Influencia Japonesa: La apertura de Japón al comercio con Occidente trajo consigo una fascinación por el arte y la cultura japoneses. Los artistas postimpresionistas incorporaron elementos de la estética japonesa en su trabajo, como composiciones asimétricas y enfoques inusuales.

Simbolismo: El movimiento simbolista, que se centraba en la representación de ideas abstractas y emociones a través de símbolos, influyó en el enfoque del postimpresionismo en la expresión personal y la profundidad emocional.

14
El mundo a través de pinceladas

Capitulo 3

Figuras Claves del Postimpresionismo

Vincent van Gogh

Vincent van Gogh fue uno de los artistas postimpresionistas más influyentes y reconocidos. A lo largo de su vida, creó una serie de obras maestras que reflejaban su estilo distintivo y su enfoque emocional hacia el arte. Aquí tienes algunas de sus principales obras:

La Noche Estrellada (1889)

Los Girasoles (1888)

Esta pintura es una representación mágica y turbulenta del cielo nocturno. Van Gogh utilizó giros y espirales de pinceladas para crear una sensación de movimiento y emoción en el lienzo.

Esta serie de pinturas de girasoles es una de las obras más icónicas de van Gogh. Capturó la belleza y vitalidad de estas flores a través de su uso audaz del color y las pinceladas expresivas.

15
El mundo a través de pinceladas

Paul Cézanne (1839-1906)

Cézanne es considerado un puente entre el impresionismo y el cubismo. Sus pinturas exploraron la estructura de la forma y la naturaleza a través de pinceladas geométricas y una paleta de colores única. Su obra “Los jugadores de cartas” es un ejemplo icónico.

Obras representativas:

16
Still Life with Flowers and Fruit, Paul Cézanne, around 1890
17
“Pirámide de cráneos”, c. 1901 Basket of Apples, 1895

PAUL GAUGUIN (1848-1903)

El artista francés Paul Gauguin tenía un particular interés por explorar la mente del artista. Entre todos los pintores postimpresionistas, Gauguin destacó por su revolucionaria paleta de colores, una brillante combinación de tonos inspirados en sus viajes a Tahití.

El tiempo de Gauguin en esta isla tropical no estuvo libre de controversia. Si bien las pinturas que realizó allí se encuentran entre sus obras más conocidas, se les considera cada vez más como ejemplos de exotismo y con frecuencia se les condena por sus matices coloniales. Además, durante ese tiempo se casó y dejó embarazada a una niña polinesia de 13 años, a quien pintó en numerosas ocasiones, por lo que estos cuadros (y su legado en general) son bastante problemáticos.

18
Paul Gauguin, “Autorretrato con retrato de Bernard, ‘Les Misérables’,” 1888

Obras importantes:

Año: 1891

Técnica: Óleo sobre lienzo

Localización: Museo de Orsay, París, Bandera de Francia Francia

19
El Cristo amarillo, 1889 por Eugène Henri Paul Gauguin (1848 - 1903)

Henri Rosseau(1844-1910)

20

El artista francés Henri de Toulouse-Lautrec

fue un destacado pintor, grabador, dibujante e ilustrador. Uno de sus principales enfoques fue retratar la vida nocturna parisina, que hasta entonces se consideraba un tema de bajo valor artístico. Toulouse-Lautrec realizó innumerables retratos de artistas bohemios y prostitutas, y diseñó una serie de carteles litográficos para el icónico Moulin Rouge. Hoy en día, estas piezas están entre sus obras más famosas.

Obra principal:

En la cama: el beso

21
22

Idalia Pauleth Polo Ortega

Técnico en Producción Grafica y Multimedia

Institución Universitaria de Barranquilla

3er Cuatrimestre

Paula Molina

23

El Mundo a Través de Pinceladas: Un Recorrido por el Postimpresionismo

El postimpresionismo sigue teniendo un impacto en la actualidad a través de su influencia en la creación artística, la educación, el diseño y la cultura popular. Su énfasis en la expresión individual, la experimentación y la exploración de la emoción y la subjetividad continúa resonando en el mundo del arte y más allá.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LIBRO POSTIMPRESIONISMO by idalia polo - Issuu