Visión Pública 07-2014 Núm:7

Page 1

pública ISSN: 2007-6010 No. 7 • Julio 2014

prospectiva en la administración pública La

Inicio del Doctorado en Administración pública

Juan Carlos Gómez Aranda El proceso de planeación al servicio del desarrollo de Chiapas Hilda Jiménez / Fernando Álvarez La prospectiva y los estudios de futuro

Inicia Diplomado Estado

en la toma de decisiones estratégicas

y Parlamento

Roberto Villers La planeación del desarrollo de pequeñas localidades Enrique Antonio Paniagua Importancia de la obra pública como política social Premio Administración

Claudia Gray

Pública 2013

Retos de gobierno abierto en el contexto mexicano

IAPChiapas

IapChiapas

www.iapchiapas.org.mx



Editorial ¿Por qué y para qué planear? Para trazar la ruta que nos garantice el éxito en nuestros proyectos, que nos permita obtener los mejores resultados mediante decisiones adecuadas y sistemáticas y el uso eficiente de nuestros recursos. El propósito de la planeación en la administración pública, es manejar los cambios ante la incertidumbre, crear un nuevo marco de los aspectos torales en los que participa, con el enfoque en nuevas perspectivas; al respecto, Hilda María Jiménez y Fernando Álvarez nos ofrecen un amplio análisis del tema y su utilidad, mediante su artículo La prospectiva y los estudios de futuro en la toma de decisiones estratégicas, y nos acercan a la visión de futuro, para comprender la predictibilidad en la toma de decisiones de la esfera pública; bajo esta temática, pero contextualizada en el ámbito local, Juan Carlos Gómez Aranda y Roberto Villers, nos entregan sendas aportaciones sobre El proceso de planeación al servicio del desarrollo de Chiapas y La planeación del desarrollo de pequeñas localidades, respectivamente. Complementa Enrique Paniagua, con La obra pública como política social, mediante el cual nos adentra en el proceso de planeación y la participación ciudadana, y de los gobiernos locales mediante la estructura de los coplade. Finalmente, Claudia Gray nos pone al tanto de los Retos de gobierno abierto en el contexto mexicano. En el IAP Chiapas estamos convencidos de que la capacitación y el aprendizaje de los servidores públicos no deben ser actividades incidentales, sino que deben estructurarse en modelos que avancen de manera continua, es por esto que el instituto, ha puesto en marcha un proyecto visionario ampliando su oferta educativa; incrementó seis veces la matrícula del programa de maestría, y por primera vez se agrega un programa de Doctorado en Administración Pública, en el cual se forman 75 servidores públicos, aunado a la especialidad y diplomado que de manera permanente se ofrece. Esto reafirma el compromiso del IAP Chiapas de formar agentes activos, con ideas frescas e innovadoras, dotados de liderazgo y cultura organizacional en beneficio de la ciudadanía. Con paso seguro avanzamos y cumplimos los propósitos del Plan estratégico del instituto presentado a inicios de la actual administración, como parte de ello, hemos concluido satisfactoriamente con la entrega del Premio Estatal en Administración Pública 2013; así mismo, en este número detallamos los diversos convenios de colaboración, y fortalecimiento de relaciones del IAP Chiapas con otras instituciones. De igual manera, los cambios en el Instituto Nacional de Administración Pública reflejan ese espíritu innovador y con visión de futuro que tanto necesita el pueblo de México. Seguros estamos de que el liderazgo del Dr. Carlos Reta Martínez tendrá a bien conducirnos a nuevos escenarios, donde todos participemos en pro de un México mejor, sustentado en la plena colaboración con los diferentes niveles de gobierno de todas las entidades.

Mtro. Harvey Gutiérrez Álvarez Presidente del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A.C.


CONSEJO DIRECTIVO 2013-2016 Lic. Manuel Velasco Coello Presidente Honorífico Mtro. Harvey Gutiérrez Álvarez Presidente del Consejo Directivo Lic. Luis Fernando Castellanos Cal y Mayor Vicepresidente del Consejo Directivo CONSEJEROS Lic. Oscar Eduardo Ramírez Aguilar Lic. Mario Alberto Uvence Rojas Lic. Enoc Hernández Cruz Mtro. Navor Francisco Ballinas Morales Ing. Roberto Domínguez Castellanos Mtra. Juana María de Coss León Lic. Juan Carlos Gómez Aranda Mtro. Ricardo A. Aguilar Gordillo Lic. Mario Antonio González Puón Mtro. Jaime Valls Esponda Dr. Fernando Álvarez Simán Dra. Hilda María Jiménez Acevedo Lic. Rómulo Farrera Escudero

VISIÓN PÚBLICA, Año 04, No. 7 es una publicación semestral, editada y distribuida por el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A.C. Con domicilio en Libramiento Norte Poniente No. 2718, Fracc. Ladera de La Loma, C. P. 29096 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel. (01961) 1251508, 1251509 y 1251510, LADA sin costo al 01800-5054637. www.iapchiapas.org.mx Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-020716583200-102. ISSN: 2007-6010. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 15861 por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Las opiniones e ideas vertidas en los artículos de este número son responsabilidad directa de quienes las escriben.


Contenido

7 9 10

Felicita Harvey Gutiérrez al nuevo Presidente del INAP

16 24 36

La planeación del desarrollo de pequeñas localidades

IAP Chiapas moderniza sus instalaciones La obra pública como política social

La prospectiva y los estudios de futuro en la toma de decisiones estratégicas INAFED, IAP Chiapas y Secretaría de Planeación presentan Agenda para el Desarrollo Municipal

15

Firman convenio de colaboración IAP Chiapas y Secretaría de la Función Pública.

22

Cumple IAP Chiapas compromiso de formar funcionarios de calidad (inicio de doctorado y maestría)

38

Entrega del Premio Estatal de Administración Pública 2013

42 44 46 49 50 54 31

32

48

Las políticas de género a favor del desarrollo económico. Aplicación y resultados Sistema automatizado de contabilidad gubernamental Estrategias públicas para el manejo y disposición de la basura en el estado de Chiapas Competitividad: el reto de México

Retos de gobierno abierto en el contexto mexicano

IAP Chiapas fortalece relaciones con el IAP Estado de México

IAP Chiapas y Congreso del estado, juntos por la capacitación de los legisladores El proceso de planeación al servicio del desarrollo de Chiapas

IAP Chiapas y Congreso del Estado inician Diplomado “Estado y Parlamento”


DIRECTORIO Mtro. Harvey Gutiérrez Álvarez Presidente del Consejo Directivo C.P. Ediberto Gutiérrez Aguilar Secretario Ejecutivo Lic. Gladis Eugenia Gómez Álvarez Directora Académica Lic. José María Jiménez Gómez Coordinador Administrativo

Misión: Contribuir al fortalecimiento de la administración y la gestión pública en el estado de Chiapas, a través de la impartición del conocimiento de las mejores prácticas y experiencias a nivel nacional e internacional en administración pública, para la profesionalización y capacitación continua de los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, así como con la realización de investigación, consultoría y difusión del desarrollo de las ciencias administrativas, en beneficio de la sociedad.

Visión: Ser una institución académica y de investigación con reconocimiento a nivel nacional e internacional, por fomentar el compromiso social, ético y moral de sus egresados en el ejercicio del servicio público, a través de la difusión y estudio de las mejores prácticas y experiencias en el desarrollo de las ciencias administrativas, en el contexto de la profesionalización y desarrollo de capacidades y habilidades de quienes participan en la función pública.


Harvey Gutiérrez

E

l fortalecimiento de la administración pública y la capacitación de los funcionarios públicos contribuye en gran medida al desarrollo y fortalecimiento de México como un país moderno y a la altura de sus retos”, destacó el presidente del Consejo Directivo del IAP Chiapas, Harvey Gutiérrez Álvarez, en la toma de protesta del Consejo Directivo 2014-2017 del Instituto Nacional de Administración Pública, que será presidido por Carlos Reta Martínez, a quien felicitó conjuntamente con el nuevo Consejo Directivo, destacando la importancia de la labor que realiza el INAP, como órgano coadyuvante en el fortalecimiento de México y de sus instituciones. Celebró la postura del recién nombrado presidente de impulsar la consolidación de un instituto incluyente, abierto, plural y transparente por lo que expresó el total respaldo y suma del IAP Chiapas a las acciones que se emprendan desde el Consejo Nacional, y destacó la visión del Secretario de Educación, Emilio Chuayffet, de generar administradores públicos que tengan como eje de acción las necesidades y las preocupaciones de los ciudadanos, “estamos comprometidos a formar funcionarios con sensibilidad y conocimiento de las demandas ciudadanas”. El acto tuvo lugar en la Ciudad de México, con la presencia del Secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, en representación del presidente Enrique Peña Nieto, quien reiteró el compromiso del presidente de México, de continuar apoyando al instituto para cumplir con su trabajo de forma-

ción en la rama de la administración. Finalmente agregó “estoy convencido de que el diálogo permanente entre el gobierno y la administración pública servirá para generar ideas y propuestas que atiendan los problemas de la sociedad; por ese motivo en este gobierno buscamos ampliar y fortalecer espacios de interlocución con instituciones académicas de enseñanza e investigación como lo es el Instituto Nacional de Administración Pública”. Por su parte, el Doctor Carlos Reta Martínez, en su calidad de presidente del Consejo Directivo, afirmó que el Instituto Nacional de Administración Pública tiene el propósito de desarrollar nuevas acciones que coadyuven con la nueva agenda gubernamental para beneficio de la administración pública y el desarrollo del país. Carlos Reta Martínez es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde realizó también estudios de ingeniería y de maestría en administración pública, concluyendo satisfactoriamente las actividades académicas. En la administración pública se ha desempeñado como Secretario General de Gobierno y Secretario General “C” del Departamento del Distrito Federal; Director General del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE-UNESCO); Director General de Materiales Didácticos y Culturales, así como asesor del C. Secretario en la SEP. Fue también Director General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación.

7



“Ampliamos la infraestructura en el IAP Chiapas

IAP Chiapas

para brindar mejores servicios profesionales”. Harvey Gutiérrez Álvarez

E

l Consejo Directivo del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A.C., consciente de los nuevos retos y de la puesta en marcha de planes y programas, decidió modernizar las instalaciones del instituto para brindar mejores servicios. Mediante una inversión sin precedentes remodeló aulas para docentes, amplió la biblioteca; adquirió nuevo acervo bibliográfico en apoyo a los programas de especialidad, maestría y doctorado, y adquirió equipo de cómputo para consulta de bases de datos, centros de información y bibliotecas en línea. El Mtro. Harvey Gutiérrez Álvarez, Presidente del instituto, enfatizó que la inversión en las instalaciones tiene la finalidad de fortalecer sus funciones y prestar mejores servicios a funcionarios municipales, así como al creciente número de estudiantes de posgrado. La iniciativa es apremiante y necesaria, ya que permite al instituto contar con los recursos adecuados para brindar una mejor formación, profesionalización, investigación, consultoría y asesoría técnica con calidad e innovación en pro del mejoramiento de la administración pública de Chiapas. El Presidente del IAP Chiapas añade que además de la capacitación a funcionarios municipales, el instituto contribuye con la administración pública mediante un programa editorial de calidad y que extiende a la sociedad el producto de proyectos de investigación; esta importante labor se realiza mediante la edición de la revista VISIÓN PÚBLICA, con la que difunde la cultura y desarrollo de las ciencias de la administración pública en nuestra entidad, además de la edición de libros, folletos y manuales municipales que hasta el momento suman 28.

9


obra pública como política social La

Enrique Antonio Paniagua Molina

Resumen

E

Palabras clave: Estado, política social, obra pública, desarrollo regional, Asambleas de barrio

l Estado, así como procura la preservación de la paz también lo hace la seguridad y prosperidad de las personas y de los grupos sociales, y esto es posible a través de políticas sociales. La obra pública como política social es una herramienta de que dispone el Estado para lograr el progreso conjunto de toda comunidad, con las cualidades de ser un bien público no concebido como propio (bien privado), produce poco o nulo interés por parte del ciudadano desde su gestión, ejecución, supervisión y cuidado. Es necesario trazar claramente objetivos de corto plazo enmarcados en un plan de desarrollo; guiados por metas y objetivos de largo plazo que permitan proyectar a un municipio que cuente con la totalidad de viviendas con drenaje, agua potable, energía eléctrica, calles pavimentadas, escuelas, hospitales, entre otros. Se requiere de participación ciudadana al mismo tiempo que comprender las diferencias y formas de actuar en cada rubro, toda vez que influyen innumerables factores tales como el territorio, historia, presiones sociales, religión, afiliación partidista, cultura, raza, compromisos electorales, entre otros. Después de una investigación al Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) a través de las Asambleas de barrio, se observa un deficiente proceso de asignación de obra desde su planeación, toda vez que no se respeta lo pactado en un consenso social, no existe eficiente supervisión de obras por parte de las autoridades y tampoco un compromiso solidario de los beneficiarios directos.

Enrique Antonio Paniagua Molina es Doctor en Estudios Regionales, profesor-investigador de la Universidad de Los Altos de Chiapas y Universidad Autónoma de Chiapas en la Facultad de Ciencias Sociales, Académico en el Doctorado en Administración Pública del Instituto de Administración Pública de Chiapas, A.C. – eapm1983@hotmail.com.


Introducción

El Estado

La obra pública municipal es un servicio público estratégico (Martínez, 2003) vigente en el caso mexicano, permite incrementar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la urbanización municipal y a la par atrae inversiones nacionales o extranjeras. Dentro de los presupuestos de egresos municipales la obra pública es la de mayor proporción, ya sea que su recurso provenga de fondos nacionales, estatales o inclusive de organismos no gubernamentales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas, entre otros, que financian en un ejercicio de descentralización administrativa a los municipios; sin embargo, es evidente la desarticulación administrativa y social para la supervisión de los mismos y más aún, para solicitar la rendición de cuentas y la calidad de las obras. La obra pública tiene como finalidad el desarrollo conjunto de la comunidad, no únicamente a través de grandes inversiones, sino también de muchas otras más que respondan a las necesidades de los ciudadanos y a una planeación sustentable, obviamente enmarcada en el plan municipal de desarrollo. Desde la perspectiva sociológica el desarrollo debe orientarse hacia un camino de fuerte cooperación entre los agentes locales; es decir no actores locales (Arocena, 2002) que intervienen en el territorio, asimilando que las variables que tienen un rol importante en el modelo se incrementan y tornan cada vez más complejas. Los estudios regionales en los últimos años han mostrado un auge derivado de la necesidad de observar, comprender y analizar los sectores desde una óptica de región transdisciplinaria y transfronteriza, lo que implica crear vínculos y nexos en las áreas de frontera, para encontrar soluciones compartidas a problemas similares (Conato, 2007). Esto mismo lo estipula la Ley Orgánica municipal del Estado de Chiapas en su Artículo 36º Fracción xxxii, cuando menciona que dos o más ayuntamientos pueden convenir la creación de entidades públicas para la ejecución de objetivos en beneficio común. Así, la región se desarrolla en arenas de conflicto que continuamente están moviendo las fronteras del territorio, por lo que la región es concebida por su alta diversidad en las relaciones sociales y su riqueza cultural e histórica; es una construcción social en la historia donde convergen complicadas relaciones entre actores, intereses y procesos (Taracena, 1997); es importante analizar dos aspectos importantes, el espacio y el tiempo, desde la actividad social de los humanos que los habitan y construyen; son estos quienes llenan los espacios por medio de relaciones sociales, políticas y económicas.

Las actividades jurídicas están encaminadas a la creación y cumplimiento de la ley. Las funciones por cumplir tienen un solo fin, el bien común, que referido a toda la población puede denominarse bien público, así, este es el fin propio e irremplazable que deberá conseguirse a través de las funciones públicas, servicios públicos y obras públicas. Es en función de este bien que el Estado justifica su quehacer, se determinan sus atribuciones, la existencia y competencia material de los diferentes órganos, y en función de esa competencia se justifica la creación de una gran variedad de dependencias gubernamentales. Los elementos que caracterizan a los bienes de dominio público son: a) que forman parte del patrimonio nacional; b) su destino y aprovechamiento es de utilidad pública o de interés general; c) son bienes inalienables e imprescriptibles; d) el régimen jurídico que los regula es el derecho público y son de interés social (Serra Rojas, 2005). La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no establece una diferencia entre propiedad y dominio, por lo que Serra Rojas (2005) menciona que el primero de estos es de mayor extensión, porque a juicio de la doctrina, comprende el dominio y la cosa sobre la que éste recae. Adicionalmente, el concepto de propiedad es siempre más útil para matizar ampliamente el interés general. Por obra pública se entenderá, de acuerdo a Serra Rojas (2005), como la cosa hecha o producida por el Estado o a su nombre sobre un inmueble determinado, con un propósito de interés general y cuyo destino es el uso público, un servicio público o cualquier otra finalidad de beneficio general.

11


Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal del estado de Chiapas (copladem) Es el órgano colegiado de planeación municipal responsable de llevar a cabo la consulta, concertación y coordinación de acciones entre los tres órdenes de gobierno a través de las Asambleas de Barrio, tiene presencia en el municipio y en los sectores social y privado. Tiene como objetivo otorgar legitimidad, equilibrio y racionalidad a los programas de inversión municipal que favorezcan el desarrollo sustentable y solidario del municipio, procurando abatir los rezagos o marginación, aumentar los índices de desarrollo humano (IDH) y evitar la incidencia en la dispersión poblacional mediante la instrumentación de normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación municipal. Esto debe reflejarse en la designación de las obras, la cual se desarrolla dentro de las figuras organizativas ciudadanas que adoptan cada espacio territorial, como son las asambleas de barrio y comunitarias, mesas directivas, organizaciones sociales y demás formas de organización, con la finalidad de recepcionar, analizar, discutir y decidir las demandas de la ciudadanía de manera plural, democrática y participativa. También debe atender, concentrar y tomar en cuenta las solicitudes de obras presentadas por las figuras organizativas de la zona urbana y rural del municipio antes mencionadas, con la finalidad de enriquecer las propuestas y considerar sus demandas para que sean tomadas en cuenta en la plenaria de priorización de obras y proyectos. A través de la Comisión Técnica para el Desarrollo Sustentable y Solidario, instancia responsable de integrar la propuesta de obras y acciones a efectuarse con los recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM), y procurar que las obras y acciones seleccionadas se orienten a satisfacer el déficit de infraestructura básica urbana y rural encaminadas a cubrir necesidades en los sectores de población en pobreza extrema y rezago social; por lo que se deberá respetar la propuesta de obra que formule el Comité de Planeación, ya que es el resultado de la consulta popular a través de diferentes formas de organización ciudadana, pues son las bases quienes conocen las necesidades de su barrio o colonia.

12

Una vez elaborada el acta se procede a enviar a distintas dependencias copia de la misma para su conocimiento y gestión, en específico a la Dirección de Obras Públicas Municipales para que ésta proceda a elaborar los estudios de factibilidad, expedientes técnicos, y en general, dé cumplimiento a lo marcado en la ley de obra pública federal y estatal de todas las obras por realizar en la presente administración municipal, con base en la priorización de obras del presente ejercicio. Así, y dentro del marco de un sistema democrático abierto, plural, con posibilidad de flujos continuos de abajo hacia arriba, se requiere de un aparato gubernamental con un alto grado de permeabilidad, de uno permeable a la opinión pública, a las demandas ciudadanas, a la inclusión de amplias redes de actores y de agencias no gubernamentales en el desarrollo de una política. Además se trata de un aparato que en su interior establece relaciones intergubernamentales —entre diferentes ámbitos de gobierno— e intragubernamentales —entre poderes— de una forma horizontal más proclive a la construcción de acuerdos y consensos que a la imposición. Bajo este contexto, la formación de la agenda y la definición de problemas dan lugar a un intenso juego de agentes participantes en un esquema de conflicto, pero también de generación de consensos. Si bien la idea es que la mayoría de los participantes estén previstos al inicio, también pueden surgir otros más que deberán incorporarse.


Política social Como mecanismo o instrumento para mejorar las condiciones de vida de la sociedad, la política social contribuye al crecimiento económico y cohesión social, que en los últimos años ha ocasionado que gobiernos de muchos países, incluida Latinoamérica, intensifiquen sus esfuerzos y multipliquen los recursos encaminados a la atención de diversos temas sociales, como educación, salud, pobreza, vivienda y empleo, entre otros, así como al logro de los objetivos de desarrollo del milenio (odm). Sin embargo, los resultados son distintos pues las acciones encaminadas a la atención de estos problemas en gran parte de los países de Latinoamérica no se han traducido en una mejor calidad de vida ni tampoco en una reducción significativa de la pobreza.

Para que la política social pueda generar un impacto positivo en la sociedad, ésta debe ir acompañada de una política económica estable y fuerte, uso efectivo de los recursos e identificar a los grupos de población a los cuales debe estar dirigida (Durán Quintanar y Lira Beltrán, 2007). Esto debe ser de reconocimiento general. Las políticas sociales contribuyen a impulsar las capacidades endógenas —como señala Madoery (2008)— y contribuyen a mejorar la capacidad de control local del proceso de desarrollo, con iniciativas orientadas a la cohesión del tejido social, al cambio, a la articulación institucional y a la educación para el desarrollo. La participación e inclusión de los ciudadanos en la elaboración de las políticas sociales es una herramienta fundamental para mejorar el diseño,

evaluar los servicios y detectar las necesidades reales de la población (Subirats, 2007); pero esta centralización requiere instrumentos que permitan una adecuada y transparente canalización de la misma y de procesos de decisión y gestión descentralizada, colegiada, ágil y corresponsable en los asuntos públicos sociales municipales. Un instrumento efectivo es la planeación participativa, la cual se ha convertido en los últimos años en el modelo dominante en la creación de los planes estratégicos para el desarrollo regional y local. Se refiere a ir más allá de únicamente consultar a la población al momento de formular los planes urbanos municipales; la participación de la ciudadanía debe ser efectiva mediante su intervención y seguimiento permanente de los objetivos y estrategias trazadas. La planeación participativa

La gestión de un proyecto de desarrollo Requiere de poder político y acción común (Boisier, 2002) y si en un espacio territorial pertinente se logran aglutinar, el desarrollo surgirá como una propiedad de un sistema socio-tecno-económico, territorializado, complejo, dinámico, adaptativo y en sinergia, al cual habrá que encauzar para lograr una diseminación territorial, justa, eficiente y respetuosa con su entorno (Boisier, 2002: 27). Es cierto que la literatura académica y las políticas públicas asociadas con el desarrollo presentan miles de interpretaciones del desarrollo, resultado de las distintas bases ideológicas y teóricas; sin embargo, su elemento común radica en el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las personas. Incluyen dimensiones políticas, institucionales, económicas, sociales, culturales y ambientales (Mokate y Saavedra, 2006), por tanto, para que la obra pública pueda generar desarrollo tiene que ir más allá del ámbito técnico–administrativo; más bien es una decisión en la arena política.

Por su parte, Arocena (2002) menciona que dar la justa dimensión al desarrollo regional para el desarrollo económico es reconocer que las localidades cuentan y suman esfuerzos para un todo, y es aquí donde resulta trascendental formular modelos que respondan a las necesidades de los territorios, fundamentados en proyectos y propuestas pertinentes. El concepto de desarrollo se ha venido discutiendo con gran fuerza en los últimos 40 años, tiene sus antecedentes en la Segunda Guerra Mundial, con la noción de desarrollar a aquellos países que necesitaban alcanzar madurez. Es necesario abordar el problema desde un fundamento teórico que posibilite los cambios de paradigma, pues la cuestión del desarrollo regional no puede ser estudiada fuera de las corrientes del pensamiento económico que han ejercido su fortaleza a lo largo de los años ni tampoco cegarse a las necesidades sociales de la región.

13


posibilita conocer mejor la realidad, condiciones de vida e intereses de la población, genera espacios democráticos y de concertación local, involucra a la sociedad, define políticas públicas locales de mayor impacto; es una fórmula que deben asumir los gobiernos municipales para poder desempeñar un rol articulador y promotor del desarrollo. Solo así es como pueden ponerse en marcha las acciones por desarrollar, para construir un futuro más próspero. La prospectiva no busca predecirlo, sino más bien construirlo, y es participativa cuando en conjunto —sociedad y ayuntamiento— construyen una visión a largo plazo para la toma de decisiones en la actualidad y la movilización de acciones conjuntas.

Conclusiones La obra pública es una herramienta clave para generar desarrollo y procurar inversiones en una región determinada, pues resulta que adecuadas vías de comunicación, suficientes espacios para el desarrollo de parques industriales con los servicios necesarios, eficientes servicios de salud y educación permiten incrementar la catlidad de vida de los habitantes de cada región. Es importante planificar en el corto plazo acciones de impacto a futuras generaciones, con proyectos pertinentes y que sean recursos económicos aplicados a la generación de empleos, con visión de largo plazo para regiones sustentables. Sin embargo, esto se hará posible si se logra que la organización del medio o grupo social permita la agrupación de los que tienen algo que compartir, siendo ésta la condición necesaria para la participación. El reto implica convertir el problema de la participación en asunto público y esto implica mayor énfasis en el desarrollo de las capacidades de los ciudadanos –más educados, conscientes, interesados por la vida política- para poder incidir realmente en la agenda gubernamental. Así, en la medida que el Estado alcance un sistema político sustentado en el cumplimiento de las normas podrán instaurarse gobiernos democráticos, los cuales coadyuven a la construcción de ciudadanía responsable, solidaria, respetuosa de la legalidad y que cumpla con sus obligaciones.

Para saber más Aguilar Villanueva, L. F. (2000). La hechura de las políticas. México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa. Arocena, J. (2002). El desarrollo local: Un desafío contemporáneo. Uruguay: Taurus.

Madoery, O. (2008). Otro desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. Buenos Aires: UNSAMedita. Martínez Vázquez de Parga, R. (2003). El Patrimonio de las obras públicas. Revista de Obras Públicas, 79-82.

Benney, M., y Hughes, E. (1970). Of sociology and the interview,

Mokate, K., y Saavedra, J. J. (2006). Gerencia social: Un enfoque

en DENZIN, N. (Comp.): Sociological methods: A sourcebook.

integral para la gestión de políticas y programas. Instituto In-

Chicago: Aldine.

teramericano de Desarrollo.

Boisier, S. (2002). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria, 1-31. Chalmers, A. F. (2001). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México, D.F.: Siglo XXI.

Serra Rojas, A. (2005). Derecho Administrativo, 17a. Edición. México, D.F.: Porrúa. Subirats, J. (2007). Los servicios sociales de atención primaria ante el cambio social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Conato, D. (2007). Programa Fronteras Abiertas. Italia: CeSPI-IILA.

Taracena, A. (1997). Invención criolla, sueño ladino, pesadilla in-

Durán Quintanar, M., y Lira Beltrán, J. D. (2007). Reseña de “Ges-

dígena. Los Altos de Guatemala: de región a Estado, 1750 -

tión social: como lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales” de Ernesto Cohen y Rolando Franco. Gestión y política pública, 242-246.

14

1850. San José: CIRMA.


MIguel Agustín López Camacho, Srio. de la Función Pública de Chiapas y Harvey Gutiérrez Álvarez, Presidente del IAP Chiapas

IAP Chiapas y Secretaría de la Función Pública

C

on el objetivo de fortalecer el desarrollo y la gestión, el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A. C. y la Secretaría de la Función Pública establecieron un convenio de colaboración que consolida la vinculación entre estos organismos y otras dependencias. Durante la firma, celebrada en las oficinas del IAP Chiapas el 31 de marzo, el Presidente de este instituto, Harvey Gutiérrez Álvarez, destacó que es muy importante porque fortalece las acciones en pro de una mejor

administración pública en la entidad, encaminadas a formar funcionarios de calidad. Acompañado por el Secretario de la Función Pública, Miguel Agustín López Camacho, subrayó que gracias a la decidida colaboración de la mencionada dependencia estatal se redoblarán los esfuerzos por impartir el conocimiento en administración pública de las mejores prácticas y experiencias a nivel nacional e internacional, además de propiciar un intercambio de experiencias.

El presidente del IAP Chiapas informó que durante el 2014 se han puesto en marcha diversas acciones con la finalidad de promover la capacitación continua de los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, es por esto que ratificó el compromiso del IAP Chiapas de coadyuvar con el desarrollo integral del Estado. Para finalizar, agradeció al Secretario de la Función Pública, por su visión y apoyo a uno de los aspectos fundamentales en el servicio público: la capacitación.

15


La planeación del desarrollo

de pequeñas localidades

1

Roberto Villers Aispuro

Resumen

L Palabras clave: Planeación de pequeñas localidades, desarrollo urbano, infraestructura básica municipal, legislación.

a planeación del desarrollo en general, y en particular del desarrollo urbano en México que comprende todo el sistema urbano nacional, está orientada por el Sistema Nacional de Planeación Democrática, establecido en la Carta Magna “(para imprimir) solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación”2. No obstante, en su diseño no se consideró la dimensión asincrónica de los procesos de planeación en los tres órdenes de gobierno y la multiplicidad de instrumentos que de estos se derivan, lo que en los hechos impide que los órdenes inferiores, y en particular las localidades más pequeñas, dispongan de elementos vigentes y de capacidades técnicas para orientar armónicamente su desarrollo con el desarrollo nacional. La modificación de la legislación sobre los horizontes de la planeación, estableciendo planes y programas quinquenales, el acuerdo de las fuerzas políticas sobre los aspectos básicos del desarrollo, la creación de estructuras técnicas de planeación y gestión territorial y la definición de los procesos de planeación, entre otras estrategias, permitirían armonizar, en un período máximo de dos años, el Sistema Nacional de Planeación Democrática.

1 Tomado en parte de: Villers Aispuro, Roberto. La planification et la mise en oeuvre de l’infrastructure et des services de base dans les zones marginales rurales. Le cas du Chiapas au Mexique”, tesis de doctorado, Universidad de París III, Sorbonne Nouvelle, 1993. 2 Artículo 26 Fracción A.

Roberto Villers Aispuro es Ingeniero Civil por el Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CENETI, 1979), Maestro en Estudios de Sociedades Latinoamericanas (1986) y Doctor en Urbanismo por la Universidad de París III, Sorbonne Nouvelle, Francia (1993). Profesor de Carrera en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) desde 1982, fundador de los estudios de posgrado en Urbanismo en Chiapas (1994); ha fungido como Director General de Planeación de la UNACH en tres períodos rectorales. Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas. Ha coordinado la formulación de más de 20 Planes de Desarrollo Urbano. Autor de 7 libros, cuenta con 54 publicaciones en revistas locales y nacionales. Es autor del método informacional de planeación urbana “PLASMAR” (1993) y del Método de planeación “Consulta a Notables” (2005). Actualmente es Secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales de la UNACH.


Introducción Los resultados de las políticas nacionales, estatales y municipales de desarrollo en los múltiples instrumentos del sistema nacional de planeación democrática deben expresarse, resumida e inevitablemente, en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. En el caso del desarrollo territorial, los resultados esperados de esas políticas apuntarían forzosamente al mejoramiento de la accesibilidad, infraestructura, equipamiento, servicios urbanos, y otros aspectos. De igual manera, las distintas y periódicas consultas que los tres órdenes de gobierno realizan a la sociedad en observancia de las leyes para conocer sus necesidades y expectativas de desarrollo invariablemente se traducen en un cúmulo de peticiones de diversa índole: construcción de caminos, pavimentación, agua potable, electricidad, saneamiento, alumbrado, escuelas, hospitales, canchas, parques; en suma, el mundo real, cotidiano y próximo del ciudadano. A la luz de la situación actual del país, en donde existen más de 53 millones de pobres3 que habitan en condiciones que contravienen el espíritu de equidad de la Carta Magna, habría que analizar con cuidado qué es lo que está impidiendo trasladar las políticas de desarrollo (en general razonables) establecidas en los planes y programas de los tres órdenes de gobierno, a la acción pública y social efectiva que impulse el desarrollo sustentable de la sociedad. También es importante conocer cómo funciona el sistema nacional de planeación democrática y, en particular, el subsistema de planeación urbana, para dilucidar cómo conectar sincrónicamente las políticas públicas con las expectativas de la población y armonizar las políticas y las acciones en un mismo horizonte temporal y permanente. Son estas interrogantes a las que intento dar respuesta en el presente artículo.

El Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) Las reformas constitucionales de 1983 a los Artículos 25 y 26 (reformados en 2013 y 2014) introdujeron la obligatoriedad

de la planeación en los tres órdenes de Gobierno, configurando el Sistema Nacional de Planeación Democrática: Artículo 26 Const. Fracción A. El estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Ese mismo año se modificaron los Artículos 27 y 115 Constitucionales que precisaban las facultades del Estado en el control del suelo de propiedad privada en beneficio de la sociedad, por una parte, y otorgaba mayores facultades a los municipios para administrar su desarrollo urbano, por la otra: Artículo 27 Const. (Párrafo tercero). La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana 4. Artículo 115 Const. Fracción V. Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones, y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas.

Estas reformas implicaron la modificación en cascada de las leyes secundarias y locales, responsabilizando a los tres órdenes de gobierno respecto de las tareas de planeación, sin tomar en consideración las capacidades técnicas y financieras de las entidades más pequeñas de la estructura política administrativa para formular planes y programas de desarro-

3 El coneval estimó que en 2012 habían 53.3 millones de personas pobres (45.5% del total) en el país. http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/ Pobreza_2012/RESUMEN_EJECUTIVO_MEDICION_POBREZA_2012_Parte1.pdf 4 Posteriormente se realizaron las reformas del año 1992, que modificarían sustancialmente la inalienabilidad del Ejido y que igualmente tendrían gran impacto en la expansión de los centros urbanos sobre suelo ejidal.

17


llo y sin visualizar una característica fundamental de ese sistema: la dimensión asincrónica del tiempo en la planeación. Los instrumentos del nuevo sistema nacional de planeación debían estar bien alineados nivel tras nivel, para que se retomaran en los instrumentos de menor jerarquía los grandes objetivos y estrategias nacionales. La obtención de recursos financieros para realizar las acciones de desarrollo exigiría más tarde ese alineamiento. En el año 1984, cuando entraron en vigor estas reformas, las capacidades de planeación territorial y urbana del Gobierno de Chiapas eran muy limitadas, y ni qué decir de las municipales. En el Artículo 115 Const. se abrió la posibilidad de que los gobiernos de los estados pudieran coadyuvar con sus municipios en la administración de los servicios: III. Los municipios, con el concurso de los estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes, tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos…

Los servicios y la infraestructura a la que se refiere la fracción antes citada son parte fundamental en la planeación urbana. En ese tiempo, la Ley local de Desarrollo Urbano “determinó” la facultad del Gobierno del Estado de coadyuvar con los municipios en la planeación. Fue así como el Gobierno de Chiapas, inició con gran dinamismo, en los años 1982 a 1988 la formulación de los planes de desarrollo urbano estatales, regionales5, municipales y de centros de población, contratando despachos de la ciudad de México, que poco conocían de las realidades locales. Se recuerda ahora esa etapa como el boom de la planificación urbana de Chiapas6. Entonces, los equipos locales de planeación no existían y, apenas en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (unach) empezaba a incubarse la necesidad de crear un programa de posgrado en la materia para formar especialistas en la materia. Los resultados de esos primeros ejercicios, si bien incidieron poco en la regulación del desarrollo de esas localidades (alrededor de 60), al menos permitieron iniciar una cultu-

ra de la planeación urbana y formación de equipos pioneros de planeación urbana de Chiapas, mismos que vendrían a fortalecerse a partir de 1994 con la creación de la Maestría en Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio en la unach, que logró formar, antes de extinguirse 20 años más tarde, a una cuarentena de profesionales de la planeación y la gestión urbana, que se encuentran activos en esas tareas y han participado en la planeación urbana de Chiapas.

Dimensión asincrónica de la planeación El supuesto del cual parte el funcionamiento del snpd es que primeramente se formulan los instrumentos de mayor jerarquía y luego los de menor para orientarlos hacia la visión general: Plan Nacional de Desarrollo y programas sectoriales federales, planes estatales y programas sectoriales estatales, planes municipales, programas sectoriales municipales y programas de desarrollo urbano de centros de población, por mencionar sólo los básicos. Esto caracteriza la asincronía del sistema; o sea, que los planes no se hacen todos al mismo tiempo, sino que son un proceso que va de lo general a lo particular, y tampoco tienen los mismos horizontes. Un análisis rápido de los tiempos en que se presentan los planes y programas de los tres órdenes de gobierno muestra la asincronía en que ocurre todo ese proceso; veamos: 1. El PND se presenta el 31 de mayo del año siguiente a la toma de posesión del Presidente de la República (dentro de los primeros seis meses)7. 2. Los programas sectoriales, especiales y estratégicos, se presentan hacia finales del año (aunque la legislación no señala la fecha en que deban presentarse, muchas veces esto sucede años después). 3. Los planes estatales se presentan en general 6 meses después de asumir el encargo los gobernadores. En el estado de Chiapas existe el hecho que el Gobierno del Estado cambia casi al mismo tiempo que el federal (con 8 días de diferencia); ello supondría que el Plan Estatal de Desarrollo debería

5 Los planes regionales eran sólo indicativos puesto que no existían legalmente autoridades responsables de su aplicación, por no ser la región una entidad políticoadministrativa. 6 Denominación propuesta por el autor a ese periodo. Vid. Villers Aispuro, Roberto (1993), op. cit. 7 Ley de Planeación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983 (reformada 9 de abril de 1012). 8 Artículo 16. Ley de Planeación para el Estado de Chiapas, Periódico Oficial del estado, de fecha 31 de julio de 2013. 9 Los equipos de planeación locales sólo tendrían 8 días para lograr esa armonización, cosa técnicamente poco probable. Se ha dado el caso, incluso, de que el plan del estado se formule antes, como el muy recordado Plan Chiapas de los años 1982-1988, el cual apareció antes que el plan nacional y, como evidencia de la asincronía, es referido como ejemplo de la planeación regional en el propio Plan Nacional.

18


La armonización en el tiempo, es la clave para un verdadero sistema de planeación. presentarse después, de la presentación del pnd, pero la Ley estatal de planeación del estado8 establece que el ped debe publicarse dentro de los primeros 6 meses después de la toma de posesión del Gobernador, lo que obliga a presentar un plan que no necesariamente está armonizado con el pnd9 o que se “ajusta” al último momento, sin integrar la consulta popular o la argumentación técnica específica. 4. Los programas sectoriales del estado deben presentarse hasta seis meses después de la publicación del PED10 por las dependencias coordinadoras de cada sector, lo que significa que esas dependencias desarrollan explícitamente su actividad del primer año sin un marco de planeación constituido. 5. Los ayuntamientos, en general también cambian en paralelo con los gobernadores de los estados, aunque solo duran tres años; porque hay dos Ayuntamientos por período gubernamental. La Ley de Planeación del estado establece que “los planes… deberán (remitirse) al H. Congreso del Estado para su examen y aprobación correspondiente, dentro de los cuatro meses a partir del inicio de la administración municipal”11. Sin embargo, la última reforma constitucional en Chiapas adelantó tres meses el mandato de los ediles. Los ayuntamientos que inician con el sexenio deben formular sus planes y programas mucho antes de que los otros dos órdenes de gobierno hagan lo propio, mientras que los que inician a la mitad del sexenio tendrían supuestamente mayores ventajas, aunque frecuentemente hacia la mitad del sexenio, los otros órdenes de gobierno empiezan a hacer ajustes a las políticas públicas, o promueven la formulación de programas especiales y estratégicos, que colocan nuevamente a los ayuntamientos en la incertidumbre del marco de planeación.

6. Programas sectoriales municipales y de centros de población. Son los que tendrían mayores posibilidades de aterrizar el sistema de planeación con acciones precisas, puesto que están más próximos a la gente y al territorio. Sin embargo, los equipos municipales de planeación responsables de formularlos y darles seguimiento son técnicamente muy débiles o de plano no existen, viéndose en la paradójica situación de tener que recurrir a expertos foráneos y a la imposibilidad financiera de contratarles12. La planeación urbana, con todas sus limitaciones, apenas alcanza para atender a las ciudades; en las pequeñas localidades, donde vive poco más de la mitad de la población chiapaneca13 la planeación del territorio es inexistente. Un sistema, en el concepto de Bertalanffy14, su creador, es un conjunto de elementos interrelacionados orientados a una finalidad. En el caso del SNPD, se supone que está orientado hacia el desarrollo del sistema general (la Nación); sin embargo, los elementos de órdenes de menor rango, no tienen una orientación en tiempo real. Lograr un sistema sincrónico de planeación y políticas armónicas de desarrollo en los tres órdenes de gobierno requiere de reformas al marco jurídico actual, que considere el escalonamiento en el tiempo, de los procesos sucesivos de planeación que comprende a todo el sistema. Y esto tiene que ver con la modificación de la prohibición que la legislación actual hace, de rebasar en los planes, el horizonte de las administraciones de los tres órdenes de gobierno, como si los tiempos del desarrollo empataran exactamente con los períodos políticos. En algunos países15 los periodos de la planeación no están supeditados a la temporalidad de los gobiernos, sino que están claramente establecidos, y delibe-

10 Artículo 19, idem. 11 Artículo 29, idem. 12 En la práctica, es el Gobierno del Estado quien contrata la formulación de los planes de desarrollo urbano de centros de población, bajo criterios diversos, puesto que los municipios siguen la máxima de la planeación: “si tienes necesidades evidentes urgentes, resuélvelas antes de planear”. 13 Según el Censo de Población y Vivienda 2010, el 51.3% de la población chiapaneca vive en localidades menores de 2500 habitantes. INEGI. 14 Bertalanffy, Ludwig von. Teoría General de los Sistemas; FCE, 2006. 15 URSS, China, Argentina, Francia. En este último, existen planes quinquenales, mientras que los gobiernos duran 7 años, con posible reelección. Eso significa que cada 35 años (poco más de una generación) empatan los tiempos políticos con los de la planeación.

19


Lograr un sistema sincrónico de planeación y políticas armónicas de desarrollo en los tres órdenes de gobierno requiere de reformas al marco jurídico actual, que considere el escalonamiento, en el tiempo, de los procesos sucesivos de planeación que comprende a todo el sistema.

radamente, para periodos que no coincidan en el corto plazo con los cambios políticos. Una propuesta razonable para nuestro país sería tener planes de 5 o 7 años, los cuales coincidirían con el nivel federal y estatal en horizontes de 30 o 42 años con los cambios de gobierno, respectivamente, y de 15 o 21 años para el nivel municipal. Quizá lo más razonable es asumir, como en Francia, los planes quinquenales, con estructuras organizacionales sólidas y procedimientos claros que garanticen la armonización de las orientaciones políticas y el seguimiento en su ejecución, con retroalimentación permanente, para hacer de las instituciones y los gobier-

nos, organizaciones inteligentes16, autorregulables, sustentables, siempre vigentes. La puesta en marcha de ese nuevo modelo de planeación supondría la conjunción de voluntades políticas en los tres órdenes de gobierno y esfuerzos extraordinarios de equipos técnicos bien constituidos, bajo un proceso consensuado de planeación. Quizá en un tiempo máximo de dos años quedaría totalmente configurado todo el sistema nacional, mismo que funcionaría de manera continua, en el que los elementos inferiores estarían vigentes en los períodos establecidos, sin importar si los órdenes superiores iniciaron su actualización en los tiempos programados.

La planeación de pequeñas localidades: Método PLASMAR La lógica para la planeación del desarrollo de las localidades rurales —los elementos más pequeños del snpd— debe considerar otro tipo de procedimientos mucho más ágiles y accesibles para sus equipos técnicos (si existieren), distintos a los métodos que ahora se aplican. Los actuales procedimientos para la autorización de las inversiones de los copladem y los limitados recursos disponibles no van al fondo de los problemas estructurales de las comunidades. Se advierten así la ejecución de obras simples como canchas, bardas de escuelas, pavimentación de calles, del parque, quioscos, alumbrado del centro, etcétera, que no contribuyen necesariamente a una transformación estructural en el bienestar de la población. Las obras esenciales, como los caminos de acceso, la infraestructura urbana (electricidad, agua potable, alcantari-

llado) y el equipamiento básico (educación, salud, comercio, comunicación) no están al alcance de las capacidades financieras, ni técnicas de las pequeñas localidades. Un método desarrollado por el autor en 1993, denominado Método plasmar17, es útil para conocer de manera rápida y exacta las infraestructuras y los equipamientos que más impactan en el desarrollo de una localidad y el orden de prioridad debe observarse en su programación. Ese método, al alcance de personas no necesariamente familiarizadas con la planeación, representa una oportunidad para el desarrollo de las pequeñas localidades. Sin estar necesariamente desligado al SNPD, el método se basa en un análisis técnico sobre los elementos básicos necesarios para el desarrollo de las condiciones de vida de la población del país.

16 Vid. Senge, Peter. “The fifth discipline. The art & practice of the Learning Organisations”, s/l, currency, 1990. 17 Villers Aispuro, Roberto. Equipamientos colectivos urbanos y desarrollo. Un enfoque informacional aplicado a tres tipos de centro de población del estado de Chiapas. Conexión Sur, conacyt, 2003.

20


A manera de conclusión Liberar los horizontes de la planeación de los tiempos políticos, comprometer responsablemente a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a realizar la planeación en el marco del snpc y precisar acerca de los métodos para planear, construir y operar las infraestructuras y equipamientos básicos, necesarios para un desarrollo más armónico y humano de las pequeñas localidades, son acuerdos fundamentales que el país debe asumir. Esto haría que las distintas fuerzas políticas del país tuvieran que llegar a acuerdos fundamentales para establecer las políticas y elementos básicos

que requiere el desarrollo de la población y el espacio en que habita, dejando en la canasta de la negociación política de coyuntura los otros temas. Con estas reformas trascendentes se redefiniría el rumbo y desarrollo del país. Solo las sociedades y ciudades que han mantenido en el largo plazo sus políticas de desarrollo han logrado regular los procesos tan dinámicos que ocurren en la economía, en la sociedad y en los espacios urbano y rural. Siempre conviene traer el caso de Curitiba, Brasil, ejemplo idílico del desarrollo urbano, en donde el conocimiento técnico-científico y la voluntad política son uno en el largo plazo. Ojalá pronto lo veamos en Chiapas.

La lógica para la planeación del desarrollo de las localidades rurales debe considerar otro tipo de procedimientos mucho más ágiles y accesibles para sus equipos técnicos, distintos a los métodos que ahora se aplican.

Método plasmar (Villers, 1993)

LOCALIDADES EN TRANSICIÓN LOCALIDADES DESARROLLADAS UMBRALES DE DESARROLLO LOCALIDADES POR DEBAJO DE SUS CAPACIDADES REALES DE DESARROLLO, POR MALA PLANEACIÓN DE SUS EQUIPAMIENTOS LOCALIDADES MARGINADAS

6

9 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

21


IAP Chiapas C

on un total de 350 alumnos, cifra que rompe el récord de su posgrado desde la creación del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, el pasado 28 de febrero el Presidente del instituto, Harvey Gutiérrez Álvarez, encabezó el acto inaugural de la capacitación con miras a la excelencia de estos 350 funcionarios públicos del Gobierno del Estado y miembros de los ayuntamientos. Acompañado por el Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional de Administración Pública, Rommel Rosas Reyes; el rector de la Universidad de

22

Ciencias y Artes de Chiapas, Roberto Domínguez Castellanos y demás miembros del Consejo Directivo, el Presidente de este instituto se congratuló por la amplia demanda de aspirantes: 90 alumnos para el Doctorado en Administración Pública, 200 para la Maestría en Administración y Políticas Públicas y 60 para las especialidades. Señaló además, que esta demanda es muestra del interés y del compromiso que existe en el Gobierno del Estado por mejorar y brindar servicios de calidad a la ciudadanía, y subrayó que “éste es el inicio de un gran proyecto

personal para cada uno de los estudiantes, pero también es garantía de un futuro promisorio para Chiapas. Es con la educación como se logran mejores seres humanos y por tanto mejores funcionarios. Tengo la certeza de que la educación es la mejor inversión y de que la capacitación es la mejor herramienta para quienes tienen el privilegio de servir desde alguna trinchera a nuestro estado”. En este contexto, hizo un amplio reconocimiento y agradeció al gobernador Manuel Velasco Coello por apoyar de manera decidida a quienes determi-


naron aumentar y fortalecer sus conocimientos en administración pública, otorgándoles una beca del 80 por ciento a quienes cumplieron los requisitos para cursar el posgrado: “gracias al gobernador Manuel Velasco por su apoyo invaluable. Desde aquí nuestro más amplio reconocimiento por apoyar la educación y el proyecto de formar funcionarios de calidad”. De igual forma, agradeció a los miembros del Consejo Directivo por apoyar cada una de las acciones emprendidas por este instituto y conminó a los nuevos alumnos a poner su em-

peño y dedicación en este nuevo proyecto que además de aumentar sus conocimientos, los convertirá en mejores servidores públicos para beneficio de Chiapas. Refrendó también, el compromiso del IAP Chiapas por brindarles contenidos de calidad así como los asesores mejor preparados. En su oportunidad, el rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Roberto Domínguez Castellanos, reconoció la labor del IAP Chiapas y su compromiso de coadyuvar con la capacitación de sus funcionarios. También hizo un reconocimiento a los

alumnos por su motivación y por sacrificar parte de su tiempo con miras a ser mejores servidores públicos y de beneficio para la sociedad chiapaneca. Pasado el acto inaugural, el Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional de Administración Pública, Rommel Rosas Reyes, expuso el tema “Transparencia y poder en la administración pública”. Compartió con los nuevos alumnos temas relacionados con el progreso de la transparencia en México y sus actores; la corrupción, el derecho al acceso de información y los retos para nuestro país en materia de transparencia.

23


Hilda María Jiménez Acevedo • Fernando Álvarez Simán

Resumen

E Palabras clave Prospectiva, estudios de futuro, pronóstico, escenarios, toma de decisiones.

ste artículo nos acerca al concepto de la prospectiva o investigación de futuros, que estudia de manera sistemática las posibles condiciones del mismo. A partir de los años 80 inician los estudios de futuro y se vuelven más socorridos en los 90. Su creciente interés se debe a que la prospectiva puede orientarse al estudio de problemas grandes y complejos pero también de pequeña escala; a que puede focalizarse en un futuro cercano o distante; a que puede proyectar las condiciones posibles o las deseadas, pero también a combinar todas estas posibilidades. Se enfatiza que el propósito de la prospectiva no es adivinar el futuro en sí, por el contrario, es un enfoque que ayuda a tomar las decisiones más acertadas, hoy y en todo momento. Se presentan las herramientas de apoyo que ayudan a prever o anticipar oportunidades y amenazas y a considerar como controlarlas o enfrentarlas. Así la visión prospectiva de la profesionalización de la función pública, lleva implícita una noción de mejoramiento continuo, que busca superar un pasado reciente en que los esquemas o modelos no fueron lo suficientemente exitosos en su pretensión por satisfacer las necesidades de servicios públicos por la ciudadanía.

Hilda María Jiménez Acevedo es Doctora en Desarrollo Social por la Universidad de Londres. Docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Chiapas, adscrita al Centro de Estudios Mesoamericanos de Salud Pública y Desastres (CEMESAD) donde imparte cátedra en licenciatura, maestría y doctorado en temas sobre estado y sociedad, políticas públicas, planeación y diseño de proyectos y gestión social. Académica en maestría y especialidad en Instituto de Administración Pública de Chiapas. Ha sido Profesora invitada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España. Pertenece al Sistema Estatal de Investigadores


Introducción

La prospectiva

El mundo actual enfrenta aparentemente un caos en su sistema económico y social, mismo que tanto la teoría del caos, como de la relatividad y de la mecánica cuántica están tratando de comprender. Entonces, la creación de escenarios futuros se vuelve un apoyo fundamental para la planeación y la dirección estratégica en la búsqueda por funcionar en un marco más efectivo que permita reestructurar la percepción de los directivos y gerentes, sobre las alternativas futuras del entorno, o bien cuáles se piensa que serán los nuevos escenarios o entornos. Los seres humanos vivimos y evolucionamos dentro de un entorno, el cual siempre es inestable, pero ahora nos parece aún más que antes. Bajo esta circunstancia, para sobrevivir es necesario que las personas y los gerentes o directivos desarrollen su curiosidad como una herramienta insustituible. No hay manera de predecir el futuro, no hay verdades absolutas, ni teorías completas ni en el universo ni en la cotidianidad. En los fenómenos de la naturaleza se presentan accidentes cuánticos y factores por azar, que es lo que se percibe de la evolución biológica. Es un mundo parcialmente ordenado y desordenado, en parte regular y en parte aleatorio y caótico, pero hay que comprender a ambos. Ni la evolución biológica ni la cultural puede ser previstas (Capote R., 2009). El sentido común, la razón y las experiencias personales sirven para identificar la dirección en la que se debe ir. Hay que seleccionar el rumbo; cierto que el individuo está condicionado en su libertad, pero existe la posibilidad de encontrar futuros libres sobre los que se puede actuar.

El término “prospectiva” viene del latín prospicere y se refiere al futuro. La Real Academia Española lo define como “Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia”. Oswaldo Rodríguez, agrega que “la actividad prospectiva nació de una rebelión del espíritu contra el yugo del determinismo y el juego del azar”. Desde la perspectiva de Michael Godet, se trata de un proceso de razonamiento y reflexión ante futuros posibles y deseables en el actual siglo xxi (Rodríguez, 2010) (Godet, 1995). En prospectiva, se conjugan sabiamente actitudes e instrumentos de alta creatividad y de relativo subjetivismo con técnicas y posiciones provenientes de las ciencias duras y de la búsqueda de objetividad. Esto quiere decir que quedan excluidas las actitudes metafísicas, mágicas o fantásticas, así como las exageradamente rígidas o conservadoras. Su operación se presenta bajo posiciones eminentemente gnoseológicas, racionales, consensuales y constructivas, dado que asume la capacidad de conocer, impone el requisito de razonar, demanda la necesaria flexibilidad para alcanzar consenso y exige actitudes positivas para construir futuros realistas. Así mismo, la prospectiva implica una visión holística (el todo por encima de las partes), teleológica (el fin a largo plazo por sobre el de mediano y el corto) y trascendental (generadora y gestora de cambios estratégicos). Es decir, que la prospectiva representa una de las mejores opciones metodológicas disponibles hasta ahora, para estudiar y trabajar sobre el futuro (Miklos & Tello, 2007). El ser humano siempre se ha sentido atraído e intrigado por conocer o predecir el futuro. Conocer el futuro y si se

Fernando Álvarez Simán es Doctor en Desarrollo por el Wye College de la Universidad de Londres. Coordinador General de Innovación en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y Profesor Titular de Tiempo Completo con Perfil Deseable (PROMEP) e n la misma. Es docente en el Doctorado en Gestión para el Desarrollo de la UNACH y en la Maestría en Administración y Políticas públicas del IAP Chiapas. Miembro del sistema estatal de investigadores y ha dirigido programas gubernamentales en coordinación con organismos de cooperación internacionales (UNICEF; Colegio Indígena Saskatchewan, Canadá; FAO, ONUDI).


puede también transformarlo, de ahí que siempre han existido quienes dicen adivinar, predecir o preconocer el futuro. También existen creencias sobre magia, brujería o ritos. Los adivinos, futurólogos, astrólogos, elaboradores de horóscopos, etcétera, lo que hacen es tratar de predecir y advertir sobre el futuro. En la ciencia, también hay personas interesadas en predecir usando técnicas y procesamientos de información para formular proyecciones y prospecciones para “conocer el futuro”, aunque solo sea por partes. Existen,

por ejemplo, proyecciones sobre el crecimiento de la población mundial y del país; estudios estadísticos, proyecciones matemáticas y análisis de probabilidades. Decoufle (1974) señala que existen seis formas principales de expresar algo sobre el futuro, de acuerdo con tres conceptos diferentes: destino, porvenir y devenir. Sin embargo, mientras que el producto de la futurología es la predicción, en la prospectiva se trabaja con base en conjeturas y anticipar el escenario de mayores posibilidades (ver cuadro 1).

Cuadro 1. Principales conceptos para expresar algo sobre el futuro

Presentación de Futuro

Modos de Expresión

Fuente: elaboración de Jiménez A. H.M. a partir de Miklos y Tello 2007:42

El diseño del porvenir es un acto creativo, en el que el investigador emplea sistemáticamente la imaginación y la experiencia, así como procedimientos surgidos en diversos campos; transforma la labor del estudio del futuro en una actividad de naturaleza bivalente: artística y científica. En los estudios del futuro se encuentran involucrados diversos conceptos: la prospectiva, el pronóstico, la proyección, la predicción, la previsión y la proferencia. Para algunos autores no existe diferencia entre estas vías de aproximación; para otros la distinción es muy clara. Se describen someramente algunas posturas al respecto (ver cuadro 2).

26

Cuadro 2. Vías de aproximación al futuro

FUTURO

PRESENTE PRONÓSTICO Desarrollode los eventos futuros. Generalmente probables; representa juicios razonados sobre algún resultado particular que se cree el más adecuado para servir como base de un programa.

PREDICCIÓN Se basa en las teorías determinísticas y presenta enunciados que intentan ser exactos respecto a lo que sucederá en el futuro

PASADO

PROFERENCIA Serie de técnicas con base en la experiencia. Se fundamenta en el pasado para construir el futuro.

PREVISIÓN Pretende dar ina idea de los sucesos probables a los cuales está preciso adaptarse, conduciendo a decisiones inmediatamente ejecutables. PROYECCIÓN Brinda información sobre la trayectoria de un evento asumiendo la continuidad del patrón histórico. Provee una serie de alternativas a considerar. PRONÓSTICO Desarrollode los eventos futuros. Generalmente probables; representa juicios razonados sobre algún resultado particular que se cree el más adecuado para servir como base de un programa.

Fuente: Miklos y Tello 2007:43.


La “teoría del caos” El caos, entendido como la existencia de sistemas no lineales, es muy sensible a las condiciones iniciales, cada pequeña modificación puede alterar el resultado, lo que también se llama suerte. Una mínima variación, como el aleteo de una mariposa, se amplía a lo largo del tiempo y puede modificar sustancialmente el panorama a miles de kilómetros.

S

e afirma que los sistemas no lineales, como el mundo económico y la sociedad, en su mayoría, son absolutamente impredecibles. Sin embargo, contienen un orden, independencia de juicio y búsqueda desinteresada de la verdad, perseverancia. Entre los requisitos para desarrollar más efectivamente la técnica están: la creatividad y la capacidad de innovar para la autorrealización; la perseverancia y rigor en las investigaciones (Ramón y Cajal “el azar afortunado suele ser casi el premio del esfuerzo perseverante”); la revaloración del trabajo y del “genio”, para motivar e incitar a la superación de las capacidades genéticamente adquiridas, que no son definitivas (Thomas Edison, “el genio se forma con un 1% de inspiración y un 99% de transpiración”); la valoración del conocimiento como elemento de realización personal, hay que ordenar el pensamiento (Ernesto Sábato, “el ideal del conocimiento es ir reduciendo la masa caótica de las verdades de hecho por las verdades de la razón”); la humildad intelectual en la búsqueda de la verdad, la debilidad de lo que se conoce frente a la inmensidad de lo que se ignora (Sócrates “Yo solo sé que no sé nada”); la voluntad cooperadora y deseo de intercambiar conocimientos,

pilares de la democracia y condiciones para construir un mundo justo y solidario (Berger: “la principal tarea de las sociedades es fomentar la cooperación como fuente básica para el desarrollo económico y la sensibilidad ecológica”).

En este mundo caótico, los gerentes públicos y privados, deben ser capaces de crear las condiciones con las cuales influir en el futuro y así aproximarse a lo deseado. Una vez más, la importancia de luchar por lo que se desea, destacando y sobresaliendo: la constancia, la perseverancia y la tenacidad. El debate entre el éxito y la suerte es muy viejo y muy nuevo; la probabilidad es un hecho matemático. Se le preguntó al director de un hospital de 1000 camas con fama y hechos de estrategia sanitaria, que si creía en la suerte. Respondió con una mente gramsciana: “procuro que la suerte me sorprenda trabajando”. Así que, ¿cómo se debe tratar la incertidumbre? Una incertidumbre es una desviación importante que procede del entorno, pone en

peligro la complejidad de supervivencia de un individuo o una organización. Entonces, el progreso de los sistemas de dirección procede de quienes son capaces de aumentar la protección contra las contingencias. Es decir, que toda innovación, y método que aumente el grado de independencia de un sujeto u organización respecto a su entorno, es progresivo y bueno para tal sistema. Pero esta independencia respecto al entorno no se consigue con el aislamiento, sino por el contrario, relacionándose intensamente con él (Capote R., 2009). Una visión prospectiva de la profesionalización de la función pública lleva implícita la noción de mejoramiento continuo, para superar un pasado reciente en la que los esquemas o modelos no resultaron lo suficientemente exitosos en su pretensión de satisfacer las necesidades de los servicios públicos de la ciudadanía. Sobre todo, si se considera que los Estados modernos requieren servidores públicos capaces de garantizar a los ciudadanos profesionalidad y objetividad en sus funciones, así como una conducta respetuosa y honrada de la institucionalidad democrática; esto obliga a salvaguardar principios como el mérito, la equidad y la capacidad en el ejercicio de los cargos públicos (Delgado P. A. & Ramírez A. J., 2002).

27


Las principales herramientas para los estudios de futuro son los pronósticos y los escenarios. El pronóstico

L

a elaboración más científica de los pronósticos empezó al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la bomba atómica tomó desprevenida a la mayoría de la gente. Para evitar sorpresas, nació una completa y nueva disciplina: la futurología o pronóstico. Entre los iniciadores están Joel Barker, John Nasbitt y Alvin Toffler, entre otros. El futuro es la única parte de la vida que se puede cambiar con lo que se hace o con lo que se deja de hacer. Para crecer y progresar profesionalmente hay que introducirse en las disciplinas y el conocimiento necesario para ser proactivos ante las amenazas y con las oportunidades del futuro. La supervivencia y bienestar dependen de la capacidad para anticipar y manejar las amenazas y los problemas futuros, para percibir, evaluar y controlar los efectos de nuestras acciones y así imaginar, para poder crear futuros más deseables. Los economistas buscan tendencias pasadas para ser proyectadas y predecir eventos económicos futuros; método que funciona muy bien cuando la economía es relativamente lenta con pocas variables o cuando éstas se comportan en forma razonablemente previsible. Hoy se vive en una época sin precedentes, la de la competencia global; consolidación; crecimiento desmedido del gobierno; sobreproducción; deuda desenfrenada del consumidor; errores bancarios; estancamiento empresarial; impacto del cambio climático, social y político, son factores que cambian espectacularmente la economía y terminan para siempre con los días de las proyecciones lineales. No se debe adivinar el futuro sino entender las tendencias. No hay que engancharse con las modas que ofrecen productos, nuevos portafolios tentadores. Existe una clara diferencia entre moda y tendencia. Alguien dijo: “la diferencia entre moda y tendencia es como la diferencia entre una ola y la marea”. La ola es inconstante; depende de muchas variables y, además, va y viene. La tendencia es como la marea: si hay luna llena va a subir, es seguro que va a pasar (Capote, 2009). El pronóstico, fue satisfactorio mientras el entorno de las organizaciones era relativamente estable (década de los 50 y 60; empezó a fallar en los 70 y fracasa en los 80). Para

28

El pronóstico es el método tradicional para evaluar la incertidumbre del futuro y consiste en intentar decir el valor futuro de determinadas variables inciertas y tomar decisiones con base en las condiciones del futuro que se consideran más probables.

los modelos actuales, lo que antes eran parámetros, ahora son variables. Por décadas se explicó al Estado que debía aliarse con la economía; cuando sobrevino la crisis económica, el Estado con fondos de los contribuyentes tuvo que auxiliar a la banca privada y hacerse más fuerte ante condiciones de ingobernabilidad (caso del presidente Obama en los EU en 2009).


Los escenarios

L

a definición de escenario es crear futuros posibles, crear escenarios de futuro irreales y otros ambientes, especulando con las circunstancias consideradas relevantes en torno a ese posible suceso futuro. Como si tratara de lo desconocido (saber que no se sabe), como si fuera virtual (por tanto irreal). La técnica de escenarios es un vehículo para construir pensamientos a largo plazo, narra las tendencias reales del mundo y con la razón, como base para planear las contingencias; como dijera Carlos Matus “la planificación estratégica por escenario también propicia una nueva forma de pensar que sustituye un punto de vista simple y estático del futuro, por visiones múltiples y dinámicas”. La planificación estratégica por escenarios se deriva de la imposibilidad de conocer con precisión cómo será el futuro, una buena decisión o estrategia por adoptar sería la que funcione bien en diferentes futuros posibles. Para en-

contrar esa estrategia excelente, los escenarios deben crearse en plural, de tal modo que se contradigan entre sí. Este conjunto de escenarios son relatos especialmente construidos sobre el futuro, de modo que cada uno tiende a señalar una imagen objetivo de un mundo distinto y plausible, en los cuales deberíamos vivir y trabajar en el futuro. El proceso comienza identificando el asunto central. Luego, las fuerzas conductoras que intervienen en el presente. Al disponer de una lista de fuerzas conductoras se puede observar los antecedentes de la crisis que se enfrenta e identificar las fuerzas que a largo plazo actúan realmente fuera del alcance de atención. Son estas fuerzas, que escapan a la conciencia, las que interesan. Los escenarios no caen necesariamente en un mundo de buenos y malos, de futuros deseables e indeseables. Igual que la vida real, son mezcla de situaciones a veces maravillosas y otras espantosas. Existen cuatro tipos

de escenarios: el óptimo, el tendencial, el exploratorio y la apuesta, como se precian en el diagrama de abajo. Es necesario conocer las señales precursoras (early warning) que indican qué escenarios están por llegar. Algunas veces los indicadores precursores para un escenario dado son obvios, pero frecuentemente son sutiles. Ejemplo, alguna legislación, una ruptura tecnológica o una tendencia gradual social o política. Es importante controlar estos signos críticos de forma muy atenta. El poder de la planificación de escenarios ayuda a entender las incertidumbres que aparecen delante, con todo lo que puedan significar; es útil para ensayar respuestas ante esos posibles futuros y también para distinguir el momento en que empiezan a surgir. Los beneficios potenciales de los escenarios son: anticipar e influir en el cambio, estimular el pensamiento lateral, reducir los riesgos futuros y desarrollar un marco de referencia consistente.

PASADO PRESENTE

ESCENARIO ÓPTIMO ¿Cuál es el comportamiento óptimo, ideal y lógico a futuro? ESCENARIO TENDENCIAL ¿Cómo será el futuro si todo sigue comportándose como hasta ahora?

Diferencias Distancias Conflictos

ESCENARIO EXPLORATORIO ¿Qué otras cosas puede pasar? ¿Qué otros futuros pueden ocurir? ESCENARIO APUESTA ¿Qué futuro me propongo construir? ESTRATEGIA Y PLAN

29


Conclusiones La prospectiva se sustenta en un postulado de valor, ante un determinismo absoluto, por un lado, y la incertidumbre y el azar, por el otro. Se trata de un concepto de libertad, creación, innovación en el diseño de escenarios posibles y deseables. Diferente de las metodologías cuantitativas del siglo xx, no es un indicador de tendencias y de toma de decisiones por alguien, desde la estructura jerárquica y piramidal; es un acto más humano, consensado, participativo, colectivo, que permite escuchar diferentes voces; pero también puede ser un acto individual, para construir un futuro diferente del pasado; diseñar estrategias, prevenir problemas por venir y no para solucionar los problemas del presente. La sociedad actual está ligada al conocimiento y la información, al surgimiento de nuevos paradigmas y formas de interpretar la realidad, donde los conceptos de tiempo y espacio se están reestructurado, donde el cambio y la aceleración científica y tecnológica, económica y social, son parte de la vida cotidiana y requiere visiones a mediano y largo plazo, que puedan apoyarse en el diseño de escenarios y pronósticos de futuro. Los planteamientos prospectivos son, por lo tanto, inminentemente progresistas, no conformistas, y para maximizar su potencial deben también ser integracionistas, es decir, no deben limitarse a una perspectiva del quehacer humano, sino por el contrario, verlo de manera holística, donde se consideren, al menos, las dimensiones básicas del progreso, a saber: social, económica, política y cultural; son estas las que se deben ampliar según la materia de que se trate.

Para saber más Capote R., E. A. (2009). Obtenido de: El uso del pronóstico y la construcción de escenarios como herramientas para

Huertas F. C. (1996). El método PES (Planificación estratégica situacional). Entrevista a Carlos Matus.

el análisis socio ambiental de Chiapas: http://falvarez.na-

Medina V. J & Ortegón E. (2006). Obtenido de: Manual de pros-

vegared.com/libro/807472_EL%20USO%20DE%20T%-

pectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumen-

C3%89CNICAS%20DE%20PRON%C3%93STICO%20

tales para América Latina. Instituto Latinoamericano y del

Y%20ESCENARIOS.pdf

Caribe de Planificación Económica y Social (ilpes), Serie

Decouflé, A. (1974). La prospectiva. España, Editorial. Vilassar de Mar.

Manuales, cepal. Miklos, T., & Tello, M. (2007). Planeación prospectiva. Una

Godet, M. M. (1995). Obtenido de :La caja de herramientas de

estrategia para el diseño del futuro. Obtenido de: http://

la prospectiva estratégica: http://citep.rec.uba.ar/ubatic/

claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends/

wp-content/uploads/2011/06/ProspectivaHerramientas_

download.php?url=L1BMQU5FQUNJT05fUFJPU1BFQ1R-

godet.pdf

JVkFfTUlLTE9TX1lfVEVMTE9fQ09NUExFVE8ucGRm&-

Delgado P. A. & Ramírez A. J. (2002). Obtenido de: Prospec-

30

cidReset=true&cidReq=PROSPECTIVA

tiva de la profesionalización de la función pública: http://

Rodríguez, O. E. (2010). Obtenido de: La necesidad de la pros-

unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/

pectiva en el ordenamiento territorial: http://www.ges-

unpan047204.pdf

tiopolis.com/otro/ordenamiento-territorial.htm#mas-autor.


Dip. Neftalí Armando del Toro Guzmán, Harvey Gutiérrez Álvarez, Presidente del IAP Chiapas y Dip. Fernando Castellanos Cal y Mayor.

IAP Chiapas y Congreso del Estado

E

l lunes 10 de febrero del presente año, el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A.C. signó un convenio de colaboración con el poder legislativo para desarrollar acciones conjuntas tendientes a la capacitación en materia de procesos legislativos y prácticas parlamentarias dirigidas al personal del Congreso del Estado de Chiapas, así como a legisladores locales. Durante la firma, el Presidente del IAP Chiapas, Harvey Gutiérrez Álvarez, detalló que se trabaja en común acuerdo con el Honorable Congreso del Estado con la finalidad de profesiona-

lizar en materia legislativa al personal del palacio legislativo, luego de diversas reuniones con los entonces Presidente de la Junta de Coordinación Política, Fernando Castellanos Cal y Mayor y Presidente de la Mesa Directiva, Neftalí Armando del Toro Guzmán. Ambos legisladores se mostraron congratulados con la firma del convenio como parte del compromiso de invertir en el capital humano, a través de la profesionalización y desarrollo de habilidades para crecer en el ámbito profesional así como en materia legislativa y parlamentaria. Seguidamente, destacó que el IAP Chiapas se ha propuesto

contribuir al fortalecimiento de la administración y la gestión pública en el estado, en sus tres órdenes de gobierno y con los Tres Poderes a través de la profesionalización de los servidores públicos, por lo que ponderó la trascendencia del convenio con el Congreso de Chiapas, que es la máxima asamblea de representantes del pueblo que se encarga de defender las ideas de sus representados a través de la discusión, aprobación y expedición de todo tipo de Leyes que beneficien a los chiapanecos. El acto se invistió con la presencia de funcionarios importantes, legisladores y académicos de nivel superior.

31


El proceso de al servicio del Juan Carlos Gómez Aranda Secretario de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno de Chiapas

E

l Gobierno del estado tiene como prioridad que las obras que realiza encuentren eco en la población, que reflejen sus demandas, que sean resultado de un proceso que tome en cuenta sus opiniones: hacer un gobierno cercano a la gente. Pero además, que la obra pública se realice de manera planeada, en orden, a tiempo, con calidad y que abone a construir una mejor calidad de vida para los chiapanecos. Se trata de ejecutar programas que integren las propuestas para el desarrollo, con las propias acciones que la sociedad emprende a favor de ese propósito. Por ello, con la guía del gobernador Manuel Velasco Coello, se emprendió un proceso de planeación democrática en la que se han considerado los planteamientos de la sociedad y sus organizaciones representativas. Cada día se reafirma que el Sistema Estatal de Planeación Democrática es un conjunto debidamente articulado de coordinación entre las dependencias y entidades de la Administración Pública de las tres instancias de gobier-

no entre sí y con la sociedad, con el fin de efectuar acciones encaminadas a la prosperidad del estado. Asimismo, a través de sus diferentes formas de organización y para su operación en los planos municipal, estatal y regional. El propósito fundamental de este Sistema se basa en planear el desarrollo de la entidad y sus municipios, propiciando el progreso integral y sustentable para abatir el rezago social y la pobreza. Su punto de partida es el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018 que se instrumenta mediante programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Estatal de Desarrollo, fue construido y consensuado sobre la plataforma del coplade, con una amplia participación social. Define cuatro ejes de políticas públicas: Gobierno cercano a la gente, Familia chiapaneca, Chiapas exitoso y Chiapas sustentable con estrategias específicas. El primer eje se basa en conformar un gobierno cercano a la gente, con finanzas públicas sanas y transparentes,

Juan Carlos Gómez Aranda es egresado de la carrera de Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y actualmente es Secretario de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno de Chiapas. También ha ocupado los cargos de Coordinador del Equipo de Transición del Gobernador Velasco Coello, Oficial Mayor del Gobierno del estado, fundador de la Comisión de Concordia y Pacificación, Diputado Federal y Presidente de la Comisión de la Frontera Sur, Presidente de la Fundación Chiapaneca Colosio y Presidente del Instituto de Administración Pública de Chiapas.


...el plan de desarrollo confiere claridad y certidumbre a la tarea gubernamental. Cada uno de sus componentes es un compromiso, y en él se establecen las estrategias que se llevarán a buen término para transformar a Chiapas en una realidad positiva.

con una planeación ordenada que se enfoque a resultados y a consolidar un gobierno que garantice la seguridad y la justicia para todos. La estrategia del segundo es ampliar la política social para mejorar la vida de las familias chiapanecas con mejor educación y salud; pero también suma esfuerzos con el Gobierno Federal para atender de manera focalizada a la población en situación de pobreza, principalmente, la que sufre hambre. A este eje, se aplica más del 70 por ciento del presupuesto estatal. El tercero impulsa la competitividad para aprovechar de manera sustentable las grandes potencialidades en agricultura, ganadería, pesca, agroindustria, energías renovables, comercio, turismo; y con ello, mover la economía a un mejor horizonte, es decir, un Chiapas exitoso. Y el cuarto eje se encarga de consolidar un Chiapas sustentable donde el uso del territorio y los recursos naturales se realice de manera ordenada, creando infraestructura que mejore

tanto la conectividad como los servicios públicos, en armonía con la naturaleza e impulsando la reducción de riesgos de desastres. En su conjunto, el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018 define 47 políticas públicas con sus respectivos objetivos y 333 estrategias en los que se concentra todo el esfuerzo institucional y deja claro que la acción de gobierno debe garantizar los enfoques de respeto a los derechos humanos, equidad de género, pluralidad y sustentabilidad. Con esto puede asegurarse que en Chiapas el Plan Estatal de Desarrollo confiere claridad y certidumbre a la Administración Pública y a los resultados que debe gestionar. Cada uno de sus componentes es un compromiso medible y tangible. Para llegar a los retos y planeamientos de las políticas públicas, el proceso partió de un análisis y diagnóstico de la situación y la problemática de cada uno de los grandes temas de política que afectan la vida del estado.

El siguiente paso, fundamental y trascendente al elaborar un plan estratégico es tener una visión. Sí, tenemos que saber lo que queremos, dónde estamos y a dónde deseamos llegar, y por consiguiente, qué tenemos que hacer para conseguirlo. Con el liderazgo del gobernador Manuel Velasco Coello, su Administración en Chiapas se dio a la tarea de realizar un análisis prospectivo y luego de perspectivas, para lo cual diseñó y plasmó una gran visión, qué es lo que Chiapas debe ser, debe tener y ofrecer a todos los ciudadanos en un plazo determinado. Es esta gran visión la que rige el Plan Estatal de Desarrollo, pues contiene programas y proyectos a partir de las necesidades que hoy tiene el pueblo chiapaneco, sin pasar por alto perspectivas a futuro. De este modo, conociendo el punto de partida y por tanto el de llegada, pudimos construir la carta de navegación, definiendo la lógica de intervención gubernamental y las estrategias a seguir.

33


... se requiere de la voluntad y el compromiso de un buen líder con la actitud y capacidad para convocar, y luego consensuar e integrar ideas, opiniones, recursos y esfuerzos en iniciativas en pro de un mejor futuro.

Prospectiva. Anticipación y visión de futuro Como se menciona anteriormente, el proceso de planeación implica un enfoque de prospectiva que involucra dos conceptos importantes: anticipación y construcción de futuro. Es prever de manera sistemática el futuro, pero también poder modificarlo. La anticipación nos permite explorar los posibles futuros, inerciales y deseables; es analizar un problema o situación, verlo de maneras distintas, y con base en todo ello tomar decisiones, sabiendo que todas estas implican riesgos, sobre todo, cuando rompen con inercias y esquemas tradicionales con los que la sociedad está acostumbrada. Cualquier acción de gobierno, sea la construcción de infraestructura, programas de desarrollo social o económico, o incluso la modernización administrativa, conlleva riesgos; por ello, al generar una visión de futuro, debe diseñarse el mejor despliegue de las capacida-

34

des de la sociedad y el gobierno para que su ejecución resulte exitosa. La prospectiva nos ayuda a construir socialmente un mejor porvenir, lo que exige realizar consensos con todos los actores que inciden en una política pública. Ese es un gran reto y es algo dinámico que requiere una constante retroalimentación. Y en ello, la evaluación de resultados juega un papel muy importante, razón por la cual la Administración del Gobernador Velasco Coello la ha impulsado no sólo para una mejor rendición de cuentas, sino principalmente, para retroalimentar la planeación y tomar mejores decisiones para el presente y futuro de Chiapas y sus habitantes. Por otro lado, en mi experiencia de más de tres décadas como servidor público he vivido que en muchas ocasiones, las decisiones tomadas por el aparato gubernamental responden a reacciones, es decir, al apremio


de dar respuesta a una demanda o situación social de proporciones críticas. Lo cierto es que, por mejor planeación que se haga, nadie puede tener el control total sobre lo que acontecerá el día de mañana. Sin embargo, sí es posible evitar o disminuir la severidad de ciertos problemas o circunstancias en el mediano y largo plazos. Este gobierno busca ser previsor, de tal forma que los proyectos de inversión pública estén cada vez menos dirigidos a resolver problemas urgentes, y cada vez más a evitarlos, pero sobre todo, cada vez más orientados a mejorar el futuro de los chiapanecos. Por ejemplo, uno de los proyectos concebidos por el Gobierno de Chiapas es el Agroparque, que permitirá a los productores y empresarios de Chiapas agregar valor a lo que producen y acceder a mercados nacionales e internacionales; inversiones que traerán beneficios en el mediano y largo plazos a un amplio sector de la población, pero que además será un soporte importante para la economía y el desarrollo de la entidad. Sin duda, un proyecto sin precedentes, no sólo en nuestro estado sino en el Sur Sureste de México. Llevar a buen término proyectos de esta magnitud, precisa de una excelente coordinación de todos los actores implicados y de un respaldo institucional a través del tiempo. Como podemos ver, para estos casos se requiere de la voluntad y el compromiso de un buen líder con la actitud y capacidad para convocar, y luego consensuar

e integrar ideas, opiniones, recursos y esfuerzos en iniciativas en pro de buenos resultados; que promueva y sostenga una articulación efectiva de los tres órdenes de gobierno para alcanzar las metas de desarrollo de manera integral, pero que sobre todo, mantenga una política incluyente con total apego a las instituciones y respetando nuestro medio, nuestras culturas y nuestra sociedad. Finalmente otra de las facetas del proceso estratégico: la planeación participativa, de manera conjunta con la planeación estratégica y la operativa, sirven de sustento para la construcción y ejecución de políticas públicas, y que se entrelazan en todas las etapas del ciclo administrativo: planeación, programación, presupuesto, ejecución, control y evaluación. De la planificación destaca su utilidad como conductora de la acción colectiva organizada; y con toda seguridad puedo afirmar que la planeación sin visión, termina siendo improvisación; la visión que no es acompañada por la acción planificada no es sino un sueño, que puede transportarnos a cualquier escenario, muy seguramente ni al deseado. Lo ideal es actuar de manera asertiva y no esperar que llegue el mañana, porque entonces estaríamos actuando siempre tarde, bajo contingencias y desaprovechando las oportunidades o ventajas que pudiéramos tener. Estudiar los posibles escenarios futuros nos ayudará a tomar mejores decisiones, enfocadas al bienestar de la población en general.

PROCESO PROSPECTIVO

PROCESO DE DECISIONES POLÍTICAS

Construir

Compromisos institucionales

Entre el sistema social y los sistemas ecológicos y/o cultural

Diseñar

Políticas públicas

Desde el sistema social (la política y la administración)

Conocer

Necesidades e intereses de la población

Información de expertos

Desde el sistema ecológico (habitantes y/o ciudadanos


INAFED, IAP Chiapas y Secretaría de Planeación

C

on la finalidad de fortalecer la administración pública y de contribuir al desarrollo municipal mediante la identificación de áreas de oportunidad e implementación de acciones en sus cuatro ejes: institucional, económico, social y ambiental, el 14 de febrero fue presentada en el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas la Agenda para el Desarrollo Municipal, coordinada por la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (inafed). A nombre de Harvey Gutiérrez Álvarez, presidente del IAP Chiapas, el Secretario Ejecutivo de este instituto señaló que el compromiso con la Universidad Autónoma de Chiapas y el INAFED será fortalecer y colaborar con las capacidades de gestión de los gobiernos municipales mediante la cooperación y la corresponsabilidad entre los tres órdenes de gobierno, proporcionar una guía de acciones específicas que desde lo local contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población y fomentar el ejercicio de la planeación estratégica en los gobiernos locales.

36


Carlos Mario Soto Pinto, Subsecretario de Planeación de Chiapas, Marco Antonio Lara Martínez, del cedes-unach; Ediberto Gutiérrez Aguilar, Srio. Ejecutivo del IAP Chiapas, Mirna Camacho Pedrero, Diputada Local y Guillermo de la Torre Sifuentes, Director General Adjunto del inafed

...el compromiso con la UNACH y el INAFED será la de fortalecer y colaborar con las capacidades de gestión de los gobiernos municipales... La construcción de la Agenda para el Desarrollo Municipal integra ejes rectores como Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno, Desarrollo Económico Sostenible, Desarrollo Ambiental Sustentable y Desarrollo Social Incluyente, puntualizó el Director General Adjunto de Fomento y Desarrollo del Federalismo, Guillermo de la Torre Sifuentes, y agregó que desde el 5 de marzo en la página http://www.inafed. gob.mx/ los ayuntamientos pueden revisar a detalle los requerimientos para formar parte de esta agenda y colaborar con el profesionalismo de las diversas áreas que conforman la administración municipal.

En este marco, el Subsecretario de Planeación del Gobierno del Estado de Chiapas, Carlos Mario Soto Pinto, añadió que el gobierno, encabezado por el Gobernador Manuel Velasco Coello, está muy interesado en que los municipios de Chiapas puedan integrarse a esta gran agenda y que conozcan cuáles son los programas que pueden ser útiles a los ayuntamientos y cómo pueden realizar las gestiones conjuntamente ante los gobiernos federal y estatal. Durante esta presentación se entregaron reconocimientos a los presidentes municipales Antonio Valdéz Meza, de Cintalapa; Henry Raúl Fuentes Gutiérrez, de Chicomuselo y Joel

Ovando Damián de Jiquipilas, por ser los primeros en Chiapas en acreditar sus respectivos programas de Desarrollo Municipal ante el inafed. Este acto se vio enaltecido con la presencia de Mirna Camacho Pedrero, Diputada Local y Presidenta de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Congreso del Estado de Chiapas; Guillermo Toledo Moguel, Diputado Local y presidente de la Comisión de Ecología del Congreso del Estado, y Marco Antonio Lara Martínez, Coordinador General del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (cedes) de la Universidad Autónoma de Chiapas.

37


del Premio Estatal de Administración Pública “Chiapas nos une con un propósito, una visión y misión: servidores públicos con calidad humana”, destacó el Presidente del Consejo Directivo del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A.C., Harvey Gutiérrez Álvarez, en el marco de la entrega del Premio Estatal de Administración Pública 2013, encabezado por el Gobernador del Estado, Manuel Velasco Coello.

38

2013

Magna entrega

Ante una concurrencia de más de 300 asistentes provenientes de diversas instituciones públicas, privadas y de educación superior, estatales y nacionales, el Presidente del IAP Chiapas agradeció la presencia del mandatario estatal y del presidente del Instituto Nacional de Administración Pública, Carlos Reta Martínez, en la entrega de este premio, que representa el resultado de un año de esfuerzos vincu-


Tengan por seguro, que vamos a seguir comprometidos con la formación de servidores públicos con alto perfil profesional y cada vez mejor preparados. En esta tarea tenemos un gran aliado: El Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, y el apoyo decidido del Instituto Nacional de Administración Pública que encabeza el Maestro Carlos Reta Martínez. Lic. Manuel Velasco Coello, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas. Palabras del discurso pronunciado en la ceremonia de entrega.

lados a la educación e investigación con el propósito de enriquecer y fortalecer a la administración pública. Así mismo, agradeció la presencia de legisladores, académicos y autoridades de los tres órdenes de gobierno e instituciones de educación superior. En este contexto, destacó lo dicho por el mandatario estatal, sobre el aumento en cuatro veces de la matrícula de posgrado duran-

te la actual administración y 2500 servidores públicos capacitados en los municipios del estado en lo que va del presente año 2014, “es una muestra del compromiso y del empeño que estamos poniendo desde el IAP Chiapas para colaborar con el gran trabajo que está realizando el Gobernador de Chiapas, Manuel Velasco”. Posteriormente, dio a conocer que para elegir a los ganadores se estructuró

39


El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello emitiendo su mensaje durante la entrega del premio

un jurado plural e incluyente que deliberó sobre 22 trabajos, 14 más que la edición anterior, en ejes como Gobierno, Desarrollo social y humano, Desarrollo económico, urbano y territorial y Medio ambiente sustentable. Reconoció a todos los participantes por su esfuerzo e interés de contribuir con Chiapas, en la modernización de la administración pública estatal como instrumento para fortalecer la competitividad y promover el desarrollo, así como a los ga-

40

nadores del segundo y tercer lugar por su visión y liderazgo en temas trascendentales para la entidad. Sobre la investigación ganadora del Premio Estatal de Administración Pública 2013, “Las políticas de género a favor del desarrollo económico. Aplicación y resultados” de Concepción Regalado Rodríguez, destacó la importancia de investigar sobre el impacto de las políticas de género y abordar de manera práctica un tema muy importante para nuestra sociedad


Dr. Carlos Reta Martínez, Presidente del INAP; Dra. Concepción Regalado Rodríguez, ganadora del premio, y Harvey Gutiérrez Álvarez, presidente del IAP Chiapas

actual: las oportunidades y derechos de las mujeres; tema especial para el actual gobierno estatal que ha demostrado ser el mejor aliado del sector femenino, promoviendo un mejor escenario para las mujeres en todos los aspectos de su desarrollo. Por otra parte, afirmó que el IAP Chiapas ha enfocado sus objetivos en ser una entidad transparente, honesta y responsable, que mejore la oferta educativa a favor de los servidores públicos y contribuye a un servicio público serio y profesional.

Agradeció a los consejeros por coadyuvar en la consolidación del IAP Chiapas, a la administración pública estatal, y a los presidentes municipales por la confianza depositada al buscar la asesoría y consultoría del Instituto. Finalmente, hizo lo propio con el presidente del INAP por ratificar el compromiso de este organismo para contribuir con los tres órdenes de gobierno y fortalecer el desarrollo integral de Chiapas. Enfatizó que el IAP Chiapas cuenta uno de los grados más altos de desarrollo institucional en el país.

41


Las políticas de género

a favor del desarrollo económico. Aplicación y resultados Dra. Concepción Regalado Rodríguez

E

l trabajo de investigación presenta un análisis de la aplicación de políticas de género y sus resultados en un periodo de seis años, para conocer su impacto en la promoción de la participación femenina en la fuerza laboral. Y parte de tres cuestionamientos fundamentales: 1) ¿Cuáles fueron las políticas públicas implementadas en México, por el gobierno federal, en el periodo 2007-2012, que tuvieron como objetivo impulsar la igualdad en el ámbito laboral? 2) ¿Por qué los indicadores económicos señalan que prevalece la desigualdad? 3) ¿Cuáles son las propuestas de políticas por seguir para corregir las distorsiones del mercado laboral a favor de la participación de la mujer y que garanticen el crecimiento y la creación de empleo? Como marco referencial presenta amplias evidencias teóricas y prácticas que confirman que cuando las mujeres desarrollan plenamente su potencial en el ámbito laboral, los beneficios para las naciones son significativos desde el punto de vista macroeconómico. La hipótesis pretende verificar que la participación femenina en la fuerza laboral se ha mantenido por debajo de la participación masculina debido a que no se corrigieron las distorsiones del mercado laboral a favor de la participación efectiva de la mujer. El análisis se centra en la revisión los seis informes de gobierno del periodo considerado, y pretende conocer las

42

estrategias y líneas de acción que se impulsaron con el objetivo de reducir la desigualdad y aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral, tales como: promoción de cambio en la cultura social con enfoque de género; acciones para favorecer la inserción de las mujeres en el ámbito laboral y elevar el nivel educativo, y finalmente, los apoyos financieros para ampliar el empleo y el desarrollo empresarial. Para los resultados se consideran las estrategias planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en el eje “Igualdad de oportunidades”: 1. Construir políticas públicas con perspectiva de género de manera transversal en toda la Administración Pública Federal, y trabajar para que esta transversalidad sea posible también en los gobiernos estatales y municipales. 2. Desarrollar actividades de difusión y divulgación sobre la importancia de la igualdad entre mujeres y hombres, promoviendo la eliminación de estereotipos establecidos en función del género. 3. Implementar acciones para elevar la inscripción de niñas en las escuelas y asegurar su permanencia en ellas. 4. Combatir la discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral. 5. Facilitar la integración de la mujer al mercado laboral mediante la expansión del sistema nacional de guarderías y estancias infantiles. 6. Dar especial atención a las mujeres en pobreza.


1er Lugar Premio Estatal de Administración Pública 2013

Los resultados indican que las estrategias planteadas dieron la pauta para lograr el cambio en la cultura social, iniciando la labor en el seno de las instituciones públicas, para luego difundirlo en las 32 entidades federativas. Esta iniciativa dirigida principalmente por el inmujeres inició la difusión de la cultura a favor de la equidad de género y promovió un cambio de actitud con respecto al trabajo femenino, necesario para mejorar las condiciones laborales y promover la participación femenina. Sin embargo, la investigación deja entrever que aún falta mucho por hacer, por ejemplo: en la tarea de mejorar las prácticas y combatir la discriminación hacia las mujeres en el trabajo, los resultados fueron poco significativos; la estrategia de apoyo a madres jóvenes para iniciar, continuar y concluir su educación básica representó ser un programa de poco impacto en el mercado laboral; la ampliación del sistema nacional de guarderías y estancias infantiles también se estimó insuficiente frente a la demanda nacional. Finalmente, la atención especial que se otorgó a las mujeres en condiciones de pobreza, les ofreció la posibilidad de obtener un ingreso mínimo para programas de trabajo temporales, pero no corrige las fallas del mercado para su inserción ni para su promoción como empresarias y perpetúa su condición de pobreza. De manera inicial, se debe considerar que la discriminación restringe artificialmente la demanda de mano de obra femenina. Las normas sociales que rigen la participación de las mujeres en el mercado laboral tienen un efecto tangible

...la aceptación social de las mujeres en el mercado laboral y en cargos de alta jerarquía contribuye a una mayor participación femenina en el trabajo formal y en la actividad empresarial, con el consecuente éxito para las mismas, y demuestra que mediante estrategias de comunicación debidamente enfocadas es posible contrarrestar los prejuicios y estereotipos.

en la demanda de mano de obra, en la participación femenina de fuerza de trabajo, y por ende en la evolución macroeconómica. Sin embargo, las normas sociales evolucionan a lo largo del tiempo, y por esto es necesario aplicar políticas que eliminen las distorsiones del mercado de trabajo y nivelen el campo de juego para todos, lo cual contribuiría a estimular la demanda de mano de obra femenina. Se debe dar continuidad en la difusión de la cultura a favor de la equidad de género y se promuevan en las instituciones públicas y privadas, en mayor medida, para provocar un verdadero cambio de actitud con respecto al trabajo femenino. Así mismo, la evidencia empírica sugiere que el nivel de educación guarda una correlación positiva con la participación femenina en la fuerza de trabajo, más allá del aumento del gasto global en educación. Como medida de política económica podría considerarse que se generen mayores incentivos para que las mujeres asistan a la escuela. Para ofrecer a las mujeres las mismas oportunidades económicas y aprovechar todo su potencial se requiere un conjunto integrado de políticas que promuevan y apoyen el empleo femenino. Finalmente, la aceptación social de las mujeres en el mercado laboral y en cargos de alta jerarquía contribuye a una mayor participación femenina en el trabajo formal y en la actividad empresarial, con el consecuente éxito para las mismas, y demuestra que mediante estrategias de comunicación debidamente enfocadas es posible contrarrestar los prejuicios y los estereotipos.

43


Sistema automatizado

2° Lugar

de contabilidad gubernamental

Premio Estatal de Administración Pública 2013

Jorge Manuel Pulido Gómez

E

n el marco de la reforma al sistema presupuestario y dado el monto de los ingresos públicos que la federación transfiere a los gobiernos estatales y municipales, derivados de la coordinación fiscal, en 1999 el Gobierno del Estado de Chiapas, a través de la Secretaría de Hacienda, incorporó a su sistema presupuestario la nueva estructura programática y nuevos esquemas de registro contable. La carencia de sistemas de registros contables similares en los municipios de Chiapas, obligó a que en el 2002 se iniciaran las acciones para implementar un sistema de contabilidad gubernamental en los 118 ayuntamientos municipales existentes en ese entonces, para registrar y ordenar sus operaciones financieras, pero sobre todo para contar con un instrumento básico de rendición de cuentas inexistente en esas fechas; esta responsabilidad, correspondió al Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado (OFSCE), con base en las atribuciones que la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Chiapas le confiere. De esta manera, en 2003 se puso en marcha el Sistema Integral de Administración Hacendaria Municipal (SIAHM) con 3 módulos; en 2004, se le agregaron dos; en 2005, contaba ya con nueve; y, a partir del 2007, se le incorporó el módulo de entrega-recepción, para operar con los diez módulos con los que cuenta actualmente. El SIAHM es una herramienta informática que permite a las administraciones públicas municipales registrar todas sus opciones de carácter contable, presupuestal y patrimonial; se integra por los módulos: Administrador del sistema, Con-

44

tabilidad, Presupuesto, Adquisiciones, Patrimonio, Recaudación, Recursos Humanos, Administración de Proyectos, Tesorería y en el cambio de los gobiernos municipales, se adiciona el de Entrega-Recepción. • En su operatividad el módulo administrador del sistema, permite el acceso al resto del sistema, controla los permisos y atributos de los usuarios, configura los datos que identifican al municipio y sus funcionarios, y permite el respaldo y envío de información. • El de contabilidad registra y procesa las operaciones contables, y automatiza las consultas y reportes financieros, conforme a lo dispone la Ley. • El de presupuesto controla, administra contable y programáticamente el presupuesto municipal; así como por fuente de financiamiento; el presupuesto original, modificado y ejercido, el comprometido, el devengado y el pagado; y genera consultas y reportes. • El de adquisiciones registra el proceso de adquisición de bienes y servicios, el gasto en obras públicas administradas, interactúa con los módulos de control patrimonial y tesorería, y genera reportes específicos de proveedores y contratistas, listado de obras y facturas, entre otros. • El de control patrimonial identifica el total del patrimonio, los bienes que deben ser considerados como parte del activo, manteniendo el registro contable de los movimientos de altas y bajas de los bienes propiedad del municipio, controlando los resguardos de los mismos y generando consultas y reportes.


El Gobernador Manuel Velasco Coello, Dr. Carlos Reta Martínez y Harvey Gutiérrez Álvarez entregan premio y reconocimiento al segundo lugar

El de recaudación, registra la Ley de Ingresos Municipal, afecta su ejecución automáticamente, mantiene un control de los responsables de la recaudación, realiza cortes de caja con afectación contable y genera reportes. • El de recursos humanos, administra la plantilla de personal, genera las nóminas con las retenciones de impuestos correspondientes, interactúa directamente con el módulo de tesorería para las demás afectaciones presupuestales y su pago correspondiente. • El de administración de proyectos (obra pública), registra los datos de las obras y proyectos, controla las obras desde su contratación hasta la entrega-recepción de las mismas, asigna las fuentes de financiamiento con que se ejecutan, y registra las facturas de anticipos, estimaciones y finiquitos, e interactúa con el módulo de tesorería. • El de tesorería, administra las cuentas bancarias e inversiones, así como el control de los pagos que se generan en los módulos de administración de personal, de proyectos y adquisiciones, lo que permite llevar el control del gasto en todos sus momentos. • El de entrega-recepción, facilita a los municipios organizar y emitir la información para el proceso administrativo de entrega y recepción, en la transmisión de los gobiernos municipales. Con este sistema, se fortalece la administración pública municipal, ya que opera en los 122 ayuntamientos que actualmente conforman al estado y sus entes públicos, permite su conexión en línea con aquellos municipios que disponen

de internet, facilita el registro de las operaciones financieras tal como lo dispone la Ley General de Contabilidad Gubernamental (obligatoria a todos los entes públicos a nivel nacional), con el fin de garantizar que los ayuntamientos y sus entes, presenten Avances Mensuales de Cuenta Pública, Informes Trimestrales de Avance de Gestión Financiera y Cuenta Pública Anual y toda la información contable y presupuestal que requieran las instancias estatales y federales; así mismo, coadyuva a la transparencia, la rendición de cuentas y su fiscalización. Al ser un desarrollo propio, permite realizar adecuaciones y mejoras, para atender los requerimientos de las administraciones públicas municipales, que se vayan presentando durante su gestión. Con este aporte a la administración pública municipal, el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado, impulsa y fomenta la efectiva y oportuna rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos municipales. En la dirección, coordinación, diseño y desarrollo del sistema participaron: Jorge Manuel Pulido López, Antonio Ovando Ocaña, Miguel Ángel Vargas Blanco, Lizbeth Guadalupe Rosales Vera, Armando Mota Bravo, Jesús Sotero Vidal Gómez, Alberto David Lotfe Cano, Aymer Oskar Cruz Cerda, Rodolfo Nicolás Chanona Moguel, Julia del Consuelo Díaz Rodríguez, Liliana Molina Camacho, Armando Cruz Flores, Jaime Antonio Calvo Domínguez y Jorge Iván Wleschower López.

45


El Gobernador Manuel Velasco Coello y Harvey Gutiérrez Álvarez entregan premio y reconocimiento al tercer lugar del certamen

3er Lugar

Estrategias públicas para el

Premio Estatal de Administración Pública 2013

manejo y disposición de la basura en el estado de Chiapas Ing. Jesús Benítez Félix

L

a basura no sólo genera una desagradable imagen en las pequeñas comunidades o las grandes ciudades, sino que es capaz de contaminar el suelo, agua y aire, y para su confinamiento ocupa grandes espacios que en muchos casos detonan en conflictos sociales por la posesión de los predios. En los últimos años, la cantidad y composición de los residuos sólidos en México se ha modificado sustancialmente. En promedio aumentó de 370 gramos por habitante al día en los años 50, a 1 kg por habitante al día en el año 2000; en ese período la población del país aumentó de 30 a 97.3 millones de habitantes. Mientras que la situación en Chiapas coincide con la problemática nacional, ya que según el Diagnóstico de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, en Chiapas se producen 3,955 toneladas de residuos sólidos al día, lo que representa una generación per capita de 865 gramos diarios. Existe además una disparidad enorme en cuanto a generación, debido a la dispersión de algunos municipios y la alta concentración en algunas regiones, por lo que existen ciudades como Tuxtla Gutiérrez, que generan más de 500 toneladas al día, en contraste con otras cabeceras municipales con menos de 2 toneladas diarias. Estas variables en la generación no permiten que cada municipio en lo individual pueda ser suficientemente en el manejo integral de sus residuos.

46


Para atender parte de la problemática, sobre todo en materia de disposición final, el Gobierno del Estado de Chiapas, ha construido en los últimos seis años 25 rellenos sanitarios; sin embargo, no han sido suficientes para resolver los problemas de contaminación en todo el estado y en la mayoría de los casos las deficiencias operativas han derivado en la subutilización de la infraestructura construida y en casos extremos, en su abandono. Los esfuerzos del gobierno por construir los rellenos sanitarios no han conseguido crear la inercia en los municipios para que estos como beneficiarios tomen el control operativo de los sitios construidos, generalmente por la falta de presupuesto, o simplemente por la nula planeación del gasto público para esta importante labor que constitucionalmente es responsabilidad del Municipio. Ante este escenario, es importante considerar un cambio en la política pública para resolver el fenómeno creciente de generación de Residuos Sólidos Urbanos (rsu), así como su disposición y manejo. Este cambio debe aparejarse con una amplia campaña de concientización y educación ambiental, para revertir la tasa de crecimiento de la generación de residuos con la aplicación de estrategias de reciclaje y reutilización de materiales aprovechables que están presentes en la basura. La propuesta planteada en este artículo consiste en la creación de la Comisión Ecológica de Chiapas que permita la fusión de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno y la propia so-

ciedad, mediante la implementación de una red de centros de reciclado operados de forma regionalizada y administrados centralmente. Dada la dispersión de los residuos generados, la única forma de hacer rentable el reciclaje de materiales como pet y cartón, es agrupar por regiones su manejo, de tal forma que se reúna la cantidad suficiente para la operación de centros de acopio y reciclado, equipados con la maquinaria básica para la separación, compactación y embalaje de pet y cartón, por ser materiales que poseen un amplio mercado nacional e internacional. Para lograr la operación rentable en este proceso de separación para

La elevada generación de residuos sólidos, comúnmente conocidos como basura y su manejo inadecuado son uno de los grandes problemas ambientales y de salud en México, los cuales se han acentuado en los últimos 50 años debido al incremento de la población y a los patrones de producción y consumo.

reciclado de pet y cartón, se propone la creación de 24 centros regionales, de dos tipos, el primero de ellos con la capacidad de procesamiento de 25 toneladas diarias, y el segundo tipo con capacidad de ocho. Poner en marcha estos centros regionales de acopio y reciclaje requiere una inversión inicial de 212 millones de pesos, mismos que generarán desde el primer año de implementación ingresos por 932 millones de pesos y una utilidad de 256 millones por año, considerando que el Estado sea la única empresa colectora y recuperadora de pet. Los recursos generados por la comercialización de los materiales seleccionados y procesados, además de ser reinvertidos en la operación y mantenimiento, pueden aplicarse en programas de apoyo a la operación de los rellenos sanitarios activos, o en su caso para mezclar dicha inversión con recursos municipales y federales para la construcción de nuevos sitios de disposición final. La operatividad de la Comisión Ecológica de Chiapas, dependerá de la comercialización de los materiales que se logren procesar, por lo que es necesario que desde su creación se adopten prácticas empresariales en su manejo administrativo y fiscal. Es importante mencionar que este simple cambio en las políticas públicas, puede Impulsar la separación y reciclado de los residuos aprovechables en beneficio del medio ambiente, pero sobre todo implementa cadenas productivas que permiten generar empleos formales, en beneficio de grupos vulnerables de las diversas regiones de Chiapas.

47


Dr. Luis Mendoza Cruz, docente del diplomado, Dip. Fernando Castellanos Cal y Mayor, Dip. Mirna Camacho y Harvey Gutiérrez Álvarez, Presidente del IAP Chiapas

IAP Chiapas y Congreso del Estado

C

on el objetivo de que los diputados e integrantes del H. Congreso del Estado de Chiapas fortalezcan sus conocimientos en procedimientos parlamentarios y estén mejor preparados para los retos que representa un Estado moderno, el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas dio inicio al Diplomado “Estado y Parlamento”. El cual consta de ocho módulos, a impartirse

48

en un total de 100 horas en los que se desarrollan diversos temas relacionados con el marco teórico del Estado y el Parlamento, análisis desde la perspectiva académica, del Estado y sus elementos, así como de las funciones de este poder. De igual forma, se desarrollan temas sobre las diversas funciones a cargo de los órganos legislativos coadyuvando con la profesionalización de

los diputados que encabezan el trabajo legislativo en la entidad. En este marco, el IAP Chiapas, a través del presidente de su Consejo Directivo, Harvey Gutiérrez Álvarez, ratificó su compromiso de coadyuvar en el fortalecimiento de la administración pública a través de la capacitación, consultoría e investigación, con el objetivo de sumar esfuerzos en pro del desarrollo integral de Chiapas.


Conferencia magistral*

L

a competitividad es un reto que debe ser privilegiado en la agenda nacional y estatal; es siendo productivos como sociedad y eficientes como gobierno como lograremos dar el paso hacia una mejor calidad de vida para los mexicanos, destacó el presidente del consejo directivo del IAP Chiapas, Harvey Gutiérrez Álvarez, en el marco de la conferencia “Competitividad acelerada”, impartida por el Mtro. Octavio Ábrego Ayala. También enfatizó la importancia de aumentar los índices de competitividad, estableciendo políticas públicas integrales que fomenten procesos eficientes en los tres órdenes de gobierno, mayores oportunidades educativas, más inversión en investigación y desarrollo tecnológico así como un cambio de cultura en el país, pasando de la producción de materias primas a la industrialización. Al encabezar esta conferencia magistral realizada en las instalaciones del IAP Chiapas, agradeció al expositor por compartir su amplia experiencia en

el tema y concientizar a los asistentes acerca de la importancia de establecer políticas públicas integrales que fomenten mayor productividad y mayores oportunidades. Sobre los factores que impulsan la competitividad indicó que no “se trata de magia sino de lógica y sentido común”, es decir, establecer acciones en el ámbito regional con base en recursos naturales existentes y la participación armónica de todos los sectores. En el caso de Chiapas, cuenta con fortalezas y oportunidades para elevar sus índices de competitividad: es primer lugar en generación de energía hidroeléctrica; ha registrado un incremento del PIB; es seguro; mantiene un sistema político estable debido al aumento del número de votantes; agilidad en el Registro Público así como una amplia riqueza natural, múltiples atractivos turísticos y la generación de cultura ambiental. Finalmente, apuntó que para ser competitivos, deben participar todos los sectores y tener un objetivo común:

ser mejores y aceptar plenamente un compromiso de mayor esfuerzo, tanto de los gobiernos en sus tres órdenes, federal, estatal y municipal, como de los trabajadores, sindicatos y sociedad en conjunto. Octavio Ábrego Ayala ha sido consultor de empresas y dependencias gubernamentales durante más de tres décadas, asesor y miembro de Consejos de Administración en el sector privado, así como funcionario en varias dependencias públicas. Conferencista en múltiples foros, ha publicado una seria de investigaciones y trabajos técnicos-administrativos, desarrollados algunos, en el Instituto Mexicano de Investigación Administrativa y Computacional. En 1988, recibió en la Residencia Oficial de los Pinos, de manos del propio Presidente de la República el ”Premio Nacional de Administración Pública” por su obra “Corporaciones públicas”. Su más reciente libro “Competitividad Acelerada para países con escasos recursos” fue publicado por el INAP.

* Impartida el día 7 de mayo en las instalaciones del Instituto de Administración Pública de Chiapas, A. C.

49


Retos

de gobierno abierto en el contexto mexicano Claudia Gray Verboonen

Resumen

G

obierno abierto es un modelo novedoso que se está adoptando con la finalidad de acercar a la ciudadanía los procesos de planificación y decisiones de la administración pública. Dadas las herramientas de acceso electrónico que propone el modelo y la dinámica de la participación ciudadana en México, es necesario valorar si éste es un modelo que pueda ser implementado con éxito, sobre todo frente a los retos que impone la brecha digital y la escasa participación de la ciudadanía en ejercicios aparte de los eventos electorales. Este ensayo analiza el impacto de estos elementos a la luz de estadísticas y prácticas que se dan en el contexto mexicano.

Introducción

Palabras clave: Gobierno abierto, ciudadanía, brecha digital, democracia.

A pesar de ser un modelo muy reciente, los debates, las iniciativas y los esfuerzos por incorporar los principios de gobierno abierto han sido numerosos. Además del modelo conceptual, a esta fecha ya contamos con herramientas y estrategias sobre los cómos de la implementación, e incluso se han documentado las mejores prácticas que sirven como modelo de referencia para gobiernos que se encuentran en etapas incipientes de incorporación del open government. Cierto es que sigue siendo una idea en construcción que se moldea a cada experiencia y plantea interrogantes nuevas en cada situación. A grandes rasgos un gobierno abierto es aquel que garantiza transparencia a través de las tecnologías de información y comunicación. La “apertura” implica que las personas puedan tener acceso a los espacios, los mecanismos y los insumos en los que se basan las decisiones públicas. El fundamento es que el ciudadano puede tomar mejores

Claudia Gray Verboonen es abogada por la Universidad de las Américas Puebla y Maestra en Administración y Liderazgo por Gallup University. Se ha desempeñado en diversos cargos públicos y actualmente labora en el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla. Sus estudios, aportaciones de docencia y sus investigaciones se han centrado en temas de género, economía y presupuestos públicos.


decisiones si tiene más información, lo que eventualmente se traduce en comunidades y sociedades más racionales, democráticas con miras a incrementar el bienestar de la gente. Gobierno abierto se trata de un escalafón atrevido y agigantado hacia la democracia ciudadanizada, hacia la responsabilidad compartida de decisiones públicas y el empoderamiento de actores tradicionalmente asignados al rol de receptores de la función pública: el sector privado, el social. A pesar de las virtudes y los beneficios que este paradigma emergente supone en las sociedades en las que se ha incursionado, existen condiciones específicas en cada contexto que pueden limitar e incluso poner en riesgo el éxito de la implementación de los principios de gobierno abierto. En México en particular, se detectan condiciones que orillan a cuestionar si es un modelo que se puede adoptar, o si tal vez se está intentando entrar en un molde en el que cabemos a fuerza, raspados, apretados, incómodos: la brecha digital, el limitado ejercicio de la ciudadanía y otros factores subrepticios que son parte de nuestra cultura institucional.

Sobre la brecha digital En algunos momentos se ha desviado el debate y método del gobierno abierto cuando se habla únicamente de la infraestructura tecnológica, y de los estándares necesarios para asegurar el acceso de la información y la transparencia. Si bien es cierto que el andamiaje tecnológico, las redes y el marco normativo son necesarios para abrir el gobierno, se ignorando la valoración de la accesibilidad real de la ciudadanía a la información pública que se publica a través de estos medios. En este orden de ideas, dado que el modelo open government se apoya en el uso de tecnologías de información y comunicación (tic), no podemos dejar de hablar de la brecha digital, que se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las tic como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas, o que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas1. Esta es una limitante

que impide garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a la información a toda la población. Según los datos que revela el sitio Internet World Stats, que se dedica la compilación de datos estadísticos sobre el uso de internet en el mundo, por regiones y por países, en México existe una penetración del uso de apenas 36.5%2 de la población nacional total. Esta cifra se calcula considerando dos condiciones: que la persona tenga acceso disponible a un punto de conexión y que tenga conocimientos básicos sobre el uso de la misma. Esto quiere decir que 68 millones de mexicanos son sujetos de exclusión tecnológica y presentan rezago en el acceso y el aprovechamiento de internet. Esta es la separación que genera la brecha digital. Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) publicó un estudio en el que afirma que es común que la brecha digital sea resultado de otros rezagos sociales preexistentes, es decir, las brechas en el ingreso y su distribución, la educación y la infraestructura de comunicaciones son las reales generadoras de la brecha digital y no el desarrollo tecnológico per se. De cualquier manera, estamos frente a una realidad que impide a una gran proporción de la población en el país introducirse al nuevo modelo de interrelación entre gobierno y ciudadanía que propone el gobierno abierto a través de los medios electrónicos. Esta imposibilidad tiene varios factores: • El costo. Además de los niveles de ingreso y su distribución entre la población, tenemos que reconocer que en México el costo del internet es caro y malo. Según la ocde, tenemos la banda ancha más cara y lenta de todos los países del organismo3, lo cual coincide con lo que se publica en el Reporte Global de Tecnologías de Información 2014 del Foro Económico Mundial que revela que en México: “el costo de acceder a la infraestructura existente permanece alto y la calidad de su sistema educativo sigue conformándose como un reto para proveer al país con las habilidades necesarias para una economía más digital y cambiante”4. • La distancia generacional. Las personas por arriba de los 60 años han sido autorrelegados de la era digital no sólo por

1 Martínez Evelio y Arturo Serrano (2003). La brecha digital: mitos y realidades, México, Editorial UABC, www.labrechadigital.org 2 Datos del 30 de junio de 2012. Consultado en http://www.internetworldstats.com/central.htm#mx 3 ocde. (2012) Revisión de la política de telecomunicaciones y regulación en México, 2012 http://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/estudio-de-la-ocde-sobre-politicas-y-regulacion-de-telecomunicaciones-en-mexico_9789264166790-es 4 WEF.(2014) The Global Information Technology Report 2014. http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalInformationTechnology_Report_2014.pdf

51


un tema de habilidades sino de utilidad. Aunque hay muchos adultos mayores que han tomado interés en el aprendizaje y la adopción de nuevas tecnologías para comunicarse, la mayoría de las personas de este sector de la población no encuentra una utilidad práctica de estas herramientas, mucho menos aquellas no vinculadas con la convivencia electrónica. • Educación para las tic. Es frecuente encontrar programas educativos de todos los niveles que carecen de espacios específicos para la enseñanza de herramientas y la utilidad de las tecnologías de información y comunicación. Esto deriva en que la mayor parte del conocimiento adquirido y desarrollado ha sido empírico, lo cual es suficiente para ciertas utilidades de redes sociales y búsquedas en internet, pero probablemente no nos aporta lo necesario para conducirnos como ciudadanos digitales5 con los elementos para descifrar los códigos y sistemas del open data. Dado que las estrategias de inclusión electrónica son un aspecto indisociable del desarrollo del gobierno abierto, parece complicado asegurar una correcta implementación que no sea exclusiva de las élites en México. Además, es indispensable distinguir las herramientas de e-gobierno, que incluyen los kioskos de trámites digitales y las herramientas en línea de consulta y pagos de servicios y derechos de gobierno, con las que propone el open government, que se refieren al fomento de participación ciudadana en el diseño y ejecución de políticas mediante el uso de redes y plataformas propiciando la acción abierta.6

Sobre el limitado ejercicio de la ciudadanía El modelo de gobierno abierto exige una ciudadanía activa, en movimiento, consciente y ágil, atenta a las decisiones públicas para verter su opinión a través de los canales ex profeso para disentir, respaldar y proponer. Eso es justamente ciudadanía: el conjunto de derechos y obligaciones que se nos confieren en relación con la sociedad en la que vivimos. El problema radica en que en nuestro país escasamente ejercemos la ciudadanía. Veamos:

La Red de Desarrollo Sostenible clasifica la participación ciudadana en cinco niveles en los que la ciudadanía interviene en asuntos de orden público: 1. Participación en la información, que se refiere a las actividades que llevan a cabo para contar con elementos e información sobre las decisiones públicas. 2. Participación en la consulta 3. Participación en la decisión 4. Participación en el control, a través de propuestas como las de contraloría social, y los mecanismos de rendición de cuentas 5. Participación en la ejecución, que implica una sociedad involucrada en la implementación, la evaluación y la redefinición de las intervenciones de gobierno, asumiendo una responsabilidad activa de los resultados.7 Las estadísticas que dan cuenta de la participación de la población mexicana en cualquiera de estos niveles son escasas, porque lo que se mide con puntual precisión son los eventos electorales, que si bien reflejan parcial participación ciudadana en las decisiones públicas a través del ejercicio del voto, no es la única forma en la que se debería ver implicada la voz de la ciudadanía. Con esto en mente y considerando los cinco niveles de participación de los que hablamos, es oportuno mencionar que de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional Sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (encup 2012), ocho de cada diez ciudadanos están de acuerdo o muy de acuerdo en que el ejercicio del voto es el único mecanismo con el que cuentan para decir si el gobierno hace bien o mal las cosas. Así mismo, 76% de los ciudadanos eligió la televisión como el medio de comunicación al que acuden con mayor frecuencia para enterarse de lo que pasa en política, y cuatro de cada diez ciudadanos piensan que en el futuro tendrán menos posibilidades de influir en las decisiones de gobierno8. Los resultados de la encuesta también muestran, de 2003 a 2012, que el interés tiende a disminuir en la política y también revela una preocupante indiferencia

5 Robles, José Manuel. (2009) Una introducción a un nuevo concepto de ciudadanía. Ed. UOC Barcelona 6 Ramírez-Alujas, Álvaro (2012). Gobierno abierto es la respuesta: ¿Cuál era la pregunta? Revista Más Poder Local (12):14-22. Disponible en: http://bit.ly/ SjJGCZ 7 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2006) Mecanismos para Evaluar la Participación Ciudadana. Cámara de Diputados. 8 Resultados obtenidos en www.encup.gob.mx

52


frente a la posibilidad de buscar soluciones colectivas a problemas en su comunidad. Lo siguiente es encontrar explicaciones a la apatía social que impera cuando hablamos de participación ciudadana en el contexto mexicano. Es posible acudir al argumento de que no existen los mecanismos adecuados para este fin, pero la realidad es que los canales de interlocución que sí existen en este momento para concentrar el pensamiento ciudadano no son devengados, entre otras razones, por la falta de confianza en las instituciones. En la escala de 1 a 10, las personas entrevistadas en el marco de la encup otorgaron calificaciones entre 5.3 y 4.3 al presidente, al gobierno, gobernadores, jueces, presidentes municipales, empresarios, sindicatos, diputados, senadores, partidos políticos, la policía. Otro análisis sobre la escasa participación de la ciudadanía que debemos explorar es el de la exclusión y la desigualdad, que mantiene al margen a los grupos que presentan dificultades para aprender las reglas y el lenguaje políticos, quienes frecuentemente delegan la responsabilidad de su participación en quienes los representan y basan sus opiniones en evaluaciones vagas de carácter moral y en estereotipos9. Entre los “excluidos” contamos a los indígenas, las mujeres, las personas con discapacidad, los adultos mayores, los que no saben leer y escribir, los jornaleros, y por supuesto, los sujetos a la brecha digital.

Otra explicación está vinculada con cuestionar el acceso real de la ciudadanía a la información pública para participar activamente en la toma de decisiones. A pesar de que el marco normativo a favor de la transparencia y la rendición de cuentas en nuestro país es reconocido como de los más avanzados en América Latina, existen obstáculos operativos que impiden al ciudadano “de a pie” acceder a informes, cuentas y resoluciones debido a las múltiples causales de reserva de la información, a los plazos y requisitos inoperantes de las solicitudes de información e incluso a los costos monetarios que se debe pagar para obtener datos públicos. La apatía generalizada no es gratuita ni accidental. Las personas participan en las decisiones públicas en la medida en que saben que sus aportaciones se convierten en un insumo de las actuaciones administrativas y existen reacciones propositivas a su retroalimentación. En fin. Si bien es cierto que la ciudadanía podría ser factor de cambio en las decisiones públicas que se toman en el país, estamos lejos de afirmar que éstas obedecen a la voz y deseos de una ciudadanía enterada y corresponsable de lo que ocurre en los órdenes y los poderes de gobierno. Participar no es sólo colaborar, ni opinar sobre una determinada actuación; supone una determinada actuación y un plus de voluntad de intervención, un sentimiento de pertenencia colectivo10 y de corresponsabilidad.

Conclusiones Dicho lo anterior, México es reconocido como país incursionista en la implementación del gobierno abierto. El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos fue miembro del Comité Promotor de la iniciativa multilateral Open Government Partnership, que se creó para promover políticas de transparencia mediante tres principios: confianza pública, sistema de transpa-

rencia y participación de la sociedad con el gobierno. Los países parte, Estados Unidos, Brasil, México, Noruega, Reino Unido, Indonesia, Filipinas y Sudáfrica, se comprometieron desde 2011 a promover el gobierno abierto y velar por un mayor grado de participación e inclusión de las organizaciones de la sociedad civil en los asuntos públicos. Con este antecedente y las medidas

que se están tomando en la federación y algunos estados para incorporar prácticas de participación abierta y electrónica de la ciudadanía, es evidente que las intenciones están dirigidas a enfrentar los retos que impone la incorporación de este modelo de gobierno. Habrá que mirar y participar en las iniciativas para motivar la participación ciudadana y cerrar la brecha digital.

9 Rendón Corona, Armando (2009) “Notas metodológicas para el análisis de la participación ciudadana” en Mecanismos para Evaluar la Participación Ciudadana. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. 10 Guillén, A., K. Sáenz, M.H. Badii y J. Castillo. (2009) Origen, espacio y niveles de participación ciudadana en Daena: International Journal of Good Conscience. Disponible en: http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20179-193.pdf

53


C. P. Ediberto Gutiérrez Aguilar, Srio. Ejecutivo del IAP Chiapas, Dr. Mauricio Valdés Rodríguez, Presidente del IAP-EM, Roberto Rodríguez Reyes, Srio. Ejecutivo del IAP-EM y Lic. Eliseo Maheda López, Asesor del IAP Chiapas

IAP Chiapas

E

l Instituto de Administración Pública de Chiapas, celebra e impulsa lazos de cooperación con el Instituto de Administración Pública del Estado de México con el firme objetivo de estrechar vínculos para en pro de la colaboración académica, capacitación, profesionalización y certificación de servidores públicos. El 28 de enero, Ediberto Gutiérrez Aguilar, Secretario Ejecutivo del IAP Chiapas, sostuvo una reunión de colaboración con el presidente del Instituto de Administración Pública del Estado de México, Mauricio Valdés Rodríguez para elaborar la agenda de trabajo y buscar la aportación del IAP

54

Chiapas en materia de capacitación, y coadyuvando en todo sentido en las políticas públicas de profesionalización de los servidores públicos que mantiene el gobernador Manuel Velasco Coello. El IAP Chiapas busca establecer vínculos con el IAPEM, cuyo objetivo son acciones conjuntas y coordinadas en beneficio de la administración pública. Con este proceso de vinculación, el IAP Chiapas fortalece el desarrollo de capacidades y habilidades de la función pública con la impartición de cursos, talleres, seminarios, diplomados, especialidades, maestrías y doctorados.


iapchiapas

@iap_chiapas


Mayores informes: Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A.C. Libramiento Norte Poniente No. 2718, Fracc. Ladera de La Loma, C. P. 29096 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel. (01961) 1251508, 1251509 y 1251510, LADA sin costo al 01800-5054637. www.iapchiapas.org.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.