4 minute read

Mercedes-Benz Autobuses

Next Article
Tips

Tips

PERSPECTIVAS

ECONÓMICAS PARA 2023

Advertisement

• Texto Redacción •

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un análisis de junio de este año, la proyección de expansión de la economía es de un 1.9% en 2022 y un 2.1% en 2023. El consumo se verá favorecido por una mejora gradual del mercado de trabajo, así como por el aumento de la proporción de población vacunada.

En tanto, las exportaciones seguirán beneficiándose de una profunda integración en las cadenas de valor internacionales y de una recuperación gradual del turismo. Los proyectos de infraestructuras públicas previstos impulsarán la inversión y la inflación se situará en el 6.9% en 2022 y retrocederá hasta el 4.4% en 2023.

“Un mayor impulso a la inversión pública y al gasto social acentuaría la recuperación.

Las medidas para responder al incremento de los precios de la energía deben ser temporales y estar bien centradas en las pymes y los hogares más afectados. La política monetaria deberá seguir endureciéndose para así mantener ancladas las expectativas de inflación”, precisó la OCDE.

Asimismo, considera que se debe brindar a los inversores, tanto nacionales como extranjeros, seguridad sobre los contratos existentes. La estabilidad regulatoria ayudaría a impulsar la inversión. La mejora del acceso y de la calidad de los servicios de cuidado infantil fomentaría la participación laboral de las mujeres y reduciría las desigualdades educativas.

El organismo internacional indicó que, tras la debilidad del segundo semestre de 2021, el PIB real creció un 1% (tasa trimestral desestacionalizada) en el primer trimestre de 2022. La producción de automóviles sigue limitada por problemas en las cadenas de suministro. El consumo de bienes no duraderos está ya por encima de los niveles anteriores a la pandemia, mientras que el consumo de servicios y la inversión privada van a la zaga.

“El desempleo y el subempleo han disminuido, pero siguen por encima de los niveles anteriores a la pandemia. La inflación mundial, perturbaciones en la cadena de suministro y factores internos continúan ejerciendo una presión significativa, tanto en la inflación general como en la subyacente. Los precios al consumo subieron un 7.7% interanual en abril de 2022, y la inflación subyacente llegó al 7.2%. Las expectativas de inflación a 12 meses vista han seguido aumentando, pero las expectativas de inflación a más largo plazo se mantienen estables”.

INESTABILIDAD GEOPOLÍTICA

En su estudio, la OCDE detalla que la inestabilidad geopolítica provocada por la guerra en Ucrania ha generado una nueva fuente de incertidumbre para la economía mexicana. Aunque los lazos comerciales y financieros con los países en conflicto son débiles, las exportaciones mexicanas se verían afectadas indirectamente, principalmente a través de la economía estadounidense.

“El incremento de los precios de las materias primas a nivel mundial acentúa las presiones inflacionistas existentes. Las medidas de rebaja tributaria y bonificaciones tributarias generalizadas están amortiguando el impacto de los precios crecientes de la energía. El aumento de las tasas de interés en los mercados financieros mundiales incrementará los costos del financiamiento soberano de México”.

LA POLÍTICA FISCAL PUEDE FAVORECER LAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO

Se prevé que el déficit fiscal aumente hasta el 3.1% del PIB en 2022, desde el 2.9% del PIB en 2021, y que disminuya hasta el 2.8% del PIB en 2023. Se estima que la medida oficial de deuda pública se estabilizará en torno al 50% del PIB.

“La recuperación en curso y las perspectivas de crecimiento a mediano plazo podrían potenciarse aumentando la inversión pública, basándose en análisis costo-beneficio, y el gasto en programas sociales bien focalizado. El compromiso con la sostenibilidad de la deuda podría mantenerse mediante la ampliación gradual de las bases tributarias, la eliminación de exenciones ineficientes y regresivas y el fortalecimiento del impuesto sobre bienes inmuebles”.

Para responder a las crecientes presiones inflacionistas, el Banco de México ha aumentado las tasas de interés en las últimas reuniones de su Junta de Gobierno. Ante la perspectiva de que persistan las presiones generalizadas sobre los precios, estarán justificadas nuevas subidas de las tasas de interés. Las proyecciones presuponen que la tasa de interés aumentará hasta el 9% en el primer trimestre del 2023 y se mantendrá en ese nivel durante el resto del año.

De acuerdo con un análisis de los especialistas de CIAL Dun & Bradstreet, en agosto se visualizó un leve deterioro de las expectativas económicas para 2022-2023. Según los resultados de la encuesta de Citibanamex, los analistas financieros esperaban una inflación de 0.32% para la primera quincena de agosto. Sin embargo, el INEGI publicó la cifra y fue de 0.42% para la quincena y 8.62% para la anual. Se espera que la inflación cierre este año en 7.96%, lo que significa que a partir del cuarto trimestre se verá un cambio de dirección, mismo que se extendería durante 2023 hacia niveles de 4.6%.

This article is from: