1 minute read

Capitulo 1

El Postimpresionismo

Llamamos postimpresionismo a un movimiento artístico que se desarrolló durante la década de 1890. Se caracteriza por un enfoque subjetivo de la pintura, ya que los artistas buscaban evocar emociones a través de su obra, dejando a un lado el realismo. Si bien sus estilos varían mucho, las pinturas postimpresionistas sí comparten algunas características. Éstas incluyen motivos simbólicos, colores poco naturales, y pinceladas pictóricas.

Advertisement

¿Por qué surge el postimpresionismo?

Entre 1870 y 1880, el impresionismo era la corriente vanguardista dominante en Francia. Sin embargo, muchos nuevos artistas no estaban de acuerdo con el enfoque impresionista en la forma en vez de la temática. Con la intención de revolucionar el mundo del arte contemporáneo, varios artistas con estilos disímiles —incluyendo a Paul Cézanne, Paul Gauguin, Vincent van Gogh, Georges Seurat, Henri Toulouse-Lautrec y Henri Rousseau— formaron el grupo de los postimpresionistas.

Al igual que los impresionistas, los postimpresionistas compartieron su trabajo con el público a través de exhibiciones independientes por todo París. En 1910, el conocido crítico de arte, historiador y curador Roger Fry acuñó el término “postimpresionismo” en su exposición Manet y los postimpresionistas. Al igual que los artistas de esta corriente, Fry creía firmemente que la belleza del arte está intrínsicamente anclada a la percepción. “El arte es una expresión y un estímulo a la vida imaginaria más que una copia de la vida real”, explica Fry en An Essay in Aesthetics. “El arte aprecia la emoción por sí sola. El artista es un constante observador de su entorno y el menos afectado por su valor estético intrínseco. Al contemplar un campo de visión específico, la conjunción estética caótica y accidental de formas y colores comienza a cristalizarle en una armonía”. Hoy en día, estas ideas nos ayudan a entender el hilo conductor entre estos artistas.

El mundo a través de pinceladas

This article is from: