


CTP Fernando Volio
Jiménez
Tema:
Relaciones intraespecíficas e intraespecíficas
Alumnos:
Fabiola Abarca e Ian Méndez
Profesor:
Lic. Emiliano Murillo
Murillo
Costa Rica, Cartago 2024

CTP Fernando Volio
Jiménez
Tema:
Relaciones intraespecíficas e intraespecíficas
Alumnos:
Fabiola Abarca e Ian Méndez
Profesor:
Lic. Emiliano Murillo
Murillo
Costa Rica, Cartago 2024
El mutualismo es una forma de simbiosis donde dos organismos de diferentes especies se benefician mutuamente. Ambos colaboran en una relación simbiótica, obteniendo beneficios como protección, alimentación o transporte. Esta interacción es fundamental para el equilibrio ecológico, promoviendo la coexistencia y la supervivencia de ambas partes. Ejemplos comunes incluyen la relación entre las abejas y las flores, donde las abejas obtienen néctar y las flores son polinizadas.
La simbiosis es una interacción biológica donde dos organismos de diferentes especies viven juntos en estrecha asociación. Puede ser mutualista, donde ambos se benefician; parasitaria, donde uno se beneficia a expensas del otro; o comensal, donde uno se beneficia sin afectar al otro. Ejemplos incluyen la relación entre las bacterias intestinales y los humanos, donde las bacterias ayudan en la digestión mientras obtienen nutrientes del huésped.
El comensalismo es un tipo de relación simbiótica en la que una especie se beneficia mientras que la otra no se ve afectada ni beneficiada negativamente. En esta interacción, un organismo obtiene algún tipo de beneficio, como alimento, refugio o transporte, mientras que el otro no experimenta ningún cambio significativo en su estado. Es una relación donde un participante recibe un beneficio indirecto sin causar daño ni beneficio al otro.
Un ejemplo común es la relación entre los pájaros que se posan en el lomo de grandes mamíferos, obteniendo protección y comida de los parásitos que encuentran en la piel del hospedero, mientras que el mamífero no se ve afectado.
Es una interacción biológica donde una especie se ve perjudicada mientras que la otra no se ve afectada ni beneficiada.
En esta relación desigual, un organismo produce una sustancia o condición que inhibe el crecimiento o supervivencia de otro organismo sin recibir ningún beneficio a cambio.
Por ejemplo, la liberación de toxinas por parte de algunas plantas que impiden el crecimiento de otras plantas cercanas sin afectarlas directamente. Esta interacción puede influir en la estructura y dinámica de las comunidades biológicas al limitar el éxito de ciertas especies.
El parasitismo es una relación simbiótica en la que una especie, el parásito, se beneficia a expensas de otra especie, el hospedador, al que causa algún tipo de perjuicio. El parásito obtiene recursos como alimento, refugio o reproducción a costa del hospedador, que sufre daños que pueden ser desde leves hasta graves e incluso letales. Esta relación puede ser temporal o permanente y es común en diversas formas de vida, desde microorganismos hasta animales y plantas. Ejemplos incluyen garrapatas que se alimentan de sangre de mamíferos o plantas parásitas que obtienen nutrientes de otras plantas.
La depredación es una relación biológica en la que un organismo, el depredador, captura, mata y consume a otro organismo, la presa, para obtener alimento. Esta interacción es crucial en la regulación de poblaciones y en la estructura de las comunidades biológicas. Los depredadores pueden ser carnívoros, herbívoros o omnívoros, y suelen tener adaptaciones especializadas para cazar y alimentarse de sus presas. Por ejemplo, los leones cazando cebras en la sabana africana es un claro ejemplo de depredación.
La coloración críptica es un mecanismo de camuflaje en el que un organismo se adapta para que coincida con su entorno, lo que le permite ocultarse de los depredadores o acechar a sus presas. Esta adaptación se manifiesta en patrones de color, forma y textura que hacen que el organismo se mezcle con su ambiente, volviéndose difícil de detectar. Por ejemplo, las polillas que se mimetizan con la corteza de los árboles para evitar ser detectadas por aves depredadoras.
Este video nos puede ayudar a profundizar el tema de las relaciones intraespecíficas e intraespecíficas a través de su precisa explicación