DESARROLLO SOSTENIBLE
¿Qué hacer para avanzar hacia la meta del cero neto?
Cómo abordar la gestión sobre el cambio climático en las organizaciones con estrategias que permitan alcanzar cero emisiones netas globales de dióxido de carbono a 2050 será el tema central del V Foro de Desarrollo Sostenible ICONTEC 2024, que se realizará el 29 y el 30 de mayo en Bogotá.
EN LA VÍA DE LA CALIDAD ICONTEC, anfitrión de la Semana Anual de la ISO 2024: ¿cuáles temas se discutirán en el encuentro de Cartagena, en septiembre?
ACTUALIZACIÓN SISTEMAS DE GESTIÓN
¿Qué ha pasado y qué pasará durante 2024 en la actualización de las normas de sistemas de gestión que lidera la ISO? Un tema clave para todas las organizaciones.
SIGUIENDO LAS NORMAS
Conozca más del SICAL, el Subsistema Nacional de Calidad en Colombia, y el rol que cumple ICONTEC en este ecosistema.
ISSN 0120-6699 ED. 138
¡Construye un futuro sostenible con nosotros!
Las pequeñas y medianas organizaciones ya pueden certificar su compromiso ambiental, social y de gobernanza con nuestro nuevo Sello de Sostenibilidad PYMES.
CONOCE MÁS EN BIT.LY/SELLO-ICONTEC-PYMES
Contenido
DIRECTOR EJECUTIVO
Roberto Enrique Montoya Villa
COMITÉ DE DIRECCIÓN
Ángela María Álvarez, Martha Castro, Andrea Chaves, Leonardo Fuquen, Karol Hernández, Carlos Pulido, Juan Sebastián Salazar, Linda Sastoque, Gina Carolina Vargas, Mónica Vivas.
COMITÉ EDITORIAL
Martha Castro, Andrea Chaves, Cristina Montenegro, Dora Pinzón, José Pinzón, Carlos Édgar Rodríguez, Juan Sebastián Salazar, Daniel Trillos, Mónica Vivas.
GESTIÓN DE CONTENIDOS, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Book And Play Studio, www.bapstudio.co, oscar@bapstudio.co
PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES
Av Calle 26 No. 69 - 76, Torre 4 "Agua", Piso 9, Edificio Elemento, Teléfono: #426, 01 8000 94 9000, Colombia.
ARMENIA
Teléfono: (6) 741 1423 armenia@icontec.org
BARRANQUILLA
Teléfono: (5) 3615400 barranquilla@icontec.org
BARRANCABERMEJA
Teléfono: (7) 6021168 barrancabermeja@icontec.org
BOGOTÁ
Teléfono: (1) 607 8888 bogota@icontec.org
BUCARAMANGA
Teléfono: (7) 6343322 bucaramanga@icontec.org
CALI
Teléfono: (2) 664 0121 cali@icontec.org
CARTAGENA
Teléfono: (5) 692 51 15 mcano@la.icontec.org
CÚCUTA
Teléfono: (7) 572 0969 cucuta@icontec.org
IBAGUÉ
Teléfono: (8) 2613462 ibague@icontec.org
MANIZALES
Teléfono: (6) 8845172 manizales@icontec.org
MEDELLÍN
Teléfono: (4) 319 8020 medellin@icontec.org
MONTERÍA
Teléfono: (4) 785 20 97 monteria@icontec.org
NEIVA
Teléfono: (8) 871 79 98 neiva@icontec.org
PASTO
Teléfono: (2) 731 5643 pasto@icontec.org
PEREIRA
Teléfono: (6) 3241100 pereira@icontec.org
YOPAL
Teléfono: (8) 6343322 Ext 2305 yopal@ icontec.org
BOLIVIA
Teléfono: (1) 6078888 Ext 1235 crincon@icontec.org
CHILE
Teléfono: 562-2333424 chile@icontec.org
COSTA RICA
Teléfono: cel. (506)-60404445 costarica@icontec.org
ECUADOR
Teléfono: (593) 4506952 ecuador@icontec.org
EL SALVADOR
Teléfono: 503-22895712 elsalvador@icontec.org
GUATEMALA
Teléfono:(502) 2362-9145 guatemala@icontec.org
HONDURAS
Teléfono: 504-2-2053351 honduras@icontec.org
MÉXICO
Teléfono: cel. (506)-60404445 mexico@icontec.org
NICARAGUA
Teléfono: cel. (506)-60404445 nicaragua@icontec.org
PANAMÁ
Teléfono: (507) 65709449 panama@icontec.org
REPÚBLICA DOMINICANA
Teléfono: (1) 6078888 Ext 1235 crincon@icontec.org
PERÚ
Teléfono: (511) 634-7900 peru@icontec.org
COBERTURA
La revista Normas y Calidad circula dentro del grupo de empresas afiliadas que pertenecen a todos los sectores de la producción en el ámbito nacional. Igualmente, se distribuye dentro de una selección de las más importantes compañías pertenecientes a la industria, el comercio, así como a empresas prestadoras de servicios, organismos del Estado, universidades, el cuerpo diplomático, entidades relacionadas con el comercio exterior, agencias de publicidad, medios de comunicación, organismos internacionales de normalización y el consumidor en general. Además, la revista se distribuye en 12 países.
FORMATO
21,0 cm de ancho por 29,7 cm de alto, equivalente al formato A4, según NTC 1001 que corresponde a la norma internacional ISO 216. La correspondencia, las órdenes de publicidad, el material publicitario, los pedidos para adquisición de ejemplares, las suscripciones y los pagos deben enviarse a nombre de ICONTEC - Revista Normas y Calidad, Av Cll 26 No. 69 - 76, T4 "Agua", Piso 9, Edif. Elemento, de Bogotá D.C., Colombia. El Comité Editorial de la Revista Normas y Calidad ICONTEC aclara que las opiniones, comentarios y manifestaciones expresadas en los artículos, avisos publicitarios e informes comerciales son realizados por los autores de los mismos, y ellos son los responsables de su contenido.
NORMAS Y CALIDAD ES LA REVISTA DE COLECCIÓN PARA EJECUTIVOS, PROFESIONALES, EXPERTOS, TÉCNICOS, PROFESORES, ESTUDIANTES Y CONSUMIDORES.
10 18 22 28 30 38
En la vía de la calidad
El V Foro de Desarrollo
Sostenible ICONTEC 2024: una oportunidad para transitar hacia el cero neto
EDITORIAL
¿Cómo podemos avanzar con más celeridad hacia la meta de cero neto en las organizaciones?
SALUD Y BIENESTAR
Llamado a fortalecer el mejoramiento continuo en instituciones de salud
ACTUALIZACIÓN
¿En qué van la enmienda y las actualizaciones de los sistemas de gestión?
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
Rompiendo fronteras: los temas claves de la Semana Anual de la ISO 2024
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
Aseguramiento Integrado de Granjas (IFA): guía de interpretación nacional para Colombia
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
Las pymes, protagonistas de la nueva versión del Sello de Sostenibilidad de ICONTEC
SIGUIENDO LAS NORMAS
Foro de Desarrollo Sostenible
ICONTEC 2024: ¿se presentarán novedades normativas?
42 46 50 54 58 62 66
SIGUIENDO LAS NORMAS
La normalización de la educación virtual en Colombia: avances y retos
SIGUIENDO LAS NORMAS
El Subsistema Nacional de la Calidad: pilar de la competitividad y la calidad en Colombia
SIGUIENDO LAS NORMAS
¿Cómo potencian las normas técnicas a la Industria 4.0?
NUEVOS PRODUCTOS
Declaraciones ambientales de producto.
ICONTEC lidera la transformación digital y la calidad 4.0 en las organizaciones.
El camino a la cero deforestación.
CASO DE ÉXITO
Indumil fortalece su gobernanza a través de las buenas prácticas en gobierno corporativo.
ISO NEWS
Principios de gestión de la calidad: la base del éxito
NOVEDADES
Nuevos liderazgos en ASOCEC para seguir aportando a la calidad y la competitividad
34 Contenido ICONTEC 08
EDICIÓN 138
¿Cómo podemos avanzar con más celeridad hacia la meta de cero neto en las organizaciones?
Avanza el tiempo y cada vez nos queda menos margen como sociedad para cumplir con las metas globales planteadas en el Acuerdo de París 2015, que nos proponía una serie de acciones para limitar el incremento de las temperaturas en 1,5 °C hacia 2030.
De aquel acuerdo ya han pasado nueve años, y cuando restan seis para llegar al plazo establecido, aún estamos muy lejos del objetivo propuesto. Aunque se han alcanzado metas intermedias, y cada vez más organiza-
ciones son conscientes de su papel en este esfuerzo colectivo, falta mucho camino por recorrer.
Tal como lo señala la ONU en su programa Acción por el Clima, “en la actualidad, la Tierra ya tiene un calentamiento superior al 1,1 °C en comparación a finales del siglo XIX, y las emisiones continúan yendo al alza. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C, tal como se exige en el
◂ 6 7 ▹ EDICIÓN 136
Editorial
POR MARTHA CORREDOR RODRÍGUEZ - GERENTE VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN - ICONTEC ICONTEC
Acuerdo de París, es necesario que las emisiones se reduzcan alrededor del 45 % para 2030 y que se alcance el cero neto hacia 2050”.
Sin embargo, la misma entidad subraya que aunque más de 70 países, incluidos los grandes contaminadores, como China, Estados Unidos y la Unión Europea, han establecido el objetivo del cero neto que abarque alrededor del 76 % de las emisiones globales, y más de mil ciudades, con más de mil instituciones educativas y 400 entidades financieras se han unido a la campaña "Race to Zero" en la descarbonización, aún no estamos en la senda correcta.
“Los compromisos adquiridos por los gobiernos hasta la fecha se han quedado cortos. Los planes nacionales por el clima actuales, y para las 193 partes adheridas al Acuerdo de París, nos llevarían a un aumento considerable de casi el 11 % en las emisiones globales de gases de efecto invernadero para 2030, en comparación con los niveles de 2010. Lograr el cero neto hace necesario que los gobiernos, en primer lugar, los mayores emisores, refuercen significativamente sus contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) y que emprendan fases enérgicas e inmediatas para la reducción de las emisiones actuales”, enfatiza el organismo.
¿Cómo sumarnos a estos esfuerzos? ¿Qué podemos hacer para que el mundo logre el objetivo global de alcanzar el cero neto en 2050? En ICONTEC hemos querido no solo ser protagonistas activos y acompañar a las organizaciones en sus iniciativas de sostenibilidad, con certificaciones y verificaciones de huella de carbono, carbono neutro, entre
otros productos y servicios, también propiciamos espacios de diálogo y de reflexión de los cuales surjan propuestas de solución.
Además, el 29 y el 30 de mayo de este año tendremos la quinta edición de nuestro Foro de Desarrollo Sostenible, que en esta ocasión tendrá como tema central el cero neto. Una oportunidad para conocer y compartir experiencias enriquecedoras, que estamos seguros serán de mucho provecho para los asistentes, tanto quienes estarán de forma presencial en Bogotá, como los que se conectarán por medios virtuales desde cualquier lugar del mundo, pues el evento es abierto a todo el público interesado.
En esta edición de la revista Normas y Calidad, además de hacer un preámbulo del foro, explicaremos cuáles son las normas más recientes que están disponibles para consulta en temas de cero neto, se presentará la Ruta de descarbonización definida por ICONTEC, un aporte significativo para las organizaciones que aún están a tiempo de sumarse a los esfuerzos globales y colectivos, y un refuerzo clave para aquellas que vienen haciendo la tarea y que desean aplicar nuevos conceptos con miras a establecer acciones concretas que ayuden a mitigar esta problemática.
Estamos convencidos de que espacios como el Foro de Desarrollo Sostenible son la mejor manera de avanzar juntos como sociedad en la resolución de esta necesidad que a todos nos afecta por igual, pero que también es una oportunidad para explorar nuevas formas de producir y de establecer conexiones de valor con el mercado.
NORMAS & CALIDAD
Salud y bienestar
Llamado a fortalecer el mejoramiento continuo en instituciones de salud
POR CARLOS ÉDGAR RODRÍGUEZ H. DIRECTOR NACIONAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD - ICONTEC
Presentamos varias ideas para resolver algunos de los asuntos más complejos que impactan la prestación del servicio en este sector.
LaSecretaría de Salud de Bogotá y el clúster de salud de la Cámara de Comercio de Bogotá recientemente organizaron un foro sobre “El valor de la mejora en los servicios de salud”, en el cual se nos invitó a presentar algunos aspectos relevantes a fortalecer en el mejoramiento continuo de la calidad en este sector.
En números anteriores de esta revista explicamos que el mejoramiento continuo es la misión principal del sistema de acreditación, planteamos un modelo concreto de estructura para el mejoramiento y revisamos la situación de los procesos de mejora en el contexto de la pandemia, entre otros temas de interés. Es evidente que el mejoramiento continuo es clave en el proceso de transfor-
◂ 10 11 ▹ EDICIÓN 134 ICONTEC
mación cultural y que es uno de los asuntos más complejos de lograr, pues no se trata de un punto de llegada, sino de partida, lo cual significa que, una vez obtenido un objetivo de mejora, debe buscarse uno más exigente, lo cual no siempre está claro para quienes tienen responsabilidades en el asunto. En la presentación en mención hicimos un breve recuento de algunos temas claves del mejoramiento y referencia a algunos de los problemas más frecuentes. A continuación, una síntesis mínima de algunas de las ideas presentadas.
La acreditación en salud incluye diversas formas de promover el mejoramiento:
▸ El cumplimiento de requisitos de entrada obligatorios que obliga a una reflexión permanente sobre el marco legal de referencia.
▸ Un modelo de autoevaluación que incluye 160 estándares y casi mil criterios evaluativos.
▸ La obligación de desarrollar planes de mejoramiento a partir de las brechas detectadas entre la calidad observada y la calidad esperada.
▸ Un esquema de trabajo en equipo que promueve la interdisciplinariedad, la participación, la comunicación, la redistribución del poder, la creatividad, la detección y la solución conjunta de problemas, la promoción del liderazgo, el pensamiento sistémico y la innovación, entre otras ventajas.
▸ Una vez la institución obtiene la acreditación, debe seguir presentando informes y recibir visitas de seguimiento en las que debe demostrar que avanzó más en el mejoramiento a partir de las oportunidades de mejora propuestas por ICONTEC y por la propia Junta Nacional de Acreditación en Salud.
Por otra parte, el mejoramiento continuo tiene un conjunto de características que es importante comprender:
▸ S istemático: quiere decir que las acciones de mejoramiento deben ser continuas, disciplinadas, medidas, comparadas y periódicamente evaluadas.
▸ Sistémico: significa que las acciones de mejoramiento deben incluir aspectos de estructura, procesos, resultados; que los procesos de mejoramiento siguen la lógica de ciclos PHVA; que se abordan las diferentes partes que componen el todo organizacional; por ejemplo, asuntos clínicos y también administrativos, hospitalarios y ambulatorios, intramurales y extramurales; de clientes internos y externos, entre otras posibilidades, y que se logra abordar la institucionalidad como un todo sistémico que interactúa con partes interesadas en un entorno complejo.
NORMAS & CALIDAD
ICONTEC
Un asunto clave del enfoque sistémico es comprender las distintas fases del proceso de atención, evitando la usual fragmentación en los diferentes pasos del proceso de atención, en particular entender los aspectos preventivos y los de rehabilitación en una mirada integral que evite la limitación al diagnóstico y el tratamiento.
▸ Participativo: significa que el mejoramiento involucra el mayor número posible de personas de la organización, independiente de su forma de contratación, su rol, la importancia o el prestigio de su función, entendiendo que todas las personas son igualmente valiosas y que pueden contribuir al mejoramiento a partir del aporte de ideas novedosas. Para esto es necesario promover, permitir y validar el diálogo abierto, estimular la creatividad y la innovación, obtener consensos, permitir la divergencia de criterios, comprender la posibilidad de que no todas las opciones de mejoramiento son factibles, válidas o implementables, y que algunas de las iniciativas pueden fracasar.
▸ Operativo: quiere decir que la alta dirección está comprometida, que se cuenta con un plan explícito con objetivos, metas, actividades concretas, cronogramas, responsables, seguimiento. La base del plan debe ser
la autoevaluación, tanto del cumplimiento de requisitos legales como de estándares de nivel superior, la comparación con mejores prácticas y la búsqueda de soluciones a la medida de la institución. Un modelo operativo efectivo implica un lenguaje común; por ejemplo, identificar fortalezas y oportunidades de mejora, analizar los desarrollos en los ejes de la acreditación, los atributos de calidad priorizados, el cierre de brechas y el avance gradual que cuenta con evidencias.
Como se puede concluir de estas premisas, el mejoramiento continuo de la calidad es el objetivo de fondo de cualquier sistema de gestión de la calidad. Por esa razón, debe insistirse lo suficiente en que trascienda los obstáculos habituales; por ejemplo, los cambios de administración, la rotación de personal, las limitaciones de recursos y demás asuntos corrientes de las organizaciones, y se convierta en un asunto de la cultura organizacional, en un hábito. Es importante que los interesados en el mejoramiento continuo revisen en detalle el texto de los estándares 156 a 160 que hablan específicamente del mejoramiento, y tengan en cuenta que los estándares 75, 88, 103, 120, 131 y 141 también se refieren a aspectos concretos de mejoramiento en cada grupo de los mismos.
Otro aspecto importante a considerar es que, en el modelo de calificación, el mejoramiento tiene una calificación de 100 puntos de los 500 totales, y que en la tabla de calificación hay cinco variables de resultado en las que el mejoramiento resulta un aspecto clave a considerar; por ejemplo, en lo que tiene que ver con la obligación de contar con indicadores, tendencias y comparaciones. Como es obvio, el importante volumen de evaluaciones realizado a la fecha nos ha permitido comprender fallas
◂ 12 13 ▹ EDICIÓN 134
ICONTEC Salud y bienestar
habituales en el enfoque de mejoramiento, que se podrían separar en generales y particulares. Algunos ejemplos a continuación.
Problemas generales del mejoramiento:
▸ Múltiples herr amientas difíciles de articular.
▸ Exigencias mayores de calidad en comparación con el personal disponible.
▸ Apuntarle a muchos objetivos a la vez, sin prioridades claras.
▸ Múltiples responsables de temas transversales que no se comunican o que no se articulan.
▸ Exceso o defecto de comités y múltiples reuniones para dejar constancia.
▸ Fallas metodológicas en el trabajo en equipo; por ejemplo, reuniones demasiado frecuentes o espaciadas, muy largas o cortas, en las que no se cumplen los objetivos o no se hace el seguimiento, dificultades para demostrar evidencias; por ejemplo, actas, responsables, fechas, etc.
▸ Exceso de documentos o procedimientos que se convierten en papeleo.
▸ Rotación de personal o de directivos sin la inducción debida a nuevos responsables.
▸ Tendencia a desconocer el trabajo de antecesores.
▸ Dificultades para hacer procesos de referenciación comparativa.
Aspectos relevantes del mejoramiento:
En las autoevaluaciones:
▸ Los ejer cicios de autoevaluación no pueden ser responsabilidad exclusiva o única de las áreas de calidad, deben ser un trabajo de toda la organización.
▸ Los grupos especializados (si los hay); por ejemplo de infraestructura y de tecnología, deben participar, compartir información y aportar explicaciones sobre la fundamentación de los requisitos.
▸ Es importante destinar recursos al cierre de brechas y al mantenimiento de las condiciones de infraestructura y del personal.
▸ Las autoevaluaciones anuales son un requisito obligatorio tanto de la habilitación como de la acreditación; por tanto, no deben omitirse.
▸ En la autoevaluación con estándares de acreditación en salud debe tenerse en cuenta la metodología planteada por el sistema, que incluye, entre otras acciones, realizar capacitación permanente sobre estándares, criterios, requisitos y las diversas formas de cumplirlos y su evolución en el tiempo.
▸ Debe evitarse la fragmentación; es decir, que cada grupo aborde los requisitos y trate de mejorarlos sin tener en cuenta otras unidades afectadas por falencias o situaciones similares.
▸ La autoevaluación es una magnífica oportunidad para hacer referenciación interna (entre unidades) y para explorar buenas prácticas externas.
▸ Dado que a veces hay múltiples fuentes de estándares para el mejoramiento, es importante articularlas todas para evitar duplicación de esfuerzos y recursos.
NORMAS & CALIDAD
ICONTEC
▸ Dada la alta tasa actual de rotación del personal, es necesario hacer esfuerzos sistemáticos en materia de inducción y reinducción para reforzar la filosofía, los principios, los valores, la cultura de calidad, las prácticas habituales obligatorias y demás acciones para mantener y fortalecer la cultura.
▸ Los directivos deben promover la participación de líderes clínicos e involucrarlos en el proceso de comparación con los estándares.
▸ Es importante promover el carácter interdisciplinario, el énfasis en los ejes y el uso metódico de la herramienta de calificación.
▸ La transparencia es fundamental para que el ejercicio sea útil.
▸ En el caso de las instituciones públicas obligadas a la autoevaluación con estándares de acreditación, debe entenderse que el ejercicio puede tener altibajos o estancamientos que es preciso reconocer, ya que la calificación no siempre va en ascenso.
▸ En el caso de las calificaciones cuantitativas, debe recordarse que los promedios tienden a favorecer el resultado, por lo que es mejor ser exigente y autocrítico. Es prudente revisar calificaciones superlativas que solo pretenden demostrar gestión, sin que dichos resultados se acompañen de evidencias.
▸ Es importante reconocer tanto las debilidades, las limitaciones y los incumplimientos como las fortalezas, los avances y los cumplimientos superiores.
▸ La mezcla de temas o de grupos de estándares puede dar lugar a generalizaciones, sesgos o errores de enfoque que deben evitarse; como por ejemplo mezclar los hallazgos de grupos de direccionamiento y gerencia.
▸ Hay múltiples formas de fragmentación del enfoque que deben evitarse; por ejemplo: grupos de trabajo que se encargan de pasos del proceso de atención sin articularse; grupos que solo analizan la realidad de su servicio sin articularse con otros servicios; fraccionamiento de los temas según tipo de profesiones, entre otros errores de enfoque.
En las oportunidades de mejora:
▸ De acuerdo con el Decreto 1011 de 2006 que reglamenta el sistema obligatorio de garantía de calidad en salud, es necesario alinear las oportunidades de mejora (OM) que surgen del proceso de autoevaluación con el PAMEC (Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad).
▸ Debe insistirse en que las OM tengan un abordaje sistémico que, de acuerdo con lo señalado anteriormente, significa mejorar estructuras, procesos y resultados, y cerrar los ciclos de mejora PHVA. Deben además tenerse en cuenta las variables de enfoque, implementación y resultados que forman parte del modelo de calificación de la acreditación en salud.
▸ Es importante hacer buenas descripciones de los hallazgos que sustentan las OM, profundizar en las causas para contribuir a un abordaje más efectivo de las posibles soluciones y justificar por qué es importante cerrar la brecha detectada.
▸ Es importante tener claridad sobre las fuentes del mejoramiento; por ejemplo, habilitación, acreditación, premios de calidad, Invima, entre otras posibles fuentes. No es necesario hacer múltiples planes y actividades para cada fuente.
◂ 14 15 ▹ EDICIÓN 134
Salud y bienestar
ICONTEC
*Aplica para determinados servicios de ICONTEC Pregunta a tu Ejecutivo de Cuenta por esta nueva generación de certificados *
▸ Es necesario establecer planes específicos para abordar y cerrar las OM. Estos deben tener objetivos, metas, tiempos e indicadores de cumplimiento.
▸ Los criterios de riesgo, volumen y costo deben usarse para determinar prioridades de intervención.
▸ Es posible que una OM abordada y solucionada reaparezca.
▸ La pandemia generó retrocesos en diferentes frentes que deben ser revisados y valorados como posibles OM a intervenir.
En los instrumentos:
▸ Las listas de chequeo deben usarse en forma sistemática y rigurosa. Su no uso o el uso inapropiado; como por ejemplo el diligenciamiento incompleto después de realizados los procedimientos o intervenciones en los cuales se pretende prevenir el riesgo, puede conducir a errores graves por acción o por omisión, y genera problemas de responsabilidad legal que deben ser analizados y prevenidos.
▸ E l uso de escalas de riesgo debe ser disciplinado y sistemático. Los mecanismos de alerta, como las manillas, deben usarse en forma continua. Cualquier omisión en pacientes que requieran dichas alertas puede dar lugar a eventos adversos evitables.
▸ En algunos casos hay exageración en el número de variables a evaluar y controlar, lo cual puede hacer ineficiente el sistema y suscitar el incumplimiento del diligenciamiento, como puede estar ocurriendo con las listas de chequeo de administración correcta de medicamentos.
▸ Un retroceso de los puntos mencionados por motivo de la pandemia y que puede ejemplificar la situación es el del diligenciamiento sistemático y responsable del consentimiento informado, un asunto en el que esta
emergencia nos devolvió a momentos previos en la evolución del sistema de calidad en el país.
▸ Uno de los asuntos en los que se requiere avanzar más en materia de mejoramiento es el de la precisión en los diagnósticos de ingreso y egreso, tanto para las causas principales de morbilidad como de mortalidad. Es necesario avanzar en el modelo de agrupación diagnóstica y reducir el alto porcentaje de diagnósticos no especificados que afecta en general la calidad de la atención, pues no permite conocer la complejidad real de los servicios atendidos, el peso específico de los diagnósticos, los costos reales y, menos aún, la comparación con instituciones similares.
▸ Ya hemos mencionado la exigencia de la referenciación como un asunto clave del mejoramiento, en la medida que evita duplicar acciones y facilita el camino de la mejora a instituciones con desarrollo más incipiente. Es importante que las autoridades regionales y nacionales incentiven estos procesos a través de programas como el plan padrino de hospitales acreditados hacia aquellos que aún están en proceso, una idea que ya es realidad en algunas ciudades como Bogotá y Cali.
Esperamos que estos aportes al mejoramiento permitan a las instituciones acreditadas o en proceso encontrar nuevos elementos a considerar, en especial para aquellos que en los hospitales públicos y empresas sociales del Estado comienzan su periodo de administración. Una recomendación importante para los nuevos directivos, en el caso de instituciones acreditadas, sería una revisión cuidadosa tanto de los informes de autoevaluación enviados por sus antecesores a ICONTEC, como de los informes de evaluación remitidos por nuestro organismo, en los que está contenido el resultado de las visitas. La carta remisoria que contiene la visión de la Junta Nacional de Acreditación y los informes citados constituyen insumos de la mayor importancia para conocer en detalle la institución que dirigirán; son aportes que agregan valor y ahorran mucho tiempo, el que necesitan para continuar en la senda del mejoramiento y obtener mejores resultados en su gestión. Omitir estos desarrollos es una falla habitual que tenemos que corregir si queremos avanzar en el ideal de tener instituciones de talla mundial.
◂ 16 17 ▹ EDICIÓN 134
y bienestar
Salud
NORMAS & CALIDAD
Actualización sistemas de gestión
¿En
qué van la enmienda y las actualizaciones de los sistemas de gestión?
Tras la aprobación y publicación que hizo la ISO en febrero de la adición de un requisito relacionado con el cambio climático en 31 normas de sistemas de gestión, el organismo avanza con la actualización de estos documentos. Le contamos cómo van estos procesos.
como se lo informó de forma oportuna ICONTEC a todos sus grupos de interés, en particular clientes y afiliados que han adquirido nuestros productos y servicios, el 23 de febrero de 2024 la ISO publicó las enmiendas de las “acciones relativas al cambio climático” a incluir en las normas ISO de sistemas de gestión existentes.
A pesar de que en los numerales 4.1 y 4.2 de estos documentos ya se incluía la necesidad de que la organización considerara todas las cuestiones internas y externas que pueden afectar la eficacia de su sistema de
gestión, en esta enmienda quedó explícito que el cambio climático debe ser considerado como un factor externo lo suficientemente importante como para que las organizaciones lo consideren a partir de ahora.
Lo anterior, teniendo en cuenta que tanto el Foro Internacional de Acreditación (IAF) como la Organización Internacional de Normalización pidieron ASESORÍA
◂ 18 19 ▹ EDICIÓN 136
Tal
TÉCNICA: DANIEL TRILLOS - SUBDIRECTOR DE NORMALIZACIÓN - ICONTEC LUISA FERNANDA PALLARES - GESTORA PROYECTOS ESPECIALES Y NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL - ICONTEC
ICONTEC
enfatizar que el cambio climático se ha convertido en un tema de vital importancia para el desarrollo sostenible de la humanidad.
Los cambios en las normas ISO de sistemas de gestión
Estas modificaciones incluyeron en los numerales 4.1 y 4.2 los siguientes textos que se resaltan en negrilla:
4.1 Comprensión de la organización y su contexto
La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que sean relevantes para su propósito y que afecten su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión XXX*.
Añadido: La organización debe determinar si el cambio climático es una cuestión pertinente.
4.2 Comprender las necesidades y las expectativas de las partes interesadas
La organización debe determinar
▸ las partes interesadas que son pertinentes para el sistema de gestión XXX.
▸ los requisitos pertinentes de estas partes interesadas.
▸ cuáles de estos requisitos se abordarán a través del sistema de gestión XXX.
Añadido: Nota: Las partes interesadas pertinentes pueden tener requisitos relacionados con el cambio climático.
*XXX corresponde al sistema de gestión que se aborde
¿Por qué estos cambios?
De acuerdo con el comunicado conjunto emitido por la IAF y la ISO, la intención de esta enmienda es “asegurar que las cuestiones relacionadas con el cambio climático sean consideradas por la organización, en el contexto de la eficacia del sistema de gestión, adicional a todas las demás cuestiones. Estas disposiciones adicionales en cada norma del sistema de gestión aseguran que este importante tema no sea omitido, sino que todas las organizaciones lo tengan en cuenta en el diseño y la aplicación del sistema de gestión”.
¿Su empresa tiene certificaciones de sistemas de gestión con ICONTEC?
Tenga en cuenta estas recomendaciones
Para las organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistemas de gestión, se recomienda llevar a cabo las siguientes verificaciones para asegurar el cumplimiento de la nueva enmienda aplicable según la norma certificada:
▸ Verificar y documentar si el cambio climático, junto con otras cuestiones externas e internas, debería determinarse como pertinente o no y, en caso afirmativo, considerarlo dentro de la evaluación de riesgos llevada a cabo en el marco de la norma del sistema de gestión certificada.
▸ Verificar que se han tenido en cuenta los aspectos y riesgos del cambio climático en el desarrollo, mantenimiento y eficacia de las actividades propias del sistema de gestión certificado.
▸ Si la organización ha implementado más de una norma de sistema de gestión (por ejemplo, gestión de la calidad y gestión de la salud y seguridad), debe asegurar que el cambio climático, si se determina que es pertinente, se considere en el alcance de cada una de las normas certificadas.
▸ Si la organización ha concluido que el cambio climático es una cuestión pertinente debe tenerlo en cuenta como información de entrada para
• la identificación de las necesidades y expectativas de las partes interesadas con relación al cambio climático (numeral 4.2).
• ac tualización en la planificación del sistema de gestión (4.4); sus políticas y objetivos (6.2); los riesgos y oportunidades (6.1), según aplique.
• actualización del control operacional (8.1) asociado a las actividades cubiertas por el alcance de la certificación.
• ac tualización de otras disposiciones del sistema de gestión que haya considerado su organización (por ejemplo: Preparación y respuesta ante emergencias).
NORMAS & CALIDAD
Debido a que la intención general de los requisitos se mantiene, y dado que este cambio se considera más una aclaración que un nuevo requisito, IAF ha determinado que en este caso no será necesario establecer un plan de transición como sí ha sucedido en ocasiones anteriores en las cuales se han realizado revisiones y actualizaciones de fondo en las normas de sistemas de gestión. Es importante señalar que algunos aspectos y riesgos asociados con el cambio climático pueden ser de carácter general, independientes del tipo de norma de sistema de gestión aplicada o de la industria, mientras que otros estarán relacionados con los requisitos de la norma del sistema de gestión o con industrias específicas (por ejemplo, la generación de energía, minería, agricultura, pesca, entre otros) y con las características de la organización en particular (por ejemplo, la ubicación geográfica, la naturaleza de su cadena de suministro o la cultura del personal).
¿Y en qué van las actualizaciones?
Como también se lo aclaró ICONTEC a todos sus clientes y afiliados, la enmienda mencionada antes no está relacionada con el proceso de actualización de los sistemas de gestión que inició ISO a finales de 2023 y aún está en curso. Según el documento, la fecha prevista en que concluya este ejercicio puede ser entre 2025 y 2027.
Al respecto, cada sistema de gestión está siendo objeto de actualizaciones específicas por parte de los respectivos comités de la ISO. Por ejemplo, el Comité 176 está actualizando la norma ISO 9001, mientras que el Comité 207 se encarga de la actualización de la ISO 14001. Además, el Comité 283 está en las primeras etapas de la actualización de la ISO 45001, aunque aún se encuentra en una fase inicial de trabajo en grupo.
◂ 20 21 ▹ EDICIÓN 135 Actualización sistemas de gestión
ICONTEC
Los comités técnicos de Calidad, Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo en cada uno de los países miembros de la ISO, entre ellos ICONTEC, como representante de Colombia ante este organismo, están llevando a cabo análisis exhaustivos para definir su posición en las mesas de trabajo de la ISO. Es clave que esta participación sea activa, ya que es en estas etapas iniciales donde se toman las decisiones clave que darán forma a las futuras actualizaciones de las normas.
¿Cómo es el proceso de actualización?
El proceso de actualización de las normas de sistemas de gestión implica múltiples etapas, desde la identificación de elementos clave para la actualización hasta la consolidación de borradores de documentos para su consulta pública. Cada comité técnico trabaja en estrecha colaboración para revisar y adaptar las normas a los avances tecnológicos, los cambios en el contexto empresarial y las nuevas prácticas de gestión.
Se espera que a lo largo de 2024 se avance en la elaboración y consulta de los primeros borradores de documentos para las normas ISO relevantes. Esto marcará el inicio de un proceso continuo de revisión y actualización, con el objetivo final de garantizar que las normas sigan siendo relevantes y efectivas en un entorno empresarial en constante evolución. La actualización de los sistemas de gestión de la ISO es un proceso dinámico y colaborativo que requiere la participación activa de expertos técnicos y representantes de los comités nacionales. A medida que este se despliegue, es crucial que las organizaciones se mantengan al tanto de estos cambios y contribuyan con sus comentarios y sugerencias para impulsar la excelencia en la gestión de la calidad a nivel global.
El compromiso continuo con la mejora y la actualización de las normas de sistemas de gestión refleja el firme propósito de la ISO y sus organismos afiliados, como ICONTEC, con la promoción de la excelencia en la calidad y la estandarización a nivel mundial.
Listado de normas a las cuales se les incluirá la enmienda
ISO 9001: Gestión de la calidad.
ISO 14001: Gestión ambiental.
ISO 45001: Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
ISO 14001:2015: Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.
ISO 18788:2018: Sistema de gestión para operaciones de seguridad privada. Requisitos con orientación para uso.
ISO 21001:2019: Organizaciones educativas. Sistemas de gestión para organizaciones educativas. Requisitos con orientación para su uso.
ISO 21101:2020: Turismo de aventura. Sistemas de gestión de seguridad. Requisitos.
ISO 21401:2018: Sistema de gestión de la sostenibilidad para establecimientos de alojamiento. Requisitos.
ISO 22000:2018: Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria.
ISO 22301:2019: Seguridad y resiliencia. Sistema de gestión de continuidad de negocio. Requisitos.
ISO 28000:2022: Seguridad y resiliencia. Sistemas de gestión de la seguridad. Requisitos.
ISO 30301:2019: Información y documentación. Sistemas de gestión de registros. Requisitos.
ISO 30401:2019: Sistemas de gestión del conocimiento. Requisitos.
ISO 34101-1:2021: Cacao sostenible y trazable. Parte 1: Requisitos para los sistemas de gestión de la sostenibilidad del cacao.
ISO 35001:2020: Gestión del biorriesgo para los laboratorios y otras organizaciones relacionadas.
ISO 37001:2017: Sistemas de gestión antisoborno. Requisitos con orientación para su uso.
ISO 37301:2021: Sistemas de gestión del compliance. Requisitos con orientación para su uso.
ISO 39001:2014: Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos con guía para uso.
ISO 45001:2018: Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Requisitos con orientación para su uso.
ISO 46001:2019: Sistemas de gestión de la eficiencia del agua. Requisitos con orientación para su uso.
ISO 50001:2019: Sistemas de gestión de energía. Requisitos con orientación para su uso.
ISO 9001:2015: Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.
ISO-IEC 20000-1: Tecnología de la información. Gestión del servicio. Parte 1: Requisitos del sistema de gestión del servicio.
ISO-IEC 27001:2022: Seguridad de la información, ciberseguridad y protección de la privacidad. Sistemas de gestión de seguridad de la información. Requisitos.
ISO 54001:2019: Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos específicos para la aplicación de la norma ISO 9001: 2015 a organizaciones electorales en todos los niveles de gobierno.
NORMAS & CALIDAD
Siguiendo las normas
Rompiendo fronteras: los temas claves de la Semana Anual de la ISO 2024
Cartagena será la sede de este evento entre el 9 y el 14 de septiembre. ICONTEC actuará como el anfitrión de este importante encuentro de los principales organismos de normalización en el mundo.
ASESORÍA TÉCNICA:DANIEL TRILLOS - SUBDIRECTOR DE NORMALIZACIÓN - ICONTEC
La
Semana Anual de la ISO, uno de los eventos más esperados del año por expertos en normalización de todo el mundo, se prepara para su edición del 2024, la cual se llevará a cabo en Cartagena, del 9 al 14 de septiembre. ICONTEC tendrá el honor de organizar esta reunión anual, la cual será una oportunidad única para discutir los desafíos y las oportunidades en el ámbito de la normalización, así como para explorar nuevas perspectivas y colaborar en la creación de estándares internacionales.
El lema en esta ocasión será "Rompiendo fronteras", y con ello la ISO busca superar barreras y promover la inclusión de diversos actores en el proceso de normalización. Es la
primera vez en mucho tiempo que Latinoamérica es escenario de este encuentro, dándoles la oportunidad a países en desarrollo como Colombia de tener una participación activa para enriquecer el debate y la toma de decisiones.
En la edición de 2023, que tuvo lugar en Brisbane, Australia, asistieron más de 600 personas de todos los rincones del mundo, pero además hubo otras 4.000 que se conectaron por medios virtuales, con lo cual se estima que el alcance de las discusiones que se den en Cartagena sea mucho mayor.
◂ 22 23 ▹ EDICIÓN 137 ICONTEC
¿Cuáles serán los temas claves a discutir?
Durante la Semana Anual de la ISO 2024, se abordarán tres temas fundamentales que reflejan los desafíos y oportunidades actuales en el campo de la normalización:
1. Crecimiento sostenible e inclusivo:
En este tema se examinará la importancia de promover un crecimiento económico equitativo y respetuoso con el medio ambiente. Se discutirán estrategias para abordar el cambio climático, fomentar la economía circular y promover la resiliencia
de las organizaciones frente a los desafíos ambientales y sociales. Además, se explorará cómo las normas de la ISO pueden contribuir a mejorar la sostenibilidad y promover la inclusión de grupos marginados en la sociedad.
2. Inteligencia artificial responsable:
En este aspecto se analizará el impacto de la inteligencia artificial en nuestra sociedad y cómo garantizar su uso ético y responsable. Se abordarán cuestiones relacionadas con la gobernanza de la inteligencia artificial, la seguridad de los datos y la protección
NORMAS & CALIDAD
de la privacidad. Además, se discutirá el papel de las normas de la ISO en el establecimiento de estándares de calidad y seguridad en el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en diversos sectores.
3. Futuro del capital humano: Se explorará el papel fundamental de las personas en el proceso de normalización y cómo garantizar su inclusión y bienestar en la sociedad del futuro. Se discutirán estrategias para promover el trabajo decente, proteger la salud mental y fomentar la igualdad de género en el ámbito laboral. Además, se explorará cómo las normas de la ISO pueden contribuir a mejorar las condiciones de trabajo y promover una cultura de inclusión en las organizaciones.
SE ESPERA QUE EL EVENTO IMPULSE UN CAMBIO POSITIVO EN LA FORMA EN
SE DESARROLLAN Y UTILIZAN LAS NORMAS EN TODO EL MUNDO.
Más sobre el contenido temático
El programa de la Semana Anual de la ISO 2024 incluirá una variedad de formatos de sesión, como conversatorios, paneles, charlas magistrales y mesas de discusión. Habrá eventos presenciales, híbridos y virtuales, con el objetivo de garantizar la participación de una amplia audiencia, incluidos los afiliados de ICONTEC y otros interesados en el campo de la normalización.
La Semana Anual de la ISO 2024 promete ser un evento enriquecedor que reunirá a expertos de todo el mundo para discutir temas clave en el ámbito de la normalización. Con un enfoque en romper fronteras y fomentar la inclusión, se espera que el evento impulse un cambio positivo en la forma en que se desarrollan y utilizan las normas en todo el mundo. Los participantes tendrán la oportunidad de aprender, colaborar y compartir ideas sobre cómo construir un futuro más sostenible e inclusivo para todos.
◂ 24 25 ▹ EDICIÓN 137 Siguiendo las normas
ICONTEC
QUE
Aseguramiento Integrado de Granjas (IFA): guía de interpretación nacional para Colombia
Estos son los principios y criterios para la acuicultura: peces, crustáceos, moluscos y algas1 de la versión 6.0, publicada en septiembre de 2023.
LOBALG.A.P. es un esquema de certificación privado para la agricultura, acuicultura y floricultura que contempla un conjunto de reglas para la implementación de una lista de verificación (normas) que promueven prácticas agrícolas y/o acuícolas más seguras (desde el punto de vista de inocuidad), sostenibles, aplicadas y reconocidas en más de 130 países. Este sistema privado de certificación es considerado como uno de los más robustos del mercado.
ICONTEC
La norma de Aseguramiento Integrado de Granjas (IFA, por su sigla en inglés, Integrated Farm Assurance) para la acuicultura es importante porque es un estándar global de prácticas acuícolas responsables en todas las etapas de la producción primaria. Cubre temas clave de inocuidad alimentaria, medio ambiente (incluida la biodiversidad),
◂ 26 27 ▹ EDICIÓN 134
G
LUZ DARY SANTAMARÍA Z. - GESTORA LÍDER DE NORMALIZACIÓN - ICONTEC
En la vía de la calidad
bienestar animal, bienestar de los trabajadores, procesos de producción y trazabilidad, entre otros.
Contar con una Guía de Interpretación Nacional (NIG, por su sigla en inglés, National Interpretation Guideline) en Colombia es fundamental, dado que GLOBALG.A.P. se está implantando como norma obligatoria, pues la mayoría de los distribuidores europeos la exigen para demostrar que se siguen las buenas prácticas en el sector agroalimentario.
La norma, además, ha logrado el reconocimiento de la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI) y de la Iniciativa Global de Sostenibilidad de los Productos del Mar (GSSI).
La idea de trabajar en la Guía de Interpretación Nacional nació con el apoyo del proyecto GMAP de ONUDI2. ICONTEC se postuló en 2022 ante GLOBALG.A.P. como el host (anfitrión) para liderar la creación del Grupo de Trabajo Técnico Nacional (NTWG, por su sigla en inglés, National technical working groups), integrado por una amplia gama de partes interesadas del sector acuicultor colombiano.
Los Grupos de Trabajo Técnico Nacional (NTWG) están conformados por miembros de la comunidad GLOBALG.A.P. expertos calificados y partes interesadas relevantes del país. Los participantes pueden incluir organizaciones de productores, organismos de certificación (OC), minoristas, miembros de la cadena de suministro, entre otros.
El NTWG trabaja para identificar los desafíos de adaptación e implementación basados en la legislación local o las condiciones estructurales. Luego desarrolla directrices de interpretación nacionales (NIG), ayudando a los productores y a las entidades de certificación a aplicar y auditar conforme con los principios y criterios (P&C) de GLOBALG.A.P. a nivel local.
En el mismo sentido, ICONTEC coordina las reuniones de los NTWG, en las que se estudió la Guía de Interpretación Nacional con base en la norma Aseguramiento Integrado de Granjas (IFA) para la acuicultura, y facilita espacios de discusión para identificar los es-
tándares y complementos de GLOBALG.A.P. y su aplicación a nivel nacional.
En diciembre de 2023, GLOBALG.A.P. reconoció la Guía de Interpretación Nacional para Colombia y la publicó de manera oficial en su página web3.
¿Qué temas aborda la norma?
El IFA para la acuicultura cubre todas las etapas de producción, desde las estaciones de reproducción y crianza (hatchery) hasta las actividades poscosecha. Los temas centrales de IFA v6 para la acuicultura incluyen:
▸ Inocuidad alimentaria.
▸ Bienestar, gestión y cría de especies acuáticas cultivadas.
▸ Bienestar de los trabajadores: salud, seguridad y bienestar en el trabajo.
▸ Gestión ambiental y de la biodiversidad.
▸ Balance de masa y trazabilidad.
▸ Gestión de alimentos para animales.
▸ Muestreo y pruebas de especies acuáticas cultivadas.
▸ Operaciones de cosecha y poscosecha.
▸ Higiene. Manejo de sitio.
NORMAS & CALIDAD ICONTEC
Aseguramiento Integrado de Granjas (IFA) para acuicultura versión 6 226 principios y criterios
En el presente diagrama se muestra cómo se distribuyen los principios y criterios en la versión 6.0 de la norma IFA para la acuicultura:
23
Evaluación del riesgo en prácticas sociales
GLOBALG.A.P.
7
Gestión legal y trazabilidad
Fuente: Integrated Farm Assurance for Aquaculture. Consultado el 2024/03/21.
13
Bienestar del trabajador
20
Medio ambiente (incluido biodiversidad)
24
Salud y bienestar animal
Disponible en:
13
Inocuidad alimentaria
◂ 28 29 ▹ EDICIÓN 134
ICONTEC
Notas
▸ Los principios son fundamentos que sientan las bases de los requisitos de GLOBALG.A.P.; están escritos en forma de declaración; y describen el resultado a lograr.
▸ Los criterios son métodos que los productores pueden utilizar para demostrar que un principio es verdadero; es una forma diferente de demostrar el cumplimiento; por ejemplo, datos, registro del procedimiento; y es la evidencia requerida para demostrar que se logra el resultado.
Dentro de los cambios más importantes en las versiones 5.2, 5.3-GFS3, 5.4-1-GFS3 para acuicultura con respecto a la versión 6.0 del IFA (Aseguramiento Integrado de Granjas), se encuentran:
▸ Bienestar animal.
▸ Criterios de evaluación del impacto ambiental.
▸ Impacto en la fauna y la flora bentónicas.
▸ Ingredientes de los alimentos para animales.
El resumen de cambios no impacta a las operaciones poscosecha, que corresponde a la sección 28 Poscosecha - Equilibrio de masa y trazabilidad en las versiones anteriores (hoy equivalente a los principios y criterios de cumplimiento en la cadena de custodia (CoC) versión 6.0).
A continuación, el resumen del número de principios y criterios para criaderos, engorde y sacrificio:
Nivel de cumplimiento Versiones 5.2 y 5.3-GFS
Debes mayores 182 199
Debes menores 46 22
Recomendaciones 9 5
TOTAL (sin la sección de poscosecha AQ 28) 237 226
Fuente: Cartilla AF01. Normas y Guías Técnicas de Aplicación en el Sector de la Pesca y la Acuicultura. GMAP-ONUDI, NORAD, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva e ICONTEC. 2024).
1. National Interpretation Guideline (Nig) For Colombia. Integrated Farm Assurance (Ifa) Smart/GFS. Principles and Criteria for Aquaculture – Finfish, Crustaceans, Molluscs, Seaweed. VERSIÓN 6.0_SEP23
2. PROGRAMA GLOBAL DE ACCESO A MERCADOS (GMAP) COLOMBIA. Como parte del Programa Global de Acceso a Mercados - GMAP, de la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo - NORAD y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial - ONUDI, en diciembre de 2020 se firmó el proyecto “GMAP Colombia”, entre la ONUDI y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que, junto con Colombia Productiva, trabaja para facilitar el acceso a mercados por parte de productores y mipymes de las cadenas de valor de tilapia (Huila) y camarón (Tumaco), mediante el fortalecimiento de su calidad y capacidad de cumplimiento de las normas, para contribuir con el desarrollo inclusivo y sostenible del país. Consultado el 2024/03/21. Disponible en: https://ods9.org/resource/556/programa-global-de-acceso-a-mercados-gmap-colombia
3. https://www.globalgap.org/search/?area=documents&offset=0&q=NIG%20Colombia
4. GFS, Food Safety System (Safe Quality Food), diseñado para productores que requieren certificación con reconocimiento de GFSI.
NORMAS & CALIDAD
ICONTEC
Versión
6.0
Las pymes, protagonistas de la nueva versión del Sello de Sostenibilidad de ICONTEC
Compartimos los detalles de la renovación de este certificado, que amplía su alcance para apoyar a las organizaciones de cualquier tamaño y sector que desean avanzar por la senda del desarrollo sostenible.
un mundo en constante evolución, donde los desafíos ambientales, sociales y económicos se entrelazan, la sostenibilidad ha dejado de ser una simple moda para convertirse en un imperativo estratégico para la supervivencia y el éxito de las organizaciones. Ante esta realidad, ICONTEC
ha asumido el compromiso de liderar el cambio a través de su renovado Sello de Sostenibilidad, un símbolo tangible de la transformación hacia un futuro más responsable y perdurable.
La sostenibilidad organizacional y operativa ya no es un tema exclusivo de debate, sino una necesidad práctica
◂ 30 31 ▹ EDICIÓN 134
En
En la vía de la calidad
ICONTEC
PROFESIONAL DE VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN - ICONTEC
CAMILO
CARVAJAL -
que impregna todos los aspectos de la gestión empresarial. Hoy en día, ciudadanos, organizaciones, instituciones y gobiernos reconocen la importancia de adoptar prácticas sostenibles que equilibren las variables de gobierno, sociales y ambientales. Aquellas organizaciones que han comprendido la trascendencia de este principio han logrado trascender la mera filantropía y han integrado la sostenibilidad como un pilar fundamental de su estrategia y sus operaciones.
En ICONTEC hemos sido testigos de esta evolución y hemos querido unirnos a ella, creando soluciones innovadoras y dejando una huella indeleble en las organizaciones que buscan ser aliadas en la construcción de un futuro más sostenible. Nuestro Sello de Sostenibilidad ha sido actualizado y mejorado para reflejar las nuevas realidades y exigencias del entorno, incorporando variables de desempeño ambiental, social y de gobierno (ASG o ESG, por sus siglas en inglés).
¿En qué consiste la renovación del Sello de Sostenibilidad?
Este renovado referencial se ha convertido en una herramienta funcional y versátil, que no solo reconoce las prácticas de sostenibilidad de las organizaciones, sino que les brinda una guía para integrar gradualmente el concepto de sostenibilidad en su direccionamiento estratégico, convirtiéndolo en un elemento fundamental de transformación y permanencia.
Hemos fortalecido la confiabilidad, oportunidad y acceso a la información y el desempeño ambiental, social y de gobierno presentado por las organizaciones en su proceso de obtención, seguimiento y renovación del Sello de Sostenibilidad. Este distintivo, reconocido en la región multilatina desde México hasta Chile, se otorga de forma voluntaria y se divide en cuatro niveles de excelencia o categorías: Bronce, Plata, Oro y Platino.
El Sello de Sostenibilidad de ICONTEC se basa en estándares de sostenibilidad de reconocimiento mundial, como el Índice de Sostenibilidad Dow Jones, la ISO 26000, el modelo de evaluación del Pacto Global, el estándar de pre-
sentación de memorias de rendición de cuentas del Global Reporting Initiative, la SR10, el modelo de Sociedades BIC, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros. Esta integración de referentes internacionales garantiza que nuestro Sello se mantenga a la vanguardia de los temas más actuales y relevantes en materia de sostenibilidad.
Además, hemos desarrollado un referencial específico para las pymes, reconociendo su papel fundamental en la implementación de acciones encaminadas a dar respuesta a las expectativas y necesidades de sostenibilidad de su cadena de valor. Cada vez más, los clientes y aliados demandan a las pequeñas y medianas empresas un compromiso genuino con la sostenibilidad, y nuestro Sello de Sostenibilidad Pymes les brinda la oportunidad de demostrar su liderazgo en este ámbito.
NORMAS & CALIDAD ICONTEC
Como dijo John F. Kennedy, "El cambio es la ley de la vida. Y aquellos que solo miran al pasado o al presente, sin duda, perderán el futuro". En ICONTEC, hemos asumido esta premisa y nos hemos atrevido a ir más allá, invitando a todas las organizaciones a unirse a nosotros en esta travesía hacia un futuro más sostenible y responsable.
EL SELLO DE SOSTENIBILIDAD PYMES TIENE COMO PROPÓSITO FUNDAMENTAL MOTIVAR
Nuestro renovado Sello de Sostenibilidad y el Sello de Sostenibilidad Pymes se consolidan como parte esencial del proceso de madurez estratégica en sostenibilidad de toda organización que desee dejar una "Huella de Confianza" perdurable. Es un compromiso auténtico y transformador que trasciende las modas pasajeras y se convierte en un pilar fundamental para la competitividad, la resiliencia y la creación de valor a largo plazo.
En un mundo de recursos finitos y desafíos crecientes, la sostenibilidad ya no es una opción, es una necesidad impostergable. ICONTEC se enorgullece de ser un aliado confiable en este camino, brindando herramientas y soluciones que permitan a las organizaciones integrar la sostenibilidad en su ADN y contribuir a la construcción de un futuro más próspero, justo y verde para todos.
◂ 32 33 ▹ EDICIÓN 134
A
A
EN SU
DE LA
LAS MICROEMPRESAS
AVANZAR DE MANERA SISTEMÁTICA
GESTIÓN
SOSTENIBILIDAD Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
ICONTEC
En la vía de la calidad
EL V FORO DE DESARROLLO SOSTENIBLE ICONTEC 2024: UNA OPORTUNIDAD PARA TRANSITAR
HACIA EL CERO NETO
En un contexto de crisis climática global, este será un espacio de diálogo y aprendizaje en torno a la adopción de estrategias y modelos empresariales sostenibles alineados con el objetivo del cero neto, necesarios para mitigar los efectos del cambio climático y construir un futuro más resiliente y equitativo.
◂ 34 35 ▹ EDICIÓN 133 POR SEBASTIÁN
COMUNICACIONES ICONTEC
PLAY
AGUIRRE EASTMAN - ASESOR
EDITOR BOOK AND
Elcambio climático se ha convertido en uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, con impactos cada vez más severos en los ecosistemas, la economía y la sociedad. Ante esta realidad, alcanzar las metas del Acuerdo de París de 2015 y limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C por debajo de los niveles preindustriales se ha vuelto un imperativo urgente. Para lograrlo, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha enfatizado la necesidad de alcanzar cero emisiones netas globales de dióxido de carbono a principios de la década de 2050, junto con reducciones significativas de otros gases de efecto invernadero.
En este contexto, el V Foro de Desarrollo
Sostenible ICONTEC 2024, que se llevará a cabo los días 29 y 30 de mayo en la sede de la caja de compensación familiar Compensar, en la avenida 68, en Bogotá, se enfocará en explorar modelos y buenas prácticas de gestión empresarial sostenible que apoyen la transición hacia el cero neto.
El evento reunirá a expertos, líderes empresariales y representantes de diversos sectores para abordar tres ejes temáticos fundamentales:
1. Gestión de las ofertas de valor y los mercados sostenibles
Cada vez más, las organizaciones deben responder no solo a requisitos operativos y de productos/servicios, sino también a factores integrales del entorno. Las ofertas de valor sostenible permiten entender los mercados globalmente, equilibrando de manera responsable el ámbito empresarial con las necesidades del mercado. Esto implica considerar el impacto ambiental, social y económico de las actividades empresariales, y diseñar productos y servicios que generen valor para todas las partes interesadas, desde los clientes y empleados hasta las comunidades locales y el planeta en general.
Adoptar un enfoque de ofertas de valor sostenible requiere un cambio de mentalidad en las organizaciones, pasando de centrarse exclusivamente en la maximización de ganancias a corto plazo, a una visión más holística que priorice la creación de valor compartido y la preservación de los recursos naturales para las generaciones futuras. Esto conlleva la implementación de prácticas como el ecodiseño, la economía circular, la inversión en energías renovables y la adopción de modelos de negocio más inclusivos y responsables.
2. Gestión operativa integral, aprovisionamiento y financiamiento sostenible
El cero neto implica la adopción de prácticas y modelos organizacionales orientados a la reducción de emisiones, con énfasis en sectores de alto impacto como el transporte y la cadena de suministro. Además, los mecanismos de financiamiento sostenible representan una forma de abordar los mercados y el entorno, desarrollando soluciones sostenibles para todas las partes interesadas.
La gestión operativa integral implica la revisión y optimización de todos los procesos y actividades de una organización, desde la adquisición de materias primas hasta la distribución de productos y servicios, con el objetivo de minimizar su huella ambiental. Esto puede incluir la implementación de sistemas de gestión ambiental, la adopción de tecnologías limpias, la eficiencia energética, la gestión de residuos y el uso responsable de los recursos naturales.
NORMAS
ICONTEC
En cuanto al aprovisionamiento sostenible, implica seleccionar proveedores y socios comerciales que compartan los mismos valores y compromisos en materia de sostenibilidad, promoviendo así la creación de cadenas de suministro más resilientes, éticas y respetuosas con el medio ambiente.
Finalmente, los mecanismos de financiamiento sostenible, como los bonos verdes, las inversiones de impacto y los préstamos vinculados a la sostenibilidad, desempeñan un papel crucial al canalizar recursos financieros hacia proyectos y empresas que contribuyen a la transición hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima.
3. Gestión estratégica para lograr organizaciones con sentido (sostenibles).
La relación industria-mercados en entornos de sostenibilidad requiere un motor de impulso que haga posible una dependencia estable y consistente. La gobernanza sostenible involucra la determinación de propósitos en materia de sostenibilidad, así como el desarrollo de competencias en la alta dirección y los colaboradores para
gestionar estrategias alineadas con el cero neto.
La transición hacia el cero neto no solo requiere cambios en los procesos y operaciones, sino también un profundo compromiso y alineación de los valores y comportamientos de las personas dentro de las organizaciones. La gestión del talento humano desempeña un papel fundamental en este sentido, al fomentar una cultura organizacional centrada en la sostenibilidad y al desarrollar las competencias necesarias para implementar de manera efectiva estrategias alineadas con el cero neto.
Esto implica la incorporación de la sostenibilidad en todos los aspectos de la gestión del talento, desde el reclutamiento y la selección de personal hasta la capacitación, el desarrollo profesional y los sistemas de incentivos y reconocimiento. Las organizaciones deben promover un liderazgo comprometido con la sostenibilidad, brindar oportunidades de
◂ 36 37 ▹ EDICIÓN 133 En la vía de la calidad
ICONTEC
aprendizaje continuo y fomentar la innovación y la colaboración en torno a soluciones sostenibles. Además, es crucial involucrar a los colaboradores en el diseño e implementación de estrategias de sostenibilidad, aprovechando su conocimiento y experiencia en los procesos y operaciones. Esto no solo genera un mayor sentido de pertenencia y motivación, sino que también conduce a soluciones más efectivas y adaptadas a la realidad de cada organización.
El V Foro de Desarrollo Sostenible ICONTEC 2024 representa una oportunidad invaluable para que líderes empresariales, encargados de la implementación de prácticas sostenibles, consultores, docentes, funcionarios públicos y profesionales interesados en el tema se actualicen en las tendencias más recientes, compartan experiencias exitosas y conozcan herramientas prácticas que aporten a la reducción del calentamiento global.
En un mundo cada vez más consciente de la urgencia de enfrentar la crisis climática, eventos como este foro son cruciales para promover la adopción de modelos de gestión sostenibles que permitan a las organizaciones contribuir de manera efectiva a la transición hacia el cero neto.
Definición de cero neto
El cero neto es una estrategia clave para mitigar los efectos adversos del cambio climático. Se refiere al equilibrio en el que las emisiones netas de gases de efecto invernadero son cero, lo que implica reducir las emisiones al mínimo posible y compensar cualquier emisión residual con sumideros de carbono o tecnologías de captura y almacenamiento.
¿Cómo participar en el foro?
Habrá dos formas de participar en el foro: presencial o virtual. Los costos varían de acuerdo con la modalidad:
Inversión en modalidad presencial
(Colombia)
Fuera de Colombia USD 450 más impuesto del país de procedencia
Inversión en modalidad virtual
(Colombia)
(Colombia)
Fuera de Colombia USD 150 más impuesto del país de procedencia
El costo de la inscripción incluye:
• Certificado de asistencia
• Refrigerios (para quienes asisten de modo presencial)
• Memorias digitales
Escanee este código QR y regístrese para participar en el V Foro de Desarrollo Sostenible ICONTEC 2024:
NORMAS & CALIDAD
TARIFAVALOR IVA VALOR TOTAL Afiliado (Colombia) $ 1’150.000$ 218.500$ 1’368.500 No afiliado
$ 1’300.000$ 247.000$ 1’547.000
TARIFAVALOR IVA VALOR TOTAL Afiliado
$ 400.000$ 76.000 $ 476.000 No afiliado
$ 450.000$ 85.500$ 535.500
ICONTEC
Foro de Desarrollo Sostenible
ICONTEC 2024: ¿se presentarán novedades normativas?
Los asistentes y participantes de este encuentro que se desarrollará el 29 y el 30 de mayo de este año podrán profundizar sus conocimientos en los siguientes contenidos.
desarrollo sostenible, según la definición de las Naciones Unidas, se refiere al desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Esta definición fue establecida en el informe Nuestro futuro común, también conocido como Informe Brundtland, publicado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas.
EDICIÓN 134 ICONTEC ◂ 38 39 ▹ Siguiendo las normas
LÍDER DE NORMALIZACIÓN / STANDARDIZATION PROGRAMME MANAGER ICONTEC
POR CAROLINA ANGULO - GESTORA
El
El Informe Brundtland, nombrado así por la presidenta de la comisión, Gro Harlem Brundtland, proporcionó una base sólida para el concepto moderno de desarrollo sostenible. Propuso que este no solo debe abordar las necesidades económicas y sociales de la sociedad, sino también proteger y preservar el medio ambiente para las generaciones futuras.
Desde entonces, el desarrollo sostenible ha evolucionado, se ha ampliado y se ha convertido en un enfoque integrado que busca equilibrar los aspectos económicos, sociales y ambientales del desarrollo humano.
En ese sentido, en ICONTEC estamos a la vanguardia de las prioridades actuales, los desafíos emergentes y las necesidades de la comunidad interesada en el desarrollo sostenible. Por este motivo, el V Foro de Desarrollo Sostenible abordará temáticas cruciales para promover la implementación de prácticas sostenibles en diversos sectores, incluidos el empresarial, el gubernamental y el académico.
Así las cosas, la versión de este año presentará las siguientes novedades normativas en las tres dimensiones en las que el desarrollo sostenible ha evolucionado:
DIMENSIÓN NOVEDAD EN NORMALIZACIÓN TÉCNICA ¿DE QUÉ TRATA?
Ambiental
IWA 42: Directrices de cero neto
Es una herramienta para los responsables de políticas públicas y todos los que trabajan con el fin de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para sus empresas, grupos o países.
Normas
ISO 14090 e ISO 14091: principios, requisitos y directrices sobre vulnerabilidad, impactos y evaluación de riesgos de la adaptación al cambio climático
Son herramientas importantes para ayudar a las organizaciones a integrar la adaptación al cambio climático en sus prácticas de gestión ambiental y a fortalecer su capacidad para enfrentar los desafíos ambientales emergentes.
Permiten a las organizaciones anticiparse, prepararse y responder de manera proactiva a los impactos del cambio climático, lo que es fundamental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de sus operaciones y contribuir a la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas.
ICONTEC NORMAS & CALIDAD
DIMENSIÓN
NOVEDAD EN NORMALIZACIÓN TÉCNICA
¿DE QUÉ TRATA?
Esta serie busca ilustrar a los usuarios sobre terminología de referencia, los principios de la economía circular, ejemplos sobre acciones de circularidad desde la ISO 59004.
De otro lado, promueve un cambio de mentalidad en los modelos de negocio lineales a circulares, desde la ISO 59010.
Además, pensando en cerrar brechas y promover declaraciones responsables, un punto de partida será la ISO 59020 de evaluación y medición de la circularidad, con algunos indicadores base, para empezar a medir lo esencial.
Serie de normas
ISO 59000
Estas tres últimas normas verán su luz en el tercer trimestre del 2024 y se espera que sean mejoradas revisión tras revisión, por lo cual se deben tomar como un insumo técnico de referencia para sensibilizar y rediseñar estrategias de sostenibilidad en organizaciones, sectores, políticas públicas, etc., así como para repensar los modelos de negocio, apalancar nuestras partes interesadas, etc.
Existen otros documentos que continúan su recta final en el comité ISO/TC 323 Circular Economy. Estos son:
⁃ISO 59014 sobre subproductos.
⁃ISO 59040 sobre hoja de datos de circularidad.
La serie de normas ISO 59000 impactará a la Infraestructura de la calidad: regulador (Gobierno), normalizador (ICONTEC), acreditador (ONAC), metrología (INM), evaluadores de la conformidad, servicios y aliados, al generar nuevo conocimiento y un lenguaje formal y mundial para hablar de economía circular, desarrollar esquemas de evaluación de la conformidad, actividades de formación, desarrollo o ajustes directos o indirectos en la política pública. El desarrollo de estas normas se realiza en un comité de normalización internacional, gracias al apoyo de más de 70 países.
ISO 21930
Sostenibilidad en la construcción de edificios.
Declaración ambiental de productos de construcción
Los diseñadores, fabricantes, usuarios, propietarios y otras partes interesadas en el sector de la edificación y la construcción exigen cada vez más información que les permita tomar decisiones para abordar los impactos ambientales de las obras de construcción. Hoy, estas demandas solo se abordan a través de diversas iniciativas nacionales que aplican una variedad de enfoques.
Es fundamental que exista uniformidad en los medios y métodos de expresión de las declaraciones ambientales de producto (DAP), utilizando un enfoque modular que permita una evaluación coherente a nivel de las obras de construcción. Esto incluye un esquema y un proceso consistentes para desarrollar las partes de la DAP que se basan en datos básicos del inventario del ciclo de vida, así como información adicional que no se basa en la evaluación del ciclo de vida (LCA). Las diferentes partes interesadas esperan información imparcial y coherente con las mejores prácticas y conocimientos actuales.
Las declaraciones ambientales de tipo III son DAP que proporcionan datos ambientales cuantificados utilizando parámetros predeterminados que se basan en ISO 14040 e ISO 14044 y, cuando sea relevante, información ambiental adicional.
La norma ISO 21930 proporciona los principios, las especificaciones y los requisitos para desarrollar una DAP para productos y servicios de construcción, elementos constructivos y sistemas técnicos integrados utilizados en cualquier tipo de obra de construcción.
También establece un conjunto básico de requisitos que se considerarán reglas principales de categoría de producto (PCR) con el fin de desarrollar una DAP para cualquier producto o servicio de construcción.
Las DAP para productos de construcción, tal como se describen en el documento, están destinadas principalmente a su uso en comunicaciones B2B (business to business o negocio a negocio), pero no se excluye su uso en comunicaciones B2C (business to consumers o negocio a consumidor) bajo ciertas condiciones. Para las EPD destinadas a la comunicación B2C, es necesario consultar otros referentes como la norma ISO 14025.
Se resalta que la evaluación de los impactos sociales y económicos a nivel de producto no está contemplada por ese documento.
◂ 40 41 ▹ EDICIÓN 134 Siguiendo las normas
ICONTEC
Ambiental
DIMENSIÓN NOVEDAD EN NORMALIZACIÓN TÉCNICA ¿DE QUÉ TRATA?
La promoción e implementación de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son imperativos para la justicia, el desarrollo sostenible, el crecimiento económico y la paz y seguridad en todo el mundo.
Social Económica
ISO 53800
Promoción e implementación de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
La norma ISO 53800 proporciona directrices para que las organizaciones promuevan e implementen la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Se centra en superar la desigualdad que surge de los roles específicos de género y es aplicable a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño, ubicación o campo de actividad.
Según ISO, la norma beneficia a la sociedad en general por diferentes aspectos:
· Promueve una comprensión e implementación integral de la igualdad de género.
· Apoya la creación de culturas organizacionales inclusivas y equitativas.
· Fomenta la igualdad de género como cuestión fundamental de derechos humanos.
· Ayuda a las organizaciones a cumplir con sus obligaciones legales en materia de igualdad de género.
La Agenda 2030 es un marco global donde se establecen los principios y objetivos para el desarrollo sostenible y fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Los ODS son los 17 objetivos específicos que guían la acción hacia la consecución de ese desarrollo sostenible. Los ODS son la base operativa de la Agenda 2030.
Por lo tanto, alcanzar los ODS es crucial por varias razones, respaldadas por evidencia y literatura especializada. Algunas de las más importantes son:
· Los ODS están diseñados para abordar problemas fundamentales como la pobreza, el hambre y la desigualdad. Lograr estos objetivos ayudaría a mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo, promoviendo un desarrollo más equitativo y justo.
· Varios ODS se centran en la protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático. Dado el creciente impacto de la actividad humana en el planeta, alcanzar estos objetivos es fundamental para preservar los recursos naturales, la biodiversidad y el clima para las generaciones futuras.
ISO/UNDP
53001.
Sistema de gestión para los ODS. Requisitos
· Los ODS relacionados con la salud, como el acceso a servicios de salud de calidad y la prevención de enfermedades son fundamentales para garantizar que todas las personas puedan llevar vidas saludables y productivas. Lograr estos objetivos contribuiría a reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir enfermedades como el VIH/SIDA y la malaria.
· La educación de calidad es un componente clave del desarrollo humano y el crecimiento económico sostenible. Alcanzar los ODS relacionados con la educación ayudaría a garantizar oportunidades equitativas para todos, promoviendo la igualdad de género y empoderando a las comunidades para construir un futuro próspero.
En ese sentido, la norma, que se encuentra en etapas tempranas de estudio internacional, especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible cuando una organización:
· Necesita demostrar y mejorar su trabajo y desempeño hacia los ODS de la ONU.
· Busca gestionar sus responsabilidades de manera sistemática que contribuya a los pilares de la sostenibilidad.
De conformidad con la política de ODS de la organización, los resultados previstos de un sistema de gestión de ODS son:
· Mejorar el desempeño de la organización.
· Cumplir con las obligaciones de compliance.
· Lograr objetivos ODS seleccionados.
· Incrementar el éxito.
· Crear confianza entre las partes interesadas relevantes, existentes y futuras.
NORMAS & CALIDAD
Siguiendo las normas
ASESORÍA TÉCNICA: OLIVA ANDREA ORTIZ ARDILA - LÍDER DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) CHRISTIAN LEONARDO MANCILLA MÉNDEZ, GERENTE DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
En La normalización de la educación virtual en Colombia: avances y retos
Aunque el país ha tenido desarrollos significativos en esta materia, aún enfrenta retos por superar para estar alineado con el marco normativo internacional y, lo más importante, las necesidades del mercado.
los últimos años, la educación virtual ha cobrado una relevancia sin precedentes en Colombia y en el mundo, para algunos actores del sector, impulsada en gran medida por la pandemia de COVID-19 y para quienes ya han venido trabajando sobre esta modalidad, ha permitido consolidar su modelo educativo y ser referentes dentro del sector. Esta modalidad educativa, que antes se percibía como complementaria, ha pasado a ocupar un lugar central en la estrategia de muchas instituciones de educación superior. En este contexto, la normalización
EDICIÓN 134 ◂ 42 43 ▹
en este ámbito ha adquirido una importancia crucial para garantizar la calidad y la estandarización de los procesos y servicios ofrecidos.
En particular, el país cuenta con unos marcos de referencia generales para la educación y unos marcos de referencia específicos para la virtualidad. En primer lugar, Colombia adoptó de manera idéntica la norma ISO 21001:2018 como Norma Técnica Colombiana en 2019, el principal marco internacional de referencia, que establece los requisitos para las organizaciones proveedoras de educación y formación. En cuanto a lo segundo, en la actualidad se encuentra en proceso de estudio la familia de normas ISO 29991, que aborda entre otros aspectos lo específico para la educación a distancia y en ambientes virtuales de aprendizaje.
Complementando lo anterior, es importante también hacer mención a la familia de las normas internacionales de ISO 19000, que están asociadas a la accesibilidad y los entornos virtuales, y en Colombia contamos con la NTC 5854, que establece los requisitos de accesibilidad aplicables a las páginas web. Sin embargo, este documento data de 2013; por tanto, se encuentra desactualizado con respecto a los lineamientos actuales de la W3C (World Wide Web Consortium), consorcio internacional que genera recomendaciones y estándares que aseguran el crecimiento de la World Wide Web a largo plazo. Es por ello que se debe trabajar en la actualización de esta norma para alinearse con los estándares internacionales y garantizar un referente vigente para la accesibilidad de los entornos virtuales de aprendizaje en todo el país. Esto permitirá que las instituciones de educación superior puedan implementar de manera efectiva los principios del diseño universal de aprendizaje y de accesibilidad web en sus plataformas y contenidos digitales.
Por otro lado, en 2022 ICONTEC publicó la Norma Técnica Colombiana NTC 6576, impulsada por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), que establece lineamientos para el diseño y la oferta de cursos en entornos virtuales de aprendizaje. Este documento surge ante la necesidad de contar con una guía específica para la virtualización de contenidos educativos, tanto en la educación formal como en la informal. Su desarrollo refleja el liderazgo de la UNAD en la promoción de estándares nacionales para la educación virtual y su compromiso con la calidad de los programas ofrecidos bajo esta modalidad como referente dentro del sector educativo. A su vez, la introducción de esta norma demuestra el compromiso del país por alinearse con las mejores prácticas internacionales en el ámbito de la educación virtual y garantizar la calidad de los servicios ofrecidos.
NORMAS & CALIDAD
ICONTEC
Retos y áreas de mejora
A pesar de los esfuerzos que se han dado en el país, es necesario revisar algunos temas claves para poder avanzar de una manera más acelerada en estos aspectos.
Se requiere la incorporación de criterios de virtualidad en acreditación de alta calidad. El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) tiene un enfoque predominantemente presencial en sus criterios de evaluación. Es necesario complementar su modelo con criterios específicos para la virtualidad, de modo que las instituciones que ofrecen programas en esta modalidad puedan ser evaluadas de manera adecuada en los procesos de acreditación de alta calidad. Esto implica incorporar aspectos como la calidad de los entornos virtuales de aprendizaje, la eficacia de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en línea, la formación y las competencias del cuerpo docente en educación virtual, y la pertinencia de los recursos tecnológicos utilizados.
En el mismo sentido, la rápida evolución de las tecnologías, como la inteligencia artificial y la automatización de procesos, plantea desafíos en cuanto a su incorporación ética y efectiva en la educación virtual. Es fundamental que la normalización aborde estas tendencias y establezca lineamientos para su implementación responsable, de manera que se garantice la calidad de la experiencia educativa y el respeto a los principios éticos. Aspectos como el uso de chatbots, la evaluación automática de trabajos, y la personalización de contenidos basada en inteligencia artificial deben ser regulados mediante estándares que aseguren la transparencia, la privacidad y la equidad en su implementación.
Además de lo anterior, es importante revisar cómo se puede dar la armonización de enfoques. Existe una resistencia en algunos sectores académicos a la estandarización de la educación, bajo el argumento de que podría limitar la libertad de cátedra y la autonomía universitaria. Lo ideal sería armonizar la visión gerencial de la normalización, enfocada en la optimización de recursos y procesos, con los principios académicos fundamentales. Para esto se debe promover un diálogo abierto y constructivo entre los diferentes actores involucrados, buscando soluciones que concilien la calidad, la eficiencia, la rigurosidad y la libertad académica. Las normas y estándares no coartan, son dispositivos que potencian las capacidades de las organizaciones educativas para evolucio-
◂ 44 45 ▹ EDICIÓN 134 Siguiendo las normas
ICONTEC
nar sus sistemas de gestión en pro de la prestación de los servicios. Se deben establecer mecanismos que permitan a las instituciones adoptar los estándares de manera flexible, adaptándolos a sus contextos y filosofías institucionales. En el mismo sentido, hay que fortalecer la participación del país en comités internacionales. Esto permitirá que se aporte la experiencia y la perspectiva en la construcción de estándares globales para la educación virtual y, a su vez, se mantenga actualizado sobre las últi-
mas tendencias y buenas prácticas. Una mayor participación en estos espacios contribuirá a que los estándares internacionales sean más incluyentes y respondan a las realidades y necesidades de países tan diversos como Colombia. Por último, aunque la existencia de normas y estándares es un avance significativo, es fundamental que se trabaje en la promoción y adopción efectiva de estos lineamientos por parte de las organizaciones educativas y especialmente de las instituciones de educación superior. Esto implica el desarrollo de programas de capacitación, asesoría y acompañamiento que faciliten la implementación de las normas y permitan a
LO IDEAL SERÍA ARMONIZAR LA VISIÓN GERENCIAL DE LA NORMALIZACIÓN, ENFOCADA EN LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS Y PROCESOS, CON LOS PRINCIPIOS ACADÉMICOS.
las instituciones aprovechar al máximo los beneficios de la estandarización. Adicionalmente, se deben establecer mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar el cumplimiento de los estándares y garantizar la calidad de la educación virtual en todo el país.
Estas recomendaciones se hacen con el fin de mejorar y avanzar en la estructura de la calidad de la educación virtual en Colombia, a partir de un marco normativo sólido y consolidado, que brinde las orientaciones útiles para lograr este objetivo.
NORMAS & CALIDAD
Siguiendo las normas
El Subsistema Nacional de la Calidad: pilar de la competitividad y la calidad en Colombia
ASESORÍA TÉCNICA: MÓNICA VIVAS. DIRECTORA DE NORMALIZACIÓN - ICONTEC
Destacamos la importancia que tiene esta entidad, en la cual convergen las instituciones que conforman la infraestructura de la calidad en Colombia, entre ellas ICONTEC.
La
calidad se ha convertido en un factor determinante para el éxito de las empresas y la economía de un país. Colombia ha reconocido esta importancia y ha establecido el Subsistema Nacional de la Calidad (SICAL) como una entidad clave para promover la competitividad, la productividad y la protección de los consumidores. En este artículo, exploraremos el papel fundamental que desempeña el SICAL en la infraestructura de calidad de Colombia y cómo beneficia a las empresas nacionales.
EDICIÓN 134 ◂ 46 47 ▹
El SICAL: piedra angular de la calidad en Colombia
El Subsistema Nacional de la Calidad es una entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cuyo objetivo principal es coordinar y articular las actividades de normalización, reglamentación técnica, evaluación de la conformidad, metrología y acreditación. Estas funciones son fundamentales para garantizar la calidad de los productos y servicios, promover la confianza en el mercado y facilitar el comercio tanto a nivel nacional como internacional.
Beneficios para las empresas colombianas
▸ Acceso a mercados internacionales: el SICAL desempeña un papel crucial en el cumplimiento de los requisitos técnicos exigidos por los países socios comerciales de Colombia. Al adoptar y promover normas y reglamentos técnicos internacionales, las empresas colombianas pueden acceder a mercados extranjeros con mayor facilidad, eliminando barreras técnicas al comercio.
▸ Competitividad y productividad: al implementar sistemas de gestión de calidad y adoptar normas técnicas, las empresas colombianas mejoran sus procesos, optimizan sus recursos y reducen costos. Esto se traduce en una mayor competitividad y productividad, lo que les permite ofrecer productos y servicios de calidad superior a precios más competitivos.
▸ Protección al consumidor: el SICAL vela por los intereses de los consumidores colombianos al promover la adopción de normas y reglamentos técnicos que garanticen la seguridad, calidad y desempeño de los productos y servicios ofrecidos en el mercado nacional.
▸ Confianza y reconocimiento: la participación en el SICAL y el cumplimiento de sus requisitos otorgan a las empresas colombianas un sello de confianza y reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Esto les permite diferenciarse de la competencia y generar una imagen positiva ante los consumidores y socios comerciales.
El papel de ICONTEC en el SICAL
ICONTEC desempeña un papel fundamental dentro del Subsistema Nacional de la Calidad. Como Organismo Nacional de Normalización, es responsable de la elaboración, adopción y publicación de normas técnicas colombianas, las cuales son utilizadas como referencia por las empresas y entidades del país.
Además, ICONTEC trabaja en estrecha colaboración con el SICAL en las siguientes áreas:
▸ Normalización: ICONTEC participa de forma activa en la elaboración de normas técnicas colombianas, armonizadas con las normas internacionales, lo que facilita la adopción de las mejores prácticas y la integración de las empresas colombianas en los mercados globales.
▸ Evaluación de la conformidad: I CONTEC ofrece servicios de certificación de sistemas de gestión, productos y servicios, lo que permite a las empresas demostrar el cumplimiento de normas y reglamentos técnicos, tanto nacionales como internacionales.
▸ Metrología: ICONTEC colabora con el SICAL en la pro moción y adopción de buenas prácticas metrológicas, lo que asegura la trazabilidad y confiabilidad de las mediciones realizadas en el país.
El Subsistema Nacional de la Calidad (SICAL) es un pilar fundamental en la infraestructura de calidad de Colombia. Su labor en la coordinación y articulación de las actividades de normalización, reglamentación técnica, evaluación de la conformidad, metrología y acreditación ha facilitado el acceso de las empresas colombianas a los mercados internacionales, ha promovido la competitividad y la productividad, y ha protegido los intereses de los consumidores nacionales. ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización y Acreditación, desempeña un papel clave dentro del SICAL, contribuyendo al desarrollo de la normalización y la estandarización en Colombia. Su colaboración estrecha con la entidad y su compromiso con la calidad han sido fundamentales para fortalecer la competitividad de las empresas colombianas y posicionar al país como un actor destacado en el escenario global.
NORMAS & CALIDAD
ICONTEC
“La calidad es un factor determinante para las empresas y la economía del país”
Por Mónica Vivas. Directora de Normalización de ICONTEC
En la era de la globalización y la creciente competitividad, la calidad se ha consolidado como un factor determinante para el éxito de las empresas y el desarrollo económico de los países. Colombia, consciente de esta realidad, ha establecido el Subsistema Nacional de la Calidad (SICAL) como un pilar estratégico para impulsar la productividad, la innovación y la protección de los derechos de los consumidores en nuestro territorio.
El SICAL desempeña un rol crucial en el fortalecimiento de la infraestructura de calidad colombiana, fomentando la mejora continua de la productividad, la innovación y, por consiguiente, la competitividad de las empresas en diversos sectores económicos. A través de sus actividades de normalización, metrología y evaluación de la conformidad, el SICAL garantiza que los productos y servicios cumplan con los más altos estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad exigidos tanto en los mercados nacionales como internacionales.
Las normas técnicas desarrolladas por ICONTEC, como parte del SICAL, establecen lineamientos claros para que los bienes y servicios satisfagan las necesidades y expectativas de los consumidores en términos de desempeño, respeto al medio ambiente, ética empresarial y gobernanza. Estas normas, respaldadas por mediciones confiables y evaluaciones acreditadas, permiten a las empresas colombianas diferenciarse en el mercado y generar confianza en los consumidores.
Además, el SICAL desempeña un papel definitivo en la protección de los derechos fundamentales de los consumidores, como la salud, la seguridad, el cuidado del medio ambiente y la prevención del fraude. A través de la regulación y el control ejercido por las entidades gubernamentales, el SICAL vela por que los productos y servicios que pueden afectar estos derechos cumplan con los requisitos obligatorios establecidos, salvaguardando así los intereses de los colombianos.
En ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización y miembro activo del SICAL, nos enorgullece contribuir al desarrollo de la normalización y la estandarización en nuestro país. Trabajamos de la mano con el Instituto Nacional de Metrología (INM) y el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) para promover una cultura de calidad y brindar herramientas que impulsen la competitividad de las empresas colombianas en los mercados globales.
El SICAL es un pilar esencial para el desarrollo sostenible, la confianza del consumidor y el progreso de Colombia. Desde ICONTEC, reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer esta infraestructura de calidad y asegurar que nuestras empresas puedan ofrecer productos y servicios de excelencia, contribuyendo así al crecimiento económico, el bienestar de la población y el posicionamiento de nuestra nación en el escenario global.
◂ 48 49 ▹ EDICIÓN 134 Siguiendo las normas
ICONTEC
CELEBRAMOS 60 AÑOS DEL ICONTEC
En Holcim, nos unimos a la celebración de los 60 años de Icontec, líder en normalización y certificación del país y actor fundamental para lograr la certificación y nuestros compromisos con la calidad, la sostenibilidad y la salud y seguridad en el trabajo, impulsándonos a ser mejores cada día.
NORMAS & CALIDAD
Sello de Calidad
ISO 9001
ISO 14001
ISO 45001
Siguiendo las normas
¿Cómo potencian las normas técnicas a la Industria 4.0?
Esta relación es crucial para que la implementación de las nuevas tecnologías en los diferentes ámbitos industriales sea exitosa. Aquí se lo explicamos.
Industria 4.0, también conocida como la cuarta revolución industrial, es un término que describe la transformación digital de la fabricación y los procesos industriales mediante el uso de tecnologías avanzadas.
Se caracteriza por la integración de sistemas ciberfísicos, Internet de las cosas (IoT), computación en la nube, inteligencia artificial, análisis de datos, y otras tecnologías emergentes para mejorar la eficiencia,
la productividad y la flexibilidad en la producción.
Algunos de los atributos de la Industria 4.0 son los siguientes: ▸ Interconexión: los dispositivos, las máquinas y los sistemas están interconectados a través del Internet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés) y redes de comunicación, lo que permite la recopilación y el intercambio de datos en tiempo real.
◂ 50 51 ▹ EDICIÓN 134
DE NORMALIZACIÓN - STANDARDIZATION PROGRAMME MANAGER - ICONTEC ICONTEC
POR CAROLINA ANGULO. GESTORA LÍDER
La
▸ Inteligencia artificial y análisis de datos: se utilizan algoritmos de inteligencia artificial y análisis avanzado de datos para procesar grandes cantidades de información y tomar decisiones autónomas basadas en los datos.
▸ Fabricación aditiva (impresión 3D): la fabricación aditiva se ha convertido en una herramienta importante en la Industria 4.0, facilitando la creación de componentes complejos de manera más eficiente y personalizada.
▸ Automatización y robótica avanzada: se utilizan robots y sistemas automatizados cada vez más sofisticados para realizar tareas repetitivas y peligrosas, aumentando la eficiencia y la seguridad en la producción.
▸ Fabricación inteligente: los procesos de fabricación se vuelven más flexibles y adaptables mediante el uso de sistemas de producción inteligente que pueden ajustarse de manera dinámica a las condiciones cambiantes.
La normalización en la Industria 4.0
La relación entre la Industria 4.0 y la normalización técnica es fundamental, ya que las normas técnicas desempeñan un papel crucial en su implementación exitosa de la siguiente forma:
1. En un entorno industrial altamente conectado de la Industria 4.0 es crucial que los sistemas, equipos y dispositivos de diferentes fabricantes puedan interoperar de manera efectiva. Las normas técnicas ayudan a establecer protocolos y estándares comunes que garantizan la compatibilidad y la interoperabilidad entre diferentes tecnologías y sistemas.
2. La seguridad, la ciberseguridad y la protección de la privacidad son preocupaciones importantes en la Industria 4.0, donde la interconexión de sistemas puede aumentar la vulnerabilidad a ciberataques y violaciones de datos. Las normas técnicas proporcionan pautas y mejores prácticas para garantizar la seguridad de los sistemas y la protección de datos en entornos industriales.
3. Las normas técnicas también facilitan el intercambio de información y datos entre diferentes sistemas y aplicaciones en la Industria 4.0. Establecen formatos de datos comunes, protocolos de comunicación y métodos de codificación que permiten una transferencia de datos sin problemas y eficiente entre sistemas heterogéneos.
4. La implementación de la Industria 4.0 puede estar sujeta a regulaciones y requisitos legales específicos en diferentes industrias y países. Las normas técnicas ayudan a garantizar que sus sistemas y procesos cumplan con los estándares regulatorios aplicables, facilitando la adopción y el cumplimiento de las normativas.
La ISO aborda los asuntos generales y específicos de la industria 4.0, a través de los comités de normalización. Para Colombia, ICONTEC cuenta con los comités 031 Ingeniería de software y 181 Gestión de TI para abordar los asuntos asociados a aquella industria.
NORMAS & CALIDAD ICONTEC
Comités internacionales en los que ICONTEC es miembro con voz y voto
ISO/IEC JTC 1./SC 27 Seguridad de la información, ciberseguridad y protección de la privacidad
ISO/TC 279 Gestión de la innovación
ISO/TC 292 Seguridad y resiliencia
ISO/TC 229 Nanotecnologías
ISO/TC 258 Gestión de proyectos, programas y carteras
ISO/TC 176/SC 3 Tecnologías de soporte
Participación de ICONTEC en comités internacionales asociados a la Industria 4.0
Acceso de forma privilegiada a los comités internacionales
ISO/IEC JTC 1/SC 32 Gestión e intercambio de datos
ISO/IEC JTC 1/SC 42 Inteligencia artificial
ISO/IEC JTC 1/SC 38 Computación en nube y plataformas distribuidas
SyC Smart Cities Aspectos electrotécnicos de las ciudades inteligentes
ISO/IEC JTC 1/SC 40 IT Gestión de servicios y gobernanza de TI
ISO/IEC JTC 1/SC 41 Internet de las cosas y gemelo digital
SyC Smart Energy - Energía inteligente
Miembro observador de los comités internacionales
ISO/IEC JTC 1 Tecnología de la información
ISO/IEC JTC 1/SC 31 Técnicas de identificación automática y captura de datos
ISO/IEC JTC1/SC 6 Telecomunicaciones e intercambio de información entre sistemas
ISO/IEC JTC 1/SC 36 Tecnologías de la información para el aprendizaje
ISO/IEC JTC 1/SC 7 Ingeniería de software y sistemas
ISO/TC 68/SC 2 Servicios financieros, seguridad
ISO/TC 204 Sistemas de transporte inteligentes
ISO/TC 307 Blockchain y tecnologías de libro mayor distribuido
◂ 52 53 ▹ EDICIÓN 134 Siguiendo las normas
ICONTEC
Empresas gestoras de calidad que apoyan la revista Normas & Calidad
NORMAS & CALIDAD
Nuevos
Declaraciones ambientales de producto: ¿en qué consisten?
Este nuevo producto de ICONTEC es una solución para construir datos comparables y creíbles en un mercado cada vez más exigente .
GESTORA
vez hay mayor interés por parte de los consumidores en adquirir productos y servicios más sostenibles, demandando transparencia verificada y rigor cuantitativo.
Las declaraciones ambientales de producto (DAP) se convierten así en la solución más plausible para lograr brindar información cuantificable y comparable sobre el ciclo de vida de los productos que cumplen una misma función en un mercado determinado, y que al mismo tiempo comunique los impactos ambientales y la promoción de la mejora del desempeño ambiental entre compradores y usuarios.
En nuestra búsqueda por brindar soluciones a la vanguardia y que atiendan a las necesidades del mercado colombiano e
internacional, en ICONTEC diseñamos el programa Reglas de categoría de producto (RCP) y el servicio de verificación de declaraciones ambientales de producto, considerando los lineamientos de las normas ISO 14025, ISO 14020, ISO 14040 e ISO 14044, bajo los criterios de verificación ambiental de la ISO 14065.
El servicio busca impactar a diferentes partes interesadas. En primera instancia a las organizaciones, para que tengan mayor credibilidad y apertura a nuevos mercados a través de la validación de la gestión que realiza en el análisis de impacto del ciclo de vida de sus productos; al mercado y usuario de las DAP, brindando la garantía de transparencia y validez de la información usada para comparar el desempeño ambiental de los productos y, finalmente, al medio ambiente y a la comunidad al recibir una comunicación ambiental rigurosa sobre los productos y servicios.
EDICIÓN 134 ◂ 54 55 ▹
productos
Cada
POR MAYERLY TATIANA VARGAS RODRÍGUEZ.
DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS ICONTEC
ICONTEC lidera la transformación digital y la calidad 4.0 en las organizaciones
Nuestro organismo desarrolló recientemente una serie de servicios de educación y de certificación en torno a la temática de transformación digital. Le contamos de qué se trata.
transformación digital y la calidad 4.0 son fundamentales para las organizaciones en la era actual, ya que les permiten adaptarse y prosperar en un entorno empresarial cada vez más competitivo y tecnológicamente avanzado. La digitalización de procesos y la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT) y el análisis de datos no solo optimizan la eficiencia operativa, sino que mejoran la calidad de los productos y servi-
cios ofrecidos. Esto se traduce en una mayor satisfacción del cliente, una toma de decisiones más informada y una mayor agilidad para adaptarse a los cambios del mercado. Para abordar el futuro con éxito, las organizaciones deben adoptar una mentalidad centrada en la innovación, promover una cultura de aprendizaje continuo y estar abiertas a la experimentación y la colaboración con socios tecnológicos. Además, es crucial establecer sólidos sistemas de gestión de la calidad que integren las nuevas tecnologías y enfoques para garantizar la excelencia en todos los aspectos del negocio. El mercado empresarial en Colombia y Latinoamérica enfrenta importantes retos y tiene altas expectativas en cuanto a la transformación digital y la calidad 4.0. La necesidad de adaptarse a un entorno cada vez más tecnológico y competitivo es evidente y las empresas que logren aprovechar las oportunidades que brinda esta transformación podrán posicionarse como líderes en sus sectores. Sin embargo, para alcanzar este éxito es fundamental superar barreras como la resistencia al cambio, la falta de recursos tecnológicos y la brecha digital. Aquellas organizaciones que puedan superar estos desafíos y adoptar una mentalidad innovadora y orientada al cliente estarán mejor preparadas para enfrentar el futuro y alcanzar niveles más altos de eficiencia, calidad y competitividad en el mercado colombiano.
Es por esto que en ICONTEC desarrollamos recientemente una serie de servicios de educación y de certificación en torno a la temática de transformación digital, entre ellos un curso de transformación digital y calidad 4.0, con una intensidad de 16 horas en modalidades online y presencial. El objetivo es acercar a los profesionales del sector empresarial y pequeñas y medianas empresas al sistema de gestión para la digitalización y el nuevo enfoque de calidad 4.0 desde una perspectiva teórica y práctica, para propiciar su inserción en el ecosistema digital innovador que caracteriza el escenario actual empresarial. Con este curso buscamos incentivar y ser el aliado en los procesos de transformación digital y calidad 4.0 dentro de cualquier tipo de organización en Colombia y Latinoamérica, manteniendo como pilar fundamental los sistemas de gestión.
NORMAS & CALIDAD
GESTOR
DE INNOVACIÓN - ICONTEC La
POR JAVIER ANTONIO VELANDIA PEDROZA.
PROYECTOS
Nuevos productos
El camino a la cero deforestación
ICONTEC es el primer organismo en Colombia que cuenta en su portafolio con el servicio “Libres de deforestación”. ¿Cómo funciona?
31 de mayo de 2023, la Unión Europea publicó el Reglamento 1115, con el propósito de reducir la degradación forestal en los productos que importan y producen los países, a través de acciones como la gestión de bosques y medioambiental, y la protección de biodiversidad.
Este reglamento se enfoca en el control de las materias primas y de las organizaciones exportadoras con las que la Unión Europea tiene relación, para que mejoren sus prácticas sobre las cadenas productivas y comerciales, así como la trazabilidad en siete materias primas priorizadas:
▸ Ganado bovino
▸ Cacao
▸ Café
▸ Palma de aceite
▸ Caucho
▸ Soja
▸ Madera (el período de transición, de acuerdo con el Reglamento 995/2010, se extendió hasta 2027).
El principio básico de la reglamentación se fundamenta en lograr una política comercial abierta sostenible y firme, con un alto grado de transparencia.
◂ 56 57 ▹ EDICIÓN 134
El
ICONTEC
POR MAYERLY TATIANA VARGAS RODRÍGUEZ. GESTORA DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS ICONTEC
Horizonte temporal de publicación y aplicabilidad del reglamento.
Mayo 2023
Junio 2023
Diciembre 2024
Junio 2025
Diciembre 2027
31. Emisión de reglamento
9. Publicación del reglamento
30. Entrada en vigor
30. Aplicación
Es importante tener en cuenta que la materia prima que quiera ingresar al mercado de la Unión Europea deberá cumplir con las siguientes condiciones:
1. Estar libre de deforestación. Se debe garantizar que las materias primas no provienen de suelos deforestados a partir del 31 de diciembre de 2023.
2. Haber sido producida o tratada bajo la regulación del país respecto al uso del suelo, derechos laborales, comunidades protegidas, lucha contra la corrupción y demás aspectos contenidos en el marco regulatorio productivo de cada país.
3. Que esté amparada por la debida diligencia, de la cual se encarga el operador asignado para ejecutar esta actividad en la que se delimitan parcelas productivas y se garantiza la geolocalización, entre otros aspectos sobre los que se realizarán los monitoreos.
Aplicación a microempresas y pequeñas empresas
Final Reglamento 995/2010
Nota: los puntos 2 y 3 enmarcan los productos libres de deforestación.
En ICONTEC somos el primer organismo en Colombia que cuenta en su portafolio con el servicio “Libres de deforestación”, con el que las organizaciones podrán declarar que sus productos cumplen con la regulación exigida por el país, que aportará el ejercicio de debida diligencia que realizan los operadores asignados para ingresar al mercado europeo.
¿Cuál es el proceso del servicio?
1. Preevaluación
a. Revisión de las cadenas productivas o de abastecimiento
b. Determinación de riesgos de evaluación
c. Validaciones de certificaciones adicionales (según aplique)
d. Elaboración del plan
2. Auditoría
a. Auditoría en sitio o parcialmente remota
b. Revisión de vigencias de certificaciones (según aplique)
3. Valoración final
a. Decisión de verificación y/o certificación
b. Informe de resultados
NORMAS & CALIDAD
ICONTEC
Fuente: ICONTEC
Indumil fortalece su gobernanza a través de las buenas prácticas en gobierno corporativo
La Industria Militar de Colombia se sometió al proceso de evaluación de buenas prácticas en gobierno corporativo de ICONTEC, reforzando así su compromiso con la ética, la transparencia y el control en su gestión.
las cosas bien es una máxima que rige la cultura organizacional de la Industria Militar (Indumil), empresa industrial y comercial del Estado colombiano. Esta premisa, que ha guiado sus 70 años de trayectoria, se ha visto reflejada en la implementación y certificación de diversos sistemas de gestión internacionales, como los estándares ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, ISO 27001, ISO 17025 e ISO 37001, entre otros.
◂ 58 59 ▹ EDICIÓN 136
Caso de éxito
ICONTEC
Hacer
POR SEBASTIÁN AGUIRRE EASTMAN - EDITOR BAP STUDIO - ASESOR DE COMUNICACIONES - ICONTEC
Sin embargo, para Indumil no bastaba con contar con procesos estandarizados y normalizados. En su incesante búsqueda de la excelencia, la compañía decidió dar un paso más y someterse a la evaluación de las buenas prácticas en gobierno corporativo de ICONTEC, con el objetivo de fortalecer su modelo de gobernanza y alinearse con los más altos estándares nacionales e internacionales en esta materia.
"Incursionar en las prácticas de gobierno corporativo fue para nosotros un proceso sencillo y práctico, gracias a nuestra experiencia previa con los sistemas de gestión y a la estrecha comunicación con ICONTEC, nuestro aliado estratégico desde hace años", explica Sergio Alberto Villada, director de Riesgos y Transformación en la Oficina de Planeación de Indumil.
Así fue el proceso
La decisión de adoptar el referencial de buenas prácticas de gobierno corporativo se gestó a partir de los reconocimientos y premios obtenidos por Indumil en los últimos años, como el Premio Nacional a la Excelencia y la Innovación en Gestión, en el que han sido ganadores en tres versiones, y el Premio Iberoamericano de la Calidad en 2022. Estos logros motivaron a la empresa a seguir explorando nuevos horizontes en materia de estándares y mejores prácticas a nivel nacional e internacional.
La evaluación, que abarcó áreas fundamentales como la estructura de gobierno, las funciones, responsabilidades y procedimientos establecidos, permitió identificar brechas y oportunidades de mejora en el modelo de gobierno corporativo de Indumil. "Nos
"LA AUDITORÍA QUE NOS HIZO ICONTEC PARA EL MODELO DE BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO
CORPORATIVO ARROJÓ IMPORTANTES
ASPECTOS POR MEJORAR EN LOS DIFERENTES CAPÍTULOS
QUE LO COMPONEN, COMO EL TEMA DE MÁXIMO GOBIERNO, LA INTERACCIÓN ENTRE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y LA OPERACIÓN DEL SISTEMA COMO TAL ".
NORMAS & CALIDAD
indicaron que, si bien estábamos bien encaminados en algunos aspectos, había otros en los que definitivamente necesitábamos mejorar para estar a tono con un estándar nacional como el sello de buenas prácticas de gobierno corporativo", afirma Villada.
Uno de los aspectos clave que se abordó durante el proceso fue el rol de la Junta Directiva y la alta dirección en el gobierno corporativo de la empresa. La participación activa de estos órganos fue fundamental desde el inicio, cuando el presidente de Indumil presentó la propuesta de implementar el modelo ante la Junta Directiva, obteniendo su visto bueno y las directrices necesarias para
que en los niveles correspondientes se llevara a cabo la adopción de las buenas prácticas identificadas.
Para Indumil, fortalecer su gobierno corporativo no solo representa una oportunidad de mejora interna, sino también un compromiso con la transparencia y la ética en su gestión. Como empresa perteneciente al Grupo Social y Empresarial de la Defensa, su responsabilidad va más allá de la fabricación y comercialización de productos para la defensa nacional.
"Entendíamos que el buen gobierno corporativo es el que rige los destinos de la institución y es el llamado a liderar, dar ejemplo y establecer controles
◂ 60 61 ▹ EDICIÓN 136
Caso de éxito
"EL
BUEN GOBIERNO
CORPORATIVO ES EL QUE RIGE
LOS DESTINOS DE LA INS -
TITUCIÓN Y ES EL LLAMADO
A LIDER AR, DAR EJEMPLO Y ESTABLECER CONTROLES Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN MITIGAR EL FLAGELO DE LA CORRUPCIÓN A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL".
SERGIO ALBERTO VILLADA, DIRECTOR DE RIESGOS Y TRANSFORMACIÓN, INDUMIL
y procedimientos que permitan mitigar el flagelo de la corrupción a nivel nacional y mundial", sostiene Villada. En este sentido, la adopción del referencial de buenas prácticas en gobierno corporativo representa un paso firme hacia el fortalecimiento de la gobernanza y el cumplimiento de los más altos estándares éticos y de integridad.
Otro elemento clave que resalta Villada es la importancia de contar con una sólida base previa en materia de sistemas de gestión y procesos documentados. "La recomendación para otras organizaciones interesadas en someterse a esta evaluación es tener clara y documentada la estructura de gobierno, las funciones, responsabilidades y procedimientos asociados", afirma.
Además, sugiere estudiar a profundidad el referencial de buenas prácticas de gobierno corporativo, realizar un diagnóstico interno y definir un plan de implementación y cierre de brechas antes de solicitar la auditoría externa de certificación. De esta manera, el proceso se torna más eficiente y se aprovechan al máximo los beneficios que ofrece la evaluación. En definitiva, la experiencia de Indumil con la evaluación de buenas prácticas en gobierno corporativo de ICONTEC ha sentado las bases para fortalecer su gobernanza, promover la ética y la transparencia en su gestión, y mantener su compromiso con la excelencia en la fabricación y comercialización de productos para la defensa nacional. Un camino que, sin duda, seguirá recorriendo para mantenerse a la vanguardia y consolidar su liderazgo en el sector.
NORMAS & CALIDAD
ICONTEC
Principios de gestión de la calidad: la base del éxito
Este artículo explora cómo los principios de gestión de la calidad pueden ayudar a empresas grandes y pequeñas a elevar su ambición, animar a las personas de todos los niveles de la organización a buscar la excelencia en su trabajo y a cumplir los principios de gestión de la calidad reconocidos internacionalmente, como los definidos en la ISO 9000.
medida que el mundo empresarial sigue navegando por aguas desconocidas, empresas y organizaciones de todos los tamaños se enfrentan a una presión sin precedentes. Para prosperar, deben ofrecer una calidad y una experiencia del cliente excepcionales. Esto significa encontrar un delicado equilibrio entre la excelencia y la eficiencia operativa.
Para ello, deben apoyarse en una base sólida como una roca, con unos principios básicos de gestión de la calidad integrados en sus procesos y cultura a todos los niveles. Estos principios permiten la mejora continua en beneficio de la organización, su personal, sus partes interesadas y sus clientes.
◂ 62 63 ▹ EDICIÓN 134
A
ISO News
ICONTEC POR ISO NEWS
¿Qué son los principios de gestión de la calidad?
Integrados en el núcleo de cualquier sistema de gestión de la calidad (SGC), los principios de gestión de la calidad (o PGC) son un conjunto de principios de aplicación universal, destilados en años de desarrollo teórico y aplicación práctica. Su enfoque estructurado sirve de guía a las organizaciones para definir objetivos, establecer procesos y desarrollar sistemas de gestión de la calidad. Adaptables y ágiles, no solo son aplicables a determinados sectores, sino que ofrecen una amplia aplicabilidad y relevancia para cualquier organización comprometida con la excelencia en los procesos. Son tan beneficiosos para las industrias manufactureras y de servicios como para las organizaciones sin ánimo de lucro, el sector público y los organismos gubernamentales.
Los siete principios de la gestión de la calidad
Desarrollados y actualizados por ISO/TC 176, el grupo de expertos en calidad de ISO, los siguientes principios básicos de la gestión de la calidad están diseñados para ser utilizados como base orientativa para apoyar la mejora del rendimiento de todas las organizaciones. Es importante señalar que no existe un orden de prioridad en la siguiente lista. La relevancia de cada principio de calidad variará de una organización a otra y cabe esperar que cambie o se ajuste con el tiempo, a medida que evolucione la trayectoria de una organización.
1. Orientación al cliente: en el centro de la gestión de la calidad está el objetivo fundamental de satisfacer los requisitos del cliente y esforzarse por superar las expectativas del público.
2. Liderazgo: los líderes de éxito establecen un sentido unificado de propósito y dirección. Crean continuamente las condiciones óptimas para que los empleados prosperen,
obteniendo motivación y satisfacción profesional en la consecución de los objetivos de calidad.
3. Compromiso: inspirar y capacitar a las personas a todos los niveles es esencial para el proceso de entrega de valor.
4. Enfoque por procesos: un sistema bien estructurado y coherente es un contenedor eficaz en el que se pueden conseguir resultados consistentes y predecibles de forma efectiva y eficiente.
5. Mejora: un rasgo distintivo de las organizaciones de éxito es su dedicación continua a la mejora, desde la calidad del producto o servicio hasta la satisfacción o superación de las expectativas de los clientes. Este compromiso es un motor importante del crecimiento sostenido.
6. Toma de decisiones basada en pruebas: el análisis de datos fiables y la toma de decisiones estratégicas con conocimiento de causa aumentan las posibilidades de lograr los resultados deseados.
7. Gestión de las relaciones: el proceso de construcción de relaciones sólidas, claras y mutuamente beneficiosas con todas las partes interesadas sienta las bases de un éxito sostenido.
NORMAS & CALIDAD ICONTEC
¿Por qué son importantes los principios del SGC?
Piedras angulares de la construcción y el mantenimiento de la excelencia, los SGC son esenciales por varias razones:
▸ Establecen una cultura de gestión de la calidad. Impulsar una mentalidad de calidad capacita a todos los miembros de la empresa para comprender, valorar y contribuir a la búsqueda de la calidad.
▸ Fomentan la coherencia. La aplicación de los principios de calidad en toda la organización fomenta la coherencia en el diseño, el desarrollo y la entrega de los productos. Esto refuerza la confianza de los clientes y el compromiso público.
▸ Facilitan la mejora continua. Destacar las áreas de mejora continua ayuda a una organización a seguir siendo relevante en un panorama global cada vez más competitivo.
▸ Fomentan la orientación al cliente. Traducir la calidad en mayor fidelidad y crecimiento del mercado convierte a los clientes satisfechos en defensores de la marca.
▸ Fomentan el compromiso del equipo. Motivar a las personas de todos los sectores para que realicen un trabajo de la máxima calidad redunda en una mayor satisfacción en el lugar de trabajo, espíritu de equipo, productividad y retención del personal.
▸ Reducen los riesgos. La detección temprana y proactiva de posibles problemas limita la probabilidad de errores costosos, la insatisfacción de los clientes y los daños a la reputación.
▸ Apoyan la competitividad. Cimentar una base de calidad que refuerce el posicionamiento competitivo de una organización. Esto, en última instancia, apoya la entrega de productos o servicios de alta calidad.
EDICIÓN 134 ◂ 64 65 ▹
ISO News
¿Cómo integrar los principios del SGC?
Los principios de gestión de la calidad de ISO se establecen para ayudar a las organizaciones a desarrollar productos y servicios de alta calidad que sean seguros y eficaces. Los principios del SGC que se encuentran en la norma ISO 9000 se han diseñado para que sean adaptables y se ajusten fácilmente al proyecto y los retos únicos de cada organización. Aunque el proceso de integración será diferente, son aplicables a organizaciones de todos los tamaños y tipos, en diferentes culturas, ubicaciones y condiciones sociales. ISO 9001, la norma de gestión de la calidad más importante del mundo, describe los requisitos básicos de un sistema de gestión de la calidad. Sus requisitos del SGC incluyen un manual de calidad, objetivos de calidad, estructura organizativa y responsabilidad, gestión de datos, procesos internos, satisfacción del cliente, oportunidades de mejora e instrumentos de calidad para medir el progreso. Se trata de construir una base sólida que permita que todos los procesos confluyan para garantizar la calidad en toda la organización.
Aunque la adopción de PGC requiere una inversión de tiempo, esfuerzo y disciplina, los beneficios son sustanciales. Entre ellos se encuentran la mejora del rendimiento, el aumento de la satisfacción del cliente y el éxito en el mercado. Al comprometerse con estos principios, las organizaciones establecen una cultura de la calidad que no solo mejora sus productos y servicios, sino que al mismo tiempo aumenta su base de clientes y salvaguarda su reputación.
En un mundo que se enfrenta a problemas globales en la cadena de suministro, la gestión de la calidad es un factor clave.
El camino hacia la excelencia
Al integrar principios de gestión de la calidad establecidos y reconocidos en el tejido mismo de una organización, los líderes están construyendo unos cimientos sólidos y
resistentes que apoyan el desarrollo de productos de alta calidad, la integridad y la excelencia de la reputación.
Como conjunto de principios establecidos desde hace tiempo, los PGC tienen un valor intemporal. Sirven como hoja de ruta fiable en un mercado global plagado de retos, iluminando el camino de las organizaciones comprometidas con la mejora de su cultura de gestión de la calidad y el logro de resultados excepcionales. En última instancia, dotan a las organizaciones de la agilidad necesaria para responder a las necesidades de los clientes, fomentar la innovación, superar a la competencia y asegurarse un papel de liderazgo en el mercado.
LOS
PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE
ISO
SE ESTABLECEN
PARA AYUDAR
A LAS ORGANIZACIONES A DESARROLLAR PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ALTA CALIDAD
QUE SEAN SEGUROS Y EFICACES
NORMAS & CALIDAD ICONTEC
Nuevos
liderazgos en ASOCEC para seguir aportando a la calidad y la competitividad
Desde noviembre de 2023, María Carolina Lorduy es la presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Organismos de Evaluación de la Conformidad, ASOCEC, entidad que integra el Subsistema Nacional de la Calidad, SICAL.
Asociación Colombiana de Organismos de Evaluación de la Conformidad (ASOCEC) ha dado un paso trascendental al nombrar a María Carolina Lorduy como su nueva presidenta ejecutiva a partir de noviembre de 2023. Con una trayectoria sólida y experiencia multidisciplinaria en la infraestructura de calidad del país, Lorduy asume el liderazgo de esta entidad clave, que forma parte del Subsistema Nacional de la Calidad (SICAL),
en un momento crucial para impulsar la competitividad y productividad de las empresas colombianas.
María Carolina Lorduy, abogada de la Universidad de los Andes con especializaciones en Derecho Comercial y Negocios Internacionales en Londres y París, ha forjado una carrera que abarca todas
EDICIÓN 134 ◂ 66 67 ▹ Novedades
ICONTEC
POR SEBASTIÁN AGUIRRE EASTMAN. EDITOR BAP STUDIO - ASESOR DE COMUNICACIONES DE ICONTEC
La
las aristas de la presidencia que ahora ocupa. Su experiencia gremial en organizaciones como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y su paso por instituciones clave de la infraestructura de calidad, como la Superintendencia de Industria y Comercio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC), la posicionan como la persona idónea para liderar los desafíos actuales y futuros de ASOCEC.
En su nueva responsabilidad, Lorduy se enfoca en ampliar la cobertura y el alcance de los servicios de ASOCEC, adoptando un enfoque propositivo y proactivo. "Necesitamos ser más propositivos y proactivos que reactivos, hacer más propuestas al gobierno; por ejemplo, sobre las necesidades de avanzar en tecnología, actualizar normas obsoletas o construir nuevas regulaciones para garantizar la seguridad de nuevos productos y servicios", afirma la presidenta ejecutiva.
ASOCEC agremia a los organismos evaluadores de la conformidad en Colombia, incluyendo organismos de certificación, inspección, validación y verificación. Hoy cuenta con 50 afiliados, entre los cuales se encuentran las instituciones y organismos más grandes del país en términos de cobertura. La asociación desempeña un papel fundamental en la generación y diseminación de conocimiento, esencial para la construcción y expedición de normas y reglamentos técnicos.
"La evaluación de la conformidad realizada por nuestros organismos afiliados es crucial para garantizar que los productos y servicios cumplan con los requisitos de calidad y seguridad establecidos en los reglamentos técnicos obligatorios o en las normas voluntarias adoptadas por las empresas", explica Lorduy. "Nuestros organis-
SE ENFOCA EN AMPLIAR LA COBERTURA Y EL ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE ASOCEC, ADOPTANDO UN ENFOQUE PROPOSITIVO Y
mos dan fe, al igual que los notarios con los documentos, de que una empresa o un producto está cumpliendo con las especificaciones requeridas, protegiendo así los bienes más preciados de un país: la vida y la salud de las personas".
Un complemento a la infraestructura de la calidad en Colombia
La labor de ASOCEC se complementa con la de otras entidades del SICAL, como ICONTEC, el Instituto Nacional de Metrología (INM) y ONAC, formando una infraestructura de calidad sólida y articulada.
ICONTEC desempeña un papel clave en la elaboración, adopción y publicación de normas técnicas colombianas, utilizadas como referencia por las empresas y entidades del país.
"La infraestructura de la calidad es fundamental no solo para garantizar la seguridad de los productos y procesos en el mercado nacional, sino también para facilitar el comercio exterior confiable", afirma Lorduy.
"Si Colombia quiere tener un comercio exterior sólido, debe contar con una infraestructura de calidad que le permita realizar
NORMAS & CALIDAD
ICONTEC
Foto: Cortesía Asocec
PROACTIVO.
evaluaciones tanto a productos de exportación como a productos importados, asegurando así su conformidad con los requisitos nacionales".
Bajo el liderazgo de María Carolina Lorduy, ASOCEC se enfoca en fortalecer su comunicación y visibilidad más allá del entorno de la infraestructura de calidad, llegando a las pequeñas y medianas empresas, e incluso a los consumidores finales. Además, la asociación se ha sumado a los esfuerzos por incorporar los principios de sostenibilidad en todas las agendas, reconociendo su importancia como uno de los grandes desafíos de la humanidad en la actualidad.
"Estamos participando en procesos que tienen que ver con la incorporación de elementos de sostenibilidad, como el cambio climático y la transición energética, en las normas y reglamentos técnicos", comenta Lorduy. "Nuestra infraestructura de la calidad debe estar preparada para soportar y dar respuesta a los requerimientos ambientales, eco-
nómicos y sociales que se derivan de los objetivos de sostenibilidad y economía circular".
En un mundo globalizado y altamente competitivo, la calidad se ha convertido en un factor determinante para el éxito de las empresas y la economía de un país. Colombia ha reconocido esta importancia y ha establecido el SICAL como una entidad clave para promover la competitividad, la productividad y la protección de los consumidores. Con María Carolina Lorduy al frente de ASOCEC, y la articulación estrecha con entidades como ICONTEC, el país se encamina hacia la consolidación de una infraestructura de calidad sólida y vanguardista, capaz de impulsar el desarrollo sostenible y la competitividad de las empresas colombianas en los mercados globales.
◂ 68 69 ▹ EDICIÓN 134
Novedades
ICONTEC
Estudia con los expertos en
SISTEMAS DE GESTIÓN
SISTEMAS
GESTIÓN
°Especialización en Dirección y Gestión de la Calidad
°Especialización en Dirección y Gestión de la Calidad
°Maestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Virtual)
°Maestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Virtual)
Maestría en Calidad y Gestión Integral (acreditación)
Acreditación de Alta Calidad: Resolución número 000044 de 13/01/2023 por un período de 6 años
Acreditación de Alta Calidad: Resolución número 000044 de 13/01/2023 por un período de 6 años
Aprovecha los beneficios de estudiar con el respaldo de una prestigiosa universidad y la entidad referente en calidad de Colombia
Aprovecha los beneficios de estudiar con el respaldo de una prestigiosa universidad y la entidad referente en calidad de Colombia
Recibe certificaciones de auditor otorgadas por ICONTEC, sin costo
Recibe certificaciones de auditor otorgadas por ICONTEC, sin costo
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Maestría en Calidad y Gestión Integral (acreditación) que te ofrece el convenio USTA – ICONTEC. Si eres colaborador de una empresa afiliada a ICONTEC, aprovecha el 10% de descuento
INSCRIPCIONES ABIERTAS
NORMAS & CALIDAD VIGILADA MINEDUCACIÓN
usantotomas.edu.co/ linktr.ee/ustaicontecconvenio
Mayor Información ggarciam@icontec.org 300 569 6192
que te ofrece el convenio USTA – ICONTEC. Si eres colaborador de una empresa afiliada a ICONTEC, aprovecha el 10% de descuento VIGILADA MINEDUCACIÓN
DE
Estudia con los expertos en usantotomas.edu.co/ linktr.ee/ustaicontecconvenio
Mayor Información ggarciam@icontec.org 300 569 6192
Sostenibilidad
ISO/IEC 17029: 2019 Evaluación de la conformidad. Principios generales y requisitos para los organismos de validación y verificación
ICONTEC ahora cuenta con la actualización de la acreditación de ONAC en las normas ISO/ IEC 17029:2019 e ISO 14065:2020 para continuar prestando servicios de validación y/o verificación de proyectos de mitigación de GEI en los sectores forestal, energía, transporte y residuos.
un mundo donde la confianza y la transparencia son valores fundamentales, la acreditación, de acuerdo con estándares reconocidos, se ha convertido en un sello distintivo de excelencia para los Organismos de Validación y Verificación (OVV). Entre estos estándares, la norma ISO/IEC 17029:2019 destaca como un marco integral que establece principios generales y requisitos para garantizar la competencia, imparcialidad, consistencia y fiabilidad de los servicios de validación y verificación.
◂ 70 71 ▹ EDICIÓN 134
En
VERIFICACIÓN
POR CAMILO CARVAJAL - PROFESIONAL DE VALIDACIÓN Y
- ICONTEC
ICONTEC
ISO/IEC 17029:2019 23-OVV-002 En ICONTEC contamos con acreditación ONAC, vigente a la fecha, con código de acreditación 23-OVV-002, bajo la norma ISO/IEC 17029:2019.
Garantía de competencia y calidad
Uno de los aspectos más destacados de este documento es su enfoque en la competencia técnica y la calidad del servicio. La acreditación, según esta norma, implica que ICONTEC ha demostrado su capacidad para realizar evaluaciones precisas y confiables, respaldadas por personal calificado, competente y capacitado. Esto inspira confianza en los resultados obtenidos y asegura a los clientes que están recibiendo un servicio de alta calidad.
Promoción de la imparcialidad y la transparencia
La imparcialidad y la transparencia son principios fundamentales en la validación y verificación. La ISO/IEC 17029:2019 establece requisitos claros para garantizar que ICONTEC continúe operando de manera imparcial y transparente, evitando conflictos de interés y asegurando la objetividad en sus evaluaciones.
La acreditación, de acuerdo con la norma, brinda a los clientes la tranquilidad de que las evaluaciones se llevan a cabo de manera justa y sin sesgos, lo que aumenta la confiabilidad y la credibilidad de los resultados.
Alineación con las mejores prácticas internacionales
La norma ISO/IEC 17029:2019 se basa en las mejores prácticas internacionales en el campo de la validación y verificación. Al acreditarnos con esta norma, nos mantenemos en una alineación natural con estándares reconocidos a nivel mundial, lo que nos permite competir en el mercado global y brindar servicios que cumplen con los requisitos más exigentes. Además, la acreditación facilita la aceptación internacional de los resultados emitidos, lo que es especialmente importante en sectores como el comercio internacional y la mitigación del cambio climático.
Mejora continua y adaptabilidad
La acreditación, según la norma, no es un fin en sí mismo, sino más bien un punto de partida para la mejora continua y la adaptabilidad. ICONTEC, como organismo de validación y verificación acreditado, se ha comprometido con la excelencia y se esfuerza por mantener y mejorar constantemente sus sistemas de gestión de calidad integral. Esto nos ha permitido mantenernos al día con los cambios en las tecnologías, regulaciones y necesidades del mercado, asegurando que seguimos brindando servicios de validación y verificación de vanguardia.
En resumen, ICONTEC ahora cuenta con la actualización de la acreditación de ONAC en las normas ISO/IEC 17029:2019 e ISO 14065:2020 para continuar prestando servicios de validación y/o verificación de proyectos de mitigación de GEI en los sectores forestal, energía, transporte y residuos, y, con orgullo, podemos decir que somos el único OVV de Colombia con reconocimiento internacional IAF para prestar servicios de verificación de inventarios de GEI a nivel organizacional en el sector de manufactura en general, por medio de la acreditación con EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) en las normas ISO/IEC 17029:2019 e ISO 14065:2020.
Esta acreditación es un testimonio del compromiso con la calidad integral y la excelencia que tenemos, proporcionando una garantía de competencia, imparcialidad y calidad, promoviendo la confianza y la credibilidad en los resultados emitidos. Al acreditarnos con esta norma, continuamos en el camino de la diferenciación en el mercado, el cumplimiento de las expectativas y necesidades de los clientes y contribuimos con el avance de la ciencia y la tecnología.
En última instancia, la norma ISO/IEC 17029:2019 nos proporciona un faro que guía nuestros esfuerzos para mantener un alto nivel de excelencia en cualquiera de nuestros servicios de validación y verificación, promoviendo la confianza y la transparencia en la sociedad.
NORMAS & CALIDAD ICONTEC
Cursos Programas Diplomados
Programación de cursos online y virtuales
Programas de formación ICONTEC
En ICONTEC entendemos la educación como un elemento esencial en el desarrollo de las personas y sentimos una gran responsabilidad en agregar valor a sus procesos de capacitación con un portafolio variado y flexible que se pueda adaptar a las necesidades de los profesionales y empresas que nos ven como una solución.
Conozca nuestro campus digital en www.icontec.org
SOSTENIBILIDAD
▸ Taller de implementación de la enmienda de la ISO en las normas de sistemas de gestión
8 horas
Adquiera uno de nuestros programas de formación en modalidad virtual en tienda.icontec.org
Viernes 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 12/7/2024
▸ Curso gestión de flujos de materiales y declaración de neutralidad según la norma NTC 6657:2022. 20 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. 15/7/2024
▸ Adaptación al cambio climático e identificación de riesgos climáticos empresariales, con énfasis en la NTC ISO 14090 18 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. 15/7/2024
▸ Curso huella hídrica según la norma NTC ISO 14046:2017 con reconocimiento IQNET 8 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. 22/7/2024
* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.
◂ 72 73 ▹
138
EDICIÓN
▸
ONLINE • JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE DE 2024
▸ Programa de formación para auditores internos en huella de carbono (inventarios de gases de efecto invernadero) según la NTC ISO 14064-1:2020 40 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
26/7/2024
▸ Fundamentos de sostenibilidad 8 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
26/7/2024
▸ Taller de implementación de la enmienda de la ISO en las normas de sistemas de gestión 8 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
12/8/2024
▸ Programa de formación de auditores internos en el sistema de gestión basura cero 40 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
26/8/2024
▸ Taller de implementación de la enmienda de la ISO en las normas de sistemas de gestión 8 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 20/9/2024
▸ Curso inclusión en las organizaciones 24 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. 23/9/2024
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
▸ Programa de planificación del cambio, el liderazgo y el conocimiento como elementos relevantes para lograr la mejora en el desempeño y eficacia del SGC 40 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 12/7/2024
▸ Programa de formación de auditores internos HSEQ. NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015 y NTC ISO 45001:2018 64 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
15/7/2024
▸ Curso fundamentos de la GTC ISO 21500:2013. Gestión de proyectos 16 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
22/7/2024
▸ Curso identificación y análisis de causas como herramienta para la solución de problemas 8 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
22/7/2024
▸ Diplomado en sistemas de gestión integrados HSEQ. NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001: 2015 y NTC ISO 45001:2018 96 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
26/7/2024 * La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar
NORMAS & CALIDAD
www.icontec.org
sin previo aviso.
▸ Programa de formación de auditores internos en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo NTC ISO 45001:2018
40 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m. Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
9/8/2024
▸ Curso gestión del conocimiento para la competitividad y la innovación. Enfoque desde la ISO 30401
16 horas
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
12/8/2024
▸ Curso directrices para la gestión de riesgos psicosociales según la norma ISO 45003
16 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
12/8/2024
▸ Programa formación de auditor líder en el sistema de gestión integral HSEQ con reconocimiento IQNET
40 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
20/8/2024
▸ Programa de formación de auditores internos HSEQ. NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015 y NTC ISO 45001:2018
64 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 23/8/2024
▸ Programa de formación de auditores internos en el SGC NTC ISO 9001:2015
40 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
26/8/2024
▸ Curso analítica de datos en calidad 24 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
16/9/2024
▸ Programa de formación de auditores internos HSEQ. NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015 y NTC ISO 45001:2018
64 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. 16/9/2024
▸ Programa de formación de auditores internos en el SGC NTC ISO 9001:2015 con reconocimiento IQNET
40 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 20/9/2024
▸ Programa los indicadores de gestión como evidencia de la planificación e implementación eficaz del SGC NTC ISO 9001:2015
56 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 20/9/2024
▸ Diplomado en gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015 104 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
23/9/2024
▸ Diplomado en sistemas de gestión integrados HSEQ. NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001: 2015 y NTC ISO 45001:2018
96 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 27/9/2024
◂ 74 75 ▹ EDICIÓN 138
* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.
SECTOR AGROALIMENTARIO
▸ Programa de formación de auditores internos en el sistema HACCP bajo la NTC 5830:2021 32 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 12/7/2024
▸ Programa de formación de auditores internos en FSSC 22000 v6 48 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 23/8/2024
▸ Programa de formación en el sistema de gestión de inocuidad. ISO 22000
88 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
26/8/2024
▸ Programa de formación de auditores internos en HACCP 56 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. 23/9/2024
SALUD
▸ Programa de formación de auditores internos en el sistema de gestión de calidad para dispositivos médicos – ISO 13485:2016 32 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. 15/7/2024
▸ Programa de formación de líderes de humanización en los servicios de salud
64 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m. Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 26/7/2024
▸ Curso sistema de gestión de la calidad para las organizaciones de atención en salud: requisitos según la NTC ISO 7101:2023 24 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
12/8/2024
▸ Taller práctico de autoevaluación y calificación de estándares de acreditación 40 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m. Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
13/9/2024
EDUCATIVO
▸ Programa de formación de auditores internos en el sistema de gestión de calidad para el sector educativo. NTC ISO 21001:2019 32 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
15/7/2024
▸ Gestión de la calidad para procesos de formación virtual bajo los lineamientos de la norma UNE 66181:2012 24 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
27/9/2024
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
▸ Construcción sostenible; mejores prácticas para las edificaciones 24 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
22/7/2024
▸ Curso gestor de la información usando el BIM: NTC-ISO 19650-2 :2021 para constructoras, entidades y afines 48 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m. Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 16/8/2024
INDUSTRIA
▸ Programa para la formación de auditores internos NTC ISO/IEC 17025:2017 40 horas
Lunes a jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
22/7/2024
▸ Programa para la formación de auditores internos NTC ISO / IEC 17025:2017 y sus habilidades 48 horas
Viernes 6:00 a 10:00 p.m. Sábado 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 13/9/2024
* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.
NORMAS & CALIDAD
PROGRAMACIÓN VIRTUAL
▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015
40 horas
9 de julio de 2024
▸ Programa de formación de auditores internos en sistema de gestión antisoborno bajo la NTC ISO 37001:2017
40 horas
9 de julio de 2024
▸ Curso virtual competencias básicas de la gestión ambiental bajo la NTC ISO 14001:2015 - autogestionado
16 horas
9 de julio de 2024
▸ Programa de formación de auditores internos en seguridad de la información bajo la ISO IEC
27001:2022
40 horas
9 de julio de 2024
▸ Diplomado en sistemas de gestión integrados (NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015, NTC ISO 45001:2018)
▸ Medición de la huella de carbono organizacional con base en la norma 14064-1 y protocolo GHG
16 horas
9 de julio de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015
64 horas
16 de julio de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ
64 horas
16 de julio de 2024
▸ Programa de formación de auditores internos en FSCC 22000 V6
▸ Curso virtual indicadores de Gestión - autogestionado
20 horas
9 de julio de 2024
▸ Curso la seguridad del paciente como elemento de calidad en las entidades de saludautogestionado
16 horas
9 de julio de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistema de gestión de calidad para organizaciones educativas en la ISO 21001: 2019
40 horas
9 de julio de 2024
▸ Curso El valor estratégico del conocimiento
16 horas
9 de julio de 2024
40 horas
16 de julio de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores internos del SGC para entidades de salud
40 horas
16 de julio de 2024
▸ Curso comprensión de la gestión del riesgo bajo la NTC ISO 31000 2018 - autogestionado
▸ Curso competencias del auditor líder en los sistemas de gestión
16 horas
16 de julio de 2024
▸ Diplomado virtual en gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015
130 horas
16 de julio de 2024
EDICIÓN 138 ◂ 76 77 ▹
▸ Programa virtual de formación de auditores para la ISO 17025
40 horas
16 de julio de 2024
▸ Programa de formación de auditores para la NTC ISO 45001:2018
40 horas
23 de julio de 2024
▸ Curso gestión del riesgo en sistemas integrados de gestión con enfoque en la NTC ISO 31000:2018 32 horas
23 de julio de 2024
▸ Curso responsabilidad social empresarial bajo la NTC ISO 26000 y GTC 180 16 horas
23 de julio de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015
64 horas
23 de julio de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ
64 horas
23 de julio de 2024
▸ Gestión del conocimiento para la competitividad y la innovación. Enfoque desde la ISO 30401 16 horas
23 de julio de 2024
▸ Curso fundamentos en seguridad y salud en el trabajo bajo la NTC ISO 45001 2018
Autogestionado
▸ Curso economía circular: un camino hacía la sostenibilidad empresarial
16 horas
23 de julio de 2024
▸ Curso ética médica y responsabilidad médico legal 16 horas
23 de julio de 2024
▸ Curso gestión de los cambios para la toma de decisiones en la organización
16 horas
23 de julio de 2024
▸ Diplomado en formación de auditores internos en sistemas de gestión integrados HSEQ con énfasis en la gestión del riesgo
Autogestionado
▸ Calidad 4.0 y digitalización para la transformación empresarial
8 horas
23 de julio de 2024
▸ Curso gestionando la incertidumbre: direccionamiento estratégico
16 horas
23 de julio de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la ISO 17025
40 horas
30 de julio de 2024
▸ Programa virtual formación de auditores en SST ISO 45001:2018 y decreto 1072:2015
64 horas
30 de julio de 2024
▸ Diplomado virtual en gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015
100 horas
30 de julio de 2024
▸ Diplomado virtual en sistemas de gestión integrados HSEQ
136 horas
30 de julio de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015
64 horas
30 de julio de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ
64 horas
30 de julio de 2024
▸ Programa de formación de auditores internos en FSCC 22000
V6
40 horas
30 de julio de 2024
▸ Curso virtual generalidades del sistema único de acreditación en salud
16 horas
30 de julio de 2024
▸ Curso directrices para la ciberseguridad según GTC ISO-IEC
27032:2020
16 horas
30 de julio de 2024
▸ Directrices para la gobernanza en las organizaciones bajo la GTC ISO 37000:2021
12 horas
30 de julio de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistema de gestión de continuidad del negocio en la NTC ISO 22301:2019
40 horas
30 de julio de 2024
▸ Curso técnicas de auditoría, redacción de hallazgos e informes de auditoría
16 horas
30 de julio de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015
40 horas
6 de Agosto de 2024
▸ Programa de formación de auditores internos en sistema de gestión antisoborno bajo la NTC ISO 37001:2017
40 horas
6 de Agosto de 2024
NORMAS & CALIDAD
* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.
▸ Curso virtual competencias básicas de la gestión ambiental bajo la NTC ISO 14001:2015autogestionado
16 horas
6 de Agosto de 2024
▸ Programa de formación de auditores internos en seguridad de la información bajo la ISO IEC 27001:2022
40 horas
6 de Agosto de 2024
▸ Curso virtual indicadores de gestión
20 horas
6 de Agosto de 2024
▸ Curso la seguridad del paciente como elemento de calidad en las entidades de saludautogestionado
16 horas
6 de Agosto de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistema de gestión de calidad para organizaciones educativas en la ISO 21001: 2019
40 horas
6 de Agosto de 2024
▸ Curso el valor estratégico del conocimiento
16 horas
6 de Agosto de 2024
▸ Diplomado en sistemas de gestión integrados (NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015, NTC ISO 45001:2018)
Autogestionado
▸ Medición de la huella de carbono organizacional con base en la norma 14064-1 y protocolo GHG
16 horas
6 de Agosto de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015.
64 horas
13 de Agosto de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ
64 horas
13 de Agosto de 2024
▸ Programa de formación de auditores internos en FSCC 22000 V6
40 horas
13 de Agosto de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores internos del SGC para entidades de salud
40 horas
13 de Agosto de 2024
▸ Curso comprensión de la gestión del riesgo bajo la NTC ISO 31000 2018
Autogestionado
▸ Competencias del auditor líder en los sistemas de gestión
16 horas
13 de Agosto de 2024
▸ Diplomado virtual en gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015
130 horas
13 de Agosto de 2024
▸ Curso fundamentos del sistema de gestión de continuidad del negocio en la NTC ISO 22301:2019
16 horas
13 de Agosto de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la ISO 17025
40 horas
13 de Agosto de 2024
▸ Programa de formación de auditores para la NTC ISO 45001:2018
40 horas
20 de Agosto de 2024
▸ Curso gestión del riesgo en sistemas integrados de gestión con enfoque en la NTC ISO 31000:2018 - autogestionado
32 horas
20 de Agosto de 2024
▸ Curso responsabilidad social empresarial bajo la NTC ISO 26000 y GTC 180
16 horas
20 de Agosto de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015
64 horas
20 de Agosto de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ
64 horas
20 de Agosto de 2024
▸ Gestión del conocimiento para la competitividad y la innovación. Enfoque desde la ISO 30401
16 horas
20 de Agosto de 2024
▸ Curso fundamentos en seguridad y salud en el trabajo bajo la NTC ISO 45001 2018
Autogestionado
▸ Curso economía circular: un camino hacía la sostenibilidad empresarial
16 horas
20 de Agosto de 2024
▸ Curso ética médica y responsabilidad médico legal 16 horas
20 de Agosto de 2024
▸ Curso gestión de los cambios para la toma de decisiones en la organización
16 horas
20 de Agosto de 2024
▸ Diplomado en formación de auditores internos en sistemas de gestión integrados HSEQ con énfasis en la gestión del riesgo Autogestionado
▸ Calidad 4.0 y digitalización para la transformación empresarial.
8 horas
20 de Agosto de 2024
EDICIÓN 138 ◂ 78 79 ▹
▸ Curso gestionando la incertidumbre. Direccionamiento Estratégico
16 horas
20 de Agosto de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la ISO 17025
40 horas
27 de Agosto de 2024
▸ Programa virtual formación de auditores en SST ISO 45001:2018 y decreto 1072:2015
64 horas
27 de Agosto de 2024
▸ Diplomado virtual en gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015
100 horas
27 de Agosto de 2024
▸ Diplomado virtual en sistemas de gestión integrados HSEQ
136 horas
27 de Agosto de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015
64 horas
27 de Agosto de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ
64 horas
27 de Agosto de 2024
▸ Programa de formación de auditores internos en FSCC 22000 V6
40 horas
27 de Agosto de 2024
▸ Curso virtual generalidades del sistema único de acreditación en salud
16 horas
27 de Agosto de 2024
▸ Curso directrices para la ciberseguridad según GTC ISO-IEC
27032:2020
16 horas
27 de Agosto de 2024
▸ Directrices para la gobernanza en las organizaciones bajo la GTC ISO 37000:2021
12 horas
27 de Agosto de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistema de gestión de continuidad del negocio en la NTC ISO 22301:2019
40 horas
27 de Agosto de 2024
▸ Curso técnicas de auditoría, redacción de hallazgos e informes de auditoría
16 horas
27 de Agosto de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015
40 horas
3 de septiembre de 2024
▸ Programa de formación de auditores internos en sistema de gestión antisoborno bajo la NTC ISO 37001:2017
40 horas
3 de septiembre de 2024
▸ Curso virtual competencias básicas de la gestión ambiental bajo la NTC ISO 14001:2015autogestionado
16 horas
3 de septiembre de 2024
▸ Programa de formación de auditores internos en seguridad de la información bajo la ISO IEC
27001:2022
40 horas
3 de septiembre de 2024
* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.
NORMAS & CALIDAD
▸ Curso virtual indicadores de gestión
20 horas
3 de septiembre de 2024
▸ Curso la seguridad del paciente como elemento de calidad en las entidades de saludautogestionado
16 horas
3 de septiembre de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistema de gestión de calidad para organizaciones educativas en la ISO 21001: 2019
40 horas
3 de septiembre de 2024
▸ Curso el valor estratégico del conocimiento
16 horas
3 de septiembre de 2024
▸ Diplomado en sistemas de gestión integrados (NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015, NTC ISO 45001:2018)
Autogestionado
▸ Medición de la huella de carbono organizacional con base en la norma 14064-1 y protocolo GHG
16 horas
3 de septiembre de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015
64 horas
10 de septiembre de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ
64 horas
10 de septiembre de 2024
▸ Programa de formación de auditores internos en FSCC 22000 V6
40 horas
10 de septiembre de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores internos del SGC para entidades de salud
40 horas
10 de septiembre de 2024
▸ Curso comprensión de la gestión del riesgo bajo la NTC ISO 31000:2018 - autogestionado Autogestionado
▸ Competencias del auditor líder en los sistemas de gestión 16 horas
10 de septiembre de 2024
▸ Diplomado virtual en gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015
130 horas
10 de septiembre de 2024
▸ Curso fundamentos del sistema de gestión de continuidad del negocio en la NTC ISO 22301:2019
16 horas
10 de septiembre de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la ISO 17025
40 horas
10 de septiembre de 2024
▸ Programa de formación de auditores para la NTC ISO 45001:2018
40 horas
17 de septiembre de 2024
▸ Curso Gestión del riesgo en sistemas integrados de gestión con enfoque en la NTC ISO 31000:2018 32 horas
17 de septiembre de 2024
▸ Curso responsabilidad social empresarial bajo la NTC ISO 26000 y GTC 180 16 horas
17 de septiembre de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015
64 horas
17 de septiembre de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ
64 horas
17 de septiembre de 2024
▸ Gestión del conocimiento para la competitividad y la innovación. Enfoque desde la ISO 30401 16 horas
17 de septiembre de 2024
▸ Curso fundamentos en seguridad y salud en el trabajo bajo la NTC ISO 45001 2018 - autogestionado
Autogestionado
▸ Curso economía circular: un camino hacía la sostenibilidad empresarial
16 horas
17 de septiembre de 2024
▸ Curso ética médica y responsabilidad médico legal
16 horas
17 de septiembre de 2024
▸ Curso gestión de los cambios para la toma de decisiones en la organización
16 horas
17 de septiembre de 2024
▸ Diplomado en formación de auditores internos en sistemas de gestión integrados HSEQ con énfasis en la gestión del riesgo
Autogestionado
▸ Calidad 4.0 y digitalización para la transformación empresarial
8 horas
17 de septiembre de 2024
* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.
EDICIÓN 138 ◂ 80 81 ▹
▸ Curso gestionando la incertidumbre: Direccionamiento estratégico
16 horas
17 de septiembre de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la ISO 17025
40 horas
24 de septiembre de 2024
▸ Programa virtual formación de auditores en SST ISO 45001:2018 y decreto 1072:2015
64 horas
24 de septiembre de 2024
▸ Diplomado virtual en gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015
100 horas
24 de septiembre de 2024
▸ Diplomado virtual en sistemas de gestión integrados HSEQ
136 horas
24 de septiembre de 2024
▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015
64 horas
24 de septiembre de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistemas de gestión integrados HSEQ
64 horas
24 de septiembre de 2024
▸ Programa de formación de auditores internos en FSCC 22000 V6
40 horas
24 de septiembre de 2024
▸ Curso virtual generalidades del sistema único de acreditación en salud
16 horas
24 de septiembre de 2024
▸ Curso directrices para la ciberseguridad según GTC ISO-IEC
27032:2020
16 horas
24 de septiembre de 2024
▸ Directrices para la gobernanza en las organizaciones bajo la GTC ISO
37000:2021
12 horas
24 de septiembre de 2024
▸ Programa de formación de auditores en sistema de gestión de continuidad del negocio en la NTC ISO 22301:2019
40 horas
24 de septiembre de 2024
▸ Curso técnicas de auditoría, redacción de hallazgos e informes de auditoría
16 horas
24 de septiembre de 2024
* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.
NORMAS & CALIDAD