Revista Normas & Calidad - Ed. 139 - 2024

Page 1


Lecciones que dejó el V Foro de Desarrollo Sostenible 2024 de ICONTEC

Compartimos las principales conclusiones de este evento con aprendizajes que pueden ser puestos en práctica por las organizaciones.

SIGUIENDO LAS NORMAS

¿Sabe usted cuál es el impacto económico que tiene la implementación de las normas técnicas? Le presentamos un informe para que lo visualice

SALUD Y BIENESTAR

Se amplió el plazo para las instituciones de salud que aspiran a ser calificadas como hospitales universitarios

SOSTENIBILIDAD

Conozca la ruta de descarbonización que cualquier organización puede recorrer con ICONTEC para avanzar en la lucha contra el cambio climático.

SIGUIENDO LAS NORMAS

Contenido

DIRECTOR EJECUTIVO

Roberto Enrique Montoya Villa

COMITÉ DE DIRECCIÓN

Ángela María Álvarez, Martha Castro, Andrea Chaves, Leonardo Fuquen, Karol Hernández, Carlos Pulido, Juan Sebastián Salazar, Linda Sastoque, Gina Carolina Vargas, Mónica Vivas.

COMITÉ EDITORIAL

Martha Castro, Andrea Chaves, Cristina Montenegro, Dora Pinzón, José Pinzón, Carlos Édgar Rodríguez, Juan Sebastián Salazar, Daniel Trillos, Mónica Vivas.

GESTIÓN DE CONTENIDOS, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Book And Play Studio, www.bapstudio.co, oscar@bapstudio.co

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Av Calle 26 No. 69 - 76, Torre 4 "Agua", Piso 9, Edificio Elemento, Teléfono: #426, 01 8000 94 9000, Colombia.

ARMENIA

Teléfono: (6) 741 1423 armenia@icontec.org

BARRANQUILLA

Teléfono: (5) 3615400 barranquilla@icontec.org

BARRANCABERMEJA

Teléfono: (7) 6021168 barrancabermeja@icontec.org

BOGOTÁ

Teléfono: (1) 607 8888 bogota@icontec.org

BUCARAMANGA

Teléfono: (7) 6343322 bucaramanga@icontec.org

CALI

Teléfono: (2) 664 0121 cali@icontec.org

CARTAGENA

Teléfono: (5) 692 51 15 mcano@la.icontec.org

CÚCUTA

Teléfono: (7) 572 0969 cucuta@icontec.org

IBAGUÉ

Teléfono: (8) 2613462 ibague@icontec.org

MANIZALES

Teléfono: (6) 8845172 manizales@icontec.org

MEDELLÍN

Teléfono: (4) 319 8020 medellin@icontec.org

MONTERÍA

Teléfono: (4) 785 20 97 monteria@icontec.org

NEIVA

Teléfono: (8) 871 79 98 neiva@icontec.org

PASTO

Teléfono: (2) 731 5643 pasto@icontec.org

PEREIRA

Teléfono: (6) 3241100 pereira@icontec.org

YOPAL

Teléfono: (8) 6343322 Ext 2305 yopal@ icontec.org

BOLIVIA

Teléfono: (1) 6078888 Ext 1235 crincon@icontec.org

CHILE

Teléfono: 562-2333424 chile@icontec.org

COSTA RICA

Teléfono: cel. (506)-60404445 costarica@icontec.org

ECUADOR

Teléfono: (593) 4506952 ecuador@icontec.org

EL SALVADOR

Teléfono: 503-22895712 elsalvador@icontec.org

GUATEMALA

Teléfono:(502) 2362-9145 guatemala@icontec.org

HONDURAS

Teléfono: 504-2-2053351 honduras@icontec.org

MÉXICO

Teléfono: cel. (506)-60404445 mexico@icontec.org

NICARAGUA

Teléfono: cel. (506)-60404445 nicaragua@icontec.org

PANAMÁ

Teléfono: (507) 65709449 panama@icontec.org

REPÚBLICA DOMINICANA

Teléfono: (1) 6078888 Ext 1235 crincon@icontec.org

PERÚ

Teléfono: (511) 634-7900 peru@icontec.org

COBERTURA

La revista Normas y Calidad circula dentro del grupo de empresas afiliadas que pertenecen a todos los sectores de la producción en el ámbito nacional. Igualmente, se distribuye dentro de una selección de las más importantes compañías pertenecientes a la industria, el comercio, así como a empresas prestadoras de servicios, organismos del Estado, universidades, el cuerpo diplomático, entidades relacionadas con el comercio exterior, agencias de publicidad, medios de comunicación, organismos internacionales de normalización y el consumidor en general. Además, la revista se distribuye en 12 países.

FORMATO

21,0 cm de ancho por 29,7 cm de alto, equivalente al formato A4, según NTC 1001 que corresponde a la norma internacional ISO 216. La correspondencia, las órdenes de publicidad, el material publicitario, los pedidos para adquisición de ejemplares, las suscripciones y los pagos deben enviarse a nombre de ICONTEC - Revista Normas y Calidad, Av Cll 26 No. 69 - 76, T4 "Agua", Piso 9, Edif. Elemento, de Bogotá D.C., Colombia. El Comité Editorial de la Revista Normas y Calidad ICONTEC aclara que las opiniones, comentarios y manifestaciones expresadas en los artículos, avisos publicitarios e informes comerciales son realizados por los autores de los mismos, y ellos son los responsables de su contenido.

¡Descubre la excelencia en servicios hospitalarios con Cruz Verde!

Facilitamos la adquisición de medicamentos y dispositivos médicos para clínicas y hospitales. Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo de las instituciones y mejorar el bienestar de los pacientes.

Escanea el código QR

conoce más sobre nuestros servicios institucionales.

06 08 18 28 32 38 42 48

Siguiendo las normas

V Foro Internacional de Desarrollo Sostenible:

¿qué aprendizajes nos dejó?

Fortaleciendo la infraestructura de la calidad: proyectos de cooperación internacional en Colombia 22

EDITORIAL

¡A un mes de nuestro gran evento: la Semana Anual de la ISO 2024 en Colombia!

SALUD Y BIENESTAR

Recomendaciones específicas sobre calidad y acreditación en salud

ACTUALIZACIÓN

¿Cómo van las actualizaciones de las normas ISO 9001 e ISO 14001?

SIGUIENDO LAS NORMAS

V Foro Internacional de Desarrollo

Sostenible: lecciones para las organizaciones

SIGUIENDO LAS NORMAS

Novedades de la reunión del Comité Técnico 228 de Turismo y servicios relacionados

SIGUIENDO LAS NORMAS

ISO 56001:2024, sistema de gestión para la innovación: un nuevo paradigma en la gestión empresarial

SIGUIENDO LAS NORMAS

Avances y tendencias en la normalización internacional de la gobernanza organizacional

SIGUIENDO LAS NORMAS

54 58 64 70 74 78 86 88

SEMANA ISO

La Semana Anual de la ISO 2024, en cifras

EN LA VÍA DE LA CALIDAD

Actualización de los reglamentos técnicos RETIE y RETILAP: cambios clave y su impacto en la industria eléctrica

EN LA VÍA DE LA CALIDAD

Así se verán los sellos de calidad de ICONTEC

NUEVOS PRODUCTOS

Nuevos cursos y herramientas de ICONTEC

CASO DE ÉXITO

Don Maíz: innovación y confianza a través de la certificación Gluten Free

MUNDO ISO

Financiamiento climático: la clave para un futuro sostenible

NOVEDADES

Ahora los certificados de ICONTEC se respaldan por blockchain

CURSOS PROGRAMAS

DIPLOMADOS

Programación de cursos online y virtuales

EDICIÓN 139

Editorial

¡A un mes de nuestro gran evento: la Semana Anual de la ISO 2024 en Colombia!

ansiedad y la emoción crecen a medida que se acerca la fecha. Estamos a un mes de acoger uno de los eventos más importantes que en ICONTEC hemos organizado en nuestros 61 años de historia: la Semana Anual de la ISO 2024, la actividad central que tiene marcada en su agenda este organismo internacional cada año.

Durante una semana, entre el 9 y el 14 de septiembre, recibiremos en la icónica y hermosa ciudad de Cartagena de Indias a más de 600 asistentes provenientes de diferentes países, más otros miles que se conectarán por medios virtuales.

Como lo mencionamos en la edición anterior de esta revista, el lema del

evento este año es “Rompiendo fronteras”, y con ello la ISO busca superar barreras y promover la inclusión de diversos actores en el proceso de normalización. Es la primera vez que Colombia es escenario de este encuentro y luego de diez años vuelve a llevarse a cabo en Latinoamérica, dándoles la oportunidad a países en desarrollo como el nuestro de tener una participación activa para enriquecer el debate y la toma de decisiones y en especial para demostrar el liderazgo de ICONTEC como organismo de normalización.

Justamente quiero hacer énfasis en lo anterior: que Colombia haya sido elegido país sede de este encuentro, que el año pasado se celebró en Australia, y que ICONTEC, como organismo nacional de normalización, sea su organizador, da cuenta de la relevancia y el protagonismo que hemos adquirido en años recientes en el ámbito normalizador a nivel global, con un liderazgo comprobado en Latinoamérica. Esta designación demuestra la confianza que una autoridad en materia normativa como ISO tiene en ICONTEC para acoger su Semana Anual. Nuestra trayectoria en el mercado, además de la expansión internacional que hemos consolidado en años recientes con la apertura de filiales en ocho países de la región, avalan el posicionamiento que tenemos hoy.

Nuestro equipo organizador, en conjunto con los responsables del tema en la ISO, han trabajado de forma incan-

sable durante todo este año para estar a la altura de este reto y dejar la mejor imagen del país y de ICONTEC. Hemos tenido en cuenta todos los detalles logísticos y técnicos, así como un programa de actividades muy completo y variado, con discusiones, charlas, workshops y otras, que dejarán un legado de lecciones y aprendizajes para todos los asistentes.

Creemos que la Semana Anual de la ISO 2024 en Colombia dejará una marca que perdurará por mucho tiempo. Tener el privilegio de organizar este encuentro marcará un punto de inflexión en la historia de ICONTEC y en el posicionamiento que tiene nuestro país en el ámbito global de la normalización. Tener la oportunidad de acoger a las principales autoridades internacionales nos servirá para compartir con ellas lo que venimos haciendo en todos los productos y servicios que desarrollamos, y también de exponer los logros que hemos conseguido tanto en Colombia como en los países donde estamos presentes.

Por otro lado, para Colombia es una ventana magnífica para seguir abriendo puertas al mundo y demostrar que nuestro país tiene todas las capacidades para organizar eventos de este tipo y de tal relevancia internacional.

Esperamos compartirles en nuestra próxima edición todos los detalles de este encuentro y poder decirles que tanto ICONTEC como Colombia nos lucimos y fuimos los mejores anfitriones.

Salud y bienestar

Recomendaciones específicas sobre calidad y acreditación en salud

Compartimos orientaciones útiles y prácticas sobre este tema dirigidas a gerentes de empresas sociales del Estado y hospitales públicos.

Endiferentes números de esta revista hemos descrito los mecanismos para la selección de gerentes, la obligación de presentación de planes de gestión a la junta directiva, los parámetros para la evaluación de su gestión y las recomendaciones específicas para avanzar en el proceso de mejoramiento de la calidad, el cumplimiento de requi-

sitos de entrada, la realización de autoevaluaciones y demás actividades necesarias para la presentación a la evaluación externa de acreditación en salud. El contexto jurídico también ha sido detallado e incluye, entre otras, las leyes 1122 y 1164 de 2007; 1438 de 2011 (en especial los artículos 73, 74 y 100); 1797

POR CARLOS ÉDGAR RODRÍGUEZ H. DIRECTOR NACIONAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD - ICONTEC

DESDE 2010 SE DEFINIÓ LA OBLIGATORIEDAD ANUAL DE AUTOEVALUACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE LA ACREDITACIÓN EN SALUD PARA EL CASO DE HOSPITALES PÚBLICOS.

de 2016 y 2333 de 2023; los decretos 1011 de 2006; 4295 de 2007 y 903 de 2014, y las resoluciones 2082 de 2014; 5095 y 408 de 2018; 3100 de 2019; 1328 de 2021, por mencionar solamente las normas más relevantes.

También hemos dado recomendaciones específicas sobre la intencionalidad de la acreditación en salud, en particular sobre los requisitos de entrada, los estándares y criterios, los mecanismos de autoevaluación y la forma de realizar la calificación con el método establecido, la elaboración de planes de mejoramiento para el cierre gradual de brechas, la preparación de los informes y la presentación final ante ICONTEC.

En este sentido, si se requiere profundizar en aspectos específicos se recomienda acudir a las normas relacionadas, los artículos mencionados y demás presentaciones sobre el particular.

El presente texto se propone plantear algunas recomendaciones puntuales que contribuyan a la gestión de los nuevos gerentes nombrados por las autoridades territoriales a partir del 1 de abril de 2024, cuyo periodo irá hasta el 30 de marzo de 2028, y que tienen en sus manos la posibilidad de avanzar en los procesos de mejoramiento de la calidad que sus antecesores hayan implementado y, posiblemente, obtener el reconocimiento de la acreditación en salud luego de años de preparación en beneficio de pacientes, familiares y demás partes interesadas.

Es importante tener en cuenta que desde 2010 se definió la obligatoriedad anual de autoevaluación con los estándares de la acreditación en salud para el caso de hospitales públicos, y que aquellos que se denominan universitarios deben obtener la acreditación según se estableció en 2011, con un plazo que finaliza en 2027.

A continuación, un breve resumen de recomendaciones a partir de las experiencias de evaluación en instituciones públicas, los foros sobre el tema en diferentes regiones del país y las preguntas más frecuentes.

1. Revisar el nivel de cumplimiento de los requisitos de entrada y verificar las necesidades y capacidades para cumplirlas:

el listado de requisitos de entrada incluye:

▸ La definición y eventual actualización de políticas institucionales; por ejemplo, la seguridad de la atención y la humanización del servicio, entre otras.

▸ El cumplimiento de las vigilancias tecnológicas, en particular farmacovigilancia y tecnovigilancia.

▸ El cumplimiento de los requisitos de gobernanza, en particular los códigos de ética y buen gobierno, el SARLAFT (sistema de administración de riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo), el SICOF (subsistema de administración del riesgo de corrupción, opacidad y fraude) y, en general, las disposiciones legales tanto del Ministerio de Salud como de la Superintendencia Nacional de Salud.

En cuanto a la exigencia de contar con verificación del cumplimiento de requisito de habilitación, debe tenerse en cuenta que se refiere hoy al cumplimiento de la Resolución 3100 de 2019 y demás normas complementarias, y que los cierres de brechas en este campo no deberían interferir con el proceso de preparación para la acreditación, pues ambas acciones se deben realizar en forma simultánea.

Dadas las agendas de las entidades territoriales, es importante verificar las fechas programadas y recordar que se han definido parámetros de priorización para las visitas en el caso de instituciones que han avanzado en su preparación para la acreditación. Posibles cambios en esta reglamentación deben ser analizados y tenidos en cuenta en el proceso de preparación para la acreditación.

2. Revisar los antecedentes de autoevaluación y realizar nuevos ejercicios tanto en habilitación como en acreditación: el sistema nacional de acreditación en salud es una herramienta clave para conocer en forma sistémica y sistemática el nivel de desarrollo de una organización en su capacidad de ofrecer servicios de salud de calidad y contar con una estructura administrativa sólida. Como se indicó antes, desde la Resolución 710 de 2012, derogada y reemplazada por la 408 de 2018, vigente en la actualidad, las instituciones de salud públicas están obligadas a realizar una autoevaluación anual con los estándares de la acreditación vigente.

En este orden de ideas debe entenderse que cada hospital público o empresa social del Estado, si ha cumplido con lo ordenado, cuenta al menos con doce ejercicios de autoevaluación, lo cual es un logro importante para el desarrollo del sistema, el cumplimiento de requisitos, etc.

ICONTEC

Una recomendación clave entonces es verificar cuáles han sido los resultados de esos ejercicios, qué fortalezas y oportunidades de mejora se han planteado, qué planes de mejoramiento se han implementado, cuáles se han cumplido, entre otras preguntas. Dado que la escala de calificación de la acreditación conduce a un resultado cuantitativo, es importante analizar qué resultados han obtenido para cada grupo de estándares y para la calificación total. Hay dos sesgos que deben identificarse: una calificación excesiva que no se corresponde con los avances reales o que no tiene explicaciones y evidencias, o una calificación muy baja que no hace eco de los avances y que puede tener diversas explicaciones. Es importante que los gerentes nuevos hagan su propio balance que constituirá una línea de base para la toma de decisiones en la materia y para su propuesta de mejoramiento en el plan de desarrollo que deben presentar a la junta.

3. Evaluar el nivel de desarrollo de los paquetes instruccionales en seguridad del paciente que apliquen, de acuerdo con la complejidad de la atención: las guías de buenas prácticas en seguridad versión 2 son instrumentos claves para avanzar en la seguridad en la atención. Fueron expedidas por el Ministerio de Salud, están disponibles en la web y son de consulta gratuita. El gerente debe tener claro cuál es el nivel de desarrollo en cada guía, verificar que las buenas prácticas relacionadas se cumplen en forma sistemática y cómo se realiza la medición y el monitoreo. Debe tenerse en cuenta que estas recomendaciones son de obligatorio cumplimiento en el sistema de acreditación. Un hallazgo de evaluaciones realizadas después de la pandemia es que algunas de estas prácticas perdieron el rigor previo, por lo cual es necesario recuperar el nivel de calidad, mantenerlo y mejorarlo.

CADA HOSPITAL PÚBLICO O EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO, SI HA CUMPLIDO CON LO ORDENADO, CUENTA AL MENOS CON DOCE EJERCICIOS AUTOEVALUACIÓN,DELO CUAL ES UN LOGRO IMPORTANTE

PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA, EL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS, ETC.

DADO QUE LA ESCALA DE CALIFICACIÓN DE LA ACREDITACIÓN CONDUCE A UN
RESULTADO CUANTITATIVO, ES IMPORTANTE ANALIZAR QUÉ RESULTADOS HAN OBTENIDO PARA CADA GRUPO DE ESTÁNDARES Y PARA LA CALIFICACIÓN TOTAL.

4. Verificar que las listas de chequeo e instrumentos de calidad implementados son utilizados en forma efectiva y que forman parte de la cultura de seguridad de la institución: un buen logro de casi dos décadas de trabajo en pro de la calidad de múltiples actores, entre ellos ICONTEC, en su calidad de organismo de acreditación en salud, ha sido la implementación de listas de chequeo para la seguridad de la atención que cobijan diferentes aspectos; por ejemplo, la administración correcta de medicamentos, la cirugía segura, la detección de riesgos como alergias, caídas, entre otras herramientas.

El reto gerencial consiste en saber cuáles de estas herramientas han sido implementadas, pero sobre todo verifi car si se usan en la forma correcta y si existe la disciplina necesaria para que se constituya en un verdadero hábito de la organización, tal como ocurre en la seguridad aeronáutica. Si del diag nóstico inicial se infiere que la imple mentación es un formalismo y no una práctica institucional, debe trabajarse en el cierre de las brechas detectadas y contar con el monitoreo y las eviden cias correspondientes.

Este diagnóstico es importante para acercar al gerente a realidades específi cas de la gestión clínica, ya que lo hará más cercano a la comprensión de los posibles obstáculos y de la mejor for ma de solucionarlos. Esta visión debe incluir, además, otras herramientas, como las tecnológicas de gestión que pueden permitir una mirada global de la institución y ver si se están utilizan-

UNA BUENA RECOMENDACIÓN ES HACER EL BALANCE COMPLETO DE ESTOS REPORTES, PUES LES PERMITIRÁ CONOCER EL NIVEL DE CUMPLIMIENTO,

LA PERIODICIDAD Y DISCIPLINA EN EL REPORTE.

do en la forma correcta y para todas las utilidades posibles. El mismo comentario aplica para las guías de manejo clínico que deben ser adoptadas, adaptadas y actualizadas; un inventario cuidadoso le permitirá a la gerencia definir qué temas requieren mayor prioridad e intervención.

5. Verificar y fortalecer la estructura y las capacidades de los equipos de calidad: se recomienda revisar la conformación de equipos primarios, de autoevaluación y de mejoramiento sistémico, analizar

la proporción de personal vinculado al mejoramiento y promover el despliegue de información necesaria para propiciar la participación. Es habitual que en los cambios de gobierno se presenten renuncias o retiros que deben ser objeto de análisis y de reemplazo oportuno para dar la continuidad necesaria al trabajo.

En otros textos hemos dado directrices sobre la utilidad práctica de los diferentes tipos de equipos, los beneficios de la conformación interdisciplinaria, la promoción de la visión sistémica, el liderazgo, etc. Es importante que el gerente valore esas capacidades y las potencie. La realización de reuniones específicas con cada uno de estos equipos puede ser una recomendación práctica de la mayor importancia, ya que, de una parte, facilitará la comunicación con todos los equipos de trabajo, y por otra le permitirá al gerente tener una visión

clara de los avances reales. La solicitud de actas, avances y compromisos es legítima y puede ser de ayuda como herramienta gerencial de seguimiento.

En complemento de este punto, es importante hacer un balance de la suficiencia del talento humano acorde con la oferta de servicios y que se verifique si la capacidad instalada permite garantizar la oportunidad y la continuidad, acorde con la promesa del servicio y el nivel de calidad superior al que se debe aspirar. Algunos cargos claves a revisar incluyen la suficiencia de químicos farmacéuticos, enfermeras, auxiliares de enfermería, médicos generales y especialistas, ingenieros biomédicos, nutricionistas, trabajadores sociales, psicólogos, entre otros perfiles relacionados con el cumplimiento de los estándares.

6. Hacer un balance de los avances en el sistema de información para la calidad: la acreditación exige el monitoreo de aspectos específicos de calidad en salud que pueden analizarse en la página web www.acreditacionensalud.org. co; el nivel mínimo de estas exigencias es el cumplimiento de la Resolución 00256 de 2016, que constituye la línea de base de indicadores de calidad que deben reportarse obligatoriamente y que permiten el monitoreo sistemático de estos parámetros.

Una buena recomendación para gerentes recién llegados es hacer el balance completo de estos reportes, pues les permitirá conocer el nivel de cumplimiento, la periodicidad y disciplina en el reporte, las principales brechas y las formas de atenderlas. En complemento, los gerentes deben revisar las tendencias del perfil de morbilidad y de mortalidad institucional. En este punto se requiere hacer un balance que permita depurar las causas inespecíficas y, en la medida de lo posible, implementar herramientas de agrupación diagnóstica que les permitan comparaciones objetivas, análisis de costo efectividad de las intervenciones y demás posibilidades.

7. Hacer un diagnóstico del nivel de implementación de las rutas integrales de atención en salud, el funcionamiento idóneo de los equipos extramurales y de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad: independiente de la complejidad de la institución, es necesario contar con un balance de los avances para cada ruta de atención, las necesidades más importantes, los indicadores utilizados y los principales resultados alcanzados. En cuanto a los equipos extramurales, cuando los hay, deben analizarse su conformación, capacidad resolutiva y resultados. La adaptación a las necesidades actuales del sistema y los posibles cambios del modelo de salud son consideraciones relevantes en el momento y forman parte de la evaluación de la acreditación en salud.

8. Equilibrio de cumplimiento de requisitos en lo hospitalario y lo ambulatorio: es habitual que el cumplimiento de requisitos de entrada, estándares y criterios sea asimétrico y en general se les dé más prelación a las necesidades en el ámbito hospitalario y se considere menos importante lo ambulatorio. Por ejemplo, la atención en consulta externa, los servicios extramurales, los servicios de apoyo diagnóstico,

ICONTEC

etc. Este error habitual puede conducir a una visión desequilibrada de la institución, del valor agregado a los pacientes y sus familias, y conducir a fallas muy visibles en el nivel global de calidad de la organización. Una mirada sistémica de la organización dará lugar a un desarrollo más homogéneo en el que se dé verdadera importancia a todas las acciones que desarrolla la institución.

9. Cronograma de cierre de obras de infraestructura y plan de desarrollo tecnológico: es habitual que las instituciones realicen inversiones en estructura, nuevas unidades, áreas, servicios, etc. Debe verificarse el nivel de avance de obras, en particular las que se encuentran en obra negra o gris y plantearse la conclusión de todas ellas antes de presentarse a la evaluación externa; un error frecuente es la presentación a la evaluación con muchos pendientes de obra, que definitivamente no es una buena decisión, pues la contingencia puede dar lugar a incumplimientos que afecten el resultado final. Por otra parte, una pregunta infaltable en el proceso evaluativo es que se muestre el plan de inversiones en tecnología para el periodo, que permita conocer hacia dónde se dirige en términos tecnológicos la institución en un periodo determinado. Esto implica un análisis de las tendencias, de las necesidades de la población que atiende, de la actualización de tecnología obsoleta y demás asuntos relacionados.

10. Involucrar a terceros: dado que en la actualidad las organizaciones cuentan con talento humano vinculado a través de diferentes formas de contratación, es indispensable que ese personal esté debidamente alineado con la intencionalidad de los estándares y criterios de la acreditación en salud. Para esto es necesario que participen en los diferentes equipos de mejoramiento, reciban la capacitación necesaria, cuenten con indicadores para que se verifique el cumplimiento de obligaciones y estén debidamente alineados con la transformación cultural que propone el modelo de acreditación en sus diferentes ejes.

Es importante resaltar que estas recomendaciones aplican igualmente para los hospitales universitarios, si bien otros temas, por ejemplo, la gestión de los convenios docencia-servicio, la conformación de grupos de investigación, la realización de investigaciones y la publicación de resultados, la formación de docentes y demás requisitos deben ser revisados en detalle. Sobre el particular, en diferentes números de esta revista hemos abordado el tema con profundidad.

También debe resaltarse que las recomendaciones resultan igualmente válidas para instituciones acreditadas, que no deben bajar la guardia en sus procesos de mejoramiento y finalmente que aquellas instituciones que cuentan con sedes deben tener en cuenta las exigencias legales contempladas en la Resolución 1141 de 2016 y demás normas relacionadas, los estándares para sedes integradas en red de la acreditación en salud y trabajar para que el cumplimiento de los estándares, criterios, ejes y demás obligaciones del sistema de acreditación se cumplan en forma homogénea en todas las sedes objeto de evaluación y que se establezca un plan de largo plazo para la acreditación de todas las unidades.

Finalmente, esperamos que las recomendaciones contribuyan al avance de las instituciones y al logro de la acreditación que puede sumar esfuerzos de gerencias anteriores.

Actualización sistemas de gestión

¿Cómo van las actualizaciones de las normas ISO 9001 e ISO 14001?

Liderado por ISO, este proceso inició a finales de 2023 y avanza en las discusiones para lograr que estos documentos estén más alineados con los contextos actuales de las organizaciones y de la sociedad en general.

POR CAROLINA ANGULO FANDIÑO. GESTORA LÍDER DE NORMALIZACIÓN, SECTOR SOSTENIBILIDAD, ICONTEC.

AIDA TATIANA ROJAS HENAO. GESTORA LÍDER DE NORMALIZACIÓN, SECTOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ORGANIZACIONAL, ICONTEC

normas de sistema de gestión de la calidad y de sistema de gestión ambiental son las que más se han implementado en el mundo con mucha diferencia. Para 2022 se contaba con 1´265.216 certificados de ISO 9001:2015 y 528.903 de ISO 14001:2015 según ISO Survey. Estas normas de sistema de gestión han permitido que las organizaciones mejoren su planeación estratégica orientada al crecimiento

sostenido, la generación de valor y el aporte a la sociedad.

Las últimas revisiones de estas dos normas de sistema de gestión finalizaron en 2015 y se publicaron en septiembre de ese año. Ambas fueron sometidas a una revisión profunda y a la adopción de la Estructura de Alto Nivel, estructura única establecida por la ISO para los documentos de sistemas de

gestión. Esto implicó un trabajo fuerte por parte de las organizaciones para su actualización bajo la versión 2015.

Como está establecido, cada cinco años la ISO consulta a los miembros del comité si amerita o no una revisión de las normas. Tanto para la ISO 9001 como para la ISO 14001 se determinó, a finales del 2020, que se debían confirmar teniendo en cuenta que era necesario iniciar el análisis de los comentarios emitidos por los miembros del comité internacional, la mayoría de ellos motivados por los cambios debido a la pandemia de COVID-19. En el segundo semestre de 2023 se tomó la decisión de iniciar la revisión anticipada de las normas ISO 9001 e ISO 14001, lo cual implicaba el llamado a expertos técnicos de los países miembros de los comités internacionales para conformar los grupos de trabajo que prepararían el borrador de la actualización de las normas, establecer el plan de trabajo y definir la línea de tiempo que permitiera la publicación de la nueva versión de estas dos normas de sistema de gestión. En Colombia designamos a los expertos que aportan en la construcción del borrador y nos permite conocer de primera mano el contexto de las discusiones, las decisiones preliminares, las inquietudes que puedan generarse, entre otros aspectos.

Actualización de la ISO 9001

El grupo de trabajo ISO TC 176/SC2/WG 29 se reunió por primera vez en diciembre de 2023, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones para el inicio del estudio de actualización:

▸ Especificaciones de diseño relacionadas con la Estructura Armonizada, los cambios globales relacionados con los negocios y la sociedad, los riesgos y las oportunidades, la información documentada, la cadena de suministro, entre otras.

▸ Las solicitudes de interpretación de requisitos especialmente de los capítulos 8 (Operación) y 10 (Mejora).

▸ Conceptos y tendencias emergentes, como por ejemplo, gestión del cambio, integración, agilidad, gestión del conocimiento, innovación, economía circular, ética e integridad.

Además, se discutió la ampliación del alcance del Anexo A, que en la actualidad presenta aclaraciones de algunos requisitos de la norma. Para ello se puso sobre la mesa la posibilidad de incluir orientaciones para la implementación de los requisitos, aspecto que se analizó con cuidado, dado que podría traslaparse con las orientaciones ofrecidas en la norma ISO/TD 9002 y/o en Handbook para las micro y pequeñas empresas. Al final, el grupo de trabajo acordó no incluir orientaciones para la implementación de la norma.

Por otro lado, se abordaron las dificultades que se han presentado frente al requisito relacionado con riesgos y oportunidades, y se determinó separarlos para facilitar su comprensión.

Como uno de los resultados de la reunión de diciembre de 2023 se estableció que la actualización será un proceso de dos años, donde se espera que la publicación de la nueva versión se dé en noviembre de 2025.

En la actualidad, a finales de junio se cerró la consulta del comité internacional, en el que los miembros presentaron los comentarios sobre el primer borrador del anteproyecto de actualización de la ISO 9001. Los aportes de Colombia, los cuales fueron analizados, discutidos y acordados por los

LOS MAYORES CAMBIOS ESTARÍAN DENTRO DEL ANEXO A Y LA BÚSQUEDA DE DAR CLARIDAD SOBRE CÓMO ALGUNOS DE LOS NUMERALES DE

LA NORMA ISO 14001

expertos que participan en el comité nacional CTN 010 – Gestión de la calidad, se enfocaron en estos aspectos:

▸ Considerar los principios establecidos en la ISO 37000 - Gobernanza de las organizaciones. Orientaciones, teniendo en cuenta que se solicita a la alta dirección que promueva la ética, la integridad y la alineación hacia una cultura de calidad (esto aplicaría directamente en la actualización de la ISO 9000:2015).

▸ Se debe fortalecer el numeral de riesgos, debido a que se evidencia que no se utiliza esta información para el establecimiento de su estrategia y el despliegue de la misma. Por lo tanto, se propone fortalecer el numeral 6.1.2 con la determinación de criterios, la evaluación y el tratamiento del riesgo como se ha desarrollado en otras normas de sistemas de gestión.

▸ Establecer uno o más requisitos relacionados con la cuantificación del beneficio económico de la organización frente al desempeño del sistema de gestión.

▸ En función de la continuidad del negocio, se propuso establecer acciones planificadas para mantener la continuidad del suministro de productos o servicios en caso de situaciones de emergencia o crisis previsibles que puedan afectar a la organización, dentro del numeral de planificación de la operación.

▸ Incluir los beneficios financieros y los costos de no calidad como parte de la evaluación del desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad que realiza la alta dirección.

▸ Fortalecer el Anexo A, ofreciendo mayor claridad sobre lo que se espera de los requisitos establecidos en la norma y, de forma particular, de los nuevos requisitos.

Se tenía programada una nueva reunión del grupo de trabajo para mediados de julio, donde se tratarían los comentarios enviados hasta el 28 de junio por parte de los miembros del comité internacional ISO/TC 176. El comité nacional de normalización estará atento al documento actualizado para continuar con el análisis, la revisión y el aporte según lo definido por el comité internacional dentro de los plazos establecidos por el subcomité ISO/TC 176/SC 2.

Actualización de la ISO 14001

Previo al inicio de la revisión de la norma ISO 14001:2015, el subcomité ISO/ TC 207/SC 1 - Environmental management systems desarrolló varias actividades que le permitieron obtener información para definir con claridad las acciones a tomar frente a los cambios que posiblemente requería la norma de sistema de gestión ambiental. El grupo de trabajo AHG 4 fue el encargado de revisar esta información y presentar recomendaciones al subcomité.

En términos generales, este grupo identificó que era necesario ofrecer orientaciones específicas en áreas particulares, por ejemplo, en perspectiva del ciclo de vida, riesgos y oportunidades, mejor interconexión entre numerales, cómo reflejar interconexión de las normas existentes, entre otras, y estableció opciones sobre el paso a seguir con la norma ISO 14001:2015. Es así como en marzo de 2023 se determinó, como resultado de la votación de los miembros del comité ISO/TC 207, modificar la norma para mejorar la claridad en la interpretación de los requisitos existentes (sin cambios en el significado de los mismos), es decir, fortalecer el Anexo A e incorporar los cambios del Anexo SL, para asegurar el uso de la Estructura Armonizada para las normas de sistema de gestión. Teniendo en cuenta lo anterior, los mayores cambios estarían dentro del Anexo A y la búsqueda de dar claridad sobre cómo algunos de los numerales de la norma ISO 14001 se relacionan con los desafíos globales y las iniciativas de sostenibilidad. Luego el subcomité SC 1 y el grupo ad hoc ADM 4 elaboraron en conjunto la especificación de diseño para la enmienda de la ISO 14001:2015, la cual fue aprobada en junio de este mismo año.

A mediados de febrero de 2024, el grupo de trabajo ISO/TC 207/SC 1/WG 15 - Amd ISO 14001 emitió una balota

con el borrador del proyecto de la Enmienda 2 de la ISO 14001 para que sus miembros enviaran comentarios. Entre los cambios más destacados con respecto a la versión del 2015 se encuentran:

▸ Se ajustaron los términos y definiciones según lo establecido en el Anexo SL.

▸ Se incluyeron las cuestiones relacionadas con el cambio climático establecida en la Enmienda 1:2024 (ISO 14001:2015/ Amd 1:2024 Environmental management systems. Requirements with guidance for use. Amendment 1: Climate action changes).

▸ Se incluyó una nota aclaratoria sobre la perspectiva del ciclo de vida en numeral 6.1.2 - Aspectos ambientales.

▸ Se adicionó el numeral de riesgos y oportunidades (6.1.4).

▸ Se incluyó el numeral de planificación y gestión de cambios (6.3), como lo establece el Anexo SL.

▸ Se reestructuró el numeral 10 – Mejora, según lo establecido en el Anexo SL.

▸ Se revisaron e incluyeron las interpretaciones y aclaraciones sobre los diferentes numerales. Se destacan los riesgos y las oportunidades, la planificación y gestión de cambios.

Finalizado el periodo de envío de comentarios por parte de los países miembros, el grupo de trabajo ISO/TC 207/SC 1/WG 15 se reunió en mayo y julio para tratar los comentarios y contar con un proyecto de enmienda fortalecido para ser analizado de nuevo por parte de los miembros del comité. Se espera la publicación de la enmienda de la ISO 14001 para mediados del 2026.

En conclusión, aún tenemos un arduo camino por recorrer con la actualización de la norma ISO 9001 y la Enmienda 2 de la ISO 14001. Recordemos que el proceso de normalización es una construcción colectiva y la participación de todos los intereses en los comités técnicos de normalización CTN 010 – Gestión de calidad, y CTN 014 – Gestión ambiental, nos permitirá proponer cambios que fortalezcan estos sistemas de gestión e impacten nuestras organizaciones.

Siguiendo las normas

V FORO INTERNACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

¿QUÉ

APRENDIZAJES NOS DEJÓ?

Compartimos un resumen de las principales conferencias que tuvieron lugar en este evento que se desarrolló entre el 29 y el 30 de mayo de 2024 en Bogotá.

Uno

Cero neto: fortaleciendo la acción climática

Conferencista:

Es importante tener un equilibrio entre lo que somos, lo que hacemos y los ecosistemas. Esto es posible mediante el desarrollo sostenible y entendiendo que sí hay un límite.

Los ecosistemas tienen una contribución directa e indirecta al bienestar humano. Nos proveen servicios de aprovisionamiento, culturales y de regulación, y ningún subsistema (económico) puede expandirse más allá de lo que le permite el sistema del que hace parte, en este caso, la tierra y la biosfera* . Por eso hay que tomar acción ahora y evitar escenarios catastróficos que acaben con todo lo que nos rodea tal y como lo conocemos. Para sobrevivir en un entorno cambiante y complejo, lo ideal es abrazar la complejidad y volver al origen. Conectar con nuestras partes interesadas y adoptar el valor compartido. ¿Cómo?

▸ Apoyarse en redes y canales de conocimiento confiable.

▸ Acudir a la normalización y sus documentos como fuentes de consulta.

▸ Aplicar herramientas, como sellos y certificaciones, para fortalecer nuestra estrategia y nuestra transición, y demostrar nuestro compromiso con el planeta.

Es necesario adoptar una nueva estrategia corporativa que permita adaptarse a dicho entorno. Para ello, ICONTEC acompaña a las organizaciones con un ecosistema de calidad que comprende diversos recursos normativos como los siguientes:

▸ Adaptación: NTC-ISO 14090, NTC-ISO 14091 y NTC-ISO 14092.

▸ Mitigación: NTC-ISO 14067 y 14064

▸ Validación y Verificación: NTCISO 140 y GTC ISO IWA 42 Cero Neto

▸ Sistema de Gestión Ambiental: NTC/ISO 14001

▸ Ecodiseño: NTC/IEC 62430, NTC/ ISO 14006 y NTC ISO 14009

Una de las acciones que debemos tomar de forma urgente para disminuir el impacto de la acción climática es avanzar hacia el cero neto. Pero, ¿qué implica?

▸ Transformación de la estrategia: contribuir y responder a la transición climática.

▸ Comunicación clara hacia adentro de la organización y en su cadena de valor y partes interesadas.

▸ Gestión climática como un todo: mitigación, adaptación, biodiversidad y transición justa.

¿Qué debe tenerse en cuenta en una estrategia para alcanzar el cero neto?

1. Acción climática

• Cero neto GEI

• Biodiversidad

• Energías renovables

• Adaptación y Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi)

2. GEI

• Alcances 1, 2 y 3

• Inventario

• Emisiones residuales

3. Mitigación

• Reducción

• Remoción

• Compensación

• Línea Base

• Crédito

* Rodríguez Becerra, Manuel (2019). Nuestro planeta, nuestro futuro. Editorial Debate.

Diana Carolina Alzate Rubio. Gestora de Proyectos Sector Sostenibilidad e Industria, ICONTEC

Pasos que se deben dar para avanzar

1. Compromiso de la alta dirección y tener un equipo competente.

2. Alcance, límites y línea base.

3. Objetivos y plan de implementación.

4. Implementar reducciones, remociones y compensación (opcional).

5. Evaluar el impacto.

6. Reportar y comunicar.

7. Modificar y actualizar el plan.

LOS OBJETIVOS SUBSIGUIENTES NO SE SITÚAN A MÁS DE CINCO AÑOS

DEL OBJETIVO ANTERIOR Y APOYAN LOS COMPROMISOS A LARGO PLAZO PARA UNA ACCIÓN CONTINUADA HACIA Y MÁS ALLÁ DE 2050.

Objetivos

a mediano y largo

plazo

Las organizaciones establecen objetivos a largo plazo para alcanzar el cero neto antes de 2050, y objetivos a mediano plazo para lograr reducciones sustanciales de las emisiones de Alcance 1, 2 y 3 para 2030 o antes.

Los objetivos subsiguientes no se sitúan a más de cinco años del objetivo anterior y apoyan los compromisos a largo plazo para una acción continuada hacia y más allá de 2050.

Metas intermedias: las estrategias para cero neto deberían tener metas intermedias cada dos a cinco años (mediano plazo), las cuales se basan y contribuyen a la meta de largo plazo de alcanzar cero neto en 2050 o antes.

Dos

Etiquetado ambiental bajo la norma ISO 14020. Una estrategia clave para modificar las prácticas de consumo hacia la sostenibilidad

Conferencista:

Las empresas sostenibles son aquellas que tienen la capacidad de reformular su estrategia de negocio a partir de generar valor económico, ambiental y social a mediano y largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, en su entorno en general.

Se enfocan en tres criterios:

▸ Crecimiento económico

▸ Creación de valor social

▸ Preservación ambiental

• ¿Por qué buscan las empresas ser sostenibles?

Consolidación empresarial: un modelo de negocio sostenible en el tiempo

Eficiencia y rentabilidad: uso eficiente de los recursos se transforma en reducción de costos

Reputación: creación de una buena imagen en el mercado

Exigencias del mercado: consumidores críticos

• ¿Qué es la etiqueta o declaración ambiental?

Es una afirmación sobre los aspectos ambientales de un producto/servicio.

• ¿Cómo es?

Enunciado, símbolo o gráfico que busca transmitir información relevante.

• ¿Para quiénes?

Compradores, proveedores y el mercado en general.

Tipos de ecoetiquetado según ISO

▸ ISO 14020, Etiquetas y declaraciones ambientales. Principios generales

▸ ISO 14025, Etiquetado ambiental Tipo III

▸ ISO 14024, Etiquetado ambiental Tipo I

▸ ISO 14021, Etiquetado ambiental Tipo II

▸ Autodeclaraciones

▸ Sello autorizado por una parte independiente

▸ Información cuantificable verificada por una parte independiente

Principios de los etiquetados ambientales

▸ Principios

▸ Credibilidad

▸ Metodología basada en evidencia

▸ Transparencia y disponibilidad

▸ Confidencialidad

▸ Perspectiva de ciclo de vida

▸ Mejora del desempeño ambiental e innovación

▸ Accesibilidad y evitar demandas administrativas y de información innecesarias

▸ Partes interesadas y consulta

▸ Voluntariedad

▸ Regionalidad

Julio Giraldo. Ingeniero industrial. Auditor en ISO 9001, 14001, 14064-1, 14064-2 (Proyectos de Mitigación de GEI), Sello de Sostenibilidad, EFR e Implementación ISO 26000.

Tres

Modelo de evaluación
Cero Neto - ICONTEC. La sostenibilidad desde la perspectiva de modelos orientados a la sostenibilidad

Conferencista:

Martha Corredor. Gerente de Validación y Verificación ICONTEC

Existe un nuevo modelo de capitalismo en el que las organizaciones equilibran el propósito y las ganancias, y por ello los principales actores del mercado están replanteando el modelo económico. Estos evalúan la mejor manera de incorporar a su estrategia de negocio instrumentos que reflejen las necesidades actuales de nuestra sociedad y el medio ambiente, por lo cual hoy las empresas no compiten solo por ser más rentables, sino por ser mejores para el mundo, las personas y la naturaleza.

Así, las organizaciones adoptan los más altos estándares de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza que las hace resilientes a las crisis.

Hoy no solo se busca restablecer sembrando sino proteger la biodiversidad, los recursos naturales y avanzar en la descarbonización de los procesos productivos y humanos. Urge un cambio de mentalidad que permita, más que compensar, reducir las emisiones de CO2 al ambiente.

La tendencia es reducir directamente las GEI, abordando la fuente del problema, sin depender de la capacidad limitada de la Tierra para absorber las emisiones.

El reto para las organizaciones no solo es reducir las emisiones de carbono, desde la elección de materias primas hasta el diseño de productos y la gestión de residuos, sino revitalizar suelos, conservar la biodiversidad y empoderar a las comunidades locales.

El rol de ICONTEC en la gestión del cambio climático

Somos el organismo nacional de normalización y, a su vez, ente validador y verificador de inventarios y/o huellas de carbono de empresas, productos, servicios o eventos; proyectos de mitigación de GEI y certificaciones de descarbonización.

Como organismo nacional de normalización, hemos publicado 22 normas relacionadas con el cambio climático y tenemos otras seis en desarrollo. Además, representamos a Colombia en los comités internacionales de normalización de la ISO que apoyan la gestión del cambio climático:

▸ Comité 207 (Vicepresidencia) y su Subcomité 7.

▸ Comité de Coordinación de Cambio Climático (Estrategia de la ISO).

Protocolo de procesos de descarbonización

Este protocolo establece los criterios que una entidad debe cumplir para la Certificación de Procesos de Descarbonización, en los diferentes sujetos y alcances definidos como parte de la estructura de la certificación.

Protocolo de procesos de descarbonización

Para el presente protocolo se adoptan las definiciones y directrices establecidas en las siguientes normas:

1. IWA 42:2022. Directrices para el cero neto.

2. ISO 14064-1:2018. Cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero.

3. ISO 14064-2:2019. Gases de efecto invernadero.

4. ISO 14064-3:2019. Gases de efecto invernadero. Parte 3: especificación con orientación, para la validación y verificación de declaraciones sobre gases de efecto invernadero.

5. ISO 14066:2011. Gases de efecto invernadero. Requisitos de competencia para los equipos de validación y de verificación de gases de efecto invernadero.

6. ISO 14068-1:2023. Gestión del cambio climático. Transición al cero neto. Parte 1: Neutralidad en carbono. ix. ISO/TR 14069:2013. Gases de efecto invernadero. Cuantificación e informe de las emisiones de gases de efecto invernadero para las organizaciones. Orientación para la aplicación de la norma ISO 14064-1.

LA TENDENCIA ES REDUCIR

DIRECTAMENTE LAS GEI, ABORDANDO LA FUENTE DEL PROBLEMA, SIN DEPENDER DE LA CAPACIDAD LIMITADA DE LA TIERRA PARA ABSORBER LAS EMISIONES.

Siguiendo

V Foro Internacional de Desarrollo Sostenible: lecciones para las organizaciones

ASESORÍA TÉCNICA: LEONARDO FUQUEN. DIRECTOR COMERCIAL COLOMBIA E INTERNACIONAL ICONTEC

MARTHA CORREDOR. GERENTE DE VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN ICONTEC

El evento fue el escenario propicio para que los asistentes entendieran cómo alinear las prácticas empresariales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos del Acuerdo de París.

V Foro Internacional de Desarrollo Sostenible sirvió de marco para discutir sobre distintos temas asociados a la sostenibilidad corporativa y también fue el escenario propicio para sentar las bases y avanzar hacia una transformación profunda en la forma como las empresas abordan sus responsabilidades ambientales y sociales.

Con la participación de líderes empresariales, expertos en sostenibilidad y representantes gubernamentales, el foro abordó aspectos relacionados con la normalización, en par-

ticular en un documento en desarrollo sobre cero neto de emisiones, cuya elaboración está siendo liderado por Icontec, en su calidad de organismo nacional de normalización, y su homólogo británico, BSI.

Este estándar emergente promete proporcionar a las organizaciones el conocimiento práctico necesario para lograr reducir al máximo las emisiones generadas siguiendo un plan que considere la información técnica y científica disponible. Cabe recordar que la carbononeutralidad es distinta al Cero Neto, pues, en teoría la primera busca compensar lo que se emite. El protocolo de procesos de descarbonización y la definición de una ruta de descarbonización, presentados por ICONTEC durante el evento, se convirtieron en el eje central de las discusiones. Este protocolo ofrece a las empresas un camino para iniciar y mantener su viaje hacia el cero neto, comenzando con la medición precisa de la huella de carbono, la gestión de la huella que deben atravesar las organizaciones a través de los procesos de mitigación y compensación, con el objetivo final de alcanzar el codiciado estado de cero neto en emisiones.

Transformación del paradigma empresarial

Uno de los mensajes más relevantes del foro fue la necesidad de un cambio radical en la percepción de la sostenibilidad dentro del ámbito corporativo. Los participantes coincidieron en que esta no puede ser vista como una tendencia pasajera o una acción de marketing, sino que debe integrarse como un pilar fundamental de la estrategia empresarial.

Esta nueva visión implica replantear por completo los modelos de negocio tradicionales. Las empresas deben considerar no solo su rentabilidad financiera, sino también su impacto ambiental y social a largo plazo. Este enfoque holístico requiere de una reevaluación de las cadenas de suministro, los procesos de producción y las prácticas de consumo. En el foro se hizo énfasis en la urgencia de implementar acciones sostenibles verificables en la estrategia corporativa y no retrasarlas más. Se discutió cómo la proactividad en este ámbito no solo contribuye a la mitigación del cambio climático, sino que también puede convertirse en una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente de los problemas ambientales.

Finanzas sostenibles: catalizador del cambio

Un panel destacado del foro abordó el tema de las finanzas sostenibles, revelando un cambio de paradigma en el sector financiero. Representantes de instituciones bancarias, líderes y expertos en finanzas verdes exploraron cómo reorientar los flujos de capital para apoyar proyectos de sostenibilidad. La discusión se centró en la necesidad de asignar un valor económico y social tangible a prácticas como la captura de carbono, la economía circular y la eficiencia en el uso de recursos hídricos. Este enfoque busca alinear los incentivos financieros con los objetivos de sostenibilidad, creando un entorno en el que las prácticas empresariales responsables sean también las más rentables.

El sector bancario demostró su compromiso con la transición hacia una economía más sostenible a través de iniciativas concretas. Se destacó la creación de líneas de crédito con tasas preferenciales para organizaciones que implementen proyectos sostenibles y obtengan certificaciones ambientales. Esta evolución en los productos financieros refleja un cambio fundamental: la sostenibilidad ya no es vista como un costo adicional, sino como un factor crítico para la viabilidad financiera y operativa a largo plazo de las empresas. Además, se analizó el papel de los bonos verdes y los fondos de inversión sostenible como herramientas para canalizar capital hacia proyectos responsables en lo ambiental. Los participantes exploraron cómo estos instrumentos financieros pueden acelerar la transición hacia una economía baja en carbono, proporcionando a las empresas los recursos necesarios para incorporar tecnologías limpias y prácticas sostenibles.

Desafíos y oportunidades en la implementación

El foro no esquivó los desafíos inherentes a la implementación de estrategias de sostenibilidad. Se identificó la falta de información clara y accesible como uno de los principales obstáculos para las organizaciones. Los

María Fernanda Pinilla, jefe de Grupo RSE, Yuly Mireya González, jefe de Grupo Ssma, Andrés Felipe Mosquera, profesional en Gerencia de Seguridad Industrial, y Katerine Rojas, profesional de RSE en Indumil.

participantes señalaron que la complejidad técnica de los temas de sostenibilidad con frecuencia dificulta su comprensión y aplicación por parte de las empresas, en especial las pequeñas y medianas que carecen de recursos especializados.

Para abordar este desafío, desde ICONTEC presentamos un protocolo de uso público disponible en su sitio web. Esta herramienta busca democratizar el acceso a la información sobre sostenibilidad, proporcionando claridad acerca de cómo las organizaciones pueden alinearse con los objetivos globales y comenzar su proceso de descarbonización. El protocolo integra seis normas internacionales en torno a carbono neutro y cero neto definidos por IWA y la ISO, que les permite a las organizaciones tener información clara para todos los sectores económicos y tamaños.

Otro tema crucial que se abordó fue la necesidad de adaptar las estrategias de sostenibilidad a la realidad local. Considerando la diversidad del tejido empresarial en Colombia y Latinoamérica, los participantes exploraron cómo equilibrar los estándares internacionales con las particularidades del contexto regional. Se mencionó la importancia de desarrollar soluciones globalmente relevantes y localmente aplicables, teniendo en cuenta las características únicas de los ecosistemas, las economías y las culturas locales.

La discusión también abordó el desafío de la medición y verificación de las acciones de sostenibilidad. Se destacó la importancia de contar con métricas estandarizadas y procesos de auditoría robustos para asegurar la credibilidad y comparabilidad de los informes de sostenibilidad corporativa. Los participantes exploraron cómo las nuevas tecnologías, como el blockchain y la inteligencia artificial, pueden mejorar la transparencia y la eficiencia en la recopilación y verificación de datos ambientales.

El camino hacia el cero neto: una hoja de ruta integral

El foro culminó con el establecimiento de una hoja de ruta clara para las organizaciones que buscan avanzar hacia el cero neto.

Este plan de acción integral se basa en los siguientes pasos clave:

▸ Integración estratégica: incorporar los objetivos de desarrollo sostenible y el cero neto en la planificación estratégica de la empresa. Esto implica alinearlos con la misión, la visión y los valores corporativos, y asegurar que la sostenibilidad sea un eje transversal en todas las operaciones y decisiones de la empresa.

▸ Medición precisa: realizar una evaluación exhaustiva de la huella de carbono organizacional. Esto incluye no solo las emisiones directas (alcance 1), sino las emisiones indirectas asociadas con la energía comprada (alcance 2) y otras emisiones indirectas a lo largo de la cadena de valor (alcance 3).

▸ Planificación basada en ciencia: formular planes de descarbonización alineados con las metas del Acuerdo de París y basados en la mejor evidencia científica disponible. Estos deben tener objetivos a corto, mediano y largo plazo, con hitos definidos con claridad y métricas de seguimiento.

▸ Implementación de medidas de eficiencia: poner en marcha iniciativas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto puede considerar la adopción de tecnologías de energía renovable, la mejora de la eficiencia energética en edificios y procesos, la optimización de la logística y el transporte, y la puesta en marcha de prácticas de economía circular.

ICONTEC

▸ Compensación responsable: para las emisiones residuales que no pueden ser eliminadas, establecer estrategias de compensación a través de proyectos de alta calidad y verificables. Esto puede incluir inversiones en proyectos de reforestación, conservación de ecosistemas o tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.

▸ Innovación continua: fomentar una cultura de innovación dentro de la organización, incentivando la búsqueda constante de nuevas soluciones tecnológicas y operativas para reducir el impacto ambiental.

▸ Colaboración y asociaciones: establecer alianzas estratégicas con proveedores, clientes, competidores y organizaciones de la sociedad civil para abordar desafíos comunes y amplificar el impacto positivo.

▸ Transparencia y comunicación: aplicar prácticas robustas de reporte y divulgación, comunicando de manera transparente los avances, desafíos y aprendizajes en el camino hacia el cero neto.

▸ Capacitación y desarrollo: invertir en la formación continua del personal en temas de sostenibilidad, asegurando que toda la organización esté alineada y capacitada para contribuir a los objetivos de descarbonización.

▸ Financiamiento sostenible: explorar y aprovechar las oportunidades de financiamiento verde y sostenible para apoyar la transición, c omprendiendo bonos verdes, préstamos vinculados a la sostenibilidad y otros instrumentos financieros innovadores.

En ICONTEC reafirmamos nuestro compromiso de continuar desarrollando herramientas y servicios para apoyar a las organizaciones en cada etapa de este proceso. El objetivo es proporcionarles los medios necesarios para que puedan implementar, medir y establecer metas de sostenibilidad de manera adecuada, en línea con los requerimientos globales y las mejores prácticas internacionales.

EL CAMINO HACIA EL CERO NETO ES SIN DUDA DESAFIANTE, PERO EL V FORO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEMOSTRÓ QUE CON COLABORACIÓN, INNOVACIÓN Y COMPROMISO ES UN OBJETIVO ALCANZABLE.

Colaboración intersectorial: la clave del éxito

Por otro lado, el foro hizo hincapié en que el logro de los objetivos de sostenibilidad y mitigación del cambio climático requiere de un esfuerzo colaborativo sin precedentes. Se hizo énfasis en la necesidad de una cooperación estrecha entre los sectores público, privado y la sociedad civil para abordar de manera efectiva los desafíos ambientales y sociales.

Se discutieron modelos de colaboración innovadores, como las asociaciones público-privadas para proyectos de infraestructura verde, las iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas entre empresas y universidades, y las plataformas multisectoriales para compartir conocimientos y recursos. Los participantes exploraron la forma mediante la cual estas colaboraciones pueden acelerar la innovación, compartir riesgos y maximizar el impacto de las iniciativas de sostenibilidad.

Mirando hacia el futuro

De cara al futuro, se anticipó que el próximo Foro de Desarrollo Sostenible, en 2026, se enfocará en evaluar el progreso de las empresas en sus procesos de descarbonización. Se espera contar con casos de éxito de organizaciones que hayan avanzado de forma significativa en su camino hacia el cero neto, proporcionando inspiración y aprendizajes prácticos para otras empresas en la región.

El V Foro de Desarrollo Sostenible no solo sensibilizó acerca de la urgencia de actuar frente al cambio climático, sino que también proporcionó herramientas concretas y un marco de acción claro para que las organizaciones inicien o aceleren su transición hacia modelos de negocio más sostenibles. La participación activa del sector financiero y el énfasis en la medición y verificación de las acciones de sostenibilidad subrayan un cambio fundamental en la percepción empresarial.

El camino hacia el cero neto es sin duda desafiante, pero el V Foro de Desarrollo Sostenible demostró que con colaboración, innovación y compromiso es un objetivo alcanzable. El evento no solo proporcionó una hoja de ruta clara, sino que inspiró a los líderes empresariales a ver la sostenibilidad como una oportunidad de crecimiento y diferenciación en un mundo que demanda cada vez más responsabilidad ambiental y social.

Siguiendo las normas

El Novedades de la reunión del Comité Técnico 228 de Turismo y servicios relacionados

ASESORÍA

ICONTEC, en representación de Colombia, participó en este encuentro en el que se discutieron temas clave sobre sostenibilidad, turismo de aventura y alojamiento. Allí se consolidó el papel de nuestro país como un actor relevante en la normalización del sector a nivel global.

turismo se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos y prometedores de la economía colombiana. Con la política nacional de turismo centrada en la marca "Colombia, el país de la belleza", y el enfoque en los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial)

TÉCNICA: DIANA CAROLINA ANGULO. GESTORA LÍDER DE NORMALIZACIÓN ICONTEC

como parte de la estrategia posconflicto, el país está apostando fuerte por posicionarse como un destino de clase mundial.

En este contexto, la participación de ICONTEC, en representación de Colombia, en la reunión del Comité Técnico 228 de ISO sobre Turismo y servicios relacionados, celebrada en junio de este año en Marsella, Francia, representa un paso significativo en la consolidación de esta visión.

Nuestra presencia en esta reunión no solo permite influir en la creación de estándares globales, sino que también ofrece una plataforma para promocionar las fortalezas y particularidades del turismo nacional.

Participación estratégica en grupos de trabajo clave

Durante la semana de reuniones, ICONTEC participó de forma activa en tres grupos de trabajo fundamentales:

Grupo de trabajo 13: Turismo Sostenible

Nuestra participación en este grupo fue estratégica para Colombia. El país tiene la intención de proponer una norma internacional sobre un sistema de gestión de sostenibilidad en agencias de viajes, alineada con la política nacional de turismo y la marca país "Colombia, el país de la belleza".

En este grupo, contribuimos a la elaboración de un documento normativo sobre "Indicadores de turismo sostenible para organizaciones en la cadena de valor turística: requisitos con directrices para el uso". Este trabajo se relaciona estrechamente con un proyecto previo que desarrollamos en el país sobre indicadores de impacto ambiental, social y económico de la implementación de normas técnicas colombianas en turismo.

La participación en este grupo no solo nos permite influir como país en la creación de estándares internacionales, sino que también prepara el terreno para la futura propuesta de la norma sobre agencias de viajes. Este enfoque es crucial, considerando el papel central de estas empresas como intermediarias en la cadena turística y su importancia en sectores como el turismo de aventura.

Grupo de trabajo 7: Turismo de Aventura

La participación en este grupo responde a la riqueza y diversidad de la oferta de turismo de aventura en Colombia. El país cuenta con varios referentes normativos en este campo, incluyendo un proyecto en desarrollo sobre actividades náuticas.

Nuestra estrategia en este grupo se basa en un enfoque "gana-gana". Por un lado, aportamos a los documentos internacionales existentes, como los relacionados con senderismo y sistemas de gestión de sostenibilidad y seguridad en turismo de aventura. Y por el otro, buscamos promover la creación de normas internacionales en áreas donde tiene experiencia, como rafting, rappel y espeleología.

ICONTEC

ESTA PARTICIPACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA FORMALIZAR Y MEJORAR LA SEGURIDAD EN LAS PRÁCTICAS DE TURISMO DE AVENTURA EN COLOMBIA.

Esta participación es fundamental para formalizar y mejorar la seguridad en las prácticas de turismo de aventura en Colombia. Casos como el accidente de un catamarán en el municipio de Guatapé, en el departamento de Antioquia, o los riesgos asociados al parapente en zonas sensibles subrayan la importancia de contar con estándares rigurosos y reconocidos internacionalmente.

Grupo de trabajo 15: Alojamiento

La participación en este grupo se centró en el desarrollo de una norma internacional para "glamping", un concepto que está ganando popularidad en Colombia y a nivel global. La discusión sobre esta norma involucra a países de tres continentes diferentes: Argentina, Alemania e India.

Un aspecto destacado de este grupo es la evaluación de las normas desde una perspectiva de igualdad de género, en línea con el Plan de Igualdad de Género de ISO. Desde Colombia nos hemos ofrecido a participar en este proceso de evaluación, aprovechando que tenemos nuestro propio Plan de Equidad de Género en ICONTEC.

Con esto queremos que se definan los estándares para una modalidad de alojamiento en crecimiento, asegurando que se consideren aspectos importantes como la equidad de género en la prestación de servicios.

Liderazgo y posicionamiento de Colombia

La participación de Colombia en estos grupos de trabajo no solo contribuye a la creación de estándares internacionales, sino que también fortalece la posición del país en la industria turística global. Al asumir un papel activo en las discusiones y proponer nuevas normas, el país está construyendo un liderazgo en la región.

La propuesta de una norma internacional sobre Sistemas de Gestión de Sostenibilidad en Agencias de Viajes será un paso crucial en este proceso. Si se aprueba, desde Colombia lide-

raríamos el desarrollo de este estándar, lo que reforzaría nuestra posición como referente en turismo sostenible. Este liderazgo se está construyendo de forma global a través de contribuciones consistentes y relevantes en los encuentros internacionales de este tipo. La participación activa en los grupos de trabajo, la propuesta de nuevas normas y la colaboración con otros países de la región nos ayuda a ganar reconocimiento y respeto en la comunidad internacional de normalización turística.

Impacto en la industria turística colombiana

La participación de Colombia en estas reuniones internacionales tiene un impacto directo en la industria turística nacional:

▸ Mejora de la competitividad: la adopción y adaptación de estándares internacionales ayuda a los prestadores de servicios turísticos colombianos a mejorar su calidad y competitividad.

▸ Acceso a nuevos mercados: el cumplimiento de normas internacionales facilita la entrada de servicios turísticos colombianos en mercados globales.

▸ Formalización del sector: la implementación de normas técnicas promueve la formalización de pequeñas y medianas empresas turísticas, mejorando la calidad general del sector.

▸ Sostenibilidad: el enfoque en normas de sostenibilidad ayuda a preservar los recursos naturales y culturales que son la base del atractivo turístico de Colombia.

▸ Seguridad: especialmente en el turismo de aventura, la adopción de estándares internacionales mejora la seguridad de los turistas y reduce los riesgos asociados a estas actividades.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los avances, Colombia enfrenta desafíos en su camino hacia el liderazgo en la normalización turística internacional:

▸ Competencia regional: países como Argentina y Brasil tienen una fuerte presencia en estos encuentros. Colombia debe encontrar su nicho y colaborar de forma estratégica con estos países.

▸ Implementación local: traducir los estándares internacionales a la realidad local, especialmente en regiones con alta informalidad, sigue siendo un desafío.

▸ Recursos: el desarrollo y la promoción de normas internacionales requiere recursos significativos. Es crucial mantener el apoyo del Viceministerio de Turismo y otras entidades.

▸ Diversidad de la oferta: la gran diversidad de la oferta turística colombiana presenta un desafío para la creación de estándares que sean relevantes para todo el sector.

Sin embargo, estas dificultades también representan oportunidades:

▸ Liderazgo en nichos específicos: Colombia puede posicionarse como líder en áreas como el turismo de aventura en ecosistemas megadiversos o el turismo sostenible en contextos de posconflicto.

▸ Cooperación regional: la formación de bloques regionales para proponer y promover normas puede fortalecer la posición de América Latina en la normalización turística global.

▸ Innovación en normalización: la realidad única de Colombia puede impulsar la creación de normas innovadoras que luego puedan ser adoptadas internacionalmente.

Hacia un futuro sostenible y competitivo

La participación de Colombia en el Comité Técnico 228 de ISO marca un hito importante en el camino del país hacia la excelencia en turismo sostenible y de aventura. A medida que Colombia continúa fortaleciendo su marca como "el país de la belleza", la normalización internacional desempeña un papel crucial en asegurar que esta belleza se traduzca en experiencias turísticas de calidad, seguras y sostenibles.

El compromiso de Colombia con la normalización internacional no solo beneficia a la industria turística nacional, sino que contribuye a elevar los estándares globales del sector. A medida que el país continúa construyendo su liderazgo en áreas clave como el turismo sostenible y de aventura, está sentando las bases para un futuro en el que el turismo colombiano sea sinónimo de calidad, innovación y responsabilidad.

El camino por delante requerirá un esfuerzo sostenido y colaborativo entre el sector público, el privado y las organizaciones de normalización. Sin embargo, con el impulso ganado en reuniones internacionales como

EL CAMINO POR DELANTE REQUERIRÁ

UN ESFUERZO SOSTENIDO Y COLABORATIVO ENTRE EL SECTOR PÚBLICO, EL PRIVADO Y LAS ORGANIZACIONES DE NORMALIZACIÓN.

el Comité Técnico 228 de ISO, Colombia está bien posicionada para convertirse en un referente global en turismo sostenible y de calidad.

La normalización internacional es, en última instancia, una herramienta para traducir la visión de "Colombia, el país de la belleza" en una realidad tangible y medible. A medida que el país continúa su viaje hacia la excelencia turística, la participación activa en la creación y adopción de estándares internacionales seguirá siendo un pilar fundamental de su estrategia de desarrollo turístico.

*Aplica para determinados servicios de ICONTEC Pregunta a tu Ejecutivo de Cuenta por esta nueva generación de certificados *

Siguiendo las normas

ISO 56001:2024, sistema de gestión para la innovación: un nuevo paradigma en la gestión empresarial

La adopción de este documento en Colombia, que está en desarrollo, marca un hito en la normalización de los procesos de innovación empresarial. Esta nueva norma internacional reemplazará a la NTC 5801 y promete transformar la forma en que las organizaciones abordan la innovación.

La

innovación se ha convertido en un factor crítico para la competitividad y el crecimiento sostenible de las organizaciones, mucho más en el contexto actual en el que los cambios y las evoluciones avanzan de manera acelerada, sin importar el sector o la industria donde se desenvuelven. Reconociendo esta realidad, la ISO ha desarrollado la norma ISO 56001:2024, Sistema de gestión para la innovación, una norma integral para la gestión de la innovación. En Colombia, esta se encuentra en proceso de adopción con el liderazgo de ICONTEC, lo

ASESORÍA TÉCNICA: ANDRÉS HERNÁNDEZ. LÍDER SALUD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - NORMALIZACIÓN, ICONTEC

que representa un paso significativo hacia la alineación con las mejores prácticas internacionales en materia de innovación.

La adopción de la ISO 56001:2024 en el país implica la anulación y el reemplazo de la NTC 5801:2018, Sistema de gestión de la innovación. Requisitos, que hasta ahora ha sido el referente nacional para la gestión de la innovación. Este cambio no es solo nominal, sino que representa una evolución sustancial en el enfoque y alcance de la gestión de la innovación en las organizaciones colombianas.

La nueva norma ISO 56001:2024 se distingue por su enfoque holístico y su alineación con otros sistemas de gestión internacionales, como la ISO 9001, sistema de gestión de la calidad. Esta compatibilidad facilita la integración de la gestión de la innovación con otros procesos empresariales, promoviendo una cultura de innovación que permea toda la organización.

Principios fundamentales de la ISO 56001:2024

Los siguientes son algunos de los principios fundamentales de esta nueva norma:

1. Dirección estratégica y cultura de innovación

La ISO 56001:2024 pone un énfasis significativo en el papel de la dirección estratégica en la promoción de una cultura de innovación. La norma establece lineamientos para que los líderes organizacionales fomenten ambientes propicios a la creatividad y la innovación, reconociendo que la innovación efectiva requiere un compromiso desde los niveles más altos de la organización.

2. Gestión de la incertidumbre y el riesgo

Un aspecto novedoso de la norma es su enfoque en la gestión de la incertidumbre y el riesgo inherentes a los procesos de innovación. Esta proporciona marcos para identificar, evaluar y gestionar los riesgos asociados con las actividades innovadoras, reconociendo que la innovación implica necesariamente un grado de incertidumbre que debe ser gestionado de manera proactiva.

3. Innovación colaborativa y ecosistemas de innovación

La norma reconoce la importancia de la colaboración tanto interna como externa en los procesos de innovación. Establece directrices para la creación de "círculos innovadores", grupos multidisciplinarios dedicados a impulsar la innovación dentro de la organización. Además, proporciona orientación sobre cómo integrar a proveedores, clientes y otros grupos de interés en este proceso, fomentando la creación de ecosistemas de innovación robustos.

4. Financiación y recursos para la innovación

La ISO 56001:2024 aborda de manera explícita la necesidad de una planificación estratégica de la financiación para las actividades de innovación. La norma guía a las organizaciones en la asignación de recursos financieros y no financieros para apoyar los procesos de innovación, reconociendo que estos requieren una inversión sostenida y planificada.

5. Propiedad intelectual en la innovación

Un componente crucial de la nueva norma es su enfoque en la gestión de la propiedad intelectual. Esta proporciona directrices para establecer políticas claras sobre la propiedad intelectual generada a través de los procesos de innovación, abordando cuestiones como la atribución de derechos entre empleados y empleadores, y la gestión del saber-hacer organizacional.

6. Métricas y medición de la innovación

La norma introduce un enfoque sistemático para la medición y evaluación de las actividades de innovación. Proporciona marcos para desarrollar métricas relevantes y significativas que permitan a las organizaciones evaluar la eficacia de sus esfuerzos de innovación y tomar decisiones informadas sobre futuras iniciativas.

7. De la idea a la implementación

La ISO 56001:2024 ofrece una guía detallada sobre cómo transformar ideas innovadoras en productos, servicios o procesos tangibles. Aborda aspectos como la validación de ideas, la asignación de recursos, la gestión de competencias y la consideración de aspectos regulatorios en el proceso de implementación.

Estructura y componentes de la norma

La ISO 56001:2024 se complementa con una serie de normas y guías relacionadas que forman un ecosistema integral para la gestión de la innovación, y que han sido desarrollados por el Comité

Técnico 279 de ISO:

▸ ISO 56000: Vocabulario en innovación

▸ ISO 56002: Guía para el mejoramiento de la gestión de la innovación

▸ ISO 56003: Plan para gestión de la innovación

▸ ISO 56004: Guía para preparar, dirigir y medir una estrategia de gestión de la innovación

▸ ISO 56005: Norma para la gestión de la propiedad intelectual

▸ ISO 56006: Soporte y apoyo para actividades de inteligencia, monitoreo y control de la documentación

▸ ISO 56007: Guía para la materialización de actividades de innovación y toma de decisiones

▸ ISO 56008: Plan de mejora para mediciones e iniciativas de innovación individuales

▸ ISO 56010: Conceptos esenciales de innovación y su impacto en sistemas de gestión

Esta estructura modular permite a las organizaciones abordar aspectos específicos de la gestión de la innovación de manera detallada y sistemática.

Implicaciones para las organizaciones colombianas

La adopción de la ISO 56001:2024 en Colombia representa tanto un desafío como una oportunidad para las organizaciones nacionales. Por un lado, requiere una revisión y, posiblemente, una reestructuración de los procesos existentes de gestión de la innovación. Por el otro, ofrece un marco probado en el ámbito internacional para mejorar la capacidad innovadora y, por ende, la competitividad de las empresas colombianas en el mercado global.

▸ Cultura organizacional: la implementación efectiva de la ISO 56001:2024 requerirá un cambio cultural en muchas organizaciones, fomentando un ambiente donde la innovación sea valorada y promovida en todos los niveles.

▸ Desarrollo de competencias: las organizaciones deberán invertir en el desarrollo de competencias específicas relacionadas con la gestión de la innovación, tanto a nivel de liderazgo como en todos los niveles operativos.

▸ Gestión del conocimiento: la norma enfatiza la importancia de la gestión efectiva del conocimiento y la propiedad intelectual, lo que puede requerir la implementación de nuevos sistemas y procesos.

▸ Métricas y evaluación: las organizaciones necesitarán desarrollar nuevas métricas y sistemas de evaluación para medir efectivamente sus esfuerzos de innovación, lo

que puede requerir inversiones en tecnología y desarrollo de capacidades analíticas.

▸ Colaboración y ecosistemas: la norma fomenta un enfoque más abierto y colaborativo hacia la innovación, lo que puede requerir que las organizaciones reevalúen y potencialmente reestructuren sus relaciones con socios externos, proveedores y clientes.

Perspectivas para el futuro

La adopción de la ISO 56001:2024 en Colombia representa un paso significativo hacia la profesionalización y normalización de la gestión de la innovación en el país. Esta norma no solo proporciona un marco robusto para la gestión sistemática de este asunto, sino que también alinea las prácticas colombianas con las normas globales, mejorando la competitividad internacional de las organizaciones nacionales.

Sin embargo, es importante reconocer que la implementación efectiva de esta norma requerirá un esfuerzo concertado por parte de las organizaciones, los profesionales de la innovación y los organismos reguladores. La transición de la NTC 5801 a la ISO 56001:2024 no debe verse solo como un ejercicio de cumplimiento normativo, sino como una oportunidad para repensar y revitalizar los enfoques de innovación en todo el tejido empresarial colombiano.

A medida que avanzamos hacia la implementación de esta norma, será crucial monitorear su impacto en el panorama de innovación colombiano. ¿Cómo afectará a la capacidad innovadora de las pequeñas y medianas empresas? ¿Cómo se alineará con las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación? ¿Qué papel desempeñarán las instituciones educativas y de investigación en la formación de profesionales capaces de implementar y trabajar con esta norma?

La adopción de la ISO 56001:2024 marca el comienzo de una nueva era en la gestión de la innovación en Colombia. Su éxito dependerá no solo de la calidad de la norma en sí, sino también de la capacidad de las organizaciones colombianas para adoptarla, adaptarla y utilizarla como una herramienta para impulsar una innovación genuina y significativa. En última instancia, el verdadero valor de esta norma se medirá no por su adopción, sino por su impacto en la capacidad de las organizaciones colombianas para innovar de manera efectiva y sostenible en un mundo cada vez más competitivo y cambiante.

Siguiendo las normas

Avances y tendencias en la normalización internacional de la gobernanza organizacional

Exploramos las últimas novedades que surgen del trabajo del Comité Técnico ISO/TC 309 sobre Gobernanza de las Organizaciones, el cual ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años.

gobernanza organizacional se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las empresas en el presente siglo. En respuesta a esta creciente necesidad, el Comité Técnico ISO/TC 309 de la ISO ha trabajado en el desarrollo de normas y guías que proporcionan requisitos y orientaciones para una gobernanza eficaz y ética.

En los últimos cinco años hemos presenciado un crecimiento exponencial en el desarrollo de normas relacionadas con la gobernanza y el gobierno corporativo. En este artículo ofrecemos una visión general de las últimas novedades en este campo, destacando las normas publicadas, las que están en desarrollo y las propuestas que están surgiendo.

Evolución del Comité Técnico

ISO/TC 309

El Comité Técnico ISO/TC 309, dedicado a la gobernanza de las organizaciones, ha experimentado una notable evolución desde su creación. En principio se centró en temas específicos como el antisoborno, pero con el tiempo ha ampliado su alcance para abordar una gama más amplia de aspectos relacionados con la gobernanza.

A continuación hacemos un repaso por el contenido de las normas que hacen parte de este ámbito:

ASESORÍA TÉCNICA: AIDA TATIANA ROJAS HENAO. GESTORA LÍDER DE NORMALIZACIÓN ICONTEC

1. Normas publicadas y en desarrollo

▸ ISO 37001 - Sistema de Gestión Antisoborno

La ISO 37001, publicada en 2016, fue una de las primeras normas desarrolladas por este comité. En la actualidad está en proceso de actualización, con una nueva versión esperada para finales de 2024 o principios de 2025. Esta proporciona un marco para que las organizaciones implementen medidas para prevenir, detectar y abordar el soborno, y cumplir con las leyes antisoborno.

▸ ISO 37000 - Sistema de Gestión de Gobernanza

Esta norma entrega directrices para el establecimiento de un sistema de gestión de gobernanza efectivo en las organizaciones, lo que les permite cumplir su propósito de forma ética y responsable. Representa un paso significativo en la formalización de las prácticas de buen gobierno corporativo.

▸ ISO 37008 - Investigaciones Internas en las Organizaciones

Publicada como una especificación técnica (TS), este documento orienta acerca de cómo llevar a cabo investigaciones internas en las organizaciones. Además, es relevante para temas de cumplimiento y manejo de denuncias, complementando las normas de antisoborno y sistemas de gestión de compliance.

▸ ISO 37301 - Sistema de Gestión de Compliance

Esta norma contiene los requisitos y las directrices para implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de compliance efectivo que permite que una organización cumpla con sus obligaciones a través de la integración de su cultura y el comportamiento y la actitud de las personas que trabajan en ella.

▸ ISO 37002 - Sistema de Gestión de Denuncias de Irregularidades

Ofrece directrices para establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de denuncias de irregularidades robusto, efectivo y que apoye y proteja a los denunciantes.

2. Normas en desarrollo

▸ ISO 37003 Sistema de Gestión de Control Antifraude

Esta norma, hoy en desarrollo, busca crear un marco de modo que las organizaciones implementen medidas eficaces para prevenir y detectar el fraude, que al materializarse puede tener consecuencias jurídicas y financieras, y daños psicológicos y financieros para las personas implicadas.

▸ ISO 37009 - Orientaciones sobre Conflictos de Intereses

En sus etapas finales de desarrollo, esta norma ofrecerá directrices para manejar conflictos de intereses en las organizaciones los cuales pueden obstaculizar la objetividad e imparcialidad de cualquier proceso de toma de decisiones; adicional, si no es gestionado adecuadamente puede contribuir a la corrupción u otros tipos de irregularidades.

▸ ISO 37302 - Evaluación de la Eficacia del Sistema de Gestión de Compliance

Esta norma en desarrollo proporcionará herramientas para que las organizaciones evalúen su capacidad de lograr los objetivos de su gestión de compliance y la eficacia de su sistema de gestión.

▸ ISO 37303 – Directrices para la Gestión de Competencias (Sistema de gestión de compliance)

Enfocada en definir las competencias necesarias para los profesionales que gestionan sistemas de compliance, rol denominado en algunas organizaciones como "oficiales de cumplimiento".

3. Nuevas propuestas y tendencias emergentes

▸ ISO 37200 – Gestión del Riesgo de Esclavitud Moderna

Con esta propuesta se quieren proporcionar orientaciones para la prevención, identificación y mitigación del tráfico humano, el trabajo forzoso y la esclavitud moderna. Su desarrollo requerirá la colaboración de diferentes comités tales como turismo, comunidades y ciudades sostenibles, inclusión y diversidad, ODS, dada la relevancia del tema en diferentes sectores productivos de la sociedad.

▸ ISO 37401 - Sistema de Gestión de Diversidad

Esta propuesta busca establecer requisitos con orientación para el uso de un sistema de gestión de diversidad. Describirá cómo la gestión puede vincular la diversidad a la creación de valor y a la resolución de tareas. Se prevé que pueda ser utilizada con fines de certificación en el futuro.

▸ ISO 37011 - Orientaciones para organizaciones impulsadas por un propósito Esta propuesta orientará sobre qué es un propósito, cómo aborda las decisiones una organización impulsada por un propósito y cómo actúa; busca proporcionar orientaciones para que las organizaciones alineen su gestión con un propósito específico. Los detalles exactos aún están en discusión.

▸ ISO 37014 - Orientaciones para Madurez de la Gobernanza en Diferentes Grupos de Organizaciones

La forma en que la gobernanza se ve afectada como resultado de su interacción o funcionamiento como parte de un grupo (de organizaciones, niveles y procesos de la organización) hace que esta propuesta busque ofrecer orientaciones para desarrollar y madurar prácticas de buen gobierno que permitan alcanzar los objetivos previstos del grupo.

▸ ISO 37201 - Sistema de Gestión para Prevenir y Combatir la Violencia contra la Mujer en las Organizaciones

Esta reciente propuesta busca abordar un tema de gran relevancia social, proporcionando un marco para que las organizaciones implementen medidas efectivas con el fin de prevenir y abordar la violencia contra la mujer en el ámbito laboral.

▸ ISO 37304 - Requisitos para Organismos que realizan la Auditoría y la Certificación de un Sistema de Gestión de Compliance

Esta propuesta busca establecer requisitos específicos para los organismos que realizan auditorías y certificaciones de sistemas de gestión de compliance. Esta nueva propuesta debe revisarse en conjunto con el comité de evaluación de conformidad. Será un tema que probablemente generará debate dada la complejidad de evaluar estos sistemas.

Impacto y relevancia de las normas de gobernanza

El desarrollo de estas normas refleja una creciente conciencia sobre la importancia de la gobernanza organizacional y su impacto en la sostenibilidad y credibilidad de las empresas. Algunos aspectos clave a considerar son:

▸ Mayor compromiso de la alta dirección: estas normas buscan fomentar un mayor involucramiento del gobierno corporativo en las operaciones diarias de la organización, cerrando la brecha entre la alta dirección y los procesos operativos.

▸ Abordaje de desafíos éticos y sociales: el desarrollo de normas sobre temas como la esclavitud moderna, la diversidad y la violencia contra la mujer demuestra un enfoque en desafíos éticos y sociales contemporáneos.

▸ Mejora de la competitividad y sostenibilidad: la implementación de estas normas puede mejorar la competitividad de las organizaciones al proporcionar marcos para una gestión más ética y eficiente.

▸ Fortalecimiento de la confianza de las partes interesadas: al adoptar estas normas, las organizaciones pue-

den fortalecer la confianza de sus grupos de interés, demostrando un compromiso con prácticas de gobernanza sólidas y éticas.

▸ Adaptación a un entorno empresarial cambiante: el continuo desarrollo de nuevas normas refleja la necesidad de adaptarse a un entorno empresarial en constante evolución, abordando nuevos desafíos y expectativas.

Desafíos en la implementación y adopción

A pesar del creciente interés en estas normas, su adopción a nivel nacional e internacional enfrenta varios desafíos:

▸ Complejidad y recursos: la implementación de sistemas de gestión basados en estas normas puede requerir recursos significativos y cambios organizacionales importantes.

▸ Adaptación a contextos locales: la aplicación de normas internacionales en contextos locales puede requerir adaptaciones significativas, especialmente en regiones con alta informalidad.

▸ Concienciación y educación: existe una necesidad continua de educar a las organizaciones sobre la importancia y los beneficios de implementar estas normas de gobernanza.

▸ Integración con sistemas existentes: las organizaciones deben encontrar formas de integrar estas nuevas normas con sus sistemas de gestión existentes de manera eficiente.

Las proyecciones

El rápido desarrollo de normas de gobernanza por parte del Comité Técnico ISO/TC 309 refleja la creciente importancia de este tema en el mundo empresarial actual. Estos documentos no solo proporcionan herramientas para mejorar la gobernanza organizacional, sino que reflejan una evolución en la forma en que las empresas abordan desafíos éticos, sociales y operativos.

La participación activa en el proceso de normalización, tanto a nivel nacional como internacional, es crucial para que las organizaciones comprendan y aprovechen al máximo estas herramientas. A medida que estas normas continúan evolucionando y expandiéndose para abordar nuevos desafíos, ofrecen un camino hacia una gobernanza más efectiva, ética y sostenible.

El futuro de la normalización en gobernanza organizacional parece prometedor, con un enfoque cada vez mayor en temas como la diversidad, la inclusión y la responsabilidad social. A medida que más organizaciones adopten estas normas y compartan sus experiencias, es probable que veamos una mejora continua en las prácticas de gobernanza a nivel global, contribuyendo a un entorno empresarial más ético, transparente y sostenible.

Normas sobre gobernanza ya publicadas

ISO 37000:2021 Gobierno de organizaciones. Directrices

ISO 37001:2016

ISO 37001:2016/ Amd 1:2024

Sistemas de gestión antisoborno. Requisitos con orientación para su uso

Sistemas de gestión antisoborno. Requisitos con orientación para su uso. Enmienda 1: Acciones relativas al cambio climático

ISO 37002:2021 Sistemas de gestión de la denuncia de irregularidades. Directrices

ISO 37004:2023 Gobernanza de las organizaciones. Modelo de madurez de la gobernanza. Orientación ISO/TS 37008:2023

ISO 37301:2021

ISO 37301:2021/ Amd 1:2024

Investigaciones internas de las organizaciones. Orientación

Sistemas de gestión del compliance. Requisitos con orientación para su uso

Sistemas de gestión del compliance. Requisitos con orientaciones para su uso. Enmienda 1: Acciones relativas al cambio climático

2

Normas sobre gobernanza en desarrollo

ISO/AWI 37401

ISO/DIS 37303

ISO/DIS 37302

ISO/AWI 37200

ISO/DIS 37009

Sistemas de gestión de la diversidad. Requisitos con orientación para su uso

Sistemas de gestión de la conformidad. Directrices para la gestión de la competencia

Sistemas de gestión de la conformidad. Directrices para la evaluación de la eficacia

Gestión del riesgo de esclavitud moderna. Directrices para la prevención, identificación y mitigación de la trata de seres humanos y el trabajo forzoso

Conflicto de intereses en las organizaciones. Directrices

ISO 37005 Gobernanza de las organizaciones. Desarrollo de indicadores para una gobernanza eficaz

ISO/DIS 37003

3

Sistemas de gestión del control del fraude. Guía para las organizaciones que gestionan el riesgo de fraude

ISO/DIS 37001 Sistemas de gestión antisoborno. Requisitos con orientación para su uso

A MEDIDA QUE ESTAS NORMAS CONTINÚAN EVOLUCIONANDO Y EXPANDIÉNDOSE PARA ABORDAR NUEVOS DESAFÍOS, OFRECEN UN CAMINO HACIA UNA GOBERNANZA MÁS EFECTIVA, ÉTICA Y SOSTENIBLE.

Nuevas propuestas*

Temas que están en circulación en los miembros del comité internacional ISO/TC 309 para determinar la pertinencia o no de trabajarlas como normas internacionales:

ISO/NP 37201

Management systems to prevent and combat violence against women in organizations. Requirements with guidance for use

ISO/NP 37011 Purpose Driven Organizations. Guidance

ISO/NP 37014

ISO/NP 37304

Governance of organizations. Governance maturity for groups of organizations. Guidance

Compliance management systems. Requirements for bodies providing audit and certification of compliance management systems

*Los nombres se escriben en inglés, ya que pueden modificarse durante la traducción del documento.

Fortaleciendo la infraestructura de la calidad: proyectos de cooperación internacional en Colombia

Nuestro país avanza en el fortalecimiento de su infraestructura de calidad y la competitividad de sectores clave gracias a proyectos de cooperación internacional como GMAP, GQSP y Artical III. Iniciativas como estas transforman cadenas de valor, mejorando la capacidad técnica y abriendo nuevos mercados para productos colombianos.

cooperación internacional se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de Colombia. Proyectos como GMAP (Programa Global de Acceso a Mercados), GQSP (Programa Global de Calidad y Normas) y, próximamente, Artical III, están desempeñando un papel crucial en el fortalecimiento de la infraestructura de calidad del país y en la mejora de la competitividad de sectores estratégicos.

ASESORÍA TÉCNICA: MÓNICA VIVAS. DIRECTORA DE NORMALIZACIÓN ICONTEC

Estos proyectos, coordinados por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB) y financiados por agencias de cooperación de países como Noruega, Suiza y Alemania, están generando un impacto significativo en diversas cadenas de valor, desde la acuicultura, los productos fitoterapéuticos hasta la economía circular y la perspectiva de género y no discriminación.

GQSP: impulsando la cadena de valor de productos fitoterapéuticos

El Programa Global de Calidad y Normas (GQSP) se encuentra en la actualidad en su segunda fase, enfocada en el fortalecimiento de la cadena de valor de productos fitoterapéuticos en Colombia. Este proyecto busca aprovechar el alto potencial del país en el desarrollo de estos productos, tanto para el mercado local como para el internacional.

El GQSP trabaja en varios frentes de forma simultánea. Por un lado, apoya a las micro, pequeñas y medianas empresas, y fomenta el emprendimiento en la cadena de valor de productos fitoterapéuticos. Por otro lado, fortalece la infraestructura de calidad, incluyendo laboratorios de ensayo, productores de materiales de referencia y proveedores de ensayos de aptitud.

Un aspecto clave del proyecto es el enfoque en la evaluación de la conformidad. No solo se busca apoyar a los fabricantes para que elaboren buenos productos, sino también para que puedan demostrar el cumplimiento de requisitos, facilitando así la aceptación de los mismos en diversos mercados.

El GQSP también trabaja en el fortalecimiento de las instituciones del Sistema Nacional de Calidad (SICAL), del cual hace parte ICONTEC. El SICAL, cuyo objetivo principal es coordinar y articular las actividades de normalización, reglamentación técnica, evaluación de la conformidad,

metrología y acreditación, cada vez se fortalece con estos proyectos de cooperación. Estas funciones son fundamentales para garantizar la calidad de los productos y servicios, promover la confianza en el mercado y facilitar el comercio tanto a nivel nacional como internacional.

Con GSQP se busca un enfoque sistemático e integrado que beneficie a todos los actores de la cadena de valor de los productos fitoterapéuticos. Entre las actividades específicas del proyecto se incluyen:

▸ Implementación de análisis de impacto normativo.

▸ Definición y adopción de normas relevantes.

▸ Apoyo a entidades reguladoras.

▸ Asistencia técnica a unidades productivas.

▸ Desarrollo de materiales y documentos técnicos.

▸ Actividades de formación en calidad y sostenibilidad.

EL PROYECTO GMAP SE ESTÁ DESARROLLANDO EN REGIONES ESPECÍFICAS: LA CADENA DE VALOR DE TILAPIA EN EL DEPARTAMENTO DE

HUILA

Y LA DE CAMARÓN EN EL MUNICIPIO DE TUMACO (NARIÑO).

El impacto esperado del GQSP va más allá del corto plazo. Se pretende generar capacidades que permitan atender no solo la cadena de valor de productos fitoterapéuticos, sino también otros sectores. El objetivo final es lograr un crecimiento significativo y una mayor competitividad en el mercado de productos fitoterapéuticos colombianos.

GMAP: fortaleciendo la acuicultura colombiana

El Programa Global de Acceso a Mercados (GMAP) es otro proyecto de cooperación coordinado por ONUDI, en este caso con recursos de la Agencia de Cooperación Noruega (Norad).

El GMAP se enfoca en fortalecer las cadenas de valor de la acuicultura, en específico en los sectores de camarón y tilapia. Sus objetivos principales incluyen:

▸ Mejorar la competencia técnica de las entidades que forman parte de la infraestructura de calidad en Colombia.

▸ Fortalecer la capacidad de productores y micro, pequeñas y medianas empresas en el cultivo de camarones y tilapia.

▸ Facilitar el cumplimiento de normas y estándares internacionales.

▸ Apoyar la obtención de certificaciones internacionales, como GlobalG.A.P

▸ Fomentar una cultura de calidad a lo largo de toda la cadena de valor.

El proyecto se está desarrollando en regiones específicas: la cadena de valor de tilapia en el departamento de Huila y la de camarón en el municipio de Tumaco (Nariño). Estas áreas tienen un gran potencial de crecimiento económico a través del fortalecimiento de estas cadenas de valor.

Empresas gestoras de calidad que apoyan la revista Normas & Calidad

EL IMPACTO ESPERADO DEL GMAP ES UNA MEJORA SIGNIFICATIVA EN LA COMPETITIVIDAD DE TODOS LOS NIVELES DE LA CADENA DE VALOR.

Como parte del GMAP, se han realizado diversas actividades, incluyendo:

▸ Adopción de normas relevantes para el sector.

▸ Desarrollo de materiales de difusión, como cartillas sobre las normas adoptadas.

▸ Elaboración de la Guía Nacional de Interpretación del referencial GLOBALG.A.P. para acuicultura.

▸ Apoyo para la obtención del reconocimiento para ofrecer la certificación GLOBALG.A.P. en acuicultura.

El impacto esperado del GMAP es una mejora significativa en la competitividad de todos los niveles de la cadena de valor. Esto se traduce en la apertura de nuevos mercados, la creación de nuevos negocios y, en última instancia, en crecimiento económico y mejora de la calidad de vida para las personas involucradas en estas cadenas de valor.

Artical III: articulando la infraestructura de calidad

El proyecto Artical III, financiado por el Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB), el organismo de metrología de Alemania, se encuentra en su tercera versión. Este se enfocará en la articulación de la infraestructura de calidad en Colombia, con un énfasis especial en temas como la economía circular y la perspectiva de género y no discriminación.

Artical III busca fortalecer la infraestructura de calidad en áreas específicas como:

▸ Economía circular, con un enfoque en plásticos y residuos de construcción.

▸ Desarrollo de normas relevantes.

▸ Fortalecimiento de capacidades de ensayo.

▸ Desarrollo de materiales de referencia.

▸ Apoyo a los organismos de normalización, acreditación y metrología.

El proyecto busca desarrollar las normas necesarias para apoyar las cadenas de valor seleccionadas, así como fortalecer la infraestructura de calidad en su conjunto.

Impacto y beneficios de los proyectos de cooperación

Los proyectos de cooperación como GMAP, GQSP y Artical III tienen un impacto significativo en la infraestructura de calidad de Colombia y en los sectores productivos involucrados.

Algunos de los beneficios clave incluyen:

▸ Desarrollo acelerado: los recursos de cooperación permiten realizar actividades que normalmente tomarían mucho más tiempo, como la adopción de múltiples normas en un periodo corto.

▸ Alcance ampliado: estos proyectos permiten llegar a diversas cadenas de valor, promoviendo la importancia de la normalización y los beneficios de implementar y demostrar el cumplimiento de normas.

▸ Enfoque integral: no solo se desarrollan normas, sino que se asegura su conocimiento, aplicación y el beneficio resultante para sectores específicos.

▸ Mejora de la competitividad: los proyectos contribuyen a aumentar la competitividad, abrir nuevos mercados y generar empleo.

▸ Adaptación a nuevos desafíos: la cooperación ayuda a los organismos de infraestructura de calidad y a las cadenas de valor a adaptarse a nuevas tecnologías y oportunidades de mercado. Uso eficiente de recursos: Colombia ha demostrado ser disciplinada y orientada a resultados en el uso de estos recursos de cooperación, lo que ha llevado a la continuidad y ampliación de estos proyectos.

Hacia un futuro más competitivo

Los proyectos de cooperación GMAP, GQSP y Artical III están desempeñando un papel crucial en el fortalecimiento de la infraestructura de calidad de Colombia y en la mejora de la competitividad de sectores clave. A través de estos esfuerzos coordinados, el país está avanzando hacia una mayor presencia en los mercados internacionales, una mejor calidad de productos y servicios, y un crecimiento económico sostenible.

El éxito de estos proyectos demuestra la importancia de la cooperación internacional y el compromiso de Colombia con la mejora continua de sus sistemas de calidad. A medida que estos continúen desarrollándose y generando resultados positivos, se espera que su impacto se extienda a más sectores y regiones, contribuyendo así al desarrollo integral del país.

La Semana Anual de la ISO 2024, en cifras

Del 9 al 14 de septiembre, ICONTEC será el anfitrión de la máxima cita anual de la ISO, que tendrá a Cartagena como escenario.

¿QUÉ ES?

reunión anual de ISO es el acontecimiento más importante del año para la comunidad de Normas Internacionales. El anfitrión del evento de este año es ICONTEC, el organismo de normalización nacional de Colombia. Con el lema “Rompiendo fronteras”, este acontecimiento llega en un momento crucial para la sociedad global. A lo largo de una semana, los participantes entablarán debates significativos acerca de los desafíos más acuciantes que nuestro planeta enfrenta en la actualidad, al tiempo que explorarán soluciones de colaboración basadas en normas para el futuro.

LAS CIFRAS DE LA SEMANA ANUAL DE LA ISO 2023 EN BRISBANE, AUSTRALIA

107

PONENTES

7.225

PARTICIPANTES EN LÍNEA

544

PARTICIPANTES PRESENCIALES

POR: SEBASTIÁN AGUIRRE EASTMAN. EDITOR BAP STUDIO. ASESOR DE COMUNICACIONES ICONTEC

1

ÚNASE A LAS SESIONES VIRTUALES DE LA REUNIÓN ANUAL DE LA ISO 2024.

42 SESIONES Y TALLERES

5,5

MILLONES EL ALCANCE MEDIÁTICO TOTAL

REPRESENTANTES DE

Crecimiento sostenible e integrador

Explore cómo las Normas Internacionales impulsan el progreso económico, una transición justa y la acción medioambiental para fortalecer las comunidades y construir un paisaje global más inclusivo y resistente.

▸ Aprovechar el poder de la economía circular Actúa y explora oportunidades de soluciones circulares que contribuyan a un mundo más resiliente y equitativo. A través de este esfuerzo, podemos dar forma colectivamente a un futuro sostenible.

11 septiembre de 2024 (9:30 - 10:15 hora Colombia)

▸ Transición energética sostenible: Estrategias para el éxito ¿Cómo avanzar hacia la equidad y la justicia en la transición energética mundial? Explore estrategias prácticas para un futuro más limpio y sostenible con líderes mundiales, expertos y partes interesadas.

11 septiembre 2024 (8:00 - 8:45 hora Colombia)

▸ Adaptación al clima: Aprovechamiento de las normas ISO para la resiliencia

Descubra cómo las normas ISO potencian la adaptación climática en la región latinoamericana. Esta sesión destaca la importancia de contar con marcos sólidos y una estrategia de financiación climática justa y equitativa.

11 septiembre 2024 (11:00 - 11:45 hora Colombia)

IA responsable para todos

Aprovechar el poder de la IA para transformar positivamente la sociedad al tiempo que se defienden los valores y los derechos humanos, con normas como base para su uso y desarrollo.

▸ Confianza en la IA: cómo generar confianza global Trace un rumbo a través del intrincado panorama de la IA, con experiencias del mundo real y descubra los retos y oportunidades de la IA desde la perspectiva del consumidor.

10 septiembre 2024 (8:00 - 8:45 hora Colombia)

▸ Perspectivas de la IA: Aprovechar la inteligencia artificial para el crecimiento de la pequeña empresa Desmitifique el poder de la inteligencia artificial (IA) para las pequeñas y medianas empresas (PYME).

10 septiembre 2024 (15:30 - 16:15 hora Colombia)

▸ IA para la atención sanitaria: Revolucionando la experiencia del paciente

Desde la predicción de brotes de enfermedades hasta la optimización de los flujos de trabajo hospitalarios, la IA está remodelando nuestros sistemas sanitarios. Descubra cómo la IA está impulsando la asistencia sanitaria actual y por qué el sector está adoptando esta revolución digital.

10 septiembre 2024 (9:30 - 10:15 hora Colombia)

Fotos: Cortesía Standards Australia

El futuro del capital humano

Descubra cómo, en la era digital, las Normas Internacionales crean valor duradero para las personas, las organizaciones y la sociedad a través de soluciones centradas en el ser humano que construyen un futuro mejor para todos.

▸ Más allá de los techos de cristal: El camino hacia el empresariado femenino

¿Cuáles son los retos y las oportunidades a los que se enfrentan las mujeres empresarias? Obtenga información y aprenda cómo las normas pueden apoyar a las mujeres en su camino.

10 septiembre 2024

(11:00 - 11:45 hora Colombia)

▸ Salvando las diferencias - Un diálogo sobre la diversidad en el lugar de trabajo

Sumérjase en estrategias prácticas que fomentan la inclusión durante una conversación abierta y sincera sobre la diversidad en el lugar de trabajo.

10 septiembre 2024

(14:00 - 14:45 hora Colombia)

▸ Proteger a los trabajadores en un clima cambiante

A medida que aumentan las temperaturas en todo el mundo, los trabajadores se enfrentan a mayores riesgos que afectan su salud física, su bienestar mental y su productividad general. Garantizar la seguridad de los trabajadores se convierte en algo primordial. Pero, ¿cómo lograr este objetivo de forma eficaz?

11 septiembre 2024

(14:00 - 14:45 hora Colombia)

“ROMPIENDO FRONTERAS”
CAPTURA EL PODER DE LAS NORMAS ISO Y MUESTRA CÓMO SU ADOPCIÓN PUEDE LLEVARNOS HACIA UN FUTURO SIN LÍMITES, UN FUTURO EN EL QUE LA INNOVACIÓN, LA CALIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD NO CONOZCAN FRONTERAS.

Actualización de los reglamentos técnicos RETIE y RETILAP: cambios clave y su impacto en la industria eléctrica

El Ministerio de Energía de Colombia publicó las nuevas versiones de estos documentos, con cambios significativos en la estructura, los requisitos y esquemas de certificación, con implicaciones importantes para fabricantes, importadores y profesionales del sector.

reglamentos técnicos RETIE y RETILAP son pilares en la regulación del sector eléctrico y de iluminación en Colombia.

Tras un periodo de espera, el Ministerio de Energía ha presentado las versiones actualizadas de ambos documentos, que incorporan modificaciones sustanciales para

adaptarse a las nuevas tecnologías en la transición de energías convencionales a energías renovables, incentivar el uso eficiente de la energía y las necesidades del mercado.

Una de las novedades más notables es la reorganización de los reglamentos en libros temáticos. Esta nueva estructura

En la vía de la calidad

facilita la consulta y actualización de secciones específicas sin necesidad de revisar el documento completo. Los libros abordan aspectos generales, productos objeto de regulación, instalaciones, inspección y evaluación de la conformidad.

El RETIE 2024 amplía su alcance para incluir productos asociados a las energías renovables y nuevas tecnologías. Esta edición refleja la evolución del sector hacia fuentes de energía renovables y no convencionales más sostenibles y la necesidad de regular estos nuevos productos que hacen parte del sistema eléctrico.

Por su parte, el RETILAP 2024, aunque mantiene un alcance similar a su versión anterior, actualiza los requisitos para adaptarse a las innovaciones en tecnología LED y sistemas de control de iluminación.

Cambios en los esquemas de certificación

Ambos reglamentos han armonizado sus esquemas de certificación, estableciendo periodos de vigencia unificados:

▸ Esquema 5: certificados válidos por cinco años.

▸ Esquema 4: certificados válidos por dos años.

Esta modificación extiende la validez de los certificados, lo cual podría reducir la frecuencia de renovaciones y, potencialmente, los costos asociados para las empresas.

Los seguimientos también se han ajustado:

▸ Esquema 5: primer seguimiento a los doce meses, segundo a los 32 meses.

▸ Esquema 4: seguimientos anuales.

Estas nuevas periodicidades buscan un equilibrio entre el control efectivo y la flexibilidad para las empresas certificadas.

Matrices de familias de productos

El RETIE 2024 introduce matrices que agrupan productos con características similares en familias. Esta innovación permite una evaluación más precisa y eficiente, al seleccionar muestras representativas de cada grupo. Por su parte, RETILAP ha generado de manera más detallada una subdivisión de los productos utilizados en

aplicaciones de iluminación. La medida podría optimizar los procesos de certificación, en particular para fabricantes con líneas de productos extensas.

Del mismo modo, los nuevos reglamentos puntualizan de manera más precisa cada uno de los ensayos requeridos para cada producto. Esta transparencia facilita la planificación y ejecución de las pruebas necesarias para la certificación, tanto para laboratorios como para fabricantes e importadores.

Periodo de transición

El Ministerio de Energía estableció un periodo de transición de quince meses para ambos reglamentos. Durante este tiempo, los certificados emitidos bajo las versiones anteriores mantendrán su validez. Esta disposición facilita la adaptación gradual a los nuevos requisitos, mitigando el impacto inmediato en las operaciones de las empresas del sector.

Para el RETIE, el periodo de transición se extiende hasta julio de 2025, mientras que para el RETILAP, la fecha límite es agosto del mismo año. Las empresas deben planificar con cuidado sus procesos de renovación y nuevas certificaciones para cumplir con estos plazos.

PARA EL RETIE, EL PERIODO DE TRANSICIÓN SE EXTIENDE HASTA JULIO DE 2025, MIENTRAS QUE PARA EL RETILAP, LA FECHA LÍMITE ES AGOSTO DEL MISMO AÑO.

Implicaciones para la industria

La actualización de estos reglamentos tiene repercusiones significativas para diversos actores del sector:

Fabricantes e importadores:

▸ Necesidad de revisar y, posiblemente, actualizar sus procesos de producción y control de calidad.

▸ Oportunidad de introducir nuevos productos al mercado colombiano, en especial en el ámbito de las energías renovables.

▸ Planificación de la renovación de certificados existentes y obtención de nuevas certificaciones.

Laboratorios de ensayo:

▸ Actualización de sus métodos y capacidades para realizar los nuevos ensayos especificados.

▸ Posible aumento en la demanda de servicios debido a los requisitos de certificación actualizados.

Organismos de certificación:

▸ Adaptación de sus procesos para alinearse con los nuevos esquemas de certificación y seguimiento.

▸ Necesidad de formar a sus auditores en los nuevos requisitos y métodos de evaluación.

Profesionales del sector:

▸ Requerimiento de actualización en conocimientos sobre los nuevos requisitos y procedimientos.

▸ Oportunidades de especialización en áreas emergentes como las energías renovables.

Usuarios finales:

▸ Implementación de nuevos productos regulados aplicables en instalaciones eléctricas y de iluminación que entran a ser parte del nuevo alcance reglamentario.

▸ Posible impacto en los precios debido a los costos asociados a los nuevos procesos de certificación.

Desafíos y oportunidades

La implementación de estos reglamentos actualizados presenta tanto desafíos como oportunidades para el sector:

Desafíos:

▸ Adaptación de procesos y productos a los nuevos requisitos en un tiempo limitado.

▸ Necesidad de inversión en formación y, quizás, en nueva tecnología para cumplir con los requisitos actualizados.

Oportunidades:

▸ Modernización del sector alineada con tendencias globales, sobre todo en energías renovables.

▸ Mejora en la calidad y seguridad de los productos e instalaciones eléctricas y de iluminación.

▸ Potencial para la innovación y el desarrollo de nuevos productos que cumplan con los estándares actualizados.

▸ Fortalecimiento de la competitividad internacional de los productos colombianos certificados.

Estrategias para una transición exitosa

Para facilitar la adopción de los nuevos reglamentos por parte de las organizaciones, se recomiendan las siguientes estrategias:

1. Planificación anticipada:

Las empresas deben evaluar el impacto de los cambios en sus productos y procesos, y desarrollar un plan de acción detallado para la transición.

2. Formación y capacitación: Invertir en la formación del personal técnico y de calidad para asegurar una comprensión profunda de los nuevos requisitos.

LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE ESTOS REGLAMENTOS ACTUALIZADOS ES CLAVE PARA EL DESARROLLO SEGURO Y EFICIENTE DEL SECTOR ELÉCTRICO Y DE ILUMINACIÓN EN COLOMBIA.

3. Colaboración con organismos de certificación:

Mantener una comunicación abierta con los organismos de certificación para planificar con eficiencia los procesos de renovación y nuevas certificaciones.

4. Actualización tecnológica:

Evaluar la necesidad de actualizar equipos o procesos para cumplir con los nuevos estándares, en especial en áreas relacionadas con energías renovables.

5. Monitoreo del mercado:

Estar atentos a cómo la competencia y el mercado en general responden a los cambios, para identificar oportunidades y amenazas.

6. Participación en foros del sector:

Involucrarse en discusiones y eventos del sector para mantenerse informado sobre interpretaciones y mejores prácticas en la implementación de los nuevos reglamentos.

¿Qué se espera en el futuro?

La actualización de RETIE y RETILAP refleja la evolución del sector eléctrico y de iluminación hacia tecnologías más eficientes y sostenibles. Se espera que futuras revisiones de estos reglamentos se adapten a las innovaciones tecnológicas, en particular en áreas como las siguientes:

▸ Integración de sistemas de energía renovable a gran escala.

▸ Tecnologías de red inteligente y gestión avanzada de la demanda.

▸ Sistemas de iluminación conectados e inteligentes.

▸ Almacenamiento de energía y microrredes.

La estructura modular de los nuevos reglamentos facilitará actualizaciones más frecuentes y específicas, favoreciendo una adaptación más ágil a los cambios tecnológicos y del mercado. La implementación efectiva de estos reglamentos actualizados es clave para el desarrollo seguro y eficiente del sector eléctrico y de iluminación en Colombia. Se requiere de un esfuerzo coordinado de todos los actores involucrados, desde fabricantes hasta organismos reguladores, para asegurar una transición fluida y el cumplimiento de los nuevos estándares.

A medida que el sector se adapta a estos cambios, es probable que surjan nuevas oportunidades de negocio e innovación. Las empresas que logren navegar con éxito este periodo de transición estarán bien posicionadas para liderar en un mercado cada vez más exigente y tecnológicamente avanzado.

La actualización de RETIE y RETILAP marca un hito importante en la evolución regulatoria del sector eléctrico y de iluminación en Colombia. Estos cambios no solo buscan mejorar la seguridad y eficiencia de las instalaciones y productos, sino que también preparan el terreno para la adopción de tecnologías emergentes y prácticas más sostenibles. El éxito de esta transición dependerá de la capacidad de adaptación y colaboración de todos los actores del sector.

Así

se verán los sellos de calidad de ICONTEC

Fortalecimos estos distintivos para que se haga más evidente el valor agregado que obtienen las marcas que acceden a ellos. Le explicamos en qué consisten los cambios.

ASESORÍA TÉCNICA: SERGIO PEÑARANDA. PROFESIONAL DE CERTIFICACIÓN UT ICONTEC

sellos de calidad ICONTEC son mucho más que un simple distintivo en el empaque de un producto o en la presentación de un servicio. Estos encarnan el compromiso de las empresas por ofrecer productos, procesos y servicios que cumplen con rigurosos estándares técnicos y de calidad.

ICONTEC, como organismo certificador acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), la Junta de Acreditación Nacional ANSI de Estados Unidos (ANAB) y el Instituto Nacional de Normalización de Chile (INN), garantiza que estas certificaciones cuentan con un respaldo sólido y reconocimiento internacional.

La certificación de producto, procesos y servicios con el sello de calidad ICONTEC facilita que las organizaciones demuestren de forma constante que cumplen con referenciales técnicos (normas voluntarias o reglamentos técnicos), mediante sistemas de fabricación y control eficaces y confiables. Esto brinda respaldo y seguridad a los consumidores finales.

Entre los beneficios del Sello de Calidad ICONTEC para las organizaciones se encuentran: En

▸ Genera confianza en los clientes sobre los productos, procesos y servicios adquiridos.

▸ Facilita el acceso a nuevos mercados.

▸ Evidencia la mejora continua en los procesos y la rentabilidad.

▸ Refuerza las exportaciones mediante reconocimientos gubernamentales con varios países.

▸ Facilita el ingreso de productos certificados por ICONTEC a mercados internacionales.

EN ICONTEC OFRECEMOS UN AMPLIO ABANICO DE CERTIFICACIONES QUE CUBREN DIVERSOS SECTORES Y NECESIDADES EMPRESARIALES.

Fortalecimiento de imagen: comunicando el valor de la calidad

A pesar de los numerosos beneficios que ofrecen los productos, procesos y servicios certificados con los sellos de calidad ICONTEC, estas ventajas suelen pasar desapercibidas para el consumidor promedio. Por esta razón, desde ICONTEC emprendimos la generación de un valor agregado en los sellos, con el objetivo de comunicar de manera más efectiva el valor agregado que representan.

La nueva estrategia de comunicación se basa en el siguiente pilar:

Declaraciones de producto: además del referencial del Sello de Calidad, cada producto certificado podrá incluir afirmaciones o declaraciones que resalten las características, beneficios o ventajas específicas de contar con la certificación, las cuales han sido evaluadas durante el proceso de certificación y podrán ser seleccionadas por los clientes. Estas declaraciones estarán presentes en las etiquetas de los productos, permitiendo a los consumidores reconocer de inmediato sus ventajas frente a opciones no certificadas.

Proceso de certificación: un camino hacia la excelencia Obtener el Sello de Calidad ICONTEC implica un proceso riguroso que garantiza el cumplimiento de los más altos estándares. Las etapas principales para obtener esta certificación son:

1. Solicitud del servicio por parte de la empresa interesada.

2. Presentación de condiciones técnicas y comerciales por parte de ICONTEC.

3. Evaluación al sistema de calidad del fabricante o prestador del servicio/proceso.

4. Evaluación del producto en laboratorios confiables o evaluación de la prestación del servicio/proceso.

5. Otorgamiento del certificado si se cumplen todos los requisitos (vigencia de tres o seis años, dependiendo el esquema y tipo de servicio).

6. Rotulación del producto certificado con el logotipo correspondiente o implementación del sello en la información del servicio.

7. Evaluación de seguimiento para verificar el mantenimiento de las condiciones de certificación.

8. Renovación de la certificación

Portafolio integral de certificaciones ICONTEC En ICONTEC ofrecemos un amplio abanico de certificaciones que cubren diversos sectores y necesidades empresariales. Con este portafolio integral, las organizaciones demuestran su compromiso con la calidad en múltiples aspectos de su operación.

Certificación de Procesos: incluye sellos Safe and Healthy, Florverde Sustainable Flowers, GLOBALG.A.P., entre otros.

Certificación de Producto: abarca certificaciones bajo reglamentos técnicos, normas voluntarias, reducción de contenido de sodio, Sello Hecho a mano, entre otras.

Certificación de Servicio: incluye certificaciones para administración de inmuebles, calidad turística, servicios funerarios, turismo extremo, programas de formación para el trabajo, centros de capacitación y entrenamiento para trabajo en alturas, entre otros.

LOS PRODUCTOS CERTIFICADOS CON ICONTEC INCLUIRÁN DENTRO DE SUS ETIQUETAS LAS DECLARACIONES DE CALIDAD PARA QUE SUS CONSUMIDORES PUEDAN CONOCERLOS INSTANTÁNEAMENTE Y ELEGIRLOS ANTE OTROS PRODUCTOS NO CERTIFICADOS.

Resistencia al agua

Libre de cuarteamiento

Poder de cubrimiento: >90%

Tiempo de secado: 4 horas

Fácil remoción de manchas

Libre de metales pesados

Durabilidad comprobada

Fabricado con fibras virgenes

Dureza baja, media o alta

LAS MEJORAS EN LA IMAGEN DE LOS SELLOS DE CALIDAD ICONTEC MARCA UN HITO EN LA FORMA DE COMUNICAR Y PERCIBIR LA CALIDAD EN EL MERCADO.

Certificación de Sistemas de Gestión: cubre áreas como Calidad (ISO 9001), Ambiental (ISO 14001), Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001), Seguridad Alimentaria (ISO 22000), y muchas más.

Para conocer más acerca de los sellos de calidad, las organizaciones pueden contactar a su ejecutivo de cuenta de ICONTEC o ingresar a www.icontec.org y solicitar información.

El futuro de la calidad: innovación y reconocimiento global

El fortalecimiento de la imagen de los sellos de calidad ICONTEC busca mejorar la visibilidad de los productos y educar a los consumidores sobre la importancia de elegir opciones que cumplen con estándares de calidad verificados.

Estructura resortada de larga duración

Alta resistencia al desgarre

Esta iniciativa representa un avance significativo en la forma de comunicar la calidad en el mercado. Al hacer más accesible y comprensible la información sobre los beneficios de las certificaciones, fomentamos una cultura de calidad entre los consumidores y motivamos a más empresas a buscar la excelencia en sus procesos, productos y servicios.

Las mejoras en la imagen de los Sellos de Calidad ICONTEC marca un hito en la forma de comunicar y percibir la calidad en el mercado. Con estas estrategias innovadoras y su amplio portafolio de certificaciones, fortalecemos el valor de nuestras certificaciones, empoderando a los consumidores para tomar decisiones más informadas y contribuyendo al mejoramiento continuo de la industria, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Nuevos cursos y herramientas de ICONTEC para sus grupos de interés

Innovamos para seguir siendo aliados de la competitividad y productividad de las organizaciones.

ICONTEC

E-compara: para analizar y comparar documentos normativos

El servicio de e-compara responde a una de las necesidades que han venido manifestando algunos clientes respecto al proceso de normalización, el cual, como bien sabemos, está dado para mantenerse en constante dinamismo con temas de actualidad y tendencias que les permitan a los consumidores y las partes interesadas generar ámbitos de confianza en sus productos o procesos.

Por ello, hemos puesto a disposición de todos nuestros clientes el nuevo servicio de comparación de documentos normativos llamado e-compara, mediante el cual se toma como base una norma vigente y se compara con su versión anterior. Este servicio está dis-

ponible solo para revisar dos normas al tiempo, ya que desde el componente de comparación se muestran los cambios como adiciones o eliminaciones en el contenido de cada norma.

Con este servicio queremos que el lector tenga una visual más rápida y ágil, y que pueda identificar de manera precisa cuáles han sido los cambios de una versión a otra.

Otro de los aspectos relevantes para los lectores será la practicidad que tendrán al leer documentos normativos. Si bien algunos pueden llegar a ser muy extensos, tener esta funcionalidad les permitirá evidenciar estos cambios en un menor tiempo y sin tener que leer el texto completo. 1

ASESORÍA TÉCNICA: NAIDA SOLANO. COORDINADORA NACIONAL DE VENTAS NORMAS Y PUBLICACIONES ICONTEC JAVIER ANTONIO VELANDIA PEDROZA. GESTOR PROYECTOS DE INNOVACIÓN ICONTEC

ECurso Adaptación al cambio climático, enfocado en la identificación de riesgos climáticos y medidas de adaptación según la norma ISO 14090

Este también promueve prácticas sostenibles que benefician al medio ambiente y mejoran la eficiencia operativa, reduciendo costos a largo plazo. Aquellas que se adaptan con proactividad al cambio climático pueden obtener una ventaja competitiva, diferenciándose en el mercado por su compromiso con la sostenibilidad y la gestión de riesgos climáticos. 2

xiste una creciente necesidad de las organizaciones y de la sociedad en general en apropiar y aplicar los conceptos de adaptación al cambio climático. Es por esta razón que en ICONTEC desarrollamos un curso de 20 horas denominado Adaptación al cambio climático, enfocado en la identificación de riesgos climáticos y medidas de adaptación según la norma ISO 14090 Adaptación al cambio climático - Principios, requisitos y directrices. Con este curso, los participantes pueden comprender los conceptos y principios fundamentales de la norma, asegurando su aplicación efectiva en sus organizaciones. Además, se les enseña a identificar y evaluar los riesgos climáticos y las oportunidades, logrando una mejor planificación y toma de decisiones informadas.

El curso proporciona herramientas y metodologías para desarrollar e implementar estrategias de adaptación al cambio climático, ayudando a las organizaciones a ser más resilientes. Al cumplir con los requisitos normativos y legislativos relacionados con el cambio climático, se evitan sanciones y mejoran su reputación.

Cursos reconocidos por entidades internacionales: IQNet y Exemplar Global

DSI DESEA CONOCER MÁS ACERCA DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DE

ICONTEC, INGRESE AL CAMPUS DIGITAL DE ICONTEC

entro del fortalecimiento y la innovación del portafolio de educación de ICONTEC, desarrollamos cursos reconocidos por entidades como IQNet (red mundial de organismos de acreditación) y Exemplar Global (certificación de personal y gestión de credenciales). Estos procesos de reconocimiento aumentan la credibilidad y el prestigio de las formaciones, atrayendo a más participantes y empleadores que buscan garantías de excelencia en la educación.

Además, los cursos reconocidos por estas entidades exigen estar actualizados con las mejores prácticas y tendencias globales, lo cual facilita que los profesionales estén a la vanguardia en sus campos.

Los participantes que tomen estos cursos que cuentan con reconocimiento tendrán la posibilidad de alcanzar visibilidad profesional en diferentes países, ampliando las oportunidades de carrera.

Recientemente, en ICONTEC agregamos a nuestro portafolio el programa de formación de auditor líder ISO 27001 con reconocimiento IQNet, y en el segundo semestre del 2024 esperamos contar con dos formaciones como auditor líder ISO 9001 y HSEQ con reconocimiento de la organización Exemplar Global.

Contar con el aval de IQNet y Exemplar Global no solo mejora la calidad y relevancia de las formaciones, sino que proporciona una ventaja competitiva significativa tanto para ICONTEC como para los estudiantes en el mercado laboral global.

Plataforma de autoevaluaciones para afiliados

Para los afiliados de ICONTEC, la nueva herramienta para diligenciar de manera autónoma cuestionarios de tendencia ofrece un gran beneficio al permitirles evaluar su desempeño y conocer su nivel en áreas clave, de forma rápida y sencilla. Esta herramienta está diseñada para ser intuitiva y accesible, facilitando el proceso de autoevaluación sin necesidad de asistencia externa.

Al completar los cuestionarios, los afiliados obtienen resultados inmediatos que les proporcionan una visión clara de su situación actual y áreas de mejora, lo cual les ayuda a tomar decisiones informadas y a implementar acciones en las

que ICONTEC ofrece una serie de soluciones en torno a procesos de evaluación de la conformidad o de educación que les permitirán ir cerrando las brechas detectadas.

Además, esta herramienta fomenta un enfoque proactivo hacia la mejora continua y el cumplimiento de los estándares de calidad, fortaleciendo la competitividad y el crecimiento de sus organizaciones. Esta innovadora herramienta de ICONTEC empodera a los afiliados con conocimiento valioso para impulsar su desempeño y alcanzar sus objetivos de calidad de manera efectiva.

Don Maíz: innovación y confianza a través de la certificación Gluten Free

La empresa colombiana Don Maíz ha dado pasos decisivos en su compromiso con la calidad y la satisfacción del consumidor.

Caso de éxito
Foto
cortesía
Don Maíz

Enla industria alimentaria, la confianza del consumidor es un activo invaluable. Don Maíz, una empresa colombiana con cuatro décadas de experiencia en la producción de arepas y otros alimentos derivados del maíz, ha entendido esta premisa a la perfección.

Luisa María Sierra, directora técnica de la compañía, cuenta que Don Maíz emprendió hace algunos años un ambicioso proyecto que le permitió obtener en marzo de 2024 la certificación Gluten Free de ICONTEC, convirtiéndose en la primera empresa en Colombia en lograr este importante reconocimiento.

Así fue el proceso en busca de la certificación

La decisión de buscar esta certificación no fue casual. Como explica Sierra, “hace dos años empezamos a darle un enfoque diferente a la estrategia de la empresa. El centro es el consumidor, por lo que cobra mucha relevancia entender cuáles son esas tendencias de consumo". En este contexto, la creciente preocupación por los alimentos libres de gluten se presentó como una oportunidad para reforzar el compromiso de la empresa con la calidad y la transparencia. El proceso de certificación, que tomó cerca de dos años, implicó una transformación integral de la empresa. "El primer paso fue entender que queríamos esto", señala Sierra. "Nuestros productos de maíz naturalmente no tienen gluten, pero teníamos otros ingredientes dentro de nuestras formulaciones y en nuestra planta que podrían generar una contaminación cruzada".

La decisión de trabajar con ICONTEC para obtener esta certificación fue casi inmediata. "Ya teníamos un proceso con ellos de muchos años en nuestra certificación HACCP", comenta Sierra. "Con-

fiamos en los protocolos que establecen, en los procedimientos y en la capacidad de los auditores". Esta confianza previa facilitó el inicio del proceso de certificación Gluten Free.

Retos y desafíos

El camino hacia la certificación no estuvo exento de desafíos. Sierra destaca dos cambios fundamentales que la empresa tuvo que implementar. El primero fue un cambio de mentalidad a todos los niveles de la organización. "Nos mentalizamos no solo desde la dirección y del equipo de calidad, sino todo el personal en planta, para que se interiorizara que era un objetivo común", explica. Este proceso implicó una intensa labor de educación interna sobre qué es el gluten y las implicaciones que tenía para la empresa el no cumplir con los estándares requeridos.

El segundo cambio crucial fue en los ingredientes y flujos de proceso. La empresa tuvo que realizar ajustes significativos en sus formulaciones y en la manera en que se manejaban los insumos y se elaboraban los productos para garantizar la ausencia total de gluten.

La auditoría de certificación, realizada en marzo de 2024, fue un proceso riguroso, pero constructivo. "Tuvimos una auditora que realmente fue increíble", recuerda Sierra. "Los procesos de auditoría han evolucionado con el tiempo.

Ya el auditor no es el que está buscando la falla, sino cómo, en conjunto, lograr realmente cumplir el requerimiento".

LA DECISIÓN DE TRABAJAR CON ICONTEC PARA OBTENER ESTA CERTIFICACIÓN FUE CASI INMEDIATA. "YA TENÍAMOS UN PROCESO CON ELLOS DE MUCHOS AÑOS EN NUESTRA CERTIFICACIÓN HACCP".
ICONTEC EL ÉXITO DE DON MAÍZ EN ESTE PROCESO DE CERTIFICACIÓN SE BASA EN GRAN MEDIDA EN SU ENFOQUE HACIA

EL

CAMBIO

DE HÁBITOS Y MENTALIDADES DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.

importancia de tener "mensajes claros y contundentes" y de hacer entender a todos los niveles de la empresa el porqué de estos cambios. "Cuando yo me lo creo, cuando tú entiendes por qué, es mucho más fácil que las cosas se den", señala.

Los beneficios para las empresas

Los cambios ya se evidencian

Aunque la certificación es reciente, Don Maíz ya ha comenzado a ver resultados positivos. "Hemos recibido llamadas de consumidores a nuestra línea de atención al cliente en las que nos agradecen y dicen que esto les da más confianza en nuestra marca", comenta la directora técnica de la empresa. Esta retroalimentación positiva refuerza la importancia de la certificación como un elemento generador de confianza entre los consumidores.

Para Don Maíz, la certificación Gluten Free no es un punto de llegada, sino un nuevo comienzo. "Desde el minuto uno cuando empezó este proceso de certificación empezamos a implementar y articular un montón de cosas que tienen que ser sostenibles en el tiempo", afirma Sierra. La empresa ve la recertificación como un "debe" de su producto y ya está considerando qué otras certificaciones podría buscar en el futuro.

El éxito de Don Maíz en este proceso de certificación se basa en gran medida en su enfoque hacia el cambio de hábitos y mentalidades dentro de la organización. Luisa María Sierra enfatiza la

La experiencia de Don Maíz con la certificación Gluten Free de ICONTEC demuestra cómo una empresa puede transformar un desafío en una oportunidad para mejorar sus procesos, fortalecer la confianza de sus consumidores y posicionarse a la vanguardia de su industria. Al adoptar estándares rigurosos y someterse a procesos de certificación exigentes, Don Maíz no solo garantiza la calidad de sus productos, sino que también establece un nuevo estándar para toda la industria alimentaria en Colombia.

Este caso de éxito ilustra cómo la colaboración entre las empresas e ICONTEC puede impulsar la innovación, mejorar la calidad de los productos y, en última instancia, beneficiar a los consumidores. A medida que más empresas sigan el ejemplo de Don Maíz, podemos esperar ver un mercado cada vez más comprometido con la calidad, la transparencia y la satisfacción del consumidor.

Financiamiento climático: la clave para un futuro sostenible

Revertir la crisis climática requiere inversiones globales masivas. ¿Cómo hacerlo?

Elcambio climático es uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta el mundo hoy. El aumento de la temperatura global, el deshielo de los casquetes polares, los fenómenos meteorológicos extremos... los impactos se dejan sentir en todo el planeta y plantean importantes desafíos al crecimiento económico. Es necesario

actuar con urgencia para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos. Revertir la crisis climática requiere inversiones globales masivas. Se prevé que las necesidades financieras anuales para las medidas de mitigación y adaptación aumenten de forma constante

Mundo Iso

EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO HA SIDO UN ELEMENTO

CENTRAL DE LAS NEGOCIACIONES MUNDIALES SOBRE

EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE 1992.

hasta alcanzar una media estimada de nueve mil millones de dólares en 2030, llegando a dispararse hasta la asombrosa cifra de diez mil millones de dólares anuales en 2050*. Los niveles actuales de financiamiento climático están varias veces por debajo de las cantidades necesarias. Los países en desarrollo, donde los efectos del cambio climático se sienten con mayor crudeza, encuentran difícil la financiación de las medidas necesarias.

El financiamiento climático ha sido un elemento central de las negociaciones mundiales sobre el cambio climático desde 1992. Los Acuerdos de Cancún sobre el Cambio Climático de 2010 instaron a los países desarrollados a “movilizar” de forma conjunta USD 100 000 millones antes de 2020 con el objetivo de hacer frente a las necesidades de los países en desarrollo. Aunque pueda parecer un objetivo loable, el primer balance mundial realizado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28) de diciembre de 2023 demostró que tanto las contribuciones financieras como los esfuerzos de mitigación están lejos de cumplir los compromisos.

Cuanto más esperemos, mayores serán los costos, tanto para mitigar el aumento de la temperatura global como para hacer frente a sus impactos. Así que examinemos lo que realmente implica el financiamiento climático y exploremos soluciones de financiamiento que puedan ayudar a abordar la crisis climática.

¿Qué es el financiamiento climático?

La definición del financiamiento climático sigue siendo un tema de intenso debate. Según la Convención Marco de las Na-

ciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), “el financiamiento climático es aquel financiamiento local, nacional o transnacional, proveniente de fuentes públicas, privadas y alternativas, que busca apoyar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático”.

Materializarlo en términos reales es algo más complejo. El financiamiento climático es solo uno de los muchos términos empleados para describir el movimiento de fondos en el contexto de los asuntos relacionados con el clima. Sin embargo, en general, cabe distinguir entre las “finanzas sostenibles”, que adoptan un amplio enfoque medioambiental, social, económico y de gobernanza, y el concepto más restringido de “finanzas

verdes”, que solo se ocupa de cuestiones ambientales. Aún más limitadas son las acciones dirigidas exclusivamente a la mitigación o adaptación al cambio climático, que denominamos financiamiento climático.

En todos los casos, sin embargo, el financiamiento climático total incluye todos los flujos financieros cuyo efecto esperado es reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero o mejorar la resiliencia a los impactos del cambio climático actual y previsto.

¿Qué son los flujos de financiamiento climático?

Los flujos de financiamiento climático abarcan la asignación y distribución de recursos financieros destinados en específico a respaldar proyectos, programas y actividades relacionados con el cambio climático. Estos fondos se destinan a iniciativas que abordan tanto la mitigación (reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero) como la adaptación (aumento de la resiliencia a los impactos climáticos).

¿Cómo es el “flujo” de capital de un país a otro? Los diagramas de flujo arrojan algo de luz sobre el modo en que los países dan y reciben financiamiento climático, pero también sobre los tipos de financiamiento que ofrecen los distintos países donantes. Se revela, por ejemplo, la proporción

de fondos asignada a los proyectos de adaptación frente a los de mitigación, y si la ayuda financiera procede principalmente en forma de subvenciones o préstamos.

¿Qué tipos de inversión se necesitan?

A grandes rasgos, existen tres categorías clave que reciben financiamiento climático, cada una de ellas respaldada por soluciones especializadas diseñadas para movilizar y canalizar fondos hacia la acción climática:

▸ Las inversiones en mitigación se dirigen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e incluyen la financiación de proyectos relacionados con fuentes de energía renovables.

▸ Las inversiones en adaptación se centran en aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático; por ejemplo, apoyando mejoras en las infraestructuras que puedan resistir fenómenos meteorológicos extremos.

ICONTEC

LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES FINANCIERAS, INCLUIDO EL BANCO MUNDIAL, ADOPTAN ACTUALMENTE NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO LA CADENA DE BLOQUES PARA CREAR SOLUCIONES DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO MÁS TRANSPARENTES, VERIFICABLES Y ESCALABLES.

▸ Las inversiones de doble beneficio sirven tanto a los objetivos de mitigación como de adaptación, como las iniciativas de agricultura sostenible que contribuyen al secuestro de carbono al tiempo que mejoran la seguridad alimentaria.

¿Cuáles son los instrumentos del financiamiento climático?

El financiamiento climático abarca todo un abanico de instrumentos. Para

satisfacer la creciente demanda de capital, han surgido soluciones innovadoras de financiamiento climático para financiar o refinanciar proyectos y activos que contribuyan a la acción por el clima. Algunos instrumentos financieros clave son:

▸ Subvenciones y donaciones: las subvenciones proporcionan fondos no reembolsables para respaldar proyectos e iniciativas relacionados con el clima. Normalmente funcionan como un financiamiento basado en resultados en el cual el desembolso de fondos está vinculado a la obtención satisfactoria de resultados específicos (por ejemplo, infraestructuras).

▸ Canjes de deuda: los canjes de deuda por el cambio climático son acuerdos financieros en los que los países deudores negocian la reestructuración de su deuda actual a cambio del compromiso de invertir los recursos liberados en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático dentro de sus propias fronteras. Este mecanismo es especialmente beneficioso para los países que lidian con una carga de deuda considerable.

▸ Participación accionarial: la participación accionarial suele referirse a las participaciones o acciones en empresas o proyectos. Las participaciones accionariales en actividades relacionadas con el clima permiten a los inversionistas apoyar iniciativas alineadas con los objetivos climáticos al tiempo que potencialmente obtienen ganancias basadas en el éxito del proyecto.

▸ Bonos verdes: un bono verde es un instrumento de renta fija diseñado para apoyar proyectos específicos relacionados con el clima o respetuosos con el medio ambiente.

▸ Garantías: una garantía representa un compromiso por el que el garante (por ejemplo, una institución de financiación del desarrollo o un organismo de crédito a la exportación) se compromete a cumplir las obligaciones del deudor con el proveedor de la deuda. Específicamente en el contexto de las actividades de mitigación y adaptación al cambio climático, las garantías desempeñan un papel fundamental a la hora de desbloquear la financiación del sector privado mitigando los riesgos financieros percibidos asociados a las iniciativas climáticas.

▸ Préstamos en condiciones favorables: se diferencian de los préstamos tradicionales porque ofrecen condiciones favorables: plazos de amortización más largos o tipos de interés inferiores a los del mercado. Son concedidos por las principales instituciones financieras, como los bancos de desarrollo y los fondos multilaterales, a los países en desarrollo para proyectos de gran impacto destinados a luchar contra el cambio climático y construir un futuro más sostenible.

La elección del instrumento y la forma en que se aplica pueden influir significativamente en que el financiamiento logre sus objetivos de mitigación y adaptación con eficacia. Por este motivo, establecer la combinación adecuada de soluciones de financiamiento climático para el país, el sector y el proyecto es fundamental para maximizar el impacto del financiamiento climático.

Medir la eficacia del financiamiento climático

Medir con precisión la eficacia de las iniciativas de financiamiento climático a la hora de canalizar fondos hacia proyectos con impacto continúa siendo una tarea compleja. En esencia, se trata de hacer un seguimiento de los flujos financieros

destinados expresamente a abordar los esfuerzos de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático. Se incluyen fondos procedentes de diversas fuentes públicas y privadas, como presupuestos gubernamentales, ayuda internacional, inversiones privadas e instrumentos financieros innovadores como los bonos verdes y los mercados de carbono.

Persisten los desafíos a la hora de captar y categorizar con precisión los flujos de financiamiento climático. Por ejemplo, distinguir entre el financiamiento específico para el clima y la ayuda general al desarrollo puede suponer un desafío, ya que muchos proyectos de desarrollo contribuyen tanto a la adaptación climática como a la mitigación. Además, el seguimiento de las inversiones del sector privado en proyectos respetuosos con el clima puede resultar complicado debido a la falta de prácticas normalizadas de elaboración de informes.

Sin embargo, la medición del desempeño del financiamiento climático va más allá del mero seguimiento de los flujos financieros. Los financiadores del clima quieren que se les garantice con datos sólidos que su implicación no será percibida como un “ecoblanqueamiento”. Por ejemplo, los bonos verdes suelen emitirse con el fin de recaudar fondos para inversiones respetuosas con el clima; sin embargo, el vínculo entre las auténticas medidas respetuosas con el clima y sus repercusiones a veces puede ser tenue, por falta de transparencia y de adhesión a las normas.

Salvaguardias para el financiamiento climático

Unos marcos de medición sólidos son esenciales para seguir los progresos, garantizar la responsabilidad y orientar las futuras inversiones. Para hacer frente a estos desafíos, existen esfuerzos en marcha con el fin de mejorar la transparencia, la coherencia y la comparabilidad de los informes sobre el financiamiento climático. Por eso, las principales instituciones financieras, incluido el Banco Mundial, adoptan ac-

tualmente nuevas tecnologías como la cadena de bloques para crear soluciones de financiamiento climático más transparentes, verificables y escalables. Las normas internacionales también desempeñan un papel importante a la hora de atraer y gestionar el financiamiento climático. No solo garantizan la transparencia, confiabilidad y responsabilidad de los flujos financieros, sino que ayudan a medir, notificar y verificar el impacto ambiental de las inversiones relacionadas con el cambio climático.

▸ ISO 14097 Gestión de gas de efecto invernadero y actividades relacionadas

▸ ISO 14100 Orientaciones sobre criterios medioambientales para apoyar la financiación verde

▸ ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental

▸ ISO 32210 Finanzas sostenibles

Disponer de una supervisión completa de los impactos ambientales de un proyecto es clave para determinar si reúne los requisitos para recibir financiamiento climático. La integridad de la información es un principio básico de ISO 14100, una norma que ayuda a las organizaciones de ambos lados de la transacción financiera a determinar los riesgos y oportunidades ambientales asociados a proyectos, activos y actividades que puedan ser beneficiosos. Al adherirse a las normas mundiales, los inversores pueden asegurarse de que sus fondos se destinan a proyectos que contribuyen realmente a mitigar el cambio climático o a adaptarse a él.

En qué punto estamos…

Las soluciones de financiamiento climático seguirán siendo un tema transversal en un futuro no muy lejano. Si bien los debates suelen centrarse en el apoyo financiero de las naciones ricas

a los países en desarrollo, la transición hacia finanzas sostenibles presenta obstáculos significativos para todo el mundo. El principal desafío consiste en canalizar eficazmente los fondos hacia donde deben ir.

En la COP 28 prosiguieron los debates sobre el establecimiento de un «nuevo objetivo colectivo cuantificado sobre el financiamiento climático» en 2024, tomando en cuenta las necesidades y prioridades de los países en desarrollo. El nuevo objetivo, que parte de una base de USD 100 000 millones anuales, será un elemento básico para el diseño y la posterior implementación de los planes climáticos nacionales que deberán estar listos antes de 2025.

Según la CMNUCC, los próximos dos años serán cruciales. En la COP 29, los gobiernos deben establecer un nuevo objetivo de financiamiento climático que refleje la escala y la urgencia del desafío climático. Es más, en la COP30, deben acudir preparados con nuevas contribuciones determinadas a nivel nacional que abarquen toda la economía, cubran todos los gases de efecto invernadero y se ajusten plenamente al límite de temperatura de 1,5 °C.

*Fuente: Iniciativa de Política Climática

ISO Annual Meeting 2024 9-13 Sept Colombia

Anual de la ISO

Temas como la inteligencia artificial para la salud, el clima y la transición energética estarán disponibles.

¡Revisa la programación completa y regístrate en la sesión de tu preferencia!

Ahora los certificados de ICONTEC se respaldan por blockchain

Con esta tecnología podemos brindarles mayor confianza y seguridad a nuestros clientes en la expedición de sus certificados con nuestra entidad.

Desde

hace algunos meses, en ICONTEC innovamos en nuestro sistema de generación de certificados para brindarles mayor confianza a nuestros clientes y ratificar el compromiso que tenemos con la calidad.

Ahora, todos nuestros certificados son 100 % digitales, verificables y seguros, respaldados por la tecnología blockchain.

“Esta es una tecnología disruptiva que aumenta de forma considerable la seguridad de los certificados de nuestros clientes y va en línea con nuestra esencia: transmitir confianza. No es solo un avance técnico; es una extensión digital de nuestros valores fundamentales”, dijo Ronald Marín gerente de TIC de ICONTEC.

Esta implementación viene acompañada de una nueva función para nuestros clientes, quienes ahora pueden tener una wallet o billetera digital, abriendo un mundo de posibilidades adicionales que el blockchain ofrece por naturaleza.

De este modo, en ICONTEC no solo certificamos las industrias a las cuales acompañamos con nuestros servicios, sino que transformamos la forma en las cuales estas operan. Con estos certificados respaldados por blockchain, entregamos documentos digitales, verificables y seguros, y dejamos una huella de confianza que trasciende y perdura.

“ESTA ES UNA TECNOLOGÍA DISRUPTIVA QUE AUMENTA DE FORMA CONSIDERABLE LA SEGURIDAD DE LOS CERTIFICADOS DE NUESTROS CLIENTES”. RONALD MARÍN.

GERENTE DE TIC, ICONTEC

¿Qué es blockchain y para qué sirve?

El Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey, en México, explica que el blockchain “es una serie de datos inmutables, compartibles y con marca de tiempo, administrados por un grupo de computadoras”. En su explicación, el Instituto amplía que “la información del blockchain o cadena de bloques se distribuye a través de libros de contabilidad, que registran la información en una comunidad. En cada bloque, todos los miembros deben validar cada transacción para que se produzca; además, todos los involucrados poseen una copia de dicha información, por lo que es imposible alterar los datos anteriores gracias al consenso”. Entre las ventajas del uso de esta tecnología para el respaldo de información como la de los certificados de ICONTEC se destacan:

▸ Autenticidad

▸ Confianza

▸ Transparencia y origen

▸ Inmutable

▸ Descentralizada

▸ Sin mediadores

¿Qué certificaciones otorga ICONTEC?

▸ Certificados de Sistema de Gestión

▸ Certificados de servicios de Inspección acreditados

▸ Educación

▸ Sello de Sostenibilidad

Cursos Programas

Diplomados

Programación de cursos online y virtuales

Programas de formación

ICONTEC

En ICONTEC entendemos la educación como un elemento esencial en el desarrollo de las personas y sentimos una gran responsabilidad en agregar valor a sus procesos de capacitación con un portafolio variado y flexible que se pueda adaptar a las necesidades de los profesionales y empresas que nos ven como una solución.

Conozca nuestro campus digital en www.icontec.org

Adquiera uno de nuestros programas de formación en modalidad virtual en tienda.icontec.org

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

▸ Programa de formación de auditores internos en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo NTC ISO 45001:2018 40 horas

Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m. 9/8/2024

▸ Curso Gestión del conocimiento para la competitividad y la innovación.

Enfoque desde la ISO 30401 16 horas

Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 12:00 m. 12/8/2024 * La fecha

EDICIÓN

www.icontec.org

▸ Curso Directrices para la gestión de riesgos psicosociales según la norma ISO 45003 16 horas

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

12/8/2024

▸ Programa de formación de auditor líder en el sistema de gestión integral HSEQ con reconocimiento

IQNET

40 horas

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

20/8/2024

▸ Programa de formación de auditores internos HSEQ. NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015 y NTC ISO 45001:2018

64 horas

Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m. 23/8/2024

▸ Programa de formación de auditores internos en el SGC NTC ISO 9001:2015 40 horas

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

26/8/2024

▸ Curso Analítica de datos en calidad 24 horas

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

16/9/2024

▸ Programa de formación de auditores internos HSEQ. NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015 y NTC ISO 45001:2018

64 horas

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. 16/9/2024

▸ Programa de formación de auditores internos en el SGC NTC ISO 9001:2015 con reconocimiento IQNET

40 horas

Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m. Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m. 20/9/2024

▸ Programa Los indicadores de gestión como evidencia de la planificación e implementación eficaz del SGC NTC ISO 9001:2015

56 horas

Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m. Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.

20/9/2024

* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.

▸ Diplomado en gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015 104 horas

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

23/9/2024

▸ Diplomado en sistemas de gestión integrados HSEQ. NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001: 2015 y NTC ISO 45001:2018

96 horas

Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.

27/9/2024

▸ Taller de implementación de la enmienda de la ISO en las normas de sistemas de gestión

8 horas

Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m. 20/9/2024

▸ Curso Inclusión en las organizaciones

24 horas

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

23/9/2024

SOSTENIBILIDAD

▸ Taller de implementación de la enmienda de la ISO en las normas de sistemas de gestión

8 horas

12/8/2024

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

▸ Programa de formación de auditores internos en el sistema de gestión basura cero 40 horas

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

26/8/2024

▸ Programa de formación para auditores internos en huella de carbono (inventarios de gases de efecto invernadero) según la NTC

ISO 14064-1:2020

40 horas

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

9/9/2024

SALUD

▸ Curso Sistema de gestión de la calidad para las organizaciones de atención en salud: requisitos según la NTC ISO 7101:2023

24 horas

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

12/8/2024

▸ Taller práctico de autoevaluación y calificación de estándares de acreditación

40 horas

Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m. 13/9/2024

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

▸ Curso Gestor de la información usando el BIM:

NTC-ISO 19650-2 :2021 para constructoras, entidades y afines 48 horas

Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m. Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m. 16/8/2024

SECTOR AGROALIMENTARIO

▸ Programa de formación de auditores internos en FSSC 22000 v6 48 horas

Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m. 23/8/2024

▸ Programa de formación en el sistema de gestión de inocuidad. ISO 22000 88 horas

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. 26/8/2024

INDUSTRIA

▸ Programa para la formación de auditores internos NTC ISO / IEC 17025:2017 y sus habilidades 48 horas

Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m. Sábado 8:00 a.m. a 12:00.m. 13/9/2024

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión de seguridad en la información 32 horas

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. 16/9/2024

EDUCACIÓN

▸ Gestión de la calidad para procesos de formación virtual bajo los lineamientos de la norma UNE 66181:2012 24 horas

▸ Programa de formación de auditores internos en HACCP 56 horas

Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. 23/9/2024

Viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m. Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m. 27/9/2024 * La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.

PROGRAMACIÓN VIRTUAL

▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015

40 horas

martes 6 de agosto de 2024

▸ Programa de formación de auditores internos en sistema de gestión antisoborno bajo la NTC ISO 37001:2017

40 horas

martes 6 de agosto de 2024

▸ Curso virtual Competencias básicas de la gestión ambiental bajo la NTC ISO 14001:2015.

Autogestionado

16 horas

martes 6 de agosto de 2024

▸ Programa de formación de auditores internos en seguridad de la información bajo la ISO IEC

27001:2022

40 horas

martes 6 de agosto de 2024

▸ Curso virtual Indicadores de gestión

20 horas

martes 6 de agosto de 2024

▸ Curso La seguridad del paciente como elemento de calidad en las entidades de salud. Autogestionado

16 horas

martes 6 de agosto de 2024

▸ Programa de formación de auditores en sistema de gestión de calidad para organizaciones educativas en la ISO 21001: 2019

40 horas

martes 6 de agosto de 2024

▸ Curso El valor estratégico del conocimiento

16 horas

martes 6 de agosto de 2024

▸ Diplomado en sistemas de gestión integrados (NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015, NTC ISO 45001:2018)

Autogestionado

Autogestionado

▸ Medición de la huella de carbono organizacional con base en la norma 14064-1 y protocolo GHG

16 horas

martes 6 de agosto de 2024

▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015.

64 horas

martes 13 de agosto de 2024

▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ

64 horas

martes 13 de agosto de 2024

▸ Programa de formación de auditores internos en FSCC 22000 V6

40 horas

martes 13 de agosto de 2024

▸ Programa virtual de formación de auditores internos del SGC para entidades de salud

40 horas

martes 13 de agosto de 2024

▸ Curso Comprensión de la gestión del riesgo bajo la NTC ISO 31000 2018

Autogestionado

▸ Competencias del auditor líder en los sistemas de gestión 16 horas

martes 13 de agosto de 2024

▸ Diplomado virtual en gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015

130 horas

martes 13 de agosto de 2024

▸ Curso Fundamentos del sistema de gestión de continuidad del negocio en la NTC ISO 22301:2019 16 horas

martes 13 de agosto de 2024

▸ Programa virtual de formación de auditores para la ISO 17025

40 horas

martes 13 de agosto de 2024

▸ Programa de formación de auditores para la NTC ISO 45001:2018

40 horas

martes 20 de agosto de 2024

▸ Curso Gestión del riesgo en sistemas integrados de gestión con enfoque en la NTC ISO 31000:2018. Autogestionado

32 horas

martes 20 de agosto de 2024

▸ Curso Responsabilidad social empresarial bajo la NTC ISO 26000 y GTC 180 16 horas

martes 20 de agosto de 2024

▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015

64 horas

martes 20 de agosto de 2024

▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ

64 horas

martes 20 de agosto de 2024

▸ Gestión del conocimiento para la competitividad y la innovación. Enfoque desde la ISO 30401 16 horas

martes 20 de agosto de 2024

▸ Curso Fundamentos en seguridad y salud en el trabajo bajo la NTC ISO 45001 2018 Autogestionado

▸ Curso Economía circular: un camino hacia la sostenibilidad empresarial 16 horas

martes 20 de agosto de 2024

▸ Curso Ética médica y responsabilidad médico-legal 16 horas

martes 20 de agosto de 2024

▸ Curso Gestión de los cambios para la toma de decisiones en la organización

16 horas

martes 20 de agosto de 2024

▸ Diplomado en formación de auditores internos en sistemas de gestión integrados HSEQ con énfasis en la gestión del riesgo Autogestionado

▸ Calidad 4.0 y digitalización para la transformación empresarial. 8 horas

martes 20 de agosto de 2024

▸ Curso Gestionando la incertidumbre. Direccionamiento estratégico

16 horas

martes 20 de agosto de 2024

▸ Programa virtual de formación de auditores para la ISO 17025

40 horas

martes 27 de agosto de 2024

▸ Programa virtual formación de auditores en SST ISO 45001:2018 y Decreto 1072:2015

64 horas

martes 27 de agosto de 2024

▸ Diplomado virtual en gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015

100 horas

martes 27 de agosto de 2024

▸ Diplomado virtual en sistemas de gestión integrados HSEQ

136 horas

martes 27 de agosto de 2024

▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015

64 horas

martes 27 de agosto de 2024

▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ

64 horas

martes 27 de agosto de 2024

▸ Programa de formación de auditores internos en FSCC 22000 V6

40 horas

martes 27 de agosto de 2024

▸ Curso virtual Generalidades del sistema único de acreditación en salud

16 horas

martes 27 de agosto de 2024

▸ Curso Directrices para la ciberseguridad según GTC ISOIEC 27032:2020

16 horas

martes 27 de agosto de 2024

▸ Directrices para la gobernanza en las organizaciones bajo la GTC ISO 37000:2021

12 horas

martes 27 de agosto de 2024

▸ Programa de formación de auditores en sistema de gestión de continuidad del negocio en la NTC ISO 22301:2019

40 horas

martes 27 de agosto de 2024

▸ Curso Técnicas de auditoría, redacción de hallazgos e informes de auditoría

16 horas

martes 27 de agosto de 2024

▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015

40 horas

martes 3 de septiembre de 2024

▸ Programa de formación de auditores internos en sistema de gestión antisoborno bajo la NTC ISO 37001:2017

40 horas

martes 3 de septiembre de 2024

▸ Curso virtual Competencias básicas de la gestión ambiental bajo la NTC ISO 14001:2015. Autogestionado 16 horas

martes 3 de septiembre de 2024

▸ Programa de formación de auditores internos en seguridad de la información bajo la ISO IEC 27001:2022

40 horas

martes 3 de septiembre de 2024

▸ Curso virtual Indicadores de gestión

20 horas

martes 3 de septiembre de 2024

▸ Curso La seguridad del paciente como elemento de calidad en las entidades de salud.

Autogestionado

16 horas

martes 3 de septiembre de 2024

▸ Programa de formación de auditores en sistema de gestión de calidad para organizaciones educativas en la ISO 21001: 2019

40 horas

martes 3 de septiembre de 2024

▸ Curso El valor estratégico del conocimiento

16 horas

martes 3 de septiembre de 2024

▸ Diplomado en sistemas de gestión integrados (NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015, NTC ISO 45001:2018)

Autogestionado

▸ Medición de la huella de carbono organizacional con base en la norma 14064-1 y protocolo GHG 16 horas

martes 3 de septiembre de 2024

▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015

64 horas

martes 10 de septiembre de 2024

▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ

64 horas

martes 10 de septiembre de 2024

▸ Programa de formación de auditores internos en FSCC 22000 V6

40 horas

martes 10 de septiembre de 2024

▸ Programa virtual de formación de auditores internos del SGC para entidades de salud

40 horas

martes 10 de septiembre de 2024

▸ Curso Comprensión de la gestión del riesgo bajo la NTC ISO 31000:2018. Autogestionado

Autogestionado

▸ Competencias del auditor líder en los sistemas de gestión 16 horas

martes 10 de septiembre de 2024

▸ Diplomado virtual en gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015 130 horas

martes 10 de septiembre de 2024

* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.

▸ Curso Fundamentos del sistema de gestión de continuidad del negocio en la NTC ISO 22301:2019

16 horas

martes 10 de septiembre de 2024

▸ Programa virtual de formación de auditores para la ISO 17025

40 horas

martes 10 de septiembre de 2024

▸ Programa de formación de auditores para la NTC ISO 45001:2018

40 horas

martes 17 de septiembre de 2024

▸ Curso Gestión del riesgo en sistemas integrados de gestión con enfoque en la NTC ISO 31000:2018

▸ Curso Fundamentos en seguridad y salud en el trabajo bajo la NTC ISO 45001 2018. Autogestionado

▸ Curso Economía circular: un camino hacia la sostenibilidad empresarial 16 horas

martes 17 de septiembre de 2024

▸ Curso Ética médica y responsabilidad médico-legal 16 horas

martes 17 de septiembre de 2024

▸ Curso Gestión de los cambios para la toma de decisiones en la organización 16 horas

martes 17 de septiembre de 2024

32 horas

martes 17 de septiembre de 2024

▸ Curso Responsabilidad social empresarial bajo la NTC ISO 26000 y GTC 180 16 horas

martes 17 de septiembre de 2024

▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015

64 horas

martes 17 de septiembre de 2024

▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ

64 horas

martes 17 de septiembre de 2024

▸ Gestión del conocimiento para la competitividad y la innovación. Enfoque desde la ISO 30401 16 horas

martes 17 de septiembre de 2024

▸ Diplomado en formación de auditores internos en sistemas de gestión integrados HSEQ con énfasis en la gestión del riesgo Autogestionado

▸ Calidad 4.0 y digitalización para la transformación empresarial 8 horas

martes 17 de septiembre de 2024

▸ Curso Gestionando la incertidumbre: direccionamiento estratégico 16 horas

martes 17 de septiembre de 2024

▸ Programa virtual de formación de auditores para la ISO 17025 40 horas

martes 24 de septiembre de 2024

* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.

▸ Programa virtual formación de auditores en SST ISO 45001:2018 y decreto 1072:2015

64 horas

martes 24 de septiembre de 2024

▸ Diplomado virtual en gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015 100 horas

martes 24 de septiembre de 2024

▸ Diplomado virtual en sistemas de gestión integrados HSEQ 136 horas

martes 24 de septiembre de 2024

▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015

64 horas

martes 24 de septiembre de 2024

▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ

64 horas

martes 24 de septiembre de 2024

▸ Programa de formación de auditores internos en FSCC 22000 V6

40 horas

martes 24 de septiembre de 2024

▸ Curso virtual Generalidades del sistema único de acreditación en salud

16 horas

martes 24 de septiembre de 2024

▸ Curso Directrices para la ciberseguridad según GTC ISO-IEC 27032:2020 16 horas

martes 24 de septiembre de 2024

▸ Directrices para la gobernanza en las organizaciones bajo la GTC ISO 37000:2021 12 horas

martes 24 de septiembre de 2024

▸ Programa de formación de auditores en sistema de gestión de continuidad del negocio en la NTC ISO 22301:2019

40 horas

martes 24 de septiembre de 2024

▸ Curso Técnicas de auditoría, redacción de hallazgos e informes de auditoría 16 horas

martes 24 de septiembre de 2024

* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.

Estudia con los expertos en

SISTEMAS DE GESTIÓN

SISTEMAS

°Especialización en Dirección y Gestión de la Calidad

°Especialización en Dirección y Gestión de la Calidad

°Maestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Virtual)

°Maestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Virtual)

Maestría en Calidad y Gestión Integral (acreditación)

Maestría en Calidad y Gestión Integral (acreditación)

Acreditación de Alta Calidad: Resolución número 000044 de 13/01/2023 por un período de 6 años

Acreditación de Alta Calidad: Resolución número 000044 de 13/01/2023 por un período de 6 años

Aprovecha los beneficios de estudiar con el respaldo de una prestigiosa universidad y la entidad referente en calidad de Colombia

Aprovecha los beneficios de estudiar con el respaldo de una prestigiosa universidad y la entidad referente en calidad de Colombia

Recibe certificaciones de auditor otorgadas por ICONTEC, sin costo

Recibe certificaciones de auditor otorgadas por ICONTEC, sin costo

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.