6 minute read

Estafeta

Next Article
Gobierno

Gobierno

EMTEC,

EL CENTRO DE MOBIL DONDE CREAN

Advertisement

• Texto Dante Salgado Barrera •

Nueva Jersey, EUA. Durante una visita al EMTEC, el Centro de Desarrollo Tecnológico de ExxonMobil en esta localidad, transportistas y distribuidores mexicanos pudieron conocer el proceso que se lleva a cabo para el desarrollo y análisis de los nuevos lubricantes y derivados, los cuales marcarán la tendencia en el futuro cercano en temas como eficiencia, ahorro de combustible y cuidado del medio ambiente.

Es un sitio altamente automatizado, las mezclas y pruebas son realizadas por robots para encontrar los mejores productos que brinden una disminución de gases tóxicos hacia la atmósfera y procuren el mayor cuidado ambiental.

En el EMTEC se desarrollan e investigan todo tipo de aceites y lubricantes para distintas industrias, como la marítima, la aérea y, desde luego, la industria automotriz y del autotransporte.

Los nuevos aceites que saldrán al mercado pasan por un riguroso proceso de análisis, que incluye pruebas a temperatura extremas, de menos cero grados y en condiciones de altas temperaturas como los climas desérticos de más de 50 grados, para comprobar el comportamiento del aceite y su rendimiento.

Alejandro Cardona

Mobil desarrolla y comercializa tanto aceites naturales como sintéticos, sin embargo, la evolución tecnológica se inclina más hacia los sintéticos, sobre todo considerando que la industria actualmente se está enfocando hacia unidades híbridas o eléctricas.

El EMTEC es un centro de investigación de clase mundial, donde se realizan miles de horas de pruebas al año y se han invertido 2 mil millones de dólares para el desarrollo de nuevos productos derivados del petróleo, de tecnología química, biocombustibles, entre otros.

El Centro cuenta con cuatro plantas de prueba, dos para gasolina y dos para diésel. Además, incluye diversas áreas como: de gas natural, desarrollo de lubricantes, hidrógeno, captura de carbono, biocombustibles, lubricantes para automotores eléctricos e industria de plásticos.

Si bien actualmente los motores que operan con gasolina o diésel son los más utilizados en el mercado, Mobil ya tiene la mira puesta en nuevas tecnologías y trabajan en el desarrollo e investigación de productos para unidades que operen con motores eléctricos, híbridos o hidrógeno en la industria automotriz.

SECTOR TRANSPORTE, DE LOS QUE MÁS EVOLUCIONA

De acuerdo con directivos de ExxonMobil, en el área de vehículos comerciales, en específico del transporte de carga, es donde hay mucha evolución en particular con los motores que funcionan con diésel, ya que están aumentando las temperaturas, las presiones de operación, las cargas que se les piden y obviamente esas son demandas más fuertes también para los lubricantes.

Otro aspecto donde están viendo muchos cambios es con los combustibles alternativos, antes solamente había diésel, pero ahora hay amoníaco, hidrógeno, gas natural, entre otros, y esos tipos de combustible funcionan de manera distinta y hay que hacer ajustes a los lubricantes para que sean compatibles con ellos. Todas esas investigaciones se realizan en el EMTEC.

ExxonMobil trabaja muy de cerca con la industria y Mobil creó la especificación FA4 para vehículos comerciales, a través del Centro de Pruebas de Motores logró demostrarle a la industria que realmente su lubricante era mejor y ameritaba una nueva clasificación: la FA4; con las pruebas de laboratorio comprobó que había ganancias de eficiencia, sin perder en el área de vida del motor.

Para garantizar un desarrollo de los productos acorde a las necesidades del mercado, en el EMTEC también colaboran marcas como Daimler, Cummins, Caterpillar y prácticamente todas las armadoras de unidades, que buscan un mayor rendimiento y reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera.

OFERTA INTEGRAL PARA MÉXICO

Para el caso específico del mercado mexicano, Alejandro Cardona, Director de Ventas para América Latina de ExxonMobil, explicó que actualmente trabajan muy fuerte en asegurarse que la oferta integral que lanzaron desde hace dos años llegue a todos sus consumidores.

“Nosotros hemos sido durante muchos años líderes con Mobil Delvac, que es nuestra línea de productos lubricantes para motores a diésel, la gente lo conoce por el desempeño, por el liderazgo y la mayoría de las flotas lo usan. Recientemente lanzamos Diésel UBA que lo pueden encontrar en las más de 550 estaciones de servicio que tenemos en el país, es una oferta integral”.

El directivo añadió que Mobil Delvac ha sido pionero en productos sintéticos y en grasas de alto desempeño, “la parte de combustibles tiene poco tiempo y si bien tenemos muchos clientes de lubricantes para diésel, queremos asegurarnos que prueben la oferta integral, con acceso a Diésel UBA y Mobil Delvac juntos, además de todo el soporte técnico con el uso de Mobil Serv para tener mayor productividad en sus flotas,

menos fallas y menos paros no programados; en resumen el mejor costo en cada kilómetro que recorran”.

Detalló que cuentan con un equipo de ingenieros para que, a través de la plataforma de Mobil Serv, trabajen con los clientes para analizar, con el uso de los productos Movil Delvac, cuáles son los drenados ideales para su flota y asegurarse de que cuidan la vida de sus equipos y sean más productivos.

“Nosotros hemos hecho esta visita al EMTEC varias veces porque para nosotros es súper importante mostrar todo. Cuando a un cliente le muestras lo que logran nuestros productos en un documento o una presentación, desde luego que está certificado y lo creen, pero para nosotros es importante venir aquí y mostrarles de primera mano los laboratorios de investigación, hablar con los científicos, todo el desarrollo y las pruebas que se tienen para soportar el desempeño de nuestros productos”, finalizó.

IMPORTANCIA DEL T-MEC PARA LA INDUSTRIA

• Texto Redacción •

Actualmente, el Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), permite una importante derrama económica en nuestro país al aportar el 18.3% del PIB manufacturero y el 3.8% del PIB Nacional, lo que se ve reflejado en más de un millón de puestos de trabajo directos, hablando únicamente del sector manufacturero, más los millones generados en ramas como agencias de distribuidores, talleres de reparación, entre otras.

Ya que este importante sector tiene un impacto en 252 ramas económicas, al ser el 4º productor de autopartes en el mundo, el 7º en fabricación de vehículos ligeros, los cuales se exportan a más de 100 países, así como ser el principal exportador a nivel mundial de tractocamiones.

“Nuestro país es el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, ya que el 36% del total de las importaciones de ese país provienen de México, es decir casi 80,000 millones de dólares al cierre de este 2022, ya que la industria de autopartes mexicana es la columna vertebral para la fabricación de vehículos en México y toda Norteamérica, con una producción para este año superior a los 102,000 millones de dólares”, informó la Industria Nacional de Autopartes (INA).

En los últimos 23 años, el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá ha captado una inversión extranjera directa de 83,883 millones de dólares para nuestro país y con ello la creación de más y mejores empleos para las familias mexicanas, y en años recientes con la renegociación del llamado NAFTA-TLCAN, ahora T-MEC, se ha detonado el nearshoring, lo que alienta aún más la llegada de nuevas inversiones, provenientes mayormente de Asia.

“En ello radica la importancia no solo de mantener el T-MEC, sino que tenemos que cuidarlo y mejorarlo, para que el sector automotriz siga siendo el orgullo de las familias mexicanas que dependemos de él y de todos los mexicanos al ser el segundo pilar más importante para la economía de nuestro país, con un superávit de más de 88,000 millones de dólares, solo hablando del sector manufacturero automotriz; más grande que la entrada por divisas, el petróleo o el sector del turismo, juntos”, precisó la INA.

This article is from: